Derechos Intelectuales MI 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.


[Año]
Tacuary c/ Palma – Pilar – Paraguay
derecho_pilar@ hotmail. com
Telefax: 0786230051 – 0786 230098 - 786 231646

Derechos Intelectuales . MÓ DULO I

“La Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas pretende
dinamizar la educación superior
a través de la educación a
distancia, formando profesionales
con autonomía de aprendizaje,
enfrentando el desafío de una
educación continua y
permanente”
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Autoridades de la UNP

Rector Prof. Doctor Víctor Ríos Ojeda

Vicerrector Prof. Doctor Adolfo Villasboa R.

Decano Prof. Doctor Víctor H. Encina Silva

Vice Decano Prof. Abogado José Dejesús Insfrán Russo

COMPILACIÓN /ELABORACIÓN:

Abg. Dalmi Sotelo .

Correo: [email protected]

Equipo Técnico. Departamento de E.A.D

2
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

INTRODUCCIÓN GENERAL.

El presente trabajo de la materia Derechos Intelectuales, que


presentamos a consideración de nuestros estudiantes de derecho, en la
modalidad abierta y a distancia, ha sido realizado y elaborado teniendo en cuenta
las necesidades básicas en lo que a información se refiere y que consideramos
pueda ser de utilidad para nuestros/as alumnos/as, quienes son justos/as
destinatarios/as.

Se trato de la mayor forma posible emplear un vocabulario sencillo y


congruente, para una mejor comprensión y captación de las diferentes
instituciones que contiene el estudio de nuestra materia.

Es así que la evolución del Derecho, desde la antigüedad, trajo consigo


innumerables teorías que representan la piedra angular de los Derechos
Intelectuales o Derecho del Autor, dichas teorías o antecedentes históricos de
esta disciplina expresan el pensamiento sobre la importancia de este derecho en
el desarrollo y evolución de una sociedad más justa y equitativa.

Este primer trabajo de compilación de informaciones ofrece un vasto


conocimiento de los cambios y transformaciones por la que fue atravesando el
Derecho del Autor a través del tiempo; comprende la evolución legislativa en el
Paraguay, su naturaleza jurídica, concepto, caracteres y demás contenidos sobre
el Derecho del Autor, como así también contempla su división en el Derecho Moral
y su amplio contenido vinculados al mismo; en su 2da. división tenemos el
Derecho Patrimonial y los Derechos conexos como otras ramas del derecho del
Autor, evidentemente con sus contenidos y caracteres pertinentes.

Los docentes acompañamos, guiamos y orientamos el proceso de


enseñanza-aprendizaje en esta desafiante educación moderna como lo es la
modalidad abierta y a distancia, en aras de lograr que nuestros educandos
alcancen una formación integral y se constituyan en auténticos constructores y
receptores de conocimientos.

¡¡ SIGAN AVANZANDO QUE EL ÉXITO DEPENDE DE VOSOTROS!!

UNIDAD I.

3
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

INTRODUCCIÓN.

En esta unidad se desarrollan los antecedentes históricos del derecho del


autor. Es indiscutible que el progreso humano, en todos los sentidos, es el
resultado de una evolución con sus respectivas alzas, bajas, caídas y
recuperaciones. Entre el hombre primitivo, de existencia casi animal, y el ser
civilizado, existe una diferencia incalculable.

Es precisamente, ese progreso lo que caracteriza al ser humano y los


distingue de todos los demás seres.

El hombre progresa gracias al desarrollo superior de su psiquis, en sus


manifestaciones del espíritu, esto es de expresiones integrales de la mente,
mediante los cuales descubre la verdad o la belleza, y lógicamente nacen
entonces las normas jurídicas tendientes a proteger a los trabajadores y creadores
de ese orden y a reglar sus derechos y obligaciones. Nace así lo que hoy
llamamos el "Derecho Intelectual" que ampara y protege uno de los privilegios
más respetables de la vida humana: "Su actividad espiritual".

Es importante señalar el Concepto de Derecho Intelectual: “es la


disciplina que se ocupa de la creatividad del hombre, conformada de diversa
naturaleza pero unida a la creatividad del hombre;

Otro punto muy necesario de resaltar es que los Derechos Intelectuales es


diferente al derecho de AUTOR, el primero es el GÉNERO y el segundo es la
ESPECIE.

OBJETIVOS.

. Analizar la evolución del Derecho del autor a través del tiempo.


. Conceptualizar el Derecho Intelectual.
. Apreciar la importancia del artículo de La Carta de las Naciones Unidas,
en el que incluyó el Derecho del Autor en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre.

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

4
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

1. Antecedentes Históricos. Evolución del Derecho del autor a través del


tiempo.
2. Concepto de Derecho Intelectual.
3. Desarrollo territorial de los Derechos Intelectuales.
4. Declaración Universal de los Derechos del Hombre (Art. 27 de la Carta de
las Naciones Unidas): Los Derechos Humanos. Su situación actual.
5. Desarrollo de las manifestaciones culturales. Consagración de las dos
ramas de los Derechos Intelectuales. Derecho de Autor, Derechos Conexos
y Derecho de la Propiedad Industrial.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL


AUTOR A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Para un mejor conocimiento de la evolución del derecho de autor, deben


distinguirse tres épocas bien distintas y de características bien definidas unas de
otras:

a. Desde la antigüedad hasta el S. XV 1455: En el transcurso de este tiempo


no existía legislación especial alguna que regulara el derecho de autor,
especialmente en Grecia y Roma. Dado que la actividad de los creadores
debía manifestarse por medio de manuscritos, existían muy pocas copias
de trabajo de autores, y constituían patrimonio exclusivo de gente
adinerada, porque eran los únicos que tenían acceso a la cultura, ya que
para el autor no representaba sus obras un medio de vida por la poca
difusión que las mismas tenían. En esta época los trabajadores
intelectuales eran protegidos por los Mecenas. Este nombre sirve para
individualizar al protector de las artes y las ciencias. Fue instituido en
homenaje a CAYO CILNIO MECENAS, ministro de Augusto y protector de
Horacio, Propercio y Virgilio, quien financiaba desinteresadamente las
manifestaciones culturales de cualquier género del saber. También eran
protegidos por el Estado como en Atenas, que estimulaban a los autores
para dar expresión concreta y tangible a la concepción de sus ideas.
Los escritores y músicos, así como otros artistas estaban protegidos por las
comunidades religiosas, cortes reales, príncipes y demás personas
acaudaladas.
Las obras de los pintores y escultores resultaban difíciles de copiar, porque
no existían medios mecánicos para reproducirlas, como ocurrió después de
la invención de la imprenta, con las creaciones escritas. El imitador o
copiador, debía ser tan bueno como el autor original, lo que resultaba difícil.
Por esta razón, los casos de plagios eran muy raros, y consiguientemente

5
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

no existían normas escritas para castigar al infractor. La protección a favor


del titular de la creación existía, mas no sea en la conciencia popular, pues
si bien el plagio no era sancionado por tribunales de derecho en virtud de
una norma escrita, la opinión pública o los mismos autores se revelaban
contra el acusado, castigándolo moralmente.
b. Desde el siglo XV hasta el Estatuto de la Reina Ana de Inglaterra.
Siendo esta la primera norma escrita considerada precursora del
reconocimiento expreso del derecho de autor. Después del advenimiento de
la imprenta, se inició otro periodo que afectó sensiblemente al derecho de
autor que se llamó el ciclo de los MONOPOLIOS, que instituyó entre la
gente el sistema de los PRIVILEGIOS: Al establecerse los impresores en
los diversos países, obtuvieron el “beneplácito real” para reproducir ciertas
obras con exclusividad. Por lo común eran obras de autores griegos y
latinos. Tal es así, que el primer privilegio de librería del que se tiene
noticias, fue el concedido por el Senado de Venecia a Giovanni Spira en
1469, para editar las cartas de Cicerón y Plinio”
Con el transcurrir de los años, esos privilegios fueron concedidos a los
autores, a fin de publicar sus propias obras o a los editores, quienes
adquirían esas creaciones. La gran actividad liberatoria resultante de esta
mecanización de los medios de reproducción que introdujo la imprenta,
produjo la apertura de un gran mercado que reclamaban libros sobre los
diversos aspectos de la vida cultural. Estos monopolios terminaron por
crear un régimen de privilegio a favor de los editores, que posteriormente
fueron abolidos por la REVOLUCIÓN FRANCESA, sustituyendo este
estado de hecho, por un régimen de mayor protección hacia el autor
fundado ya en el principio de propiedad, tal como hoy lo concebimos. Se
exigió además que cada ejemplar contuviera la mención del copyright.
El Estatuto de la Reina Ana, dictado por el Parlamento inglés, el 10 de
setiembre de 1710, fue el primer reconocimiento expreso del derecho de
autor, que otorgó a este un derecho exclusivo sobre su obra, por el término
de 21 años, y para las obras nuevas o posteriores a este estatuto, los
reconoció por el término de 14 años, pudiendo ser prorrogado por un
periodo igual, limitación que la jurisprudencia de las Cortes Inglesas, en
1744 hizo extensiva a los editores. Esa limitación tenía por objeto asegurar
la difusión de las obras de interés público y la preocupación por la cultura
de la comunidad.
c. Periodo de la Evolución Legislativa del Derecho de Autor: Reconoce
tres etapas diferentes por los distintos enfoques que se otorgaba a esta
materia.
PRIMERA ETAPA: correspondió a los tiempos de Carlos III, Rey de
España, que en el año 1763, dictó una Pragmática que constituía todo un

6
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

avance en nuestra materia, al conceder al propio autor el monopolio de la


explotación de su obra. Por su parte, Luis XVI, Rey de Francia, el 6 de
setiembre de 1776, también reconoció con preferencia el derecho de autor
sobre el derecho del librero o del editor.
En la evolución incesante del derecho de autor, Inglaterra fue el primer
país, que se anticipó en el concierto de las naciones libre del mundo, en
acordar una protección legal del autor, por medio del Copyrinth del Estatuto
de la Reina Ana. Termina así esta etapa que culmina en el siglo XVIII para
tratar de amparar el Derecho Patrimonial del autor.
En cuanto a la propiedad de los diarios, gacetas, almanaques y otras
publicaciones periodísticas, en 1785, se estableció el reconocimiento del
autor de las obras publicadas en las mismas, por el término de 10 años.
El derecho de los compositores de obras musicales, fue reconocido en
Francia por el Reglamento General del Consejo, del año 1786, con palabras
o sin ellas, por medio del privilegio del sello, conforme a las leyes sobre
librerías, asimilando así al autor, con la persona del editor.
Los demás géneros artísticos, como pintores, grabadores, escultores,
diseñadores, coreógrafos y otras actividades conexas, se encontraban
organizados en corporaciones como artesanos, antes de la Revolución
Francesa, teniéndose en cuenta que recién en 1777 fue proclamada la
libertad en el campo del arte.
SEGUNDA ETAPA: tiene su comienzo en el siglo XIX cuando se inicia la
lucha por el reconocimiento del derecho patrimonial del autor.
En los Estados Unidos, los redactores de la Constitución de 1787,
consideraron la protección de las obras públicas, como un privilegio, para
facilitar la creación y desarrollar el progreso de las ciencias y de las artes.
En este sentido, fue notoria la influencia anglosajona, sobre los criterios
sustentados por los enciclopedistas franceses que convivían en ese tiempo.
La revolución francesa, por su parte, en su afán de arrasar con los
privilegios, teniendo en cuenta las ideas libertarias que surgían en esa
época, sin embargo, en forma contraproducente instituyó el monopolio del
derecho de autor en favor de unos pocos. Esta situación fue corregida por
la Asamblea Constituyente de 1791, al reconocer también al autor teatral el
derecho exclusivo de representación por el término de 5 años, después de
su muerte. Posteriormente, en el año 1793, una Ley más amplia y
generalizada, reconoció expresamente la propiedad artística y literaria, que
determinó en forma orgánica y ordenada, la defensa integral del derecho de
autor.
TERCERA ETAPA: comienza a principios del Siglo XX, donde la lucha se
inició por el reconocimiento del Derecho Moral del Autor, que luego de
intensas controversias en el plano doctrinario y legislativo, terminó por

7
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

imponerse en todos los aspectos de la vida de relación, completándose de


este modo el cuadro de respeto y consideración que debe concederse al
autor como creador y trabajador intelectual independiente.

2. CONCEPTO DE DERECHO INTELECTUAL.

“Disciplina que se ocupa de la creatividad del hombre conformada de


diversa naturaleza, pero unida a la creatividad del hombre; hay una
protección en la creatividad y de los medios comerciales”.

El Derecho de autor: es el Derecho Subjetivo de disponer pacíficamente de


sus obras que están íntimamente unidas a él por una conexión de propiedad
basada en la creación e implica la libre potestad de actuar dentro de los límites de
su libertad, que vienen designadas por las normas del derecho objetivo y de los
otros la violación de esos límites.

Los demás, por su parte, tienen el deber jurídico de proporcionar al autor


una libertad tranquila y segura, no invadiéndola ni interfiriéndola en los actos de
libre disposición sobre su obra.

El verdadero BIEN JURIDICO PROTEGIDO por las normas de propiedad


intelectual (de derecho objetivo), no son las obras intelectuales y artísticas (bienes
materiales), sino LA LIBERTAD del autor y del artista de disponer de ellas (bien
formal), así como el conjunto de derechos (personales y patrimoniales) que nacen
de esa especial conexión de propiedad entre el autor y el artista y su obra, a raíz
del hecho de la creación.

Derechos INTELECUALES es diferente al derecho de AUTOR, el primero


es el GÉNERO y el segundo es la ESPECIE.

3. DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.

El desarrollo geográfico del Derecho de Autor, puede ser considerado


desde diversos puntos de vista, para lo cual también, ha pasado por tres periodos
distintos, a saber:

a) Desde el ámbito de su aplicación territorial, las legislaciones internas se han


preocupado, solamente de los intereses del área local, es decir, lo que interesaba
a cada país en particular.

b) Desde el punto vista internacional, el Derecho de Autor cobro mayor incremento


luego de observarse que los límites nacionales o locales, resultaban insuficientes,

8
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

procurándose extender esta protección por medio de tratados y convenciones


internacionales.

c) Finalmente surge el criterio de implementar una legislación típicamente


internacional, como en la actualidad a través de los convenios multilaterales, para
satisfacer las necesidades contemporáneas como consecuencia de desarrollo de
los medios tecnológicos de comunicación, de reproducción y de difusión,
adoptando una ley internacional tipo, o modelo, como las que implementó OMPI
en el marco de los tratados o contratos de reciprocidad, que rigen las relaciones
de las diversas sociedades de autores entre sí, para el cobro y administración de
las regalías, en los respectivos territorios, persiguiendo de este modo la
internacionalización del Derecho de Autor, como es la tendencia actual.

4. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE (ART.


27 DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS): LOS DERECHOS
HUMANOS. SU SITUACIÓN ACTUAL.

En 1946 fue creada la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Este organismo especializado de las Naciones Unidas, considero


conveniente sustituir la noción puramente estática y reivindicatoria del derecho del
autor, por un concepto más dinámico y finalista.

La Carta de las Naciones Unidas, en el ART. 27, de Paris, en 1948 incluyó


el Derecho del Autor entre la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural


de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico
y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.

También se incluyó en la Organización de los Estados Americanos (OEA), en


el Art. 4 de la Declaración Americana de los Estados Americanos de los Derechos
y Deberes del Ciudadano en la 9° Conferencia Internacional Americana, celebrada
en Bogotá, Colombia, también en 1948.

5. DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.


CONSAGRACIÓN DE LAS DOS RAMAS DE LOS DERECHOS

9
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

INTELECTUALES. DERECHO DE AUTOR, DERECHOS CONEXOS Y


DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Las concepciones de la inteligencia humana abarcan dos grandes


categorías.

LA PRIMERA: encierra las manifestaciones intelectuales en las ciencias y en las


artes.

LA SEGUNDA. Comprende las aplicables especialmente a la industria y al


intercambio. Se subdivide a su vez en tres clases diferentes que crean signos
distintivos de la industria, el comercio y la agricultura (marcas), o que crean formas
especiales para esos productos, adornándolos o mejorándolos en su aspecto
(modelos y dibujos) o que modifica los productos industriales o los medios para
obtener nuevos resultados (invenciones y descubrimientos).

En resumen se divide en dos ramas.

1. Material: derechos conexos y derecho del autor


2. Inmaterial: derecho industrial (patente, invención, modelos industriales,
marcas, símbolos), denominaciones geográficas, obtención de vegetales y
animales y competencia desleal).

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina.


Buenos Aires 1.954
La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo.
Librería jurídica.-
FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos,
1era. Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L.

10
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

Completa con la/s palabra/s según corresponda.


1. La Época de la Evolución en que las obras de los pintores y escultores
resultaban difíciles de copiar, porque no existían medios mecánicos para
reproducirlas fue el de la __________________
2. ______________________, dictado por el Parlamento inglés, el 10 de
setiembre de 1710, fue el primer reconocimiento expreso del derecho de
autor.
3. ___________________________, en 1948 incluyo el Derecho del Autor
entre la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
4. _______________________________ disciplina que se ocupa de la
creatividad del hombre conforme de diversas naturalezas pero unida a la
creatividad del hombre.
5. Derechos INTELECUALES es diferente al derecho de AUTOR, el primero
es él ______________ y el segundo es la ______________.

11
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

1. Antigüedad.
2. El Estatuto de la Reina Ana.
3. La Carta de las Naciones Unidas
4. Derecho Intelectual.
5. Género – Especie.

GLOSARIO.

GÉNERO: Conjunto de personas o cosas que tienen unas características


comunes: el género humano.

ESPECIE: Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí por tener


una o varias características comunes.

12
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD II

INTRODUCCIÓN.

En esta unidad conoceremos la Evolución que tuvo el Derecho del Autor en


nuestro país en el aspecto legislativo, histórico y cultural en sus distintas etapas
como ser en el Derecho Indiano, en la época colonial, hasta llegar al periodo de la
Independencia, incluyendo artículos, decretos y leyes Sobre la protección de los
Derechos Intelectuales, en cada una de las Constituciones, leyes relacionadas,
Código Civil y el Código Penal con que cuenta el Paraguay a través del tiempo.

OBJETIVOS.

Analizar cada una de las épocas y evolución del Derecho del Autor en el
Paraguay.
Diferenciar cada una de las características del Derecho del Autor en cada
una de las Épocas.
Emitir juicio sobre la Protección de los Derechos Intelectuales en las
Distintas Constituciones que tuvo el Paraguay.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1- Antecedentes nacionales.
1.1 El derecho indiano
1.2 Época colonial
1.3 Periodo de la independencia
2- Protección de los derechos intelectuales
2.1 En las constituciones.
2.2 Leyes.Decretos. Reglamentos
2.3 Código Penal. Código Civil

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PARAGUAY.

1. ANTECEDENTES NACIONALES.

1.1 EL DERECHO INDIANO: No existió norma escrita que proteja al


trabajador intelectual, por cuanto las disposiciones legislativas protegían
más a los gobernantes que a cualquier otra actividad

13
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Tampoco hubo libertad de pensamiento. El autor no gozó de la protección y


monopolio de su obra. Se implementó un sistema de control y fiscalización en las
escasas publicaciones que existían instituyéndose la Censura Previa, siendo
prohibidas todas las obras o publicaciones intelectuales imposibles de difundir sin
la concesión de una Licencia Real. Esto se debió al hecho de que los monarcas
miraron con mucha desconfianza la invención de la imprenta, ya que este medio
mecánico de impresión, favoreció el desarrollo del pensamiento en las colonias,
más aún ante los acontecimientos y proliferación de las ideas libertarias gestadas
en Europa, que se filtraban en el continente de las más diversas maneras. Las
publicaciones no autorizadas eran decomisadas por temor a la reacción que
pudiera tener el pueblo a través de estas publicaciones.

El derecho de los creadores de disponer de su obra era nada más que una
concesión graciosa de la autoridad. Dicho régimen se completó con La Censura
Eclesiástica sobre impresos, establecida desde 1501 por la Bula de Alejandro VI.
La primera restricción en esta materia se dictó en España en 1502 cuando los
Reyes Católicos proclamaron una pragmática que ordenaba la prohibición de la
impresión de un solo libro sin licencia real previa.

En 1588, la Real Pragmática de Felipe II, prohibió la publicación y


circulación en Castilla, de toda obra impresa sin licencia del Rey y del Consejo.

En 1572, Fernando VI de España, dictó una importante determinación


relativa a las reglas que debían observar los impresores y libreros en todo lo
referente a publicación y venta de obras intelectuales.

En 1673, se llegó a la Pragmática de Carlos III y las Reales Ordenanzas de


1764 y 1782 reconocieron algunos derechos a los autores inclusive para después
de su muerte. Un año más tarde, este mismo monarca, extendió estos privilegios a
los herederos del autor.

Otra Real Pragmática 1770, dispuso que no debiera efectuarse ningún


agregado a los originales de las obras aprobadas por el Consejo, bajo severas
penas, sancionando tanto a los autores como a los impresores.

El 15 de abril de 1782, fue dictada otra disposición que consagraba el


principio del reconocimiento del Derecho Moral del Autor. Por esta resolución, se
permitió a los escultores pintar y dorar piezas propias de arte, sin que pudiesen
molestarles a los gremios de doradores, carpinteros y de otros oficios.

La Real Cédula de 1431, reiterada en 1543, prohibió el envió a las Indias,


de libros sobre Romances, relativas a materias profanas y fabulosas e históricas
fingidas, con el objeto de velar por la salud moral de los habitantes de las nuevas

14
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

tierras descubiertas, ya que esta literatura novelesca podría causar algún desvío
en las costumbres de la comarca.

Cédulas Reales como la de 1548 dispuso que nadie en América imprima y


venda libros, relativos a temas tocantes a las Indias, sin que antes fuesen
revisados por el Consejo de Indias, y que faltando ese requisito, ningún librero
podrá ponerlo en venta. También fueron dictadas otras normas destinadas a evitar
la entrada y circulación de libros extranjeros en América, por el temor que
inspiraban las publicaciones destinadas a difundir las nuevas ideas filosóficas y
políticas que agitaban intensamente en Europa del S. XVIII.

1.2 EPOCA COLONIAL: En los primeros años de la época colonial como se


trataba de expediciones de conquista, no existía prácticamente población infantil
que determinara la obligación de la construcción de instituciones de enseñanza,
en razón de que la mayoría de los nuevos habitantes de la colonia eran marinos y
soldados, como integrantes de las expediciones, así como algunas mujeres,
esposas de los capitanes o tripulantes, y sus servidumbres o sirvientes. Pero, a
medida que transcurría el tiempo, Asunción fue convirtiéndose en el centro de la
vida urbana, donde crecía constantemente la población mestiza y criolla. Ante esta
evidencia, comenzó a sentirse la necesidad de la creación de escuelas, para evitar
creer en las costumbres de los indígenas, para formar gentes más civilizada. En
consecuencia, se improvisaron las primeras escuelas que estuvieron a cargo de
las madres y algunos que otros sacerdotes, como centro de enseñanza en el seno
del hogar. Uno de estos clérigos, el Padre Juan Gabriel de Lezcano, quien fue
encargado de la Catedral de Asunción, tuvo la primera tarea de formar un coro en
dicho templo, recibió en su casa, a un reducido número de alumnos a los cuales,
además de música y canto, les enseño las primeras letras. La primera estructura
de enseñanza en la colonia porque escuela, en el sentido moderno, no hubo en
esa época. Domingo Martínez de Irala, en 1556 y muy poco antes de su muerte,
creó una Escuela de Primeras Letras.

La calidad de la enseñanza era elemental: consistía en leer y escribir las


cuatro operaciones fundamentales, o por lo menos, la suma y resta, y algunos
rudimentos de la doctrina cristiana.

Con la intención de proveer a la colonia de una educación de nivel superior,


Hernando Arias de Saavedra había establecido una escuela y estudio para la
gente moza.

En el género literario vinieron los romances españoles del S. XVI,


sobrevinieron con los conquistadores, y dentro de ese estilo, nacieron otros en
estas tierras. De ellos, unos pocos lograron subsistir, incorporados al folklore

15
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

provincial. Tal es el caso del Romance de Don Nuño, protagonizado por Ñufrio de
Chávez y otros como “Santo Tomás en el Paraguay.

En el género epistolar cabe recordar nuevamente a Juan de Salazar y


Espinosa y Domingo Martínez de Irala (1509-1556). También a Hernando de
Rivera, que estuvo presente en la fundación de Asunción y escribió largamente al
Consejo de Indias hasta 1545, y a Doña Isabel de Guevara, una animosa mujer
que vino de España en la expedición de don Pedro de Mendoza y fue autora de
una valiente carta, dirigida en 1556, a la princesa Gobernadora del Reino.

Está también la acción cultural del clero, que fue innegable en esa época.
Sobre todo, teniendo en cuenta la literatura religiosa en el Paraguay, en el trabajo
del padre Roque González de Santa Cruz, que complementó con oraciones
comprensibles para los indios, el catecismo del Padre Fray Luis de Bolaños,
utilizado por los jesuitas en sus reducciones. Estos instrumentos ya fueron
redactados en guaraní, que fue la lengua más difundida en la labor evangelizadora
de los jesuitas. Fue la Primera manifestación de Literatura Religiosa en el
Paraguay, y el más antiguo de los trabajos escritos en guaraní.

En historia, los relatos de Alvar Núñez Cabeza de vaca y el Alemán Ulrich


Schmidl. Los “comentarios” de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que reseña las
peripecias de sus viajes en la parte meridional de América. En cuanto a Ulrich
Schmidl, un soldado de la expedición de don Pedro de Mendoza, que vino y
combatió en el Río de la Plata y en el Paraguay desde 1536 hasta 1553, el
“Romance”, en 136 versos del clérigo Luis Miranda de Villafañe, testigo de los
hechos que relata por haber formado parte de la expedición de don Pedro de
Mendoza. De dicho poema se conserva sólo una copia de 1569, “La Argentina”, en
verso, en octavas reales, agrupadas en 28 cantos o capítulos de Martín Barco de
Centenera (1544-1605).

El primer historiador paraguayo fue Ruy Díaz de Guzmán, criollo nacido en


1544, hijo de Alonso Riquelme de Guzmán y nieto de Don Domingo Martínez de
Irala y de una nieta guaraní. Fue el primero en escribir un libro en esta parte de
América. En 1612, concluyó de escribir “La Argentina”, crónica de la conquista del
Paraguay y del Río de la Plata, que ha servido por mucho tiempo como principal
fuente de información a los estudiosos de la historia.

Las primeras manifestaciones del Teatro no alcanzaron importancia en esta


época.

1.3. PERIODO DE LA INDEPENDENCIA: En todos los eventos oficiales, en


los que prevalecieron el carácter político de las actividades para la consolidación
de la independencia, la vida cultural con muy poco desarrollo y la actividad

16
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

intelectual en sentido de nuestra materia, fueron muy escasas. Pero no se


descuidó la educación, especialmente la primaria, que fue obligatoria, inclusive
durante el largo periodo de la dictadura del Dr. Francia.

Las actividades que se desarrollaron por lo general, en forma urgente,


fueron para solucionar problemas de carácter local, relativos a prioridades
surgidas como consecuencia del autoabastecimiento que debía implementar cada
estado independiente.

El Congreso General de 1841: El segundo consulado, resolvió cambiar el


rumbo de la República, en lo relativo a la cultura general, para rescatarla del
estancamiento en que había sumido la Dictadura de Francia. Así como base del
Colegio Nacional, cuya apertura fue ordenada por el Congreso de 1841, el
segundo consulado creó la Academia Literaria, que fue inaugurada el 9 de
febrero de 1842, siendo su primer director el Padre Maíz.

Un hecho notable fue la aparición del primer órgano de publicidad en el


Paraguay, llamado “El Repertorio Nacional”. Aunque estaba destinado
exclusivamente a la difusión de las disposiciones oficiales, de todos modos
significó el aporte inicial del Paraguay al periodismo. El primer número se publicó
el 1° de enero de 1842, y durante el mismo año se publicaron otras 31 ediciones.
Se publicaron en total 4 volúmenes y subsidios hasta la aparición de “El
Paraguayo Independiente”.

El primer libro de autor paraguayo compuesto y publicado, en la época


independiente fue “El Paraguay, lo que es, lo que fue y lo que será”, del autor Juan
Andrés Gelly.

Se creó la Escuela de Derecho Civil y Derecho Político, en el año 1850


también bajo la dirección de Juan Andrés Gelly, y constituyó la semilla del que
más tarde sería la universidad Nacional.

Entre las disposiciones dictadas por el gobierno de Carlos Antonio López,


que tiene relación directa con nuestra disciplina, se declara la “Declaración de las
Condiciones y Derechos”, que aseguran el goce de las ventajas concedidas a la
“Nueva Invención o Nueva Introducción de cualquier Industria o cualquier Genero
de Perfeccionarla”, conocida como Decreto del 20 de mayo de 1845. En la
exposición de motivos que precede dicha Declaración, establece que “El Supremo
Gobierno Nacional, queriendo desenvolver y animar la industria y los
mejoramientos de la República, y considerando que unos de los medios más
adecuados es definir y asegurar las condiciones y derechos de aquellos que
concurrieron, para tan útiles fines decreta:

17
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Art. 1: Todo descubrimiento o nueva invención en cualquier género de industria, es


propiedad de su autor y el goce de ellos es garantido por la forma y tiempo abajo
declarados.

Art. 2: Todo medio de dar a un producto ya creado, cualquier nuevo género de


perfección, sería considerado como nueva invención.

Art. 3: Cualquiera que introdujere en la República un descubrimiento extranjero,


gozará de las mismas ventajas, como si el fuese el inventor.

Art. 4: Se establecieron los requisitos que debían llenar el que quisiese obtener y
asegurar el goce de una propiedad industrial del género de las que queden
enunciadas…”. Estos requisitos eran los siguientes: 1. Dirigirse al secretario del
Supremo Gobierno, y declarar por escrito si el objeto que presenta, es invencible,
perfeccionamiento o solamente introducción, 2. Entregar en forma cerrada y
lacrada una descripción exacta de los principios, medios y procesos que
constituyen y producen el descubrimiento, así como los planos, diseños, modelos
y todos los demás que pueden ser relativos, a fin de que el volumen cerrado sea
abierto en el momento en que el inventor recibiese su título de Propiedad.

Art. 5: Se dará al inventor una patente, que le asegure la propiedad y goce de su


invención por cinco hasta diez años, contados desde su data.

Art. 11: Al expirar el término de protección de la patente, el descubrimiento o


invención pasará al Estado, que el Supremo Gobierno hará publicar para permitir
el uso y goce de la misma, salvo el caso en que por razones políticas o
económicas se establezcan algunas restricciones.

Art. 16: La propiedad de la invención en caso de contratación entre dos patentes


relativas a un mismo objeto, es adquirida por aquel que primero hizo las
declaraciones y depósitos exigidos en el Art. 4.

Este decreto fue firmado por Don Carlos Antonio López y Andrés Gelly, el
Secretario del Supremo Gobierno y nace con este decreto el Derecho de Patente
pero con muchos defectos. Por la Ley N° 773, del 23 de diciembre de 1925 fue
derogado y dejado sin efecto.

Después del Decreto del 20 de mayo de 1845 fue promulgada La Primera


Ley de Marcas en fecha 6 de julio de 1889, bajo la presidencia del Sr. Juan A.
Meza y el ministro Escobar, que constaba de 44 artículos, dividido en 4 títulos y 2
capítulos, que proclamó el derecho de propiedad de las marcas.

18
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Así la Ley de 1889 tuvo varias modificaciones por distintos números de


decretos hasta que la Ley N° 751 promulgado el 20 de julio de 1979, que legisla
sobre Marcas, derogó expresamente todo el contenido de la ley de 1889.

El Decreto N° 10732, del 23 de octubre de 1979, estableció la clasificación


de artículos y servicios para el registro de marcas y crea la comisión de
clasificación que deroga también la nomenclatura oficial que establecía el decreto
N° 27447.

La nueva ley de marcas N° 1294 es sancionado por el Congreso el 28 de


mayo de 1998 y promulgado por el Poder Ejecutivo el 6 de agosto del miso año.

2. PROTECCION DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

2.1. En las constituciones.

Constitución de 1870: En el Art. 19 entre los Derechos y Garantías dispuso que


todo autor o inventor, sea propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerda la ley.

El Derecho de Autor, pasó a integrar el patrimonio de las personas como


bien inmaterial intangible, con características e instituciones propias. Se diferenció
esencialmente de los demás derechos reconocidos, en cuanto al tiempo de su
vigencia. En virtud de esta norma, el derecho de los creadores intelectuales, no
fue exclusivo y definitivo o eterno, como los derechos reales sobre la propiedad
inmueble, duraba durante toda la vida del autor más 50 años después de su
muerte. Transcurrido este plazo, el derecho del creador pasa a integrar lo que se
llama el “El Dominio Público Pagante”.

Hay que aclarar, que el derecho del creador que está limitado en el tiempo,
es solo el Derecho Patrimonial del mismo, es decir, la parte de la explotación
económica de la creación, ya que el Derecho Moral es absoluto, permanente,
eterno e inalienable, porque sigue la personalidad del autor.

Constitución de 1940: Legisla los derechos intelectuales, entre los Derechos,


obligaciones y garantías, Art. 24, segunda parte, también en forma expresa
sosteniendo que “todo autor o inventor es propietario de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerda la ley”. Desarrolla y mantiene la
misma filosofía y principios que la Constitución de 1870, con la diferencia de ésta,
que dicho artículo, después de 11 años de su promulgación, fue reglamentada por
una ley especial, la N° 94, del 10 de julio de 1951, que protege las obras literarias
científicas y artísticas y crea el Registro Público de Derechos Intelectuales.

19
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

2.2. Leyes. Decretos. Reglamentos.

Antecedentes de la Ley N° 94/51: Tiene como antecedente y fuente inmediata, la


Ley Argentina N° 11.723 del 28 de setiembre de 1933.

Estructuralmente esta constituía un extenso ordenamiento de 74 artículos,


formado por normas del derecho privado (interno e internacional) y de derecho
público, en la rama administrativa, penal y procesal.

La intervención estatal aparece relacionada con las funciones del Registro


de obras.

Reconoció y protegió los derechos de autor sobre obras literarias,


científicas y artísticas, editadas, registradas y publicadas en la Republica del
Paraguay. El derecho reconocido, comprendió la facultad exclusiva que tiene el
autor, para autorizar el uso de su obra, en todo o en parte, y de disponer de ese
derecho a cualquier título total o parcialmente, transmitirlo a sus herederos por
causa de muerte o a sus legatarios. La utilización de la obra podría efectuarse por
cualquiera de los medios, que autoriza el Art. 3. También reconoció y protegió El
Derecho de Autor sobre las Obras Inéditas. El plazo de protección y
reconocimiento de este derecho, en general abarca toda la vida del autor, y más
cincuenta años a partir de la muerte del mismo o del último de los coautores.

Consta de 4 partes una General, referente a las obras del ingenio, así como
los derechos conexos. Otra parte Especial, crea el Registro Público de Derechos
Intelectuales como organismo del Ministerio de Educación y Culto, Donde
establece los requisitos y condiciones para la inscripción de las diversas
creaciones intelectuales. La tercera parte legislaba sobre sanciones de los hechos
ilícitos que son lesivos al Derecho del Autor. La última parte establecía las Reglas
de Procedimientos, para quienes violen los derechos que protegía esta ley, a
más de las Disposiciones Transitorias, que autorizaba al Poder Ejecutivo a
reglamentar la citada norma.

Decreto Reglamentario N° 6.609/51: Promulgado el 4 de septiembre de 1951,


reglamentó los artículos pertinentes de la ley 94/51, tanto en lo que se refiere a la
creación del Registro Público de Derechos Intelectuales del Ministerio de
Educación y Culto, creando las oficinas respectivas y el funcionamiento de las
mismas, así como todo lo referente a la protección del Derecho del Autor y los
Derechos Conexos. También derogado por la nueva ley del derecho de autor.

Constitución de 1967: Reconoció y protegió en forma expresa los derechos


intelectuales. Entre los Derechos Individuales, el Art. 58 estableció: “Todo autor,

20
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

inventor o investigador, es propietario exclusivo de su obra, invento o


descubrimiento científico por el plazo que le acuerda la ley.

Con este texto nada modifica el principio constitucional que estaba ya en


vigencia por la Constitución de 1940, contó con el aditamento de una palabra más
que es el de investigador, para protegerlo en su obra científica.

2.3. Código Penal. Código Civil.

Código Penal N° 1160/97: Entre los Hechos contra otros derechos patrimoniales,
Art. 184, relativo a la violación del Derecho de Autor o Inventor. El Código Penal
condensa en un solo artículo las penas aplicables a los que transgreden los
derechos intelectuales, tanto en lo que se refiere al Derecho de Autor y Derechos
Conexos como a las instituciones propias de la Propiedad Industrial. Además, el
ejercicio de la acción, tanto en lo civil como en lo criminal, estará a cargo de la
víctima, lo que nos indica que solo habrá acción a instancia de parte.

Código Civil: Los arts. 867 al 879 de nuestro Código Civil, sobre contrato de
edición de obras musicales, los contratos de representación teatral y de ejecución
musical, contrato de inclusión fonográfica así como el contrato de radiodifusión,
que igualmente legisla sobre los derechos conexos fueron derogados por la ley N°
1328/98, la cual estructuralmente constituye un cuerpo jurídico que consta de 187
artículos, esta ley fue reglamentada con más detalles por el Decreto N° 5159, de
13 de setiembre de 1999.

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina.


Buenos Aires 1.954
La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo.
Librería jurídica.-
FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos,
1era. Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L.

21
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIO DE AUTOCOMPROBACIÓN.

. Escribe en los ( ) V o F según sean las respuestas verdaderas o falsas


respectivamente.

1- Según en los antecedentes de la evolución legislativa del Paraguay en EL


DERECHO INDIANO ya existió norma escrita que protejía al trabajador
intelectual, había libertad de pensamiento y el autor gozaba de la protección
de su obra. ( )
2- El primer libro de autor paraguayo compuesto y publicado, en la época
independiente fue “El Paraguay, lo que es, lo que fue y lo que será” ( )
3- En la Época Colonial las primeras manifestaciones del teatro alcanzaron
real importancia y entusiasmo por la población. ( )
4- Entre las disposiciones dictadas por el gobierno de Carlos Antonio López,
se declara la “Declaración de las Condiciones y Derechos”, que aseguran el
goce de las ventajas concedidas a la “Nueva Invención o Nueva
Introducción de cualquier Industria o cualquier Genero de Perfeccionarla” (
)
5- La nueva ley de marcas N° 1294 es sancionado por el Congreso el 28 de
mayo de 1998 y promulgado por el Poder Ejecutivo el 6 de agosto del
mismo año. ( )
6- La ley N° 1328/98, la cual estructuralmente constituye un cuerpo jurídico
que consta de 200 artículos, esta ley fue reglamentada con más detalles
por el Decreto N° 5159, de 13 de setiembre de 1999. ( )

22
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DEAUTOCOMPROBACIÓN.

1- F
2- V
3- F
4- V
5- V
6- F
7-

GLOSARIO.

PERIPECIAS: Suceso imprevisto y repentino que altera el transcurso de una


acción: el viaje a Grecia estuvo lleno de divertidas peripecias.

SUMIDO: Hacer caer a una persona en cierto estado negativo o de desgracia: la


condena la sumió en la más profunda desesperación. Hundir o meter a una
persona o una cosa en el agua o bajo tierra. sumirse Sumergirse una persona en
un estado de abstracción o de concentración profunda.

ADITAMENTO: Cosa que se añade para completar algo: esta parte del capítulo es
un aditamento de la tercera edición. añadido, añadidura. Complemento o cosa
que es accesoria a otra: al comprar el coche le regalaron las alfombrillas y otros
aditamentos.

TRANSGREDEN: Actuar en contra de una ley, norma o costumbre. infringir,


quebrantar, violar.

INSTANCIA: Cada uno de los grados jurisdiccionales establecidos por la ley para
solucionar asuntos legales: en el orden civil y penal existen dos instancias. a
instancias de a petición de o por ruego de una persona. En última instancia
Como último recurso.

23
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD III

INTRODUCCIÓN.

En sentido objetivo, derecho de autor es la denominación que recibe la


materia; en sentido subjetivo, alude a las facultades de que goza el autor en
relación con la obra que tiene originalidad o individualidad suficiente y que se
encuentra comprendida en el ámbito de la producción dispensada.

De manera más amplia podemos conceptuar al Derecho del Autor diciendo


que "Es la rama del derecho que tiene por objeto la protección de los bienes
inmateriales de naturaleza intelectual y de contenido creativo"

Es así, que esta unidad trata específicamente del Derecho del Autor, su
naturaleza jurídica y las diversas teorías para darle una explicación tal vez lógica a
esta nueva rama del saber.

Las disímiles denominaciones con que se ha tratado de, por alguna


manera, darle sentido y un nombre a este derecho fueron varios pero el más
acorde para todos los tratadistas fue el de Derechos Intelectuales, por ser el más
apropiado, la amplitud del término admite la inclusión de los inventores y
comprende la titularidad de los Derechos Conexos.

OBJETIVOS.

Comprender las teorías reconocidas del Derecho del Autor en cuanto a su


naturaleza jurídica.

Identificar criterios o parámetros de relación o comparación entre las teorías


analizadas.

Explicar objetivamente el significado de las denominaciones sobre el


Derecho del Autor.

24
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

ESQUEMA DE CONTENIDO.

1. Naturaleza Jurídica. Teorías.


2. Análisis crítico de cada una de las teorías.
3. Denominación.
4. Objeto del Derecho de Autor
5. Sujeto del Derecho de Autor
6. Titulares Originarios. Titulares Derivados.
7. El Estado como titular del Derecho de Autor. Casos.
8. El Autor en nuestro derecho.

9. Contrato de Edición.

EL DERECHO DEL AUTOR.

1. NATURALEZA JURÍDICA. TEORÍAS.

Los tratadistas, legisladores y expertos no han logrado unificar criterios para


determinar la naturaleza jurídica del derecho del autor, creándose numerosas
teorías para tratar de explicar esta nueva rama del saber.

a. Teoría del Privilegio: Según la doctrina Formalista, el autor no tiene un


derecho fundado en la creación intelectual, porque ese derecho solamente
lo otorga la ley a modo de privilegio, como recompensa a su labor, como
una concesión graciosa de la autoridad, basada en el interés que tiene la
sociedad, de estimular las creaciones del intelecto. En consecuencia, como
variante de esta tesis, surgió la teoría que fundamentó este privilegio, como
un contrato tácito entre la sociedad y el Estado, según el cual, si el autor
por su creación, presenta un servicio a la comunidad, el Estado debe
recompensar al autor otorgándole un privilegio para representar y
reproducir la obra de su inteligencia.
b. Teoría de la Personalidad del Autor: Los doctrinarios de esta tesis,
asegura que la obra del ingenio, no es otra cosa que la prolongación a
través de ella, de la personalidad del autor. Sus más esclarecidos
exponentes fueron Manuel Kant, Blunstschli y Gierke. Es decir, que siendo
la obra una prolongación de la personalidad del autor, consecuentemente
esta no puede ser separada de la actividad creativa, por lo que toda
negación a ella, implica un ataque a la personalidad del autor de la obra. El
Derecho que tiene el autor sobre su obra puede equivaler al que tiene
cualquier persona sobre su decoro, su honor o reputación. Así el aspecto
patrimonial en nada sirve para explicar la naturaleza de los derechos

25
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

intelectuales pues no es sino la recompensa que se le da al autor por su


trabajo con el fin de garantizar el respeto por su actividad personal.
c. Teoría del Derecho de Propiedad: Los partidarios de esta corriente
sostienen que el derecho que tiene el creador sobre su obra, es un
derecho de naturaleza real, como sobre la propiedad inmueble, porque la
relación jurídica que existe entre el dueño y la cosa, es idéntica también a la
protección legal, se traduce en la facultad que tiene el titular del derecho de
usar, gozar y disponer de ella como las cosas materiales, con las
limitaciones que solamente la ley le impone. La obra tiene un valor
comercial, similar al ejercicio de un verdadero derecho de propiedad. Una
variante dentro de esta teoría, es la que considera al Derecho Intelectual,
como un derecho afín al de la propiedad pues solamente se diferencia de
esta, en cuanto a su objeto, en nuestro caso, el bien es incorporal o
inmaterial.
d. Teoría del Monopolio: Aducen sus sostenedores que la actividad creativa
se traduce en derecho, en el sentido que asiste al autor, la facultad de tener
un salario, que es concebido bajo la forma de un monopolio de explotación,
cuyos efectos se asemejan a los derechos reales, pero distintos al de
derecho de propiedad, porque ese monopolio de explotación es temporal.
e. Teoría del Derecho Doble: El derecho de autor tiene un doble aspecto, un
aspecto moral y otro patrimonial, cada uno actuando dentro de su propia
estructura, de manera que el lado moral se halla ligado íntimamente a la
personalidad del autor, porque es un derecho personalísimo. En cambio, el
contenido pecuniario, en el fondo es un verdadero derecho patrimonial,
porque absorbe la parte del aprovechamiento económico de la obra.
f. Teoría de la Prestación Negativa: Según esta teoría, el autor no posee un
derecho pre-existente sobre su creación, sino que ese derecho nace de la
prohibición que poseen los demás para imitarla, representarla o
reproducirla, de tal manera que el derecho que tiene el autor sobre su
trabajo, surge de esa violación de la ley, que conmina a los terceros a no
usar, explotar ni imitar la creación ajena.
g. Teoría del Derecho Nuevo: El artífice de esta teoría fue el jurista Edmundo
Picard, quien en 1873 sostuvo que la clasificación tripartita de los derechos
en reales, personales y de obligación, resultaba a la fecha incompleta,
porque existía una cuarta categoría, la de los Derechos Intelectuales.
Picard admitió que mientras las causalidades son los objetos de los
derechos personales, los hombres son el objeto de los derechos
obligacionales y las cosas, el objeto de los derechos reales, así también el
objeto de los Derechos Intelectuales son la producción y trabajo creativo,
es decir la inspiración del espíritu y el talento del hombre. De esta manera
el mencionado autor se apartó de la tradicional clasificación de los derechos

26
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

y anunció el nacimiento de un nuevo derecho, de naturaleza y


características propias, que son los Derechos Intelectuales, o sea un
Derecho “sui géneris”.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA UNA DE ELLAS.

1. Teoría del Privilegio: Resulta inaceptable en la concepción actual de los


Derechos Intelectuales por los siguientes motivos:
a. Porque la teoría del privilegio, podrá explicar el origen del Derecho de
Autor, no así su naturaleza jurídica, porque concebir este derecho como
privilegio concedido por el Estado, no resulta otra cosa que admitir la tesis
primitiva, en la que el Rey, a su antojo reconocía a los creadores un
derecho sobre sus obras, derecho que se asimila más bien a una regalía o
favor personal, a tal punto que el derecho del Autor, de editar y publicar su
trabajo, dependía del humor o no de los gobernantes.
b. El Derecho de Autor no puede ser considerado una creación legal, por
cuanto que sabemos que el producto del ingenio, es una creación natural.
c. Las tendencias modernas en la legislación, se inclinan más a proteger al
creador por el solo hecho de su creación, como lo consagra la Convención
de Berna de 1886.
La variante que pretende explicar la naturaleza del Derecho del Autor,
basamentado en un contrato tácito entre la sociedad y el Estado, resulta
igualmente inaceptable, porque el derecho del Autor sobre su propia
creación, existe antes que todo lo imaginado.
2. Teoría de la Personalidad del Autor: Tampoco llena la expectativa de la
problemática, por cuanto:
a. La tesis señalada ha podido explicar algunos de los derechos que tiene el
autor sobre su obra, especialmente en el orden moral, pero no la naturaleza
del Derecho de Autor como un todo, puesto que no encuentra una
explicación satisfactoria a los derechos de orden patrimonial, que también
forma parte del Derecho del Autor.
b. Porque los derechos personales se extinguen con las personas, mientras el
Derecho del Autor se extiende a sus herederos por un tiempo determinado.
c. Los derechos personales no pueden embargarse ni cederse como lo es el
Derecho Moral, mientras que el derecho patrimonial del mismo, puede ser
cedido, total o parcialmente, a título oneroso o gratuito, e inclusive, dichos
derechos son embargables, como el producto de un festival, relativo a la
recaudación del mismo.

27
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

3. Teoría del Derecho de Propiedad: Ha sido duramente combatida por la


doctrina, con suficientes elementos de convicción, que permite desvirtuarlas
como las que enumeramos a continuación:
a. El derecho de propiedad tiene por objeto bienes muebles e inmuebles
mientras que el Derecho del Autor, por su naturaleza inmaterial e incorporal
recae sobre ideas y creaciones del espíritu.
b. El derecho de propiedad es perpetuo, mientras que el Derecho Intelectual
es temporal, pues dura solo la vida del autor y después de un tiempo
determinado (70 años post mortem), porque después la obra entra al
dominio público.
c. El derecho del autor no puede ser adquirido por usucapión, como sucede
con el derecho de propiedad.
d. La misma palabra propiedad, ha sido creada teniendo en cuenta una
relación jurídica cuyo contenido es netamente patrimonial. El Derecho del
Autor, “a contrario sensu”, tiene un doble contenido moral y patrimonial,
de lo que el más importante es el contenido moral, porque se refiere a la
propia creación y talento del hombre. Como variante de la tesis de
propiedad la teoría de los bienes inmateriales, se hace susceptible a las
mismas críticas de aquellas, porque sostener que el Derecho del Autor es
un Derecho de propiedad, pero cuyos objetos son incorporales o
inmateriales, no basta para explicar la temporalidad, la imprescriptibilidad,
ni el contenido moral, que son las características de los Derechos
Intelectuales.

4. Teoría del Monopolio: Tampoco explica la naturaleza jurídica de nuestra


materia, porque el aspecto moral no puede concretarse, en un supuesto
salario que se le entrega al autor por el uso de sus creaciones.

5. Teoría del Derecho Doble: Tampoco es un derecho doble, porque los que
así se manifiestan y apoyan esta teoría, confunden la naturaleza con el
contenido del Derecho del Autor. Este derecho no es que contiene dos
derechos, uno moral y otro patrimonial, sino que son dos aspectos que
surgen y emanan de un solo y único derecho, con naturaleza propia y
ambas facultades morales y pecuniarias no son sino dos aspectos distintos
de un mismo derecho.

6. Teoría de la Representación Negativa: Tampoco es la correcta, por


cuanto si es admisible y existe la obligación de todos de no imitar,
reproducir o representar la obra de otro, es porque como correlación de ese

28
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

deber existe un derecho, que es precisamente, el que tiene el autor sobre


su obra, cuya naturaleza no alcanza a explicar esta teoría.

7. Teoría del Derecho Nuevo: Es la única que a criterio de la mayoría de los


autores, explica razonablemente la naturaleza jurídica del Derecho de
Autor. Creemos que los derechos del ingenio, tienen características tan
especiales, que no permiten ubicarlos en la clasificación tripartita de los
derechos en general.

3. DENOMINACIÓN.

Se ha intentado y ensayado los más diversos nombres para caracterizar a


los Derechos Intelectuales. Para unos, lo más apropiado son:

Propiedad científica, artística y literaria


Copywrigh (derecho de copia del derecho anglosajón y de estados unidos)
Propiedad inmaterial.
Derechos intelectuales sobre obras literarias y artísticas.
Derecho del autor.
Derecho personal.
Monopolio de derecho privado.
Sui generis o derecho individual, etc.

Sin embargo en un sentido amplio, acorde con la mayoría de los tratadistas,


podemos afirmar que la denominación que más se adecua a nuestra materia, es la
de Derechos Intelectuales por ser el más apropiado, porque no solo contempla al
autor en sí, creador intelectual por excelencia, sino porque comprende también a
los titulares de los Derechos Conexos, tales como adaptadores, traductores,
realizadores, interpretes, ejecutores, editores, organismos de radio difusión y toda
creación audiovisual.

La amplitud del término, admite la inclusión de los inventores, lo que sin


embargo siempre se presta a cierta confusión porque en los derechos
intelectuales que se rigen por el Derecho de Autor, la persona del inventor está
protegida por las normas que regulan la propiedad industrial, que constituye la
otra gran rama de los derechos intelectuales.

En un sentido amplio el término derecho intelectual, es el más apropiado


para denominar nuestra materia, y en un sentido más restringido, atendiendo al
creador intelectual, el que más se ajusta a nuestra disciplina jurídica, la de
derecho de autor, debiéndose aclarar que en este trabajo, constreñido por los
fines de su exposición, usamos como sinónimos los dos términos, es decir,
derecho de autor y derecho intelectual.

29
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

4. OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR:

El objeto del Derecho del Autor está dado por la gran cantidad de
definiciones emanadas en su mayor parte de tratadistas y especialistas del tema,
que constituyen apreciaciones personales de cada uno.

Se define al autor en el Artículo 9º. (1328/98) El autor es titular originario


de los derechos exclusivos sobre la obra, de orden moral y patrimonial,
reconocidas por la presente Ley. Sin embargo, de la protección que esta Ley
reconoce al autor se podrá beneficiar otras personas físicas, así como el Estado,
las entidades de derecho público y demás personas jurídicas, en los casos
expresamente previstos en ella.

El Art. 2166 CC. Define la persona de autor, aduciendo que: "A los efectos del
artículo anterior, reputase autor de la obra literaria, científica o artística, al que la
crea, o a sus causahabientes a título universal o particular, sea que la publique
bajo su nombre o seudónimo."

Ambos cuerpos legales, en forma expresa protegen las creaciones


intelectuales, pudiendo de ellas extraerse el objeto de nuestra disciplina.

Artículo 3º. – "La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del
ingenio, de carácter creador, en el ámbito literario o artístico, cualquiera sea su
género, forma de expresión, mérito o finalidad, la nacionalidad o el domicilio del
autor o del titular del respectivo derecho, o en lugar de la publicación de la obra.
Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del
objeto material en el cual está incorporada la obra, independientes del método de
fijación inicial o subsecuente y su goce o ejercicio no estará supeditado al requisito
del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. Las obras protegidas
bajo esta Ley pueden calificar, igualmente, por otros regímenes de protección de
propiedad intelectual, tales como patentes, marcas, datos reservados sobre
procesos industriales u otro sistema análogo, siempre que las obras o tales
componentes merezcan dicha protección bajo las respectivas normas"

5. SUJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Se presume la existencia de un ser que reúna en su persona la calidad de


destinatario de ese cúmulo de protección de carácter moral y patrimonial.

Por naturaleza, no se considera autor más que a la persona humana, es


decir, la persona física. Otra cuestión diversa es que la titularidad de los derechos
patrimoniales pueda detentarla una persona jurídica o persona moral, corporación,
sociedad, etcétera, por ejemplo, una editorial, o una empresa productora de
revistas y periódicos, o de programas de radio o televisión.

30
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Esos privilegios son básicamente la exclusividad que la Ley garantiza al


autor en la atribución de esa obra, y en su explotación, a favor del autor o de quien
éste designe.

El derecho de autor deriva de los atributos de la personalidad, y en


particular de la facultad creadora del ser humano, por lo que tiene de "imagen y
semejanza" con su Creador.

Las personas jurídicas no pueden crear obras. Sólo pueden hacerlo las
personas físicas que las integran.

Titulares Originarios: la creación de la obra artística, científica o literaria, solo es


atribuible a la persona física o natural, quien es la única que tiene capacidad para
crear por si, o a apreciar, investigar o sentir, de tal modo que ella es el autor, como
persona natural, quien debe considerarse el titular originario de un derecho
reconocido sobre el producto de su ingenio. El Art. 2, punto 43 de la nueva ley de
Derecho del Autor, define la titularidad originaria como: la que emana de la sola
creación de la obra.

En cuanto a la persona jurídica nuestro Código Civil en su Art. 2168


dispone .- El Estado, por sus órganos destinados a investigaciones científicas y a
la difusión de la cultura, así como las fundaciones y asociaciones con fines de bien
común, gozan de derechos patrimoniales sobre las obras de la inteligencia o el
ingenio que, con aquellos fines, compilaren y publicaren a sus expensas, con
reserva del derecho de autor de los que hayan colaborado en ellas.

Titulares Derivados: Son los adquirentes de derechos sobre una obra creativa
debido a situaciones posteriores al acto mismo de la creación, como son los
cesionarios del derecho de autor y los herederos del mismo. En lugar de crearse
una obra original, se utiliza una obra ya realizada, cambiándola en algunos
aspectos o maneras, en forma tal que a la obra anterior se le agrega una nueva
creación novedosa.

6. LA TITULARIDAD DERIVADA PUEDE OBTENERSE:

 Por cesión, sea convencional o de pleno derecho por ministerio de la ley;


 Por presunción de cesión establecida por la ley, salvo pacto en contrario;
 Por transmisión mortis causa.

7. EL ESTADO COMO TITULAR DEL DERECHO DE AUTOR. CASOS.

31
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

El Art. 2168.- El Estado, por sus órganos destinados a investigaciones


científicas y a la difusión de la cultura, así como las fundaciones y asociaciones
con fines de bien común, gozan de derechos patrimoniales sobre las obras de la
inteligencia o el ingenio que, con aquellos fines, compilaren y publicaren a sus
expensas, con reserva del derecho de autor de los que hayan colaborado en ellas.

Este artículo dispone que ellos gosan a título derivado de derechos


patrimoniales de suerte que, siendo así, su derecho durara tanto como dure la vida
de los colaboradores que hubiesen cedido sus derechos patrimoniales al ente
legal de que se trata.

Art. 2169.- Los derechos patrimoniales que ejercieren el Estado y los demás entes
mencionados en el artículo anterior, durarán 25 años computados desde su
primera publicación.

Cabe mencionar, que este derecho que ejerce el Estado, se refiere


exclusivamente a la explotación comercial de la obra, se vincula solamente con el
Derecho Patrimonial del autor, ya que el Derecho Moral sobre la creación, es
patrimonio exclusivo del creador, en forma íntegra, perpetua y categórica.

8. EL AUTOR EN NUESTRO DERECHO.

El Artículo 2º (1328/98) establece: "A los efectos de esta ley, las expresiones que
siguen y sus respectivas formas derivadas tendrán el significado siguiente: 1.
autor: persona física que realiza la creación intelectual;…"

Artículo 10º (1328). "Se presume autor, salvo prueba en contrario, a la persona
física que aparezca indicada como tal en la obra, mediante su nombre, firma o
signo que lo identifique. Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo
seudónimo, el ejercicio de los derechos corresponderá a la persona física o
jurídica que la divulgue con el consentimiento del autor, mientras éste no revele su
identidad y justifique su calidad de tal, caso en que quedarán a salvo los derechos
ya adquiridos por terceros"

Art. 2166 CC.- "A los efectos del artículo anterior, reputase autor de la obra
literaria, científica o artística, al que la crea, o a sus causahabientes a título
universal o particular, sea que la publique bajo su nombre o seudónimo.

9. CONTRATO DE EDICIÓN.

En sentido amplio, por derecho de edición se entiende el derecho del autor


a permitir la reproducción material de su obra mediante la fabricación de una serie
de ejemplares (copias) de ésta. Se utiliza como equivalente de derecho de
reproducción y abarca, en consecuencia, toda forma de fijación de una obra (por la
imprenta, por modulado, por fotografía o por cualquier procedimiento de las artes

32
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

gráficas o plásticas, por medios electrónicos, la grabación sonora o la fijación


audiovisual).

Comprende también el resultado tangible del acto de reproducir (libros e


impresos en general, fotografías, filmes, etc.)

Concepto: Artículo 92º. "El contrato de edición es aquel por el cual el autor (de
una obra literaria, musical o artística) o sus derechohabientes, ceden (autorizan) a
otra persona (física o jurídica), llamada editor, el derecho de reproducir (o hacer
reproducir en forma gráfica, de manera uniforme y directa, un número determinado
de ejemplares, copias, y a publicitarlos) y distribuir la obra por su propia cuenta y
riesgo (pagando una remuneración proporcional)"

- Contenido del contrato de edición. Artículo 93º. "El contrato de edición


expresará: 1. la identificación del autor, del editor y de la obra; 2. la obra es inédita
o no; 3. el ámbito territorial del contrato; 4. si la cesión confiere al editor un
derecho de exclusiva; 5. el número de ediciones autorizadas; 6. el plazo para la
puesta en circulación de los ejemplares de la única o primera edición; 7. el número
mínimo y máximo de los ejemplares que alcanzará la edición o cada una de las
que se convengan; 8. los ejemplares que se reservan al autor, a la crítica y a la
promoción de la obra; 9. la remuneración del autor; 10. el plazo dentro del cual el
autor debe entregar el original de la obra del editor; 11. la calidad de la edición; 12.
la forma de fijar el precio de los ejemplares".

BIBLIOGRAFÍA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos,


1era. Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L.

33
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

. PAREA, colocando la letra de la columna A, en los espacios de la columna B,


según corresponda. 5p.

COLUMNA A COLUMNA B

A. Teoría del Derecho de Propiedad. …………….Según la doctrina


Formalista, el autor no tiene un derecho
B. Teoría de la Prestación Negativa. fundado en la creación intelectual,
porque ese derecho solamente lo otorga
la ley a modo de privilegio
C. Teoría del Privilegio.
…………...el derecho que tiene el
D. Teoría del Monopolio. creador sobre su obra, es un derecho de
naturaleza real
E. Teoría del Derecho Doble.
…………..asiste al autor, la facultad de
tener un salario

……………este derecho nace de la


prohibición que poseen los demás para
imitarla, representarla o reproducir

……………tiene un doble aspecto, un


aspecto moral y otro patrimonial

34
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

1- C
2- A
3- D
4- B
5- E

GLOSARIO.

ADUCIR: Exponer pruebas y argumentos para demostrar o justificar algo.

SUI GÉNERIS: Denota que la cosa a que se aplica es de un género o especie


muy singular y excepcional. De su propio género o especie.

Á CONTRARIO sensu: La expresión a contrario sensu significa en sentido


contrario y se usa mucho en el mundo jurídico como forma de interpretar la ley.
Por ejemplo si alguna ley, dice expresamente: Todos los hombres deberán pagar
100 pesos, a contrario sensu las mujeres no deberán pagar.

TEMPORALIDAD: es el tiempo vivido por la conciencia como un presente, que


permite enlazar con el pasado y el futuro.

IMPRESCRIPTIBILIDAD: es todo aquello que no se puede prescribir.

35
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD IV

INTRODUCCIÓN.

Esta unidad trata sobre el contenido del Derecho del autor en su primera
parte, donde aborda temas sobre el Derecho Moral, uno de los contenidos del
Derecho del autor con que afronta nuestra materia.

Es así que el Derecho Moral es el protagonista en esta unidad, sus


diferentes denominaciones con que tuvieron que plantearse para así encontrar la
denominación correcta, exacta y la que más atañe a nuestra materia.

Las características de esta parte del contenido de nuestra materia y sus


significados es también parte importante a la cual hacemos mención así como
también se detalla cuales son los Derechos Morales del Autor y las diferentes
regulaciones de la ley 1328/98 y Arts. Del Código Civil relacionados al tema.

OBJETIVOS.

Conceptualiza el Derecho Moral

Diferenciar las características del Derecho Moral.

Plantear conclusiones sobre un hecho específico con relación a los


Derechos Morales establecidos en la Ley 1328/98.

ESQUEMA DE CONTENIDO.

1- El Derecho Moral.
2- Denominaciones.
3- Características.
4- Amplitud del derecho del Autor.:

4.1- Derecho a la Divulgación de la obra

4.2- Derecho a la paternidad de la obra

4.3- Derecho a la integridad de la obra


4.4- Derecho a la Modificación de la obra
4.5- Derecho de Arrepentimiento
5- El Contrato de Traducción y normas que la regulan

36
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR. 1ra. PARTE.

1. EL DERECHO MORAL.

El derecho Moral es aquel que permite al autor crear la obra y hacerla


respetar, defender su integridad en la forma y en el fondo.

Es el conjunto de facultades atribuidas al creador de una obra del ingenio,


cuyo ejercicio se dirige a tutelar su cualidad de autor y la integridad de la creación
de su espíritu.

El derecho intelectual, en este aspecto, aparece como una manifestación,


prolongación o emanación de la personalidad, pues recae directamente sobre una
obra en sí misma.

Pertenece a la familia de los derechos que protegen la personalidad


humana, de carácter extra patrimonial, como el derecho a la vida, al honor, a la
imagen, al respeto, al secreto. Por eso se dice que la protección del derecho de
autor es el amparo de la libertad individual o de actividad, del honor y de la
reputación del autor.

Esa protección no solo interesa al mismo y a quienes lo suceden o


representen, sino también a la colectividad toda, porque las obras de los artistas y
autores, constituyen una parte importante de su patrimonio cultural.

2. DENOMINACIONES.

1. Derecho de Paternidad. No llegaron a imponerse por cuanto se


consideran confusos en su fundamento e insuficientes en su extensión, en
razón de que si se toma en cuenta que la protección moral, no solo se
dirige a reconocer al autor su calidad de tal sobre la obra, sino porque esta
denominación se extiende y comprende también otros derechos.
2. Derecho Personal. Tampoco es acertado, porque trata como un derecho a
la personalidad, no obstante, las facultades extra patrimoniales del Derecho
Intelectual, no constituyen un derecho de naturaleza propia ni autónoma,
sino que son parte integrante de un solo derecho, pero de doble contenido.
3. Derecho Moral. También es criticada, por cuanto que el término moral, se
predica no como contraposición u opuesto a lo inmoral, que constituye su
contrario, sino como objeto de tutela jurídica en cuanto limita el campo de
protección a aquellos intereses que no entrañen idea de lucro. No obstante,
la terminología o expresión derecho moral ha logrado adquirir fisonomía
propia dentro de la teoría general del derecho de autor por lo que la mayor
parte de la doctrina y de la legislación, la han adoptado, y se halla
ampliamente impuesta y admitida en todos los congresos internacionales
organizados sobre la materia.

37
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

3. CARACTERÍSTICAS.

LA CARACTERÍSTICA DEL DERECHO MORAL DEL AUTOR, NUESTRA


LEY POSITIVA LO ESTABLECE ASÍ EN SU ARTÍCULO 17º…

a. Absoluto y Perpetuo: Lo que significa que deben ser respetados por todos
los demás sujetos jurídicos, que es oponible “erga omnes” en la vida de
relación, durante todo el tiempo, porque no tiene límite de duración. Lo que
la nueva ley establece como límite de tiempo es de 70 años “post mortem”,
se refiere solamente al derecho patrimonial, es decir al aspecto económico
de explotación de la obra.
b. Inalienable: No se puede vender. Pues en toda cesión de derechos
intelectuales, solo se transfiere el derecho económico o pecuniario de la
creación, ya que al ceder a terceros derechos de explotación sobre la
misma, conserva siempre sus derechos morales o personalísimos sobre la
obra,
c. Imprescriptible. Porque no puede ser adquirido por la vía de la
prescripción o usucapión ni puede perderse por esta forma de adquisición
de derechos.
d. Inembargable: No tiene un contenido pecuniario, por consiguiente, no
puede ser objeto de restricción por ninguna medida de ejecución por parte
de los acreedores, siendo además de existencia inmaterial. Es justamente
el atributo del derecho moral del autor la circunstancia que pone en
evidencia las diferencias entre los derechos intelectuales y los derechos
reales de dominio.
e. Irrenunciable. Puede darse el caso, que aun cuando el titular no puede
renunciar a su derecho moral, puede suceder en cambio, que el mismo, no
ejerza o no recurra a las acciones que tiendan a evitar las violaciones de
este derecho.

4. AMPLITUD DEL DERECHO DE AUTOR.

El Art. 18 de la ley 1328/98, detalla cuales son los Derechos Morales del
Autor, al preceptuar que son:

4.1 El Derecho a la Divulgación de la obra.


4.2 El Derecho de Paternidad.
4.3 El Derecho de Integridad y
4.4 El Derecho de Retiro de la obra del Comercio.

Derecho a la Divulgación de la obra: El principio es que el autor tiene la facultad


discrecional de publicar o no su obra cuando lo desee, determinando la
oportunidad para hacerlo. Puede mantenerla oculta, inédita toda su vida, incluso
puede destruirla, hacer desaparecer todo vestigio de ella. Nadie, sino únicamente
su conciencia es el juez de sus actos en esta materia. El derecho moral lo ampara
en forma absoluta.

38
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Artículo 19º. - Por el derecho de divulgación, corresponde al autor la facultad de


resolver sobre mantener inédita la obra o de autorizar su acceso total o parcial al
público, y, en su caso, la forma de hacer dicha divulgación. Nadie puede dar a
conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial de la obra, antes
de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado.

¿Cuál es el carácter de la publicación?

Es de carácter moral y no patrimonial. Es una facultad vinculada con el derecho a


la libertad espiritual. La doctrina italiana lo considera como un derecho personal o
moral. Precisamente antes de la publicación no existen derechos patrimoniales, ya
que la obra no puede explorarse.

Derecho a la paternidad de la obra: El autor tiene derecho a proclamar


públicamente, en forma directa o indirecta, su vinculación intelectual con la obra.
Una de las primeras manifestaciones del privilegio del autor, es indicar
ostensiblemente la filiación de la obra y por ende su propio nombre.

Aun cuando la obra sea publicada por otra persona, distinta de la del autor,
el derecho a la paternidad subsiste, porque corresponde al autor de la creación el
derecho a ser reconocido como tal.

Artículo 20º. - Por el derecho de paternidad, el autor tiene el derecho de ser


reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones
correspondientes, y de resolver si la divulgación ha de hacerse con su nombre,
bajo seudónimo o signo, o en forma anónima.

Derecho a la integridad de la obra: Esta facultad que tiene el autor sobre el


producto de su creación, según Jeseen es también llamado por los franceses,
Derecho al Respeto y tiene como finalidad la de proteger al autor contra las
adulteraciones de terceros, tiene la facultad de oponerse a toda deformación,
mutilación o difusión de la obra, que sea perjudicial o lesiva a su honor, fama y
reputación, y a la virtud o mérito de aquélla.

La creación de la obra del espíritu debe tener o seguir el destino que su


autor le reservó expresamente, y por ello no debe sujetarse a los avatares de
tiempo ni a los caprichos del hombre.

Artículo 21º. - Por el derecho de integridad, el autor tiene, incluso frente al


adquirente del objeto material que contiene la obra, la facultad de oponerse a toda
deformación, modificación o alteración de la misma que cause perjuicio a su honor
o su reputación como autor.

Derecho a la Modificación de la obra: Tal derecho permite que el autor que aún
cuando esta haya sido divulgada, conservar el Derecho de Modificarla. Porque es
una consecuencia lógica del derecho de crear, que antes de una nueva edición o

39
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

de una reimpresión, pueda sentir la necesidad de corregir o de aclarar conceptos,


o de mejorar el estilo, o de hacer inclusiones o supresiones con el objeto de
perfeccionar aún más su obra. (Sin alterar su naturaleza y sustancia espiritual)

Derecho de Arrepentimiento: Consiste en la atribución o facultad que tiene el


creador, para impedir la publicación o divulgación de su obra, aún en la hipótesis
que haya transferido su derecho de explotación económica a favor de tercero.

Artículo 22º. - Por el derecho de retiro de la obra del comercio, el autor tiene el
derecho de suspender cualquier forma de utilización de la obra, siempre que
existan graves razones morales apreciadas por el Juez, indemnizando
previamente a terceros los daños y perjuicios que pudiere ocasionar. Si el autor
decide reemprender la explotación de la obra, deberá ofrecer preferentemente los
correspondientes derechos al anterior titular, en condiciones razonablemente
similares a las originales. El derecho establecido en el presente artículo se
extingue a la muerte del autor y no será aplicable a las obras colectivas, a las
creadas en el cumplimiento de una relación de trabajo o en ejecución de un
contrato de obra por encargo.

5. EL CONTRATO DE TRADUCCIÓN Y NORMAS QUE LA REGULAN.-

La traducción, es la expresión de obras escritas u orales en un idioma


distinto del de la versión original. Traducir es trasladar en forma fiel una obra
creativa, a otro idioma distinto del original.

La ley 1328/98 establece en su artículo 16º. - El derecho de autor sobre las


traducciones y demás obras indicadas en el Artículo 5º. puede existir aun cuando
las obras originarias estén en el dominio público, pero no entraña ningún derecho
exclusivo sobre dichas creaciones originales, de manera que el autor de la obra
derivada no puede oponerse a que otros traduzcan, adapten, modifiquen o
compendien las mismas obras, siempre que sean trabajos originales distintos del
suyo.

Artículo 30º. - El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las


traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su
obra, inclusive el doblaje y el subtitulado.

Art. 2171.- El traductor de obras que no pertenecen al dominio privado, sólo tiene
propiedad sobre su versión, y no podrá oponerse a que otros la traduzcan. Su
derecho durará veinte y cinco años.

Si el traductor reclamare contra una nueva traducción, alegando ser ésta


una reproducción de la primera, y no un nuevo trabajo hecho sobre el original,
decidirá la autoridad judicial competente.

40
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos, 1era.


Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

. Rodea la letra de la alternativa correcta. 3p.

1- Pertenece a la familia de los derechos que protegen la personalidad


humana, de carácter extra patrimonial, como el derecho a la vida, al honor,
a la imagen, al respeto, al secreto.
a- Derecho a la Divulgación. c- absoluto y perpetuo
b- Derecho Moral. d- Derecho de arrepentimiento.

2- no puede ser adquirido por la vía de la prescripción o usucapión


a- inalienable c- imprescriptible
b- inembargable d- absoluto y perpetuo.

3- Lo que significa que deben ser respetados por todos los demás sujetos
jurídicos, que es oponible “erga omnes” en la vida de relación.
a- inalienable c- imprescriptible
b- inembargable d- absoluto y perpetuo.

41
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

1- B.
2- C.
3- D.

GLOSARIO.

ERGA OMNES: La expresión “Erga omnes” es una locución latina que se utiliza
mucho en Derecho. Significa “frente a todos”. Por lo tanto, la expresión “eficacia
erga omnes” se refiere a algo que produce efectos frente a todos, frente a
cualquiera. Por ejemplo: "Eficacia real erga omnes" significaría que algo tiene
efectos de carácter real, esto es, referido a un bien inmueble o derecho real y
frente a todos.

INÉDITA: Se aplica a la obra que no ha sido nunca publicada o dada a conocer al


público.

OSTENSIBLEMENTE: Que se ve o comprueba con facilidad. manifiesto, visible,


evidente.

AVATARES: Situación o vicisitud contraria a la buena marcha de algo.

COMPENDIEN: Hacer un compendio o resumen: compendiar una narración.

OBS Se conjuga como cambiar. Sin. Abreviar, reducir, resumir.

EXTRA PATRIMONIAL: Los Derechos extra patrimoniales son los derechos que
no pueden ser considerados parte del patrimonio. No son un bien, ni siquiera la
posibilidad de ser uno; en otras palabras, no tienen valor económico; no son
susceptibles de ser valorizados en dinero. Son la contrapartida de los derechos
patrimoniales. Los derechos extra patrimoniales son los derechos inherentes a la
persona.

42
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD V

INTRODUCCIÓN.

En la referida unidad trata sobre el contenido del Derecho del autor en su


segunda parte, donde aborda temas sobre el Derecho Patrimonial, otros de los
contenidos del Derecho del autor con que afronta nuestra materia.

El Derecho Patrimonial tema cardinal y especifico de nuestra unidad Es la


posibilidad de disfrute que asiste a los autores de obras científicas, literarias y
artísticas y a los inventores y descubridores respecto del producido material del
resultado de su creación.

Su principal característica, que contribuye a acentuar la diferencia con el


derecho real de dominio, es su vigencia limitada en el tiempo, ya que se extiende
a toda la vida del autor y un período subsiguiente a la muerte del mismo, en
beneficio de los herederos, además se hace mención de otras características que
concierne al Derecho Patrimonial y explica la diferencia existente con otras
disciplinas.

El Art. 2167 C.C. es muy explicito al establecer lo siguiente: "El derecho


de propiedad literaria, científica o artística protegido por este Código, no es
renunciable ni puede cederse ni venderse; pero el valor económico o
explotación comercial de la obra podrá transmitirse, total o parcialmente por
actos entre vivos o de última voluntad…”

OBJETIVOS:

Definir Derecho Patrimonial.

Enumerar las Características del Derecho patrimonial

Explicar objetivamente en qué consiste El Droit de Suite

ESQUEMA DE CONTENIDO.

1- El Derecho Patrimonial.
2- Denominaciones.
3- Características.

43
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

3.1- Derecho exclusivo sobre la obra

3.2- Derecho disponible

3.3- El derecho patrimonial limitado en el tiempo

3.4- Derecho renunciable

3.5- Derecho embargable

3.6- Derecho de reproducción

3.7- Derecho de Representación

3.8- Derecho de elaboración o transformación

4- El Droit de Suite.

CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR. 2da. PARTE.

1. EL DERECHO PATRIMONIAL.

Es el que otorga al titular de un trabajo creativo, el derecho exclusivo de


obtener de él un provecho económico, un estímulo pecuniario, mediante la
explotación de ese trabajo intelectual, representado en la obra.

Art. 2167 C.C. "El derecho de propiedad literaria, científica o artística protegido
por este Código, no es renunciable ni puede cederse ni venderse; pero el valor
económico o explotación comercial de la obra podrá transmitirse, total o
parcialmente por actos entre vivos o de última voluntad. Esta regla se aplica
igualmente a las colaboraciones firmadas de las compilaciones u obras colectivas,
aunque sea otro quien al publicarlas, las presente coordinadas bajo una dirección
única. En este caso, el editor o el director de la compilación tiene el derecho
exclusivo de reproducirla y venderla, y cada colaborador podrá reproducir
separadamente su trabajo, a condición de indicar la obra o la compilación de que
procede"

2. DENOMINACIONES.

La terminología empleada para aludir al aspecto patrimonial del derecho de


autor indica siempre su verdadero contenido económico, por lo que, en principio,
cualquiera de ellas está acorde con sus características.

Así en la doctrina, se le ha identificado como "Derechos de disfrute


económico", (Stolfi); "Derechos pecuniarios", (Mouchet y Radaelli); "Derechos

44
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

de utilización", (Ascarelli) y "Derechos Patrimoniales", (Satanowsky) como en


Francia, Polonia, Portugal, Turquía, Yugoslavia. Alemania y Austria "Derecho de
explotación"; Italia "Derecho de explotación económica de la obra".

3. CARACTERÍSTICAS.

3.1 Derecho exclusivo sobre la obra: El carácter exclusivo del derecho de


explotación implica que solamente el autor o, en su caso, sus derechohabientes o
causahabientes, tienen potestad de la utilización o de la no utilización de su obra
por cualquier medio o procedimiento, a menos que una norma expresa por vía de
excepción, establezca lo contrario. El autor tiene el derecho exclusivo de explotar
su obra y sacar de ella beneficios, siendo ilícito cuando se realice sin el
consentimiento del autor, salvo autorización legal expresa.

Nuestra legislación vigente expresa: Artículo 24º (1328/98). – "El autor


goza del derecho exclusivo de explotar su obra bajo cualquier forma o
procedimiento, y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de excepción
legal expresa"

3.2 Derecho disponible: El derecho patrimonial es disponible en cuanto que,


salvo disposición en contrario, puede ser transmitido a un tercero por acto entre
vivos, a título gratuito u oneroso, a menos que la legislación respectiva, disponga
que el uso público de la obra genere siempre provecho económico al titular. En
cualquier caso, dada la presunción de onerosidad de contratos de cesión,
concesión o licencia de los derechos de utilización, la gratuidad debe constar
expresamente

3.3 El derecho patrimonial limitado en el tiempo.

El derecho de explotación es temporal ya que se extingue un tiempo


después de la muerte del autor o, en casos especiales, de la realización o
publicación de la obra. Nuestra legislación vigente señala lo siguiente:

Artículo 47º. - El derecho patrimonial durará toda la vida del autor y setenta años
después de su fallecimiento, y se transmitirá por causa de muerte de acuerdo a las
disposiciones del Código Civil. En las obras en colaboración, el período de
protección se contará desde la muerte del último coautor.

3.4 Derecho renunciable.

El autor puede renunciar a la explotación económica de su obra, a favor de


la colectividad, entendiéndose que esta renuncia, en cualquiera de los casos debe
ser expresa. Además, no debe perjudicar a los acreedores o a los herederos
forzosos, respecto de los cuales no sería oponible.

45
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Art. 2167 C.C.- El derecho de propiedad literaria, científica o artística protegido


por este Código, no es renunciable ni puede cederse ni venderse; pero el valor
económico o explotación comercial de la obra podrá transmitirse, total o
parcialmente por actos entre vivos o de última voluntad…

3.5 Derecho embargable.

El derecho patrimonial es embargable, en lo que se refiere, especialmente,


a los provechos derivados de la explotación o los soportes físicos de la obra, como
lo aclara, por ejemplo la legislación italiana.

Artículo 24º. – "…Durante la vida del autor serán inembargables las tres cuartas
partes de la remuneración que la explotación de la obra pueda producir" o sea
que es embargable ¼ parte del beneficio económico producido por la obra.

3.6 Derecho de reproducción.

Concepto. El derecho de reproducción es la facultad de explotar la obra en su


forma original o transformada, mediante su fijación material en cualquier medio y
por cualquier procedimiento que permita su comunicación y la obtención de una o
de varias copias de todo o parte de ella.

El autor tiene el derecho exclusivo de reproducción de sus obras, cualquiera


sea la forma que la verifique, y de autorizar estas tareas a otras personas, cuando
el, por sí sólo, no pueda o simplemente no lo quiera

Artículo 26º. - La reproducción comprende cualquier forma de fijación u obtención


de una o más copias de la obra, especialmente por imprenta u otro procedimiento
de las artes gráficas o plásticas, el registro reprográfico, electrónico, fonográfico,
almacenamiento en forma digital ram, audiovisual en cualquier medio y/o formato
conocido o por conocerse. El derecho exclusivo de reproducción abarca tanto la
reproducción permanente como la reproducción temporánea que ocurre en el
proceso de transmisión digital o cualquier otra transmisión de la obra. La anterior
enunciación es simplemente ejemplificativa.

3.7. Derecho de Representación

En caso de una obra dramática se representa ante el público, en un teatro, en


escenario, por medio de autores técnicamente llamados intérpretes, que por medio
de formas expresivas, dan difusión a la obra que representa. Si en la misma obra
se utiliza reproduciendo ejemplares de la misma, el derecho de que se trata
consiste en reproducción. Otras expresiones utilizadas son las de derecho de
divulgación como sinónimo de comunicación al público. Se llama también derecho

46
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

de publicación, ejecución, recitación, transmisión por cualquier medio y derecho de


Difusión.

3.8. Derecho de elaboración o transformación.

Para que exista transformación o elaboración de una obra, ésta debe ser
modificada en su forma externa, conservándose la sustancia de la misma. Más
que una nueva obra, el resultado constituye una recreación de la misma obra
original o primigenia, que sea realiza sin anular a ésta última.

Artículo 25º. - El derecho patrimonial comprende, especialmente, el exclusivo de


realizar, autorizar o prohibir: 5. la traducción, adaptación, arreglo u otra
transformación de la obra;

Artículo 30°. – preceptúa sobre el punto que el autor tiene el derecho exclusivo de
hacer o autorizar las traducciones y otras transformaciones de su obra, inclusive el
doblaje y el subtitulado.

4 EL DROIT DE SUITE

Consiste en el Derecho que tienen los autores sobre la plusvalía o valorización


posterior de su obra”, reconocida por la doctrina contemporánea y consagrada por
algunas legislaciones bajo esta denominación. Plusvalía significa esencialmente,
el beneficio que obtienen los creadores, sobre el aumento de valor de sus obras,
por las ventas posteriores o sucesivas, después de haber salido de sus manos.

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos,


1era. Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L.

47
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

Cita las Características del Derecho Patrimonial

a- f-
b- g-
c- h-
d-
e-

48
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOSDE AUTOCOMPROBACIÓN.

a- Derecho exclusivo sobre la obra


b- Derecho disponible
c- El derecho patrimonial limitado en el tiempo
d- Derecho renunciable
e- Derecho embargable
f- Derecho de reproducción
g- Derecho de Representación.
h- Derecho de elaboración o transformación

GLOSARIO.

ALUDIR: Referirse a una persona o cosa sin nombrarla de manera expresa.


Mencionar o hacer referencia a una persona o cosa, generalmente de manera
breve y sin considerarla el asunto principal de lo que se dice.

REPROGRAFÍA: Ttécnica de reproducción mediante procedimientos lumínicos,


caloríficos, eléctricos, etc. Conjunto de medios utilizados en dicha técnica.

FONOGRAFÍA: Grabación de los sonidos para su posterior reproducción.

RAM: Sigla de la expresión inglesa Random Access Memory ('memoria de acceso


aleatorio'), memoria principal del ordenador, donde residen programas y datos,
sobre la que se pueden efectuar operaciones de lectura y escritura. OBS También
memoria RAM.

PRIMIGENIA: Que es primitivo, originario o primero en el tiempo: estado


primigenio.

DOBLAJE: Sustitución de las voces de los actores de una película por otras voces,
generalmente para traducir del idioma original al idioma del público destinatario de
la película.

49
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

PLUSVALÍA: Aumento del valor de una cosa, especialmente terrenos o valores


inmobiliarios, sin que se produzcan cambios en ella: la casa, aunque vieja y por
reformar, se beneficiará de una plusvalía.

UNIDAD VI

INTRODUCCIÓN.

En todos los sistemas jurídicos se reconoce un principio que constituye la


característica del derecho de autor. "El autor goza con exclusividad del derecho a
realizar por sí, o autorizar a terceros, la explotación económica de la obra". Ello le
permite convenir las condiciones en que se llevará a cabo la utilización y obtener
un beneficio económico

Para satisfacer las necesidades educativas, culturales y de información del


público y facilitar a la comunidad el acceso a las obras, las legislaciones autorizan
la realización de determinadas reproducciones y comunicaciones públicas sin
exigir la autorización previa del autor o del titular del derecho, estableciendo
diversas limitaciones, o excepciones, del derecho exclusivo del autor.

El derecho de Autor, está sujeto a ciertas limitaciones, desde el punto de


vista patrimonial, basado en motivos superiores de convivencia, destinado a
conciliar los intereses individuales del autor, con el legítimo interés colectivo de la
sociedad.

Además de las limitaciones al ejercicio del derecho de autor, en esta unidad


también esbozamos el Registro de los Derechos Intelectuales, su importancia,
organización y fines, y las normas que rigen a este sistema o como bien lo llaman
un formalismo.

Es así que el requisito primordial, para que una obra esté protegida por el
mismo, no puede eludir su inscripción en el Registro.

OBJETIVOS.

Investigar sobre las limitaciones de orden público.

Establecer diferencia entre El dominio Público y el Dominio Público


Pagante.

Enumerar los requisitos a tener en cuenta para Registrar una obra.

50
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

ESQUEMA DE CONTENIDO.

1- Limitaciones de orden Público.

2- Vigencia del Derecho de Autor en el tiempo.

3- El dominio Público pagante.

4- El Registro de los Derechos Intelectuales.

5- El problema del registro como formalidad.

6- Importancia de los registros.

7- Organización y fines de los registros.

8- Normas que rigen el registro en nuestro país. - Incongruencias.

1- LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DEL AUTOR

LIMITACIONES DE ORDEN PÚBLICO.

Estas limitaciones y restricciones al ejercicio del derecho de autor se


refieren a obras que bajo determinadas condiciones, la sociedad puede utilizarlas
libremente sin autorización ni pago al autor, con el objeto de promover ciertos
objetivos como lo referentes a la política del Estado, en materia de comunicación,
o de educación privada o gratuita, copias o reproducciones destinadas al uso
privado o judicial, los derechos de citas, usos educativos, exposiciones con fines
didácticos, tareas humanitarias, presentaciones a los archivos y museos,
monumentos o relativas a obras ubicadas permanentemente en edificios públicos,
discursos, conferencias, alocuciones pronunciadas en parlamentos, reuniones,
corporaciones, escritos judiciales, sentencias de Magistrados, etc.

Los Derechos Intelectuales, están sujetos a ciertas limitaciones,


protegiendo determinados intereses, permitiendo de este modo, en algunos casos,
la utilización de la obra, sin necesidad de contar con el consentimiento del mismo.

Estas limitaciones se dividen en dos puntos: a) Cuando la misma se


encuentran en la ley del derecho de autor, porque también abarcan los derechos

51
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

conexos, fundados en razón de interés cultural o informativos y b) Cuando estas


restricciones son derivadas de exigencias de orden público, como las que imponen
la policía y los del control del Estado sobre determinados aspectos de la tarea
intelectual.

1. Discursos Parlamentarios.
2. Información Periodística.
3. Inacción de los Representantes legales.
4. Obras oficiales.
5. Exigencias Didácticas o Científicas.

2. VIGENCIA DEL DERECHO DE AUTOR EN EL TIEMPO.

El Dominio Público, consiste en la facultad de explotar económicamente


las obras intelectuales, una vez transcurridos los plazos legales establecidos para
su protección, sin afectar el Derecho Moral, que siempre permanece. La
restricción de la protección legislativa, luego del fallecimiento del autor, se
fundamenta en razones de orden público, de índole moral y buenas costumbres
como por ejemplo cuando están prohibidas la difusión de publicaciones que
atenten contra la seguridad del Estado, el orden constituido y la preservación de la
moral, y las buenas costumbres.

Una obra creativa, puede entrar en el dominio público por dos causas
principales:

1. Por la extinción del término legal de su protección: Artículo 47º.


"El derecho patrimonial durará toda la vida del autor y setenta años
después de su fallecimiento, y se transmitirá por causa de muerte de
acuerdo a las disposiciones del Código Civil. En las obras en colaboración,
el período de protección se contará desde la muerte del último coautor"(ley
1328)

Con esta disposición el Paraguay se incorpora a la tendencia más moderna sobre


la prolongación en el tiempo de la duración de la protección.

Artículo 48º. "En las obras anónimas y seudónimas, el plazo de duración será de
sesenta años a partir del año de su divulgación, salvo que antes de cumplido dicho
lapso el autor revele su identidad, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el
artículo anterior"

Artículo 49º. "En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras
audiovisuales y las radiofónicas, el derecho patrimonial se extinguirá a los sesenta
años de su primera publicación o, en su defecto, al de su terminación. Está
limitación no afectará del derecho patrimonial de cada uno de los coautores de las
obras audiovisuales y radiofónicas respecto de su contribución personal, a los
efectos previstos en el segundo párrafo del Artículo 12, ni el goce y el ejercicio de
los derechos morales sobre su aporte"

52
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Artículo 50º. "Los plazos establecidos en el presente capítulo se calcularán desde


el día uno de enero del año siguiente al de la muerte del autor o, en su caso, al de
la divulgación, publicación o terminación de la obra"

Artículo 51º. "Cuando uno de los autores de una obra en colaboración falleciera
sin dejar herederos, sus derechos acrecerán los derechos de los demás
coautores"

2. Por incumplimiento de las formalidades: El Art. 2184. "En el Registro de


Derechos Intelectuales, se tomará razón de las obras literarias, científicas o
artísticas, publicadas en la República, como condición a que este Código
subordina la protección de los derechos de autor respecto de terceros”... Es
decir, que exigirá la inscripción, o el registro, como requisito indispensable
para el ejercicio y la protección del Derecho de Autor. Este requisito
responde a la necesidad de identificar al autor y a la creación de la obra. El
derecho no nace de la inscripción, sino de la mera creación de la obra por
el autor. La Ley debe proteger a los creadores por el solo hecho de la
creación de la obra.

3. Otras causas: inacción de los herederos o causahabientes; falta de


herederos o causahabientes; renuncia de un autor a sus derechos
integrando al dominio público, su derecho patrimonial.

3. EL DOMINIO PÚBLICO PAGANTE.

Transcurrido el término de protección al Derecho de Autor (70 años post


mortem), la obra pasa al Dominio Público, y en consecuencia, su uso y disfrute, es
libre. Sin embargo, en algunas legislaciones, si bien puede explotarse una
creación cuyos derechos se han extinguido, debe abonarse al Estado, o a
organismos autorales autorizados, una retribución por dicha explotación sea para
el fomento para actividades culturales, sea para la creación de fondos de
protección para los autores. Esta institución, en doctrina se llama DOMINIO
PÚBLICO PAGANTE. Consiste en transformar de gratuita en onerosa, aunque sin
restricciones, la utilización de las obras intelectuales que por el transcurso del
tiempo, han pasado al dominio público.

Artículo 54º. El vencimiento de los plazos previstos en esta ley implica la extinción
del derecho patrimonial y determina el pase de la obra al dominio público.

Artículo 55º. La utilización de las obras en dominio público deberá respetar


siempre la paternidad del autor y la integridad de la creación, y su explotación
obligará el pago de una remuneración conforme a las tarifas que fije la Dirección
Nacional de Derecho de Autor, la cual no podrá superar el arancel establecido
para las obras que se encuentran en el dominio privado. Esta remuneración será

53
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

destinada exclusivamente a un fondo de fomento y difusión de las diversas


manifestaciones culturales a ser creados por Ley especial.

4. EL REGISTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.

El Registro y depósito en el Derecho de Autor consiste en la participación al


organismo competente del Estado, acerca de la existencia, divulgación de una
obra u otra producción protegida por la ley, y la entrega a ese ente público de uno
o varios ejemplares reproducidos, generalmente para fines de archivo o bien como
medio de prueba en caso de futuros litigios, así como para la publicidad de la
misma.

Artículo 152º. La Dirección Nacional del Derecho de Autor llevará el Registro


Nacional del Derecho de Autor y Derechos Conexos, que sustituye a cualquier otro
existente en las legislaciones anteriores, y donde podrán inscribirse las obras del
ingenio y los demás bienes intelectuales protegidos por esta ley, así como los
convenios o contratos que en cualquier forma confieran, modifiquen, transmitan,
graven o extingan derechos patrimoniales, o por lo que se autoricen
modificaciones a la obra. El registro es meramente declarativo y no constitutivo, de
manera que su omisión no perjudica el goce ni el ejercicio de los derechos
reconocidos por la presente ley. La solicitud, trámite, registro y recaudos a los
efectos del registro, se realizarán conforme lo disponga la reglamentación
pertinente.

5. EL PROBLEMA DEL REGISTRO COMO FORMALIDAD.

El problema del registro (doble inscripción) que se formulaba en la Ley 94/51, fue
derogado por la Ley 1328/98 y establecido de la siguiente forma:

Artículo 146º. Crease por la presente ley, la Dirección Nacional del Autor, bajo la
dependencia interina del Ministerio de Industria y Comercio, en tanto sea creado el
Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. El titular de la Dirección será
designado por el Poder Ejecutivo, a partir de una terna de abogados presentada
por el Ministerio de Industria y Comercio, previo concurso de méritos por un
período de cinco años, pudiendo ser reelecto.

El requisito primordial, para que una obra esté protegida por el mismo, no
puede eludir su inscripción en el Registro.

6. IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS.

Del registro surgen dos presunciones, iuris tantum, a saber: una respecto
de la obra, producto o producción y otra en relación con la cualidad del titular de
los derechos sobre el objeto de la inscripción, conforme a las reglas siguientes:

54
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

1- El registro da fe, salvo prueba en contrario de la existencia de la obra, producto


o producción, y en su caso, del hecho de divulgación o publicación, de manera
que surgirá la presunción de la existencia, pero no de su divulgación, si se trata de
la inscripción de una obra inédita.

2- Se presume, salvo demostración contraria, que las personas indicadas en el


Registro son los titulares del derecho que se les atribuye en tal carácter, lo que
quiere decir que además de la condición de autor, artista, productor fonográfico u
organismo de radiodifusión, su inscripción también hace presunción de titularidad.

7. ORGANIZACIÓN Y FINES DE LOS REGISTROS.

En el Registro de la Propiedad Intelectual, especialmente en el pasado, fue


concebido de manera distinta en las legislaciones nacionales, de acuerdo a la
finalidad perseguida, conforme a la siguiente clasificación:

1- El registro como presupuesto de la constitución y exigencia del derecho.

2- El registro como requisito para el ejercicio del derecho.

3- El registro meramente declarativo, con una finalidad probatoria.

8. NORMAS QUE RIGEN EL REGISTRO EN NUESTRO PAÍS. -


INCONGRUENCIAS.

Ley N° 94/51. dispone que la Dirección General de los Registros Intelectuales,


depende del Poder Ejecutivo, es decir del Ministerio de Educación y Cultura y el
art. 58 de la misma ley dispone: "La falta de inscripción no acuerda la protección
de los derechos intelectuales hasta el momento en que se la realice. Dicha
protección comienza al ser registrada la obra, sin perjuicio de la validez de las
reproducciones, ediciones, ejecuciones y todas las publicaciones hechas durante
el lapso en que la obra no estuvo inscripta".

Por su parte, el Código de organización judicial. LEY N° 879/81, en su


Título IX, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS,
dispone:

Art. 261.- Crease la Dirección General de Registros Públicos, que dependerán


directamente de la Corte Suprema de Justicia.

Esta Dirección será desempeñada por un Director, un Vice Director y los


funcionarios que determine la ley.-

Art. 262.- Esta Dirección General comprenderá los Registros de:

55
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

I) Inmuebles;

II) Buques;

III) Automotores;

IV) Aeronaves;

V) Marcas y Señales de ganado;

VI) Prenda con Registro;

VII) Personas jurídicas y Asociaciones;

VIII) Derechos Patrimoniales en las Relaciones de Familia;

IX) Derechos Intelectuales;

X) Público de Comercio;

XI) Poderes;

XII) Propiedad Industrial;

XIII) Interdicciones; y,

XIV) Quiebras y Convocaciones. (Art. modif. Ley N° 963)

Y más adelante en el CAPITULO IX: DEL REGISTRO DE DERECHOS


INTELECTUALES establece:

Art. 347.- En este Registro se inscribirán todas las obras científicas, artísticas y
literarias, así como las obras plásticas en pintura, escultura o arquitectura,
películas cinematográficas y otras obras de conformidad a lo dispuesto en la Ley
N° 94 de 1951 de "Derechos Intelectuales".

Como se podrá apreciar de la interpretación literal de estos artículos se


deduce que el Código de Organización Judicial, aprobado por ley muy posterior a
la Ley 94, al crear la Dirección General de Registros Públicos, confiere
competencia a la Corte Suprema de Justicia, para que de la misma dependan
todos los registros, y entre estos se encuentra el de los Derechos Intelectuales,
cuyo funcionamiento en el Ministerio de Educación y Cultura ya no tiene razón de
ser; y para implementar y dar cumplimiento al art. 261 del C. º. J. por Resolución
del 27/05/86, de la CSJ, entró en funcionamiento el Registro de Derechos
Intelectuales, como Sección independiente.

56
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

- Código Civil.

Art. 2184. "En el Registro de Derechos Intelectuales, se tomará razón de las obras
literarias, científicas o artísticas, publicadas en la República, como condición a que
este Código subordina la protección de los derechos de autor respecto de
terceros. A este efecto deberá el autor o el editor, en su caso, depositar dos
ejemplares de la obra. El mismo requisito regirá para las obras impresas en el
extranjero que tuvieren editor en la República. Para las pinturas, obras
arquitectónicas, esculturas y demás obras de arte, consistirá el depósito en un
croquis o fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que permitan
identificarlas. Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una
relación del argumento, diálogos, fotografías y algunas de sus principales
escenas"

Art. 2185. Al que se presente a inscribir una obra con los ejemplares respectivos,
se le otorgará un recibo con los datos, fechas y circunstancias que sirvan para
identificar las obras, haciendo costar en él la inscripción. Los certificados de
registro así otorgados hacen presumir la propiedad de la obra, salvo prueba en
contrario.

Art. 2186. El Registro publicará por cinco días en un diario de la Capital el pedido
de inscripción de la obra, con indicación de su autor, título, pie de imprenta y
demás datos que la individualicen. Transcurrido un mes desde la última
publicación y no habiendo reclamación alguna, el Jefe del Registro otorgará al
interesado la constancia definitiva de inscripción, con el número de orden que le
corresponda.

Art. 2187. Si hubiere alguna reclamación dentro del plazo indicado, deberá ésta
formularse y fundarse por escrito. Se correrá traslado de ella por cinco días al
interesado. El Jefe resolverá dentro de los diez días. Contra la resolución que se
dicte podrá interponerse la acción judicial que corresponda.

Lo anterior es como relato o antecedentes, ya que en la actualidad hay


que tener en cuenta el art. Artículo 186º. Que establece: Derogase el Artículo
262, inc. IX de la Ley Nº. 879/81 Código de Organización Judicial; Libro III, Título
II, Capítulo VI, Artículos 867 al 879, inclusive del Código Civil; Ley Nº. 94/51 y Ley
Nº. 1.174/85. Derogase, igualmente, todas las disposiciones contrarias a las de
esta ley, contenidas en leyes generales o especiales.

BIBLIOGRAFIA.

57
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos, 1era.


Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPOBACIÓN.

. Completa con la/s palabra/s según corresponda. 3p.

1- Una obra creativa, puede entrar en el dominio público por dos causas
principales:________________________________________________y
________________________________________________

2- ______________________ Consiste en transformar de gratuita en onerosa,


aunque sin restricciones, la utilización de las obras intelectuales que por el
transcurso del tiempo, han pasado al dominio público.
3- _____________________________consiste en la participación al organismo
competente del Estado, acerca de la existencia, divulgación de una obra u otra
producción protegida por la ley

58
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

1- Por la extinción del término legal de su protección y Por incumplimiento de


las formalidades
2- Dominio Público Pagante.
3- El Registro Público.

GLOSARIO.

IURIS TANTUM: Locución latina. Tan sólo de derecho. Da a entender que la ley
presume la existencia de algún hecho, salvo que se pruebe lo contrario. Como
ejemplo de presunciones iuris tantum puede citarse el nacimiento con vida de las
personas, cuando existe duda sobre esa circunstancia; la muerte simultánea de
las personas fallecidas en un desastre común; la voluntariedad de la entrega, por
el acreedor, del documento original acreditativo de la deuda que se halle en poder
del deudor; el ánimo de defraudar a los acreedores mediante actos que les sean
perjudiciales, cuando aquél se encuentra en estado de insolvencia; (...) la
presunción de buena fe a efectos de la prescripción adquisitiva.

59
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD VII.

INTRODUCCIÓN.

En la doctrina, la legislación comparada y la jurisprudencia, junto a la


autonomía del Derecho del Autor, en el marco de los Derechos Intelectuales, se
admite en forma paralela la existencia de otras clases de derechos, que no
constituyen obras completas en sí, pero sin embargo, reciben también la
protección del Derecho del Autor, llamados Derechos Conexos, porque están
vinculados estrechamente con las creaciones del intelecto, que no constituyen
obras íntegras e independientes entre sí. Se los denomina también DERECHOS
VECINOS, AFINES O CORRELATIVOS o CUASI DERECHO DE AUTOR.

En nuestra ley 1.328/98; TÍTULO X - De los Derechos Conexos al


Derecho de Autor y otros Derechos Intelectuales - CAPÍTULO I -
Disposiciones Generales, hace referencia a ésta figura, en sus artículos 120 y
121.-

OBJETIVOS.

Conocer los Derechos Conexos relacionado con la Convención de Roma de


1961.

Elaborar un mapa conceptual sobre los Derechos Conexos y los contenidos


que abarcan.

Comprender hechos o fenómenos que caracterizan al Hardware y el


Software.

ESQUEMA DE CONTENIDOS.

1. La Convención de Roma de 1961


2. Contenido que abarcan los derechos conexos.
3. Interpretes, Artistas y Ejecutantes
4. Productores de Fonogramas.
5. El Seudónimo.
6. Los Derechos de Efigie
7. Cartas Misivas.
8. Títulos de Obras.

60
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

9. Retratos, Caricaturas, Fotografías, Coreografías.


10. Emisión de Radio y Televisión
11. Informaciones de Prensa.
12. Escritos Judiciales y Exposiciones Parlamentarias.
13. Las nuevas figuras jurídicas en el derecho moderno: Las nuevas
tecnologías
14. El Hardware y el Software.
14.1. El Software y la protección en la Legislación Positiva.
14.2. Legislación comparada sobre el software.

LOS DERECHOS CONEXOS.

1. LA CONVENCIÓN DE ROMA DE 1961.

Fue firmada en Roma el 26 de octubre de 1961. Esta Convención es el


producto de una larga elaboración que fue precedida por una serie de convenios;
desde el año 1926 la OIT (Organización Internacional del trabajo) examinaron el
Convenio de Berna, 1928 Conferencia Diplomática reunida en Roma, 1939
Proyectos de Tratados reunidos en Suiza, en el año 1949 en la Conferencia de
Bruselas, en 1956 y 1957 se realizaron otros proyectos en Mónaco y Holanda. La
Convención Internacional de Roma regula sobre la protección de los artistas,
intérpretes, ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radio
difusión. "Todo autor, cantante, músico, bailarín y otras personas que represente
un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una obra
literaria o artística".

La Convención de Roma, está administrada por la ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI), juntamente con la OIT y
la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura)

El propósito de la Convención es la de otorgar una protección de los


Derechos Intelectuales sobre las obras literarias y artísticas; otorgar trato
nacional a las personas antes mencionadas en los países signatarios, se
reconoce el goce y ejercicio de los derechos sin el cumplimiento de ninguna
formalidad; el disfrute y ejercicio de los derechos aún ante la inexistencia de
protección en el país de origen de la obra; igualmente quedan protegidas las
traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás transformaciones de una
obra literaria o artística, al tiempo que se mantiene el principio de la independencia
de los mismos.

Nuestro país se adhirió recién el 26 de febrero de 1970.

En el campo internacional, la Convención multilateral sobre la Protección de


Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y organismos

61
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

de Radiodifusión aprobada en el año 1961, más conocida como la CONVENCIÓN


DE ROMA, se ocupa de la protección de estos Derechos Intelectuales.

Características de la Convención de Roma:

1. Instauran "Derechos Directos", a los titulares y los acreedores de los Derechos


Conexos.

2. Su Flexibilidad.

3. Sirve de guía o precedente a las legislaciones nacionales en materia de


Derechos Conexos.

4. La primacía del Derecho de Autor.

5. El equilibrio entre los intereses de los autores y de los titulares de los derechos
conexos.

2. CONTENIDO QUE ABARCAN LOS DERECHOS CONEXOS.

Resultan difíciles en los tiempos modernos, por el desarrollo de la


tecnología establecer una lista única de los derechos análogos al derecho de
autor, que puedan encasillarse en forma taxativa, dentro de un marco único y
absoluto.

3. INTERPRETES, ARTISTAS Y EJECUTANTES.

Dentro de la ley 1328/98, artista intérprete o ejecutante significa persona


que represente, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en cualquier forma una obra
literaria o artística o una expresión del folklore, así como el artista de variedades o
de circo.

Artículo 2º. A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas
formas derivadas tendrán el significado siguiente: …2. artista: intérprete o
ejecutante: persona que representa, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en
cualquier forma una obra literaria o artística o una expresión del folklore, así como
el artista de variedades y de circo.-

Los intérpretes pueden ser clasificados, en la siguiente forma, de acuerdo al Art.


3º de la Convención de Roma.

A) Actores, intérpretes de obras teatrales o de películas cinematográficas.

B) Ejecutantes, los que interpretan música, mediante el uso o ejecución de un


instrumento musical.

62
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

C) Cantantes, los que en forma personal o atributo individual (voz) interpretan o


ejecutan por sí, o acompañados de orquestas, una obra musical o lírica.

D) Bailarines, los que ejecutan la obra a través de un ballet, o por medio de


danzas.

E) Declamadores, los intérpretes de obras literarias, por lo general en verso.

4. PRODUCTORES DE FONOGRAMAS.

El glosario de Derecho de Autor, publicado por la Organización Mundial de


la Propiedad Intelectual (OMPI), en Génova, Italia, ene. Año 1980, define al
productor de FONOGRAMA, como la persona natural o jurídica que fija por
primera vez los sonidos de una representación o ejecución u otros sonidos

La palabra fonograma deriva de los vocablos griegos PHONE sonido y


GRAMMA escrito, los antecedentes de esta invención se encuentran en el año
1878 cuando el inventor Thomas Alva Edison construyó (inventó) un pequeño
aparato al que llamó FONÓGRAFO con el que obtuvo la grabación de sonidos.
Esto significó el comienzo de una nueva vinculación entre las obras musicales y el
público, quien podía disfrutar en casa de las composiciones de música sin
necesidad de asistir al espectáculo o a la sala de baile.

Según la Ley 1.398/98 en su artículo 2 numeral 31 establece que los


productores de fonogramas son personas físicas o jurídicas que toman la iniciativa
y tiene la responsabilidad económica de la primera fijación de una secuencia de
imágenes que den sensación de movimiento, con o sin sonido, o de la
representación digital de esas imágenes y sonidos.

5. EL SEUDÓNIMO.

Concepto: Dícese del autor que oculta con un nombre falso el suyo verdadero

Etimológicamente ésta palabra viene del griego PSEUDO, que significa


falso y ONYMA, que quiere decir nombre. En materia de derecho de autor se lo
interpreta con el nombre "ficticio", o de "fantasía", o simplemente "artístico", se
usa ésta figura jurídica para designar a la persona que ostenta un nombre falso,
ocultando a su nombre verdadero, el creador puede usar el seudónimo con
intención lícita, por conveniencias ya sea comercial o de otra índole, o de simple
difusión. No constituye de ninguna manera una forma de anónimo; el creador
puede elegir el seudónimo que estime conveniente, sin más limitaciones que, ésta
adopción no implique un verdadero anonimato. Por Ejemplo: ROSICRAN, que
quiere decir Narciso R. al revés, NENECO NORTON, es ELIO RAMON BENÍTEZ.

La nueva ley de derecho de autor también admite el uso del seudónimo en


las obras del ingenio Artículo 10. Titulares de derecho "Se presume autor, salvo

63
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

prueba en contrario a la persona física que aparezca como tal en la obra,


mediante su nombre, firma o signo que lo identifique. cuando la obra se divulgue
en forma anónima o bajo seudónimo el ejercicio de los derechos corresponderá a
la persona física o jurídica que la divulgue con el consentimiento del autor
mientras, éste no revele su identidad y justifique su calidad de tal, caso en que
quedarán a salvo ya los derechos adquiridos por terceros". Además, el Artículo 2
numeral 27 define la obra bajo seudónimo diciendo que "es aquella en que el
autor utiliza un seudónimo que no lo identifica como persona física"

6. LOS DERECHOS DE EFIGIE.

Este derecho conexo consiste en el Derecho que tiene cualquier persona para
oponerse a la reproducción de sus rasgos fisonómicos, a través de una fotografía
u otros medios, sin que la misma haya prestado su autorización correspondiente.
En los casos como los hombres públicos, parlamentarios, magistrados, ministros y
demás dignatarios, siempre y cuando fueren fotografiados en el cumplimiento de
sus funciones específicas, admiten de hecho la publicación de sus fotos.

El derecho de efigie se halla regulado en el Artículo 78 de la Ley 1.328/98 donde


dispone que, el retrato o busto de una persona no podrá ser puesto en el comercio
sin el consentimiento de la persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes.
Sin embargo, la publicación del retrato es libre cuando se relacione con fines
científicos, didácticos o culturales en general, o con hechos o acontecimientos de
interés público o que se hubieren desarrollado en público.

7. CARTAS MISIVAS.

Se parte de la base del principio general que las cartas misivas no pertenecen al
que escribió si no a su destinatario, o al que la recibió y es consenso general que
éste, -salvo que sea para la defensa de su reputación- no pueda publicarla sin el
consentimiento o autorización expresa del remitente, quien podrá oponerse a
ellos. Sin embargo, no existe conciencia que el redactor de la carta, posea
derechos del autor sobre la misma, aunque no podrá divulgarla sin el
consentimiento del destinatario.

El Glosario de Derecho del Autor y Derechos Conexos publicados por la OMPI,


define a las cartas diciendo que "se entiende por cartas, las comunicaciones
escritas, de carácter privadas, dirigidas a destinatarios concretos. Además de la
protección del carácter privado que tienen, también se otorgan, generalmente, a
las cartas protección por el Derecho del Autor, en razón de su naturaleza de obras
escritas".

la nueva ley de derecho de autor no consagra la carta misiva, en forma expresa


como protegida por el derecho de autor, pero si la hace en forma implícita por
cuanto el artículo 4 numeral 1 dispone: que "las obras expresadas en forma
escritas a través de libros, folletos, revistas, u otros escritos, y cualesquiera otras
expresadas mediante letras signos o marcas convencionales", que en

64
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

concordancia con la última parte del numeral 15 dispone: que "la anterior
enumeración es meramente enunciativa y no taxativa", nos da la certeza de la
protección de la carta misiva.

8. TÍTULOS DE OBRAS.

Este derecho conexo, consiste en la palabra o conjunto de palabras o signos,


dibujos o cualquier otro elemento que en forma precisa y breve, denomina,
identifica, e individualiza a una obra de otra, de la misma o similar especie. Puede
o no ser la expresión sintética del objeto o contenido de la obra, pero, su función
primordial consiste en la designación precisa que atrae al público y evita
confusiones.

La nueva Ley de Derecho del Autor en el artículo 6 dispone que: "el título de una
obra cuando sea original queda protegido como parte de ella" y con mayor razón
aún el título de la obra está protegida con sanción de privación de libertad
conforme al artículo 167 (1328/98), que dispone: "Se impondrá pena de prisión de
seis meses a tres años o multa de cien a doscientos salarios mínimos, en los
casos siguientes: 1. al que emplee indebidamente el título de una obra, con
infracción del Artículo 6º., de esta ley;…"

9. RETRATOS, CARICATURAS, FOTOGRAFÍAS, COREOGRAFÍAS.

Estas actividades constituyen, derechos conexos o vecinos al derecho del autor,


por la estrecha vinculación que existen entre las mismas, en razón de ser
coadyuvantes de aquel, resaltando aún más la obra creativa.

La ley de derecho del autor en vigencia actualmente tiene previsto en ella el


retrato como derecho conexo en el artículo 78 y dispone que: "El retrato o busto
de una persona no podrá ser puesto en el comercio sin el consentimiento de la
persona misma, y a su muerte de sus causahabientes. Sin embargo, la publicación
del retrato es libre, cuando se relacione con fines científicos, didácticos o
culturales en general, o con hechos o acontecimientos de interés público, que se
hubieren desarrollado en público".

La caricatura en forma expresa está prevista en la nueva ley de derechos


intelectuales. Se halla protegida en forma implícita en el artículo 4 numeral 8 que
estatuye "las obras de artes plásticas incluido los dibujos, pinturas, esculturas,
grabados y litografías", en concordancia con la última parte del numeral 15 que
dispone que "la anterior enumeración es meramente enunciativa y no taxativa",
que nos da la certeza que la caricatura está debidamente protegida entre los
derechos conexos.

Artículo 79º.- Salvo pacto en contrario, la autorización para el uso de artículos en


periódicos, revistas u otros medios de comunicación social, otorgada por un autor
sin relación de dependencia con la empresa periodística, sólo conferirá al editor o

65
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

propietario de la publicación el derecho de insertarlo por una vez, quedando a


salvo los demás derechos patrimoniales del cedente o licenciante.

Artículo 82º. - Lo establecido en el presente capítulo se aplicará en forma análoga


a los dibujos, chistes, gráficos, caricaturas, fotografías y demás obras susceptibles
de ser publicadas en periódicos, revistas u otros medios de comunicación social.

10. EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN.

La invención de la radio por Hertz y Marconi, y posteriormente de la televisión,


significaron el medio de difusión más amplio que hayan podido lograr muchos
géneros creativo sonoros y audiovisuales.

En sus inicios, la radiodifusión se limitó a emisiones de contenido rudimentario: la


radio a transmitir obras musicales, al comienzo con el intérprete frente al
micrófono y luego a partir de grabaciones sonoras, y eventualmente la difusión de
noticias, casi siempre mediante la simple lectura de lo publicado en los medios
impresos; la televisión a difundir obras cinematográficas, programas de bajo costo
y noticieros con poca cobertura.

Estos organismos constituyen, uno de los más importantes derechos conexos que
protege el derecho del autor, por la amplia repercusión que ejerce en el ámbito
social. En el derecho comparado, la mayor parte de las leyes sobre el punto, al
referirse a la palabra "Emisión", sigue a la Convención de Roma, cuyo artículo
3 establece que: que se entenderá por EMISIÓN "la difusión inalámbrica de
sonidos o de imágenes y sonidos para su recepción por el público". La palabra
inalámbrica se refiere a la difusión por medios de ondas hertzianas.

Desde el punto de vista del Derecho Intelectual, es una forma esencial de difusión
de la cultura y de las ideas. Con las ideas se difunden también las artes, las
ciencias, todo el campo de la vida artística y literaria; y actúa en función
coadyuvante para el ejercicio y vigencia del autor.

En nuestro país, la regulación de la radiodifusión está a cargo del Estado, que


ejerce el control, fiscalización y la concesión de las frecuencias a través de la ley
respectiva. Ella está protegida en parte por el Derecho Público y en parte por el
Derecho Privado.

La Televisión también como la radio, es un medio de difusión de las ideas y de


las culturas. Como enseña Satanovsky, "la televisión no es sino un medio de
representación, ejecución o exhibición pública, entendemos que salvo convención
en contraria, el autor de una obra literaria, el compositor de una obra musical, y el
productor de una obra cinematográfica, y como tal tienen facultad para autorizarla,
convenirla y percibir el precio". Igual que la radio difusión las regulaciones del

66
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

funcionamiento fiscalización y control de la televisión, la ejerce el Estado. (Artículo


30 Constitución Nacional).

La nueva ley de derecho de autor que nos rige en el artículo 2 numeral 26 incluye
como parte integrante de los derechos protegidos expresamente, la definición de
las obras radiofónicas, que son las creadas específicamente para su transmisión
por radio y televisión.

11. INFORMACIONES DE PRENSA.

La nueva ley de derecho de autor en su artículo 41 numeral 3 dispone sobre las


informaciones de prensa que la difusión por la prensa, o la transmisión por
cualquier medio a título de información de actualidad, de los discursos,
disertaciones, alocuciones, sermones y otras obras de carácter similar
pronunciadas en público... es lícito sin autorización ni pago de remuneración,
siempre que se indique el nombre del autor y la fuente y que la reproducción o
divulgación, no hayan sido objeto de reservas expresas.

El Capítulo V del mismo cuerpo legal, legisla sobre los artículos periodísticos en
los artículos 79 y 80 en salvaguarda del derecho de autor del periodista.

Artículo 79º.- Salvo pacto en contrario, la autorización para el uso de artículos en


periódicos, revistas u otros medios de comunicación social, otorgada por un autor
sin relación de dependencia con la empresa periodística, sólo conferirá al editor o
propietario de la publicación el derecho de insertarlo por una vez, quedando a
salvo los demás derechos patrimoniales del cedente o licenciante. Si se trata de
un autor contratado bajo relación laboral, se presumirá cedido a la empresa o
medio de comunicación, salvo pacto en contrario, el derecho de reproducción del
artículo periodístico. Sin embargo, el autor conservará sus derechos respecto a la
edición independiente de sus producciones. La utilización del material periodístico
en otros diarios, revistas, periódicos, u otros medios de comunicación sonoros o
audiovisuales de la misma empresa, distintos de aquel o aquellos en los que se
prestan los servicios o con los cuales el autor tenga suscrito contrato o mantenga
relación laboral, dará derechos a los autores del material periodístico, a un pago
adicional por dichas utilizaciones.

El Artículo 80º, igualmente en salvaguarda del derecho de autor del periodista,


dice que: "Si el artículo cedido debe aparecer con la firma del autor por su
seudónimo, el cesionario no podrá modificarlo y si el dueño del periódico o revista
lo modificase sin consentimiento del cedente, éste puede pedir la inserción íntegra
y fiel del artículo cedido, además de su eventual derecho a reclamar daños y
perjuicios. Cuando el artículo cedido deba aparecer sin la firma del autor, y como
manifestación del pensamiento o ideario de la empresa editora del periódico o
revista, el director y el dueño del periódico o de la revista podrán hacerlo
modificaciones o cambios de forma, sin el consentimiento del cedente"

67
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Estas disposiciones no están en colisión con los principios constitucionales razón


por la que se puede afirmar sin temor a equívocos, que se trata de la ley más
moderna sobre el tema.

12. ESCRITOS JUDICIALES Y EXPOSICIONES PARLAMENTARIAS.

Los escritos judiciales sólo podrán publicarse con el consentimiento de las


personas, en cuyo interés o servicio se produjeron, el Art. 2179 CC. Dispone: "Los
escritos forenses sólo podrán publicarse con el consentimiento de las personas en
cuyo interés o servicio se produjeron. Los discursos pronunciados en el
Parlamento, Consejo de Estado, o en reuniones oficiales, pertenecen al dominio
público. Si un particular quiere publicar una colección especial de un orador, no
podrá hacerlo sin la autorización del autor. Las sentencias judiciales pueden ser
libremente reproducidas, siempre que su publicación no perjudique al buen
nombre de los litigantes o encausados"

En cuanto a las exposiciones parlamentarias el artículo en referencia previene que


"Los discursos pronunciados en el Parlamento, Consejo de Estado o reuniones
oficiales, pertenecen al dominio público. Si un particular quiere publicar una
colección especial de un orador, no podrá hacerlo sin la autorización del autor". En
la nueva Ley de Derecho del Autor la cuestión se halla prevista en el artículo 39,
numeral 3, que autoriza la producción de una obra para actuaciones judiciales
administrativas, situación permitida sin autorización del autor ni pago de
remuneraciones.

13. LAS NUEVAS FIGURAS JURÍDICAS EN EL DERECHO MODERNO:

La demanda de protección del programa de ordenador, software, es bastante


reciente; hasta la década del 60 los fabricantes de equipos (hardware) producían
su propio software incorporado a la máquina y útil solamente para ella. Pero al
separarse e individualizar tecnológicamente el soft del hard el primero pudo
comercializarse independientemente y así crear un mercado autónomo en manos
de empresas independientes.

Las nuevas tecnologías, han preparado medios para el almacenamiento,


transmisión, procesamiento y recuperación de datos de un modo mucho más ágil
que la antigua imprenta. Todo avance tecnológico, supone una agitada actividad
por parte de los organismos nacionales e internacionales, encargados de la
protección de los derechos intelectuales, para limitar el acceso a esas nuevas
tecnologías, hasta constatar que los derechos de los titulares, se encuentren
completamente protegidos.

Estos adelantamientos tecnológicos, afectan directamente la aplicabilidad y la


efectividad de las normas que regulan el derecho de autor, a una escala tanto
nacional como internacional. Últimamente éstos organismos, han debido ocuparse
con preferencia de las dificultades generadas por los soportes electrónicos, los
programas de ordenador, las redes de comunicación entre computadoras

68
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

(Internet), las obras creadas por computadoras, los datos transmitidos por cables y
la radiodifusión por satélites

14. EL HARDWARE Y EL SOFTWARE.

El desarrollo constante de la moderna tecnología, ha originado y planteado nuevos


desafíos, tal es así que planteado este tema en el campo del derecho, la primera
cuestión a ser determinada, es así, a través de la legislación actual, los nuevos
adelantos se hallan o no debidamente protegidos por las viejas leyes. Entre estos
nuevos hechos, que determinan la evolución y desarrollo del conocimiento
universal, se encuentra la industria informática y la cibernética, ya que de acuerdo
al nuevo siglo su influencia sobre instituciones jurídicas, se descuenta, es decir; se
asegura por la presencia cada vez más creciente y más compleja de nuestras
actividades diarias.-

Algunos autores sostienen que dado que es una constante universal que el
derecho proteja de algún modo y con variable extensión las creaciones del
ingenio, es natural que a medida que los esfuerzos informáticos y cibernéticos
dejaron el gabinete de información y comenzaron a transformarse en herramientas
de uso diarios, la gente de derecho ha comenzado a especular, legislar y decidir,
sobre la protección de tales recursos.

El software constituye un terreno propicio para el desarrollo del copiado y la


reproducción dolosa: sin que exista verdadera conciencia de la ilegalidad del
copiado irregular de un programa operativo de computación, para proceder luego
a una cesión gratuita a terceros. La práctica en gran escala, por verdaderas
empresas ilegales, configura un delito claramente detectable, pero la grave
situación económica determina que muchos comerciantes o intermediarios, en
busca de mayores ganancias, se convierten en canales de distribución y venta de
productos, cuya ilegitimidad es manifiesta para todo conocedor de un mínimo de
experiencia.

El resultado de este tipo de accionar permite constatar que la piratería no se


restringe a un pequeño grupo de defraudadores de la propiedad intelectual:
además hay que observar que el usuario final, aun no ha comprendido; por un
lado, la obligación que tiene y por el otro, las ventajas que ofrece usar un software
legítimo.

Por otro lado, cabe subrayar que los ingredientes socioculturales y políticos del
fenómeno no se pueden, ni se deben ignorar, y que la piratería del software se
agrava por el contrabando del Hardware que permite la oferta de clones de PC`S a
bajos precios y a los que, como argumento de venta, se les agregan totalmente sin
cargo numerosos programas (procesadores de textos, planillas, electrónicas, base
de datos, etc.)

69
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

14.1. El Software y la protección en la Legislación Positiva.

La creatividad del "programador", esta asimilada al trabajo intelectual de cualquier


autor, debiendo aplicarse, en consecuencia, a estas actividades, los principales
presupuestos básicos del Derecho de Autor. De ahí que la distinción entre
"ORDENADORES" y "PROGRAMADORES", son las equivalentes a las palabras
inglesas "HARDWARE" y "SOFTWARE".

En el Paraguay como en la mayoría de los países, en la actualidad, no existe una


ley especial que regule este instituto y otras especies de estos nuevos recursos
técnicos, producto del automatismo imperante en la época. Sin embargo, existe
antecedente, tanto en la doctrina como en el Derecho Comparado, que el software
como creación intelectual, cae exactamente dentro de las prescripciones del los
Derechos Intelectuales, ya que éstos, abarcan la doble vertiente que constituyen el
Derecho de Autor por un lado, y Propiedad Industrial por el otro. Coherente con
este pensamiento y por aplicación directa del Principio del Derecho de Autor, el
SOFTWARE, está debidamente protegido dentro del derecho positivo nacional, en
sus grandes lineamientos sin el rigorismo de los detalles que contendría una ley
especial.

En efecto, la fuente primigenia de la legislación protectora de las creaciones


intelectuales se encuentra en la Constitución Nacional inspirándose en la idea
de propiedad. El Artículo 110 de nuestra Carta Magna, dispone que "Todo autor,
inventor, productor, o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su obra
invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la Ley".-

Los programas de ordenador se hallan reglados en el Capítulo 2 de la Ley


1.328/98 en los artículos 67 a 73.

Artículo 2º.- A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus
respectivas formas derivadas tendrán el significado siguiente:

33. programa de ordenador (software): expresión de un conjunto de


instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al
ser incorporadas en un dispositivo de la lectura automatizada, es capaz de hacer
que un computador ejecute una tarea u obtenga un resultado. El programa de
ordenador comprende también la documentación técnica y los manuales de uso;

En la primera de ella dispone Artículo 67º. - Los programas de ordenador se


protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se
extiende a todas sus formas de expresión y tanto a los programas operativos
como a los aplicativos, ya sea en forma de código fuente o código objeto.

La protección establecida en la presente ley se extiende a cualesquiera versiones


sucesivas del programa, así como a los programas derivados.

70
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

La protección establecida en la presente ley se extiende a cualesquiera versiones


sucesivas del programa, así como a los programas derivados.

Artículo 68º. - El productor del programa de ordenador es la persona física o


jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la obra. Se presume, salvo
prueba en contrario, que es productor del programa la persona física o jurídica que
aparezca indicada como tal en la obra de la manera acostumbrada.

14.2. Legislación comparada sobre el software.

En el año 1975, la Asamblea Internacional para la Protección de la Propiedad


Industrial (AIPPI), se reunió en los Estados Unidos, San Francisco de California,
para el estudio de la protección jurídica del Software. Se presentaron tres formas
de protección en este evento.

a) Como patente de invención

b) Como integrante del Derecho de Autor.

c) Que constituye un sistema Sui Generis.

Pese al tiempo transcurrido desde aquella fecha, estas tres hipótesis no han sido
rechazadas totalmente hasta nuestros días, pudiendo afirmarse que estas tres
posibilidades son perfectamente coexistentes hasta hoy. La Convención de
Munich de 1.973, que instituyó la patente europea, expresamente excluyó al
software del terreno de las invenciones patentables, y tal prohibición se refleja en
las legislaciones de algunos países, como Francia, Inglaterra, Alemania e Italia.

El Derecho de Autor acoge al Software, en razón de que los organismos


administrativos de registros, no se oponen al mismo o porque se dictaron referente
a ellos normas de procedimiento, o porque existen en algunos países fallos o
antecedentes judiciales donde se sancionó que la reproducción no autorizada de
"PROGRAMAS", por aplicación de las normas del Derecho de Autor, corresponde
a ésta disciplina.-

En cuanto a la concepción SUI GENERIS, para la protección del SOFTWARE, la


principal sostenedora de esta tesis es la OMPI, que regula en las disposiciones de
una ley TIPO, es decir, que adopta un sistema más cercano al de la propiedad
intelectual que al de la patente de invención. Los países como Estados Unidos,
Francia, Japón, Alemania, Australia, Chile, Hungría, India, Reino Unido y otros,
han determinado la reforma de su ley autoral, adecuando sus disposiciones a las
exigencias propias impuestas por los "PROGRAMAS".

En consecuencia, el software, en la actualidad es considerado casi universalmente


como obra protegida por el derecho de autor, ya que es entendido como la
expresión de un conjunto organizado de instrucciones, en lenguaje natural o

71
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

codificado, cuyo objetivo principal es el de hacer que una máquina capaz de


procesar información, indique, realice u obtenga una función, una tarea
determinada o un resultado específico (Glosario OMPI).

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos, 1era.


Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

72
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

Rodea la letra de la alternativa más correcta

1- Fue firmada en Roma el 26 de octubre de 1961.

a- La Convención de Roma c- OMPI


b- Convenio de Berna d- UNESCO

2- Significa persona que represente, canta, lee, recita, interpreta o ejecuta en


cualquier forma una obra literaria o artística o una expresión del folklore

a- Informaciones de Prensa c-Interpretes, Artistas y Ejecutantes


b- El Derecho de Efigie d-Carta Misiva.

3- Este derecho conexo consiste en el Derecho que tiene cualquier persona


para oponerse a la reproducción de sus rasgos fisonómicos, a través de
una fotografía u otros medios, sin que la misma haya prestado su
autorización correspondiente

a- Informaciones de Prensa-Interpretes, Artistas y Ejecutantes


b- Emisión de Radio y Televisión-El Derecho de Efigie

73
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCPMPROBACIÓN.

1- A
2- C
3- D

GLOSARIO.

SIGNATARIOS: Firmantes.

ÍNDOLE: Naturaleza de una cosa que la distingue de las demás: la empresa


acabó desapareciendo por problemas de índole económica.

IMPLÍCITA: Que se entiende incluido en una cosa, aunque no se diga o se


explique. Explícito, expreso.

ENUNCIATIVA: Que enuncia una idea. Se aplica a la frase u oración que afirma o
niega alguna cosa acerca de una persona o cosa: las oraciones enunciativas se
oponen a las interrogativas, exhortativas, exclamativas, etc.

TAXATIVA: Que no admite discusión o corta cualquier posibilidad de réplica: en


esta empresa, las órdenes de los superiores son taxativas. tajante, terminante.

LITOGRAFÍAS: Reproducir por medio de la litografía [dibujos, fotografías, etc.].

74
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD VIII.

INTRODUCCION.

Las Convenciones y Tratados son, pues, el desiderátum en la materia, pues


resuelven en forma indiscutible los problemas internacionales que provocan los
derechos intelectuales. Algunos aspectos son solucionados por las leyes locales,
pero en forma incompleta y no uniforme.

Muchos países no han hecho sino adoptar en la legislación interna, las normas
recomendadas por las Convenciones Internacionales.

La internacionalidad de las obras intelectuales, suscita cuestiones de registro,


protección, plazo de duración, derechos de autor, pagos de pequeños derechos,
etc.

Esta misma universalización de la protección determinó la necesidad de involucrar


en ella a organizaciones de carácter internacional, entre los que se destaca la
Organización de la Naciones Unidas principalmente a través de la UNESCO y la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), respectivamente el
Convenio de París, para la Protección del la Propiedad Industrial y el Convenio de
Berna, para la Protección de las obras artísticas, literarias y científicas. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados
Americanos (OEA) y el Sistema Económico Latinoamericana (SELA)

En la actualidad, así dos grupos de Uniones relativas a la protección de obras


intelectuales:

 A) La Convención de Berna; para la protección de obras literarias y


artísticas, cuyo principal inspirador e impulsor fue el poeta Víctor Hugo, y
 B) Varias Uniones Americanas, regidas por distintas convenciones de las
cuales las más importantes son las de Buenos Aires (1910), La Habana
(1928) y Washington (1946) ,

Hacemos mención ítem de la siguiente unidad pues va ligada de alguna manera a


la presente unidad.

75
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

OBJETIVOS.

Comprender los diferentes tratados y convenios universales sobre el


Derecho de Autor.

Determinar los principios y puntos más importantes de cada tratado y


convenios universales sobre el Derecho de Autor.

Debatir los puntos más importantes de cada tratado y convenios,


formulando juicios críticos.

ESQUEMA DE CONTENIDO.

1. La Convención de Berna.
2. La Convención Universal sobre Derechos del Autor. Ginebra 1952
3. Convención Internacional sobre la protección de Artistas, intérpretes o
ejecutantes (Roma 1961)
4. La dinámica del derecho del Autor. Las sociedades autorales.
5. El Consejo Panamericano. El Comité Panamericano.
6. La creación de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y
Compositores (CISAC)
7. Objetivo y Fines.

TRATADOS Y CONVENIOS UNIVERSALES SOBRE DERECHO DEL AUTOR.

1. LA CONVENCIÓN DE BERNA.

A partir del Acta originaria de 1886, el Convenio de Berna conoció etapas


sucesivas, en cinco revisiones (1908, 1928, 1948, 1967 y 1971) y tres
complementos (1896, 1914 y 1979), a través de las cuales se perfeccionó el
sistema jurídico que establece entre los Estados partes, constituidos en Unión
Internacional para la protección de las obras literarias y artísticas.

El primer intento por crear un sistema internacional de derechos de autor, la


Convención de Berna de 1886, construyó un puente entre los dos sistemas
principales. Este puente se vio gradualmente fortalecido y extendido a lo largo del
siguiente siglo.

 La Convención de Berna, Septiembre 9 de 1886. Este es el principal


instrumento para la protección de obras artísticas y literarias. Tiene tres
principios fundamentales, el primero de los cuales es el trato nacional,
según el cual las obras creadas en un estado miembro recibirán en los

76
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

demás Estados miembros la misma protección que se ofrece a sus propios


nacionales. El segundo es el principio de la protección automática, de
acuerdo con el cual la posesión y ejercicio de los derechos no requiere de
formalidades y ambos son independientes de la existencia de protección en
el país donde se originó la obra. El tercer principio es la independencia de
la protección, por el que la protección se ofrecerá bajo la ley nacional; si el
creador no es nacional de un país signatario, recibirá igual protección a la
de los nacionales de dicho país.

 La Convención de Berna fue complementada en París (1896), revisada en


Berlín (1908), completada en Berna (1914), nuevamente revisada en
Roma(1928), Bruselas (1948), Estocolmo (1967) donde se creó la OMPI, y
en París (1971). La revisión de París está actualmente vigente y será usada
como base para el presente estudio.

El acta vigente es la de su revisión de París de 1971.

El contenido básico de la Convención se resume así:

1. Los Estados miembros se constituyen en Unión para la protección de los


derechos intelectuales sobre sus obras literarias y artísticas.

2. Se garantiza el principio de "trato nacional" (o asimilación del extranjero al


nacional), por el cual las obras originarias de uno de los países de la Unión, gozan
en cada uno de los demás de la misma protección que éstos reconocen a sus
propias obras nacionales.

3. Se reconoce que el goce y el ejercicio de los derechos no están subordinados al


cumplimiento de ninguna formalidad.

4. Se consagra que el disfrute y el ejercicio de los derechos es independiente de la


existencia de protección en el país de origen de la obra.

5. Los términos "obras literarias y artísticas" comprenden todas las producciones


en el campo Literario, científico o artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión, a cuyos efectos se hace una enumeración meramente ejemplificativa,
(pues lo perseguido es "suministrar" a los legisladores de naciones una serie de
ejemplos)

6. Quedan igualmente protegidas, sin perjuicio de los derechos de autor de la obra


original, las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás
transformaciones de una obra literaria o artística.

7. Están protegidos por el Convenio:

77
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

a- Los autores nacionales de alguno de los países de la Unión, por sus obras
publicadas o no, y se asimilan a aquéllos los autores no nacionales de alguno de
esos Estados, siempre que tengan su residencia habitual en uno de éstos; y

b- Los autores no nacionales de alguno de los países del Convenio, por las obras
publicadas por primera vez en uno de ellos o, simultáneamente, en un Estado
miembro de la Unión y en otro ajeno a la Convención.

8. EL Convenio no define al autor, pero pauta que la protección a las obras


beneficiará al autor y a sus derechohabientes y establece una presunción de
autoría, iuris tantum, a favor de la persona cuyo nombre aparezca estampado en
la obra de la manera usual.

9. Los derechos reconocidos por la Convención tienen un carácter de una


protección mínima, y conforme al principio de trato nacional, los autores de uno de
los países de la Unión en los demás "de los derechos que las leyes respectivas
conceden en la actualidad o concedan en lo sucesivo a los nacionales, así como
los derechos especialmente establecidos por el presente convenio"

10. Se reconocen los derechos morales del autor a reivindicar la paternidad de sus
obras y de oponerse a toda deformación, mutilación u otra modificación de la
misma, o a cualquier atentado a la obra que cauce perjuicio a su honor o
reputación.

11. Los derechos de orden patrimonial, de carácter exclusivo comprenden la


traducción, reproducción de cualquier manera o forma, de representación o
ejecución pública de las obras dramático-musicales, de radiodifusión o mediante
alta voz, de recitación pública, de reproducción cinematográfica, etc.

12. Se permite a las leyes nacionales el establecimiento de licencias obligatorias


en materia de radiodifusión y en relación con las grabaciones sonoras.

13. La protección mínima reconocida a los autores se extiende durante toda su


vida y 50 años después de su muerte. Sin embargo, en la obra cinematográfica,
dicho plazo se cuenta a partir del año siguiente a aquél en que se hizo accesible al
público o, en su defecto, al de la realización de la obra; y en las obras anónimas o
seudónimas, a partir del año siguiente a aquel en que la obra fue lícitamente
accesible al público, a menos que el autor, durante dicho período, revele su
identidad, caso en el cual se aplica el principio general de 50 años post-morten
autoris.

14. No obstante, el plazo mínimo de duración, se establece uno menos, también


con carácter mínimo, para las fotografías y las obras de artes aplicadas, casos en
los cuales la protección no puede ser inferior a 25 años contados a partir de su
realización.

78
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

El Convenio de Berna es administrado por la OMPI.

2. LA CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHOS DEL AUTOR.


GINEBRA 1952

Desde 1947 la UNESCO, está trabajando intensamente por la universalización del


Derecho Intelectual. Después de varias reuniones de expertos, observadores e
invitados y de recibir opiniones de numerosos países, un Comité de especialistas
del Derecho de Autor se reunió durante el curso de la Sexta reunión de la
Conferencia General de la UNESCO en París, del 18 al 26 de junio de 1951 y
redactó un anteproyecto que fue sometido a una conferencia diplomática
intergubernamental, reunida en el otoño de 1952 a invitación del gobierno suizo.

El principio fundamental del anteproyecto, es de asimilación de los autores


extranjeros a los nacionales, o sea la base adoptada por las Convenciones de
Berna, Buenos Aires y Washington.

Las obras protegidas han sido definidas en forma general por medio de una
enumeración no limitativa de las principales categorías de obras intelectuales

Se han previsto un plazo mínimo de protección (entre 25 y 30 años) desde la


fecha de la primera publicación y desde la muerte del autor, reservándose la
pasividad de determinadas alternativas que puedan adaptarse a las diferentes
legislaciones nacionales cuyo mantenimiento se ha procurado en la medida de lo
posible.

También se prevé un sistema de licencias que haya de reglamentar, con cierta


ductilidad, el ejerció del Derecho de traducción por el autor de la obra original,
respetando así las necesidades de difusión cultural. Garantiza una justa
retribución y la autorización del autor.

Se encontró una solución sencilla al difícil problema de las formalidades


engorrosas y costosas del registro de obras para el amparo del derecho de autor.
Convención Universal de Derechos de Autor de Ginebra (1952), revisada en París
(1971), adopta los principios del trato nacional y de la independencia de la
protección y en cuanto a las formalidades determinó que las publicaciones hechas
en países foráneos las cumplirán cuando tengan el símbolo © junto al nombre del
dueño del "copyright", junto con la indicación del primer año de publicación; de
esta manera se entiende que el derecho de autor está protegido.

Finalmente se definió la publicación de una obra y la no retroactividad de los


efectos de la nueva Convención, con las siguientes cláusulas de salvaguardia a
favor de la Unión de Berna y de las Convenciones Panamericanas. No se requiere

79
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

la "fabricación" o impresión en el país para gozar de la protección, como lo exige


la ley norteamericana.

La UNESCO invitó a los países de todo el mundo a que enviaran representantes a


Ginebra entre el 6 de agosto y el 6 de setiembre de 1952, para adoptar y firmar la
Primera Convención General Universal sobre los derechos de Autor, de 21
artículos… Entró en vigor el 16 de setiembre de 1952, fue suscrita por
plenipotenciarios de 35 países.

3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE


ARTISTAS, INTÉRPRETES O EJECUTANTES (ROMA 1961)

La Convención de Roma, Octubre 26 de 1961, "sobre la protección de artistas,


intérpretes, productores de fonogramas y organizaciones de difusión
masiva." El propósito de la convención es el de otorgar trato nacional a las
personas antes mencionadas en los países signatarios, al tiempo que se mantiene
el principio de la independencia de donde los países pueden escoger pautas tales
como la publicación para otorgar dicho trato nacional.

La Convención entró en vigor el 18 de mayo de 1964.

Debe observarse que no se trata de un Convenio de derechos de autor, sino de


Derechos Conexos.

El Contenido de la Convención de Roma, puede resumirse en:

1. Se consagra la "cláusula de salvaguardia", por la cual toda protección prevista


en la Convención deja intacta y no afecta en modo alguno a la que corresponde al
autor sobre obras literarias y artísticas, de manera que ninguna disposición de
éste instrumento puede interpretarse en menoscabo de esta tutela (Art. 1)

2. Las Partes Contratantes concederán la protección prevista en virtud del


presente Tratado a los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores de
fonogramas que sean nacionales de otras Partes Contratantes. Cada Parte
Contratante concederá a los nacionales de otras Partes Contratantes, tal como se
definió en el Artículo 3.2), el trato que concede a sus propios nacionales respecto
de los derechos exclusivos concedidos específicamente en el presente Tratado, y
del derecho a una remuneración equitativa previsto en el Artículo 15 del presente
Tratado (Art. 2)

3. Los artistas intérpretes o ejecutantes gozarán del derecho de autorizar, en lo


relativo a sus interpretaciones o ejecuciones:

1. La radiodifusión y la comunicación al público de sus interpretaciones o


ejecuciones no fijadas, excepto cuando la interpretación o ejecución constituya por
sí misma una ejecución o interpretación radiodifundida; y

80
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

2. La fijación de sus ejecuciones o interpretaciones no fijadas.

3. Los artistas intérpretes o ejecutantes gozarán del derecho exclusivo de autorizar


la reproducción directa o indirecta de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en
fonogramas, por cualquier procedimiento o bajo cualquier forma.

4. Los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores de fonogramas gozarán


del derecho a una remuneración equitativa y única por la utilización directa o
indirecta para la radiodifusión o para la comunicación al público de los fonogramas
publicados con fines comerciales.

5. Las Partes Contratantes pueden establecer en su legislación que la


remuneración equitativa y única deba ser reclamada al usuario por el artista
intérprete o ejecutante o por el productor de un fonograma o por ambos. Las
Partes Contratantes pueden establecer legislación nacional que, en ausencia de
un acuerdo entre el artista intérprete o ejecutante y el productor del fonograma, fije
los términos en los que la remuneración equitativa y única será compartida entre
los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores de fonogramas.

6. La duración de la protección concedida a los artistas intérpretes o ejecutantes


en virtud del presente Tratado no podrá ser inferior a cincuenta años, contados a
partir del final del año en el que la interpretación o ejecución fue fijada en un
fonograma.

7. La duración de la protección que se concederá a los productores de fonogramas


en virtud del presente Tratado no podrá ser inferior a cincuenta años, contados a
partir del final del año en el que se haya publicado el fonograma o, cuando tal
publicación no haya tenido lugar dentro de los cincuenta años desde la fijación del
fonograma, cincuenta años desde el final del año en el que se haya realizado la
fijación.

8. Las Partes Contratantes podrán prever en sus legislaciones nacionales,


respecto de la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes y los productores
de fonogramas, los mismos tipos de limitaciones o excepciones que contiene su
legislación nacional respecto de la protección del derecho de autor de las obras
literarias y artísticas.

9 Las Partes Contratantes restringirán cualquier limitación o excepción impuesta a


los derechos previstos en el presente Tratado a ciertos casos especiales que no
atenten a la explotación formal de la interpretación o ejecución o del fonograma ni
causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del artista intérprete o
ejecutante o del productor de fonogramas.

81
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

4. LA DINÁMICA DEL DERECHO DEL AUTOR. LAS SOCIEDADES


AUTORALES.

Las sociedades que se ocupan de la gestión colectiva de los derechos de los


autores nacieron en Francia. Su historia se inicia el 3 de julio de 1777 con la
fundación de Bureau de Legislación Dramatique, a instancias de Pierre – Austin de
Beaumarchais.

El Bureau (se pronuncia Buró) fue el germen de la primer sociedad de autores que
realizó la gestión colectiva de derechos autorales: la actual Société des Auteurs et
Compositurs Dramatiques (SACD), que se organizó medio siglo después (en
1829)

El ejemplo francés fue seguido en casi todos los países europeos y también en
otros y entre fines del siglo XIX y primeras décadas del XX se establecieron
diferentes sociedades de gestión colectiva.

La gestión colectiva de los derechos de autor nació y se desarrolló a través de


entidades de carácter privado, sin propósitos de lucro, formadas por autores, con
el objeto de defender los intereses de carácter personal (derecho moral) y de
administrar los derechos patrimoniales de los autores de obras de creación.

También tienen actividades sumamente importantes para sus miembros: de


protección social (mediante otorgamiento de pensiones, maternidad, subsidios de
sepelios, seguro colectivo, etc.); culturales, de solución amigable de conflictos
entre los asociados, etc.

La forma jurídica de las agrupaciones de autores, se ha considerado que es la


Sociedad Civil.

5. EL CONSEJO PANAMERICANO. EL COMITÉ PANAMERICANO.

En el siglo XIX en América las primeras iniciativas comunes que se encuentran


hacia la protección de la propiedad intelectual están en la estipulación de
Propiedad Literaria y Artística del Tratado de Montevideo, suscrito dentro del
contexto del Primer Congreso Sudamericano sobre Derecho Internacional de
Patentes en 1889.

Dentro del contexto Panamericano encontramos que aún desde las reuniones de
la Conferencia Panamericana de 1889 se llegaría a diversos tratados bilaterales
que amparaban los derechos de propiedad intelectual. Otras convenciones
Panamericanas donde la voluntad de proteger la creación intelectual se menciona
como un medio para el logro de desarrollo tecnológico son la Convención de

82
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

México de 1902, la Convención de Río de Janeiro de 1906, la convención de


Buenos Aires de 1910 y la Convención de Washington de 1946.

6. LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE


SOCIEDADES DE AUTORES Y COMPOSITORES (CISAC)

Con sede en París, ha tomado intervención en esta materia y en forma expresa en


el Seminario de Expertos sobre Derecho de Autor, celebrado en Lima, en el año
1926-1927, la Confederación Internacional de Autores y Compositores (CISAC),
es una organización no gubernamental sin fines de lucro que agrupa a entidades
de gestión colectiva de derechos de autor.

Las nuevas tecnologías surgidas desde fines del siglo pasado universalizaron el
mercado de la música e hicieron que el control de su utilización transfronteriza se
tornara cada vez más necesario y complicado. Entre las Sociedades de Autores se
comenzaron a celebrar contratos de representación recíproca y, en 1926, para
coordinar y fortalecer sus relaciones internacionales, 18 de esas entidades
fundaron en París la Confederación Internacional de Sociedades Autorales y
Compositores, la célebre CISAC. En 1990, el número de las organizaciones de
gestión colectiva de derechos de autor miembros de la CISAC ascendía a 184,
correspondiendo 72 países pertenecientes a los cinco continentes.

7. OBJETIVO Y FINES.

La finalidad de la CISAC es asegurar la salvaguarda, el respeto y la protección de


los intereses morales y profesionales derivados de toda producción literaria o
artística; cuidar y promover el respeto de los intereses económicos y jurídicos
relacionados con estas producciones, tanto en el plano internacional como en el
de las legislaciones nacionales; coordinar las actividades técnicas entre las
sociedades de autores y compositores y asegurar su colaboración en este terreno,
quedando bien entendido que cada sociedad sigue teniendo plenos poderes en su
organización interna; ser un centro internacional de estudio e información.

La CISAC está encabezada por el presidente, asistido por un vicepresidente, de


los que uno es obligatoriamente un autor y el otro compositor, de nacionalidades
distintas, elegidos por la Asamblea.

83
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos, 1era.


Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

Ordenar los años en el que fue estudiado cada convenio o tratado.

La Convención de Berna a- 1952

La Convención de Ginebra b- 1886

La Convención de Roma c-1889.

d- 1961

84
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS.

GLOSARIO.

DESIDERÁTUM: Deseo intenso de hacer o conseguir algo. aspiración. Deseo.


Anhelo.

DUCTILIDAD: Propiedad que tienen algunos metales de someterse a grandes


deformaciones y estirarse en forma de hilos o alambres sin romperse, por lo que
se pueden modelar o trabajar con facilidad: el estaño tiene una gran ductilidad.
maleabilidad. Capacidad de algunas personas para adaptarse o cambiar de
opinión con facilidad. maleabilidad.

ENGORRO: Cosa que resulta fastidiosa o molesta, que es un impedimento o una


dificultad para moverse o hacer una tarea con soltura.

TRANSFRONTERIZA: Relativo a la frontera entre dos estados o territorios.

85
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

UNIDAD IX.

INTRODUCCIÓN.

En el siglo XIX en América las primeras iniciativas comunes que se encuentran


hacia la protección de la propiedad intelectual están en la estipulación de
Propiedad Literaria y Artística del Tratado de Montevideo, suscrito dentro del
contexto del Primer Congreso Sudamericano sobre Derecho Internacional Privado,
fue suscripto el 11 de enero de 1889 (Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay,
Chile y Brasil.

Dentro del contexto Panamericano encontramos que aún desde las reuniones de
la Conferencia Panamericana de 1889 se llegaría a diversos tratados bilaterales
que amparaban los derechos de propiedad intelectual. Otras Convenciones
Panamericanas donde la voluntad de proteger la creación intelectual se menciona
como un medio para el logro de desarrollo tecnológico son la Convención de
México de 1902, la Convención de Río de Janeiro de 1906, la Convención de
Buenos Aires de 1910 y la Convención de Washington de 1946.

Que hace así la unidad de nuestra materia referida a los Convenios y Tratados
Americanos sobre el Derecho de Autor, entre los ya mencionados tratados y
convenios también están el Acuerdo de Caracas de 1911, Convención de la
habana de 1928 y el tratado de Montevideo de 1939.

OBJETIVOS.

Comprender los diferentes tratados y convenios Americanos sobre el


Derecho de Autor.

Determinar los principios y puntos más importantes de cada tratado y


convenios Americanos sobre el Derecho de Autor.

Debatir los puntos más importantes de cada tratado y convenios,


formulando juicios críticos.

86
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. Tratado de Montevideo de 1889.


2. Convención de México de 1902.
3. Convención de Río de Janeiro de 1906
4. La cuarta conferencia panamericana de Buenos Aires (1910)
5. Acuerdo de Caracas de 1911)
6. Convención de la Habana de 1928
7. Tratado de Montevideo de 1939
8. Convención interamericana de Washington de 1946.
9. El Paraguay y la Comunidad Internacional sobre Derecho del Autor.-

CONVENCIONES Y TRATADOS AMERICANOS SOBRE DERECHO DE


AUTOR.

1. TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.

El Tratado de Montevideo sobre propiedad literaria y artística, aprobado por el


Primer Congreso Sud Americano de Derecho Internacional Privado, fue suscrito el
11 de enero de 1889 entre Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Chile y
Brasil. Estos últimos dos países no lo ratificaron. Posteriormente se adhirieron
algunos países europeos.

La Convención de Montevideo de 1889, revela una marcada influencia del Acta


originaria del Convenio de Berna, aunque con importantes diferencias:

 La protección se rige por la ley del país donde se publicó originariamente la


obra.
 Nada se dice respecto de las obras no publicadas y, al ser aplicable la ley
del país donde se publicó la obra por vez primera, resulta que las no
publicadas no están protegidas.
 El derecho de traducción fue enteramente asimilado a los otros derechos
(disponer de la obra, publicarla y reproducirla en cualquier forma)
 No se hace referencia al cumplimiento de formalidades (En el Convenio de
Berna, el goce de los derechos se subordinó expresamente al cumplimiento
de las condiciones y formalidades prescriptas por la legislación del país de
origen de la obra)

La protección acordada por el tratado de Montevideo podía hacerse extensiva a


otros Estados, de acuerdo con lo autorizado por el Protocolo Adicional. Al
aprobarlo los signatarios del tratado debían declarar si captaban esas adhesiones.

87
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Establecía lo siguiente:

Art. 1.- Los Estados signatarios se comprometen a reconocer y proteger los


derechos de la propiedad literaria y artística en conformidad con las estipulaciones
del presente Tratado.

Art. 2.- El autor de toda obra literaria o artística y sus sucesores gozarán en los
Estados signatarios de los derechos que les acuerde la ley del Estado en que tuvo
lugar su primera publicación o producción.

Art. 3.- El derecho de propiedad de una obra literaria o artística comprende para
su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de enajenarla, de traducirla
o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.

Art. 4.- Ningún Estado estará obligado a reconocer el derecho de propiedad


literaria o artística por mayor tiempo del que rija para los autores que en él
obtengan ese derecho. Este tiempo podrá limitarse al señalado en el país de
origen si fuere menor.

Art. 5.- En la expresión obras literarias y artísticas se comprende los libros, folletos
y cualesquiera otros escritos; las obras dramáticas o dramático-musicales, las
coreográficas, las composiciones musicales con o sin palabras, los dibujos, las
pinturas, las esculturas, los grabados, las obras fotográficas, las litografías, las
cartas geográficas, los planos, croquis y trabajos plásticos relativos a geografía, a
topografía, arquitectura o a ciencias en general; y en fin, se comprende toda
producción del dominio literario o artístico que pueda publicarse por cualquier
modo de impresión o de reproducción.

Art. 6.- Los traductores de obras acerca de las cuales no exista o se haya
extinguido el derecho de propiedad garantizado, gozarán respecto de sus
traducciones de los derechos declarados en el artículo 3, mas no podrán impedir
la publicación de otras traducciones de la misma obra.

Art. 7.- Los artículos de periódicos podrán reproducirse citándose la publicación de


donde se toman. Se exceptúan los artículos que versen sobre ciencias y artes y
cuya reproducción se hubiera prohibido expresamente por sus autores.

Art. 8.- Pueden publicarse en la prensa periódica sin necesidad de autorización


alguna los discursos pronunciados o leídos en las asambleas deliberantes, ante
los tribunales de justicia o en las reuniones públicas.

Art. 9.- Se consideran reproducciones ilícitas las apropiaciones indirectas, no


autorizadas, de una obra literaria o artística y que se designan con nombres
diversos, como adaptaciones, arreglos, etc., y que no son más que reproducción
de aquélla, sin presentar el carácter de obra original.

88
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Art. 10.- Los derechos de autor se reconocerán, salvo prueba en contrario, a favor
de las personas cuyos nombres o seudónimos estén indicados en la obra literaria
o artística. Si los autores quisieren reservar sus nombres deberán expresar los
editores que a ellos corresponden los derechos de autor.

Art. 11.- Las responsabilidades en que incurran los que usurpen el derecho de
propiedad literaria o artística se ventilarán ante los tribunales y se regirán por las
leyes del país en que el fraude se haya cometido.

Art. 12.- El reconocimiento del derecho de propiedad de las obras literarias o


artísticas no priva a los Estados signatarios de la facultad de prohibir, con arreglo
a sus leyes, que se reproduzcan, publiquen, circulen, representen o expongan,
aquellas obras que se consideran contrarias a la moral o a las buenas costumbres.

Art. 13.- No es indispensable para la vigencia de este Tratado su ratificación


simultánea por todas las naciones signatarias. La que lo apruebe lo comunicará a
los gobiernos de las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay para que lo
hagan saber a las demás naciones contratantes.

Este procedimiento hará las veces de canje.

Art. 14.- Hecho el canje en la forma del artículo anterior, este Tratado quedará en
vigor desde ese acto por tiempo indefinido.

Art. 15.- Si alguna de las naciones signatarias creyese conveniente desligarse del
Tratado o introducir modificaciones en él, lo avisará a las demás, pero no quedará
desligada sino dos años después de la denuncia, término en que se procurará
llegar a un nuevo acuerdo.

Art. 16.- El artículo 13 es extensivo a las naciones que no habiendo concurrido a


este Congreso quisieran adherir al presente Tratado.

Paraguay ratificó esta Convención en el año 1889. Este Tratado fue modificado y
dejado sin efecto por el Segundo Congreso Sur Americano de Derecho
Internacional Privado reunido en Montevideo en julio y agosto de 1939 y marzo de
1940.

2. CONVENCIÓN DE MÉXICO DE 1902.

Firmada durante la Segunda Conferencia Panamericana reunida en Méjico en la


que se aprobó el 27 de enero de 1902 una Convención para la protección de las
obras literarias y artísticas.

La influencia del Convenio de Berna es aún mayor que en el Tratado de


Montevideo, pues en ella se estipula que "Los Estados signatarios se constituyen
en Unión para reconocer y proteger los derechos de propiedad literaria y artística"

89
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

y se adopta el principio de la asimilación o del trato nacional al establecerse que


"Los autores que pertenezcan a uno u otro de los países signatarios, o sus
causahabientes gozarán en los otros países los derechos que las leyes
respectivas acuerdan actualmente o acordasen en los sucesivo a los nacionales"

3. CONVENCIÓN DE RÍO DE JANEIRO DE 1906

El 23 de agosto de 1906 se formó en Río de Janeiro, en la tercera Conferencia


Panamericana una Convención que regula conjuntamente la protección
internacional del derecho de autor y de la propiedad industrial (propiedad literaria y
artística y patentes de invención, dibujos y modelos industriales y marcas de
fábrica y comercio)

En ella se adoptan los tratados sobre las materias sucintas en Méjico – 1902 – y
se constituye la Unión de las Naciones de América, creando dos oficinas, bajo la
denominación de Oficinas de la Unión Internacional Americana para la protección
de la Propiedad Intelectual e Industrial, una en la Habana (para los países de
América del Norte, Centroamérica y del Norte de América del Sur) y la otra en Río
de Janeiro (para los demás países de América del Sur), con el objeto de
centralizar el registro de obras literarias y artísticas, patentes, marcas, dibujos y
modelos, que se registren en cada una de las naciones signatarias.

Este registro internacional es puramente facultativo para el interesado, quien


queda en libertad de solicitar, por sí mismo o por medio de apoderado, el registro
en cada uno de los Estados en que pida protección.

Las Oficinas mencionadas, nunca entraron en funcionamiento, lo que no es de


extrañar si se toma en cuenta que la Convención sólo fue ratificada por nueve
países.

Sólo ratificaron Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,


Honduras, Nicaragua y Panamá.

4. LA CUARTA CONFERENCIA PANAMERICANA DE BUENOS AIRES


(1910)

Aprobada por la Unión Panamericana en la Cuarta Conferencia Panamericana del


11 de agosto de 1910, sobre propiedad literaria y artística, es la que tuvo mayor
número de ratificaciones. Fue suscrita por los representantes de 20 países,
incluyendo los Estados Unidos de América.

90
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

La Convención de Buenos Aires retoma el modelo del Tratado de Montevideo,


aunque con algunas diferencias significativas: Adopta el principio de la asimilación
del extranjero al nacional, introduce la obligación de mención de reserva del
derecho como condición para mantener el derecho de autor, considera como país
de origen de una obra el de su primera publicación en américa, y si ella se ha
verificado simultáneamente en varios países signatarios, aquel cuya ley fije el
término más corto de protección; prevé que toda obra falsificada podrá ser
secuestrada en los países signatarios en que la obra original tenga derecho a ser
protegida legalmente.

Paraguay lo ratificó en 1948.

Dos convenciones sobre la protección recíproca de patentes y marcas fueron


unánimemente adoptadas y luego ratificadas por trece y catorce estados
respectivamente. La Argentina no ratificó ninguna (5). Se adoptó además otra
convención sobre derechos literarios y artísticos, ratificada luego por trece de las
repúblicas. En este caso, la Argentina lo hizo muchos años después, cuando se
había convertido en un centro de publicación importante (6). Otra resolución
recomendó el intercambio de profesores y alumnos entre los estados miembros.

5. ACUERDO DE CARACAS DE 1911

Concluido durante el Congreso Bolivariano, fue suscrito por Bolivia, Colombia,


Ecuador, Perú y Venezuela. Este acuerdo sigue el modelo del tratado de
Montevideo con algunas excepciones, la protección es acordada sólo a los
ciudadanos de los cinco países signatarios mientras que el tratado de Montevideo
acuerda protección a todos los autores respecto de las obras publicadas por
primera vez en uno de los Estados contratantes. En cuanto a formalidades, se
dispone que para el goce en los Estados signatarios de los derechos que les
acuerde la ley del Estado en que hizo su primera publicación o producción, el
interesado dará aviso oportuno, debiendo pagar los derechos establecidos en
cada país y cumplir las formalidades del depósito de la obra.

El acuerdo contiene una norma singular y muy interesante: Los Estados


signatarios se comprometen a mantener sus respectivas legislaciones una pena
para los usurpadores de la propiedad literaria o artística.

6. CONVENCIÓN DE LA HABANA DE 1928

Esta Convención fue adoptada en la Sexta Conferencia Panamericana, que


resulto ser la más fecunda por el gran número de Convenciones concluidas en su
transcurso, una de ellas el Código de Derecho Internacional Privado llamado el
"Código de Bustamante".

La Convención de la Habana constituye una revisión de la Convención de Buenos


Aires, de la cual se tomaron la mayor parte de las disposiciones, aunque con
significativas modificaciones:

91
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

 a) Se amplía el elenco de las obras protegidas específicamente


mencionadas incluyendo las obras cinematográficas, las reproducciones
por medio de instrumentos mecánicos destinados a la audición de los
sonidos y las artes aplicadas a cualquier actividad humana.

 b) Se amplía la enumeración de los derechos del autor a fin de incorporar


los de reproducción, adaptación y presentación pública de obras por la
cinematografía y los de reproducción mecánica de obras literarias y
musicales y de ejecución de éstas por medios mecánicos.

 c) Se consagra, con carácter inalienable, el derecho moral del autor a la


integridad de la obra de acuerdo con la concepción subjetiva. (Ese mismo
año en el art. 6 del Convenio de Berna se plasma el derecho moral a la
paternidad y a la integridad de la obra en la concepción objetiva, es decir,
cuando la deformación, mutilación, u otra modificación de la obra fuere
perjudicial al honor o a la reputación del autor).

 d) Se establece que el término de duración de la protección acordada


comprende la vida del autor y 50 años después de su muerte.

 e) Se incrementan las formalidades al establecer que en la mención de


reserva de la propiedad debe indicarse el nombre de la persona en cuyo
favor esa reserva se encuentra registrada así como el país de origen de la
obra (aquel o aquellos donde se hubieran hecho publicaciones simultáneas)
y el año de su primera publicación.

7. TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1939

Fue concluido durante el transcurso del Segundo Congreso Sudamericano de


Derecho Internacional Privado. Los Tratados firmados durante el mismo difieren
en muchos aspectos de los antecedentes de 1889.

En el Tratado de Propiedad Intelectual, además del cambio de denominación (el


anterior se llamó de propiedad literaria y artística), las modificaciones más
significativas son:

 a) La adopción del principio de la asimilación o del trato nacional.

 b) La ampliación de las obras expresamente mencionadas y de los


derechos protegidos a fin de incorporar las nuevas formas de explotación
de las obras (cinematografía, telefotometría, y cualquier otro medio técnico).

 c) El reconocimiento del derecho moral del autor a la paternidad y a la


integridad de la obra de acuerdo a la concepción objetiva adoptada en el
texto de Roma (1928) del Convenio de Berna.

92
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

 d) El reconocimiento de la personería internacional de las sociedades de


autores.

 e) Una disposición sobre la posibilidad de obtener el secuestro de toda


reproducción ilícita, a semejanza de la estipulada en el Convenio de Berna.

Paraguay lo ratificó en 1948.

8. CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE WASHINGTON DE 1946.

La Conferencia Interamericana de expertos para la protección de Derechos del


Autor, que con el auspicio de la Unión Panamericana, se reunió en Washington del
1/22 de junio de 1946, suscribió la Convención Interamericana sobre el Derecho
de Autor en obras literarias, científicas y artísticas.

En virtud de las disposiciones de la citada Convención los Estados Americanos se


comprometen a reconocer y proteger el derecho de autor en las obras literarias,
científicas y artísticas, propiciando el desarrollo del intercambio cultural.

Esta Convención está destinada a reemplazar entre los Estados Americanos a las
Convenciones de Buenos Aires (1910) y la Habana (1928) y a todos los
instrumentos Interamericanos firmados sobre la materia, pero no afecta los
derechos adquiridos durante la vigencia de esas convenciones.

Crea un Estatuto Internacional uniforme para todas las naciones del Continente
Americano, establece de una manera inequívoca las competencias legislativas y
jurisdiccionales.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EL DERECHO DE AUTOR EN


OBRAS LITERARIAS, CIENTIFICAS Y ARTISTICAS

FECHA DE ADOPCION: 22 de Junio de 1946.

ENTRADA EN VIGOR INTERNACIONAL: 14 de Abril de 1947.

FECHA DEL DEPOSITO DE INSTRUMENTO DE RATIFICACION: 14 de Enero de


1995.

ENTRADA EN VIGOR INTERNACIONAL PARA CHILE: 14 de Enero de 1995.

FECHA DE PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL: 21 de Julio de 1955.

93
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

Los Gobiernos de las Repúblicas Americanas,

Deseosos de perfeccionar la protección recíproca interamericana del derecho de


autor en obras literarias, científicas y artísticas, y Deseosos de fomentar y facilitar
el intercambio cultural interamericano, Han resuelto concertar una Convención
para llevar a efecto los propósitos enunciados, y han convenido en los siguientes
artículos:

Artículo I

Los Estados Contratantes se comprometen a reconocer y a proteger el derecho de


autor sobre las obras literarias, científicas y artísticas, de conformidad con las
estipulaciones de la presente Convención. ( y sigue hasta el Artículo XXI)

Tratado sobre la Propiedad Intelectual Respecto de los Circuitos Integrados


(Washington, 1989). Este tratado busca conferir protección internacional a nuevos
bienes inmateriales conocidos como circuitos integrados. No ha sido suscrito por
un número importante de países, tales como los Estados Unidos, los países de la
Unión Europea y Japón, ni por Colombia. A pesar de la circunstancia anterior,
debe hacerse mención de que algunos de sus principios, a partir del Acuerdo de
Propiedad Intelectual, aprobado en la Ronda de Uruguay de las negociaciones del
GATT, específicamente incluye a los circuitos integrados como objetos de la
protección en el comercio internacional y al mencionarlos hace referencia al
Tratado de Washington.

Según el Tratado de Washington, el diseño de trazado de los circuitos integrados


es el objeto de la protección. Se busca evitar las copias de diseño y el único
patrón es la originalidad; la novedad e inventiva de las patentes no son exigidas.
El término de la protección es relativamente corto (8 años), lo cual es considerado
como benéfico por algunos autores toda vez que impulsa el desarrollo tecnológico
en esta materia, en tanto otros lo consideran un engendro indebido y mezquino de
protección.

9. EL PARAGUAY Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SOBRE


DERECHO DEL AUTOR.-

Existen Asociaciones privadas, sin fines de lucro, que desarrollan actividades


culturales de distintos géneros, sin ninguna clase de estimulo o participación del
Estado. Entre ellas se encuentran AUTORES PARAGUAYOS ASOCIADOS
(APA), que nuclea a creadores de música y poetas, ASOCIACIÓN DE
ESCRITORES GUARANIES (ADEG), que vincula a escritores de la lengua
vernácula, ASOCIACIÓN INDIGENISTA DEL PARAGUAY, que propone prestar
ayuda y asistencia a las parcialidades indígenas, la SOCIEDAD DE ESCRITORES
DEL PARAGUAY, de muy reciente creación, la ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE
ACADEMIAS DE DANZA, EL CENTRO PARAGUAYO DE AUTORES DE
TEATRO (CEPATE), el PEN CLUB, la asociación que reúne a los locutores y radio
operadores, la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS, todas instituciones

94
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

privadas, cuyos objetivos siempre apuntan hacia el desarrollo y estimulo de la


cultura en general, sin ningún aliciente ni subvención del Estado.

De entre todas la instituciones ut – supra mencionadas, la mejor organizada y


desarrollada es la que nuclea a los creadores de música y a los poetas (APA), es
la entidad que cumple sus fines y objetivos, supliendo a organismos del Estado
por cuanto en su archivo se encuentran los antecedentes de todas las obras de los
más ilustres creadores y compositores de obras musicales, sobre todo en lo
relativo a la parte folklórica de la nación.

Se halla además afiliada a organismos internacionales como la


CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE AUTORES Y
COMPOSITORES (CISAC), que tiene su sede en París. Al comité
Iberoamericano de la misma institución, que cada año se reúne en la capital de
un país miembro, para deliberar en forma de Congreso, a fin de discutir y
solucionar los grandes problemas que afectan a la problemática del Derecho de
Autor en sus diversas relaciones.

A nivel internacional, el Paraguay es parte integrante de tres grandes


convenios multilaterales sobre la protección de obras literarias, científicas y
artísticas, como son el CONVENIO DE BERNA, CONVENCIÓN UNIVERSAL,
firmada en Ginebra en el año 1952, al CONVENIO DE PARIS DE 1883, así
mismo, la Republica del Paraguay, como Estado Soberano, forma parte de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

BIBLIOGRAFIA.

Derecho intelectual: Isidro Satanowsky. Tipográfica Editora Argentina. Buenos


Aires 1.954

La Propiedad Intelectual: argentino O. Romero. Editor Valerio Abeledo. Librería


jurídica.-

FREMIORT ORTIZ PIERPAOLI – Derecho de Autor y Derechos Conexos, 1era.


Edición Asunción 1998.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

95
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

EJERCICIO DE AUTOCOMPROBACIÓN.

Ordenar los años en el que fue estudiado cada convenio o tratado.

 Convención de Río de Janeiro a- 1902

Convención de México b- 1946

Convención Inter de Washington c- 1906

d- 1886

96
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

GLOSARIO.

SUBORDINAR: Hacer que una persona o una cosa pase a depender de otra o de
otras. Clasificar unas cosas como inferiores a otras o considerar que dependen de
otras. Hacer que una proposición tenga una relación de dependencia con respecto
a otras

ASIMILACIÓN: Comprensión de lo que se aprende e incorporación de los


conocimientos nuevos a los que ya se poseían. Aceptación de un hecho, idea o
creencia. Adaptación de una persona a una situación. Proceso por el que algo se
hace similar o igual a otra cosa.

SUCINTAS: Que está expresado con pocas palabras, de manera resumida,


concisa y precisa, breve, compendioso.

CIRCUITOS INTEGRADOS: Un circuito integrado (CI), también conocido como


chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos
milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos
generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un
encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos
apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.

VERNÁCULA: Se aplica a la lengua o costumbre que es propia de un país o de


una región. Díc. de la lengua o dialecto originario y propio de una determinada
zona geográfica bien delimitada.

97
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

98
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derechos Intelectuales M I

99

También podría gustarte