Proyecto Parte FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Tesis

“Optimización del sistema de alcantarillado y control hídrico para reducir


inundaciones en zonas vulnerables de Abancay”

Presentado por:

DAVID ANDY RIOS SALAS

STEFANO JHUBERT PRINCIPE CAMACHO

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Civil

Abancay-Apurímac-Perú

2024
Tesis

“Optimización del sistema de alcantarillado y control hídrico para reducir inun-


daciones en zonas vulnerables de Abancay”

Línea de investigación:

Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo Sostenible

Asesor:

Dr. Wilfredo Soto Palomino


ÍNDICE DE CONTENIDO

I: PLAN DE INVESTIGACIÓN............................................................................5
1.1.Realidad Problemática................................................................................5
1.2.Identificación y Formulación de problemas.............................................8
1.2.1.Problema General.....................................................................................8
1.2.2.Problemas Específicos............................................................................8
1.3.Justificación................................................................................................ 8
1.4.Objetivos....................................................................................................10
1.4.1.Objetivo General.....................................................................................10
1.4.2.Objetivos Específicos............................................................................10
1.5.Delimitación de la investigación..............................................................10
1.5.1.Espacial...................................................................................................10
1.5.2.Temporal................................................................................................. 12
1.5.3.Social.......................................................................................................12
1.5.4.Conceptual..............................................................................................12
1.6.Viabilidad de la investigación..................................................................12
1.7.Limitaciones.............................................................................................. 13
II: MARCO TEÓRICO.......................................................................................14
2.1.Antecedentes de la Investigación............................................................14
2.1.1.A nivel internacional..............................................................................14
2.1.2.A nivel nacional......................................................................................17
2.1.3.A nivel regional y local...........................................................................19
2.2.Bases teóricas...........................................................................................21
2.2.1.Flujo de aguas residuales......................................................................21
2.3.Marco conceptual......................................................................................21
III. METODOLOGÍA..........................................................................................24
3.1. Hipótesis...................................................................................................24
3.1.1. Hipótesis general.................................................................................. 24
3.1.2. Hipótesis específicas............................................................................24
3.2. Método.......................................................................................................25
3.3. Tipo de investigación...............................................................................25
3.4. Nivel o alcance de investigación............................................................26
3.5. Diseño de la Investigación......................................................................27
3.6.Operacionalización de variables..............................................................28
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1 Ubicación del distrito de Abancay.......................................................................10
I: PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad Problemática

Con el tiempo, los sistemas de alcantarillado tienden a degradarse, ya

que tienen una vida útil estimada de 20 a 25 años. Este deterioro puede

ocasionar bloqueos en el flujo, desbordamientos y una disminución en la

capacidad hidráulica. La pobre condición de los tubos y otras partes del

sistema agrava la situación. Al estar bajo tierra, los desbordamientos suelen ser

la señal de advertencia de los problemas. Los costos relacionados con los

daños estructurales suelen ser más altos que las interrupciones en el sistema,

que a menudo pasan desapercibidas hasta que se detecta el daño mediante

una inspección visual. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo un mantenimiento

adecuado y emplear tecnologías apropiadas para abordar este problema de

forma efectiva y segura (Guisado, 2021).

El último informe de las naciones unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos advierte sobre los efectos negativos del cambio climático en

la cantidad y calidad del agua a nivel mundial, lo que afectará el acceso de

miles de millones de personas al agua potable y al saneamiento básico. Esto

representa una amenaza para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º

6 de la ONU, que busca asegurar el acceso universal al agua limpia y al

saneamiento para 2030. Actualmente, 2.200 millones de personas no tienen

acceso al agua potable y 4.200 millones carecen de sistemas de saneamiento

seguros. El informe subraya la importancia de gestión del agua, proponiendo

medidas de adaptación y mitigación para mejorar los servicios de suministro de

agua y saneamiento, así como para reducir los riesgos de desastres

relacionados con el agua (UNESCO, 2020).


En 2000, la Asamblea General de la ONU aprobó el Decenio

Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales mediante la

Resolución N.º 54/219. Este enfoque multicausal integrado para reducir los

riesgos de desastre implica considerar múltiples amenazas en políticas, planes

y programas, e involucrar a todos los actores, incluyendo a la comunidad,

gobiernos locales y autoridades, en la elaboración de planes de gestión del

riesgo, alerta temprana, gestión de información, educación, formación de

socorro, rehabilitación y recuperación post-desastre. Se presta especial

atención a la diversidad cultural, diferentes grupos de edad y grupos

vulnerables en este proceso (MINISTERIO DE SALUD, 2014).

El fenómeno del niño contribuya al calentamiento, exacerbando el

cambio climático causado por la actividad humana y generando impactos

significativos en la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el

medio ambiente. El documento indica que hay una probabilidad del 32% de que

la media a largo plazo exceda el límite de 1,5°C, aunque la probabilidad de

superarlo temporalmente ha ido en aumento desde 2015, cuando era

prácticamente nula. Entre 2017 y 2021, esta probabilidad fue del 10% (ONU,

2023).

En las regiones del Perú y en áreas con altas precipitaciones anuales,

como en ciertas ciudades y departamentos, se han implementado sistemas de

drenaje para manejar el agua de lluvia. Esto se debe a que, durante los

períodos lluviosos, las calles suelen inundarse, lo que afecta a la población. En

las últimas décadas, el Perú ha experimentado un notable aumento en su

sector industrial, impulsado por altas tasas de crecimiento y demanda

poblacional. Sin embargo, este crecimiento ha llevado a un aumento


significativo en la contaminación, especialmente del agua. La falta de un

sistema de alcantarillado eficiente ha resultado en un aumento de las aguas

residuales, lo que ha contribuido al alto grado de contaminación de ríos y aguas

pluviales en todo el país. Para abordar esta deficiencia, se propone la

implementación de un sistema separado de alcantarillado para aguas

residuales y pluviales. Esto permitiría una mejor gestión de las aguas y

beneficiaría a todos los habitantes, garantizando un entorno de vida adecuado

y promoviendo el desarrollo exitoso de las ciudades (MINISTERIO DE SALUD,

2014).

Actualmente, la gestión de los servicios de agua potable y

alcantarillado en la ciudad de Abancay está a cargo de la Empresa Municipal

de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay,

conocida como EMUSAP-ABANCAY S.A.C. Esta entidad se encarga de

proporcionar agua potable a la ciudad de Abancay. La cobertura de agua

potable en Abancay es del 93.41%, mientras que la cobertura de alcantarillado

de desagüe es de aproximadamente el 90.70% para la población urbana de la

ciudad (EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C., 2020).

El desarrollo de nuestra ciudad de Abancay se ve restringido por la

falta de varios servicios básicos fundamentales, especialmente en el área

urbana, donde carecemos de un sistema adecuado para gestionar las aguas

pluviales y residuales domésticas (Guisado, 2021).


1.2. Identificación y Formulación de problemas

1.2.1. Problema General

¿De qué manera se puede diseñar e implementar un enfoque efectivo

para disminuir las inundaciones en las áreas propensas de Abancay,

teniendo en cuenta la mejora del sistema de alcantarillado y el control

hídrico como medidas clave para reducir estos eventos?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es el estado actual del flujo de aguas residuales y de agua de

lluvia que se integran al sistema de alcantarillado, considerando una

evaluación completa de la infraestructura hidrosanitaria y tomando en

cuenta las variables de caudal y precipitación pluvial?

 ¿Cuál es el volumen actual de aguas residuales y agua de lluvia que se

introducen al sistema de alcantarillado, como parte de un proyecto de

análisis de la infraestructura hidrosanitaria, tomando en cuenta las

dimensiones de capacidad y gestión de riesgos de inundación?

1.3. Justificación

La ciudad de Abancay ha experimentado un crecimiento

demográfico sin una planificación adecuada por parte de las autoridades

municipales. Este crecimiento ha generado un aumento en las necesidades

de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la infraestructura de

alcantarillado pluvial. Como resultado, el sistema de alcantarillado sanitario

actual enfrenta problemas con mayor frecuencia durante las temporadas de

lluvia. Este contexto ha provocado un malestar generalizado entre la


población debido a los aniegos recurrentes, que no solo afectan la calidad

de vida de los habitantes, sino que también representan un riesgo para la

salud pública y el medio ambiente.

El sistema de alcantarillado sanitario en Abancay no ha sido

actualizado ni ampliado para hacer frente al crecimiento poblacional y las

condiciones climáticas cambiantes. Se requiere un análisis técnico detallado

para evaluar la capacidad hidráulica del sistema y identificar los puntos

críticos que podrían colapsar durante períodos de lluvia intensa. Además,

es necesario considerar nuevas tecnologías y metodologías que permitan

una gestión más eficiente del agua y una mejor prevención de

inundaciones.

La investigación ofrece una oportunidad para el desarrollo

profesional de diversos actores, incluidos ingenieros, urbanistas y

planificadores urbanos, al involucrarse en el diseño e implementación de

soluciones de infraestructura resilientes. Además, la colaboración

interdisciplinaria entre diferentes entidades, como instituciones estatales,

ONGs y empresas privadas, será fundamental para abordar de manera

integral la problemática del sistema de alcantarillado en Abancay. Al

proporcionar información precisa y relevante, esta investigación contribuirá

a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, garantizando un

servicio de alcantarillado seguro, eficiente y ambientalmente sostenible


1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Evaluar el sistema de alcantarillado y control hídrico en

Abancay para proponer soluciones que reduzcan las inundaciones en

zonas vulnerables, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Realizar un análisis exhaustivo del estado actual del flujo de

aguas residuales y de agua de lluvia que se integran al sistema

de alcantarillado, considerando variables como el caudal y la

precipitación pluvial, con el fin de identificar posibles deficiencias

y áreas de mejora en la infraestructura hidrosanitaria.

 Determinar el volumen actual de aguas residuales y agua de

lluvia que ingresan al sistema de alcantarillado, mediante un

proyecto de análisis de la infraestructura hidrosanitaria que tome

en cuenta las dimensiones de capacidad y gestión de riesgos de

inundación, con el objetivo de establecer medidas para optimizar

la capacidad del sistema y prevenir inundaciones en zonas

vulnerables.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Espacial

El rendimiento hidráulico y operativo experimenta variaciones

significativas entre las temporadas de estiaje y lluvia. Durante los

períodos de lluvia, se observa un aumento considerable en los colapsos

del sistema de alcantarillado sanitario en Abancay, especialmente en las


redes ubicadas en el área central. Estas redes son especialmente

afectadas por el incremento en el caudal de aguas residuales

provenientes de la población local. Se realizó el estudio dentro del casco

urbano de la ciudad de Abancay que se encuentra dentro del área de las

calles.

Figura N° 1
Ubicación del distrito de Abancay

Nota: Se muestra la ubicación a nivel nacional, provincial y distrital de Abancay.

Tomado de (Sunass El regulador de agua potable, 2019).


1.5.2. Temporal

Esta investigación está delimitada temporalmente en periodo de

tiempo de 6 meses del presente año 2024.

1.5.3. Social

Se considerarán las zonas locales afectadas por las

inundaciones en Abancay, teniendo en cuenta su contexto

socioeconómico, demográfico y cultural, así como su percepción y

experiencia con respecto al riesgo de inundaciones y las deficiencias en

el sistema de alcantarillado.

1.5.4. Conceptual

La investigación se basará en el análisis de variables

relacionadas con el sistema de alcantarillado y control hídrico, las

dimensiones del riesgo de inundación, y los enfoques de gestión del

agua y reducción de desastres naturales. Además, se tomarán en

cuenta teorías y conceptos relacionados con la ingeniería hidráulica,

gestión del riesgo y desarrollo sostenible para fundamentar el estudio.

1.6. Viabilidad de la investigación

Poseemos los medios financieros requeridos para llevar a cabo la

investigación, con la posibilidad de obtener fondos adicionales si fuera

necesario. Los potenciales beneficios de esta investigación superan con creces

los costos asociados. Esta investigación aborda una preocupación crucial en

nuestra comunidad, relacionada con la gestión del agua y la prevención de

inundaciones en zonas vulnerables, lo cual ha generado un sólido respaldo y

participación activa por parte de la comunidad. Además, se han establecido y


cumplen rigurosos estándares éticos para asegurar la equidad y el respeto

hacia los participantes, garantizando la protección de sus derechos y

privacidad. Contamos con acceso a los recursos y tecnología necesarios, así

como con el conocimiento y la experiencia requeridos para llevar a cabo la

investigación de manera efectiva. Las soluciones propuestas en el estudio son

viables para su implementación.

1.7. Limitaciones

La investigación se limitó al análisis del comportamiento hidráulico

y operacional del sistema de alcantarillado sanitario durante temporadas de

estiaje y lluvias. Se tomó como guía el Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE) para verificar el comportamiento del sistema. El área

principal de estudio fue el casco urbano de la ciudad de Abancay.

Para optimizar el sistema de alcantarillado y control hidro, es

crucial considerar factores adicionales. Además del comportamiento

hidráulico y operacional del sistema, se deben evaluar aspectos como la

capacidad de drenaje ante diferentes niveles de precipitación, la eficiencia

de las infraestructuras existentes, y la adecuación de las medidas de control

de inundaciones. Es esencial colaborar estrechamente con las autoridades

locales y la comunidad para comprender mejor las necesidades específicas

y desarrollar soluciones efectivas. Además, se puede explorar la

implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles para mejorar la

gestión del agua y reducir los riesgos de inundaciones en áreas vulnerables.


II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. A nivel internacional

Mora & Zambrano (2014) en su tesis el desarrollo de sistemas de

alcantarillado sanitario optimizados utilizando herramientas computacionales,

con el objetivo de proporcionar al lector nuevas metodologías de diseño,

operación y mantenimiento que garanticen un rendimiento hidráulico

eficiente. Estos sistemas modernos buscan minimizar los costos de

construcción y reducir el riesgo de sobrecargas e inundaciones. Además de

optimizar los costos, se busca agilizar el proceso de diseño gracias al uso de

softwares computacionales que automatizan tareas.

González (2017) en su tesis Relación límite entre criterios de

autolimpieza y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal

y la pendiente, los sistemas de alcantarillado se concibieron como

estructuras hidráulicas destinadas a evacuar rápidamente aguas grises y

negras, sin considerar adecuadamente el impacto potencial en el medio

ambiente receptor. Con el tiempo, esta perspectiva ha evolucionado hacia

una visión más integral, donde se consideran todas las partes involucradas

en el sistema de drenaje. Este sistema se divide en tres componentes

principales: la red de drenaje urbano (el enfoque de esta investigación), la

planta de tratamiento (que no siempre es necesaria) y el cuerpo receptor. Al

abordar y diseñar el sistema de drenaje como un conjunto que comprende

estas tres partes, se asegura un funcionamiento adecuado y una

coexistencia armoniosa, permitiendo una evacuación segura tanto para las

personas como para el entorno natural.


Galarza & Mercado (2018) En su investigacion Propuesta de

tratamiento y reutilizacion de aguas residuales de lavaderos vehiculares del

municipio de Cochabamba – Bolivia proprone que el agua dulce, un recurso

natural de vital importancia y considerado no renovable, se encuentra

subutilizado en varias actividades económicas y comerciales dentro del

municipio de Cochabamba debido a la falta de normativas y conocimiento.

Un ejemplo claro de esto son los lavaderos de vehículos, que consumen

grandes volúmenes de agua y, debido a la falta de regulación, descargan

sus efluentes sin control al sistema de alcantarillado sanitario, lo que lo

vuelve ineficiente.A partir de los resultados obtenidos en estudios

fisicoquímicos sobre la calidad del agua residual descargada en el

alcantarillado, se propuso una solución alternativa para reducir la

concentración de contaminantes y permitir el reúso del agua tratada en la

misma actividad. Se diseñó un sistema de tratamiento que consta de varias

unidades, como un canal recolector con tapa de rejillas metálicas, una

unidad integrada de desgrasador/sedimentador de placas inclinadas con

flujo descendente, un tanque floculador, y se incluyeron dispositivos como

una caja de aforo, una bomba de transporte y una bomba dosificadora de

coagulantes.

Méndez (2011) en su tesis Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y

tratamiento de aguas servidas de la urbanización San Emilio, el proyecto en

cuestión aborda el diseño de los sistemas de alcantarillado pluvial y

sanitario, así como el tratamiento de aguas residuales para la Urbanización

San Emilio. El objetivo principal es recolectar de manera eficiente todas las

aguas servidas y de lluvia de la urbanización, utilizando un enfoque


innovador para prevenir la contaminación ambiental y abordar problemas de

insalubridad. Se realizó un estudio de impacto ambiental para comprender y

mitigar posibles efectos negativos en el entorno natural. Además, se empleó

el software SewerCad para desarrollar los diseños de los sistemas de

alcantarillado y se elaboró un presupuesto estimativo para la ejecución de la

obra.

Hernández (2016) en su investigación titulada diseño de un sistema de

alcantarillado sanitario y un sistema de alcantarillado pluvial para la

comunidad el durazno, chimaltenango, chimaltenango, refiere que se realiza

un exhaustivo diseño de un sistema de alcantarillado sanitario destinado a

gestionar las aguas residuales y otro sistema para el manejo de aguas

pluviales, tomando como referencia las regulaciones y estándares

establecidos. Este proceso de investigación y diseño se orienta hacia una

planificación detallada que permita una construcción óptima de ambos

sistemas de alcantarillado. El objetivo principal es asegurar que estos

sistemas sean capaces de operar de manera eficaz y eficiente, cumpliendo

con los requerimientos de funcionamiento y garantizando así la salud pública

y el cuidado del medio ambiente.

Rivera ( 2013) En su investigacion que realizó con un enfoque

cuantitativo, atravez del El enfoque del proyecto se centra en la modelación

de las cámaras de inspección, uno de los componentes principales de los

sistemas de alcantarillado. Se lleva a cabo la modelación de estas

estructuras y se analiza cómo se pueden obtener resultados diferenciados

mediante diversos métodos de caracterización de pérdidas de energía. Para

este propósito, se emplean herramientas computacionales para modelar dos


partes de sistemas de alcantarillado ubicados en Medellín (Antioquia) y

Girardot (Cundinamarca). A través de estos modelos, se examina cómo

varía el flujo dependiendo del método seleccionado para caracterizar las

pérdidas menores y las características topológicas del sistema.

2.1.2. A nivel nacional

Chávez (2006) en su investigación titulada simulación y optimización de

un sistema de alcantarillado urbano tiene como finalidad establecer una red

de alcantarillado que sea tanto económicamente eficiente como capaz de

prevenir desbordes e inundaciones. Para lograr este propósito, se emplearán

programas de optimización, como se menciona en la referencia [4], para

diseñar la red de manera óptima. Además, se utilizará un programa de

simulación hidráulica para documentar y analizar los resultados obtenidos.

En el proceso de selección de materiales, se dará prioridad a aquellos que

presenten un comportamiento hidráulico óptimo, garantizando así un flujo

eficiente de aguas residuales y pluviales. Asimismo, se considerarán

aspectos de durabilidad y facilidad de instalación para asegurar la

longevidad y la eficiencia del sistema de alcantarillado a largo plazo.

Tapara (2017) en su investigación Optimización de redes pluviales de

desagüe y alcantarillado del distrito de Paucarpata, con métodos genéticos,

plantea una implementación de un sistema de drenaje para el distrito de

Paucarpata, junto con nuevas estrategias para abordar desafíos de

ingeniería utilizando herramientas de las ciencias de la computación en

constante desarrollo. El proceso comienza con un análisis del estado actual

y los problemas que han surgido en los últimos años. Luego se delimitan las

cuencas y áreas del proyecto, seguido de un estudio hidrológico para


determinar los hidrogramas de respuesta a la lluvia para una frecuencia

establecida. Posteriormente, se propone la instalación de un sistema de

drenaje pluvial urbano, cuyo diseño se llevará a cabo utilizando un método

de optimización basado en algoritmos genéticos e inteligencia artificial. Se

examina también la presencia de agua en la torrentera donde se vierte el

agua captada por el sistema de drenaje urbano. Finalmente, se modelan los

sistemas de captación de agua superficial para calcular eficiencias

asociadas a diferentes velocidades y alturas de flujo superficial. Además, se

presentan temas relacionados con las ciencias de la computación que

pueden ser de utilidad para el ingeniero civil en la realización del diseño.

Gutierrez (2019) en su investigación titulada Diseño del servicio de agua

potable y alcantarillado de la comunidad de Villa Sol, distrito de Grocio

Prado, provincia de Chincha, departamento de Ica y su incidencia en la

condición sanitaria de la población-2019. Se llevó a cabo el diseño de los

sistemas de saneamiento básico en la comunidad de Villa Sol, ubicada en el

distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, departamento de Ica. Para

recopilar datos, se utilizaron fichas de valoración tanto en la comunidad

como en las estructuras de saneamiento básico. El análisis y procesamiento

de estos datos se realizaron empleando técnicas estadísticas descriptivas.

Según Sandoval (2014) en su investigación titulada Análisis de la

eficiencia del sistema de alcantarillado, caserío Santa Clara -distrito de

Aramango - provincia de Bagua. El enfoque metodológico utilizado fue de

naturaleza descriptiva y de corte transversal. De acuerdo con los resultados

obtenidos, se observa que la mayoría de los tramos analizados del sistema

de alcantarillado cumplen con las normas vigentes establecidas por el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), y los componentes que

afectan su funcionamiento se encuentran en condiciones satisfactorias. El

rendimiento del sistema de alcantarillado para el transporte de aguas

residuales se ajusta a las regulaciones especificadas en el Reglamento

Nacional de Edificaciones (RNE) OS.070 sobre redes de aguas residuales,

que establece los requisitos mínimos de velocidad y tensión tractiva.

En Su investigación de Miranda (2019), titulada Evaluación y

mejoramiento del sistema de saneamiento básico del centro poblado de

Quenuayoc, distrito independencia, provincia Huaraz, región Ancash, mayo –

2019. El propósito de esta investigación fue evaluar y mejorar el sistema de

saneamiento básico en áreas rurales. Para lograr este objetivo, se utilizó una

metodología cualitativa, con un diseño exploratorio y correlacional. El

enfoque se centró en realizar una evaluación detallada y buscar

oportunidades de mejora en el sistema de saneamiento básico de la

localidad. La muestra de la investigación se determinó en base a las

estructuras del sistema de agua y desagüe, así como las conexiones

domiciliarias.

2.1.3. A nivel regional y local

En la investigación de Monzón (2017) que titula la gestión integrada del

recurso hídrico en la empresa municipal de saneamiento y agua potable

(EMUSAP S.A.C.) En la ciudad de Abancay, 2015. Como objetivo mediante

una investigación aplicada de nivel descriptivo. Se llevó a cabo un análisis

exhaustivo de la información primaria y secundaria disponible sobre el tema

en estudio, identificando que la gestión interna es la dimensión más débil

entre las tres analizadas e incluyendo antecedentes, marco teórico y


conceptual de la investigación. En el segundo capítulo se examinan las

variables y su operacionalización en dimensiones e indicadores.

En Huillca (2017) de su tesis como El control interno y su incidencia en

la gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento de la

provincia de Abancay, durante el período 2015. El objetivo de esta

investigación es examinar la eficiencia y eficacia de las operaciones del

servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Abancay dentro del

marco de la investigación científica. Se trata de una investigación descriptiva

que busca identificar características y hechos relevantes sobre posibles

incumplimientos en sus funciones. La interpretación de los resultados se

basa en pruebas estadísticas, presentando tablas de porcentajes que

destacan casos, debilidades y potencialidades empresariales. Los resultados

revelan que la implementación de los principales componentes del sistema

de control interno es deficiente, alcanzando solo un 49% de efectividad.

Como consecuencia, no se logran alcanzar las metas establecidas en

relación con la implementación del SCI. Esto resalta la necesidad de un

mayor desarrollo y atención en las operaciones estratégicas de control para

cumplir con las disposiciones de la Contraloría General de la República,

garantizar eficazmente el servicio a la población y ganar la confianza de la

ciudadanía.
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Flujo de aguas residuales

Viteri ( 2012) en su investigacion menciona que Las emisiones resultan-

tes de los movimientos propios de los conjuntos urbanos se manifiestan

como un aspecto crucial. Además, es esencial reconocer los diversos

aportes que contribuyen a estas emisiones, que incluyen aguas residua-

les domésticas, comerciales y especiales. En el contexto de la investiga-

ción presente, que permitirá calcular el caudal de aguas residuales do-

mésticas. Estas ecuaciones se han obtenido de la fuente referencial

EPM (Gia para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado).

2.3. Marco conceptual

Tubería: “Material cuya ciencia y desarrollo de elaboración cumplan con

las normas técnicas correspondientes. Generalmente su sección es cir-

cular”, Varela ,(2014).

Capacidad hidráulica: “Caudal máximo que puede manejar un compo-

nente”, Varela, (2014).

Aguas residuales: “Desechos líquidos proveniente de residencias, edifi-

cios, locales comerciales, instituciones, fabricas o industrias”, Varela,

(2014).

Cámaras de inspección: “Estructura de manera habitualmente cilíndrico,

que generalmente tiene forma troncocónica en la parte superior y con

una tapa que se puede remover”, Varela, (2014).


Alcantarillado: “Es el conjunto de obras para la recolección, transporte y

colocación terminal de las aguas negras”. Varela, (2014)

Profundidad: “Variedad de cotas entre el terreno y la generatriz interna

de la tubería”. RNE (2006).

Hídrico: “Relacionada con el agua o su gestión en ingeniería civil y otros

campos afines”.

Pendiente: “Es la inclinación a lo largo de un canal o conducto, que indi-

ca la dirección en la que fluye el agua o el fluido transportado”

Tensión Tractiva :Es la fuerza de fricción por unidad de área generada

por el flujo de agua que se desplaza por gravedad dentro de una tubería

de alcantarillado, la cual actúa sobre el material depositado en su inte-

rior. RNE, (2006).

Periodo de retorno: Retorno de un evento de cierta magnitud es el tiem-

po promedio entre la ocurrencia de eventos que alcanzan o superan esa

misma magnitud. Es decir, representa el intervalo medio de tiempo entre

la repetición de eventos de una cierta intensidad. RNE, (2006).

Intensidad de lluvia: La precipitación pluvial se define como el flujo de

agua que cae sobre una superficie en un periodo determinado, expresa-

do en milímetros por hora o en litros por segundo por hectárea. Es la

cantidad de lluvia que se acumula en una unidad de tiempo y área espe-

cífica. RNE, (2006).


III. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Se plantea que, al mejorar el sistema de alcantarillado y la gestión del agua en

áreas vulnerables de Abancay, se logrará reducir de manera notable los casos

de inundaciones, lo que fortalecerá la capacidad de la comunidad para enfren-

tar eventos climáticos extremos.

3.1.2. Hipótesis específicas

1. Se anticipa que, al mejorar las medidas de control hídrico, como la mo-

dernización de sistemas de drenaje, se reducirá la acumulación de agua

en áreas de Abancay susceptibles a inundaciones.

2. Se postula que, al optimizar el sistema de alcantarillado mediante la re-

paración de infraestructuras dañadas y la ampliación de su capacidad de

manejo de aguas residuales, se disminuirá la probabilidad de desborda-

mientos durante períodos de lluvias intensas en las zonas vulnerables

de la ciudad.

3. Se estima que, al implementar estrategias de gestión integrada del agua,

como la reforestación de cuencas y la construcción de reservorios de re-

tención, se podrá regular el flujo de agua superficial y prevenir inunda-

ciones en Abancay.
3.2. Método

El método empleado en esta investigación sigue una aproximación deducti-

va, comenzando con la definición del problema central. Desde este punto de

partida, se formula el objetivo general de mejorar el sistema de alcantarillado y

el control hídrico para mitigar inundaciones en áreas vulnerables de Abancay.

El propósito es analizar detalladamente el comportamiento hidráulico y operati-

vo del sistema existente, con el fin de identificar áreas de mejora y proponer so-

luciones eficaces para reducir el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables.

La investigación parte de una premisa específica y avanza hacia la optimiza-

ción del sistema de alcantarillado y control hídrico para abordar el problema de

las inundaciones en la ciudad de Abancay.

En Sampieri (2014) menciona que : “El estudiante plantearía su problema

de investigación definiendo su objetivo y su pregunta (lo que quiere hacer y lo

que quiere saber)”. (pág. 13)

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación es explicativa, la optimización del sistema de alcan-

tarillado y control hídrico en zonas vulnerables de Abancay representa un desa-

fío crucial para mitigar el impacto de las inundaciones en esta región. Este es-

tudio investigativo busca profundizar en las causas subyacentes de las inunda-

ciones recurrentes, centrándose en la evaluación detallada de la infraestructura

existente, el análisis de patrones climáticos y la identificación de posibles pun-

tos críticos en el sistema de drenaje. A través de un enfoque explicativo, se

pretende comprender cómo la implementación de medidas específicas de opti-


mización, como la ampliación de la capacidad de los conductos de drenaje y la

introducción de tecnologías de monitoreo avanzadas, puede contribuir a la re-

ducción significativa del riesgo de inundaciones. Este estudio aspira a propor-

cionar una base sólida para la toma de decisiones en políticas públicas y la pla-

nificación urbana, con el objetivo último de mejorar la resiliencia de la comuni-

dad ante eventos climáticos extremos.

Nos basamos en la informacion de Sampieri, Collado, & Lucio, (1997) que

no menciona que : “la investigación explicativa se caracteriza por su interés en

comprender las relaciones causales entre variables, buscando explicar por qué

se producen ciertos fenómenos. Este enfoque va más allá de la simple descrip-

ción de eventos o la identificación de patrones, profundizando en la búsqueda

de factores subyacentes que influyen en el fenómeno estudiado. A través de la

formulación de hipótesis causales y la aplicación de métodos analíticos, la in-

vestigación explicativa busca establecer relaciones de causa y efecto, propor-

cionando un entendimiento más profundo y fundamentado del problema investi-

gado."

3.4. Nivel o alcance de investigación

Se realizó una explicación detallada de los desafíos y riesgos asociados

con las inundaciones en las áreas identificadas como vulnerables. Esta expli-

cación se basó en la información proporcionada por la EPS EMUSAP, así

como en datos obtenidos a partir de la aplicación de ecuaciones y análisis hi-

dráulicos.
3.5. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es no experimental, prospectivo y longitudinal.

Esto implica que la investigación se llevará a cabo sin la manipulación directa

de variables y se centrará en la observación de fenómenos tal como se pre-

sentan en su contexto natural, siguiendo el enfoque descrito por Sampieri

(2014).

El diseño no experimental implica que se propondrán posibles soluciones

para la optimización del sistema de alcantarillado y control hídrico, pero estas

soluciones no se aplicarán de manera inmediata durante el proceso de inves-

tigación. En cambio, se observarán los fenómenos en su contexto natural para

comprender mejor la situación actual y plantear recomendaciones futuras.

El enfoque prospectivo de la investigación indica que se llevará a cabo con

la finalidad de conocer las diferencias en el sistema de alcantarillado sanitario

durante la temporada de estiaje y de lluvias, específicamente ante la presen-

cia de colapsos. Esto implica una mirada hacia el futuro, anticipándose a posi-

bles problemas y evaluando cómo pueden afectar las condiciones cambiantes

a lo largo del tiempo.


3.6. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicadores Ítems

V. Independien- Pendiente del mm/m -Precipitaciones

te: cauce y inundaciones

Sería el sistema

de alcantarillado Precipitaciones mm/año. -Análisis no ex-

y control hídrico perimental y

optimizado. Caudal máximo m3/s. teórico

Esta variable re-

presenta el fac- Cuencas hidro- km2. -Metodología

tor que se mani- gráficas deductiva

pula o estudia

para determinar Periodo de re- Años - Resolución N.º

su efecto en la torno 54/219

variable depen-

diente, es decir, Perfiles longitudi- km.

cómo la mejora nales

en el sistema de

alcantarillado y

control hídrico

contribuye a re-

ducir la inciden-

cia de inunda-

ciones en las
zonas vulnera-

bles de Aban-

cay.

V. Dependiente:

En este caso

sería la inciden-

cia de inunda-

ciones en las

zonas vulnera-

bles de Aban-

cay. Esta varia-

ble representa

el resultado o

fenómeno que

se está tratando

de comprender

o controlar a tra-

vés de la optimi-

zación del siste-

ma de alcantari-

llado y control

hídrico.
BIBLIOGRAFIA

Chávez Aguilar , F. J. (2006). Simulación y optimización de un sistema de

alcantarillado urbano. Repositorio Institucional, LIMA.

http://hdl.handle.net/20.500.12404/184

EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C. (2020). mejoramiento y ampliación de redes

de agua potable y alcantarillado sanitario, año II-2020, quinquenio III,

distrito de Abancay – provincia de Abancay- departamento de

Apurimac”. Apurímac. abancay: eps emusap abancay s.a.c. APURÍMAC.

ABANCAY: EPS EMUSAP ABANCAY S.A.C.

Galarza Barrionuevo, R., & Mercado Guzman, A. (2018). Propuesta de

tratamiento y reutilizacion de aguas residuales de lavaderos vehiculares

del municipio de cochabamba – bolivia.

https://www.researchgate.net/publication/325206523_PROPUESTA_DE

_TRATAMIENTO_Y_REUTILIZACION_DE_AGUAS_RESIDUALES_DE

_LAVADEROS_VEHICULARES_DEL_MUNICIPIO_DE_COCHABAMBA

-BOLIVIA

González Hernández, S. (2017). Relación límite entre criterios de autolimpieza

y diseño optimizado de alcantarillados como función del caudal y la

pendiente. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1992/34382

Guisado, K. R. (2021). Análisis comparativo del comportamiento hidraulico y

operacional del sistema de alcantarillado sanitario en temporada de

estiaje y de lluvias en la ciudad de Abancay, 2019. Repositorio

Institucional. https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/284
Gutierrez Solano, M. S. (2019). Diseño del servicio de agua potable y

alcantarillado de la comunidad de Villa Sol, distrito de Grocio Prado,

provincia de Chincha, departamento de Ica y su incidencia en la

condición sanitaria de la población-2019. Repositorio Institucional,

Ayachucho. https://hdl.handle.net/20.500.13032/15409

Hernández Miculax, E. E. (2016). Diseño de un sistema de alcantarillado

sanitario y un sistema de alcantarillado pluvial para la comunidad el

durazno, Chimaltenango, Chimaltenango. Repositorio Institucional.

http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/5674

Huillca Monts, W. (2017). El control interno y su incidencia en la gestión de las

empresas prestadoras de servicios de saneamiento de la provincia de

abancay, durante el período 2015. Repositorio Institucional.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10546

Méndez Flores , S. A. (2011). Diseño del Alcantarillado Sanitario y Pluvial y

Tratamiento de Aguas Servidas de la Urbanización San Emilio[Tesis de

grado presentada como requisito para la obtención del título de

Ingeniero Civil ]. Repositorio Institucional.

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/608

MINISTERIO DE SALUD. (2014). Proyecto de plan de prevención y reducción

del riesgo de desastres del ministerio de salud frente a los efectos de las

lluvias 2014-2015. ministerio de salud. MINISTERIO DE SALUD.

Miranda Dextre, R. F. (2019). Evaluación y mejoramiento del sistema de

saneamiento básico del centro poblado de Quenuayoc, distrito


independencia, provincia Huaraz, región Ancash, mayo – 2019.

Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13032/15331

Monzón Huamanñahui, B. (2017). La gestión integrada del recurso hídrico en la

empresa municipal de saneamiento y agua potable (EMUSAP S.A.C.)

En la ciudad de Abancay, 2015. Repositorio Institucional.

http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/664

Mora Carranza, N. X., & Zambrano Briones, J. D. (2014). Diseño optimizado de

sistemas de alcantarillado sanitario utilizando softwares

computacionales[tesis de pregrado]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3610

ONU. (31 de mayo de 2023). Organización Meteorológica Mundial.

Organización Meteorológica Mundial:

https://unsdg.un.org/es/latest/stories/los-pr%C3%B3ximos-cinco-a

%C3%B1os-ser%C3%A1n-los-m%C3%A1s-c%C3%A1lidos-jam

%C3%A1s-registrados

Rivera González, C. I. (2013). Diseño de redes de drenaje urbano:

comparación de diseños tradicionales versus diseños futuros.

Repositorio Institucional, Bogotá. http://hdl.handle.net/1992/19559

Sánchez Guarquín, J. M. (2023). Aplicativo para el Diseño Optimizado de

Redes de Alcantarillado Sanitario [Trabajo de grado - Maestría].

Repositorio Institucional.

https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2432

Sandoval Sánchez, R. A. (2014). Análisis de la eficiencia del sistema de

alcantarillado, caserío Santa Clara ,distrito de Aramango ,provincia de


Bagua. Repositorio Institucional, Cajamarca, Jaen, Perú.

http://hdl.handle.net/20.500.14074/682

Sunass El regulador de agua potable. (2019). Estudio tarifario. Abancay.

Tapara Quispe, J. S. (2017). Optimización de redes pluviales de desagüe y

alcantarillado del distrito de Paucarpata, con métodos genéticos.

Repositorio Institucional, Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3417

UNESCO. (2020). UNESCO. UNESCO: https://es.unesco.org/themes/water-

security/wwap/wwdr/2020

También podría gustarte