Universidad Nacional Autónoma de México: Protocolo de Irrigación Endodóntica Asociado A Irritación Periodontal
Universidad Nacional Autónoma de México: Protocolo de Irrigación Endodóntica Asociado A Irritación Periodontal
Universidad Nacional Autónoma de México: Protocolo de Irrigación Endodóntica Asociado A Irritación Periodontal
MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TESINA
CIRUJANA DENTISTA
P R E S E N T A:
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
A nuestro leal “Manchas”, has sido un ángel con colita que llego a nuestras
vidas para cuidarnos y traernos felicidad.
A mi familia adoptiva que son mis amigos del bachilleres, del CCH Vallejo,
y de la Facultad de Odontología por abrirme las puertas de sus hogares,
por hacerme parte de sus familias y ayudarme económicamente o con
instrumental. Pero, sobre todo, por brindarme su cariño, su compañía en
los momentos difíciles y por todos esos momentos de alegría que han sido
muchísimos afortunadamente.
ii
Al Doctor Alexander por ser mi mentor, brindándome su conocimiento, su
consultorio y su paciencia para seguir creciendo como persona y como
profesionista.
iii
Índice
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
iv
2.2.2.1 Células dendríticas ............................................................ 21
v
IV. ÓSMOSIS ........................................................................................... 33
vi
VI. FACTORES ETIOLÓGICOS .............................................................. 52
CONCLUSIONES .................................................................................... 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 75
REFERENCIAS DE IMÁGENES.............................................................. 80
vii
INTRODUCCIÓN
1
I. MORFOLOGÍA Y
ESTRUCTURA DENTARIA
I. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DENTARIA
1.1 Esmalte
3
El esmalte consta de un 95% de materia inorgánica y está constituido,
fundamentalmente, por cristales de hidroxiapatita. Estos cristales son más
grandes que los de otros tejidos mineralizados del organismo; se organizan
formando los prismas o varillas del esmalte, los cuales representan la
unidad estructural básica del esmalte. Su longitud y dirección varían en las
distintas zonas del diente, debido a que se trata de un registro de la
trayectoria seguida por los ameloblastos secretores durante la
amelogénesis. Por ejemplo, son más largos en la cara oclusal y más cortos
en la zona cervical. (1)
1.2 Dentina
4
El tejido pulpar, ricamente vascularizado e inervado, está constituido por
distintos tipos de células; de las cuales, la más importante o principal es el
odontoblasto, que se ubica en la periferia del tejido conectivo, se aloja en
la cavidad pulpar y es el responsable de formar (dentina primaria y
secundaria) y reparar la dentina (dentina terciaria). (1)
5
II. COMPLEJO
DENTINOPULPAR
II. COMPLEJO DENTINOPULPAR
7
túbulos miden desde 1 µm de diámetro a nivel de la unión de la dentina con
el esmalte hasta 3 µm a nivel de su superficie radicular. En la periferia hay
20 mil túbulos por milímetro cuadrado, cada uno de 0.5 µm de diámetro. En
los extremos pulpares, las aperturas tubulares ocupan una superficie mayor
debido a que los túbulos convergen centralmente y se vuelven más anchos
alcanzando de 2.5 a 3 µm. Hay de 40,000 a 70,000 túbulos dentinarios por
milímetro cuadrado en la superficie de la dentina. En la dentina radicular,
los túbulos están más espaciados y en la porción pulpar dentinaria son más
delgados y reducen su diámetro a 1.5 µm. (3)
8
y que pueden alojar o no prolongaciones dentinoblásticas; dichas
ramificaciones se denominan canalículos. (3,5)
9
Asimismo, la dureza, radiopacidad y traslucidez depende del grado de
mineralización. Su dureza es mayor que la del hueso y del cemento
radicular y menor que la del esmalte. La opacidad hace que se observe en
las imágenes radiográficas más radiolúcida que el esmalte. (3)
2.1.2 Composición
Se forma desde los primeros estadios del desarrollo embriológico hasta que
el diente se pone en contacto con el antagonista, es decir, entra en oclusión.
En ella se distingue la dentina del manto, que es la más superficial y la
primera que se forma, y la dentina circumpulpar, que rodea toda la cámara
pulpar. (5)
10
Figura 4. Corte histológico de la dentina del manto. Área limitada por la
unión amelodentinaria por encima y dentina interglobular por debajo.
Se forma durante toda la vida del diente una vez que este se pone en
contacto con el antagonista, aunque también se puede observar en
dientes incluidos. Esta dentina se deposita más lentamente que la
primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del diente.
Condiciona progresivamente la disminución de la cámara pulpar y los
conductos radiculares y se caracteriza por poseer túbulos dentinarios
rectos y paralelos. (3,5)
11
2.1.3.3 Dentina terciaria, secundaria reparativa o irregular
12
2.1.3.4 Predentina
13
Figura 8. Esquema de los túbulos dentinarios que muestra la dentina
peritubular e intertubular.
14
ángulo recto con respecto a los túbulos dentinarios y marcan el patrón del
ritmo normal de la aposición. (3)
15
2.1.3.8 Zona granular de Tomes
2.1.4 Permeabilidad
16
peritubular está más fuertemente calcificada que la dentina intertubular, el
grabado de una cavidad provoca un aumento del diámetro del túbulo. La
única característica que protege la pulpa es que tiene una presión osmótica
mayor que la del área de la unión. El líquido está siendo constantemente
forzado hacia el exterior por este aumento de presión de la pulpa. Por tanto,
cuando se cortan algunos túbulos dentinarios aparece una pequeña
vesícula de líquido en la superficie de corte de la preparación de la cavidad.
A contracorriente de este flujo, partículas diminutas como bacterias o
sustancias bacterianas pasan a través de los túbulos dentinarios hacia la
pulpa. Por otra parte, la pérdida de la prolongación odontoblástica, que
produce un tracto muerto, provoca un aumento de la permeabilidad. Por
estos motivos el factor de permeabilidad es un detalle importante en la
limpieza de la preparación de la cavidad y en la colocación de una base
cavitaria para prevenir la microfiltración. (6)
17
Figura 11. Localización y diferencias de tamaño de los túbulos dentinarios
en la unión amelodentinaria (A) y en la pulpa (C) y relaciones entre los
túbulos en el suelo de la cavidad (B y D) y la vía de la caries a través de la
dentina. El tamaño de los túbulos en el borde de la pulpa (C) puede
compararse con el de los del suelo de la cavidad (B y D) y en la unión
amelodentinaria (A).
2.2.1.1 Odontoblastos
18
La inducción de los odontoblastos solo ocurre una vez durante el desarrollo
de los dientes y los odontoblastos sobreviven durante la vida de los dientes
sanos. Si los odontoblastos son destruidos por estímulos externos graves,
como caries profunda, se induce la diferenciación de las células madre de
la pulpa dental en células similares a los de los odontoblastos. (7)
2.2.1.2 Fibroblastos
19
El complejo de ataque de membranas se fija en las paredes de las bacterias
cariogénicas, lo que lleva a su destrucción directa. Estos datos demuestran
el papel central que juegan los fibroblastos pulpares en la regulación del
tejido pulpar-dentina mediante la destrucción directa de bacterias
cariogénicas y la liberación de fragmentos bioactivos implicados en el brote
de nervios y el reclutamiento de células madre y la regeneración pulpar. (8)
Los pericitos son células que se han relacionado con la vasculatura. (3)
20
2.2.2 Células inmunes
2.2.2.2 Macrófagos
2.2.2.3 Linfocitos
21
2.2.3 Otras células de defensa
2.2.3.2 Mastocitos
2.2.3.3 Fibras
22
paulatinamente, aunque no hay pruebas suficientes para sostener que
estas alteraciones inhiben significativamente las funciones de la pulpa. (3)
23
2.2.4.4 Pulpa propiamente dicha
Está formada por tejido conectivo laxo característico de la pulpa. Esta masa
o estroma pulpar contiene los vasos sanguíneos y fibras nerviosas de
mayor diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona
son fibroblastos. Estas células, junto con una red de fibras de colágenas,
se encuentran embebidas en la sustancia fundamental del tejido conectivo.
(3)
2.2.5.1 Inductora
2.2.5.2 Formativa
2.2.5.3 Nutritiva
24
2.2.5.4 Defensiva
2.2.5.5 Sensitiva
2.2.6 Vascularización
25
odontoblastos, sustancias reguladoras del metabolismo celular, y la
eliminación de productos de desecho. Durante la respuesta inflamatoria, se
realizan adaptaciones hemodinámicas y modificaciones de la
permeabilidad vascular inducida por mediadores moleculares. (6,3)
26
El tejido pulpar se caracteriza por tener doble inervación, sensitiva y
autónoma, a cargo de fibras nerviosas tipo A (mielínicas) (10 al 30% de los
axones intrapulpares) y C (amielínicas) (30 al 90%) que llegan a la pulpa
junto con los vasos a través del foramen apical. (9)
27
amelodentinaria. No obstante, varios estudios no han demostrado la
presencia de nervios en esta unión. En una segunda teoría, otros científicos
creen que la prolongación odontoblástica es el receptor y que conduce el
dolor hacia las terminaciones nerviosas en la pulpa periférica y en los
túbulos dentinarios. Esta teoría se ha denominado teoría de transducción.
(10)
28
III. TEORÍA HIDRODINÁMICA
III. TEORÍA HIDRODINÁMICA
30
las aberturas de los túbulos expuestos están libres y el líquido dentro de los
túbulos fluye hacia fuera. (11)
31
IV. ÓSMOSIS
32
IV. ÓSMOSIS
33
4.2 Presión osmótica
34
Figura 13. Principio de ósmosis.
35
V. ANATOMÍA DE LOS TEJIDOS
PERIODONTALES
V. DEFINICIÓN DE PERIODONTO
37
5.2 Fenotipos periodontales
5.3 Encía
La mucosa bucal se continúa con la piel de los labios y con la mucosa del
paladar blando y de la faringe y se divide en: (15)
38
1) La mucosa masticatoria, que incluye la encía y el revestimiento del
paladar duro. (15)
2) La mucosa especializada, que cubre el dorso de la lengua. (15)
3) La mucosa de revestimiento. (15)
39
Tiene forma de V y apenas permite la entrada de una sonda periodontal.
La determinación clínica de la profundidad del surco gingival es un
parámetro diagnóstico importante. La profundidad histológica del surco no
tiene que ser, y no es exactamente igual a la profundidad a la cual penetra
una sonda. En el ser humano, la llamada profundidad de sondeo de un
surco gingival clínicamente normal es de 2 a 3 mm. (18)
40
La forma de la encía es un espacio interdental determinado depende del
punto de contacto entre los dos dientes contiguos y de la presencia o
ausencia de cierto grado de recesión. (18)
Figura 16. Tipos de encía. Naranja: Encía marginal libre; Verde: Encía
insertada; Amarillo: Encía interdental; Amarillo: Mucosa.
41
5.3.2 Características Microscópicas
El tipo celular principal del epitelio gingival, al igual que en todos los otros
epitelios escamosos estratificados, es el queratinocito. Se encuentran
también otras células conocidas como células claras o no queratinocitos,
que incluyen células de Langerhans, células de Merkel y melanocitos. (18)
42
5.4 Ligamento Periodontal
43
5.4.2 Fibras periodontales
Las fibras principales son los elementos más importantes del ligamento
periodontal; son de colágena, están dispuestas en haces y siguen una
trayectoria sinuosa en cortes longitudinales. Las porciones terminales de
las principales que se insertan en el cemento y el hueso reciben el nombre
de fibras de Sharpey. Los haces de estas fibras principales constan de
fibras individuales que forman una red continua de conexiones entre el
diente y el hueso. (20)
44
• Grupo apical. Estas fibras divergen de manera irregular desde el
cemento hacia el hueso en el fondo del alveolo. No aparecen sobre
las raíces de formación incompleta. (20)
• Grupo interradicular. Las fibras interradiculares se abren en abanico
desde el cemento hacia el diente en las zonas de las furcaciones de
los dientes multirradiculares. (20)
Figura 17. Haces de las fibras del ligamento periodontal. FCA: Fibras
crestoalvolares; FH: Fibras horizontales; FO: Fibras oblicuas; FA: Fibras
apicales; CR: Cemento radicular; HAPD: Hueso alveolar
Las células del ligamento periodontal remodelan las fibras principales para
lograr adaptación ante las necesidades fisiológicas y como reacción a
diferentes estímulos. Las células del ligamento periodontal son:
fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos y asimismo
células epiteliales y fibras nerviosas. (20,15)
5.5 Cemento
46
reparación cuando la superficie radicular ha sido dañada. Asimismo, sirve
para adaptar la posición del diente a nuevas exigencias. (19,15)
El cemento celular, formado una vez que el diente llega al plano oclusivo,
es más irregular y contiene células (cementocitos) en espacios individuales
(lagunas) que se comunican entre sí a través de un sistema de canalículos
conectados. El cemento celular es menor calcificado que el tipo acelular.
Las fibras de Sharpey ocupan una porción más reducida del cemento
celular y están separadas por otras fibras desordenadas o paralelas en la
superficie radicular. (20)
47
El contenido inorgánico del cemento (hidroxiapatita) corresponde al 45 a
50%, que es inferior al del hueso (65%), esmalte (97%) o dentina (70%).
(20)
48
5.6 Hueso alveolar
49
sistema anastomosante a través de la matriz Intercelular del hueso, que
lleva oxígeno y nutrientes a los osteocitos por sangre y elimina los
desechos metabólicos. Los vasos sanguíneos se ramifican extensamente
y atraviesan el periostio. El endostio se localiza junto a los vasos de la
médula. Hay crecimiento óseo por aposición de una matriz orgánica
depositada por los osteoblastos. Los sistemas haversianos (osteones) son
las vías internas que suministran sangre a huesos demasiado gruesos que
no podrían irrigar solo vasos superficiales. Se hallan en las tablas corticales
y la cortical alveolar. (20)
50
VI. Factores etiológicos de la
enfermedad pulpar y
periodontal
VI. Factores etiológicos
• Causas biológicas:
o Caries. (22)
o Enfermedad periodontal. (22)
o Capa de barro dentinario. (22)
o Anacoresis. (22)
• Causas físicas:
o Calor originado por fricción. (22)
o Deshidratación dentinaria. (22)
o Profundidad cavitaria. (22)
52
o Grado de compactación del material restaurador. (22)
o Índice de contracción de las resinas compuestas. (22)
o Colocación de pernos intradentinarios. (22)
o Trauma oclusal por fuerzas excesivas. (22)
o Emisión de luz láser. (22)
o Materiales de impresión. (22)
o Cementación de restauraciones. (22)
o Movimientos ortodóncicos. (22)
• Causas químicas:
o Soluciones antisépticas, deshidratantes y desensibilizantes
dentinarios. (22)
o Materiales de protección pulpar y restauración dental. (22)
o Recubrimiento dental directo. (22)
o Recubrimiento pulpar indirecto. (22)
o Agentes de cementación. (22)
o Agentes para blanqueamientos dental. (22)
• Causas eléctricas. (22)
• Radiaciones. (22)
• Vía directa:
o Caries dental. (22)
o Preparación de cavidades o traumatismo dentario. (22)
o Abrasión y erosión patológica. (22)
o Defectos de desarrollo y tractos anormales de las estructuras
dentales. (22)
53
• Vía sanguínea: Efecto anacoresis de la infección. (22)
54
Si no se trata, la enfermedad pulpar se extenderá más allá del vértice del
diente y provocará una enfermedad periapical. Inicialmente, solo el
ligamento periodontal estará involucrado en la reacción periapical. Sin
embargo, se produce la reabsorción del cemento (y la dentina) y la rotura
del hueso alveolar y todos los tejidos periodontales terminan afectados. (21)
55
VII. Vías de daño Periodontal-
Pulpar
VII. Vías de daño periodontal-pulpar
57
7.1.2 Conductos laterales
58
al periodonto a través del foramen apical, iniciando la respuesta
inflamatoria. (27)
59
VIII. PROTOCOLO DE
IRRIGACIÓN
VIII. Protocolo de irrigación.
La irrigación se define como "el lavado de una cavidad corporal o una herida
con agua o un líquido con medicación", mientras que la aspiración es "el
proceso de extracción de los líquidos o gases del cuerpo con un dispositivo
de succión". Por su parte, un desinfectante se define como "un agente que
destruye o inhibe la actividad de los microorganismos que provocan
enfermedad". (28)
61
• Tener una tensión superficial baja. (29)
• No manchar la estructura de los dientes. (28)
• Poder inactivarse en un medio de cultivo. (28)
• No inducir una respuesta inmunitaria mediada por las células. (28)
• Ser no antigénico, no tóxico y no carcinógeno para las células
tisulares que rodean al diente. (28)
• No tener efectos adversos en las propiedades físicas de la dentina
expuesta. (28)
• No ser contraindicado en la capacidad de sellado de los materiales
de obturación. (28)
• Ser cómodo de aplicar. (28)
• Relativamente económico. (28)
Una solución irrigadora óptima debe cumplir con todos estos requisitos. Sin
embargo, hoy en día ninguna de las soluciones disponibles en el mercado
para este fin cumple con todos. Por eso, el pronóstico de un tratamiento
endodóncico solamente puede ser elevado si durante la preparación
biomecánica del sistema de conductos radiculares se utiliza una
combinación de soluciones irrigadoras con una secuencia adecuada. (29)
62
extremadamente alcalino, su PH es superior a 11, cuenta con un
mecanismo de acción capaz de promover cambios en la biosíntesis celular,
alteraciones en el metabolismo celular y destrucción de los fosfolípidos,
tiene la característica de disolver tejidos orgánicos, así como acción
antimicrobiana, promueve el blanqueamiento, es deodorizante y tiene una
baja tensión superficial. (31,32)
63
cloro es un fuerte oxidante e inhibe las enzimas bacterianas
esenciales por oxidación Irreversible del grupo SH (grupo sulfhidrilo).
(28)
5. Alto pH: El hipoclorito de sodio es una base fuerte (pH > 11). La
eficacia microbiana del hipoclorito de sodio, basada en su alto pH
(acción de los iones hidroxilo), es similar al mecanismo de acción del
hidróxido de calcio. El pH elevado interfiere en la integridad de la
membrana citoplasmática debido a la inhibición enzimática
Irreversible, las alteraciones biosintéticas en el metabolismo celular
y la degradación de fosfolípidos observada en la peroxidación
lipídica. (28)
Figura 22. Esquema del mecanismo de acción del hipoclorito de sodio con
las principales interacciones y propiedades destacadas.
64
orgánicos de la misma y de esta manera facilitar su remoción, ya sea
paralelamente o después de su uso. (29)
65
Figura 23. Penetración de irrigantes en los túbulos dentinarios después de
la preparación del conducto radicular con H2O y EDTA al 17%.
66
En general, el EDTA en solitario no puede eliminar el barrillo dentinario de
manera eficaz; debe añadirse un componente proteolítico, como NaOCl,
para eliminar los componentes orgánicos de este barrillo. Para la
preparación de los conductos radiculares, el EDTA tiene un valor limitado
como líquido de irrigación si se utiliza solo. Aun cuando el EDTA tiene una
acción autolimitada, si se deja en el conducto durante más tiempo o se
utiliza hipoclorito de sodio después del EDTA, se ha observado erosión de
la dentina. (28)
67
Ha sido recomendada por algunos investigadores porque minimiza la
irritación y la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la
solución salina no produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado
que expele los detritos de los conductos con tanta eficacia como el
hipoclorito de sodio. Produce gran desbridamiento y lubricación. Esta
solución es susceptible de contaminarse con materiales biológicos extraños
por una manipulación incorrecta antes, durante y después de utilizarla. La
irrigación con solución salina sacrifica la destrucción química de la materia
microbiológica y la disolución de los tejidos mecánicamente inaccesibles,
por ejemplo, los tejidos de los canales accesorios y de los puentes
interconductos. La solución salina isotónica es demasiado débil para limpiar
los conductos concienzudamente. (37)
68
INICIO
HIPOCLORITO
AGUA
EDTA
OXIGENADA
SUERO
69
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De tal manera cuando ocurre una irritación hay una tendencia a proteger la
pulpa; una de ellas es la disminución de la permeabilidad dentinaria
mediante la formación de la dentina esclerótica que se forma
paulatinamente o por efecto acumulativo de continua aposición de dentina
intratubular la cual ocluye los túbulos dentinarios.
71
Cuando hay obstrucción de los túbulos se manifiesta una presión osmótica
estimulando las fibras A de conducción rápida.
72
desarrollado un irrigante ideal, si es posible combinarlos para obtener una
adecuada desinfección.
73
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
75
Endodontics. [Internet]. 2017 [consultado 9 de Marzo 2021];
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0099239917307
604
9. Garzón I, Martín M.A., et. al. Pulpa Dental. En: Sánchez M, Carda
M, et. al. Coordinadores. Histología, embriología e ingeniería tisular
bucodental. 4ª. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana;
2019. p. 157-183.
10. Chiego D. Pulpa dental. En: Chiego D. editor. Principios de la
histología y embriología bucal: con orientación clínica. 4ª edición.
Barcelona, España: Elsevier; 2014. p. 113-127.
11. Fristad I, Berggreen E. Estructura y funciones del complejo
pulpodentinario. En: Hargreaves K, Berman L editores. Vías de la
pulpa. Undécima edición. España: ELSEVIER; 2016. p. 1705-1849.
12. Berman L, Rotstein I. Diagnóstico. En: Hargreaves K, Berman L
editores. Vías de la pulpa. Undécima edición. España: ELSEVIER;
2016. p. 52-144.
13. Renneboog RM. Ms. Osmosis. Salem Press Encyclopedia of
Science [Internet]. 2020 [consultado 9 de Marzo 2021]; Disponible
en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=1
13246946&lang=es&site=eds-live
14. Tortora G, Derrickson B. Nivel celular de organización. En: Tortora
G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 15ª edición.
Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana; 2018. p. 60-105.
15. Lindhe J, Karring T, et al. Anatomía de los tejidos periodontales. En:
Lang P, Lindhe J editores. Periodontología clínica e implantologíca.
6ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2017. p.
3-47.
16. Obando L. Anatomía del periodonto. Universidad Inca Garcilaso de
la vega [Internet]. 2019. [Consultado 14 de Marzo 2021]Lima.
Disponible en:
76
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4139/
TRABAJO%20ACADEMICO_OBANDO_LUIS.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
17. Lister C, Alarcón M. Fenotipos periodontales. Rev Estomatol
Herdiana. [Internet]. 2010. [Consultado 14 de Marzo 2021].20(4):
227-230. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539361010.pdf
18. Itoiz M, Carranza F. La encía. En: Newman M, Takei H, et al.
directores. Clinical Periodontology. 9ª edición. Editorial
Interamericana; 1997. p. 15-35
19. Eley B, Soory M, et al. Tejidos periodontales. En: Eley B, Soory M,
et al. Editores del libro. Periodoncia. 6ª edición. Barcelona, España:
Elsevier; 2012. p. 1-18.
20. Carranza F, Bernard G. Estructuras de soporte dentario En: Newman
M, Takei H, et al. directores. Clinical Periodontology. 9ª edición.
Editorial Interamericana; 1997. p.36-58.
21. Gomes BPF de A, Herrera DR. Etiologic role of root canal infection
in apical periodontitis and its relationship with clinical
symptomatology. Braz Oral Res. [Internet] 2018. [Consultado 14 de
Marzo 2021].32(suppl 1): e69. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
83242018000500604&lng=en&tlng=en
22. Chávez E. Factores Etiológicos de la enfermedad pulpar y
periodontal. En: García R, Briseño B. coordinadores. ENDODONCIA
I Fundamentos y clínica. 1ª edición. Ciudad de México: Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial; 2016. p. 65-95.
23. Segura J, Candal C. Etiopatogenia de la enfermedad pulpar y
periapical. En: Candal C, Brau E. editores. Endodoncia: técnicas
clínicas y bases científicas. 3ª edición. Barcelona, España: Elsevier
Masson; 2014. p. 40-57.
24. Bergenholtz G, Ricucci D. Lesions of endodontic Original. Carnevale
G, Pontoriero R, Lindhe J. Tratamiento de dientes con lesiones de
77
furcación. En: Lindhe J, Karring T, Lang NP. Clinical Periodontology
and Implant Dentistry. Oxford UK: Munksgaard; 2009. p. 504-518,
829-863.
25. Rotstein I, Simon JH. Diagnosis, prognosis and decision-making in
the treatment of combined periodontal-endodontic lesions.
Periodontology 2000. 2004; 34:165-203.
26. Herrera D, Retamal-Valdes B, Alonso B, Feres M. Acute periodontal
lesions (periodontal abscesses and necrotizing periodontal
diseases) and endo-periodontal lesions. J Clin Periodontol.
2018;45(Suppl 20):S78–S94.
78
Internet]. 2020 [citado 26 de Febrero 2021]; 10(2): [aprox. 0 p.].
Disponible
en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/781
32. Jefferson M, Manhães F, et al. Efficiency of different concentrations
of sodium hypochlorite during endodontic treatment. Literature
review. Dental Press Endodontics [Internet]. 2012 [citado 26 de
Febrero 2021];2(4):32–7. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=87
606416&lang=es&site=eds-live
33. LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN: Irrigación [Internet]. Unam.mx.
[citado 19 de Febrero 2021]. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas11Limpieza/irred
ta.html
34. Miguel V, Influencia sobre la dureza de la dentina radicular del
hipoclorito de sodio, ácido etilendiaminotetraacético e irrigación
ultrasónicapasiva. Universidad Complutense de Madrid. [Internet].
2015. Madrid [citado 19 de Febrero 2021] Disponible en:
http://eprints.ucm.es/id/eprint/34339/1/T36682.pdf
35. LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN: Irrigación [Internet]. Unam.mx.
[citado 7 de Marzo 2021]. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas11Limpieza/irrpe
roxido.html
36. Moya Chávez Lucero Andrea, Calderón Prado Jhoana. Soluciones
Cristaloides Y Coloides. Rev. Act. Clin. Med [Internet]. [Citado 5 de
Marzo 2021]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S2304-37682014000100009&lng=es.
37. Rivas, R. La irrigación de la cavidad endodóntica. Fes Iztacala.
[Internet]. 2011. [citado 7 de Marzo 2021]. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/limpieza2.html
79
REFERENCIAS DE IMÁGENES
80
• Figura 9. Microrradiografía de líneas de incremento de 20 µm (líneas
de von Ebner) en la dentina. Microscópicamente, entre las líneas de
20 m m pueden observarse finas líneas de incremento diario.
Tomado de: Chiego D. Histología embriología bucal. Pág. 108.
• Figura 10. Aspecto histológico de la capa granular de la dentina
(centro) y cemento (derecha), con restos del ligamento periodontal
(derecha del todo). Tomado de: Chiego D. Histología embriología
bucal. Pág. 109.
• Figura 11. Localización y diferencias de tamaño de los túbulos
dentinarios en la unión amelodentinaria (A) y en la pulpa (C) y
relaciones entre los túbulos en el suelo de la cavidad (B y D) y la vía
de la caries a través de la dentina. El tamaño de los túbulos en el
borde de la pulpa (C) puede compararse con el de los del suelo de
la cavidad (B y D) y en la unión amelodentinaria (A). Tomado de:
Chiego D. Histología embriología bucal. Pág. 111.
• Figura 12. Movimiento de líquido dentro de los túbulos dentinarios.
Los túbulos dentinarios están llenos de líquido que, cuando es
estimulado, genera una sensación. Los cambios de temperatura, el
aire y los cambios osmóticos pueden provocar que el proceso
odontoblástico induzca la estimulación de las fibras Aẟ. Tomado de:
Hargreaves K, Berman L. Vías de la pulpa.Cohen. pág. 127.
• Figura 13. Principio de ósmosis. Tomado de: Tortora G, Derrickson
B. Principios de anatomía y fisiología. pág. 68.
• Figura 14. Anatomía del periodonto. Tomado de:
https://www.google.com/search?q=periodonto&client=tablet-
android-
samsung&prmd=ivbn&sxsrf=ALeKk00Cp5_iydlTWpb8AZOVEvdOr_
oqpg:1614050543523&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUK
Ewj43a7qhv_uAhURK80KHUz2DkIQ_AUoAXoECA4QAQ&biw=10
24&bih=768&dpr=2#imgrc=KvwyEcHKC5bTsM
• Figura 15. Fenotipo periodontal medido mediante parámetros
visuales: a) Fenotipo grueso; b) Fenotipo delgado. Tomado de:
81
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072015000300002
• Figura 16. Tipos de encia. Naranja: Encia marginal libre; Verde:
Encia insertada; Amarillo: Encia interdental; Amarillo: Mucosa.
Tomado de: Fotografía donada por la Dra. Lorena Contreras.
• Figura 17. Haces de las fibras del ligamento periodontal. FCA: Fibras
crestoalvolares; FH: Fibras horizontales; FO: Fibras oblicuas; FA:
Fibras apicales; CR: Cemento radicular; HAPD: Hueso alveolar.
Tomado de: Lang P, Lindhe J. Periodontología Clínica e
Implantología Odontológica. Pág. 27.
• Figura 18. Cemento celular y acelular. D: Dentina; AC: cemento
acelular; CC cemento celular. Tomado de: Carranza F, Newman M.
Clinical Perodontology. Pág. 43.
• Figura 19. Vías de comunicación entre el periodonto y la pulpa
dental. Tomado de: Vargas A, Yañez B, et al. Periodontología e
Implantología. Pág. 283.
• Figura 20. Fig. Conducto lateral Tomado de:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/emb
conductos.html
• Figura 21. Microscopia electrónica de barrido de una lima de
permeabilidad apical emergiendo 0.5 mm a través del foramen
(Nótese la relación entre el calibre del instrumento y el del foramen).
Tomado de: https://gacetadental.com/2011/09/reflexiones-actuales-
sobre-el-clculo-de-la-longitud-de-trabajo-en-endodoncia-25428/
• Figura 22. Esquema del mecanismo de acción del hipoclorito de
sodio con las principales interacciones y propiedades destacadas.
Tomado de: Hargreaves K, Berman L. Vías de la pulpa.Cohen. pág.
862.
82
al 17%. Tomado de: Hargreaves K, Berman L. Vías de la
pulpa.Cohen. pág. 877.
• Figura 24. Superficie de un conductor radicular irrigado con una
solución quelante. Se pueden observar los túbulos destinarios
abiertos. Tomado de: Candal C, Brau E. Endodoncia: técnicas
clínicas y bases científicas, pág. 188.
• Figura 25. Irrigantes Tomado de: Fuente propia.
• Figura 26. Protocolo de irrigación. Tomado de: Fuente propia.
83