Examen Fisico de Tórax y Pulmónes
Examen Fisico de Tórax y Pulmónes
Examen Fisico de Tórax y Pulmónes
Parte anterior
1. Fosa supraclavicular.
2. Fosa infraclavicular.
3. Región intercostal.
4. Región mamelonar.
Parte posterior
2. Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior.
3. La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se
llama base.
Parte lateral
1. Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el
mamelón.
2. Zona inferior o subaxilar.
Inspección
Estado de la piel.
Tórax enfisematoso
Huesos: Clavículas horizontales y elevadas; Esternón hacia adelante a nivel de las costillas;
costillas horizontales.
Tórax infundibuliforme
Tórax de zapatero
Al estar la columna torcida sobre su eje se proyecta hacia adelante el hemitórax que
corresponde con el lado de la cavidad y hacia atrás el que corresponde a la convexidad. Se
acompaña de alteraciones de los órganos intratorácicos y puede conducir insuficiencia
cardiaca.
Se debe a deformidades abdominales que aumentan la porción superior del vientre, como
las grandes ascitis t hepatomegalias y esplenomegalia.
Este tórax tiene la forma de un cono de base hacia abajo y vértice hacia arriba.
Enfermedad pulmonar.75-80%
Ritmo respiratorio
Un aumento en el número de respiraciones por minuto puede indicar que la persona
está teniendo problemas al respirar o que no está adquiriendo suficiente oxígeno.
Cambios en el color
Puede aparecer un color azulado alrededor de la boca, dentro de los labios, o en las
uñas cuando una persona no está teniendo todo el oxígeno que necesita. El color de la
piel también puede parecer pálido o gris.
Resoplar
Se puede escuchar un sonido de resoplido cada vez que la persona exhala. Este
resoplido es la manera como el cuerpo trata de mantener el aire en los pulmones para
que así estos estén abiertos.
Retracciones
Una manera para tratar de atraer más aire a los pulmones es hundir el pecho justo
debajo del cuello y/o debajo del esternón con cada respiración.
Sudor
Puede haber un aumento de sudor en la cabeza, pero la piel no se siente caliente al
tacto. Más a menudo, la piel puede sentirse fría o húmeda. Esto puede ocurrir cuando
el ritmo respiratorio es muy rápido.
Respiración sibilante
Un sonido tenso, de silbido o musical que se escucha con cada respiración puede
indicar que los pasajes del aire están muy pequeños, haciendo difícil la respiración.
Frecuencia respiratoria Y patrones respiratorios (frecuencia, ritmos, patrón,
cociente inspiración/ espiración)
La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto.
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el
número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su
pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y
otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante
tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
Deformidades torácicas
Congénitas
Torax paralitico: es plano y largo con las costillas muy oblicuas hacia abajo, angulo
epigástrico de charp y agud, hjombros caidos y escapulas lateralizadas y dispuestas
enforma de alas (escapula alada).frecuentemente, falta el cartílago de la decima
costilla.
Torax piramidal: prominencia d ela parte anterior de la caja torácica a la altura del
apófisis xifoides, por excesivo desarrollo costal.
Torax piriforme: recuerda una pera con el pediculo dirigido hacia abajo el
abovedamiento de la parte superior contrasta con la ostensible estrechez de la
abertura torácica inferior (se observa en individuos visacroptosicos con actividad
diafragmática deficiente)
Deformidades adquiridas
Tórax enfisematoso: forma globosa del tórax por el aumento des su diámetro antero
posterior y transverso, rígido y en posición inspiratoria que se le ha clasificado de
·”tórax en tonel” aumento del relieve costal con horizontalidad de las costillas y
ensanchamiento de los espacios intercostales que se acompaña de 4 grados de cifosis
aparece con la espalda redonda proyección hacia adelante esternón con una abertura
torácica disminuida y por consiguiente del ángulo epigástrico. Cuando esta propulsión
es exagerada hace prominencia del apéndice xifoidea, a veces doloroso desaparición
de las fosas claviculares que están por el contrario abombadas en forma de
almohadillas acentuada en los golpes de tos por el sobre esfuerzo de las resistencias
respiratorias obligan a los músculos auxiliares de la respiración (escaleno;
esternocleidomastoideo intercostales y Trapecio)
Tórax pleurítico; esta anomalía suele ser unilateral, en el derrame pleural el tórax
abomba por el lado correspondiente este saliente depende tanto de la proyección
hacia adelante y hacia afuera de las costillas del lado afecto y de su rotación sobre su
eje fisiológico ficticio como del traslado del esternón hacia el lado enfermo, con
aplanamiento relativo del lado sano. Tal deformación se origina especialmente a
expensas de las regiones anteriores y costales del tórax, pues la posterior esta casi
inmóvil durante los movimientos respiratorios. En el lado enfermo los cartílagos
costales se abomban y las costillas quedan en posición fija de rotación resp, en el lado
sano los cartílagos se aplanan y las costillas arrastradas por el esternón desviado
hacia la mitad enferma ejecutan un mov inverso del lado opuesto:
Patrones respiratorios
Preguntar si existe dolor espontaneo en algunas partes del torax, examinar las zonas
una a una, que resulten dolorosas, usar la punta de los dedos para palpar las
estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando inflamación, asimetría
abombamientos o retracciones y dolor provocado y observar la cantidad y calidad de
masa o un trayecto fistuloso, palpar heridas o las conexiones de procederes invasivos,
como los tubos endotraqueales o catéteres endovenosas, para buscar crepitación el
esternón, los cartílagos costales, las costillas, los espacios intercostales y la columna,
no deben ser dolorosos a la palpación.
a) Atelectasia
b) Obesidad extrema
c) Derrame pleural
d) Enfisema pulmonar
e) Dolor torácico
f) Distensión abdominal extrema
g) Fracturas costales múltiples
h) Quemadura extensa del tórax
i) Deformidad anatómica
j) Fracturas costales bilaterales
k) Neumotórax
l) Enfermedades neuromusculares
m) Embarazo avanzado
Maniobra de bases: Colocando las manos sobre la regulación posterolateral del tórax
como si estuviera agarrándolo, con los pulgares a nivel de la decimo costilla,
apuntando hacia la columna. Traccionar ligeramente hacia el centro de la piel con sus
manos, para tratar de acercar ambos pulgares, de manera que forman los lados de un
ángulo abierto hacia abajo. Pida a la persona que respire profundamente y observe el
movimiento de sus manos, la apertura del ángulo y la separación de sus pulgares, que
se producen por la expansibilidad torácica a nivel de las bases.
Maniobra de vértices: coloque sus dos manos sobre los hombros examinando, con
los pulgares a nivel de la primera costilla, apuntando hacia la columna traccione
ligeramente hacia el centro de la piel con sus manos, para tratar de acercar ambos
pulgares, de manera que forman los lados de un triangulo abierto hacia abajo. Pida al
paciente que respire profundamente y observe en sus manos, lo mismo que observo
con la maniobra de bases, y evaluar así, la expansibilidad torácica a nivel de los
vértices.
Abordaje anterior: con las manos en la región anterolateral de cada hemitorax, con
los pulgares dirigidos hacia el esternón, extendidos a lo largo del rededor costal, que
se juntan en la línea media anterior, de la altura de la sexta articulación condrocostal, y
los demás dedos, dirigidos horizontalmente hacia afuera, llegan por debajo de la axila
hasta la línea axilar media.
Consiste en la vibración de las paredes del tórax al hablar, cantar, gritar y que percibe
la mano palpando al mismo tiempo.
Se pide al enfermo que con voz bien articulada lentamente y con intensidad entre
media y fuerte repita en el mismo tono y con la misma intensidad una palabra entre la
letra “R” carro, guerra, burro mientras el medico va aplicando la mano en distintos
puntos del tórax comparando la sección táctil obtenida en puntos asimétricos. Las
vibraciones transmitidas del rumor que se produce al carraspear con un buen
procedimiento.
d) por interposición de un obstáculo entre el órgano que vibrar (pulmón), y la mano que
palpa, derramen pleural, adherencias pleurales, neumotórax, edema o enfisema
subcutáneo, adipositos excesiva de la pared.
Variantes de frémitos:
a) Laringe
b) Tráquea
c) Ultimas vertebras cervicales
d) Región infra clavicular
e) Región posterior y lateral del tórax
f) Esternón
g) Fosa supra espinosa
Anormalidades oseas y de tejidos blandos (tumores, enfisema subcutáneo,
crepitaciones)
– Soplo glótico
Caracteres físicos. Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio, semejante a soplar por un tubo de
mediano calibre y se imita respirando fuerte con la boca entreabierta, poniendo la lengua en la
bóveda palatina. De tono agudo (más en espiración), de timbre tubular, separadas la inspiración y
la espiración por un pequeño silencio, siendo la espiración más intensa y duradera.
– Murmullo vesicular.
Caracteres físicos.
Intensidad: menor que en el soplo glótico.
Tono: grave.
Duración: inspiración y primera parte de la espiración.
Este ruido se asemeja al provocado por un hombre que en un sueño tranquilo hace una
inspiración profunda, o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque.
Se imita aspirando aire por la boca, con los labios en posición para pronunciar la V o la F.
E1 tono inspiratorio es semejante a la nota “Re” de la cuerda libre del violín y el tono
espiratorio es semejante al de la nota “Do” de la cuerda libre del violín, o sea, un tono más
bajo.
– Respiración broncovesicular.
B-.Respiración débil.
*Aparece en forma:
Bilateral: obstrucción de las vías aéreas superiores y enfisema pulmonar.
*Localizada a un hemitórax: obstrucción extrínseca o intrínseca del bronquio principal de ese
lado por tumores, mediastinitis y aneurismas de la aorta. Inmovilización antálgica de un
hemitórax. Enfisema unilateral.
-Es un signo de condensación pulmonar incipiente y aparece en: neumonía, tuberculosis
pulmonar, tumores pleuropulmonares y derrames pleurales.
Aparece en:
Adenopatías traqueobronquiales.
Tumores mediastinales.
En estos últimos casos la respiración se hace soplante por trasmisión parcial de las
vibraciones glóticas.
-En condiciones patológicas el timbre suave del murmullo vesicular se transforma en áspero,
granuloso, seco.
-Respiración ruda. No es más que una mezcla de murmullo vesicular y soplo glótico, o sea,
una variante patológica de la respiración broncovesicular.
-Aparece en:
Condensación pulmonar incipiente.
Bronquitis, en este caso es pasajera y movible.
-Aparece en forma:
Origen pleural, debido a adherencias pleurales que impiden la expansión pulmonar (esta es
la causa más frecuente e importante).
Origen cardiaco, las interrupciones dependen de los latidos cardiacos que actúan sobre la
lengüeta pulmonar.
Soplos
Es el soplo glótico transmitido por un proceso patológico más allá del territorio torácico y que
sufre modificaciones de la lesión que lo causa. Se originan por el pasaje de aire por una
apertura o conducto.
1.-Soplo tubario
-Condiciones necesarias:
l. Condensación superficial o próxima a la superficie.
2. Profundidad de la lesión que llegue a los bronquios de 3 mm.
3. Volumen suficiente de la lesión.
4. Buena ampliación torácica.
5. Permeabilidad bronquial.
- Se caracteriza por:
2-.Soplo pleural
-Aparece cuando existe una condensación atelectásica del pulmón por un derrame pleural.
- Se caracteriza por ser Suave, velado, lejano, espiratorio, agudo como al pronunciar las
letras E, I.
-Aparece en: Límite superior de derrames medianos y en toda la extensión de los derrames
en láminas.
3-. Soplo cavernoso
-Conocido como Soplo cavitario.
- Es un Soplo tubario que modifica su timbre y tono en presencia de una cavidad superficial
de paredes lisas de 4 cm de diámetro y con bronquio permeable. Las condensaciones
pericavitarias favorecen la aparición del soplo.
- Aparece en:
1. Cavernas tuberculosas.
2. Abscesos pulmonares (vacíos).
3. Bronquiectasias:
a) Grandes derrames pleurales que comprimen el pulmón contra el
hilio. En este caso el grueso bronquio actúa como cavidad y es audible el soplo en la región
interescapulovertebral.
b) Condensaciones pulmonares que contactan con tráquea y bronquios.
c) Fibrosis retráctil pleuropulmonar del lóbulo superior que atrae la
tráquea hacia ese lado y aparece el soplo por fuera del esternón.
4-.Soplo anfórico
Ruidos
Son que ruidos agregados que se presentan en una o en las dos fases de la respiración.
2. Aparecen en diversas regiones del tórax, pero preferentemente en los lados; son fijos y
audibles en el mismo lugar; desaparecen cuando se produce el derrame.
4. Suministran una vibración especial llamada roce pleural palpable o frémito pleural.
Semiogénesis o fisiopatología
Su mecanismo de producción se debe al engrosamiento de las pleuras que producen un
roce áspero al estar inflamadas y cubiertas con fibrina.
Estos ruidos desaparecen durante la fase de derrame, de ahí que se les llame de indux y
redux, es decir, antes de la aparición del líquido o después de la desaparición de este.
Se observa en:
1. Pleuritis seca. Casi siempre de etiología tuberculosa. En ella a veces los roces son muy
discretos y llevan el nombre de rugosidades pleurales.
2. Pleuresías con derrame. En estos casos siempre pueden detectarse fácilmente los roces
pleurales en la fase previa a la aparición del líquido. Una vez colectado el derrame, solo se
distribuyen por encima del límite superior del mismo, reapareciendo de nuevo en toda la
altura de la pleura afectada cuando el líquido desaparece;
en estos casos se denominan roces pleurales de retorno.
Estertores. “Todo ruido contra natura” que produce el paso del aire durante la respiración, al
atravesar líquidos que se hallen en el interior de la luz de los bronquios, o bien cuando este
aire pasa por un conducto estrechado, será un estertor.
Existen dos tipos de estertores:
-Están constituidos por ruidos adventicios de tono grave de gran intensidad, que se perciben
por el propio paciente y a distancia.
-Los estertores roncos son provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos
de la luz de los bronquios de mediano y grueso calibres por:
-Puede decirse que el cornaje es una variedad de ronquido causado por el mismo proceso
en los bronquios gruesos y la tráquea.
-Semiografía
1. Semejan:
a) El ronquido de un hombre que duerme.
b) La nota de un contrabajo.
Dan la sensación de que nacen profundamente en el tórax, de ahí su diferencia con los
roces.
2. Se les oye en todas las regiones del tórax; por tanto, son movibles y cambiantes.
3. Aparecen en los dos tiempos de la respiración, especialmente en la espiración.
4. Dan lugar a una vibración palpable característica llamada frémito bronquial, que ya
estudiamos.
5. No son afectados por la presión, pero se modifican o desaparecen por la respiración, la
tos y la expectoración.
6. Hay que diferenciarlos de los grandes roces secos, cuyas características ya fueron
estudiadas.
-Semiodiagnóstico
-Se caracteriza por ser un ruido de tonalidad aguda que recuerda el silbido del aire al pasar
violentamente por la hendidura de una puerta; o al canto de algunos pájaros y se oyen en
toda la superficie del tórax y su intensidad permite a veces oírlos a distancias, por el propio
enfermo.
a) Crepitantes.
b) Subcrepitantes.
c) Cavernosos.
A. Estertores crepitantes.
Se originan por la apertura brusca y sucesiva de las pequeñas vías aéreas que se habían
cerrado de forma prematura durante la espiración, lo que permite que se igualen las
presiones por arriba y por debajo de la obstrucción y se traduce sonoramente como
miniexplosiones.
Dichos fenómenos, de cierre prematuro de las pequeñas vías aéreas en la espiración y de
apertura brusca en la inspiración, están asociados a procesos inflamatorios con exudados
fibrinoleucocitarios, como en la neumonía, y a congestión y edema pulmonar, como en la
insuficiencia cardiaca. Estos procesos morbosos pueden originar trastornos en la capacidad
de dilatación del pulmón y en la retracción elástica.
-Los estertores crepitantes
1. Son ruidos breves, pequeños y finos, iguales entre síen intensidad y duración,
regularmente espaciados. Se comparan con el ruido de la sal que crepita a un calor suave
en una vasija de hierro, con el ruido que produce una vejiga seca al insuflarse, con el ruido
que se obtiene al apretar con los dedos tejido pulmonar sano y repleto de aire. Se imitan
frotando cabellos cerca del oído. Parecen proyectarse en el oído como estallidos de
pequeños cohetes.
Dan la sensación de una gran sequedad, pero a veces parecen húmedos y menos regulares
como ocurre en el edema agudo pulmonar.
2. Se perciben en el sitio en que aparece la lesión y aunque desaparezcan por algún tiempo
siempre reaparecen en el mismo lugar, lo que le da valor diagnóstico.
3. Es importante el momento de la respiración en que aparecen. Se oyen solo en la
inspiración, a veces únicamente en la segunda mitad o último tercio de esta.
4. No dan sensaciones palpatorias.
5. No sufren modificaciones por la presión, la respiración, la tos y la expectoración;
desaparecen por breves momentos; reaparecen en el mismo punto.
6. El diagnóstico hay que establecerlo frente a:
a) Los estertores subcrepitantes finos. Estos se diferencian por ser burbujas más gruesas,
irregulares, más movibles, modificables por la respiración, la tos y la expectoración y
audibles en los dos tiempos de la respiración.
b) Los roces-estertores. Son más difíciles de diferenciar, pero se oyen al final de la
inspiración y principio de la espiración.
Semiodiagnóstico
1. Neumonía. En ella aparece el estertor crepitante típico con gran sequedad. Se presenta
precozmente en los inicios de la condensación neumónica. Cuando la condensación se ha
establecido, o sea, en el período de estado, deja sitio al soplo tubario que se rodea de una
corona de estertores crepitantes. Al final del proceso aparecen de nuevo, siendo más
gruesos, húmedos, irregulares, localizados en toda la inspiración y se llaman estertores
crepitantes de retorno.
Los estertores crepitantes de la neumonía se empiezan a oír en la segunda parte de la
inspiración y los de retorno en toda la inspiración.
2. Bronconeumonía.
3. Edema o estasis pulmonar (insuficiencia cardiaca aguda y crónica).
4. Corticopleuritis.
5. Estertores de desplegamiento de Brouardel. Aparecen en la base del pulmón al
levantarse el sujeto y son debidos al despliegue de alvéolos que estaban atelectasiados por
la compresión del decúbito; es importante tenerlos en cuenta, sobre todo en pacientes que
permanecen mucho tiempo en decúbito supino, ya que ellos en sí carecen de significación
patológica. Desaparecen después de varias inspiraciones.
B-Estertores subcrepitantes
-Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones de la luz bronquial
o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del árbol respiratorio.
-Aparecen siempre que existen secreciones fluidas en los bronquios, las cuales pueden
provenir de los propios bronquios, de otros procesos patológicos del tórax o del abdomen
que se han fraguado camino hacia la luz bronquial.
Semiodiagnóstico
Las afecciones en que suelen aparecer son:
1. Hemoptisis.
2. Evacuación de abscesos pleuropulmonares, mediastínicos o abdominales por vómica, o
bien drenaje de una supuración propia de los bronquios, los pulmones o la pleura.
3. Bronquitis aguda en período de cocción. Si en estos casos escuchamos subcrepitantes
finos, debemos presumir la inminencia de una alveolitis, o sea, una bronconeumonía.
4. Neumonía en vías de resolución.
5. Bronconeumonía.
6. Tuberculosis pulmonar. Esta enfermedad da los estertores subcrepitantes típicos con
mayor frecuencia, ya que en la tuberculosis puede haber inflamación bronquial,
reblandecimiento de nódulos caseosos, hemoptisis, supuración, etc.; o sea, toda una serie
de mecanismos patogénicos capaces de engendrar estos estertores.
C. Estertores cavernosos
-Es igual que el subcrepitante fino, pero las gruesas burbujas le imprimen dentro de una
cavidad el timbre cavernoso que acompaña al soplo cavitario. La cavidad puede ser también
un bronquio grueso con secreciones de origen variado como sucede en el síndrome
pseudocavitario, sobre todo en el espacio interescapulovertebral.
Los sonidos vocales producidos por la vibración de las cuerdas son modificados en su
intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos situados por encima de la laringe (boca y
nariz) y por la tráquea, los bronquios, los pulmones y el tórax.
Se rigen por el mismo principio de la vibración vocal, por lo tanto, normalmente no se oyen
las letras y sílabas por los sobretonos añadidos al tono fundamental que caracteriza a la
mayoría de los sonidos, y que son superiores a 170 vibraciones por segundo.
Las vibraciones son más intensas en el hombre que en la mujer, y sufren las modificaciones
propias de la edad, región, grosor de la pared, etcétera.
2. Resonancia aumentada. Aparece en todos los procesos que incrementan las vibraciones
vocales, como son: condensaciones pulmonares, cavidades. En ambos casos el árbol
bronquial debe ser permeable.
6. Anforofonía o voz anfórica. Las condiciones físicas que producen el soplo anfórico
hacen aparecer la Anforofonía, que no es más que una resonancia metálica de la voz cuyo
timbre metálico semeja al que se produce al hablar dentro de un ánfora vacía.
7. Egofonía. Voz de cabra o de polichinela. Sus caracteres estetoacústicos comprenden
modificaciones de la voz auscultada, que se hace temblorosa, con timbre agrio y tono muy
agudo. La voz temblorosa se compara al balido de la cabra y de ahí su nombre, egofonía:
voz de cabra. Recuerda la voz del ventrílocuo, de ahí su nombre de voz de títere o
polichinela.
-Se ausculta el tórax cuando el enfermo habla en voz cuchicheada o áfona, como si dijera
en secreto 33. Propio de la pleuresía con derrame serofibrinoso, no de la purulenta y
hemorrágica en que los leucocitos y hematíes interferirían la trasmisión de las ondas
productoras del sonido.
-Semiogénesis y semiografía. En estado normal se percibe un murmullo indistinto más
intenso en la proximidad de los bronquios gruesos y en el vértice derecho; existen casos en
los que nada se oye.
-Aparece en:
1. Derrames pleurales de cualquier naturaleza.
2. Cavernas pulmonares.
3. Condensaciones pulmonares: bronconeumonías, neumonías, etcétera.
4. Esplenoneumonía.
5. Neumotórax.
6. Adenopatías traqueobrónquicas: en este caso se oyen en la columna vertebral y lleva el
nombre de voz cuchicheada o signo de D’Espine.
Este signo tiene un gran valor diagnóstico para determinar la cantidad de líquido de un
derrame, pues mediante él se obtiene la altura de este. Para investigarlo se ausculta el tórax
al mismo tiempo que un ayudante percute con dos monedas, una contra la otra colocada a
la misma altura, pero en el lado opuesto del tórax. El signo es positivo cuando el sonido
metálico llega claramente al oído del observador, de un modo tal, que parece como si
golpeasen estas monedas cerca del oído mismo del observador, el que percibe un sonido
claro y argentino. Cuando el signo es negativo, el que ausculta percibe un ruido
embotado, sordo, breve y desprovisto de timbre metálico, parecido al ruido de percusión de
madera, característico del parénquima pulmonar normal.
-Aparece en:
1. Derrames pleurales.
2. En ocasiones normales se puede oír por debajo de la décima costilla en el plano
posterior, de ahí que solo refleje patología por encima de esta costilla.