1034 Vidal Antonio Sanchez
1034 Vidal Antonio Sanchez
1034 Vidal Antonio Sanchez
1
RESUMEN
En la última década se han evidenciado las situaciones de riesgo que viven los estudiantes en escuelas
de nivel básico (primaria- secundaria) en el país, ejemplo de ello en el año 2014, el periódico Milenio
menciona que dentro de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar en acoso escolar (bullying) dentro de
los niveles de primaria y secundaria, afectando a 18 millones 781 mil 875 alumnos, reforzando la
cifra presentada se compararon dichos números con los resultados que brindó el Instituto Politécnico
Nacional, en donde éste menciona que de 26 millones 12 mil 816 estudiantes el 60% ó 70% ha sufrido
bullying, número determinado a través de la población de alumnos en preescolar, primaria y
secundaria del país; por otro lado, en mayo de 2016 La Jornada expuso que el 60% de suicidios entre
jóvenes es a causa de bullying, datos que fueron obtenidos a través de una encuesta realizada por
parte de las Naciones Unidas (ONU), en esta nota se menciona a Silvana Giachero Castaño, quién es
presidenta de los Congresos Internacionales Sobre Mobing y Bullying, durante el 4° congreso
celebrado en Durango anunció lamentar que en México no se realicen estudios nacionales para medir
los niveles de acoso escolar en las escuelas, los cuales consideran han aumentado y de no ser atendidos
se pone en riesgo la calidad educativa y de vida en los estudiantes. Sin embargo en el país se
encuentran con distintos programas o protocolos de acción que son ejecutados en las escuelas públicas
y privadas en favor de erradicar los fenómenos de la violencia escolar y acoso escolar, conocido por
muchos países como el bullying”; pero dentro de estas acciones propuestas por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), así como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en México, podrían no
estar presentando resultados favorables en razón de disminuir la manifestación de dichos fenómenos.
Tal es el caso, y centro de análisis de este trabajo, del programa de “violencia escolar” perteneciente
a las acciones de prevención del delito con participación ciudadana que se presenta a través del
recurso federal FORTASEG (antes llamado SUBSEMUN), que además éste ha tenido notorias
modificaciones en los últimos 3 años ¿tales modificaciones son un indicio del fracaso del programa?
¿Bajo qué lógicas se emplea el recurso en dicho programa? ¿Qué tipo de cambios ha experimentado
el recurso federal FORTASEG? La importancia de este estudio es evidenciar la transformación que
2
ha sufrido una política pública de prevención de la violencia y acoso escolar en sólo 3 años, las nuevas
formas en las que se gestiona el recurso destinada a la misma, las variables que cambiaron y quiénes
participan.
Palabras clave
Prevención, bullying, escuelas
Keywords
Prevention, Bullying, Schools
3
I. Introducción
En la última década las escuelas de México han experimentado una serie de tomas de
decisiones y medidas en favor de evitar cualquier situación que ponga en riesgo la vida, la
integridad física, psicológica o social de los estudiantes, maestros, padres de familia o
cualquier integrante de la comunidad escolar. Estas medidas implementadas a través de
diversas políticas públicas, tanto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP), han tratado de impulsar una cultura de la Sana
Convivencia y la no violencia en las escuelas. Sin embargo, los procedimientos mediante
los cuales son ejecutadas estas políticas públicas no atienden en gran medida las
situaciones que se desarrollan en las escuelas, principalmente por el hecho de no impulsar
una continuidad a los trabajos y continuamente las reglas de operación son modificadas
de los programas son modificados. Es por ello que este trabajo busca describir la política
pública llamada Violencia escolar implementada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública a través del recurso FORTASEG que está enfocada en
atender las situaciones de riesgo que se viven en las escuelas públicas en nivel secundaria,
programa que ha sufrido considerables modificaciones en su operación del 2014 al 2016,
pasando de ser un recurso conocido como el“Subsidio para la Seguridad en los
Municipios” (SUBSEMUN) al “Fortalecimiento para la Seguridad” FORTASEG.
4
II. Marco teórico/marco conceptual
5
• Hay una imposición o auto-imposición: ésta sobre el daño y/o el prejuicio que se
infringe sobre otros o unos mismos.
• Hay una intencionalidad o racionalidad: las acciones son realizadas bajo lógicas y
objetivos sobre las cuales son comandadas y orientadas.
• Hay una causalidad: situaciones, relatos explicativos y claves que son movilizadoras
de la violencia en singular (en el sujeto que ejerce la violencia).
Así, contribuyendo a las definiciones, los estudios de Reguillo mencionan como “la
violencia son acciones del sujeto las cuales tienen una racionalidad, persiguen un objetivo
y transforman los órdenes establecidos, los actores son personas sensibles a estos cambios,
por ello es que entienden que al utilizar la violencia tienen una herramienta transformadora
y creadora de jerarquías” (Reguillo, 2008). Por lo cual, dentro de las escuelas pueden
generarse estrategias entre los estudiantes que les permite conseguir o lograr dentro de sus
círculos sociales cercanos, así las acciones violentas que ocurren entre los alumnos nos
llevan a la reflexión de buscar qué motivaciones u objetivos persiguen para llegar a
vulnerabilizar a un igual o inclusive a algún docente, ya que retomando nuevamente el
pensamiento de Reguillo “La violencia como acto implica o supone un complejo sistema
de jerarquías ya establecidas o por establecerse, en una disputa en constante definición…”
(Reguillo, pág. 208). Estos estudios sobre los comportamientos violentos de los jóvenes
contribuirán al entendimiento de las causalidades que contribuyen a la manifestación de
violencia y acoso escolar en las escuelas, así la comprensión de las acciones de los jóvenes
podrá determinar si son por efectos de lucha, por posiciones jerárquicas dentro de los
grupos escolares, por reconocimiento social de los estudiantes o qué objetivos buscan estas
manifestaciones violentas dentro de las escuelas.
Para atender estas situaciones de violencia que se presentan entre los jóvenes estudiantes
existen programas públicos los cuales promueven en las escuelas la implementación de
sana convivencia y espacios seguros y libres de violencia, el Programa Nacional de
6
Convivencia Escolar (PNCE) es uno de los referentes para describirlo, ya que en su
presentación explica que la finalidad del programa es “impulsar en todas las escuelas del
país ambientes favorables de interacción social para la enseñanza y el aprendizaje, donde
niñas y niños desarrollen capacidades cognitivas para aprender a lo largo de la vida, y
también las habilidades socioemocionales para aprender a convivir en paz…”(2016), no
dejando de lado que se busca “contribuir, así mismo, a la consolidación de una escuela
libre de violencia, que fomente la cultura de la legalidad y el respeto a los derecho
humanos” (2016). Al hablar de convivencia escolar, espacios de sana convivencia o
espacios seguros y libres de violencia se pretende también mantener un análisis de las
dinámicas escolares, es por ello que el artículo de Rosario Ortega Ruíz titulado La
convivencia escolar: qué es y cómo abordarla nos muestra cómo entender el espacio
escolar, los significados que los estudiantes comparten, las relaciones sociales que
entablan, llevando el análisis a entender que el ambiente, las actividades y el tipo de
comunicación que se tenga en el centro educativo no sólo influye, sino que, a veces,
determina los acontecimientos que tienen lugar dentro del él (1998).
Una vez teniendo las bases y la construcción del análisis sobre las situaciones que viven
los estudiantes en las escuelas, se debe contemplar a los entes involucrados a resolver
dichas situaciones y bajo qué lógica abordan los fenómenos, por eso, no se debe dejar a
un lado qué son las políticas públicas, para esto, la consulta de varios autores permitirá
entender qué son, para qué sirven, quiénes y por qué se ejecutan; tal es el caso de González
Tachiquín Marcelo quien además de brindar una definición de política pública, la cual
explica diciendo que “una política pública, implica el establecimiento de una o más
estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos así como a la obtención de
mayores niveles de bienestar social resultantes de procesos decisionales tomados a través
de la coparticipación de gobierno y sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes
y fines de acción a seguir para la obtención de los objetivos señalados.” (González
Tachiquín, 2008). Otra definición que complementa la visión de González Tachiquín es la
7
que brindan Meny y Thoening, la cual menciona que “una política pública es el resultado
de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad
gubernamental… el estudio de las políticas públicas no es otra cosa que el estudio de la
acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad ¿qué producen quienes nos
gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?”.
• Surgen como respuestas a una situación entendida como un problema, que afecta el
interés público, por lo que debe resolverse empleando recursos gubernamentales, en
mayor o menor medida.
• Utilizar un modelo ecológico para ayudar a comprender las causas, las consecuencias
y la prevención de la violencia interpersonal.
El recurso que se utiliza para la implementación del programa Violencia Escolar parte del
recurso de “Fortalecimiento para la Seguridad” (FORTASEG), el cual fue resultado de la
reestructuración del antiguo “Subsidio para la Seguridad en los Municipios”
(SUBSEMUN). El FORTASEG, como lo menciona la página oficial del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es un subsidio que se otorga a los
9
municipios y, en su caso, a los estados, cuando éstos ejercen la función de seguridad
pública en lugar de los primeros o coordinados con ellos, para el fortalecimiento de los
temas de seguridad.
10
III. Metodología
El análisis de cada uno de los objetivos, las estrategias, líneas de acción, población
objetivo que plantea el programa Violencia escolar se realizará a través de la consulta de
los objetivos planteados en el programa de 2014, 2015 y 2016, tomando a consideración
la participación que se tuvo en los programas de 2014 y 2015 siendo de observación
participante, así como las reglas de operación de los programas de prevención del delito
con participación ciudadana en 2016.
11
IV. Análisis y discusión de datos
El país por si solo muestra un crecimiento exponencial de las situaciones de inseguridad
y violencia, tal es la información presentada por el portal de Forbes el 10 de febrero de
2015, el cual menciona que de acuerdo con información de la organización Semáforo
Delictivo, la tasa en el país se ubica en 13.1 homicidios por cada 100,000 habitantes, sin
embargo, la percepción de los ciudadanos no se relaciona con una mejora en el clima de
violencia, en donde la percepción ciudadana es negativa y no empata con la disminución
de los delitos. El 74% de los encuestados opina que la inseguridad ha empeorado, 20%
considera que sigue igual y sólo un 5% aprecia que ha mejorado, señala el reporte. Además
de carecer cada una de las instituciones de credibilidad por parte de la ciudadanía,
hablando desde las autoridades municipales, las estatales y federales, como es el caso de
los escasos niveles de aprobación del presidente de la República. Las cifras brindadas por
Forbes en su publicación “El semáforo delictivo” se catalogan como evaluador del
comportamiento de la incidencia delictiva y el desempeño de las autoridades. De esta
evaluación realizada 13 estados se encuentran dentro de los parámetros donde existen
grandes niveles de delitos y las estrategias empleadas no están funcionando.
El gobierno de México desde el 2006 ha mantenido una lucha contra el crimen organizado
el cual llevó a consecuencias totalmente desastrosas para algunas regiones del país, el
surgimiento de nuevos grupos delictivos o de crimen organizado y las inseguridades que
se viven día a día en las calles son parte de la realidad que viven la gran mayoría de los
Estados del país. Tal es el impacto de este despunte de violencia que algunas escuelas se
han visto afectadas, por ejemplo, los grupos del crimen organizado que solicitaba cuotas
a las escuelas para protección, o el caso de Tamaulipas y Veracruz en donde estudiantes
de secundaria son cooptados por estos grupos, los cuales logran que se integren a su
estructura delictiva, reconocidos como los famosos “halcones”. En donde algunos
profesores, alumnos, padres de familia, elementos de seguridad pública, comerciantes
12
entro otros sectores de la población se ven amenazados en su integridad física, emocional
y patrimonial.
El acoso escolar y la violencia escolar han existido desde hace varios años, tanto que en
los años 70 se inició su estudio en Noruega, pero a finales del siglo XX se comenzaron a
documentar algunos sucesos de extrema violencia en donde los espacios educativos se
convirtieron en escenarios de los eventos más lamentable perpetuados por estudiantes o
profesores en contra de la comunidad escolar. De igual forma, como el suceso ocurrido,
en Monterrey en 1998 en Estados Unidos dos estudiantes de 11 y 13 años, mediante un
plan, lograron reunir a sus compañeros en el patio escolar a los cuales les dispararon con
una escopeta. El siguiente año en la Escuela Secundaria Columbine, Eric Harrys y Dylan
Klebold, armados y con bombas caseras atentaron contra sus compañeros y profesores,
teniendo como resultado 21 alumno heridos más 1 profesora, además de 12 alumnos
muertos y un profesor, culminando en el suicidio de ambos jóvenes. A lo largo del mundo
se han presentado situaciones similares, pero el mencionar dos acontecimientos que
ocurrieron en Estados Unidos es debido, en primer lugar, a que en el país vecino se han
presentado más acontecimientos con armas en las escuelas y ejecutado por alumnos,
además de ser muy similar a lo ocurrido en el Colegio Americano del Noreste.
13
Además de existir el precedente de estudiantes que atentan contra otros similares a ellos,
existen muchos más casos, en los cuales estudiantes que son víctimas de intimidaciones o
abusos por parte de sus compañeros optan por el suicidio, esto reflejado en las estadísticas
nacionales, en donde datos oficiales brindados por la Universidad de Guadalajara, dentro
del 5to Curso: “Riesgo suicida: clasificación e intervención”, revelan que en México la
tasa de suicidas aumentó considerablemente un 50% en lo que va del 2011, por lo que se
clasificó como la segunda causa de muerte. El Instituto Nacional de Estadísticas y
Geografía registró en el 2009, 60 suicidios en menores de 10 a 14 años; 9 suicidios, en
jóvenes de 15 a 25 años; 51 suicidios en adultos. Mientras que en el 2010 fueron 84 en las
mismas edades (10-14 años), por lo que el índice del aumento anual es del 7.69 por ciento;
pero siendo en el 2015 en donde INEGI informó que el 40.8% de los suicidios
corresponden a jóvenes, donde los hombres utilizan métodos más agresivos, como el uso
de armas, mientras que las mujeres recurren a otros más pasivos como son las pastillas.
Esto nos muestra la polaridad de reacciones violentas que existen en la juventud, hablando
de extremos situacionales en los que unos atentan contra otros o en los cuales se atenta
contra sí mismo. Para que se presenten las distintas situaciones mencionadas
anteriormente, debe de existir antes un proceso violento dentro de los espacios en los que
se desenvuelven los jóvenes; estas situaciones colaboran en el desarrollo de los fenómenos
siendo motivadores, por influencia o como alguna solución definitiva. Las situaciones
motivadoras pueden provenir desde los espacios familiares, pasando también por las
amistades, la escuela, la ciudad, la sociedad, el país.
México ha tratado de implementar acciones que fomenten una cultura de sana convivencia
en los espacios escolares, programas públicos hacen y definen como convivencia escolar,
espacios de sana convivencia o espacios seguros y libres de violencia a dichas estrategias,
tal es el caso del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) que es uno de los
referentes para describirlo, ya que en su presentación explica que la finalidad del programa
es “impulsar en todas las escuelas del país ambientes favorables de interacción social para
14
la enseñanza y el aprendizaje, donde niñas y niños desarrollen capacidades cognitivas para
aprender a lo largo de la vida, y también las habilidades socioemocionales para aprender
a convivir en paz…”(2016), no dejando de lado que se busca “contribuir, así mismo, a la
consolidación de una escuela libre de violencia, que fomente la cultura de la legalidad y
el respeto a los derecho humanos” (2016).
• Promover una política preventiva que incida sobre los contextos socioculturales en donde
se desarrollan los factores de riesgo que propician la violencia y la delincuencia, antes de
que ocurran los eventos que las detonan.
15
su región, tal es el caso de aquellos que escogieron el Programa de Escuela Libre de
Violencia (2014), o en su caso Violencia Escolar (2015 y 2016).
La parte más notable es en el cambio de carácter que tienen estos proyectos ya que en
2014 y 2015 formaban parte del gasto obligado a ejercer del recurso SUBSEMUN, pero
al darse la transición al FORTASEG los proyectos de prevención del delito con
participación ciudadana pasaron a ser solamente un programa complementario del recurso,
por lo cual se prioriza en los municipios el uso del recurso en la profesionalización de la
corporaciones policiacas, dejando a un lado el trabajo y atención de problemáticas con la
comunidad.
17
V. Conclusiones
18
VI. Bibliografía
• Arellano Gault, D. y Blanco F. (2013). Política pública y democracia. México: Instituto
Federal Electoral.
• Beauregard, L. (2017). Un adolescente dispara a varios compañeros y a una profesora en
un colegio de Monterrey. El País,
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/18/mexico/1484752144_868329.ht
ml
• Burbank McNeil, E. (1975). La naturaleza del conflicto humano. México: Fondo de
Cultura Económica.
• Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. (2016). Centro
Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. -, de Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública Sitio web:
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/unidades-secretariado/centro-nacional-
prevencion-delito-participacion-ciudadana.php
• Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
• Geneva: World Health Organization.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/violence
• González Tachiquín, M. (2008). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la
disciplina. Colaboraciones jurídicas UNAM, Año 1 Vol. 2, 100-117pp. México.
• Maldonado, S. (2016). En México, 60% de los suicidios en menores son por bullying:
especialista. La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/16/en-mexico-
60-de-los-suicidios-en-menores-son-por-bullying-especialista
• Mendoza Escamilla, Viridiana. (2015). Los Estados más peligrosos en México. Forbes,
http://www.forbes.com.mx/los-estados-mas-peligrosos-en-mexico/#gs.sij71lg
• Oldak Finkler, E. (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar Guóa para el
docente Educación Primaria. México: SEP.
19
• Organización Mundial de la Salud (2006). Prevención de la violencia. Guía para aplicar
las recomendaciones del Informe mundial sobre la violencia y la salud. En línea.
www.oms/ops.org
• Ortega Ruíz, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla:
Consejería de Educación y Ciencia.
• Olweus, D. (1993) Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford,
Blackwell.
• Reguillo, R. (2008). Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos
entre la precarización y el desencanto. En Pensamiento Iberoamericano n°3 205-225pp.
México: ITESO.
• Secretaría de Educación Pública (SEP). (2007). Guía básica de prevención de la violencia
en el ámbito escolar. México: -.
• Secretaría de Seguridad Pública (SSP). (2012). Guía del taller prevención del Acoso
Escolar (Bullying). México: -.
• Secretaría de Educación Pública. (-). Manual para la convivencia escolar en educación
básica. México: Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Educación Pública.
• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2017). Programa de
Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG). -, de Gobernación Sitio web:
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/programa-de-fortalecimiento-para-la-
seguridad-fortaseg?idiom=es
• Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública. (2014). -Programa integral de
prevención del delito con participación ciudadana. SEGOB.
• Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública. (2015). Guía para el
desarrollo de los proyectos de prevención del delito con participación ciudadana
SUBSEMUN 2015. SEGOB.
• Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de Seguridad Pública. (2015). Guía para el
desarrollo de los proyectos de prevención social de la violencia y la delincuencia con
participación ciudadana FORTASEG 2016. SEGOB.
20
• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2017). Subsidio para
la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN). -, de Gobernación Sitio web:
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/subsidio-para-la-seguridad-en-los-
municipios?idiom=es
• Valdez, B. (2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Milenio,
http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-
internacional_0_304169593.html
• Yáñez de la Cruz, R. (2014). El suicidio es la segunda causa de muerte en México. -, de
CUCS Universidad de Guadalajara Sitio web:
http://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/el-suicidio-es-la-segunda-
causa-de-muerte-en-m-xico
21