Clase 1 TP 1 Sado
Clase 1 TP 1 Sado
Clase 1 TP 1 Sado
Si nos pidieran una definición de la palabra salud seguramente podríamos responder sin dudar que “salud” significa
simplemente “no estar enfermos”. Este concepto no es del todo desacertado, pero resulta insuficiente porque implica una
visión parcializada que limita a la persona únicamente a su condición de ser vivo. Sin embargo, es el que prevaleció desde
épocas remotas. La definición de salud y enfermedad fue cambiando a lo largo del tiempo, por ejemplo, las sociedades más
primitivas le atribuían a la enfermedad un origen misterioso de carácter mágico, creían que exorcizando a los espíritus
malignos que se apoderaban del cuerpo conseguirían su sanación.
“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”
Se pueden hacer dos observaciones a partir del análisis de esta definición: la primera es que resulta prácticamente imposible
lograr el bienestar completo en los tres aspectos, ya que estos abarcan no solo a la persona sino también sus vínculos
sociales y afectivos. Por este motivo, actualmente se habla de un grado de bienestar físico, mental y social, por lo que,
consecuentemente, tener salud sería alcanzar el mayor grado posible de bienestar.
La segunda observación tiene que ver con la percepción que cada individuo y más aún, cada grupo social tiene de lo que
implica el “bienestar”. En las sociedades desarrolladas se vincula normalmente con factores económicos e implica darse los
gustos, poder consumir, pero… el consumismo ¿refleja bienestar realmente?
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que determina políticas sanitarias para las
Américas, plantea a la salud como:
“estado de adaptación diferencial de los individuos en relación con el medio en el que viven”
Esta definición, mucho más inclusiva, hace extensiva la posibilidad de salud a personas con capacidades diferentes, quienes
tienen derecho de desarrollar una vida más allá de las limitaciones físicas o mentales que posean.
1. ¿Es posible considerar a esa persona como enferma si todavía no tiene síntomas de esa enfermedad? ¿Por qué?
2. ¿Podrá este conocimiento condicionar, por ejemplo, el acceso a un trabajo? ¿Por qué?
3. ¿Sería ético que se pueda permitir este tipo de información en un examen pre-ocupacional?