Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Tema 1.

Realidades a las que Responde el Modelo Educativo.

Para comprender la necesidad de un nuevo modelo educativo y un


nuevo currículo, es esencial reflexionar sobre las realidades y
problemáticas que los modelos anteriores no han abordado.
Identificar las cuestiones irresueltas en la educación pasada nos
ayuda a entender el propósito de la transformación educativa que
buscamos. Es relevante también reconocer las experiencias
educativas previas que enfrentaron estos desafíos, ya que el Modelo
Sociocomunitario Productivo se basa en aprender de estas
experiencias.

1.1 Condicion colonial y neocolonial de la realidad boliviana.

El colonialismo se refiere a una relación de dominio de una nación


sobre otras, lo que puede verse en la economía mundial como una
estructuración colonial. También se habla de un “colonialismo interno”
o colonialidad, donde se reproduce la dominación colonial dentro de
las sociedades colonizadas. En Bolivia, la condición colonial se refleja
no solo en el dominio neocolonial, sino también en las relaciones
internas y la educación, que ha perpetuado la jerarquía entre el
conocimiento universal y los conocimientos indígenas locales.

1.2 Condicion de dependencia economica.

La realidad colonial a nivel mundial se caracteriza por el despliegue


económico de algunos países a expensas del empobrecimiento de
otros. Esta dinámica ha sido sostenida por las relaciones coloniales
que han existido desde la modernidad. En el caso de Bolivia, la
educación colonial no ha logrado articularse con el contexto
socioeconómico del país, lo que ha generado una falta de proyectos
educativos que contribuyan a la salida de la dependencia y el
empobrecimiento. Es en el proceso de construcción del Estado
Plurinacional que se comienza a plantear una educación productiva
que se articule con las políticas de consolidación de la soberanía.

1.3 Ausencia de valoracion de los saberes y conocimientos de los


pueblos indigenas.

Durante la historia republicana de Bolivia, se ha valorado


excesivamente los conocimientos e instituciones de otros contextos,
mientras que los conocimientos indígenas fueron considerados
primitivos y supersticiosos. Sin embargo, actualmente se reconoce
que estos saberes pueden aportar a otros contextos, y están siendo
integrados en el currículo, como la visión holística de la sabiduría
indígena. Se busca reflexionar sobre la importancia de estos
conocimientos en la educación y la necesidad de un aprendizaje
complementario entre ellos.

1.4 Educacion cognitivista y desarraigada.

La educación en Bolivia se ha reducido a una simple transmisión de


información sin una conexión real con la vida de las personas. Esto ha
creado una brecha entre la educación y los procesos económicos,
sociales y culturales, volviendo el proceso educativo estático y
centrado solo en los contenidos. El currículo busca una educación
transformadora que se enfoque en la comunidad y en la realidad de
las personas.

1.5 Estado Plurinacional.

La construcción del Estado Plurinacional en Bolivia busca resolver


problemas históricos, como la exclusión de las comunidades
indígenas. Se pretende crear una nueva institucionalidad basada en
principios sociocomunitarios, con un enfoque en el servicio al pueblo.
Los sujetos tendrán un papel activo en este proceso, promoviendo la
participación y el control social.

Tema 2.

Fundamentos del Currículo.

Es importante establecer fundamentos sólidos y adecuados para


construir un currículo consistente que refleje nuestra realidad
boliviana.

2.1 Fundamento político-ideológico.

El currículo se basa en la necesidad de descolonización política, que


busca transformar las realidades coloniales en todos los ámbitos. Se
busca eliminar la desigualdad, explotación, discriminación y exclusión
causadas por el capitalismo, así como la opresión civilizatoria
impuesta por una cultura “civilizada”. La descolonización implica
valorar y potenciar las culturas indígenas, incorporar sus saberes al
currículo y promover una educación plurilingüe. Se busca una
educación creativa y transformadora, alejada de la memorización y
que fomente la capacidad de crear y resolver problemas. La
educación descolonizadora tiene como objetivo formar personas
capaces de transformar la realidad de manera liberadora.

2.2 Fundamento filosófico.


El Vivir Bien es un enfoque de vida inspirado en la experiencia de los
pueblos indígenas, que busca la armonía entre el ser humano, la
Madre Tierra, el cosmos y las espiritualidades. Se basa en una
relación interdependiente y complementaria con el entorno.

2.3 Fundamento sociológico.

La realidad de Bolivia es diversa en términos sociales, culturales y


civilizatorios, con diferentes pueblos y naciones que han existido
durante milenios. La invasión colonial intentó unificar a todos estos
pueblos bajo la etiqueta de “indios”, a pesar de las importantes
diferencias entre ellos. Esta diversidad se refleja en cosmovisiones
distintas y en modos de vida heterogéneos, donde coexisten tiempos
sociales muy diferentes. En el proceso político actual, se busca
transformar las relaciones coloniales a través de un proyecto
plurinacional que incluya criterios como intraculturalidad e
interculturalidad en la educación.

2.4 Fundamento epistemológico.

El Pluralismo Epistemológico se refiere a la existencia de diversos


saberes y conocimientos en diferentes culturas, que pueden variar
desde la objetivización hasta una sabiduría espiritual. Aunque el
conocimiento científico es dominante, también se reconoce la
importancia de otros saberes, como los de los pueblos indígenas, que
ofrecen alternativas a las consecuencias negativas de la ciencia. Los
maestros buscan articular estos diferentes conocimientos en su
práctica docente.

2.5 Fundamento psicopedagógico.

El nuevo enfoque educativo se basa en el aprendizaje comunitario,


donde la comunidad es el centro de la educación. Se enfatiza en el
diálogo como elemento clave, promoviendo una relación mutua entre
todos los participantes, sin jerarquías. Este diálogo busca transformar
la realidad, reconociendo la diversidad de saberes y contribuciones de
cada individuo, incluyendo la Madre Tierra. El objetivo es construir
una educación horizontal y comunitaria, donde todos aprendan y
enseñen de manera colaborativa.

Tema 3. Bases del Currículo.

Referentes educativos de enfoque sociocomunitario en Bolivia y


Latinoamérica. Bases del modelo.
3.1 Experiencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios
Campesinos.

La educación de los pueblos indígenas se basa en la transmisión de


conocimientos a través de la experiencia cotidiana, la familia y la
comunidad. En el pasado, los indígenas crearon escuelas clandestinas
para resistir a los gobiernos liberales y al latifundio. A partir de 1905,
se establecieron Escuelas Ambulantes para comunidades indígenas,
donde los maestros recibían una recompensa por enseñar lectura,
escritura, aritmética, doctrina cristiana y español. A partir de la
gestión de caciques, se crearon escuelas indígenas sostenidas por el
Estado o por las propias comunidades, como la famosa Escuela Ayllu
de Warisata. Estas escuelas cumplían funciones sociales importantes
para la comunidad y fortalecían la identidad indígena.

3.2 Bases que nacen de la escuela Ayllu de Warisata.

En el año 1931, Avelino Siñani y Elizardo Pérez fundaron la Escuela


Ayllu de Warisata con la comunidad, creando un modelo educativo
liberador y productivo para redimir al indio. Esta propuesta
pedagógica integral incluía aula, taller, chacra y ulaka, combinando
información, formación y capacitación. La escuela se basaba en la
cultura aymara y promovía la reconstrucción de la cultura andina y la
liberación social. Se enfocaba en la producción y en vincular el
aprendizaje con ella. La administración educativa era comunal, con
autoridades elegidas por consenso. La escuela buscaba reconstituir
valores comunitarios, promover la identidad cultural y fomentar la
participación comunitaria. La experiencia de Warisata se expandió a
nivel nacional e incluso continental, inspirando transformaciones
educativas en otros países. A pesar de su impacto positivo, la escuela
fue destruida por el Estado feudal, pasando a depender de entidades
externas en años posteriores.

3.3 Teoria histórico cultural de Vigotsky.

Según la propuesta pedagógica socio-histórica y cultural, el


aprendizaje se da en interacción con otros, a través de la cultura
desarrollada histórica y socialmente. Las relaciones sociales y la
cultura son las fuentes del aprendizaje, y las personas son resultado
de la construcción social. Vigotsky plantea que el desarrollo debe
verse de forma prospectiva, refiriéndose a lo que sucederá en la vida
del sujeto. Propuso la teoría de la zona de desarrollo próximo, que es
la distancia entre el nivel real y potencial de desarrollo. Destaca la
importancia de la dimensión socio-histórica del funcionamiento
psicológico humano, y el aprendizaje como un proceso que incluye
relaciones entre individuos. El proceso de enseñanza-aprendizaje es
una relación interpersonal mediada por el educador para ampliar el
desarrollo potencial. El aprendizaje se da en un contexto social,
histórico y cultural, y está determinado por instrumentos y signos
creados a lo largo de la historia de las sociedades.

3.4 La experiencia de la educación popular liberadora


Latinoamericana.

Paulo Freire postula 20 máximas sobre educación, incluyendo la


importancia de una pedagogía de la pregunta, el respeto a los
saberes de los educandos y la conexión entre acción y reflexión.
Destaca que la educación debe ir más allá de la simple alfabetización
y promover la liberación de los oprimidos. Freire también enfatiza que
la cultura no es exclusiva de la burguesía y defiende un proceso
revolucionario culturalmente dialogado. Además, señala que la
ciencia y la tecnología deben servir a la liberación y humanización del
hombre en la sociedad. Freire reflexiona sobre la importancia de
superar las pérdidas y cómo estas transforman a las personas.

También podría gustarte