Derecho Civil II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

DERECHO CIVIL II

T.1 EL DERECHO DE OBLIGACIONES. LA OBLIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN. EL DERCEHO DE OBLIGACIONES

CONCEPTO EL DERECHO DE OBLIGACIONES

Es una parte del Derecho Civil dedicada al estudio de las relaciones jurídicas que sirven de soporte para
el intercambio de bienes y servicios entre las personas. Por otro lado, también regula las distintas
figuras contractuales y la responsabilidad civil entre otras.

Los derechos personales vinculan a dos personas y los reales es la relación de las personas con las
cosas, porque reales viene de res (cosa). Derecho de obligaciones, de créditos, personales aquella rama
del derecho civil que se va a ocupar de regular las relaciones entre acreedores y deudores. El derecho
de obligaciones en el código civil se encuentra art 1088 a 1975 (de las obligaciones y contratos)

2. LA RELACIÓN JURÍDICO-OBLIGATORIA: CONCEPTO. OBLIGACIÓN Y


RELACIÓN OBLIGATORIA

CONCEPTO OBLIGACIÓN

El concepto de obligación se puede dar desde varias perspectivas, se considera que esta es la
imposición de una determinada conducta o exigencia y uno de los sujetos que la compone debe
materializar dicha conducta y la otra parte se beneficia por esta. Es más bien, una relación jurídica, en
la cual una parte debe dar, hacer, o no hacer una cosa y a la otra parte se le debe pedir o exigir algo
jurídicamente.

Vinculo jurídico que une a dos personas, una llamada deudor y acreedor, en dicho vinculo el deudor
hace una prestación al acreedor.

-Una obligación es una exigencia o un compromiso al cual una persona está sometida por alguna causa
y que la hace actuar de una manera predeterminada, ya sea emprendiendo una conducta o
absteniéndose de ella. Esta exigencia puede ser de tipo moral, jurídica o de otra naturaleza. Por
ejemplo, se llama “obligaciones tributarias” a los impuestos y pagos con que los ciudadanos se
comprometen a contribuir con el Estado y el mantenimiento del sector público.

*No está en el código civil, y el art 1088 dice en que consiste la prestación. Hablar del vínculo jurídico
por un deudor se compromete a realizar una prestación a favor de otro que es el acreedor. Acreedor es
titular de un derecho de crédito, el deudor tiene una deuda u obligación, al propio vínculo jurídico, a la
relación se le llama obligación también. Nos podemos referir a la relación entre acreedor y deudor o
solo a la deuda del deudor. Cuando se habla de derecho de obligaciones nos referimos en sentido
amplio, el de la obligación como vínculo jurídico. Dentro del concepto de la obligación tiene una deuda
el deudor o un débito, aquello que tiene que hacer a favor del acreedor y cuando no lo realiza surge
responsabilidad. Tiene el débito el cumplimiento de la deuda y cuando no la cumple surge la
responsabilidad, que se traduce en la indemnización de daños y perjuicios generados por el
incumplimiento.
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

SUJETOS, OBJETO (PRESTACIÓN) Y CAUSA

Hay dos tipos de sujetos que forman parte dentro de la relación obligatoria, por un lado, se encuentra el
acreedor que es la persona que se está legitimada o tiene derecho a exigir una conducta, es el sujeto
activo en la relación. Por otro lado, se encuentra el deudor que es la persona que debe cumplir con lo
que se le exija y tiene que sufrir la reclamación del acreedor, en la relación es el sujeto pasivo.

*Los sujetos de la obligación son acreedor y deudor. En toda relación jurídica obligatoria hay sujeto,
objeto (es la prestación, aquello que tiene que realizar el deudor en favor del acreedor) y causa (es la
finalidad económica social que tiene esa obligación). El art 1088 dice que consiste en dar, hacer o no
hacer.

PREGUNTA PAC 1

4.- Según el artículo 1088 del Código civil “Toda obligación consiste en…dar, hacer o no hacer
alguna cosa………............................”

Ponga ejemplos de cada una de ellas:

Dar: cuando se vende un libro se tiene la obligación de dar el libro al comprador y el comprador tiene
la obligación de dar el dinero.

Hacer: cuando se estropea el móvil y vas a una tienda a arreglarlo, la persona informática que se
encarga de ello tiene la obligación de repararlo, de hacer.

No hacer: en un contrato de arrendamiento de un vehículo, el arrendatario tiene la obligación de no


dañar el vehículo, de no hacer.

OBLIGACIONES UNILATERALES

Se denominan obligaciones unilaterales u obligaciones simples. En este tipo de obligaciones, hay una
sola parte que tiene el deber de cumplir con la obligación (deudor) y otra parte que tiene el derecho de
exigir ese cumplimiento (acreedor).

*Cuando uno está obligado, se denomina unilaterales, si hay dos sujetos acreedores y deudores se llama
bilaterales, recíprocas o sinalagmáticas. En un contrato compraventa (bilateral), contrato de préstamo
(unilateral), contrato de donación
( unilateral), contrato de obra (bilateral), permuta (bilateral), arrendamiento de finca urbana (bilateral),
cuando atropellas a una persona (unilateral). Los contratos de lo que surgen bilaterales en el art 1124
(hay q saberlo).

Art 1124: La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso
de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun
después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.
El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que la autoricen
para señalar plazo.

2
Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes, con arreglo a los
artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria

OBLIGACIONES BILATERALES O SINALAGMÁTICAS

-Las obligaciones en las que ambos sujetos tienen la cualidad de acreedor y deudor simultáneamente se
denominan obligaciones recíprocas o sinalagmáticas. En estas obligaciones, ambas partes tienen tanto
derechos como obligaciones entre sí. Cada parte es deudora y acreedora al mismo tiempo. Por ejemplo,
en un contrato de compraventa, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien, y el comprador
tiene la obligación de pagar el precio. Ambas partes tienen derechos y obligaciones interrelacionados
en el mismo contrato.

PREGUNTA PAC 1

7.- Si, en un contrato bilateral, quien no ha cumplido su prestación, le exige a la otra parte el
cumplimiento de la suya, ésta le puede oponer una excepción que se denomina……exceptio non
adimpleti contractus…………….....................................................................................

-Si, en un contrato bilateral, quien no ha cumplido su prestación, le exige a la otra parte el


cumplimiento de la suya, ésta le puede oponer una excepción que se denomina exceptio non adimpleti
contractus. Esta excepción significa que la parte que aún no ha cumplido con su obligación no puede
exigir el cumplimiento de la otra parte hasta que haya cumplido con su propia obligación.

*Excepto non adimpleto contractus, si haces una obra en casa que te van a pagar y le reclama el pago
cuando no ha empezado la obra, le pones una excepción porque la otra persona no ha cumplido todavía
y la ley concede la posibilidad de oponerse al contrato no cumplido. Hay contrato de excepción no
cumplido, exceptio non rite adimpleti contractus (cuando se cumple pero no está bien hechos.

8.- Si, en un contrato bilateral, quien ha cumplido de manera imperfecta su prestación, le exige a la
otra parte el cumplimiento de la suya, ésta le puede oponer una excepción que se denomina……
exceptio non rite adimpleti contractus……………………………………………………………

-Si, en un contrato bilateral, quien ha cumplido de manera imperfecta su prestación, le exige a la otra
parte el cumplimiento de la suya, ésta le puede oponer una excepción que se denomina exceptio non
rite adimpleti contractus. En este caso, la parte que ha cumplido imperfectamente puede utilizar esta
excepción para defenderse, argumentando que la otra parte no puede exigir el cumplimiento total de su
obligación hasta que la primera haya corregido o completado adecuadamente su propia prestación.

*El art 1911 (sabérselo) principio de responsabilidad patrimonial universal (con todo su patrimonio
presente y futuro)
“Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”.

Art 1911- Se presumirá remitida la obligación accesoria de prenda cuando la cosa pignorada,
después de entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor

VÍNCULO JURÍDICO

-En el vínculo jurídico en que consiste la obligación se distingue el débito y la


responsabilidad. El débito es la prestación que el deudor está obligado a cumplir,
mientras que la responsabilidad se refiere a la sujeción del deudor a las
consecuencias de no cumplir con su obligación.

3
4. OBLIGACIÓN NATURAL

La obligación natural no es considerada una obligación en sentido jurídico en el


mismo sentido que las obligaciones civiles. Aunque implica un deber moral o
social de cumplir con una prestación, carece de exigibilidad legal. En otras
palabras, aunque la obligación natural implica un deber moral o ético de cumplir,
no puede ser legalmente exigida en un tribunal. Sin embargo, algunas
legislaciones pueden reconocer ciertos efectos jurídicos limitados para las
obligaciones naturales en situaciones específicas.

*Obligación natural: es una obligación cuyo cumplimiento no puede ser exigido, si


se cumple se hace porque es una obligación de naturaleza moral o de conciencia,
no es civil. El efecto de las obligaciones naturales es que si pese a que no existe
la obligación jurídica de pagar, una vez pagado no se puede reclamar el pago
(principio de irrepetibilidad) no se puede reclamar.

No se le considera obligación en sentido jurídico ya que por una parte el Código


Civil a pesar que hace mención de ella implícitamente, no regula estas
obligaciones ya que lo considera como un deber moral.

La irrepetibilidad del pago en el contexto de las obligaciones naturales significa


que, una vez que una persona ha cumplido voluntariamente con una obligación
natural (una obligación moral o social sin sanción legal), no tiene derecho a exigir
la devolución de lo pagado. A diferencia de las obligaciones civiles, donde un
pago indebido puede ser reclamado y devuelto, en el caso de las obligaciones
naturales, el pago realizado voluntariamente no puede ser recuperado.

PREGUNTA PAC 1

12.- “El prestatario que ha pagado intereses sin estar estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos al
capital”. ¿Por qué?

Ya que se le considera una obligación natural y la propia características de ellas


es que no se puede solicitar la devolución de lo que ya se pagó.

-La afirmación "El prestatario que ha pagado intereses sin estar estipulados, no
puede reclamarlos ni imputarlos al capital" se basa en el principio de que las
partes en un contrato están vinculadas por los términos acordados. En un
contrato de préstamo, si los intereses no fueron estipulados o acordados
previamente, el prestatario no tiene derecho a reclamar o imputar intereses que
haya pagado voluntariamente. Los términos del contrato son determinantes, y si
no se especifica el pago de intereses, el prestatario no puede posteriormente
reclamarlos ni restarlos del capital prestado. Esto se fundamenta en la idea de
que las partes deben atenerse a los términos acordados contractualmente.

*No puedes reclamar, principio de irrepetibilidad del pago. Al prestar dinero está
perdiendo la disponibilidad del dinero y le genera un perjuicio que se le resarce
con los intereses, si los paga involuntariamente no puede reclamarlos porque
pese a que no era una obligación civil era moral, natural. Hay la obligación natural
de pagarlos y por ello no es reclamable.

4
13.- Si el deudor no paga la obligación, porque alega que el derecho de crédito está prescrito: ¿está
obligado jurídicamente a pagarlo? ¿y naturalmente?

Jurídicamente no está obligado a pagarlo ya que prescribió, aunque naturalmente se le considera un


deber moral por lo que sí que podría estar obligado.

-Si el deudor alega que el derecho de crédito está prescrito y, por lo tanto, no está obligado
jurídicamente a pagarlo, la prescripción puede tener efectos legales en la exigibilidad del pago. La
prescripción es un fenómeno legal por el cual el transcurso del tiempo puede extinguir el derecho de
una persona para reclamar el cumplimiento de una obligación.

Si la prescripción ha ocurrido según las leyes aplicables, el deudor podría estar exento de cumplir con
la obligación desde el punto de vista jurídico. Sin embargo, la prescripción afecta a la exigibilidad
legal, no necesariamente a la obligación natural. Desde un punto de vista moral o social, el deudor aún
puede sentir una responsabilidad de cumplir con la obligación, aunque la ley ya no lo exija.

*El acreedor vago que no reclama en tiempo se le deja de proteger, en el tiempo que debía no lo hace
luego está desprotegido, la ley no protege. No inpide que puedas seguir reclamando, pero no hay
obligación de pagarlo si hay prescrito, las deudas sin plazo prescriben a los 5 años (quinquenal). Si una
deuda prescrita no es una deuda extinguida, es una deuda que puede no ser pagada alegando la
prescripción porque el derecho de crédito ya no está protegido. No está obligación jurídicamente a
pagarlo, pero naturalmente si lo paga luego no puede reclamarlo.

En el artículo 1901, cuando se paga algo ya pagado si hay un error en el pago quien recibe el pago
debería devolverlo, pero a quien se pide puede probar que la entrega de lo que se dio fue a título de
liberalidad (lo hizo libremente, por voluntad) o por otra causa justa (aque obligado a devolver lo
pagado puede demostrar que ese pago se realizó porque era el pago de una deuda prescrita.

Ejemplos de obligación natural:

 - Art 1798: cuando se regula los juegos prohibidos (que dependen del azar) quien pierde y
paga no puedo repetir, si he pagado es porque tenía la obligación natural, si se pierde y paga
no se reclama.

Art 1798: La Ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de suerte,
envite o azar, pero el que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente, a no
ser que hubiese mediado dolo, o que fuera menor, o que estuviera inhabilitado para
administrar sus bienes.

 - Art 1894: cuando hay alguien necesitado y le presta alimentos, no puede reclamar , si te
quedas sin dinero u un tercero que no está obligado luego puede reclamar. Alimentante y al no
contará que los dio por oficio de piedad sin ánimo de reclamar, salvo que conste que lo hizo
por piedad sin intención de recuperarlos.
Art 1894: Cuando, sin conocimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño,
éste tendrá derecho a reclamarlos de aquél, a no constar que los dio por oficio de piedad y
sin ánimo de reclamarlos.
Los gastos funerarios proporcionados a la calidad de la persona y a los usos de la localidad
deberán ser satisfechos, aunque el difunto no hubiese dejado bienes, por aquellos que en vida
habrían tenido la obligación de alimentarle.

5. LA PATRIMONIALIDAD COMO RASGO CARACTERÍSTICO DE LA


OBLIGACIÓN

5
La prestación objeto de la obligación no necesariamente debe tener contenido patrimonial. Aunque
muchas obligaciones implican obligaciones de dar bienes o dinero (que tienen contenido patrimonial),
las obligaciones también pueden tener un contenido no patrimonial. Por ejemplo, las obligaciones
pueden incluir actos o servicios que no tienen un valor monetario directo, como la obligación de prestar
un servicio personal, cumplir con un deber ético o realizar una acción específica. En estos casos, la
prestación puede no tener un contenido patrimonial directo, pero sigue siendo objeto de la obligación.

*La prestación puede tener contenido patrimonial pero otras veces no, el tener un contenido
económico, que no toquen el piano a la hora de la siesta no se puede traducir en dinero, en sí misma no
tiene porque tener un contenido patrimonial. El incumplimiento de la prestación (responsabilidad)
aunque la prestación no tiene contenido patrimonial el incumplimiento de la misma va a generar
responsabilidad patrimonial. Todos los incumplimiento del traducen en pagar indemnizaciones a través
de dinero.

6. LAS FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

- Ley (ejemplo la obligación de alimentos entre parientes, obligaciones que


nacen de la ley no se presumen 1090)

- Contratos (es la fuente principal, son voluntades de dos partes) y


cuasicontratos

- Actos y omisiones ilícitos (o que intervenga la culpa) – delitos (el hecho


ilicitico dañoso penado por la ley, se regula por el código penal, omisiones
ilícitos) cuasidelitos

(hechos ilicititos dañosos pero que no están penados por la ley, están en el
código civil)

Esta numeración no es exhaustiva, hay mas

Destaca la voluntad unilateral (la voluntad de una persona no sirve para crear
obligaciones, salvo la excepción de la promesa publica de la recompensa, cuando
se hace una promesa de forma pública de que se va a obtener una recompensa)
el promitente (el que hace la promesa) aunque no haya aceptación todavía, se
vincula a la obligación y cuando aparece alguien para la recompensa se le tiene
que pagar. Un subtipo es un concurso con premio, hay unas bases que va a
determinar que quien gane el concurso recibirá el premio, el que hace el concurso
se queda vinculado a dar el premio al establecer las bases.

Estos dos son revocables de la promesa y el concurso pero si alguien demuestra


después de haber quitado el carte de que se busca un caniche aparece con este,
se le debe pagar.

*Hechos jurídicos que tienen como nacimiento la obligación, las Fuentes nos las
enumera de manera no exhaustiva. La primera es la ley puede atribuir a un hecho

6
el nacimiento de una obligación, a las obligaciones que nacen de la ley se las
denomina obligaciones legales y dice (art 1090) las obligaciones derivadas de la
ley no se presumen. (La obligación de alimentos entre parientes).

Contratos: son los negocios jurídicos bilaterales (frente al unilateral, requiere 2


personas, hace referencia al número de personas intervinientes) por los cuales se
crean o modifican o extinguen obligaciones. Es una ley privada entre partes, tiene
que ser cumplido. Art 1091.

Cuasicontratos: art 1888, 1. la gestión de negocios ajenos, continuar de buena fe


con la gestión, con negligencia de vida. Por mucho que se llamen así son
obligaciones legales, la ley te obliga a ti a seguir con la gestión. 2. Cobro de lo
indebido, si te pagan equivocadamente, la obligación de devolverlo. Son
obligaciones legales.

Art 1888: El que se encarga voluntariamente de la agencia o administración de


los negocios de otro, sin mandato de éste, está obligado a continuar su gestión
hasta el término del asunto y sus incidencias, o a requerir al interesado para que
le sustituya en la gestión, si se hallase en estado de poder hacerlo por sí.

PREGUNTAS PAC 1

18.- ¿A qué se refiere el Código civil cuando habla de los “actos y omisiones ilícitos” como fuente de
las obligaciones? ¿En qué consiste la obligación que deriva de ellos?

Los actos ilícitos (delitos o faltas) que pueda provocar un daño a otro surgiendo así una obligación
para ello y esto conlleva el reparar o indemnizar dicho daño.

-Cuando el Código Civil habla de los "actos y omisiones ilícitos" como fuente de las obligaciones, se
refiere a las obligaciones que surgen de conductas ilícitas o acciones que causan daño a otros. La
obligación derivada de actos ilícitos implica la reparación del daño causado. Por ejemplo, si alguien
causa daño a otra persona debido a su negligencia, esa persona puede tener la obligación legal de
compensar el daño causado como consecuencia de su acto ilícito. La obligación aquí se centra en la
reparación del perjuicio causado a la otra parte.

*Son los que tradicionalmente se conocían como delitos, en sentido de delito, castigado por el código
penal. Art, 1092 “Las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las
disposiciones del Código Penal”. Como causas un daño hay que repararlo, el daño moral se indemniza
también, a la obligación de reparar el daño causado por un delito “son los actos u omisiones ilícitos”.
So genera un daño hay que repararlo. Son la obligación de reparar el daño causado por un acto
delictivo que se rige por código penal pero también por lo civil. No toda conducta delictiva hacen daño.
Delito es el 4o.

19.- ¿A qué se refiere el Código civil cuando habla de los “actos y omisiones en que intervenga culpa
o negligencia”? ¿En qué consiste la obligación que deriva de ellos?

Se refiere a todo acto en el que el sujeto incumple sus obligaciones o también una existencia de falta
de cuidado a la hora de realizar su terea creando un hecho ilícito. Dependiendo del tipo de culpa

7
surge una obligación u otra al tener diferentes responsabilidades, pueden ser contractual (en la que
debe acreditar que fue el demandado el que causo el daño) o extracontractual (en la cual surge la
responsabilidad de indemnizar).

-Cuando el Código Civil habla de los "actos y omisiones en que intervenga culpa o negligencia", se
refiere a situaciones en las cuales una persona causa daño a otra debido a su falta de cuidado, diligencia
o prudencia. La culpa o negligencia implica que la persona actuó de manera descuidada o negligente, y
como resultado, surgen obligaciones de reparar el daño causado. La obligación que deriva de estos
actos y omisiones culpables consiste en la reparación del perjuicio causado a la otra parte.

*Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos
o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. Son los cuasidelitos art 1093 cC. Cuando
la conducta no es delictiva. Art 1902, omisión de dar una obligación debe reparar el daño causado.

20.- La voluntad unilateral no está contemplada en el artículo 1089 como fuente de las obligaciones?
¿Puede serlo? ¿En qué casos? No es fuente de las obligaciones al no estar regulado por el Código
civil, aunque si cabe mencionar que si lleva a la practica en los casos de la promesa pública o los
concursos con premio.

-La voluntad unilateral no está contemplada en el artículo 1089 del Código Civil como fuente de las
obligaciones. Según el artículo 1089, toda obligación debe ser el resultado de un acuerdo de
voluntades, es decir, de un contrato. Sin embargo, existen situaciones en las cuales la voluntad
unilateral puede ser considerada como fuente de obligaciones. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en
casos de promesas unilaterales en los que una persona realiza una declaración de voluntad con la
intención de obligarse. En algunos casos, la legislación o la jurisprudencia pueden reconocer la validez
de ciertas promesas unilaterales y generar obligaciones en base a la voluntad de una sola parte, siempre
que se cumplan ciertos requisitos y condiciones específicas.

7. CUASICONTRACTOS
Se tratan de hechos lícitos y voluntarios donde se encuentran obligaciones, pero
no hay un contrato como tal, aunque sí que tienen origen en la ley.

Son obligaciones legales, derivan de un hecho licito.

-Los dos cuasicontratos que regulan el código civil son el de la gestión de


negocios ajenos (Art. 1888 del C.c.) y el de cobro o pago indebido (Art.1885 C.c)

Un cuasicontrato es una figura jurídica que impone obligaciones similares a las de


un contrato, pero que no se originan en un acuerdo voluntario entre las partes.
Los dos cuasicontratos regulados en el Código Civil son:

-Gestión de negocios ajenos: Cuando alguien administra los asuntos de


otra persona sin su consentimiento, pero en beneficio de esa persona. La
ley impone ciertas obligaciones a la persona que ha gestionado los
negocios ajenos.

-Pago de lo indebido:Se refiere a la devolución de lo que ha sido pagado


por error, cuando no existía una obligación de pagar. La persona que ha
recibido el pago indebidamente tiene la obligación de devolverlo.

8
T.2 LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. CLASES DE
OBLIGACIONES EN FUNCIÓN DEL SUJETO

1. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS


Mancomunadas: o mancomún, pueden ser

- Divisibles, también llamadas parciarias, se van a dividir en partes. Sucede


que el crédito o la deuda se divide en tantos créditos independientes
tantos sujetos haya en la relación, es decir la característica de este tipo es
la puridad de sujetos y determinación de partes.

o Dos acreedores frente a un deudor ACTIVA y decimos que la


prestación que el deudor tiene que realizar es de 1000, estamos
ante una mancomunación activa que implica que cada acreedor
puede exigir a ese deudor en dos créditos porque hay dos
acreedores, es decir 500 euros cada uno.

9
o Si la pluralidad es PASIVA, lo que se divide es la deuda, el acreedor
puede exigirle a cada uno de los deudores 500 euros también al
haber dos deudores

- Indivisibles, el crédito o la deuda es atribuida en común a todos los


acreedores o deudores, de forma que todos ellos tienen que actuar a la
vez, la prestación tiene que ser cumplida por los dos deudores a la vez o
ser exigidos por todos los acreedores simultáneamente. Si a se ha
comprado un coche que pertenecía a los dos D (deudores) la entrega del
coche tiene que realizarla a la vez, es pasiva. En la activa dos acreedores
que le compran un cuadro a D, la exigencia de la entrega del cuadro la
tienen que realizar a la vez)

Ejemplo: 4 hermanos que le dan una finca y la venden. Cuando tiene que dar la
finca se hace a la vez

Si 3 médicos dan un piso para una clínica, los tres tienen que entregar el piso a la
vez.

Frente a la mancomunidad esta la solidaridad que puede ser activa (varios


acreedores un deudor) o pasiva (al revés)

En la solidaridad activa cada acreedor tiene el derecho a exigir la totalidad.

- Ejemplo el deudor paga 1000 euros y la obligación se extingue, pero una


vez eso emerge la relación interna de acreedores, al que ha recibido la
deuda de 1000 tendrá que darle al otro acreedor su parte de la obligación.
Ejemplo: pareja propietarios de un piso alquilado, el pago de la renta
pueda exigirlo los dos la totalidad al deudor, pero luego, si la mujer cobra
800 le tiene que dar a su marido 400.

Solidaridad pasiva; cada deudor tiene que cumplir íntegramente la prestación.


Acreedor tiene el derecho a exigir la prestación a los deudores, y estos tienen que
cumplir íntegramente desde una relación externa, y si un deudor pagara todo
puede exigir al otro deudor a que le pague el dinero que este deudor no ha
pagado. Pareja se compra una casa conjuntamente los dos son deudores de la
renta de la casa, el acreedor puede exigir el dinero integro (todo) desde una
relación externa y luego desde una relación interna (entre deudores) el marido le
puede exigir la parte de su mujer para que se la pague.

CUANDO SE EXIGE DE FORMA ÍNTEGRAMENTE LA PRESTACIÓN ES SOLIDARIDAD


ACTIVA

10
Art 1137 solo se tiene el derecho de pedir o prestar las cosas solo se hace si se
determina la solidaria. Es una regla general de mancomunada. La regla general
del derecho en caso de pluralidad de derecho es la mancomunidad a no ser que
se especifica lo de solidaridad. La presunción es de mancomunada si la prestación
no dice nada.

Para que haya solidaridad se tiene que dar: lo tiene que establecer la ley o que en
el contrato las partes acuerdan solidaridad (legal convencional). Si no hay
ninguna de estas es mancomunidad.

Origen de la solidaridad en la ley o convencional (en las partes)

Régimen jurídico de las mancomunidad divisibles

- Activa: los créditos son independientes unas de otras

- Pasiva: las deudas son independientes unas de otras

Esto implica que estas (los créditos y las deudas) son exigibles y cumplibles por
separado y son modificables y extinguibles por separado

Ejemplo mancomunidad pasiva:

- Modificables: si Álvaro le debe 500 euros a Sonia, se puede pactar que en


vez de dar 500 euros se puede dar su ordenador. Ahí se está modificando
el objeto de la obligación y se la llama NOVACIÓN MODIFICATIVA.

- Cuando son modificables por separado: ejemplo anterior, al otro deudor no


se le cambia nada y sigue debiendo 500 euros

Remisión o perdón: extingue la obligación, pero al otro deudor no se le


perdona en caso de que no sea especificable. Puede ser parcial o total (te
debo 1000 euros y tú a mi 600, la remisión es de 400). D1 le debe 500 euros y
a1 le debe 500 euros se extingue por COMPENSACION, pero no afecta al D2.

Causa de extinción: cuando una persona fallece, se le transmite también las


deudas, yo le debo 1000 euros a mi padre, es acreedor, como fallece y soy la
heredera y tengo cualidad de acreedora y deudora entonces se extingue y se
le llama confusión. Art 1194- la confusión solo extingue la obligación por
confusión de D1 no de D2.

Las mancomunidades pasivas son extinguibles (en virtud de extinción,


compensación o perdón) y modificables por separado.

A se dirige contra D1 para cobrar 500 y se dirige por lo mismo a D2. Pero de
D1 esta insolvente, los deudores no suplen la insolvencia de otros PORQUE
CADA UNO DEBE SU PARTE. Art.1131

Mancomunidad activa: cada acreedor tiene derecho a exigir su parte, pero las
obligaciones son modificables, extinción por confusión

11
A1 tiene derecho a exigirle a D 500 pero le invita a una cena, se extingue,
pero no afecta a A2 y tendría que cobrar esos 500 euros

Remisión: A1 perdona 500 a D pero no le afecta a A2 que cobra su parte

Compensación: si A1 es deudor de D, se extingue, pero no le afecta a A2

Confusión: si D hereda a A1, la obligación se extingue, pero no le afecta a A2


que sigue cobrando su crédito

Mancomunidad indivisible: el objeto de la prestación es indivisible y se actúa en


conjunta.

- Activa (acreedores de un cuadro): exigen conjuntamente la entrega de un


cuadro

- Pasiva (deudores): tienen que entregar el coche conjuntamente

Solidaridad ACTIVA: Cada acreedor le puede exigir al deudor en su totalidad. A1


cobra los 200 euros, pero A1 no está satisfecho y le exige a A2 su parte de 100
euros

Régimen art 1141-Cada uno de los acreedores solidarios puede hacer lo que sea
útil a los demás, pero no lo que les sea perjudicial.

Las acciones ejercitadas contra cualquiera de los deudores solidarios perjudicarán


a todos éstos.

- Modificación
(Art 1141)

Aquello que lo resulta útil por el acreedor se proponga y beneficia a los


otros acreedores pero que no sea perjudicial. Acreedor le exige el pago al
deudor y el deudor lo paga, el acreedor le exige el pago al deudor se
termina el plazo de prescripción y el computo del plazo se pone a 0 y
beneficia al acreedor, la interrupción de la prescripción le beneficia al
acreedor y se proponga a los demás acreedores porque si no se le
extinguiría al otro acreedor la obligación.

Un ejemplo de perjudicial art 1143- a 1 modifica el objeto con D, en vez de


darme 200 euros te invito a comer pero se extingue la obligación y eso no
le perjudica a A2 ya que este en la relación interna tiene derecho a cobrar
100 euros que era su parte

- Compensación: A1 y D se compensan porque A1 era deudor de 200 euros


entonces la obligación se extingue y emerge la relación interna porque
tendrá derecho de reclamar A2 a A1 su parte porque no se le puede
perjudicar al otro acreedor.

- Remisión: A1 le perdona la deuda al deudor pero empieza la relación


interna y A2 le exige el dinero a A1.

12
- Confusión: si el deudor muere y A1 es su heredero y A2 podría exigir su
parte a A1

Solidaridad pasiva: el acreedor le puede exigir íntegramente la deuda a uno de los


dos. Si D1 paga todo puede exigirle a D2 su parte

Art 1143-

- Modificación: A modifica que en vez de deuda me pintas la casa a D1 pero


D1 le exige su parte a D2

- Compensación si A era deudor de D1 de 200 que es lo que le debía, su


obligación se extingue pero le exige a D2 los 100 euros de su parte

- Confusión: si A fallece y D1 le hereda, se le extingue pero tiene derecho a


exigirle a D2 su parte

- Perdón: si A le perdona le deuda a D1 toda la deuda se termina la


obligación, pero si

 A perdona 200, esta perdonando la totalidad de la deuda y


perdona a los dos deudores

 A perdona 100 a los dos deudores y reclama 100 a D1, D1 le


exige a D2 su parte que son 50 euros

A perdona 50 solo a D1 y le reclama el pago de 150, y podrá


exigirle a D2 100 euros

Art 1146- quita (perdón parcial)- A le perdona a D1 su parte pero D2


paga todo en caso de que no sepa el perdón (200 euros) entonces
D1 tendría que pagar 100 euros a D2. La única manera de ser
perdonado tiene que reclamarle al acreedor por la parte que le
perdono por haber tenido que pagar a D2.

- Insolvencia: si D1 es insolvente D2 tendrá que pagar todo, le puede suplir.

EJEMPLO 3 DEUDORES: D1 es insolvente y le reclama D2 300 (el


total) y le exige a D3 150 ya que la parte de D1 (100) se divide
entre los demás deudores (50 euros a cada uno). Y tiene que
reclamar el pago A1

Art 1138- si no establecido de otra manera, en la mancomunidad los créditos o las


deudas por partes iguales.

Art 1139- mancomunidad indivisible, no se suple la insolvencia ni a la divisible

1140- puede haber solidaridad con varios deudores y que las deudas sean
distintas en relación a cantidad, plazo etc. Cirugía estética hospital y el medico lo
hacen mal y cobro 10mil euros y desaparece la relación externa. Hospital ejerce
la acción de repetición o de reembolso pero el juez ha dicho que aunque sean los

13
deudores solidarios, la acción es distinta porque el medico lo ha hecho peor y
tiene que pagar mas que el hospital.

1141- ACREDORES LO QUE LES REUSLTE UTIL PERO NO PERJUDICIAL A LOS


DEMAS ACREDORES. Cualquier acción de los acreedores se les perjudica a los
deudores, ejemplo de prescripción.

Art 1142

1143-

Aft 1144

Art 1145.

Art 1146

Art 1147- si no hay culpa, la obligación se extingue. Si en caso de que hubiese


culpa de uno de los deudores todos serán responsables. Los deudores q no eran
culpables pueden dirigirse contra el culpable

Art 1148- se puede poner una excepción para no pagar (reales u objetivas que
son comunes a todos los deudores). El contrato que menciona el acreedor es nulo
se puede alegar. Se puede alegar que la deuda esta prescrita. Excepción se
interpone el ejercicio de una acción para no pagar.

Y las que sean personales frente a la reclamación de pago, se puede alegar


excepción de pago personales, las que solo le puede afectar a él. Solo se le obliga
a uno que haga el contrato y que pague, vicio de consentimiento y puede alegar
esa excepción personal porque es suya

Permite que los efectos de la relación interna afectan en la relación externa.


Reclamo de la pago de la deuda de 300 euros pero voy (que soy d1) a poner
como excepción que d2 era menor para pagar menos al tener que quitar la parte
de d2

1.- Juan presta 1000 € a Luis y a Fernando, de forma que cada uno de ellos debe devolverle 500 €.
¿Ante qué tipo de obligación estamos?

Se trata de una mancomunidad pasiva al haber varios deudores y únicamente un acreedor.

Mancomunada ya que cada uno debe su parte y se encuentra dividida la deuda.

Si Fernando resulta insolvente, ¿deberá suplir su insolvencia Luis?

No, no está obligado a ello en una mancomunidad, si uno de los deudores resulta insolvente, según el
artículo 1139 del C.c.

Ya que cada uno debe su parte y es responsable únicamente de ella.

2.- Juan y Antonia prestan 1000 € a Luis. Cada uno de ellos puede exigirle 500 €. ¿Ante qué tipo
de obligación estamos?

14
Nos encontramos ante una mancomunidad activa al haber varios acreedores y únicamente un deudor.

Explicar que es una mancomunidad

3.- Luis y Sonia son propietarios de un piso en el que vive Pedro en virtud de un contrato de
arrendamiento. La renta son 600 € mensuales. Ante el impago de Pedro, Luis le exige los 600 €
íntegramente. ¿Ante qué tipo de obligación estamos?

Se trata de una solidaridad activa ya que se encuentra una obligación externa entre los acreedores que
son Luis y Sonia y Pedro que es el deudor, es por ello que la solidaridad es activa. Por otro lado, Luis y
Sonia siguen teniendo una relación interna.

4.- María y Miguel celebran un contrato de cuenta corriente indistinta de 2000 € en el banco.
¿Puede cualquiera de los dos sacar los 2000 € íntegramente? ¿Ante qué tipo de obligación
estamos?

Sí, ya que nos encontramos ante una solidaridad activa ya que quien serían los deudores serian María y
Miguel y el único acreedor sería el banco. Por otro lado, en la solidaridad activa no son únicamente
responsables de su parte al existir también una relación interna exigiendo al banco la totalidad y luego
exigir su parte en la relación interna.

INDISTINTO: EL TODO CADA UNO PUEDE SACAR EL TODO

5.- Amelia y Héctor celebran un contrato de compraventa de vivienda con Sergio por 180.000 €.
¿A quién puede reclamarle Sergio el pago total del precio?

Puede reclamárselo a Amelia y a Héctor ya que Sergio es el acreedor y, Amelia y Héctor son los
deudores por la vivienda.

Si en el contrato de compraventa no se especifica, la presunción es de mancomunidad activa, por el


articulo 1137 y Sergio puede exigirle 90.000 euros a Amelia y otros 90.000 euros a Héctor. Pero en
este caso según la jurisprudencia, la solidaridad pasiva puede ser tacita (que nada se dice de manera
expresa pero que se deduce) cuando esta se puede deducir de la voluntad de las partes o cuando
responder a la mejor lógica del tipo contractual, ha tenido que salvar la regla de la presunción de la
mancomunidad, ya que, en la lógica de una compraventa, cada uno se está obligando frente al acreedor
la totalidad.

Otro ejemplo de esta solidaridad tasita: si alquilo mi casa a una pareja, la totalidad de la deuda es de
800 euros.

Si Amelia, por ejemplo, resulta ser insolvente, ¿deberá suplir su insolvencia Héctor?

Sí, ya que, al haber sido los dos deudores por un contrato de compraventa, se puede suplir su
insolvencia Héctor ya que luego se podrá realizar la distribución de la deuda entre los dos en una
relación interna, según el artículo 1145 del Código civil.

6.- Una maceta situada en el poyete de la ventana de Jorge y Ana se cae por la ventana y daña a
un niño que estaba jugando en el parque. El juez les condena, como agentes dañosos solidarios al
pago de 300 €. La madre del niño reclama a Jorge el pago de 300 €. Una vez pagados por él,
¿puede dirigirse Jorge contra Ana? ¿Cómo se llama su derecho? ¿Qué cantidad puede
reclamarle?

15
Si que puede dirigirse Jorge contra Ana al haber pagado el toda la cantidad. Se llama derecho de
reembolso ya que se trata de una solidaridad pasiva. Le puede reclamar 150 euros.

La obligación de Jorge y Ana es una solidaridad (la víctima puede dirigirme a cada uno de ellos).
Cuando causamos un daño a una persona sin que haya un contrato, se tiene la obligación e pagar el
daño: responsabilidad civil extracontractual (art 1902 y ss), son los cuasidelitos.

Los agentes dañosos son Jorge y Ana y se les aplica el artículo del cc 1910. (es muy importante ya que
ahora se aplica también a discotecas por aplicación analógica).

Si nada está establecido la responsabilidad establecida seria la presunción de mancomunidad, pero la


jurisprudencia (decisiones de los jueces del tribunal supremo), en casos de responsabilidad civil
extracontractual cuando hay varios agentes que hacen daño son deudores solidarios y si paga la
totalidad Jorge puede exigir a su pareja su parte.

7.- En un accidente de tráfico, Pablo resulta colisionado por el lado derecho por el coche de
Santiago y por el lado izquierdo por la moto de Mario. El juez les condena solidariamente al pago
de 10.000 €, estableciendo que las cuotas de aportación causal de cada uno son 80% y 20%
respectivamente. Si Santiago paga íntegramente la deuda, ¿cuánto puede reclamar de Mario?
¿Ante qué tipo de obligación estamos?

Únicamente debe reclamarle ese 20% de la parte de la indemnización de Mario, por lo que
correspondería a 2.000 euros. Nos encontramos ante una solidaridad activa.

Ante la imposibilidad de indeterminar los daños causados, la jurisprudencia dice que todos los que han
provocado los daños son deudores solidarios, si el juez no ha dicho nada, cada uno paga la mitad, y si
se determina las cuotas, según la potencia dañosa ya que es distinta de una moto que de un coche de
forma que si la víctima se dirige contra Mario con 10. 000 euros, este se puede dirigir a Sergio para
reclamar su parte (ya que ha pagado de más siendo menor el daño)

8.- La remisión o perdón. Lorena y Patricio deben solidariamente 1000 € a Mateo. Mateo le
perdona a Lorena los 1000 €. ¿Qué sucede con la obligación?

La obligación se extingue al únicamente tratarse del perdón total.

Si el acreedor perdona totalmente la deuda, la extingue y la extingue para todos los deudores.

Mateo les perdona a los dos 500 € y le exige el pago a Lorena. ¿Cuánto deberá pagar? ¿Tiene
después derecho de regreso contra Patricio?

Lorena deberá pagar 500 euros, y sí que tiene derecho de regreso contra Patricio al tratarse de una
relación interna pero únicamente de 250 euros al haber perdonado Mateo 500 euros a los dos deudores.

16
Al ser perdón parcial.

Mateo perdona 250 € sólo a Lorena y le exige el pago de 750 €. ¿Cuánto deberá pagar Lorena?
¿Tiene después derecho de regreso contra Patricio? ¿Por cuánto?

Lorena deberá de pagar entonces 750 y Patricio 1000 euros. Tiene derecho de regreso contra Patricio
de 500 euros ya que a él no se le perdona parte de la deuda.

9.- La novación. Lorena y Patricio deben solidariamente 1000 € a Mateo. Lorena y Mateo
acuerdan novar la deuda, de forma que ahora Lorena le debe una colección de sellos. Si Lorena
le entrega a Mateo dicha colección de sellos, ¿tendrá derecho de regreso contra Patricio? ¿Qué le
puede exigir?

- La novación es una de las figuras que regula el derecho de las obligaciones. Cuando se da, los
vínculos jurídicos, que existían entre los sujetos de la obligación original, se desvinculan para crear
otros vínculos que regulen una nueva obligación.

Si tendrá el derecho de regreso contra Patricio porque, aunque se hayan desvinculado sigue esa relación
interna debiéndole a Lorena 500 euros.

10.- La compensación. Lorena y Patricio deben solidariamente 1000 € a Mateo. Lorena y Mateo
compensan 100 € en virtud de una cantidad que éste le debía a aquélla. ¿Cuánto puede exigir
Mateo a Lorena? Si Lorena paga dicha cantidad, ¿cuánto puede exigir a Patricio, en virtud de su
derecho de regreso?

-La compensación es uno de los modos de extinción de las obligaciones que tiene lugar cuando dos
personas son deudoras la una de la otra, con el efecto, por virtud de la ley, de extinguir ambas deudas.

Mateo a Lorena puede exigirle 900 euros ya que antes este le debía 100 euros. A pesar de que Mateo
externamente le debía dinero a Lorena, esta puede exigirle la cantidad de 500 euros a Patricio.

Si patricio paga todo y se dirige a lorena exigiéndola los 500 euros, lorena puede dirigirse a mateo que
es el acreedor exigiéndole los 100 euros ya que no se ha producido la compensación.

11.- La confusión. Lorena y Patricio deben solidariamente 1000 € a Mateo. Mateo fallece y le
hereda su primo Patricio. ¿Cuánto puede exigir Patricio a Lorena?

-La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una
misma persona. La obligación renace si la confusión cesa. La confusión que se verifica en la persona
del acreedor o deudor solidario, sólo produce sus efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda.

17
Se trata de una confusión ya que, al haber fallecido Mateo, el dinero que le debía Patricio a Mateo se lo
debe a el mismo. Por lo tanto, la obligación se extingue por parte de Patricio entonces él si le puede
exigir a Lorena 500 euros.

T.3 EL OBJETO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. CLASES DE


OBLIGACIONES EN FUNCIÓN DEL OBJETO

1. LA PRESTACIÓN. CONCEPTO. REQUISITOS (POSIBILIDAD Y LACITUD).

CONCEPTO PRESTACIÓN
Es el objeto de la obligación, es decir, se trata de la conducta a la que está sujeta el deudor y que tiene
derecho a exigirle el acreedor.

La prestación es el contenido u objeto de la obligación. Que es ese comportamiento que tiene que
realizar el deudor a favor del acreedor y que satisface un interés del acreedor. Esto puede consistir art
1088- Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
a) Posibilidad. Que sea posible de realizar la prestación porque nadie esta obligado a algo imposible.
Esto se expresa como Ad impossibilia nemo tenetur. Puede haber imposibilidad de diferentes tipos

- Natural de hecho o jurídica de derecho: es imposible naturalmente cuando es imposible por si


misma y es de derecho cuando hay una norma que la hace imposible
Ej si vendes una cosa que no existe: esa imposibilidad es natural y si vendo

Ejemplo si vendes drogas es imposible por norma ya que hay una ley que dice que no se puede

18
Ejemplo si vendo mi órgano es imposible de derecho porque hay norma que lo prohíbe

- Objetiva y subjetiva o relativa. La objetiva o absoluta cuando nadie lo puede realizar y es


subjetivamente cunaod una concreta persona no lo puede realizar
Ejmplo vender la luna es objetiva

Ejemplo que se pinte un cuadro con sus manos un manco seria subjetiva

Estas dos imposibilidades producirían el que no naciera la obligación

- Originaria: es la imposibilidad desde antes del momento del nacimiento de la obligación.


Desde que se contrae esa obligación es ya imposible. Art 1460 ejemplo (si se hubiese perdido
el objetivo relacionado como destrucción física, vendo un coche compraventa existe cuando
estén de acuerdo en el precio y objeto, es un contrato vinculante. Se vende el coche ignorando
de que alguien se lo está robando y encima lo van a destrozar, entonces no se queda obligada a
entregar el coche porque ya no existe el objeto de la obligación. El domingo no se puede
entregar porque ese mismo dia se han robado entonces es sobrevenía porque cuando se ha
celebrado el contrato en un principio pero luego ha pasado algo que no se ha podido dar la
prestación de la obligación
- La sobrevenía con culpa o sin culpa del deudor. Si es sin culpa del deudor es porque ha sido
por fuerza mayor (es inevitable que impide la obligación). Sin fuerza mayor la obligación del
deudor se extingue, si es por culpa de deudor, este no puede entregar la prestación pero por no
entregarlo por su culpa, tendría que indemnizar los daños y perjuicios (dejo el coche con las
puertas abiertas y llaves puestas, hay una culpa del deudor, no se puede entregar el coche y
tengo que indemnizar los daños y perjuicios de no haber podido entregar la prestación de la
obligación).
- Presente (la imposibilidad que ocurre en circunstancias actuales) o permanentes (que nunca se
va a poder) ambas imposibilitan el cumplimiento de la obligación
- Transitoria esta no impide que se cumpla
- Total o parcial que afecte o no a la obligación. Si es total no hay que cumplir y si es parcial
depende del caso no impide que no se cumpla y debería ser parcialmente. Pierdo 50 litros de
aceite de 100 no impide que no entregue los otros 50.
b) Licitud. Que sea licita, es decir que este acorde con la ley, la moral y el orden público. No puede
implicar actividades ilegales.

Es ilícita cuando es contraria a la ley moral y buenas costumbres. Art 1271 cc ya que si no seria posible
sus efectos.

c) Determinación o determinabilidad. La prestación ha de quedar determinada al constituirse la


obligación, o debe ser determinable por criterios fijados al constituirse la obligación sin necesidad de
nuevo acuerdo.

Se tiene que saber cual es ña prestación o qu es epueda determinar. Pero esta determinación con
arreglos a circunstancias objetivas 1447 y 1448 o se puede dejar que la analice una tercera persona art
1447 pero lo que no cabe es confiar esta interior determinación a una de las partes o al arbitrio de los
dos.

Determinado: te vendo este cc con estos características

Determinación interior: que se deje con referencia a otra cosa cierta. Ejemplo: te vendo un ternero, está
de acuerdo de vender el piso por el metro cuadrado en dos meses que haya en el mercado, el precio no
está perfectamente determinado, pero es determinable, pero vamos a saber los precios el día fijado.

No se permite un nuevo acuerdo para acordar el precio dentro de un año por ejemplo.

19
2. OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER

TIPOS DE OBLIGACIONES DE HACER


Obligaciones positivas y negativas: las obligaciones de dar o hacer son positivas y las negativas son
las de no hacer. Las positivas es dar algo (hay que entregar algo, tiene como objeto la entrega de una
cosa. Su régimen jurídico desde un punto de vista del deudor: art 1094. Quien tiene que entregar algo
lo tiene que conservarlo y cuidarlo diligentemente hasta su entrega como buen padre de familia es decir
que representa a la persona hombre medio que es diligente que tampoco se pasa, sin tener mucha
exigencia, además de tener que cuidarla tiene que entregarla con todos sus frutos art 1095, ejemplo si
vendo un olivo lo tengo que entregar con sus aceitunas, además sus frutos con todos sus accesorios
aunque no hayan sido mencionados 1097. Por ejemplo si vendo un coche tengo que entregar toda la
documentación del coche que se considera ese accesorio del coche art 1098. Si se constituye en mora,
es decir cuando hay una obligación entre acreedor y deudor para que el deudor este constituido en
mora, moroso, no basta con que deba el acreedor le ha tenido que reclamar el pago, moroso significa
que a partir del día que se reclama se le va a añadir una serie de intereses hasta que se pague.
Volviendo al 1098, cuando se le ha reclamado esa cosa será de su cuenta los casos fortuitos, si no se
cumple y ha reclamado y ha ocurrido una fuerza mayor se tiene que indemnizar. Tenía que entregar
hoy el coche, se me reclama y estoy en mora y todo lo que ocurra tendría que indemnizar daños y
perjuicios. En el lado del acreedor, tiene derecho a la entrega de la cosa con todos sus frutos y
accesorios, y se complete su régimen derecho con el art 1096, cuando se tiene que entregar de una cosa
especifica puede compeler al deudor a que le realice la cosa al deudor, puede imponer al deudor a
forzar esa entrega a través de un juez que lo imponga y si lo que me tiene entregar 100 litros de aceite y
si no los tienes comprárselo a otros pero me los das a mí, que el coste lo tenga al deudor.

Obligación negativa: no hacer. Régimen jurídico, el deudor tiene que abstenerse de hacer algo que
está prohibido, y si no debiendo hacer el deudor hacer, el acreedor puede solicitar que se deshaga lo
mal hecho según art 1098, y si esto no es posible deshacerlo, es la indemnización de daños y perjuicios.

Obligaciones personalísimas y no personalísimas:

- Personalísimas: son las que no pueden ser desarrolladas por otras personas que no sea el
deudor.
- No personalísimas: la obligación puede ser llevada a cabo por una persona que no sea el
deudor.

El régimen: el deudor tiene que llevar a cabo la obligación sin contradecir lo que se ha pactado art
1098, tiene que cumplir la obligación según el tenor de la misma. El acreedor art 1098 salvo que la
obligación sea personalísima que se ha haya contratado a ese deudor por sus características personales.
Si el deudor no cumple con lo que es la obligación, se mandara a ejecutar a su costa a no ser que sea
personalísima y si hace algo mal, se podrá ordenar que se deshaga y que cumpla con la obligación
correctamente.

El deudor puede ser sustituido siempre y cuando no sea la obligación personalísima, salvo que se trate
de un deudor elegido de una obligación intuite personae.

Obligación de medios y resultados

- De medios: es aquella donde el deudor se le está pidiendo una determinada actividad pero no
se le exige llegar a un resultado concreto. Realizar una actividad y poner los medios
suficientes para realizarla diligentemente.

20
- De resultados: es que te obligas a conseguir un fin determinado, por lo que si no se cumple se
produciría un incumplimiento. Tiene que exigir un resultado

Obligaciones transitorias: estas se realizan en un solo acto en un momento.

Obligaciones duradera: se dividen en dos tipos de tracto sucesivo o periódico el deudor tiene que
hacer actos reiterados) o de tracto continuo, imponer al deudor realización conducta permanente

En una obligación de entregar algo: transitoria

Pagar una renta: duradera periódica

Obligación que asume el depositario al depositante: entregar el abrigo al ropero es de tracto continuo
para vigilar que no me cojan el abrigo

Obligación principal: existe por si sola

La Obligación accesoria. Presupone la existente de una principal de la que presupone y justifica. Te


presto 2000 euros la otra persona tiene la obligación de devolverla (la principal) y si hay intereses
(accesoria), tienes que pagar intereses por la prestación. La nulidad de lo principal anula lo accesorio
pero si se anula lo accesorio puede seguir llevándose a cabo la obligación principal

Prenda: coche porque es inmueble

Hipoteca si recae la garantía sobre algo mueble


Son todas accesorias
Fiador: con alguien la garantía

Fianza:

Intereses

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS


OBLIGACIÓN ESPECÍFICA

Una obligación especifica se trata de una obligación que tiene caracteres concretos y en la cual la
prestación se encuentre individualizada y concretada. Si se entrega una cosa distinta, no puede
satisfacer a los intereses del acreedor.

De dar cosas determinadas e insustituibles (infungibles) no se pueden cambiar unas por otras.

OBLUGACIONES GENÉRICAS

Son aquellas en las que ocurre una indeterminación del objeto de la prestación ya que tiene caracteres
genéricos. Este tipo de obligaciones no recae necesariamente sobre cosas y servicios fungibles, pero
normalmente si son los bienes que se consumen y se pueden sustituir.

El género se caracteriza por su homogeneidad. Son cosas homogéneas y las genéricas pertenecen a un
género.

Para saber lo que tiene que entregar el deudor de ese género se llama concentración que es la
individualización del género de lo que tiene que entregar el deudor.

21
Me comprometo a venderte 100 litros de aceite, y tengo esos 100 litros individualizados se convierte en
especifica cuando se los he notificado y especificado de que tengo esos 100 litros

PREGUNTAS PAC 3

6.- ¿Qué es la concentración o especificación en las obligaciones genéricas?

Se trata de una operación en la que conducta o cosa que era de carácter general en la obligación, queda
definida, adquiriendo así el carácter propio de la obligación especifica.

La concentración le corresponde realizarla al deudor y se realiza en el momento del cumplimiento de la


obligación pero también se puede producir antes de su cumplimiento cuando se pactó expresamente
que estuviera a cargo del deudor

Que se pacte más tarde que se realice también la especificación entre acuerdo de deudor y acreedor.

En las obligaciones genéricas que siempre hay más géneros si voy a entregar 100 kilos de arroz y no
puedo pero si puedo entonces sí que se convierte en especifica.

7.- ¿Qué significado tiene la regla que rige para las obligaciones genéricas de que genus nunquam
perit?

Se refiere a que en las obligaciones en las cuales la prestación es de carácter genérico el deudor no
puede librarse del cumplimiento de la deuda si la cosa se pierde o se destruye, ya que puede cumplir
con otra del mismo género.

EL DEUDOR SEA CON CULPA O SIN CULPA DEL DEUDOR, SIEMPRE ESTÁ OBLIGADO A
CUMPLIR

8.- ¿Rige el genus nunquam perit en las obligaciones de género limitado?

Si ya que no es algo especifico y/o concretado en la prestación y en caso de pérdida debe seguir sujeto
al cumplimiento de la obligación.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Se clasifican así según que en abstracto puedan ser cumplida por partes iguales mediante el
fraccionamiento de la prestación total en varios menores con un contenido homogéneo y proporcional,
cada una de las fracciones le suponga al acreedor una satisfacción que cuantitativamente sea menor
pero cualitativamente igual.

Art 1151

Entregar una cosa especifica (un estuche) es indivisible pero si esa cosa pero esta integrado por
pluralidad de unidades (30 sillas) seria divisibles y se puede dividir ene 30, 15, 2 porque se pueden
dividir

En las obligaciones de hacer : un hacer que vaya satisfaciendo vaya poco a poco al acreedor de manera
parcial. Pintar un cuadro no se puede hacer a medias y es indivisible pero si yo soy dueña de un edificio
que tiene 10 pisos que hay que pintar sí que es divisibles. Depende del contenido

Las obligaciones de no hacer: las obligaciones de este tipo, ese cumplimiento de no hacer no se puede
dividir aunque dependiendo del caso. Las obligaciones son esencialmente indivisibles.

22
El hecho de que una prestación sea divisible sea naturalmente no implica automáticamente que su
cumplimiento sea parcial art 1169 compelerse (obligarse). A menos que se pacte otra cosa, el pacto
debe hacerse integro.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
CONCEPTO

La concentración puede ser por elección o por imposibilidad sobrevendida. Cuando el obligado debe
ejecutar una prestación de entre varias, por ejemplo, a debe entregar a b 10.000€ o el coche x. Debe
entenderse esta obligación en el sentido de que se debe solo una obligación, esto es una prestación que
escoger entre varios.

CONCENTRACIÓN

Es la individualización de la prestación, por lo que ha de cumplirse. A partir de la concentración, la


obligación se convierte en normal, dejando se ser alternativa (art. 1136.1 CC). Como hemos dicho
antes, la concentración puede ser por elección o por imposibilidad sobrevenida. Igualmente, la
concentración puede tener lugar antes del cumplimiento o mediante este. La ejecución de una
prestación supone la concentración tácita de la obligación.

La concentración puede tener lugar de cualquier forma en que sea individualizable la prestación (Ej.:
confiando al azar o dejándolo en manos de un tercero) (art. 1115.2 y 1447 CC) También se puede dejar
en manos del acreedor o del deudor, porque se hagan imposibles todas las prestaciones menos una. El
CC regula explícitamente la concentración por elección y la concentración por crecimiento o
imposibilidad de prestaciones.

- Concentración por elección: La elección es una declaración de voluntad recepticia. (arts. 1133
y 1136.1CC). Si bien hay una excepción que es cuando se haya fijado otro medio de
concentración y esta procede a hacerla por elección correspondiente al deudor. Es lo que se
llamó el favor debitoris. (art. 1132 CC), pero el deudor no tendrá derecho a elegir las
prestaciones imposibles, ilícitas o que no hubiera podido ser objeto de la obligación.

- Concentración por imposibilidad sobrevenida: Una vez nacida la obligación alternativa, puede
ocurrir que la facultad de elegir se reduzca o desaparezca si alguna de las prestaciones o todas
menos una, devienen imposibles, o que devengan imposibles todas. En este último caso, la
obligación se extingue, pero si no hay culpa del deudor. En el caso anterior, si tampoco hay
culpa resultará concentrada la obligación en la única prestación que queda, pero según a quien
pertenezca la elección y de que sea o no culpable el deudor de la imposibilidad de las
prestaciones, se pueden establecer las siguientes reglas:

 La imposibilidad de la que no es culpable el deudor: En este caso, limita la elección,


sea esta de quien fuere, a las prestaciones que sean realizables. (arts. 1134 y 1136.1
CC). La obligación se extingue si devienen imposibles todas.

 Cuando la imposibilidad es debida por culpa del deudor. Deben distinguirse 2


supuestos:

o Si la elección es del deudor: En este caso, se reducen a las prestaciones


que queden. Si se hicieran todas imposibles, habrá que indemnizar por

23
el valor de la última, ya que la obligación se concentró en esta, y con
ella debió pagar en su defecto, respondiendo por cumplimiento de ella
(art. 1135 CC). Si la elección es del acreedor, este podrá optar por
cualquiera de las prestaciones que aun sean posibles o por cualquiera de
las indemnizaciones procedentes de una de las imposibles (1132.2)

o Si la elección es del acreedor

9.- Las obligaciones que constriñen al deudor a una sola de entre dos o más prestaciones previstas y
que se extinguen por la ejecución de la una o de la otra se denominan (Plures res sunt in
obligatione, una autem in solutione)……obligaciones
alternativas……………………………………………….

Régimen Jurídico
- art. 1.134: El deudor perderá el derecho de elección cuando de las prestaciones a que
alternativamente estuviere obligado, sólo una fuere realizable.
- art. 1.135: El acreedor tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios cuando por
culpa del deudor, hubieren desaparecido todas las cosas que alternativamente fueron objeto
de la obligación, o se hubiera hecho imposible el cumplimiento de ésta.
La indemnización se fijará tomando por base el valor de la última cosa que hubiere
desaparecido, o el servicio que últimamente su hubiera hecho imposible.
- art. 1.136: Cuando la elección hubiere sido expresamente atribuida al acreedor, la
obligación cesará de ser alternativa desde el día en que aquella hubiese sido notificada al
deudor.
Hasta entonces, las responsabilidades del deudor se regirán por las siguientes
reglas:
1ª Si alguna de las cosas si hubiese perdido por caso fortuito, cumplirá entregando
la que el acreedor elija entre las restantes, o la que haya quedado, si una sola subsistiera.
2ª Si la pérdida de alguna de las cosas hubiere sobrevenido por culpa del deudor, el
acreedor podrá reclamar cualquiera de las que subsistan, o el precio de la que, por culpa de
aquel, hubiera desaparecido.
3ª Si todas las cosas se hubiesen perdido por culpa del deudor, la elección del
acreedor, recaerá sobre su precio.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS
CONCEPTO

Las obligaciones facultativas son aquellas cuando el obligado debe una prestación, pero puede cumplir
no solo ejecutando esa concreta, si no también ejecutando otra. También se les llama obligaciones con
clausula facultativa.

12.- ¿Qué sucede en las obligaciones facultativas si la prestación debida es imposible


sobrevenidamente?

En caso de que no sea culpa del deudor, la obligación se extingue. En caso de que sea culpa del deudor,
el acreedor tiene la posibilidad de exigir el pago de una indemnización por daños y perjuicios en contra
del deudor.

24
DIFERENCIAS CON LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Si un testador hace un testamento que deja un legado de unos pendientes o reloj la obligación es
alternativa porque tiene la opción de elegir cual cosa se queda

Art -879 CC

Si se da la posibilidad de que en el momento entregue otra cosa es una obligación facultativa en vez de
la deuda

En la prestación facultativa solo hay una cosa debida pero se le da la opción de sustituir otra.

Si la prestación única debida es imposible el efecto es extinción de la obligación

La obligación alternativa hay varias prestaciones debidas disyuntivamente (una u otra) y a través de la
llamada se produce la concentración, especificación o individualización

En la prestación facultativa, la sustitución no forma parte de la obligación porque se le debe la cosa


debida pero esta la posibilidad del deudor entregue otra cosa

En la alternativa Cuando la elección la tiene el deudor, el acreedor solicitara el cumplimiento de una


prestación (pero no de un concreta si no de la que determine el deudor). En la facultativa el acreedor
puede exigir la prestación debida no la sustitutiva.

En la obligación alternativa tiene que haber elección , individualización concentración y si no se


especifica nada lo tiene que hacer el deudor. En la facultativa no hay nada de eso si no que en el
momento del pago el deudor puede sustituir la obligación debida por otra cosa antes pactado.

Régimen de la imposibilidad:

En la obligación facultativa cunado es imposible hay imposibilidad originaria porque es ilícita, y no


hay facultad de sustitución por ende. Impide el nacimiento de la obligación y el deudor no debe nada.
Si la imposibilidad es indebida (tenía que entregar un mármol de cargar y facultativamente ene l
momento del pago hay posibilidad de pagar 50.000 euros porque queda, extingue entonces la
obligación el acreedor y el deudor no tendrá que pagar nada).

Las obligaciones facultativas no están reguladas en el cc y en principio se puede afirmar que el código
se opone a ellas 1166 art- el deudor de una cosa no puede obligar al acreedor a aceptar otra cosa. Es por
ello que se opone en virtud del principio del art 1255 IMPORTANTE. Recoge el principio de la
autonomía de la voluntad que implica que los contratantes pueden pactar las cláusulas, condiciones….
Tienen libertad pero hay 3 limites que son la ley (imperativa que opera como freno) la moral y el orden
público (normas de la CE). Posibilidad de que los contratantes dicten así mismos sus normas.

863: cuando un testador dejaba un legado… testador: el heredero dice quiero que le entregues al
legatario (Luis) tu colección de sellos y el art dice que al aceptar eso, el heredero tiene que entregar la
colección de sellos y si en el momento de la entrega le duele entregarla puede entregar dinero del
mismo valor y si se han perdido los sellos ya no tienen que entregar nada porque se ha imposibilitado la
prestación y la obligación se extingue (facultativa)

Pena convencional: sanción civil. Encargo a alguien que me pinte un cuadro, se pacta que le tiene que
entregar un cuadro tal día y si en el día no lo cumple paga pena convencional. No tiene elección de que
no quiere pintar el cuadro pagando la pena. Si el deudor se ha reservado de pagar el cuadro en el
momento de entregar la prestación ahí sí que puede pagar la pena, ahí se convierte en facultativa.

25
Se pacta me pintas el cuadro es tu obligación, pactamos como pena 200000 euros si no se cumple, y se
pacta también que si no quiere pintar el cuadro también se pacta que pague la pena y se necesita para
eso un pacto expreso.

- La obligación facultativa se diferencia de la alternativa, en que la alternativa se debe una


prestación entre varias (prestación aun no individualizada), mientas que en las obligaciones
facultativas se debe una prestación totalmente aun no individualizada. En la obligación
alternativa, se paga con la prestación que se debe después de individualizarla

- En las facultativas, se puede pagar con la prestación que se debe, la única que se debe o con
otra prestación facultativa. La facultad de cumplir con la otra prestación puede renunciarse y a
partir de entonces, la obligación se convierte en ordinaria. Nuestro CC no recoge en general la
figura de la obligación facultativa, salvo algún caso concreto como el artículo 1153 CC, donde
es expresamente aceptada dicha facultad, todo ello al amparo del principio de la autonomía de
la voluntad

OBLIGACIONES PRECUNIARIAS. LA DEUDA DE INTERESES


Las obligaciones pecuniarias son las que conllevan una prestación de una suma de dinero.

Obligación de pagar una cantidad de dinero. En este tipo de obligaciones hay que tener en cuenta dos
reglas:

- No se va a aplicar nunca la imposibilidad sobrevenida sobre la prestación porque el género


nunca perece. No hay ninguna excusa de que no se puede pagar. Siempre hay que pagar.
- Se le exigirá un pago de indemnización al acreedor porque no se ha podido abrir un
restaurante (le ha pedido 30 sillas para ello y a la fecha no le ha llegado y más adelante
tampoco) se tiene que probar ese daño que se ha sufrido (no haber podido abrir el restaurante)
pero por la no entrega de un jersey no hay daño ni perjuicio entonces no se puede exigir ese
pago de daños. Siempre se tiene que demostrar el daño SALVO EN LAS OBLIGACIONES
PECUNIARIAS PORQUE EN VEZ DE DAÑOS art 1108 QUE SE VAN A PAGAR SE
PAGA LA DEUDA + INTERESES LEGALES. Cuando se le reclama el dinero se convierte
en moroso el deudor y tiene que pagar intereses por el paso del tiempo (2000 euros y el 3,25
de ese dinero entonces por un año tendría que pagar 2165 euros) y se puede pactar que en caso
de no pagar ser de otra cosa pero si no se pacta nada se aplica lo de los intereses se pagan esos
intereses por la espera y supone que no ha tenido el acreedor la disponibilidad de esos 20000
y está indemnizando el deudor con el pago de esos intereses representa esa ganancia que no se
ha podido tener ese lucro cesante y fija la ley el daño y el acreedor no tiene que demostrar ese
daño del impago. MIENTRAS QUE YO NO RECLAMO EL CUMPLIMIENTO NO ES
MOROSO EL DEUDOR, SI YO LE RECLAMO A LOS 3 AÑOS ES CUANDO SE TIENEN
EN CUENTA LOS INTERESES.

El dinero es un instrumento de cambio también es una unidad de valor, de media. La deuda de dinero
es la concreta cantidad que se tiene que pagar. Una deuda de valor, el dinero sirve para valorar algo,
estas deudas son deudas compensatorias.

Riesgo de evaluación monetaria, el transcurso del tiempo puede perder el valor el dinero y valer menos.
El paso del tiempo modifica el poder adquisitivo del dinero. Si a mi me debían 100 euros hace 10 años
valen mas que 100 euros a día de hoy por la inflación, el cambio adquisitivo a menos perjudica al
acreedor y beneficia al deudor, frente a esto hay dos soluciones:

- Pagar la misma cantidad que se debía por mucho que el tiempo haya ttanscurido.
Nominalismo
- Valorismo. El deudor tenga que pagar hoy en especie monetaria el mismo valor que hace 10
años tenía 100 euros

26
La más justa es la valorista hay dos artículos 1170 y 1753-54 del CC y el 312 del código de
comercio.

Al no decir nada expresamente, la solución la que debe seguirse es la nominalista por la


jurisprudencia, hay que pagar aquello que se pagó.

Si no se ha pactado nada se deben la misma cantidad, pero las partes pueden pactar a través las
cláusulas de estabilización por las diferencias que se producen por el desequilibrio del
nominalismo por culpa de la inflación.

Obligación de pagar intereses es la obligación accesoria por pagar una cantidad de dinero o por la
obligación del disfrute del dinero

Intereses moratorios por surgir de la mora 1108

Intereses remuneratorios estos surgen en un contrato de préstamo (remunera al prestamista por haber
prestado el dinero)

Pero ambos son compensatorios porque en los moratorios se está compensado la mora, el retraso del
dinero, falta de disponibilidad del dinero, en los remuneratorios se cumple lo mismo pero solo se
compensa por el daño de haber prestado el dinero

Los intereses no pueden ser usurarios ni leoninos, (es desproporcionado con las circunstancias del caso,
que ha sido aceptado por la persona debido a la desesperación de obtener el dinero o su incapacidad. Se
está abusando por la superioridad de la persona que está firmando.)

Los usuarios son abusivos (son superiores a la cantidad de dinero, los jueces lo declaran como
usurario), para determinar si es un interés usurario o leoninos hay una ley que determina que si hay un
contrato que tiene estos tipos de intereses el contrato es nulo todo el contrato

En las obligaciones civiles para que haya mora está el Art.1100 (interpelación al deudor), cuando se le
reclama judicial o extrajudicialmente.

-Los intereses vencidos ya empiezan a generar intereses

ART. 1109 CC “Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son judicialmente
reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto. En los negocios comerciales
se estará a lo que dispone el Código de Comercio. Los Montes de Piedad y Cajas de Ahorro se regirán
por sus reglamentos especiales.”

Los intereses vencidos generan más intereses la cual es llamado como: ANATOCISMO LEGAL:
Siempre judicial exámen

-Los intereses son el producto del capital debido. –

27
Se resarce el impago de los intereses simples o base, los cuales son la base para generar nuevos
intereses. EJM: 100+5% 100 más intereses de esos 100 (5%), más el anatocismo (intereses de esos 5%
que son 0,25) Segundo año: 100+5 (105) +5+0.25 Tercer año: 105+5 (110) +5+0,25+0,25 Cuarto año:
110+5(115)+5+0,25+0,25+0,25

-Intereses simples(intereses de la deuda-del capital)

-Intereses anato quísticos (intereses de los intereses)

-Para deber intereses de los intereses no se necesita un pacto previo, está determinado como
anatocismo legal (por la ley), no es automático ya que requieren la reclamación judicial por parte del
acreedor.

-Se permite el anatocismo convencional también.

-En el Derecho mercantil no se permite el anatocismo legal, pero sí el anatocismo convencional (Art.
313 Código de comercio), las partes pueden establecerlo en el contrato.

+La obligación es pecuniaria cuando la obligación consiste en entregar una suma de dinero en concepto
tal. La obligación pecuniaria es una obligación genérica. El género sobre el que versa es el dinero.
Puede ser:

- Simplemente una obligación de cantidad de dinero (Ej. A debe a b, 1.000€)

- Puede ser una obligación de pagar una cantidad de dinero en determinada clase de moneda
(Ej: Pagar 1.000€ en monedas de oro, plata o en billetes de 50€)

- Puede ser una obligación de pagar en dinero de determinado valor (Ej: a debe a b la suma de
dinero que valga al momento del pago, 1 kilo de oro en el mercado).

Esta obligación de pagar en dinero de determinado valor pasa a ser una obligación de cantidad de
dinero tan pronto como llega el momento en que el valor se mide en dinero. (Ej: Si a debía a b la suma
que valiesen 100 kg de trigo el día 1 de marzo de 2023, llegado ese día, valen 1000€. A partir de ese
día, le es deudor b de a por esa cantidad, aunque el precio del trigo suba después).

No hay obstáculo para establecer que el pago se haga en cualquier clase de moneda, ya sea metálica, o
papel, siempre que sea moneda española circulante en nuestro país (Ej: hoy en día no vale el pago
hecho en pesetas).

Igualmente hay que tener en cuenta el riesgo de que baje el poder adquisitivo del dinero. En las
obligaciones pecuniarias de cantidad de dinero, se corre el grave riesgo de que cuando se cobre la
suma, tenga un valor adquisitivo inferior al que cuando tenía cuando la obligación nació. (Ej: Hoy en
día, no vale lo mismo 1.000€ que hace 15 años). Este riesgo se debe a que el poder adquisitivo del
dinero tiende más a bajar que a subir. ¿Cómo evitamos esto?:

- Estableciendo en vez de deudas de dinero, se establecen deudas de valor, por referencia a


valor oro o plata por el día x, a pagar en dinero según el descenso o ascenso del valor real de
las letras. Es lo que se llama deudas de valor

- Que la deuda de cantidad de dinero sea revisable anual o semestralmente, según se pacte,
según las variaciones del IPC. La revisión la establece la ley en algunos casos (Ej: en la Ley
de Arrendamientos Urbanos, se aplica el IPC para la revisión de la renta de los
arrendamientos, también para las rentas alimenticias, si bien para este último cabe pacto en
contrario )

28
LA DEUDA DE INTERESES /CONCPTO DE INTERÉS

Los intereses consisten por norma general en una cantidad de cosas de la misma especie que las
debidas, proporcional a la cuantía de estas y a la duración de la deuda (Ej: a presta a b 1.000€ al 6%
anual. No es posible fijar los intereses en proporción a las ganancias que pueda obtener el deudor. A
presta a b 1000€, estableciendo que debe devolverlo según el porcentaje del lucro obtenido por esos
1.000€. En este caso, b debe entregar a en función de la ganancia, no son realmente intereses, si no otra
prestación distinta, que serían)

OBLIGACIONES DE PAGAR INTERESES

Podemos decir que las deudas que llevan intereses son debidas por 2 causas:

- Por retraso en el pago de la deuda (art. 1100 CC, que a partir de su notificación fehaciente
extrajudicial o judicial, comienza a devengarse intereses)

- Intereses compensatorios: Como retribución o rendimiento por encontrarse privado el acreedor de la


cosa debida. Cuando una deuda lleva consigue una obligación de pagar intereses, surge junto con la
obligación principal, la llamada obligación de capital, otra accesoria llamada obligación de intereses,
que son los frutos civiles de los derechos de crédito que los produce. Por norma general son las deudas
de dinero las que generan intereses.

FIGURAS DIFERENTES A LOS INTERESES

- Las rentas en los arrendamientos de inmuebles.


- Las cantidades entregadas para amortización o extinción de la deuda principal, las cuales son
un pago parcial de la deuda principal.
- Los dividendos de las sociedades que reparten a sus miembros, pues se trata de una
participación en las ganancias obtenidas en la sociedad.
- El descuento o deducción que hace el acreedor al entregar el capital, cuando dicho descuento
no guarda proporción con el tiempo por el que aquel se entrega. (Ej: En vez de pagar 1.000€,
paga 950€ porque le hacen descuento del 5% por pronto pago)
- El recargo que se impone al deudor para cuando pague la deuda principal. (Ej: a presta a b
1.000€, y se pacta de forma expresa que devolverá 1.100€ en 20 días)

LA ACCESORIEDAD DE LAS OBLIGACIONES DE INTERESES

Como hemos visto, la obligación de intereses es accesoria de la deuda que los produces u obligación de
capital. Hay que hacer la siguiente distinción:

- Obligación de intereses en el sentido de quedar el deudor obligado además de la obligación


principal o de capital al pago de intereses en el futuro

- La obligación de tener que pagar los intereses ya devengados.

En el primer caso, la obligación de intereses es completamente accesoria a la obligación principal, pero


en el segundo caso, la obligación de interese s, aunque vaya unida al principal, tiene sustantividad
propia una vez nacida

CLASES DE INTERESES

Legales o voluntarias: En este supuesto, proceden de la ley que lo establece, o de la voluntad de las
personas, bien sea por contrato o por un acto unilateral. (Ej: Por contrato ambas partes pactan una

29
cláusula por un interés del 6%) (Ej: Por pacto unilateral, se debe entregar un legado pasado 2 años,
pero devengando intereses de la deuda).

Los intereses voluntarios pueden establecerse siempre dentro de los límites legales que veremos más
adelante. Los intereses legales son los dispuestos en los artículos 1108, 1109, 1307, 1501, 1682, 1896
CC. También se puede pactar que la deuda no devenga intereses.

LÍMITES LEGALES DE LOS INTERESES

La cuantía de los intereses solo tiene un límite: Que no sea usuario ni leonino, lo que quiere decir que
sea abusivo. El interés usurario, es cuando es superior al interés normal y manifiestamente
desproporcionado con las circunstancias del caso.

En este caso, también es de aplicación la Ley General de Contratación, que ha modificado y


actualizado la Ley de Usura de 1908. También se aplica la Ley General de Consumidores y Usuarios
para los casos de intereses abusivos en los casos de tarjetas revolving.

EL PAGO

Se hace generalmente de forma periódica, meses, trimestres, años…. Y a falta de fijación de dicho
plazo, habrá que acudir a lo que disponga la Ley, la Costumbre y Los principios generales del derecho.
Deberá abonarse al momento de cumplir la obligación principal cuando así haya sido pactado, o
cuando por la razón que sea haga destruir todo en otro momento de pago. Es posible que se haya fijado
el pago por adelantado, y como quiera que se devenga intereses en proporción al tiempo que dura la
obligación, habrá que devolverlos en la parte que corresponda, si se extingue la obligación antes de
haberse producido por su pago.

OBLIGACIONES LÍQUIDAS E ILÍQUIDAS


OBLIGACIÓN LÍQUIDA: Aquella que tiene la cuantía determinada (exacta). Son obligaciones
liquidas cuando no solo está determinado en que consiste la prestación, sino que también está fijada
numéricamente su cuantía. Por ejemplo:1.000.000 de euros, 1 tonelada de limones.

OBLIGACIÓN ILÍQUIDA: No tiene la cuantía determinada. En estas, no está: fijada numéricamente


su cuantía. La distinción entre obligaciones líquidas e ilíquidas tiene importantes consecuencias
jurídicas, por ejemplo: la mora del deudor. (Artículo 1.100) La deuda para ser exigible, debe ser líquida
son líquidas las obligaciones cuya. Que su montante o cuantía depende de tal operación aritmética
(suma, multiplicación). Una cosa es que la cuantía es fijada no este fijada numéricamente y otra muy
distinta es que estándolo no se haya expresado el total de la misma. EJM: Las indemnizaciones

OBLIGACIONES DE RAZÓN DE VÍNCULO


BILATERALES: dos o más partes están obligadas. Ambas partes ostentan la parte
de acreedor y deudor

30
- Imperfectas/expostpacto: en un principio son unilaterales pero hay un
hecho que hace que el que era deudor pase a ser acreedor o viceversa. No
son rigurosamente bilaterales.
- Perfectas: este nexo de unión se llama signalama, este nexo de
independencia se manifiesta en dos sentidos : genético y funcional
-Sinalagma Genético: referencia a la Genesis, el comienzo, hace
referencia al origen de la relación obligatoria. Cada obligación o
prestación tiene como razón de ser la otra prestación. Por qué debo
dinero en un compra venta porque me van a vender una cosa. La
inexistencia inicial de una de las prestaciones (yo he vendido el
coche y no puedo comprarlo) conlleva que la otra prestación no
exista. La subsiguiente desaparición, la imposibilidad sobrevenida
hace que carezca de razón de ser la otra prestación. En un caso u
otro hay que resolver la obligación.
-Sinalagma funcional: hace referencia al funcionamiento de las
obligaciones e implica sin haber dicho otra cosa, ambas
prestaciones tienes que entregarlo a la vez simultáneamente, esto
se desprende del art 1466 cc y 1500 de compra.

Esto da 3 consecuencias de la interdependencia de

1. Deriva directamente del signalama funcional: el cumplimiento simultaneo de


las prestaciones reciprocas. De aquí deriva que si una parte no cumple y le
exige el cumplimiento a otra, y esta otra parte puede alegarle una excepción
de si no ha cumplido, de contrato no cumplido. Exceptio non calipretus
contractus (no se puede exigir a una persona que cumpla su parte si no has
cumplido la tuya). No está recogido en el cc. Cuando la parte no ha cumplido
completamente le exige el cumplimiento a la otra ahí se da exceptio non
riquia contractus)
2. Resolución del contrato en caso de incumplimiento por una de las partes: art
1124. La otra parte puede optar entre exigir el cumplimiento a la que ha
incumplido, Toda obligación reciproca lleva la posibilidad de extinguir la
obligación (resolver) este incumplimiento puede ser culpable o no, lo
importante es que ha incumplido y se da esas posibilidad y se elige según el
interés de la persona que ha cumplido. Con indemnización de daños y
perjuicios si yo opto por la resolución y también si opto por el cumplimiento.
Solo se dará si la causa es imputable, si la razón del incumplimiento ha sido
una fuerza mayor no es imputable por lo que no se puede exigir la
indemnización y tampoco si es el incumplimiento es debido por una causa
ajena a el, no tienen que responder con esa indemnización. Solo surge una
condición de la voluntad de las partes (ej: cuando si no probáis el alcohol
hasta los 21 años, os regalo un viaje). Esta facultad de resolver surge de la ley
que debe practicarse ante los tribunales, no es una condición. Para extinguir
el contrato con esta facultad hay mucha jurisprudencia y hay que distinguir
esta facultad de origen de la ley (tengo que ir al tribunal) del pacto de
cláusulas resolutorias expresa (con esto se evita ir al tribunal)

Art 1124-
3. Resolución por imposibilidad sobrevenida de la prestación: si la prestación no
se ha cumplido porque se ha vuelto imposible (entregar materiales pero ya no

31
puedo porque no existían). Si hay un debate de si la resolución se ha
automática o si una de la parte se le puede exigir la resolución. Frente la
imposibilidad sobrevenida, para aquedar yo liberada de la obligación tengo
que ejecutar la capacidad resolutoria. Para poder resolver las causas no tienen
que ser imputables al deudor.

La jurisprudencia ha correspondido para que se pueda dar la facultad


resolutoria: la parte que ejercita la parte resolutoria haya cumplido ya o
esté en condiciones de hacerlo, que hay querido cumplir.
La otra parte no haya cumplido lo que le incumbe
Estar siempre en silagmaticas bilaterales
Que esa obligación sea exigible para cuando se ejerce la facultad
resolutoria
Esa frustración del contrato, sea patente ya sea por una voluntad
deliberadamente rebelde( deudor que no le da la gana de cumplir) o por
razones de orden practico. En ambos caso puede resolver la otra parte
Incumplimiento tiene que ser con culpa que sea imputable.
Si opta por el cumplimiento y no se pueda y exige luego la resolución si
que se puede pero lo contrario no es posible.

UNILATERALES: una parte está obligada. EJM: Contrato de donaciones,


préstamos (sólo la obligación de devolver el préstamo)

CONTRATOS DE COMODATO: Prestar alguna cosa (libros, ropa, móvil, etc) -Si
presto unas sillas de madera a una tía, mi tía descubre que las sillas tienen
carcoma, si no hace nada se puede caer alguien, la comodataria les hace algo,
era deudora y ahora es acreedora porque tiene que cobrar lo que gasto en
arreglar las sillas.

CONTRATO DE MANDATO: contrato por el cual una persona llamada


mandatario se obliga a ejecutar por cuenta de otra denominada mandante los
actos jurídicos que éste le encarga.

32
T.4 LAS CIRCUSTANCIAS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

1. EL TIEMPO EN LA RELACIÓN OBLIGATORIA

TÉRMINO Y LAS CONDICIONES


Relación obligatoria condicional

Obligaciones puras: no están sujetas a ninguna circunstancia ni limite (no sujetas


a ningún término o condición). Art 113: será exigible una obligación que no esté
sujeta a ninguna condición desde luego (desde ya). Cualquier obligación que no
esté sujeta a ningún termino o condición es exigible desde ya.

Obligaciones que están sujetas a una condición: condicionales, dependen de una


condición que es una limitación puesta por los sujetos en su declaración de
voluntad sometiendo los efectos de las obligación sujetos a cosas inciertas.
Inceptus ar (incierta) porque no sabemos si se va a cumplir. Es requisito de la
condición que haga referencia a un hecho futuro e incierto. Esta condición es
propia.

- Hay una serie de condiciones que son las impropias:


 Las que son imposibles (fáctica o jurídica): te doy mil euros si
toca el cielo con la mano, no es posible es imposible fáctica. Te
doy mil euros si compra una via publica es imposible
jurídicamente. Si en un contrato esta la obligación sujeta a una
condición imposible art. 1116- las condiciones imposibles
anularan la obligación que de ella dependen. Art 792 con las
condiciones imposibles se tachan como si no estuviera y se da
la herencia eje en el testamento digo que te dejo en herencia un
reloj carrera si cruzo el océano atlántico nadando. Es una
condición imposible y es como si no estuviera, no estuviera
puesta por lo que va a recibir ese reloj. En este caso se puede
porque la persona fallecida no se puede cambiar la condición si
está viva se puede cambiar.
 Necesarias: art 1125 CC. Si yo he señalado fecha de nacimiento
del surgimiento de la obligación el 4 de febrero de 2024, es un
término porque es certus ar. En el segundo apartado es la que
es la necesaria, es saber que va a llegar pero no exactamente
cuándo certus an et incertus equando, (entrego el mi coche el

33
día que muera pedro sanchez). No es propiamente una
condición si no un término.
 De presente o de pasado: si la condición recae sobre un hecho
presente o pasado art 1113 (ejemplo te doy mil euros si
Cristóbal colon nació en 1492)pero ignorado por las partes es
una condición de pasado pero hay un desconocimiento pro las
partes pero si que ha pasado. El cc las permite para sujetar una
obligación peor no son propiamente condición. SON LAS QUE SE
PUEDEN PONER EN UN CONTRATO
 Legales: condicio iuris. No es sentido propio una condición, son
requisitos legales de eficacia (ejemplo requisito legales de
eficacia para un testamento para aue tenga sus efectos, la
condición legal es que el testador muera)

Las condiciones propias pueden ser: se refieren a un hecho futuro e incierto

- Potestativas casuales o mixtas:


Potestativa: depende de la voluntad del interesado. Ejemplo lo de
las niñas y el alcohol dependen de ellas si beben alcohol
 POTESTATIVAS : las nietas. No solo dependen de su voluntad
si no que hagan también ese esfuerzo. Dependen de la
voluntad y acto (algo)
 PURAMENTE POTESTATIVAS: solo dependen de la voluntad
(te doy 100 euros si levantas la mano, es un acto sencillo.
Depende del acreedor. Se puede elegir si se toca o no): esta
obligación podría ser nula porque no se puede hacer
depender solamente de la voluntad del deudor solo se
admiten si depende de la voluntad del acreedor. No puede
depender solo del deudor. Ejemplo: venta a prueba art 1453.
Si yo vendo algo diciendo que pruébenlo y si no le gusta me
lo devuelve, entonces depende de si te gusta o no, de la
mera voluntad del acreedor. Es bajo condición suspensiva,
esto significa que no ha nacido la voluntad de pago porque
está sujeto a que le guste o no al acreedor. Si dice que le
gusta tiene la obligación de pago (el comprador es el
acreedor). se puede hacer también como resolutoria en
caso de que se pacte por las partes con un pacto expreso
( te vendo el colchón y tú me lo pagas, pero esta prestación
está sometida a la condición, de si me gusta, peor pasado
un mes no te gusta, la condición se anula y se hace
compraventa del colchón). La clave es la clasificación de la
condición según los efectos.

34
- Causales. Depende del casus, del azar, de un tercero. Están previstas en el
art 1115.

- Mixtas: son la mayoría, estas dependen de las dos cosas. (te doy mil euros
si te conviertes en notario)
- Positivas: dependen de la realización de un suceso 1117 y 1118
- Negativos: depende de la no realización de un suceso: si no llueve
- Prohibidas: no se pueden las condiciones prohibidas por que anulan la
obligación art 1116. Mismo régimen que las imposibles
- Perplejas: el acontecimiento que se pone de condición contradice lo que de
verdad se quiere. Se entiende que son invalidas, porque nos e pueden
entender (quiero q seas mi heredero si mueres antes que yo. Te vendo mi
casa si no me la compras).

Segundo los efectos que produzca:

- Suspensivas o inicial: suspende los efectos de la obligación al


cumplimiento de la obligación. Suspende el surgimiento de la obligación
hasta el cumplimiento de la condición.
- Hay 3 posibilidades:
Puede estar pendiente: relación obligatoria existe pero esta
debilitada
Incumplida: que no se cumpla nunca la condición. Desaparece la
obligación
Cumplida: condición se cumple, nace la obligación. Los efectos
están en el art 1120 y 1122.
- Resolutoria o final: ya ha nacido la obligación y se cumple la condición se
suspende la obligación. (le doy 10 euros mientras que no llueva a lo largo
de la semana. Si llueve se ha cumplido la condición, la obligación se
extingue y tengo que devolver el dinero.). te doy 10 mil euros si en 5 años
te conviertes en notario, pasa ese tiempo y no se ha convertido, tiene que
devolver el dinero.

Produce efectos contrarios

-condición pendiente: existe la obligación ya pero habrá que verse si de


manera definitiva, mientras está pendiente la condición porque si se cumple
se extingue la obligación art 1123. Si te había vendido una vaca y tú a mí un
toro, y si lo había puesto en condición resolutoria de que gane el atlético de
Madrid, nos hemos entregado los animales ya, pero si gana el otro equipo, se
resuelve la obligación y se devuelven los animales.

Sujetas a término. Cuando se habla de termino puede ser de eficacia o el termino


ejecución/cumplimiento/ejercicio:

- Termino de eficacia: se va a señalar una fecha a partir de la cual nace la


obligación el termino se llamara suspensión o inicial. O se fija una fecha a
la cual se termina el termino (resolutorio).Cuando cesan los efectos de la

35
obligación . En derecho de sucesiones más habitual. Puedo hacer un
testamento si fulanito sea heredero a 5 años después de mi muerte, está
sujeto a término. Se puede dar en materia de obligaciones (a le presta a b
durante un año y a partir del segundo año tendrá que pagar intereses de 5
por ciento, la obligación nace de tener que pagar los interés a partir del
segundo año, es termino suspensivo, hasta que no llega el segundo año no
se tiene esa obligación pero esta tiene un término de cumplimiento que es
al final de año.

- Termino de ejecución: la obligación tiene que ejecutarse cuando llega el


termino o dentro del plazo establecido (te presto dinero me lo tienes que
devolver el 5vde marzo de 2025, la obligación surge hoy, es el termino de
nacimiento pero el de 2025 es cuando finaliza el plazo. Ese mismo día que
termina el plazo es cuando se puede exigir la obligación.). El termino de
ejecución implica que ya ha nacido pero está pendiente del pago, es el
termino que se usa para cumplir una obligación ya surgida. Ha nacido la
obligación cuando el termino se contrae paro se exige el cumplimiento
cuando el plazo ha terminado art 1125.

TÉRMINO INCIAL Y TÉRMINO FINAL

OBLIGACIONES APLAZADAS importante

● “dies a quo” Día inicial

● “dies ad quem” Día final

-Se excluye el primer día desde que está naciendo la obligación.

-Días completos iniciando al día siguiente.

-Si los plazos están en meses o años se formalizarán de fecha a fecha. (Ejm:
presto hoy 05 de marzo 200 euros y me los devuelve en dos meses el 05 de
mayo)

Art. 5 CC “ Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por
días, a contar de uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual
deberá empezar en el día siguiente; y si los plazos estuviesen fijados por meses o
años, se computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no
hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el
último día del mes. 2. En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días
inhábiles”

Cuando no se sabe si va a llegar o no es condicional

Cuando se sabe que va a llegar pero no se sabe cuándo es termino

La fecha de cumplimiento en una obligacion puede ser señalando un día cierto o


un plazo (obligaciones aplazadas. El día inicial que se puede a partir de ahí

36
cumplir la obligación es el dies a quo, el día ultimo que se puede cumplir el plazo
es el dies ad quem. Para el computo de plazo rige el art 1130, es la misma que
regula el art 5 del código civil.

Presto hoy de 5 ,marzo, 100 euros y me lo tiene que devolver dentro de dos días,
el 5 queda excluido del cómputo y se empieza a partir del 6 y el 7 lo tiene que
devolver porque son 2 días. Si es de meses o años se computa de fecha a fecha
(te presto dinero y me lo tienes que devolver en dos meses a partir de hoy, me lo
tienes que devolver hasta el 5 de mayo, empezando a computa desde el día
siguiente porque si no son 2 meses y un día)

Termino esencial y ordinario

Termino ordinario: puede cumplirse incluso transcurrido el mismo. Cuando


ya ja pasado el termino (el plazo) se puede cumplir

Termino esencial: no puede cumplirse la obligación cuando ha pasado ya


el termino, porque queda fijado, es un término determinado. Se hablan de
contractos de fecha fija. Es esencial porque proviene por la propia
naturaleza de la relación obligatoria la mayor parte, si no se cumple el
acreedor no está satisfecho. Hay veces que las parte pueden pactar esa
esencialidad del término, lo convierten en esencial, tiene que quedar fijado
y depende de la voluntad de las partes. Como muy tarde el cuadro lo
quiero pintado para dl 30 de marzo si no, no me vale.

Los efectos en la obligaciones con termino de ejecución. En la mayor parte de los


casos puede provenir de la propia naturaleza de la obligación, también las partes
pueden determinar que el término sea esencial (Ejm: Encargo que me pinten un
cuadro a entregar el 30 de marzo y si se pasa de ese día no me interesa),(dar una
conferencia en un Congreso), pasa de ser un término ordinario a esencial. Los
contratos que tiene un término esencial se llaman: CONTRATOS A FECHA FIJA

2. EL LUGAR DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA: LUGAR DE CONSTITUCIÓN Y


LUGAR DE CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN
Art.1125 a 1130 CC La obligación es exigible cuando llega el término final (ese
día), o cuando vence el plazo, es decir cuando llega el último día del plazo que se
podía cumplir, entonces se dice que la obligación está VENCIDA y EXIGIBLE. Es
exigible a partir del día que se acaba el plazo.

Art. 1129 CC VENCIMIENTO ANTICIPADO DE LA DEUDA (Plazos del deudor)

- “Cuando, después de contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que


garantice la deuda”
- “Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese
comprometido”: Si ha contraído una obligación con garantía, si el deudor
no cumple con la garantía el plazo de devolver la prestación es YA.
- “Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después
de establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras” :
(Sustituye el anillo objeto de garantía porque se perdieron por unos aretes)

37
Art. 1127 CC “Siempre que en las obligaciones se designa un término, se presume
establecido en beneficio de acreedor y deudor, a no ser que del tenor de aquéllas
o de otras circunstancias resultara haberse puesto en favor del uno o del otro”

- El deudor puede intentar pagar anticipadamente pero el acreedor puede


decir NO (presto 2000 euros a devolver en dos años, y me los devuelve en
un año
- El plazo se establece en beneficio de los dos (acreedor y deudor)

Art.1136 CC “Lo que anticipadamente se hubiese pagado en las obligaciones a


plazo, no se podrá repetir. Si el que pagó ignoraba, cuando lo hizo, la existencia
del plazo, tendrá derecho a reclamar del acreedor los intereses o los frutos que
éste hubiese percibido de la cosa”

- Si el deudor que tenía un plazo para pagar y paga antes (no puede
reclamar lo que ha pagado)
- Si el deudor se ha equivocado y paga antes de plazo por cualquier
situación (se ha olvidado, etc) (No puede reclamar, lo pago pago está)
- Si el deudor devuelve la cantidad prestada un tiempo antes, el acreedor
recibe de beneficio los intereses, pero el deudor puede reclamar esos
intereses o frutos.
- Las partes pueden pactar que esos intereses se resten de la cantidad
entregada anticipadamente. A esta cantidad que se resta (beneficio del
acreedor por el pago anticipado) se le denomina “interusurium”

PRÉSTAMO SIN PLAZO FINAL Los tribunales serán los que lo fijen.

PRÉSTAMO SIN PLAZO:El pago de la prestación queda aplazado pero sin tiempo
de devolución (contratos de comodato/cosas no fungibles) (Ejm: te presto mi
bicicleta)

PRÉSTAMO A VOLUNTAD DEL DEUDOR: El día que el deudor quiera devolverlo

Hay que poner de relieve que el lugar donde debe entenderse realizada una
obligación es importante porque realiza importantes funciones:

1. El lugar puede determinar el régimen jurídico, la normativa aplicable a


dicha obligación. Esta función se desempeña cuando existen conflictos de
leyes de carácter internacional o interregional por CCAA.

2. El lugar fija la competencia judicial o lo que es lo mismo determinar que


tribunales son competentes cuando se plantea un litigio o un pleito sobre
una determinada obligación, es la llamada competencia territorial. Es
obvio que el lugar de la obligación puede tener mayor o menor amplitud
geográfica a veces con el lugar de la obligación podemos hacer referencia
al pueblo o a la ciudad donde ha de cumplirse una obligación, pero otras
veces la obligación se entiende con una menor amplitud geográfica como
es el domicilio del deudor, por ejemplo.

El lugar de la obligación es el lugar de la creación o constitución de esa obligación


, cuando una obligación es de carácter contractual se considera que el lugar de la

38
obligación es el lugar donde han sido emitidas las declaraciones de voluntad de
los contratantes, puede ocurrir que los contratantes se encuentren alejados entre
si y emitan sus declaraciones de voluntad en lugares diversos, por ejemplo: por
correo electrónico, Internet, WhatsApp…. Hay que entender entonces que el lugar
de la obligación es donde se ha emitido la oferta (art 1262 CC)

En el caso de que la obligación sea de carácter extracontractual y en concreto sea


la obligación de indemnizar un daño o perjuicio, se entiende que el lugar de la
obligación es aquel en el que se ha producido el daño, por ejemplo: un accidente
de tráfico.

Sin embargo, el lugar de la prestación, lo que se llama lopus solutionis es el lugar


donde el deudor esta obligado a ejecutar su prestación fijada en el contrato, la
obligación se vera cumplida si el deudor la ejecuta en el lugar que corresponda,
en caso contrario el acreedor puede reusar el pago

OBLIGACIONES QUERABLES Y PORTABLES

Las obligaciones querables es el acreedor quien tiene que buscar él la prestación


del deudor, el acreedor tiene derecho a la prestación, pero tiene el deber o la
carga de desplazarse él por las cosas.

Las obligaciones portables, en cambio aquí, es el deudor quien tiene y debe llevar
a cabo el transporte o desplazamiento de las cosas debidas hasta el acreedor, el
deudor tiene un deber principal de entrega de la cosa, pero también tiene un
deber accesorio de hacerla llegar al acreedor.

En la s obligaciones de dar una cosa el CC en su art 1171 establece unas pautas o


reglas para fijar el lugar de la prestación:

La primera tiene primacía sobre las demás. Es que el lugar donde debe cumplirse
una obligación de dar es aquel lugar que aparezca designado en la obligación
prevalece por tanto, la autonomía de la voluntad de las partes. Si no se ha
señalado en la obligación el lugar de pago, en ese caso hay que distinguir si la
obligación es de dar una cosa especifica o determinada o no .

Si se trata de una c osa especifica la obligación deberá cumplirse en el lugar


donde esa cosa estaba en el momento de constituirse la obligación. En caso de
que la cosa sea genérica o no especifica y como criterio subsidiario el lugar de
pago será el del domicilio del deudor. De todos modos, el CC tiene algunos
artículos donde se contemplan casos concretos o reglas particulares sobre el
lugar de pago de ciertas obligaciones.

El art 1500 CC en materia de compraventa donde se determina que si no


se hubiese establecido otra cosa el pago del precio en la compraventa
debe hacerse en el mismo lugar en que se haga la entrega de la cosa,
normalmente se realiza la nota guía con la firma de la escritura publica de
compraventa y la entrega de las llaves.

El art 1774 en materia de contrato de deposito en cuanto al hacerse le


mismo se dedigna un lugar para la devolución de la cosa es el depositario
el que debe llevar la cosa depositada hasta ese lugar, si bien los gastos del
traslado corren a cargo del depositante salvo pacto contrario.

39
En el caso de que la celebrarse el deposito no se hubiese designado un
lugar para la devolución de la cosa esta deberá hacerse en el lugar en que
se halle la cosa depositada, aunque no sea le mismo lugar en el que se
hizo el depósito.

Respecto a la relación obligatoria condicional se regula en el art 1113 CC y


siguientes y son aquellas cuyo cumplimiento depende de un suceso futuro
e incierto.

La obligación existe desde el momento en que se contrae, pero solo


exigible desde el momento en que ese suceso futuro e incierto tenga
lugar, la condición ha de ser incierta, posible y licita, y de acuerdo con las
buenas costumbres, por ejemplo, nos seria valida la condición de la
muerte de una persona.

El art 1115 CC. permite que la condición dependa de la suerte, del azar o
de la voluntad de un tercero, pero prohíbe que el cumplimiento de la
obligación dependa de la exclusiva voluntad del deudor, ya que entonces
seria nula.

El art 1114 CC establece una distinción:

1. Cuando la condición es suspensiva el cumplimiento de esa


condición da lugar a la adquisición de derechos, por ejemplo: si el
caballo gana la carrera me lo regalas

2. En las condiciones resolutorias el cumplimiento de la condición a


lo que da lugar es a la perdida de los derechos ya adquiridos, por
ejemplo: te alquilo mi piso durante 1 año si mi hermano no se casa,
si el hermano se caso se pierde el derecho a seguir siendo
arrendatario y se resuelve el contrato

40
T.5 EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

1. EL PAGO O CUMPLMIENYO DE LA OBLIGACIÓN

CONCEPTO
Puede darse el pago o cumplimiento de la obligación pero también la frustración.
El pago o cumplimiento es una de las causas de extinción.

QUE ES EL PAGO O CUMPLIMIENTO: Realización voluntaria de la prestación por


parte de un deudor, tiene tres efectos:

-Satisfacción del acreedor

-Liberación del deudor

-Extingue la obligación

2. LOS SUJETOS DEL PAGO


No se identifican siempre con deudor y acreedor. Persona que realiza el pago
(solvens) sujeto activo, y persona que recibe el pago (accipiens) sujeto pasivo:

-SOLVENS /SUJETO ACTIVO (El que paga): Pago hecho por el deudor a favor
del acreedor. También es pago del deudor el que realiza su representante
si se diera el caso, o cuando pagan los herederos o legatarios.

¿Puede pagar un tercero? Art. 1158 CC “Puede hacer el pago cualquier


persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y
lo apruebe, o ya lo ignore el deudor. El que pagare por cuenta de otro podrá
reclamar del deudor lo que hubiese pagado, a no haberlo hecho contra su
expresa voluntad. En este caso sólo podrá repetir del deudor aquello en que le
hubiera sido útil el pago”

El pago lo puede hacer cualquier persona por pagos voluntarios para satisfacer
una deuda pendiente. Un tercero tiene interés en el cumplimiento de la obligación

41
porque forma parte de la relación obligatoria (fiador u obligado) Un tercero no
tiene interés en el cumplimiento de la relación obligatoria porque no forma parte
de la relación obligatoria.

El pago realizado por el tercero no libera al deudor, ya que este deudor ahora es
deudor de la obligación al tercero que ha cubierto su deuda. Este deudor queda
obligado frente al tercero mediante tres casos:

1. El tercero paga con conocimiento y aprobación del deudor: (mi padre


pasa al taller y me dice, voy a pagar): Este tercero se está subrogando en
el crédito, es decir está ocupando en el crédito el puesto que tenía antes el
acreedor. El efecto subrogatorio se completa con los Art. 1209-1210 CC. La
subrogación hace que el que ha pagado adquiera el mismo crédito con
todas sus garantías. Solo se produce si hay conocimiento y aprobación por
parte del deudor.

2. El tercero pague con ignorancia o desconocimiento del deudor: Art.


1159 CC (si mi padre paga al taller sin haberme dicho nada no se produce
el efecto subrogatorio) Se aplica el Art. 1158 CC: La ley no concede el
efecto subrogatorio sino que le da una posibilidad de una ACCIÓN DE
REEMBOLSO. Se reclama la cantidad si ha presentado utilidad ese pago.

3. El tercero paga en contra de la voluntad del deudor: No se da efecto


subrogatorio. ACCIÓN IN REM VERSO Se reclama la cantidad si ha
presentado utilidad ese pago.

CAPACIDAD PARA REALIZAR EL PAGO

- Obligaciones de dar - Art. 1160 CC Se exige para poder pagar tener


capacidad para enajenar la cosa que se va a entregar y tener la libre
disposición de la cosa (tener disponibilidad de la cosa).
No se tiene la capacidad de tener la cosa cuando no es propietario de la
misma o cuando sobre esa cosa pesa alguna prohibición de enajenar.

- Obligaciones de hacer: Capacidad para realizar esa conducta para hacer


frente a una obligación.

-ACCIPIENS: (El que recibe)

o El pago se realice al acreedor o su representante (legal o voluntario)

o Art. 1162 CC, también se le puede hacer el pago a una persona autorizada
que no sea el representante (Ejm: El libro que me debes dejar, dejaselo al
portero de la casa) Se llama de persona añadida por causa del pago
“adiectus solutionis causa” Ejm: Contrato de depósito, el depositario está
obligado a guardar la cosa depositada y devolverla al depositante, a sus
herederos, etc. Solo están legitimados para recibir el cobro pero no para
reclarmarlo

o Cuando se realiza el pago a un acreedor aparente: Sin serlo de verdad


tiene la apariencia de ser el acreedor. Ejm: El pago del café a quién está

42
detrás de la barra del bar sin ser el camarero. -En la tintorería se entrega
el traje a quién presenta el ticket de resguardo.

-Pago a quién se encuentra en la taquilla del cine o el teatro que ha


amordazado a la verdadera taquillera.

-Pago hecho a un heredero aparente: Cuando una persona muere y no


tiene hijos, se supone que el heredero es el hermano pero luego aparece
un hijo.

¿Se puede pagar a un tercero? Se puede realizar el pago a un tercero si


supone la utilidad al acreedor. En principio el pago no debe realizarse a un
tercero, sólo si el pago realizado a un tercero le repercute al acreedor libera al
deudor y se convierte en un pago válido. Este pago al tercero que le ha sido útil al
acreedor debe ser demostrado por el deudor. Si no le resulta útil al acreedor, sólo
se dispone ante esta situación una acción de enriquecimiento injusto (me
enriquecí a costa de lo que le pertenece al acreedor)

Ejm: Antonio me prestó un paraguas, se lo dejó voluntariamente a un tercero en


el bar, si el tercero le da el paraguas a Antonio es válido porque le ha sido útil, si
el tercero se lo lleva a su casa o lo pierde entonces no le ha prestado utilidad a
Antonio por lo cual no se extingue la obligación y Antonio se lo puede exigir.

CASOS TÍPICOS DE PAGOS A TERCEROS

Se paga a un tercero porque es acreedor del acreedor (el deudor debe 1000 euros
a un acreedor, pero a su vez este acreedor debe 1000 euros a otro acreedor, el
deudor paga a el acreedor del acreedor) Es válido este pago pero puede que no le
sea útil porque la deuda estaba prescrita, ha pagado una deuda que no debía
pagar.

-Pago mediante ingreso a cuenta bancaria: Puede ser pactado o a iniciativa propia
del deudor. Cuando no se ha pactado se considera como un pago válido mientras
el acreedor no formule oposición, pero el acreedor se puede oponer a recibir la
obligación mediante este medio. La persona que recibe un pago parcial tiene el
derecho de recibir las partes restantes de la obligación, renunciando al principio
de INDIVISIBILIDAD DEL PAGO.

43
-El acreedor no puede recibir el pago porque se ha ordenado la retención del
crédito: El juez es quien ordena la retención del crédito (ordena que el deudor no
debe pagar al acreedor), si el deudor no cumple está retención del crédito será
castigado por el Código Civil y perderá el dinero porque este pago no tendrá
efecto liberatorio.

CAPACIDAD PARA RECIBIR EL PAGO:

Personas con discapacidad: No legales (guardador de hecho) Legales (curador)


Siempre con su voluntad, la capacidad se realiza para cada caso en concreto. Ver
cuando le reporta utilidad o no a la persona.

Articulo 1.160 CC el pago varía según la naturaleza de la prestación. Sobre la


capacidad y legitimación del sujeto que paga.

El CC dice en su artículo 1.160 que las obligaciones de dar no serán válido el pago
hecho por quien no tenga la libre disposición de la cosa debida y capacidad para
enajenar.

Sin embargo, si el pago hubiese consistido en una cantidad de dinero o cosa


fungible, no habrá repetición contra el acreedor que la hubiese gastado o
consumido de buena fe.

3. REQUISITOS DEL PAGO


- Principio de identidad del pago: Coincidencia entre la prestación pactada y
lo que se entrega en el cumplimiento tanto en cualidades intrínsecas como
cualidades extrínsecas (Art. 1157 CC)
-Obligaciones específicas: Quiero eso y es lo que aceptaré.
-Obligaciones genéricas: Calidad media. Los subrogados del pago son
medios de pago que sustituyen al medio de pago designado y son: la
dación en pago y el pago por cesión de bienes.
- Principio de integridad: La prestación tiene que ser cumplida en su
totalidad. La misma cantidad “completamente” Entregar la cosa con todas
sus cosas y frutos (accesorios), si es deuda pecuniaria (intereses)

- Principio de indivisibilidad: La deuda se debe entregar de manera íntegra e


indivisible. Cuando la deuda tuviere una parte líquida y una parte ilíquida
se puede pagar la primera parte.

La obligación de pagar con la ejecución exacta de la prestación debida


admite excepciones:

1. Articulo 1.170 CC: el pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la


especie pactada y no siendo posible entregar la especie en la moneda de
plata u oro que tenga curso legal en España. Este precepto ha de
entenderse en el sentido de referirse a la moneda o papel moneda que en
el momento que se trate tenga curso legal. Entre tanto, la acción derivada
de la obligación primitiva quedará en suspenso
2. Artículo 1.166 CC: determina que el deudor de una cosa no puede
obligar a su acreedor a que reciba otra diferente aun cuando fuera de igual
o mayor valor que la debida. Tampoco las obligaciones de hacer podrán

44
ser sustituido un hecho por otro, contra la voluntad del acreedor, esto
siempre y cuando no haya pacto en contrario entre las partes
3. El articulo 1.169 CC: determina que a menos que el contrato
expresamente lo autorice no podrá obligarse o compelerse al acreedor a
recibir parcialmente las prestaciones en que consista la obligación. Pero
cuando la deuda tuviera una parte liquida y otra ilíquida podrá exigir el
acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se
liquide la segunda.

El pago requiere primero una prestación debida, una obligación previa, en cuya
falta no existe, hay un pago de lo indebido por lo que no es realmente pago por lo
que autoriza a quien erróneamente pagó a pedir la devolución o restitución. 1895
cc

2º La ejecución exacta de la conducta constitutiva de aquella prestación,


ejecución que puede requerir la colaboración del acreedor.

3º cuando la prestación debida es en sí misma un negocio jurídico. Se precisa


además la declaración expresa o tácita de realizarla con el fin de cumplir la
obligación, es decir el “animus solvendi”.

4º Cuando la prestación debida no puede realizarse sin una declaración de


prestación el acreedor. Se precisa en este caso, que el acreedor la emita
aceptando con fin de cumplimiento.

4. CIRCUSTANCIAS DE TIEMPO Y LUGAR DEL PAGO


CIRCUSTANCIAS DE TIEMPO

- El pago se debe realizar en el plazo establecido.


- Si la obligación no tiene término de cumplimiento los tribunales lo pueden
fijar.
- Cuando una obligación es condicional, cuando es suspensiva cuando se
cumpla la obligación y si es resolutoria con la llegada de la cosa incierta
propia de la obligación.

Artículo 1.113 y 1.125 CC. Será exigible toda obligación cuyo cumplimiento no
dependa de un suceso futuro o incierto o de un suceso pasado que los
interesados ignoren. También será exigible toda obligación que contenga
condición resolutoria, sin perjuicio de los efectos jurídicos de la resolución.

El articulo 1.125 CC muy importante, determina que las obligaciones para cuyo
cumplimiento se haya pactado un día cierto solo serán exigibles cuando el día
llegue, se entiende por día cierto aquel que necesariamente ha de venir, aunque
se ignore cuando.

SI la incertidumbre consiste en si ha de llegar o no el día, la obligación es


condicional

LUGAR DE PAGO

45
Articulo 1.171 CC. El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado la
obligación, no habiéndose expresado y tratándose de entrega de una cosa
determinada, deberá hacerse el pago donde esta exista, en el momento de
constituirse la obligación, es decir, si se ha cambiado de lugar tendrá que
restituirse al lugar de origen salvo pacto en contrario. En cualquier caso, el lugar
del pago será el del domicilio del deudor.

Si el pago no se hace en el lugar debido se viola el principio de identidad del


pago. Art.1171 CC “El pago deberá ejecutarse en el lugar que hubiese designado
la obligación (domicilio electivo:lugar en el que las partes han pactado la entrega
del pago). No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa
determinada, deberá hacerse el pago donde ésta existía en el momento de
constituirse la obligación” Si no se pacta el lugar del pago, será donde la cosa
existía al momento de hacerse la obligación.(donde la cosa esté)

“En cualquier otro caso, el lugar del pago será el del domicilio (residencia
habitual) del deudor” FAVOR DEBITORIS

-El domicilio donde se constituyó la obligación y si ha cambiado debe comunicarle


al acreedor que ha cambiado de domicilio.

Cuando se trata de obligaciones extracontractuales el lugar del pago será el lugar


(ciudad) donde se ocasionó el daño.

GASTOS DEL PAGO

-Gastos extrajudiciales: (Art. 1168 CC) Los gastos del pago serán de cuenta del
deudor, son aquellos gastos que tenga que hacer el deudor para la conservación
de la cosa. Tendrá que pagar también los gastos para la entrega, “locus
solutionis”, el vendedor de una cosa tiene que pagar los gastos de envío (el
deudor) Cabe pactar lo contrario, que el acreedor deba pagar los gastos de envío.
Art. 1465 CC: Entrega de la cosa a cargo del vendedor (deudor), el transporte y
traslado a cargo del comprador. Los gastos de envío corren a cuenta del
vendedor, y el traslado a cuenta del comprador se refiere a (si el comprador
quiere que se le entregue la cosa en otro lugar donde principalmente se ha
pactado)

-Gastos judiciales: Gastos que se ocasionan porque se ha ejercitado una acción


porque el deudor no ha cumplido. Las costas procesales: El juez es el que decide
a quién le corresponde el pleito.

PRUEBA DEL PAGO

El deudor será quién tenga que demostrar que hizo el pago para quedar liberado,
puede servirse de cualquier medio de prueba pero el más habitual es el RECIBO O
CARTA DE PAGO.

46
En obligaciones pecuniarias: Recibo

Otro tipo de obligaciones: Notas y Actas de entrega.

Hay obligación de entregar recibo.

-El recibo de capital sin reserva de intereses extingue la obligación de pagar


estos. (Art. 1110)

-Cuando se trata de una deuda pecuniaria con distintos plazos, aunque hubieran
plazos anteriores impagados y se recibe del último pago se extingue la obligación
de los plazos anteriores.

5. LA IMPUTACIÓN DE PAGOS

Es la designación de la deuda a la que ha de aplicarse el pago, por tanto la


imputación de pagos es la facultad de determinar cuál de las distintas deudas
existentes en virtud del acreedor es la que se extingue con el pago realizado.

Un deudor a un acreedor le debe: 100 (préstamo) 100 (compraventa móvil) 100


(compraventa reloj) Si el deudor le paga 100 al acreedor, que está pagando?

REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA LA IMPUTACIÓN DE PAGOS

- Varias deudas y que sean homogéneas entre sí. Todas las deudas de la
misma especie. En obligaciones genéricas, obligaciones pecuniarias(si las
cosas pertenecen al mismo género)

NO en obligaciones específicas

- Relación obligatoria entre un solo deudor y un solo acreedor.

- Que todas las deudas estén vencidas (exigibles, que haya llegado el
momento de su cumplimiento)

IMPUTACIÓN CONVENCIONAL

Art. 1172 CC

- La facultad de imputación la tiene el deudor.

- Si coincide la cantidad pagada con la cantidad que se debe en alguna de


las cosas que se debe, sin una declaración expresa ni una declaración
tácita se busca extinguir esa deuda con la que coincida con el monto
entregado.

47
- En efecto de declaración realizada por el deudor, es el acreedor el
encargado de realizar la imputación de lo que se está pagando, el
acreedor deberá entregarle un recibo el cual debe ser aceptado por el
deudor.

- Resulta innecesario mencionar en este artículo las causas que invaliden el


contrato.

Art. 1173 CC

- Cuando se debe una obligación pecuniaria con intereses.


- Si la deuda produce interés, no puede imputarse el pago al capital
mientras no estén cubiertos los intereses.

Art. 1110 y Art. 1173 Contradicción:

El artículo 1173 del Código Civil nos dice que si existe una deuda que genera
intereses, el pago realizado se destinará primero a cubrir los intereses antes de
ser considerado como un pago hacia el capital. En otras palabras, si debes dinero
y hay un interés asociado, antes de que tu deuda se considere completamente
pagada, debes cubrir primero los intereses acumulados. Esto asegura que el
acreedor reciba el monto total que se le adeuda, incluyendo los intereses
generados por el tiempo que ha pasado desde que se contrajo la deuda. Primero
intereses, luego capital.

El artículo 1110 del Código Civil establece que cuando un deudor paga la totalidad
del capital adeudado sin mencionar nada acerca de los intereses, queda liberado
de la obligación de pagarlos. De la misma manera, si el deudor paga el último
plazo de una deuda sin que el acreedor haga ninguna reserva, se extingue la
obligación de pagar los plazos anteriores. En resumen, si se paga el total del
capital o el último plazo de una deuda sin mencionar los intereses o hacer
reservas, se libera al deudor de dicha obligación.

La interpretación es que el Art. 1110 dice que cuando un acreedor entrega el


recibo del capital y no reserva los intereses está renunciando al beneficio que le
entrega el Art. 1173 de imputar el pago siempre primero a los intereses.

IMPUTACIÓN LEGAL

Art. 1174 CC “Cuando no pueda imputarse el pago según las reglas anteriores, se
estimará satisfecha la deuda más onerosa al deudor entre las que estén vencidas.

48
Si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a todas a
prorrata”

Más onerosa es la más perjudicial, aquella que implique un mayor sacrificio


patrimonial para el deudor, si todas fueran igualmente perjudiciales el pago se
imputará a todas proporcionalmente.

EJM: Si una tiene garantía y otra que no, la más perjudicial es la que no tiene
garantía. Las garantías reales perjudican más que las personales Si una deuda
genera intereses y otra que no, la que perjudica más es la que genera intereses.

SUBROGADOS DEL PAGO


Cuando un deudor debe dinero a un acreedor y la renegociación de ese pago
puede ser de dos tipos:

6. DACIÓN DE PAGO Y PAGO POR CESIONES DE BIENES


● CESIÓN DE BIENES: (CESSIO PRO SOLVENDO) Art. 1175 CC Es la entrega que
realiza el deudor de la totalidad o parte de sus bienes a sus acreedores para que
los vendan y satisfagan sus créditos. Es un negocio jurídico con un mandato
liquidatorio o de pago de vender los bienes y se entiende que se ha pagado la
deuda.

1. EXTRAJUDICIAL O CONVENCIONAL: Acuerdo del deudor con uno o más


acreedores y que no se realiza en un proceso judicial.

2. JUDICIAL: Dentro de un proceso judicial, donde el deudor es un ser insolvente y


este se denomina “concurso de acreedores”.

El pago hecho por cesión de pagos no comporta ni conlleva efectos solutorios


inmediatos. Es un negocio PRO SOLVENDO (para conseguir pagar), con el no se
paga inmediatamente.

Cuando los acreedores venden sus bienes han saldado sus créditos, se dan dos
casos:

49
-Si obtienen más dinero por la venta, deben devolver al deudor el sobrante.

-Si falta dinero, deben cobrar lo que falta.

● DACIÓN DE PAGO: (DATIO IN SOLUTION)No está regulada específicamente en


el CC, pero sí al paro de la autonomía de la voluntad del Art. 1255 CC Es la
extinción de una deuda a través de la transmisión de un dominio, sustituye la
obligación de pago por otra prestación diferente, como una cosa. Es en pago, es
un negocio pro soluto, con efectos de pago inmediatos. Se extingue la obligación
mediante el pago.

Acuerdo entre deudor y acreedor con finalidad extintiva. La entrega que hace el
deudor al acreedor se hace con intención de pagar, produce la extinción total de
la obligación y una verdadera transmisión de la propiedad o dominio.

Requiere el acuerdo del acreedor.

7. MORA DEL ACREEDOR Y CONSIGNACIÓN


MORA DEL ACREEDOR: (MORA CREDITORIS)Es la falta de cooperación por parte
del acreedor a recibir el pago por parte del deudor. Siempre debe haber
ofrecimiento por parte del deudor.

El deudor tiene derecho a liberarse pagando, pero el problema es que el acreedor


no está obligado a recibir el pago, si el deudor se encuentra con una negativa del
acreedor sin motivo alguno puede liberarse de la obligación por medio de la
CONSIGNACIÓN.

Puede ocurrir que la prestación se cumpla en ese momento y deviene imposible,


puede ocurrir en las obligaciones de hacer, lo puede hacer saber al juez.

En los casos que se puede cumplir tardíamente y el acreedor se niega a recibir el


pago se habla en retraso de la percepción del acreedor.

REQUISITOS PARA SABER QUE ESTAMOS ANTE UNA MORA DEL ACREEDOR

- Que la obligación haya vencido y que para su cumplimiento necesite la


colaboración del acreedor.
- El ofrecimiento del pago: El deudor quiere pagar y le ha ofrecido el pago al
acreedor sin colaboración de este.
- Sin justificación legal el acreedor no contribuye a que el deudor pueda
pagar.

La mora se da tanto en los casos en que no quiere colaborar como en los que no
puede.

EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR

Se basa en la idea de que el deudor no sufra las consecuencias de la mora de


este acreedor.

50
- Si queriendo cumplir no puede cumplir y la obligación deviene imposible
con culpa del deudor

Culpa del deudor: Si debo algo y no lo puedo entregar porque se ha


perdido o se lo han robado según el artículo 1183 se presumirá que la
pérdida ha ocurrido por su culpa.

Art. 1185 CC Aunque la pérdida se produjera por caso fortuito, no se


liberaría del pago como en el artículo 1183.

Cuando el deudor quiere pagar y le ocurre un caso fortuito se extingue la


obligación y además los casos fortuitos se trasladan al acreedor, es decir
no pesa sobre el deudor la presunción de culpa sobre el deudor
trasladando la carga al acreedor.

Si el deudor quiere pagar y el acreedor no quiere, y la cosa perece por


caso fortuito el deudor queda liberado.

- La mora del acreedor hace cesar la mora del deudor o evita que la
mora del deudor se produzca si todavía no había incurrido en ella:

El deudor quiere pagar y el acreedor se niega, el acreedor no puede


reclamar el pago para que empiece a generar intereses, ya que se
compensan las dos moras.

Si el deudor ya estaba en mora y debía intereses, y el deudor quiere pagar


sin el acreedor aceptar, la mora se paraliza.

- La mora del acreedor evita que se le impute al deudor que ha


incumplido, porque es un deudor que quiere cumplir.

- El deudor puede liberarse de la obligación consignando la


cantidad debida: Si se niega a recibir el pago o se niega a cancelar la
garantía, el deudor se puede liberar consignando la cosa debida.

1. La posibilidad de consignar es cuando el acreedor está ausente (no


está)
2. Cuando por la razón que sea no pueda recibirlo(esté en hospital/en
coma)
3. Cuando haya varias personas que tengan derecho a cobrar (varios
acreedores)
4. Que el acreedor sea desconocido.
5. Cuando se ha extraviado el título que acredita alguien es acreedor.

REQUISITOS PARA LA CONSIGNACIÓN


- ¿QUIÉN PUEDE CONSIGNAR? Art. 1178 CC

El deudor como un tercero puede realizar la consignación judicial.

51
- ¿QUÉ COSAS SE PUEDEN CONSIGNAR?

o En las obligaciones de dar puede consignarse dinero, cosas


muebles, y en los inmuebles es una materia discutida (se pone a
disposición de la autoridad judicial)

o En las obligaciones de hacer no se puede consignar la conducta


pero puede expresarlo al juez y realizar una carta que lo acredite,
para que el deudor quede liberado.

 Realizar el ofrecimiento del pago al acreedor.


 Art. 1177 CC Regula el anuncio a los interesados de que se
va a consignar a todas las personas interesadas en el
cumplimiento de la obligación.
 El pago de lo que se debía “identidad, integridad e
indivisibilidad”
 Los gastos de la consignación se imputan al acreedor.
 Una vez hecha la consignación tiene efectos:

La aceptación de la consignación por el acreedor o la declaración


judicial de idoneidad, extinguirá la obligación y el deudor podrá
pedir que se mande cancelar la obligación y la garantía, en su caso.
Mientras esto no se produzca, el deudor podrá retirar la cosa o
cantidad consignada, dejando subsistente la obligación (art. 1180).

En el caso de la consignación notarial, el Notario la notificará a los


interesados para que en el plazo de diez días hábiles acepten el
pago, retiren la cosa debida, o realicen las alegaciones que
consideren oportunas. Si transcurrido dicho plazo no procediera el
acreedor a retirarla, no realizará ninguna alegación o se negara a
recibirla, se procederá a la devolución de lo consignado sin más
trámites y se archivará el expediente promovido al efecto (art. 69
Ley del Notariado modificado por Ley 15/2015).

Además, ha de tenerse en cuenta que, siendo idónea o procedente


la consignación, todos los gastos generados por la misma serán a
cuenta del acreedor (art. 1179).

CONSIGNACIÓN REALIZADA Y ACEPTADA POR EL


ACREEDOR:

Se ha producido el efecto extintivo del pago y el deudor


queda liberado eliminando la garantía.

CONSIGNACIÓN HECHA PERO NEGADA POR EL


ACREEDOR: Retirada por el deudor , pierde la preferencia y
los demás quedan liberados pero el deudor no.

52
T.6 EL INCUMPLIMIENTO Y EL CUMPLIMIENTO INEXACTO

1. EL INCUMPLIMIENTO

CONCEPTO

EL incumplimiento de la obligación, desde la perspectiva del deudor no ha


cumplido, y desde la perspectiva del acreedor es que ha quedad insatisfecho

Incumplimiento:

El deudor no haya realizado ningún acto para realizar la prestación


comprometida- NO PRESTACION

Hay varias hipótesis

- Primera hipótesis:
o El deudor no ha realizado la prestación pero todavía es posible e
idónea. Entonces la tendrá que realizar y habrá un cumplimiento
con retraso. Y si ha incurrido el acreedor será un cumplimiento
moroso
- Segunda hipótesis
o Es posible pero no idónea. Es cuando la haces fuera de plazo
(cuando el termino es esencial) pero no satisface al acreedor.
Vestido de novia después de la boda
- Tercera hipótesis
o Es imposible de realizar por la sobrevenida de la prestación.
Imposibilidad sobrevenida de la prestación

Cumplimiento inexacto:

El deudor ha realizado algo para. Cumplir la prestación pero no lo ha hecho


correcto- PRESTACION DEFECTUOSA

Ante estas situaciones la ley pone unas medias

Hay que distinguir

Si ese incumplimiento es:

- Imputable al deudor por culpa. El deudor no ha cumplido por su culpa, el


acreedor tiene que reclamar la prestación, ejercitar la pretensión de
cumplimiento, que cumpla. Cumplimiento forzoso de la prestación, pero

53
ese cumplimiento tiene que ser posible. Es en caso de que satisfaga el
interés del acreedor

Si no satisface el interés del acreedor se habla de que la obligación se


perpetua (perpetuacio obligationis). No me puede dar ya el vestido de
novia pero sí que puede darle su equivalente pecuniario (oestimatio roe) el
valor pecuniario de la pr4estaciuon no cumplida

En cualquiera de los dos casos puede ser ese incumplimiento ha generado


daños y perjuicios por el incumplimiento, se puede solicitar esa
indemnización (id quod interest) además de lo explicado.

- No sea imputable (no hay culpa). Si es por fuerza mayor o por caso fortuito
en este caso quien tiene que soportar ese incumplimiento es el acreedor

Yo he prestado mi caballo y no me lo devuelven el día que lo habíamos pactado,


tengo que solicitar qu eme lo devuelven, si ha muerto por culpa del deudor es
estimatio roe ademas de intereses. Si el caballo murió por enfermedad no es por
culpa del deudor se extingue la obligación.

Un pintor se ha comprometido a pintar un cuadro y no lo hace solicito que lo


pinte, y si no puede pintarlo porque se ha causado daño en las manos (el mismo
se ha causado el daño) es el equivalente pecuniario. Si ha tenido un accidente de
coche es imposibilidad sobrevenida.

Responsabilidad del deudor por incumplimiento o cumplimiento inexacto

- Responsable: La regla general de responsabilidad del cc en materia


contractual es si el deudor obro con culpa (responsabilidad subjetiva). El
deudor tiene que cumplir aunque no haya sido el responsable, no tiene
culpa entonces es responsabilidad objetiva.

Concepto de culpa admite dos manifestaciones :

o En sentido estricto art 1101 1103 1104:


Art 1104: la culpa es la omisión de la diligencia exigible, no realizar
aquello que había que realizar. Establece dos criterios: el Primero la
diligencia que hay que adoptar esa persona concreta en ese
momento concreto. Es un criterio concreto. Este se mezcla con el
segundo criterio (abstracto u objetivo) de la diligencia de un buen
padre de familia que es una diligencia que adoptaría el hombre
corriente, medio, donde nos situamos todos. A todos se nos aplica
el mismo patrón de diligente). Los dos párrafos que se mezcla se
concluye como que la diligencia que se exige en los contratos es la
del hombre concreto pero observa las circunstancias el lugar etc.
de la diligencia.

54
A un médicos le exige la diligencia del hombre medio, la actuación
correcta. Si está operando de manera urgente en la calle es la
primera diligencia ya que puede ser otro nivel.
El que se aplica es el segundo (hombre medio) pero teniendo en
cuenta el primer criterio.
Es en sentido objetivo pero abstracto

No está regulada en el cc pero hay una partición:

 Se divide la culpa en lata (grave) leve, levísima

o Dolo (que también puede significar engaño, también es sinónimo


como mala fé) : pero nos referimos como que es la actuación
intencional. La conciencia del no querer cumplir del deudor. La
voluntad de no incumplir, cumplir tarde o cumplir mal. La mayoría
de las veces que los deudores que no cumplen es doloso. Art 1101

Art 1183 : si la cosa se ha perdido en poder del deudor se presumirá


que ocurrió por su culpa y no por caso fortuito. Siempre que un deudor
ha incumplido se presume su culpa. El sistema es la presunción de
culpa, luego él puede demostrar que ha sido inocencia

Sin culpa. Responsabilidad objetiva art 1105: sucesos que no han


podido sido previstos (casos fortuitos o por fuerza mayor). Con esto no
se puede responder.

Hay algunos casos que se puede responder por esos casos fortuitos o
por fuerza mayor

 Cuando la ley lo establece que se responde por casos


mencionados:

 Cuando hay mora del deudor art 1182. Ahí responde


el en la fuerza mayor o del caso fortuito. Por ser
moroso respondes. No respondes por ser culpable si
no por moroso.
 En los casos de doble disposición de la cosa art
1096.3. si el obligado ha vendido un mismo objeto a
dos o más personas. Como sanción si la cosa se le
destruye sin haberla entregado todos los casos se le
imputan a él y tendrá que entregar la cosa a todos
los acreedores
 Causa de la deuda que procede por delito o falta: art
1185 - Cuando la deuda de cosa cierta y determinada
procediere de delito o falta, no se eximirá al deudor
del pago de su precio, cualquiera que hubiese sido el
motivo de la pérdida, a menos que, ofrecida por él la
cosa al que la debía recibir, éste se hubiese sin razón
negado a aceptarla.

55
Cuando la deuda de una cosa determinada procede
de un delito o falta, el deudor no se va a librar de
pagar su precio aunque la cosa se hubiese perdido
por cualquier razón a no ser que le ofrezca la cosa al
acreedor y este lo rechace sin justificación, ahí sí que
se libra de pagar su precio.
Delitos de robo etc. Se tiene que devolver la
cosa robada u hurtada, y además de que si
pierde la cosa por causa fortuita o fuerza
mayor tendrá que pagar el precio también de la
cosa. Fur est Semper in mor. Se le considera
como si estuviera en mora, no se le delibera a
menos que el acreedor no ha aceptado la cosa
no lo tiene que devolver.

 El cobro de lo indebido por mala fe art 1896 . - “El


que acepta un pago indebido, si hubiera procedido de
mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se
trate de capitales, o los frutos percibidos o debidos
percibir cuando la cosa recibida los produjere.
Además responderá de los menoscabos que la cosa
haya sufrido por cualquier causa, y de los perjuicios
que se irrogaren al que la entregó, hasta que la
recobre. No se prestará el caso fortuito cuando
hubiese podido afectar del mismo modo a las cosas
hallándose en poder del que las entregó”:

Si alguien recibe un pago indebido por mala fe (sabe


que es indebido) tendrá que, en caso de que el cobro
indebido esté relacionado con capitales (dinero)
tendrá que devolver el dinero mas ciertos intereses
legales. En caso de que el cobro tenga que ver con
un bien que produce frutos, la persona que recibe el
cobro con mala fe tendrá que devolver el bien y
además los frutos que ha llegado a producir ese bien.
Si la perdida de esta cosa por causa fortuito o
causa fortuita, no le delibera de la
responsabilidad. Si el caso fortuito hubiese
producido el mismo efecto en caso de estar en

56
manos de estar en posesión de a quien le
entregó la cosa robada, si se delibere
Si se acepta un pago indebido de mala fé, si la
pérdida de la cosa por caso fortuito no libera a quién
haya obrado de mala fé.
El inciso final de este artículo es la excepción y se
refiere a que si el caso fortuito hubiese producido el
mismo efecto de quien entregó la cosa, libera a quién
hubiese obrado de mala fé. Debe demostrar que ese
caso fortuito se hubiese “quemado” en las mismas
condiciones de quién la entregó.
 El retraso de mala fe de la devolución de la cosa
ajena poseída art 457 - El poseedor de buena fe no
responde del deterioro o pérdida de la cosa poseída,
fuera de los casos en que se justifique haber
procedido con dolo. El poseedor de mala fe responde
del deterioro o pérdida en todo caso, y aun de los
ocasionados por fuerza mayor cuando
maliciosamente haya retrasado la entrega de la cosa
a su poseedor legítimo”:
El caso fortuito no ex exonera a quien hubiese
actuado de mala fe

 El comodato 1744 - Si el comodatario destina la cosa


a un uso distinto de aquel para que se prestó, o la
conserva en su poder por más tiempo del convenido,
será responsable de su pérdida, aunque ésta
sobrevenga por caso fortuito.
El comodato es el préstamo de un bien fungible. En
cualquiera de los dos casos le atribuye la
responsabilidad por pérdida que venga de caso
fortuito.

 Sede de contrato de depósito 1777- El depositario


que por fuerza mayor hubiese perdido la cosa
depositada y recibido otra en su lugar, estará
obligado a entregar ésta al depositante.

El contrato de depósito: la obligación del depositario


tiene que guardar la cosa como buen padre de
familia. Si el depositario por fuerza mayor ha perdido
la cosa, no se exonera de la responsabilidad y si
recibe otra cosa debe dársela al depositantes.

La cosa tenía un seguro y al depositario se le da


dinero y eso tiene que dárselo al depositante La
obligación del depositario es guardar alguna cosa. El

57
depositario que por fuerza mayor pierde la cosa no se
exonera de la responsabilidad y si recibe otra cosa
debe dársela al depositante.

Si la cosa depositada se pierde y tiene un seguro, si


el seguro paga por la pérdida el depositario debe
darle ese dinero al depositante, igualmente no se
exonera de la responsabilidad.
 Sede de contrato de hospedaje Art. 1783 “Se reputa
también depósito necesario el de los efectos
introducidos por los viajeros en las fondas y
mesones. Los fondistas o mesoneros responden de
ellos como tales depositarios, con tal que se hubiese
dado conocimiento a los mismos, o a sus
dependientes, de los efectos introducidos en su casa,
y que los viajeros, por su parte, observen las
prevenciones que dichos posaderos o sus sustitutos
les hubiesen hecho sobre cuidado y vigilancia de los
efectos”

 Sede de contrato de hospedaje 1784- La


responsabilidad a que se refiere el artículo anterior
comprende los daños hechos en los efectos de los
viajeros, tanto por los criados o dependientes de los
fondistas o mesoneros como por los extraños; pero
no los que provengan de robo a mano armada, o
sean ocasionados por otro suceso de fuerza mayor.
*Fondas y mesones: hoteles.

Los objetos introducidos por los hospedantes y en


caso de que ha habido hurto, caso fortuito o fuerza
mayor. El hotel va a responder por los años de los
objetos realizados en los hoteles realizados por los
criados y dependientes pero también por cualquier
persona que este hospedada o entre allí (extraños)
pero se exonera cuando el robo se ha producido a
mano armada u otro suceso de fuerza mayor.
Atribuye al responsabilidad en el caso de que lo
produzca un trabajador o un extraño porque se hace
dentro del hotel. Es un caso fortuito.
El robo por mano armada sería una fuerza mayor de
negocios ajenos 1891- El gestor de negocios
responderá del caso fortuito cuando acometa
operaciones arriesgadas que el dueño no tuviese
costumbre de hacer, o cuando hubiese pospuesto el
interés de éste al suyo propio.Imputa el caso fortuito
sin exonerar cuando la persona que gestiona por
negocios ajenos comete operaciones a las que el
dueño no está acostumbrado a hacer cuando
beneficia el interés propio antes que el del dueño.

Decirle a un perro que cuidas que se bañe en el mar.


 Cuando lo han pactado las partes surge por pacto también
art 1105

- No responsable

58
La regla general en virtud de lo que dice el articulo 1105 nadie responderá
de los sucesos que fueran inevitables o impredecibles (fuerza mayor o
caso fortuito). Normalmente no se hace distinción si no hay exoneración
(nadie responde).

No se responde cuando hay fuerza mayor o caso fortuito.

Excepcionalmente no se responde a un con culpa en los supuestos en los


que ha habido una modificación convencional (que viene de un convenio o
acuerdo) de la responsabilidad deudor. Las partes pueden pactar un
distinto régimen de responsabilidad.

o Cláusulas de exoneración art 1102. En caso de dolo no se puede


pactar la exoneración porque la responsabilidad por dolo es exigible
en todas las obligaciones. Y el pacto será nulo. Cabe pactar sobre la
culpa. Se puede pactar que si tengo culpa se puede exonerar y no
seré responsable.
o Cláusulas de limitación de la exoneración. Se limita la
responsabilidad. Se puede pactar que en caso de incumplimiento la
cuantía puede ser menor a la debida. Las partes también pueden
pactar sobre la clase de culpa por las que se responde. (grave, leve
levísima).
o Cláusulas de agravación. Agravan la responsabilidad. Respecto de
la cuenta de saciamiento se puede pacto que sea mayor. Las clases
de culpa el deudor puede responder de cualquier caso de culpa y lo
que no haya culpa. Se pacta que responda por caso fortuito o
fuerza mayor.

4. MORA DEL DEUDOR


Tipos de incumplimiento

- Total
- Prestación defectuoso /inexacto
- Tardío / moroso: es el cumplimiento de la prestación debida con retraso

No todo cumplimiento tardío es posible porque a veces no puede satisfacer el


interés del acreedor y puede ocurrir en. Contratos a fecha fija.

Mora sovendi / mora debitoris

Mora debitoris: es el retraso culpable en el cumplimiento pero que no impide el


cumplimiento tardío de la obligación.

Para poder de hablar de mora el presupuesto es que el cumplimiento tardío sea


posible y satisfaga al acreedor. Para que haya mora no basta con que la
obligación este vencida y sea exigible y que haya retraso en su cumplimiento
también es necesario reclamar el pago (interpelación al deudor).

59
Se sigue entre

- Mora expersona: se produce por interpelación de la persona. “Mora fieri


intellicitur ex persona”. Régimen del código civil. Art 1100
- Mora ex re: se produce por sí misma, automática. Dies interpellat pro
momine. Régimen código de comercio. Art 63.

La necesidad de interpelación es muy criticada, bastaría solo con el día de la


fecha fijado y ver que no ha pagado.

Art 1100. Se produce intimación o interpelación cuando el acreedor lo exija


judicial o extrajudicial (voy al notario o cualquier medio para probar que he
reclamado el pago).

MORA AUTOMATICA

- Cuando la obligación o la ley lo declare expresamente.


- Cuando las partes lo han pactado

Art 1724- le doy 200 euros a alguien para que me compra un billete de
avión y en vez de eso con ese dinero se compra unas zapatillas usándolo
para uso propio, a partir de ese momento debe intereses. Es mora
automática

Art 1770- si el depósito es de dinero y no lo está entregando todavía,


mora automática, debiendo los intereses de esas cantidades.

Art 1838

Art 1145

Art 1100.2 Cuando hay termino esencial (designación de la época) no hay mora.
La doctrina interpreta no se puede interpretar de termino esencial, es un
supuesto en las que las partes no ha pactado de manera expresa la mora
automática, es un pacto tácito. Se entiende que por la naturaleza de esa
obligación cuando se ha pactado que se tiene que cumplir pero no impide un
cumplimiento tardío. Me voy de vacaciones y contrato para agosto que me
instalen un ventilador, pero satisface también que lo haga en agosto. Aunque no
hayamos dicho que sea una mora automática se ve que yo lo quiero en agosto,
han incurrido en mora pero no tengo que interpelar, me tiene que poner el
ventilador y también pagar intereses. Pacto tácito para que haya mora pero no se
puede interpelar.

Art 1100.3 En las obligaciones reciprocas y hay cumplimiento simultaneo no hace


falta interpelar que el otro está en mora. Doy 20 euros por un cacao,
cumplimiento simultaneo pero si me llevo el cacao sin dar dinero, estoy en mora y
le debo los 20euros con los intereses. No hace falta incurrir en mora para saber
que lo estoy, no se necesita la interpelación para estar incurso en mora. MORA
AUTOMATICA.

Cuando son de tracto de sucesivo (compraventa con precio aplazado) primero se


entrega el objeto y luego se paga o en viceversa. Si no pago el precio el día
pactado, se interpreta que aquí se necesita la interpelación.

60
EFECTOS DE LA MORA (automática)

- Art 1101. Indemnizar daños y prejuicios y lo tiene que probar el acreedor


de que ese incumplimiento ha generado daños. Salvo en obligaciones
pecuniarias porque el acreedor no tiene que demostrar nada (art 1008).
- Art 1182 En caso de que la cosa se pierda por causa fortuito estando en
poder del deudor moroso. El deudor no se libera y tiene que dar
equivalencia pecuniaria
- El deudor moroso tiene la obligación de cumplir aunque sea con retraso
- El acreedor puede perdonar los efectos de la mora (indemnización de dyp)
puede conceder hasta una prórroga, concede un moratoria(ampliar plazo
de cumplimiento) y así cesan los efectos de la mora.

*La mora no es una sanción por no pagarlo, si no por satisfacción por no tener el
dinero, indemnizar al acreedor. A no ser que el interés sea muy alto así es
sanción.

CESACIÓN DE LA MORA

- Cuando cumple el deudor


- Causa de extinción de la obligación
- Concesión de una prórroga al deudor
- Si el que inquiere el mora es el acreedor. Cuando el deudor moroso quiere
pagar y el acreedor lo niega, entrando el acreedor en mora. Así cesa los
efectos de la mora del deudor. Los efectos de la mora del deudor no cesan,
el deudor sigue debiendo el pago y los intereses hasta que el acreedor
quiera aceptarlo.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO. Remedios del acreedor

- Exigir el incumplimiento el acreedor y si no se hace voluntariamente


entonces se hace cumplimiento coactivo (forzoso) en forma específica.
Acude a los tribunales para que cumpla el deudor de manera forzosa y que
el deudor cumpla aquello debido. Art 1096 para obligaciones de dar
(también para cosa genérica de dar,). Art 1098 obligaciones de hacer y art
1099 obligaciones de no hacer. Este cumplimiento forzoso tiene que ser
posible y satisfacer interés acreedor si no:
- Cumplimiento forzoso en forma genérica la astimatio rei. El equivalente
pecuniario.
- Además de los dos cumplimientos anteriores se tiene que dar una
indemnización (id qued interest), tiene que pagar el deudor al acreedor un
interés por dyp (indemnización) probando siempre por parte del acreedor
el daño salvo obligaciones pecuniarias

Art 1106 y art 1007.

Art 1106: daños indemnizables

- El valor de la perdida que se haya sufrido. Daño emergente. Que no me


entreguen las sillas

61
- Ganancia dejada de obtener. Lucro cesante. Ventaja patrimonial que ha
quedado frustrada. La jurisprudencia ha estado restrictiva dice que no hay
que indemnizar el sueño de fortuna. Pero si sé que se ha producido un
lucro cesante. El daño cesante es que no he podido abrir el restaurante sin
las sillas entregadas.
- Daño moral. La jurisprudencia dice que si se demuestra puede dar una
indemnización (ejemplo daño moral por haber omitido en las páginas
amarillas en la grafía que quería el abogado que se había pactado).

Art 1107: establece hasta donde llegan el daño. El límite causado.

- Deudor de buena fe. Culpa. No responde de todo solo los que sea de
consecuencia de su falta de cumplimiento. Daños intrínsecos
- Deudor de mala fe. Dolo. Responde de los daños que ha causado. Solo el
responde de todos aquellos daños por su falta de cumplimiento. Daños
extrínsecos
Persona vende vaca enferma a un pastor y la vende de buena fe (sin saber
que lo está) responde solo de que ha vendido una vaca enferma y tendrá
que dar una.
Si el deudor es doloso si la vaca. Ha enfermado al gallinero también
responde a eso además de haber vendido una vaca enferma, en caso del
deudor culposo solo de la vaca enferma.

T.7 Y 8 LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN

1. MEDIOS GENERALES DE PROTECCIÓN DEFENSA Y GARANTÍA


Medios generales

La primera garantía general: cuenta con un principio de responsabilidad


patrimonial que le deudor responde con todos sus bienes y sus frutos:
responsabilidad patrimonial de defensa del deudor. Art 1911 Todo el patrimonio
del deudor presente y futuro va a estar dirigido al cumplimiento de la obligación.

Ejecución forzosa: cuando el deudor no cumple voluntariamente se acude a los


tribunales y juez forzosamente hace que lo cumpla. Si el cumplimiento es de
forma específica art 571 y ss y si no era posible se hace cumplimiento forzoso de
forma genérica art 699 y ss. Ley de juiciamiento

Medios específicos para mantener el patrimonio íntegro del deudor

- Acción subrogatoria
- Acción directa
- Acción revocatoria

62
Medios específicos de garantía para asegurar o reforzar el crédito

- Garantías personales: Fiador. Si yo no cumplo como deudora lo cumple por


mi otra persona
- Garantías no personales que son las garantías reales: recae sobre una
cosa dando lugar a los derechos reales de garantía que son la hipoteca, la
prenda, la anticresis.
- Los privilegios o de carácter preferente: son el otorganamiento de carácter
preferente o privilegiado. Si hay dos créditos uno ordinario y otro
privilegiado el segundo cobra el crédito
- Derecho de retención: si yo llevo zapatos al zapatero, hasta que yo no
pague el zapataro tiene el derecho a no devolverme los zapatos.
- Sanción privada, se llama pena convencional. Pacto de que si cada dia de
retraso me tiene que pagar
- Aras:. Te compro la casa y te entrego una cantidad pero si yo no quiero
comprar y si ya no la quiero la tengo que devolver y si se lo compro a otro
la devuelvo el doble.

2. CRÉDITOS PRIVILEGIADOS

El deudor responde con todo su patrimonio presente y futuro art 1911 y todos los
acreedores del deudor están en la misma posición o condición (par conditio
creditorum). Posición de igualdad para recibir sus créditos.

Excepción que alguno de los créditos sea uno privilegiado

El privilegio es la preferencia que por disposición de la ley se otorgan unos


créditos para ser cobrados que el resto que recae sobre todos los bs del deudor o
sobre uno particular.

Las dos situaciones que puede haber

- Sobre un determinado bien quieran ejecutarlo para obtener su valor y así


la satisfacción de su crédito dos acreedores. Ver si están en condición de
igualdad o si alguno de ellos tiene un crédito privilegiado: CONCURRENCIA
SINGULAR DE ACREEDORES. Es la que regula el código civil.
- Situación por la insolvencia del deudor concurren a cobrar sus créditos
todos sus acreedores mediante el patrimonio del deudor. CONCURRENCIA
UNIVCERSAL DE ACREEDORES. Ley concursal 5 de mayo 2020. No estudiar
ley.

Los créditos privilegiados pueden ser

- Especiales : pueden recaer sobre bienes muebles (crédito privilegiado


especial mobiliario) o sobre inmuebles (crédito privilegiado especial
inmobiliario).
o 1922 CC. Crédito privilegiado especial mobiliario. cuales son pero
no establece una apelación. No hay orden

63
 Un acreedor privilegiada es al que le deben dinero porque
ha construido/vendido/ reparado.. una cosa mueble. Se le
otorga un privilegio que recae sobre (lo que se vende para
que pueda cobrar) la cosa mueble que ha sido construido,
vendida, reparada… Quien ha vendido una cosa mueble
tendrá preferencia de cobro frente al acreedor que no lo ha
hecho. TIENE QUE SER SOBRE ESE BIEN CONCRETO.
 Acreedor al que se le ha dado como garantía un objeto
mueble tiene sobre ese mueble preferencia frente a otros

Art 1926. Nos dice cuál es la prelación entre los distintos


créditos privilegiados. Si sobre un mismo objeto hay varias
prendas. He dado como garantía un mismo anillo a dos
acreedores distintos, el que tiene prelación es quien tenga el
anillo en posesión. Cobraría antes tiene preferencia por la
posesión y luego el siguiente acreedor tiene preferencia el más
antiguo. Todos los créditos del art 1922 salvo orantico,
alquileres y rentas y semillas se distribuirían proporcionalmente

El crédito

En caso de fianza

A prorrata: proporcionalmente

o Creiditos inmobiliarios Art 1923. Fija un orden


 Los créditos a favor del estado…los créditos que tiene el
estado porque yo no he pagado el impuesto de bienes
inmuebles. Si yo no pago el impuesto el estado puede
ejecutar ese bien inmueble para cobrarlo
 Los créditos de los aseguradores…la compañía seguradora
cuando le deben la prima puede ejecutar la prelación de la
cosa que está asegurando y tendría privilegio
 Créditos hipotecarios …crédito garantizado con hipoteca y
los créditos refaccionarios son las deudas que se deben por
la construcción o reparación a la persona que ha realizado la
obra. Si no pago a quien ha hecho la obra tiene derecho a
cobrarse mediante la venta del bien inmuebles

Prelación art 1927. Establece orden los del 1923. Hay un bien
inmueble que nos e ha pagado el seguro, el estado tiene
preferencia sobre la compañía aseguradora

- Generales. No recae sobre ningún bien en particular, recae sobre el


patrimonio del deudor. Art 1924. Tienen preferencia los créditos tributarios
que no son los del 1923. Todos los créditos mencionados en el artículo
1924 son los créditos que tiene preferencia un acreedor sobre otro
acreedor. Si quiero solicitar la venta de un bien inmueble al deudor para
cobrar mi deuda que estaba en escritura pública, y había otro acreedor
con otra deuda pero que no estaba en escritura publica. Tiene preferencia
general el que tenga el crédito en escritura pública.

64
Créditos ordinarios. Prelación art 1929 . orden para cobrar estos créditos.

Si el crédito no tiene ninguna preferencia es común u ordinario art 1925. Y lo


cobra los acreedores según el art 1929.3 proporcionalmente sin consideración a
sus fechas. Los acreedores comunes u ordinarios cobran proporcionalmente sin
tener en cuenta las fechas.

3. MEDIOS QUE TIENE EL ACREEDOR PARA DEJAR INTEGRO EL


PATRIMONIO DEL DEUDOR
IMPORTANTE

1.Acción subrogatoria directa u oblicua: ir en contra del deudor de mi deudor,


porque me estoy subrogando en el deudor de mi deudor para solicitar mi crédito.
El acreedor ha intentado cobrarse del patrimonio del deudor y son insuficientes
pero como se que mi deudor tiene un deudor voy a ir en contra de el, se lo
reclamo a el

Art 1111. Los acreedores después de haber perseguido los bienes de su deudor
puede ejercitar todos los derechos y acciones de este con el fin

- Requisitos para que se de la acción


o Que este vencido el crédito y sea exigible
o Que el derecho que va a ejercitar el acreedor en nombre de su
deudor se haya descuidado, no se haya utilizado, no se haya
reclamado
o Esa falta de reclamación le perjudique al acreedor.
o Es un remedio subsidiario, primero el acreedor ha intentado
cobrarse del patrimonio del deudor y son insuficientes pero como
sé que mi deudor tiene un deudor voy a ir en contra de él, se lo
reclamo a el
o El ejercicio de reclamar a él el crédito vaya a aportar una utilidad la
satisfacción de mi crédito

Cuando ejercito esa acción ese dinero que se ha reclamado al deudor de mi


deudor, el dinero se va a mi deudor para que me satisfaga a mi la deuda. Por eso
su función es ejecutiva o de cobro.

- Derechos del acreedor en nombre del deudor puede ejercer cualquier


derecho que no sean inherentes al deudor, que no sean personalísimas. La
prestación de alimentos por ejemplo no se puede porque es personalísima.
Lo personalísimo es que mi deudor (D) no puede transferir a mi como
acreedora (A-D-D)
- Forma de ejercicio
o Judicial. Es lo normal que se haga
o Extrajudicial
- Mediante el éxito de la acción subrogatoria, aquello reclamado al deudor
de mi deudor ingresa al patrimonio de mi deudor

65
5. Acción directa. Es una acción elíptica, de salto del deudor (D) que es quien ha
atropellado a la persona (A) y se dirige directamente contra la compañía
aseguradora (D).

Art 76 la ley de contrato de seguro.

Está prevista solo para casos espaciales. Si hay una norma que la prevé, que
este prevista legalmente.

Art 1722. Mandante- Mandatario- Sustituto. El mandante puede dirigirse


contra el sustitutito directamente.

Art 1552. Arrendador- Arrendatario- Subarrendatario. Posibilidad que ante un


impago por parte del arrendatario puede dirigirse directamente contra el
subarrendatario.

Art 1597. (contrato de obra).


Comitente (quien lo contrata) – contratista (quien lo hace)- Subcontratistas.

Subcontratistas pueden dirigirse contra el comitente porque el pago no lo ha


hecho el contratistas.
6. Acción pauliana o revocatoria. Revoca los actos. Si yo veo que todos lo
acreedores van en contra de mi patrimonio, me deshago de ellos, el
patrimonio se puede deshacerse del patrimonio se vende a mis hijos

Art 1111

Se concede a los acreedores para poder revocar para dejar sin efecto
aquellos actos dolosos y dañosos realizados por el deudor. A-D-3

El deudor no tiene dinero pero ha realizado una acción (enajenación) con


un tercero y el acreedor va a solicitar la revocación de ese enajenamiento.

El fundamento es que el derecho del acreedor no se tiene que ver afectado


por una acción fraudulenta del deudor

Se completa el art 1111 se complementa con el art 1291.

La naturaleza jurídica: es una acción ue tiene el acreedor contra el deudor y


contra los terceros que son cómplices de ese acto fraudulento, pero no lo
tiene contra terceros que sean de buena fe.

Tiene como efecto revisar (dejar sin efecto) acto fraudulento y que el
acreedor pueda cobrar su crédito y en caso de que no se pueda porque el
bien este en manos de un 3 de buena fe, entonces la acción es de
indemnización y no de revocación de ese acto art 1295.

66
Es acción conversatoria (conservación integro patrimonio del deudor) o
preventiva o es acción ejecutiva. Es conservativa, lo que pretende el
acreedor es esa conservación para que luego pueda dirigirse contra el y
cobrar créditos

Requisitos:

- Que exista un crédito del acreedor


- Tiene que ser el crédito anterior a la enajenación fraudulenta
- Deudor haya realizado un contrato posterior al nacimiento de ese crédito
con un tercero y que le proponga un beneficio a ese tercero
- Eventus damni, que esa enajenación tiene que perjudicar al acreedor, que
haya un resultado dañoso eventus damni
- Que se beneficie el acreedor de la declaración de ineficacia
- Consuilium fraudis, el acto que se revoca que sea fraudulento (con
intención de defraudar y deliberadamente, con conciencia que esa
enajenación está perjudicando al acreedor). Se exige cualquier tipo de
enajenación, pero el cc recoge las presunciones de fraude para demostrar.
Art 1297. Cualquier disposición a título gratuito esa acción fraudulenta y
sin tener que demostrar más. NO CUALQUIER EJENACION CON TITULO
ONOROSO SON FRAUDULENTAS SOLO EN LOS CASOS DEL ARTÍCULO:
cuando se ha solicitado el embargo de los bienes (+ el otro) y ahí tienes
que demostrar en los demás casos que ha sido fraudulenta y demostrar
que el tercero era cómplice y de ese acto fraudulento.

La acción revocatoria hay que dirigirla contra deudor y contra el


tercero cómplice y se devuelve el bien y si no es posible se tiene que
indemnizar.

No se revoca totalmente la enajenación sino que deviene eficaz para


satisfacer al acreedor.

DERECHO DE RETENCION ius retencionis

El receptor tiene este derecho. Facultad al acreedor para conservar en su


poder hasta que se le pague hasta que deudor cumpla con su obligación una
cosa que le tiene que entregar a este (deudor). Ejemplo llevo zapatos a
zapatero, hasta que no pague la acción de arreglarlos no se les devuelve.

No faculta a enajenar la cosa y satisfacer el crédito (IUS DISTRAHENDI”). SOLO


SE PUEDE EN PRENDA.

La regulación no es unitaria de este derecho solo se prevé en determinados


supuestos.

Requisitos:

- Que el acreedor este en posesión de una cosa que tenga que entregar a su
deudor (los zapatos)
- Acreedor no haya tenido que entregar la cosa antes de que el crédito sea
exigible, es decir que lo que ha nacido primero es el crédito y luego a
devolver los zapatos no al revés. Normalmente suele haber una conexión

67
entre la deuda (reparar los zapatos, cantidad que debe el deudor es la
cantidad por arreglar los zapatos) y devolver la cosa. Salvo en las
obligaciones pecuniarias.

Casos donde se regula este derecho:

Art 453

Art 464.2/3

Art 502

Art 522

Art 1600: dice CC retener en prenda, ESTO NO ES PRENDA, es derecho a


retención. Ejecutar una obra sobre una cosa mueble: taller de reparación de
coche para reparar el coche, cuando llevamos algo a los chinos para que nos
agraden ropa.

Art 1730: Contrato de mandato. Ejemplo: tengo que transportar unos cuadros
y hay un accidente y no me paga no devuelvo cuadros.

Art 1780: contrato de depósito. Si estoy cuidado a un perro y hasta que no me


pague no le doy.

Art 1866: A le presta 2000-D. deudor le entrega al acreedor un Rolex en


garantía de que va a cumplir, y si el deudor no cumple el acreedor puede
vender el Rolex para cobrar sus créditos. ESTO ES PRENDA

Lo q establece el artículo es que TODA PRENDA TIENE DERCEHO A


RETENCION, PERO NO TODA RETENCION ES PRENDA. Si había una deuda de
2000 y ahora una de 8000, elo que tenía prenda es de los 2000, pero todavía
no se ha pagado, el deudor debe 2000 con prenda y 8000 sin garantía,
entonces como garantía de esos 8000 euros, acreedor puede prolongar la
retención de esa prenda (rolex) pero no puede enajenarla ni nada, solo tiene
la facultad de retener. Si se le paga al final 2000 pero no los 8000, hasta que
no se pagan los 8000 lo sigue reteniendo. Se llama esta acción retentio
gordiana

¿Cabria un derecho de retención como base de la autonomía de la voluntad?


Si, las partes lo pueden pactar.

¿Fuera de los casos de la autonomía y de la ley, se puede aplicar derecho de


retención por analogía? NO, solo es aplicable en lo que establece la ley porque
es un derecho legal pero siempre cabe la autonomía de la voluntad.

PENA CONVENCIONAL art 1152-55

68
Es una sanción que consiste generalmente en la entrega de una suma de
dinero que ha de sufrir el deudor cuando no cumple la obligación.
Normalmente es eso.

Hay que distinguir la obligación con clausula penal y la cláusula penal/pena


convencional:

20 mesas para fabricar y si no lo hace me tiene que dar 16kk euros. La


obligación es de fabricar mesas y tiene una cláusula penal que son los 16k
euros

Cláusula que se dice en el contrato que si el deudor no cumple está obligado a


abonar 16 mil euros. Está garantizada, aunque podría estar no garantizada.

En la obligación con clausula penal distinguimos

- Obligación principal
- Obligación accesoria: pagar la pena

La cláusula penal es accesoria, por lo que si la obligación principal es nula


también lo es la accesoria. LA NULANIDAD DE UNA CONLLEVA LA OTRA.

Si la obligación principal se extingue por cumplimiento la accesoria también

La imposibilidad sobrevenida de cumplimiento de la obligación principal no


imputable al deudor (le madera no está en el mercado) conlleva la extinción
de la obligación accesoria. Art 1155.2

Si la que se declara nula es la accesoria porque se firma el contrato y fuerzo a


firmar, si se declara nula no impide cumplimiento de la principal. Art 1555.1

Caracteres de la cláusula penal:

- El presupuesto del nacimiento de la cláusula penal es el incumplimiento de


la obligación principal
- La obligación de la cláusula penal es accesoria de la principal
- La cláusula penal se puede establecer en cualquier momento: cuando se
crea la obligación principal o después.

Puede cumplir dos funciones:

1. Ser una pena sustitutiva o compensatoria: sustituye a la indemnización de


dyp. Es una función liquidadora de la indemnización dyp. Se dice la
cantidad de la indemnización. Se pacta por las partes, de esta forma
fuerza al deudor a cumplir porque sabe que si no cumplen tiene que pagar
dyp, y si se fija estos dyp sabe que indemnización va a obtener y NO HAY
QUE DEMOSTRAR QUE DAÑOS SE HA SUFRIDO, EN CASO DE WUE NO SE
PACTE SE TIENE QUE PROBAR. Es o cumplimiento o pena.
2. Pena cumulativa: función de obligar al deudor a cumplir (función coactiva)
y además de abonar dyp. Se acumula o añade la cantidad establecida a la
obligación de cumplir. Se debe el cumplimiento y además la suma que
habíamos convenido.

69
Si no se ha pactado nada art 1152.1. LA FUNCION DE LA PENA ES SUSTITUTIVA.
En caso de que se ha pactado que son 16.000 euros, pero no que función es, es
sustitutiva. Se obliga o cumplimiento o pena

La pena cumulativa está prevista en el art 1153 en inciso final.

Art 1153 al principio regula otra figura: el deudor no puede eximirse de la


obligación pagando la pena… QUIEN PUED EELGIR QUE, SI SE CUMPLE
OBLUGACION O PENA LO ELIGE ACREEDOR, NO LO PUEDE HACER EL DEUDOR
SALVO QUE LA FACULTAD SE HAYA PACTADO PARA EL DEUDOR. En esta estamos
en una obligación facultativa porque en principio está obligado a cumplir con la
obligación de dar las sillas, pero puede pagar la pena. Se puede arrepentir de
hacer las mesas y dar dinero por eso se llama a esta figura DINERO DE
ARREPENTIMIENTO O MULTA PENITENCIAL.

Esta última posibilidad no es una realmente una garantía de cumplimiento, le está


dando la opción del deudor a no cumplir, no fuerza a que cumpla.

ART 1154 modificación equitativa de la pena

La equidad NO sirve de base para los jueces en la solución ( pero en ejemplo


colisión de coches de rico y pobre teniendo el pobre la culpa del daño si que
puede.) porque no se puede saltar las normas- art 3.2 CC.

Equidad se interpreta de la manera más justas las normas. Los jueces solo
pueden basarse en la equidad si hay ley. Art 1103 para poder aplicar en caso de
la colisión.

Aplicar equidad es lo mismo que iuris modrandu, aplicar la equidad en caso


concreto.

Si me ha entregado 10 mesas en vez de 20, no puedo exigirle los 16.000 de pena


convencional por no haber cumplido íntegramente, porque sería una injusticia y
se aplica 1154 aplicándose la equidad reduciendo la pena al cumplir parcialmente
y si no va a cumplir con el resto tendría que abonar por ejemplo la mitad. LA
APLICACIÓN EQUITATIVA EN ESTE CASO ES UN DEBER Y TIENE QU EHACERLO UN
JUEZ DE OFICIO. Si hay incumplimiento total, no se puede moderar la pena
convencional.

Cuando se compra algo a plazos en caso de incumplimiento, se queda el acreedor


con lo que ya se ha pagado pero los tribunales han aplicado la moderación y que
se quede con algunos de ellos.

ARAS ultima garantía

Es propia de compraventa art 1144. Hay distintos tipos:

A pesar de que haya unas que se llamen confirmatorias todas lo son pero es para
poder distinguir.

- Aras meramente confirmatorias son lo mismo que decir que son una señal,
te voy a comprar el bolso por 100 euros y como garantía te doy 20 euros

70
como señal, sigo debiendo 80. El contrato se ha celebrado, confirma su
existencia de celebración. Es un anticipo del pago.
- Aras de desistimiento o penitenciales: son las que autorizan a no cumplir.
Permiten desistir y arrepentirse, con unas consecuencias si yo te entro 20
euros como estas aras, me arrepiento de comprar el bolso, me quedo sin
dinero, los 20 euros que eran de “señal-aras penitenciaras” Si es el
acreedor quien se arrepiente tiene que devolver el dinero el doble (40). Lo
regula el cc
- Aras penales: obligan a cumplir, se han pactado expresamente de que son
penales porque si no serian las penitenciales. El acreedor puede elegir
entre obligar a que me venda o que las duplique las aras en caso de que el
deudor no quiera vender. Si el acreedor no quiere comprar se le puede
exigir que compre, págame los 80 euros que faltan o pierdes estas aras.
RESPECTO AL CASO ANTERIOR ES EL ACREEDOR QUIEN ELIGE, SI ES EL
COMPRADOR ME VENDES O ME DAS LAS ARAS DUPLICADAS SI ES EL
VENDEDOR O ME COMPRAS O PIERDES LAS ARAS.

Como comprador le sale más beneficioso que sean aras penales, porque
las desistimiento al vendedor permite no vender.

T.9 MODIFICACIÓN DE LAS BLIGACIONES

1. MODIFICACIÓN-NOVACIÓN

71
CONCEPTO

Art 1003. obligaciones pueden modificarse que puede variar el objeto, los sujetos
etc.

Novación modificativa- modificación: No extingue. Cualquier obligación es


modificable excepcionalmente cuando algunas obligaciones no admite algunas
modificación por su naturaleza (no son transferibles por ejemplo, pacto que me
pinte un cuadro un artista, es personalísima y no se puede. LAS PERSONALISIMAS
NO SE PUEDE) bien por disposición de la ley (obligación de alimentos, no se puede
transferir el derecho de cobrar los alimentos) o bien por la voluntad de las partes.

Por ejemplo bajar la renta

Cualquier cambio que se hace en la obligación sin extinguirla

2. REQUISITOS
- Que de verdad haya un cambio en la obligación. A nicuit novi
- Que la modificación no implique la extinción de la obligación
- A veces se puede pretender una modificación pero implica una extinción y
no estaríamos ante una novación modificativa si no una extintiva. – art
1204. Hay una nueva obligación que produzca la extinción de la primera
obligación, por pacto de las partes o que la nueva obligación sea
incompatible con la anterior. Le compro el llavero por 20 euros, se pacta
que el dinero más tarde, y te digo que si me prestas los 20 euros que le
debo, no he pagado el llavero y además me ha dejado dinero, este
segundo contrato es un préstamo, ha extinguido el de compraventa del
principio y ha salido el de préstamo que no es compatible con el otro
contrato, por lo tanto, extingue la anterior y surge una nueva.

Tras la modificación, subsisten todas las circunstancias de la obligación


obligatoria y por tanto subsisten también las accesorias. Art 1207 (en vez de
extinguir decir que se modifica en este caso). Transmito mi deuda, pero no
transmito la obligación del fiador si le perjudica al fiador.

Art 1251.

Si el acreedor prologa al deudor y el fiador no dice nada, se extingue porque no


ha dado su consentimiento y le perjudica.

Se aplica que al principio se aplica que se mantiene la obligación con las


accesorias siempre que no perjudiquen.

3. CLASES DE NOVACIÓN MODIFICATIVA


- Objeto o de condiciones objetivas- modificación objetiva
- Deudor modificación subjetiva
- Acreedor modificaciones subjetivas

72
Modificaciones objetivas

Elementos objetivos de la obligación, no hace referencia solo al objeto principal si


no a todas las condiciones del vínculo obligatorio (circunstancias). Se puede
sustituir completamente un objeto por otro. Se debe 500 euros y se cambia por
pintar la casa, pero se puede hacer también variaciones de la cantidad o calidad
del objetivo. Se cambia el lugar de pago. Se fracciona o aplaza el pago. Se pacta
una pena convencional o se pacta el pago de intereses. Aumentan o disminuyen
lo pacto. Pago Trimestral y luego mensual. Se aumentan o disminuyen las
garantías

Modificación subjetiva por cambio del deudor

Cambia el deudor de la relación obligatoria. Se conoce como

- Transmisión de deuda
- cesión de deuda
- desde la perspectiva del nuevo deudor: asunción de deuda.

Se aplica que al principio se aplica que se mantiene la obligación con las


accesorias siempre que no perjudiquen.

2 maneras de efectuar cambio de deudor

- expromision: sacar/hacer salir. Quienes van a sacar o hacer salir son los
acreedores con los nuevos deudores. Acreedor hace un pacto con el nuevo
deudor NO HACE QUE CONSIENTA EL ANTIGUO DEUDOR PORQUUE LO
BENEFICIA (ya que le delibera de su obligación). Elige el acreedor el
deudor
- Delegación: acreedor y deudor, y el deudor delega su posición a otro
deudor que preste su consentimiento y también el consentimiento del
acreedor

Deudor DIRECTAMENTE TRANSMITE SU OBLIGACION a otro deudor, y tiene


que consentir el nuevo deudor y el acreedor.

Quien elige el deudor ahora es el antiguo deudor.

Art 1206. Si el nuevo deudor no paga no puede ir el acreedor en contra del


antiguo porque se ha extinguido salvo que sea una insolvencia desde
antes de establecer la obligación como nuevo deudor y el antiguo lo sabe
o porque es publica y se presume como que lo sabe, puedes hacer revivir
la acción y se protege al acreedor y se desprotege al antiguo deudor.

Modificación subjetiva por acreedor

Hay dos supuestos

- Transmisión o cesión: es de crédito. El acreedor va a ceder su derecho de


crédito a otro sujeto. Quien cede se llama cedente y quien lo recibe es el
cesionario y el deudo res el deudor cedido.

73
Puede tener origen en pacto (transmisión convencional) o en ley
Quienes celebran el acuerdo de cesión son los acreedores.

Art 1112. Todos los derechos de créditos son transmisibles y se puede


porque alomejor tengo deuda con la persona o porque se lo dono.

Art 1526 y ss. regulada en dichos artículos

Ley: impone este cambio de acreedor. Ejemplo art 1186 el deudor no


puede entregar la cosa porque alguien lo ha robado entonces acreedor
tiene derecho a acción contra el ladrón. O si la cosa estuviese asegurada
quien tiene derecho a la acción es al acreedor

Ejemplo art 1778: quien tiene ahora el derecho a cobrar el crédito de las
joyas es el depositante.

Novación extintiva=extinción MAS ADELANTE

- Subrogación
o por cambio de acreedor; posición que tenía antes el acreedor
siempre que haya consentimiento.
 Surge del acuerdo del acreedor antiguo y el tercero
(subrogación convencional), es necesario que al menos el
deudor tenga un conocimiento de que ha ocurrido dicho
acuerdo. Art 1209

también es necesaria que se presuma este acuerdo en uno


de los casos del art 1210

La ley presume que hay acuerdo tácito cuando


 un acreedor pague a otro acreedor preferentes
 cuando un tercero no interesado en la obligación
pague con apelación tacita o expresa del deudor art
1158 y 1159. Si un tercero paga con la aprobación de
un deudor, este tercero se subroga en la posición del
acreedor
 pague el que tenga interés en el cumplimiento de la
obligación para que se extinga la obligación,
supuestos: pago realizado por el deudor solidario y
tiene derecho a reclamar a los codeudores su parte
art 1145.2 y otro caso sería cuando el fiador paga al
acreedor y se subroga su puesto y el deudor tiene
que pagar al fiador.

 Subrogación por la ley:


 art 638, donante donación a donatario, la edición es
que un tercero que ese bien donado no pertenecía al
donante y ha donado una cosa que era suya, y va a

74
privar de propiedad al donatario. Cuando los
derechos que han sido privado tiene derecho por
edición lo que le hubiese correspondido al donante lo
tiene ahora el donatario.
 Art 661. Los herederos reciben todos los derechos
frente a terceros además de tener todas las deudas,
se subrogan la posición del difunto

Novación extintiva=extinción

T.10 EXTINCIÓN

1. EXTINCIÓN

CONCEPTO

Los derechos de creiditos tienen una duración limitada, y es muy importante el


tema de extinción.

Las obligaciones se extinguen por diferentes causas.

Se clasifican

- Las que satisfacen el interés del acreedor


- Las que no satisface el interés del acreedor
- Las que dependen de la voluntad de las partes

Perdón voluntario, el pago es voluntario, perdida de cosa debida no culpable


causa extinción y no depende de la voluntad

2. CAUSAS
Causas 1156 – no las clasifica hay más causas, además

- Cualquier obligación que este sometida a condición resolutoria o final,


termino final
- La muerte del deudor en obligaciones personalísimas
- Ambas partes se pongan de acuerdo en poner fin a la obligación, mutuo
disenso o desistimiento mutuo. Excepción: extinción unilateral, solo una
parte que le pone fin, solo una voluntad. Ejemplo: contrato de obra, art
1599, el dueño de la obra puede desistir d ela voluntad de la construcción

75
e la obra, aunque haya empezado. Empiezo a hacer obra en mi baño y no
me gusta cómo trabajan estos hombres se pone fin y tengo que pagar lo
que han construido hasta ahora y tengo q pagar el beneficio industrial.
- No está previsto en art 1156: en obligaciones sinalagmáticas, se puede
exigir cumplimiento o resolución art 1124

3. EFECTOS
- Imposibilidad sobrevenida en la prestación: extinción obligación art 1156
pérdida de la cosa debida (ha devenido imposible cumplimiento no
imputable). Cuando causas no imputables devienen imposible el
cumplimiento art 182 y 84. SIEMPRE QUE NO SEA EN MORA EN DE DAR. En
ambos casos se presume que es por culpa del deudor art 1183 y se tiene
que demostrar lo contrario. Art 1122.2 que se entiende por perdida de la
cosa (cuando perece, desparece, queda fuera de comercio)

- Imposibilidad sobrevenida prestación parcial: no prevista en el código civil:


tengo que entregar 10 unidades y solo puedo 5 y las otras no puedo por
sobrevenido, tengo que entregar las 5 que puedo. No impide cumplimiento
parcial. Cuando afecta a contratos onerosos, cuando al principio se ha
perdido antes de hacer el contrato es nulo el contrato, pero si es después
tiene la posibilidad de desistimiento del contrato o el parcial.

- Imposibilidad transitoria (la q no es permanente): los efectos son retrasar


el cumplimiento NO PRODUCE EFECTO EXTINTIVO SALVO QUE TENGA
TERMINO ESENCIAL.

- Dificultad extraordinaria: no es imposibilidad, pero puede equiparse en la


mayoría de los casos como si fuera imposible y habría una extinción

- Condonación remisión o perdón art 1187.: renuncia gratuita al derecho de


crédito art 602. Pero que la renuncia no perjudica a 3 ni fuera en contra
del orden público, pero hay algunos que no se pueden renunciar como
derecho de alimentos. 2 caracteres: es unilateral no requiere aceptación
del deudor, gratuidad, que se realice con intención de perdonar no se
puede hacer a cambio de algo.

Se puede hacer de manera art 1187

o expresa: se tiene que poner por escrito o por escritura publica


o tacita: posibilidad presunta, se presume que ha habido un perdón.
Cc presume que haya habido una remisión art 1188 y 1189 y 1191.
Documento justificativo es el contrato, si se le entrega el contrato

76
al deudor se presume que ha perdonado al deudor. Si la prenda
está en poder del deudor se ha perdonado la prenda, pero no la
obligación principal, se ha perdonado la garantía.

donación ha excedido: inoficioso. Si un testador tiene un patrimonio de 90


se divide en 3 partes (una debible prestación a quien quiera, otra es el de
legitima corta que se divide en partes iguales en los hijos, 3 hijos 10 cada
uno, el de mejora que se usa para mejorar a un hijo o varios). Si dona 70
en vida a un tercero porque esa donación hecha en vida impide que cada
hijo reciba 10 eso es donaciones inoficiosas. YO NO PUEDO PERDONAR LO
DE 70 PORQUE MIS HIJOS RECIBAN LOS 10.

Efectos de la condonación art 1190: si yo perdono una deuda la perdono y


todas las garantías, si yo perdono una prenda no extingue la principal.

- Confusión art 1192 y ss. Cuando las posiciones de acreedor y deudor se


reúnen en una misma persona. Se extingue la obligación de forma
automática. Excepción: en caso de título de herencia la acepta y el
heredero recibe los derecho y obligaciones y se confunde según su
patrimonio salvo que se acepte el título a beneficio de inventario (que se
liquide la herencia, se pague a los deudores, y si queda algo me lo quedo)
ahí no se produce confusión.

Art 1193

Si acreedor sucede al deudor: se extingue la obligación de fianza también

El deudor sucede al acreedor: se extingue la obligación y la de fianza


también

Acreedor sucede al fiador: se extingue la de fianza, pero no la de


obligación

Deudor sucede al fiador: se extingue la fianza, pero no la de obligación

Art 1194: la obligación mancomunada solo extingue con d1, pero con d2
no y sigue debiendo dinero al acreedor

- Compensación: art. 1195 y 1202


Art 1195: cuando dos personas sean deudoras y acreedoras una de otra
Art1202: extinguir una y otra deuda. La compensación se produce, aunque
las dos partes no lo han manifestado. Perrea me debe 3000 y yo 1000, se
compensa así que ella me debe 200. Se produce de manera automática.
Fundamento: se evita la realización de dos pagos, y se asegura la posición
del deudor que está dispuesto a cumplir, así los dos cumplen y extingue
obligación
Total

77
Parcial si son desiguales
Requisitos: art 1196
o Que sean recíprocamente acreedor y deudor, y por derecho propio
(son los que tengan la deuda, sea principal y no la del
representado). Soy la persona que debo y a la que deben. Que sea
deuda mía
o Deudas pecuniarias, pero se puede también con deudas fungibles
(misma especie y calidad)
o Deudas estén vencidas ya exigibles
o Que sean liquidad
o Que no haya habido retención de crédito (que no se pague a este
acreedor) o que no haya incertidumbre de quien es el acreedor

Art 1200 no hay compensación cuando las deudas proceden de depósito


(que deposito algo que me lo vigilen) o contrato de comodato (préstamo
de una cosa no fungible). En el contrato de depósito obligación de pagar la
retribución por el depósito si no es gratuito + gastos + perjuicios que
hayan producido, están son pecuniarias y no se pueden compensar con los
que tiene el depositario (pagar indemnización por afectar a la cosa) art
1777. Se pretende que el depositario tiene que devolver cosa y no puede
alegar la compensación para no pagarle al depositante los dyp de la cosa o
por haberla usado indebidamente. Lo mismo en contratos de comodato.

TAMBIEN PASA EN EL TITULO GRATUITO DE ALIMENTOS. Me tiene que


pagar el alimento, aunque le deba dinero porque no se puede hacer
compensación.

Relación entre compensación y fianza art 1197. Siempre entre deudor y


acreedor pero el fiador puede oponer la compensación respecto lo que el
acreedor deba al deudor. A y D se deben 100 euros, el fiador puede oponer la
compensación porque ya se ha operado y extinguido la obligación.

El deudor no puede oponer al acreedor lo que el acreedor le deba al


fiador. El acreedor le debe al fiador 200, el deudor no puede oponer una
deuda que no sea suya porque no ha reciprocidad

Deudor le debe al fiador y acreedor al deudor, mientras que el deudor


también al fiador. Puede el fiador puede poner la compensación de sí
mismo. ART 1847. ULTIMA FORO Y EN EL CASO ANTERIOR

Art 1198

Clases de compensación: legal los casos anteriores,

Compensación convencional: pacto de compensación sin que se cumpla


los requisitos de la ley (ejemplo de que las cosas no sean de la misma
especie que por la ley sí que tiene que ser)

78
Compensación facultativa: obstáculo para compensación legal y la persona
se suprime el obstáculo. Si obligación esta vencida y otra no legalmente no
se puede, pero si yo tengo una obligación de cumplir en dos meses y
suprimo el plazo y me queso sin el plazo, suprimo el obstáculo

Compensación judicial: a lo largo de un proceso judicial y tiene lugar en


virtud de un fallo judicial. Cuando hay una deuda indemnizadora, pero no
se sabe lo liquido por error y lo determina el juez.

Las tres son para remover los obstáculos.

Art 1143 y 1146

- Novación extintiva=extinción. Si tiene como efecto extinción de la primera


obligación para surgir una nueva es extentiva y surge del acuerdo de las
partes o que la antigua obligación y la nueva sea incompatibles (art 1204)
LO TIENE QUE DECLARAR LAS PARTES PORQUE SI NO ES MODIFICATIVA. Si
solo es modificativa el plazo sigue siendo el mismo y si es extintiva
empieza a contar desde que se contrae la nueva obligación.

Yo le digo a una tienda que no venda chocolate suizo, pero le digo que
venda mi chocolate suizo. ES CONTRADICTORIO.

79

También podría gustarte