Examen Ordinario Enero 2020 - Solución
Examen Ordinario Enero 2020 - Solución
Examen Ordinario Enero 2020 - Solución
Las características principales de los diques verticales son las siguientes: Son
EXAMEN FINAL ENERO 2020 – TEORÍA estructuras de sección completa
NOMBRE Y APELLIDOS.- a. Monolítica, rígida, frágil, permeable y reflejante cuyo fallo puede venir por
deslizamiento o vuelco.
b. Monolítica, parcialmente flexible, permeable y algo reflejante dependiendo
Señalar la respuesta válida marcando de este modo a.-
Para anular una respuesta errónea marcar tachando. a.-
del ángulo de incidencia del oleaje.
Una respuesta mal resta 0,33 (3 mal = - 1 bien) c. Monolítica, rígida, frágil, permeable y reflejante cuyo fallo puede venir por
sobrepasar las tensiones inducidas por el oleaje sobre el hormigón
1. El dique vertical presenta riesgos de fallo estructural por las siguientes causas:
d. Son estructuras que también se construyen mediante bloques de hormigón.
deslizamiento, vuelco, colapso del cimiento, socavación del pie y otras causas
operacionales. 5. La teoría de Stokes
a. El bloque de guarda se coloca al pie de los cajones de un dique vertical para a. Las partículas del agua no tienen una trayectoria cerrada, luego hay un
evitar el deslizamiento por los empujes de los buques en los atraques. transporte de masa y la dirección de propagación
b. El bloque de guarda y el revestimiento del apoyo se coloca para proteger el b. Se caracteriza por tener senos más agudos y crestas más planas que la
fondo contra las erosiones. teoría lineal
c. El bloque de guarda se coloca al pie de los cajones de un dique vertical para c. La Teoría de orden uno es igual a la teoría lineal
evitar las superficies de deslizamiento de la banqueta. d. La a y la c son correctas
d. El bloque de guarda actúa únicamente durante el fondeo en fase de
6. La Ley de Costas define la Zona Marítimo-Terrestre:
construcción. Si el fondo es rocoso no se actúa.
a. El espacio de costa hasta el límite hasta donde alcanzan las olas en los
2. El perfil de la atmósfera con respecto al viento se puede dividir en:
mayores temporales conocidos o el de la línea de pleamar máxima viva
a. Atmosfera libre, capa de Ekman, capa de transición y capa límite superficial equinoccial.
b. Atmosfera libre, capa de Ekman o de transición y capa límite superficial. b. La franja de 100 m continua a la línea alcanzada por las olas en los mayores
c. Atmosfera libre, capa de Ekman, capa de Coriolis y capa límite superficial temporales conocidos o la pleamar máxima viva equinoccial.
d. Atmosfera libre, capa de Ekman y capa terrestre c. La a y la b son correctas
d. Ninguna es cierta
3. El oleaje se puede propagar en tres zonas, las cuales dependen de:
7. En un dique en talud.
a. La altura de ola y la profundidad
b. La altura de ola, la profundidad y el periodo a. Las capas se calculan para resistir el impacto directo del oleaje y las cargas
c. La profundidad y el periodo que este impacto le producen y además debe preverse anular la energía que
d. La profundidad, el periodo y la celeridad de grupo. puede atravesar el dique.
b. El dique en talud debe ser poco poroso.
c. La expresión de cálculo de las capas intermedias es la fórmula de Hudson.
d. Ninguna es cierta
8. La vida útil de una obra costera depende de: 11. Qué diferencia esencialmente el asomeramiento de la refracción?
NOMBRE Y APELLIDOS.-
Datos:
- Si es necesario utilizar la ROM emplear los valores correspondientes al 100%
- Los equipos empleados para obtener la batimetría en la zona cuentan con sistemas de
compensación del oleaje
- Densidad de la escollera γs = 2,65 t/m3
- Densidad del hormigón γs = 2,3 t/m3
- Densidad del agua γw = 1,025 t/m3
- Coeficiente de rozamiento μ = 0,5
Figura 2.2.33. IRE, ISA y vida útil mínima en función del tipo de área abrigada (ROM 1.0-09).
Para el cálculo de la probabilidad de fallo seguimos la figura 2.2.34, para un puerto deportivo
con zonas de almacenamiento la probabilidad de fallo será de 0.10.
Figura 2.2.34. ISA y probabilidad conjunta de fallo para ELU y PfELU (ROM 1.0-09).
A partir de la vida útil mínima que hemos obtenido de 25 años (V), y de la probabilidad de fallo
de 0,1 (Pn,V), calculamos el periodo de retorno (TR) asociado a nuestra actuación que debemos
considerar en régimen extremal, para ello usaremos la siguiente formula obtenida del
apartado 7.7.1.1 de la ROM 0.0.
1 V 1 25
Pn,V = 1 − (1 − ) → 0,1 = 1 − (1 − ) → TR = 237,8 años
TR TR
Para obtener la altura de ola en aguas profundas tenemos que realizar la propagación inversa
ya que la información instrumental viene referida a la ubicación de la boya, la cual no está
situada en aguas profundas (67 m). La ROM proporciona los coeficientes de transformación
entre aguas profundas y las distintas boyas empleadas, para el rango de períodos más
característicos, de modo que se puede caracterizar el oleaje en aguas profundas a partir de la
información de la boya. Así, el oleaje de diseño en la boya debe ser propagado “hacia atrás”
para obtener el oleaje en aguas profundas empleando los coeficientes de refracción y
asomeramiento desde aguas profundas hasta la boya KR proporcionados por la ROM 03-91
TABLA 2.7.1 en función del periodo y la dirección del oleaje.
En nuestro caso será KR = 0,96 (ESE), KR = 0,954 (SE) y KR = 0,974 (SSE) para un periodo medio
de 11,64 s en todos los casos.
Finalmente los factores Kα serán 0.85 (ESE), 0.75 (SE) y 0.75 (SSE) (Figura 1), y la altura de ola
en aguas profundas será
𝐻𝑠,𝑏𝑜𝑦𝑎 · 𝐾𝛼 7.5 · 0.85
𝐻𝑜 = = = 6,64 m (ESE)
𝐾𝑅 0,96
𝐻𝑠,𝑏𝑜𝑦𝑎 · 𝐾𝛼 7.5 · 0.75
𝐻𝑜 = = = 5,9 m (SE)
𝐾𝑅 0,954
𝐻𝑠,𝑏𝑜𝑦𝑎 · 𝐾𝛼 7.5 · 0.75
𝐻𝑜 = = = 5,78 m (SSE)
𝐾𝑅 0,974
Y el periodo pico de 13,97 s y el periodo medio de 11,64 s en todos los casos.
Según la ROM 3.1-99, en su punto 7.2.5, los márgenes por imprecisión en la batimetría en
aguas exteriores cuando existen sistemas de compensación debe ser de + 1%·H1
Además dado que el fondo es arenoso debemos sumarle 0,3 m por imprecisiones en el
dragado. Por lo que la profundidad mínima en la bocana debe ser de:
𝑑 4
= = 0,013 < 0,2
𝐿𝑜 304,71
g · 𝑇 2 g · 13,972
𝐿𝑜 = = = 304,71 m
2𝜋 2𝜋
Puesto que es menor obtendremos la altura de ola como sigue:
𝐻 ∗ 𝑜 = 𝐾𝑅 · 𝐾𝐷 · 𝐻𝑜
El coeficiente de difracción (KD) será 1 ya que nos encontramos fuera del puerto y no hay
elemento difractor. El coeficiente de refracción (KR) lo obtendremos empleando la gráfica del
SPM (Figura 2). El coeficiente de asomeramiento será el mismo para todas las direcciones. Por
tanto:
−0,5
4𝜋𝑑/𝐿 2𝜋𝑑
𝐾𝑠 = ((1 + ) · tanh )
𝑠𝑒𝑛ℎ (4𝜋𝑑/𝐿) 𝐿
−0,5
4𝜋4/86,31 2𝜋4
= ((1 + ) · tanh ) = 1,35
𝑠𝑒𝑛ℎ (4𝜋4/86,31) 86,31
g · 𝑇2 2𝜋 · 𝑑 9,81 · 13,972 2𝜋 · 4
𝐿= · tanh ( )→𝐿= · tanh ( ) → 𝐿 = 86,31 m
2𝜋 𝐿 2𝜋 𝐿
El coeficiente de refracción y el ángulo final para cada una de las direcciones se optiene
utilizando la Figura 2, Gráfica del SMP (1984) donde utilizaremos la profundidad de ubicación
del dique 4 m y el periodo pico en régimen extremal 13,97 s.
𝑑 4
2
= = 2,09 · 10−3
g·𝑇 9,81 · 13,972
Dado que el dique va desde el ENE hacia el WSW la dirección que el oleaje forma con respecto
a la perpendicular del dique será: 45ᵒ (ESE), 22,5ᵒ (SE) y 0ᵒ (SSE). Así a partir de la gráfica
obtenemos
𝑑𝑑 1 3 1
𝛼3 = 1 − (1 − ) = 1 − (1 − ) = 0,969
𝑑 2𝜋𝑑 4 2𝜋4
cosh ( ) cosh ( )
𝐿 86,31
Obtenemos las presiones sobre el dique
𝑃0 = 0,5 · (1 + cos 𝛽) · (𝛼1 + 𝛼2 cos 2 𝛽) · 𝛾𝑤 · 𝐻𝐷
= 0,5 · (1 + cos 0) · (1,047 + 0,097 · cos 2 0) · 1,025 · 3,24 = 3,80 t/m2
𝑃𝑏 = 𝛼1 · 𝑃0 = 1,047 · 3,80 = 3,98 t/m2
𝐶𝑎 2,5
𝑃𝐶 = 𝑃0 (1 − ) = 3,80 · (1 − ) = 1,85 t/m2
𝐴 4,86
𝐴 = 𝜂 ∗ = 0,75 · (1 + cos 𝛽) · 𝐻𝐷 = 0,75 · (1 + cos 0) · 3,24 = 4,86 m
𝑃𝑆 = 0,5 · (1 + cos 𝛽) · 𝛼1 · 𝛼3 · 𝛾𝑤 · 𝐻𝐷
= 0.5 · (1 + cos 0) · 1,047 · 0,969 · 1,025 · 3,24 = 3,37 t/m2
Coeficiente de seguridad al vuelco
𝑑𝑑 2 𝑑𝑑 2 𝐶𝑎 𝐶𝑎 𝐶𝑎 𝐵2
𝑀𝑣𝑜𝑙 = 𝑃𝑏 · + (𝑃𝑜 − 𝑃𝑏 ) · + 𝑃𝑐 · 𝐶𝑎 · (𝑑𝑑 + ) + (𝑃𝑜 − 𝑃𝑐 ) · · (𝑑𝑑 + ) + 𝑃𝑠
2 3 2 2 3 3
62
+ 3,37 = 86,81 t/ml
3
𝐵 6
𝑀𝑠𝑡𝑎𝑏 = (𝑃 − 𝑃′ ) · = (6 · 5,5 · 2,3 − 1,025 · 6 · 3) · = 172,35 t/ml
2 2
𝐹𝑠𝑡𝑎𝑏 23,67
𝐶𝑑 = = = 1,26 > 1,2 Estable
𝐹𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡 18,73