06 Tef 359 Trabajo Grado
06 Tef 359 Trabajo Grado
06 Tef 359 Trabajo Grado
TEMA:
“EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA DE LOS PACIENTES
POST COVID-19.”
IBARRA 2021
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS
i
ii
CONSTANCIAS
iii
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
iv
DEDICATORIA
Con todo el cariño dedico el presente trabajo a mi familia que han sido el núcleo que
me sostiene cada día, que me impulsa a salir siempre adelante.
Esencialmente; a mi amada madre quien ha sido el pilar presente en mi vida por quién
tengo toda la energía para vivir, y levantarme siempre. Quién ha sido el padre y madre
de la casa y que a pesar de las derrotas nunca se ha dado por vencida, quién me enseña
a mirar los días bonitos y a entender los días amargos y ponerles una sonrisa; quién es
la que obtiene los méritos, que espero poder darle para que los guarde en lo más
profundo de su corazón y me brinde esa mirada brillante y radiante.
Me siento muy orgullosa de ti madre y del ser humano lleno de emociones, carácter y
amor que eres. Tu luz me ha guiado por el camino y tus palabras me han dado calma,
mirando tu constante lucha, yo nunca dejaré de luchar también; par ti mamá.
También quiero dedicar este trabajo a todas las familias que han sido afectados y han
sufrido decesos en sus hogares a causa del Covid- 19, quiero manifestar mi empatía
con su dolor y expresar; qué, todos los humanos somos una sola familia la cual
debemos proteger y cuidar, para llegar a engrandecernos como humanidad y desearnos
el bien común para poder salir de esta pandemia mundial, con fuerza y unión. Que, las
huellas que deja un problema global, sea un reinicio en la vida de las personas para
llenarnos de esperanza y nunca perder la fe.
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme prestado una vida para poder respirar, mirar, escuchar,
sentir, amar y por proveer de las facultades necesarias para estar aquí presente y,
sobre todo por haber puesto el conocimiento en esta tierra con el cual podemos
entender el mundo.
Agradezco a mi mamá por ayudarme cumplir mis metas y mis anhelos con todo el
amor y los recursos necesarios para realizarlo.
“El hombre se eleva por la inteligencia, pero no es hombre más que por el corazón”
Henry F. Amiel
vi
ÍNDICE GENERAL
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS .................................. i
DEDICATORIA .......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi
RESUMEN................................................................................................................... x
ABSTRACT ................................................................................................................ xi
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 6
vii
2.7. Tipos Respiratorios. .................................................................................... 14
2.8. Ritmos y Frecuencias. ................................................................................. 14
2.9. Fisiopatología Respiratoria. ........................................................................ 15
2.10. Auscultación pulmonar.- ........................................................................... 16
2.11. COVID-19................................................................................................. 17
2.12 Espirometría. .............................................................................................. 22
2.13.Marco Ético y Legal. .................................................................................. 26
3.Metodología ....................................................................................................... 30
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 41
4. Resultados. ........................................................................................................ 41
4.1. Análisis y Discusión de resultados. ............................................................. 41
4.2. Preguntas de investigación .......................................................................... 46
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 47
Bibliografía ................................................................................................................ 49
ANEXOS ........................................................................................................................... 53
viii
Anexo 2-Consentimiento informado .................................................................. 54
Anexo 3 -Ficha de datos personales ................................................................... 56
Anexo 5-Abstract ............................................................................................... 58
Anexo 6 -URKUND........................................................................................... 59
Anexo 7-Evidencia Fotográfica ......................................................................... 60
Anexo 8-Evidencia Fotográfica ......................................................................... 61
ÍNDICE DE TABLAS
ix
RESUMEN
“EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES POST”
COVID-19
Autor: Andrea Belen Cable Guevara
Correo: [email protected]
x
ABSTRACT
“ASSESSMENT OF RESPIRATORY FUNCTION IN POST COVID-19
PATIENTS”
xi
TEMA:
xii
CAPÍTULO I
1.Problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema.
El brote de una enfermedad por un nuevo coronavirus, correspondiente a, diciembre
del 2019, que se produjo en Wuhan, una ciudad de la provincia de Hubei, en China,
ha registrado una rápida propagación a escala comunitaria, regional e internacional,
con un aumento exponencial del número de casos y muertes. El 30 de enero del 2020,
el Director General de la OMS declaró que el brote de COVID-19 era una emergencia
de salud pública de importancia internacional lo que obligó a los gobiernos de todo el
mundo a declarar el confinamiento de la población, desde la aparición ya se ha
registrado a 54 países, produciendo una pandemia mundial. (1)
Actualmente el coronavirus presenta un alrededor de 110.3 millones de casos a nivel
mundial, en Latinoamérica se presenta 28.833.319 casos, Brasil es uno de los países
más afectados hasta la fecha con 13 millones de contagios en el Ecuador, se registran
341. 619 casos confirmados de covid-19 hasta el presente año, dónde, 269.860 casos
confirmados con pruebas positivas, 38.611 casos con alta hospitalaria, 309.541
recuperados y 17.203 fallecidos por Covid-19. En la provincia de Imbabura debido a
la inconsciencia social se observa un alto incumplimiento de lo decretado por el
Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencia (COE), por ende, existe un
aumento de casos llegando a 10.650 hasta el 2021 en los diversos sectores lo cual,
conlleva a una prolongación del estado de alerta y confinamiento. (2)
Entre las muchas consecuencias derivadas del coronavirus, una de las más importantes
es la disnea o la sensación de falta de aire que sigue teniendo algunos pacientes después
de haber sido dados de alta, la mayoría de veces no existe una causa concreta sino, que
este hecho puede ser multifactorial, expertos afirman que este déficit puede ser
producido por la afectación a los músculos en la fuerza, de los pacientes que han
sufrido covid-19, otra de las afectaciones que produce suele ser un déficit en la función
cardíaca. En algunos de los casos también se presenta anosmia (pérdida del olfato) y
disgeusia (pérdida del gusto). (2)
1
Las fibrosis pulmonares es otra de las secuelas que puede producir el Covid-19 a veces
son extensas y se asocian a la disnea como una de las causas y a veces no, pues en
ocasiones son localizadas y no tienen consecuencia sobre los síntomas si no tienen
disnea.
En la fibrosis pulmonar; parte del pulmón se convierte en cicatriz; y no tiene capacidad
de hacer un transporte de oxígeno y gases. Y debido al largo período que los pacientes
pasan en cama, muchos de ellos presentan atrofias musculares a nivel generalizado.
(3)
La enfermedad de Covid-19, causa un daño duradero a algunas personas que lo
contraen, incluso sí, solo presentan síntomas leves. Los primeros estudios han
encontrado una disminución de la función pulmonar que podría no ser reversible, así
como daños en el corazón, los riñones, el intestino o el hígado, entre otros órganos.
Aunque la enfermedad de Covid-19 causada por el coronavirus generalmente aparece
como una enfermedad pulmonar. (4)
En la ciudad de Otavalo, no se ha realizado estudios que valoren la función respiratoria
de los pacientes que tuvieron Covid-19, a pesar de que se ha reportado una alta
incidencia de pacientes hospitalizados por causa de este virus; Sin embargo, esta
valoración y asistencia no ha sido posible sino hasta que los pacientes estén fuera de
riesgo de contagio. Se ha determinado mediante otros estudios ya mencionados, afecta
principalmente a las vías respiratorias disminuyendo así la función respiratoria,
provocando alteración en la misma. Por ende es un problema, que, debido al la
situación de la pandemia no podemos dar la mejor atención y hacer un seguimiento de
este tipo de pacientes.
2
1.2.Formulación del Problema.
3
1.3.Justificación.
4
1.4.Objetivos.
1.4.1. General.
Evaluar la función respiratoria, de los pacientes post Covid-19, en el cantón Otavalo.
1.4.2. Específicos.
• Caracterizar a los sujetos de estudio según edad, género y etnia.
• Identificar los patrones espirométricos de los sujetos de estudio
• Clasificar los niveles de gravedad de los patrones espirométricos, presentes en
los sujetos de estudio.
¿Cuáles son las características de los sujetos de estudio según edad, género y etnia?
¿Cuáles son los patrones espirométricos de los sujetos de estudio?
¿Cuáles son los niveles de gravedad de los patrones espirométricos presentes en los
sujetos de estudio?
5
CAPÍTULO II
2. Marco teórico
2.1. Anatomía del sistema respiratorio.
Estructuralmente el sistema respiratorio se clasifica en dos vías aéreas: vía aérea
superior (extra-torácica) que consta de boca, nariz, faringe y laringe.
Boca se extiende desde los labios de manera anterior y desde los pliegues patoglosos
desde la parte anterior, su techo se forma de un paladar duro y blando; en el interior
encontramos la lengua que, debido a su movilidad, inserción en la mandíbula juega un
papel muy importante en la permeabilidad de la vía aérea.
La nariz comprende la cavidad que va desde las narinas por anterior, hasta las coanas
por posterior que dan paso al inicio de la nasofaringe el paladar es el piso de la nariz
y separa de la cavidad oral, la cavidad nasal está dividida por el tabique y las paredes
laterales tienen 3 proyecciones óseas denominados cornetes debajo de los cuales se
ubican las turbinas que dan paso a la entrada de aire, cumple su función protectora, el
eje de la vía nasal se orienta 90º en función de la tráquea lo que le permite que atrape
partículas. (5)
La faringe es un tubo que mide 12-15 cm de longitud y que se extiende desde la base
del cráneo hasta el nivel de c6; es una zona fácilmente colapsable, formada por
músculos constrictores y la base de la lengua. Para evitar que la vía aérea alta colapse
durante la inspiración, el tono muscular y la acción de los músculos dilatadores
disminuyen considerablemente, favoreciendo la disminución del diámetro de la vía
aérea superior, y en algunas ocasiones llevando al colapso, produciéndose a veces
apneas obstructivas. (5)
La laringe en los adultos mide aproximadamente 5-7 cm de longitud y va entre la
orofaringe y la tráquea hasta el segmento c4-c6; constituye una zona compleja de la
vía aérea superior encargada de coordinar la respiración, con la deglución de forma
segura y efectiva, además de encargarse de la fonación. Esto se logra con un adecuado
funcionamiento de las cuerdas vocales que deben abrirse al respirar, para que el aire
fluya en la vía aérea; cerrarse y vibrar, para fonar y finalmente para permitir el
6
mecanismo de tos, cerrarse para aumentar la presión intratorácica y luego abrirse
abruptamente para respirar a alto flujo. (5)
Vía aérea inferior, constituye tráquea, bronquios, bronquiolos, alveolos, pulmones.
Tráquea se extiende desde el cartílago cricoides hasta la bifurcación bronquial
en la 5ta vértebra torácica; en el adulto mide aproximadamente de 10 -15 cm
de longitud y 2.5 de diámetro, la tráquea es un tubo fibromuscular con anillos
de cartílago en forma de “C” incompletos hacia la zona posterior. A
continuación, la vía aérea se divide en 23 segmentos que presentan resistencia
al flujo del aire, distribuyendo de manera het erogénea los gases y las
partículas inhaladas, mientras el diámetro de la vía aérea, va disminuyendo
hacia distal, el área total aumenta para optimizar el intercambio gaseoso.
Las primeras 14 generaciones corresponden al espacio muerto donde no
ocurre intercambio gaseoso, el cartílago presente en los anillos de la tráquea
y en los bronquios superiores, da rigidez y permeabilidad y el soporte elástico
del pulmón contribuye a mantener la estabilidad de la vía aérea, las siguientes
generaciones corresponden a los primeros alvéolos y la zona respiratoria con
sus bronquiolos terminales abriéndose a los sacos alveolares donde ocurre el
intercambio gaseoso. (5)
El epitelio del tracto respiratorio tiene diferentes tipos de células especializadas; las
células calciformes producen una mucina(glicoproteínas ácidas) que constituyen el
mucus de la vía aérea, en la tráquea y bronquios; las células basales son indiferenciadas
y precursoras de células ciliadas o secretoras; las células epiteliales no ciliadas
aparecen en los bronquiolos, secretan proteína del surfactante, lípidos, glicoproteínas
y moduladores de inflamación, además son progenitoras de otras células ciliadas y no
ciliadas, metabolizan material extraño y participan en el flujo de balance de la vía
aérea. (6)
Los músculos liso se mantiene hasta los bronquiolos terminales, en los alvéolos
desaparecen las fibras del músculo liso.El epitelio respiratorio está recubierto por los
cilios de la zona apical de las células ciliadas, cuya función es movilizar el muscus
desde la vía aérea distal hasta la faringe. (6)
Alvéolos.- son la zona de intercambio gaseoso, se caracterizan por compartir
paredes planas y no esféricas, de esta manera la disminución el tamaño de un
7
alvéolo se estabiliza por el alvéolo adyacente, debido a que en esta zona ya
no presenta cartílago lo que limita el colapso es el tejido elástico de los septos
alveolares. (6)
Se estima que el pulmón tiene 300 a 400 millones de alvéolos envueltos en
capilares pulmonares, 280 billones, los alvéolos están rodeados por
neumocitos tipo I que se caracterizan por ser planos, de 0,1 a 0,5 mm,
constituyen el 95% de la superficie alveolar y es donde ocurre el intercambio
gaseoso. Los neumocitos tipo II son de forma cuboidales, se caracterizan por
presentar cuerpos lamerales constituyen el 5% de la superficie alveolar y son
encargados de producir surfactante este es el encargado de disminuir la
tensión superficial en la interfase alveolar aire-líquido y evitar el colapso de
los bronquiolos terminales y la zona alveolar. (6)
Existen varios canales de ventilación colateral en la vía aérea; los espacios
interalveolares o poros de Kohn y los canales de Lambert que comunican los
bronquíolos terminales con los alvéolos
La función de la ventilación pulmonar es renovar continuamente el aire de las zonas
de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre
pulmonar, estas zonas incluyen los alvéolos, los sacos alveolares, los conductos
alveolares y los bronquíolos respiratorios, la velocidad con que el aire llega a estas
zonas se denomina ventilación alveolar.
Parte del aire que respira una persona nunca llega al las zonas de intercambio gaseoso,
como la nariz la faringe y la tráquea; este aire tiene el nombre de aire del espacio
muerto, porque no es útil para el intercambio gaseoso, y durante la espiración se
expulsa primero este aire antes que el que llega de los alvéolos para llegar a la
atmósfera. La frecuencia de la ventilación alveolar es el volumen total de aire nuevo
que entra a los alvéolos y zonas adyacentes de intercambio gaseoso cada minuto, y es
igual a la frecuencia respiratoria multiplicada por la cantidad de nuevo aire entra en
las zonas de la respiración. (7)
Pulmones. - Tienen forma cónica sus vértices llegan a los huesos supraclaviculares y
contactan con el plexo braquial y el tronco arterial. La forma de los pulmones tiene 3
caras: convexo costal, cóncava diafragmática (domo) y mediastínica, el
pulmón derecho e izquierdo está rodeado por una cavidad pleural propia y
8
separados por el mediastino, el pulmón se recubre por una pleura visceral que
también se introduce en las fisuras y de marca los lóbulos. La fisura oblicua
que separa el lóbulo inferior del superior en ambos lados. La cisura horizontal
que separa el lóbulo superior y el lóbulo medio del pulmón derecho. Los
pulmones son blandos, ligeros y esponjosos. Tiene elastici dad para retraerse
hasta un tercio de su volumen, el soporte fibroso pulmonar, formado por
elastina y colágeno, permite la distensibilidad y estabilidad de ambos
pulmones. (7)
2.2. Respiración
La respiración es un proceso complejo que tiene como objetivo aportar oxígeno a los
tejidos para poder conseguir la energía necesaria para realizar las funciones
metabólicas celulares y la eliminación del anhídrido carbónico principal producto del
metabolismo tisular. La respiración incluye funciones desde el pulmón, hasta la célula,
como son la ventilación, difusión, transporte de oxígeno, consumo de periférico de
oxígeno y eliminación de anhídrido carbónico y en ellas intervienen de forma
coordinada varios sistemas y órganos tales como: el sistema nervioso central y
periférico, aparatos respiratorio, circulatorio, hematológico, endocrinológico y los
tejidos periféricos. (8)
El aparato respiratorio realizó los pasos iniciales y el final del proceso de la respiración
siendo su función principal un adecuado intercambio de gases entre la sangre y la
atmósfera. La ventilación es la consecuencia de la acción de las fuerzas generadas por
los músculos respiratorios sobre el conjunto de la caja torácica y los pulmones estas
fuerzas producen un cambio de volumen pulmonar y crean diferente presión entre la
atmósfera y los pulmones, lo que provoca la entrada y salida de aire de los mismos.
(8)
El ciclo respiratorio (CR) corresponde al proceso alternante de una inspiración y una
espiración. La frecuencia respiratoria normal es de aproximadamente 15 veces por
minuto, con un volumen promedio de 500 ml de aire. El proceso de inspiración
corresponde a la incorporación de aire desde el exterior a los pulmones. Durante la
inspiración en reposo los músculos intercostales externos y el diafragma se contraen.
9
El diafragma desciende y los músculos intercostales externos elevan las costillas. Esto
produce que el volumen de la caja torácica aumente. (9)
La variación de volumen se traduce en una variación de presión (negativa) en la
cavidad pleural y producto de esta diferencia de presiones el aire ingresa en los
pulmones aumentando su volumen. Finalizada la inspiración comienza el proceso
contrario llamado espiración, que corresponde a la salida del aire desde los pulmones
hacia el exterior. (9)
En reposo es una fase pasiva de la respiración. Los músculos respiratorios se relajan,
el diafragma asciende y empuja hacia arriba las bases pulmonares, reduciendo el
volumen de la caja torácica. Durante el ejercicio y en algunas patologías, la espiración
se convierte en un proceso activo en el cual participan los músculos de la pared
abdominal, los músculos intercostales internos y los músculos accesorios de la
respiración.
2.2.1. Fisiología de la Respiración.
Las funciones principales de la respiración son proporcionar oxígeno a los tejidos y
retirar el dióxido de carbono, en donde se pueden destacar cuatro componentes
principales de la respiración que son:
• Ventilación pulmonar, que indica el flujo de ingreso y salida de aire dentro de
la atmósfera y por ende, los alvéolos pulmonares.
• Difusión de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono (CO2) entre los alvéolos y
la sangre.
• Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos
corporales a las células de los tejidos corporales y a partir de allí a sí mismas.
• Regulación para la ventilación y otras fases relacionadas con la respiración.
Los mecanismos reguladores complejos en todos los niveles aseguran que las
capacidades dinámicas de ventilación, perfusión, difusión y unión química a la
hemoglobina sean proporcionales a las demandas metabólicas habituales y las
necesidades extremas periódicas de actividad. (10)
10
2.3.Mecánica de la Ventilación Pulmonar
2.4. Presiones.
El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa el aire a
través de la tráquea, este se halla flotando en la cavidad torácica rodeada por líquido
pleuras que lubrica el movimiento de los pulmones. No hay unión entre el pulmón y
la caja torácica, excepto en el punto en que está suspendido el mediastino, entonces
el pulmón flota en la cavidad torácica, rodeado por una capa delgada de líquido pleural
que lubrica el movimiento de los pulmones en la cavidad y la aspiración continúa del
exceso de líquido hacia los conductos linfáticos mantiene una ligera presión negativa.
(11)
Presión pleural.- Es la presión del líquido que esta, en el espacio de la pleura
pulmonar y la pleura de la pared torácica, esta presión en el inicio de la inspiración es
de aproximadamente -5cmH2O, que es necesario para tener los pulmones expandidos
11
hasta el nivel de reposo, luego cuando la caja torácica se expande y tira a los pulmones
la presión de -7.5cmH2O. (11)
Presión alveolar.- Es la presión de aire que hay dentro de los alvéolos pulmonares
esta presión es igual que la presión de la atmósfera, es decir igual a cero. Para que se
produzca un movimiento de entrada y salida de aire hacia los alvéolos durante la
inspiración, la presión debe disminuir a un valor menos de la presión atmosférica. En
la inspiración normal, la presión alveolar disminuye a -1 cmH2O y esta presión
negativa arrastra hasta 0,5 l para una inspiración tranquila en los 2 a 3s de la
espiración. (11)
Presión transpulmonar.- es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los
alvéolos y las que hay en las superficies externas de los pulmones, es la medida de las
fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de
la respiración, denominada presión de retroceso. (7)
El volumen que expande los pulmones por cada aumento de presión transpulmonar se
denomina distensibilidad pulmonar total y en el adulto normal es de aproximadamente
200ml de aire por cada cm de H2O después de 10 a 20s.
La distensibilidad de los pulmones puede estar determinada por dos fuerzas, 1) la
fuerza elástica del tejido pulmonar y 2) fuerza producida por la tensión superficial del
líquido que está en las partes internas de los alvéolos; la fuerza elástica de los pulmones
están determinadas por fibras de colágeno y elastina.
Cuando los pulmones están llenos de aire hay una superficie de contacto entre el
líquido alveolar y el aire de los alvéolos, pero cuando están llenos de solución salina
este contacto no existe, por la tanto está presente el efecto de tensión superficial, y en
el pulmón lleno de solución salina solo actúan las fuerzas elásticas tisulares. Las
fuerzas elásticas de la tensión superficial aumenta cuando no está presente el líquido
alveolar. (11)
Surfactante.- En las superficies internas de los alvéolos el agua que allí, existe intenta
contraerse, lo que da lugar a un intento de expulsar aire de los alvéolos a través de los
bronquios y, al hacerlo hace que los alvéolos intenten colapsarse. El efecto es producir
una fuerza neta contráctil elástica de los pulmones que se denomina fuerza elástica de
la tensión superficial. El surfactante sobre la tensión superficial, es un agente activo
de superficie en agua, lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del
12
agua. Este surfactante es secretado por células epiteliales, especiales denominadas
células epiteliales especiales de tipo II, que constituye el 10% de la superficie de los
alvéolos, son células granulares y contienen inclusiones de lípidos que secretan
surfactante hacia los alvéolos.
El surfactante es una mezcla de fosfolípido dipalmitoilfosfatidicolina, apoproteínas del
surfactante e iones de calcio. (12)
13
• Capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los
pulmones con el máximo esfuerzo posible y es de aproximadamente 5.800ml
es igual a la capacidad vital más el volumen residual. (8)
14
cuando hay presencia de insuficiencia cardiaca o si existen lesiones dentro del
sistema nervioso central.
• Biot.- Se define como la respiración que permite exista ritmicidad, sin
embargo, esta puede ser interrumpida por períodos de apnea, más
específicamente al evidenciar alteraciones extremas, que por dicha situación
pueda comprometer la ritmicidad y por ende su amplitud, por ello se denomina
como respiración atáxica, ya que estas dos 25 formas permiten que conocer
lesiones de gravedad que posee el sistema nervioso central.
• Kussmaul. - Se denomina como la forma de hiperventilación acentuada que
poseen los pacientes que poseen acidosis metabólica ejemplo: cetoacidosis
diabética, insuficiencia renal crónica descompensada. (9)
15
• Según tipo respiratorio.- Respiración regular, respiración de cheyne–Stokes:
tras un período de apnea, aumento de la amplitud y frecuencia de la respiración
para luego disminuir hasta la siguiente pausa de apnea; respiración de Biot:
sucesión irregular de un período de respiración de duración y amplitud
variable. (10)
Ruidos respiratorios, se define como el sonido que produce el aire al entrar y salir en
el aparato respiratorio. En condiciones normales, si se ausculta sobre las vías aéreas
grandes, se oye un sonido profundo y fuerte en el que la espiración resulta más larga
que la inspiración, llamado “ruido bronquial; si se ausculta sobre cualquier otro punto
del tórax, el sonido es más suave, menos agudo y es fundamentalmente inspiratorio:
se denomina murmullo vesicular. Podemos clasificar las modificaciones en la
auscultación de estos ruidos normales en función del ritmo, la intensidad y el timbre.
(10)
La transmisión de la voz se puede encontrar patológicamente debilitada o abolida y la
características a observar son:
• Ritmo.- Espiración alargada(enfisema, fibrosis, asma)
• Intensidad.- Aumentada (hiperventilación, bradipnea), disminuida (derrame,
obesidad), abolida(atelectasia completa, neumotórax).
• Timbre.- respiración soplante (congestión alveolar o compresión insipiente),
respiración bronquial (consolidación con bronquio permeable), soplos
bronquiales(tubárico, cavernoso, anfórico, pleural).
• Los ruidos adventicios continuos son:
• Sibilancias.- oscilación, con el paso del aire, de las paredes de los bronquios
finos de calibre estrecho(asma bronquial, asma cardial,EPOC)
• Roncus.- se localizan en los bronquios más gruesos y se modifican con la
tos(broncopatía crónica, neumonía)
• Estridor.- sonido inspiratorio que se oye con mayor intensidad en la región
traqueal. En procesos que cursan con obstrucción de la vía aérea superior
16
extratorácica: enfermedades de las cuerdas vocales, estenosis traqueal post-
intubación o bocio endotorácico.
2.11. COVID-19
17
(11)
Los coronavirus están distribuidos en todo el mundo hace ya varios años, se transmiten
sobre todo durante el invierno son causa frecuente de resfriado común. Existen virus
altamente patógenos como el detectado en China en el 2002 nombrado coronavirus del
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV) y una década después (2012) en
Arabia Saudita, el Síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV). (11)
El Covid-19 está dentro del género Betacoronavirus, subgénero Sbecovirus y también
se confirmaron sus efectos citopáticos con cambios estructurales en células huésped,
el CoV-19 utiliza la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) y no los otros
receptores.
El 31 de diciembre de 2019, las autoridades chinas notificaron a la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre la presencia de un brote de neumonía en la ciudad
de Wuhan, que más tarde se clasificó como una nueva enfermedad: COVID-19. El 30
de enero de 2020, la OMS declaró el brote como "Emergencia de salud pública de
preocupación internacional”. Finalmente, el 11 de marzo de 2020, COVID-19 fue
categorizado como pandemia. (11)
El coronavirus ingresa por medio del receptor ACE2 y se expresa en las células
epiteliales, alveolares tipo II o neumocitos tipo II (células pulmonares que se encargan
de producir surfactante pulmonar que favorece la capacidad respiratoria. Una vez que
el CoV-19 ingreso al sistema respiratorio, necesita una llave que le permita el ingreso
a la célula huésped para poder multiplicarse, esta es la proteína S luego, esta proteína
18
sufre cambios y esto conduce a la fusión de la envoltura viral con la membrana de la
célula huésped, la internalización del virus a la célula da como resultado la liberación
del ARN viral dentro del neumocito tipo II (en el citoplasma) y produce copias
genómicas del neumocito tipo II , y posteriormente crea sus propias proteínas y por
ende un ensamblaje de nuevos virus a la célula. Posteriormente estos virus se liberan
por exocitosis a través de las vesículas para poder seguir diseminándose a otras células.
(18)
La infección por Covid y la destrucción de las células pulmonares desencadena una
respuesta inmune local, reclutando macrófagos y monocitos (células del sistema
inmunológico) y los soldados de primera línea que responde a la infección, liberan
citocinas (proteínas que estimulan el sistema inmunológico). Lo que se manifiesta
como una tormenta de citocinas que puede producir insuficiencias múltiples de
órganos y con ello la muerte.
En las muestras de tejido pulmonar se ha evidenciado daño alveolar disfuso bilateral,
descamación prominente de neumocitos y formación de una membrana hialina, lo que
indica signos de dificultad respiratoria aguda, también edematización pulmonar,
activando el mecanismo de inflamación, donde se acumulan los glóbulos blancos
alrededor de los bronquios y alvéolos de ambos pulmones, que da como resultado la
neumonía producida por el CoV-19 (18)
19
y la ausencia actual de una vacuna efectiva provoca que el SARS-COV-2 tenga el
potencial de propagarse ampliamente. (13)
Los datos actuales sugieren que cualquier persona, sin excepción, somos susceptibles
de contraer esta enfermedad. Hasta ahora, los datos sugieren que el riesgo de sufrir
COVID-19 de carácter grave y mortalidad aumenta en las personas mayores de 60
años y/o aquellas que tengan condiciones subyacentes de riesgo para la salud, siendo
las más frecuentes la hipertensión arterial y diabetes. Actualmente, la enfermedad es
menos común y con menor gravedad en los adultos más jóvenes. Aun así, la OMS
alerta sobre la posibilidad de afecciones graves en personas adultas (30-50 años) y sin
comorbilidades.
De acuerdo a la afectación en la respiración de parte del Covid-19 los principales
blancos de infección son las células ciliadas del epitelio de las vías respiratorias. Los
neumocitos alveolares de tipo II muestran una respuesta inflamatoria inespecífica que
juega un papel importante a lo largo del curso de la enfermedad. Se caracteriza por
edema e infiltración celular; también exfoliación severa de células epiteliales
alveolares, ensanchamiento septal alveolar, infiltración e hiperplasia, daño a las
paredes arteriolares intersticiales pulmonares, daño a tabiques alveolares e infiltración
organizada del espacio alveolar, formación de membrana hialina y finalmente
necrosis. Limita la eficiencia del intercambio de gases en el pulmón, causa dificultad
para respirar y bajas concentraciones de oxígeno en la sangre. Así mismo, el pulmón
se vuelve más vulnerable a las infecciones secundarias. (14)
2.11.3. Duración y período de incubación.
El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas
cuando la enfermedad ha sido leve y, de 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica.
El período de incubación medio es de 5 días y en el 98% de los casos aparecen los
síntomas entre el día 2 y el 14.
El pico viral ocurre los primeros días después de la infección, motivo por el cual el
virus es capaz de transmitirse cuando la persona es aún asintomática. Es importante
destacar que la OMS recomienda el aislamiento hasta dos semanas después de haberse
curado, ya que se puede seguir transmitiendo el virus durante este período. Carga viral
Mediante la técnica de RT-PCR se ha observado que los infectados presentan en su
mayoría una alta carga viral.
20
El genoma del virus se detecta, por lo general, desde el inicio de los síntomas, alcanza
su 4 picos máximo entre los días 5 y 6, y en la mayoría de los casos baja
significativamente o desaparece sobre el día 10. No obstante, en algunos casos se han
detectado cantidades pequeñas de genoma del virus hasta 21 días después del inicio de
síntomas. Esta elevada carga viral es uno de los factores que probablemente influye en
la alta transmisibilidad del virus. (15)
2.11.4. Mecanismo de transmisión en humanos.
La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros
coronavirus. Este se produce a través de las secreciones de personas infectadas,
principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras
(capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites que
han sido contaminados con estas secreciones. En el caso de los fómites la persona ha
pasado del contacto con el fómite a la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARSCOV-
2 se ha detectado en secreciones nasofaríngeas, incluyendo la saliva. La permanencia
del virus en el ambiente puede variar en función de la superficie contaminada en
condiciones experimentales de 21- 23ºC de temperatura y humedad relativa del 65%.
(16)
2.11.5. Secuelas y complicaciones.
La enfermedad de COVID-19,puede causar un daño duradero a algunas personas que
lo contraen, incluso si solo presentan síntomas leves.. Hay signos crecientes de que el
COVID-19 puede tener efectos persistentes, los primeros estudios han encontrado una
disminución de la función pulmonar que podría no ser reversible, ya que, esta patología
aparece primordialmente como una enfermedad pulmonar.
Complicaciones como síndrome de dificultad respiratoria aguda, EPOC, Neumonía y
Asma son las principales complicaciones que presenta el Covid-19 debido a esta
disfunción pulmonar podría producir secuelas a largo plazo como la fibrosis pulmonar.
Los pacientes dados de alta de las unidades médicas pueden sufrir enfermedades
graves de CoV-19, se observa que el 40% presentan alteración en la función
respiratoria aunque la gran mayoría pueden realizar las actividades de la vida diaria
sin limitaciones. En conclusión se ha documentado un elevado número de casos de
persistencia de síntomas tras la fase aguda, sin una clara relación con la gravedad de
la enfermedad. A nivel pulmonar, se sabe que un porcentaje importante de pacientes
21
que han tenido una enfermedad grave presentan alteraciones en la función respiratoria
tras 3 meses desde el alta hospitalaria. (17)
2.12 Espirometría.
22
salud, especialmente en los sujetos con riesgo de desarrollar enfermedades
respiratorias. Entre las contraindicaciones esta: pacientes con embolismo pulmonar se
recomienda no realizar la prueba hasta que se encuentren adecuadamente
anticoagulados, en neumotórax, en angina estable y se puede realizar espirometría
hasta después de 7 días de infarto del miocardio. (26)
2.12.1. Variables espirométricas.
Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada
(FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1). La FVC
representa el volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de
esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima, expresado en
litros. El FEV1 corresponde al volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo
de la maniobra de FVC, también expresado en litros. A su vez, el cociente FEV1/FVC
muestra la relación entre ambos parámetros. No debe confundirse con el índice de
Tiffeneau, que se define como cociente entre el FEV 1 y la capacidad vital (VC) lenta.
(27)
• Capacidad vital forzada (CVF, o en inglés Forced Vital Capacity, FVC):
Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración máximas
forzadas. Se expresa en mililitros (es un volumen), o como un tanto por ciento
frente a una tabla de cifras teóricas para los datos antropométricos del paciente
(en relación con su edad, altura, sexo y raza: en España se utilizan desde 1985
las tablas SEPAR, tomadas de Roca et al). Su valor normal es de unos 3 – 5
litros, y debe ser mayor del 80 % del valor teórico.
• Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS, o en inglés
Forced Espiratory Volume1, FEV1): Cantidad de aire que se moviliza en el
primer segundo de una espiración forzada. Es un flujo, no un volumen
(mililitros / 1 sg), de modo que puede expresarse como ml/s o como un tanto
por ciento frente a sus cifras teóricas. Su valor normal es mayor del 80 %.
• Cociente FEV1 / FVC (representado en algunos espirómetros como FEV1 /
FVC % o FEV1%): Aporta información sobre qué cantidad del aire total
espirado lo hace en el primer segundo. Es una tasa, por lo que suele
representarse en tanto por ciento (no frente a valores teóricos, sino respecto a
23
sí misma: tanto por ciento de la FVC que se espira en el primer segundo). Su
valor normal es mayor del 70 %.
• Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75 % de la FVC o flujo
mesoespiratorio (Forced Espiratory Flow25–75%, FEF25–75%): Aporta
información sobre qué cantidad del aire total espirado lo hace entre el 25 y el
75% del tiempo de espiración. Es un flujo, y puede expresarse como ml/s o
como un tanto por ciento frente a sus cifras teóricas. Su valor normal es mayor
del 60%. Dado que para su cálculo elimina la parte inicial y final de la curva
flujo–volumen (que son más esfuerzo–dependientes, y por tanto menos
objetivas), se considera un marcador precoz de daño de las pequeñas vías
aéreas, de forma que puede verse alterado mucho antes que los otros datos
espirométricos (aunque presenta una marcada variabilidad entre unos pacientes
y otros, e incluso dentro del mismo paciente, por lo que solo es útil de forma
orientativa, y no para establecer diagnósticos). (27)
2.12.3. Interpretación Espirométrica.
La interpretación de una espirometría es una técnica sencilla que aporta mucha
información, pero que, como hemos visto, debe hacerse de una manera rigurosa. El
orden de interpretación de los datos debe ser:
• Aceptabilidad: Tres curvas aceptables.
• Reproductibilidad: Dos curvas reproducibles.
• Cociente FEV1 / FVC: Primero de todo, valorar si existe obstrucción (cociente
menor de 0.7).
• FVC: En segundo lugar, valorar si existe restricción asociada (FVC menor del
80 %).
• FEV1 y FVC: Valorar la gravedad, según el patrón que exista.(28)
2.12.4. Patrones Respiratorios.
Patrón Obstructivo.- El paciente presenta una limitación al flujo aéreo, esto es una
obstrucción en la salida de aire lo que determina que el flujo espiratorio sea menor
compensándolo con un menor tiempo de espiración (al aire le cuesta salir, pero si
esperamos más tiempo el aire saldrá solo).
Esto se observa en la espirometría como:
24
• Disminución del cociente FEV1 / FVC (menor del 70 %): Es el dato que define
la obstrucción.
• Disminución del FEV1 (menor del 80 %).
• FVC normal (disminuido, menor del 80 %, en casos avanzados). (28)
Patrón Restrictivo.- El paciente presenta una disminución de la capacidad para
acumular aire (por alteración de la caja torácica, o por disminución del espacio alveolar
útil, como en el enfisema o por cicatrices pulmonares extensas), sin embargo los flujos
son normales, porque no existe ninguna obstrucción a su salida (el aire sale con
normalidad, pero no hay mucho).
Esto se observa en la espirometría como:
• Disminución de la FVC (menor del 80 %): Es el dato que define la restricción.
• FEV1 normal o disminuido (menor del 80 %): La restricción determina que la
caja torácica “se hinche” menos, por lo que las fuerzas elásticas que intervienen
en la espiración se ven mermadas, y eso hace que el flujo pueda descender.
Aunque la espiración forzada, que es la que medimos, no depende tanto de esas
fuerzas elásticas como de la contracción activa de los músculos implicados
(abdominales e intercostales internos), en pacientes con enfermedad restrictiva
sí llega a notarse su influencia, y el FEV1 puede disminuir.
• Cociente FEV1 / FVC normal o aumentado: Si desciende el FEV 1, en todo
caso es un descenso parejo al de la FVC, y el cociente no suele alterarse,
aunque puede aumentar, por el descenso mayor de la FVC que del FEV1. (28)
Patrón Mixto.- Una combinación de los anteriores, generalmente por evolución de
cuadros que al principio solo eran obstructivos o restrictivos puros. Esto da lugar a que
los hallazgos varíen según qué, trastorno predominé en el paciente:
• FEV1 disminuido: Más que en cualquier otro patrón, ya que asocia el descenso
propio de la restricción (por falta de expansión de la caja torácica), con el
propio de la obstrucción (por alargamiento del tiempo espiratorio).
• FVC disminuida: Por el componente restrictivo.
• Cociente FEV1 / FVC normal, aumentado o disminuido, según qué
componente, predomine más: Lo más frecuente es que esté también
disminuido, por la suma de los descensos del FEV1 y la FVC. (28)
25
2.12.5. Clasificación de la Gravedad.
Los patrones obstructivo y restrictivo presentan distintos grados de afectación, que se
miden, respectivamente, según las cifras del FEV1 y la FVC respecto a sus valores de
referencia. En caso de presentar un patrón mixto, deberemos informar ambos
componentes por separado: gravedad del componente obstructivo (fijándonos en el
FEV1) y gravedad del componente restrictivo (fijándonos en la FVC).
En cuanto a la clasificación de los niveles de gravedad, lo haremos mediante la
normativa SEPAR.
Niveles de Gravedad Patrón Obstructivo:
• Leve; mayor o igual al 65%
• Moderado; 50-64%
• Muy grave; menor al 35%
• Niveles de Gravedad Patrón Restrictivo:
• Leve; mayor o igual al 65%
• Moderado; 50-64%
• Grave; 39-49%
• Muy grave; menor al 35%
26
al ciudadano, mejorando el trato mediante la atención personalizada y potenciando
los mecanismos para conocer la opinión de los usuarios. (29)
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección
y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural.
El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y
equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de
género y generacional(29)
Art. 359. El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,
políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el
control social Constitución de La República del Ecuador, (2008). Este artículo
manifiesta la responsabilidad del Estado de implementar los mecanismos para
desarrollar un mejor sistema de salud. (29)
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la
promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con
base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red
pública integral de salud será 38 parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad
social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad (29)
Art. 363. El Estado será responsable de:
1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,
rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los
ámbitos familiar, laboral y comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la
cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y
proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas
de salud.
27
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento,
respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinase instrumentos.
5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la
Constitución.
6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la
salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y
postparto.
7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,
regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de
medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la
población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública
prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
8. Promover el desarrollo integral del personal de salud Constitución de La República
del Ecuador, (2008).
A través de la revisión de estas normativas se defiende los derechos de los usuarios
de los servicios de salud para recibir una atención integral.(29))
El garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas es una
forma particular de asumir el papel del Estado para lograr el desarrollo; este es el
principal responsable de proporcionar a todas las personas –individuales y
colectivas, las mismas condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a lo
largo del ciclo de vida, prestando servicios de tal modo que las personas y
organizaciones dejen de ser simples beneficiarias para ser sujetos que se apropian,
exigen y ejercen sus derechos (30)
Por otra parte, la salud se constituye como un componente primordial de una vida
digna, pues esta repercute tanto en el plano individual como en el colectivo. La
ausencia de la misma puede traer efectos inter-generacionales. Esta visión integral
28
de la salud y sus determinantes exhorta a brindar las condiciones para el goce de la
salud de manera integral, que abarca no solamente la salud física, sino también la
mental. Lograr una vida digna para todas las personas, en especial para aquellas en
situación de vulnerabilidad, incluye la promoción de un desarrollo inclusivo que
empodere a las personas durante todo el ciclo de vida.(30)
2.13.3 Ley Orgánica de Salud
Del derecho a la salud y su protección.
Art.. 1 . - La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan
efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de
la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad,
universalidad, irrenunciabilidad,, indivisibilidad, participación,, pluralidad, calidad
y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y
bioético.(31)
Art.. 3 . - La salud es el completo estado de bienestar físico,, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.Es un derecho humano
inalienable,indivisible,irrenu nciable e intransigible,cuya protección y garantía es
responsabilidad primordial del Estado; y,el resultado de un proceso colectivo de
interacción donde Estado,sociedad,, familia e individuos convergen para la
construcción de ambientes,entornos y estilos de vida saludables.(31)
29
CAPÍTULO III
3. Metodología
3.1. Diseño de Investigación.
No experimental: En el presente estudio no se manipuló deliberadamente variables
por simplemente observamos que sucedia con las variables planteadas que requería de
investigación, llevando al investigador al lugar de los hechos para la recolección de
los datos necesarios para el estudio. (32)
Corte transversal: Ya que la información necesaria para el presente estudio se la
recogió en un solo corte de tiempo, sin seguimiento. (32)
Descriptivo:
El propósito de este tipo es la delimitación de los hechos que conforman el problema
de investigación, mediante el cual hemos analizado la función respiratoria de los
pacientes post Covid-19 (33)
Cuantitativo:
El estudio es de tipo cuantitativo por cuanto se explica y controla las variables a través
de un enfoque de obtención de datos numéricos para así realizar la medición de los
volúmenes y capacidades de la respiración, con un grado determinado de certeza, en
cuanto a la información a cerca de la función respiratoria del paciente post Covid-19.
(34)
30
Selva Alegre, hasta los 4.700 m.s.n.m., en el cerro Imbabura. La temperatura promedio
es de 14 grados centígrados. (35)
Población.-
En diciembre del 2019, contamos con 1. 179 casos confirmados de Covid-19 para la
ciudad de Otavalo, de los cuales 250 casos han recibido atención médica en el hospital
de la ciudad, los cuales conforman la población del presente estudio.(36)
Muestra.-
La muestra para la presente investigación se determinó a conveniencia, según el
cumplimiento de los criterios de selección, obteniéndose asi una muestra de 39 sujetos
de estudio.
3.4.1 Criterios de inclusión.
• Pacientes que fueron dados de alta médica.
• Pacientes a partir de los 20 años de edad.
• Pacientes que dieron positivo en el examen de Covid-19 (hisopado nasal)
• Pacientes con alta médica de 3 meses antes de este iniciar con el estudio
• Ausencia de síntomas Covid-19.
3.4.2. Criterios de exclusión.
• Pacientes que no presentan el alta médica
• Pacientes menores de 20 años de edad.
• Pacientes que dieron positivo en la última prueba de Covid-19 (hisopado nasal)
• Pacientes con alta médica menor a 3 meses antes de este iniciar con el estudio.
• Presencia de síntomas Covid-19.
3.4.3. Criterios de salida.
• Sujetos de estudio que no deseen continuar con la investigación.
Fallecimiento
31
3.5. Operacionalización de Variables.
0
Etnia Cualitativa Etnia a la Etnia Mestizo Ficha de datos Comunidad
nominal politómica que pertenece. Indígena generales del humana. Definida
Afroamericano paciente por afinidades
raciales,
lingüísticasy
culturales.(39)
1
3.5.2 Variable de interés
Variable Tipo de Dimensión Indicador Escala Instrumento Definición
variable
Función Cualitativa FVC/FVE1 Obstructivo < 70% Espirómetro El paciente presenta
respiratoria. nominal (cociente Restrictivo > 70% una limitación al
politómica espirométrico) Mixto < 80 % en flujo aéreo, esto es
base al patrón una obstrucción en la
FVC(Capacidad Vital
que mas salida de aire lo que
Forzada ) predomine. . determina que el flujo
espiratorio sea menor
FEV1(volumen
compensándolo con
Espiratorio Forzado) un menor tiempo de
espiración(40)
33
Nivel de gravedad Cualitativa Leve FVC <80 Espirometro Los niveles de la
Obstructivo
de los patrones nominal Moderado Mayor o gravedad de los
respiratorios. politómica Grave igual al 65% patrones obstructivos
Muy grave 50-64% nos permiten
30-35% determinar si existe o
Menor de no una deficiencia en
Restrictivo Leve 35% la función
Moderado FVC <80 respiratoria. (41)
Grave Mayor o
Muy grave igual al 65%
50-64%
30-35%
Menor del
35%
34
3.6. Métodos.
Técnica: Entrevista
Instrumento: Cuestionario de datos generales del paciente.
La recolección de estos datos nos permite conocer información al investigador para
conocer la edad, género y etnia.
Instrumento: Espirómetro Digital Portátil.
El Espirómetro es un equipo portátil para verificar las condiciones pulmonares, adopta
el modo de adquisición de señal infrarroja para medir elementos relacionados con la
FVC, y es aplicable para el hospital, la clínica y la familia para pruebas de rutina.(43)
39
3. Calibración de la linealidad (generador de flujos).
4. Calibración de la velocidad de registro.
5. Control de ausencia de fugas en el circuito espirométrico.
6. Control periódico del perfecto funcionamiento del "software" (cálculos,
mediciones, etc.).
Se creó una base de datos en Excel con los datos recopilados de las encuestas
realizadas, para ser tabulados y expresados en tablas descriptivas de frecuencias y
porcentajes.
40
CAPÍTULO IV
4. Resultados.
4.1. Análisis y Discusión de resultados.
Tabla 1
Distribución de la muestra según género.
Femenino 21 54%
Masculino 18 46%
Total 39 100%
41
Tabla 2:
Distribución de la muestra por etnia.
Mestizo 26 67%
Indígena 13 33%
Total 39 100%
42
Tabla 3:
Distribucion de la muestra por edad
31-60años Adulto
19 50%
TOTAL 39 100%
Los datos reflejaron relación con las estadísticas establecidas por el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, en donde el mayor rango de casos de mortalidad por Covid-
19 lo representan el adulto mayor con un 56% del total, a pesar de ser solo el 31% de
contagios, ya que la población joven y adulta se encuentra con más riesgo de contagio,
pero su índice de mortalidad es más bajo y representan un 60% de los casos (47).
43
Tabla 4:
Patrones respiratorios en los pacientes post Covid-19
Normal 13 33%
Restrictivo 22 57%
Obstructivo 2 5%
Mixto 2 5%
Total 39 100%
Los resultados muestran que el patrón que se presenta con mayor frecuencia en los
pacientes post Covid-19 es el restrictivo con un 57%, seguido de un 33% para patrón
respiratorio normal.
Según el estudio realizado por Luis Vascocellos, sobre la función respiratoria, revela
que el patrón restrictivo tiene una prevalencia del 15% frente al patrón obstructivo que
presenta un 7%, esto, se reportó tiempo después del alta hospitalaria, menciona que
los datos revelan bajos porcentajes, debido al tiempo en el que se hizo la evaluación
de la función respiratoria. A pesar de los resultados del estudio, se manifiesta un mayor
predominio de patrón restrictivo en relación con el obstructivo, al igual que los
resultados obtenidos en nuestros sujetos de estudio, los cuales también presentaron en
su mayoría un patrón restrictivo (48).
44
Tabla 5:
Representación del nivel de gravedad según patrones espirómetricos.
NIVEL DE GRAVEDAD
Leve Moderado Grave Muy Grave
PATRÓN F % F % F % F %
Restrictivo 9 23% 7 18% 3 7% 3 7%
Obstructivo 1 3% 0 0% 1 3% 0 0%
Mixto 1 3% 1 3% 0 0% 0 0%
Nota: En la tabla están representados los niveles de gravedad de las personas que
expresan patrones espirométricos anormales, el 67 %, el porcentaje de los patrones
normales corresponde al 33% que dan como resultado final un 100% para toda la
muestra.
Los resultados muestran que el nivel de gravedad más predominante es el leve con
23% y moderado 18% para el patrón restrictivo.
En un mismo estudio de función respiratoria se reportó que el nivel de gravedad con
mayor prevalencia fue, leve en el patrón restrictivo lo que podemos asociar con los
resultados obtenidos en la investigación. (48)
45
4.2. Preguntas de investigación
¿Cuáles son las características de los sujetos de estudio según edad, género y
etnia?
El género con mayor predominancia fue el femenino con un 54%. Con respecto a la
edad el rango que se presentó con mayor frecuencia corresponde adultos, entre los 31-
60 años representando el 50% de la muestra y finalmente el 67% de los sujetos de
estudio se autodenominaron mestizos.
46
CAPÍTULO V
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
Al caracterizar los sujetos de estudio se pudo establecer que, el género que se presentó
con mayor frecuencia fue el femenino, así mismo la edad que predominó corresponde
a adultos, mismos que en su mayoría se autodenominaron de etnia mestiza.
La evaluación de la función respiratoria en los pacientes post Covid, indican que, más
de la mitad de la población de estudio presenta alteraciones en la respiración con
patrones restrictivos propios de la condición pulmonar que provoca el coronavirus,
seguido de un patrón respiratorio normal en ciertos sujetos de estudio y apenas dos de
ellos reflejaron patrón obstructivo y mixto a la evaluación respiratoria.
47
5.2 Recomendaciones
Difundir los resultados del estudio tanto a las personas que fueron sujetos de
investigación, con el fin de educar sobre el estado de su función pulmonar y también
al personal de salud a cargo de este grupo de personas parque puedan tomar como
referencia la evaluación realizada y de esta manera tener una mejor perspectiva para
el desarrollo de tratamientos u procedimientos que contribuyan a mejorar la función
pulmonar de los pacientes.
Replicar este tipo de estudios a nivel nacional acerca de la situación de salud de las
personas que han pasado por Covid, para una mejor determinación de las secuelas y
un óptimo tratamiento implementando estrategias de investigación que nos lleven a
resolver estos problemas.
48
Bibliografía
1 Organización Panamericana de la Salud. OPS. [Online]; 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19.
2 Hall Gy. Respiración. En Physiology Ho, editor. Tratado de fisiología. España:
Elser; 2007. p. 464.
1 World Health Organization. COVID-19 pandemic. [Online]; 2021. Disponible en:
https://www.who.int.
2 Felip Burgos PCFdCJGJGae. Normativa sobre la Espirometría. 2nd ed. Barcelona:
Respira; 2013.
1 Organizacion Mundial de la Salud. [Online]; 2020. Disponible en:
. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019?gclid=Cj0KCQjwi7yCBhDJARIsAMWFScMJwbO3JIAyWUB5mg7yFn2F
zHlZQE2M-EbbhWV7hYL6dRDl4sujeWUaAvTZEALw_wcB.
2 Lima MV. Gaceta Médica. [Online]; 2021. Disponible en:
. https://gacetamedica.com/login/.
3 Sociedad Española de Neumologia y Cirugia Toracica. SEPAR. [Online].
. Disponible en: https://www.separ.es/.
4 Sánchez T. Estructura y funciones del sistema respiratorio. ResearchGate. 2018;
. 1(1).
5 C. Oliva Hernández RGSLdV. La funcion pulmonar en el niño. En Gonzalez Péres
. ARyKM, editor.. Madrid: Asociación Española de pediatría AEP; 2007. p. 1-144.
6 Hall Gy. Tratado de fisiología medica. 13th ed. España: Elsevier; 2016.
.
2 Hall Gy. Tratado de fisiología medica. En Respiración. España: Elsevier; 2007. p.
465-650.
2 Romero P. Sensibilidad Pulmonar. Search Gate. 20024.
7 Instituto Gerontológico. Igeron. [Online]; 2018. Disponible en:
. https://www.igerontologico.com/salud/respiratorio/tipos-respiracion-6375.htm.
49
2 Felipe Villar Álvarez JJEyRÁSW. Patología Respiratoria. Primera ed. Madrid:
Gráficas Enar,S.A.; 2007.
8 Ranferi Aragón-Nogales IVyMGM. COVID-19 por SARS-CoV-2:la nueva
. emergencia de salud. Revista Mexicana de Pedriatria. 2020; 86(6).
2 Karina Julieta Romo ESJYyEO. Manifestaciones clinicas de la COVID-19. Revista
Latinoamericana de Infectología Pediátrica. 2020; 1(3).
9 Martell DJAO. Pandemia por coronavirus SARS-CoV-2/ COVID-19: un enfoque
. inmunológico. Revista de alergias, asma e inmunología. 2020; 29(1).
1 HYPATIA. Covid-19 Fisiologia de la enfermedad. 2020; 1.
1 World Health Organization. COVID-19 pandemic. WHO. [Online]; 2021.
Disponible en: https://www.who.int./.
2 Valentina Viego MGJCyEJ. Período de incubación e intervalo serial para COVID-
19 en una cadena de transmisión en Bahia Blanca (Argentina). Scielo. 2020; 25(9).
1 Organización Mundial de la Salud. Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones
sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones. [Online]; 2020.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/WHO-
2019-nCoV-Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3-spa.pdf?
1 Clinic Barcelona IDI BAPS. La neumonía causada por la COVID-19 puede dejar
importantes secuelas respiratorias. [Online]; 2020. Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/noticias/la-neumonia-causada-por-la-covid-19-
puede-dejar-importantes-secuelas-respiratorias.
1 Chintan Ramani EMD,JSK,JJP,KBEyAK. Post-ICU COVID-19 Outcomes: A
Case Series. Publmed. 2020; 159(1).
1 Miguel Martínez FGyFV. Bronconeumología. ALAT. 2021; 57(3).
1 al FGRe. Arch Bronconeumol. 2013; 49(9).
1 Gabriel Romero de Ávila Cabezón JGRCRERTae. Las 4 reglas de la espirometría.
CADERNOS. 2013; 20(7).
2 El Gobierno de Todos MSP. MSP. [Online]; 2021. Disponible en:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
50
content/uploads/2021/01/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-
NACIONAL-08h00-03012021.pdf.
28. Sociacion Galega de Medicina Familiar y comunitaria, Las 4 Reglas de la
Espirometría.
2013; 20(1):25-30.
29. Asamblea Constituyente. Registro Oficial. Constitucion del Ecuador. [Online].
2008
[citado 2020 Septiembre 17]. Tomado de: https://n9.cl/k37js
30. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida.. [Online]. 2017 [cited 2020 Septiembre 17].
Sacado de: https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-2017-
2021-
toda-una-vida/.
51
40. Fernández A, Chinarro J. Revista Médica Elsevier. 2006;9(1):4385.
41. Modero Avila G, Gonzales J, et al. Habilidades Terapeuticas. 2013;20(1):28.
42. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 4rd rev. Ed; 2003.
43. Scientia et Technica. Espirómetro Electrónico Portátil con Visualización en
dispositivo
Móvil. 2019; 24(1):122p.
44. Instituto de seguridad e higiene en el trabajo, validación de un espirómetro. 1988.
45. Organización mundial de la salud, Género y Covid-19. 2020.
46. Organización Panamericana de Salud, Ecuador Salud en las Américas. 2015.
47. Primicias D. [Online]. 2021[citado 2021 febrero 22]. Disponible en:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/edad-importa-muertos-covid-quito-
mas-50-
anos/
48. Vasconcello Castillo et al.Kinesiología, evaluacion de la funcion respiratoria en
pacientes post Covid, las mejores pruebas,2020 pag 109-115
52
ANEXOS
Anexo 1-Resolución de aprobación de anteproyecto.
53
Anexo 2-Consentimiento informado
54
55
Anexo 3 -Ficha de datos personales
56
Anexo 4-Espirometría
57
Anexo 5-Abstract
58
Anexo 6 -URKUND
59
Anexo 7-Evidencia Fotográfica
60
Anexo 8-Evidencia Fotográfica
61