T2.1. Patología Del Oído Medio - OMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

OTITIS MEDIA AGUDA

Dr. Pérez Lu, Luis Enrique


Servicio de Otorrinolaringología
Hospital Nacional Dos de Mayo
Terminología
TERMINOS FRECUENTES DEFINICION
Miringitis Es la inflamación de la Membrana Timpánica
Efusión del oído medio Fluido en el espacio del oído medio
Otitis media aguda (OMA) Rápida instalación de fluido en el oído medio con
síntomas y signos de inflamación.
OMA no Complicada OMA sin otorrea
OMA Severa OMA con moderada a severa otalgia o fiebre igual o
mayor a 39°C u otorrea
OMA no Severa OMA con leve otalgia y fiebre menor a 39°C
OMA Recurrente 3 o más episodios de OMA bien documentados en los
3 meses previos. O 4 o más episodios en los 12
meses previos, con por lo menos 1 episodio en los
últimos 6 meses
Terminología
TERMINOS FRECUENTES DEFINICION
Otitis Media Serosa (OMS) Fluido en el oído medio sin síntomas y sin signos de
inflamación.
Otorrea Descarga de secreción en el oído, originada en uno o
más de los siguientes sitios: conductos auditivo
externo, oído medio, mastoides, oído interno ó
intracraneal
Otitis Externa Infección ó inflamación del conducto auditivo
externo.
Definición de OMA
Presencia de fluido en oído medio con síntomas y
signos de inflamación aguda.
Epidemiología de la OMA
■ La otitis media aguda es una patología muy
frecuente en la consulta pediátrica y
otorrinolaringológica.
■ Incidencia 15% - 20%.
■ Picos máximos de incidencia entre los 6 y 24
meses; y de 5 a 6 años.
■ La incidencia disminuye con la edad, después de
los 6 años de edad.
Etiología
∎ 66%: Bacteria y virus juntos.
∎ 27% Bacterias sólas.
∎ 4% Virus sólo.
Etiología
■ Los patógenos bacterianos principales son:
❑ Streptococcus pneumoniae
❑ Haemophilus influenzae no tipificable
❑ Moraxella catarrahalis.
■ Etiología viral:
❑ Más frecuente Virus Sincitial Respiratorio seguido por
Rinovirus y otros como Enterovirus, lnfluenza,
Coronavirus, Adenovirus.
Factores de Riesgo
Intrínsecos
■ Sexo masculino.
■ Edad.
■ Deficiencia inmunológica.
■ Malformaciones del paladar.
■ Malformaciones craneofaciales.
■ Predisposición genética.
■ Primer episodio de OMA antes del año.
■ Atopías.
■ Hipertrofia adenoides.
■ Discinesia ciliar.
Factores de Riesgo
Extrínsecos
■ Guardería.
■ Estación de invierno.
■ Falta de lactancia materna.
■ Infecciones respiratorias altas.
■ Exposición a tabaco.
■ Biberón.
Fisiopatología
∎ Multifactorial.

∎ Mayor incidencia en lactantes y niños pequeños:


■ Trompa de Eustaquio (TE) inmadura (funcional
y estructural)
■ Sistema inmunológico inmaduro
Fisiopatología
∎ Niños: Inmadurez de la trompa de Eustaquio, que
es corta, horizontal y de amplia luz.

∎ Adultos: La presión negativa en el oído medio


produce extravasación de líquido seroso que se
acumula en la caja timpánica.
Etiología y Patogenia de la Otitis Media
Infección

Disfunción
Alteración –
Trompa de
Inmadurez
Eustaquio
inmunológica

OMA

Alergia Guarderías, falta de


lactancia materna,
humo de cigarro
Fisiopatología: Trompa de Eustaquio
■ La luz tubaria tiene la forma de 2 conos unidos
por sus vértices (unión ósea y cartilaginosa)
■ La unión de los 2 conos es el punto mas angosto
y se denomina “ITSMO”
■ Músculo periestafilino externo (Tensor del velo
del paladar): Apertura activa e intermitente de la
Trompa de Eustaquio.
Diferencias entre la Trompa de
Eustaquio del Adulto y Lactante
■ Adultos:
■ Ángulo de 45º respecto a la
horizontal.
■ Es mas larga (según la raza, 3-4
cm).
■ Los 2/3 anteriores (membrana y
cartílago)
■ El 1/3 posterior (óseo)
Diferencias entre la Trompa de
Eustaquio del Adulto y Lactante
■ Lactantes:
■ Inclinación de 10º.
■ Más corta.
■ Más ancha en relación a su
longitud.
Funciones de la Trompa de
Eustaquio
1. Equilibrar presiones del oído
medio.
2. Protección de las secreciones
nasofaríngeas
3. Eliminación de secreciones del
oído medio hacia la
nasofaringe.
1. Colapso
2. Obstructivas Mecánicas
OBSTRUCTIVAS
3. Ambas

Disfunción de
Trompa de
Eustaquio

1. Trompa de Eustaquio Patulosa


2. Factores extramurales o
TROMPA ABIERTA
intramurales
Colapso de la
ATELECTASIA
Membrana Timpánica

Presión
Negativa en el Otitis Media
OídoMedio Bacteriana
Derrame en
Oído Medio
Otitis Media
Estéril con
Derrame
Evaluación Clínica de la OMA
■ Lo importante es poder hacer la diferencia entre
Otitis Media Seroa (OMS) y Otitis Media Aguda
(OMA).
■ OMS = Fluido en el OM, sin signos ni síntomas de
infección aguda (local o sistémica).
■ OMA = Fluido en el OM, con manifestaciones
agudas de infección (locales y sistémicas).
Criterios Diagnósticos de OMA
1. Inicio agudo (menos de 48 horas).

2. Signos que indiquen efusión ó líquido en el oído


medio:
• Abombamiento de la MT.
• Mobilidad limitada ó ausente de la MT.
• Nivel hidroaéreo detrás de la MT.
• Otorrea.

3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio:


• Enrojecimiento evidente de la MT.
• Otalgia (Disconfort claramente referible al los
oídos que resulta en una interferencia en la
actividad normal ó el sueño, tocamiento
repetitivo de la oreja en infantes)
Signos y Síntomas
▪ Otalgia ▪ Hiperemia de la
MT
▪ Manipulación del
oído enfermo ▪ Abombamiento de
la MT
▪ Hipoacusia
▪ Movilidad
▪ Fiebre disminuida de la
▪ Irritabilidad MT.
▪ Vómitos ▪ Otorrea
▪ Hiporexia ▪ Diarrea
Membrana Timpánica Otitis Media Aguda
Normal
Signos de Otoscopíoa
⚫ Posición de la MT.
⚪ Abombada.
⚪ Retraída.
⚪ Normal.
⚫ Grado de Opacidad
⚫ Color de la MT
⚪ Rojo, rosado, amarillo.
⚪ Normal (Blanco Nacarado).
⚫ Grado de mobilidad (Otoscopía pneumática)
⚪ Normal.
⚪ Ligeramente disminuido. Otros:
⚪ Marcadamente disminuido. • Brillo (Reflejo de Luz)
• Grado de Vascularización
Diagnóstico de OMA
■ Otoscopía.
■ Otoscopía pneumática.
Otoscopía Pneumática
∎ Alta Sensibilidad (95%) y Especificidad (84%) en el
diagnóstico de OMA.
∎ Importante para la diferenciación entre OMA y
OMS.
∎ Bajo costo.
∎ Requiere entrenamiento
∎ Fácil de realizar.
∎ Puede causar disconfort, pero no dolor.
∎ Eficacia depende del entrenamiento del examinador.
Examenes Auxiliares
■ Timpanometría.
■ Otomicroscopía.
Criterios para derivar al
Otorrinolaringólogo
∎ OMA a repetición.
∎ Otorrea persistente.
∎ Situaciones en las que esté indicada una
miringotomía/timpanocentesis de urgencia.
∎ Requerimiento de evaluación audiológica por
sospecha de hipoacusia y en ausencia de líquido
en el oído medio.
∎ Retracciones de la membrana timpánica.
∎ Sospecha de colesteatoma.
Tratamiento de la OMA
■ Existen variaciones en el manejo terapéutico entre médicos
generales, pediatras y otorrinolaringólogos.
■ Controversias cuanto el uso inicial de antibióticos.
■ Objetivos del tratamiento:
Erradicar el patógeno.
Aliviar los signos y síntomas asociados.
Evitar complicaciones.
Evitar recurrencias.
Efectividad de Tratamiento del Dolor
∎ Altamente recomendado.
∎ Acetaminofen o Ibuprofeno a dosis plena.
∎ Ibuprofeno presenta mayor efectividad que Paracetamol.
∎ Los antibióticos no tienen efecto en la disminución del
dolor.
∎ Dosis recomendadas:
Ibuprofeno: 15-30 mg/kg/día.
Acetaminofen: 60-70 mg/kg/día
Tratamiento Antibiótico en OMA
∎ Debe ser limitado sólo a las OMA de etiología
bacteriana.
∎ No existe consenso en el uso de antibióticos en esta
enfermedad dado que con frecuencia es autolimitado y
cursa con pocas complicaciones.
∎ Sin embargo, dado que las complicaciones pueden ser
graves, hay muchas revisiones en curso para definir
qué pacientes son susceptibles de ser observados y
cuáles deben recibir antibióticoterapia y cuál antibiótico
debe prescribirse.
Tratamiento Antibiótico en OMA
(Academia Americana de Pediatría [AAP]
2013)
En la revisión del consenso de AAP del 2013 de manejo en otitis media
aguda destaca como sugerencia que deben tratarse con antibióticos:
▪ Pacientes menores de 6 meses.
▪ Pacientes con otitis severa (pacientes con otitis media aguda bilateral o
unilateral, con otalgia moderada o severa de más de 48 horas de
evolución y fiebre mayor o igual a 39º C)
▪ Niños menores de 24 meses con otitis media aguda bilateral no severa
(otalgia leve <48 horas con fiebre <39ºC). Se justifica este manejo dado
que aumenta la probabilidad de resolución de los síntomas y de la OMA,
disminuyendo el riesgo de complicaciones comparado con los riesgos
asociados a antibióticos (diarrea, dermatitis del pañal, costos y
resistencia antibiótica)
Tratamiento Antibiótico en OMA
(Academia Americana de Pediatría [AAP]
2013)
∎ OMA Severa: Otitis media aguda con fiebre mayor
a 39°C, otalgia moderada severa o severa.
∎ OMA No Complicada: Otitis media aguda sin
otorrea.
∎ OMA No Severa: Otitis media aguda con fiebre
menor a 39°C y otalgia leve.
Inicio de Antibiotico vs Observación en OMA
(Academia Americana de Pediatría [AAP] 2013)
Recomendaciones para el Inicio del Tratamiento Antibiótico
OMA unilateral
OMA unilateral ó
OMA con OMA bilateral sin sin síntomas
bilateral con
Otorrea otorrea severos y sin
síntomas severos
otorrea

Terapia
6 meses a 2 años Terapia antibiótica Terapia antibiótica Terapia antibiótica
antibiótica

Terapia Terapia antibiótica Terapia antibiótica


Mayor de 2 años Terapia antibiótica
antibiótica
Observación (*) Observación (*)
Los menores de 6 meses de edad reciben antibiótico terapia sólo con la sospecha de OMA.
*: Sólo si NO hay sintomatología de enfermedad severa
Inicio de tratamiento antibiótico en
OMA
∎ Niños menores de 6 meses.
∎ Niños menores de dos años con OMA bilateral.
∎ En toda edad en casos de OMA con otorrea y
descartada otitis externa.
∎ En toda edad con OMA Severa (fiebre >339 °C y
otalgia severa de más de 24 horas de duración).
∎ Cuando no sea posible asegurar un seguimiento o
valoración del paciente en las horas inmediatas si se
ha optado por la opción de espera vigilante.
Antibióticos en OMA
∎ El antibiótico de primera elección es la Amoxicilina.
∎ Cuando la resistencia a penicilina sean de alta
prevalencia se recomienda utilizar dosis de
Amoxicilina de 80-90 mg/kg/día de inicio, dividido
en 2 tomas cada 12 horas.
∎ En países donde existe menos resistencia a
neumococo se recomienda Amoxicilina en dosis de
40-50 mg/kg/día inicialmente (Holanda, Inglaterra,
Gales, Escocia, Italia y Canadá).
Antibióticos en OMA
∎ Amoxicilina asociada a Acido Clavulámico en los casos
de:
Sospecha de infección por H. influenzae productor de
betalactamasas (OMA concomitante con conjuntivitis
purulenta).
No mejoría de la enfermedad dentro de las 72 horas de
inicio del tratamiento con Amoxicilina.
Recaída en los primeros 7 días.
∎ Proporción amoxicilina/clavulánico más recomendada
es de 7:1.
Antibióticos en OMA
∎ Duración del tratamiento antibiótico:
Menores de dos años y en casos de enfermedad
grave: 10 días.
En niños de 2 a 5 años con OMA leve a
moderado: 7 días.
En niños mayores de 6 años con OMA leve a
moderado: 5 a 7 días.
Miringocentesis - Mirignotomía
Miringocentesis - Mirignotomía
Complicaciones de la
OMA
Complicaciones de la OMA
∎ Perforación de la ∎ Parálisi facial.
membrana timpánica.
∎ OMS post OMA ∎ Laberintitis.
∎ Mastoiditis aguda ∎ Trombosis del seno
coalescente. sigmoides
∎ Absceso subperiostico
post auricular. ∎ Meningitis, absceso
∎ Absceso de Bezold. cerebral.
∎ Petrositis
∎ Osteomelitis de la calota
(abseso de Citelli)
Mastoiditis Aguda por OMA
Cuadro clínico:
∎ Recurrencia de otalgia y fiebre tras
aparente mejora inicial
∎ Mastoides edematosa y con sensibilidad
∎ Pabellón auricular desplazado lateral y
anteriormente (Signo de Jaques)
∎ Abombamiento de membrana timpánica
y eritematosa.
∎ Signo de Jacques: Pabellón auricular
desplazado lateral y anterior
Mastoiditis Aguda por OMA
Diagnóstico:
∎ ES CLINICO.
∎ TEM TAC de hueso temporal (opacificación
de células mastoideas neumáticas, erosión de
paredes de celdillas neumáticas, pus en
cavidad mastoidea)
Absceso Subperióstico Postauricular
Colección purulenta que produce
desplazamiento anterior de pabellón
auricular, edema e hiperemia con
dolor en región mastoidea y en los
cuadrantes posteriores del conducto
auditivo externo.
Absceso Subperióstico Postauricular
Manifestaciones clínicas:
∎ Otalgia, otorrea, hipoacusia, fiebre,
irritabilidad, dolor y aumento del
volumen retroauricular.
∎ Desplazamiento anterior e inferior
del pabellón auricular
Absceso de Bezold
Complicación de mastoiditis, colección purulenta
se extiende hacia el músculo
esternocleidomastoideo y digástrico o a las
láminas de fascia cervical profunda.
Absceso de Bezold
Factores de riesgo para desarrollar Absceso de
Bezold:
∎ Neumatización de mastoides con adelgazamiento
de la cortical (se inicia después de los 2 años,
previo a esta edad, la evolución de este absceso es
rara)
∎ Inmunocompromiso
∎ Tratamiento inadecuado o falta de adherencia al tx
de otomastoiditis
Absceso de Bezold
Manifestaciones clínicas:
∎ Restricción a la movilidad cervical
(tortícolis)
∎ Aumento de volumen cervical
∎ Dolor cervical
∎ Fiebre
∎ Otalgia, otorrea e hipoacusia.
Parálisis Facial en OMA
∎ La Teoría de Tschiassny.
∎ Presencia de una dehiscencia ósea donde se
produce una comunicación neurovascular entre
oído medio y nervio facial.
Petrositis
∎ Infección del hueso temporal, generalmente como
complicación de OMA.
∎ Triada clásica de Petrositis (Síndroem de
Gradenigo):
Otorrea
Dolor retroorbitario ipsilateral
Parálisis del VI par craneal.

También podría gustarte