Intro Med 1° Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN INTRO 1° PARCIAL

Temas:
1. Medicina y vocación
2. Relación Médico - Paciente
3. Salud y enfermedad
4. Historia natural de la enfermedad
5. Fiebre puerperal

MEDICINA Y VOCACIÓN
educación y estudio: La educación como un mecanismo de ascenso no social puede
servir como no servir. Por eso hablo del estudio, es intransitivo, vale de por sí. Los
beneficios del estudio se miden por expansión mental, intensidad emocional, energía
espiritual, alegría de vivir y voluntad de poder hacer.

Conocimiento, se construye. Es averiguar la índole, cualidad y relación de las cosas. (si


obtenemos el conocimiento por observar y razonar es conocimiento científico)

Los 3 momentos críticos son: HIPÓTESIS - DISCUSIÓN - RESULTADO.

Método científico: 1. observación (experiencia, marco teórico) 2.problema 3.hipótesis


4.objetivos(escritos en infinitivo) 5.experimentación 6.resultado 7.discusión 8.conclusión

Clasificación de las ciencias:

1. FORMALES: (lógica, matemática). Método: deducción. objeto: relaciones abstractas -


ideas

2. FÁCTICAS: -naturales (fisica, quimica, biologia) - culturales (sociologia, economia, cs


políticas). Método: inducción. objeto: hechos

MEDICINA: Ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte


del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento
y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades. Es considerada arte, “arte griego”, porque puede ser aprendida y enseñada.
(Salud: realidad bio-psico-social de un individuo/comunidad) por eso implica tanto a la
ciencia social como la natural.

VOCACIÓN: Vocación → Vox → “Voz que llama” Exige una respuesta del individuo: Libre y
responsable.

VOCACIÓN PRIMARIA: ser persona, YO - TU – Servicio.

VOCACIÓN ESPECÍFICA: INNATO ADQUERIDO. Aptitudes: Poder ser. Actitudes: Querer


Ser

Auténtica Vocación: Real Afinidad + Cualidades y Aptitud

Para tomar una decisión necesitamos las siguientes herramientas: •Reflexionar •Sensibilizar
•Formar •Presentar modelos •Organizar •Tener paciencia

RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE: fundamental en la práctica, para la alta calidad de la


asistencia médica en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Comunicación: comprende un emisor y un código (conjunto de signos con los que se


envía el mensaje, terminología médica, adaptada para el paciente)
↳ se da una relación asimétrica debido a los conocimientos. El paciente sabe + de sus
síntomas, el médico sabe + de lo profesional.

Elementos: empatía, transferencia y contratransferencia, asertividad, expresividad,


contacto físico y tecnología

Entrevista: es necesario proporcionar una estructura a la consulta y construir una relación


de participación mutua.
1. Comienzo: contacto inicial donde se identifica motivo de consulta/problema, el
médico escucha y registra comportamiento no/verbal
2. Información: el médico pregunta, facilita/clarifica los enunciados del paciente,
resume para verificar su propia comprensión.
3. Examen físico
4. Explicación/planificación: proporciona información necesaria, contribuye a que el
paciente comprenda y recuerde.
5. Cierre: resume la sesión brevemente, clarifica el plan de cuidados y chequea que el
paciente esté de acuerdo/cómodo con el plan
Modelos:
● Laín Entralgo: rmp consiste en un encuentro entre dos personas, una que necesita
ser ayudada y otra que está capacitada para brindar esta ayuda. Plantea que esta
relación está fundada en el binomio menester - amor → se fundamenta en ayudar -
ser ayudado. Consiste en 4 momentos
1. Cognoscitivo: Diagnóstico (modo de conocer del médico)
a. Relaciones duales o dúos son objetivantes y se caracterizan porque
las personas que las establecen lo hacen por un interés común pero
exterior a cada uno de ellos.
b. Relaciones diádicas o díadas son interpersonales y el interés que
convoca a los participantes es común e interno a cada uno de ellos,
pertenece a su intimidad.

→RMP es “cuasi diádica”: comparte características con la díada, ya que el interés que une
a ambos miembros de la relación es común y está representado por el deseo de la
recuperación de la salud perdida, pero el que padece el problema es el enfermo y no el
médico, es decir es interno para uno y está fuera del otro.

2. Operativo: ACT terapéutica (modo de actuar del medico). Comienza cuando


el paciente decide pedir la consulta y termina con el alta. Tratamiento = acto
social, Alta = juicio que devuelve al enfermo a la sociedad como hombre
sano.
3. Afectivo: 3 formas de vinculación afectiva entre el médico y el paciente:
a. Camaradería médica: médico y paciente aspiran a lograr la salud.
Poco compromiso personal. Si es curado, estará agradecido y
vinculado afectivamente a su médico, aunque con poca profundidad.
Hay beneficencia pero no amistad/confianza.
b. Transferencia
c. Contratransferencia
4. Ético-religioso: inherentes al hombre, “para qué” del deseo de estar sano,
considerar la salud como medio para vivir o fin en sí mismo, son evidencia
del carácter ético.

● Interaccional: la comunicación como un proceso en el cual los sujetos involucrados


se retroalimentan. Está conformada por el contenido (la información), las relaciones
de los participantes y los sentimientos y emociones involucrados en la interacción.
Se comprende, que el proceso comunicacional en la rmp es multidimensional.
describe 3 modalidades comunicacionales (Inter e intrapersonal y social.
○ Complementarias: actitudes/funciones asimétricas que se articulan en un
punto común. Control desigual. El miembro con menor poder queda sometido
y - libre de ejercer su decisión y autonomía. (rmp)
○ Simétricas: el control se reparte por igual. Cooperación mutua. (entre med)
○ Paralelas: objetivos no son comunes. El control se transfiere
permanentemente.

Las interacciones son dinámicas y cambian en el tiempo el contexto espacial


condicionan la comunicación.
● King: modelo de relación Enfermero/Paciente, interacción desde una perspectiva
sistémica: Cuando estos dos se encuentran perciben aspectos del otro y constituyen
un juicio acerca del interlocutor que llevan a acciones que generan nuevas
percepciones, juicios y acciones. Se repite mientras dura la conversación.

● Leary: es un modelo transaccional y multidimensional que plantea que en la


interacción las personas actúan sobre dos ejes: dominación y sometimiento (una
acción determina en el otro la acción contraria) y amor y odio (asumir una acción
lleva al otro a asumir la misma)

● Hollender: actitudes pasivas o activas del med o del paciente


ACTIVA/PASIVA (ej madre/lactante, comas, delirium) DIRECCIÓN/COOPERACIÓN
(ej padre/hijo, enfermedades agudas) PARTICIPACIÓN MUTUA Y RECIPROCA (ej
adulto/adulto, enfermedades crónicas)

MODELOS DE LA BIOÉTICA

Principios
● Autonomía: personas tienen derecho a elegir por sí mismas
● Beneficencia: buscar el bien del paciente
● No maleficencia: las acciones del médico pueden tener buenos/malos
efectos pero se justifica si lo que se intenta lograr es bueno
● Justicia: todas las personas tienen el mismo derecho a ser atendidos
Normas morales básicas:
● Veracidad: sustenta la confianza. Era tradición médica proteger al paciente
del sufrimiento ocultándole malas noticias
● Confidencialidad: confianza, puede ser infringida cuando afecta a terceros

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA (1949, 1963 y 1968)


● Declaración de Helsinki: consistente en recomendaciones para los médicos que
realizan investigaciones biomédicas en seres humanos
● Declaración de Ginebra: incorporó al Juramento Hipocrático el compromiso de no
discriminación por edad, estado de salud, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad,
convicciones políticas, orientación sexual o posición social.

MODELOS DE R. VEATCH 1972- describe modelos de RMP de acuerdo a la BIOÉTICA


● Modelo de la Ingeniería: el paciente como médico y el médico como técnico que
diagnostica y propone un tratamiento. El paciente toma la decisión (PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA) el medico no se siente responsable ni comprometido.
● Modelo sacerdotal: el médico se ocupa del bien vulnerando intencionalmente la
autonomía del paciente, el diagnostica y elige el tratamiento (BENEFICIENCIA vs
AUTONOMÍA)
● Modelo de los colegas: dedico y paciente toman decisiones y la responsabilidad es
compartida.
● Modelo contractual: un acuerdo orientado al tema de la visita (salud del paciente),
el med diagnóstica, decide el paciente (AUTONOMÍA) pero la responsabilidad es
compartida.
↳ Este modelo es el que parece más adecuado según los principios prevalecientes
hoy en día

SALUD Y ENFERMEDAD

● Salud: es el estado de completo bienestar físico – mental y social y no solo la


ausencia de enfermedad o defecto. Nº es una situación estática, implica una relación
dinámica y un equilibrio permanente
● Enfermedad: la salud-enfermedad es la derivación de la interacción entre agente –
huésped – ambiente. Si la salud es el estado de equilibrio entre ellos, la enfermedad
sería la interacción entre las variables que lleve al rompimiento de este equilibrio.
Ambos estados dependen de 3 elementos
○ Agente: Biológico (microorganismos), físicos (calor, frío, electricidad, etc.),
químicos (tóxicos, etc.)
○ Huésped: Estado nutritivo; defensas orgánicas; edad, sexo, etc.
○ Ambiente: Temperatura, humedad, agua, alimentos, insectos vectores, etc.

No existen límites precisos entre la salud y la enfermedad.

Salud pública: ○ No es una rama de la Medicina. ○ No es solamente lo que realiza el


Estado. ○ No está sólo referido a la Atención de la Salud. ○ No es Medicina para Pobres. ○
No es sólo Promoción y Prevención. ○ No la realizan sólo los profesionales de la salud.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Proceso dinámico - interacción de los 3 elementos fundamentales - ruptura del equilibrio
(homeostasis).

Periodos:
● Periodo prepatogénico de la enfermedad: en esta etapa la enfermedad aún no se
ha desarrollado pero el hombre comienza a interrelacionarse con la triada ecológica:
huésped, agente (in/animado) y medio ambiente donde se ve susceptible.
La interacción de los tres elementos es importante en este período ya que el proceso
de salud-enfermedad en el hombre depende de las características de estos y tiene
su origen en un periodo de tiempo anterior a la inclusión del propio organismo.

● Período patogénico de la enfermedad: si todas las circunstancias y características


anteriores coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado,
rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado directamente, iniciando el
período patogénico.
○ Etapa subclínica: inicia con el período presintomático entre el momento del
estímulo y la aparición de los signos y síntomas, conocido como período de
incubación en las enfermedades transmisibles y, como período de latencia
en las enfermedades crónicas (físicas o mentales).
○ Etapa clínica: inicia con la presencia del primer síntoma o signo, cuando el
agente ha producido suficientes cambios anatómicos y funcionales y sus
manifestaciones son reconocibles por el propio huésped (síntomas) y por un
observador (signos). Todo este proceso puede llegar a concluir con: las
remisiones y exarcebaciones, resoluciones espontáneas o evolucionar hacia
la muerte; esto va a depender del tipo de enfermedad, las características del
huésped, la atención médica, las condiciones socioculturales y el nivel de
conocimiento sobre la historia natural de la enfermedad.
■ PRE ASISTENCIAL: todavía no atendí mis síntomas.
■ ASISTENCIAL: voy a que me vean.

NIVELES DE ATENCIÓN, COMPLEJIDAD Y PREVENCIÓN

NIVEL DE ATENCIÓN: forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para


satisfacer las necesidades de la población. Se distinguen 3 niveles de atención.
● 1° nivel (de contacto): es el más cercano a la población y permite resolver las
necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema
de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.
● 2° nivel: se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía
general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden
resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
● 3° nivel: problemas poco prevalentes, patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser
la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se plantean. Son ejemplos los
hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE),
Centros de diálisis, entre otros.

NIVEL DE COMPLEJIDAD: número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos


que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado
por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada
establecimiento (el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización)
● 1° nivel: policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten
profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales.
● 2° nivel: hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría,
Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
● 3° nivel: establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con
presencia de subespecialidades de éstas, con un uso intensivo de recursos
humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de
alta tecnología.

NIVELES DE PREVENCIÓN: medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de


la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida
● Primaria: medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema
de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes, pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo y su objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad.
EJEMPLO: uso de condones para la prevención de ETS, donación de agujas a
usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos
para enseñar cómo se transmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la
venta de bebidas alcohólicas a menores

● Secundaria: diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad incipiente


(sin manifestaciones clínicas) en sujetos aparentemente sanos con el objeto de
reducir la prevalencia de la enfermedad Se puede lograr a través del examen médico
periódico. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica,
cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y los síntomas no son aún
aparentes.
EJEMPLO: el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para detectar a tiempo
posibles secuelas.

● Terciaria: acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad


clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir las mismas. Tiene como objeto minimizar los sufrimientos causados al perder
la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a
prevenir o reducir, las recidivas de la enfermedad.
EJEMPLO: realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso que proporciona a los individuos los medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Mientras que la prevención se refiere al
control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores y poblaciones de riesgo; la
promoción está centrada en salud y pone su acento en los determinantes de esta y en los
determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en
la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).

HISTORIA DE LA MEDICINA

MEDICINA MÁGICO-TEÚRGICA: tiene lugar en la Prehistoria y era practicada por las


culturas primitivas donde el concepto de enfermedad y el de curación eran mágicos y
misteriosos, inseparables de las creencias espirituales.
● Poder de curar: BRUJO, SHAMAN, MACHI, O MÉDICO SOBADOR.
● Agente: DEMONIO, se posesiona del cuerpo de la víctima, produciendo la
enfermedad.
● Terapéutica: MAGIA.

SACERDOTAL: tiene lugar en la Edad Antigua, se mantiene la concepción patogénica


anterior (mágico-teurgica) que coexiste con una “medicina profesional” en la que se
practica la observación del hígado y de los astros para el conocimiento de la enfermedad.
● Poder de curar: SACERDOTE.
● Agente: IMHOTEP (EGIPCIO), ESCULAPIO (ROMANOS), ASCLEPIO
(GRIEGOS).
● Terapéutica: MAGIA, OBRA DE DIOS.

En este período se destacan 4 civilizaciones con sus respectivos aportes:

Egipcios: tenían tres categorías de “médicos”: el sacerdote, el médico y el mago.


Realizaban exámenes físicos, practicaban cirugías y sostenían la idea de higiene pública.
Hebreos: hacen hincapié en la higiene corporal; dos de sus reglas más importantes eran
NO comer cerdo, y la circuncisión. Se desarrollaron instrumentos quirúrgicos.
Hindúes: fueron los primeros en hablar de semiología, redactaron las técnicas
quirúrgicas, hablaron acerca de los parámetros de conducta profesional y tuvieron las
primeras escuelas médicas.
Chinos: utilizaban técnicas de medicina alternativa, como la fitoterapia y la acupuntura.
Medicina empírico religiosa, influenciadas por la filosofía y las religiones.

PREHIPOCRÁTICA: mezclaba lo sobrenatural con lo empírico.


● Apolo, Dios del Arte de Curar, se diviniza en Asclepio o Esculapio. Sus seguidores
y discípulos, que aprendían su arte se llamaban Asclepíades.
● Higía, Diosa de la Salud, y Panacea, Diosa Remediadora, son hijas de Apolo.

HIPOCRÁTICA: medicina como un arte capaz de ser enseñado y aprendido. Se presenta


la enfermedad es un hecho natural. El médico griego define síntomas de desequilibrio, no
enfermedades.
● El Médico necesita cumplir con 3 condiciones: disposición natural, una escuela
donde instruirse, y amar al trabajo (ser comprometido).
● Crea la “Teoría de los Humores”, en la cual dice que el ser humano se enferma
cuando se desequilibran los humores: la flema, el moco, la deposición, el vómito y
la herida.
● El hombre es un microcosmos y dispone de 4 elementos: la sangre, la bilis negra,
la flema y la bilis amarilla
● Eucracia: armonía de estos elementos. Discrasia: desarmonía de la enfermedad.
● Realizaba análisis por: anamnesis (pasado), diagnosis (presente), prognosis
(futuro). Además tenía en cuenta el signo y el síntoma.
● Propone 3 medios de curación: la dietética, el pharmacon y la cirugía y redacta el
“Juramento Hipocrático” que se basa en: invocar a los Dioses, un contrato y un
código.

MEDICINA DE ALEJANDRÍA: se destaca Galeno, ya que hace anatomía osteológica,


funda la fisiología, escribe acerca de la farmacopea, etc. También se destaca herofilo de
calcedonia (padre de anatomía científica) y Erasistrato (fundo la escuela de anatomía de
alejandria).
● Celso describe la inflamación con cuatro signos: tumor, rubor, calor y dolor.
● Se crean hospitales y se hace hincapié en la higiene pública.
● Hay dos grandes centros de Medicina muy importantes: Bagdad (Islámico) y
Córdoba (Grecolatino).

RENACIMIENTO: tiene lugar en Italia a partir del Siglo XV y se extendió al resto de


Europa.
● Vesalio (corrigió el aporte de Galeno respecto de las partes blandas)
● Paré (cirugía científica)
● Paracelso (rescato el valor de la clínica)
● Fracastoro (introdujo un concepto de transmisibilidad en la patología)
● Thomas Willis descubre la circulación de la sangre y el Sistema Nervioso Central,
siendo un pionero en sus investigaciones neuroanatómicas.

CONTEMPORÁNEA: tiene lugar después de la Revolución Francesa, desde 1789 hasta


la actualidad.
● Se promueve la especialización por el avance de la investigación científica y la
tecnología médica.
● Hay 4 puntos importantes desde el punto de vista de la Medicina y son: el
desarrollo de la patología molecular, el conocimiento de procesos y la integración
orgánica, la lucha contra enfermedades infecciosas (antibioticoterapia) y el
desarrollo de la tecnología (diagnóstico por imágenes).
● Se verifican avances como la coloración argentica (camillo Golgi), el
descubrimiento de la penicilina.
● La OMS crea un nuevo concepto acerca de Salud-Enfermedad Se define a la
enfermedad como un fenómeno multicausal (condicionado por la sociedad y la
cultura).
● Después de la Segunda Guerra Mundial aparecen tres principios que establecen
normas acerca de la investigación. Son: beneficencia, autonomía y justicia.

FIEBRE PUERPERAL
El puerperio es el periodo desde el final del parto hasta la aparición de la primera
menstruación. Las posibles patologías acontecidas en este tiempo son la causa más
frecuente de mortalidad materna incluso en nuestro medio.
La patología de la lactancia incluye el fallo de lactancia, grietas en el pezón, ingurgitación
mamaria y mastitis puerperal.
La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente, aunque las pautas de
profilaxis han disminuido mucho la incidencia de esta patología.
La patología vascular del puerperio incluye cuadros de gravedad importante, representando
una de las principales causas de mortalidad materna. Se incluye la trombosis venosa
profunda y el tromboembolismo pulmonar como la complicación más grave.

También podría gustarte