Respi Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

TKE Respiratorio – Luciana Croce 1

Diferencias anatomo funcionales niño- adulto


Niño:
-Fosas nasales más pequeñas
-Lengua más grande
-Cabeza de mayor tamaño en relación al cuerpo
-Cuello corto, cabeza sobre el tórax
-Epiglotis con forma de omega, es laxa y se proyecta hacia atrás
-Glotis a nivel de C3-C4 (nivel más alto)
-Laringe cónica con su parte más estrecha a nivel de cricoides
-Antes se consideraba que en los niños la porción más angosta era la glotis, y la
laringe era más cilíndrica que cónica. Actualmente la porción más estrecha se sitúa
en el diámetro transverso y anteroposterior de las cuerdas vocales.
-El niño es respirador nasal en los primeros meses de vida, porque la lengua ocupa
gran parte de la orofaringe. Entre los 3-6 meses, al descender la laringe puede
respirar por la boca.
-Forma del tórax es triangular, estrecho y plano arriba; ancho y redondeado abajo.
Esto hace que el Diafragma esté más plano.
-Costillas más circulares y en dirección horizontal. Se mueven poco en la
inspiración, haciendo más ineficaces a los músculos accesorios.
-Brazos en flexión y aducción junto al tórax, limitando la biomecánica del mismo.
-Tienen menor masa muscular y mayor panículo adiposo. El músculo liso se termina
de desarrollar a los 6 meses de edad.

-Vías aéreas: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y glandular. Es común el


edema de glotis en niños porque la vía aérea es más pequeña y tiene mayor
resistencia. Además, presenta más glándulas que músculo liso, por eso se produce
el edema de la mucosa. Se pueden auscultar sibilancias por edema (sibilancias
inspiratorias) o por broncoespasmo (sibilancias espiratorias).
-Sibilancias inspiratorias: clínicamente se caracterizan por disminución de la
saturación de oxígeno; tiraje; falta de ingreso de aire a la vía aérea.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 2

Lengua
 Es proporcionalmente más grande en el niño que en el adulto, además existe
poca distancia entre la lengua y el paladar duro.
 El bebé es respirador nasal, ya que su lengua ocupa gran parte de la
orofaringe.

Laringe
 Más anterior y más cefálica (C3-C4) (lo que sirve para estimular la tos)
 Tiene forma de cono o embudo, localizándose la parte más estrecha de la
vía aérea a nivel del cartílago cricoides (C3- C4), debido al desarrollo
incompleto de los cartílagos tiroideos y cricoideo, a diferencia del adulto
cuya forma es cilíndrica y la parte más estrecha está a nivel de la glotis (C4-
C5).
 Cuando desciende la laringe, entre los 3 y 6 meses de edad, el niño puede
respirar por la boca.
 La configuración adulta de la laringe (cilíndrica) se alcanza a los 10 años
aproximadamente.

Cráneo
 El occipucio es proporcionalmente más grande en el niño, lo que provoca
que la cabeza flexione el cuello en posición supina, pudiendo provocar
obstrucción de la vía aérea. Por eso hay que colocarlo en leve hiperextensión
de cuello.

Cuello
 Es más corto en el niño, tiene la cabeza sobre el tórax.

Tórax
 En el niño es triangular (estrecho y plano arriba, ancho y redondo abajo)
 Las costillas están horizontalizadas.
 El diafragma tiene menor cantidad de fibras musculares tipo 1, por lo que
es menos resistente a la fatiga. Desventaja mecánica. Posición
antieconómica. Limitación de su capacidad de contracción, menor excursión
diafragmática, menor longitud-tensión
 Distensibilidad de la pared torácica 50% mayor en lactantes que en
escolares (lactantes tienen menor resistencia a la deformación y mayor
tendencia a la respiración paradojal). Además, hay menor fuerza de
retracción elástica que se apone a la contracción, dando menor estabilidad a
las vías aéreas.
 El patrón respiratorio es mayormente diafragmático, con poca actividad
accesoria.
 Expansión restringida den los lóbulos pulmonares inferiores.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 3
TKE Respiratorio – Luciana Croce 4

Órganos
-Desproporción del tamaño de los órganos abdominales
-Hígado ocupa 2/3 partes del abdomen
-Gran tamaño del timo.

Hiperinsuflación fisiológica del lactante


CRF está más arriba. Tienen un atrapamiento aéreo fisiológico

Presencia del reflejo de Hering-Breuer: en RN y lactantes permite finalizar la


espiración antes de que el volumen pulmonar disminuya demasiado, evitando la
pérdida progresiva de volumen pulmonar y el colapso alveolar.

Resistencia de las vías aéreas:


50% en la nariz y boca
25% en glotis
25% en tráquea y bronquios.

Relación conductos bronquiales/alveolares


 En el bebé hay mayor cantidad de conductos bronquiales que alvéolos.
Mayor cantidad de glándulas mucosas (hipersecreción).
 Al nacer hay entre 30 y 50 millones de alvéolos (en los neonatos no se
ausculta bien el murmullo vesicular por menor cantidad de alvéolos). En al
adulto hay 300 millones de alvéolos.
 Máxima alveolización a los 15-18 meses. La alveolización continúa hasta los
7 años, a partir de esta edad hay circulación colateral.

Ventilación colateral:
Antes de los 6 años es casi inexistente la ventilación colateral por la ausencia de
Poros de Kohn, canales de Lambert y Canales de Martin. No se desarrollan bien
hasta los 12 años.

Aumento de la capacidad residual funcional


 Situación de fin de espiración no es un equilibrio pasivo, sino que se
mantiene activamente
 Mecanismos compensadores
 Contracción activa de los músculos intercostales durante la
espiración
 El “freno” al flujo espiratorio máximo generado por la oclusión activa
de la glotis
 Cese de la espiración al comenzar una nueva contracción inspiratoria
TKE Respiratorio – Luciana Croce 5

Oxigenoterapia
Es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire
ambiente (21%) con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.

El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque:


-posee indicaciones precisas
-debe ser utilizado en dosis y tiempos adecuados
-posee efectos adversos
-requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación.

Indicaciones:
-Disminución de la cantidad de oxígeno en el gas inspirado
-Disminución de la ventilación alveolar
-Alteración de la relación V/Q
-Descenso del gasto cardíaco
-Shock/ Hipovolemia
-Disminución de la hemoglobina o alteración de la misma
-Post anestesia general

Objetivos:
-Tratar la hipoxemia (disminución de PO2 arterial) y evitar la hipoxia tisular
(disminución del aporte de oxígeno a los tejidos).
-Disminución del trabajo respiratorio
-Disminución del trabajo del miocardio.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 6

Estudio PARDIE
Pediatric acute respiratory distress syndrome incidence and epidemiology
study (Incidencia y epidemiología del Síndrome de Distrés Respiratorio
Agudo Pediátrico).

La SpO2 normal en niños y en adultos es de 97%. (97 es el nuevo 100%)

El valor de saturación de oxígeno en sangre en personas sanas está en el rango de


95-99%. Para personas fumadoras o con EPOC estos valores son más bajos (en
paciente con EPOC la saturación normal puede ser de 90%).
Una saturación de oxígeno en sangre menor a 90% indica hipoxemia.

Hipoxemia:
Es la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2< 60 mmHg
=Saturación O2 90%) o la esperada en una persona con oxígeno suplementario
(las manifestaciones clínicas aparecen de los 60mmHg para abajo).

Niveles de oxígeno en sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre


arterial) [mmHg]
Normal 80 a 100 mmHg
Hipoxemia leve 60 a 70 mmHg (60 a 79mmHg)
Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg
Hipoxemia grave Menor a 40 mmHg

Dependiendo del nivel de hipoxemia, se debe elegir el tipo de terapia.

Clínica de los pacientes con oxigenación inadecuada (por ejemplo, cuando no


conozco su SpO2 ni la PaO2)
-Cianosis
-Disnea (por aumento del trabajo respiratorio)
-Palpitaciones
Si el paciente presenta esta clínica, se
-Confusión mental
administra oxigenoterapia
-Parestesias
-Disminución de la diuresis
-Hipotermia
-Dolor y calambres abdominales.

Hipoxia tisular
Cantidad insuficiente de moléculas de oxígeno para completar las funciones
metabólicas de un tejido.
La hipoxia tisular puede ser consecuencia de hipoxemia, pero puede existir hipoxia
por trastornos de la entrega tisular de oxígeno sin hipoxemia (hipoxia sin
hipoxemia) por ejemplo anemia, disfunción cardíaca, hipovolemia, etc (en estos
casos no falta oxígeno sino que no se está transportando, no llega a los tejidos).
TKE Respiratorio – Luciana Croce 7

Mecanismos de la hipoxemia
→Hipoxemia con A-a Normal (A-a difusión alvéolo-arterial) (gradiente de
presión normal)
1-Disminución de la PO2 ambiental
2-Hipoventilación

→Hipoxemia con A-a Aumentado


1-Trastornos V/Q (relación ventilación-perfusión)
2-Shunt de derecha a izquierda
3-Limitaciones de la difusión

→Hipoxemia con A-a Normal


1-Disminución de la PO2 ambiental:
Disminución de la FiO2 y disminución de la Presión Barométrica. Ej pacientes que
ascienden la montaña.
2-Hipoventilación:
Paciente que no ventila por alguna razón, pero tiene gradiente de presión normal.
Por ej paciente anestesiado, paciente con broncoespasmo, etc. Disminución del
volumen minuto, Aumento del espacio muerto, Aumento de la producción de CO 2
sin aumento de la ventilación correspondiente.

→Hipoxemia con A-a Aumentado


1-Trastornos V/Q (relación ventilación-perfusión): Relación V/Q
disminuida, con alvéolos abiertos pero con flujo aéreo reducido, como
compensación el lecho vascular se contrae (Vasoconstricción hipóxica). Por ejemplo
EPOC (alvéolos abiertos pero no perfundidos).
2-Shunt de derecha a izquierda:
Disminución máxima de la V/Q (V/Q=0). No hay ventilación. La sangre pasa del
corazón derecho a la circulación arterial sin realizar hematosis en pulmón. Tipos:
Intrapulmonar (Neumonía, ATL); Intracardíaco (Ductus).
3-Limitaciones de la difusión:
El tiempo de tránsito del glóbulo rojo a través del lecho capilar es suficientemente
largo como para completar la difusión (1/3 del tiempo). (La diferencia de presiones
a cada lado de la membrana alveolo-capilar debe ser lo suficientemente amplia
para favorecer la difusión alveolo-capilar). En casos de severa limitación este
tiempo no es suficiente y se produce hipoxemia (La aparición de hipoxemia ligada a
defectos de la difusión ocurre en cualquier entidad patológica que curse con
disminución de la superficie de difusión o aumento del espesor de la membrana).
TKE Respiratorio – Luciana Croce 8

Equipamiento y dispositivos de entrega de oxígeno


*Tubos de oxígeno gaseoso comprimido:
Uso:
-Reemplazo del sistema de oxígeno central durante el transporte de pacientes
-Para mezclas gaseosas especiales
-Back up por fallas en la red hospitalaria o en concentradores domiciliarios
-Tamaño: desde ½ m3 hasta 10m3; estándar 6m3
+++ El Oxígeno comprimido es un gas comburente almacenado a alta presión por
lo que su manipulación requiere medidas de seguridad específicas de los gases a
alta presión. Como gas comburente cuenta con un elevado poder para facilitar la
combustión en presencia de combustibles, aceite, electricidad o grasas, incluso en
pequeñas cantidades. Respirar oxígeno en concentraciones elevadas puede causar
molestias o incluso daños en los pulmones y el sistema nervioso central.
***Oxígeno Gaseoso está almacenado a temperatura ambiente pero con mucha
presión.
-Almacenado a 200 bares (bar= unidad de presión) Gracias a esta presión, el
volumen de oxígeno gaseoso que pueden liberar los cilindros es significativo:
• 6000 litros o 6 metros cúbicos para los cilindros grandes
• 3000 litros o 3 metros cúbicos para los cilindros medianos
• 1000 litros o 1 metro cúbico para los cilindros pequeños
• 444 litros o 0,5 metros cúbicos para los cilindros transportadores de
aluminio
Como la presión del gas a la salida del cilindro es muy alta, para poder utilizarlo con
seguridad se añade un regulador de presión que disminuye esta presión a tres
libras aproximadamente.
-Regulador de presión: Utilizado para reducir la presión
de los tubos a valores de seguridad para flowmeter
(medidor de flujo) y ventilación mecánica a 3,5
bares/kg/cm3

-Indicador de volumen: Fijado en el regulador permite


la verificación y el ajuste del flujo de oxígeno (flowmeter)

-No requiere energía eléctrica.

EJEMPLO-Paciente intubado necesita ser trasladado


a tomografía. Se traslada con tubo de oxígeno y
con ambú. Elijo el tubo de 0,5 m3.

-Medir cuántos litros tiene el tubo. Calcular la duración.


Por ejemplo, tubo de 1000 L (1m3) con flujo de 1 L/min dura 16hs.
Por ejemplo, paciente trasladado de Villa María a Cba, (1hs 45 min de viaje) puede
viajar con tubo de oxígeno de 1m3 con un flujo de 3L/min (dura 5 horas)
Con el flowmeter mido cuántos L/min le administro al paciente.
Consumo de oxígeno medicinal
Litros M3 Flujo 1 L/m 2 L/m 3 L/m 4 L/m 5 L/m 6 L/m
6000 6 100 hs 50 hs 33 hs 25 hs 20 hs 16 hs
2000 2 33 hs 16 hs 11 hs 8 hs 6 hs 30 5 hs 30
TKE Respiratorio – Luciana Croce 9

min min
1000 1 16 hs 8 hs 5 hs 4 hs 3 hs 2hs 30
min

**Tubo de oxígeno líquido


Almacenado a -183°C (almacenado bien frío, hace que entre mayor cantidad de
moléculas)
1 litro de oxígeno líquido equivale a 797 litros de oxígeno gaseoso.
Para pacientes que deambulan (pacientes activos). No necesita estar conectado a
una fuente eléctrica.
-Tanques: pueden almacenar grandes cantidades de oxígeno en espacios
relativamente pequeños (uso en hospitales, clínicas, etc.)
-Sistemas domiciliarios (Freelox) “mochilas”: Ideales para pacientes con OCD
(oxigenoterapia continua domiciliaria) que realizan actividades fuera de su casa.
Tienen reservorio de gran volumen. Cuenta con unidad portátil pequeña que se
recarga del reservorio. Por ejemplo, paciente con Fibrosis Quística.

**Concentradores de oxígeno
-Concentran y suministran oxígeno a partir del aire ambiente. Ofrecen la posibilidad
de fabricar el oxígeno en su propio domicilio. Necesitan estar conectados a una
fuente eléctrica todo el tiempo, esto limita la movilidad y crea la necesidad de un
sistema de back up (por ejemplo, cilindros de oxígeno líquido).
-Indicados en pacientes que no deambulan o con movilidad limitada (hasta 15
metros) por ejemplo, paciente adulto con EPOC.
-Provistos de un compresor y una serie de filtros que retienen el nitrógeno del aire
ambiente y “concentran” el oxígeno con una pureza del 86-97% según el flujo
empleado (hasta 6 L/min) y el modelo.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 10

OXIGENOTERAPIA

→RENDIMIENTO VARIABLE O DE BAJO FLUJO: Aportan sólo una parte del


volumen minuto respiratorio (VE) y el resto es tomado por el paciente del aire
ambiente.
Cuando administro pocos Litros mediante el Flow meter (por ejemplo, abro el Flow
meter a 1 Litro), el rendimiento (FiO2) es variable, yo no sé a ciencia cierta cuánta
FiO2 le llega al paciente porque esto se mezcla con el aire que el paciente inspira.

*¿Cuántos litros administro de acuerdo a la saturación? Administramos de acuerdo


a la demanda del paciente, de su volumen inspiratorio.

→RENDIMIENTO FIJO O DE ALTO FLUJO: Aportan un alto flujo entregado con una
FiO2 preestablecida que se mantiene constante. FiO2 100%. Ambú, Venturi.
Proporcionan la totalidad de la atmósfera inspirada por el paciente. El sistema
entrega todo el caudal volumétrico inspirado (el paciente respira sólo lo que le

proporciona el sistema).

RENDIMIENTO VARIABLE O DE BAJO FLUJO RENDIMIENTO FIJO O DE ALTO


FLUJO
Factores de los cuales depende la FiO2: Administran FiO2 constante.
-Flujo de oxígeno suministrado
-Patrón ventilatorio del paciente
-Tamaño del reservorio de oxígeno
-Capacidad de llenado del reservorio durante la
espiración
Tipos: Tipos:
→Cánula nasal →Máscara tipo venturi
→Máscaras: →Halo cefálico
-Simple →Bolsa de reanimación (ambú)
-Con reservorio de reinhalación parcial →Cánula nasal de alto flujo (hasta
TKE Respiratorio – Luciana Croce 11

-Con reservorio sin reinhalación 60L)


-De aerosolterapia (nebulizador)

BAJO FLUJO

→Cánula nasal (“Naricera o bigotera”):


-Ideal para pacientes que requieren OCD porque son mejor
toleradas que las máscaras y que no requieren alta FiO2.
-FiO2 de 24 a 40%
-En pediátricos administramos 1 a 3 L/min
-En adultos 5 L/min aprox.
-Libertad de hablar, comer y beber
-Bajo costo
-Se puede desajustar y salir de lugar
-Varía ampliamente la FiO2 según el patrón ventilatorio del
paciente
-Flujo máximo recomendado: 6 L/min por dolor, sangrado, sequedad de mucosas.

Flujo de 1 L/min 2 L/min 3 L/min 4 L/min 5 L/min 6 L/min


O2
FiO2 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40 0,44

Patrón ventilatorio FiO2


Boca abierta, paciente en reposo 0,24
Boca abierta, con hiperventilación 0,23 (cuanto más taquipnea, menor la
fracción de O2 inspirada)
Boca cerrada, paciente en reposo 0,31
Boca cerrada, con hiperventilación 0,27

→Mascarilla simple
-Flujo de 5 a 8 L/min (FiO2 máximo 60%)
-Útil en adultos y niños
-Bajo costo
-No tolerada por algunos pacientes
-Desventajas: Dificulta hablar, expectorar y
alimentarse. (Para alimentación, se coloca bigotera
(cánula nasal).

→Máscara con reservorio

-De reinhalación parcial:


Con reservorio de 600 a 800 mL, sin válvula unidireccional. El reservorio es
llenado durante la exhalación con O2 y debe permanecer inflado como mínimo a la
mitad durante la inspiración (8 a 15 L/min).
-Mínimo flujo para eliminar CO2: 8 L/min.
-FiO2 35 a 60%.
-NO tiene válvulas entre la máscara y la bolsa de reservorio, por lo que hay
mezcla entre el oxígeno y el aire ambiente.
-Flujo máximo 15 L/min (FiO2 80%)
-Flujo mínimo 8 L/min (FiO2 50%) para evitar la reinhalación de CO2.
-Útil en adultos y niños con hipoxemia moderada
-Desventajas similares a la mascarilla simple.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 12

-Sin reinhalación:
- Contiene válvulas unidireccionales, 2 en la
máscara para la exhalación y 1 entre la
máscara y la bolsa de reservorio para la
inhalación (el paciente inspira obtiene oxígeno
puro del reservorio)
-FiO2 57 a 70%. Puede aumentar con mejor
sellado facial. No llega al 100%.
-Flujo máximo 15 L/min (FiO2 90%)
-Flujo mínimo 8 L/min (FiO2 60%)
-Indicado en pacientes con hipoxemia severa
-Útil en niños y en adultos
-Desventajas similares a la mascarilla simple
TKE Respiratorio – Luciana Croce 13

ALTO FLUJO

→Casco cefálico o halo:


-Se utiliza solamente en neonatología.
-Flujo adecuado de 8 a 10 L/min
-En prematuros 2 a 3 L/min/kg, con un mínimo de
5 L/min.
-El oxígeno se debe mezclar con aire comprimido
para lograr la mezcla deseada (FiO2)
-Siempre se debe humidificar y calentar la mezcla
administrada
-No genera presión positiva.
-En neonatos con alteración de oxigenación que pueden sostener una ventilación
espontánea efectiva
-FiO2 conocida entre 21 a 100%.
-Limita la movilización del neonato, así como el examen físico y los procedimientos.
-Imposibilidad de alimentar por succión.

→Dispositivo Venturi:
-Se basa en el EFECTO VENTURI (mezcla de gases debido a la diferencia de presión)
-Permite administrar FiO2 fija independiente del patrón ventilatorio
-Indicada en riesgo de hipoxemia leve y retención de Co2.
-Más costoso

Máscara Venturi
TKE Respiratorio – Luciana Croce 14

Flujos de oxígeno recomendados para Máscara Venturi


FiO2 Color Flujo mínimo Relación O2: Flujo total
Aire
0,24 Azul 4 L/min 1:25 104 L/min
0,28 Amarillo 4 L/min 1:10 44 L/min
0,31 Blanco 6 L/min 1:7 48 L/min
0,35 Verde 8 L/min 1:5 48 L/min
0,40 Rosa 8 L/min 1:3 32 L/min
0,50 Naranja 12 L/min 1: 1,7 32 L/min

→Resucitadores manuales (Ambú):


-Deben ser capaces de entregar una FiO2 del 85% con un Volumen Minuto de 7,2 L
(Volumen tidal o volumen corriente 600, Frecuencia respiratoria 12) con un flujo de
O2 de 15 L/min (ASTM, ISO).
-La eficacia de la ventilación depende de la técnica y del tamaño del TET.
- VT aproximadamente con una mano: 600 mL.

Cuidados generales:
-Conocer el paciente, su patología y la causa de la hipoxia.
-Monitoreo continuo del estado del paciente
-Monitoreo de los dispositivos de oxigenoterapia
-Limpiar los dispositivos diariamente.
-Revisar la piel: mejillas, frente y puntos de contacto. (Escaras por la presión de las
máscaras)
-Humidificar el oxígeno, controlar la temperatura.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 15

Correcto uso del oxígeno y su termo-humidificación


 La terapia de humidificación incluye añadir vapor de agua al gas inspirado.
 Objetivo: mantener las condiciones fisiológicas de la vía aérea.
 La aplicación de gases medicinales a un flujo mayor a 4 L/min., sin calentar
ni humidificar, causa inmediatamente pérdida, tanto de calor como de agua,
de la mucosa de la vía aérea, ya que no le da tiempo al cuerpo a calentar y
humidificar el aire.
 Estos daños producen efectos fisiopatológicos como, aumento de la
viscosidad de las secreciones → retención de las secreciones→ aumento de
la distensibilidad pulmonar →atelectasia.

OXIGENOTERAPIA+HUMIDIFICACIÓN

HUMIDIFICACIÓN= AGUA + CALOR

Aerosolterapia NO humidifica
TKE Respiratorio – Luciana Croce 16

Aerosolterapia
La aerosolterapia es la suspensión de partículas líquidas (nebulizador o Inhalador de
Dosis Media IDM) o sólidas (Inhalador de Polvo Seco IPS) en una corriente de gas
administrada por vía inhalatoria para manejo terapéutico.

Ventajas:
1. Posibilidad de utilizar dosis significativamente menores que si se administrara por
vía oral.
2. Se alcanzan menores niveles de droga en sangre y menos efectos colaterales.
3. Acción más rápida, ya que va directamente a los pulmones.

Objetivo de la aerosolterapia
-Vehiculizar medicamentos
 Broncodilatadores
 Mucolíticos
 Corticosteroides
 Antibióticos

NO FLUIDIFICA las secreciones


NO HUMIDIFICA

Tamaño de las partículas aerosolizadas


Depósito del aerosol en función del tamaño de la partícula
 15 µm son retenidas en la boca
 > 10 µm quedan en la nariz (spray nasal)
 Entre 5 y 10 µm alcanzan las 6 primeras generaciones bronquiales
(mucolíticos como por ej. Pulmozyme)
 Entre 1 y 5 µm alcanzan las 6 últimas generaciones
(broncodilatadores)
 Entre 2 y 0.8 µm alcanzan el parénquima pulmonar (antibióticos)
 < 0.8 µm se exhalan
TKE Respiratorio – Luciana Croce 17

Nebulizadores
Neumático o Jet
-Funciona mediante un gas que puede ser oxígeno o aire comprimido
-Para conseguir partículas de 1 a 5 µm se necesita de 6 a 9 L/min de flujo de
aire.
-Partículas homogéneas.

Ultrasónico
 Usa ondas ultrasónicas generadas por un transductor piezoeléctrico
 Se calienta durante el funcionamiento, lo que es contraproducente en
algunos medicamentos (el fármaco puede perder sus propiedades)
 Tamaño de partículas heterogéneas, muchas son de 1 µm, por lo que
son exhaladas.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 18

Inhalador de dosis media (IDM)


-Son partículas líquidas que se transforman en aerosol.
-Están diseñados para proporcionar una dosis precisa (medida) de medicamento, en
una fina niebla, para ser inhalado directamente en las vías aéreas.
-El medicamento está diluido en un
propelente.
-Son usados con aerocámaras o
espaciadores.

Ventajas:
 Portátil y compacto
 Tiempo de tratamiento corto
 Dosis emitidas exactas y
reproducibles.

Desventajas:
* Se debe realizar una técnica
apropiada: coordinación mano-
respiración y patrón de inhalación apropiado (inspiración lenta a CPT + apnea). Para
evitar esto se debe usar aerocámara o espaciador.
* Alta impactación orofaríngea si no se usa aerocámara o espaciador (efecto frío).
* No agitar el IDM puede alterar la dosis de droga, ya que el propelente hace que la
medicación se pegue en las paredes de la canasta o envase metálico (Antes de
hacer el puff hay que agitarlo porque al estar frío el medicamento se adhiere a las
paredes del propelente.)

Espaciador Aerocámara
Tubo simple SIN válvulas Contiene válvulas unidireccionales (1
para la inspiración y 2 para la
espiración) para contener el aerosol
hasta la inspiración.
Son económicas o pueden ser creadas Son costosas.
por el paciente.
Ventajas:
 Disminuye la impactación orofaríngea y pérdida del medicamento
 Evita la mala coordinación entre mano-respiración, por eso es ideal para el
uso en pacientes pediátricos.
Desventajas:
 Grandes
 Requiere ensamblar algunas piezas
 Contaminación ante falta de higiene
 Los hechos de material plástico pueden generar electroestática. Para
evitarlo se los debe lavar con agua y jabón y dejar que se seque sin
enjuagar, el jabón creará una película en las paredes lo que va a evitar la
electroestática. NO refregar las paredes.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 19

Inhalador de polvo seco (IPS)


-Partículas sólidas que se transforman en aerosol.
-Son activados por el esfuerzo del paciente (inspiración).
-Flujos inspiratorios
Adecuados: mejorar el efecto de disgregación, la producción de partículas
finas y la entrega de la droga al pulmón
Excesivos: aumenta la impactación orofaríngea y disminuye el depósito
pulmonar.
Bajos: disminuye la droga entregada alterando la generación de partículas
finas.

Inhaladores de polvo seco Inhaladores de polvo seco unidosis


multidosis
Contiene el total de la dosis mensual -Cada dosis debe cargarse antes de su
uso.
-La medicación está contenida en
cápsulas o blister.
Están más expuestos a la humedad, Ofrece mayor protección contra la
por lo tanto, puede causar humedad.
aglomeración del polvo y reducir la
disgregación y generación de partículas
finas.

Ventajas Desventajas
 Pequeño y portátil.  Dependiente del uso inspiratorio del paciente.
 Contador de dosis incorporado.  NO es recomendado para menores de 5
 No utiliza propelentes, ya que hay años (porque requiere coordinación; y
pacientes que son alérgicos a este. porque los niños no tienen alta demanda
 Activado por la inhalación. inspiratoria).
 Rápido para preparar y administrar.  Impactación orofaríngea relativamente alta.
 Sensible a la humedad.
 Rango limitado de drogas utilizables.

-En cualquier técnica de aerosolterapia bien realizada, sólo entre el 10 y 20% de


medicamento llega efectivamente al paciente.
-Al momento de nebulizar al paciente éste no debe tener el chupete.
-La nebulización debe durar entre 10 y 15 minutos con una buena niebla.
-No dejar al paciente solo cuando se nebuliza, controlar el flujo, la niebla y si está bien
colocada la máscara contra la cara.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 20

-Fijarse antes de realizar cualquier técnica de aerosolterapia si las vías aéreas están muy
obstruidas con secreciones, si es así se debe realizar alguna técnica de eliminación de
secreciones y luego proceder.

Aerosolterapia en VNI (Ventilación No


Invasiva) y en ARM (Asistencia Respiratoria
Mecánica)
Paciente con VNI:
VNI ventilación mecánica no invasiva (VNI): Es una forma de soporte ventilatorio
externo que no requiere un tubo endotraqueal. Utiliza interfaces nasal, facial,
totalface, etc.
Se puede aplicar aerosolterapia mediante:
- un adaptador de inhalador de dosis media en la rama inspiratoria de
VNI, previa agitación para mezclar la medicación con el propelente. La aerocámara
permite la disminución del tamaño de la partícula por evaporación del propelente,
lo que mejora la entrega del aerosol
- Nebulizador con “T” en la rama inspiratoria de la VNI

Paciente con ARM: Asistencia Respiratoria Mecánica es un método de soporte


vital ampliamente utilizado en situaciones clínicas de deterioro de la función
respiratoria de causa intra o extra pulmonar. Generalmente se utiliza en las
Unidades de Cuidados Intensivos aunque eventualmente se requiere su uso en
otras situaciones, tales como, emergencias o transporte de pacientes graves.
(Colocación de tubo endotraqueal).
Para realizar aerosolterapia:
- colocar aerocámara o adaptador de inhalador de dosis media en la
rama inspiratoria.
- Nebulizador con “T” en la rama inspiratoria de la ARM y la tubuladura
debe ir conectada al equipo.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 21

Aerosolterapia en paciente con


Traqueostomía:
Se puede usar:
-Adaptador de inhalador de dosis media
-Nebulizador mediante:
-Un adaptador en L
-Un tubo en T
-Una máscara para nebulización
TKE Respiratorio – Luciana Croce 22

En paciente con asistencia ventilatoria, COLOCAR HUMIDIFICADOR.

HUMEDAD: Agua + Calor

Importancia de la humidificación
-Ayuda a los mecanismos naturales de defensa de las vías respiratorias.
-Fomenta un intercambio de gases y una ventilación eficaz
-Aumenta el bienestar del paciente y su tolerancia al tratamiento.

Humedad óptima:
-Temperatura 37°C
-Humedad absoluta 44 mg/L
-Humedad relativa 100%
Durante una inspiración normal, la vía respiratoria acondiciona los gases inspirados
a calor y la humedad del cuerpo, 100% de humedad relativa con una humedad
absoluta de 44 mg/L. Los pulmones dependen de estas condiciones óptimas para
mantener el equilibrio fisiológico de calor y humedad necesario para la mejor
defensa de las vías respiratorias y para el intercambio de gases, sin renunciar al
confort del paciente.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 23

Factores que producen complicaciones

Cuando un paciente entra en un entorno hospitalario y requiere asistencia


respiratoria, el equilibrio natural de las vías respiratorias se puede ver
comprometido, por:
1-Gases médicos: Fríos y extremadamente secos
2-Omisión de las vías respiratorias superiores
3-Flujos de gas superiores a los normales.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 24

HUMIDIFICADORES
Humidificador pasivo HME o “Nariz Humidificador activo o “Humidificador con
artificial” calor”
Estos dispositivos se les llama Entregan una humedad relativa de un 100%,
Intercambiadores de calor y humedad, humedad absoluta de 44mg/L y además de
no necesitan agua suplementaria para poder una temperatura de 37°C que es la
funcionar, tampoco calentadores eléctricos temperatura y humedad relativa a la cual
para proveer una temperatura adecuada a la acondiciona la vía aérea superior el gas
vía aérea. inspirado.
Estos logran mantener una temperatura Estos dispositivos son eléctricos, ellos mismos
entre 25 y 30°, y una humedad absoluta calientan el agua que contienen para poder
de 12-32 mg/L. entregar humedades relativas y absolutas mucho
Su estructura o construcción es muy diversa, más altas, el gas inspirado viene completamente
sin embargo, los materiales se pueden dividir limpio en los envases que forman parte de la
en tres tipos diferentes, según su interacción fuente neumática de los ventiladores, además
con el agua, y según su interacción así la algunos cuentan con un sistema de servo
humedad relativa que proporcionan, estos regulación para evitar pérdidas o condensaciones
son: de la humedad en el gas inspirado.
1. Membrana hidrófoba De esta manera se evitan pérdidas por
2. Membrana hidrofílica diferencias de calor entre el gas conducido por el
3. Membrana Higroscópica circuito y la diferencia de temperatura en el
Estos lo que hacen es capturar la humedad y medio ambiente.
calor del gas espirado por el paciente y luego
transferir una parte de estos al gas que es
enviado por la maquina hacia el paciente.

Humectación y Calefacción: Durante la turbulencia que se produce en las fosas


nasales el aire entra en contacto con la mucosa, la cual es altamente irrigada, de
esta manera absorbe la humedad que se encuentra en la “membrana o mucosa
respiratoria o mucosa pituitaria”, la cual es el epitelio que recubre las fosas nasales
por la parte interior, de esta manera el gas se humecta. De manera muy similar,
estos vasos que irrigan la membrana tienen una temperatura que es la misma del
cuerpo y la cual es de 37°C, temperatura que es absorbida por el aire inspirado de
la misma manera en la que es absorbida la humedad de la membrana.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 25

Temperatura y Humedad:
El sistema de conducción, además de llevar el gas inspirado hasta los alveolos para
realizar el intercambio, se encarga de ir realizando un acondicionamiento de este,
calentándolo y humedeciéndolo desde el momento que ingresa en la vía aérea. De
esta manera si el gas tiene una humedad absoluta de 31 mg/l, podemos ver que
mientras que el gas inspirado se encuentra cursando la vía aérea superior alcanza
una temperatura de aproximadamente 32°C con una humedad relativa de un 100%,
así se va calentando hasta llegar a los alvéolos con una temperatura de 32 grados
con una humedad relativa de 100%.

Límite de Saturación Isotérmica:


El punto en el que se logra alcanzar la temperatura del cuerpo la cual es de 37°C
con una humedad relativa de un 100% es lo que se conoce como el Punto de
Saturación Isotérmico (PSI), y es el punto donde el aire se encuentra en la
condición ideal para poder llegar a los alveolos.
Esto generalmente se produce entre la 2° y 5° generación de los bronquios, sin
embargo, pueden existir desviaciones debido a características del gas inhalado, así
como si el paciente se encuentra respirando espontáneamente o mediante
ventilación mecánica, además de algún ByPass por vías aéreas artificiales, los
cuales anulan por completo todas las funciones de las diferentes estructuras de la
vía aérea superior.

Inadecuada Humidificación:
Normalmente un déficit leve de humidificación no debe ser significante en cuanto a
lo que es vía aérea, sin embargo, como vimos anteriormente pueden existir
desviaciones en el límite de saturación isotérmico, pero para que esté en el
lugar indicado se debe de tratar de que el paciente a la hora de realizar la
inspiración debería de preferencia realizar la inspiración con un gas que tenga por
lo menos una humedad absoluta de 31 mg/l. Sin embargo, cuando esto no sucede
pueden ocurrir déficits de humedad bastante importantes y esto a su vez causa
daños severos a la mucosa y a los cilios.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 26

Tejido sano, cilias “barren” secreciones


// Tejido dañado, cilias paralizadas.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 27

***Dato importante:
La demanda inspiratoria en un adulto es de 30-40 Litros.
En un pediátrico, la demanda inspiratoria es mucho menor. Es tal la velocidad del
flujo de una cánula nasal de bajo flujo (5L) que el bebé no llega a calentar el aire
que le ingresa. Para ello se coloca un humidificador activo. En caso de no tener
un humidificador activo, se coloca un humidificador pasivo.

Técnicas de eliminación de secreciones


Objetivos:
-Evacuar y disminuir la obstrucción bronquial.
-Prevenir y/o tratar la atelectasia y la hiperinsuflación pulmonar.

Tos
Tos espontánea (TE), es una espiración
forzada explosiva, que interviene como
defensa mecánica del árbol traqueo-
bronquial, es refleja.
Tos provocada (TP) cuando el paciente
es incapaz de responder a comandos
verbales, incapaz de cooperar y “se
estimula al reflejo”. Se realiza por medio
de una presión leve del pulgar sobre el
conducto traqueal en la escotadura
esternal, o por estimulación con una
sonda ya sea vía nasal u oral.
Tos dirigida (TD) utilizada en niños,
adolescentes y adultos, que cooperen.

Aspiración
→Desobstrucción rinoretrofaríngea (Drenaje rinoretrofaríngeo DRR) +
instilación: se instila solución fisiológica en una narina, se tapa la otra y se cierra
la boca del bebé elevando su mandíbula inferior hacia arriba (extendiendo cuello).
El paciente se traga las secreciones.
Agregar solución fisiológica en las fosas nasales ayuda a movilizar las secreciones.
Se instila antes de que el paciente inspire.
Es necesario que el paciente tenga fuerza. No puede realizarse en paciente dormido
o en pacientes neurológicos, porque se necesitan flujos inspiratorios altos.
Esta técnica es sólo para limpiar la nariz.

→Aspiradores nasales (Perita): Para limpiar la nariz. No tienen demasiada


presión negativa, por lo que, si el paciente tiene secreciones muy espesas, no se
pueden eliminar.

→Aspiración con conector:


-Conector: es una jeringa de 1 ml o una tuberculina.
-Lavado nasal: se coloca el conector en una narina y se instila en la otra.
-Sonda: el tamaño va a variar de acuerdo a la edad del paciente y a la consistencia
de las secreciones.
-Se realiza en pacientes que no pueden toser, escupir o sonarse la nariz, ya sea
porque la edad, porque está inconsciente o sedado, o porque no puede colaborar
debido a que tiene alguna patología neurológica (como en la parálisis cerebral) o
muscular (como en la distrofia muscular).
TKE Respiratorio – Luciana Croce 28

Se aspira en decúbito lateral.

TEF
Es la espiración forzada a glotis abierta con volúmenes pulmonares medios y bajos
combinada con períodos de control respiratorio.
(Huffing es espiración forzada con glotis abierta; TEF es lo mismo pero se le suma el
control respiratorio).
Espiración lenta prolongada (ElPr)
Es una técnica pasiva de ayuda espiratoria aplicada al bebé (hasta los 2 años de
edad).
Se realiza por medio de una presión manual toracoabdominal lenta (una mano va
en el tórax y la otra en el abdomen, esta última solo acompaña) que se inicia al final
de la espiración espontánea y continua hasta el volumen residual, es decir que se
inicia la compresión lenta cuando el paciente comienza a espirar, se mantiene
incluso con 2 o 3 intentos inspiratorios y luego se suelta.
El objetivo es obtener un volumen espiratorio mayor para ayudar a movilizar las
secreciones.
Se pueden realizar vibraciones con la mano con el fin de relajar al paciente, ya que
para diluir las secreciones la vibración realizada debería tener una frecuencia muy
alta (más de 180Hz) como el chaleco vibratorio.

Respiración con labios fruncidos


Genera una presión retrógrada espiratoria que se transmite por el árbol traqueo
bronquial hasta la periferia del aparato respiratorio.
Esta presión retrolabial opone una resistencia mecánica a la reducción de calibre
bronquial de origen diverso: el broncoespasmo (asma), la inestabilidad de la pared
bronquial (asma, fibrosis quística, bronquiectasias, bronquitis crónica) o la
inestabilidad del parénquima (enfisema).
Al ser una técnica activa se requiere de la colaboración del paciente.

Ciclo activo
Tiene como objetivo desprender, movilizar y expectorar las secreciones
bronquiales.
Es la combinación de:
 Control respiratorio: es una respiración sueva que utiliza la parte
baja del tórax, relajando la parte superior y los hombros.
 Ejercicio de expansión torácica : se realiza una inspiración seguida de
una apnea de 3 a 5 segundos para poder llegar a las áreas
obstruidas a través de la respiración colateral, y facilitar la
movilización de las secreciones a nivel periférico. La espiración debe
ser suave y no forzada.
 TEF/Tos: cuando las secreciones alcanzan las vías aéreas proximales.
Se debe realizar en pacientes mayores de 7 años, ya que utiliza la ventilación
colateral.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 29

Drenaje autógeno

Es un método de respiración controlada en el cual el paciente ajusta la frecuencia,


localización y profundidad de la respiración.
Tiene como objetivo desprender, movilizar y expectorar las secreciones
bronquiales.
Se utiliza en pacientes con patologías crónicas: fibrosis quística, bronquiectasias,
bronquios crónica, enfisema, distrofia muscular.
Permite autonomía al paciente ya que una vez aprendida la técnica la puede
realizar por sí solo, por lo tanto, se debe utilizar en pacientes que pueden colaborar
(más de 4/ 5 años).

→Enfoque belga:
 Se realiza sentado con la espalda recta.
 Consta de 3 partes
1. Desprendimiento periférico de mucosidades: una inspiración a VC medio
seguido de una espiración profunda.
2. Movilización de mucosidades de las vías de mediano a las de gran
calibre: se realiza inspiraciones y espiraciones profundas y variadas
desde el VRE hasta VRI.
3. Transporte de las mucosidades desde las vías aéreas de gran calibre
hasta la boca.
→Enfoque alemán:
 Se puede realizar en cualquier posición.
 Se comienza variando el VC medio del paciente.
 Primero respira a volumen pulmonar bajo, luego medio y por último
más alto.
 Después de cada inspiración se debe realizar una apnea de 3
segundos.
 La espiración debe ser relajada y se termina con una espiración
activa por medio de la musculatura intercostal y abdominal hasta
llegar a nivel del VRE.

Enfoque Belga Enfoque alemán


-Inspiración nasal -Inspiración
-Apnea 2-3 segundos -Apnea 2-3 segundos
-Espiración por boca abierta (Huffing) -Espiración pasiva y relajada al
principio
-Espiración activa con músculos
intercostales y abdominales hasta
llegar al VRE

Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL)


Se realiza en pacientes crónicos que sufren discinesia traqueobronquial y que
pueden colaborar (pacientes cooperantes).
Tiene como objetivo movilizar secreciones de la zona media del árbol respiratorio.
Se debe colocar al paciente en decúbito lateral con el pulmón afectado en
infralateral, esto ayuda a maximizar la desinsuflación y movilizar las secreciones
de las vías aéreas distales.
El paciente debe realizar espiraciones lentas comenzando desde la CRF hasta el VR.
El paciente lo puede realizar solo o el terapeuta puede acompañarlo colocando las
manos en el abdomen y en el tórax para ayudar con la desinsuflación del pulmón
infralateral.

Ejercicios de débito inspiratorio controlado (EDIC)


TKE Respiratorio – Luciana Croce 30

Son maniobras inspiratorias lentas y profundas realizadas en decúbito lateral


situando la región a tratar en supralateral, con el fin de obtener una
expansión regional pasiva de los espacios aéreos periféricos gracias a la
hiperinsuflación relativa del pulmón supralateral y al aumento del diámetro
transversal del tórax obtenido por una inspiración profunda.
Primero se coloca al paciente y luego se le pide que realice una inspiración lenta
seguida de una apnea post inspiratoria.
Como utiliza la ventilación colateral se debe aplicar en pacientes mayores de 7
años.
Flutter
El Flutter es un aparato portátil que, en el momento de la espiración, permite
generar simultáneamente una presión positiva oscilatoria controlada e
interrupciones del débito respiratoria una frecuencia regulable (Controlled
Oscillating System).
La combinación de estos dos fenómenos (mecanismo doble) permitirá:
- mejorar la ventilación pulmonar periférica.
- Facilitar la eliminación de las secreciones bronquiales.
- Disminuir la disnea.
Es un dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de
acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y
generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas
inferiores.
Indicaciones
El Flutter puede utilizarse en los casos siguientes: PACIENTES CRÓNICOS.
 Tos persistente productiva o no productiva
 Bronquitis crónica
 Bronquiectasias
 Inestabilidad traqueobronquial
 Fibrosis quística
Contraindicación
No se recomienda la utilización del Flutter en casos de neumotórax.
A pesar de que el empleo del Flutter es seguro (regulación automática de la presión
a un máximo de 25 cm H2O) en casos de enfermedad cardiovascular grave se
recomienda valorar la necesidad de la utilización del Flutter.

Acapella: es un dispositivo que comparte los


mismos principios fisiológicos y de funcionamiento que el Flutter. En su interior
contiene una placa de contrapeso equipada con un imán que tapona una válvula
espiratoria.
Combina la presión espiratoria positiva con la vibración. Pero este dispositivo, al
contrario que el anterior, no depende de la gravedad.
Cuando se exhala por esta válvula (a través de una pieza bucal o máscara), la placa
imantada se desplaza de manera intermitente provocando interrupciones del flujo
espiratorio y, como resultado, creando los efectos de oscilación y PEP.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 31

-Cornet: Este dispositivo tiene forma de cuerno, está formado por una boquilla
fijada a un tubo curvado que en su interior posee una goma de caucho. Será la
vibración de la goma de caucho dentro del cuerno, la que produzca las vibraciones
en las vías aéreas cuando el paciente sople a través del mismo. El Cornet ejerce un
freno menor, por tanto, una menor resistencia que la que supone el Flutter, y a
diferencia de éste, puede ser utilizado en cualquier posición.

-Cough assist:
Dispositivo que simula una tos eficaz.
Ayuda a eliminar secreciones en pacientes con una capacidad ineficaz para
toser (flujo de tos menor a 270 L/min.
El Cough Assist produce una insuflación profunda (a una presión positiva de 30-
50mmHg) seguida inmediatamente de una exhuflación profunda (a una presión
negativa de -30 a -50 cmH20).

Máscara de PEP (presión espiratoria positiva)


Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y
espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia (adaptador de tubo
endotraqueal reductor de calibre) y un manómetro intercalado.
Otros dispositivos comercializados combinan una cámara con sistema
valvular con posibilidad de ajustar la resistencia que genere una presión durante la
espiración. La resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada
oscile entre 10 y 20 cmH2O.
El paciente, sentado con los codos apoyados sobre una mesa, se ajusta la
mascarilla sobre la cara o la boca sobre la boquilla de la cámara y realiza sucesivas
inspiraciones por encima del volumen corriente, seguidas de espiraciones activas
no forzadas a capacidad funcional residual. La técnica permite ventilar áreas
colapsadas por la mucosidad a través de vías colaterales y facilitar el arrastre
proximal de las secreciones.
Se realizan ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la
mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta. La autonomía, efectividad
y escaso tiempo que requiere son sus puntos más favorables.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 32

Es una técnica que requiere una supervisión estrecha, caracterizada por ser
breve, efectiva pero extenuante, capaz de inducir broncoespasmo, asociada a un
riesgo de neumotórax, y aplicable a niños mayores de 5 años.

Inspirometría incentivada o de incentivo


Esta técnica tiene por objetivo estimular, incitar gracias de un feed-back visual, al
paciente a realizar inspiraciones a un volumen y a un flujo determinados, en función
de los objetivos buscados, y que serán determinados por su fisioterapeuta, como
siempre en función del estado y cooperación de cada paciente.
Los objetivos son: mejorar la ventilación y la función respiratoria, trabajo de la
musculatura respiratoria, facilitar la eliminación de secreciones bronquiales, etc.
 Existen 2 tipos:
 Incentivador de flujo: utiliza 3 cámaras cuyos débitos varían en
relación con unas bolitas que se elevan en los tubos. Los débitos
exigidos para elevar las bolitas en los tubos son excesivos.
 Incentivador de volumen: son preferibles porque son más
fisiológicos (el volumen de tratamiento es constante hasta alcanzar la
capacidad inspiratoria máxima o el nivel prefijado por el terapeuta).
Tiene como objetivo prevenir o tratar el síndrome restrictivo, evitando el cierre de
unidades alveolares reclutando unidades alveolares colapsadas, aumentando el
volumen del pulmón.
 Técnica:
1 º) La persona efectúa una espiración libre, fuera del dispositivo de
inspiración incentivada, evitando llegar al final de su espiración máxima. Su
fisioterapeuta educará en función de los medios con que cuenta, hasta
donde debemos llegar espirando, para evitar fenómenos adversos,
2 º) Introduce la boquilla del sistema en la boca e inspira lenta y
profundamente observando a la vez los niveles de volumen (cantidad de aire
a inspirar) y flujo (velocidad) que su fisioterapeuta previamente habrá
determinado como idóneos para usted. Educar al paciente tras la
observación clínica y evaluación, al igual que durante la fase de espiración,
será de vital importancia para obtener resultados de una parte, y prevenir
otros negativos de otra,
3 º) Antes de volver a espirar fuera de la boquilla y del aparato, es
recomendable hacer una pequeña pausa o apnea de unos 3 segundos,
4 º) Espirar de nuevo libremente fuera de la boquilla. – Este ciclo
respiratorio, se repetirá por lo general entre 10 y 20 veces, en función de la
fatiga y de otras variables que deben ser tenidas en cuenta a la hora de
establecer el protocolo
TKE Respiratorio – Luciana Croce 33

Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica


(UTIP)
Responsabilidades y accionar del kinesiólogo en UTI
 Conocer y respetar normas de bioseguridad
 Reconocer el instrumental que se usa dentro de la UTI
 Informarse de la ubicación de los elementos de trabajo
 Interpretar los monitores
 Capacitarse y actualizarse en:
 PALS: Soporte de la vida avanzado pediátrico, Reanimación
cardiopulmonar avanzado en pediatría.
 MIPP: Manejo integral del paciente politraumatizado.
 Trabajar de modo interdisciplinario (vocabulario)
 Interpretar la historia clínica como un documento
 Registrar en la historia clínica las acciones y procedimientos efectuados
en los pacientes
 Respetar los derechos de los pacientes (Consentimiento informado)
 Conocer el desarrollo evolutivo anatómico y fisiológico del niño,
fisiopatológico, medio interno (gases en sangre), función pulmonar, etc.
 Manejar los diferentes modos de ventilación mecánica invasiva (VM) y no
invasiva (VNI)
 Monitorear al paciente en A.R.M. (Asistencia Ventilatoria Mecánica)
 Disminuir la incidencia de complicaciones respiratorias (Minimizar o
prevenir la retención de secreciones-Prevenir atelectasias)
 Optimizar el intercambio gaseoso (relación V/Q)
 Recuperar y/o evitar la pérdida de la función de los músculos
respiratorios
 Prevenir complicaciones estructurales/funcionales torácicas
 Conocer diferentes formas de acceso y posicionamiento de las vías aéreas
 Manejo de secreciones del paciente intubado o traqueostomizado
 Uso racional de la aerosolterapia
 Aplicación correcta de oxigenoterapia
Manejo de secreciones en pacientes intubado o traqueostomizado
- Presiones: se debe utilizar un manómetro para medir y conocer las
presiones. Estas deben ser altas para que aspiren bien.
- Largo del catéter de aspiración. Hay que tener mucho cuidado porque si
nos pasamos del largo del tubo podemos dañar la carina traqueal,
provocando sangrado y posteriormente una fibrosis.
- Calibre del catéter respecto del diámetro interno del tubo
endotraqueal, se debe dejar un 40% de la luz del tubo libre.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 34

- Sistemas de aspiración abiertos vs cerrados

Sistema abierto Sistema cerrado


Es necesario 2 kinesiólogos (Uno asiste Puede aspirar un solo kinesiólogo
y tiene el AMBÚ y otro aspira)
Se debe usar guantes
Al principio el paciente está conectado No se desconecta al paciente del
al ventilador por tubuladuras en el TET. respirador. No hay des-reclutamiento
Para aspirar, se pausa el ventilador y se alveolar (si bien hay una pérdida de
desconecta al paciente del respirador, volumen cuando se realiza la
por ende, hay des-reclutamiento aspiración, no es tanta comparada con
alveolar. Se introduce una sonda por el el sistema abierto). Se utiliza
TET, SIN LLEGAR A LA CARINA especialmente en pacientes muy
TRAQUEAL. Luego se retira la sonda y se graves, pacientes mayores, inestables
vuelve a conectar el ventilador. a nivel respiratorio, pacientes que hay
que aspirar muchas veces al día.
TET y tubo conector en T: conectado al
sistema de aspiración, se introduce la
sonda a este tubo y se aprieta el
interruptor, y así se extraen las
secreciones.

Caso ejemplo. En el hospital no hay un Sistema Cerrado. El paciente está


desaturado y con secreciones. Se lo desconecta del ventilador, se lo aspira, y a la
vez se usa el ambú. Otra opción es aspirarlo y conectarlo rápidamente al ventilador,
y presionar donde dice “Respiraciones manuales”.

Humidificación vs Instilación. Con una correcta humidificación no es necesario


instilar, además con la instilación se hace un barrido desde el extremo externo del
tubo hacia el interior de los pulmones, pudiendo llevar bacterias u otros organismos
al pulmón del paciente.

- Tiempo de aspiración, no debe superar los 15 segundos.

- Hiper-oxigenación /Hiperinsuflación previa y/o durante la aspiración.


En general al paciente que está intubado con oxigenoterapia, al momento de
aspirarlo se le administra más oxígeno (pre-oxigenación, porque al aspirarlo va a
disminuir la saturación de oxígeno y la ventilación). 60 segundos de hiper-
oxigenación, 20 segundos de aspiración y 60 segundos de post-oxigenación, y luego
se retorna al valor normal de oxigenación.
Otra opción es hiperinsuflación con bolsa de resucitación AMBÚ
TKE Respiratorio – Luciana Croce 35
TKE Respiratorio – Luciana Croce 36

Cuidados no respiratorios del paciente en U.T.I.


 Cambios posturales
 Prevención de úlceras por presión
 Prevención de retracciones
 Importancia de la ubicación a 30º- 45º
 Movilización precoz
 Estimulación neuromuscular
 Valoración de fuerza muscular
 Manejo del dolor:
 En la mayoría de los casos hay dolor y ansiedad
 Interpretar el dolor
 Brindarles confort
 Estar junto a ellos
 Los procedimientos y prácticas que se efectúan a los pacientes
de rutina, aumentan estos síntomas
 Hacer que su estadía sea corta.

Rol del kinesiólogo en las patologías


respiratorias prevalentes de la infancia
Enfermedades más comunes en pediatría
 Altas: rinitis, sinusitis, adenoiditis, faringitis, otitis, laringitis.
 Bajas: Bronquiolitis, neumonía, SBO (bronquitis, BOR bronquitis obstructiva
recurrente)

IRAB: “Infecciones respiratorias agudas bajas”


Se caracterizan clínicamente por los mismos fenómenos. Estas infecciones son:
-Bronquitis aguda
-Bronquiolitis
-Influenza
-Neumonía.

Epidemiología
Las enfermedades respiratorias representan el 60% de las consultas en niños
menores de 2 años durante el período mayo-septiembre en la República Argentina.
De estas, el 30% presentan síndrome bronco-obstructivo (SBO). Es esta la tercera
causa de muerte en menores de 1 año (10 a 12%) en Argentina.
La edad media de presentación es de 5 meses. La bronquiolitis representa el 14%
de las internaciones en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, y ocupa el
83% de las camas en épocas de epidemia. Según diferentes series, del 8 al 35% de
los pacientes requieren soporte ventilatorio invasivo o no invasivo.

Bronquiolitis
Enfermedad del tracto respiratorio de etiología predominantemente vírica.
Primer episodio agudo de sibilancias en niños menores de 24 meses, sibilancias
espiratorias y pródromos catarrales.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 37

La sintomatología persiste el tiempo que demanda la reparación


histológica del epitelio respiratorio, y habitualmente no más de 10 o 12
días.

Epidemiología
-Mayor frecuencia en varones (2:1).
-Predomina en los meses de otoño e invierno.
-Menos del 3% de los lactantes requieren internación, y la mortalidad es del 1%.
Agentes etiológicos
*Viral:
 70% VSR (virus respiratorio sincitial)
 10% ADV (adenovirus)
 3% PAI (parainfluenza)
 Influenza
 Rinovirus
 Metapneumovirus

Clínica
Generalmente precedida de la exposición de un
lactante a un contacto de mayor edad con un
síndrome respiratorio leve, en días a semanas previas.
Primero el lactante desarrolla infección respiratoria alta leve, estornudos, rinorrea
clara, menor apetito y fiebre 38 a 39c° (variable). Infección conjuntival, timpánica, y
en algunos casos otitis media. Transcurre en un periodo de 3 a 7 días.
Gradualmente, aproximadamente un tercio desarrolla síntomas de infección
respiratoria baja con tos sibilante paroxística, taquipnea, retracciones intercostales,
raramente cianosis.
Auscultación: sibilancias, subcrepitantes, y/o reducción de ruidos respiratorios por
atrapamiento aéreo o atelectasias.

Diagnóstico
Anamnesis:
- ¿Primer episodio?
- ¿Antecedentes de contacto?
- ¿Inicio de los síntomas?
-Hay factores de riesgo:
Tiempo de evolución corto (< 72 h), edad menor a 6 semanas (riesgo de apneas),
la presencia de tabaquismo en el entorno, hacinamiento y la pobreza, falta de
lactancia materna, mayor número de hermanos y acudir a guardería, tener
síndrome de Down, tener una enfermedad neuromuscular, tener bajo peso al
nacimiento (< 2.500 g), tener una madre joven.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 38

Examen físico: se usa el score de valoración de gravedad- Tal


modificado.
PUNTAJE FRECUENCIA FRECUENCIA SIBILANCIAS TIRAJE
RESPIRATORIA CARDÍACA
< 6 meses > 6meses
0 < 40 < 30 < 120 Ausentes No retracción
costal
1 40-55 30-45 120-140 Fin de la espiración Leve
intercostal
2 56-70 46-60 141-160 Inspiración y Tiraje
espiración universal
3 > 70 > 60 > 160 Audible sin Tiraje y aleteo
estetoscopio nasal
LEVE: < 4, saturación de oxígeno > 94% (sin O2)
MODERADO: 5-8 y/o saturación de oxígeno de 91-93%
GRAVE: > 9 y/o saturación de oxígeno < 90%

Métodos complementarios:
-Específicos: detección de virus en secreciones (muestras nasofaríngeas, hisopado/
aspiración de secreciones, aspirado traqueal, “Bal” lavado bronquioalveolar, mini
Bal)
-Inespecífico: citológico, gases en sangre, radiografía de tórax.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 39

TRIAGE para determinar la gravedad del paciente mediante el Score de

**Adrenalina
nebulizada:
Es vasoconstrictora,
disminuye el edema
glótico
**Solución hipertónica:
Extrae el agua de las
células y disminuye el

TAL

Los pacientes que consultaron por SBOL fueron evaluados mediante el score de
Tal modificado, que incluye la evaluación de frecuencia respiratoria, sibilancias,
uso de músculos accesorios y saturación de oxígeno, otorgando un puntaje entre 0
y 12.
Los pacientes con score de Tal menor o igual a 4 (SBOL leve) fueron derivados
a domicilio.

Los que se presentaron con score de Tal entre 5 y 8 (SBOL moderado) fueron
enrolados en el estudio. Ingresaron a las UTIs y recibieron tratamiento de acuerdo
al diagrama de decisiones establecido para la hospitalización abreviada, durante 4
horas como máximo.

Aquellos con score de Tal mayor o igual a 9 (SBOL severo) fueron estabilizados
y derivados al Área de Urgencias; UCI; o UTI.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 40

Lugar de internación de acuerdo al score y/o saturación


UEPE/SIP UCI UTI
Unidad de emergencia Unidad de cuidados Unidad de terapia
pediátrica intermedios intensiva
Sala de internación
pediátrica
Score 5-7 Score 8-9 Score ≥10
CNAF cánula nasal de CNAF ARM Asistencia
alto flujo VNI Ventilación no respiratoria mecánica
Oxigenoterapia invasiva (TET o traqueostomía)
convencional

Tratamiento
→Período de obstrucción bronquiolar (Clínica: cianosis, taquicardia,
taquipnea, tiraje)

-Posicionamiento (semisentado, para favorecer la excursión diafragmática y para


evitar el reflujo gastroesofágico)

-Hidratación: Oral o Parenteral (FR >60 por minuto)

-Alimentación: Lactancia materna o SNG sonda nasogástrica, fraccionar la leche,


valorar aporte enteral y/o reflujo gastroesofágico

-Monitoreo: Frecuencia respiratoria FR, Frecuencia cardíaca FC, pulsioximetría,


tensión arterial, temperatura corporal.

-Aspiración de secreciones nasales: Antes de alimentar; ante presencia de signos de


obstrucción.

-Oxigenoterapia en pacientes hospitalizados debido a que son potencialmente


hipoxémicos. Lograr una saturación mayor al 92%.

-Técnicas de kinesioterapia: Pueden NO ser necesarias, podrían empeorar el


broncoespasmo
-Si no mejora:
 Nebulización con suero hipertónico al 3%: 2 A 4ml cada 6-8hs. s, solo o asociado
con salbutamol
 Nebulización con adrenalina: Pareciera ser superior al salbutamol y placebo. No
se recomienda su uso de forma sistematizada. Beneficio transitorio.
 Salbutamol: Beneficio moderado y transitorio en escala clínica y oximetría, sin
modificar el curso global de la enfermedad, tasa de ingreso y estancia hospitalaria.
No se recomienda uso de rutina. Valorar respuesta individual.
 No se recomienda: bromuro de ipratropio, mucolíticos, antitusígenos,
descongestivos nasales, antihistamínicos ni surfactante.
 Antibióticos: No se recomienda su uso de rutina. Cuando existe infección
bacteriana asociada. En caso de BQL grave que requiere ARM y/o alteración en
hemograma, se debería valorar su uso
 Corticoides: No se recomienda su uso en ninguna de sus formas de
administración ni en pacientes en ARM
 Antivirales: No se recomienda el uso de Ribavirina de rutina en BQL aguda,
podría tener un papel en inmunodeprimidos graves con infección por VRS (virus
respiratorio sincitial).
TKE Respiratorio – Luciana Croce 41
TKE Respiratorio – Luciana Croce 42

→Período de disminución del broncoespasmo:


 Disminuyen las sibilancias
 Estertores subcrepitantes más gruesos
 Aumento de las secreciones, tos productiva
-Fisioterapia respiratoria
 Valorar broncodilatación (1° ausculto si hay sibilancias)
 Valorar Oxigenoterapia (1° medir la oximetría de pulso)
 Maniobras espiratorias lentas (ELPr en pacientes menores de 24
meses)
 Valorar aspiración, DRR (drenaje rino retro faríngeo) + instilación
-Soporte ventilatorio:
1-Oxigenoterapia convencional: Excepto en Insuficiencia respiratoria grave o
apneas frecuentes que no mejoren con el tratamiento inicial. Si no hay mejoría
(reducción de FC y FR) en los primeros 60 minutos, pasar a segundo ítem.

2-CNAF Cánula nasal de alto flujo con sistema de humidificación.

3-VENTILACIÓN NO INVASIVA: Fracaso de la oxigenoterapia de alto flujo (OAF) o


Insuf. Resp. Grave.

3-ARM (Asistencia respiratoria mecánica= Ventilación invasiva).


Indicaciones: Insuficiencia respiratoria grave, con agitación marcada o depresión del
sensorio apneas recurrentes, acidosis respiratoria y/o hipoxia a pesar de OAF o VNI.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 43

Neumonía
Es una infección aguda del parénquima pulmonar con signos clínicos de ocupación
alveolar y radiológicos de opacidad, sin pérdida de volumen, de localización única o
múltiple.
Se reserva el nombre de neumonía multifocal o bronconeumonía al cuadro con
múltiples imágenes de opacidad radiológica, generalmente mal definidas, sin
límites segmentarios, acompañado de grave estado general del paciente.

Etiología
• Virus (VSR, ADV, I y PI) à en < 1 año
• Bacterias (Streptococus pneumoniae y
Haemophilus influenzae B)
• RN: Streptococus B, enterobacterias y
Staphilococus aureus
• Desde los 3 años: Mycoplasma
pneumonie

Clínica
• Mal estado general.
• Hipertermia (> 39º C).
• Foco respiratorio (murmullo vesicular, estertores crepitantes y soplo
tubario).
• Dificultad respiratoria (disnea, tos, taquipnea, tirajes y quejido espiratorio).
• Síndrome de condensación: matidez, crepitantes y broncofonía.
• En los casos más graves: aleteo nasal, colapso periférico, cianosis,
sibilancias, sepsis y convulsiones.
Diagnóstico
• Examen clínico
• Hemograma
• Radiografía: brinda noción de ubicación topográfica, magnitud lesional y
evolutividad. La imagen radiológica puede persistir alterada mucho tiempo
(30 días).

Patogenia
1° Congestión: inflamación y congestión capilar, afecta al intersticio; dolor y tos
seca
2° Hepatización roja: el exudado se agrupa y se deposita fibrina. Aumenta la
congestión capilar; ocupación alveolar; Síndrome de Condensación. Tos productiva
y expectoración herrumbrosa; crepitantes.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 44

3° Hepatización gris: Disminuye la congestión. Block neumónico. No hay


crepitantes
4° Resolución: desaparición del block neumónico. Tos productiva.

Tratamiento según la etapa


→1° Congestión: inflamación y congestión capilar, afecta al intersticio; dolor y tos
seca, desaturación.
− Hidratación
− Alimentación
− Antitérmicos (para la fiebre)
− Oxigenoterapia + Humidificación
− Broncodilatación
− Antibióticos
− Técnicas de kinesioterapia: suelen ser inefectivas y dolorosas.
→2° Hepatización roja: el exudado se agrupa y se deposita fibrina. Aumento de la
congestión capilar; ocupación alveolar; Síndrome de Condensación. Tos productiva
y expectoración herrumbrosa, crepitantes. Desaturación.
− Hidratación
− Alimentación
− Antitérmicos
− Oxigenoterapia/Humidificación
− Broncodilatación
− Antibióticos
− Comenzar con Técnicas de Kinesioterapia: según la EDAD y AUSCULTACIÓN.
− Técnicas de desobstrucción de las vías aéreas medias y distales. Maniobras
espiratorias lentas (ELPr) – CATR -Técnica de espiración forzada (TEF) – EDIC.

→3° Hepatización gris: Disminuye la congestión. Block neumónico. No hay


crepitantes
− Aumenta la producción de secreciones
− Agregar técnicas de desobstrucción de las vías aéreas medias y proximales,
Maniobras espiratorias lentas (ELPr) – CATR -Técnica de espiración forzada
(TEF)

→4° Resolución: desaparición del block neumónico. Tos productiva. IMAGEN RX à


Rx: brinda noción de ubicación topográfica, magnitud lesional y evolutividad. La
imagen radiológica puede persistir alterada mucho tiempo (30 días).
− Técnicas de Kinesioterapia: según la EDAD y AUSCULTACIÓN.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 45
TKE Respiratorio – Luciana Croce 46

Otras patologías:

Asma bronquial
 Crisis
- Broncodilatar con salbutamol utilizando:
. Nebulización con O2, para no aumentar la diferencia de la relación V/Q.
. VALORAR Aerosol con aerocámara
- Utilizar postura elevada (30º - 45º)
- TODA MANIOBRA KINÉSICA ESTÁ CONTRAINDICADA

 Cuando el broncoespasmo y la dificultad respiratoria disminuyen:


 En lactante y niño pequeño: ELPr (Espiración lenta prolongada)
 En niño que colabora: Soplar prolongadamente aumentando
levemente la espiración, respiración con labios fruncidos, y
corregir postura.
 Se debe continuar con la NBZ con broncodilatador.
TKE Respiratorio – Luciana Croce 47

Fibrosis quística

 Es una enfermedad genética, hereditaria y por lo tanto crónica.


 Es multisistémica pero afecta principalmente a los sistemas respiratorio y
digestivo.
 También llamada mucoviscidosis, del latín “moco pegajoso”.

Fisiopatología
Es producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR).

Signos y síntomas
→RESPIRATORIOS: obstrucción de V.A. infecciones, tos crónica, atelectasias, destrucción
del parénquima pulmonar, neumonía.
→OTROS: oclusión intestinal, de los conductos del páncreas, pancreatitis, mala absorción
de nutrientes, desnutrición, retraso en el crecimiento, cirrosis hepática.

Tratamiento
El objetivo básico del tratamiento consiste en prevenir o controlar la progresión de la
enfermedad respiratoria para evitar o disminuir el daño pulmonar irreversible, marcador
principal del pronóstico.

→Terapia inhalatoria
− Nebulizadores Jet o de Membrana Vibratoria
− Broncodilatadores: salbutamol
− Mucolíticos: ADNasa (Pulmozyme), Solución Hipertónica, N-
acetilcisteína.
− Antibióticos: Tobramicina, Colistina, Lisinato de Aztreonam

→Kinesioterapia respiratoria para la higiene bronquial


− Ciclo activo de la respiración (CA).
− Drenaje autogénico (DA).
− Técnicas Manuales: EDIC, ETGOL, ELPr.
− Dispositivos de presión positiva espiratoria (PEP): PEP mask, Pari PEP.
− Dispositivos de PEP oscilatoria: flutter, acapella, cornet.
− Dispositivos de oscilación de alta frecuencia aplicado a la pared torácica.
− Ejercicio físico.
− Drenaje postural, percusión y vibración (DPPV).

Secuencia para la terapia inhalatoria


1º. Broncodilatador.
2º. ADNasa y/o solución salina hipertónica.
3º. Kinesioterapia respiratoria.
4º. Antibiótico aerosolizado.
5º. Corticoides inhalados.

Complicaciones
− Insuficiencia Respiratoria Aguda. Tratamiento para las complicaciones
− Insuficiencia Respiratoria Crónica. -Asistencia Ventilatoria Mecánica.
− Hemoptisis. -Trasplante de Pulmón.
− Neumotórax.

Prevención
− Inmunizaciones
− Lavado de manos
− Evitar la infección cruzada (salas de espera, internaciones, etc.)
− Desalentar la concurrencia a guarderías los primeros años de vida.
− Control ambiental.
− Educación del paciente y la familia.

También podría gustarte