Monografía Final-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MONOGRAFÍA

----------------------------------------------------------------------------------
TÍTULO: FACTORES DE ATRIBUCIÓN: OBJETIVA Y
SUBJETIVA, EL RIESGO

----------------------------------------------------------------------------------

ASIGNATURA:
− Teoría de la Responsabilidad Civil

ESTUDIANTES:
− Jaime Moscoso Cinthia Vanezza
− Rivera Vega Marco Antonio
− Vargas Navarro Ianela
− Zarate Guerrero Cecy Melina

DOCENTE:
− Dr. Luis Alfredo Calderon Villegas

CICLO Y SECCIÓN:
− XI- Sección C2

2024 – I

1
DEDICATORIA

A nuestros padres, quienes desde nuestra


infancia nos forjaron una personalidad y
un futuro con gran cariño; por ser ellos
nuestro apoyo constante en la realización
de nuestras metas y proyectos.
A mis docentes por la información y
conocimiento que nos brindan durante
mi etapa universitaria.

2
INTRODUCCIÓN
En el ámbito del Derecho Civil, la responsabilidad civil se erige como uno de los
pilares fundamentales que regulan las relaciones entre los individuos y las
consecuencias de sus actos en sociedad. Dentro de este marco, los factores de
atribución juegan un papel crucial al determinar los criterios bajo los cuales se asigna
la responsabilidad por los daños causados. Esta monografía se centra en el análisis
exhaustivo de los factores de atribución, tanto objetivos como subjetivos, así como en
la teoría del riesgo como elemento determinante en la evolución de la responsabilidad
civil.
La responsabilidad civil, en su esencia, busca restablecer el equilibrio alterado por el
daño causado, asignando la obligación de reparar al responsable. Sin embargo, la
determinación de quién debe asumir esta responsabilidad ha sido objeto de un largo
debate jurídico y doctrinal. En este contexto, los factores de atribución emergen como
los criterios que el ordenamiento jurídico utiliza para imputar la responsabilidad civil.
Históricamente, el sistema de responsabilidad civil se basó principalmente en el factor
subjetivo, es decir, en la culpa del autor del daño. Este enfoque, consagrado en el
artículo 1969 del Código Civil peruano, establece que "Aquel que por dolo o culpa
causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo". Esta concepción subjetiva de la
responsabilidad civil tiene sus raíces en la tradición jurídica romana y se mantuvo
como el paradigma dominante durante siglos.
Sin embargo, el advenimiento de la revolución industrial y los avances tecnológicos
trajeron consigo nuevos desafíos para el derecho de la responsabilidad civil. La
complejidad de las relaciones sociales y económicas, así como el surgimiento de
actividades inherentemente riesgosas, pusieron de manifiesto las limitaciones del
sistema basado exclusivamente en la culpa. En este contexto, surge la teoría del riesgo
como un nuevo fundamento para la atribución de responsabilidad.

3
La teoría del riesgo postula que quien crea un riesgo debe asumir las consecuencias
de los daños que ese riesgo genere, independientemente de la existencia de culpa. Este
enfoque dio origen al factor de atribución objetivo, plasmado en el artículo 1970 del
Código Civil peruano, que establece la responsabilidad por el uso de bienes riesgosos
o peligrosos, o por la realización de actividades riesgosas o peligrosas.
La coexistencia de estos dos sistemas de atribución de responsabilidad —el subjetivo
basado en la culpa y el objetivo basado en el riesgo— ha generado un rico debate
doctrinal y jurisprudencial sobre sus alcances, limitaciones y aplicación práctica. Este
debate se ve reflejado en la evolución legislativa y en la interpretación judicial de los
casos de responsabilidad civil.
En el contexto peruano, la aplicación de estos factores de atribución ha experimentado
una evolución significativa. Si bien el Código Civil mantiene como regla general la
responsabilidad subjetiva, la jurisprudencia y la doctrina han ido ampliando el ámbito
de aplicación de la responsabilidad objetiva, reconociendo la necesidad de adaptarse
a las nuevas realidades sociales y económicas.
Esta monografía se propone examinar en profundidad los fundamentos teóricos y
prácticos de los factores de atribución subjetivos y objetivos, así como la teoría del
riesgo. Se analizará su evolución histórica, su tratamiento en la legislación peruana, y
su aplicación jurisprudencial. Asimismo, se abordarán las implicaciones de estos
factores en diversos ámbitos del derecho civil, como la responsabilidad por productos
defectuosos, los accidentes de tránsito, y los daños ambientales, entre otros.
El estudio de los factores de atribución y la teoría del riesgo no solo tiene relevancia
académica, sino también práctica. La correcta comprensión y aplicación de estos
conceptos es fundamental para la adecuada resolución de conflictos en materia de
responsabilidad civil, garantizando la justicia y la seguridad jurídica en las relaciones
sociales y económicas.
A lo largo de este trabajo, se explorarán las ventajas y desventajas de cada sistema de
atribución de responsabilidad, se analizarán casos emblemáticos que han marcado la
jurisprudencia en la materia, y se reflexionará sobre los desafíos que plantean las
nuevas tecnologías y formas de interacción social para el derecho de la
responsabilidad civil.

En última instancia, esta monografía busca contribuir al debate sobre la necesidad de


un sistema de responsabilidad civil que sea capaz de adaptarse a las complejidades
del mundo moderno, manteniendo un equilibrio entre la protección de las víctimas y
la seguridad jurídica de los agentes económicos y sociales.

4
En el Capítulo I desarrollaremos el marco teórico dentro de él el concepto,
características de comercio exterior, características de comercio exterior peruano,
política de exterior peruana, exportaciones, importaciones y acuerdos multilaterales
de comercio exterior.

El Capítulo II mostrará la casación referente a este tema.

Toda la investigación se puede encontrar en el Capítulo III con las referencias


bibliográficas además de las conclusiones de la investigación.

5
OBJETIVOS
• Explicar los conceptos de factor de atribución objetivo y subjetivo en la
responsabilidad civil peruana.
• Analizar la teoría del riesgo y su aplicación como factor de atribución objetivo.
• Examinar el marco legal peruano sobre responsabilidad civil, especialmente los
artículos 1969 y 1970 del Código Civil.
• Discutir la evolución histórica de la responsabilidad por riesgo y su importancia en
la sociedad moderna.
• Contrastar los sistemas de responsabilidad subjetiva y objetiva, destacando sus
características y aplicaciones.
• Explorar los criterios para determinar cuándo una actividad o cosa se considera
riesgosa.
• Analizar la jurisprudencia peruana relevante sobre factores de atribución en casos
de responsabilidad civil.
• Evaluar las implicaciones prácticas de los diferentes sistemas de responsabilidad
civil.
• Discutir los desafíos y consideraciones futuras en la aplicación de los factores de
atribución y la teoría del riesgo en el derecho peruano.
• Proporcionar una visión general del estado actual del sistema de responsabilidad
civil en Perú, incluyendo sus fortalezas y áreas de posible mejora o desarrollo
futuro.

6
ÍNDICE GENERAL

PORTADA i
DEDICATORIA ii
ÍNTRODUCCIÓN iii
OBJETIVOS iv
INDÍCE v

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Factores de atribución…………………...……………………………………..9
1.2. Factor objetivo………….………. 9
1.2.1. Fundamentos teóricos de los Factores de Atribución………………..11
1.2.2. Ejemplo………………………...……………………………………...11
1.3. Factor subjetivo..……………….. ………..…………………….....11
1.3.1. Dolo………………………………...…………………………………....12
1.3.2. Culpa………………………………………...…………………………..12
1.3.3. Fundamentos del sistema subjetivo……………………………………...12
1.4. La noción de culpa en el Sistema Peruano…………………………………….12

7
1.4.1. Dificultades probatorias y soluciones legales …………………………..13
1.4.1.1. Presunciones de culpabilidad…………………………………….13
1.4.1.2. Inversión de la carga de la prueba……………………………….13
1.4.1.3. Error de redacción en el Artículo 1969………………………….13
1.5. Implicaciones prácticas del sistema subjetivo…………………………...…….14
1.5.1. Protección a las víctimas………………………………………….……..14
1.5.2. Desamparo de la víctima en casos de ausencia de culpa………………...14
1.6. Casuística; Aplicación práctica del Artículo 1969…………………………….14
1.7. El riesgo como factor de atribución de la responsabilidad civil……………...15
1.7.1. Origen de la teoría del riesgo……………………………………………15
1.7.2. Características de la responsabilidad por riesgo………………………...16
1.7.3. Criterios para determinar la actividad o cosa riesgosa…………………..18
1.7.4. Tipicidad y atipicidad en la responsabilidad por riesgo…………………19

CAPÍTULO II
2.1. Análisis de casación 3470-2015, Lima Norte]……………………………….22
CAPÍTULO III
3.1. Conclusiones…………………………………………………………………...29
3.2. Referencias bibliográficas……………………………………………………...31

8
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. FACTOR DE ATRIBUCIÓN


El factor de atribución es un elemento fundamental en la estructura de la
responsabilidad civil peruana, constituyendo el criterio justificativo de la imputación
del deber de indemnizar. Este elemento responde a la pregunta de por qué se debe
responder, estableciendo la razón suficiente para atribuir responsabilidad al causante
de un daño.
En el ordenamiento jurídico peruano, los factores de atribución se clasifican en dos
categorías principales.
1.2.FACTORES DE ATRIBUCIÓN OBJETIVA
Según Juris.pe (sf), “Los factores de atribución objetiva son elementos
jurídicos que determinan la responsabilidad civil de una persona por un daño
causado a otra, independientemente de la culpa del agente, tales como realizar
actividades o ser titular de determinadas situaciones jurídicas que el
ordenamiento jurídico considera ilícitas, el abuso del derecho y la equidad. A

9
diferencia de la responsabilidad subjetiva, que se basa en la culpa del agente
(negligencia, imprudencia o dolo).
El factor de atribución es el riesgo creado, no la culpa del autor. En sistemas
de responsabilidad objetiva, la ausencia de culpa no exime de responsabilidad
civil. La importancia radica en la causa ajena o fractura causal. El sistema
objetivo no niega la posible existencia de culpa, sino que la hace irrelevante
para establecer la responsabilidad civil extracontractual. Lo fundamental es
demostrar la relación causal y la naturaleza riesgosa del bien o actividad. Esta
noción de riesgo creado está legalmente establecida como un factor de
atribución objetivo en el artículo 1970 del Código Civil.
El artículo 1970 del código civil indica “Si una persona causa daño a otra
persona mediante la utilización de bienes riesgosos o peligrosos, o mediante la
realización de actividades riesgosas o peligrosas, deberá reparar el daño
causado.”
La responsabilidad civil implica trasladar el costo del daño causado por una
persona al responsable, como sanción prevista por el ordenamiento jurídico.
Los daños indemnizables pueden surgir dentro o fuera de una relación
contractual, constituyendo responsabilidad contractual o extracontractual
respectivamente. La responsabilidad civil extracontractual puede ser subjetiva
(basada en la culpa) u objetiva (basada en el riesgo).
La responsabilidad objetiva, según el artículo 1970 del Código Civil peruano,
imputa responsabilidad a quienes causan daños mediante el uso de bienes o
actividades riesgosas, sin necesidad de probar la culpa. Sin embargo, el
ordenamiento jurídico peruano no ha definido claramente el riesgo como factor
de atribución de responsabilidad, lo que genera dificultades conceptuales y
teóricas.”
Fernando de Trazegnies y Lizardo Taboada sostienen que “la calificación de
"riesgoso" se refiere a bienes y actividades que suponen un riesgo adicional al
ordinario, evaluado desde el uso socialmente aceptado, no en circunstancias

10
particulares. Por otro lado, Leysser León y Espinoza Espinoza sugieren que la
falta de desarrollo científico suficiente puede calificar una actividad como
riesgosa.”
Legis.pe (sf), “La responsabilidad civil objetiva no se basa en la culpa del
agente, sino en la creación de un riesgo. Es decir, el agente responde por los
daños causados por su actividad, incluso si no ha actuado con culpa. La
responsabilidad objetiva se basa en los siguientes principios:

• Principio de riesgo: Quien crea un riesgo, responde por los daños que este
cause.
• Principio de garantía: Quien se beneficia de una actividad, debe garantizar que
esta no cause daños a terceros.
• Principio de sacrificio especial: En determinadas actividades, se admite un
mayor riesgo a cambio de un beneficio social, por lo que se impone al agente
la obligación de reparar los daños que cause.”

1.2.1. Fundamentos Teóricos de los Factores de Atribución


✓ Teoría del Riesgo La teoría del riesgo, en cambio, sostiene que quien
crea un riesgo debe asumir las consecuencias de los daños que ese
riesgo genere. Esta teoría se aplica principalmente en actividades
peligrosas y en la responsabilidad por productos defectuosos.
✓ Teoría del Riesgo-Provecho Una variante de la teoría del riesgo es la
teoría del riesgo-provecho, que establece que quien se beneficia de una
actividad también debe soportar los riesgos y, por ende, los daños que
puedan derivarse de ella (Legis.pe,2022)
1.2.2. Ejemplo
✓ Una empresa de construcción causa daños a viviendas vecinas debido
a las vibraciones de su maquinaria pesada. La responsabilidad se basa
en el riesgo creado por la actividad peligrosa de la empresa
(Legis.pe,2022),
11
✓ Externalidades por contaminación ambiental producido por la emisión
de gases de una fábrica de ladrillos (Legis.pe,2022),
1.3. FACTOR SUBJETIVO
Marco Legal: El Artículo 1969 del Código Civil Peruano
El punto de partida para entender el sistema subjetivo de responsabilidad civil
extracontractual en Perú es el artículo 1969 del Código Civil, que establece:
"Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.
El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor." (Legis.pe,2022).
Este artículo es fundamental por varias razones:
a) Establece claramente que la responsabilidad se basa en el dolo o la culpa
del autor del daño (Legis.pe,2022).
b) Introduce el concepto de la inversión de la carga de la prueba
(Legis.pe,2022).
c) Sienta las bases para el sistema subjetivo de responsabilidad civil en Perú
(Legis.pe,2022).
El sistema subjetivo de responsabilidad civil

1.3.1. Dolo

El dolo en el contexto de la responsabilidad civil extracontractual se refiere


a la intención deliberada de causar daño. Implica un conocimiento y
voluntad de producir un resultado dañoso. En el sistema peruano, el dolo
puede manifestarse de dos formas principales (Legis.pe,2022).

a) Dolo directo: Cuando el autor busca específicamente causar el daño.

b) Dolo eventual: Cuando el autor, sin buscar directamente el daño, acepta


su posible ocurrencia como consecuencia de sus actos.

1.3.1. Culpa

La culpa, por otro lado, se refiere a la negligencia, imprudencia,


impericia o descuido no intencional en que las personas incurren al
interactuar con otros en el desarrollo de su vida diaria. La culpa no
implica la intención de causar daño, sino una falta de diligencia o
cuidado que resulta en un perjuicio para terceros (Legis.pe,2022).

1.3.2. Fundamentos del Sistema Subjetivo

12
El sistema subjetivo de responsabilidad civil se construye sobre la culpa
del autor del daño. Esto significa que para que exista responsabilidad,
no basta con que se haya producido un daño y que exista una relación
causal entre la acción del autor y el daño, sino que además debe existir
un elemento subjetivo: el dolo o la culpa (Legis.pe,2022).
1.4. LA NOCIÓN DE CULPA EN EL SISTEMA PERUANO
La culpa es el fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil. Para
que se configure la responsabilidad bajo este sistema, es necesario que el daño
sea consecuencia del dolo o la culpa del autor. Si no se puede acreditar este
elemento subjetivo, no habrá responsabilidad civil extracontractual, incluso si
se demuestra la existencia del daño y la relación causal (Legis.pe,2022).
1.4.1. Dificultades Probatorias y Soluciones Legales
Uno de los principales desafíos del sistema subjetivo es la dificultad de
probar la culpa del autor. Demostrar el aspecto subjetivo de la conducta
del causante del daño puede ser extremadamente complicado en muchos
casos. Para abordar este problema, la doctrina moderna y el Código Civil
peruano han introducido dos mecanismos importantes: (Legis.pe,2022).
• Presunciones de culpabilidad
• Inversión de la carga de la prueba

1.4.1.1. Presunciones de Culpabilidad


El sistema legal peruano establece presunciones de culpabilidad
en ciertos casos. Esto significa que, en determinadas situaciones,
se asume que el autor del daño actuó con culpa, a menos que se
demuestre lo contrario (Legis.pe,2022).
1.4.1.2. Inversión de la Carga de la Prueba
La inversión de la carga de la prueba es quizás el aspecto más
significativo del artículo 1969. Según este principio, no es la
víctima quien debe probar la culpa del autor, sino que
corresponde al autor del daño demostrar su ausencia de culpa
para liberarse de responsabilidad (Legis.pe,2022).
Esta inversión se desprende claramente de la frase "el descargo
por falta de dolo o culpa corresponde a su autor" en el artículo
1969 (Legis.pe,2022).

13
1.4.1.3. Error de Redacción en el Artículo 1969
Es importante señalar que el artículo 1969 contiene un error
significativo en su redacción. El artículo parece sugerir que se
presume tanto el dolo como la culpa del autor. Sin embargo, esto
es un error conceptual, ya que el dolo, por su naturaleza
intencional, no puede presumirse. La interpretación correcta es
que sólo se presume la culpa, no el dolo (Legis.pe,2022).

1.5. IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL SISTEMA SUBJETIVO


1.5. 1. Protección a las Víctimas
La inversión de la carga de la prueba y la presunción de culpabilidad tienen
como objetivo principal favorecer a las víctimas de daños. Al liberar a la
víctima de la tarea de demostrar la culpabilidad del autor, se facilita su
acceso a la indemnización (Legis.pe,2022).
1.5. 2. Desamparo de la Víctima en Casos de Ausencia de Culpa
Sin embargo, es crucial notar que este sistema también puede resultar en
situaciones donde la víctima quede desamparada. Si el autor del daño logra
demostrar que no actuó con dolo ni culpa, la víctima no recibirá
indemnización, incluso si ella misma tampoco tuvo culpa en el incidente
(Legis.pe,2022).
1.6. CASUÍSTICA: APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ARTÍCULO
1969
Para ilustrar la aplicación práctica del artículo 1969 y el concepto de
responsabilidad extracontractual subjetiva, podemos analizar el siguiente caso:
Expediente 1795-1997-Lima (M. Ledesma. T. 2, N°131): (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, 2022).
En este caso, se determinó que abandonar imprudentemente el puesto de
trabajo sin llevar consigo la llave de la caja donde se guarda el dinero, el cual
posteriormente fue robado, implica una responsabilidad extracontractual
culposa (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2022).
✓ Análisis del Caso:

14
Acción culposa: El abandono del puesto de trabajo sin asegurar adecuadamente
los bienes valiosos se considera una acción negligente (Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, 2022).
Daño: El robo del dinero constituye el daño material.
Relación causal: La negligencia del trabajador facilitó el robo, estableciendo
así la relación causal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2022).
Ausencia de dolo: El tribunal señaló que no existía prueba de que el demandado
hubiera actuado con dolo, es decir, con intención de facilitar el robo (Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, 2022).
Presunción de culpa: En este caso, se aplica la presunción de culpa establecida
en el artículo 1969. El demandado no logró probar su ausencia de culpa
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2022).
Responsabilidad extracontractual: Al no existir una relación contractual
específica que regulara esta situación, se aplica el régimen de responsabilidad
extracontractual (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2022).
Este caso ilustra cómo la culpa, aun sin intención de causar daño, puede generar
responsabilidad civil extracontractual (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2022).

1.7. EL RIESGO COMO FACTOR DE ATRIBUCION DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL
1.7.1. Origen de la teoría del riesgo

Rodríguez, M. (2013), “El contrato de trabajo estaba reguléido por los


artículos 1780 y 1781 del Código Civil de Francia bajo la denominación
de arrendamientos de servicios (en Colombia estaba regulado por los
artículos 2045 a 2052 del Código Civil bajo el nombre de
Arrendamiento de criados domésticos). Dice Adrien Sachet,3 que el
primer contrato de molde civil que ha sido roto por el maquinismo es el
de locación de servicios. Si bien era una regla excelente para un obrero
tomado aisladamente o para una reunión de dos o tres obreros, es
insuficiente para un ejército de trabajadores; éste no pudo satisfacer las
necesidades de las grandes explotaciones industriales, especialmente
para solucionar el problema de las innumerables víctimas como
consecuencia de los accidentes ocurridos con ocasión o por razón del
15
trabajo. En primer lugar, para solucionar el problema de los daños
ocasionados en los accidentes de trabajo, se utilizó la teoría de la culpa
civil. La víctima de un accidente laboral tenía que demostrar la culpa
del patrono conforme el artículo 13 82 del Código Civil Francés;4 de no
hacerlo, no obtenía indemnización. Ante el fracaso de la teoría anterior
por la dificultad en probar la culpa, se recurrió a la teoría de la
responsabilidad contractual. Se propuso que la responsabilidad del
patrono no derivara del cuasidelito del artículo 1382, sino del mismo
contrato de locación de servicios. Se argumentaba que el patrón debe
devolver al trabajador después de cada jornada, tal como lo recibió al
inicio de la misma y si ocurre un accidente del cual resulte dañado, se
ha violado la obligación de seguridad que era menester cumplir por parte
del patrono, obligación que no surge por responsabilidad
extracontractual, sino como producto de una obligación contractual, por
tanto se presume en culpa al patrono y para eximirse de responsabilidad
debe probar fuerza mayor o caso fortuito o culpa del propio trabajador.
Esta teoría tuvo sus opositores quienes argumentaron que en el contrato
de trabajo el patrono no consiente en su voluntad de obligarse por el
detrimento en la integridad corporal o psíquica del trabajador, es la ley
y no el contrato la que impone la obligación de reparar el daño. Ante el
fracaso de las dos teorías anteriores, dice Louis Josserand,5 se pensó en
utilizar el artículo 1386 del Código Civil bajo la égida de los daños
causados no sólo por la ruina de un edificio, sino por una cosa inanimada
cualquiera, mobiliaria o inmobiliaria. 6 Por cuestión de técnica jurídica
no se podía aplicar este precepto porque siempre se refería a vicios de
construcción, además imponía a la víctima la prueba de un defecto de
conservación o de un vicio de construcción.”

1.7.2. Características de la responsabilidad por riesgo

Jaime Santos Briz, 12 dice que “la responsabilidad por riesgo está
identificada porque presupone un cierto riesgo de peligro, no bastando
un peligro general inherente a toda suerte de actividad humana; Cada
individuo debe tolerar el peligro, y la coacción a que es sometido es

16
ineludible. La responsabilidad por riesgo se caracteriza además por lo
siguiente: l. Se refiere a una actividad lícita y permitida. Lo anterior
permite que desde el punto de vista jurídico penal el sólo ejercicio de la
actividad catalogada de riesgosa no tenga relevancia porque para el
derecho penal se trata de una conducta socialmente adecuada. "La
realización de la conducta socialmente adecuada está permitida. Sobre
todo, los criterios de riesgo permitido, del principio de confianza, de la
comisión referida al garante y de la prohibición de regreso no son sino
desarrollo de la adecuación social"13 • Dice Claus Roxin 14, que el
prototipo del riesgo permitido es la conducción automovilística
observando todas las reglas del tráfico viario y este constituye un riesgo
relevante para la vida, salud y bienes materiales. No obstante el
legislador per.- mite el tráfico viario porque lo exigen intere$eS
preponderantes del bien común. 2. En el aspecto probatorio, la prueba
de la diligencia y cuidado no exonera de responsabilidad al causante del
daño, en algunos casos la prueba parcial de lo que se denomina causa
extraña, libera de responsabilidad (hay casos donde únicamente se
permite la exoneración mediante el hecho exclusivo de la víctima, pero
no mediante fuerza mayor, caso fortuito o hecho exclusivo de tercero),
en otros casos cualquiera de las especies de causa extraña libera de
responsabilidad y en casos extremos ni aun la causa extraña libera de
responsabilidad (en esta última situación se está en presencia de la real
responsabilidad civil objetiva). 3. Se puede incurrir en responsabilidad
por riesgo a través de la utilización de cosas riesgosas o en ejercicio de
actividades riesgosas. 4. La teoría del riesgo se caracteriza por la
facilidad para identificar no solamente al autor físico de daño, sino a una
serie de personas que giran en tomo al riesgo creado y se benefician o
lucran con la creación de ese riesgo. Lo anterior permite que desde el
punto de vista procesal no quepa la pregunta, ¿ quién era el guardián de
la actividad o cosa riesgos a causante del daño para saber quién es el
sujeto pasivo de la pretensión procesal. En la responsabilidad por riesgo
no se pregunta quién causó físicamente el daño, sino quienes o quienes
crearon el riesgo que se concretó en un daño sin tener que recurrir al
intricado concepto francés de Guardián utilizado en Colombia para las

17
actividades peligrosas. Así, desde el punto de vista procesal, las
personas contra quienes va dirigida la pretensión son todas aquellas que
generaron el riesgo y de esa manera se recurre a la solidaridad que
consagra el artículo 2344 del Código Civil. En el transporte público no
es una persona la que crea el riesgo. La empresa transportadora
organiza, dirige, impone condiciones y se lucra por ello. El propietario
del vehículo se lucra por la calidad de tal con respecto a la empresa
transportadora. La empresa de Leasing es la propietaria del vehículo y
en calidad de tal impone ciertas condiciones y se lucra por su actividad.
El conductor del vehículo es quien directamente causa el daño, pero no
la única persona que ejerce la actividad riesgosa, además se lucra por la
actividad que ejerce. Vemos todo un engranaje, interdependiente, todos
se lucran y en su conjunto generan las condiciones necesarias para que
el daño se concrete. Sin empresa no puede operar el transporte, sin
propietarios de vehículos la empresa no tendría vehículos afiliados, sin
conductores los vehículos permanecerían inmovilizados y las empresas
de leasing sin los tres anteriores no operarían en el ramo. 4. Fundamento
de la responsabilidad por riesgo Indagar por el fundamento de algo, es
indagar por la razón o el motivo de ese algo. En la responsabilidad por
riesgo se pregunta ¿por qué motivo está obligado el causante del daño a
indemnizar? Dos son los motivos que se advierten para fundamentar la
responsabilidad por riesgo. El primero tiene que ver con el estado
permanente de inminente causación del daño en proporción mayor al
riesgo común de vivir en sociedad. Es la zozobra y expectativa en que
viven las personas cuando la actividad o cosa riesgosa los ronda y los
obliga a comportarse cautelosamente, en muchas ocasiones en mayor
grado que aquél que ejerce la actividad riesgosa, porque, a decir verdad,
las ocurrencias de potenciales daños se han evitado no gracias al
comportamiento ajustado de quien ejerce la actividad catalogada de
riesgosa, sino al devenir atento de quien es sometido a soportar el riesgo.
El segundo motivo tiene relación directa con la coacción ineludible a
que es sometido el ciudadano a soportar el riesgo, al fin de cuentas se
trata de una actividad lícita, útil y necesaria.”

18
1.7.3. Criterio para determinar la actividad o cosa riesgosa

Rodríguez, M. (2013), “No basta un riesgo general inherente a toda


suerte del quehacer humano, porque el sólo hecho de vivir implica
riesgos. Es necesario establecer un criterio de distinción y para
establecer el criterio se debe tener en cuenta si el legislador de manera
taxativa y específica regula el régimen de responsabilidad por riesgo, es
decir, si aparece tipificada o si se establece el régimen de
responsabilidad por riesgo planteado en términos generales abstracción
hecha de actividad o cosa específica. Se recurre entonces a la
legislación, a la interpretación judicial, a la jurisprudencia y a la
doctrina, dependiendo de cada caso específico. Se recurre a la
legislación cuando la norma específica determina la responsabilidad por
riesgo y la regula íntegramente, no quedando campo para
interpretaciones por vía doctrinaria, ¡jurisprudencia! o judicial. De esta
manera ocurrido el daño por la actividad o la cosa a las cuales la Ley les
otorgó el calificativo ex ante de riesgosas y existiendo causalidad, el
causante del daño únicamente puede liberar su responsabilidad
probando la causa extraña que la misma ley establece o cuando no se le
permite probar causa extraña, como en excepcionales casos existe. Pero
también, la misma ley recurre a la peligrosidad de la cosa o de la
actividad para, de esa manera, calificarlas de riesgosas y ya no basta la
mera causalidad entre el daño y la cosa o la actividad, sino que
corresponde indagar por su peligrosidad, obvio esta tarea corresponde
al juez en su prudente criterio, pero de todas maneras es la ley la que
impone el criterio calificador. ¿Cómo se determina el peligro?' Se
recurre a la interpretación judicial, a la doctrina y a la jurisprudencia
cuando el legislador a través de una disposición común y sin especificar
la clase de actividad o de cosa, consagra un sistema de responsabilidad
por riesgo. Se puede decir que en este caso existen dos regímenes de
responsabilidades comunes, uno por culpa, otro por riesgo. ¿Pero a qué
criterio se recurre en este último caso para calificar la cosa o actividad
de riesgosa? Se ha dicho por la doctrina que el simple hecho de vivir en
sociedad apareja riesgos, pero no es esta clase de riesgo la que califica

19
una actividad o cosa de riesgosa. El riesgo que califica una actividad o
cosa de riesgosa es aquel que se encuentra por encima de los estándares
medios, el que está por encima del riesgo vital ordinario o aquel riesgo
desfasado del simple riesgo de vivir en sociedad.”

1.7. 4.Tipicidad y atipicidad en la responsabilidad por riesgo

Rodríguez, M. (2013), “Los anteriores párrafos llevan a hablar de la


tipicidad y atipicidad en la responsabilidad por riesgo. Inicialmente
cuando se pregonó la responsabilidad por riesgo se pretendió por parte de
sus benefactor,es y seguidores que se convirtiera en fundamento de la
responsabilidad civil. En Francia fracasaron varios intentos para reformar
el código civil y de paso sustituir la culpa, pero tan pronto la teoría del
riesgo tomó rumbo en el mundo jurídico, de manera especial se legisló
comenzando con la ley del 9 de Abril de 1898 que consagraba el riesgo
profesional para accidentes de trabajo y ubicaron la responsabilidad por
riesgo en cubículo aparte, únicamente tenía aplicación cuando el
legislador la contemplara de manera específica. Continuaba así como
norma general la responsabilidad común por culpa y excepcionalmente la
responsabilidad civil por riesgo. En la mayoría de países existe
legislación específica para regular la responsabilidad por riesgo
profesional y la segunda legislación que regula la responsabilidad por
riesgo es la de los accidentes automovilísticos ya que después de los
accidentes laborales, éstos se convirtieron en la segunda fuente de daños.
Muchos países le dedican una legislación especial a los daños
ocasionados como consecuencia de la actividad automovilística. En
etapas posteriores, con el devenir de nuevos daños consecuencia de otras
actividades y la acechanza de riesgos para los ciudadanos, también
muchos países tienen legislaciones específicas para la navegación aérea,
daños nucleares, productos defectuosos, ejercicio de la caza, instalaciones
de energía eléctrica y gas etc, pero siempre guardando la uniformidad y
el criterio de que la responsabilidad por riesgo procede únicamente en los
casos claramente delimitados por el legislador. De esta manera se habla
de una tipicidad de la responsabilidad civil, en oposición a la atipicidad

20
que caracteriza a la responsabilidad común o por culpa la cual no atiende
a casos específicos, sino que marca un principio general, de aplicación
residual en tanto todo aquello que no esté regulado por leyes especiales,
será el principio general el aplicable, es decir, la responsabilidad por
culpa. En pleno siglo XXI, siglo de la era tecnológica, nuclear e industrial
es a la vez el siglo de la inseguridad material, del riesgo y del peligro.
Para contrarrestar la incesante inseguridad material, Louis Josserand
plantea la seguridad jurídica en los siguientes términos: Sucede entonces
naturalmente que, desprovistos de la seguridad material, aspiramos cada
vez más a la seguridad jurídica. Ya que corremos serios riesgos de
accidentes, tengamos por lo menos la certidumbre de obtener, llegado el
caso, la reparación, nosotros mismos si sobrevivimos al penoso percance,
o nuestros herederos si nuestro destino ha de quedar sellado. Hay, en los
espíritus y en los nervios, un espontáneo movimiento de defensa, una
reacción instintiva: mientras más peligra, más experimenta el hombre la
necesidad de ser protegido por el legislador o por el juez, de poder
inculpar a un responsable. El desarrollo de la responsabilidad es así
función de la inseguridad, y la fórmula vivir peligrosamente trae
aparejada fatalmente otra, que constituye su réplica y su sanción:
responder de nuestros actos. El legislador intuido por la realidad,
comienza a olvidarse de la tipicidad de la responsabilidad por riesgo y
aliado de la culpa como principio general o de responsabilidad común ha
instaurado otro principio general de responsabilidad civil: la
responsabilidad por riesgo. Se verá más adelante que ya varias
legislaciones foráneas no hacen de la responsabilidad por riesgo la
excepción, como principio general la colocan a la par con la culpa, pero
llevada a la práctica y teniendo en cuenta la cantidad de daños, es posible
que se recurra más a la responsabilidad por riesgo que a la responsabilidad
por culpa, simplemente porque el riesgo se ha convertido en regla de la
vida moderna.”

21
CAPITULO II
2.1. [Casación 3470-2015, Lima Norte]

Rodríguez, M. (2013), “Por escrito de fecha veintiocho de marzo de dos


mil doce, que obra a fojas veinticinco, la empresa Graco Contratistas
Generales Sociedad Anónima, interpuso demanda invocando como
pretensión principal: en vía de proceso abreviado, obligación de dar suma
de dinero contra la empresa demandada y que cumpla con pagar a la
empresa Graco Contratistas Generales Sociedad Anónima la suma de
setenta y cinco mil dólares americanos (US$75,000.00) por concepto de
penalidad que la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima
aplicó a la empresa Graco Contratistas Generales Sociedad Anónima, en
virtud del incumplimiento de las obligaciones asumidas en la Obra
“Ampliación de Almacén – Filial Huachipa” de la Compañía Cervecera
22
Ambev Perú Sociedad Anónima, imputable a la empresa Inversiones y
Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada; como pretensión
subordinada a la primera pretensión principal: En el supuesto negado que
se desestime la primera pretensión principal, solicita que la empresa
Inversiones y Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada,
cumpla con pagarles la suma de setenta y cinco mil dólares americanos
(US$75,000.00) por concepto de indemnización por los daños y
perjuicios ocasionados a raíz del incumplimiento de las obligaciones
asumidas en la Obra “Ampliación de Almacén – Filial Huachipa” de la
Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima; y como segunda
pretensión principal: Solicita que la empresa Inversiones y
Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada, cumpla con
pagarles la suma de cuarenta y siete mil doscientos cuarenta y siete
dólares americanos con sesenta centavos (US$47,247.60), derivados de
la indebida ejecución de la Letra de Cambio RL/001 girada por la empresa
Inversiones y Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada y
aceptada por la empresa Graco Contratistas Generales Sociedad Anónima
el trece de diciembre de dos mil once; invoca como fundamentos de hecho
que la empresa demandante se dedica a la elaboración de proyectos de
construcción de obras civiles privadas y públicas, así producto de las
relaciones comerciales celebró un Contrato de Obra denominado
“Ampliación de Almacén – Filial Huachipa” asumiendo una serie de
obligaciones. Que con fecha dieciséis de julio de dos mil diez, suscribió
con la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima el Acta de
Replanteo de Cronograma y Compromiso de Entrega de Almacén,
fijando como nueva fecha de entrega de la “Ampliación del Almacén”
para el veinticinco de setiembre de dos mil diez, pactándose una
penalidad en contra de la empresa Graco Contratistas Generales Sociedad
Anónima ascendente a mil dólares americanos (US$1,000.00) por cada

23
día de retraso. Que para el cumplimiento de las obligaciones asumidas
con la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima, con su
conocimiento se subcontrató los servicios de la demandada Inversiones y
Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada, para que realice
trabajos de movimiento de tierra, evaluaciones, relleno y afirmado en la
zona denominada “Almacén”, patio de botellas, patio de comidas y un
servicio de asfaltado que comprendía un área de tres mil novecientos
metros cuadrados (3,900 m2); sin embargo, dicha empresa no cumplió
con las especificaciones técnicas que fueran alcanzadas para la
construcción del asfaltado, ocasionando que las partidas no hayan sido
aprobadas en su totalidad por la Compañía Cervecera Ambev Perú
Sociedad Anónima y por tanto que no se haya dado conformidad de la
obra, siendo que por esto la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad
Anónima ejecutó a la empresa Graco Contratistas Generales Sociedad
Anónima una penalidad ascendente a setenta y cinco mil dólares
americanos (US$75,000.00), quedando ello contrastado con la Factura
número 002005 de fecha dieciséis de diciembre de dos mil diez. Que se
demanda una indemnización ascendente a cuarenta y siete mil doscientos
cuarenta y siete dólares americanos con sesenta centavos (US$47,247.60)
en mérito a que la empresa recurrente ha sido demandada en la vía
ejecutiva por la empresa Inversiones y Construcciones El Mirador
Sociedad Anónima Cerrada, ante el Primer Juzgado Civil de la Corte
Superior de Justicia del Callao, en el que se pretende el pago de una letra
de cambio por la suma de cuarenta y siete mil doscientos cuarenta y siete
dólares americanos con sesenta céntimos (US$47,247.60) que fue girada
como garantía del cumplimiento del pago que debía efectuar la empresa
Graco Contratistas Generales Sociedad Anónima a favor de la empresa
Inversiones y Construcciones El Mirador Sociedad Anónima Cerrada,
letra que no fue cancelada por cuanto existían igualmente obligaciones de

24
parte de la empresa Inversiones y Construcciones El Mirador Sociedad
Anónima Cerrada a favor de la empresa Graco Contratistas Generales
Sociedad Anónima, que debían ser conciliadas y compensadas, siendo el
fundamento de dicho proceso un supuesto incumplimiento de la empresa
Graco Contratistas Generales Sociedad Anónima en el pago de los
trabajos realizados, lo que carece de fundamento fáctico y legal que les
viene ocasionando grave perjuicio.

Al contestar la demanda la empresa Inversiones y Construcciones El


Mirador Sociedad Anónima Cerrada, señala que no existe relación
contractual entre la recurrente y la Compañía Cervecera Ambev Perú
Sociedad Anónima, que le obligue al pago de penalidad alguna por
incumplimiento de obligaciones asumidas en la obra “Ampliación de
Almacén – Filial Huachipa” de la Compañía Cervecera Ambev Perú
Sociedad Anónima, más aun la empresa Graco Contratistas Generales
Sociedad Anónima, no ha suscrito con la demandada contrato alguno en
el que se haya obligado a dicho pago. Que, no estando acreditado el
vínculo contractual entre el demandante y el demandado la naturaleza
exigible no tiene causalidad formal, resultando infundada la demanda.
Respecto a la pretensión subordinada a la primera pretensión principal,
reitera la empresa recurrente que nunca suscribió relación contractual con
la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima y menos en la
obra “Ampliación de Almacén – Filial Huachipa” que le obligue al pago
de indemnización alguna, por el contrario la empresa recurrente fue
subcontratada de hecho sin documento alguno por la empresa Graco
Contratistas Generales Sociedad Anónima, cumpliendo con arreglo a ley
con el trabajo realizado de movimiento de tierra, evaluaciones, rellenos y
afirmado en la zona denominada “Almacén” patio de botellas, patio de
camiones y un servicio de asfaltado de un área de tres mil novecientos

25
metros cuadrados (3,900 m2) conforme al Informe número 001-
2010/APP- PQ suscrito por el residente de obra Ingeniero Augusto
Paucar. Que, es inverosímil que se emplee como argumento inadecuado
que una cotización de fecha nueve de junio de dos mil diez, genere un
vínculo susceptible de indemnización y siendo que no existe vinculación
contractual en cuanto obligaciones recíprocas y por ende exigibles entre
demandante y demandado, la demanda en este extremo es improcedente.

Que, llegada la etapa procesal respectiva, el Juez de la causa emite


sentencia declarando infundada la demanda interpuesta, considerando al
respecto que a fojas cincuenta y seis, obra la Factura número 000107
girada por la empresa demandada a favor de la empresa demandante por
concepto de adelanto del setenta por ciento (70%) de la cotización
número 061-2010, trabajos de imprimación y carpeta asfáltica, obra
Ambev – Huachipa y la referida cotización obra a fojas cincuenta y tres,
con los cuales se acredita que en efecto las partes litigantes convinieron
en relación a la ejecución de la obra “Ampliación de Almacén – Filial
Huachipa” de Ambev Perú (subcontrato de obra) y aunque no existe un
contrato expreso es evidente el acuerdo común de las partes. Se advierte
que no existe medio probatorio que acredite que las partes litigantes
hayan convenido en forma expresa el pago de la penalidad señalada por
el accionante. A su vez no obra medio probatorio alguno respecto a las
obligaciones asumidas por la demandada en relación a la obra
“Ampliación de Almacén – Filial Huachipa” y si le corresponde pagar los
setenta y cinco mil dólares americanos (US$75,000.00) por
indemnización, más aun si la obligación de la demandada consistía en
efectuar obra por encargo de tercero, con quien no existió contrato alguno
conforme se acredita con el oficio cursado por la Compañía Cervecera
Ambev Perú Sociedad Anónima a fojas ciento ochenta y nueve, en donde

26
expresamente señala no tener ningún vínculo contractual con la
demandada.

Apelada que fue la sentencia, la Primera Sala Civil de la Corte Superior


de Justicia de Lima Norte la confirmó, señalando que las estipulaciones
contenidas en el contrato de obra “Ampliación de Almacén” solo resultan
exigibles a los intervinientes en dicho acto jurídico entre los que no se
encuentran la demandada conforme al oficio cursado por la Compañía
Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima, obrante a fojas ciento
ochenta y nueve.

Fundamento destacado. Tercero.- Que, por ello al ser la materia que nos
ocupa una de Indemnización por Daños y Perjuicios —los cuales se
habrían ocasionado a raíz del incumplimiento de las obligaciones
asumidas en la obra “Ampliación de Almacén-Filial Huachipa” de
Ambev Perú— desarrollado como pretensión subordinada a la primera
pretensión principal (extremo único recurrido), es necesario señalar por
tanto que en la doctrina se han establecido cuatro elementos conformantes
de la responsabilidad civil y estos son:

1) La antijuridicidad; entendida como la conducta contraria a ley o al


ordenamiento jurídico;

2) El factor de atribución; que es el título por el cual se asume


responsabilidad, pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo
(por realizar actividades o, ser titular de determinadas situaciones
jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico), considerándose inclusive
dentro de esta sub clasificación al abuso del derecho y la equidad (Cfr.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil.
Primera Edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima, 2002; página
80);

27
3) El nexo causal o relación de causalidad adecuada entre el hecho y el
daño producido; y

4) El daño, que es consecuencia de la lesión al interés protegido y puede


ser patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o extrapatrimonial
(daño moral y daño a la persona).

________________________________________

Sumilla: Para que una demanda de indemnización por daños y perjuicios


sea amparada, debe establecerse indubitablemente el nexo causal;
elemento concurrente que no ha sido objeto de análisis por parte de las
instancias de mérito. Resulta necesario que estas determinen la relación
de causalidad entre el incumplimiento o hecho dañoso por una parte y,
como consecuencia, el daño o perjuicio causado a la otra parte.”

28
CAPITULO III

3.1. CONCLUSIONES

• La coexistencia de los factores de atribución subjetivos y objetivos en el


sistema de responsabilidad civil peruano refleja la necesidad de adaptar el
derecho a las cambiantes realidades sociales y económicas. Mientras que el
factor subjetivo basado en la culpa sigue siendo relevante en muchos ámbitos,
el factor objetivo y la teoría del riesgo han ganado terreno en situaciones donde
la complejidad de las actividades o la naturaleza de los riesgos involucrados
hacen difícil o injusta la aplicación del criterio de culpa.
• La teoría del riesgo ha demostrado ser una herramienta valiosa para abordar
los desafíos planteados por las actividades riesgosas o peligrosas en la sociedad
moderna. Su aplicación ha permitido una protección más efectiva de las
víctimas en casos donde la prueba de la culpa resultaría excesivamente onerosa
o prácticamente imposible.

29
• La jurisprudencia peruana ha jugado un papel crucial en la interpretación y
aplicación de los factores de atribución, especialmente en la determinación de
qué actividades o bienes se consideran riesgosos o peligrosos. Esta labor
interpretativa ha permitido una aplicación más flexible y adaptada a las
circunstancias específicas de cada caso.
• La inversión de la carga de la prueba en el sistema de responsabilidad subjetiva,
establecida en el artículo 1969 del Código Civil peruano, representa un punto
medio entre la responsabilidad basada estrictamente en la culpa y la
responsabilidad objetiva. Esta disposición facilita la posición procesal de la
víctima sin llegar a la objetivación total de la responsabilidad.
• El debate sobre los factores de atribución y la teoría del riesgo sigue vigente y
es probable que continúe evolucionando a medida que surjan nuevas
tecnologías y formas de interacción social. Es fundamental que el sistema
jurídico mantenga su capacidad de adaptación para abordar estos nuevos
desafíos.
• La aplicación de los factores de atribución objetivos y la teoría del riesgo debe
equilibrarse con consideraciones de equidad y eficiencia económica. Un
sistema de responsabilidad civil excesivamente riguroso podría desincentivar
actividades socialmente beneficiosas, mientras que uno demasiado laxo podría
no proporcionar suficientes incentivos para la prevención de daños.
• La educación jurídica y la formación continua de los operadores del derecho
en materia de responsabilidad civil son esenciales para garantizar una
aplicación adecuada y coherente de los factores de atribución y la teoría del
riesgo.
• Es recomendable que el legislador peruano considere una revisión y
actualización de las normas sobre responsabilidad civil para clarificar y
sistematizar la aplicación de los factores de atribución, especialmente en áreas
emergentes como la responsabilidad por daños causados por inteligencia
artificial o en el entorno digital.
30
• La investigación académica y el análisis comparado de sistemas jurídicos
extranjeros pueden proporcionar valiosas perspectivas para el desarrollo futuro
del derecho de la responsabilidad civil en Perú, especialmente en lo que
respecta a la aplicación de los factores de atribución y la teoría del riesgo.
• Finalmente, es importante reconocer que el sistema de responsabilidad civil,
incluyendo los factores de atribución y la teoría del riesgo, debe ser lo
suficientemente flexible para adaptarse a las particularidades de cada caso,
manteniendo siempre como objetivo principal la justicia y la equidad en la
reparación de los daños causados.

3.2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


▪ Juris.pe. (2022). Factores de atribución subjetiva y objetivos en la
responsabilidad civil. https://juris.pe/blog/factores-atribucion-subjetivos-
objetivos-responsabilidad-civil/
▪ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2022). Informe N° 338-2022-
MINJUS. Congreso de la República del Perú.
https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-
service/archivo/NjMzMjc=/pdf/1023189-Inf-%20-338-2022-MINJUS
▪ Rodríguez, M. (2013). Marcia Rodríguez. [Tesis de grado, Universidad
Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN.
▪ Medina Alcoz, M. (sf). La fuerza mayor como circunstancia exoneradora de la
responsabilidad civil extrancontractual: el tránsito de la suposición a su expresa
proclamación. Boletín, 1929. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/283771.pdf

31

También podría gustarte