DESCOLONIZACION-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“LA DESCOLONIZACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN”

Introducción
Podemos decir que la descolonización es algo esencial para así valorar nuestra propia cultura y
nuestra forma de enseñanza, para no depender de la enseñanza de otros países del contexto,
por ese motivo tocaremos los puntos más importantes la cual lo observaremos más adelante.
1. ¿Qué es la descolonización?
La descolonización es un proceso que implica la eliminación de estructuras y prácticas
coloniales que han sido impuestas a la sociedad.
 La descolonización es fundamental para romper con las tradiciones y
paradigmas que están precedentes en la dominación y la opresión tanto como
cultural, social y económica.
 La descolonización en la educación implica una transformación profunda de los
currículos, métodos y prácticas educativas. Apropiarnos de nuestra propia
cultura, tradición y costumbres.
 Además, la descolonización en la educación requiere un enfoque crítico y
reflexivo que permita a los estudiantes analizar.
2. Historia de la educación en Bolivia:
La educación en Bolivia ha experimentado un proceso de descolonización desde 2009,
impulsado por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley de
Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez". Este proceso busca romper con las estructuras y
prácticas coloniales que han sido impuestas a las sociedades y culturas no occidentales.
3. Diversidad cultural y lingüística: Bolivia es un país rico en diversidad cultural y
lingüística ya que contamos con alrededor de 36 y cada una de ellas cuentan con su
propia vestimenta.
4. ¿Cómo descolonizar la pedagogía?
Para descolonizar la pedagogía, es necesario implementar una serie de cambios profundos en
los currículos, métodos y prácticas educativas.
 Capacitar a los docentes en pedagogías descolonizadoras y en el análisis crítico de las
estructuras coloniales.
 Promover la reflexión y el cuestionamiento de las propias prácticas y creencias.
 Convivir vínculos con otras culturas y otros.
5. Rol de los educadores descolonizadores
El rol de los educadores descolonizadores es crucial en el proceso de transformar y
desmantelar las estructuras coloniales dentro del sistema educativo. Las responsabilidades y
enfoques principales de estos educadores son:
5.1. Promover una Educación Inclusiva y Diversa
Diseñar y adaptar el currículo: Incluir perspectivas, historias y conocimientos de
diversas culturas, especialmente de aquellas que han sido históricamente
marginadas.
Seleccionar materiales educativos diversos: Utilizar y promover recursos educativos
que reflejen la pluralidad cultural.
La descolonización e inclusión educativa buscan transformar los sistemas educativos
eliminando las influencias coloniales y eurocéntricas, promoviendo un currículo
inclusivo que incorpore conocimientos y perspectivas de diversas culturas,
especialmente de las marginadas. Se centra en garantizar el acceso equitativo a una
educación de calidad, respetando y valorando la diversidad cultural, lingüística y
étnica. Los educadores son capacitados en prácticas pedagógicas inclusivas y
críticas, y se fomenta el pensamiento crítico entre los estudiantes. Además, se
involucra a las comunidades locales en el proceso educativo para asegurar que sus
voces sean representadas, con el objetivo de empoderar a los estudiantes y promover
la justicia social en el sistema educativo.
5.2. Fomentar el Pensamiento Crítico
Análisis histórico y cultural: Enseñar a los estudiantes a cuestionar y analizar
críticamente las narrativas dominantes y a entender el impacto del colonialismo en
la historia y la sociedad contemporánea.
Desafiar las estructuras de poder: Ayudar a los estudiantes a identificar y cuestionar las
estructuras de poder y las desigualdades sociales.
5.3. Empoderar a los Estudiantes
Fomentar la autoafirmación y el orgullo cultural: Ayudar a los estudiantes a valorar y
sentirse orgullosos de sus propias identidades culturales y ancestrales.
Desarrollar habilidades de liderazgo: Preparar a los estudiantes para que sean agentes
de cambio en sus comunidades y en la sociedad en general.
5.4. Crear Espacios de Diálogo y Colaboración:
Involucrar a la comunidad: Trabajar en estrecha colaboración con comunidades
locales, familias y líderes comunitarios para asegurar que las voces y conocimientos
de estas comunidades sean parte integral del proceso educativo.
Facilitar el diálogo intercultural: Crear espacios seguros donde los estudiantes puedan
compartir y aprender de diversas experiencias culturales.
5.5. Promover la Justicia Social y la Equidad
Abogar por políticas inclusivas: Trabajar para influir en políticas educativas que
promuevan la equidad y la justicia social.
Desafiar la discriminación y el racismo: Actuar activamente contra cualquier forma de
discriminación y racismo dentro y fuera del aula.
5.6. Valorizar y Preservar las Culturas Locales
Enseñar en y sobre lenguas indígenas: Fomentar la enseñanza y el aprendizaje en
lenguas indígenas y locales para revitalizar y preservar estos idiomas.
Integrar conocimientos tradicionales: Incorporar conocimientos, prácticas y saberes
tradicionales en el currículo y en las actividades escolares.
Los educadores descolonizadores juegan un papel vital en la transformación del sistema
educativo hacia uno que sea verdaderamente inclusivo y representativo de todas las culturas y
conocimientos.
6. Teorías educativas descolonizadoras
Las teorías educativas descolonizadoras buscan desafiar y transformar las estructuras y
prácticas educativas que perpetúan la colonialidad y el eurocentrismo. A continuación, se
destacan algunas teorías y enfoques clave en este ámbito:
 Pedagogía Crítica (Paulo Freire): busca la liberación a través de la concientización,
el diálogo horizontal y la acción transformadora. Promueve una educación que capacita
a los estudiantes para comprender su realidad, cuestionar las injusticias y trabajar por
un cambio social.
 Teoría de la Colonialidad del Poder (Aníbal Quijano): analiza cómo las estructuras
de poder, conocimiento y ser han sido colonizadas y persisten aún después de la
descolonización formal. Examina cómo la colonialidad influye en la construcción de
identidades, el conocimiento y las relaciones de poder, perpetuando jerarquías raciales
y culturales.
 Pedagogía de la Tierra (Catherine Walsh): promueve una educación que valora la
diversidad cultural y territorial, fomentando el diálogo equitativo entre culturas, la
integración de conocimientos ancestrales y comunitarios, y la conexión entre las
personas y su entorno natural y social.
 Teoría de la Liberación (Enrique Dussel): La Teoría de la Liberación de Enrique
Dussel promueve la educación como medio de emancipación y justicia social.
 Teoría de la Educación Indígena (Linda Tuhiwai Smith): La Teoría de la
Educación Indígena de Linda Tuhiwai Smith promueve la descolonización de la
educación, valorizando los conocimientos, lenguas y culturas indígenas.
7. Relación con la interculturalidad
La relación entre la interculturalidad es un tema fundamental en el proceso de construcción de
una sociedad más inclusiva y equitativa. Desde la llegada al poder del presidente Evo Morales
en 2006, se ha dado un impulso significativo a la implementación de políticas educativas que
buscan la inclusión de todos los grupos étnicos y culturales del país, así como la promoción de
una educación que refleje la diversidad y combata las estructuras coloniales históricamente
impuestas.
 Interculturalidad en la Educación
La interculturalidad en la educación boliviana se refiere a la integración y reconocimiento de
la diversidad cultural del país. Ya que Bolivia es un país plurinacional, la Constitución Política
del Estado de 2009 y la Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" de 2010 son dos
pilares fundamentales que promueven una educación intercultural.
Los principales objetivos de la educación intercultural en Bolivia son:
 Reconocimiento de la diversidad cultural
 Inclusión de saberes ancestrales
 Promoción del diálogo intercultural
 Implementación en el Sistema Educativo Boliviano
Desde la aprobación de la Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", se han
implementado diversas estrategias para materializar estos principios, como ser:
 Formación de docentes: Programas de formación continua para maestros, con
un enfoque en la educación intercultural y descolonizadora.
 Currículo inclusivo: Desarrollo de un currículo que integra la historia, las
lenguas, y los conocimientos de los pueblos indígenas.
 Educación bilingüe: Implementación de programas de educación bilingüe,
donde se enseñan tanto el español como las lenguas indígenas.
 Escuelas comunitarias: Apoyo a la creación de escuelas en comunidades
indígenas que sigan un modelo de gestión autónoma.
8. Políticas Educativas Descolonizadoras
 Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez"
La Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" de 2010, promulgada por el presidente
Evo Morales Ayma, el cual establece la educación bilingüe intercultural como un derecho
fundamental y la priorización de la educación indígena en el sistema educativo. Esta ley es
uno de los principales instrumentos para la descolonización de la educación en Bolivia y se
basa en varios principios clave:
 Descolonización: Busca eliminar las estructuras coloniales en la educación,
revalorizando las culturas, lenguas y conocimientos indígenas.
 Interculturalidad e intraculturalidad: Promueve el respeto y la valoración de
la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo intercultural.
 Educación comunitaria: Enfatiza la educación en y para la comunidad,
integrando los saberes ancestrales y las prácticas culturales locales.
 Educación productiva: Vincula la educación con la producción y el desarrollo
sostenible, preparando a los estudiantes para contribuir a sus comunidades de
manera práctica y efectiva.
 Políticas Complementarias
 Constitución Política del Estado de 2009: La Constitución de 2009 establece
a Bolivia como un Estado Plurinacional y reconoce los derechos de los pueblos
indígenas, incluyendo el derecho a una educación que respete y promueva su
identidad cultural. Reconoce y protege la diversidad cultural y lingüística del
país, también estableció el derecho a la educación bilingüe intercultural, que
incluye la enseñanza de las lenguas indígenas.
 Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Sistema Educativo (2016-2020):
Este plan se enfoca en la implementación de una educación intercultural y
descolonizadora, alineándose con los principios de la Ley "Avelino Siñani-
Elizardo Pérez".
 Escuelas de Formación de Maestros (EFM): Las EFM han sido reformadas
para incluir módulos de educación intercultural y descolonizadora en sus
programas de formación docente, asegurando que los futuros maestros
comprendan y puedan aplicar estos principios en su enseñanza.
 Descolonización de la Universidad: El proyecto de descolonización educativa
también se enfoca en la transformación de la universidad, con el objetivo de
crear instituciones que reflejen la diversidad cultural y lingüística del país.
9. Conclusiones
La descolonización desde la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia es un proceso
integral y transformador que busca reconfigurar el sistema educativo para reflejar y respetar la
diversidad cultural del país, revertir las estructuras coloniales históricas, y empoderar a las
comunidades indígenas y marginadas. Este proceso se ha visto fortalecido por la Ley de
Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" y otras políticas y reformas implementadas desde
2006. La descolonización desde la educación en Bolivia representa un esfuerzo significativo
para construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Aunque existen desafíos, los
avances logrados hasta ahora son un testimonio del potencial transformador de una educación
que valora y respeta la diversidad cultural y busca reparar las injusticias históricas.
10. Bibliografía:
 Cabrera, E. & Machaca, G. (2008). Educación y Descolonización en Bolivia.
FUNPROEIB ANDES.
 Solano, J. (2015). Descolonizar la Educación o el Desafío de Recorrer un Camino
Diferente. Universidad Nacional.
 Quisbert, C. & Quispe, T. (noviembre, 2012). Descolonización de la Educación.
Comunidad. 5, (4-17). https://red.minedu.gob.bo/fuente/recurso/4078

También podría gustarte