Clase 1 TP 1 Sado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO nº1 de Salud y Adolescencia:

La definición actual de salud y enfermedad:


Somos seres biológicos, sin embargo, cuando hablamos de salud no basta con referirnos a cuestiones médicas, debemos
considerar también otras dimensiones que interactúan con nuestra entidad biológica. El humano es un ser social, un ser
hablante, es la primer especie que tienen conciencia de su propia existencia y por lo tanto es capaz de proyectar su futuro.
Cada integrante de una sociedad percibe su entorno ambiental, familiar, social de un modo particular que tiene que ver
con aspectos íntimos: su historia de vida, su educación y la cultura en la que vive inmerso. A su vez cada persona opera
sobre su contexto y deja improntas, en un “ida y vuelta” complejo y permanente, durante toda su existencia.

Si nos pidieran una definición de la palabra salud seguramente podríamos responder sin dudar que “salud” significa
simplemente “no estar enfermos”. Este concepto no es del todo desacertado, pero resulta insuficiente porque implica una
visión parcializada que limita a la persona únicamente a su condición de ser vivo. Sin embargo, es el que prevaleció desde
épocas remotas. La definición de salud y enfermedad fue cambiando a lo largo del tiempo, por ejemplo, las sociedades más
primitivas le atribuían a la enfermedad un origen misterioso de carácter mágico, creían que exorcizando a los espíritus
malignos que se apoderaban del cuerpo conseguirían su sanación.

Culturas ancestrales y su visión de la enfermedad


En la cultura mapuche, la figura referente encargada de los problemas de salud es la machi. Ella es la
mujer que tenía el don de poder detectar la energía maléfica o wekufu que es la responsable de romper
el equilibrio del cuerpo y producir una enfermedad física o trastornos psíquicos. Hay causas endógenas
y exógenas de la enfermedad, entre las que figuran: comer animales o frutos sin haber pedido permiso
para cazarlos o recolectaros a Nquen (dueño de la naturaleza), ser víctima de una hechicería o kalkutun,
ser poseído por el alma de un difunto que proyecta una energía negativa, etc. Quizá sorprenda pensar
las diferencias que existen entre las culturas. Sin embargo, en nuestra sociedad tan “avanzada” (a nivel
técnico y científico) también recurrimos más de una vez a las famosas curanderas para ciertas prácticas
que no tienen fundamento científico, pero son eficaces.
Consignas:
1, Realizá una definición de salud y otra de enfermedad.
2. ¿Considerás que la definición de salud y enfermedad que daría un mapuche sería parecida a la tuya? ¿Por qué?
3. Investigá qué es el empacho y la pata de cabra, cuáles son las formas de curarlos y si tienen fundamento
científico/medico.

Entonces… ¿Qué es la salud?


Estudiando las culturas actuales de pueblos originarios que han conservado usos y costumbres ancestrales que se ponen
de manifiesto en la forma de abordar su visión sobre la salud y la enfermedad y que contrastan con los actuales
conocimientos adquiridos por las ciencias occidentales, podemos decir que es relativa la posibilidad de encontrar una
definición de salud de validez universal.
Ante tanta diversidad de culturas y de criterios en torno al tema de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
organismo referente internacional en temas sanitarios, incorporó en su Constitución una definición que ofreció una nueva
mirada que comprometía a toda la sociedad y no exclusivamente al sector médico, incluyendo decisiones políticas,
económicas, y la participación de todos los estamentos sociales. Esta definición decía que:

“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”
Se pueden hacer dos observaciones a partir del análisis de esta definición: la primera es que resulta prácticamente imposible
lograr el bienestar completo en los tres aspectos, ya que estos abarcan no solo a la persona sino también sus vínculos
sociales y afectivos. Por este motivo, actualmente se habla de un grado de bienestar físico, mental y social, por lo que,
consecuentemente, tener salud sería alcanzar el mayor grado posible de bienestar.

La segunda observación tiene que ver con la percepción que cada individuo y más aún, cada grupo social tiene de lo que
implica el “bienestar”. En las sociedades desarrolladas se vincula normalmente con factores económicos e implica darse los
gustos, poder consumir, pero… el consumismo ¿refleja bienestar realmente?

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo que determina políticas sanitarias para las
Américas, plantea a la salud como:

“estado de adaptación diferencial de los individuos en relación con el medio en el que viven”

Esta definición, mucho más inclusiva, hace extensiva la posibilidad de salud a personas con capacidades diferentes, quienes
tienen derecho de desarrollar una vida más allá de las limitaciones físicas o mentales que posean.

• Explica la siguiente imagen teniendo en cuenta la definición de


salud planteada por la OMS (Organización Mundial de la
Salud).

Salud y cuestiones éticas:


En un futuro no muy lejano, un joven podrá someterse a un mapeo genético como estudio de rutina para averiguar las
posibles anomalías heredadas que posea. Si en este estudio se determina que en su adultez desarrollará mal de Alzheimer
(una enfermedad progresiva que inhabilita a las personas para trabajar o manejarse por sí solas)

1. ¿Es posible considerar a esa persona como enferma si todavía no tiene síntomas de esa enfermedad? ¿Por qué?
2. ¿Podrá este conocimiento condicionar, por ejemplo, el acceso a un trabajo? ¿Por qué?
3. ¿Sería ético que se pueda permitir este tipo de información en un examen pre-ocupacional?

También podría gustarte