Tarea # 3 Modelo de Planificaciòn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad ciencias de la educación


CARRERA:
Pedagogía Experimental de la Física y la Matemática
TAREA # 3
TEMA:
Realice un ensayo con el tema: MODELOS DE
PLANIFICACIÓN, siguiendo la estructura para
realizar un ensayo.

El archivo debe ser subido en formato PDF.


TOTAL: 5 puntos
ESTUDIANTE:
MARIÙ MONSERRATE VÉLEZ
INTRIAGO
MATERIA:
GESTION DOCENTE Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
(MATFI17)
PROFESOR:
GABRIEL GARCÍA MURILLO
INICIO Y FIN DE CICLO
OCTUBRE DEL 2024 HASTA ENERO DEL 2025
Modelos de Planificación Educativa
Introducción
La planificación educativa es un proceso esencial en el ámbito docente, ya que
permite establecer de manera organizada y estratégica los objetivos, actividades
y recursos necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al planificar, el
docente no solo decide qué se va a enseñar, sino también cómo, cuándo y con
qué recursos, tomando en cuenta las características de los estudiantes y el
contexto. Existen diferentes modelos de planificación que abordan esta tarea
desde perspectivas diversas. Este ensayo se enfocará en analizar tres modelos
predominantes en la educación: la planificación tradicional, la planificación
estratégica y el modelo constructivista, destacando sus diferencias, características
y la importancia de cada uno en la práctica educativa.

Desarrollo

1. Modelo Tradicional de Planificación Educativa

El modelo tradicional es uno de los más antiguos y ha sido ampliamente


utilizado en el sistema educativo formal. Este tipo de planificación es rígida y
sigue una estructura lineal, lo que significa que las actividades educativas se
organizan en función de las asignaturas o áreas curriculares, con objetivos
específicos establecidos desde una perspectiva puramente académica.

Características principales:

Enfoque en el docente: El maestro es el centro del proceso educativo. La


planificación se basa en lo que el docente considera necesario enseñar,
sin mucho margen para la adaptación a las necesidades individuales de
los alumnos.
Enfoque técnico: Este modelo se basa en la aplicación de conocimientos
y técnicas preestablecidas. No toma en cuenta los valores o el contexto
socioemocional del estudiante.
Evaluación del producto: Se enfoca más en los resultados finales, es
decir, el logro de objetivos específicos, en lugar de poner énfasis en el
proceso de aprendizaje.
Descontextualización: La planificación tradicional suele estar alejada del
contexto real de los estudiantes, ya que se diseña en función de teorías
generales que no siempre se aplican a la realidad social de los alumnos.

2. Planificación Estratégica en Educación

La planificación estratégica se originó en el ámbito empresarial y ha sido


adaptada al ámbito educativo en las últimas décadas. Este modelo busca ser más
flexible y adaptativo, tomando en cuenta no solo los contenidos curriculares, sino
también los intereses, necesidades y particularidades de los estudiantes.
Características principales:

Análisis de contexto: Antes de elaborar la planificación, el docente


realiza un diagnóstico de las características individuales de los
estudiantes, así como de la comunidad y el entorno en el que se
desarrollan. Esto incluye factores como la diversidad cultural, los estilos
de aprendizaje y las condiciones socioeconómicas.
Flexibilidad: A diferencia del modelo tradicional, la planificación
estratégica no es rígida. Puede ajustarse en función de los resultados
obtenidos durante el proceso de enseñanza, lo que permite hacer cambios
en las estrategias pedagógicas si es necesario.
Participación activa del estudiante: Los alumnos no solo son receptores
pasivos del conocimiento, sino que también pueden participar en la
planificación de sus actividades de aprendizaje. Este enfoque busca
desarrollar la autonomía del estudiante.
Enfoque en el proceso y el resultado: Se valora tanto el proceso de
aprendizaje como los resultados obtenidos. El énfasis no está solo en lo
que los estudiantes aprenden, sino también en cómo lo aprenden.
Visión a largo plazo: Este modelo permite planificar con miras a un
horizonte educativo más amplio, considerando los objetivos formativos y
el desarrollo integral del estudiante.

3. Planificación Constructivista

El constructivismo es una corriente pedagógica que plantea que el conocimiento


no se transmite de manera pasiva, sino que el alumno lo construye activamente a
través de su interacción con el entorno. En este modelo, el aprendizaje es visto
como un proceso dinámico y personal, donde el estudiante desempeña un rol
activo.

Características principales:

Construcción activa del conocimiento: El estudiante no recibe


conocimientos de manera pasiva, sino que los construye a partir de sus
experiencias previas, integrando lo nuevo con lo ya aprendido.
Aprendizaje significativo: El conocimiento adquirido por el alumno
tiene que ser relevante para él, lo que se traduce en aprendizajes
significativos. El docente debe conectar los nuevos contenidos con las
vivencias y el contexto del estudiante.
Aprender haciendo: En el constructivismo, el estudiante aprende a
través de la acción y la resolución de problemas reales. Este enfoque
promueve el desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas.
Evaluación continua: Se valora la evolución del estudiante en el proceso
de aprendizaje, por lo que la evaluación no es un evento aislado, sino una
práctica continua que orienta tanto al docente como al alumno en su
progreso.
Rol mediador del docente: El maestro no es un transmisor de
conocimientos, sino un facilitador que guía y acompaña al alumno en la
construcción de su propio aprendizaje. El docente crea situaciones de
aprendizaje donde el estudiante pueda aplicar y reflexionar sobre lo que
aprende.

Conclusión

En resumen, cada uno de los modelos de planificación educativa cumple un rol


específico dentro del sistema educativo, y su elección depende del contexto y de
los objetivos que se quieran alcanzar. El modelo tradicional se enfoca en la
transmisión de conocimientos de manera estructurada y eficiente, pero puede no
ser flexible ante la diversidad de los estudiantes. Por su parte, la planificación
estratégica ofrece una mayor adaptabilidad, permitiendo a los docentes ajustar su
enfoque en función de las necesidades particulares del aula. Finalmente, el
modelo constructivista coloca al estudiante en el centro del proceso de
aprendizaje, promoviendo la construcción activa del conocimiento y un enfoque
más personalizado y significativo.

La planificación educativa es, en todos los casos, un proceso indispensable para


garantizar que el aprendizaje se desarrolle de manera efectiva. Al elegir un
modelo de planificación, los educadores deben considerar no solo el contenido
que se va a enseñar, sino también las características de los estudiantes y el
contexto en el que se llevará a cabo el proceso educativo.
Bibliografía
 https://evirtual.utm.edu.ec/pluginfile.php/56590/mod_assign/introattachm
ent/0/Unidad%20I%20Gesti%C3%B3n%20Docente.pdf?forcedownload=
1
 García, C. (2018). Modelos de planificación educativa: un enfoque
comparativo. Editorial Académica.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&u
rl=https://unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/09/R6-La-gestion-
educativa-en-la-educacion-escolarizada.-Reflexiones-teoricas-para-la-
practica.pdf&ved=2ahUKEwic7KLN7J-
JAxV9ibAFHZMsG6QQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw1lYeDR545h2o
QC14C2Ox0s

 Johnson, R. (2020). Constructivismo y educación: una revisión crítica.


Revista Internacional de Pedagogía.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&u
rl=https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf&ved=2ahUKEwi_
xKbr7J-
JAxXUSDABHRneHOgQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw08R2FcDcRn
QpPOuJyxW124

 Pérez, M. (2019). Planificación estratégica en la educación moderna.


Ediciones Pedagógicas.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&u
rl=https://www.redalyc.org/journal/4498/449872026007/html/&ved=2ah
UKEwjcwJaN7Z-
JAxXGZzABHSa4KgQQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw17FDPh8mzXb
dLrX1Uj_njr

También podría gustarte