Tesis Taller Dee Cuentos Infantiles Eudocia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL

TALLER DE CUENTOS INFANTILES PARA DESARROLLAR LAS


HABILIDADES BLANDAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. 003
“LAURITA VICUÑA”- HUÁNUCO 2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN
INICIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Aprendizaje pertinente y de calidad.
TESISTA: ESPINOZA LUGO, Silvia Magdalena

ASESOR: Mg. Fidel Rafael ROJAS INGA

HUÁNUCO - PERÚ

2022

i
Dedicatoria

Para mis amados retoños, con ellos tengo mis


anhelos de cumplir mis metas y objetivos,
significan la determinación de seguir
superándome y ser cada día, una mejor
persona; y principalmente al Dios por sus
múltiples bendiciones.

Silvia

ii
Agradecimiento

Expreso mi agradecimiento a aquellas personas que hicieron posible

desarrollar la presente y ardua investigación:

❖ Gracias a mi alma mater, la “Universidad Nacional Hermilio Valdizán"

de Huánuco, por lo que me ha permitido desarrollarme profesionalmente

a lo largo de esta etapa, en adición a la transformación de mí persona en

un profesional competente que contribuye a la región y el país.

❖ A los maestros de la “Segunda Especialidad Profesional en Educación

Inicial”, quienes fueron participes y guías de nuestra formación profesional

con su predisposición y actitud favorable.

❖ Al Asesor de la presente investigación, a quien agradezco su apoyo

desinteresado e incondicional.

❖ A los niños, futuros ciudadanos del país, del nivel inicial pertenecientes

a la I.E.I. “Laurita Vicuña”, soporte y motivo del presente trabajo

investigativo.

❖ A la directora, por su apoyo, a la plana docente y en especial a la

maestra de aula del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N° 003

“Laurita Vicuña” de la cuidad de Huánuco. Gracias a su loable apoyo se

logró la realización y culminación del presente trabajo.

La tesista.

iii
Resumen

La investigación titulada “Taller de cuentos infantiles para

desarrollar las habilidades blandas en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

LAURITA VICUÑA – Huánuco” tuvo como propósito “demostrar la

influencia del taller de cuentos infantiles para desarrollar habilidades

blandas en los niños de cinco años”. Se estudió bajo el diseño

cuasiexperimental, comprendió la conformación de dos grupos de 14

niños, denominado grupo control (GC) y experimental (GE), haciendo un

total de 28 niños. En ambos grupos, se procedió a aplicar un pretest y

postest, cuantificado con el sistema vigesimal. Los resultados

corroboraron la hipótesis de investigación, donde el Taller de cuentos

infantiles aplicados a niños de 5 años tiene influencia significativa en la

mejora de las habilidades blandas. Por lo tanto, es posible generar mejora

de la autoestima, relaciones sociales, la asertividad y el trabajo en equipo

de los niños de cinco años mediante la aplicación de talleres de cuentos

infantiles.

Palabras claves: Cuentos infantiles, autoestima, relaciones sociales, la

asertividad, trabajo en equipo.

iv
Translation of the Summary

The essay entitled "Workshop of children's stories to develop soft skills in

5-year-old children of the I.E.I. N° 003 LAURITA VICUÑA - Huánuco" and

its purpose was to “demonstrate the influence of the Children's story telling

workshop on the training of soft skills in five-year-old infant”. The research

was carried out under a quasiexperimental design, comprising control

(CG) and experimental (EG) groups. The EG and CG were grouped in 14

children, making a total of 28 children, in both of which a pretest and

posttest were applied, quantified with the vigesimal system. The results

corroborated the research hypothesis, where the Children's Story

Workshop applied to 5-year-old children has a significant influence on the

improvement of the development of soft skills. Therefore, it is possible to

improve self-esteem, social relations, assertiveness and teamwork of the

five-year-old children through the application of children's story workshops.

Key words: Children's stories, self-esteem, social relations,

assertiveness, teamwork.

v
Índice
Dedicatoria .................................................................................................................. ii

Agradecimiento........................................................................................................... iii

Resumen ..................................................................................................................... iv

Translation of the Summary ......................................................................................... v

Índice .......................................................................................................................... vi

Introducción .............................................................................................................. viii

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 10

1.1. Fundamentación del problema de investigación .............................................. 10


1.2. Formulación del problema de investigación general y específicos. ................... 13
1.3. Formulación del objetivo general y específicos. ............................................... 14
1.4. Justificación ..................................................................................................... 15
1.5. Limitaciones .................................................................................................... 17
1.6. Formulación de hipótesis generales y específicas. ............................................ 18
1.7. Variables. ........................................................................................................ 19
1.8. Definición teórica y operacionalización de variables ........................................ 19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24

2.1 Antecedentes ................................................................................................... 24


2.2 Bases teóricas ................................................................................................... 28
2.3 Bases conceptuales .......................................................................................... 39
2.4 Bases epistemológicas ...................................................................................... 70
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .................................................................................... 75

3.1. Ámbito ............................................................................................................ 75


3.2. Población......................................................................................................... 75
3.3. Muestra........................................................................................................... 75
3.4. Nivel y tipo de estudio ..................................................................................... 76
3.5. Diseño de investigación .................................................................................. 77
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................... 79
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento ...................................................... 81
3.8. Procedimiento ................................................................................................. 82
3.9. Tabulación y análisis de datos .......................................................................... 83

vi
3.10. Consideraciones éticas................................................................................... 83
CAPITULO IV. RESULTADOS ....................................................................................... 86

CAPITULO V. DISCUSIÓN.......................................................................................... 118

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 124

ANEXOS ................................................................................................................... 128

Matriz de Consistencia ......................................................................................... 129


INSTRUMENTOS ................................................................................................... 132

Validación de los instrumentos por jueces ……………………………135


Documentos Administrativos……………………………………………148
Tratamiento Experimental………………………………………………155
Panel Fotográfico…………………………….…………………………..228

vii
Introducción

La mayoría de los profesores de educación inicial, al tener a


nuestro cargo a los niños en su etapa preescolar, es un gran compromiso
que se tiene con la sociedad, pues es una etapa fundamental de la
formación el hombre del mañana; para esto nos valemos en la
investigación como un una forma más adecuada y científica de descubrir
las flaquezas y deficiencias, además de plantear diferentes opciones de
solución a los múltiples complicaciones que aparecen y en los que nos
vemos inmersos constantemente. Considero muy importante el presente
trabajo de investigación, pues aborda temas y conceptos innovadores
muy poco estudiados en los espacios educativos de la educación
temprana e inicial en países emergentes como el nuestro.

En consonancia a lo dicho, creo necesario llevar adelante y


direccionar el Taller de Cuentos Infantiles como una manera precisa de
encontrar un mecanismo mediante la cual los niños en edad preescolar o
del nivel inicial puedan hallarse en escenarios o circunstancias de
desenvolver sus habilidades blandas, de manera trascendental e
importante, poniendo mucho más énfasis a las habilidades específicas
que aún está pendiente de desarrollar en los niños, tales como la
autoestima, habilidades sociales, asertividad y trabajo en equipo, tomando
en cuenta que eso no represente que se tengan que sentir forzados e
impuestos a hacer algo con el que se sientan incómodos desanimados o
disgustados de hacerlo. En suma, aportar al desarrollo y acrecentamiento
de sus habilidades blandas empleando para ello el Taller de Cuentos
Infantiles. Tener en cuenta también, que este taller aportará a su
formación personal, para educar y moldear su personalidad, propiciará el
cambio asertivo y la formación de personas que tengan mejores
habilidades, personas con iniciativa, con mayor confianza; capaces de
afrontar los retos y problemas con los que se encuentren, que puedan
tener un mejor comportamiento y desempeño personal, académico y
profesional en el presente y futuro.

viii
Por tanto, esta investigación está hecha para desarrollar las
habilidades blandas en los niños de 5 años, presentando en sus capítulos:

- Capitulo uno: se hace mención el planteamiento del problema de


investigación, la fundamentación, formulación del problema, Hipótesis, los
objetivos, la definición de las variables de la investigación, como su
viabilidad y limitaciones.

Capítulo dos: Se menciona el marco teórico en la cual nos muestra los


antecedentes de la investigación, la definición de las variables y las
definiciones de los términos básicos de la investigación.

Capítulo tres: Está referido a la metodología fundamentado en el tipo,


niveles de investigación, el diseño como también el esquema, su
población, muestra y la técnica para el recojo de datos acompañado del
instrumento para el recojo de datos para la investigación.

Capítulo cuatro: Se plasma los resultados de la investigación mediante


una sistematización cuantitativa y cualitativa de los niveles de habilidades
blandas, procedimientos estadísticos junto al análisis de datos, resultados
del pretest y el postest con las comparaciones de estas, la interpretación
de los gráficos, probando la Hipótesis; finalmente menciona la discusión y
los resultados.

La autora.

ix
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema de investigación

Desde que la madre se entera que está embaraza, consciente o

inconsciente comienzan a adherir estímulos externos e internos al bebé

durante su crecimiento; pero es necesario reconocer que el estímulo más

practicado en esta etapa es la comunicación. Una de las formas más

hermosas de comunicarnos cuando somos pequeños son los cuentos

infantiles. Mediante el uso o la narración de los cuentos los padres, los

familiares y los docentes intentan motivar la imaginación del niño

sometiéndoles al desarrollo cognitivo, sin dar mucha importancia al

desarrollo de sus habilidades blandas que son también llamadas

habilidades personales o habilidades para la vida.

En la actualidad la sociedad ha intentado conseguir actividades

relacionadas al desarrollo de los pre-infantes para prepararlos al ingreso

de la educación primaria. En la primera infancia el planteamiento

pedagógico se ha enfocado mayormente en el desarrollo intelectual,

actualmente conocido también como habilidades duras; sin embargo, la

demanda mundial de ahora señala que no basta lograr desarrollo

intelectual, sino que el desarrollo debe incluir el desarrollo de habilidades

blandas.

Según Howard Gardner (el mismo que postuló el concepto de las

inteligencias múltiples) las habilidades blandas se resumen en: mente con

disciplina, crítica y creativa. Menciona entre estas que está la mente crítica

10
(como la que permite tomar decisiones previo procesamiento de la

información). El trabajo en equipo (como la capacidad de poder realizar

trabajos colaborativos con los compañeros) y el liderazgo, alude a la

capacidad de dirigir a los demás, unido a las habilidades para comunicar

ideas adecuadas.

Un estudio del BID encontró, en el año 2013, amplia distancia entre

las habilidades blandas que busca el mercado profesional y lo que se

desarrollan en las instituciones educativas. Las habilidades blandas, pese

a estar consideradas en el currículo de manera transversal, se encuentra

en segundo plano; al respecto María José Valdebenito, ex directora del

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad

Alberto Hurtado, comenta que las habilidades blandas se orientan al

progreso de aptitudes sociales, valoradas por los empleadores cuando

alguien busca empleo. Por tanto, se trata de capacidades de

comunicación, adaptación, flexibilidad y de saber trabajar en equipo en un

entorno determinado, y la posibilidad de potenciarlo con talleres que

generen el trabajo colaborativo y demás actividades en las que se

involucren dinámicamente la comunicación.

Países europeos que se sitúan a la vanguardia en el campo

educativo como Finlandia, Indonesia, Rusia y España (con el Instituto de

la Tecnología Educativa) han trabajado en desarrollar las habilidades

blandas junto con las habilidades cognitivas, esto partiendo desde las

aulas y en los primeros años de formación del ser humano. Entonces, los

11
gobiernos de estos países invierten en su educación desde los inicios de

la persona a fin de formar profesionales íntegros a futuro.

En América Latina gran parte de las escuelas y universidades,

damos más importancia a las habilidades cognitivas (Marina, B., 2010)

mientras el 90% de empresarios de la misma zona indicaron que la

necesidad de estas habilidades decrece y prospera la demanda en

habilidades blandas. Tal transformación está ocurriendo muy rápido y es

necesario que el sistema educativo se reforme para responder estas

demandas.

Estudios recientes sobre el tema infieren que las habilidades socio-

emocionales son susceptibles de ser moldeadas a través de mediaciones

públicas efectivas que apoyen a la escuela y las familias. Un ejemplo

significativo es Tools of the Mind (traducido “Herramientas de la Mente”)

el cual es una currícula para la educación -preescolar y en toda EBR.

Hoy en día en nuestro país también ya se cuenta con instituciones

como “Enseña Perú”, que es una institución enfocada en reclutar

estudiantes universitarios con diversos talentos quienes se

comprometerán con un programa de liderazgo para convertirse en

profesionales en Enseña Perú y posteriormente tendrán el encargo de

transformar la educación, haciendo que el estudiante logre sobresalir

académicamente y trabajando en las habilidades blandas para que en el

futuro logren ser profesionales completos.

12
En nuestro país, los profesores de inicial reciben materiales

educativos, entre ellos cuentos infantiles para implementar las bibliotecas,

con la finalidad de mejorar el aprendizaje cognitivo de niños y niñas en

edad preescolar; contando con este tipo de herramientas nos topamos

con niños que no reciben atención en el desarrollo de sus habilidades

blandas. Notando la falta de esta habilidad en los niños, es posible

expresar que la consecuencia de los mismos afecta a la sociedad con la

carencia de personas talentosas, con baja autoestima, deficiencias al

trabajar en equipo, poco liderazgo y mediocridad, siendo factores que

incrementa de la corrupción. La deficiencia de las habilidades blandas

también origina pobreza, atraso y lo que es más grabe el conformismo.

La Institución Educativa Inicial N° 003 “LAURITA VICUÑA” -

HUÁNUCO, también cuenta con cuentos infantiles como materiales

educativos, que no se usan para estimular el desarrollo de las habilidades

blandas, siendo la edad ideal en niños para el aprendizaje de la formación

de habilidades los 5 años, dicho problema se considera en el

planteamiento investigativo encontrando el beneficio de los niños para al

desarrollo de sus habilidades blandas que es la fuente formativa de la

personalidad del ser humano.

1.2. Formulación del problema de investigación general y

específicos.

1.2.1. Problema general

13
¿Cuál es la influencia que tendrá el Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo de las habilidades blandas en niños de 5 años de la I.E.I.

N° 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿De qué manera influye el Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo de la autoestima en niños de 5 años de Educación

Inicial de la I.E.I. 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO?

• ¿Cómo el Taller de cuentos infantiles influye en el desarrollo de

las relaciones sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO?

• ¿De qué manera influye el Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo de la asertividad en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO?

• ¿Cómo influye el Taller de cuentos infantiles en el desarrollo del

trabajo en equipo en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO?

1.3. Formulación del objetivo general y específicos.

1.3.1. Objetivo general

Demostrar la influencia del Taller de cuentos infantiles en el desarrollo

de las Habilidades Blandas en Niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

1.3.2. Objetivos específicos

14
• Evidenciar la influencia del Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo de la autoestima en niños de 5 años de Educación Inicial

de la I.E.I. 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

• Probar la influencia del Taller de cuentos infantiles en el desarrollo

de las relaciones sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

• Argumentar la influencia del Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo de la asertividad en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

• Manifestar la influencia del Taller de cuentos infantiles en el

desarrollo del trabajo en equipo en niños de 5 años de la I.E.I. N°

003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

1.4. Justificación

La realización del estudio es importante como contribución para el

entendimiento del desarrollo de las habilidades cognitivas, que también

son llamadas habilidades duras, y más aún en niños de 5 años aplicando

la influencia de cuentos infantiles. Estos cuentos son relacionados de

acuerdo a su etapa de desarrollo emocional, con ello se intenta que los

infantes desarrollen aptitudes personales que los lleve al principio de la

formación de su personalidad; para su aplicación se ejecutan talleres

lúdicos de teatro, juegos y música, estimulando sus habilidades blandas

15
para que el niño sea expresivo, con valores, independientes de sus actos,

creativos, colaborativos y capaces de liderar su entorno.

Se pretendió alcanzar resultados en el progreso favorable de

habilidades blandas a un corto y largo plazo, atendiendo de esta manera

las demandas y necesidades en el campo sociolaboral tanto del niño, su

entorno familiar, la comunidad educativa y la sociedad. Con esta

experiencia se pretende brindar un aporte valioso al campo educativo de

nuestra comunidad para mejorar, desarrollar y difundir la importancia del

manejo de habilidades blandas desde la infancia.

Esta investigación permite resolver problemas como futuros

ciudadanos, bajar la mediocridad, reducción de la práctica de la

corrupción y el conformismo que es un problema vigente en nuestros días.

Para que el manejo de las habilidades blandas sea factible se empieza en

los primeros años de vida donde se forma más del 70% de la personalidad

del individuo.

La aplicación de esta investigación es favorable porque es posible

adaptarla y ejecutarla en los diferentes niveles educativos,

considerándolo, así como una herramienta de estrategia para docentes,

padres de familia, etc. Considero que esta investigación debe de contribuir

a impulsar a una forma de educar, digna del siglo XXI y de un país con

ganas de progresar alejándose del conformismo y mediocridad por medio

de la investigación y generación de sus propias herramientas de progreso.

16
Si consideramos los efectos que se obtuvieron en el presente

estudio, encontraremos que será favorable para el conjunto de estrategias

que permitan ampliar y obtener las habilidades blandas en los niños y

niñas, más aún si se tiene en consideración las diversas dimensiones en

las que se ejecutaron.

El presente estudio también logra desarrollar la conciencia de

trabajo en equipo, y la participación individual son aplicados de manera

práctica; siendo estos importantes en favorecer la mayor práctica de

habilidades blandas fundamentales en los infantes de cinco años de

educación inicial y de otros niveles.

1.5. Limitaciones

Para realiza esta investigación se encontró varias dificultades como:

• Bibliográfica: Debido a que las habilidades blandas es un tema

poco conocido, y las fuentes bibliográficas son escasas, no por

ellas de poca importancia, y o se encuentran en otro idioma.

• Tiempo: es la mayor barrera que se tuvo por ser un tema que está

escrita en diferentes idiomas lo cual lleva su tiempo el aproximarse

a ellas.

• Económicos: es otra de las limitaciones o dificultades con las que

nos encontramos, ya que se requería de inversión para realizar

17
esta investigación considerando que es un tema poco común y de

suma importancia en nuestros tiempos.

• Restricciones de acceso: El confinamiento por pandemia no

permitió un mayor y optimo acercamiento con los estudiantes; los

estudiantes también tenían limitaciones de acceso a internet.

1.6. Formulación de hipótesis generales y específicas.

1.6.1. Hipótesis general

Hipótesis de Investigación:

El Taller de cuentos infantiles aplicados a niños de 5 años tiene

influencia significativa en la mejora del desarrollo de las Habilidades

Blandas, en la I.E.I. N° 003 “LAURITA VICUÑA” – Huánuco.

Hipótesis Nula:

El Taller de cuentos infantiles aplicados a niños de 5 años no tiene

influencia significativa en la mejora del desarrollo de las Habilidades

Blandas, en la I.E.I. N° 003 “LAURITA VICUÑA” – Huánuco.

1.6.2 Hipótesis específicas

• El Taller de cuentos infantiles expresa influencia significativa

en la mejora del desarrollo de la autoestima en los niños de 5

años de I.E.I. 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

18
• El Taller de cuentos infantiles denota influencia significativa

en la mejora del desarrollo de las relaciones sociales en niños

de 5 años de la I.E.I. N° 003 “LAURITA VICUÑA” –

HUÁNUCO.

• El Taller de cuentos infantiles demuestra influencia

significativa en la mejora del desarrollo de la asertividad en

niños de 5 años de la I.E.I. N° 003 “LAURITA VICUÑA” –

HUÁNUCO.

• El Taller de cuentos infantiles manifiesta influencia

significativa en la mejora del desarrollo del trabajo en equipo

en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003 “LAURITA VICUÑA” –

HUÁNUCO.

1.7. Variables.

1.7.1. Variable independiente:

Taller de cuentos infantiles.

1.7.2. Variable dependiente:

Habilidades blandas.

1.8. Definición teórica y operacionalización de variables

❖ Definición teórica de la variable independiente: Taller de

Cuentos infantiles.

19
El taller propone diversas estrategias significativas que

busca el desarrollo de las habilidades blandas; además consta de

orientaciones didácticas diferentes enfocados a desarrollar en los

niños y niñas los diferentes factores de las habilidades blandas: la

autoestima, las relaciones sociales, la asertividad y el trabajo en

equipo. Con este propósito, se ha previsto la aplicación de talleres

significativas de aprendizaje. Somos los educadores del nivel inicial

los responsables directos en favorecer a la educación sistémica, en

los niños y niñas, y desde nuestro desempeño profesional ser

impulsores para generar la superación personal a temprana edad.

❖ Definición operacional de la variable independiente Taller de

cuentos infantiles.

El taller de cuentos infantiles consistió en el desarrollo

aplicativo de una serie de fichas de actividades, considerando los

cuentos relatados como significativas estrategias con el propósito

de mejorar el desarrollo de las habilidades blandas en los niños y

niñas en períodos tempranos, dando importancia al desarrollo de

la autoestima, las relaciones personales, la asertividad y el trabajo

en equipo. Esto favorecido en el uso de relatos vivenciales de los

cuentos.

❖ Definición teórica de la variable dependiente Habilidades

blandas.

20
Las habilidades blandas vienen a ser las capacidades de

poder relacionarse con los demás, con cordura, valiéndose de las

aptitudes personales y sociales que permitan favorablemente

poder encontrar satisfacción, GOLEMAN (2002). Las habilidades

blandas mejoran significativamente la interacción de la persona,

favorece el desempeño laboral y la línea de carrera, PARSONS

(2008). En tal sentido, en el trabajo las habilidades blandas son

muy consideradas como elementos esenciales de éxito, KLEIN,

DEROUIN y SALAS (2006). Según CIESLA (2017), las habilidades

blandas se encuentran asociadas con peculiaridades psicofísicas y

habilidades sociales; y la manifestación principal de ellos es el

comportamiento del hombre, las actitudes propias y los estilos de

vida.

❖ Definición operacional de la variable dependiente Habilidades

blandas.

La variable habilidades blandas operativamente se define de

acuerdo a las dimensiones propuestas que son autoestima,

relaciones sociales, asertividad y trabajo en equipo. Las

habilidades blandas permiten el desarrollo de los fundamentos

básicos de la interacción social en los niños y niñas, de la

inteligencia emocional, afianzando sus habilidades de autoestima,

habilidades sociales, de asertividad y trabajo en equipo. Estos

aspectos de las habilidades blandas son muy trascendentales, por

21
tanto, todo niño y niña debe poder desarrollar en su primera etapa

de aprendizaje de sus habilidades básicas. Esto se puede mostrar

luego en los resultados en las de guías de observación que se

presenta en esta investigación.

Operacionalización de variables

ESCALAS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
CALIFICACIÓN
1. Recopila los
cuentos.
Taller de Cuentos infantiles
Variable Independiente:

2. Selecciona

- Ficha de actividades
Planificación y
los cuentos.

- Casi siempre (3)

- Casi nunca (1)


aplicación

- Siempre (4)

- A veces (2)

- Nunca (0)
3. Organiza y
- Cuentos
elabora los
cuentos.
Práctica de - Realiza los
cuentos cuentos.
- Reflexiona
Evaluación sobre lo
aprendido.

INSTRUMEN ESCALAS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
TOS VALORACIÓN
1.1. Se recompensa
uno mismo.
1.2. Pide ayuda.
1.3. Interrumpe.
1.4. Intenta cuando es
- Guía de observación
Variable Dependiente:
Habilidades Blandas

2. Logro esperado

difícil.
3. En proceso
1. Destacado

4. En inicio

1.5. Enfrenta sus


miedos.
1.-Autoestima.
1.6. Decidir cómo se
siente.
1.7. Maneja su
sentimiento de
enfado.
1.8. Resuelve un
problema de acuerdo
con su edad.

22
2.1. Busca a alguien
que juegue.
2.2. Busca con quien
hablar.
2.- Relaciones 2.3. Participa en los
sociales. juegos.
2.4. Espera su turno.
2.5. Maneja el
sentimiento de
excluido.
3.1. Habla con
firmeza.
3.2. Da las gracias.
3.3. Saluda a otros.
3.- Asertividad.
3.4. Reconoce sus
propios sentimientos.
3.5. Escucha.
3.6. Decide si es justo.
4.1. Se une a un
equipo.
4.2. Ignora a alguien.
4.3. Comparte.
4.4. Interpreta a los
4.-Trabajo en
demás.
equipo
4.5. Se enfrenta
cuando es necesario
4.6. Ofrece ayuda.
4.7 Sigue
instrucciones.

Viabilidad.

• Como tesista puedo manifestar que la presente investigación es

viable, porque servirá de base para nuevas investigaciones en bien

de la infancia y en el futuro de la sociedad con valores.

• La investigación es viable o factible porque se hizo lo posible por

superar las restricciones y limitaciones, para finalmente derivar en

redacción y presentación final de la presente investigación.

23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Se encontraron algunos registros científicos similares al presente

tema de las diversas instituciones superiores internacionales, nacionales

y de nuestra ciudad.

Lagos (2012) en “Aprendizaje experiencial en el desarrollo de

habilidades blandas, desde la visión de los alumnos líderes de 1° a 4°

media”. Universidad Alberto Hurtado Santiago, Chile: Tesis de licenciatura

de Trabajador social.

Esta investigación pretende conocer la implicancia del aprendizaje

de experiencias en el desarrollo favorable de habilidades blandas,

comprendiendo el aprendizaje de experiencias como una manera real de

educación informal que radica en la participación del sujeto en el

desarrollo del conocimiento y generación de varias habilidades, mediante

la propia experiencia con el apoyo e interacción con su realidad y

vivencias. Los resultados de la investigación destacan la importancia del

aprendizaje que adquieren los educandos, la significancia a este tipo de

formación donde el aprendizaje se da por medio de la propia creación.

Antonio (2018) en “Los juegos de roles como estrategia en el

desarrollo de las habilidades blandas de niños de 5 años de la Institución

Educativa del Nivel Inicial N° 071 del distrito de Llumpa” de la provincia

24
Mariscal Luzuriaga, Ancash-2018. Chimbote: Tesis de Licenciatura en

Educación Inicial, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

En esta tesis se evalúa la importancia de incluir a los infantes de 5

años de edad para desarrollar favorablemente las habilidades blandas,

abordando como estrategia los juegos lúdicos en roles. Para ello utilizó la

investigación cuantitativa, de carácter explicativo, basado en diseño de

investigación pre experimental y la aplicación de una evaluación postest.

Se concluye que existe diferencias significativas entre las puntuaciones

obtenidas de los estudiantes en el pretest y postest, siendo mucho más

en el postest.

Zapata (2017) “Planes de estudio, habilidades blandas y búsqueda

de empleos”, los casos de la Facultad de Ingeniería y ciencias sociales de

la Universidad de Buenos Aires y Trenes Argentinos”. Palermo, en

Argentina: Palermo Business Review.

Este estudio está ligado al campo de los negocios y las demandas

laborales con el desarrollo favorable de las habilidades blandas, la

tecnología y la comunicación, donde aborda el desentono que hay entre

los programas de estudio de las carreras de negocios y las exigencias de

las empresas. Esta investigación es un ensayo, para aproximarse a la

hipótesis, que consideran las casuísticas de la empresa Trenes

Argentinos investigados en la Facultad de Ciencias Sociales, en la

Universidad de Buenos Aires.

25
Barreto e Izquierdo (2017) en “La importancia del coaching en el

desarrollo de las habilidades blandas del personal de la empresa

Marcimex en la ciudad de Trujillo año 2016”. Trujillo, Perú. Tesis de

Licenciatura en Administración. Universidad Privada Antenor Orrego.

La presente tesis enfatiza puntos importantes relacionados al

aspecto personal social del líder de una empresa y como consecuencia el

desarrollo de las habilidades blandas de los trabajadores. Hace mención

que los que tienen conocimiento de una gran variedad de instrumentos

son buenos profesionales, esto incluye duras y blandas, y de la mayor

disposición de integrarlas, y la conveniencia de poseer no sólo los

conocimientos técnicos y teóricos (competencias duras), sino tener la

habilidad de trabajar en equipo, de comunicarse, de liderar, de

autoorganización, de manejar conflictos, de iniciativa emprendedora, etc.

(competencias blandas), y además la carencia competencias de criterio

moral, flexibilidad y adaptabilidad de los jóvenes egresados.

Ortega et al. (2016) en “Fundamentación teórico- metodológica de

una estrategia para desarrollar habilidades blandas desde la enseñanza

inicial”. Guayaquil: Artículo de Investigación, Revista Científica

Ecoeficiencia Vol. 3, No. 3

Aquí se puntualiza las cualidades generales de una forma de

abordar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del nivel

inicial. Este estudio logra establecer las acciones y estrategias a hacerse

para convenir la enseñanza formal con la enseñanza informal, que es

26
donde se sustenta el aprendizaje invisible. Parte por saber el estado

actual, luego diseñan un adecuado método para llegar al objetivo y la

validan. Esta investigación está muy vinculada con otro estudio que se

señala a continuación.

Ortega et al. (2016). “Una estrategia para la formación de

competencias blandas desde edades tempranas”. Cuba: Revista Cubana

de Educación Superior (2). 35-41

En el artículo citado se explican varios principios y elementos

primordiales de una estrategia favorable a la adquisición de competencias

blandas en la enseñanza básica en los primeros niveles. La investigación

se realizó en Guayaquil en el Liceo Panamericano. Para la investigación,

se aplicaron métodos cuantitativos y cualitativos, que favoreció en diseñar

una versión inicial, validada posteriormente ya en la práctica en las aulas.

La estrategia trata de representar una combinación sinérgica entre el

aprendizaje formal e informal, apoyándose en una propuesta conceptual

del aprendizaje invisible y considera algunas referencias de la teoría de

aprendizaje del conectivismo.

Valeriano y Patiño (2019). “Desarrollo de las habilidades blandas

en los estudiantes pertenecientes a la generación Z”. Lima, Perú: Trabajo

de Investigación de grado de Bachiller, Universidad San Ignacio de Loyola

Esta investigación trata de explicar cuán importante es el desarrollo

de las habilidades blandas en los estudiantes que pertenecen a la

Generación Z. La investigación empezó por utilizar el modelo cualitativo

27
del diseño documental, para luego converger en que disponer de las

habilidades blandas es de transcendental importancia en los diversos

estudiantes, ya que les permite estar preparados para hacer frente a los

retos y plantear solución a los nuevos desafíos que plantea las sociedades

en este siglo XXI. Asimismo, que se debe dar énfasis de las habilidades

blandas, así también favorecer el desarrollo durante los primeros años de

infancia, ya que tiene una presencia decisiva para el desarrollo de esta

competencia en la solución de retos.

Molinari (2017) en “Las habilidades socioemocionales en docentes

en un colegio privado de la ciudad de Quito”. Quito, Ecuador: Tesis de

Licenciatura en Educación Inicial Bilingüe, Universidad de las Américas.

Este trabajo de investigación exploró las habilidades blandas de los

docentes que enseñan a niños de edad preescolar. Los resultados

manifiestan que las entidades educativas requieren incidir y prestar

atención el lado humano de los docentes, para fortalecerlos a través de

ayudas, talleres, coaching para que las habilidades sean adquiridas y

enseñadas a los niños.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Taller

De acuerdo con el DICCIONARIO SANTILLANA DEL

ESPAÑOL (1993) define al Taller como lugar o espacio en el que se

28
realizan trabajos manuales o donde se enseñan diversas técnicas de

formación grupal para desarrollar o mejorar una actividad.

Un taller viene a ser un proceso planificado y estructurado, que

implica el aprendizaje a los que participan, en grupo o individual, y que

tiene un fin en específico. Cuando no es exigente, otorgando

posibilidades para que los participantes aporten de manera activa. Es

por eso que el taller, tanto como una buena narración, posee una

estructura previa y en el tiempo se desarrolla y amplia. El docente

dirige a los alumnos y a la vez junto a ellos adquiere experiencias

significativas del desarrollo del taller y sus propias realidades

concretas. La tarea del docente no se circunscribe solo a la tarea

académica, sino que se amplía otorgándole espacio para su

contribución profesional en las labores particulares que se van

desarrollando en relación con los alumnos.

El taller, en tal sentido, es el centro de actividades teórico

práctico por excelencia y se establece como una experiencia práctica

que nutre la actividad docente y la realización académica, la que al

mismo tiempo orienta y direcciona esa práctica, para poder convertirla

en científica.

Tiempos para desarrollar un taller:

- Introducción: Es la apertura y establece el marco.

29
- Acción: realizar labores de presentación, negociación de los

fines, ejercicios de grupo, aportes, conversaciones y diálogos

resultados del taller.

- Cierre: Incluye la exposición de los resultados, el resumen,

agenda posterior, calificación y consecuencia. El diseño de un

taller debe ser muy atractivo y de alta dinámica donde busca la

coherencia e involucramiento a los partícipes.

Esta estructura sirve de base para planificar, también se

considerar que el contenido y la forma puede variar en función de los

fines del taller y de lo que necesitan los asistentes. El desarrollo del

aprendizaje al inicio del taller es tan primordial como el termino;

considerando que no solo sea aprendizaje individual, sino también el

colectivo.

El taller considera dos fundamentales dimensiones:

- Los participantes asimilan sobre el aprendizaje, recurriendo a

versados presentes y en línea, y adecuándose sobre

experiencias propias de aprendizaje.

- Los integrantes contribuyen en el aprendizaje, abordando

temas que ocupan sus vidas y disfrutando el aprendizaje

permanentemente. Es importante que los participantes sean

conscientes y claros que el taller es de carácter participativo.

El conocer con claridad el objeto del taller, saber el cómo se verán

involucrados en el proceso activo y colaborativo, de la reflexión sobre

30
el aprendizaje y llegar a conclusiones de mejora, es algo que deben

tener todos los participantes.

2.2.2. Definición de taller educativo:

Maya (2007): a través el taller educativo, los maestros y

alumnos se enfrentan de manera conjunta a problemas específicos

buscando que el aprender a hacer y el aprender ser, se otorguen

también de manera conjunta, tal como sería adecuado a una

educación autentica y/o formación completa.

En el taller los educandos se ven estimulados a contribuir

por su parte personal, creativo y crítico, considerando su misma

realidad y convirtiéndose en personas generadoras de su propia

experiencia, además rebasando de este modo el rol o posición

común de simples oidores de la educación.

Características del Taller Educativo:

Maya (2007), indica que el taller educativo permite generar en las

personas: contenidos, competencias y capacidades; y presenta las

siguientes características básicas:

a) Es flexible, ya que permite elaborar procesos de actividades y

competencias alineados a las características e intereses de los

que participan y de su propio contexto.

b) Se organiza en etapas, por ello cada tarea contribuye a la

construcción o generación de capacidades.

31
c) Es participativo, debido a que el aporte y debate de los

participantes es permitido, a partir de la figura de su experiencia

con las expectativas y conocimientos que tienen.

d) Es cooperativo, gracias a la socialización de conocimientos de la

actividad que desarrolla la comunidad.

e) Es integradora, de ambos, los conocimientos prácticos y los

conocimientos científicos.

2.2.3. Objetivos del taller

Considerando a Maya (2007), se formulan los siguientes objetivos:

- Promover y facilitar la enseñanza de manera integral y

simultánea en la tarea de aprendizaje: el aprender ser, el

aprender hacer y el aprender a aprender.

- Efectuar una labor educativa pedagógica, integra y

colaborativa entre alumnos, docentes, comunidad e

instituciones.

- Mejorar la tarea dicotómica entre la formación de la teoría y la

realización práctica; esto beneficia a los alumnos, docentes, y/o

afiliados de la comunidad que integren en él.

- Prevalecer la antigua definición de educación tradicional donde

el estudiante siempre ha sido un pasivo receptor, que asimila

los conocimientos. En expresiones de Freire, el profesor es

ajeno a la práctica, las realidades de la sociedad, e insulso

teórico de conocimiento.

32
- Aportar que los participantes o estudiantes sean quienes crean

su aprendizaje. Esto significa ofrecer situaciones que implique

al estudiante y/o a los participantes la oportunidad de

desarrollar respuestas críticas y autocriticas, reflexivas y

objetivas.

- Impulsar la producción de circunstancias verídicas de

interacción, participación, comunicación y autogestión en la

comunidad y las instituciones educativas.

2.2.4. Elementos de la realización de un taller

La ejecución de un taller implica los siguientes elementos:

a) Recursos y materiales: el ambiente educativo físico y el

psicológico, son primordiales para efectuar la labor de

aprendizaje. La necesidad de disponer los elementos favorables

como seguridad, espacio, iluminación, mobiliario, equipos y

demás recursos de acuerdo al tipo de taller a diseñar. Por este

motivo en ocasiones es importante limitarse respecto a

condiciones para trabajar, considerando los recursos logísticos

con que se cuentan. Son fundamentales además tanto la

motivación como el anhelo de superación que dispongan los

participantes del taller.

b) Lugar y tiempo

* Lugar: El escenario o lugar para realizar un taller y es definido

de manera práctica en el currículo, por lo que ese escenario es

33
acondicionado o seleccionado para que se utilice permanente y

exclusivamente para ese fin, con mayor razón en caso sea

necesaria la dotación de equipo especializado en el ambiente

físico seleccionado para el taller. Lo dicho con anterioridad es

importante para la eficacia del taller, la productividad y creación

de un ambiente apropiado del grupo de niños, adolescentes y/o

adultos, de instituciones o de la comunidad.

* Tiempo: Es un recurso o factor que hace referencia tanto al

tamaño de cada sesión de trabajo y a la duración del taller

proyectado. Cuando se deba tratar con niños de temprana edad,

el tiempo debe ser más breve y el docente anticipa el momento.

Como son variadas las variables que el monitor y los

participantes debieran considerar en cada tarea, es necesario

determinar una pauta óptima.

También se debe analizar la frecuencia en cada taller,

considerando que es posible encontrarnos con diversas

variantes. Al tratar con niños pequeños es necesaria la

frecuencia a fin de permitir que los descubrimientos,

exploraciones y juegos continúen (Max, 1988).

2.2.5. Clases de talleres

Entre las clases de talleres tenemos:

a) Taller de niños: El docente empezará por conocer al niño,

saber sus conocimientos previos, como el niño interactúa

34
con los demás, como es su proceso de aprendizaje, sus

realidades, que facilidades tiene, entre otros. Esto es tan

necesario para el éxito al realizar este tipo de talleres.

b) Taller para adolescente: En estos talleres es vital que el

docente tenga conocimiento del púber y del adolescente en

relación a lo psicológico y social, esto ayudará a una mejor

comprensión de los adolescentes; también es de gran ayuda

saber sobre dinámicas.

c) Talleres para adultos: El taller se orienta a personas

mayores, pueden ser personas comunes o profesionales.

Para tal fin se realizan talleres diversos de temas distintos

desde temas de comunidad, empleo, la familia, salud,

educación, organización, naturaleza, entre otros de

naturaleza e interés general. Esto implica que el profesional

en educación desarrolle una mirada nueva de

especialización o desarrollo de capacidades (Maya, 2007).

2.2.6. Posibilidades y límites del taller

a) Posibilidades del taller

Al realizarse el taller como un proceso, la práctica y la teoría se

integran en un mismo lugar o espacio y también en un mismo

tiempo o momento, favoreciéndoles a su formación en forma

integral de todos los participantes del taller posibilitándole el

aprender a ser y hacer.

35
Cuanto más se involucren conocimientos técnicos y científicos

el aprendizaje se verá enriquecido, involucrados en

consonancia con el problema o tema que se va a plantear,

además de las experiencias comunes que compartirán quienes

participan del taller. Permite la relación sinérgica de los

conocimientos de los docentes con los participantes, con los

hechos reales y la posibilidad de resolver problemas o

necesidades actuales. Propicia la iniciativa, la originalidad y la

creación que son necesarios conforme a la noción de educación

constante y permanente. Permite que se pueda desarrollar

actitudes propias, capacidades de sintetizar y anotar

experiencias de aquellos que participan en los talleres. Se utiliza

para estimular el liderazgo participativo sin distinción tanto del

docente como de todas las personas partícipes del taller (Maya,

2007).

b) Límites de un taller

Lo que se planea, ejecuta y evalúa de alguna manera exigen

una mayor rigurosidad que los métodos tradicionales,

considerando que es necesario que los docentes tengan

habilidades y conocimientos bastante consistentes respecto a

comunicación, al manejo de grupos, las dinámicas de grupo,

tratamiento de la información, etc. El taller tiene un sentido de

carácter eventual, se realiza y acaba, entonces no puede

replicarse así por así en cualquier momento o circunstancia.

36
Se precisa que tanto los alumnos, el profesor, los integrantes de

la institución educativa y los miembros de la comunidad,

redefinan el grado de concepción, profundidad y los diferentes

estilos educativos con los que vienen trabajando (Maya, 2007).

2.2.7. Cuento

Al abordar el marco teórico del cuento en principio es necesario

aproximarnos a la creación literaria.

La literatura

Real (1995) define “es el arte de expresión intelectual que crea

la belleza”, y que concibe emociones artísticas y permite interpretar el

entorno mediante el uso del lenguaje hablado o escrito (p.7).

Para Rosario (1986) considera que la literatura “traduce la

belleza de la vida haciendo uso del lenguaje” (p. 13). El ser humano

es creador, un escritor en tanto reescribe la vida en forma bella,

agradable y de manera peculiar. Por tanto, es necesario que el autor

imprima en su creación particular y único carácter personal.

La literatura infantil

Según Real (1995), indica que está orientada a la realidad

infantil, corresponde a las cualidades e intereses de esa edad del ser

humano, está escrita en un lenguaje sencillo y bello, y busca

comunicar un concepto o percepción del mundo, que puede ser

37
mágico o realista al mismo tiempo; esto transforma la imaginación,

fomenta la creatividad y propicia la fantasía (p. 7).

Por su interés de globalización de la literatura infantil, existe

una visión que va en aumento, de tal forma que bajo su nombre se

consideran muchas producciones que tienen como herramienta de

comunicación la palabra que se dirige al niño con carácter creativo y

artístico.

Bortolussi (1985) nos dice que se reconoce como literatura

infantil a las creaciones estéticas orientadas a un público infantil (p.

16).

Del mismo modo, Indacochea (1981) afirma que la literatura

infantil es un subconjunto de la literatura para adultos, una división en

cuanto a la forma de expresar la belleza, pero que conserva su propia

personalidad y carácter. Eso significa poner la belleza, temas de su

interés, a la disposición de los niños; también es la demostración de

la realidad poética del niño. Con frecuencia, se ha denominado

literatura para niños a toda creación dirigidas a los niños que utiliza la

palabra con múltiples toques artísticos y creativos.

Amorós (1989) defiende la idea de que el fundamento de toda

literatura es "el placer que alguien obtiene al leer lo que otro ha

escrito". Los verbos "leer" y "escribir" no deberían constituir los límites

de la literatura infantil. Por otra parte, es fundamental diferenciar entre

lo que constituye una obra literaria y lo que no. Además, es necesario

38
distinguir entre el lenguaje estándar (tal como se utiliza, por ejemplo:

en los libros de texto dirigidos a los niños) y el lenguaje artístico (tal

como se utiliza en la producción literaria que debe ser aprobado por

los niños).

Por último, Sastrias (2005) afirma que podemos definir la

literatura infantil como actividades y manifestaciones con una finalidad

didáctica o artística dirigidas a los niños mediante el uso del lenguaje

hablado o escrito, que incluye, pero no se limita a: dramas, rimas,

rondas, adivinanzas, dramáticos, canciones, juegos de palabras o

trabalenguas. Para comparar, puede ser relativamente sencillo elegir

géneros que tengan el ritmo como base (poemas, canciones de ritmo,

etc.), porque el sentido común puede ser suficiente para saber si será

de interés para los niños; sin embargo, la elección entre historias no

es tan simple, esto teniendo en cuenta el examen de ciertas

características para clasificar los libros según la edad e intereses de

cada lector, desde un grupo heterogéneo de niños o un grupo más o

menos homogéneo.

2.3 Bases conceptuales

Qué es el cuento

El término cuento deviene del latín compŭtus. En ese sentido,

significa “cuenta”. Así entonces, dicho vocablo refiere una narración

pequeña de diversos sucesos irreales. No existe particularidad

39
precisa; por tanto, la divergencia entre la novela corta y un cuento

extenso es incomprensible de definir. Teniendo en cuenta que un

cuento ostenta un argumento no demasiado intrincado y un conjunto

limitado de personajes.

Otros conceptos de los cuentos

a) La primera, lo precisa como relato o narración sucinto, ya sea de

manera escrita u oral, de aquel hecho real o ficticio, Así entonces,

cuenta con escasos personajes que intervienen en una acción y

cuenta con un centro temático. Por tanto, el propósito del cuento

ocasiona una reacción emocional en el lector (Enciclopedia Encarta

2005).

b) La segunda, de acuerdo a La Real Academia Española indica que

el cuento accede incluir la narración indiscreta del suceso;así pues, el

relato de un hecho puede ser un engaño o una falsedad, como por

ejemplo : “Pedro vino con el cuento de que no encuentra empleo”.

En Historia del Cuento Tradicional, en la edición digital de la

Fundación Joaquín Díaz, escrito por Juan José Prat Ferrer, comunica

de forma concreta que el cuento tradicional no está exánime, a pesar

de que la forma de transmitir ha decaído en diversas alteraciones. En

ese mismo sentido, en palabras de Lutz Rörich (1922-2006), nos

indica tres manifestaciones a tener en cuenta en la actualidad, en

relación a la narrativa folclórica, entre ellos figura el nacimiento de

diferentes técnicas narrativas ,géneros y formas nuevas de presentar.

40
En esa línea, la metamorfosis que ha sufrido los contenidos y géneros,

con la llegada de distintos medios y herramientas de la tecnología,

teniendo en cuenta desde la aparición de la imprenta hasta los

modernos y útiles tecnologías audiovisuales; las variaciones de

función, las representaciones con parodias y las fases de dispersión,

permitieron la transformación de diversas metodologías para la

investigación folclorística. De esa forma, un acto narrativo de manera

oral necesita la representación de un individuo que narre y otro que

escuche, considerando roles para intercambiar entre los interlocutores

en cada diálogo; como consecuencia devendrá la reciprocidad de

mensajes interconectados en el ambiente en que se desarrolla; así

entonces, la narración verbal u oral tiene que ser entendida, como un

hecho social en el que los integrantes interactúan y se regulan de

manera recíproca, y no meramente como un contenido o texto que

de manera tradicional lo han realizado las variadas disciplinas que la

estudian y la determinan como un simple discurso.

La interacción verbal necesita que el narrador y quienes

escuchan se comprendan. Entonces, se requiere coincidir con un

código lingüístico en común, es decir una lengua compartida por

ambos participantes; favorecidos porque emisor y receptor

necesiten compartir de alguna manera ciertas expectativas y

conocimientos, incluso una cultura, para que el mensaje cumpla su

propósito satisfactoriamente. En este sentido, el fragmento que es

el relato surge como resultado del discurso narrativo, en

41
consecuencia, constará como único, sin limitarse por ser tradicional

y estático de los cimientos o estructuras empleadas.

Habitualmente, en diferentes investigaciones lingüísticos y

folclorísticos, se ha considerado al cuento como declamación del

contenido independiente, y no se ha prestado especial atención a

la reciprocidad de la trama en la que ha ocurrido. Por cierto, las

narraciones breves divulgadas mediante compilaciones a lo largo

de buena parte del proceso histórico de investigaciones

etimológicos y folclorísticos, derivan de contenidos que se han

desprendido de las situaciones y el contexto en el cual se

presentaba este tipo de discurso. Aunque ciertas recopilaciones de

cortes literarios con narraciones cortas, en mayor medidas aquellos

relatos orientales y en una menor las europeas, han puesto a los

cuentos al interior de campos utilizados con el fin de incorporarlos

y mantener una completa situación comunicativa; usualmente,

diferentes investigaciones que involucran a la cuentística

consideran que los cuentos son contenidos autónomos, por lo que

el hábito de poner límites a los cuentos, ha dado paso para

investigarlo y relacionarlo con el recurso literario (escasamente

relacionado a circunstancias que suceden en un acto comunicativo

oral). Sin embargo, durante el transcurso del siglo pasado, nace la

idea para abogar desde el campo antropológico y folclorísticos con

estudios que intervengan el contexto y la trama en cuentos

folclóricos, ya que una narración breve se encaminaba poco a poco

42
como consecuencia de la interacción del locutor e interlocutor,

narrador y auditorio, así que, existe diferencia del discurso en cada

relato oral, haciéndolo único cada ocasión que se cuente. Se hace

un hecho comunicativo la narración de relatos cortos, así como

también un fenómeno cultural y por supuesto también un acto

artístico. En ese sentido, el acto comunicativo que recae en un

cuento es comprendido como un soliloquio dirigido por un narrador

que dirige al auditorio, y también es fragmento significativo de este

(Rörich, 1990).

Partes del cuento:

Pese a que el cuento es la narración de un acontecimiento,

lo que es importante, de la misma manera lo es aquello que se

enseña a través de él. El texto es el que refleja parte de nuestras

fantasías o experiencias, y su estructura se forma con base a un

argumento con una introducción, un centro o nudo y un final o

desenlace (Ferreiro, 2005).

a) Planteamiento o introducción: Se considera fragmento de

inicio de un cuento, en el cual se hacen referencia o se

presentan a los personajes de la historia y las intenciones de

estos; Así también, es el momento de presentar la

regularidad del cuento. Fragmento de la historia que se

altera en el nudo y hace que esta tenga un rumbo.

43
b) El Centro o nudo: Muestra la dificultad por el que atraviesan

los personajes, parte central del cuento. Así pues, se genera

un conflicto y va acompañado por los acontecimientos más

trascendentales y significativos de una historia. Es en este

segmento que surge el nudo.

c) Final o desenlace: Fase en el que se soluciona el clímax del

cuento. Puede determinar un final feliz o no.

Tipos de final:

- Un final abierto: da pie a que la narración pueda proseguir

con nuevos sucesos, conservando el rumbo de los

principales acontecimientos.

- Un final cerrado: la historia no puede proseguir, porque el

autor da cierre a la acción.

Tipos de cuentos

Dentro de la tipología que se ha revisado, fue posible

encontrar la distinción entre los siguientes tipos:

a) Cuento popular:

En gran parte de la teoría revisada, se ha verificado que es

un relato corto de acontecimientos ficticios, a las que también

las denominan como narraciones tradicionales; sin embargo,

permite denominarlo dentro del género autónomo; así entonces,

existe un elemento esencial que permite la diferenciación de un

cuento popular y es que no se alejan de la ficción y no se

44
presentan con este. Así pues, constantemente es relacionada a

relatos tradicionales que se transfieren de manera verbal, a las

futuras generaciones. En tal sentido, se genera la posibilidad de

que un solo cuento exista en diversas versiones, pudiendo

encontrarse cuentos que poseen estructuras semejantes; sin

embargo, los detalles son cambiantes.

b) Cuento literario:

De forma concreta el cuento literario, es una narración

creado que se transmite a través de la composición escrita y es

común conocerse al autor. Si bien en general los cuentos

tradicionales carecen de autor específico, es distinto la situación

de los cuentos literarios porque se suele saber quién es este.

De esta manera, el relato escrito, expone por lo general una

única interpretación o versión a diferencia del ya conocido

cuento tradicional. Con El conde Lucanor, reunión de 51

cuentos de diferentes orígenes, surge el primer modelo

conocido en el género en el idioma español.

Precisando lo anterior, uno de los cuentos iniciales que

fueron escritos en español se escribió entre los años 1330 y

1335, se trata de una colección escrita por el infante Don Juan

Manuel que designó como nombre al tomo “El conde Lucanor”.

Por otro lado, encuentran relación entre el cuento literario y

el cuento moderno. Entonces, se habla de ciertas narraciones

45
creados inicialmente por medio de la escritura, para después

transmitirlos del mismo modo.

Otros tipos de cuentos

Desde la perspectiva de Padovani (2005), distingue al

momento de clasificar los cuentos tradicionales en tres categorías,

toma como referencia los animales o las personas, defendiendo

que en éste el infante consigue figurarse la forma, tamaño y la

tonalidad.

- Cuentos de animales: Son todos aquellos relatos

cuyos protagonistas son los animales. Se excluyen de

este tipo a personajes que implican seres humanos que

se transforman en plantas o animales.

- Cuentos de personas: Son relatos que tiene como

personajes puramente a los seres humanos, sin

intervención de elementos fantásticos. Estos cuentos

tienen su origen con la aparición de tribus primitivas

iniciales y la repartición del territorio; entonces, nacen

con la apertura de sociedades que practicaban la

agricultura. Este tipo o categoría incluye cuentos que

poseen estructura sea de cuentos de costumbres, una

historieta, un chiste y una adivinanza.

46
- Cuentos maravillosos: Son cuentos maravillosos

aquellos donde existe lo real y lo fantástico. Ya que son

muy utilizados para la narración oral, son considerados

en una clasificación distinta porque el análisis o

discernimiento alcanza para utilizarlo en las demás

narraciones de manera oral. Difieren enormemente de

relatos populares que son designados como fantásticos,

encantamientos, hadas, que se comunican y transfieren

en un acto comunicativo oral; teniendo en cuenta que el

traspaso de información no perturbe a ninguno de los

arreglos o estructuras originalmente narrativos, y la que

se mantendrá pese a todas las demás variaciones que

pueda tener el cuento. Así entonces, es fundamental

que cada educador comprenda al niño y su contexto,

esto permitirá el despliegue y desarrollo con los infantes

un cuento comunitario en el que cada educando

contribuya al personaje o a los personajes con base en

su propia experiencia y entorno, y así generar el cambio

sin limitarse a lo tradicional.

En palabras de Zambrano (2009, p. 25), hace hincapié que

un cuento deviene de una narración corta o efímera, escrita de

forma oral, que se representa de manera ficticia o utópica, narra un

hecho principal, cuenta como protagonista a un conjunto mínimo

47
que tiene como personajes. En consecuencia, el autor clasifica los

cuentos en:

a) Realistas: Dentro de esta categoría se presenta a posibles

personajes que pudieran existir en el mundo real y narran

hechos. También, éstos se clasifican en:

- Policiales: Plantean un misterio o acertijo a resolver, por

ejemplo, un delito que debe ser investigado.

- Humorísticos: Tienen el objetivo de incitar a la sonrisa

en la persona que lee. Apelan a diversos recursos como

la ironía, absurdo, sátira y sarcasmo.

- Sentimentales: Mantienen como tema principal al amor,

asociado con el romanticismo.

- Testimoniales: Expresan temas en torno a

problemáticas de la sociedad, mantiene como propósito

que quien lee, tome consciencia respecto a la necesidad

de transformar una realidad.

b) No realistas: Exhiben sucesos fuera de la realidad y que no

acatan normas establecidas en la vida habitual, algunas de las

que destacan son:

- Maravillosos: Tienen lugar en un espacio y tiempo vago,

en la mayoría de los casos empiezan con el famoso

“Hace mucho tiempo en algún lugar”. Además, los

personajes tienen distinciones puesto que no

48
pertenecen al mundo real (brujas, duendes, dragones,

monstruos hadas, etc.).

- Fantásticos: Provocan gran fluctuación a la persona que

lee. El hecho real es quebrado por sucesos insólitos no

aclarados.

- De ciencia ficción: Cuentos ficticios, hechos o sucesos

inexistentes en la realidad porque el escenario narrativo

ha sido transformado con alteraciones temporales o

espaciales. Se integran elementos científicos con la

ficción.

- De terror: Tiene como finalidad ocasionar desasosiego y

temor en la persona que es el interlocutor, lector.

Recurren a muertos que resucitan, deformidades,

espíritus, fantasmas, entre otros seres horrorosos.

De acuerdo Bryant (1995) los géneros traslucen en las que

a continuación se muestran:

- Cuentos históricos: Narraciones asentados con

personajes, hechos que expresan parte de la historia,

cuentan cómo lucharon los grandes hombres.

- Cuentos basados en hechos científicos: Relatos que

tienen como base a plantas y animales, es ahí donde se

integra la ciencia.

- Cuento burlesco: Abarca narraciones enteramente

graciosas que tratan de generar la alegría en el lector.

49
- Narraciones que tienen como fin preparar y ayudar en la

apreciación particular de uno mismo: Textos con el

objeto de otorgar representación de la realidad en forma

de poesía o fábula; sin embargo, no existe atrevimiento

para sustituir la idea u oposición de la persona que lee.

- Cuentos morales: Estos relatos brindan enseñanza de

moralidad por medio de fábulas o alegorías.

- Cuento de hadas: En este apartado se considera los

relatos con episodios extraordinarios y utópicos, en

algunos casos no aparecen hadas, no es obligatorio su

aparición dentro de estas. Involucra fantasías e

ilusiones.

Los niños y los cuentos

Para Ortega (2009). Desde su nutrido trabajo de

investigación en el tema, menciona que todo infante o niño

expuesto a relatos y cuentos manifiestan un progreso rápido

referente a lo cognoscitivo asociado a valores establecidos en la

sociedad; así también, con más éxito en la mejora cognitiva, moral,

históricos y culturales; así pues, aparece con mucha influencia en

el avance cognoscente y también en lo filológico de los párvulos,

donde admite visualizar el inicio del progreso lingüístico. Es

importante atizar la atracción en el infante sobre su propio

desarrollo respecto a la lectura y también la escritura. Para el

párvulo, la lectura es de gran atracción y recreación. Así entonces,

50
se considera el instrumento principal de carácter didáctico en el

pedagogo, por ello, es imprescindible la formación del progreso de

las diversas palabras que el infante indica que comprende.

Asimismo, la relación entre niños y cuentos son muy cercanos ya

que es considerado su gran aporte y ayuda en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, entonces, favorece a los escolares

porque mejoran la imaginación, forma de expresar, formación

personal, sus emociones, se enriquece su vocabulario,

conocimiento y como resultado tenemos el enriquecimiento de sus

conocimientos y su autoformación. Esto va a depender del tipo de

cuento que el docente seleccione, por supuesto considerando la

edad de los niños y el entorno de estos.

Estructura del cuento infantil

López (2010) propone que la estructuración para todo

cuento infantil comprende de cuatro unidades narrativas: la

inducción o exposición, el desarrollo, la complicación o el nudo y la

disolución o desenredo. La introducción sitúa al lector en el umbral

de la historia misma; Aquí se dan los elementos exactos para

entender la historia, se diseñan los atributos fasciales de los

personajes, se dibuja el escenario de la trama y se dibuja la

presentación de los hechos subyacentes a la trama. El desarrollo,

del que se deriva la explicación del problema a resolver, avanza en

el transcurso de la acción en orden de magnitud hasta alcanzar la

tensión máxima (culminación o clímax) y luego decrece y termina

51
al final. El resultado resuelve el conflicto planeado; termina el

misterio del plan de avance y la trama del juego.

Elementos del cuento infantil

López (2010) señala que en un cuento se conjugan varios

elementos, los cuales debe poseer ciertas características propias:

• Los Personajes o protagonistas: una vez definido su número

y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el

autor en forma directa o indirecta, según los describa el

mismo, o utilizando el recurso del dialogo de los personajes y

de los interlocutores. En ambos casos, la conducta y el

lenguaje de los personajes deben estar de acuerdo con su

caracterización, así como existir plena armonía entre el

proceder del individuo y su perfil humano.

• El ambiente: Incluye el lugar físico y el tiempo donde se

desarrolla la acción; es decir corresponde al escenario

geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente

en el cuento, el ambiente es reducido, se esboza en líneas

generales.

• El tiempo: Corresponde a la época en que se ambienta la

historia y la duración del suceso narrado. Este último

elemento es variable.

52
• La atmósfera: Corresponde al mundo particular en que

ocurren los hechos del cuento. Debe traducir la sensación o

el estado emocional prevalente en la historia, también

erradicar, el misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.

• La trama: Es el conflicto que mueve la acción del relato. El

conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática.

La trama generalmente se característica por la oposición de

fuerzas. Esta puede ser externa, por ejemplo, la lucha del

hombre con el hombre o con la naturaleza; o interna, la lucha

del hombre consigo mismo.

• La intensidad: Corresponde al desarrollo que se hace de la

idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o

situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de

transición que la novela permite e incluso exige, pero que el

cuento descarta.

• La Tensión: Corresponde a la intensidad con la que el autor

introduce lentamente al lector en la historia. Cautiva y aísla al

lector, cuando lo rodea, para después poder liberarlo, dejarlo

con las circunstancias de su vida de una manera nueva,

enriquecida, más profunda o más bella. La tensión se logra

únicamente adaptando los elementos formales y expresivos a

la naturaleza del tema, obteniendo así la atmósfera propia de

cualquier gran historia, sujeta a una forma literaria capaz de

53
trasmitir al lector todos sus valores, todas sus proyecciones

en profundidad y altura.

• El Tono: Corresponde a la actitud del autor ante lo que está

presentando. Este puede ser humorístico, alegre, irónico,

sarcástico, etc.

Clasificación del cuento infantil

Una de las clasificaciones para niños que sí ha llegado a

tener validez universal, según Briceño (1994), se encuentra

dividida en dos grupos:

Grupo I

a) Cuentos de animales

Grupo II

a) Cuentos maravillosos.

b) Cuentos religiosos

c) Cuentos novelescos

d) De bandidos y ladrones

e) Del diablo burlado

f) Anécdotas y relatos chistosos, relatos de embustes,

fórmulas.

54
De estos grupos, los cuentos infantiles corresponden

principalmente a los dos primeros; aunque ello no significa la

exclusión de los demás relatos.

Según Mayorga (2000) los cuentos infantiles se pueden

clasificar de acuerdo con la edad del infante:

Niño de 0 a dos años: Se utilizan libros ilustrados, lectura de

versos, lectura de jugador de bolsillo, lectura de paisajes, rimas;

Enséñele a detectar sólo los objetos grandes en una pintura, con

objetos con los que el niño debería estar familiarizado. A esta edad

es necesario repetir los versos varias veces, los pequeños cuentos

con juegos de manos. El niño experimenta gradualmente, los logros

se evidencian repitiendo la misma batería de historias.

Niño de 2 a 3 años: A esta edad, pueden escuchar historias un

poco más largas y complicadas, pero con la ayuda de ilustraciones

que les ayuden a interpretar las palabras que escuchan. Debe

establecerse una relación entre imagen y palabra. Libros ilustrados

que ya tienen palabras, leer cuentos que riman, leer con juegos

corporales, reconocen personajes de la historia.

Niños de 4 a 5 años: A esta edad, el niño reconoce muchos libros

e historias. Le fascina contar historias, pero no sólo escucharlas,

sino inventarlas, dibujarlas y vivirlas. Historias sobre seres u

objetos que conoce (familia, animales, juguetes, etc.) un poco más

55
largas, pero sencillas, tiernas, divertidas, escritas linealmente, con

frases recurrentes, en versos o cuentos que son muy ingeniosos.

Pasos para la producción de cuentos:

Según Atarama (2002), la creación de un buen cuento

implica los siguientes pasos: el ante, durante y después de la

producción (p.14).

a) Antes de la producción: Reconocer los parámetros del

contexto de comunicación y establecerlos:

- Emisor o enunciador ¿quién escribe?

- Destinatario ¿a quién se escribe?

- Propósito ¿para qué se escribe?

- Mensaje o contenido ¿qué se escribe?

Imaginar una imagen (contenido y silueta) del relato que se va

a escribir y su presentación (tamaño y material).

- Seleccionar el tipo de texto de acuerdo al escrito que se

quiere enunciar: carta, tarjeta, cuentos, poemas, etc.)

- Los materiales a utilizar (soportes).

- Ordenar la información y los conceptos que se van a

comunicar utilizando una lista de ideas, mapas

semánticos y otras herramientas para esbozar el texto.

b) Durante la producción

56
- Elabora el bosquejo inicial del texto y dentro de unos días

de espera identificar las fallas, corregirlas y perfeccionar el

texto.

- Examinar y modificar conforme a la necesidad, quitando o

agregando palabras.

- Escribe manuscritos con los miembros del grupo para

recibir contribuciones.

- Examinar otros textos similares del género, comparar su

estructura interna y externa y mejorar lo que se ha escrito.

- Revisar la ortografía y la escritura, centrándose en el uso

de:

-Sustantivos y verbos; conservar la concordancia y los

tiempos verbales.

-Verificar las frases y palabras que puedan estar

sobrando.

-Observar el uso adecuado de los signos de puntuación,

considerando que estos dan significación al texto.

- Redactar la versión final actualizada del texto, diagramar e

ilustrar.

- Exhibir todo el texto.

- Encuentro con el texto.

c) Después de la producción

57
- Se refleja el aprendizaje y la comprensión del texto. Una

síntesis con los niños requiere la reflexión y la meditación.

El profesor pregunta:

¿Qué tipo de texto hemos leído?

¿Qué hemos aprendido?

¿Qué señales o palabras nos han ayudado a

comprender el texto?

- De este modo el niño puede conocer mejor la realidad,

elaborar conflictos, desarrollar la imaginación y la fantasía,

ampliar su vocabulario. Se ayuda a formular hipótesis para

relacionarlos con su realidad permitiéndole incrementar

aprendizajes para aplicarlas en el día a día.

Aspectos para contar un cuento:

Robles (2007) menciona la importancia de varios aspectos

a tener en cuenta mientras se da la narración de una historia, tal

como: la voz de tono, las palabras utilizadas por el narrador, la

creatividad y los gestos utilizados para expresar la historia.

La voz: el tono es el grado de alzar la voz, o la inflexión que

se le da a la voz, que puede ir de alto a bajo; en otras palabras, es

la forma especial de hablar. En la narración oral, este tono se puede

simular, cambiar para fines específicos o matizar según sea

necesario. Cuando contamos historias, necesitamos hacer que la

voz sea más cálida y agradable. Esto se puede lograr apoyando la

58
voz en el pecho, muy profunda y sin levantarla nunca (no es

necesario que levante mucho la voz ni obligue a las personas que

escuchan la historia a entender). Se recomienda hacer varios

ejercicios que ejerciten la voz antes de narrar un cuento.

La palabra: Es algo muy subjetivo, muy personal. No existe

un diccionario que los defina plenamente, ni un consenso que los

distinga entre hermosas u horribles. La forma en que se manejan

las palabras durante la narración afecta la experiencia del oyente,

y, por tanto, determina el éxito del narrador; es fundamental que

sean claras y bien dichas; también puedes jugar con ellas y utilizar

diversas expresiones a la hora de contar cuentos.

El gesto: Son expresiones faciales y hablar con gestos o el

rostro; también es referido a los movimientos de las manos y el

cuerpo. Es posible contar una historia usando sólo movimientos

corporales, como el arte asombroso de la pantomima, aunque no

sería una narración oral. Por ello, si bien el gesto no tiene un valor

sustancial, no debe descartarse, ya que debe usarse de manera

adecuada, ya sea acompañante, complementario o colaborativo,

para que, bien utilizado, sea de gran utilidad para la narración. Por

tanto, tiene que ser natural, espontáneo y de libre expresión.

La expresión corporal: es la disciplina que tiene como

objetivo el comportamiento motor con fines estéticos,

comunicativos y expresivos, siendo los instrumentos básicos el

59
cuerpo, el movimiento y el sentimiento. El maestro debe ser

creativo, dinámico y, lo más importante, al nivel del niño para

sintonizar y generar confianza. De esta forma se consigue un

aprendizaje significativo y, al mismo tiempo, mejor resultado de la

historia.

Las habilidades:

Son las habilidades de las personas para resolver

eficazmente diversos problemas o para afrontar situaciones

complejas o nuevas. Las habilidades influyen en cómo se comporta

una persona en su familia, con los amigos en el trabajo, qué tan

integrada está en la vida civil de su ciudad y país, o qué hábitos de

salud tiene. El más importante de ellos es el desarrollo del

temperamento o carácter, las habilidades motoras cognitivas, los

valores y el conocimiento. Las habilidades se desarrollan en

función de las influencias entrantes y los eventos que surgen desde

una edad muy temprana.

En un nivel básico, Attewell (1990) conceptualizó la

habilidad como "la capacidad de hacer algo bien". Otros autores,

como Evers et al. (1998), definieron la habilidad como un conjunto

de acciones relacionadas con el logro de una meta o con el

seguimiento de conductas observables. Mientras tanto, Peterson y

Van Fleet (2000) lo han definido como la capacidad de realizar un

proceso cognitivo particular que está funcionalmente relacionado

60
con una tarea particular, o la capacidad de realizar una tarea

conductual particular.

Las habilidades blandas:

Es un término usado en psicología organizacional asociado

con el cociente de inteligencia emocional y que es la cantidad de

optimismo y amistad que caracteriza las relaciones

interpersonales, incluyendo significado, hábitos personales,

lenguaje, comunicación, habilidades sociales y rasgos de

personalidad.

Son las características o rasgos de una persona que

permiten una interacción efectiva con otras personas. Estas

habilidades son generales y van desde hábitos laborales hasta

habilidades sociales.

• Relaciones sociales

• Asertividad

• Autoestima

• Motivación

• Liderazgo

• Trabajo en equipo

• Toma de decisiones

• Influencia

• Comunicación

• Gestión de conflicto

61
• Negociación

• Entrenamiento

• Conocimientos políticos y culturales

Las habilidades blandas "son elementos clave para que una

persona se relacione adecuadamente con otras personas, ya sea

dentro o fuera del lugar de trabajo", dijo Benjamin Toselli, director

ejecutivo de IT Hunter.

Entre las capacidades requeridas destacan las siguientes:

1. Ética. Principios, valores y normas que permitan

regular el correcto actuar de la persona en su carrera

profesional y a lo largo de su vida.

2. Responsabilidad. Responder a las demandas del

puesto, además de los horarios y recorridos

establecidos.

3. Empatía. Ser solidario y colocarse en el lugar de los

demás.

4. Socializar. Facultad para crear contactos o redes a lo

largo del tiempo. Poder relacionarse con cualquier

persona de la organización de la que es parte y con

otro púbico fuera de esta, compartiendo dentro y fuera

de la empresa.

62
5. Facilidad de Comunicación. capacidad de expresar los

puntos de vista las ideas, problemas e inquietudes, de

tal modo que todos entiendan el mensaje.

6. Escucha activa. El oyente está atento para captar la

esencia de cada mensaje recibido. Por así decirlo, un

punto fundamental para la solución de conflictos.

7. Trabajo en equipo. Se entienden que son parte de algo

más grande, es decir, la organización, y que la

probabilidad de éxito en el logro de las metas marcadas

por el equipo aumenta en función del esfuerzo

participativo de cada miembro que lo integra.

8. Adaptación al cambio. Es consciente de que el mundo

es dinámico y sufre una constante evolución, por lo que

debe ser flexible y adaptarse a los cambios de

escenarios y nuevas circunstancias.

9. Creatividad. Capacidad para ofrecer nuevas

propuestas, originales y disruptivas del modelo o

esquema típico, con un notorio afán de innovación.

10. Capacidad para resolver problemas. Imponerse a las

dificultades o problemas a partir del desarrollo de

soluciones prácticas, donde se adquiera experiencia y

obtener como beneficio el aprendizaje.

63
11. Optimización del tiempo. Emplear eficientemente el

tiempo, guiado al logro de las metas planteadas.

12. Actitud Positiva. Poseer una visión optimista mas no

pesimista de las cosas, que produzca movimiento y

colabore con avanzar en la ruta definida.

13. Espíritu de servicio. Comprender el importante rol del

servicio, tanto para los clientes internos (compañeros

de trabajo) como para los externos (clientes).

14. Seguridad personal. La persona mantiene la confianza

entre en su actuar y su labor como profesional.

15. Tolerancia a la presión. Mostar un gran control en

situaciones exigentes o estresantes. Esto subraya su

capacidad para adaptarse a situaciones difíciles sin

perder el enfoque.

16. Asertividad. Es capaz de comunicar una opinión la

forma y momento adecuados.

17. Respeto a las opiniones. La persona tiene tolerancia

por varios puntos de vista. Hoy en día se reconoce

como una habilidad muy útil en un mundo globalizado

donde cada persona tiene derecho a pensar de manera

diferente.

Las cuatro habilidades blandas importantes

64
La autoestima

Es el valor que el individuo se atribuye a sí mismo y a sus

capacidades, es una mentalidad positiva, una motivación para

experimentar diferentes perspectivas de vida, enfrentar desafíos,

sentir y actuar, lo que significa que los individuos se aceptan, se

respetan mutuamente, confía y cree en si mismo. La autoestima,

en cierto sentido, es el concepto que todo individuo tiene sobre sí

mismo que lo obliga a cuestionarse quiénes son o cuál es su

identidad que se establece por el comportamiento que desarrollan.

El concepto de autoestima está relacionado con el valor y la

percepción, se relaciona con su persona y, en consecuencia,

encontrará un lugar entre los suyos. Cuanto mayor es el nivel de

dignidad con el que se relaciona la misma persona, mayor es el

sentido de autoestima que uno tiene.

Por otro lado, la definición de autoestima corresponde a la

de amor propio, que es el significado común más directo de las

palabras autoestima y estima (amor, estima). Amarse a sí mismo

no debe confundirse con egoísmo o como algo malsano; al

contrario, es un sentimiento esencial.

La asertividad

Esta habilidad se puede definir como una expresión amable

y respetuosa de lo que se quiere restringir sobre un tema en

particular, ya sea una opinión que contradice la opinión de los

65
demás interlocutores o, bueno, contribuciones a la conversación o

charla. Este es también el conocimiento y la defensa de los propios

derechos, también con respeto a la existencia de las demás

personas. La asertividad se basa en la premisa la sociedad tienen

un conjunto de derechos fundamentales o de aplicación que deben

ser respetados independientemente de las circunstancias en las

que se encuentren.

La asertividad como una técnica de negociación para lograr

conseguir algo, emplea la persuasión, ocasionada por la

fascinación que produce en el grupo una persona amable y pasiva.

Esta es también una manera de decir “no”. Como tal, la conforman

varias técnicas, en las que se le encamina a la persona a ser

directo, abierto, honesto y franco sobre asuntos que lo involucran.

Así, la asertividad se simplifica en un comportamiento que integra

balanceando la pasividad, actitud en la que se deja a otras

personas decidir respecto a lo concerniente a nuestra persona, y la

agresividad, cuando puede que no se respete las opiniones de

otras personas y no se es objeto.

Diversos estudios se han realizado con el objetivo de

averiguar qué hace a unas personas asertivas y a otras no. Hacia

el año 1940, Andrew Salter indicó que la asertividad es una

característica de la personalidad, entonces algunas personas la

poseen y otras no; sumado a esto, relacionó su existencia con el

66
grado de madurez del individuo, de forma similar a falta de carácter,

la autoestima y las ideologías predominantes.

Las relaciones sociales

Esto se entiende como el conjunto de interacciones que

tienen lugar entre dos o más individuos o dos o más grupos de

personas según una serie de pautas o protocolos mutuamente

aceptados, es decir, teniendo en cuenta determinadas reglas. Las

relaciones son examinadas por la sociología y dan cuenta del grado

máximo de complejidad del comportamiento social. Forman la base

de varios conceptos, incluidos los movimientos sociales, la

estructura u organización social.

Los humanos somos sociables, lo que significa que estamos

predispuestos a vivir entre otras personas, que permite, construir

comunidades que necesitan un conjunto de interacciones

reguladas que permitan a las personas vivir juntas en relativa

calma. Entonces, las relaciones sociales son solo una fracción de

lo que somos. Estudiar estas relaciones ayuda a descubrir mucho

sobre cómo nos percibimos a nosotros mismos y a otras personas.

En este contexto, es apropiado examinar el tipo de normas

que usamos para distinguir las relaciones legítimas de las falsas,

inaceptables o prohibidas; y los tipos de apego (rivalidad, amor,

amistad, etc.). La socialización es la forma en que los elementos

anteriores representan el comportamiento de las personas.

67
Trabajo en equipo

Comprende herramientas conjuntas de trabajo para

optimizar el logro de metas o resultados. En pocas palabras, el

trabajo en equipo se centra en realizar una acción entre un grupo

de personas. Esta forma de trabajar requiere una buena

comprensión de la empatía y la cohesión entre los miembros del

grupo. Es extremadamente importante tener un acuerdo de

armonía para trabajar con las diversas ideas que surgen a medida

que se desarrolla el trabajo.

El trabajo en equipo consta de un grupo específico de

personas que tienen conocimientos específicos, asumiendo cada

especialista un área de responsabilidad específica, por lo que estas

contribuciones, una vez completadas, ayudan al objetivo final. Si se

quiere lograr el objetivo, es importante tener en cuenta que el

desempeño logrado corresponde a todo el equipo y no hay lugar

para el individualismo ni la superioridad de ningún integrante.

El trabajo en equipo se ha convertido en una técnica de

trabajo tan eficaz que han permitido optimizar el trabajo en

empresas, gobiernos, instituciones estatales y otros. Una de estas

técnicas es la lluvia de ideas, que consiste en presentar ideas antes

de iniciar cualquier debate sobre el trabajo en equipo. Es necesario

tener en cuenta algunos elementos teóricos que permitan una

68
interacción efectiva con todo tipo de personas, como un modelo de

rasgos de personalidad.

El trabajo en equipo va mucho más allá del trabajo

individual, por lo que es la piedra angular del éxito de muchas

empresas que quieren desarrollarse más. Si queremos emprender

un nuevo proyecto es necesario que utilicemos prácticas y

metodologías amigables ya que ofrecen mejores perspectivas y

resultados para las tareas.

Habilidades blandas y habilidades duras:

Mientras que las habilidades duras se relacionan con el

conocimiento académico curricular adquirido durante el proceso de

formación formal, las habilidades blandas se relacionan con la

implementación de la integración de valores, conocimientos,

rasgos de personalidad y habilidades adquiridos.

Habilidades blandas desde los primeros años:

Según María José Valdebenito, las habilidades blandas son

un proceso de desarrollo a largo plazo, por lo que es necesario

desarrollarlas a una edad temprana, por lo que se trata de generar

las habilidades blandas de los niños en relación con:

o La creatividad, por medio del arte.

o La adaptabilidad y flexibilidad ante el cambio, con ejercicios

que asuman que el alumno se da cuenta de lo que se

69
necesita mejorar, lo que se debe seguir haciendo y lo que ya

no se hace. Un diario de vida o un blog son algunos

ejemplos.

o Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, de la mano de

un guía o tutor que acompaña a los alumnos en los procesos

de sus vidas. Esta forma de pensar se revela a través de

actividades que fomentan la discusión y el debate.

o Desarrollar habilidades de comunicación a través del trabajo

de roles y en grupo a través de subgrupos con diferentes

afinidades; y también en las actividades extraescolares y en

el trato con la comunidad, afrontando diferentes realidades y

poder desenvolverse allí.

o Desarrollo de los valores.

2.4 Bases epistemológicas

Humanismo

En un contexto educativo, la postura epistemológica de la

psicología humanista se centra y comprende al ser humano,

entendiendo que éste cuenta con cualidades, busca un mejor

conocimiento de la naturaleza de los individuos, lo comprende

como un todo y asimismo opta por que la vida cobre un sentido más

racional. En línea con lo dicho, ya dentro de la filosofía su base se

halla en el humanismo existencial.

70
En esa línea, la presente investigación aborda a la psicología

humanista, considerando al ser humano dentro de la educación y

comprendiéndolo como un ser que debe ser valorado de manera

íntegra, tomando en cuenta su conjunto de potencialidades

intelectuales. Siendo así, lo que se entiende como la inteligencia

que posee una persona no ha de limitarse a aquellos aspectos

relacionados a aprender lo cognitivo, dentro de la pedagogía, sino

se ha de comprender a la persona como un conjunto de elementos

biológicos, psicológicos y sociales. Dichos elementos dan origen a

aprendizajes de diversas índoles, como son los motores,

actitudinales, afectivos y sociales, y siendo así se deja ver que va

más allá de solamente lo intelectual llegando a aquello que abarcan

las habilidades blandas.

Es así que cobra importancia lo que refiere Cordero (2007), quien

indica que el concepto de Educación y Humanismo corresponden

al mismo ideal y estructura, lo que ocurre en todo proceso

educativo, formal o informal, el cual posee el propósito de que cada

ser humano construya su propia humanidad conforme transcurre

su vida, siendo a la vez participe de un medio social.

Así se va conformando la base epistemológica que sostiene que el

ser humano es un complejo conjunto y la combinación de sus

cualidades, por lo que limitar su existencia y obrar a aquello

denominado como cognitivo sería incorrecto. La comprensión de

su propia existencia y naturaleza, su carácter social que le abre

71
paso a su desarrollo en un medio colectivo y en entendimiento con

sus pares, aspectos que tienen lugar en lo que vienen a ser las

habilidades blandas, completan su ser y a la vez conforman el

instrumental del que dispone para desarrollarse a través del

aprendizaje a lo largo de su vida.

Sánchez (2015) propone que la evaluación bajo diversos enfoques

y formas permitiría una mejor observación de los aprendizajes, y

además se perfeccionaría lo entendido por inteligencia y por ende

también habilidades.

Neuropsicología

La neuropsicología es una rama de la psicología pura normal la

cual se centra en el estudio tanto del fundamento biológico de la

actividad psicológica como en las bases neurológicas de la

personalidad y de la conciencia. Es por ello que desarrolla su

estudio especialmente enfocándose en el sistema nervioso y el

sistema endocrino con respecto a cómo tienen lugar los procesos

mentales (Portellano, 2005).

Por otro lado, la Neuropsicología está también dentro del campo de

la Neurociencia, la cual se trata del estudio del sistema nervioso

bajo el enfoque de diversas disciplinas, y que su finalidad es la

unificación el conocimiento de los procesos neurobiológicos y

psicobiológicos, lo que es especialmente relevante ya que por

72
muchos años estudiar la mente y el cerebro se abordó por

separado (Portellano, 2005).

Modelo holístico de la educación

Entonces, en este modelo la educación debe darse de modo

integral, lo que involucra tomar en cuenta también aspectos de

índole interpersonal e intrapersonal. Barrera (1999) menciona que

la holística permite visionar lo complejo, ya que da paso a observar

procesos, particularidades y las interacciones que con frecuencia

no son percibidos ni estudiados como un conjunto, sino asumidos

por separado.

Gluyas, Esparza, & Romero (2015) comentan, desde el enfoque

del modelo holístico, que “aprender es un proceso que implica

muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico,

social y espiritual, rebasando por completo lo puramente cognitivo

y memorístico”.

En ese sentido, la educación debe promover el desarrollo del ser

humano de modo integro, promoviendo su desarrollo más allá de

los cognitivo, comprendiendo la naturaleza del mismo,

aprovechando sus potenciales y su conjunto de cualidades. Siendo

así el ser humano no solo contará con saberes o conocimientos,

sino que se reforzara las habilidades con que cuenta para

generarlos y para aplicarlos.

73
74
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Ámbito

La presente investigación tiene como ámbito de aplicación la

Institución Educativa Inicial N° 003 “Laurita Vicuña” ubicado en el

distrito y provincia de Huánuco, en la región Huánuco en el año 2020.

3.2. Población

Constituido por todos los estudiantes de 5 años matriculados en el

año 2020 de la Institución Educativa Inicial N° 003 “Laurita Vicuña” de

Huánuco, en donde se distribuyen en 4 secciones, los que suman en

total 104 niños y niñas, los cuales provienen de la zona urbana y la

periferia, y viven dentro del entorno familiar de posición económica

entre baja y media. Al respecto Oseda (2008) nos dice: “la población

es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una

característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros

de una asociación voluntaria o de una raza, la matricula en la misma

Universidad o similares”.

3.3. Muestra

Constituido por 28 niños y niñas de 5 años matriculados en el año

2020 de la Institución Educativa N° 003 “Laurita Vicuña” de Huánuco.

El marco muestral comprendió toda el aula, dividido en dos grupos, el

75
primer grupo de control y el segundo grupo experimental, con la

finalidad de facilitar el seguimiento de ambos grupos. La selección de

la muestra se efectuó bajo el muestreo no probabilístico, de tipo por

conveniencia, ya que es posible reducir el error en la recolección de

datos en humanos; es decir, las unidades de análisis seleccionadas

mostraron un comportamiento casi similar en sus habilidades blandas.

Cuadro 1

Muestra

SECCIÓN GRUPO M F TOTAL

CONTROL GC 5 9 14

EXPERIMENTAL GE 8 6 14

TOTAL 2 13 15 28

Fuente: Nómina de matrícula 2020


Elaboración: La tesista.

3.4. Nivel y tipo de estudio

Nivel de estudio

El presente estudio se tipifica en el nivel explicativo, porque explica

las causas y efectos del estudio; en otras palabras, expone el

comportamiento de una variable en función de otra; Dado que se

trata de estudios de causa y efecto, también deben comprobarse.

Tipo de estudio

76
De acuerdo con la finalidad que se persigue, esta investigación es

de tipo aplicada, el cual se centra en conseguir mecanismos o

estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, que pueda ser

de utilidad. Esto se fundamenta en lo señalado por Carrasco (2009),

quien indica que “esta investigación se distingue por tener propósitos

prácticos inmediatos bien definidos; es decir, se investiga para

actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado

sector de la realidad”. Robles y Villegas (2005) señalan que este es

sin duda el tipo de investigación más adecuado y necesario para la

tarea educativa en las circunstancias actuales, ya que la tarea del

docente debe ser la indagación frecuente de tecnologías novedosas,

la adaptación y aplicación de teorías originales; el paso de la teoría

práctica educativa, a la pedagogía experimental para cambiar la

realidad educativa.

3.5. Diseño de investigación

El diseño de investigación correspondió al experimental, de tipo

Cuasi experimental, que consistió de un grupo de control (GC) y un

grupo experimental (GE) de pretest y postest (Hernández, 1991). En

esta investigación se manipuló intencionadamente la variable

independiente (cuentos infantiles), para observar su efecto en la

variable dependiente (desarrollo de las habilidades blandas); en el

grupo de control, se enseñó sin los cuentos infantiles, mientras que el

grupo experimental, se aplicaron los cuentos infantiles.

77
Esquema

El esquema según Hernández (1991) es el siguiente:

GE: 01 ------- X ------- 02

GC: 03 ------- --- ------- 04

Dónde:

01 : Pretest aplicada al Grupo Experimental.

03 : Pretest aplicada al Grupo de Control.

X : Variable experimental (Variable causa)

02 : Postest aplicada al Grupo Experimental.

04 : Postest aplicada al Grupo de Control.

A los grupos se aplicó el pretest, la cual sirvió para comprobar la

equivalencia inicial de los grupos, cuyo resultado se comparó con la

puntuación de los grupos en el postest para analizar si el tratamiento

experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente.

Hernández (2010) establece: “A un grupo se le aplica una prueba

previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el

tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo”; por

su parte Pino (2006) sostiene: “…este tipo de diseño tiene mayor ventaja,

debido a que se parte de una referencia inicial para saber cuál era el nivel

que tenía el grupo…antes de la aplicación del estímulo”.

Unidades de análisis

78
Cada uno de los niños de la muestra fue representado por una unidad de

análisis en este trabajo de investigación.

3.6. Métodos, técnicas e instrumentos

El método de investigación

El método de investigación es descriptivo pues consiste en

describir los datos los datos y características de la población o

fenómeno en estudio.

Técnicas e instrumentos

En la recolección se utilizó las técnicas de la observación y como

instrumento la guía de observación. La observación hace uso de

los cinco sentidos para describir y caracterizar circunstancias

reales, dando como resultado una imagen escrita de la realidad o

hecho en estudio (Erlandson, Harris, Skipper y Allen, 1993), y con

la guía de observación, se consiguió el procesamiento de la

información que permitió procesar para obtener resultados

mediante la estadística descriptiva e inferencial.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS ASUNTO


Se utilizó para
experimentar el desarrollo
Guía de
Observación y manifestación de sus
Observación
habilidades psicomotoras
de los niños y niñas.

79
Sirvió para identificar la
Nómina de cantidad de niños y niñas
Análisis
matricula de la Institución Educativa
documental
y sus características
pertinentes.

Hernández (2010) indica que la observación “es el registro

sistemático, valido y confiable de comportamiento y conducta

manifiesta”. Se estableció una toma de datos con observación

participativa, en la cual el investigador se involucra en las acciones

del grupo a ser observado y participa en los talleres y las metas

definidas. El observador se adentra en las experiencias del grupo

experimental, que sirvió para recibir los resultados antes y después

de la aplicación del taller de cuentos infantiles creado por la

investigadora.

El instrumento utilizado es la guía de observación, que nos

permite registrar datos derivados de la interacción del observador

y de la realidad observada. (Carrasco, 2006).

El procesamiento se realizó a través de dos técnicas:

a) Clasificación de la información: Se realizó para agrupar y

procesar datos por la distribución de frecuencia de las

variables estudiadas.

b) La codificación y tabulación: sirvió en la agrupación de

símbolos o valores asignando números o letras para la

tabulación de los datos, el cual se efectuó aplicando los

80
comandos de Análisis de Datos del software Microsoft

Excel 365, con el fin de ejecutar las medidas de tendencia

central, dispersión, tabla de distribución de frecuencias y

la prueba estadística de t Student.

La presentación de datos se realizó a través de:

a) Cuadros estadísticos: se construyeron con el fin de

expresar los resultados de manera ordenada y entendible.

b) Gráficos de columnas o barras: se elaboraron por ser los

adecuados para mejorar la visualización y garantizar el

entendimiento de los datos.

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

Bayona (2016) nos dice que “la descripción es frecuentemente

utilizada para medir frecuencias, promedios y otros cálculos”. Por

tanto, es válido y confiable utilizar los instrumentos planteados; para

ello se hace la validación y confiabilidad del instrumento a través de

la validación cualitativa y cuantitativa de expertos (los documentos se

adjuntan en el Anexo), además se pone énfasis en la revisión y

validación de los datos contenidos en la herramienta de recolección

de datos.

81
3.8. Procedimiento

A) Para la variable independiente:

Se utilizó un total de doce sesiones, que tuvieron, cada una, la

duración de una hora pedagógica. Fue a través de ellas que se

aplicó nuestro Taller cuentos infantiles con el que se buscó

desarrollar las habilidades blandas en los niños de 5 años del G.E.

Es decir, se utilizó la técnica cuasi experimental, donde se manipuló

la variable independiente, es decir se aplicó los talleres.

B) Para la variable dependiente:

Guía de observación:

Nos ayudó a comparar los resultados antes y después de realizar

los talleres. Constaron de 26 ítems observables según las

dimensiones autoestima, relaciones sociales, asertividad y trabajo

en equipo. Permitió medir el nivel de desarrollo de las

dimensiones de habilidades blandas en las que se encontraban

los niños antes de la aplicación de los "Talleres de Cuentos

Infantiles" y las dimensiones después de la aplicación del taller.

Pretest o prueba de entrada.

Nos permitió diagnosticar el momento real de los niños antes de

iniciar la aplicación del taller; es decir, nos ayudó a hacer el

diagnóstico, tan importante saber cómo era la situación anterior.

Postest o prueba de salida.

82
Esto nos permitió ver hasta qué punto el uso del taller de cuentos

para niños había desarrollado habilidades blandas en los niños

del grupo experimental en comparación con el pretest.

3.9. Tabulación y análisis de datos

Para la tabulación se diseñó una base de datos, luego se procesaron

y analizaron la información obtenida, de manera automatizada

empleando el software Microsoft Excel 365.

El análisis descriptivo permitió realizar tablas y gráficos en los que se

evidenciaron la frecuencia absoluta y porcentual, y los estadísticos

descriptivos. La contrastación de las hipótesis sirvió para determinar

la prueba estadística del t- Student.

3.10. Consideraciones éticas

La presente investigación se fundamenta en criterios éticos y de rigor

que tiene como finalidad asegurar la objetividad, la calidad y

validación del trabajo de investigación.

Se tuvo en cuenta esencialmente el consentimiento informado, pues

se solicitó la autorización de la investigación a las autoridades

universitarias, una vez obtenido el permiso de la institución educativa

elegida, a través de la directora y el docente de aula, también se

obtuvo el consentimiento de los padres de familia, a través de una

83
reunión previa informativa y con cada uno de los mismos, y los

alumnos participantes de la investigación para el manejo de la

confidencialidad y la privacidad de la información, luego del cual

dieron su conformidad y registro para su participación de manera

voluntaria.

Se comunicó a cada participante de la investigación el propósito de la

investigación, informando acerca de las características de este, los

objetivos y las expectativas vinculadas. Se explicó que toda la

información recabada de las observaciones, como de las entrevistas

grabadas y/o registros audiovisuales se manejará responsable y

específicamente con fines estrictamente científicos y académicos. Se

aclaró que el material sería conservado y sólo sería utilizado

garantizando tanto la confidencialidad de la información, como el

cuidado y protección de la identidad de los participantes. Antes de

cada actividad se informó sobre las características de la investigación.

Por tanto, el tema de confidencialidad se manifiesta en que lo

expresado y manifestado por los participantes no puedan ser

revelados; y las grabaciones son confidenciales, y utilizadas sólo para

fines de la presente investigación.

Respecto a la bibliografía obtenida y las fuentes consultadas se

fundamenta en el estudio de los documentos de tesis de los

graduados con énfasis en el sector educativo y que traten de cuentos

y habilidades blandas, obtenidos de bibliotecas, directorios y

repositorios públicos y de acceso público, libre y consentido,

84
garantizando así mismo, el uso apropiado de la información

suministrada teniendo en cuenta el respeto, a través de la debida

referenciación o citación en el presente documento con base en las

normas APA. Todo ello refleja la responsabilidad frente al

compromiso adquirido en este proceso de investigación.

85
CAPITULO IV. RESULTADOS

Presentación, de los resultados del trabajo de campo

Este capítulo trata del procesamiento de la data obtenida,

organizada en tablas de distribución de frecuencias absolutas y

porcentuales, estas últimas con sus respectivos gráficos de barras que

contienen la etiqueta del valor de la barra; asimismo, se consignó el

contraste entre la hipótesis y la prueba t de Student.

4.1. Sistematización cualitativa y cuantitativa de los niveles

de habilidades blandas.

Las escalas de calificación y valoración para el procesamiento

de la información recaban de la experimentación, permitieron

demostrar los niveles de habilidades blandas en el pretest y postest:

Categorización cuantitativa y cualitativa de niveles de

habilidades blandas.

Cuadro 2
ESCALAS DE
CALIFICACIÓN
CALIFICACION
SIEMPRE 4
CASI SIEMPRE 3
AVECES 2
CASI NUNCA 1
NUNCA 0
Elaboración: Tesista

86
Cuadro 3
ESCALAS DE
PUNTAJE
VALORACION
Destacado [ 79 - 104 ]
Logro esperado [ 53 - 78 ]
En proceso [ 27 - 52 ]
En inicio [ 0 - 26 ]
Elaboración: Tesista

4.2. Procedimiento estadístico y análisis de datos

Tabla 1
Base de Datos de Pretest del Grupo Experimental y de Control en

Niños de 5 Años la I.E.I. N° 003 "Laurita Vicuña"- Huánuco 2021

87
BASE DE DATOS DE PRE-TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y DE CONTROL DE LOS NIÑOS DE LA I.E "LAURITA VICUÑA"-
HUÁNUCO 2021
PRE TEST

EXPERIMENTAL
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
ALUMNOS

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

GRUPO DE
CONTROL
RELACIONE TRABAJO EN

TOTAL

TOTAL
GRUPO
AUTOESTIMA ASERTIVIDAD
S SOCIALES EQUIPO

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7
1 1 1 2 1 2 1 2 2 12 1.50 2 3 2 2 3 12 2.40 1 2 2 1 3 2 11 1.83 2 2 2 2 1 3 3 15 2.14 50 1.79 G.E. -
2 1 1 2 1 3 2 1 2 13 1.63 2 1 1 3 1 8 1.60 0 2 1 2 1 1 7 1.17 2 1 2 1 2 2 1 11 1.57 39 1.39 G.E. -
3 2 1 3 1 2 2 2 1 14 1.75 3 2 2 3 1 11 2.20 2 2 3 1 1 1 10 1.67 1 2 1 1 3 2 2 12 1.71 47 1.68 G.E. -
4 3 4 2 2 2 1 1 2 17 2.13 1 3 1 2 2 9 1.80 3 2 1 3 2 1 12 2.00 1 2 2 1 2 1 3 12 1.71 50 1.79 G.E. -
5 2 1 1 1 3 2 1 1 12 1.50 3 1 2 1 2 9 1.80 1 3 0 1 2 2 9 1.50 2 2 2 2 1 3 1 13 1.86 43 1.54 G.E. -
6 3 1 2 1 0 1 2 2 12 1.50 2 2 1 3 2 10 2.00 2 2 1 2 2 3 12 2.00 2 2 0 0 2 2 1 9 1.29 43 1.54 G.E. -
7 1 1 0 0 2 1 1 3 9 1.13 1 2 1 1 1 6 1.20 2 3 2 0 0 2 9 1.50 2 0 1 3 1 1 2 10 1.43 34 1.21 G.E. -
8 2 2 1 0 2 3 2 2 14 1.75 3 3 2 1 2 11 2.20 2 3 2 2 1 2 12 2.00 2 2 2 2 2 2 3 15 2.14 52 1.86 G.E. -
9 3 1 1 2 2 3 1 3 16 2.00 3 2 1 1 1 8 1.60 1 3 2 1 2 2 11 1.83 2 1 2 2 2 2 1 12 1.71 47 1.68 G.E. -
10 1 2 2 1 3 1 3 0 13 1.63 2 3 0 1 2 8 1.60 0 0 3 0 2 2 7 1.17 3 3 1 2 0 2 2 13 1.86 41 1.46 G.E. -
11 2 2 2 1 1 2 2 2 14 1.75 1 1 2 1 2 7 1.40 2 1 2 4 3 2 14 2.33 2 3 2 1 2 2 3 15 2.14 50 1.79 G.E. -
12 2 2 1 2 3 1 3 2 16 2.00 3 2 2 2 2 11 2.20 2 3 2 1 3 2 13 2.17 3 1 1 2 2 2 2 13 1.86 53 1.89 G.E. -
13 1 1 2 1 1 2 1 2 11 1.38 3 2 3 1 2 11 2.20 2 3 2 2 1 3 13 2.17 2 0 3 2 2 1 2 12 1.71 47 1.68 G.E. -
14 2 0 1 1 2 3 1 2 12 1.50 2 2 0 2 1 7 1.40 2 1 1 1 1 1 7 1.17 2 2 1 2 0 2 2 11 1.57 37 1.32 G.E. -
15 3 1 2 4 3 3 3 2 21 2.63 2 2 2 1 1 8 1.60 2 1 2 2 2 3 12 2.00 1 2 2 2 2 3 2 14 2.00 55 1.96 - G.C.
16 2 2 2 1 1 1 2 2 13 1.63 2 3 3 2 3 13 2.60 1 2 2 2 1 3 11 1.83 3 2 3 1 2 2 3 16 2.29 53 1.89 - G.C.
17 3 1 2 2 3 2 1 2 16 2.00 1 2 2 2 2 9 1.80 2 2 2 2 2 1 11 1.83 1 2 2 3 1 2 2 13 1.86 49 1.75 - G.C.
18 1 1 2 2 2 2 1 2 13 1.63 2 3 2 2 2 11 2.20 1 2 2 1 2 2 10 1.67 2 2 2 1 2 0 3 12 1.71 46 1.64 - G.C.
19 3 3 2 3 1 1 2 2 17 2.13 1 1 2 2 2 8 1.60 2 3 1 2 2 3 13 2.17 1 1 2 2 1 1 1 9 1.29 47 1.68 - G.C.
20 1 1 2 0 2 3 2 1 12 1.50 2 2 1 0 2 7 1.40 1 2 3 2 0 1 9 1.50 1 3 3 2 2 2 2 15 2.14 43 1.54 - G.C.
21 1 1 1 1 1 2 2 2 11 1.38 2 2 3 2 2 11 2.20 0 1 2 2 1 2 8 1.33 2 2 2 1 2 2 1 12 1.71 42 1.50 - G.C.
22 2 2 2 1 2 2 2 1 14 1.75 2 3 2 3 1 11 2.20 2 2 2 3 0 1 10 1.67 3 2 2 1 2 2 1 13 1.86 48 1.71 - G.C.
23 3 2 2 2 2 1 2 2 16 2.00 2 2 1 2 2 9 1.80 2 2 1 2 1 2 10 1.67 1 1 2 2 1 1 2 10 1.43 45 1.61 - G.C.
24 3 2 2 2 2 2 3 3 19 2.38 1 2 2 2 2 9 1.80 1 2 1 2 1 1 8 1.33 2 2 2 2 2 2 2 14 2.00 50 1.79 - G.C.
25 3 3 3 2 1 2 2 2 18 2.25 3 2 2 2 2 11 1.80 2 2 2 1 1 2 10 1.67 2 2 1 1 1 2 2 11 1.57 50 1.79 - G.C.
26 3 3 3 2 1 2 2 2 18 2.25 3 2 2 2 2 11 2.20 2 2 2 1 1 2 10 1.67 2 2 1 1 1 2 2 11 1.57 50 1.79 - G.C.
27 2 1 2 1 1 3 2 2 14 1.75 2 1 2 1 2 8 1.60 2 1 2 3 3 2 13 2.17 2 3 2 2 2 2 3 16 2.29 51 1.82 - G.C.
28 3 3 2 1 2 1 1 2 15 1.88 1 3 2 2 2 10 2.00 3 2 1 3 2 2 13 2.17 1 2 2 1 2 1 2 11 1.57 49 1.75 - G.C.

Fuente: Pretest
88
Tabla 2

Base de Datos De Postest del Grupo Experimental y de Control en Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 003 “Laurita
Vicuña"- Huánuco 2021
BASE DE DATOS DE POST-TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y DE CONTROL DE LOS NIÑOS DE LA I.E "LAURITA
VICUÑA"- HUÁNUCO 2021
POS TEST

EXPERIMENTAL
PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO
ALUMNOS

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

PUNTAJE

GRUPO DE
CONTROL
TOTAL

TOTAL
RELACIONES TRABAJO EN

GRUPO
AUTOESTIMA ASERTIVIDAD
SOCIALES EQUIPO

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7
1 4 3 3 3 3 4 3 3 26 3.25 4 3 4 4 4 19 3.00 2 4 4 3 4 3 20 3.33 4 4 2 3 3 3 3 22 3.14 87 3.11 G.E. -
2 3 3 3 3 4 4 4 3 27 3.38 4 3 3 3 3 16 3.80 3 4 4 3 3 2 19 3.17 4 3 2 2 3 3 4 21 3.00 83 2.96 G.E. -
3 3 4 3 3 2 3 3 3 24 3.00 3 3 2 3 3 14 3.20 3 4 4 3 4 4 22 3.67 3 4 3 3 3 3 3 22 3.14 82 2.93 G.E. -
4 3 3 2 3 4 4 3 3 25 3.13 4 3 4 2 4 17 2.80 4 4 3 4 4 3 22 3.67 3 4 3 3 3 4 4 24 3.43 88 3.14 G.E. -
5 4 4 3 3 2 4 3 3 26 3.25 3 2 3 3 4 15 3.40 3 4 3 4 3 3 20 3.33 3 3 3 4 3 3 3 22 3.14 83 2.96 G.E. -
6 4 4 4 3 4 3 2 4 28 3.50 4 4 4 3 3 18 3.00 4 2 4 4 3 3 20 3.33 3 3 3 4 3 4 4 24 3.43 90 3.21 G.E. -
7 4 3 3 4 4 4 3 2 27 3.38 4 4 3 3 3 17 3.60 3 4 2 3 4 4 20 3.33 3 4 4 3 3 3 3 23 3.29 87 3.11 G.E. -
8 4 4 3 3 2 3 3 4 26 3.25 4 4 3 3 2 16 3.40 2 3 3 3 3 3 17 2.83 4 3 4 3 3 2 2 21 3.00 80 2.86 G.E. -
9 4 3 3 4 2 3 3 3 25 3.13 4 4 3 3 4 18 3.20 2 4 4 3 3 4 20 3.33 3 3 3 4 4 3 3 23 3.29 86 3.07 G.E. -
10 4 3 3 3 3 3 2 3 24 3.00 4 4 3 4 4 19 3.60 3 4 3 3 3 3 19 3.17 3 3 4 4 2 3 3 22 3.14 84 3.00 G.E. -
11 4 4 3 2 3 4 3 4 27 3.38 3 4 3 2 3 15 3.80 3 3 3 4 3 2 18 3.00 3 3 3 2 3 3 2 19 2.71 79 2.82 G.E. -
12 3 4 3 4 3 3 3 3 26 3.25 3 4 3 3 4 17 3.00 2 3 4 3 4 3 19 3.17 4 3 2 3 3 4 3 22 3.14 84 3.00 G.E. -
13 3 3 2 3 2 3 3 3 22 2.75 3 4 3 2 3 15 3.40 3 4 3 4 3 3 20 3.33 4 3 2 3 3 2 4 21 3.00 78 2.79 G.E. -
14 4 4 4 4 4 3 4 3 30 3.75 3 4 2 3 3 15 3.00 3 3 4 2 3 3 18 3.00 3 3 3 3 2 4 3 21 3.00 84 3.00 G.E. -
15 3 2 1 3 2 2 0 1 14 1.75 2 2 2 2 2 10 3.00 2 2 2 2 1 3 12 2.00 2 4 1 2 2 2 2 15 2.14 51 1.82 - G.C.
16 2 2 2 2 4 3 3 3 21 2.63 2 2 3 2 2 11 2.00 1 2 1 2 2 2 10 1.67 1 2 2 2 2 2 2 13 1.86 55 1.96 - G.C.
17 3 2 1 3 2 3 2 2 18 2.25 3 3 2 1 1 10 2.20 2 2 1 1 3 2 11 1.83 2 2 3 3 2 2 3 17 2.43 56 2.00 - G.C.
18 2 2 1 0 1 2 0 1 9 1.13 2 2 1 1 2 8 2.00 1 0 1 3 1 1 7 1.17 2 2 1 2 2 2 3 14 2.00 38 1.36 - G.C.
19 3 3 3 3 2 2 2 1 19 2.38 2 2 1 2 2 9 1.60 2 2 3 3 2 2 14 2.33 3 2 2 2 0 2 2 13 1.86 55 1.96 - G.C.
20 2 2 2 2 2 2 1 2 15 1.88 2 2 2 0 2 8 1.80 3 2 2 2 2 3 14 2.33 2 2 2 2 1 1 1 11 1.57 48 1.71 - G.C.
21 1 1 1 1 2 1 2 1 10 1.25 3 2 2 0 1 8 1.60 2 2 2 1 1 2 10 1.67 2 3 3 2 3 3 1 17 2.43 45 1.61 - G.C.
22 1 1 2 1 1 2 2 1 11 1.38 3 2 1 1 2 9 1.60 1 0 2 3 2 2 10 1.67 1 1 2 2 2 1 1 10 1.43 40 1.43 - G.C.
23 2 2 1 2 2 2 0 1 12 1.50 3 1 2 3 2 11 1.80 2 2 2 2 2 2 12 2.00 4 3 1 2 1 2 1 14 2.00 49 1.75 - G.C.
24 1 2 2 2 2 2 2 3 16 2.00 1 0 2 2 2 7 2.20 1 2 2 3 3 1 12 2.00 3 2 2 2 1 2 2 14 2.00 49 1.75 - G.C.
25 3 2 2 2 2 2 3 3 19 2.38 1 2 2 2 2 9 1.40 1 2 1 2 1 1 8 1.33 2 2 2 2 2 2 2 14 2.00 50 1.79 - G.C.
26 3 3 3 2 1 2 2 2 18 2.25 3 2 2 2 2 11 1.80 2 2 2 1 1 2 10 1.67 2 2 1 1 1 2 2 11 1.57 50 1.79 -
89
G.C.
27 2 1 2 1 2 2 2 2 14 1.75 2 1 2 1 2 8 1.60 2 1 2 3 3 2 13 2.17 2 3 2 2 2 2 3 16 2.29 51 1.82 - G.C.
28 3 3 2 2 2 1 3 2 18 2.25 1 3 2 2 2 10 2.00 3 2 1 3 2 2 13 2.17 1 2 2 1 2 1 2 11 1.57 52 1.86 - G.C.
Fuente: Postest
Tabla 3
Estadígrafos Descriptivos de las Notas del Pretest del Grupo Experimental y de Control en Niños de 5 Años de la I.E.I.
003 “Laurita Vicuña” – Huánuco
GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL
Estadígrafos
RELACIONES TRABAJO EN Prom. RELACIONES TRABAJO EN Prom.
AUTOESTIMA ASERTIVIDAD AUTOESTIMA ASERTIVIDAD
SOCIALES EQUIPO 1 SOCIALES EQUIPO 2
Media 13.21 9.14 10.50 12.36 45.21 15.50 9.71 10.57 12.64 48.43
Desviación
2.15 1.88 2.38 1.82 5.85 2.88 1.68 1.70 2.17 3.61
estándar
Varianza de la
4.64 3.52 5.65 3.32 34.18 8.27 2.84 2.88 4.71 13.03
muestra
Rango 8.00 6.00 7.00 6.00 19.00 10.00 6.00 5.00 7.00 13.00
Mínimo 9.00 6.00 7.00 9.00 34.00 11.00 7.00 8.00 9.00 42.00
Máximo 17.00 12.00 14.00 15.00 53.00 21.00 13.00 13.00 16.00 55.00
Unidades de
14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
análisis
Fuente: Pretest

Tabla 4
Estadígrafos Descriptivos de las Notas del Postest del Grupo Experimental y de Control en Niños de 5 Años de la
I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


Estadígrafos
RELACIONES TRABAJO EN Prom. RELACIONES TRABAJO EN Prom.
AUTOESTIMA ASERTIVIDAD AUTOESTIMA ASERTIVIDAD
SOCIALES EQUIPO 1 SOCIALES EQUIPO 2
Media 25.93 16.50 19.57 21.93 83.93 15.29 9.21 11.14 13.57 49.21
Desviación
1.94 1.61 1.40 1.33 3.47 3.75 1.31 2.11 2.24 5.25
estándar
Varianza de la
3.76 2.58 1.96 1.76 12.07 14.07 1.72 4.44 5.03 27.57
muestra
Rango 8.00 5.00 5.00 5.00 12.00 12.00 4.00 7.00 7.00 18.00
Mínimo 22.00 14.00 17.00 19.00 78.00 9.00 7.00 7.00 10.00 38.00
Máximo 30.00 19.00 22.00 24.00 90.00 21.00 11.00 14.00 17.00 56.00
Unidades de
14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
análisis
90
Fuente: Postest
Tabla 5

Resumen de Estadígrafos de Pretest y Postest del Grupo Experimental y


de Control

PRE TEST POST TEST


ESTADISTICA GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO DE CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO DE CONTROL
Media 45.21 48.43 83.93 49.21
Varianza 34.18 13.03 12.07 27.57
Desviación estandar 5.85 3.61 3.47 5.25
Coeficiente de variación 0.13 0.07 0.04 0.11

Fuente: Tabla 3 y 4 Pretest y postest


Elaborado por: Tesista

Gráfico 1

Gráfico del Resumen de Estadígrafos de Pretest y Postest del Grupo


Experimental y de Control

RESUMEN DE ESTADIGRAFOS DE PRETEST Y POSTEST


DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y DE CONTROL
90.00 83.93
80.00
70.00
60.00
48.43 49.21
50.00 45.21

40.00 34.18
27.57
30.00
20.00 13.03 12.07
5.85 3.61 3.47 5.25
10.00 0.13 0.07 0.04 0.11
0.00
GRUPO GRUPO DE GRUPO GRUPO DE
EXPERIMENTAL CONTROL EXPERIMENTAL CONTROL
PRE TEST POST TEST

Media Varianza Desviación estandar Coeficiente de variación

Fuente: Tabla 5 Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

104
Tabla 6

Dimensión Autoestima de las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de


la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

PRE-TEST POST-TEST
Niveles
fi % fi %
Destacado 0 0 11 39.3
Logro esperado 1 3.6 9 32.1
En proceso 26 92.9 8 28.6
En inicio 1 4 0 0
TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Pretest y postest


Elaborado por: Tesista

Gráfico 2

Dimensión Autoestima de las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de


la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

DIMENSIÓN AUTOESTIMA:
Pretest y Postest

92.9
100
80
60 39.3
32.1 28.6
40
20 0 3.6 4 0
0
Destacado Logro En proceso En inicio
esperado
PRE-TEST % POST-TEST %

Fuente: Tabla 6 Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

105
Interpretación

La dimensión Autoestima sobre de las habilidades blandas en los

niños y niñas de cinco años de educación inicial de la Institución Educativa

Inicial N° 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, se expresó mediante la tabla y

gráfico del resultado del pretest y postest. En el pretest se establece que

los niños y niñas se encuentran el 4 % “En Inicio”, 92,9 % “En Proceso”,

3.6 % en “Logro Esperado”. Mientras que en el postest se revela que el

28.6% están “En Proceso”, el 32.1 % en “Logro Esperado” y el 39.3% han

alcanzado el nivel “Destacado”.

La escala valorativa manifiesta que la aplicación de la estrategia

del taller de cuentos infantiles provoca efecto significativo en el desarrollo

de las habilidades blandas en la dimensión Autoestima.

Tabla 7

Dimensión Relaciones Sociales de las Habilidades Blandas en Niños de

5 Años de la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

PRE-TEST POST-TEST
Niveles
fi % fi %
Destacado 0 0 9 32.1
Logro esperado 11 39.3 8 28.6
En proceso 17 60.7 11 39.3
En inicio 0 0 0 0
TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Pretest y postest


Elaborado por: Tesista

106
Gráfico 3

Dimensión Relaciones Sociales de las Habilidades Blandas en Niños de


5 Años de la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

DIMENSIÓN RELACIONES SOCIALES:


Pretest y Postest

80
60.7
60
39.3 39.3
32.14 28.6
40

20
0 0 0
0
Destacado Logro esperado En proceso En inicio

PRE-TEST % POST-TEST %

Fuente: Tabla Nº 07 Pretest y postest


Elaborado por: Tesista

Interpretación

El resultado de la dimensión Relaciones Sociales en el pretest y

postest sobre las habilidades blandas en los niños y niñas de cinco años

de educación inicial de la Institución Educativa Inicial N° 003 “Laurita

Vicuña” – Huánuco, indica que en el pretest el 60.7% se ubican en el nivel

“En proceso” y el 39.3% en “Logro Esperado”. A diferencia del pretest, la

aplicación del postest, donde el 39.3% se localizan en el nivel “En

Proceso”, el 28.6% en “Logro Esperado” y el 32.14% consiguieron en nivel

“Destacado”.

107
La escala de valoración expresa que la aplicación de la estrategia

del taller de cuentos infantiles causa efecto significativo en el desarrollo

de las habilidades blandas en la dimensión Relaciones Sociales.

Tabla 8

Dimensión Asertividad de las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de


la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, En Pretest y Postest.
PRE-TEST POST-TEST
Niveles
fi % fi %
Destacado 0 0 11 39.3
Logro esperado 6 21.4 7 25.0
En proceso 22 78.6 10 35.7
En inicio 0 0 0 0
TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Pretest y postest


Elaborado por: Tesista

Gráfico 4

Dimensión Asertividad de las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de

la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

DIMENSIÓN ASERTIVIDAD: Pretest y Postest


78.6
80

60
39.3 35.7
40
21.4 25.0
20
0 0 0
0
Destacado Logro esperado En proceso En inicio

PRE-TEST % POST-TEST %

Fuente: Tabla Nº 08 Pretest y post test

Elaborado por: Tesista

108
Interpretación

El resultado del pretest y post de la dimensión Asertividad sobre de

las habilidades blandas en los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial N° 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, se observa en el

pretest que el 78.6% de los se encuentran “En Proceso”, el 21.4% en

“Logro Esperado”. Sin embargo luego de la aplicación del postest, el

35.7% se corresponde a la escala “En Proceso”, el 25% en “Logro

Esperado” y el 39.3% obtuvieron el nivel “Destacado”.

La escala de valoración establece que la aplicación de la estrategia

del taller de cuento ocasiona efectos significativos en el desarrollo de las

habilidades blandas en la dimensión Asertividad.

Tabla 9

Dimensión Trabajo en Equipo de las Habilidades Blandas en Niños de 5

Años de la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

PRE-TEST POST-TEST
Niveles
fi % fi %
Destacado 0 0 9 32.1
Logro esperado 6 21.4 9 32.1
En proceso 22 78.6 10 35.7
En inicio 0 0 0 0
TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

109
Gráfico 5

Dimensión Trabajo En Equipo De Las Habilidades Blandas en los Niños


de 5 Años de la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest

DIMENSION TRABAJO EN EQUIPO:


Pretest y Postest
78.6
80
60
32.1 32.1 35.7
40 21.4
20 0 0 0
0
Destacado Logro esperado En proceso En inicio

PRE-TEST % POST-TEST %

Fuente: Tabla 9 Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

Interpretación

Los resultados del pretest y postest sobre la dimensión Trabajo de

las habilidades blandas en los niños y niñas de cinco años de la I.E.I. 003

“Laurita Vicuña” – Huánuco, se observa en el pretest que el 78.6% están

“En Proceso”, el 21.4% en “Logro Esperado”; sucediendo un cambio en el

postest, donde el 35.7% están “En Proceso”, el 32.1% en “Logro

Esperado” y el 32.1% se encuentran en el nivel “Destacado”.

La escala de valoración manifiesta que la aplicación de la

estrategia del taller de cuentos infantiles provoca efecto significativo en el

desarrollo de las habilidades blandas en la dimensión Trabajo en Equipo.

110
Tabla 10

Las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de la I.E.I. 003 “Laurita


Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

Valoración PRE-TEST POST-TEST


Cualitativa fi % fi %
Destacado 0 0 13 46.4
Logro esperado 3 10.7 4 14.3
En proceso 25 89.3 11 39.3
En inicio 0 0 0 0
TOTAL 28 100 28 100

Fuente: Tabla 1 y 2 Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

Gráfico 6

Las Habilidades Blandas en Niños de 5 Años de la I.E.I. 003 “Laurita


Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest.

Resultados generales de las Habilidades


Blandas, pretest y postest
89.3
100
80
60 46.43
39.29
40
10.7 14.29
20 0 0 0.00
0
Destacado Logro esperado En proceso En inicio

PRE-TEST % POST-TEST %

Fuente: Tabla 10 Pretest y postest

Elaborado por: Tesista

111
Interpretación

Los resultados generales del pretest y postest sobre las habilidades

blandas en los niños y niñas de cinco años de la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña”

– Huánuco, se observa en la tabla y grafico donde en el pretest el 89.3%

se encuentran “En Proceso”, el 10.7% están en “Logro Esperado”; pero al

aplicar el postest, el 39.3% en el nivel de “En Proceso”, el 14.3% en “Logro

Esperado” y el 46.43 en el nivel “Destacado”.

La escala de valoración indica que la aplicación del taller de

cuentos infantiles produce efecto estadísticamente significativo en el

desarrollo de las habilidades blandas de los niños y niñas, asimismo se

logró demostrar el efecto en la mejora de la autoestima, relaciones

sociales, asertividad y trabajo en equipo.

4.3. Prueba de hipótesis

La hipótesis planteada de la presente investigación se sometió al

análisis inferencial para otorgar el carácter científico al estudio:

Para tal efecto se ha considerado los siguientes procedimientos:

a) Formulación de la hipótesis

Ho: Si la aplicación del taller de cuentos infantiles no tiene efecto,

entonces NO demostrará influencia estadística significativa en la

mejora del desarrollo de las Habilidades Blandas, en niños de 5

años de la I.E.I. N° 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco.

Ho: 𝜇𝑒 ≤ 𝜇𝑐 → HB (𝐺𝐸) ≤ HB (𝐺𝐶)

112
H1: Si la aplicación del taller de cuentos infantiles tiene efecto,

entonces demostrará influencia estadística significativa en la

mejora del desarrollo de Habilidades Blandas, en niños de 5 años

de la I.E.I. N° 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco.

H1: 𝜇𝑒 > 𝜇𝑐 → HB (𝐺𝐸) > HB (𝐺𝐶)

Donde:

- Ho: hipótesis Nula

- H1: hipótesis alterna

- HB (GE): Habilidades blandas en niños de 5 años del

Grupo Experimental.

- HB (GC): Habilidades blandas en niños de 5 años del

Grupo Control.

- 𝜇𝑒: media poblacional respecto al grupo experimental

- 𝜇𝑐: media poblacional respecto al grupo control.

b) Determinación si la prueba es unilateral o bilateral

La hipótesis alterna indica que la prueba es unilateral de cola

derecha, toda vez que se trata de verificar solo una probabilidad.

c) Determinación del nivel confiabilidad y nivel de significancia

de la prueba.

Se asume que el nivel de significancia será de 0.05, con lo que

estamos aceptando la probabilidad de 0.05 donde puede ocurrir

que se rechace Ho a pesar de ser verdadera; cometiendo por lo

113
tanto el error de tipo I. La probabilidad de no rechazar Ho es de

0.95.

d) Determinación de la distribución muestral de la prueba

La distribución muestral adecuada para la contrastación de la

prueba de hipótesis es “t de Student”, debido a que la distribución

muestral de suma de cuadrados se acerca a la distribución “t” de

Student, propiedad que admitió el uso de la prueba planteada.

El error estándar de la diferencia entre las medias se determina

con la expresión matemática siguiente:

Donde:

= Suma de las desviaciones del postest del grupo

experimental.

= Suma de las desviaciones del postest del grupo

control.

e) Determinación del valor de los coeficientes críticos

114
El valor critico de t para el 95% de confiabilidad es 1,706 con (14

+ 14)– 2 = 26 grados de libertad.

f) Proceso para hallar el estadístico de la prueba según diseño

Tabla 11

Puntajes Obtenidos en el Postest Aplicado al Grupo Experimental y


Control, Respecto a las Habilidades Blandas, en Niños de 5 Años de
la I.E.I. 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco, en Pretest y Postest

SUJETO GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

(X1) (X1)2 (X2) (X2)2


1 87 7569 51 2601
2 83 6889 55 3025
3 82 6724 56 3136
4 88 7744 38 1444
5 83 6889 55 3025
6 90 8100 48 2304
7 87 7569 45 2025
8 80 6400 40 1600
9 86 7396 49 2401
10 84 7056 49 2401
11 79 6241 50 2500
12 84 7056 50 2500
13 78 6084 51 2601
14 84 7056 52 2704
Total 1175 98773 689 34267

Fuente: Tabla 3 y 4
Elaboración: Tesista

Se determina el error estándar de la diferencia entre las medias

mediante la siguiente expresión matemática:

115
Cálculos:

Utilizando el comando Análisis de Datos en Microsoft Excel 365

obtenemos los indicadores estadísticos antes y después de

aplicar el taller de cuentos infantiles respecto al desarrollo de

habilidades blandas en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

Tabla 12

Variable 1 Variable 2
Media 83.9286 49.2143
Varianza 12.0714 27.5659
Observaciones 14 14
Varianza agrupada 19.8187
Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 26
Estadístico t 20.6310
P(T<=t) una cola 0.0000
Valor crítico de t (una cola) 1.7056
P(T<=t) dos colas 0.0000
Valor crítico de t (dos colas) 2.0555
Fuente: Tabla 3 y 4
Elaboración: Tesista

g) Aplicando el análisis de datos o la fórmula de t de student

Se obtiene:

t = 20.6310

h) Gráfico y toma de decisiones

116
Gráfico 7

Interpretación

El valor de t calculada (t = 20.63) es mayor que la t critica (t = 1.70),

probabilidad que se ubica a la derecha en la zona de rechazo; por lo tanto,

se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1);

donde se cuenta en evidencias estadísticas suficientes para decir que la

aplicación del Taller de cuentos infantiles influye significativamente en el

desarrollo de habilidades blandas en niños de 5 años de la I.E.I. N° 003

“LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

117
CAPITULO V. DISCUSIÓN

Una vez que se identificó el problema del estudio, se determinó que

el desarrollo de habilidades blandas en los niños, presentó insuficiente

sustento práctico y desarrollo relativo, razón por la que se planteó la

aplicación del mencionado taller como una posible solución a la

problemática estudiada, con óptimos resultados y se alcanzó los objetivos

planteados.

El taller de cuentos infantiles que se utilizó en niños y niñas de 5

años de edad correspondientes al Grupo Experimental (GE) demostró

efecto significativo en el desarrollo de habilidades blandas sobre

autoestima, relaciones sociales, asertividad y trabajo en equipo, debido a

que estadísticamente el valor de t calculado (t = 20.6310) versus a la t

crítica (t = 1.72) denota un valor superior; es decir, el experimento

realizado expresa resultados estadísticamente significativo respecto a la

aplicación del Taller de cuentos infantiles en niños de la Institución

Educativa Inicial N° 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

Las investigaciones realizadas similares al estudio trascienden

poco los resultados obtenidos sobre el desarrollo de las habilidades

blandas, los mismos que derivan de diferentes factores, es decir, su

mejora obligatoria y condicionada no hace esencialmente competente al

progreso de habilidades blandas, se debe considerar el uso de las

metodologías interactivas, proactivas y significativas. Por consiguiente,

118
los resultados de la investigación sirven de base para el desarrollo de las

habilidades blandas, un tema poco estudiado, pero de gran importancia,

en niños y niñas de 5 años de Educación Inicial.

El fundamento teórico del estudio se apoya en los principios de la

teoría planteada por Vygotsky, quien considera al aprendizaje como

proceso social producto de la cultura del saber acumulado de la

humanidad, debido a la manera de generar y adquirir los conocimientos

por parte del estudiante, pues todo niño logra captar el conocimiento

mediante relaciones interpersonales; dicho principio de Vygotsky se

reflejó con mayor evidencia durante la aplicación del taller, esto se

corrobora con los resultados significativos exhibidos del grupo de estudio

(GE) en las comparaciones de las tablas y figuras del postest

El planteamiento inicial de la hipótesis de investigación procuró

sostener que la realización del taller de cuentos infantiles demostró

influencia significativa en el desarrollo de las habilidades blandas en niños

de 5 años de edad del respectivo ámbito, dicha hipótesis se corroboró

mediante la prueba de t de Student, donde se obtuvo un valor de t

calculado (t = 20.63) superior al t crítico ( t = 1.70), esto permite rechazar

la hipótesis nula, donde asegura que el promedio de la calificación del

postest es inferior o semejante al pretest del grupo de estudio; por lo tanto,

existe suficiente evidencia estadística para afirmar que la práctica del

taller de cuentos infantiles tiene influencia significativa en el desarrollo de

habilidades blandas en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 003 “LAURITA VICUÑA” – HUÁNUCO.

119
CONCLUSIONES

Las conclusiones del trabajo de investigación titulado Taller de

Cuentos Infantiles para desarrollar las habilidades blandas en niños de 5

años de la I.E.I. N° 003 “Laurita Vicuña” - Huánuco 2020, son las

siguientes conclusiones:

• Se estableció que la aplicación del Taller de Cuentos Infantiles

influyó significativamente en el desarrollo de las habilidades blandas

en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 003 “Laurita

Vicuña” - Huánuco 2020, debido a la comparación estadística

favorable de del valor calculado de t=20.631 que es mayor al valor

critico de 1,7056 correspondiente al nivel de 0,05 de nivel de

significancia. Con lo cual se alcanzó el objetivo planteado en el

primer Capítulo. Asimismo, con el desarrollo de la investigación se

pudo alcanzar cada uno de los objetivos específicos planteados

como a continuación se especifica.

• La aplicación del Taller de Cuentos Infantiles mejora la autoestima

en los niños de 5 años, al pasar del nivel “En Proceso” del pretest

(92.9%) al nivel “Destacado” (39.3%) en el postest (Tabla N° 6).

• La aplicación del Taller de Cuentos Infantiles mejora las Relaciones

Sociales en los niños de 5 años, al evidenciar el 60.7% se

encontraban en el nivel “En Proceso” en el pretest y luego del taller

120
se logró el 32.1% en el nivel “Destacado” y el 28.6% ascendieron al

nivel “Logro Esperado” (Tabla N° 7).

• La aplicación del Taller de Cuentos Infantiles mejora la Asertividad

en los niños de 5 años, ya que 78.6% se encontraron en el nivel “En

Proceso”, y después de aplicar el Taller, el 39.3% ascendieron al

nivel “Destacado” y el 25% ascendieron al nivel “Logro Esperado”.

(Table N' 8).

• La aplicación del Taller de Cuentos Infantiles mejora el Trabajo en

Equipo en los niños de 5 años, ya que en le pretest se reportó el

78.6% en el nivel “En Proceso”, y después de realizado el taller, el

32.1% ascendieron al nivel “Destacado” y el 32.1% pasaron al nivel

“Logro Esperado”. (Tabla N° 9).

• Se pudo comprobar que la aplicación del Taller de Cuentos Infantiles

desarrolla las habilidades blandas en niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 003 “Laurita vicuña” – Huánuco 2020;

ya que en el pretest mostraba que mayoritariamente se encontraban

“en proceso” (el 89.3%), mientras que en el postest muchos

alcanzaron logro esperado y destacado (14.3% y 46.4%

respectivamente). La gran mayoría de ellos pertenecientes al G.E. lo

cual constituye una mejora significativa (Tabla N° 10).

121
RECOMENDACIONES

Se recomienda a los profesionales, en especial a los docentes y

padres de familia, encargados de la importante tarea de educar y buscar

soluciones para mejorar el desarrollo de las habilidades blandas en los

estudiantes, incidir su aplicación en especial para los niños, por ello

recomendamos nuestro Taller de cuentos infantiles para desarrollar sus

habilidades blandas de forma permanente.

Sugerimos a los docentes de la Institución Educativa Inicial Nº 003

"Laurita vicuña" - Huánuco, la práctica de este tipo de talleres con sus

alumnos. Por los resultados satisfactorios que se obtuvieron al aplicar esta

tesis, auguramos la mejora de las habilidades blandas para que puedan

mejorar el desarrollo personal de los niños y futuros ciudadanos.

Proponemos a todas las personas interesadas en este tipo de

investigación el poder adecuarlos a los diferentes niveles educativos y a

su realidad, con la finalidad de desarrollar las habilidades blandas de todo

tipo de estudiantes con los cuentos de acuerdo con su nivel educativo. Así

mismo, sienta las bases de un nuevo campo de investigación poco

estudiado y de gran importancia.

Sugerimos impartir a los padres de familia de la Institución

Educativa Inicial Nº 003 “Laurita vicuña" de Huánuco; sobre la importancia

del uso de los cuentos para desarrollar las habilidades de autoestima,

122
asertividad, las relaciones sociales y el trabajo en equipo, además de otras

habilidades blandas que se pueden impartir en sus hijos siguiendo la

metodología que proponemos en esta investigación.

Se sugiere a los estudiantes de pregrado y post grado de la

Facultad de Ciencias de la Educación que ahonden y amplíen el trabajo

de investigación propuesto, para lograr la difusión, las mejoras y proponer

nuevas formas pedagógicas; de esta manera aportar en el crecimiento y

alcance de logros de aprendizajes en los alumnos.

123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, S. (2014). Cuentos Infantiles Interactivos Herramientas lúdico-

didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales.

Universidad Palermo.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/3

277_pg.pdf

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa, un punto de vista cognitivo.

Trillas

Bozzine, M. (2003). Formación de niños. Editorial Jiménez.

Briones, G. (1985). Metodología de la investigación científica. Bogotá,

Colombia: Guadalupe.

Branden, N. (1989). El poder de la Autoestima. Buenos Aires, Argentina:

UNO.

Bruner, J. (1987). La importancia de la educación, 6ª edición. Paidós

Ibérica.

Calero, M. (2000). Técnica de estudio e Investigación. 2da edición. San

Marcos.

Carl, R. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Paidós Ibérica

Ediciones.

124
Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación científica. Edit. San

Marcos.

Castañer, O. (1999). La expresión de la alta Autoestima. ALFA.

Curie, María. (1997). La autoestima y su importancia. Lima, Perú: San

Marcos E.I.R.L.

Chuquiyauri, L. (2000). Relación entre la autoestima y la práctica de

valores morales. Editorial universitaria.

Espinoza, N. y otros. (2007). Aplicación del programa de autoestima

“Amarme” para disminuir la agresividad infantil. Editorial universitaria.

Gardner, H. (1993), Estructura de la mente: teorías de las inteligencias

múltiples. Fondo de Cultura Económica.

Harris, R. (1998). Como desarrollar la Autoestima en los niños. Santillana.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. 3° Edición.

McGraw-Hill.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del

ser. Kairós.

Mercado, L. H. (2009). Juego y recreación en educación. Brujas.

Pajuelo, E. (1997). La autoestima y las relaciones interpersonales.

Editorial universitaria.

Papalia y Sally W. (1990). Desarrollo humano. México: McGraw – Hill.

125
Pequeña, J. (2004). Efectos de un programa para el mejoramiento de la

autoestima. Editorial universitaria.

Piaget, J. (1981). Psicología pedagógica, 3ra edición. Morta. S.A.

Quispe, L. (2002). Aplicación de los métodos colectivos y su eficacia en el

desarrollo de la autoestima. Editorial universitaria

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseños de la investigación. 4ta

edición. Lima – Perú: Editorial Visión universitaria.

Sarlé, P. (2008). Enseñar en clave de juego. enlazando juegos y

contenidos. Novedades Educativas

Rigo, E. (1990). Psicología genética, estadios del desarrollo y educación

especial. Editorial ICE

Riveiro, J. (2012). Aumente su Autoestima. Barcelona, España: URANO.

SHARIM PAZ,

Sarah (1998). El Juego Dramático. Editorial Ltda. Chile.

Torres, A. P. y Ruíz, D. I. (2007). Estrategia pedagógica con niños de cinco

años para promover su producción literaria. (Tesis Lic. Universidad

Tecnológica de Pereira). http://hdl.handle.net/11059/766

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Critica.

Vygotsky, L. (1991). La génesis de las funciones mentales superiores.

Critica.

126
Yagosesky, R. (2000). Autoestima en palabras sencillas. Ganesha

Zapata, L (2017) Planes de estudio, habilidades blandas y búsqueda de

empleos: los casos de la facultad de ingeniería y ciencias sociales de

la Universidad de Buenos Aires y Trenes Argentinos. Palermo

Business Review, 16: 119–130.

https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr16/PBR_16_08.pdf

127
ANEXOS

128
Matriz de Consistencia

129
Matriz de Consistencia.
Anexo 01
Título: Taller de Cuentos Infantiles para Desarrollar las Habilidades Blanda en Niños de 5 Años de la Institución
Educativa Inicial N° 003 “Laurita Vicuña” – Huánuco

130
131
INSTRUMENTOS

132
Cuestionario

133
Anexo 02
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa: _________________________________________

Apellidos y Nombres: _________________________________________


Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:

Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

134
Validación de los
instrumentos por jueces

135
Anexo 03

136
137
138
139
140
141
Anexo 04

142
143
144
145
146
147
Documentos

Administrativos

148
Anexo 05

149
Anexo 06

150
Anexo 07

151
Anexo 08

152
Anexo 09

153
Anexo 10

154
Tratamiento

Experimental

155
Anexo 11
TALLER DE CUENTOS INFANTILES PARA DESARROLLAR

HABILIDADES BLANDAS CON LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

l. DATOS GENERALES:

1.1 Institución Educativa Inicial: 003 "LAURITA VICUÑA" de Huánuco.

1.2 DIRECTORA:

Mg. Beatriz Santiago Tucto.

1.3 DOCENTE DE AULA:

Bertha Zorayda, Beteta Valerio.

1.4 AULA:

FUCSIA

1.5 ALUMNOS A ATENDER:

14 (entre niños y niñas)

1.6 ENCARGADA DEL TALLER:

Silvia M. Espinoza Lugo

1. 7 INICO: 28 /11/20

1. 8 FINAL: al 20/12/20 los fines de semana.

11. JUSTIFICACIÓN:

El presente taller se ejecuta con la finalidad de atender el desarrollo de

las habilidades blandas, no está demás mencionar que esto permitirá

156
también el desarrollo de las habilidades cognitivas llamadas también

habilidades duras en niños de 5 años aplicando la influencia de cuentos

infantiles.

111. OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es la aplicación de la

tesis.

3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: que con el desarrollo del taller los niños y

niñas puedan mejorar y desarrollar habilidades blandas utilizando los

cuentos como instrumento para su aplicación.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE GENERAL:

157
Anexo 12

158
Anexo 13

159
Anexo 14

160
Anexo 15

161
162
EL MAGO DE OZ Anexo 16

En una linda casita en el bosque vivía Dorothy una niña

encantadora que tenía un perrito llamado Toto. Un día estaban

paseando en el bosque y un fuerte viento los levantó por los aires

llevándolos a un lugar mágico llamado Oz . Dorothy , sorprendida , se

en contró con una bonita hada llamada Glinda quien le dijo: si quieres

regresar a casa debes buscar al Mago de Oz .

Entonces Dorothy empezó su recorrido hacia la ciudad donde

encontraría al Mago de Oz. En su camino encontró a un

Espantapájaro que estaba muy triste y ella le preguntó: ¿dime por qué

estas triste? Y él le respondió: porque no tengo cerebro. Dorothy le

dijo: el Mago de Oz te puede ayudar a teer un cerebro. Entonses

juntos siguieron el camino hacia la ciudad.en su camino se

encontraron con un Hombre de Hojalata muy triste porque no tenía

corazón . siguieron caminando y se encontraron con un León que

163
estaba triste porque no tenía valentía. Dorothy la dijo al Hombre de

Hojalata que el Mago de Oz podia ayudarle a tener un corazón y al

León le dijo que podía ayudarle a ser valiente. Entonces loa cuatro se

fueron a la ciudad. Cuando llegaron a la ciudad, se dieron con una

gran sorpresa, se encontraron con una malvada bruja que intentó por

todos los medios que no pudieran encontrar al Mago de Oz. Entonces

el Espantapajaro le alcanzó a Dorothy un balde con agua, mientras

que el León comenzó a dar fuertes rugidos, Dorothy arrojó el agua

sobre la bruja y lo hizo desaparecer. El Hombre de Hojalata se sintío

muy feliz.

De pronto apareció el Mgo de Oz quien le dijo: señor

Espantapájaro , usted pensó y le alcanzó a Dorothy un balde de agua.

Usted señor León rugió con valentía. Usted señor Hombre de Hojalata

sintío felicidad por haber acabado con la bruja. No necesitaron de mí

para alcanzar sus sueños. Ya lo hicieron, Entonces el Mago de Oz le

dipo a Dorothy un globo para que pudiera regresar a casa . Qué

felicidad.

164
165
Anexo 17
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa: ________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha:_______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

166
Anexo 18

167
168
UNA BUENA ELECCIÓN

Anexo 19

Era un niño muy descuidado, que dejaba sus libros por el suelo,

sus zapatos embarrados sobre la mesa, metía los dedos sucios en la

dulcera, derramaba tinta en el uniforme; en fin, era el colmo de la dejadez.

Un día el Ángel del aseo bajó para visitar a este niño, y al verlo en

su cuarto todo desarreglado exclamó:

-¡Qué falta de aseo! Ahora tendrás que ir a para al patio, y quedarte allí

hasta que yo lo haya puesto todo en orden, y mientras tanto puedes jugar

con tu hermano.

-No tengo hermano – contestó el niño.

-Sí tienes –le dijo el Ángel-, quizá no lo conozcas, pero él te conoce a ti

muy bien. Anda, espéralo allá afuera, dentro de poco se le aparecerá.

El niño se fue, y no tardó en aparecer por allí un zorro sacudiendo

la cola.

-Espera –le dijo el niño- ¿eres tú mi hermano?

169
El zorro que no estaba de buen humor perdió la paciencia y

contestó:

-¿Yo, tu hermano? ¡Por fortuna no lo soy ni lo seré! ¿Quieres compararte

conmigo? Mi pelo está siempre liso, mi cueva se conserva en el mejor

orden y mis cachorrillos son muy educados. ¡Esto es un insulto!

Y el zorro se fue.

Después de un momento, vino saltando un pájaro muy bonito.

-¡Buenos días!... ¿Tú eres mi hermano? –le dijo el niño.

-¡Pero qué criatura tan atrevida! –le contestó el pájaro-. Tú no puedes

encontrar un viviente más pulcro en sus hábitos que yo. Mira mi cuerpo:

ni una pluma fuera de su lugar; mis huevos son conocidos en todas partes

por su limpieza y lindo color. ¿Tú mi hermano? ¡No señor!

Y a toda prisa se fue.

-¿Eres mi hermano?

Esta vez la pregunta fue dirigida a un gato que por allí pasaba.

-Mirándote al espejo tendrá la respuesta –le contestó el gato orgulloso-.

Yo me lavé bien hoy; pero tu traza dice que hace tiempo no ves agua

limpia, y en mi familia no se encuentras desaseados como tú.

Y con esto dejó al niño.

170
Después de algún tiempo, vio pasar gruñendo un cerdo, que iba al

trote. Al ver al niño se detuvo; pero este no quiso entrar en conversación

con el puerco.

Entonces el cerdo se adelantó y le dijo:

-¡Buenos días, hermano!

-Yo no soy tu hermano –

exclamó indignado el niño.

-¿Entonces quieres negar

el parentesco? –replicó el

puerco-. Aunque no lo

tengo a mucha honra no

puedo negar que llevas a la vista el sello de la familia porcina. Ven

conmigo, vamos a revolcarnos en el chiquero y jugaremos a la pelota en

el lodo.

-Yo no voy –dijo el niño-, a mí no me gusta el lodo.

-¡Ah! Puedes contarles esa historia a las gallinas, y no a mí que te

conozco; mira tus manos, tus zapatos y tu uniforme. Ven conmigo,

hermano, que, si sobra alguna cosa de mi comida, será para ti.

Con esto el niño empezó a llorar, y sobreviniendo el Ángel, le dijo:

-¿Entonces quieres irte con el hermano puerco o quedarte en casa

conservándote aseado?

171
-¡Ah! Prefiero quedarme en casa –contestó el niño-. Y ser desde ahora

limpio y aseado.

He ahí un ejemplo de que quien no tiene aseo no puede ser bien mirado,

y de que hay niños que pueden compararse con ciertos animales.

El aseo del cuerpo es muy necesario para la salud, así como la limpieza

de la conciencia se necesita para la salud del alma y es la manera de

agradar y servir a Dios.

172
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Anexo 20

Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha:_______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

173
Anexo 21

174
175
Anexo 22
LA SEMILLITA

Vivía Pablo en una bella casita con abundantes y bellas flores.

Algunos aun eran semillas y necesitaban tiempo para hacerse grandes.

Una de estas, se salió de debajo de la tierra, sin darse cuenta de

cómo, y se hallaba muy solitaria. Al costado de una fuente de agua. Con

el transcurso de los días la semilla enfermaba al no recibir más que

poquitas gotas de agua que escapaban de la fuente. Esto lo condenaba a

no crecer y convertirse en una flor hermosa como las otras.

Un cierto día el niño Pablito jugaba por el jardín de al lado y se

encontró con la semilla, luego pensó que sería bueno se lo lleve para

plantarla y de esa manera crezca bajo su cuidado. Entonces, tomando

una pequeña maceta, le hecho mucha tierra y le introdujo, con muchísimo

cuidado, muy muy adentro para que se abrigue. Luego en cuanto pudo

divisó un lugar agradable con mucho sol y lo colocó con la esperanza de

que se ponga bonita. En los días siguientes al levantarse Pablo acudía

176
presuroso a ver su maceta, si lo encontraba seco le agregaba un tantito

de agua. Sorprendido vio que uno de esos días una ramita pequeña y

verde salía de la tierra, y cada día era más grande.

Sin embargo, su mayor sorpresa se dio cuando un día al levantarse

muy temprano observo que de una ramita brotaba una pequeña y linda

flor brotaba de una ramita como si le sonriera el se puso muy alegre y

también la plantita porque había encontrado un amigo cariñoso que

siempre estaba atento para cuidarla.

177
GUÍA DE OBSERVACIÓN Anexo 23
Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

178
Anexo 24

179
180
Anexo 25

BAJO UN HONGUITO

Cierto tiempo

muy lluvioso se

encontraba atrapada

una hormiguita, sin

nada que pueda hacer

por seguir avanzando y

se decía Qué podré

hacer ahora, ¿dónde

me protegeré? Al ver a un honguito muy hermoso se acercó y entró

debajo a la espera de que pase la lluvia; sin embargo, nada de eso

ocurría, la lluvia iba en aumento.

Un largo tiempo luego se acercó una mariposa mojada, que tenía

sus alitas muy mojadas, tanto que le era imposible de volar, que a rastras

llegó al honguito y de manera suplicante dijo a la hormiga: amiga

hormiguita déjame quedarme bajo el hongo, tengo las alas mojadas, el

cuerpo mojado tampoco puedo volar y siento mucho frio. La hormiga no

sabía que hacer porque el lugar era pequeñito, pero le dijo: el espacio es

angosto pero pasa, apretadas, pero en armonía. Así ambos se quedaron

bajo el honguito y la lluvia no dejaba de cesar.

No pasó mucho tiempo y se acercó un ratoncito pequeño muy

mojado y apresurado dijo: ¡Me dejan entrar en el honguito para quedarme!

181
Estoy mojado y con frio. La mariposa y la hormiga le dijeron: Es muy

reducido el espacio pero que importa, quedaremos más apretados, pero

entra. Sin embargo, la lluvia ya

era torrencial y no tenía cuando terminar y en menos pensado apareció

una paloma temblorosa y muy mojada y les dijo: tengo las alas fatigadas

y las plumas mojadas que me impiden volar, ¿me dejan descansar bajo el

honguito hasta que pase la lluvia mientras me seco? El ratón dijo: no

tenemos espacio, pero la hormiga les dijo apretémonos un paquito, a lo

que el ratón cito contesto tienes razón nos apretamos un poquito miren

cuan mojada se encuentra nuestra amiga. Al poco rato se hacer una liebre

que presurosa dijo: ¡por favor escóndanme que una zorra me persigue! A

lo que presurosa la hormiga les dice: pobrecita apretémonos rápido, ni

bien terminaron y quedó escondida la liebre apareció la gran zorra que

olía y olía muy enfurecida y pregunto muy molesta: ¿vieron a una liebre

por aquí, quizás esta escondida con ustedes?

182
Y la

mariposa

presurosa

respondió:

Aquí no hay

lugar cómo

imaginas eso,

en tanto que

la zorra

observó al

rededor y se largó presurosa y muy molesta. Al poco rato y sin que lo

imaginaran ceso la lluvia, y el cielo se despejó y el sol se puso radiante.

Muy incrédula la hormiga preguntó: ¿A caso esto es cierto? ¡Al inicio no

podía entrar

a este lugar debajo del hongo y sin darme cuenta ya estamos cinco!

Apenas terminó de hablar la hormiguita, una rana apostada desde

un lugar cerca avanzó hacia ellos se puso a reír y croar para decirle luego:

¡Hormiguita bella acaso no te das cuenta lo mágico que es ser solidarios!

todo se resuelve si nos apoyamos mutuamente! Así que ellos se miraron

y miraron al hongo para luego comprender el por qué, al final los cinco

lograron cobijarse bajo el honguito cuando al inicio la hormiguita apenas

cabía en el lugar.

Adaptación hecha por Jorge Bucay de México

183
Anexo 26
LA GALLINITA ROJA

Cierto día había una gallina roja que tenía con sus pequeños y

lindos pollitos amarillitos del color del oro que escarbaban en su corral,

cuando de pronto se toparon con unos lindos granos de trigo.

Todos se alegraron saltando sin parar y tenían la intención de

tragárselos inmediatamente, sin embargo, mamá gallina se adelantó a

decirles:

-Es mejor para nosotros que los sembremos para que tengamos muchos

trigos más y haremos un sabroso pan.

-¿Quién podrá ayudarme a sembrar?

-Preguntó.

-Yo no puedo- dijo el cerdo.

-Yo no puedo- dijo el pato.

-Yo no puedo- dijo el gato.

184
- Muy bien, entonces lo sembraré yo misma con todos mis pollitos - dijo la

gallina.

Y lograron sembrar todos los granos de trigo. Al pasar el tiempo los

granos empezaron a crecer y se volvieron maduros que era lindo

observarlos. La gallina roja les dijo:

-Es tiempo de cosechar el trigo para luego molerlos. ¿quién es atento y

me ayuda para cosechar el trigo?

-Empezó el cerdo diciendo. Yo no.

-Yo no puedo- dijo el pato.

-Yo tampoco- dijo el gato.

-Bueno entonces, lo cosecharé con mis pollitos yo sola- dijo la gallinita

roja. Y cosechó el trigo.

Poco después preguntó nuevamente: ¿Alguien me ayuda a llevar

al trigo para ser molido?

-Yo no puedo- dijo el cerdo.

-Yo no puedo- dijo el pato.

-Yo no puedo- dijo el gato

Está bien, entonces solamente lo llevaremos mis pollitos y yo.

Cuando ya el trigo se hizo harina, nuevamente consultó la gallina:

¿Quién me ayuda a amasarlo?

185
-Yo no puedo- dijo el cerdo.

-Yo no puedo- dijo el pato.

-Yo tampoco- dijo el gato

-Muy bien- dijo la gallina.

-Está bien, entonces mis pollitos y yo los haremos.

Y procedió a amasarlos, hasta que elaboró muchos panes y

también los puso a cocinar en el horno.

Cuando el pan ya estaba listo, la gallina preguntó:

-¿Quién se comerá el pan?

-Oh. Yo si con mucho gusto- dijo el cerdo.

-Oh. Yo si con mucho gusto- dijo el pato.

-Oh. Yo también, con mucho gusto- dijo el gato.

Pero la gallina roja se puso a carcajear de ellos, y les dijo:

-No, no lo podrán comer, porque no se me pusieron a ayudar.

-Mis pollitos y yo nos lo comeremos estos sabrosos panes.

Los animales que estaban ahí, pensaron en lo muy tontos que se

portaron al no ponerse a ayudar a la gallina y de la vergüenza se

esfumaron, a otro lugar, todo para no oler el aroma del rico y sabrosísimo

pan caliente.

186
Anexo 27
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

187
Anexo 28

188
189
LA ROSA Y EL SAPO Anexo 29

Había una muy linda rosa, quien al saber que era la más linda del

jardín se sentía maravillosa.

Pese a ello, se dio cuenta que la gente solo la veía desde lejos

porque muy cerca de ella siempre se encontraba un gran sapo gordo y

negro.

Cuando se dio cuenta que eso era el motivo porque nadie se podía

acercar junto a ella, le dijo muy molesta a sapo:

-Sapo debes alejarte de mí, acaso no ves que tienes la culpa de que nadie

se me acerque, es que tú eres feo pero muy feo.

- Bueno, me iré si eso es lo que deseas.

El sapo tan obediente, se fue de cerca de la rosa, brincando y brincando.

190
Al poco tiempo después el sapo pasaba por el mismo jardín,

cuando se percató que aquella rosa linda ahora se encontraba con muy

poco pétalo y toda marchitada. El sapo le preguntó:

- ¿Qué te ocurrió que te veo muy mal, tan marchitada?

A lo que contestó la Rosa:

-Es que desde que no estás aquí, las bandidas hormigas me han comido

noche y día, no podré volver a ser quien era, la más linda rosa del jardín.

A lo que le dijo el sapo:

-Lo que sucedía era, que cuando yo me encontraba aquí me las comía a

todas las hormigas y por eso tu siempre eras, de todas las rosas, la más

linda del jardín.

191
Anexo 30
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa:_______________________________________
Apellidos y Nombres:_______________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

192
Anexo 31

193
194
Anexo 32

PANTALONES MOJADOS

Este cuento trata de un niño de cinco años que se encuentra en

su escritorio y se encuentra con un charco bajo sus pies y delante de sus

pantalones se encuentra mojada.

Se alarma y no encuentra razón de como ocurrió, y piensa que su

corazón se detendrá ya que nunca le había sucedido.

Se preocupa mucho porque los otros niños al verlo así se reirán de él sin

un final bonito, peor sucederá con las niñas que no le volverán a dirigir la

palabra hasta el fin de sus días.

Siente que su corazón se empieza a detener, agachando la cabeza hace

una oración:

¡Dios mío, esta es una gran emergencia! ¡Necesito que me ayudes

ahora! ¡En cinco minutos soy un muerto!”

195
Cuando levanta la cabeza, luego de orar, observa venir a su

profesora que la mira como si ya hubiera sido descubierto. Cada vez se

acerca más y se

preocupa mucho más. Mientras eso ocurre, su compañera de clase Susi

tiene sobre la mano un acurio con mucha agua con un peso azul y se

tropieza delante de la maestra y no puede hacer nada por evitar

derramar el agua sobre el niño y mojarle sus pantalones.

El niño no puede creer lo ocurrido, finge enojarse sin embargo está

diciéndose así mismo:

“Gracias, ¡Señor! ¡Gracias, Señor!”'

Lo que ocurre luego de manera rápida es que lo llevan rápidamente

para hacerle poner unos ropa de gimnasia mientras sus pantalones son

secados y los niños en lugar de ridiculizarlo, todos están limpiando y

196
secando por todas partes de su pupitre. Y todos piensan en ser amables

con el niño por lo que le ha ocurrido.

Ahora, como muchas cosas que ocurren en la vida, Susi tiene que

enfrentar el ridículo, ella trata de ayudar sin embargo casi todos al unísono

le dicen: ¿No te basta con lo que has hecho, retírate niña torpe!

Al terminar las clases y saliendo de la escuela, mientras ambos

esperan el transporte, el niño le habla a Susi y, en murmurando le dice:

“Susi, lo hiciste a propósito, ¿verdad?”

Susi muy amable le responde, también en un murmullo: “Yo

también mojé mis pantalones una vez”.

Siempre busquemos la oportunidad de hacer el bien, pidamos que

Dios nos ayude a verlas, para ser solidarios con todas las personas que

estén alrededor de nosotros.

(Aportación de Blanca Nelly Monsivais)

197
Anexo33
FRANKLIN Y LA COMPUTADORA

Franklin había vivido

siempre en la misma casa, en

la misma ciudad. Había crecido

con muchos amigos. Los veía

todos los días en el colegio y

jugaba con ellos todos los días

en casa. Pero cuando a

castorcito le dieron un nuevo

video juego, franklin no podía volver a pensar en nada -o nadie- más.

El problema empezó un día después de clase. Oso quería jugar a

las peguitas.

-No cuentes conmigo dijo Castorcito. Voy a jugar con videos juegos

en la computadora.

-Ni conmigo, Oso dijo Franklin, tengo que ordenar mi cuarto.

-¿Y lo que tenemos que jugar futbol en la tarde? -preguntó el Oso.

-Allí estaré -prometió franklin.

Franklin y Castorcito caminaron juntos a casa. Castorcito no dejaba

de halar del videojuego.

- ¿Puedo verte jugar? Preguntó Franklin, puedo ordenar mis cosas

más tarde.

198
- Solo si no hacer ruido – dijo Castorcito. Cuando empezó a jugar

Castorcito, Franklin no logró quedarse callado.

-¡Cuidado ¡no ¡por ahí ¡ojo -gritó.

Franklin pide a castorcito para jugar y castorcito le dijo: espera que

un momento. En un minuto después ha castorcito le llama su mamá a

comer.

-Jugamos más tarde -dijo castorcito.

Franklin corrió a su casa. Arreglo su cuarto y se zampó la cena.

Luego corrió a casa de castorcito.

¡Qué velocidad! –exclamó la mamá de Castorcita-. Nosotros no

hemos terminado de comer todavía.

-No importa -dijo Franklin – ¿puedo jugar con los videos juegos?

La madre de Cartorcita le dio permiso. Franklin ya jugaba un buen

rato y castorcita terminando sus qué haceres se sentó a su lado y le dijo:

-Ya me toca.

Franklin respondió: ya le gano. Y no paraba.

Castorcita se molestó y al poco tiempo le llamó la madre a ayudar

a ordenar los zapatos, Franklin seguía jugando, y luego se fue cuando la

llamó su mamá.

A la mañana siguiente, Franklin se sentó junto al Oso.

-¿Dónde estabas ayer? quedamos en jugar al futbol -preguntó Oso.

199
-¡ay, no¡ se me olvidó por completo. Me entretuve con el videojuego

donde Castorcita.

-Pero hoy jugaremos -le contó Oso

Franklin respondió: allí estaré, no te preocupes.

Al día siguiente, Oso se acercó a la mesa de Franklin y le dijo:

- volviste a faltar, no viniste para jugar.

Franklin se unió en su silla.

-Lo siento -Dijo-, estaba jugando en la computadora.

-Ya no juegas conmigo y solo te importa los videojuegos.

Franklin dijo: hoy si estaremos jugando futbol.

Después de cenar franklin pidió permiso para jugar en la casa de

oso, por el camino se le vino una idea: veré que hace Castorcita, pensó

quizás quiere jugar con nosotros, cuando llego a la casa de Castorcita no

estaba en su casa dijo la madre de Castorcita. Franklin dijo: puedo jugar

en su computadora. Y la señora Castorcita le dio permiso.

Castorcita llegó y dijo:

-¿Qué haces aquí? estábamos esperando Oso y yo para jugar, y

no viniste.

Franklin respondió: vine a búscate para jugar y me quedé. Después

me animo a jugar con ustedes. Mañana le pediré perdón a Oso y

no pasa nada, ahora quiero jugar en la computadora.

200
Castorcita se acercó a la computadora y lo apagó.

-¿Qué haces? -Gritó Franklin-. Estaba ganando y te metes.

-No me importa, dijo Castorcita . no te importa ser mi amigo, no te

importa

ser amigo de Oso. Solo te importa los videojuegos.

- No es cierto -dijo Franklin. Se levantó molesto y se fue a su casa.

Al dia siguiente Oso y Castorcita jugaban el rio felices y Franklin

estaba solo. Al verlo Oso tan solo le llamó: Franklin ven a jugar con notros.

-estamos jugando a los constructores de represas -explicó Castorcita

Franklin salto de alegría y saltó al agua.

- solo queremos que juegues con nosotros y no con mis

videojuegos dijo Castorcita .

Franklin se disculpó y fueron buenos amigos, Oso, Castorcita y

Franklin.

Autor: Brenda Clark

201
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Anexo 34

Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

202
Anexo 35

203
204
Anexo 36
MARÍA JULIA Y EL ÁRBOL GALLINERO

María Julia era una niña que vivía en el campo. María Julia

amorosamente alimentaba a su mascota preferida todos los días, era una

gallina negra que vivía en su corral, frecuentemente la gallina picoteaba

los granos de maíz, mientras María Julia regaba sus hermosas lechugas

con agua limpia, estaban lidas y verdes y lo mejor era que crecían y eran

fáciles de cuidar.

Un día, la gallina empezó a empollar sus huevos….

Se quedaba día y noche sentada sobre ellos. María Julia sabía que jamás

saldrían pollitos de ahí, pues se necesitaba un gallo cerca para que así

sea.

Todos en la casa estaban tristes por la gallina, hasta que María

Julia tuvo una gran idea. Buscó su bicicleta roja, que tenía canastita, y la

205
llevó con sus lindas lechugas verdes y las vendió, con el dinero que le

pagaron compro algo especial para la gallina. ¿Qué sería? Pues fueron

unos huevos de gallinas que

tuvieron marido, quiero decir gallo, ósea, huevos con pollitos dentro.

Ya en la granja María Julia no sabía que huevo comprar, todos le

gustaban, una era de plumas rojas, entonces era plumi- roja. otra era

amarilla de doble pechuga, bien rechoncha y otra era negra a esa le gusta

volar, son flaquitas y coquetas. Ante tanta indecisión, ¿qué fue lo que

hizo?, pues compro un huevo de cada gallina, los llevó a casa muy rápido

pedaleando a toda velocidad.

Esperó ansiosamente que se hiciera de noche…cuando la gallina

quedó profundamente dormida, cambió sus huevos por los que compró,

la gallina no se dio cuenta del cambio, siguió sentada encima de los

huevos para empollarlos. Hasta que un día … crik, crik, crik reventaron los

huevos primero el negrito, luego el plumi-rojo, y quedó el huevo que ni se

movía. y la gallina lo miraba impaciente. ¿Cuándo nacerá mi tercer hijito?,

se preguntaba, al día siguiente nació el tercer pollito era amarillo, tan

gordo y tan rechoncho que reventó el huevo por todos lados.

La gallina quedó muy sorprendida que sus hijitos eran todos

diferentes, pero igual los quería a todos y se sentía orgullosa de, por ser

madre.

Finalmente, los tres aprendieron a caminar, a escarbar la tierra a

encontrar semillas y gusanos.

206
Todos iban siempre tras la gallina en fila, el negrito no caminaba

corría, el lindo plumi-rojo iba más calmado, el amarillo rechoncho se

quedaba siempre atrás comiendo.

Hasta que un día la mamá gallina guio a los pollitos al techo

…María Julia veía todo esto desde abajo totalmente sorprendida. ¿Qué

es lo que pretende hacer esta gallina loca?

Pues les iba a dar una lección de vuelo a los pollitos. Primero

empujó al negrito, ¡Ay, Dios mío, va a quedar como huevos fritos ¡dijo

sorprendida María Julia. Pero para su sorpresa, el pollito abrió las alas

voló un poquito y logró un suave aterrizaje en el pasto.

Cuando le tocó al plumi-rojo de miedo se infló como globo,

felizmente aterrizó sin problema, el amarillo rechonchito se rehusaba a ser

aventado pero la gallina, sin embargo, la mamá gallina de un picotazo lo

hizo saltar. No voló y al caer dio bote. ¡de milagro no paso nada ¡

María Julia pensó que, sin duda, la gallina sabía lo que hacía y así

todos los días la gallina llevaba a los pollitos al techo. A sus clases de

vuelo. Pronto el negrito y el plumi-rojo perdieron el miedo pero el amarillo

rechoncho aun le era difícil hasta que un día el rechoncho se aventó solito

sin miedo, María Julia no lo podía creer ¡está volando qué alegría¡ y la

gallina hincho el pecho de orgullo, por fin sus hijos sabían volar.

207
Los pollitos iban creciendo, pero un día, cuando María Julia fue a

llevarles maíz al corral, la gallina y sus pollitos habían desaparecido. ¡por

dónde habrían estado si la puerta del corral está cerrada ¡se preguntaba

María Julia, ¿A dónde se fueron mis queriditos? Busco por todas partes

debajo del carro, en el tacho de basura, entre las plantes, y no los encontró

y María Julia empezó a llorar de pena en ese momento sintió algo

pegajoso y calientito en la cabeza, levanta la mirada para averiguar quién

había hecho eso, y descubrió que la gallina y los pollitos estaban en la

rama más alta del árbol, los vio sanos y felices ella también era feliz,

desde ese día la gallina y los pollitos duermen en el árbol felices.

208
Anexo 37
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

209
Anexo 38

210
211
EL LEÓN QUE IBA A LA GUERRA. Anexo 39

El león, el gran Rey de la Selva, estaba preocupado ya que otros

animales de la zona fronteriza acababan de declararles la guerra. Pero, el

león, que era un rey fabuloso de entre todos los animales, tenía un gran

plan y procedió a reunir a todos sus vasallos:

- Les dijo ¡queridos amigos! acaban de declararnos la guerra un rey

vecino, y nos defenderemos con todo. Pero despreocúpense, porque

juntos conformaremos el más valeroso ejército.

El león acudió a su consejero y pidió ayuda al mono. Entre los dos,

iniciaron la organización de los animales para conformar el más poderoso

ejército. Y así, llamaban a cada animal, uno por uno, para decirles cuál

sería su función de acuerdo a sus habilidades y capacidades.

212
- El león le dijo al elefante: ven aquí, tu al ser muy fuerte, podrás llevar

todas las municiones. Toda clase de troncos y piedras. ¡Tu fuerza vendrá

grandiosa!

- ¡Sí así será! respondió el elefante ¡Me llevaré todo lo que necesito!

- Serpiente, te encargarás de espiar al contrincante - dijo el león- Nadie

notará tu presencia y puedes escabullirte a cualquier lado para averiguar

la estrategia del enemigo.

- Respondió la serpiente ¡Me encanta esa tarea!

Luego dijo el león: "A uds. zorros, los necesito, de todos los

animales son los más astutos. Quiero que propongan tácticas de ataque

y las mejores estrategias para que ganemos la guerra.

- ¡Empezamos a pensar en ello de inmediato! - respondieron los zorros.

- Luego dijo el león: ¡Y ustedes, los fuertes osos, con su gran fuerza y

habilidad podrán escalar las paredes cuando obstaculicen nuestro

camino!

213
- ¡Eso es un hecho! - respondieron los osos.

Y así, sucesivamente uno tras otro, cada animal recibió una acción

especifica. Hasta que el mono, quien era el consejero del monarca, le dijo

al gran león:

- Gran Rey, hay un problema ...

- Entonces el Rey dijo: ¿Dime cuál es el problema?

- Tenemos dos animales inservibles, para nada buenos ... podríamos

crear cualquier pretexto para enviarlos a casa.

-A lo que el león muy intrigado preguntó: ¿dime qué animales son esos?

-Ellos son el burro y el conejo- contesto el mono- Ningunos nos puede

servir ... El burro es un tonto, mi Rey, y el conejo muy débil y chiquito.

"No, no, no, estás confundido", dijo el león algo enojado. Y prosiguió

diciendo: Escuchen muy bien, todos los animales de este reino pueden

servir. Ellos, incluyen el burro y también el conejo... Ya lo sabes le dijo al

mono, luego llamó a todos los animales.

Burro, cuando te lo diga, tú serás el encargado de llamar a todos los

animales para que se constituyan a la brevedad. Tu voz retumbante es

aún más poderosa que mi voz.

- ¡Maravilloso! - respondió el burro.

214
- Conejo, como tú eres muy rápido, me serás de gran apoyo para llevar

los mensajes y comunicarnos de aquí para allá. Serás el mensajero,

confío en ti, y tu rol será muy importante.

Los dos animales quedaron contentos de ayudar al Rey y al reino.

Y eso fue el motivo por lo que el mono avergonzado inclino su rostro. El

rey le dio una gran lección, por algo era el mejor, era el líder, era el rey de

la jungla.

De esa manera todos estaban convencidos de que solo juntos y usando

sus habilidades vencerían en la guerra.

215
GUÍA DE OBSERVACIÓN Anexo 40
Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

216
Anexo 41

217
218
LA PALOMA Y LA HORMIGA Anexo 42

Cierto día, una palomita se fue al río para calmar su sed, cuando

escuchó una lamentación.

-¡Ayudaaaa! Por favor necesito que alguien me ayude a salir de

este lugar si no moriré.

La paloma preocupada observo para todas partes hasta que vio

que en agua del rio se encontraba una hormiga pequeñita.

La paloma prestamente socorrió a la hormiga y la sacó del agua y

esta quedó muy agradecida.

En esos momentos un cazador apuntaba a dispararle a la paloma,

y la hormiga al darse cuenta de ello presurosa se le ocurrió picarle en el

pie al cazador. Esta situación, hizo que el cazador dejara caer el arma por

219
el dolor que sintió, y a la misma vez la paloma alzo vuelo con muchísima

velocidad.

Y se dijo ¡Qué suerte que estuviera allí la hormiga para ayudarme!

Finalmente, la paloma y la hormiga se convirtieron en grandes

amigas lo cual duraría por el resto de sus días.

220
Anexo 43
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Institución Educativa:_________________________________________
Apellidos y Nombres:_________________________________________
Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:
Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

221
Anexo 44

222
223
HACE FRÍO Anexo 45

Como un anciano de barba blanca es el invierno, parece lleno de

escarcha que cuelga hasta muy abajo. Dondequiera que avanza deja

rastros de hielo que lo va cubriendo todo.

Mamá y papá ardilla habían reunido muchas ramitas suaves,

plumas y hojas para hacer un cálido nido, debido a que en invierno

nacerían sus bebés

Además, habían almacenado mucha comida que la estación fría no

los alarmaba, también podrían dormir abrazados hasta que llegara la

primavera. Cierto día cayo la nieve en forma de suaves copos que más

parecían mariposas blancas bailando y se amontonaban en las ramas que

encontraban y por el suelo, y todo el inmenso bosque ya parecía un gran

cono de helado rodeado de silencio y la paz… ¡Brrrmmmm!

Cuando de pronto un ruido atroz levanto a los que dormían

hibernando. Lo que sucedía era que una gran maquina avanzaba

224
destruyendo todo a su paso, tumbando los árboles y plantas, los animales

se quedaban sin hogar, todo era terrorífico, todos corrían a cualquier lugar

por salvarse y salvar a sus hijos.

Papá ardilla abrió su puerta de su cobijo y se sorprendió aún más

al ver lo terrorífico que sucedía con sus vecinos. Por lo visto no deseaba

alarmar y asustar a sus pequeños hijos, por lo que resolvió volver a cerrar

la puerta, volver a dormir y roncar.

Sus ronquidos de papa ardilla eran mucho más fuertes que el

trueno de la máquina que sus bebés no se despertaron. Sin embargo,

madre Ardilla preocupada le preguntó:

- ¿Qué está pasando afuera?

A lo que contestó: "Nada, no tienes por qué preocuparte y debes

seguir durmiendo, nuestro árbol es inmenso y el más fuerte del bosque y

no ocurrirá nada malo”.

Pero mamá Ardilla no podía mantener la calma sabiendo que sus

vecinos estaban pasando muchos apuros. A lo que insistió:

-Necesitamos ayudar a nuestros vecinos: tenemos más espacio y

abundante comida para compartir, afuera hay quienes más lo

necesitan. ¿Por qué acumulamos tanto, mientras nuestros vecinos

no lo tienen además ahora ellos pierden a sus familias por no

tener?

225
Papá Ardilla al escuchar esas palabras dejó de roncar, miró a la

madre ardilla y a sus pequeños durmiendo plácidamente muy tibios.

Rápidamente se paró en su cama de sábanas y le dio un gran beso en la

nariz a la dulce madre Ardilla y corrió muy presto para ayudar a sus

vecinos.

No pasó mucho tiempo cuando el inmenso roble del bosque se

llenó de muchos animalitos que alegres se acercaban a ese refugio. La

cercanía de todos provocó más calor con lo cual provocaron que los

cúmulos de nieve de las ramas se derritieran, que las hojas se muestren

y afloraran las flores. ¡Todo ya parecía que la primavera había llegado en

pleno invierno!

Los pajaritos cantaban alegremente: ahora tenían un lugar para

cuidar a sus polluelos, un ambiente cálido que los proteja de la nieve y el

frío atroz. Así, gracias al apoyo de las amables Ardillas, todas las familias,

todos sus vecinos de las diferentes especies se salvaron y vivieron felices.

Todos durmieron en brazos apretados hasta que llegó la primavera,

donde el aire era cálido y

tuvieran mucha comida y

agua.

Historia: Teresa del Valle

Drube, Argentina

226
Anexo 46

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa: _________________________________________

Apellidos y Nombres: _________________________________________


Grado y Sección: ________________ Fecha: _______________

Lee con atención cada Ítem y luego encierra en un círculo la respuesta


que creas conveniente.

VALORACIÓN:

Siempre (S) Casi siempre (CS) A veces (AV) Casi nunca (CN) Nunca (N)

227
Panel

Fotográfico

228
Anexo 47
TESISTA INICIANDO LA INVESTIGACIÓN

229
PRESENTACIÓN DEL TALLER DE CUENTOS INFANTILES

230
TESISTA DESARROLLANDO EL TALLER CON LOS
ALUMNOS

231
TESISTA PARTICIPANDO Y COMPARTIENDO SUS
EXPERIENCIAS

232
233
234
CIERRE DEL TALLER

235
Scanned by TapScanner
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN-HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Al Servicio de la Sociedad con una Educación de Calidad
RESOLUCIÓN Nº 0203-2020-UNHEVAL-FCE/D
Cayhuayna, 14 de octubre de 2020

CONSIDERANDO:

Que, con Resolución Asamblea Universitaria Nº 0012-2020-UNHEVAL, recibido el 21 de agosto de 2020


via correo electrónico se encarga a partir del 02 de setiembre de 2020, el cargo de Decano hasta la elección de los
nuevos decanos mediante proceso electoral que llevará a cabo el Comité Electoral Universitario al Dr. Pio TRUJILLO
ATAPOMA como Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación;

Que, mediante Oficio Nº 0294-2020-UNHEVAL-FCE-UPSA/D, recibido el 12/10/20, vía correo electrónico


la Directora de la Unidad de Producción y Servicios Académicos, remite la solicitud de la estudiante Silvia
Magdalena ESPINOZA LUGO, del Programa de Segunda Especialidad Profesional en Educación con Mención en
Educación Inicial, quien solicita designación de asesor de la tesis titulada: TALLER DE CUENTOS INFANTILES
PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I 003 “LAURITA
VICUÑA – HUÁNUCO 2020 y propone al Mg. Fidel Rafael ROJAS INGA;

Que de acuerdo al Art. 10° del Reglamento de Titulación del Programa de Segunda Especialidad
Profesional, es pertinente atender lo solicitado por la estudiante Silvia Magdalena ESPINOZA LUGO, con Mención
en Educación Inicial, con lo cual inician su trámite para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en
Educación;

Estando dentro de las atribuciones conferidas al Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, en


concordancia con la Ley Universitaria N° 30220 y el Estatuto de la UNHEVAL;

SE RESUELVE:

1º DESIGNAR al Mg. Fidel Rafael ROJAS INGA, como Asesor de Tesis titulada: TALLER DE CUENTOS
INFANTILES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I
003 “LAURITA VICUÑA – HUÁNUCO 2020, presentada por la estudiante Silvia Magdalena ESPINOZA
LUGO, del Programa de Segunda Especialidad Profesional en Educación con Mención en Educación
Inicial, por lo expuesto en los considerandos de la presente Resolución.

2º DAR A CONOCER la presente resolución a la interesada para los fines pertinentes.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

C.c.
Asesor/Interesada/Archivo

Facultad de Ciencias de la Educación – Teléfono 062-591060 Anexo 0502- Correo Electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN-HUÁNUCO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN
“Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
_____________________________________________________________________________

CONSTANCIA N°0032-2021-UNHHEVAL-FCE/UI
_________________________________________________

CONSTANCIA DE APTO DE SIMILITUD

LA DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:

Hace constar que:


➢ ESPINOZA LUGO, Silvia Magdalena

Autores del borrador de la tesis, titulado:


TALLER DE CUENTOS INFANTILES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN NIÑOS DE
5 AÑOS DE LA I.E.I. 003 “LAURITA VICUÑA”- HUÁNUCO 2020. Programa de Segunda Especialidad
Profesional en Educación con mención en Educación Inicial

Han obtenido, un reporte de similitud general del 2%/20% con el aplicativo TURNITIN,
porcentaje de similitud permitido, para tesis de segunda especialidad. En consecuencia,
es APTO. Se adjunta el reporte de similitud

Se expide la presente constancia, para los fines pertinentes.

Cayhuayna, 25 de noviembre de 2021

Dr. Zósimo Pedro Jacha Ayala


Director de la Unidad de Investigación
Facultad de Ciencias de la Educación
25/11/21 19:41 TALLER DE CUENTOS INFANTILES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I - TALLER DE CUENTOS INFANTILES P ESPINOZA LUGO

Tesis_Silvia_Espinoza 07-11-2021.pdf
25 nov 2021
28514 palabras/135177 caracteres

TALLER DE CUENTOS INFANTILES P ESPINOZA LUGO

TALLER DE CUENTOS INFANTILES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN NI…

Resumen de fuentes

2%
SIMILITUD GENERAL

repositorio.unheval.edu.pe
1
INTERNET
1%
Universidad de Huanuco on 2020-10-28
2
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote on 2019-12-15
3
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

Se excluyeron los depósitos de búsqueda:


Ninguno

Excluido del Informe de Similitud:


Bibliografía
Citas textuales
Coincidencias menores (8 palabras o menos)

Se excluyeron las fuentes:


Ninguno

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117312784/print?locale=es 1/179

También podría gustarte