Paradigmas Jorge 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA

PARADIGMAS EN SALUD
¿La historia de la salud enfermedad se ha ido dando de acuerdo a los conceptos de por qué? nos enfermamos y
al ir buscando las causas, la ciencia médica, nos ha ido mostrando factores condicionantes, que en principio eran
descritos como netamente biológicos, hasta llegar a los condicionantes sociales. Históricamente esto nos dio los
modelos de atención.
Para poder estudiar los paradigmas (modelos) en salud debemos necesariamente definir conceptos básicos antes
de abordar el tema específicamente.
DEFINICIONES DEL CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
La definición es filosófica, ideológica y va incorporando conceptos de acuerdo a los tiempos, los avances
científicos, y a los enfoques que las políticas regionales y nacionales entienden sobre los mismos.
Académicamente simplemente presentamos lo que la literatura en salud pública nos presenta.
Es así como, desde el punto de vista FISIOLÓGICO, se la define como "el estado de armonía y
equilibrio funcional que se traduce por un silencio orgánico. Los órganos normalmente trabajan en silencio, el
corazón se contrae, el intestino hace movimientos peristálticos, el pulmón trabaja a razón de 16 a 18
respiraciones por minuto, la sangre circula por arterias y venas, todos ellos sin que el individuo tenga conciencia
de lo que sucede, hasta que alguna alteración en uno de los órganos lo hace percibir, de esto surge un concepto
Clásico: Ausencia de enfermedad o invalideces, que sería una concepción lógica pero tiene inconvenientes: - la
línea divisoria entre lo normal y lo patológico no siempre es fácil de definir; - el concepto de normalidad varía
con el tiempo. - las definiciones negativas no son útiles en las ciencias sociales.
La Organización Mundial de la Salud, OMS ha propuesto una definición de carácter INTEGRAL, que
dice "La Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedades". Es esta una definición que proporciona un concepto positivo la salud ya que considera la Salud
como un estado que se puede poseer en mayor o menor grado. Es posible tener más o menos salud sin estar
enfermo, considerada la enfermedad desde el punto de vista tradicional.
Esta definición puede considerarse como ideal y por tanto difícil de alcanzar. Permite sin embargo
establecer una graduación una noción de cantidad en los diferentes estados de equilibrio del individuo, en relación
con el medio en que vive. Esta graduación en la práctica nos determina que tengamos que pensar en un proceso
antes que en un estado, porque como ya hemos indicado, hay un desarrollo, un permanente cambio entre un límite y
el otro.
Entre el estado de salud ideal y lo que sería el grado máximo de desequilibrio en ese bienestar, que estaría
en la incapacidad total a la de la vida puramente vegetativa existe una inmensa gama de estados intermedios. La
ruptura completa del equilibrio entre el individuo y el medio, supondría la muerte.
La línea de separación entre salud y enfermedad es imposible de trazar. Individuos clínicamente enfermos
se comportan y actúan muchas veces como personas en plena salud. Otras en cambio clínicamente sanas viven
vacías, ineficientes y enfermizas.
Existe un punto cero, abstracto a cuya derecha se encuentran números positivos, representando los grados
de la salud y un punto máximo, ideal que a pocos les es dado alcanzar: plenitud y armonía de funciones físicas,
equilibrio de los procesos mentales, desempeño eficiente de las actividades.
Incap. 0 - 5 + 10
Total Muerte Salud ideal

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 1
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA

A la izquierda del punto cero se encuentran los números negativos progresivamente mayores de acuerdo
con la gravedad, para el individuo y para la sociedad, de la enfermedad actual o sus consecuencias.
Continúo estado Salud – Enfermedad

SALUD ENFERMEDAD

++++ +++ ++ + + ++ +++ ++++

BIENESTAR

MALESTAR

CAPACIDAD DE FUNCIONAR

(funcionamiento)

De los 3 componentes de la definición de salud de la OMS, el bienestar físico y mental, corresponden


como función al campo de la medicina psicosomática. El bienestar social comprende además de las actividades en
el campo de la salud, otras en el campo tales como la educación, vivienda, recreación, seguridad social, etc.
Aun así, la definición de salud de la OMS ha sido objeto de una serie de observación como decíamos
líneas arriba no se puede calificar a la salud como un estado, sino al contrario como un proceso dinámico ya que la
situación de salud es continuamente cambiante.
La salud, además de asegurar un goce cabal de la vida establece condiciones favorables para el
aprendizaje, facilita la educación y posibilita el desarrollo de los valores potenciales del hombre. La salud
configura mayor capacidad de trabajo, mejores rendimientos y, en consecuencia, una mejor calidad de vida y
naturalmente en marcos globales un incremento de "su producción". Las facultades creadoras se manifiestan en
toda su plenitud y se llevan a cabo con eficiencia las tareas más diversas. Esto representa, económicamente, la
percepción de ingresos o salarios que aseguran niveles decorosos de vida.
Pero antes de que el hombre comience a producir hay períodos de la vida (la primera y la segunda infancia)
que representan solo gastos para la familia y la comunidad, inversiones que serán recuperadas al obtener
rendimientos productivos en años subsecuentes de la vida.
Aun admitiendo que en los países subdesarrollados el niño comienza a producir a una edad mucho más
temprana que en los países de economía avanzada, puede afirmarse que hasta los 15 años la inversión que se hace
en un niño excede considerablemente de su rendimiento económico. En consecuencia, una defunción a los 15 años
o menos de edad representa una pérdida económica neta para la sociedad.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 2
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Así como se ha dicho que la salud es el estado de equilibrio funcional, se deduce que la enfermedad no es
más que la ruptura de desequilibrio. Salud y Enfermedad son dos estados entre los cuales fluctúa el individuo toda
su vida, dos condiciones estrechamente ligadas por conexiones recíprocas. Con idéntico criterio se ha dicho que la
salud es una amplia latitud limitada por la enfermedad y la muerte en un extremo y por la "salud perfecta" o "ideal"
en el otro.
Entre los diversos conceptos relativos a la enfermedad existe el que la vincula con el medio, es el
CONCEPTO ECOLOGICO que partiendo de la base de que la "salud es un estado de equilibrio entre el hombre
y el medio" se deduce que la "enfermedad no es más que la ruptura de ese equilibrio en favor del agente causal".
Jacques M. May en su obra acerca de la ecología de las enfermedades humanas afirma que la enfermedad,
desde el punto de vista ecológico es sencillamente aquella alteración de los tejidos vivos que compromete su
supervivencia en su medio. En esta definición la palabra "enfermedad" es sinónimo de "desajuste". Expresa un
estado temporal de la célula viva en conflicto con las agresiones ambientales tratando de superarlas para sobrevivir.
En una definición ecológica se tiene en cuenta tanto el medio físico como el social.
El CONCEPTO BIOLOGICO, considera a la enfermedad como un fenómeno por el cual el organismo
humano no responde a los estímulos normales con reacciones fisiológicas normales. Tiene una aptitud
extraordinaria para adaptarse a los cambios de condiciones.
Podemos vivir en buen estado de salud al nivel del mar o a grandes alturas en el calor de los trópicos o en
el frío del ártico, en reposo o haciendo ejercicios violentos. Nuestro organismo puede ajustar su respiración,
circulación, metabolismo y otras funciones al cambio de condiciones que se presentan en el medio ambiente, pero
esto hasta cierto límite, porque luego se entra a la etapa de la descompensación.
Cuando los estímulos exceden en cantidad o en calidad a la adaptabilidad del organismo, sus reacciones
dejan de ser normales para convertirse en anormales o patológicas. Se trata de síntomas de enfermedad, de
funciones alteradas de órganos lesionados o mecanismo de defensa que tienden a sobreponerse a las lesiones.
"La enfermedad no es otra cosa que la suma total de reacciones del organismo de partes de él a estímulos
anormales". Es evidente que el concepto biológico de la enfermedad coincide en muchos aspectos con el concepto
ecológico. Tanto es así que consideramos indivisible e inseparable. El hombre no puede ser considerado
aisladamente de su medio ambiente biofísico y social. Apoyamos nuestra afirmación en lo expresado previamente
acerca del hombre como integrante de la mitad de un sistema reactivo cuya otra mitad es su ambiente.
Al manejar los dos conceptos de SALUD - ENFERMEDAD, ya podemos determinar que es bien difícil
separar donde está la enfermedad y donde la salud, y más aún cuando los mismos dependen del tipo de personas
que sufren las mismas, cuando decimos que disfrutamos de una buena salud, nos referimos a que estamos más bien
que mal, porque es difícil encontrar una persona sana.
Cuando trasladamos este concepto al conjunto de una población o a un estado la cosa resulta ser más
compleja, qué país es un ejemplo de un ESTADO DE SALUD, ¿qué medio ambiente natural y social es el mejor?,
los países desarrollados son en SALUD - ENFERMEDAD mejores que los países como el nuestro? el progreso y
la tecnología son buenos, pero hasta donde. Como verán difícil es determinar el punto exacto de este tema. Pero
colegimos algo que es cierto, no encontraremos el ideal de un mundo libre de enfermedades, y que a medida que el
hombre evoluciona, también lo hacen los agentes que provocan las enfermedades, y más aun todavía las
características del medio ambiente biológico y social se tornan hostiles para la subsistencia del hombre.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 3
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
Lógicamente es necesario determinar históricamente qué momento fue el mejor, una forma de hacerlo es
mediante la identificación de los determinantes sociales del proceso Salud - Enfermedad, de los indicadores de
salud, del tipo de patología dominante en una zona geográfica, pueden existir otros más, pero fundamentalmente
diremos que una forma más adecuada será medir a través de la expectativa de vida al nacer, y eso nos remonta al
pasado, bíblicamente sabemos el tiempo que vivían en ese entonces, comparando con la actualidad la diferencia es
grande, y si lo hacemos por países, y determinamos sus causas también encontramos diferencias.
Podemos indicar que no hay hombre, población y sociedad libre de amenazas (riesgos), por consiguiente,
es mayor la oportunidad de estar enfermo que de mantenerse sano.

MODELOS TEORICOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Modelo Mágico-Religioso.- Para esta propuesta, la enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un
castigo divino, o bien se trata de un estado de purificación que pone a prueba la fe religiosa. Las fuerzas
desconocidas y los espíritus (benignos y malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del
estado de salud-enfermedad que priva en un individuo ó en una sociedad.

Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también circunscribe la prevención a la
obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja es que impide el
avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-receptiva del hombre. Como seguidores de este
modelo podemos nombrar a las sociedades primitivas, desde la edad media hasta la actualidad, teniendo como
representantes a chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas (Piña, 1990).

Modelo Sanitarista.- Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que
rodean al hombre, en este sentido, las condiciones ambientales son los determinantes primarios, promoviendo la
introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad.

La principal limitante de este modelo, es el hecho de que no contempla los factores sociales que
determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubres para las diferentes clases sociales. Su época y
representantes lo constituyen la revolución industrial europea con la penetración capitalista en las colonias, y
Smith y Pettenkofer, respectivamente (Piña, 1990).

Modelo Social.- El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad se genera
en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables
determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente. Privilegia a lo social como el factor
más importante, factor que explica la aparición y el rol de otros factores participantes. Su problema fundamental
es que en su aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del
proceso salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos
representantes de este modelo son: Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX) (Pina, 1990).

Modelo Unicausal.- La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye


un fenómeno dependiente de un agente biológico causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el
agente patógeno ó el factor causal de cada enfermedad. Este modelo permitió la investigación de medidas de
control y de fármacos que revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no obstante no explica porqué
el mismo agente no produce siempre enfermedad por lo que descifra de manera parcial las causas de la
enfermedad sin aclarar el rol de otros factores. El surgimiento de este modelo se dio en la segunda mitad del
siglo XIX y a principios del XX, teniendo como máximos representantes a Pasteur y a Koch (Pasteur, 1946).

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 4
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
Modelo Multicausal.- La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huésped y al
ambiente, son en primera instancia los condicionantes del estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto
poblacional. A través del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer más de un factor
participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar preventivamente.

Como principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el peso específico de cada factor y
continúa un énfasis sobre lo biológico e individual, mientras que lo social aparece incluido en el entorno. La
segunda mitad del siglo XX (50s) fue la época de aparición de esta propuesta y sus representantes pudieran ser
Leavell y Clark (Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988).

Modelo Epidemiológico.- Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad colectiva e


introduce la red de causalidad, donde el elemento central de análisis es la identificación de los factores de
riesgo, elemento que constituye su mayor ventaja. Su limitación fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el
valor de cada factor de riesgo depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de causalidad, además de
que lo biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad
del siglo XX (60s) y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh (1975).

Modelo Ecológico.- Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s), la salud-
enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente en un contexto tridimensional que descubre tanto
las relaciones de factores causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto. Si bien es cierto, este
modelo retoma el análisis de las mismas variables que incluye el modelo multicausal, también es cierto que su
abordaje permite asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta propuesta
no explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos
adecuados para abordar lo social (Susser, 1972).

Modelo Histórico-Social.- Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-
enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto histórico, el modo de producción y las clases
sociales.

Todos los factores causales se permean por lo social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales
para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la
reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la
dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y
cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de
explotación que la generan.

Al igual que el modelo social, en su aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la
problemática de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer, Laurell
y Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987; Martins et al.,
1987; Ciari & Siqueira, 1976).

Modelo Geográfico.- La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del
ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el ambiente geográfico como factor determinante del
proceso salud-enfermedad. Aunque contempla el factor social como parte de los factores geógenos no da la
suficiente importancia como determinante del proceso. Este modelo se generó en el presente siglo (50s) y sus
principales representantes son: Jaques May y Voronov (May, 1977).

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 5
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
Modelo Económico.- Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud enfermedad y
conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la enfermedad. Para esta
propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos
ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud y la
enfermedad. Incorpora y justifica el valor económico en el estudio del proceso en cuestión y da una visión más
amplia del determinante social. Bajo esta perspectiva existe el riesgo de tomar una posición reduccionista hacia
lo económico, ya que se plantea un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes.

Esta propuesta de análisis es paralela al surgimiento de la economía de la salud en años recientes (1970-
80) y sus principales representantes son Anne Mills, Gilson y Muskin (Mills & Gilson, 1988; Muskin, 1962).

Modelo Interdisciplinario.- El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la
interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes
niveles de determinación.

Existen determinantes básicos a nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.), determinantes estructurales a
nivel socio-estructural (estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.), determinantes
próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud, etc.) y, a nivel individual el propio
estado de salud.

La principal ventaja de esta propuesta es que intenta proponer un enfoque integral para el estudio de los
determinantes del proceso de estudio (factores demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales, políticos,
etc.); su principal desventaja es que al igual que otros modelos, no desagrega la influencia de los factores que
considera y por lo tanto parece ser que no pondera el valor específico de cada determinante. Este modelo surgió
a principio de los 90s y sus representantes son Julio Frenk y col. (Frenk et al., 1991; Arredondo, 1992)

Medicina antropológica.- Empezaremos por ubicar la medicina antropológica. Sus elementos primordiales
son:

1. La base científica incluye ciencias biológicas y ciencias sociales, conformando la denominada


"ciencia única de la persona"; asociación de biología y antropología. "El objetivo primario de las
ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social, que vendría a ser la suma
total de los objetos y sucesos dentro del mundo sociocultural como los experimenta el pensamiento del
sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana dentro del mundo, interactuando con
sus semejantes"
2. El hombre, y precisamente el hombre enfermo, debe ser considerado como una integridad con
individualidad.
3. La medicina es fundamentalmente una función social; de esta caracterización provienen, sus
obligaciones para con la población y, a su vez, las obligaciones del Estado con los profesionales de la
salud.
4. Se suman derechos individuales y derechos de la sociedad. La sociedad debe asegurar la vigencia
plena de los primeros. Se consagran los derechos de los enfermos, su autonomía, a cuyo servicio deben
estar los trabajadores de la salud.
5. La medicina debe responder a una serie de normas de ética, que en conjunto configuran lo que hoy se
denomina bioética
6. Así visto, el ejercicio de la medicina requiere:
a. Los estudios sistemáticos de las relaciones entre los factores sociales, psicológicos y biológicos que
determinan la distancia entre salud y enfermedad;
b. La aplicación de los principios científicos al estudio de los fenómenos subpersonales que afectan la salud; y
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 6
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
c. El enfoque integral y humanitario de la práctica médica.

Este enfoque unitario de la medicina, como medicina antropológica no debe ser considerada como una
nueva especialidad, sino como la imperiosa necesidad de resolver un problema que ha suscitado amplios
debates en el estudio y ejercicio de la medicina, que debe ser encarado decididamente en la instrucción y
formación de los estudiantes de medicina y residentes, de modo que desde un principio podamos absorber la
ineludible obligación de ejercer una medicina de la persona en nuestra tarea científica y asistencial futura.

Este pensamiento de unidad debe ser agregado al minucioso estudio clínico del enfermo, e incluir el
interés del médico tratante por él, tendiente a desarrollar una relación interpersonal que sin perder su poder de
convicción -sin paternalismo ni autoritarismo perjudicial- establece una estrecha y comprensiva relación
médico-paciente que le permita aprovechar positivamente la indudable intuición del enfermo que se debe tener
siempre presente, así como de la racionalidad que será necesario utilizar en el enfoque de su personalidad total.
Ello es en general difícil de lograr con el simple interrogatorio de rutina despersonalizado y protocolar que sin
duda crea en el paciente la inhibición de manifestarse abiertamente sobre su intimidad que incluye datos de
singular valor para valorar el curso de toda enfermedad, y de tanta importancia desde el punto de vista médico
para obtener pautas invalorables para el diagnóstico y detectar las reales y variadas causa etiológicas del
proceso patológico en desarrollo.

Los trastornos se constituyen como enfermedad cuando un sujeto les asigna el significado de síntomas,
quedando así implicados los sistemas socioculturales y las representaciones sociales e institucionales de una
sociedad.

Tales representaciones (modos de percibir, categorizar y significar) y las conductas, constituyen la


materia prima de interrogación antropológica. Es decir, analizar al proceso salud- enfermedad- atención en
función de su propia historia, su propia cultura, del estado de sus relaciones familiares y sociales en un contexto
político- económico. Ello no implica negar la dimensión propiamente biológica del mal ni proceder a un estudio
de caso psicológico

La antropología médica pretende restituir a los actores sociales y a los especialistas del campo este
conjunto hecho de relaciones y representaciones, que la medicina habitualmente expulsa hacia la periferia.

La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento
de la prevalecía y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que
combine cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre
salud y enfermedad.
Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos que pautan las
relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva. La medicina occidental
tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a partir de la Salud Pública,
significará incidir en las causas de los problemas de salud y prevenir dichos problemas a través de conductas
sanas y saludables.

Desde la antropología médica para Entender las enfermedades, este enfoque ecológico - cultural hace hincapié
en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que éste tiene principalmente creados por la
cultura.

La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:
- Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la
población a determinadas enfermedades.
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 7
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
- Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y las prácticas culturales hacen que las
personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.

Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:


- La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.
- La alimentación.
- La higiene personal.
- La limpieza del hogar.
- La ventilación del hogar.
- La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.
- La manera de organizarnos en nuestro trabajo.
- La diversión y el tiempo de ocio.

Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela
nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales. Los seres humanos actuamos partiendo de una
determinada cultura de la salud, compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten
integrarnos en el sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos
visibles a los demás. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías
más importantes al respecto son:

* CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de creencias, valores, normas, ideas y conductas de


los grupos sociales más desfavorecidos, como origen de las desigualdades en el estado de salud de los mismos.
Se la designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia por conductas no saludables,
estilos de vida insanos). Desde las ciencias de la conducta se ha considerado que el comportamiento individual
y los estilos de vida personales elegidos libremente constituyen una de las principales determinantes de la salud,
y de las diferencias entre los individuos y entre los grupos integrantes de la sociedad.

* MATERIALISTA O ESTRUCTURAL: Cuestiona la idea del poder de libre elección y que éste sea el
origen de desigualdades en salud. Destaca la importancia de los factores relacionados con la exposición no
voluntaria a un entorno social deficiente y arriesgado para la salud. CULTURA Y SOCIEDAD. Es importante
diferenciar entre dos conceptos complementarios e interdependientes: Sociedad y Cultura. La sociedad es el
conjunto de relaciones sociales que se dan en un hábitat y la cultura es lo que da forma y envuelve a esa
sociedad.

En una cultura, se pueden mover diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser importante
unos valores más que otros. La adaptación a la cultura y a los valores de una determinada sociedad dependerá
de las circunstancias socioeconómicas y personales de cada individuo o grupo social. La cultura es un
constructo social, y por los tanto también cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y
socialmente aceptadas. Los comportamientos más o menos saludables adquieren diferente dimensión en función
de la trascendencia social que tengan en un momento determinado.
La educación para la salud es fundamental en las sociedades para:
- Modificar conductas no saludables.
- Promocionar conductas saludables.
- Provocar procesos de cambio social.

Los estilos de vida no pueden obviarse a la hora de tomar decisiones sobre la salud de la población.
La propia percepción del paciente sobre su salud debe tenerse en cuenta. Es el componente subjetivo de la
salud. La relación cultura - salud es compleja y constituye todo un reto para las sociedades: cómo entendemos la
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 8
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
salud desde las diferentes culturas que conviven en un territorio, cómo entendemos la enfermedad, qué valor se
le da a las conductas saludables, qué significan para nosotros los riesgos para la salud, etc. ESTILOS DE VIDA
Y CONDUCTAS SALUDABLES. Aquí, se pone de relevancia los aspectos culturales y conductuales en la
salud. Se han multiplicado las investigaciones en las que se demuestra como el estilo de vida de una persona
afecta a los riesgos de enfermar y morir. Fumar, beber alcohol, el tipo de alimentos y la realización de ejercicio
han sido subrayadas como conductas muy directamente relacionadas con la salud.
TEORIAS DE LA ENFERMEDAD

BIOLOGISTA ECOLOGISTA SOCIAL

UNICAUSAL MULTICAUSAL CAUSALIDAD

DIFERENCIAL

MODELO DE ENFERMEDAD

PATOLOGIA HISTORIA HISTORIA

ENFERMEDAD NATURAL SOCIAL

MODELOS DE ATENCION DE LA ENFERMEDAD

TERAPEUTICA NIVELES DE ORGANIZACION

CLINICA PREVENCION DE LA ATENCION

De donde encontramos que la concepción BIOLOGISTA UNICAUSAL está basada simplemente en la


presencia de un AGENTE CAUSAL que, esencialmente es biológico. La concepción ECOLOGISTA
MULTICAUSAL relaciona al individuo con el medio ambiente que lo rodea y ve la interrelación que existe entre
todos sus componentes y los factores condicionantes para que se dé una enfermedad, forma una cadena de hechos
interrelacionados que permiten producir la enfermedad y por consiguiente no es una sola causa la que produce la
enfermedad, sino las diferentes características de cada uno de los componentes del ambiente. La concepción
SOCIAL CAUSALIDAD DIFERENCIAL, refiere al rol que juega el individuo al interior de su existencia social,
donde los factores de su estilo de vida determinan los rasgos de sus propias patologías haciéndolas diferentes en
unos y otros. Como vemos en el esquema, se presentan a la vez diferentes modelos de encarar la historia de la
enfermedad, lo que indudablemente nos muestra diferentes modelos de atención de la enfermedad.

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 9
MEDICINA SOCIAL PARADIGMAS EN SALUD FACULTAD DE MEDICINA
De esto resulta las características de las políticas y modelos que un estado adopta para la atención de los
problemas de salud, va desde la atención comunitaria hasta la construcción del municipio saludable, la atención
individual y la dirigida a grupos, que en nuestro país se encuentra enmarcado en el sistema nacional de salud
mediante el Ministerio de Salud, con sus sistemas políticos y administrativos correspondientes.
Para poder identificar bien los modelos es importante identificar los factores condicionantes y
determinantes del proceso salud enfermedad, es en función de esta información (datos) que nos muestra una
realidad, que los responsables en la atención de la salud - enfermedad, ya sean regionales o nacionales podrán
determinar una política de salud que vayan a solucionar, paliar, y eliminar los factores de riesgo, disminuir los
índices de morbilidad y mortalidad que califican el estado de salud de una región, es hacer de los paradigmas
políticas y programas para la población en la búsqueda de una calidad de vida y un estado saludable de la
población.
Tomando en cuenta los aspectos culturales son necesarias las actividades de promoción y educación en
salud, con todos los instrumentos que el primer nivel de atención y prevención nos proporcionan, esta temática
ya fue abordada en el curso básico de la Facultad de Medicina. (Repasar la literatura correspondiente).
Texto preparado por:
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán
Docente Medicina Social y Familiar
FACULTAD DE MEDICINA UMSS 2016
COCHABAMBA BOLIVIA

Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán UMSS COCHABAMBA BOLIVIA 2021 Página 10

También podría gustarte