Derechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera Generación
Universidad Regional
de Guatemala
Región 2 Escuintla
ÍNDICE
Introducción................................................................................................... 2
Derechos Humanos de Tercera Generación ....................................................................... 3
Derecho al desarrollo sostenido ................................................................................... 4
Derecho a la autoderminación de los pueblos............................................................. 7
Derecho a la paz............................................................................................................. 9
Derecho a la protección de los datos personales ....................................................... 12
Derecho al patrimonio común de la humanidad ...................................................... 15
Derecho a gozar de un medioambiente sano ............................................................. 18
Conclusiones ........................................................................................................................ 21
Bibliografía .......................................................................................................................... 22
2
Introducción
La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea de que estos
derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos. Debido a las condiciones
de extrema pobreza, los desastres ecológicos y naturales han hecho que solo se hayan
producido avances muy limitados en el respeto de los derechos humanos. Como base es
necesario que las personas consideren el reconocimiento de esta tercera generación de los
derechos humanos para que las sociedades, puedan tener el conocimiento de un desarrollo
sostenible, para lograr buenas acciones y contribuir a un mejor país.
3
fue caracterizado como un derecho colectivo, cuyos titulares o sujetos activos eran personas
jurídicas de diversa naturaleza y en el que los sujetos pasivos o deudores de las obligaciones
que de su reconocimiento resultaban, eran el Estado, los países desarrollados y la Comunidad
Internacional.
El derecho al desarrollo se define como aquel derecho por virtud del cual toda persona y
todos los pueblos tienen el poder de participar en el proceso de desarrollo y obtener una parte
equitativa en los beneficios proporcionados por el mismo.
Cuando se habla de desarrollo, existe una problemática, ya que se puede señalar cuatro
concepciones principales del desarrollo de una sociedad humana: la biológica, la económica,
la política, la cultural y la integral y las mismas se fundan en la concepción particular que se
tenga de la sociedad. Si esta concepción es equivocada también lo será la correspondiente
concepción del desarrollo; y afirma que quién quiera superar el subdesarrollo deberá adoptar
una concepción correcta de la sociedad. La concepción biológica del desarrollo sostiene que
este consiste en un aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultado de una
mejor nutrición, de un mejor alojamiento, vestimenta, hábitos de convivencia, etc.
El derecho al desarrollo como derecho de los Estado y de los pueblos debe ineludiblemente
fundarse en el reconocimiento del derecho de todo hombre a una vida libre y digna dentro de
la Comunidad. Todo ser humano tiene el derecho a vivir, lo que implica el derecho a aspirar
a una existencia cada vez mejor. Este derecho al pleno desarrollo individual sirve de base, al
mismo tiempo que condiciona e implica el derecho de los pueblos y de los Estados en vías
de desarrollo, al desarrollo. El progreso de éstos sólo se justifica en cuanto el desarrollo sirva
para mejorar la condición económica, social y cultural de cada persona humana.
Legislación
Este derecho está plasmado en la Constitución, pero no reconocido como tal, sino más bien
como un valor para las personas y como un deber de Estado.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en el año 2015 la “Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”, que busca “transformar nuestro mundo” a través de los
“Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS).
También conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a
todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la
humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan
llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la fórmula para lograr un futuro mejor y
más sostenible para todos. Estos hacen frente a los desafíos globales a los que nos
enfrentamos, que incluyen la pobreza, desigualdad, el cambio climático, la degradación
medioambiental, la paz y la justicia.
7
La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos
públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos
mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado
de Derecho. La corrupción debilita las instituciones y los procesos, el estado de derecho y en
última instancia el propio Estado.
En 1976-1977, la Asamblea General de la ONU estableció que todos los pueblos tienen el
derecho de autodeterminación y de proveer a su derecho económico, social y cultural.
Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza del hombre, le dan dignidad y valor.
Sin embargo, su ejercitación sólo puede ser posible cuando tales derechos se materializan en
disposiciones legales que permitan tutelarlos, poniendo cotos al poder frente a la libertad del
individuo.
El tipo de estado que corresponde a esta época es el Estado social de derecho o estado
democrático o estado de bienestar social.
Derecho a la paz
La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es
también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos
titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una
paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos
o inter. La paz es un derecho humano y a la vez un concepto amplio y positivo que engloba
otros derechos, como el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad y a
10
HUMANOS consideran que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”. En esta misma línea, la Proclamación de Teherán de 1968
establece que “para la realización plena de los derechos humanos y las libertades
fundamentales son indispensables la paz y la justicia”. Por su parte, la Declaración sobre el
progreso y el desarrollo en lo social, aprobada un año más tarde por la Asamblea General, en
su Preámbulo afirma que “la paz y la seguridad internacionales, de una parte, y el progreso
social y el desarrollo económico, de la otra, son íntimamente interdependientes y ejercen
influencia entre sí”. Finalmente, la Declaración de Viena aprobada en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos celebrada en 1993 reafirma una vez más el vínculo existente
entre la paz y los derechos humanos al señalar que “los esfuerzos del sistema de las Naciones
Unidas por lograr el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos contribuyen a la estabilidad y el bienestar necesarios para
que haya relaciones de paz y amistad entre las naciones y para que mejoren las condiciones
para la paz y la seguridad, así como para el desarrollo económico y social, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas”.
Corte de Constitucionalidad (2001). Según la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, la
seguridad jurídica otorga la confianza al ciudadano y garantiza la paz, respetando las leyes
vigentes y la Constitución.
El artículo 149 de la Constitución, indica que el Estado de Guatemala regulará las relaciones
con otros Estados para mantener la paz y el reconocimiento de los derechos humanos.
La legislación internacional tiene un amplio campo en relación al derecho a la paz, dentro lo
más interesante está la Declaración 33/73 de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, donde señala que toda nación y ser humano tiene derecho a vivir en paz,
respetando los derechos humanos.
La Declaración 39/11 sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz de la ONU, señala de forma
genérica que los pueblos tienen un derecho sagrado a la paz. En esta declaración se abarca
más el alcance del derecho a la paz, ya que en la Declaración anterior se señala que las
naciones y los seres humanos tienen el derecho a la paz.
12
De hecho, una gran parte de las organizaciones incentiva a sus clientes y prospectos a
compartir datos personales por medio de sus canales corporativos digitales. Esto ha resultado
en un aumento en el volumen de datos que se manejan en la red y, en paralelo, en el
incremento de los ataques cibernéticos.
Durante el evento Cyber Sercurity Week, el Director del equipo global de investigación y
análisis de Kaspersky, Fabio Assolini, informó que en la empresa bloqueó en el último año
más de 614.711 troyanos bancarios, un aumento del 50% respecto al periodo entre julio de
2021 y de 2022. Y este es apenas un ejemplo que nos inclina a pensar en la importancia del
derecho a la protección de datos personales no solo en nuestro país, sino también a nivel
global.
El Estado de Guatemala a través de la Misión permanente ante las Naciones Unidas y Otros
Organismo Internacionales con sede en Ginebra, Suiza, recibió requerimiento de información
de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre la protección y
promoción del derecho a la privacidad en el contexto de vigilancia doméstica y
extraterritorial y/o la intercepción de comunicaciones digitales, así como la recolección de
datos personales, según Resolución 68/167, titulada “El Derecho a la privacidad en la era
digital” aprobada el 18 de diciembre del 2013, por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
El Estado de Guatemala reconoce y protege el derecho a la privacidad e intimidad de las
personas que es un derecho humano de todas las personas, en donde se debe propiciar el libre
desarrollo de la personalidad y la protección sobre sus datos personales, actividades
personales, documentos y medios de comunicación.
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que por ningún motivo se
puede violentar la privacidad en correspondencia, documentos y libros, punto desde el cual
se garantiza el secreto a la correspondencia y de las comunicaciones digitales, radiofónicas,
cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna debido a que la tecnología
informática de la actualidad da paso a que esta clase de comunicaciones sea susceptible de
ser vulnerada.
Por otra parte, este mismo cuerpo legal establece la protección a la dignidad humana, con el
fin de que no se violen este derecho inherente a toda persona humana, al ser espiadas en los
ámbitos anteriormente mencionados.
14
Dentro del Congreso de la República de Guatemala existen tres iniciativas de ley en las cuales
se contempla la protección de derechos en cuanto al campo de la informática, la privacidad
en datos personales y la no distribución o comercialización de los mismos:
fecundo para el desarrollo progresivo del Derecho Internacional, todo ello a la luz del estudio
de los campos en los que hoy rige tal como son.
Antonio Blanca Altemir ve que los precedentes a la consideración del género humano como
formando una unidad y a la noción de un derecho Bosch, Barcelona, 1992.de la sociedad
humana pueden encontrarse ya en algunos pensadores de la Antigüedad Clásica como
Aristóteles o Cicerón que consideran a los hombres formando una misma comunidad de
naturaleza Al hilo de estas aportaciones también podemos establecer una clara
conexión entre la tradición cristiana del Bien Común y la actual noción de Patrimonio
Común de la Humanidad, aunque con ciertos matices Ignacio Ellacuría en un excelente
artículo que traza la conexión entre los Derechos Humanos y el Bien Común
comenta que la idea del Bien Común tiene una larga trayectoria filosófica y teológica
remontándose a autores como Aristóteles, Santo Tomás o Rousseau. Para Ellacuría,
siguiendo a estos autores, el Bien Común sería fundamentalmente
un conjunto de condiciones estructurales que se expresa en la justicia de una sociedad. Por
lo tanto, ninguna estructuración de una sociedad, incluida la sociedad internacional, se
legitimaría si no representa la mejor promoción del Bien Común. Siguiendo este argumento
Ellacuría dice que los Derechos Humanos como los conocemos actualmente no serían más
que la actualización, el despliegue, la hostilización del Bien Común de la Humanidad
considerada como un todo. Ello supone reconocer, y Ellacuría lo hace de una manera
explícita, que existe un Bien Común por encima de las fronteras estatales un Bien Común
Universal que se superpone y está por encima de cualquier.
El derecho al medio ambiente sano aparece como una extensión natural del derecho a la vida
y a la salud. Sin embargo, la toma de conciencia institucional se produce en los años setenta,
a partir del Congreso de Estocolmo de 1972. Fueron muchas las razones que motivaron a
ello, entre otras, la presión de los grupos ecologistas y demás organizaciones sociales, además
de la constante denuncia de los medios de comunicación social.
El derecho al medio ambiente sano es aquel derecho, comprendido entre los derechos de la
tercera generación, que tiene por finalidad garantizar el mantenimiento de aquellas
condiciones de la naturaleza que permitan preservar las condiciones de existencia de la vida
humana.
El derecho ambiental constituye una especialidad, nutrida por otras ramas del conocimiento
jurídico, que protege e intenta garantizar el funcionamiento de las autorregulaciones de los
ecosistemas mediante la norma de las actividades humanas.
El sujeto activo de este derecho es la persona humana, tanto individual como colectivamente
y se debe de incluir a las futuras generaciones como parte de los sujetos activos; y el sujeto
pasivo corresponde a los Estados, las dependencias estatales locales, regionales, así como
también las organizaciones particulares que velan por el medio ambiente, las organizaciones
indígenas que deben conservar la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.
Legislación
El artículo 64 de la Constitución Política de Guatemala, señala: “Se declara de interés
nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El
Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables…”
19
La protección al medio ambiente es uno de los pilares del Tratado Marco de Seguridad
Democrática de los países centroamericanos, el tratado se sustenta y reconoce la supremacía
de la protección a los recursos naturales como eslabón al desarrollo integral de superación
centroamericana. Así, también se promueve la suscripción del área centroamericana en
materia de tratados internacionales de medio ambiente, a su vez se crearán entidades sobre
medio ambiente que protejan y promuevan el desarrollo sostenible.
o Definición y Alcance:
➢ Implica la protección y preservación de los recursos naturales, el aire limpio,
el agua potable, y la biodiversidad.
➢ Abarca la prevención y control de la contaminación y la gestión sostenible de
los recursos naturales.
o Marco Legal Internacional:
➢ Declaración de Estocolmo (1972): Primer documento importante que
reconoce el derecho a un ambiente saludable.
➢ Convenio de Aarhus (1998): Establece derechos en materia de acceso a la
información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la
justicia en temas ambientales.
➢ Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Incluye objetivos específicos
relacionados con la protección del medio ambiente.
o Legislación Nacional:
20
Conclusiones
o Concluimos que los derechos humanos de tercera generación, tienen una finalidad de
promover el progreso social y poder elevar un nivel de vida de los pueblos, por ello
tales acciones requieren de la participación activa de todos los Estados y de los
individuos.
Bibliografía
https://eacnur.org/es/blog/derechos-humanos-tercera-generacion
https://sgg.edomex.gob.mx/sites/sgg.edomex.gob.mx/files/files/Comite_de_Etica/3%20TE
ORIA%20GENERAL%20EN%20MATERIA%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS.p
df
(20 JUNIO 2022)HERNANDEZ JM
https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-
day#:~:text=La%20paz%20no%20s%C3%B3lo%20es,de%20forma%20pac%C3%ADfica
%20y%20unida.
Estudios de Deusto
https://www.uianet.org/fr/actualites/derecho-internacional-y-sostenibilidad-breve-historia-
del-desarrollo-sostenible
ocusign.com/es-mx/blog/proteccion-de-
datos#:~:text=Independientemente%20de%20la%20esfera%20y,fraudes%20y%20robos%2
0de%20identidad.
https://chatgpt.com/c/2698d331-a61c-4769-8c84-357b3d11e2b1
https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/cigta/pdf/44villegas.pdf /
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autodeterminaci%C3%B3n /