Notes 240923 120750

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

2023

Explique las distintas respuestas, en el marco de teorías positivistas del derecho, a la


pregunta
sobre cómo se identifican las normas de los textos normativos, dando cuenta de: 1. El
tipo de
actividad en que consiste la identificación de normas a partir de textos; 2. La existencia
o
inexistencia de parámetros objetivos de corrección. 10 puntos

formalismo jurídico, el escepticismo ante las reglas y la teoría intermedia de Hart sobre cómo
los órganos aplicadores identifican el derecho. Así también, explica con claridad la idea de
existencia o inexistencia de parámetros objetivos de corrección en cada una de estas
propuestas

1. Según teorías formalistas de la interpretación jurídica, la actividad mediante la cual se


identifican las normas (significados) de los textos normativos es de tipo cognitiva. Consiste
en descubrir o conocer el verdadero significado de los textos normativos. Dado que la
interpretación es un acto de conocimiento del verdadero significado de los textos normativos
atribuido por el legislador, los enunciados interpretativos son siempre susceptibles de verdad
o falsedad y existe una única respuesta correcta respecto de la tarea interpretativa.
2. Las tesis escépticas son características de las teorías realistas del derecho. El escepticismo
afirma que las normas (entendidas como significados) se extraen de los textos normativos
mediante la interpretación de los órganos aplicadores del derecho. Esta actividad se concibe
como un acto de voluntad (y no de mero conocimiento), puesto que los órganos aplicadores
del derecho atribuyen a los textos normativos un significado entre múltiples posibles. Las
normas no preexisten a la actividad de interpretación, sino que son producto de esta. De esta
manera, los enunciados interpretativos que profierenlos jueces sobre los textos normativos no
son de carácter ‘descriptivo’, sino de carácter decisorio. Por eso, no están sujetos a
parámetros objetivos de corrección.

2.1. Escepticismo radical. En las versiones más radicales del escepticismo, se afirma que los
textos normativos no tienen ningún significado previo a la interpretación. Los intérpretes
pueden (de hecho) atribuir a los textos cualquier significado de manera discrecional.

(Guastini) . El marco de significados se configura por la utilización de los diversos métodos


interpretativos asentados en una cultura jurídica. Se admite que existan significados previos a
la interpretación judicial (que son resultado de la aplicación de los diversos criterios
interpretativos y que configuran el marco), los que son conocidos por las juezas
(interpretación cognitiva), pero las juezas luego deciden entre uno de estos (interpretación
decisoria). Esta actividad deja de ser interpretativa y pasa a ser creadora de nuevas normas
(no expresas) o son construcciones jurídicas, cuando los órganos aplicadores deciden
significados que están fuera del marco de significados admisibles. Para ambas variantes del
escepticismo no existen parámetros objetivos de corrección en la interpretación judicial
3. De acuerdo con teorías intermedias o eclécticas, tanto el formalismo como el escepticismo
son exageraciones. Cada una de estas teorías es parcialmente correcta y ciega. El formalismo
es ciego a los casos difíciles y el escepticismo los exagera. La interpretación judicial es, en la
mayoría de los casos, un acto de conocimiento de los significados preexistentes. De este
modo, los enunciados interpretativos están sujetos a parámetros de corrección, tal como
sostiene el formalismo. Sin embargo, se reconoce que (marginalmente) existen los
denominados ‘casos difíciles’, en los que pueden surgir controversia acerca del significado de
los textos normativos o dudas sobre los casos que caen en el campo de aplicación de una
norma, dada la textura abierta del lenguaje. En los casos difíciles la interpretación judicial
opera como explica el escepticismo, de modo que en el proceso de identificación de normas a
partir de texto, los órganos aplicadores actúan discrecionalmente.

Explique qué quiere decir que el razonamiento judicial: 1. Es un razonamiento práctico


o
normativo, de carácter institucionalizado; 2. Es un razonamiento jurídico distinto al
razonamiento del legislador; 3. Tiene la estructura de un silogismo. Para responder este
último punto, refiérase a la estructura del silogismo judicial y la noción de justificación
deductiva 10
puntos

Demuestra entender claramente la estructura y características del razonamiento judicial Es un


razonamiento normativo dado que, su conclusión es una norma, es decir, un enunciado
prescriptivo. La condición de validez de este tipo de razonamiento es que haya al menos una
norma entre sus premisa las premisas (Ley de Hume) Es una tipo especial de razonamiento
práctico por su carácter institucionalizado. Se encuentra regido por reglas jurídicas que
establecen las condiciones formales y materiales para que sea válido (órgano, procedimiento,
requisitos de contenido. El razonamiento judicial tiene un fin específico: la aplicación del
derecho a casos particulares que las juezas deben decidir (principio de inexcusabilidad). A
diferencia del razonamiento del legislador se caracteriza por estar regido por la obligación de
motivar las sentencias sobre la base de normas jurídicas previamente formuladas por el
legislador. Además, este concluye en una norma individual que resuelve el casos. por regla
general, con efectos interpartes) La teoría jurídica ha reconstruido el razonamiento judicial
con la estructura de silogismo, compuesto de la siguiente manera:Premisa mayor o premisa
normativa: enunciado sobre una norma aplicable
Premisa menor o fáctica: enunciado sobre los hechos
Enunciados de subsunción: se subsumen los hechos probados en el campo de aplicación de la
norma general
Conclusión: precepto singular y concreto que resuelve el caso. Explica que una decisión
judicial se considera motivada si lo está interna y externamente. La justificación interna hace
referencia a la justificación deductiva; esta consiste en la validez lógica de la conclusión, la
cual debe extraerse necesariamente de las premisas normativa y fáctica.
3. ¿En qué consiste la justificación externa de una decisión judicial? Al responder, de
cuenta de los
problemas que pueden surgir al justificar: 1) la premisa normativa y 2) la premisa
fáctica . 10 puntos

justificación externa de las premisas de una razonamiento judicial. Es decir, en dar cuenta de
los argumentos para justificar las decisiones interpretativas que configuran la premisa
normativa y las razones que permiten justificar una cierta hipótesis de los hechos, respecto de
la premisa fáctica. Explica claramente los problemas interpretativos que pueden surgir en la
justificación externa de la premisa normativa; y los problemas de prueba y de calificación de
la prueba de la en la construcción de la premisa fáctica. Sobre los problemas interpretativos
que pueden surgir en la justificación externa de la premisa normativa, explica que estos dicen
relación con extracción de la norma aplicable al caso, entre estos: 1. problemas de
equivocidad de los textos normativos: no es claro el significado del texto normativo y, por
tanto, la norma. El órgano aplicador debe ,entonces, explicitar los argumentos interpretativos
que utilizó para tomar una decisión sobre el significado de los textos; 2. Problemas de
vaguedad o textura abierta, es decir, dudas sobre los casos de aplicación de la norma, de
modo que el órgano debe tomar una decisión que debe explicitar; 3. antinomias o conflicto
entre normas o principios y sus criterios de resolución; 4. Problemas de lagunas que decide
integrar; 4. Problemas de derrotabilidad de las normas Demuestra entender claramente la
justificación externa de la premisa fáctica y explica los problemas probatorios a los que se ve
enfrentado el juez para construir el enunciado “está probado que p”: (i)problemas de prueba,
i.a. límites normativos (el derecho regula qué y cómo deben ser probados los hechos, valor
probatorio, carga de la prueba, fases probatorias, etc., i.b. límites epistemológicos (el juez no
accede directamente a los hechos, sino a través de las pruebas); y (ii) problemas de
calificación de la prueba (problemas de subsunción).

2022:

Explique las tesis que plantea el formalismo jurídico, el escepticismo ante las reglas y la
teoría intermedia de Hart sobre cómo los órganos aplicadores identifican el derecho. 10
puntos

Demuestra entender claramente las tesis que plantea el formalismo jurídico, escepticismo
ante las reglas y la teoría intermedia de Hart sobre cómo los órganos aplicadores identifican
el derecho.

El formalismo jurídico concibe a la aplicación del derecho como una actividad "mecánica",
mediante la cual los jueces se limitan a subsumir casos particulares en el campo de aplicación
reglas preexistentes formuladas por el legislador. La aplicación del derecho es asi una
actividad de conocimiento de normas y de hechos. Un ejercicio de subsunción sujeta a
parámetros objetivos de corrección.
El escepticismo ante las reglas postula que normas (en tanto significados) existen como tales
solo una vez que los textos normativos son interpretados por los jueces. Los textos
normativos admiten múltiples significados posibles, y la actividad interpretativa es una acto
de decisión del significado que no está sujeta a parámetros objetivos de corrección.

Según Hart, el formalismo es ciego a los casos difíciles, en que no es claro el significado de
una regla, debido a la textura abierta del lenguaje, pues ve los problemas interpretativos. El
escepticismo, en cambio, es ciego a los casos fáciles en que los significados son claros,
puesto que existe una convención social firme sobre el significado. escepticismo exagera los
problemas interpretativos de textura abierta, negando el núcleo de certeza que existe en el
derecho, entendido como un sistema de reglas generales. Hart propone una teoría intermedia,
según la cual, en los casos fáciles la aplicación del derecho opera como propone el
formalismo, y en los casos difíciles habría discrecional judicial, tal como explica el
escepticismo.

El núcleo del derecho está compuesto por casos fáciles en los que existe certeza sobre la
determinación de las normas jurídicas, de otro modo no sería posible comunicar pautas
generales. La existencia de normas que confieren poderes a órganos competentes para crear y
aplicar el derecho supone que las reglas preexisten a la interpretación.

2: Explique la distinción entre legislación y jurisdicción. Refiérase a: 2) el razonamiento


judicial como un razonamiento jurídico distinto al razonamiento del legislador, b) la
tesis de Kelsen sobre la distinción entre creación y aplicación del derecho, y c) la tesis de
Atria sobre el formalismo jurídico como una teoría que subraya esta distinción, aun
cuando puedan existir expresiones indeterminadas. 10 puntos

Demuestra una comprensión adecuada de la distinción entre legislación y jurisdicción, y de


las características del razonamiento judicial como un razonamiento normativo que concluye
en una norma individual o sentencia, y que tiene un carácter institucionalizado en el sentido
que está regido por reglas jurídicas.

Además, Se caracteriza por estar regido por la obligación de motivar las sentencias sobre la
base de normas jurídicas previamente formuladas

Explica la tesis de Kelsen, según la cual, la distinción entre jurisdicción y legislación no es


absoluta. Ambas son parte de un proceso continuo de creación y aplicación de derecho. La
legislación es creación de normas generales, y aplicación de normas constitucionales que
regulan producción la normativa, y la jurisdicción es creación de normas individuales, y
aplicación de normas generales.

Explica también la defensa que Atria expone sobre el formalismo jurídico, en el sentido que
subraya la distinción entre legislación jurisdicción para evitar la arbitrariedad judicial. En el
ideal moderno, solo negando al juez el poder de asegurar la adecuación al caso particular se
puede lograr la sujeción del juez a la ley. La rigidez es el precio que los formalistas
estuvieron dispuestos a pagar como respuesta al modelo del antiguo regimen en que primaba
la arbitrariedad.

La distinción de Savigny entre dos diferentes tipos de defectos de la ley: expresiones


indeterminadas expresiones impropias) es retomada por Atria para argumentar la tesis según
la cual, el formalismo ve el problema de la indeterminación, pero no le da relevancia. Pues el
juez debe resolverlo para poder aplicar la ley. Una ley no puede ser aplicada si no es
concretizada o completada previamente. En cambio, respecto al problema de la expresión
impropia, el formalismo niega al juez el poder de cambiar o moderar la ley.

3: Explique en qué consisten los distintos niveles de justificación de una decisión judicial
(interno y externo), ofreciendo un ejemplo paras construir el silogismo judicial. 10
puntas

Explique la estructura del razonamiento judicial (silogismo) utilizando un ejemplo (que


no sea de aquellos utilizados en clases o en el material de lectura); y explique en qué
consiste la justificación interna y externa de una decisión judicial, así como los
principales problemas que pueden surgir respecto de esta última. 10 puntos

Demuestra entender claramente la estructura del razonamiento judicial reconstruido como


"silogismo judicial" que contiene: Premisa mayor o premisa normativa: enunciado sobre una
norma aplicable Premisa menor o fáctica: enunciado sobre los hechos del caso ("está probado
que p') Enunciados de subsunción: se subsumen los hechos probados en el campo de
aplicación de la norma general. Conclusión: precepto singular y concreto que resuelve el
caso.

Da un ejemplo Premisa mayor o premisa normativa: Existe en una norma aplicable al caso,
según la cual "El que mate a otro será sancionado con la pena X" Premisa menor o fáctica:
está probado que Nora cortó la garganta de José, produciéndole el resultado muerte
Enunciados de subsunción: cortar la garganta y producir resultado muerte constituye
bomicidio (mayor)/ Nora cometió homicidio (menor) Conclusión: Nora debe ser castigada
con la pena x.

El razonamiento judicial se caracteriza por tres principios: (i) inexcusabilidad, el juez no


puede negarse a resolver ni aún a pretexto de no haber ley que resuelva el caso; (ii) legalidad,
el juez deberá fallar con arreglo a derecho expresando las leyes o razones jurídicas que
justifican su fallo; y (iii) justificación, el juez deberá argumentar para mostrar que ha
cumplido con la regla de justificación. Explica que una decisión judicial se considera
motivada: si lo está tanto desde el punto de vista interno como del y distingue la justificación
interna y externa de las decisiones judiciales. La justificación interna consiste en la valer,
lógica de la conclusión, la cual dắncextracrse necesariamente premisa normativa justificación
externa fáctica. Consiste en la reconstrucción o establecimiento de cada una de las premisas:
la premisa normativa y la premisa fáctica.
Explica los problemas interpretativos que pueden surgir en la justificación externa de la
premisa normativa, los que dicen relación con extracción de la norma aplicable al caso, entre
estos: problemas de equivocidad o textura abierta (casos difíciles), de modo que el órgano
decisor debe tomar una decisión interpretativa sobre la base de criterios interpretativos que
debe explicitar; antinomias o conflicto entre normas o principios y sus criterios de resolución;
lagunas; derrotabilidad.

Demuestra entender claramente la justificación externa de la premisa fáctica y los problemas


probatorios a los que se ve enfrentado el juez para construir el enunciado "está probado que
p": (i) problemas de prueba, i.a. límites normativos (el derecho regula qué y cómo deben ser
probados los hechos, valor probatorio, carga de la prueba, fases probatorias, etc., 1.b. límites
epistemológicos (el juez no accede directamente a los hechos, sino a través de las pruebas); y
(ii) problemas de calificación de la prueba (problemas de subsunción)

2021:

Explique por qué sostener una teoría escéptica de la interpretación supone afirmar que
las juezas participan en la creación de normas. Para responder refiérase a: 1. Las tesis
centrales del escepticismo sobre la actividad de interpretación de textos normativos; b.
qué
tipo de normas crean las juezas y los efectos de las decisiones judiciales. 10 puntos

Demuestra entender claramente que el escepticismo entiende a la interpretación judicial de


los textos normativos como un actividad de decisión acerca el significado de los textos
normativos. Las normas solo existen como tales una vez que los textos son interpretados por
los órganos aplicadores. Las escépticas afirman que las normas (entendidas como
significados de los textos normativos) no preexisten a la actividad de interpretación, sino que
son producto de esta. Los enunciados interpretativos que profieren las juezas sobre los textos
normativos no son de carácter ‘descriptivo’, sino de carácter decisorio. Por eso, no están
sujetos a parámetros de corrección de verdad o falsedad. La interpretación judicial es
necesariamente decisoria, y consiste en decidir uno entre los múltiples significados posibles
de un texto

Explica que, si son las juezas las que deciden los significados (y, por tanto, las norma) de los
textos y no existen parámetros de corrección, pues entonces las juezas son las que deciden el
contenido de las normas jurídicas. Esto significa que participan en la creación de las normas
que funcionan como premisa normativa de su decisión sobre un caso particular. Esta decisión
sobre las normas generales solo tiene efectos para el caso sobre el cual se pronuncian (salvo
que constituya precedente). De este modo, desde una escepticismo radical que defienden la
idea de que las juezas pueden de hecho atribuir cualquier significado) las normas jurídicas
son creadas por los órganos aplicadores del derecho. Desde el punto de vista de un
escepticismo moderado que introduce la noción de un marco de significados plausibles, la
creación de normas es un acto de composición: el legislador formula los texto normativos que
admiten un maro de significados plausibles, y las juezas atribuyen uno de los significados
dentro de ese marco, configurándose así la premisa normativa, es decir la norma general
aplicable a un caso.

Explique en qué consiste el problema de las expresiones indeterminadas y las


expresiones impropias y la solución que se propone a este respecto. 10 puntos

Demuestra entender claramente los problemas o defectos que, según Savigny, puede tener
una ley: a. Leyes de expresión indeterminada: el sentido de la ley no es claro ((problema de la
textura abierta) o es incompleto b. Expresión impropia. El sentido es claro pero diferente
pensamiento del legislador . El defecto de indeterminación se explica por un déficit de la
legislación que es necesario suplementar. Savigny no lo ve como problemático, el juez
necesariamente debe resolverlo. Una ley no puede ser aplicada si no es concretizada o
completada previamente.

El problema que produce el efecto de la impropiedad es diverso ¿debe el juez seguir la


expresión de la ley, o el pensamiento del legislador? Para hacer eso último el juez debería
“corregir” la expresión. Sin embargo, tal como expone Savigny, identificar una expresión
impropia y cambiarla por otra no es neutral. El juez podría camuflar su intención de cambiar
la ley bajo el pretexto de una expresión impropia, por eso el formalismo niega al juez el poder
de alterar o modificar expresiones impropias.

Esta distinción es utilizada por Atria para argumentar la tesis, según la cual, el formalismo ve
el problema de la indeterminación, pero no le da relevancia, porque el juez debe resolverlo
para poder aplicar al ley. En cambio, respecto al problema de la expresión impropia, el
formalismo niega al juez el poder de cambiar o moderar la ley Autorizar al juez para
interpretar pasajes oscuros o contradictorios no hace inestable la práctica de la sujeción del
juez a la ley, y por tanto la distinción instruccional entre juez y legislador que subraya el
formalismo; pero si lo hace autorizarlo a corregir la expresiones impropias, porque su
identificación no puede ser valorativamente neutral.

2020:

Según Hart ¿por qué tanto el formalismo como el escepticismo ante las reglas son
propuestas equivocadas para explicar la aplicación del derecho? Para responder
explique en qué consiste cada una de estas teorías, las críticas que Hart formula al
respecto, y la propuesta de este autor. 10 piritos

Demuestra entender claramente que el formalismo concibe a la aplicación del derecho como
una actividad "mecanica", mediante la cual los jueces se limitan a subsumir casos particulares
en el campo de aplicación de reglas preexistentes formuladas por el legislador. Según esta
teoría, la aplicación del derecho es una actividad de conocimiento de normas y de hechos, la
cual está sujeta a parámetros de corrección en razón de los cuales puede afirmarse que los
jueces y juezas actúan correctamente o se equivocan. Los significados de los textos
normativos, es decir, las normas jurídicas preexisten a la aplicación.

Explica claramente que el escepticismo ante las reglas postula que la aplicación de normas
jurídicas es un acto decisorio, no de mero conocimiento. Las normas entendidas como
significados de los textos normativos existen como tales solo una vez que los textos son
interpretados por los órganos aplicadores. Los textos normativos admiten múltiples
significados posibles, de modo que la actividad interpretativa no está sujeta a parámetros
corrección.

Según plantea Hart, ambas teoría son equívocas. El formalismo es ciego lo casos difíciles, es
decir, aquellos en que no es claro el significado de los textos normativos, o aquellos casos en
que no a claro si que el caso es de aquellos regulados por una norma, debido a la textura
abierta del lenguaje. Niega así la necesidad de interpretación y de decisión que surge en los
casos fáciles.

El escepticismo, en cambio, es ciego a los casos fáciles en que los significados de los textos y
los casos de aplicación son claros, exagerando los problemas interpretativos de textura
abierta, negando el núcleo de certeza que existe en el derecho, entendido como un sistema de
reglas generales.

Explica los diversos argumentos que Hart detecta en la teoría escéptica y da cuenta de las
críticas que formula, relativas a: 1. El escepticismo formulado tanto respecto de reglas
primarias como secundarias conlleva a sea una tesis incoherente: la existencia de un tribunal
que interprete y aplique supone la aceptación previa de reglas secundarias que les confieren
poderes; 2. La existencia de un sistema jurídico supone la existencia de reglas primarias, las
que son reconocidas como pautas de conducta sobre las cuales los aplicadores deciden. 3
Distinción entre el carácter definitivo e infalible de una decisión judicial que, según Hart, el
escepticismo confunde La propuesta eclética de Hart consiste, precisamente en esta distinción
entre casos fáciles, en que la aplicación del derecho opera como señala el formalismo, y que
sería la regla general del derecho, y sólo en los casos difíciles la aplicación del derecho
funciona como señala el escepticismo.

¿Porqué el razenamiento judicial es un tipo especial de razonamiento jurídico?


Para responder esta pregunta: a. explique cuáles son las principales características del
razonamiento judicial que lo distinguen del razonamiento del legislador; b. explique los
niveles de justificación de una decisión judicial 10 puntos.

Demuestra entender claramente que el razonamiento judicial es un discurso mediante el cual


se justifica una decisión sobre un caso particular sobre la base de normas generales. Es de
carácter práctico y normativo en tanto concluye en una sentencia o norma individual, y al
menos una de sus premisas debe ser una norma jurídica de carácter general. Tiene un carácter
institucionalizado dado que está regido por reglas previamente establecidas. El razonamiento
judicial es un tipo especial de razonamiento jurídico, distinto al razonamiento del legislador.
En el derecho moderno, el razonamiento judicial se caracteriza por estar regido por la
obligación de motivar las sentencias sobre la base de normas jurídicas previamente
formuladas. El legislador, en cambio, no está (por regla general) obligado a perseguir fines
específicos, ni tampoco a motivar sus decisiones, al menos del mismo modo que el juez.

El resultado o conclusión del acto legislativo son normas de carácter general y abstracto con
efectos erga omnes. El resultado o conclusión del razonamiento judicial es, por regla general,
una norma individual con efectos inter partes. El razonamiento judicial se compone de una
serie de enunciados, algunos ocupan el lugar de premisas y otro de conclusión:

a)una premisa mayor o normativa que es un enunciado sobre la(s) norma aplicable al caso; b.
Una premisa menor o fáctica que es un enunciado acerca de los hechos; c. Un enunciado
subsuntivo, !; d. Una conclusión que es un precepto singular y concreto sobre el caso. Una
decisión judicial está justificada si está interna y externamente. La justificación interna
(silogismo judicial) consiste en la validez lógica de la conclusión, la cual debe extraerse
necesariamente de las premisas normativa y fáctica. La justificación externa consiste en los
argumentos mediante los cuales los órganos aplicadores determinan la norma aplicable al
caso, mediante argumentos deductivos e interpretativos, así como los argumentos deductivos
e inferenciales destinados a establecer la premisa fáctica, es decir, el enunciado sobre los
hechos del caso.

Refiérase a distinción entre legislación y jurisdicción, para esto considere: a) la tesis de


Kelsen sobre esta distinción; y b) la tesis de Atria sobre el formalismo jurídico como una
teoría que subraya esta distinción. 10 puntos

Demuestra una comprensión adecuada de la distinción entre legislación y jurisdicción, y


explica la propuesta que al respecto formula Kelsen. Según este autor, la legislación y la
jurisdicción son partes de un proceso continuo. La distinción entre jurisdicción y legislación
no es absoluta, sino relativa. Esto debido a que la legislación es creación de normas
generales, y aplicación de normas superiores que regulan la producción normativa, y la
jurisdicción es creación de normas individuales, y aplicación de normas generales creadas por
el legislador.

Explica también la defensa que Atria expone sobre el formalismo jurídico, en el sentido que
subraya la distinción entre legislación y jurisdicción. En el ideal moderno, solo negando al
juez el poder de asegurar la adecuación al caso particular se puede lograr la sujeción del juez
a la ley. La rigidez es el precio que los formalistas estuvieron dispuestos a pagar como
respuesta al modelo del antiguo régimen en que primaba la arbitrariedad. (Bentham) Lo
anterior, se expresa mediante la afirmación de Montesquieu, según la cual, la ley es ciega y
clarividente a la vez. El órgano aplicador es ciego a los motivos que tuvo el legislador para
formular la ley, y clara respecto a sus casos de aplicación. Según Atria, el formalismo ha sido
criticado por no dar cuenta de los problemas de indeterminación o textura abierta de los
normativos. Sin embargo, Atria plantea que formalismo si lo observa, pero no le da
relevancia. Esto lo muestra mediante la distinción propuesta por Savigny entre expresión
impropia expresión indeterminada. El juez debe completar las expresiones incompletas o
indeterminadas para poder extraer una norma que pueda ser aplicada. En cambio, respecto al
problema de la expresión impropia, el formalismo niega al juez el poder de cambiar o
moderar la ley. Así, según Atria no es que el formalismo no vea problema de la
indeterminación, sino que postula que a pesar de este, el juez sigue siendo un aplicador.
Autorizar al juez para interpretar pasajes oscuros o contradictorios no hace inestable la
práctica de la sujeción del juez a la ley y, por tanto, la distinción instruccional entre juez y
legislador. Pero haría inestable dicha práctica autorizarlo a corregir la expresión impropia,
pues su identificación no puede ser valorativamente neutral.

También podría gustarte