Infecciones de Vías Urinarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de ciencias de la salud

Hospital Civil Nuevo Dr. Juan I. Menchaca

Licenciatura Médico Cirujano y Partero

Clínica de pediatría

Infecciones de vías urinarias

Manríquez Higuera Gerardo (221361216)

Sección E-40

14 de septiembre de 2024
1. Escribe el concepto de IVU y su clasificación con base en su localización

• Infección de vías urinarias: crecimiento de gérmenes en el tracto urinario


asociado con la presencia de microorganismos en la orina y sintomatología
clínica compatible.
o IVU recurrente: se producen ≥2 episodios de pielonefritis aguda, 1
episodio de pielonefritis aguda y ≥1 de cistitis o ≥3 episodios de cistitis
durante 1 año.
o IVU atípica: aquellas cuyo agente etiológico es diferente a E. coli.
o IVU complicada: asociación con sepsis, masa abdominal o vesical,
oliguria, hiperazoemia o falta de respuesta al tratamiento tras 48-72
horas.
• Pielonefritis aguda: IVU que presenta fiebre >38.5°C asociada a signos
biológicos de inflamación (PCR, PCT, VSG) aumentados con riesgo potencial
de lesión renal.
• Cistitis: IVU localizada en la vejiga urinaria, la cual acostumbra ser afebril, con
presencia de síntomas miccionales y sin riesgo de lesión al parénquima renal.
• Bacteriuria asintomática: presencia de un recuento significativo de bacterias en
la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos asociados.

Según su localización, las infecciones de vías urinarias se clasifican en bajas (uretra o


vejiga) o altas (uréteres, pelvis renal, cálices y parénquima renal). Además, se consideran
infecciones de bajo riesgo (no complicadas) y de riesgo (complicadas), respectivamente.

2. Enumera los principales signos y síntomas de IVU en lactantes y escolares

• Periodo neonatal: la sintomatología oscila desde un simple estancamiento


ponderal con o sin anorexia, vómitos o irritabilidad ocasional hasta un cuadro
séptico con mal aspecto, inestabilidad térmica, vómitos, irritabilidad, letargo,
rechazo del alimento, distensión abdominal, ictericia o diversas combinaciones
de estas manifestaciones.
• Lactantes y niños <2 años: fiebre, vómitos, alteración del ritmo deposicional,
estancamiento ponderal, anorexia, orina maloliente, hematuria, dolor abdominal,
cambios de comportamiento (irritabilidad o apatía) o síndrome febril sin foco.
• Escolares: IVUA (fiebre, escalofríos, vómitos, dolor abdominal, dolor lumbar,
malestar o sensibilidad dolorosa acentuada en el ángulo costovertebral) o IVUB
(disuria, polaquiuria, micción dolorosa, retención o urgencia miccional, dolor
hipogástrico, enuresis, febrícula, hematuria franca).

3. ¿Cómo confirmas el diagnóstico de IVU y cómo interpretas cada prueba realizada?

• Tira reactiva: es útil para la detección de nitritos y esterasa leucocitaria, la


presencia combinada de ambos parámetros aumenta la probabilidad de un
urocultivo positivo.
o Nitritos (+) y EL (+): IVU muy probable, tratamiento con antibióticos.
o Nitritos (+) y EL (-): IVU probable, tratamiento con antibióticos.
o Nitritos (-) y EL (+): IVU poco probable: tratamiento basado en juicio
clínico.
o Nitritos (-) y EL (-): IVU improbable, sin tratamiento antibiótico.
• Examen microscópico del sedimento urinario: permite evaluar la presencia de
bacterias, especialmente si se utiliza la tinción de Gram.
• Urocultivo: es la prueba que permite confirmar el di|agnóstico de IVU,
orientando el tratamiento definitivo según el antibiograma, por lo que se
recomienda su realización siempre que sea posible, especialmente en pacientes
que todavía no han alcanzado el control de la micción, pacientes con riesgo de
enfermedad grave, sospecha clínica de pielonefritis aguda y discordancia clínica-
laboratorial.
o Punción suprapúbica: >100 UFC/ml → infección muy probable
(>99%).
o Cateterismo vesical:
§ >50,000 UFC/ml: infección muy probable (95%).
§ >10,000 UFC/ml: infección probable.
§ 1,000 a 10,000 UFC/ml: infección posible.
§ <1,000 UFC/ml: infección improbable.
o Micción voluntaria en niños:
§ >10,000 UFC/ml: infección probable.
§ <10,000 UFC/ml: infección improbable.
o Micción voluntaria en niñas:
§ >100,000 UFC/ml: infección probable (80%).
§ 10,000 a 100,000 UFC/ml: infección posible.
§ <10,000 UFC/ml: infección improbable.
• Ecografía renal: aporta información sobre los riñones, la vía urinaria y la vejiga.
Se recomienda en pacientes que no controlan la micción y que no disponen de
ecografía previa, IVU febril, recurrente o atípica, disfunción miccional,
↑creatinina y AF de RVU.
• Gammagrafía renal con DMSA: prueba de referencia para el diagnóstico de
pielonefritis aguda y de afectación cicatricial parenquimatosa, aportando
información sobre la extensión de la lesión y la función renal diferencial de cada
riñón. Se recomienda ante la sospecha de afectación renal por alteración de los
parámetros de función renal, evolución atípica con persistencia de la fiebre >48-
72 horas, IVU recurrente o atípica, septicemia, hiperazoemia o hallazgos
alterados en imágenes.
• Cistografía: prueba de elección para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral y
para establecer su grado, así como para detectar la obstrucción del tracto urinario
inferior por válvulas de la uretra posterior. Las alternativas son la radiología
convencional (CUMS), isotópica directa (CID) e indirecta (CII) y ecocistografía.
Se indica en niños o niñas con IVU recurrente, disfunción miccional con
sintomatología durante la fase de vaciado vesical, hallazgos alterados en
imágenes o AF de RVU.

4. Con base en la edad del diagnóstico de IVU, ¿cuáles etiologías debes descartar?

El microorganismo más frecuentemente implicado en la producción de IVU en niños es


Escherichia coli, responsable de más del 75% del total de las infecciones y de casi el 90%
de las infecciones no complicadas. El resto de microorganismos son poco frecuentes y
ninguno de ellos llega a causar por sí solo el 5% de las IVU, destacando las
enterobacterias como Klebsiella spp, P. mirabilis, Enterobacter, Pseudomonas
aeruginosa y Enterococcus.

El estafilococo coagulasa negativo puede originar IVU en recién nacidos y el


Staphylococcus saprophyticus en mujeres jóvenes y adolescentes. El adenovirus y el virus
BK son causa frecuente de cuadros de cistitis hemorrágica en pacientes
inmunosuprimidos.
5. ¿Cuál es el tratamiento para IVU con base en la edad y sitio de infección?

• Lactante <3 meses: ampicilina (100 mg/kg/día c/6 horas) + gentamicina (4-6
mg/kg/día c/24 horas) o cefotaxima (150 mg/kg/día) durante 10 a 14 días.
• Mayores de 3 meses con afectación leve (moderada en >12 meses): cefixima
(8-10 mg/kg/día c/12 hrs) o cefuroxima (30 mg/kg/día c/8-12 hrs) durante 7-10
días.
• Mayores de 3 meses con afectación moderada/grave: gentamicina (5-6
mg/kg/día), cefotaxima (150 mg/kg/día c/6-8 horas), ceftriaxona (50-75
mg/kg/día c/12-24 horas) o cefuroxima (150 mg/kg/día c/8 horas) durante 10 a
14 días.

ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• de Lira RG, Méndez M, Azuara M. (s.f.). Infección urinaria. Asociación Española de


Pediatría.
• González JD, Rodríguez LM. (2014). Infección de vías urinarias en la infancia.
Asociación Española de Pediatría.

También podría gustarte