Derechos Humanos de Tercera Generación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

0

Universidad Regional
de Guatemala
Región 2 Escuintla

Carrera: Licenciatura en Contabilidad pública y Auditoría


Licenciatura en Administración de Empresas

Docente: Licenciado Nehemías de la Cruz

Curso: Derechos Humanos

Tema: Derechos Humanos


Tercera Generación

Integrantes Carnet No.


Arlyn Patricia Zeceña Hernández 2319131 auditoría
Alicia Floridalma Rodríguez Lima 2319024 auditoría
Blanca Suceli Valdéz Mendoza 2319229 administración
Feliciano David Real Itzep 2319050 administración
Diego Alejando Ardón Marroquín 2319170 administración
Ernesto Antonio Soberanis Herrera 2319213 administración
Brenda Marleny Devián López 2319059 administración
María Yojana Mejía Chitic 2319136 administración
Tania Lorena Dubón García 2319012 auditoría

20 de julio del 2024


1

ÍNDICE
Introducción................................................................................................... 2
Derechos Humanos de Tercera Generación ....................................................................... 3
Derecho al desarrollo sostenido ................................................................................... 4
Derecho a la autoderminación de los pueblos............................................................. 7
Derecho a la paz............................................................................................................. 9
Derecho a la protección de los datos personales ....................................................... 12
Derecho al patrimonio común de la humanidad ...................................................... 15
Derecho a gozar de un medioambiente sano ............................................................. 18
Conclusiones ........................................................................................................................ 21
Bibliografía .......................................................................................................................... 22
2

Introducción

En la época de la Revolución Francesa, hubo un desarrollo universal sobre los


derechos humanos ya que esta era limitada al ámbito nacional de los Estados y constituciones
de cada país. Se explora y evoluciona el concepto de los derechos humanos, encontrándose
una pauta de los derechos de las relaciones internacionales como fundamento de la Sociedad
de Naciones y estableciendo la Organización de Naciones Unidas: entre las cuales la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Derechos Humanos Tercera Generación, es la declaración de los Derechos del hombre y el


ciudadano; son todo derechos colectivos de las personas o de la sociedad y comprenden
derechos de paz, de desarrollo y de protección al medio ambiente, tales como el derecho al
desarrollo sostenible para futuras generaciones, el derecho a la paz, el derecho al medio
ambiente sano, derechos de los consumidores.

En Guatemala los derechos fundamentales son al desarrollo sostenible, a la paz, a un medio


ambiente sano, a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la
comunicación y a la asistencia humanitaria.

La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea de que estos
derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos. Debido a las condiciones
de extrema pobreza, los desastres ecológicos y naturales han hecho que solo se hayan
producido avances muy limitados en el respeto de los derechos humanos. Como base es
necesario que las personas consideren el reconocimiento de esta tercera generación de los
derechos humanos para que las sociedades, puedan tener el conocimiento de un desarrollo
sostenible, para lograr buenas acciones y contribuir a un mejor país.
3

Derechos Humanos de Tercera Generación

Los Derechos Humanos son el conjunto de normas, principios y valores, inherentes,


universales e inviolables que permiten orientar el comportamiento del hombre en sociedad,
indicando aquello que puede ser y lo que debe respetar, y los cuales no pueden renunciarse
bajo ningún concepto.
El tema de los derechos humanos es tan histórico como actual. Es cierto que el término
derechos humanos se utiliza cada vez con mayor frecuencia en los distintos sectores de
nuestra sociedad. No se trata de una novedad como algunos suelen mencionar, tampoco
pueden utilizarse como una arma o bandera para escudar en ellos la comisión de delitos. No
obstante, los derechos humanos, en tanto que son valores o principios morales y jurídicos,
representan en cualquier Estado democrático, una de las bases más importantes, de cuya
vigencia, respeto y garantía de cumplimiento dependerá el grado de legitimidad de ejercicio
que los gobernantes tengan en su cargo.
Los derechos humanos son aquellas facultades o atributos que poseen todos los seres
humanos sin excepción alguna, por la sola razón de su pertenencia al género humano. Estos
derechos se hallan sustentados en valores éticos, cuyos principios se han traducido
históricamente, al ser reconocidos por los Estados, en normas de derecho positivo nacional e
internacional.

Las tres generaciones de los Derechos Humanos


La clasificación de los derechos humanos en tres generaciones es una propuesta realizada por
Karel Vasak, funcionario internacional, profesor y académico checoslovaco y exdirector de
la División de Derechos Humanos y Paz de la UNESCO, en 1979.
Los orígenes de esta teoría están asociados a los ideales de la Revolución Francesa (la
libertad, la igualdad y la fraternidad), además de corresponderse con la evolución histórica
de los derechos humanos. Y es que el reconocimiento legal de los derechos humanos ha sido
algo escalonado.
4

Derechos Humanos de tercera generación o Derechos de Solidaridad en


particular
Han ido incluyéndose en las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Estos
derechos están relacionados con la justicia, la paz, la solidaridad y otros temas globales, que
trascienden las fronteras nacionales y requieren cooperación internacional para su protección
y promoción. Su cometido es favorecer las relaciones pacíficas y constructivas.
Los derechos humanos de la tercera generación están enmarcados en la época actual y por
ello su desarrollo está comenzando, esto no quiere decir que sean menos importantes que los
anteriores. Estos derechos abarcan un doble y simultáneo carácter en cuanto a su titularidad,
puesto que pertenecen a cada individuo y a la vez al conjunto del pueblo e incluso a la
comunidad internacional. Por su especial naturaleza, son, por una parte, de defensa frente al
Estado y, por otra, son demandables del Estado.
Los derechos humanos de tercera generación se caracterizan porque su dimensión es
específicamente internacional, esto es, son derechos que sólo se plantean a nivel internacional
y cuya garantía de ejercicio no depende de un Estado, sino del esfuerzo conjunto de todos:
Estados, organizaciones públicas y privadas e individuos.
Los derechos de tercera generación se pueden definir como los derechos subjetivos e
intereses legítimos que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales
distribuidos en varios sectores y que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio
ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros. Algunos de los que suelen incluirse en
esta categoría son:

Derecho al desarrollo sostenido


Este derecho al desarrollo fue inicialmente pensado como un derecho en el ámbito
internacional, en cuanto derecho de las comunidades políticas, de los Estados y de los pueblos
sometidos a una dominación colonial y extranjera. Pero luego se admitió que, por razones
iguales, el Derecho Interno debía reconocer expresamente la existencia de este derecho a las
comunidades cuya existencia estaba regulada por el Derecho del Estado, por ejemplo, las
provincias, las regiones y municipios. Como consecuencia de este proceso el derecho al
desarrollo quedó conceptualizado, en principio, como un posible derecho subjetivo tanto en
el Derecho Interno como en el Derecho Internacional. En esta etapa. El derecho al desarrollo
5

fue caracterizado como un derecho colectivo, cuyos titulares o sujetos activos eran personas
jurídicas de diversa naturaleza y en el que los sujetos pasivos o deudores de las obligaciones
que de su reconocimiento resultaban, eran el Estado, los países desarrollados y la Comunidad
Internacional.

El derecho al desarrollo se define como aquel derecho por virtud del cual toda persona y
todos los pueblos tienen el poder de participar en el proceso de desarrollo y obtener una parte
equitativa en los beneficios proporcionados por el mismo.

Cuando se habla de desarrollo, existe una problemática, ya que se puede señalar cuatro
concepciones principales del desarrollo de una sociedad humana: la biológica, la económica,
la política, la cultural y la integral y las mismas se fundan en la concepción particular que se
tenga de la sociedad. Si esta concepción es equivocada también lo será la correspondiente
concepción del desarrollo; y afirma que quién quiera superar el subdesarrollo deberá adoptar
una concepción correcta de la sociedad. La concepción biológica del desarrollo sostiene que
este consiste en un aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultado de una
mejor nutrición, de un mejor alojamiento, vestimenta, hábitos de convivencia, etc.

La concepción económica identifica al desarrollo con el crecimiento económico, el que se


suele igualar con frecuencia a la industrialización

El derecho al desarrollo como derecho de los Estado y de los pueblos debe ineludiblemente
fundarse en el reconocimiento del derecho de todo hombre a una vida libre y digna dentro de
la Comunidad. Todo ser humano tiene el derecho a vivir, lo que implica el derecho a aspirar
a una existencia cada vez mejor. Este derecho al pleno desarrollo individual sirve de base, al
mismo tiempo que condiciona e implica el derecho de los pueblos y de los Estados en vías
de desarrollo, al desarrollo. El progreso de éstos sólo se justifica en cuanto el desarrollo sirva
para mejorar la condición económica, social y cultural de cada persona humana.

Legislación

El artículo 2º. De la Constitución Política de Guatemala, incluye el derecho al desarrollo


integral de la persona.
6

Este derecho está plasmado en la Constitución, pero no reconocido como tal, sino más bien
como un valor para las personas y como un deber de Estado.

El artículo 3 de la Constitución Política, se refiere al derecho a la vida, el cual debe integrarse


en conjunto con los artículos 1 y 2 de la Constitución Política.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en el año 2015 la “Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”, que busca “transformar nuestro mundo” a través de los
“Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS).

En este artículo se analiza el origen del término “sostenibilidad” y su historia en el Derecho


Internacional. Y es que, para entender el concepto de “sostenibilidad”, resulta fundamental
comprender el origen histórico de este término que, aunque ahora esté de plena actualidad,
lleva años siendo objeto de tratamiento desde muchas perspectivas, también la del Derecho
en general, y la del Derecho Internacional en particular.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo, declara el derecho al


desarrollo en sus artículos 1 y 2.

La Declaración de la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos, estipula:


Apartado 11: “El derecho al desarrollo, debe realizarse a fin de satisfacer equitativamente las
necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones futuras.”

Objetivos de Desarrollo Sostenible

También conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a
todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la
humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan
llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la fórmula para lograr un futuro mejor y
más sostenible para todos. Estos hacen frente a los desafíos globales a los que nos
enfrentamos, que incluyen la pobreza, desigualdad, el cambio climático, la degradación
medioambiental, la paz y la justicia.
7

La creciente carga financiera a la que se enfrentan la mayoría de los países en desarrollo


endeudados supone uno de los mayores obstáculos para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza. Para muchos países en desarrollo, hacer frente al pago de la deuda
ha limitado su capacidad para crear las condiciones necesarias para hacer realidad derechos
económicos, sociales y culturales.

La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos
públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos
mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado
de Derecho. La corrupción debilita las instituciones y los procesos, el estado de derecho y en
última instancia el propio Estado.

Derecho a la Autodeterminación de los pueblos

RESTRICCIONES A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.


CERRANDO BRECHAS DE DESIGUALDAD

El Derecho de autodeterminación de los pueblos, más conocido como derecho de


autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,
perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad.

Es un principio básico del Derecho Internacional, que ha permitido la creación de nuevos


estados desde la Segunda Guerra Mundial. Invocado en la creación de la ONU, fue
desarrollándose con posterioridad con un claro objetivo: permitir el proceso de
descolonización a aquellos pueblos que se encontraban bajo el control de una potencia
extranjera. A partir de entonces se ha aplicado a distintas situaciones hasta la actualidad en
casos tan complejos como Cataluña y Kurdistán, que ponen en evidencia la importancia y
fragilidad de este principio.

En la Declaración 1541 de la Asamblea de las Naciones Unidas se estableció la libre


determinación en función de territorios coloniales bajo 2 criterios:
8

1) Diferencias culturales y étnicas.


2) La separación de la metrópoli que los gobierna.

En 1976-1977, la Asamblea General de la ONU estableció que todos los pueblos tienen el
derecho de autodeterminación y de proveer a su derecho económico, social y cultural.

Dentro de la teoría de los derechos humanos, la autodeterminación es considerada por


algunos autores como derechos humanos de Tercera Generación, sin embargo, otros ubican
a la autodeterminación como un derecho humano de Cuarta Generación.

El concepto de derechos humanos es una categoría, sobre todo ligada al tránsito a la


modernidad en la vida humana y a la filosofía iusnaturalista.

Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza del hombre, le dan dignidad y valor.
Sin embargo, su ejercitación sólo puede ser posible cuando tales derechos se materializan en
disposiciones legales que permitan tutelarlos, poniendo cotos al poder frente a la libertad del
individuo.

El concepto de derechos humanos ha ido cambiando en sentido acumulativo a partir de sus


contenidos y de la aparición del Estado nación moderno.

De ahí que se hable de varias generaciones de derechos.

A la llamada Primera generación de derechos humanos corresponden los derechos civiles:


vida, libertad, seguridad, propiedad, etc.

A la Segunda generación, los derechos de participación o políticos, tales como libertad de


expresión, de religión, de prensa, de asociación y sobre todo el derecho al sufragio.
Estos dos tipos de derechos se ubican en el llamado Estado liberal de derecho que predominó
de los siglos XVIII a principios del XX.
9

En la Tercera generación se incluyen los derechos sociales, económicos y culturales,


relacionados con la necesidad de las sociedades de establecer controles y barreras a la
expansión de un capitalismo voraz que destruía a las clases obreras y campesinas. Ello
requirió la transformación del Estado en un Estado social de derecho.

Encontrándose dentro de estos derechos el derecho a la organización sindical, el acceso a la


educación gratuita, a la cultura, a un pedazo de tierra, etc., que fueron implementados sobre
todo a principios del siglo XX como en el caso de la constitución mexicana de 1917.

El tipo de estado que corresponde a esta época es el Estado social de derecho o estado
democrático o estado de bienestar social.

La creación de las Naciones Unidas


Muchas restricciones al principio de autodeterminación se derrumbaron después de la
Segunda Guerra Mundial con la creación de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones
Unidas fue firmada el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año,
y reconoce en su primer artículo el principio de libre determinación de los pueblos», junto al
de la «igualdad de derechos, como base del orden internacional. El principio también se
recoge en el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación internacional económica
y social, e inspiró el tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a 91,
que corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos), XII
(Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de Administración
Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.

Derecho a la paz
La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es
también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos
titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una
paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos
o inter. La paz es un derecho humano y a la vez un concepto amplio y positivo que engloba
otros derechos, como el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad y a
10

vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible;


el derecho a la desobediencia civil y a la objeción.
La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado
en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el
derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y
a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el
derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos;
el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de
pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a
emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que él se resida; y el derecho a la
justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los
derechos humanos.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias
y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir
de forma pacífica y unida.
La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como respeto,
tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que
fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma
comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la considera una condición necesaria
para el pleno desarrollo de las sociedades, pues implica el reconocimiento de la dignidad
individual de sus miembros, y la seguridad de que sus derechos son respetados.
La rica relación que existe entre los derechos humanos y la paz ha conducido en los últimos
años a una reclamación de la paz como un nuevo derecho humano. Desde un concepto de
paz que no se limita a definirla como la mera ausencia de guerra, los derechos humanos
ocupan un lugar esencial en el concepto actual de paz entendida como paz positiva. En virtud
de esta nueva comprensión de la paz, desde diferentes instancias, entre las que destaca la
UNESCO, se está proponiendo el reconocimiento de un derecho humano a la paz como
integrante de los derechos humanos de la tercera generación o derechos de la solidaridad.
Diferentes instrumentos internacionales auspiciados por Naciones Unidas se han hecho eco
de este nuevo concepto de paz. Así, tanto el preámbulo de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE

LOS DERECHOS HUMANOS como el de los dos PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS


11

HUMANOS consideran que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”. En esta misma línea, la Proclamación de Teherán de 1968
establece que “para la realización plena de los derechos humanos y las libertades
fundamentales son indispensables la paz y la justicia”. Por su parte, la Declaración sobre el
progreso y el desarrollo en lo social, aprobada un año más tarde por la Asamblea General, en
su Preámbulo afirma que “la paz y la seguridad internacionales, de una parte, y el progreso
social y el desarrollo económico, de la otra, son íntimamente interdependientes y ejercen
influencia entre sí”. Finalmente, la Declaración de Viena aprobada en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos celebrada en 1993 reafirma una vez más el vínculo existente
entre la paz y los derechos humanos al señalar que “los esfuerzos del sistema de las Naciones
Unidas por lograr el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos contribuyen a la estabilidad y el bienestar necesarios para
que haya relaciones de paz y amistad entre las naciones y para que mejoren las condiciones
para la paz y la seguridad, así como para el desarrollo económico y social, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas”.
Corte de Constitucionalidad (2001). Según la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, la
seguridad jurídica otorga la confianza al ciudadano y garantiza la paz, respetando las leyes
vigentes y la Constitución.
El artículo 149 de la Constitución, indica que el Estado de Guatemala regulará las relaciones
con otros Estados para mantener la paz y el reconocimiento de los derechos humanos.
La legislación internacional tiene un amplio campo en relación al derecho a la paz, dentro lo
más interesante está la Declaración 33/73 de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, donde señala que toda nación y ser humano tiene derecho a vivir en paz,
respetando los derechos humanos.
La Declaración 39/11 sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz de la ONU, señala de forma
genérica que los pueblos tienen un derecho sagrado a la paz. En esta declaración se abarca
más el alcance del derecho a la paz, ya que en la Declaración anterior se señala que las
naciones y los seres humanos tienen el derecho a la paz.
12

El Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica busca consolidar en la región


la paz creando un marco de seguridad democrática, desarrollo social, económico, cultural,
libertad y seguridad jurídica.

Derecho a la protección de los datos personales


Llama la atención sobre los eventuales peligros y abusos a los que se exponen las personas
ante el cada vez más extendido proceso de informatización.
De unos años para acá, las discusiones sobre la necesidad de asegurar el derecho a la
protección de datos personales en el entorno corporativo han aumentado, ya que los datos
personales pasaron de ser considerados simple información a un activo valioso para las
empresas.
A causa de la importancia de mantener la privacidad y la seguridad de los datos personales,
diversas autoridades alrededor del mundo han emitido regulaciones estrictas para la
obtención y tratamiento de datos personales. El Reglamento General de Protección de datos
(RGPD) europeo, por ejemplo, no solo reconoce la necesidad de brindar amplia protección a
los datos personales de los individuos, sino que también garantiza el derecho a la privacidad
como un derecho constitucional.

¿Qué es el derecho a la protección de datos personales?


En líneas generales, se trata de un derecho de tercera generación cuyo objetivo es asegurar la
protección de la persona respecto al tratamiento de su información, lo que implica el control
y la disposición de los datos, permitiendo así que el titular decida cuáles datos proporcionar,
a quiénes entregarlos y cómo hacerlo.
En nuestro país, existen diferentes ordenamientos que abordan el tema de acuerdo con el
ámbito a que se refieren. Por ejemplo, en el entorno privado, existe la Ley Federal de
Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. En la esfera pública,
contamos con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados.
Las discusiones acerca de la importancia de la protección de datos y garantía de privacidad,
inviolabilidad y fiabilidad han ganado fuerza en los últimos años, principalmente a raíz del
crecimiento exponencial del uso de Internet.
13

De hecho, una gran parte de las organizaciones incentiva a sus clientes y prospectos a
compartir datos personales por medio de sus canales corporativos digitales. Esto ha resultado
en un aumento en el volumen de datos que se manejan en la red y, en paralelo, en el
incremento de los ataques cibernéticos.
Durante el evento Cyber Sercurity Week, el Director del equipo global de investigación y
análisis de Kaspersky, Fabio Assolini, informó que en la empresa bloqueó en el último año
más de 614.711 troyanos bancarios, un aumento del 50% respecto al periodo entre julio de
2021 y de 2022. Y este es apenas un ejemplo que nos inclina a pensar en la importancia del
derecho a la protección de datos personales no solo en nuestro país, sino también a nivel
global.

El Estado de Guatemala a través de la Misión permanente ante las Naciones Unidas y Otros
Organismo Internacionales con sede en Ginebra, Suiza, recibió requerimiento de información
de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre la protección y
promoción del derecho a la privacidad en el contexto de vigilancia doméstica y
extraterritorial y/o la intercepción de comunicaciones digitales, así como la recolección de
datos personales, según Resolución 68/167, titulada “El Derecho a la privacidad en la era
digital” aprobada el 18 de diciembre del 2013, por la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
El Estado de Guatemala reconoce y protege el derecho a la privacidad e intimidad de las
personas que es un derecho humano de todas las personas, en donde se debe propiciar el libre
desarrollo de la personalidad y la protección sobre sus datos personales, actividades
personales, documentos y medios de comunicación.
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que por ningún motivo se
puede violentar la privacidad en correspondencia, documentos y libros, punto desde el cual
se garantiza el secreto a la correspondencia y de las comunicaciones digitales, radiofónicas,
cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna debido a que la tecnología
informática de la actualidad da paso a que esta clase de comunicaciones sea susceptible de
ser vulnerada.
Por otra parte, este mismo cuerpo legal establece la protección a la dignidad humana, con el
fin de que no se violen este derecho inherente a toda persona humana, al ser espiadas en los
ámbitos anteriormente mencionados.
14

Dentro del Congreso de la República de Guatemala existen tres iniciativas de ley en las cuales
se contempla la protección de derechos en cuanto al campo de la informática, la privacidad
en datos personales y la no distribución o comercialización de los mismos:

o Iniciativa de Ley contra el Cibercrimen de numero 4054


Proyecto que tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías
de información y comunicación y su contenido, así como la prevención y sanción de delitos
cometidos contra estos o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de
dichas tecnologías en perjuicio de personas físicas o jurídicas, esta ley será aplicada dentro
del territorio de la república de Guatemala y así mismo a personas física o jurídica nacional
y extranjera que cometa un hecho ilícito dentro de la materia. Se pretende la creación de una
división de investigaciones de delitos informáticos.
Dentro de la presente ley se estipulan delitos establecidos de la siguiente manera:
➢ Crímenes y delitos contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y
sistemas de información.
➢ Delitos de Contenido.
➢ Delitos de Propiedad Intelectual y afines.
➢ Delitos contra las Telecomunicaciones
➢ Crímenes, delitos contra la nación y actos de terrorismo.

o Iniciativa de Ley de Delitos Informáticos numero 4055


El presente proyecto de ley, cuenta con dictamen favorable y tiene por objeto principal dictar
medidas de prevención y sanción de los actos ilícitos de naturaleza informática, cometidos a
través de artificios tecnológicos, mensajes de datos, sistemas o datos de información, así
como, medidas de protección contra la explotación, la pornografía y demás formas de abuso
sexual con menores de edad y que se realicen por medio de sistemas informáticos.
También dentro de la presente ley se establecen delitos clasificados de la siguiente manera:
➢ Contra la confidencialidad, la integridad y disponibilidad de datos y sistemas
informáticos.
➢ Delitos informáticos relacionados con la propiedad y autenticidad.
15

➢ Delitos relacionados con el contenido.

o Iniciativa de Ley de Protección de datos personales numero 4090


El proyecto de ley tiene como objeto garantizar a cualquier persona física o jurídica, sea cual
fuere su personalidad, residencia o domicilio, el respeto a sus derechos fundamentales,
concretamente, su derecho a la autodeterminación informativa en relación con su vida o
actividad privada y demás derechos de la persona; así mismo, la defensa de su libertad e
igualdad con respecto al tratamiento automatizado o manual de los datos correspondientes a
su persona o bienes. Afirmando que en ningún caso podrá afectar el secreto de las fuentes de
información periodísticas y el secreto profesional que determinen las leyes correspondientes.
Dentro de la presente ley se dispone establecer a cada persona física o jurídica, nacional o
extranjera que dentro de sus funciones este el almacenamiento, recolección y uso de datos
personales, tener un protocolo de actuación, así mismo se establece el crear una dirección
encargada de la protección de datos personales, se establece faltas dentro de la materia
tratada.

Derecho al patrimonio común de la humanidad


alude al acceso a los bienes de tipo material e inmaterial que constituyen un legado de
especial relevancia para comprender la evolución humana.
El Patrimonio Común de la Humanidad es un concepto con un enorme contenido igualitario
y con un gran sentido prospectivo, ya que no sólo se refiere al bienestar de las generaciones
actuales, sino que hay que conservar de una manera lo más racional posible ese patrimonio
para las generaciones futuras, que también son parte integrante de un concepto amplio de
Humanidad. La noción de Patrimonio Común de la Humanidad entronca con la moderna
concepción del Desarrollo como Desarrollo sostenible que ha sido definido por el Informe
Brundtland como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias
En último término, el Patrimonio Común de la humanidad no sería más que la materialización
del interés común de la humanidad de su bien Común en este trabajo lo que pretendemos es
ver los orígenes del concepto de Patrimonio Común de la Humanidad, los principios que le
son inherentes y analizar las posibles futuras aplicaciones de un principio que podría ser muy
16

fecundo para el desarrollo progresivo del Derecho Internacional, todo ello a la luz del estudio
de los campos en los que hoy rige tal como son.

Origen del concepto de patrimonio común de la humanidad


En este capítulo vamos a intentar acercarnos a los orígenes remotos y conceptos afines de
este principio tan innovador para el Derecho Internacional contemporáneo y para unas
relaciones internacionales donde prime más la cooperación que el conflicto. Con la noción
de Patrimonio Común de la Humanidad estamos, en palabras de Mohammed Bedjaoui.

Patrimonio común de la humanidad


Ante un concepto que podría resultar enormemente fecundo para el porvenir de las relaciones
mundiales y del Derecho Internacional. En primer lugar, hay que decir que el concepto de
Patrimonio Común de la Humanidad no es un concepto absolutamente nuevo. El profesor
Kissha dicho que es un concepto que está desde antiguo pero que no ha
podido madurar hasta que los avances científicos y tecnológicos han abierto al hombre
un amplio campo de nuevos espacios y nuevos recursos naturales, que hacen indispensable
la cooperación internacional entre los Estados, a la vez que han
surgido nuevos problemas y nuevos retos que afectan a la Humanidad en su conjunto
Bedjaoui dice que el concepto de Patrimonio Común de la Humanidad es un concepto
de recuperación. Existe un consenso más o menos generalizado en la doctrina
iusinternacionalista en cuanto a que la noción de Patrimonio Común de la Humanidad tiene
claros antecedentes en la obra de Francisco de Vitoria y los teólogos juristas de la Escuela
Española de Derecho Internacional. Francisco de Vitoria expresa la idea de la unidad del
género humano cuando habla en "De Potestate Civiles de la existencia de una Auctoritas
totius orbis.
El profesor Diego Uribe en relación con las aportaciones de Victoria y los otros teólogos
juristas españoles, dice que «es probable que buena parte de su inspiración provenga del
mundo antiguo, particularmente de juristas romanos, como Ulpiano, quienes con referencia
al aire y al agua de los mares invocan la condición de Res Communis entendiendo por tales
las cosas cuya propiedad no pertenece a nadie y sus es común a todos los hombres
17

Antonio Blanca Altemir ve que los precedentes a la consideración del género humano como
formando una unidad y a la noción de un derecho Bosch, Barcelona, 1992.de la sociedad
humana pueden encontrarse ya en algunos pensadores de la Antigüedad Clásica como
Aristóteles o Cicerón que consideran a los hombres formando una misma comunidad de
naturaleza Al hilo de estas aportaciones también podemos establecer una clara
conexión entre la tradición cristiana del Bien Común y la actual noción de Patrimonio
Común de la Humanidad, aunque con ciertos matices Ignacio Ellacuría en un excelente
artículo que traza la conexión entre los Derechos Humanos y el Bien Común
comenta que la idea del Bien Común tiene una larga trayectoria filosófica y teológica
remontándose a autores como Aristóteles, Santo Tomás o Rousseau. Para Ellacuría,
siguiendo a estos autores, el Bien Común sería fundamentalmente
un conjunto de condiciones estructurales que se expresa en la justicia de una sociedad. Por
lo tanto, ninguna estructuración de una sociedad, incluida la sociedad internacional, se
legitimaría si no representa la mejor promoción del Bien Común. Siguiendo este argumento
Ellacuría dice que los Derechos Humanos como los conocemos actualmente no serían más
que la actualización, el despliegue, la hostilización del Bien Común de la Humanidad
considerada como un todo. Ello supone reconocer, y Ellacuría lo hace de una manera
explícita, que existe un Bien Común por encima de las fronteras estatales un Bien Común
Universal que se superpone y está por encima de cualquier.

El Patrimonio Común de la Humanidad supone un paso más en el proceso de la progresiva


humanización y socialización del derecho Internacional en palabras de Kiss, el Patrimonio
Común de la humanidad supone pasar de la anarquía del Res Nullius a través del liberalismo
del Res Comunista concepciones comunitarias que tienen en cuenta los intereses de toda la
Humanidad, la del presente y la del futuro Otra noción que Kiss considera en cierto modo
precursora del concepto de Patrimonio Común de la Humanidad es la noción de Dominio
Público Internacional.
18

Derecho a gozar de un medioambiente sano

El derecho al medio ambiente sano aparece como una extensión natural del derecho a la vida
y a la salud. Sin embargo, la toma de conciencia institucional se produce en los años setenta,
a partir del Congreso de Estocolmo de 1972. Fueron muchas las razones que motivaron a
ello, entre otras, la presión de los grupos ecologistas y demás organizaciones sociales, además
de la constante denuncia de los medios de comunicación social.

El derecho al medio ambiente sano es aquel derecho, comprendido entre los derechos de la
tercera generación, que tiene por finalidad garantizar el mantenimiento de aquellas
condiciones de la naturaleza que permitan preservar las condiciones de existencia de la vida
humana.

El derecho ambiental constituye una especialidad, nutrida por otras ramas del conocimiento
jurídico, que protege e intenta garantizar el funcionamiento de las autorregulaciones de los
ecosistemas mediante la norma de las actividades humanas.

El sujeto activo de este derecho es la persona humana, tanto individual como colectivamente
y se debe de incluir a las futuras generaciones como parte de los sujetos activos; y el sujeto
pasivo corresponde a los Estados, las dependencias estatales locales, regionales, así como
también las organizaciones particulares que velan por el medio ambiente, las organizaciones
indígenas que deben conservar la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.

Legislación
El artículo 64 de la Constitución Política de Guatemala, señala: “Se declara de interés
nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El
Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables…”
19

La Ley específica en materia de medio ambiente en Guatemala, es la Ley de Protección y


Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68-86, dada el 28 de noviembre de
1986 por el Organismo Legislativo, la cual trata al respecto: El primer considerando: ―Que
la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es
fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida‖.

La protección al medio ambiente es uno de los pilares del Tratado Marco de Seguridad
Democrática de los países centroamericanos, el tratado se sustenta y reconoce la supremacía
de la protección a los recursos naturales como eslabón al desarrollo integral de superación
centroamericana. Así, también se promueve la suscripción del área centroamericana en
materia de tratados internacionales de medio ambiente, a su vez se crearán entidades sobre
medio ambiente que protejan y promuevan el desarrollo sostenible.

El derecho a gozar de un medio ambiente sano es un principio fundamental reconocido tanto


a nivel nacional como internacional. Este derecho se basa en la premisa de que un ambiente
saludable es esencial para la vida y el bienestar humano. Aquí se presentan algunos puntos
clave sobre este derecho:

o Definición y Alcance:
➢ Implica la protección y preservación de los recursos naturales, el aire limpio,
el agua potable, y la biodiversidad.
➢ Abarca la prevención y control de la contaminación y la gestión sostenible de
los recursos naturales.
o Marco Legal Internacional:
➢ Declaración de Estocolmo (1972): Primer documento importante que
reconoce el derecho a un ambiente saludable.
➢ Convenio de Aarhus (1998): Establece derechos en materia de acceso a la
información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la
justicia en temas ambientales.
➢ Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Incluye objetivos específicos
relacionados con la protección del medio ambiente.
o Legislación Nacional:
20

➢ Muchos países han incorporado este derecho en sus constituciones y leyes


ambientales.
➢ Ejemplos incluyen la Constitución de Ecuador (2008), que reconoce
explícitamente el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano.
o Principios Relacionados:
➢ Principio de Precaución: Ante la falta de certeza científica, se deben tomar
medidas preventivas para evitar daños ambientales significativos.
➢ Responsabilidad Ambiental: Los actores que causan daños ambientales
deben asumir la responsabilidad y reparar los daños causados.
o Participación Ciudadana:
➢ El derecho a un ambiente sano incluye la participación de la sociedad en la
toma de decisiones ambientales.
➢ La educación y la sensibilización ambiental son cruciales para fomentar la
participación activa de los ciudadanos.
o Desafíos y Oportunidades:
➢ El cambio climático, la deforestación, y la pérdida de biodiversidad son
algunos de los principales desafíos que amenazan el derecho a un ambiente
sano.
➢ La innovación tecnológica y las políticas sostenibles ofrecen oportunidades
para mejorar la gestión ambiental y asegurar este derecho para las futuras
generaciones.

El reconocimiento y la implementación efectiva del derecho a un medio ambiente sano son


esenciales para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de todas las personas.
21

Conclusiones

o Concluimos que los derechos humanos de tercera generación, tienen una finalidad de
promover el progreso social y poder elevar un nivel de vida de los pueblos, por ello
tales acciones requieren de la participación activa de todos los Estados y de los
individuos.

o Derechos humanos son principios y valores, inherentes, inviolables que permiten


orientar el comportamiento de las personas en la sociedad, indicando aquello que
puede ser y lo que se debe respetar, por ellos los valores que fundamentan los
derechos humanos, se encuentran ligados unos con otros, pero que contienen una idea
de dignidad humana, los cuales son la seguridad, la libertad, la igualdad y la
solidaridad, lo que los derechos humanos velan principalmente es por el valor
seguridad el cual es su primera finalidad el poder velar por la seguridad de cada
individuo, así mismo vela por el valor libertad que toda persona se sienta libre y
tranquila , otro valor por el cual velan los derechos humanos es el valor
igualdad todo ciudadano tiene el derecho de tener el mismo trato y no ser
discriminados ya que somos un país libre lo cual las personas se tiene que sentir
tranquila.
o Los derechos humanos abarcan un doble y simultáneo carácter en cuanto a su
titularidad, puesto que pertenecen a cada individuo y a la vez al conjunto del pueblo
e incluso a la comunidad internacional. Por su especial naturaleza, son, por una parte,
de defensa frente al Estado y, por otra, son demandables del Estado.
22

Bibliografía

Mario Escribá Campos. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de


CienciasPolíticas.file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/4%20semestre/Derecho/DOC-
20240713-WA0007..pdf

Raul Mazariegos Barrios. Universidad Rafel Landívar


https://universidadeuropea.com/blog/derechos-tercera-generacion/

https://eacnur.org/es/blog/derechos-humanos-tercera-generacion

https://sgg.edomex.gob.mx/sites/sgg.edomex.gob.mx/files/files/Comite_de_Etica/3%20TE
ORIA%20GENERAL%20EN%20MATERIA%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS.p
df
(20 JUNIO 2022)HERNANDEZ JM

https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-

day#:~:text=La%20paz%20no%20s%C3%B3lo%20es,de%20forma%20pac%C3%ADfica
%20y%20unida.

Estudios de Deusto

https://revista-estudios.revistas.deusto.es › article › view

Vista de Patrimonio Común de la Humanidad

https://www.uianet.org/fr/actualites/derecho-internacional-y-sostenibilidad-breve-historia-
del-desarrollo-sostenible

ocusign.com/es-mx/blog/proteccion-de-
datos#:~:text=Independientemente%20de%20la%20esfera%20y,fraudes%20y%20robos%2
0de%20identidad.

https://chatgpt.com/c/2698d331-a61c-4769-8c84-357b3d11e2b1

https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/cigta/pdf/44villegas.pdf /

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autodeterminaci%C3%B3n /

También podría gustarte