Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

…………………ANALISIS…………

………
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
PSICOLOGÍA
- Es la disciplina científica, autónoma y plenamente institucional
dedicada a la producción de ideas, instrumentos y métodos de acción que
se ocupan de lo psicológico.
- Es la ciencia que intenta dar respuesta a como pensamos (cognitivo), a
como sentimos (sentimental) y actuamos (comportamiento).
- Es la ciencia de la conducta (todo aquello que realiza un organismo,
acción que se puede observar y registrar) y de los procesos mentales
(experiencias subjetivas internas, sensaciones, percepciones, sueños).
- Estudia los pensamientos, emociones, comportamientos (acciones),
respuesta fisiológica.

IDEAS ERRÓNEAS DE LA PSICOLOGÍA

- Exclusivamente aplicación a tests.


- = psicoanálisis.
- = psocopatología.
- = parapsicología (magia).

HITOS HISTÓRICOS pioneros de la psicología

- Wundt: primer laboratorio 1879.


- Ebbinghaus: informes en Alemania sobre memoria 1885.
- Thorndike: experimentos EEUU aprendizaje animal 1898.
- 1892 se funda APA.
- Freud presenta en Austria su teoría psicoanalítica con su obra la
interpretación de los sueños.
- W. James: obra principios de psicología 1890.
- Paulov: en Rusia estudios clásicos sobre aprendizaje animal 1906.

PERSPECTIVAS ACTUALES

- Neurociencia (como crean el cuerpo y el cerebro las emociones, los


recuerdos y las experiencias sensoriales).
- Ps. Evolución (como influye la evolución en las tendencias del
comportamiento)
- Genética de la conducta (en qué proporción influyen nuestros genes y
nuestro entorno en las diferencias individuales).
- Conductismo (aprendemos respuestas observando).
- Sociocultural (como varía la conducta y el pensamiento en diferentes
situaciones y culturas).

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA


El objetivo fundamental es elaborar teorías o conjunto de hechos
interrelacionados que presenten visión sistemática de algún fenómeno.
Describir, predecir y explicar el comportamiento usando ciertas herramientas
como la observación y descripción.

ETAPAS MÉTODO CIENTÍFICO

- Observación.
- Hipótesis.
- Experimentación.
- Análisis de datos.
- Elaboración leyes y teorías.

OBJETO DE ESTUDIO

- Describir la conducta.
- Explicar la conducta.
- Predecir la conducta.
- Posibilitar el control de la conducta.

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
- PSICOLOGÍA BÁSICA: se ocupa de averiguar la naturaleza y el
funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.
- PSICOLOGÍA APLICADA: se ocupa de la funcionalidad de los procesos
psicológicos básicos en los distintos ambientes en lo que los
individuos actúan.

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


- Experimental.
- Fisiológica (genética, cromosomas).
- Evolutiva (cambios en nuestro ciclo vital).
- Social (comportamientos contexto social).
- Educativa (parte de aprendizaje, académica).
- Clínica/salud (ansiedad, enfermedades crónicas).
- Trabajo (entrevistas, salud trabajadores).

PSICOLOGÍA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE


- La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es una ciencia que
estudia el comportamiento humano en el contexto de la actividad física
y deportiva, y como disciplina de las Ciencias de la Actividad física
y del deporte, guarda una estrecha relación con todas las que
conforman dicho ámbito, aportando los conocimientos psicológicos al
mismo.
- Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del
deporte y la actividad física.

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA PARTE DEPORTIVA

- Tipo de orientación motivacional.


- Estilo de comunicación del entrenador.
- Expectativas de los padres hacia los niños.

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE DERIVAN DE LA PARTE DEPORTIVA

- Positivos (disminución de la ansiedad, aumento autoestima).


- Negativos (trastornos de alimentación, Burnout o agotamiento).

DIFERENTES PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO DE LA PS. DEL DEPORTE

- Orientación conductual: determinante de la conducta procede del


entorno (refuerzos y castigos).
- Orientación psicofisiológica: procesos fisiológicos cerebrales.
- Orientación cognitivo-conductual: determinante de la conducta tanto
cogniciones como entorno.

CONCEPTOS CLAVES
- ESTÍMULO: Evento externo o interno del organismo que activa las
neuronas sensoriales y que puede elicitar o señalar la conducta.
- CONDUCTA: Acciones observables de un organismo.
- APRENDIZAJE: Cambio duradero en los mecanismos de conducta que
implican estímulos y respuestas específicas que provienen de la
experiencia previa con dichos estímulos y respuestas.
- REFORZADOR: Estímulo que aumenta la probabilidad de que ocurra de
nuevo una respuesta cuando se presenta poco después de que ésta se
haya realizado.
- OBERVACIÓN NATURAL: observación de la conducta tal y como ocurre en el
ambiente natural sin intervenciones o manipulaciones introducidas por
el investigador.
- OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL: observación de la conducta bajo condiciones
específicamente diseñadas por un investigador a fin de comprobar
factores o variables determinados que podrían influir en su
aprendizaje o realización.
TEMA 2: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.
RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Existen 2 hitos principales:

- Reconocimiento en 1965 en el I Congreso Mundial de Psicología del


Deporte en Roma.
- El APA reconoce institucionalmente como división 47 la psicología del
deporte en 1986.

PERIÓDOS HISTÓRICOS
Cruz (1991) propone 4 periodos históricos:

1) Primer periodo (1879-1919): las raíces de la Psicología del deporte en


la psicología experimental.
Estudios realizados por Wundt sobre tiempos de reacción para evaluar
los procesos mentales.
o 1898 (Tripplet estudia efectos de rendimiento con la presencia
de otros).
o 1899 (Scripture describe rasgos de personalidad).
o 1901 (Lesgaft publica Guia para la EF de niños).
o 1913 (Coubertain publica “Ensayos sobre ps. del deporte).

2) Segundo periodo (1920-1939): antecedentes inmediatos de la Psicología


del Deporte.
Trabajos aplicados de psicología y su relación con el deporte en
Europa, en la URSS y en EEUU.
Temas de los estudios aplicados:
o Motivacionales e intereses de los atletas.
o Concepto de “poder mental”.
o Tensiones precompetitivas.

En Rusia se fundan los Institutos de Cultura Física en Moscú y


en ellos se crean Departamentos de Psicología de la EF.
Rudik publica trabajos sobre tiempo de reacción.
Puni estudia relaciones entre la competición deportiva.
Creación Instituto Central de Investigación Científica para el
Estudio de la EF en Moscú (trabajos percepción visual y motora).
En EEUU Griffith. Trabajo en habilidades psicomotoras, factores
de aprendizaje, variables de personalidad. 1918 (factores ps.
baloncesto). 1925 (funda laboratorio de Ps. del deporte).
3) Tercer periodo (1940-1964): investigación sobre aprendizaje motor y
desarrollo de psicología del deporte aplicada.
o Incremento de investigaciones sobre desarrollo motor.
o Se elabora programa de licenciados sobre ps. de la AF.
o A finales de los años 50 Robert funda revista “Perceptual and
Motor Skills”.
o A finales de los años 60 Oglivie y Tutko estudian los rasgos de
personalidad de deportistas de élite.

4) Cuarto periodo (1965-1979): reconocimiento oficial de la Psicología


del Deporte como ámbito de aplicación de la psicología.
1965 – celebración en Roma I Congreso de la Ps. del Deporte.
1970 – publicación de la primera revista dedicada a la Ps. del
deporte.
En EEUU y Europa Occidental la investigación se centra en:
o Experimentos de laboratorio sobre aprendizaje motor.
o Evaluación de personalidad de deportistas.
En Alemania:
o Preparación psicológica para adaptarse al entrenamiento o
competición.
o Utilización pruebas específicas y observación.
o Evaluación clima de grupo y rendimiento de equipos directivos.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN ESPAÑA


Figura clave : José Roig Ibáñez  Creación en Madrid del primer Instituto
Nacional de Educación Física. En su plan de estudios aparece la Psicología
del Deporte. Figura clave: Cagigal

Incremento de reuniones científicas • Celebración en Madrid del Coloquio Internacional de


psicología del Deporte (1984) • I Congreso Nacional de Psicología del Deporte
(Barcelona,1986) • Comienzan a crearse las asociaciones de Psicología del Deporte • Creación
de la Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte (1987) • Asesoramiento e
intervención en los juegos olímpicos • Creación de la Revista Psicología del Deporte • Aumento
de publicaciones e investigaciones • Creación de Cuadernos de psicología del deporte

TEMA 3: EL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE


Y LAS HAB. PSICOLÓGICAS.
FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
1) Evaluación y diagnóstico.
2) Planificación y asesoramiento.
o Directo (deportista que viene a la consulta).
o Indirecto (entrenadores, para que impongan a los deportistas
unas pautas).
3) Intervención (tratamiento).
4) Educación y/o formación.
5) Investigación.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
DEPORTE DE RENDIMIENTO

o Objetivos: conseguir resultados óptimos en la competición.


o entrenar habilidades psicológicas necesarias para adquirir
recursos para mejorar el
rendimiento.
o Funciones: evaluación, entrenamiento, control de las hab. Psicológicas
específicas de las distintas modalidades deportivas.
o asesoramiento a técnicas sobre planificación de objetivos,
estrategias de comunicación.
o investigación sobre técnicas de evaluación, control y
entretenimiento.

DEPORTE DE BASE O DE INICIACIÓN

o Objetivos: atender a la formación, aprendizaje y desarrollo integral


de los participantes.
o prioritario tener presente que la fase de inicio de la actividad
especialmente en edades tempranas.
o deporte como actividad lúdica y de diversión.
o Funciones: orientación y asesoramiento a técnicas que intervienen.
o asesoramiento a familiares para establecer clima adecuado.
o formación directa a técnicos.
o intervención directa a deportistas en etapas de aprendizaje.

DEPORTE DE OCIO, SALUD Y TIEMPO LIBRE

o Objetivos: potenciar los efectos beneficiosos de la AF desde el punto


de vista psicológico.
o Funciones: asesoramiento en los efectos psicológicos de la AF
deportiva en (poblaciones sedentarias, con trastornos psicológicos,
con necesidades especiales, para adquirir hábitos de salud).
o Elaboración de programas con fines terapéuticos.

TAREAS EN LAS QUE PUEDE AYUDAR UN PS. A OTROS PROFESIONALES DEL


DEPORTE
PSICÓLOGO Y ENTRENADOR

- Prevención de problemas, relacionados con la cohesión, la motivación,


el abandono deportivo, el manejo de la ansiedad, técnicas de
comunicación…
- Entrenamiento psicológico antes, durante y después de la competición
(principios de aprendizaje, desarrollo motor, atención).
- Evaluación y seguimiento del rendimiento (fijación de objetivos,
medidas de registro, observación sistematizada).

PSICÓLOGO CON EL MÉDICO

- Problemas psicosomáticos (trastornos en los que los factores


psicológicos juegan un papel muy importante en el trastorno físico).
- Alteraciones psicopatológicas derivadas del estrés.
- Planificación del sueño.
- Problemas derivados de trastornos de alimentación.
- Dopaje.

PSICÓLOGO Y PREPARADOR FÍSICO

- Aprendizaje y desarrollo motor.


- Hab. Comunicación.
- Técnicas de motivación.
- Ajuste de cargas físicas y psicológicas.

PSICÓLOGO Y FISIORERAPEUTA

- Simulación de lesiones.
- Técnicas de relajación y comunicación.

PSICÓLOGO Y DIRECTIVO

- Marketing y dirección personal. Uso instalaciones humanas.

RAZONES PARA NO ENTRENAR DESTREZAS PSICOLÓGICAS


- Desconocimiento (desconocer hab. Psicológicas).
- Inmutabilidad (no se pueden cambiar).
- Falta de tiempo.

MITOS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE DESTREZAS PSICOLÓGICAS


- Solo es para deportistas que tienen problemas.
- Deportistas de élite.
- Solución es rápida (“arte de magia”).
- Inutilidad.

HABILIDADES PSICOLÓGICAS ÚTILES SEGÚN ENTRENADORES


- Regulación de arousal (nivel de motivación).
- Visualización.
- Desarrollo de la confianza.
- Incremento de la motivación y compromiso (establecimiento de
objetivos).
- Destrezas de atención/concentración.

HABILIDADES PSICOLÓGICAS DE DEPORTISTAS DE ÉXITO


- Desarrollo planes de competición: estrategias óptimas para la
situación en la que están. Ante cambio de circunstancias tener varios
planes.
- Objetivos diarios de entrenamiento: objetivos de rendimiento o
maestría (marcar objetivo con lo que soy hoy y comparar con lo que soy
capaz mañana). Objetivo de resultado (comparación con otros
deportistas).
- Práctica simulada: imaginar éxitos ayudando así a planificar. Se
encuentra relacionado con la visión optimista.
- Confianza elevada: tener confianza óptima (HIPÓTESIS DE LA U
INVERTIDA).
1) Por debajo de la línea óptima malo.
2) Por encima de la línea óptima malo (exceso de confianza).
- Pensamientos orientados a la tarea: unidos a los objetivos de
resultado existen una serie de pensamientos orientados a la tarea
(deportistas con éxito).
- Visualización positiva.
- Superación de obstáculos mediante planificación.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE ALTO RENDIMIENTO


En 1991 Williams propone una serie de características psicológicas para el
entrenamiento de alto rendimiento:

1) Capacidad de autorregulación del nivel de activación.


2) Alta confianza en sí mismo.
3) Mejor concentración. Proceso de Flow (tan concentrado que algunos
deportistas se olvidan del proceso hasta la llegada de ese punto)
(olvido de estímulos externos).
4) Estar bajo control pero sin forzarlo.
5) Preocupación positiva por el deporte.
6) Determinación y compromiso.

PRINCIPALES HABILIDADES PREPARADAS EN ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO


- La motivación.
- Control de emociones (capaz que una situación determinada el
deportista sea capaz de controlar las emociones).
- Atención y concentración (focos atencionales, existen 4).
- Habilidades sociales y de la comunicación (como recibir críticas).
- Desarrollo de la autoconfianza.

EJEMPLOS DE DESTREZAS PSICOLÓGICAS

OBJETIVO 1: actitud mental positiva.

- Evitar hacer afirmaciones negativas durante el juego o la práctica.


- Sí puedo.
- Dar 100%
- No hablar cuando habla el entrenador.

OBJETIVO 2: enfrentarse a errores y fracasos.

- Aceptar errores y fracasos


- No poner excusas. Aceptar responsabilidad.
- Permanecer positivo.
- Apoyar compañeros de equipo.
- Seguir concentrada en la tarea.

OBJETIVO 3: control situaciones de estrés elevado.

- Aprender interpretar situación como desarrollo como desafío y no como


amenaza.
- Identificar tensión excesiva.
- Pensamientos positivos y centrados en la tarea.
- Imaginar meta.
- Concentrarse señales adecuadas.
TEMA 4: PERSONALIDAD Y DEPORTE
PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA
- Weinberg y Gould (1996): concepto de unicidad.
- Modelo sobre la estructura de la personalidad.
1) Núcleo psicológico.
2) Respuestas típicas.
3) Conducta relativa al rol o papel social.
(más estable es el núcleo psicológico y menos estable es la conducta
relativa al rol).
- PERSONALIDAD: organización más o menos estable y duradera de carácter,
temperamento, inteligencia y constitución física de una persona que
determina su forma particular de ajustarse al ambiente e interacciones
con él.

ENFOQUES DE PERSONALIDAD-DEPORTE
A) ENFOQUE RASGO: características de personalidad estables y constantes
independientemente de la situación.
B) ENFOQUE SITUACIONAL: comportamiento determinado en gran parte por la
situación o el entorno, independientemente de los rasgos de
personalidad. Importancia de aprendizaje observacional y refuerzo
social.
C) ENFOQUE INTERACTIVO: comportamiento influyen tanto los rasgos de
personalidad como la situación concreta.

INVESTIGACIONES
- Grifffitth (1928): características de personalidad de los deportistas
de éxito: dureza, coraje, generosidad, ajuste emocional, optimismo…
- Ogilvie (1968): fuerza de determinación, liderazgo, agresividad, no
propesión de la culpa, control emocional…
- Mahoney y Avener (1977): estudio con gimnastas: afrontar mejor la
ansiedad, técnica de visualización, autoinstrucciones positivas.
- Shurr et al (1977): los deportistas de equipo eran más dependientes,
extrovertidos e inquietos.
- Margan (1980): “modelo salud mental”, buena salud mental y éxito en
rendimiento directamente relacionados. Perfil de iceberg. Relaciones
positivias entre práctica de ejercicio y autoestima.
- Gould, Weis y Weinberg (1981): luchadores con éxito alto nivel de
confianza, centrar pensamientos en el combate, recuperación de errores
mejor que otros luchadores.
DIFERENCIAS DE PERSONALIDAD RESPECTO AL GÉNERO
- Creencias erróneas (Balagué, 1989)
Participación mujer en deporte (masculinizada).
Deporte perjudicial para sistema reproductor.
Genera agresividad y competitividad.
- Comparando mujeres deportistas / no deportistas.
Orientadas al logro.
Más independientes y agresivas.
Emocionalmente estables y agresivas.

PERSONALIDAD DEL ENTRENADOR


A) ENTRENADOR AUTORITARIO

Es el más frecuente. Exigente, energético, demanda resultados. Meta: ser


obedecido para conseguir objetivos.

- Características:
o Partidario disciplina.
o Rígido en el cumplimiento de programas de entrenamiento.
o Recurre a los castigos para cumplir normas.
o Poco cálido en sus relaciones.
o Crítica entrenadores que mantienen otros puntos de vista.
o Utiliza amenazas / desprecio por los débiles.
- Ventajas:
o Equipo disciplinado
o Equipo duro y agresivo
o Favorece forma física.
o Equipos bien organizados.
o Buen ambiente de equipo si triunfan.
- Inconvenientes:
o Jugadores más sensibles presentar problemas.
o Temido pero no admirado.
o Deportistas presionados y con tensión.
o Mal ambiente de quipo si no triunfan.

B) ENTRENADOR PERMISIVO
Delega o alude la toma de decisiones, le interesa ganar pero si pierde
es parte del juego.
- Características:
o Afronta las competiciones de manera relajada, positiva y
distanciada.
o No le gusta la planificación y actúa como le dicen las
circunstancias.
o No se pone nervioso con facilidad.
o Maneja los problemas con calma y serenidad.
o Sensación de control de la situación porque improvisa.
- Ventajas:
o Poca inclinación de los jugadores a trabajar duro y luchar por
el triunfo.
o Sensación de independencia de jugadores respecto al entrenador.
o Receptivos a las instrucciones.
- Inconvenientes:
o Impresión de estar poco interesado en el deporte.
o Culpan al entrenador cuando algo falla.
o No preparados para la presión competitiva.
o Considerado como descuidado.
o No causa respeto ni admiración.

C) ENTRENADOR DEMOCRÁTICO
Participativo, toman juntos las decisiones.
- Características
o Jugadores tranquilos con él.
o Preocupación problemas cada jugador.
o Refuerzos positivos para aumentar motivación de jugadores.
o Flexible en la planificación.
o Abierto de cualquier sistema de juego y entrenamiento.
- Ventajas
o Rendimiento mayor del esperado.
o Equipo relajado, disfruta la competición.
o Fomento de la cohesión de equipo.
o Jugadores problemáticos manejan mejor.
- Inconvenientes
o Será juzgado como débil.
o Dificultad para manejar a jugadores difíciles.
o Posible pérdida de los inseguros que necesitan entrenador
autoritario.

PROCESO DE EXPECTATIVAS-EJECUCIÓN
Cuatro pasos: - entrenador desarrolla expectativas.

- Influencia en el trato con deportistas.


- Afecta a nivel de ejecución.
- La ejecución cumple expectativas del entrenador.
TEMA 5: LA MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE
LA MOTIVACIÓN
Término genérico para referirse a los procesos motivacionales

Es el proceso psicológico que incluye dos componentes: (Sage 1977)

- Dirección des esfuerzo.


- Intensidad del esfuerzo.

Problemas:

- Planteado como características de personalidad.


- Planteado como influencia externa.
- Planteado como explicación a la conducta.

MOTIVOS
Causas o razones específicas que en cada caso particular explican porque se
inicia, cambia o detiene la conducta.

- Motivos primarios (aparecen para perseverar la especie). Sed, sueño,


sexo.
- Motivos secundarios (no sirven para perseverar la especie). Logro,
competitividad.

MOTIVACIÓN ESPECÍFICA DEL DEPORTE


Resulta de todo un conjunto de factores de tipo social, ambiental y personal
que en una interacción determinan la elección de una actividad deportiva u
otra, la intensidad con que se practica esa actividad, la persistencia en la
misma y el rendimiento ofrecido.

Componente de intensidad y dirección.

La motivación puede determinar la intensidad y orientación del comportamiento


individual y que, por tanto, tiene una gran influencia en el rendimiento del
deportista.

- Motivación intrínseca (incentivo inherente, le recompensa) dar clase porque


le gusta.
- Motivación extrínseca (incentivo externo) dar clase porque le pagan.

PERSPECTIVAS DE LA MOTIVACIÓN
A) LA ORIENTACIÓN CENTRADA EN EL RASGO:
o Centrada como función de características individuales.
o Personalidad, necesidades y objetivos del sujeto.
o Definición deportista como auténtico ganador.
B) LA ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA SITUACIÓN
o El nivel de motivación está determinado por la situación.
o No es el factor principal, no se recomienda.
C) LA ORIENTACIÓN INTERACCIONAL
o Participante en situación
o Interacción persona ambiente.

MOTIVACIÓN DESDE PERSPECTIVA INTERACCIONAL

PRINCIPALES MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN DEPORTE

- Mejor habilidades - Experimentar excitación y


emociones
- Divertirse - Lograr éxito
- Estar con amigos - Mejorar salud y estado físico

CATEGORÍAS MOTIVACIONALES PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA

- Aprobación social
- Competición
- Autodominio
- Estilo de vida
- Miedo al fracaso
- Salud y forma física
- Amistad y relaciones personales
- Éxito y logro
- Recompensas tangibles
- Reconocimiento
- Intimidación / control
- Heterosexualidad
- Condiciones de competición-multitudes
- Independencia-individualidad
- “familia”
- Liberación emocional
- Status
- Autodirección
- Comprensión de razones

PRINCIPALES MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO

Implicación inicial Proseguir la práctica

o Factores de salud Disfrute de la


actividad
o Pérdida de peso Organización y
liderazgo
o Condición física Tipos de
actividad
o Reto personal Factores sociales
o Sentirse mejor

DIRECTRICES PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN


- Situaciones y rasgos motivan a las personas.
- Las personas tienen múltiples motivos para participar.
1. Comprender razones de participación
2. Hay más de una razón para participar
3. Colisión de motivos para participar
4. Motivos compartidos y únicos
5. Cambian a lo largo del tiempo
- Cambio de ambiente para aumentar la motivación
1. Competición y recreación
2. Proporcionar oportunidades múltiples
3. Adoptar a los individuos dentro de los grupos.

ESTRATEGIAS POTENCIACIÓN MOTICACIÓN INTRÍNSICA

- Planificar entrenamientos variados y entretenidos.


- Recompensar el esfuerzo y la mejora de habilidades y la ejecución más
que el resultado.
- Recompensar cada logro que se vaya alcanzando en la ejecución sin
sobrevalorarlo ni infravalorarlo.
- Utilizar continuamente la retroalimentación sobre los progresos del
deportista.
- Potenciar los refuerzos entre entrenador-deportista y deportista-
deportista.

MOTIVACIÓN DEL LOGRO


- Murray (1938)“Esfuerzos de una persona por dominar una tarea,
sobresalir,superar obstáculos y rendir más
- ” Gill (1936) “ Orientación de la persona hacia el esfuerzo por
tener éxito en una tarea determinada, persistir a los fracasos y
sensación de orgullo por las ejecuciones realizadas”
- Visión interaccional: objetivos de logro y la forma en que afectan a
la situación Motivación de logro conocida como “Competitividad”.

COMPETITIVIDAD: Martens (1976): “Disposición a esforzarse para obtener


alguna satisfacción comparándose con algún estándar de excelencia en
presencia de evaluadores”

Limita a situaciones en que uno es evaluado. Ante la oportunidad eligen


participar, competidores persistentes ante la oportunidad de éxito.

EFECTOS DE LA MOTIVACIÓN

- Elección de la actividad.
- Esfuerzo por perseguir objetivos.
- Intensidad de esfuerzo.
- Persistencia a pesar de errores.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA MOTIVACIÓN DEL LOGRO


TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN (Heider 1958; Weiner 1979)

- Explicaciones propias de éxito y fracaso.


- Tres componentes: estabilidad, locus de control o casualidad,
controlabilidad.
- Tienen resultados psicológicos.

Categorías básicas de la atribución:

- Estabilidad (estable o inestable).


- Locus de control o casualidad (interno o externo).
- Controlabilidad (controlable o incontrolable).

Atribuciones y motivación del logro

- Factores de estabilidad (estable o


Atribuciones
inestable).
- Expectativa de éxito futuro.
- Aumento de expectativa de éxito.
- Disminución de expectativa de éxito. Resultado
- Influencias emocionales.
psicológico
- Aumenta de orgullo o vergüenza.
- Influencias emocionales.

TEORÍA DE LA NECESIDAD DEL LOGRO (Atkinson 1974 y Mclelland 1961)

- Factores de personalidad.
- Factores situacionales.
- Tendencias resultantes.
- Reacciones emocionales.
- Conductas relacionadas con el logro.

o Búsqueda situaciones del logro Búsqueda


o Búsqueda de desafíos
o Mejora del rendimiento éxito

o Evitación situaciones del logro Evitación


o Evitación de riesgo y desafíos
o Rendimiento pobre fracaso

TEORÍA DE LAS METAS DEL LOGRO (Duda 1993)

- Objetivos de logro.
- Capacidad percibida.
- Conducta del logro.

Fases de la motivación del logro.

o Fase de competencia autónoma.


o Fase de comparación social.
o Fase integrada.

Difícil de deportista con alta motivación del logro.

o Orientados a conseguir el éxito.


o Entendimiento de riesgo como desafíos y no como amenazados.
o Interesados por feedback de ejecución.
o Prefieren tareas de dificultad moderada.

TEORÍA DE LA AUTOEFICIENCIA DE BANDURA

- Autoeficiencia: une confianza y expectativas.


- Fuentes de eficacia:
o Logros o capacidad de ejecución.
o Aprendizaje por observación.
o Persuasión verbal.
o Aurosal emocional.
- Aprendizaje por observación o modelado.
o Atención.
o Retención.
o Reprodución motriz.
o Motivación.
- Definición de autoconfianza: creencia de que se puede realizar
satisfactoriamente una conducta deseada.
o Los deportistas con alta confianza:
 Creen en sí mismos
 Creen en su capacidad para adquirir destrezas y competencias
necesarias que les permitan alcanzar su máximo potencial.
o Profecía autocumplida / expectativas:
 La expectativa de fracaso puede conducir a un fracaso real.
 Disminuye la autoconfianza e incrementa perspectiva de fracaso futura.

- Si hay falta de confianza


o Se centra en sus puntos débiles.
o Dificultad en poner atención a la tarea.
o Dudas sobre la capacidad de uno mismo (debilitar rendimiento,
ansiedad).
- Si hay exceso de confianza
o Seguridad falsa en sí mismas.
o Su rendimiento disminuye (esfuerzan menos).
o En general, el exceso de confianza es menos problemático que la
falta.

CONFIANZA ÓTIMA
AUTOCONFIANA ÓPTIMA: - Ayuda a afrontar errores con eficacia.

- Esencial para desplegar el máximo potencial.


- Facilitar el mantenimiento del esfuerzo.
- Problemas con un nivel escaso y con un nivel alto.

Modelo de la U invertida

- El rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza hasta


el PUNTO ÓTIMO.
- A partir del óptimo, los aumentos de confianza se corresponden con
disminuciones de rendimiento.

Estrategias de mejora de confianza

1. Logros de ejecución.
2. Actuar con confianza.
3. Desarrollar pensamientos de confianza.
4. Visualización.
5. Entrenamiento físico.
6. Preparación y planes detallados.

Estrategias para desarrollo de la confianza

1) LOGROS DE EJECUCIÓN:
o La conducta que conduce al éxito aumenta la confianza y genera
más la conducta de ese tipo.
o Nos sentiremos más seguros de aquellas destrezas, técnicas… que
se practiquen a menudo en los entrenamientos.
o Experimentar en los entrenamientos lo que se quiere lograr en la
competición.
o Objetivos a corto plazo como refuerzo.
2) ACTUAR CON CONFIANZA
o Pensamiento Emoción Conducta.
o Actuación con confianza, la confianza sube.
o Si el adversario percibe nuestra falta de confianza, el aumenta
la suya.
o Importancia de la imagen de seguridad, siempre, y sobretodo,
tras errores.
o Indicador de confianza en el lenguaje corporal.
- Cabeza alta, hombros hacia atrás y músculos
faciales relajados.
3) PENSAR CONFIADAMENTE
o Pensar que se pueden alcanzar los objetivos.
o Actitud positiva.
o Descartar pensamientos negativos por positivos.
o Pensamientos instructivos y motivacionales.
o Habla con uno mismo:
- Correción técnica, ánimo, señales convencidas.
4) VISUALIZACIÓN
o Intentar vernos haciendo cosas que nunca hemos sido capaces de
hacer.
o Intentar vernos haciendo bien actuaciones en las que hemos
tenido errores.
5) ENTRENAMIENTO FÍSICO
o La buena forma física es necesaria para sentir confianza.
o Entrenamiento y adecuados hábitos alimenticios.
6) CONCLUSIÓN
o La confianza es fundamental en la determinación del rendimiento.
o La confianza abarca pensamiento, sentimiento y conducta.
TÉCNICAS DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
- OBJETIVOS
Meta, patrón o propósito o nivel de ejecución o competencia.

Subjetivos: divertirse, disfrutar…


Objetivos: alcanzar un nivel concreto en tarea.
- METAS OBJETIVAS
o Conseguir un nivel específico de competencias en una tarea,
normalmente en un tiempo determinado.
o Dos orientaciones:
 Al resultado: depende del esfuerzo y del contrario.
 Al rendimiento: comparación con las propias ejecuciones
anteriores, más flexibles y bajo control.
- ¿POR QUÉ Y COMO FUNCIONA?
A) Explicación mecánica directa:
Locke y Latham 1985.
Los objetivos influyen en el rendimiento de 4 formas:
1) Dirigen adecuadamente la atención.
2) Movilizan los esfuerzos.
3) Prolongan la perseverancia.
4) Favorecen desarrollo de nuevas estrategias.
B) Proceso de pensamiento indirecto:
Burton 1984
Los objetivos influyen indirectamente en el rendimiento al afectar
al estado psicológico del ejecutante.
Factores importantes: nivel de confianza, ansiedad y satisfacción.
Orientación resultado: más ansiedad, menos autoconfianza porque no
controlan metas.
Orientación al rendimiento: menos ansiedad, más autoconfianza y
control de metas.
- PRINCIPIOS BÁSICOS (Gould 1993)
1) Establecer objetivos específicos.
-Específicos, mensurables y conductuales.
2) Establecer objetivos difíciles pero realistas.
Difícil para poder motivar.
Realista para que sea alcanzable.
Equilibrio entre desafío y poder ser alcanzado.
Conocer capacidad y compromiso del deportista.
Ir superando y aumentando.

TEMA 6: ACTIVACIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS


DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DEL AROUSAL O ACTIVACION.
-Estado natural de los seres vivos.

-Puede ir desde el sueño más profundo (coma), hasta un estado shock (ataque
de pánico).

- En la relajación, el estado de activación disminuye.

- Cada uno de nosotros tenemos nuestro propio nivel de activación o arousal


que se pone en marcha en diferentes sucesos.

- No está asociado a sucesos agradables ni desagradables.

-Según Gould y Krane la definición de este concepto es: ‘Continuo que se


extiende desde el sueño más profundo (coma) hasta un estado de máxima
excitación (ataque de pánico)’.

MANIFESTACIONES DEL AROUSAL.


-FISIOLOGICAS: no se observa a simple vista, lo percibe solamente el
individuo. Los síntomas son frecuencia cardiaca y respiratoria acelerada,
tensión muscular, etc.

-COGNITIVO: Pensamientos de la persona (negativos), imágenes intrusivas (se


le vienen imágenes a la cabeza como por ejemplo una situación donde puede
perder), autodiálogos, conversaciones con nosotros mismos que se van a
trasladar a nuestro nivel de activación, siempre tiene un reflejo pueden ser
negativos o positivos.

-CONDUCTUAL: Comunicación no verbal. Gestos de alegría o enfado, aceleración


verbal, nivel de activación muy elevado.

-Si yo trabajo sobre el pensamiento puede tratarse también en la parte


fisiológica.

Ej.: Deportista en banquillo y sale a la pista puede centrarse en


pensamientos negativos y aunque aumente activ. fisiológica y conductual no lo
percibe (centrado en pensamientos: un error y vuelvo al banquillo).

ACTIVACION POSITIVA Y NEGATIVA.


-Nivel de activación no constante, sino que fluctúa dependiendo de
circunstancias de competición o entrenamiento. La activación positiva y
negativa depende mucho de la interpretación cognitiva de la persona, si es
una amenaza para la persona, no responderá bien y su activación seria
negativa. El nivel de activación no es constante, varia.

-La activación general de organismo depende de otras variables psicológicas:


motivación, ansiedad, autoconfianza, concentración o cohesión de equipo.
-La activación positiva o negativa depende de manifestaciones cognitivas o
interpretaciones sobre situación deportiva y sus estrategias de
afrontamiento.

ACTIVACION POSITIVA O NEGATIVA.


-La activación positiva y negativa depende mucho de la interpretación
cognitiva de la persona. Si es una amenaza para la persona, no responderá
bien y su activación seria negativa. Lo contrario si en vez del deportista
interpretarlo como una amenaza, lo ve como un desafío positivo su rendimiento
puede beneficiar.

ACTIVACIÓN COLECTIVA.
- ‘Estado de activación en el que se encuentra la mayoría o todos los
componentes de un equipo’.

-Efecto de contagio, la activación con la que salga un deportista lo puede


contagiar al equipo, puede ser positiva o negativa.

-Las circunstancias que afectan a todo el equipo pueden difuminar las


diferencias individuales de activación. (ej. Alabanzas de la prensa o
competición determinada).

RELACION ENTRE AROUSAL Y RENDIMIENTO DEPORTIVO : TEORÍAS.


-TEORIA DEL IMPULSO O DRIVE (SPENCE 1966):

P=H X D

EJECUCIÓN= P

HABITO= H

IMPULSO= D

TEORIA PIONERA.

A medida que aumenta el nivel de arousal, aumenta también su rendimiento,


esta teoría tiene poco respaldo; Cuando un deportista esta tan activo con
arousal demasiado alto, sucede todo lo contrario, es decir, el rendimiento es
pobre. La relación del nivel de arousal con el rendimiento no es lineal.

-TEORIA DE LA ‘U’ INVERTIDA DE YERKERS Y DODSON (1908):

-El deportista va incrementando el nivel de arousal y también su rendimiento,


hasta que hay un pico, donde aumenta el nivel de arousal y su nivel de
rendimiento disminuye.
-Niveles bajos de arousal, ejecución por debajo de lo normal.

-Incremento de arousal, incremento de rendimiento hasta punto óptimo de nivel


de ejecución.

-Posteriores aumentos de arousal hacen que disminuya.

-ZONAS DE FUNCIONAMIENTO ÓPTIMO (ZOF) (HANIN 1980):

-Cada deportista tiene su propia U invertida, y su propio nivel de arousal.

-El nivel de ansiedad varia en un continuo.

-El nivel óptimo de ansiedad varia de una persona a otro.

-Zona de estado óptimo en el que se produce rendimiento.

-INFLUENCIA AROUSAL Y RENDIMIENTO:

-Arousal no necesariamente tiene efectos negativos, depende de la


interpretación que hacemos.

-Incremento de la tensión muscular y dificultades de coordinación (tensión,


el cuerpo no obedece). Proceso de agarrotamiento, cuando el nivel de arousal
se ha disparado.

-Cambios en la atención y concentración (estrechamiento campo atencional)


relacionado con los niveles de arousal, hasta que uno se centra puede pasar
bastante tiempo, y no siempre nos conviene.

-DIFERENCIAS INDIVIDUALES:

-Los deportistas pueden controlar su nivel de arousal.

-Los deportistas con más experiencia previa y más habilidad toleran niveles
más altos de arousal.

-Los deportistas con elevada ansiedad-rasgo se ven afectados en su arousal.

-INDICADORES NOVEL BAJO DE ACTIVACION:

-Movimientos lentos, clara indicación de que su nivel es bajo.

-Divagación mental. Concentración baja.

-Falta de preocupación por ejecución.

-Falta de anticipación y entusiasmo.

-Sensación de pesadez en piernas.

-FACTORES MEDIADORES QUE INFLUYEN EN AROUSAL:

-Atención: estrechamiento. Cuando las personas tienen el nivel de arousal muy


alto, no retienen/procesan la información que le están dando y no se pueden
corregir los errores.
-Toma de decisiones: las decisiones impulsivas.

-Tensión muscular.

-Perdida de coordinación. Pierden el ritmo de los movimientos.

-El tiempo de reacción es más lento. La excesiva activación hace que


reaccionen más tarde a los estímulos, aumenta el tiempo que tardan en
reaccionar.

*VIDEO DE ATAQUE DE PANICO A UN FUTBOLISTA (KIKO).

TECNICAS PARA AUMENTAR LA ACTIVACION.


-NIVEL FISIOLOGICO:

→ Control de la respiración.

→ Biofeedback

-NIVEL COGNITIVO:

→ Visualización.

→ Música.

→ Palabras clave.

TECNICAS PARA DISMINUUIR LA ACTIVACIÓN:

-NIVEL FISIOLOGICO:

→ Relajación muscular progresiva.

→ Control de respiración (enlentecerla).

→ Biofeedback.

-NIVEL COGNITIVO:

→ Entrenamiento autógeno.

→ Pensamientos positivos.

→ Respuesta de relajación.

→ Visualización.

→ Música.

→ Palabras clave.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS.
-Identificar emociones relacionadas con arousal: termostato, dolor de
espalda… etc.

-Interacción de factores personales y situacionales.

-Señales de aumento de arousal y ansiedad.

-Adaptación de estrategias de entrenamiento a las personas (a un niño pequeño


no puedes hacerle los mismos ejercicios que a un adulto, ya que
desconectaría, hay que hacérselo mas lúdico).

-Desarrollar la confianza de los deportistas.

ANSIEDAD:

-Según Spielberg, es un estado emocional negativo relacionado con la


activación del organismo.

-Se distinguen dos tipos de ansiedad:

→ Ansiedad cognitiva (los pensamientos).

→ Ansiedad somática (el cuerpo responde de una manera según la


situación).

INTERRALACION ENTRE AROUSAL, ANSIEDAD RASGO Y ANSIEDAD ESTADO.

-AROUSAL: activación general fisiológica y psicológica del organismo que


varia desde el sueño profundo a intensa excitación.

-ANSIEDAD RASGO: motivo o propensión conductual adquirida que predispone a


una persona a percibir como amenazadora una amplia gama de circunstancias
objetivamente no peligrosas y a responder a las mismas con estados de
ansiedad de intensidad y magnitud desproporcionadas con respeto a la amenaza
objetiva.

-ANSIEDAD ESTADO: cambios en el momento, en cuanto a sensaciones de


nerviosismo, preocupación y aprensión, asociadas a arousal del organismo.

→ ESTADO COGNITIVO DE ANSIEDAD: Cambios momentáneos en las


preocupaciones y pensamientos negativos.
→ ESTADO SOMATICO DE ANSIEDAD: Cambios momentáneos en arousal
fisiológico percibido.

ACTIVIDAD PRACTICA DE CLASE:


Identifica al menos cinco síntomas que crees que nos estarían indicando que
un deportista puede estar sufriendo ansiedad:

-Sudoración.

-Aumento del ritmo cardíaco.

-Variación continua del arousal.

-Tensión muscular.

-Pérdida de control motriz.

SÍNTOMAS DE ANSIEDAD:
-Manos frías pegajosas.

-Necesidad constante de orinar.

-Sudoración.

-Autohabla negativa.

-Mirada ausente.

-Aumento de tensión muscular.

-Falta de concentración.

-Cosquilleo en el estómago.

-Malestar.

-Dolor de cabeza.

-Boca seca.

-Mareo constante.

-Dificultad de conciliar el sueño.

-Mejores ejecuciones en situaciones no evaluativas.

ACTIVIDAD PRACTICA DE CLASE:


De los siguientes ítems de la Escala de ansiedad en deportes (SAS) (Smith,
Smoll y Schuzt, 1990).
¿Cuáles hacen referencia a ansiedad cognitiva y cual a ansiedad somática?

1.Me siento nervios. SOMÁTICO.

2.Durante la competición a veces me encuentro pensando sobe cosas que no


tienen nada que ver con ella. COGNITIVO.

3.Tengo dudas. COGNITIVO.

4. Mi cuerpo está tenso. SOMATICO

5.Estoy preocupado porque es posible que no lo haga tan bien como podría.
COGNITIVO

6. Mi mente divaga durante la competición. COGNITIVO

7. Cuando compito a veces no presto atención a lo que está ocurriendo.


SOMÁTICO

8. Siento tensión en el estómago. SOMATICO.

9. El pensamiento de que lo haré mal interfiere con mi concentración durante


la competición. COGNITIVO.

10. Me preocupa el hundirme por la presión. COGNITIVO.

11. Mi corazón se acelera. SOMATICO

12.Siento un nudo en el estómago. SOMATICO

13. Me preocupa no hacerlo bien. COGNITIVO

14. Tengo pérdidas de concentración porque me siento nervioso. COGNITIVO.

15. A veces tiemblo antes o durante la competición. SOMATICO/COGNITIVO

16. Me preocupa alcanzar mi objetivo. COGNITIVO

17. Mi cuerpo está tenso. SOMATICO

18. me preocupa que otros se desilusionen con mi actuación. COGNITIVO

19. Se me revuelve el estómago antes o durante la competición. SOMATICO

20. Me preocupa el no ser capaz de concentrarme. COGNITIVO

21. Mi corazón late más fuerte antes de la competición. SOMATICO

CONCEPTO DE ESTRÉS.
Según McGrath el concepto de estrés es: ‘Un proceso que incluye el
desequilibrio entre la capacidad de demanda, física o psicológica y la
capacidad de respuesta, donde el fracaso en la satisfacción de dicha demanda
tiene consecuencias importantes’.
→ FACTORES GENERALES ESTRESANTES:

-Catástrofes.

-Cambios significativos en nuestras vidas (bodas, hijos, mudanzas).

-Contrariedades diarias (atascos, compañeros de piso, etc).

→ FUENTES DE ANSIEDAD Y ESTRÉS EN DEPORTISTAS:

OTRAS FUENTES DE ANSIEDAD U ESTRÉS EMN DEPORTISTAS :


-Escasa seguridad de los deportistas respecto a satisfacción de necesidades.

-Dificultades en el ambiente que se vive donde se entrena (clubes,


compañeros, directivos).

-Errores en el método de entrenamiento poco adecuado al deportista.

-Amenaza de fracaso.

-Falta de control del propio rendimiento y efectos adversos de la


competición.

-Experiencias frustrantes.

-Factores personales: problemas con el cónyuge, familia…

FASES DEL PROCESO DE ESTRÉS.


-FASE 1:

→ Demanda medioambiental (física y psicológica).

-FASE 2:

→ Percepción individual de las demandas medioambientales (cantidad de


amenaza física o psicológica percibida).

-FASE 3:

→ Respuesta (física o psicológica).

→ Activación.

→ Estado de ansiedad (cognitivo y somático)

→ Tensión muscular.

→ Cambios en la atención.

-FASE 4:

→ Conducta (rendimiento).
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (SELYE,1956).
Modelo biológico para explicar el estrés. Cuando un organismo se enfrenta a
un estresor, se moviliza para la acción. Hay 3 tipos de fases:

→ FASE DE ALARMA: el organismo se moviliza para enfrentarse a la alarma.


Por ej. El aumento del ritmo cardiaco, activación de la respiración, aumento
de la tensión muscular.

→ FASE DE RESISTENCIA: el organismo realiza esfuerzos necesarios para


enfrentarse a la amenaza. Por ej. Mantiene la presión sanguínea, aumento del
nivel de glucosa en sangre.

→ FASE DE AGOTAMIENTO: ocurre si el organismo falla en el enfrentamiento


y la amenaza supera los recursos que se ha puesto en marcha el sujeto. Por
ej. Aparición de síntomas somáticos y enfermedad debido a una desorganización
del sistema nervioso.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS.

TECNICAS DE RESPIRACION: PROFUNDA


1.-Tiéndase en el suelo sobre la alfombra o una manta. Doble las rodillas y
separe los pies unos veinte centímetros, dirigiéndolos suavemente hacia
fuera. Asegúrese de mantener su columna vertebral recta.

2.-Explore su cuerpo en busca de signos de tensión, procure ponerse lo más


cómodo posible.

3.-Coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax.


4.-Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hágalo llegar hasta el
abdomen levantando la mano que había colocado sobre él. El tórax se moverá
sólo un poco y a la vez que el abdomen.

5.-Ahora, sonría un poco e inhale aire por la nariz y sáquelo por la boca
haciendo un ruido suave y relajante como el que hace el viento cuando sopla
ligeramente. Con ello su lengua y su boca se relajarán. Haga respiraciones
largas, lentas y profundas que eleven y desciendan el abdomen.

-Continúe con 5 o 10 minutos de respiración profunda una o dos veces al día.

-Al final de cada sesión de respiración, dedique un poco de tiempo a explorar


su cuerpo en busca de alguna tensión, intentando relajarla.

-Una vez se sienta familiarizado con este tipo de respiración, practíquela


siempre que le apetezca esté sentado o de pie. Intente concentrarse en el
movimiento ascendente y descendente de su abdomen, en el aire que sale de los
pulmones y en la sensación de relajación que la respiración profunda le
proporciona.

TECNICAS DE RESPIRACION: ESTIMULANTE.


Puede realizar este ejercicio cuando se sienta con poca energía, entumecido.

1.-Póngase de pie con las manos a los lados del cuerpo.

2.-Inspire y mantenga una respiración completa tal y como se ha descrito con


anterioridad.

3.-Levante los brazos hacia delante utilizando la mínima energía posible para
mantenerlos elevados y, a la vez, relajados.

4.-Lentamente, vaya acercando las manos a los hombros, flexionando los brazos
gradualmente. A medida que lo haga, cierre lentamente las manos, para que
cuando lleguen a los hombros tenga los puños tan apretados como pueda.

5.-Mantenga los puños cerrados y estire de nuevo los brazos lentamente.

6.-Con los puños cerrados, estire los brazos hacia atrás, tan deprisa como
pueda, varias veces.

7.-Relaje las manos a los lados del cuerpo y espire con fuerza por la boca.

8.-Practique unas cuantas respiraciones completas.

-Repita el ejercicio varias veces, hasta que empiece a sentir sus efectos
estimulantes.

LA TECNICA DE LA RELAJACION MUSCULAR DE JACOBSON.


-Reduce la tensión fisiológica y es incompatible con la ansiedad.

-Excelentes resultados en el tratamiento de: tensión muscular, ansiedad,


insomnio, depresión, fatiga, colon irritable, espasmos musculares, dolor de
cuello y espalda, hipertensión, fobias moderadas y tartamudeo.

-Algunos efectos psicofisiológicos producidos por la respiración y la


relajación (Maciá y Méndez)

→ Disminución de la conductancia de la piel.

→ Disminución de la frecuencia e intensidad del ritmo cardiaco.

→ Disminución de la tensión muscular.

→ Disminución de la frecuencia respiratoria.

→ Aumento de la intensidad respiratoria.

→ Aumento de la regularidad del ritmo respiratorio.

→ Aumento de la oxigenación celular.

-Exige de práctica regular.

-Basada en ejercicios de tensión –distensión muscular.

-Grupos musculares sobre los que se trabaja:

→ Mano y antebrazo dominantes

→ Brazo dominante

→ Mano y antebrazo dominante

→ Frente

→ Ojos y nariz

→ Boca

→ Cuello

→ Hombros, pecho y espalda

→ Estómago

→ Muslo dominante

→ Pierna dominante

→ Pie dominante

→ Muslo no dominante

→ Pierna no dominante

→ Pie no dominante
-Inspirar profundamente y contener la respiración durante la tensión y suelte
el aire y respire despacio durante la relajación.

-Cada músculo se tensa de 5 a 7 segundos y se relaja de 20 a 30.

TEMA 7: TRANSTORNOS DE ALIMENTACIÓN Y BURNOUT


TCA no especificado: existe algunos trastornos de alimentación pero no cumple
el criterio para decidir si es anorexia o bulimia.

Comportamiento de pacientes: mueven la comida para que no se note que se


dejan mucha.

¿Qué hay detrás?: personas con baja autoestima, utilizan dietas, pérdida de
control, atracón y vomitan, no tienen relaciones sociales.

ANOREXIA
- Pérdida significativa de peso (menos 85% del esperado según su talla,
altura, peso).
- Rechazo a mantener el peso por encima del valor mínimo.
- Búsqueda de pérdida de peso de forma voluntaria.
- Temor ganar peso.
- Percepción distorsionada de las proporciones del cuerpo o algunas de
ellas.
- Amenorrea (retirada del ciclo menstrual).
- Pérdida de interés sexual,
- Si se produce antes de la pubertad retrasa el crecimiento.
- La pérdida de peso se relaciona con mayor nivel de AF.

BULIMIA
- Presencia de atracones de forma voraz y en un periodo corto de tiempo
una gran cantidad de alimentos de contenido calórico. Luego
sentimiento de culpa.
- Episodios de sobreingesta ligados a pérdida de control.
- Sentimientos de culpa, vergüenza y desesperación.
- Conductas compensatorias para impedir el aumento de peso: vómito.
- Preocupación persistente por el peso y la figura corporal.
INDICADORES FÍSICOS

o Demasiado poco peso.


o Pérdida considerable de peso.
o Fluctaciones.
o Abotargamiento.
o Hinchazón glándulas salivares.
o Amenorrea.
o Carotinemia (color amarillo palmas).
o Callos nudillos.
o Hipoglucemia.
o Calambres.
o Enfermedades estómago.
o Dolores de cabeza estrés.

INDICADORES CONCEPTUALES

Dieta excesiva.

o Ingesta excesiva de comida.


o Ejercicio excesivo.
o Sentimiento de culpa.
o Sensación de gordura.
o Preocupación por la comida.
o Evitación de comer en público.
o Negación de hambre.
o Acaparar comida.
o Desaparición después de las comidas (vomitar).
o Frecuencia de pesarse.
o Vómitos inducidos.
o Fármacos para controlar peso.

DISMORFIA MUSCULAR O VIGOREXIA


En 1993: Pope.

- Extendido en los gimnasios.


- Fundamentalmente en varones.
- Preocupación obsesiva por desarrollar musculatura (insuficientemente
musculado).
- Gran cantidad de horas levantando pesas y excesiva atención a la
dieta.
- Distorsión de la imagen corporal (flacos y pequeños).
- Posibilidad de que desemboque en trastornos, asociados (ansiedad,
depresión o adicciones).
- Reducción de actividad social u ocupacional por necesidad compulsiva
de entrenar.
- Evitación de situaciones donde mostrar su cuerpo, y si lo muestra le
produce gran ansiedad.
- Persiste en el entrenamiento y uso de sustancias a pesar de saber
consecuencias adversas.

CONDUCTAS PARA IDENTIFICAR A UN DEPORTISTA CON ANOREXIA Y BULIMIA


o Comentarios insistentes de verse gordo cuando su peso está por debajo
del promedio.
o Seguir perdiendo peso aún fuera de temporada.
o Fluctuaciones extremas de peso.
o Comer en secreto.
o Desaparición después de las comidas.
o Nerviosismo si no puede quedarse solo después de la comida.
o Ojos rojos tras haber estado en el baño.
o Variación del estado de ánimo.
o Negación a comer con el resto del equipo.

ALGUNOS MÉTODOS PARA PERDER PESO


o Métodos térmicos: saunas, plásticos.
o Laxantes y diuréticos.
o Vómitos.
o Ayuno.
o Píldoras adelgazantes.
o Ejercicio físico excesivo.

ALGUNOS FACTORES PREDISPONENTES


o Restricciones del peso.
o Criterios de jueces que enfatizan la delgadez.
o Demandas del rendimiento que requieren porcentajes muy bajos de grasa
corporal.
o Presión social.
o Presiones del entrenador para perder peso.
o Presiones de los compañeros de equipo.
o Competitividad.
o Perfeccionismo.
o Insatisfacción con el cuerpo.

DEPORTES DE RIESGO
ALTERACIONES QUE PUEDEN PROVOCAR LOS DESÓRDENES DE ALIMENTACIÓN
o Pérdida de fuerza.
o Menor capacidad de resistencia.
o Menos fuerza y rapidez.
o Menor aprovechamiento de oxígeno.
o Reducción del volumen sanguíneo.
o Peor irrigación sanguínea.
o Disminución del rendimiento intelectual.
o Pérdidas electrolíticas.
o Trastornos cardiovasculares.
o Trastornos de la regulación de la temperatura corporal.

PAPEL DE LA FAMILIA:

- Escasa comunicación entre sus miembros.


- Incapacidad de resolución de conflictos.
- Sobreprotección por parte de los padres.
- Rigidez y falta de flexibilidad para encarar situaciones nuevas.
- Ausencia de límites generacionales.
- Expectativas demasiado altas de los padres a los hijos.
- Historias familiares que incluyen depresión y alcoholismo.
- Existencia en seno familiar de abuso sexual y / o físico.
- Deportista que ya ha desencadenado trastorno de alimentación no suele
ser consciente.
- Importancia de que los padres reciban información acercad de hábitos
sanos de alimentación.

PAPEL DEL ENTRENADOR:

- Relevante en cuanto a prevención y educación de deportistas.


- Exceso de presión si se excede la importancia del peso y su relación
con el rendimiento.
- Entrenador autoritario: deportista no puede compartir sus
preocupaciones.
- Detectar comportamientos atípicos.

AFRONTAMIENTO DE TRASTORNOS DE INGESTA: ¿Qué hacer?

- Buscar ayuda especializada.


- Mostrar empatía y apoyo.
- Interés sobre sentimientos generales, no específicamente de peso.
- Apoyar una equilibrada alimentación a lo largo del plazo.
- Ofrecer información acerca de trastornos de la ingesta.
- No valorar en exceso la influencia de un peso bajo en el rendimiento
de los atletas.
- Establecer objetivos realistas con respecto al método de control del
peso, velocidad de adelgazamiento y peso a alcanzar.

¿Qué NO se debe hacer?

- Amenazar al deportista que abandone el equipo o se reduce su


participación a menos si no acude a un especialista.
- Recomendar aumento o pérdida de peso.
- Llevar a cabo pesajes en el equipo.
- Tratarle de manera diferente a otros deportistas.
- Hablar del problema con no profesionales.
- Exigir que el problema se resuelva de forma inmediata.
- Hacer comentarios insensibles acerca del peso.
- Ridiculizar al deportista.
- Nunca fomentar o proponer medidas como laxantes, diuréticos o vómitos
autoinducidos.

BURNOUT EN DEPORTE

- Cansancio: “resultado o consecuencia final del exceso de


entrenamiento”. Es un estado Enel que el deportista tiene
dificultades para mantener los regímenes normales de entrenamiento y
ya no puede alcanzar los niveles de ejecución anteriores”.
- Agotamiento emocional: “respuesta psicofisiológica exhaustiva
exhibida como resultado de esfuerzos frecuentes, a veces extremos pero
en general ineficaces, que tienen como objeto satisfacer las demandas
competitivas y el entrenamiento excesivo”.
- Burnout: “relación existente entre padecimiento del agotamiento por
parte del deportista y el abandono de la práctica deportiva, y la
influencia que esta situación guarda con el nivel motivacional del
deportista”.

Agotamiento emocional en deportistas

Feigley (1984): circunstancias que dan lugar al estrés laboral y las del
estrés deportivo son similares.

Síndrome “fuego interno” que consume la motivación de deportistas.

Agotamiento puede ser físico y /o psicológico.

Burnout: agotamiento emocional y físico provocado por las negativas


características del deporte.

Investigaciones

Puede darse en cualquier deportista con implicación emocional en actividad


deportiva

Freigley (1984): síndrome se aprecia en niños de 10 años.

Smith (1986): puede aparecer síndrome en deportistas jóvenes como


consecuencia de intensidad competitiva inapropiada.

Cantón et al (1990): síndrome se aprecia cada vez a edades más tempranas y el


aumento de número de horas de entrenamiento puede malograr talentos
deportivos.

Cohn (1990): presiones intensas durante la infancia puede dar lugar a


aparición del síndrome.

Características del burnout

1) Agotamiento: físico y emocional, bajo concepto de sí mismo, energía,


interés y confianza.
2) Agotamiento que causa respuestas negativas hacia los otros
(insensibilidad).
3) Sentimientos de baja realización personal, baja autoestima, sensación
de estar fallando, y depresión. (decremento del nivel de rendimiento).

Indicadores y síntomas del burnout.

- Pérdida del deseo de participar.


- Falta de esmero.
- Trastornos del sueño.
- Agotamiento físico y mental.
- Disminución de la autoestima.
- Dolores de cabeza.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Abuso de sustancias.
- Cambios en creencias y valores.
- Aislamiento emocional.
- Aumento de la ansiedad.

Modelo de Smith de agotamiento en el deporte.

1) Se produce estrés (proceso de respuesta de la ansiedad que incluye un


desequilibrio entre la demanda y lo que tengo que hacer).
2) Ante esta situación de estrés se produce una evaluación cognitiva y se
pregunta las consecuencias que se van a poder tener.
3) Conductas de afrontamiento y tarea.
4) La persona entra en agotamiento (sobrecarga percibida, que depende
según como percibimos cada uno la situación).
5) Pensamiento conducta.

Variables predictoras del burnout

- Entrenador
- Altas demandas competitivas
- Excesivas demandas de tiempo y energía.
- Monotonía del entrenamiento.
- Sentimiento de estar apartado.
- Carencia de refuerzos positivos.
- Aburrimiento.
- Falta de habilidad.
- Estrategias de afrontamiento.
- No adaptación de expectativas originales con logros finales obtenidos.
- Falta de apoyo en su grupo de referencia.
- Intereses mercenarios de los padres.

Variables que no predicen burnout en deporte

- Edad.
- Sexo.
- Tiempo de práctica deportiva.
- Tipo de deporte practicado.

Consecuencias de Burnout

Loehr (1990): fases del síndrome

1) Sentimiento de entusiasmo y energía empieza a disminuir.


2) Abandono y angustia.
3) Pérdida de confianza y autoestima, depresión y abandono (fase más
aguda).

Smith (1986): 2 tipos de consecuencias

1) Consecuencias fisiológicas: tensión, fatiga, irritabilidad, dificultad


para experimentar emociones positivas como ilusión, expectativas
positivas, energía.
2) Consecuencias conductuales: descenso del nivel de eficiencia, aumento
de “retirada psicológica”, retirada física, desorganización
conductual.

Gould, Tuffey, Udry y Loehr (1996):

- Problemas físicos (enfermedades y lesiones).


- Insatisfacción con su estilo de vida.
- Insatisfacción con su rol en el deporte.
- Expectativas incumplidas.
- Problemas de concentración.
- Sensaciones negativas.
- Sentimientos de aislamiento.

Prevención del Burnout

Necesidades de autoestima y reconocimiento se nutran con experiencias


alternativas al éxito deportivo.

Establecimiento de objetivos de maestría o rendimiento.

Objetivos a corto plazo para el entrenamiento.

Entrenamiento psicológico en control de activación y autoinstucciones.

Recompensar el esfuerzo.
Apoyo social.

Variación en el trabajo diario.

Realizar actividades de distensión.

TEMA 8: ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?

- Bajo el supuesto de limitación de capacidad de la mente: la mente


sería un sistema de capacidad limitada y la atención el filtro que la
protege de sobrecargas. Algo que determina qué parte de la información
para a etapas posteriores del procesamiento y qué parte de la
información estimular es rechazada.
- A nivel de los sistemas de memoria: nuestra conciencia también es de
capacidad limitada, puede contener a la vez unos siete elementos o
retener información por unos cuantos segundos sin repasarla. La
atención selecciona la escala de análisis del estímulo.
- A nivel de los sistemas de respuesta: también son de capacidad
limitada. Difícilmente podemos hacer dos cosas a la vez sin deterioros
en la ejecución. La atención es necesaria para resolver este conflicto
mediante la priorización de una de las alternativas.
- Entendida como capacidad cognitiva: proceso de focalización
perceptiva, incrementa la conciencia de un núcleo central de estímulos
concretos. Otros se quedan difusamente percibidos.
- Fuerza interna que establece prioridad en el procesamiento de la
información.
- Mecanismo central (cognitivo, no sensorial o motor) cuya función
principal es controlar y orientar la actividad consciente del
organismo de acuerdo a un objetivo determinado.

CARACTERÍSTICAS

- Actividad Cantidad de información a la que un sujeto puede atender


- Amplitud
- Selectividad
- Organización Habilidad para cambiar el foco atencional
- Directividad

¿QUÉ ES LA CONCENTRACIÓN?
- Centrar o dirigir la atención sobre algo determinado.
- Habilidad para dirigir, mantener la atención hacia aquellos estímulos
que son relevantes para la tarea, en un tiempo específico y durante un
tiempo determinado.
- ATENCIÓN SEÑALES AMBIENTALES PERTINENTES
Centrarnos en las señales que son importantes para nuestra acción y
obviar el resto.

- MANTENIMIENTO DEL FOCO ATENCIONAL


Elemento básico de la concentración, difícil sostener la atención a lo
largo de toda una competición.
Estrategias
1) Estrategia atencional asociativa: control de funciones y
sensaciones corporales. Ritmo cardiaco, tensión muscular,
respiración.
2) Estrategia atencional disociativa: distracción de la tarea,
desintonizar con el feedback fisiológico del organismo para ayudar
o afrontar el aburrimiento y la fatiga de la prueba. A veces tiene
como consecuencia no entender a los cambios fisiológicos para
adelantarnos a problemas.

Evidencias

- Asociativa: más utilizada y recomendada.


- Asociativa: dificultades en especialidades de larga duración.
- Supone fatiga mental.

Estudio sobre estrategias cognitivas de corredores de maratón:

- Los corredores más brillantes combinan estrategia asociativa y


disociativa.
- Los corredores de menor nivel utilizaban estrategia disociativa.

Conclusión:

- La fatiga afecta a la concentración.

ENTRENAMIENTO DEL CONTROL ATENCIONAL

1) Los deportistas necesitan ser capaces de ocuparse de 4 tipos de foto


atencional.
2) Diferentes situaciones deportivas requieres diferentes demandas
atencionales.
3) Bajo condiciones óptimas, las personas pueden encontrar las demandas
atencionales de la mayoría de situaciones.
4) Existen diferencias individuales en cuanto a capacidades atencionales.
5) Aurosal fisiológico por encima de nivel óptimo existe tendencia
inicial a confiar demasiado en sus capacidades atencionales.
6) El agarrotamiento, ejecución progresivamente deteriorada, se produce
cuando el arousal fisiológico continúa incrementándose hasta causar
una reducción involuntaria en la concentración.
7) Las alteraciones del arousal fisiológico afectan a la concentración.
Estilo atencional de Nideffer (1976)

- 2 dimensiones de la atención:
o Foco atencional amplio: permitir percibir distintos sucesos
simultáneamente, importante en deportes donde se debe responder
Amplitud a diferentes señales. (Jugador fútbol que está regateando a
varios).
o Foco atencional estrecho: responde sólo a una o dos señales.
(bateador de beisbol se prepara para un golpe).
o Foco atencional externo: dirige la atención hacia un objeto que
está fuera. (Disco de hockey).
Dirección
o Foco atencional interno: se dirige hacia pensamientos y
sensaciones. (Me voy a caer, me voy a caer, me voy a caerrrr!).

Amplio- Amplio-
externo interno

Estrecho- Estrecho-
externo interno

Problemas atencionales

1) Atención a sucesos pasados (recordar un error grave).


2) Atención a sucesos futuros (pensar: ¿qué pasaría si…)
3) Atención a demasiadas señales.
4) Excesivo análisis de mecánica corporal.

Circunstancias que dificultan la concentración durante una competición

- Pensamientos negativos respecto al propio rendimiento y al resultado


final.
- Atención a sensaciones corporales.
- Acontecimientos externos irrelevantes.
- Cuestiones técnicas diferentes a las que se debe atender en ese
momento.
- Acciones pasadas.

Consecuencias perjudiciales de los procesos atencionales defectuosos

- Déficits atencionales y lesiones deportivas:


o Reducción del foco atencional: ignoras información relevante, errores
en toma de decisiones y aumento de probabilidad de lesiones.
o Procesos de dispersión atencional: pierdes información de aspectos
relevantes de la ejecución deportiva.
o Sobreactivación debida al estrés: puede provocar déficits atencionales
generados por cansancio y agotamiento.
- Proceso de agobio o agarrotamiento:

Condiciones generadoras (evento social y deportivo importante.


Evaluación en cargo de entrenadores.

Cambios fisiológicos (incremento Cambios atencionales (estilo


de tensión muscular, incremento atencional interno y estrecho,
de tasa cardiaca, alteración ritmo pensamientos difusos, reducción
respiratorio). de la flexibilidad).

Consecuencias deterioro de ejecución (argumento errores, fatiga, tensión


muscular, incapacidad de atención relevante, ruptura ritmo y coordinación).

Claves generales para la mejora de la concentración

1) Entrenamiento en presencia de distracciones


2) Utilización palabras convenidas.
3) Pensamientos no críticos.
4) Establecimiento de rutinas.
5) Entrenamiento del control visual.

Estrategias potenciar la concentración en entrenamientos

- Cada ejercicio un objetivo específico y claro.


- Eliminación situaciones que desvían atención del objetivo.
- Tener en cuenta creencias, ideas y actitudes del jugador respecto
objetivos que pretendemos que mejore o aprenda.
- Enfatizar la dirección y la amplitud de la atención durante
ejercicios.
- Prestar atención a sus sensaciones corporales y el feedback que
encuentre.
- Auto-instrucciones o auto-diálogo interno.
- Control nivel de activación.

Modelo atencional de Boutcher (1976) 4 tipos de foco atencional


Como entrenadores, ¿cómo conseguir mayor concentración en nuestros jugadores?

- En vestuarios y descansos de partidos: dar instrucciones claras.


- Antes de comenzar el partido: recordar a cada jugador de qué tiene que
hacer con claridad y precisión.
- Durante el transcurso del juego: instrucciones muy específicas
relacionadas con la atención.

TEMA 9. PSICOLOGÍA Y LESIONES


PAPEL FACTORES PSICOLÓGICOS Y LESIONES
- Marco multidisciplinar (cuidar deportista).
- “Accidentes de trabajo” en el deporte profesional.
- Lesión: preocupante y relevante por implicaciones en salud física y
psicológica.
- Factores psicológicos que pueden predisponer:
Eventos estresantes vitales, la experiencia y la personalidad.
El principal: el estrés (responden con mayor tensión a las demandas
del medio) y falta de atención.

NIVELES EN RELACIÓN A LA RESPUESTA DE ESTRÉS Y LESIÓN DEPORTIVA


- Presencia de estrés puede aumentar la vulnerabilidad de las lesiones.
- Las lesiones constituyen eventos estresantes que pueden afectar al
estado emocional y la salud del deportista.
- Las lesiones provocan deterioros crónicos o incapacitaciones
permanentes que deben considerarse como situaciones estresantes.
- Las lesiones pueden aliviar otras fuentes de estrés mayores
convirtiéndose en mecanismos de escape o evitación.
- Cierto grado de estrés puede resultar positivo para que se adhieran a
medidas preventivas y de rehabilitación.

MODELO DE ESTRÉS Y LESIÓN DEPORTIVA ( Andersen y Williams, 1998 )


Intentan explicar con diferentes factores:

1) Situación deportiva que puede ser estresante.


2) Evaluación cognitiva medida por personalidad (se estudian diferentes
estructuras de personalidad).
3) Respondemos al estrés con diferentes alteraciones fisiológicas y
atencionales, tensión muscular…
4) Esa respuesta al estrés está mediada por historia de estresores (ej:
cambio domicilio varias veces).
5) Recursos de afrontamiento: con que recursos cuenta esa persona para
afrontar.
o Activos
o Pasivos
6) Intervenciones con destrezas psicológicas.
7) Si consigo reducir el estrés, reduzco probabilidad de lesión.

FACTORES RELACIONADOS CON LA LESION


A) RELATIVOS A SITUACIONES POTENCIALMENTE ESTRESANTES

“Todas aquellas situaciones, específicas del contexto deportivo que


inciden sobre éste de manera indirecta, externar al deportista que, de
alguna manera, pueden afectar su conducta deportiva”

- Situaciones ajenas al entrenamiento y la competición.


- Demandas del entrenamiento y de la competición.
- Situaciones asociadas a las lesiones anteriores, a apariciones en
público o ante medios de comunicación.
- Situaciones relativas al comportamiento de los demás (agresiones,
juego brusco).

Los deportistas consideran muy importantes en la producción de lesiones las


siguientes variables situacionales:

- Deficientes condiciones ambientales y deficiente equipación.


- Sobrecarga en entrenamientos y partidos.
- Exigencias de entrenamiento y partidos (físicas y psicológicas).
- Falta de calentamiento.
- Cambios en su entorno deportivo (cambios de categoría competitiva,
cambio de entrenador, cambio de equipo).

Los deportistas profesionales se lesionan más y de mayor gravedad que los


aficionados.

B) RELACIONES ENTRE ACONTECIMIENTOS VITALES Y VULNERABILIDAD A LESIONES

Gran carga de estrés debida a

- Numerosos cambios y malestar experimentado en la temporada anterior.


- Sucesos estresantes vitales generales (muerte familiares, cambios de
residencia) y sucesos estresantes específicos del contexto deportivo
(problemas con entrenadores, suplencias) correlacionan con lesiones

C) FACTORES RELATIVOS A VARIABLES PERSONALES

Personalidad: niveles altos de ansiedad rasgo, falta de atención y


concentración, tendencia a la búsqueda de sensaciones, locus de control
externo, actitudes irracionales y rígidas y deseo de arriesgarse, estado
emocional negativo.

Recursos adaptativos o capacidad de afrontamiento a situaciones de la visa:

2 tipos de recursos adaptativos:

- Externos (apoyo social).


- Internos (control emocional).

CONSECUENCIAS DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS QUE PUEDEN POTENCIAR LA


VULNERABILIDAD A LESIONARSE
- Déficits atencionales
- Funcionamiento corporal defectuoso.
- Cansancio y agotamiento anticipados
- Abuso de la actividad física deportiva para controlar el estrés
- Conductas incontroladas de riesgo de lesiones
- Disposición elevada al escape o evitación de situaciones estresantes
- Debilitamiento del sistema inmunitario

RELACIONES ENTRE ESTRÉS Y LESIONES: Otras teorías explicativas


1) Trastorno atencional.
2) Aumento de la tensión muscular.
3) “Dureza y 110% de entrega”.
4) Actitud de inutilidad.

REACCIÓN AL DOLOR DE KUBLE-ROSS (1969)

Negación, cólera, negociación, depresión, aceptación y reorganización.

REACCIONES PSICOLÓGICAS A LAS LESIONES


- Pérdida de identidad.
- Miedo y ansiedad.
- Falta de confianza.
- Disminución del rendimiento.

SEÑALES DE MALA ADAPTACIÓN A LA LESIÓN


- Sentimiento de furia, confusión, y negación.
- Obsesión con la cuestión de cuando volver a competir.
- Vuelta a la actividad demasiado pronto, con las consiguientes
recaídas.
- Alardes exagerados de sus logros.
- Insistencia en quejas sobre cuestiones físicas sin importancia.
- Culpa por haber defraudado al equipo.
- Alejamiento de personas significativas.
- Cambios repentinos de estado de ánimo.
- Afirmaciones del tipo: “se haga lo que se haga la recuperación no se
va a producir”.

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS QUE FACILITAN LA REHABILITACIÓN


- Creación de compenetración con la persona lesionada: empatizar, apoyo
social.
- Educación del lesionado sobre a la lesión y su proceso de
recuperación.
- Enseñanza de destrezas psicológicas específicas de afrontamiento:
establecimiento de objetivos, auto-habla positiva, visualización,
relajación.
- Preparación de la persona para hacer frente a las recaídas: dar
información acerca del ritmo diferente de recuperación y frecuencia.
- Fomento de apoyo social: intercambio de recursos entre al menos dos
personas con un resultado beneficioso para el receptor (emocional,
informacional o tangible).

6 TIPOS DE APOYO SOCIAL

1) Escuchar.
2) Ofrecer apoyo emocional.
3) Plantear el reto de superar dificultades emocionales.
4) Compartir la situación.
5) Reconocer los progresos realizados.
6) Plantear retos relacionados con la actividad que desempeña.

ESTRATEGIAS PARA CONTROL DEL DOLOR

- Dirigir la atención a estímulos externos.


- Atender a imágenes agradables.
- Atender a imágenes neutras.
- Realizar una actividad mental monótona.
- Imaginar procesos que controlan el dolor.
- Asociar el dolor a la consecución de un reto personal.

INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL LESIONADO


FASES:

- Fase de inmovilización: caracterizada porque el deportista soporta


gran tensión, visión negativa de recuperación y siente dolor.
Objetivo (estrategias de control de ansiedad y aceptación positiva de
la realidad).
Técnicas psicológicas en esta fase:
o Habilidades comunicación (equipo médico).
o Técnicas de relajación (deportista: control emocional).
o Práctica imaginada.
o Establecimiento de objetivos.
- Fase de movilización: periodo más largo. El deportista va recuperando
progresivamente la funcionalidad motora prelesión.
Recuperación (mejora zona lesionada con traumatólogo y
fisioterapeuta).
Técnicas: habilidades de comunicación, establecer objetivos
específicos de rehabilitación y favorecer apoyo social.
Readaptación (mejora cualidad física perdida).
Técnicas: práctica imaginada, biofeedback, establecimiento objetivos y
pensamientos positivos.
Vuelta a la actividad deportiva (situación de estrés e inseguridad por
alcanzar nivel previo a la lesión.
Técnicas: comunicación, práctica imaginada de afrontamiento y
establecimiento objetivos.

TEMA 10: EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE EN


DIFERENTES POBLACIONES.
NIÑOS
- Razones de los niños para practicar y abandonar.
- Características de niños con riesgo de aumento de ansiedad
competitiva: fuentes de estrés.
- Factores relacionados con agotamiento en deportistas jóvenes.
- Implicaciones prácticas.
- Los padres en deporte.
- Desarrollo de deportividad.

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA INFANTIL


A partir de los 80 aumentan estudios porque:

a) Gran aumento de participación jóvenes en práctica deportiva.


b) Los niños se implican intensamente en deporte.
c) Participación deportiva llega a su máximo nivel en momento decisivo de
la vida.
d) El deporte ofrece grandes ventajas si se educa a necesidades
formativas y desarrollo integral del niño.

RAZONES DE LOS NIÑOS PARA PRACTICAR Y ABANDONAR


Para practicar: aprendizaje de nuevas destrezas, divertirse, afiliación,
entusiasmo y emociones, ejercicio y forma física, desafío competitivo.
Para abandonar: fracaso en aprendizaje de nuevas destrezas, falta de
diversión, falta de afiliación, ausencia de entusiasmo y emociones, ausencia
de ejercicio y forma física, falta de desafío competitivo.

OBJETIVOS DEL DEPORTE INFANTIL


- Objetivos físicos: aprendizaje de nuevas habilidades técnicas y mejora
condición física.
- Objetivos psicológicos: aprendizaje de liderazgo, autodisciplina,
cooperación y competición, deportividad y autoconfianza.
- Objetivos sociales: encontrarse con amigos y hacer nuevas amistades.

Necesario que los que rodeen a los niños están bien formados y prioricen
estos objetivos.

Error: general modelos profesionalizantes en el deporte infantil.

REVISIÓN INVESTIGACIONES: MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN


- No hay un solo motivo para participar, sino varios.
- Las chicas citan con mas frecuencia la diversión y hacer nuevas
amistades.
- A medida que aumenta la edad disminuye importancia de mejorar
destrezas y aumenta la importancia de la emoción del juego y la
victoria.
- No hay diferencias en los motivos en diferentes deportes.

RAZONES DE AUMENTO DE PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN COMEPTICIONES


DEPORTIVAS
- Gran importancia social del deporte en nuestra cultura.
- Reconocimiento del papel del deporte en la formación del niño.
- Interés de clubes y patrocinadores en promoción de deportistas
promesas.
- Promoción de programas deportivos para poblaciones especiales.
- Valoración del deporte por parte de los niños como una actividad
agradable y divertida.

BENEFICIOS DEL DEPORTE EN NIÑOS


- Optimiza el desarrollo físico.
- Favorece que sean personas más sanas.
- Puede propiciar que adquieran hábito saludable del ejercicio
previniendo sedentarismo.
- Favorece desarrollo de otros hábitos saludables (alimentarios, de
higiene y cuidado personal).
- Ocupa tiempo libre y permite relaciones con otros niños.

Efectos psicológicos de la practica deportiva en niños

Deporte: parte importancia del proceso de socialización, de la maduración


emocional e integración psicosocial.

Realización de actividad deportiva no efectos positivos automáticos: depende


de quién, cómo, dónde y con quién practique ese deporte.

Utilizar deporte como herramienta educativa.

El deporte contribuye a desarrollar los siguientes recursos psicológicos.

Ayuda a desarrollar capacidad atencional y de concentración.

Proporciona experiencias que ayudan a percibir control en lugar de sentirse


indefenso.

Desarrolla y fortalece la autoconfianza.

Mejora autoconcepto y autoestima.

Aumenta capacidad de autocontrol.

VALORES QUE SE PROMUEVEN A TRAVÉS DEL DEPORTE


- Aprenden a asumir responsabilidades.
- Aceptar y cumplir compromisos con los demás y con uno mismo.
- Ser exigentes con uno mismo pero aceptando las propias limitaciones.
- Perseverancia realizando el máximo esfuerzo posible.
- Capacidad de trabajo en equipo (cooperación, objetivos comunes).
- Aceptar y respetar normas, compitiendo sin trampas.
- Aceptar equilibradamente victorias y derrotas.
- Ser capaz de obtener máximo beneficio de la experiencia de la
competición, independientemente del resultado.
- Respetar a los demás: compañeros, rivales o jueces.
- Ser tolerantes y solidarios con otros, aceptando errores ajenos y
ayudando a los que lo necesiten.

Aspectos psicológicos más relevantes en deporte infantil

- Las estrategias para desarrollar autoconfianza en deporte infantil


- Conductas entrenadores y efectos en niños.
- Estrategias para motivar a deportistas jóvenes.
- Destrezas de entrenadores para comunicarse mejor con sus deportistas.
- Razones por las que abandonan deporte.
- Desarrollo de deportividad en deportistas jóvenes.
- Efectos de la competición en salud y desarrollo de los niños.

Comunicación tipo sándwich (algo que ha hecho bien, la corrección, palabra de ánimo)

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE NIÑOS CON RIESGO DE AUMENTO DE


ANSIEDAD COMPETITIVA
- Propensión a un nivel elevado de rasgos de ansiedad.
- Baja autoestima.
- Bajas expectativas de ejecución en relación con el equipo.
- Bajas expectativas de ejecución individual.
- Preocupaciones frecuentes sobre el fracaso.
- Preocupaciones frecuentes sobre expectativas de adultos y evaluación
social de los demás.
- Menor diversión percibida.
- Menor satisfacción con la propia ejecución, con independencia del
resultado de victoria o derrota.
- Percepción por parte del deportista de la importancia que tiene para
sus padres que participe en algún deporte.

CAUSA DE ABANDONO DEPORTIVO EN NIÑOS


- Falta de apoyo social.
- Desvanecimiento de motivos originales.
- Percepción de ausencia de progreso técnico/físico.
- Dificultad para establecer metas de logro: asocian logro de
resultados.
- Falta de comunicación adecuada.
- Demasiada tensión en la práctica deportiva.
- Personalidad negativa: escasa habilidad de relaciones, tensión, poca
socialización.

ESTRATEGIAS DE ENTRANIMIENTO PARA EVITAR ABANDONOS


FACTORES RELACIONADOS CON EL AGOTAMIENTO EN DEPORTISTAS JÓVENES

- Exceso de entrenamiento
- Expectativas muy elevadas, tanto autoimpuestas como impuestas por los
demás.
- Actitud de ganar a toda costa.
- Presión parental.
- Largos entrenamientos repetitivos con poca variedad.
- Lesiones entrenamientos repetitivos.
- Lesiones por exceso de entrenamiento.

(falta)

ADHESIÓN AL EJERCICIO FÍSICO

FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHESIÓNN AL EJERCICIO

- PERSONALES: historia de ejercicio, conocimiento y creencia de salud,


personalidad (conducta tipo A, más probable que no se mantenga).
- SITUACIONALES: respaldo social (se sienta apoyado por los suyos),
comodidad de instalaciones, clima, tiempo.
- CONDUCTUALES: fumar, ocupación y renta (dinero).
- PROGRAMÁTICOS: intensidad de ejercicios (muy alta se adhiere menos a
los programas), programa individual o de grupo (se adhiere más
programa de grupo), cualidades del educador físico (feeling con
entrenador).

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA ADHESIÓN AL EJERCICIO

- Hacer que el ejercicio sea agradable.


- Ajustar intensidad, duración y frecuencia.
- Promover la práctica de ejercicios en grupo.
- Sugerir que lleve un diario de los ejercicios.
- Reforzar el éxito.
- Encontrar lugar bien situado para la práctica de ejercicio.
- Utilizar música.

CASO PRACTICO

ESTRATEGIAS DE ENTRENAMIENTO PARA EVITAR ABANDONOS


FACTORES RELACIONADOS CON EL AGOTAMIENTO EN DEPORTISTAS JÓVENES
- Exceso de entrenamiento.
- Expectativas muy elevadas, tanto autoimpuestas como impuestas por los
demás.
- Actitud de ganar toda costa.
- Presión parental.
- Largos entrenamientos repetitivos con poca variedad.
- Lesiones por exceso de entrenamientos
- Excesivas demandas de tiempo.
- Alta exigencia de viajar.
- Distribución del afecto de los demás en función de las victorias y
derrotas.
- Perfeccionismo.

OBJETIVOS DE DEPORTES JUVENILES


Error en la filosofía de “ganar lo es todo”: pérdida de oportunidades de
desarrollo de destrezas, disfrute de la participación y formarse como
personas Éxito diferente de ganar partidos Fracaso diferente de perder
partidos CLAVE: “Esforzarse al máximo” “ No considerarse perdedores si han
puesto el máxmo esfuerzo” Deporte como marco de proceso educativo: Permite
desarrollo físico y psicosocial presentan situaciones Situaciones vitales
donde aprender y generalizar a otro contexto.
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE ESTRÉS EN NIÑOS
Error en la filosofía de “ganar lo es todo”: pérdida de oportunidades de
desarrollo de destrezas, disfrute de la participación y formarse como
personas Éxito diferente de ganar partidos Fracaso diferente de perder
partidos CLAVE: “Esforzarse al máximo” “ No considerarse perdedores si han
puesto el máxmo esfuerzo” Deporte como marco de proceso educativo: Permite
desarrollo físico y psicosocial presentan situaciones Situaciones vitales
donde aprender y generalizar a otro contexto.

PAUTAS DE ENTRENAMIENTO CON NIÑOS


- Cuando los niños estén haciendo las cosas bien, hacerles muchos
elogios y darles estímulos.
- Hacer elogio de forma sincera.
- Desarrollar expectativas realistas.
- Recompensar tanto esfuerzo como resultado.
- Centrar la atención en la enseñanza y en el entrenamiento de
destrezas.
- Modificar destrezas y actividades.
- Modificar las reglas para elevar al máximo la acción y la
participación.
- Recompensar la técnica correcta, no solamente el resultado.
- Cuando se corrigen errores, utilizar enfoque positivo “tipo
sándwich”.
- Crear entorno que reduzca el miedo a intentar nuevas destrezas.
- Ser entusiasma.

DESARROLLO DEL CARÁCTER Y DEPORTIVIDAD


1- ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Las actitudes y conductas deportivas se asimilan a través de TRES


COMPONENTES:

Modelado o aprendizaje observacional: aprenden mediante la observación de


lo que los demás hacen o no hacen.

Refuerzo: fortalecimiento o penalización de las propias acciones.

Comparación social: exhibición de conductas en un esfuerzo por congeniar


con el grupo de iguales.

2- ENFOQUE ESTRUCTURAL DEL DESARROLLO

Esta teoría se centra en el modo en que los cambios en el desarrollo


psicológico de los niños interactúan con las experiencias ambientales.
La capacidad de razonar de cada persona depende de su desarrollo
cognitivo.

Cinco niveles de razonamiento moral:

- Control externo: mientras no me pillen todo está justificado.


- Orientación “ojo por ojo”.
- “La regla del oro”: trata a los demás como te gustaría que te
trataran a ti.
- Seguimiento de normas y reglas externas.
- Qué es lo mejor para todos los implicados.

ESTRATEGIAS POTENCIACIÓN DESARROLLO MORAL Y DE LA DEPORTIVIDAD

DEFINIR LA DEPORTIVIDAD EN EL CONTEXTO PARTICULAR.

(identificar conductas deportivas y antideportivas)

REFORZAR Y ESTIMULAR LAS CONDUCTAS DEPORTIVAS Y

PENALIZAR LAS ANTIDEPORTIVAS.

MODELAR LAS CONDUCTAS ADECUADAS.

TRANSMITIR RACIONALIDAD

Subrayar el “por qué”

Subrayar la “intención” de las acciones

Resaltar la “adopción del papel”

Estimular la empatía.

DISCUTIR DILEMAS MORALES

INCORPORAR DILEMAS MORALES A LAS CLASES.

RELACIONES PADRES ENTRENADORES


TRIÁNGULO DEPORTIVO: compuesto por entrenador, deportistas y padres.

PENTÁGONO DEPORTIVO: compuesto por entrenador, deportista, padres, directivos


y árbitros.

DECLARIÓN DE DERECHOS DE LOS DEPORTISTAS JÓVENES


1- Derecho a participar en las competiciones deportivas.
2- Derecho a participar en un nivel adecuado con la habilidad de cada
niño.
3- Derecho a tener un liderazgo y la toma de decisiones en su
participación deportiva.
4- Derecho a jugar como un niño y no como un adulto.
5- Derecho a compartir el liderazgo y la toma de decisiones en su
participación deportiva.
6- Derecho a participar en un entorno seguro y saludable.
7- Derecho a una preparación adecuada para la participación en
competiciones deportivas.
8- Derechos a una igualdad de oportunidades para tratar de conseguir el
éxito.
9- Derecho a ser tratado con dignidad.
10- Derecho a divertirse en su participación.

FUNCIONES DE LOS PADRES EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA


1- Favorecer la participación deportiva de los niños.
o Informando de diferentes posibilidades de práctica deportiva.
o Animando a participar sin presión.
o Actuando como modelos de vida activa.
2- Ayudar a sus hijos a que decidan cómo practicar el deporte.
3- Ayudar a la elección del deporte sin olvidar “diferencias
individuales”
o Características del niño (condición física, autoestima,
autoconfianza).
o Características del deporte (recreativo, competitivo,
individual…)
o Calidad educativa de los monitores y entrenadores.
o Consideraciones prácticas (proximidad del club).
4- Facilitar la participación deportiva y la elección de un club.
5- Mostrar interés por actividades deportivas de sus hijas.
6- Asegurarse que los niños practican deporte de manera saludable:
Aprendizaje de técnica y táctica en entrenamientos supervisados y
divertidos.
Aprendizaje de deportividad a partir de las reglas, adversarios y
material.
7- Ayudar en tareas logísticas del club o escuela deportiva.

CONSEGUIR TRES OBJETIVOS

1) Establecer buena comunicación entre el triángulo deportivo


2) Conseguir orientación educativa de la práctica deportiva.
3) Evitar presión por resultados inmediatos y el estrés en los jugadores.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TENDRÍA EL PADRE IDEAL EN DEPORTE?

CARACTERÍSTICAS “IDEALES” DE LOS PADRES DE INICIACIÓN

- Acepta el papel de entrenador.


- Aceptar los éxitos y los fracasos de sus hijos.
- Mostrar interés y dedicación adecuados: evitar situaciones extremas.
- Ayudar a que los hijos tomen sus propias decisiones.
- Ser modelos de autocontrol para el hijo.

ORIENTACIONES PARA LOS PADRES

FUNCIONES DEL ENTRENADOR DE INCIACIÓN

- Modelo de comportamiento.
- Motivar.
- Prevenir abandonos.
- Comunicador.
- Planificar y trabajar con objetivos.
- Educar.
- Líder: persona a seguir y en quien confiar.
- Detectar talentos deportivos: potenciar habilidades.
- Crear hábitos saludables.
- Colaborar en los padres.

ESTRUCTURA DE CHARLA DEL ENTRENADOR PARA LOS PADRES

FASE DE CHARLA:

- Apertura: toma de contacto, presentación, cuando tienen que


intervenir.
- Objetivos:
- Programa deportivo
- Rol del entrenador: tipo de entrenador, que espero de los alumnos
- El rol de los padres
- Relación entrenador-padres.
- Cierre: con la fecha indicada de la próxima reunión.
TIPOLOGÍA DE PADRES EN DEPORTE

EFECTOS DE LA AF SOBRE LA SALUD


INCREMENTA: rendimiento académico, actividad, confianza, independencia,
funcionamiento intelectual, locus de control interno, memoria, estado de
ánimo, percepción, popularidad, imagen corporal positiva, autocontrol,
satisfacción sexual, bienestar, eficiencia en el trabajo.
DISMINUYE: absentismo laboral, abuso de alcohol, enfado/cólera, ansiedad,
confusión, depresión, dolores de cabeza, hostilidad, fobias, comportamiento
psicótico, consecuencias del estrés, tensión, riesgo de enfermedad coronaria,
problemas de espalda, tabaquismo.

BIENESTAR PSICOLÓGICO:

- La maestría
- La paciencia.
- La capacidad de cambiar.
- La capacidad de generalización.
- La distracción que proporciona.
- Los hábitos positivos que crea.
- El desahogo que proporciona.
- Facilita contacto con entorno social y relaciones interpersonales.
- Favorece aceptación de normas sociales.
- Contribuye a la formación del carácter dentro del marco de valores y
actitudes: autocontrol, voluntad, disciplina, honradez, superación,
personal, participación y socialibilidad.
- Ocupa tiempo y ocio.
- Integra poblaciones con NEE.
- Previene delincuencia y reinserción jóvenes con problemas
antisociales.

EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA SALUD ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL TABACO

Alcohol: dolencias gastrointestinales (úlceras), lesiones hepáticas,


enfermedades cardiovasculares, cánceres, lesiones cerebrales.

Nicotina: cánceres de pulmón, boca, laringe, esófago, enfisema, enfermedades


e irregularidades cardiacas.

RAZONES POR LAS QUE LOS DEPORTISTAS CONSUMEN DROGAS

1) Presión de los compañeros.


2) Curiosidad y búsqueda de nuevas sensaciones.
3) Necesidad de alcanzar éxito.
4) Cuestiones relacionadas con la autoestima.

DROGAS RECREATIVAS HABITUALES Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS

También podría gustarte