AGUA POTABLE1.1.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA

Investigación sobre el agua potable

CURSO: Química General

DOCENTE: Dra. Irma A. Mostacero Castillo

PRESENTADO POR: Castrejón Chuquiruna, Ronaldo

Rodríguez Sifuentes, Matthew

Zamora Espinoza, Justin

Zorrilla Pérez, Carlos Alejandro

CICLO: Tercero

CAJAMARCA, PERÚ

10 DE JULIO DEL 2024

1
ÍNDICE

I. ÍNDICE .......................................................................................................................... 2
II. RESUMEN ..................................................................................................................... 3
III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS................................................................................................................... 5
V. ANTECEDENTES DE L INVESTIGACIÓN .................................................................... 6
NIVEL INTERNACIONAL: ................................................................................................. 6
NIVEL INACIONAL: ........................................................................................................... 7
VI. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 8
BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS QUE SUSTENTEN LA INVESTIGACIÓN: .................. 8
A. Agua potable........................................................................................................... 8
B. Agua Potable en Perú ............................................................................................. 9
C. Ausencia de saneamiento ..................................................................................... 10
D. Problemas de abastecimiento de agua potable..................................................... 12
E. Soluciones para abastecimiento de agua potable ................................................. 13
F. Formas de acceso al agua potable y saneamiento básico en Perú ....................... 15
G. Calidad y frecuencia del servicio de agua potable por red pública en el país.
Calidad del Servicio ..................................................................................................... 18
H. Normativas actuales para asegurar que favorezcan efectivamente el cierre de
brechas en infraestructura, priorizando el interés público sobre el privado................... 20
I. Uso de tecnologías sostenibles y eficientes para el tratamiento y distribución de
agua potable. ............................................................................................................... 22
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .... 25
VIII. BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................... 27

2
I. RESUMEN

El acceso al agua potable es fundamental para la salud y el bienestar de la población

peruana. A pesar de los esfuerzos significativos realizados en las últimas décadas,

persisten desafíos importantes en la provisión de agua segura y de calidad a todos los

ciudadanos. Este abstracto examina la situación actual del agua potable en el Perú, así

como las características del agua potable, los factores geográficos, económicos,

medioambientales y sociales que influyen en la distribución y calidad del agua, también

las políticas y estrategias implementadas por el gobierno y las organizaciones no

gubernamentales para mejorar la situación. Se concluye con recomendaciones para

fortalecer la infraestructura hídrica, aumentar la cobertura del servicio y mejorar la

calidad de agua potable en base a sus características para que sea del consumo humano.

3
II. INTRODUCCIÓN

En Perú, más de 3 millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua potable y

otros 7 millones tienen acceso a agua de mala calidad, conocida como "agua entubada".

Según la ONU, cada persona necesita al menos 20 a 50 litros de agua limpia al día. La

falta de acceso a este recurso esencial perpetúa un ciclo de pobreza, afectando la salud,

productividad y oportunidades educativas, especialmente para mujeres y niñas.

A pesar de los esfuerzos del gobierno mediante la implementación de políticas

orientadas a cerrar las brechas en infraestructura del sector saneamiento, los resultados

no han sido los esperados. Entre 2011 y 2024, se dejó de utilizar un presupuesto de

37,246.2 millones de soles, que pudo haber sido destinado a mejorar la infraestructura

de saneamiento y calidad de agua potable. Además, el marco normativo del sector ha

favorecido la participación del sector privado mediante diversas modalidades de

Asociaciones Público-Privadas (APP).

Se subraya la necesidad de un diagnóstico general del sector saneamiento de agua

potable, proponiendo perspectivas diferentes a los análisis oficialistas o del sector

privado, para promover un debate inclusivo entre todos los actores involucrados.

Toda esta situación plantea un desafío significativo para el Estado, cuya

responsabilidad es garantizar la prestación eficiente, sostenible y de buena calidad de

los servicios de saneamiento.

4
III. OBJETIVOS

● Analizar las diferentes formas de acceso al agua potable y saneamiento básico en Perú.

● Evaluar la calidad y frecuencia del servicio de agua potable por red pública en el país.

● Estudiar la situación del acceso al saneamiento básico en Perú, considerando la

seguridad y privacidad en el uso de estos servicios.

● Evaluar y ajustar las normativas actuales para asegurar que favorezcan efectivamente

el cierre de brechas en infraestructura, priorizando el interés público sobre el privado.

● Introducir y promover el uso de tecnologías sostenibles y eficientes para el tratamiento

y distribución de agua potable.

● Regularizar los costos del acceso al agua potable en las zonas urbanas y rurales, dando

importancia a los ciudadanos de pobreza y pobreza extrema.

5
IV. ANTECEDENTES DE L INVESTIGACIÓN

NIVEL INTERNACIONAL:

López Ganuza (2018), en su tesis “Análisis y Propuesta de Soluciones para el

Abastecimiento de Agua Potable en las Comunidades Rurales Argentinas

Tecnología Apropiada con Perspectiva de Género-2018”.

En su tesis el autor nos da una propuesta para el acceso de agua potable a las

comunidades y poder así minimizar las enfermedades que son causadas a riz de la

escasez de agua.

También nos comenta que en dichas zonas la precipitación es abundante y gracias

a esta misma se va a proceder con el proyecto que el autor nos plantea.

La precipitación es clave en el proyecto ya que es el principal factor para que estas

familias puedan acceder al agua de lluvia y lo que no se usa será almacenada para

posteriormente en el tiempo de la sequía se dará su uso.

6
NIVEL NACIONAL:

Flores Chmpen(2018), en su Tesis “Estudio de factibilidad de uso de energia

fotovoltaica para abastecer de agua potable al caserio Tupaca Amaru, Olmos,

2018”

En su tesis, el autor nos manifiesta lo siguiente: El caserío Tupac Amaru, carece de

suministros de agua potable, por tanto, el agua que llega a la población no es apta para

el consumo no recibe ningún tipo de tratamiento, generando enfermedades de origen

hídrico.

Por tanto, se plantea una opción que pueda compensar en tal medida la problemática

con la que sufren las personas de esta comunidad, la cual se trata de un diseño de agua

subterránea, mediante la energía solar fotovoltaica, salvándose así el desnivel que hay

entre la fuente de captación y el centro poblado.

7
V. MARCO TEÓRICO:

BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS QUE SUSTENTEN LA INVESTIGACIÓN:

El agua potable en el Perú se sustenta en diversas bases teóricas y científicas que

abarcan varios campos de estudio.

Diversas actividades humanas han modificado las características de los recursos

hídricos, alcanzando niveles de contaminación que hacen que el agua ya no sea apta

para el uso humano, por lo que el proceso de filtración del agua se ha vuelto cada vez

más complejo. El agua potable debe estar libre de microorganismos patógenos y

sustancias tóxicas, y cumplir con los estándares bacteriológicos y fisicoquímicos

establecidos. El agua es un recurso escaso, por lo que la gente debe utilizarla

sabiamente.

A. Agua potable

Agua Potable: Se refiere al agua que es segura para el consumo humano. Esto

implica que ha sido tratada y purificada para eliminar contaminantes y patógenos

que pueden causar enfermedades.

Características

● Pureza Microbiológica: Libre de microorganismos patógenos como

bacterias, virus y protozoos.

● Ausencia de Sustancias Químicas Peligrosas: No contiene sustancias tóxicas

como metales pesados, pesticidas, y otros químicos dañinos en niveles

perjudiciales.

● Transparencia y Ausencia de Olores: El agua potable debe ser clara, incolora

e inodora.

8
● Sabor: Aunque el agua potable debe ser insípida, puede tener un ligero sabor

debido a minerales disueltos, que no son perjudiciales.

Datos Importantes

● Acceso Global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),

alrededor del 29% de la población mundial no tiene acceso a servicios de

agua potable gestionados de manera segura.

● Enfermedades: La falta de acceso a agua potable segura contribuye a la

propagación de enfermedades como el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea.

● Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El ODS 6 tiene como objetivo

garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos para el año 2030.

B. Agua Potable en Perú

Se refiere a la provisión de agua que cumple con los estándares nacionales e

internacionales de calidad y es segura para el consumo humano.

Características

● Fuentes de Agua: En Perú, el agua potable proviene principalmente de ríos,

lagos y acuíferos.

● Tratamiento: Incluye procesos como la coagulación, sedimentación,

filtración y desinfección para asegurar que el agua cumpla con los

estándares de calidad.

Datos Importantes

9
● Cobertura: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

alrededor del 90% de la población urbana tiene acceso a agua potable,

mientras que, en las áreas rurales, la cobertura es menor.

● Desafíos: Entre los principales desafíos se encuentran la contaminación de

fuentes de agua, la infraestructura inadecuada en áreas rurales y la gestión

ineficiente de recursos hídricos.

● Proyectos: Existen varios proyectos y programas del gobierno peruano y

organizaciones internacionales enfocados en mejorar la infraestructura de

agua potable, especialmente en áreas rurales y periurbanas.

C. Ausencia de saneamiento

La ausencia de saneamiento adecuado es un problema grave y generalizado en

muchas partes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

UNICEF, alrededor de 2.000 millones de personas carecen de acceso a servicios

básicos de saneamiento, como retretes o letrinas mejoradas. La falta de saneamiento

adecuado puede llevar a la contaminación de fuentes de agua y al suelo,

contribuyendo a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y

generando un grave impacto en la salud pública.

Las enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento, como la diarrea, el

cólera, la fiebre tifoidea y la hepatitis A, son responsables de la muerte de cientos

de miles de personas cada año, especialmente niños menores de cinco años.

Además, la falta de instalaciones sanitarias adecuadas afecta de manera

desproporcionada a las mujeres y niñas, quienes a menudo enfrentan mayores

riesgos de violencia y acoso cuando deben practicar la defecación al aire libre. Esta

situación también influye negativamente en su asistencia y rendimiento escolar.

10
La ausencia de saneamiento adecuado no solo afecta la salud, sino también la

economía. La OMS estima que cada dólar invertido en saneamiento puede generar

un retorno de hasta 5,5 dólares en beneficios económicos debido a la reducción de

costos de salud, el aumento de la productividad y la mejora en la educación. La falta

de inversión en infraestructuras sanitarias, especialmente en regiones rurales y

periurbanas, sigue siendo un desafío crítico que necesita abordarse con urgencia

para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el

ODS 6 que busca asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el

saneamiento para todos.

En Perú, la ausencia de saneamiento adecuado sigue siendo un problema

significativo, especialmente en áreas rurales y en comunidades indígenas. Según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca del 15% de la

población no tiene acceso a servicios de saneamiento mejorados, lo que implica la

falta de inodoros conectados a sistemas de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas

mejoradas. Las disparidades entre las zonas urbanas y rurales son notables, con las

áreas rurales presentando las mayores deficiencias en términos de infraestructura

sanitaria.

La falta de saneamiento en Perú tiene graves consecuencias para la salud pública.

Las enfermedades gastrointestinales, causadas por la ingesta de agua contaminada

y la exposición a condiciones insalubres, son comunes en comunidades sin acceso

a saneamiento adecuado. Además, la ausencia de instalaciones adecuadas obliga a

muchas personas a practicar la defecación al aire libre, lo que incrementa el riesgo

de contaminación del agua y el suelo, perpetuando un ciclo de enfermedad y

pobreza.

11
El gobierno peruano, con el apoyo de organizaciones internacionales, ha

implementado varios programas y proyectos para mejorar el acceso a servicios de

saneamiento, especialmente en áreas rurales y periurbanas. Sin embargo, la

inversión y el desarrollo de infraestructuras sanitarias siguen siendo insuficientes

para cubrir la totalidad de la demanda. La mejora del saneamiento es crucial no solo

para la salud y el bienestar de las comunidades, sino también para el desarrollo

económico y social del país. Abordar estas brechas es esencial para cumplir con los

objetivos nacionales y los compromisos internacionales relacionados con el acceso

universal al agua y saneamiento.

D. Problemas de abastecimiento de agua potable

En Perú, los problemas de abastecimiento de agua potable son agudos y varían

significativamente entre las áreas urbanas y rurales. En las ciudades, el rápido

crecimiento urbano ha ejercido una presión considerable sobre la infraestructura

existente, que a menudo es insuficiente o está en mal estado. Lima, la capital, es

una de las ciudades más afectadas, ya que depende en gran medida de fuentes de

agua distantes y enfrenta problemas de distribución y calidad debido a la antigüedad

y el deterioro de sus sistemas de agua.

Las áreas rurales enfrentan desafíos aún mayores en el acceso a agua potable. Según

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un porcentaje significativo

de la población rural carece de acceso a servicios de agua gestionados de manera

segura. La dispersión geográfica y el difícil acceso a muchas comunidades hacen

que la construcción y el mantenimiento de infraestructuras de agua potable sean

costosos y logísticamente complejos. Además, la falta de inversión y la limitada

capacidad técnica local dificultan la implementación de soluciones sostenibles.

12
La contaminación de las fuentes de agua es otro problema grave en Perú. La

minería, una de las principales actividades económicas del país, ha contaminado

muchos ríos y acuíferos con metales pesados y productos químicos tóxicos. La

agricultura también contribuye a la contaminación del agua con pesticidas y

fertilizantes. Estas fuentes contaminadas no solo afectan la salud de las

comunidades locales, sino que también reducen la disponibilidad de agua potable.

El gobierno peruano, junto con organizaciones internacionales, está trabajando en

proyectos de remediación y en la mejora de las infraestructuras, pero los avances

son lentos y aún queda mucho por hacer.

E. Soluciones para abastecimiento de agua potable

1. Mejora de Infraestructuras

Una de las soluciones más cruciales para mejorar el abastecimiento de agua potable

es la inversión en infraestructuras adecuadas. Esto incluye la construcción y

mantenimiento de sistemas de distribución de agua eficientes, como tuberías,

estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de agua. La renovación y expansión

de estas infraestructuras pueden reducir las pérdidas de agua debidas a fugas y

garantizar un suministro más constante y seguro. Además, la implementación de

tecnologías avanzadas de monitoreo puede ayudar a detectar y reparar problemas

en tiempo real, mejorando significativamente la eficiencia del sistema de

distribución.

2. Tecnologías de Tratamiento de Agua

El desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras para el tratamiento del

agua es esencial para asegurar que el agua disponible sea segura para el consumo

13
humano. Esto incluye el uso de métodos avanzados como la filtración por

membrana, la desinfección ultravioleta, la osmosis inversa y la desalación. Estas

tecnologías pueden eliminar contaminantes químicos y biológicos, mejorando la

calidad del agua en regiones donde las fuentes de agua están contaminadas o son

insuficientes. Además, el tratamiento descentralizado, donde pequeñas unidades de

tratamiento se instalan cerca de los puntos de uso, puede ser una solución eficaz en

áreas rurales y comunidades dispersas.

3. Gestión Sostenible de Recursos Hídricos

La gestión sostenible de los recursos hídricos es fundamental para asegurar el

abastecimiento a largo plazo. Esto implica la protección y conservación de fuentes

de agua, como ríos, lagos y acuíferos, a través de la implementación de políticas de

gestión integrada de recursos hídricos. La reforestación, la restauración de

ecosistemas y la reducción de la contaminación agrícola e industrial son medidas

que pueden ayudar a mantener la calidad y cantidad de las fuentes de agua. Además,

la promoción del uso eficiente del agua y la implementación de prácticas agrícolas

sostenibles pueden reducir la presión sobre los recursos hídricos existentes.

4. Participación Comunitaria y Educación

La participación de la comunidad y la educación son componentes esenciales en la

solución de los problemas de abastecimiento de agua potable. Las comunidades

deben ser involucradas en la planificación y gestión de proyectos de agua para

asegurar que las soluciones se adapten a sus necesidades y sean sostenibles. La

educación sobre la importancia del agua potable y las prácticas de higiene pueden

mejorar significativamente la salud pública y reducir la demanda de agua tratada.

14
Programas de capacitación para operadores locales y técnicos también son cruciales

para mantener y operar las infraestructuras de agua de manera efectiva.

5. Políticas y Financiamiento

El establecimiento de políticas gubernamentales sólidas y la disponibilidad de

financiamiento son esenciales para implementar soluciones efectivas de

abastecimiento de agua potable. Los gobiernos deben desarrollar marcos

regulatorios claros que promuevan la inversión en infraestructuras y tecnologías de

tratamiento, así como asegurar la protección de las fuentes de agua. La colaboración

con organizaciones internacionales y el sector privado puede proporcionar los

recursos financieros y técnicos necesarios para grandes proyectos de abastecimiento

de agua. Además, la creación de incentivos para la conservación del agua y la

inversión en infraestructuras sostenibles puede fomentar un uso más responsable y

eficiente del recurso hídrico.

F. Formas de acceso al agua potable y saneamiento básico en Perú

1. Acceso Urbano al Agua Potable

En las áreas urbanas de Perú, el acceso al agua potable es relativamente más

alto que en las zonas rurales. Las ciudades principales como Lima, Arequipa y

Trujillo cuentan con redes de abastecimiento de agua gestionadas por empresas

de servicios públicos. Estas empresas utilizan infraestructuras complejas que

incluyen plantas de tratamiento, redes de distribución y estaciones de bombeo

para garantizar que el agua llegue a los hogares de manera continua y segura.

Sin embargo, a pesar de estas infraestructuras, aún existen desafíos como la

intermitencia en el suministro y la calidad variable del agua en algunas zonas

periféricas.

15
2. Acceso Rural al Agua Potable

El acceso al agua potable en las zonas rurales de Perú presenta mayores

dificultades. Muchas comunidades rurales dependen de fuentes naturales como

ríos, manantiales y pozos, que a menudo no están tratadas adecuadamente, lo

que pone en riesgo la salud de los habitantes. Para mejorar esta situación, el

gobierno y diversas organizaciones no gubernamentales han implementado

proyectos de instalación de sistemas de agua potable rurales. Estos sistemas

generalmente incluyen captación de agua de fuentes naturales, tratamiento

básico como la cloración y redes de distribución comunitarias. No obstante, la

dispersión geográfica y la falta de mantenimiento continuo siguen siendo retos

importantes.

3. Saneamiento Básico en Áreas Urbanas

En las áreas urbanas, el saneamiento básico suele estar más desarrollado que en

las zonas rurales. Las ciudades principales cuentan con sistemas de

alcantarillado que recogen y tratan las aguas residuales antes de su vertido en

cuerpos de agua o su reutilización. Sin embargo, existe una brecha significativa

en la cobertura de estos servicios, especialmente en asentamientos informales y

barrios marginales. En estos lugares, muchas personas utilizan letrinas o

sistemas de saneamiento improvisados, lo que puede contribuir a la

contaminación y a problemas de salud pública.

4. Saneamiento Básico en Áreas Rurales

El saneamiento básico en las zonas rurales de Perú es considerablemente

limitado. Muchas comunidades carecen de sistemas de alcantarillado y

16
dependen de letrinas tradicionales o simplemente no tienen instalaciones

sanitarias adecuadas. Esta situación conduce a la práctica de la defecación al

aire libre, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y

contamina las fuentes de agua locales. Para abordar esta problemática, el

gobierno ha impulsado programas de construcción de letrinas mejoradas y la

promoción de prácticas de higiene. Sin embargo, la implementación efectiva de

estas soluciones requiere un esfuerzo continuo y el compromiso de las

comunidades locales.

5. Iniciativas y Programas para Mejorar el Acceso

El gobierno peruano, junto con diversas organizaciones internacionales, ha

desarrollado varios programas para mejorar el acceso al agua potable y el

saneamiento básico en el país. Iniciativas como el Programa Nacional de

Saneamiento Rural (PNSR) y el Programa de Agua Potable y Alcantarillado

para Lima y Callao (PROREGION) están dirigidas a ampliar la cobertura de

estos servicios esenciales. Además, organizaciones no gubernamentales y

agencias de cooperación internacional trabajan en proyectos de desarrollo

comunitario para instalar infraestructuras de agua y saneamiento, capacitar a las

comunidades en el mantenimiento de estas instalaciones y promover prácticas

de higiene. Estos esfuerzos son cruciales para cerrar la brecha en el acceso a

estos servicios y mejorar la calidad de vida de la población.

G. Calidad y frecuencia del servicio de agua potable por red pública en el país.

Calidad del Servicio

17
La calidad del servicio de agua potable en Perú varía significativamente entre

regiones urbanas y rurales, así como entre distintas ciudades y comunidades. En

las áreas urbanas, especialmente en las principales ciudades como Lima,

Arequipa y Trujillo, el agua suministrada a través de la red pública generalmente

pasa por tratamientos que incluyen filtración, sedimentación, y desinfección

para eliminar contaminantes y patógenos. Sin embargo, existen zonas donde la

infraestructura es antigua y deficiente, lo que puede llevar a problemas de

calidad, como turbidez y presencia de contaminantes microbiológicos. La

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es el

organismo encargado de supervisar y regular la calidad del agua potable

suministrada por las empresas prestadoras de servicios.

Frecuencia del Servicio

La frecuencia del servicio de agua potable también presenta grandes

disparidades. En muchas áreas urbanas, el suministro de agua es continuo,

aunque en barrios marginales y asentamientos informales puede haber

interrupciones frecuentes debido a la sobrecarga del sistema y la falta de

mantenimiento. En zonas rurales, la situación es más crítica; muchas

comunidades no tienen acceso continuo al agua potable y dependen de sistemas

comunitarios que pueden ser intermitentes, a menudo suministrando agua solo

durante ciertas horas del día o incluso ciertos días de la semana. Esto se debe a

la falta de infraestructura adecuada y la dificultad de acceder a fuentes de agua

confiables en áreas remotas.

Desafíos en la Calidad y Frecuencia

18
Los principales desafíos para mantener la calidad y la frecuencia del servicio de

agua potable en Perú incluyen la infraestructura obsoleta, la contaminación de

fuentes de agua, y la gestión ineficiente de los recursos hídricos. La

infraestructura antigua y mal mantenida puede llevar a fugas y pérdidas

significativas de agua, así como a problemas de calidad debido a la corrosión y

la entrada de contaminantes. Además, la contaminación de ríos y acuíferos por

actividades industriales, mineras y agrícolas representa una amenaza constante

para la calidad del agua. La gestión ineficiente y la falta de inversión adecuada

en el sector hídrico también contribuyen a la irregularidad y la baja calidad del

suministro.

Iniciativas de Mejora

Para abordar estos problemas, el gobierno peruano, junto con organizaciones

internacionales y ONG, ha implementado diversas iniciativas. Programas como

el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y el Programa Nacional

de Saneamiento Rural (PNSR) están diseñados para mejorar la infraestructura

de agua y saneamiento en todo el país. Estos programas incluyen la renovación

de redes de distribución, la construcción de nuevas plantas de tratamiento y la

capacitación de personal técnico para mejorar la gestión de los sistemas de agua.

Además, la SUNASS trabaja para establecer y hacer cumplir estándares más

estrictos de calidad del agua y frecuencia del servicio.

Participación Comunitaria y Educación

La participación comunitaria y la educación también son cruciales para mejorar

la calidad y la frecuencia del servicio de agua potable. Las comunidades locales

deben estar involucradas en la gestión y mantenimiento de los sistemas de agua,

especialmente en áreas rurales. La educación sobre el uso sostenible del agua y

19
la importancia de mantener la infraestructura en buen estado puede ayudar a

reducir las pérdidas y mejorar la eficiencia del sistema. Programas de

capacitación y sensibilización pueden empoderar a las comunidades para que

tomen un rol activo en la gestión de sus recursos hídricos, asegurando un

suministro más regular y de mejor calidad.

H. Normativas actuales para asegurar que favorezcan efectivamente el cierre

de brechas en infraestructura, priorizando el interés público sobre el

privado.

1. Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento

La Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, Ley N° 30045, es

una de las normativas clave en Perú destinada a mejorar el acceso y la calidad

de los servicios de agua potable y saneamiento. Esta ley tiene como objetivo

modernizar y fortalecer el sector de saneamiento, asegurando una gestión

eficiente y sostenible de los recursos hídricos. La ley establece la necesidad de

promover la participación de los gobiernos locales y regionales en la gestión de

los servicios de saneamiento, priorizando la equidad y la inclusión social.

Además, la ley refuerza el rol de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS) en la regulación y supervisión de estos servicios para

garantizar que se cumplan los estándares de calidad y cobertura.

2. Plan Nacional de Saneamiento

El Plan Nacional de Saneamiento es otro instrumento normativo fundamental

que busca cerrar las brechas en infraestructura de saneamiento en Perú. Este

plan establece una hoja de ruta para la inversión en infraestructuras de agua y

saneamiento, con metas claras para mejorar la cobertura y calidad de estos

servicios en todo el país. El plan prioriza las inversiones en áreas rurales y

20
periurbanas, donde las brechas en acceso a agua potable y saneamiento son más

significativas. El enfoque del plan es asegurar que las inversiones se realicen de

manera equitativa y sostenible, con un fuerte énfasis en el interés público y la

mejora de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

3. Decreto Legislativo N° 1280

El Decreto Legislativo N° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los

Servicios de Saneamiento, establece un marco legal integral para la gestión y

prestación de los servicios de saneamiento en Perú. Esta ley promueve la

eficiencia, sostenibilidad y equidad en la prestación de servicios de agua potable

y saneamiento. El decreto también establece mecanismos para fomentar la

participación del sector privado bajo regulaciones estrictas, asegurando que

cualquier colaboración con el sector privado priorice el interés público y

contribuya a cerrar las brechas en infraestructura. Además, se fomenta la

transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos hídricos.

4. Fondo de Inversión en Infraestructura de Agua y Saneamiento (FIASE)

El Fondo de Inversión en Infraestructura de Agua y Saneamiento (FIASE) es un

mecanismo financiero creado para canalizar recursos hacia proyectos de

infraestructura de agua y saneamiento. Este fondo se destina a financiar

proyectos prioritarios que buscan cerrar las brechas en acceso y calidad de los

servicios de saneamiento, especialmente en áreas rurales y comunidades

desfavorecidas. FIASE asegura que las inversiones estén alineadas con las

políticas nacionales de saneamiento y prioricen el interés público sobre el

privado. Además, el fondo promueve la participación de diversas entidades

públicas y privadas bajo un marco regulatorio que garantiza la transparencia y

eficiencia en el uso de los recursos.

21
5. Enfoque en la Participación Comunitaria y la Sostenibilidad

Las normativas actuales también enfatizan la importancia de la participación

comunitaria y la sostenibilidad en los proyectos de infraestructura de

saneamiento. Políticas como el Programa Nacional de Saneamiento Rural

(PNSR) incluyen componentes de capacitación y empoderamiento comunitario,

asegurando que las soluciones implementadas sean sostenibles a largo plazo y

adaptadas a las necesidades locales. La normativa promueve la creación de

comités de agua y saneamiento en las comunidades, fortaleciendo su capacidad

para gestionar y mantener las infraestructuras. Este enfoque asegura que las

intervenciones no solo cierren las brechas de infraestructura, sino que también

fomenten el desarrollo comunitario y la resiliencia local.

I. Uso de tecnologías sostenibles y eficientes para el tratamiento y

distribución de agua potable.

1. Tratamiento de Agua con Tecnologías Avanzadas

Las tecnologías avanzadas de tratamiento de agua son esenciales para garantizar

un suministro de agua potable seguro y de alta calidad. Entre estas tecnologías

se encuentran la filtración por membranas, la desinfección ultravioleta (UV), la

osmosis inversa y el uso de carbón activado. La filtración por membranas, como

las microfiltraciones y ultrafiltraciones, es efectiva para eliminar partículas,

bacterias y algunos virus del agua. La desinfección UV utiliza luz ultravioleta

para inactivar microorganismos patógenos sin la necesidad de productos

químicos. La osmosis inversa, por su parte, es una tecnología que puede

eliminar una amplia gama de contaminantes, incluidos sales y metales pesados,

a través de una membrana semipermeable. Estas tecnologías no solo mejoran la

22
calidad del agua, sino que también son más sostenibles y requieren menos

productos químicos que los métodos tradicionales.

2. Tecnologías para la Distribución Eficiente

La eficiencia en la distribución del agua potable es crucial para minimizar

pérdidas y garantizar un suministro continuo. Los sistemas de tuberías

inteligentes, que incorporan sensores y dispositivos de monitoreo en tiempo

real, pueden detectar y localizar fugas rápidamente, lo que permite una

reparación oportuna y reduce las pérdidas de agua. Además, los sistemas de

bombeo eficientes, que utilizan variadores de frecuencia para ajustar la presión

y el caudal según la demanda, pueden ahorrar energía y mejorar la eficiencia

operativa. Las redes de distribución de agua pueden beneficiarse enormemente

de la implementación de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y Big Data

para optimizar la gestión y el mantenimiento del sistema.

3. Desalinización Sostenible

La desalinización se está convirtiendo en una solución cada vez más importante

para áreas con escasez de agua dulce. Las plantas de desalinización utilizan

tecnologías como la osmosis inversa y la destilación para convertir agua de mar

en agua potable. Para hacer estas plantas más sostenibles, se están incorporando

fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, para reducir la huella de

carbono del proceso. Además, las innovaciones en la eficiencia de las

membranas y la recuperación de energía están haciendo que la desalinización

sea más accesible y económica, permitiendo que más comunidades costeras y

regiones áridas accedan a una fuente de agua potable confiable.

4. Reutilización y Reciclaje de Agua

23
El reciclaje y la reutilización del agua son prácticas sostenibles que pueden

complementar el suministro de agua potable. Las plantas de tratamiento de

aguas residuales avanzadas pueden purificar el agua residual hasta niveles

adecuados para su reutilización en aplicaciones no potables, como el riego

agrícola, la industria y la recarga de acuíferos. En algunos casos, tecnologías

como la purificación mediante membranas y la ozonización permiten que el

agua reciclada alcance la calidad necesaria para ser reutilizada como agua

potable, un proceso conocido como reutilización potable indirecta o directa.

Estas prácticas no solo conservan los recursos hídricos, sino que también

reducen la demanda sobre las fuentes de agua dulce.

5. Captación y Gestión Sostenible de Aguas Pluviales

La captación y gestión de aguas pluviales es otra tecnología sostenible que

puede aumentar la disponibilidad de agua potable. Los sistemas de captación de

aguas pluviales recolectan y almacenan agua de lluvia para su uso en

aplicaciones no potables o, tras un tratamiento adecuado, para su consumo

humano. Las tecnologías de permeabilidad, como pavimentos permeables y

jardines de lluvia, permiten la recarga de acuíferos subterráneos y reducen la

escorrentía superficial, mitigando las inundaciones y mejorando la calidad del

agua. Estas prácticas de gestión de aguas pluviales no solo ayudan a satisfacer

la demanda de agua, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental

y la resiliencia urbana frente al cambio climático.

24
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

El estudio de Flores Chempen (2018) sugiere que el uso de energía solar mediante paneles

fotovoltaicos podría ser una solución viable para proporcionar agua potable al caserío Tupac

Amaru-Olmos. Utilizando técnicas como la diagrafía eléctrica, se identificaron reservas

subterráneas adecuadas con un caudal suficiente para satisfacer la demanda de agua de la

población. La selección de los componentes para los sistemas fotovoltaicos y hidráulicos se

basó en la disponibilidad de radiación solar y las necesidades de agua, asegurando la eficacia

del proyecto a largo plazo. Por otro lado, según el estudio de Lopez Ganuza (2018), es crucial

implementar soluciones equitativas y participativas para abastecer de agua potable a las

comunidades rurales argentinas. La instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en

los hogares permite un acceso inmediato y mejora significativamente la salud pública al

asegurar un suministro adecuado de agua. Sin embargo, se señala la dificultad de adaptar

normativas urbanas a las realidades rurales, lo cual puede obstaculizar la ejecución efectiva de

proyectos de infraestructura. Finalmente, el análisis de Chacón Zenteno (2021) sobre el sistema

de Agua Potable Rural (APR) en Bahía Mansa, Chile, destaca la necesidad urgente de mejorar

la infraestructura y la gestión del sistema para abordar los desafíos persistentes en el

abastecimiento y saneamiento del agua. La evaluación detallada revela deficiencias en la

producción y distribución de agua potable, así como la ausencia de un tratamiento adecuado de

aguas residuales, resaltando la urgencia de intervenciones en infraestructura y equipamiento

para mejorar las condiciones de vida en la comunidad. Estas conclusiones enfatizan la variedad

de enfoques y desafíos en la gestión del agua potable en diferentes contextos nacionales e

internacionales, desde la implementación de tecnologías renovables hasta la necesidad de

soluciones adaptativas y participativas en comunidades rurales. Para mejorar el acceso al agua

potable en áreas rurales como el caserío Tupac Amaru Olmos, se recomienda implementar

25
sistemas fotovoltaicos con base en un análisis preciso de reservas hídricas subterráneas

utilizando técnicas avanzadas como la diagrafía eléctrica. Es crucial capacitar a la comunidad

local en el mantenimiento y operación de estos sistemas para asegurar su funcionamiento

continuo y efectivo. Además, se deben realizar monitoreos periódicos de los niveles de

radiación solar y la disponibilidad de agua para ajustar y optimizar los sistemas según las

condiciones cambiantes del entorno. También se recomienda fortalecer la infraestructura

hídrica y aumentar la cobertura del servicio. Además, es esencial asegurar que la calidad del

agua cumpla con las características adecuadas para el consumo humano. Las normativas

actuales deben ser ajustadas y evaluadas para priorizar efectivamente el interés público.

Asimismo, se debe promover el uso de tecnologías sostenibles y eficientes para el tratamiento

y distribución del agua potable, y regularizar los costos de acceso en zonas urbanas y rurales,

con un enfoque especial en las comunidades de pobreza y pobreza extrema.

26
VI. BIBLIOGRAFÍAS

Enríquez Hurtado, R. (2023) Agua potable y saneamiento en Perú

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/20508.pdf

Carhuavilca Bonett, D. et al (2020) Perú: Formas de acceso al agua y saneamiento básico

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). "Drinking-water." Disponible en:

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Estadísticas de Agua y Saneamiento.":

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú. "Proyectos y

Programas." https://www.gob.pe/mvcs

Naciones Unidas. "Objetivos de Desarrollo Sostenible."

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. "Progress on household drinking water,

sanitation and hygiene 2000-2020." https://www.who.int/news-room/fact-

sheets/detail/sanitation

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). "Calidad del agua."

https://www.sunass.gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Estadísticas de Agua y Saneamiento."

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/

27
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú. "Proyectos y

Programas." https://www.gob.pe/mvcs

Banco Mundial. "Perú - Gestión de recursos hídricos." Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/peru-gestion-de-recursos-

hidricos

UNICEF. "Water, Sanitation and Hygiene in Peru." https://www.unicef.org/peru/water-

sanitation-and-hygiene

Congreso de la República del Perú. "Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento,

Ley N° 30045." https://www.leyes.congreso.gob.pe/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de Perú. "Plan Nacional de

Saneamiento." https://www.gob.pe/mvcs

Congreso de la República del Perú. "Decreto Legislativo N° 1280."

https://www.leyes.congreso.gob.pe/

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). "Regulación y

Supervisión de los Servicios de Saneamiento." https://www.sunass.gob.pe/

Banco Mundial. "Perú - Gestión de recursos hídricos."

https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/peru-gestion-de-recursos-

hidricos

28

También podría gustarte