Tesis para Optar Al Grado de Licenciatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera: Antropología

Tesis para optar al grado de Licenciatura

LA POBLACIÓN QUE RECURRE A LOS YATIRIS,


VISTA DESDE SUS MOTIVACIONES Y EL SENTIDO
DE SUS VIVENCIAS:
“FARO MURILLO”

Postulante: Mikaela Zabaleta Vallejos


Tutor: Lic. Alex Tito Ruiz Mendoza

La Paz-Bolivia
2021

0
Contenido
RESUMEN .................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 15
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ....................................................................... 15
1.1.1 Antecedentes temáticos ........................................................................................................... 16
1.2 PROBLEMÁTICA......................................................................................................... 26
1.2.1 El problema de la investigación................................................................................................... 26
1.2.2 Formulación del problema .......................................................................................................... 28
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................. 29
1.3.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 29
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................................................... 29
1.4 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 29
1.4.1 Enfoque comprensivo ................................................................................................................... 31
1.4.2 Método........................................................................................................................................... 32
1.4.3 Técnicas ......................................................................................................................................... 36
1.4.4 Instrumentos de investigación ..................................................................................................... 38
1.4.5 Delimitación geográfica-espacial ................................................................................................. 38
1.4.6 Delimitación temporal.................................................................................................................. 39

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................... 40
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 40
2.1 TEORÍA ESTRUCTURALISTA ................................................................................... 40
2.2 ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN ........................................................................ 45
2.2.1 Concepción de la religión ............................................................................................................. 46
2.2.2 Perspectiva religiosa ..................................................................................................................... 47
2.2.3 Las ambigüedades del mal y su exorcización ............................................................................. 47
2.2.4 Función de la religión ................................................................................................................... 49
2.2.5 El recambio referencial religioso ................................................................................................ 50
2.3 MITO Y RITO ............................................................................................................. 51
2.3.1 Mito ............................................................................................................................................... 51
2.3.2 La repetición del rito .................................................................................................................... 52
2.3.3 Rito ................................................................................................................................................ 53
2.3.4 Ritualidad y ceremonia ................................................................................................................ 53
2.3.6 Ritual ............................................................................................................................................. 56
2.3.7 Ceremonia ..................................................................................................................................... 56
2.3.8 El yatiri.......................................................................................................................................... 57
2.4 CULTURA Y SOCIEDAD ............................................................................................. 58
2.4.1 Cultura .......................................................................................................................................... 58
2.4.2 El significado de las acciones sociales ......................................................................................... 59
2.5 SISTEMAS DE CREENCIAS........................................................................................ 60
2.5.1 Cambio de creencias..................................................................................................................... 60
2.5.2 Cuestión de Fe .............................................................................................................................. 61
2.5.3 Religión aymara, religión cristiana y experiencia de Dios ........................................................ 61

1
2.5.4 El espacio de la fe y la vida .......................................................................................................... 62
2.5.5 Un pueblo creyente ....................................................................................................................... 63
2.6 AGENTE Y USUARIOS ................................................................................................ 63
2.6.1 Ofrendas en las ciudades ............................................................................................................. 64
2.6.2 Las mesas urbanas ....................................................................................................................... 64
2.6.3 Ir al Yatiri ..................................................................................................................................... 65
2.7 ANTROPOLOGÍA URBANA ....................................................................................... 70
2.8 ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA.................................................................................. 70
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................... 71
BALANCE DE LA CUESTIÓN ................................................................................... 71
3.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN GERARDO FERNÁNDEZ JUÁREZ ............. 71
3.1.1 Componentes de la ofrenda o comida ceremonial ..................................................................... 72
3.1.2 La comida o inicio ceremonial ..................................................................................................... 72
3.1.3 Los rituales aymaras .................................................................................................................... 73
3.1.4 El ciclo vital ................................................................................................................................... 73
3.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN OSCAR FRANKLIN CALSINA SURCO ....... 74
3.2.1 Los pronósticos en el ciclo vital de la producción de la papa.................................................... 74
3.2.2 Los yatiris...................................................................................................................................... 76
3.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN PARA RAQUEL ELIZABETH NAVA CERBALL ..... 76
3.3.1 La labor de las yatiris aymaras ................................................................................................... 77
3.3.2 El lugar de trabajo ....................................................................................................................... 77
3.3.3 El acopio ........................................................................................................................................ 77
3.3.4 El porqué del fenómeno como tal ................................................................................................ 78
3.3.5 Las dicotomías en un mundo religioso........................................................................................ 78
3.3.6 Las actividades de los yatiris como actividad económica de La Paz y El Alto ........................ 79
3.4 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN XAVIER ALBÓ Y OTROS ............................. 80
3.4.1 Gran tradición, tradiciones locales y colonización .................................................................... 80
3.4.2 Las sociedades aymaras ............................................................................................................... 81
3.4.3 Sustitución de la gran tradición .................................................................................................. 82
3.4.4 Constitución y reconstitución constante de la aymariedad ....................................................... 82
3.4.5 Religión aymara, religión cristiana y experiencia de Dios ........................................................ 82
3.4.6 El espacio de la fe y la vida .......................................................................................................... 83
3.4.7 Un pueblo creyente ....................................................................................................................... 84
3.4.8 Cambio de creencias..................................................................................................................... 84
3.4.9 Viviendo con los de arriba y los de abajo ................................................................................... 85
3.4.10 Ritos ............................................................................................................................................. 85
3.4.11 Vivencialidad del joven de la Pachamama ............................................................................... 85
3.4.12 Achachilas y wakas..................................................................................................................... 85
3.4.13 Lugares peligrosos ...................................................................................................................... 86
3.4.14 El pronóstico y la sabiduría del tiempo. Los protectores y los espíritus de la producción ... 87
3.4.15 Pronósticos .................................................................................................................................. 87
3.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN TOMÁS HUANCA.......................................... 87
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 92
EL ALTO LA NUEVA METROPOLI .......................................................................... 92
4.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 92

2
4.1.1 El contexto nacional ..................................................................................................................... 93
4.1.2 Contextualización de la ciudad de El Alto.................................................................................. 94
4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ESPACIAL........................................................ 97
4.2.1 Evolución de la población ............................................................................................................ 98
4.2.2 Población ligada a lo urbano y rural .......................................................................................... 99
4.2.3 Lógica de estas Organizaciones: centrada en la sobrevivencia ................................................ 99
4.2.4 Crisis Urbana ................................................................................................................................ 99
4.2.5 Empleo y Desempleo .................................................................................................................... 99
4.2.6 Sector Informal........................................................................................................................... 100
4.2.7 Servicios Básicos Colectivos ...................................................................................................... 100
4.2.8 Salud ............................................................................................................................................ 101
4.2.9 Distrito Municipal I .................................................................................................................... 101
4.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE EL FARO MURILLO ................................................... 102
4.3.1 El Faro Murillo: La Feria de “Villa Dolores” y los yatiris de “El Faro Murillo” ................. 102
4.3.2 Ubicación..................................................................................................................................... 102
4.3.3 Consolidación de las organizaciones gremiales ........................................................................ 103
4.3.4 Acumulación originaria en el espacio ....................................................................................... 103
4.3.5 Las estrategias de producir el transporte manual ................................................................... 105
4.3.6 La feria espacio conflictivo ........................................................................................................ 105
4.3.7 Contextualización de El Faro Murillo ...................................................................................... 106
4.3.8 Ubicación y tipo de construcción de las casetas ....................................................................... 106
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................109
IR AL YATIRI ............................................................................................................109
5.1 RELIGIOSIDAD ENTRE CLIENTES Y YATIRIS.................................................... 109
5.2 MITO Y RITO ............................................................................................................. 114
5.2.1 Mito ............................................................................................................................................. 114
5.2.2 Rito .............................................................................................................................................. 115
5.3 CULTURA Y SOCIEDAD ........................................................................................... 129
5.3.1 Cultura ........................................................................................................................................ 129
5.3.2 El significado de las acciones sociales ....................................................................................... 131
5.3.3 Premios y castigos....................................................................................................................... 131
5.4 SISTEMAS DE CREENCIAS...................................................................................... 132
5.4.1 El origen de las creencias ........................................................................................................... 133
5.4.2 Cambio de creencias................................................................................................................... 135
5.4.3 Cuestión de Fe ............................................................................................................................ 135
5.4.4 El espacio de la fe y la vida ........................................................................................................ 136
5.4.5 Un pueblo creyente ..................................................................................................................... 136
5.4.6 ¿Quiénes van al yatiri? .............................................................................................................. 137
5.5 AGENTE Y USUARIOS .............................................................................................. 138
5.5.1 Ofrendas en las ciudades ........................................................................................................... 139
5.5.2 La gente del campo ..................................................................................................................... 139
5.5.3 Ir al Yatiri ................................................................................................................................... 140
5.6 LOS K’AMIRIS DE LA CIUDAD ............................................................................... 151
5.7 ANTROPOLOGÍA URBANA ..................................................................................... 152
5.7.1 EL FARO MURILLO Y LA CIUDAD DE EL ALTO............................................................ 154

3
5.8 ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA................................................................................ 157
5.8.1 Los favores que se piden a la Pachamama ............................................................................... 158
5.8.2 los símbolos avisan ..................................................................................................................... 160
5.8.3 Los sueños como simbolismo ..................................................................................................... 161
5.8.4 Entre los buenos y los malos: Yatiris y chamakhanis.............................................................. 162
5.8.5 El valor simbólico del yatiri para la gente ................................................................................ 162
CAPÍTULO 6 ..............................................................................................................164
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..............................................164
6.1 HALLAZGOS .............................................................................................................. 164
6.1.1 Lo que lleva a ir al yatiri ............................................................................................................. 165
6.1.2 Procedimientos propios de la gente que va al yatiri ................................................................ 165
6.1.3 No voy por cualquier cosa.......................................................................................................... 166
6.1.4 Muerte, impotencia, temor ........................................................................................................ 166
6.1.5 Contra el embrujo y la falta de fe, las ofrendas ....................................................................... 167
6.1.6 ¿Por qué lo hago? ....................................................................................................................... 167
6.1.7 Los símbolos y signos rituales que guían a los que van al yatiri ............................................. 168
6.1.8 Eficacia ritual o éxito de los rituales ......................................................................................... 168
6.1.9 Eficacia simbólica ....................................................................................................................... 169
6.2 CUESTIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE IR AL YATIRI .................. 171
6.3 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A LOS YATIRIS .................................................. 172
6.4 LOS QUE HAN ESTUDIADO AL YATIRI SE HAN OLVIDADO DE LA GENTE . 172
6.5 CAMBIO DE CREENCIAS ......................................................................................... 173
6.6 CONTESTANDO PREGUNTAS DIFÍCILES............................................................. 174
6.7 EL RITUAL Y EL ESCENARIO PROPICIO PARA LAS CREENCIAS .................. 176
6.8 LAS REDES DE CREENCIAS ACTIVADAS............................................................. 176
6.9 SE APRENDE A SABER ............................................................................................. 176
6.10 EL APRENDIZAJE CUESTA ................................................................................... 177
CAPÍTULO 7 ..............................................................................................................178
VALIDACIÓN CUALITATIVA Y CONCLUSIONES .................................................178
7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 179
7.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 182
Bibliografia .................................................................................................................184
ANEXOS ....................................................................................................................187
GUÍA DE ENTREVISTA 2018 ...................................................................................188
ANEXO 2 ....................................................................................................................192
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................192
ENTREVISTA SEÑORA 1 .........................................................................................192
ANEXO 3 ....................................................................................................................193

4
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................193
ENTREVISTA SEÑORA 2 .........................................................................................193
ANEXO 4 ....................................................................................................................195
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................195
ENTREVISTA LIBRERO a ........................................................................................195
ANEXO 5 ....................................................................................................................199
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................199
ENTREVISTA LIBRERO b ........................................................................................199
ANEXO 6 ....................................................................................................................204
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................204
ENTREVISTA SRA. CONCE (Chiflera, 2018) (Chiflera, 2018) ..................................204
ANEXO 7 ....................................................................................................................209
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................209
ENTREVISTA A CHIFLERA .....................................................................................209
ANEXO 8 ....................................................................................................................213
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................213
ENTREVISTA A VECINA FARO MURILLO ............................................................213
ANEXO 9 ...................................................................................................................214
TRANSCRIPCIÓN .....................................................................................................214
ENTREVISTA A YATIRI MARCELINO FARO MURILLO (8 DE MAYO 2018) .......214
ANEXO 10 .................................................................................................................216
FOTOGRAFÍAS .........................................................................................................216
ANEXO 11 .................................................................................................................223
CUESTIONARIO A EXPERTOS ..................................................................................................... 223
CUESTIONARIO Nº 1 ...................................................................................................... 224
ENTREVISTA A EXPERTOS: DOCENTE UNIVERSITARIO ................................................... 224
CUESTIONARIO Nº 2 ...................................................................................................... 229

5
6
RESUMEN
La población que recurre a los yatiris lo hace desde sus propias motivaciones y el sentido que
le asignan a sus vivencias. En todos los casos los motivos surgen de situaciones materiales,
en sentido amplio: trabajo, despojo de bienes, enfermedad, negocios, pérdida de familiares y
otros. Las vivencias están referidas, más que todo a la amplia gama de situaciones propias de
las personas en cuanto individuos en cuanto a factores propios de su conciencia: sentimientos
de abatimiento por temas de pareja, divorcio, “perdida del ánimo” (ajayu, susto),
K’enchachado (maldición o embrujo), mala suerte enfermedades crónicas que no se puede
curar por los médicos, o la mala suerte; todas estas situaciones Cliford Geertz las entiende
como estados de ánimo. El trabajo sintetiza, los estados de ánimo (Geertz, 2006, pág. 94) y
los motivos (Geertz, 2006, pág. 93) o las razones por las cuáles la gente va al yatiri. Entonces,
desde esta perspectiva se puede decir que el sujeto que se estudia son la gente que va al yatiri
y complementariamente al mismo yatiri. En el trabajo, se va describiendo cómo es que la
gente va al yatiri, cómo es que se enteró que hay yatiris, y cómo elige su propio yatiri. Al
referirse a esa propensión que la gente tiene al ir a consultar a los yatiris, Geertz entiende a
los motivos y estados de ánimo como propensión a realizar este acto como tal. En cierta
forma, ir al yatiri es hacer y sentir esta vivencia individual y culturalmente.
En esta relación el cliente juega, el papel de intercambio de culturas y religiones; vale
decir que, el cliente al ir a consultar al yatiri va a intercambiar su cultura y modo de vida con
la del yatiri. En este caso, se produce una suerte de cambio o suspensión de la visión religiosa
por unos instantes, porque el yatiri, le pide a su cliente que cambie de religión o visión del
mundo, para que el yatiri logre consagrar el rito que se irá a orientar al logro de una sanación
u otro motivo que le afecta a quien busca salidas a sus males o afecciones.
Las situaciones por las que se consulta al yatiri y las más representativas son las de
salud, economía y de tipo sentimentales. Estas motivaciones por las cuáles la gente va al
yatiri crean un vínculo, al momento de ir al yatiri, y este vínculo mágico-sagrado, es el que
hace que se solucione el problema por el cual la persona ha ido al yatiri. El punto final de
este recorrido tendría que ver con la eficacia del ritual (Langdon & Pereira, 2012).

7
Ahora hablando sobre el Faro Murillo, se puede decir que es un lugar antiguo al que
se visita para consultar a los yatiris. Concretamente, desde los ochentas funciona como lugar
de acogimiento a los yatiris, está ubicado en Villa Dolores. Esta zona por los datos que se
tienen era una zona perteneciente a la ciudad de La Paz; ahora el Faro Murillo es una zona
que pertenece a la ciudad de La Paz y colindante con El Alto. Lo que se conoce, en la
actualidad como el asentamiento de los yatiris del Faro Murillo pertenece a Villa dolores.
Este asentamiento de yatiris no es el único donde ejercen los yatiris, también existen
asentamiento en La Ceja, la zona 16 de Julio (El Alto), y también en las apachetas más
famosas del departamento de La Paz.
El trabajo se sustenta empírica y teóricamente partiendo de la revisión del estado de
la cuestión. En los diferentes trabajos sobre la temática el énfasis se asienta en la figura del
yatiri: sus rituales, la importancia del yatiri para la comunidad o el papel de la mujer como
yatiri. Por ejemplo, como indica Raquel Nava Cerball (Nava Cerball, 2006) en su tesis de
licenciatura de Antropología, dice que la mujer tiene un rol diferenciado con la de los
hombres, y que por este hecho es alguien que puede atender con mayor facilidad los casos de
mujeres con más facilidad. Luego se tiene el marco teórico que sustenta el trabajo de acuerdo
a su pertinencia sobre el tema. El paradigma que enmarca el trabajo se asienta en la propuesta
de la Antropología Estructuralista (Lévi-Strauss, 1993), (Lévy-Strauss, 1968), la
Antropología Simbólica (Geertz, 2006) (Geertz, 2010) y la Antropología de la Religión
(Duch, 2001); en el plano metodológico se utilizó el enfoque de la etnometodología
(Garfinkel, 2006) (Coulon, 1995); y, en lo empírico el trabajo se sustenta en la observación
no participante los testimonios y la revisión bibliográfica de fuentes de primera y segunda
mano (Aguiló, 1982), (Albó, 1988), (Calsina Surco, 2006), (Nava Cerball, 2006) (Mita
Machaca, 2017).
La metodología utilizada se orienta por su enfoque cualitativo y los instrumentos son
propios de la disciplina: observación no participante, entrevistas en profundidad, diarios de
campo, fotografía para explicar correctamente cómo es que se indujo a la investigación.
En cuanto a los informantes, se pudo concluir que son ellas y ellos las y los que han
desarrollados sus etnométodos (Garfinkel, 2006) (Coulon, 1995) para ir al yatiri: doña Conce
(nombre convencional) indica que inicio sus contactos con los yatiris en el Faro Murillo y

8
fue a la tercera oportunidad que el yatiri elegido le solucionó el problema y era de la 16 de
Julio.
Sintéticamente, la investigación asume el siguiente recorrido: 1) la gente recurre a los
yatiris porque vive una situación problemática, dilemática, inexplicable y que es de difícil
solución (enfermedad, susto, abatimiento, pérdida de fe, o materialmente está carenciada:
pérdida de bienes, malos negocios, juicios, enfermedades); 2) activa una serie de mecanismos
propios del medio (relaciones sociales, consulta a médicos, vecinos) que se ligan con sus
propios conocimientos y saberes del medio en el que está viviendo; 3) de acuerdo a sus
conocimientos, motivación y sentidos y saberes, acude a diversas instancias que se supone
darán solución a sus problemas (médicos, abogados, psicólogos, yatiris); 4) según la
efectividad o falencia de estas instancias de resolución de las situaciones problemáticas,
cuando las soluciones no sean efectivas, el sujeto en cuestión recurrirá a los yatiris; 5) en los
casos estudiados de la gente que recurre al yatiri, se activa el mecanismo del simbolismo
cultural que se materializa en la ritualidad de sus etnométodos (en buena parte de los casos,
la gente recurre a diferentes yatiris en diferentes sitios considerados sagrados o rituales); 6)
finalmente, el “éxito del ritual” (según Langdon y Pereira sería la eficacia del ritual (Langdon
& Pereira, 2012). Entonces, lo que estaría motivando a que la gente recurra a los yatiris es
que los rituales que realicen, esta acción sea exitosa, eficaz. No siempre este recorrido se
cumple de esta manera, por ejemplo, hay gente que recurre directamente a los yatiris; en otros
casos, combina simultáneamente sus encuentros con los yatiris y con los médicos; o, en su
defecto dejara de consultar al yatiri por la ineficacia del ritual curador. Sea el consultante un
nativo, un forastero u otro, lo común entre ellos y lo que causa el fenómeno de ir al yatiri es
que el ritual sea benéfico, que sea eficaz. En este caso, ya sea que el yatiri realice rituales
para provocar la quiebra de un negocio que es de la competencia, un amarre de una pareja
que es casada, el sacrificio de un indigente para que una construcción llegue a feliz término
(Spedding Pallet, 2011, págs. 30-32), la eficacia del ritual, vale decir que la búsqueda del
bien para sí estaría significando el mal para el otro. Como se muestra en los diversos casos
estudiados, una vez obtenido el resultado feliz, el bienestar pareciera que hay un tránsito
paradójico entre el mal al bien y de este al mal y que la situación no es tan catastrófica ni
radical como es vista en la oposición radical del catolicismo, donde el bien y el mal son
opuestos e irreconciliables.

9
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación para obtener la licenciatura en Antropología tiene como objeto


poder responder a la interrogante ¿Por qué la gente acude al yatiri? Para dar respuesta a dicha
pregunta se partió de ciertas experiencias ligadas al ámbito familiar próximo y en alguna
oportunidad a la necesidad que tuve para consultar al yatiri. Lo anterior me condujo a
observar el entorno que está presente en la sociedad y cultura no sólo del área rural, sino que
este fenómeno es practicado por la amplia mayoría de los sectores en el área urbana.
Procediendo de manera sistemática se hizo acercamientos, en paralelo, teórica y
empíricamente en la temática que se abría para la investigación. Inicialmente, haciendo un
recuento teórico y de los trabajos existentes hasta ese momento, el tema se fue perfilando en
torno a la figura y las prácticas del yatiri. Los trabajos de Albó (Albó, 1988), Nava Cerball
(Nava Cerball, 2006), Huanca (Huanca, 1989), Fernández (Fernández Juárez, 1995)
(Fernández Juárez, 2004), Calcina Surco (Calsina Surco, 2006), entre los más representativos
y próximos a esta investigación, me permitieron ver que el yatiri, sus ritos y prácticas rituales,
su influencia en la sociedad, las mujeres yatiris, el espacio donde se desenvuelven, así como
el lugar que tienen para la gente que acude a ellos, no únicamente en el Occidente del País y
otras partes, en otras latitudes (como es el chamanismo o la brujería), me dieron la pauta de
que el tema en su conjunto estaba lo suficientemente explicado. Por eso es que mi trabajo de
tesis en el trabajo de campo, en su etapa exploratoria fue Los rituales practicados con el uso
de la coca de los yatiris de Patacamaya. Sin desmerecer el tema lo que se hizo fue que
independientemente de las prácticas de yatiris hombres o mujeres, estas prácticas tienen
sentido si la gente acude a ellos.
En ese mi primer contacto que tuve con los yatiris de Patacamaya pude informarme
que las personas que acuden a los yatiris, en su mayoría son de la misma área; sin embargo,
me enteré de que también acuden a ellos gente de las ciudades y en algún caso extranjeros.
Por averiguaciones de prensa y gente de las ciudades pude comprender que evidentemente
existen lugares tradicionales donde se consultan a los yatiris, pero también llegué a
comprender que muchos lugares recientes fueron “habilitados” de maneras diferentes, como
por ejemplo la reubicación de los yatiris de La Ceja de El Alto al Faro Murillo, o la
habilitación de nuevas casetas o quioscos en la Feria de la 16 de Julio. Varios de los

10
entrevistados entre yatiris, chifleras y clientes indican que “ahora cualquiera es yatiri”
refiriéndose a que algunos llamados yatiris son tales porque es un negocio ser yatiri. En todo
caso, la proliferación de los yatiris, es explicable por lo que señalaba uno de los informantes
considerado experto que “estas personas” consultan a los yatiris “para la solución de ciertos
problemas o necesidades o que se lo ven a su suerte” que ante todo “es cuestión de ‘fe’”
(Docente, 2018). Es decir, que la causa para ir al yatiri es alcanzar la eficacia que trae
aparejado el ritual. Como indica este informante clave, los yatiris han aumentado
numéricamente y se han hecho visibles e institucionalizados: “Con el transcurso del tiempo
y ante la demanda de estos servicios los “yatiris” se instalan en la cuadra que va hacia la Ceja,
hoy denominada Avenida de la Circunvalación. Ocupan y construyen distintas “casetitas” y
se proliferan hasta llegar a ciertos niveles de organización gremial” (Docente, 2018).
Como algún informante de la misma zona de El Faro Murillo indicaba, algunos
vecinos abrieron su quiosco cerca de su casa porque los yatiris comenzaron a asentarse en
esos lugares. De pronto el tema de investigación fue delimitándose mucho mejor, por
ejemplo, en cuanto a que ante la proliferación de sitios donde se puede acudir al yatiri o qué
yatiri elegir, el problema de tal decisión es importante para que los clientes tomen la decisión
correcta. Como se vio, la gente desarrolla sus propios métodos para elegir al yatiri, aprende
a distinguir entre el buen y el mal yatiri, en determinar cuándo la sanación o la solución a sus
problemas es la más adecuada.
Metodológicamente, se vio conveniente utilizar los llamados etnométodos (Bodgan
& Taylor, 1987), (Garfinkel, 2006), (Coulon, 1995) (Firth, 2010), corriente metodológica
cualitativa propia del enfoque fenomenológico. De este modo, es que para poder comprender
los estados de ánimo, los motivos y las razones por las que la gente va al yatiri se tuvo que
interpretar el pensamiento, las opiniones, lo testimoniado por los informantes para entender
los métodos que la gente utiliza para ir al yatiri tanto en su idiosincrasia, vida cotidiana y
cultura simbólica.
Si bien es cierto que las investigaciones que han tratado la temática del encargado de
los rituales se concentran en este personaje, y que se puede ver la participación de quienes
consultan con ellos. El enfoque que se da a la participación de la gente es marginal cuando
se entiende que, sin la participación de la gente en la relación con el yatiri, los brujos

11
ancestrales y sus prácticas ancestrales no tendrían sentido. El trabajo está compuesto de los
siguientes capítulos:
Capítulo 1 Metodología de la investigación: se presenta la metodología de la
investigación toma en cuenta los antecedentes, su justificación, la problemática los métodos,
las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación. En el contexto de la investigación
se describe al espacio de la ritualidad: el “Faro Murillo”, con sus respectivos elementos de
interacción; es decir, cómo la gente interactuaba y manifestaba sus creencias, comentarios e
ideología sobre la ritualidad y los porqués iba la gente al Faro Murillo. El problema en el
capítulo es el siguiente: conformar los elementos de descripción para construir un armazón
metodológico, que fue implementado en el trabajo de campo. Lo que se llegó a absolver fue
que la elección de los informantes fue al azar no sistemático; las técnicas e instrumentos se
ajustan a los llamados etnométodos.
Capítulo 2 Marco teórico: se toman en consideración las teorías antropológicas
pertinentes como el estructuralismo, la antropología de la religión, de manera
complementaria la antropología de la religión y de éstas se toman los conceptos que sirven
para describir, interpretar y en alguna medida narran lo que es la Tesis en sí; en este caso, el
eje conceptual está dado por lo que es la antropología simbólica. El problema que se enfoca
en el capítulo es el de encontrar respuestas a aspectos desconocidos acerca por qué la gente
va a consultar al yatiri. Y de acuerdo a las teorías estudiadas, estas han sido cotejadas con las
observaciones realizadas en el trabajo de campo para difundir los elementos conocidos
acumulados. Retomando el enfoque de Cliford Geertz se considera que la cotidianeidad en
la que están inmersas las personas que acuden a los yatiris son parte de una estructura cultural
profundamente simbólica: en lo ritual, en los motivos materiales, en los estados de ánimo y
la religiosidad que los empujan a encarar y solucionar sus situaciones problemáticas de
acuerdo los recursos culturales propios de su vida cotidiana.
Capítulo 3 Balance de la cuestión: se pudo ver que el tema ha sido tocado
parcialmente y que los énfasis de los estudios enfocan a la figura del yatiri, los rituales
dejando de lado a la gente, las personas que asisten a consultar a los yatiris. La Tesis
profundiza en los por qué de la gente que va al yatiri y por qué lo elige para que le ayude. De
acuerdo a la lectura etnográfica de Albó, Fernández Juárez, Huanca, Nava Cerbal, Calcina
Surco sobre el yatiri o la yatiri, o el caso de los ritos comunitarios se toma en consideración

12
la ritualidad, las enseñanzas y las creencias que infunde el yatiri en los clientes y no así las
creencias, los métodos que la gente hace uso para consumar la solución a sus necesidades
materiales o espirituales, lo que ha conducido a cotejar la teoría y los registros de campo
realizados sobre el yatiri, pero no así la reacción que surge entre los yatiris y la gente que
recurre a ellos. Del conjunto de lecturas del estado del arte, evidentemente, la mayoría es de
fuente primaria (Xabier Albó, Ferández Juaréz, Tomas Huanca), las tesis de antropología de
Raquel Nava y Oscar Calcina. Como fuente de primera mano, en cierta forma tratan el acto
de ir a consultar a los yatiris, curadores y mujeres yatiris, no es el asunto principal considerar
a la gente que es cliente, consultante o creyente, y que además asume por su cuenta el hecho
de buscar y elegir al yatiri que le resuelva sus problemas, mediante lo que se concebiría como
la eficacia ritual. Esta es una de las razones por las que este trabajo enfoca al cliente,
consultante o creyente como unidad de análisis de interés para la investigación antropológica.
Capítulo 4: El Alto la nueva metrópoli, para esta Tesis resalta la ciudad de El Alto
por el gran potencial económico, social y cultural que ha generado y que se resume en el Faro
Murillo. Los problemas de salud, negocios, sentimentales convergen en el Faro Murillo no
solamente para los alteños, la gente del campo o la gente citadina, extranjeros o del interior
del país. Independientemente de sus actividades económicas, en El Alto podemos encontrar
una gran convergencia de sectores sociales y de culturales diferentes, que recurren a los
yatiris con una gran variedad de exigencias porque el yatiri forma parte de sus prácticas para
solucionar sus problemas.
Capítulo 5: Ir al Yatiri, en realidad hacer esto es un ritual, y es un rito conformado
por clientes y yatiris, esto hace que se complementen, y que la esfera de ritualidad se
construya a manera de proceso. Los diferentes casos estudiados indican para los diversos
informantes que no se sabe qué yatiri elegir y que dicha elección implica un proceso de
selección para que éste sea el elegido. El capítulo es uno de los más importantes y que
describe lo sustantivo de la tesis.
Capítulo 6: Análisis e interpretación de resultados, el capítulo proporciona una
categorización de la información a partir de los testimonios que han permitido interpretar y
analizar las motivaciones, las creencias y las acciones sobre las razones por las cuáles la gente
va al yatiri. Concretamente, en la revisión bibliográfica no existen datos directos que sirvan
para interpretar el fenómeno como tal; entonces la formulación de las preguntas y sus

13
respuestas, han ayudado a la elaboración de ciertas teorizaciones que permitieron interpretar
y conceptualizar los elementos centrales de esta Tesis. De ahí es se buscó encontrar
alternativas ilustrativas para describir el tema de investigación.
Capítulo 7: Validación cualitativa y Conclusiones; si se tiene determinado número de
entrevistas, en éstas se reflejan las respuestas a los problemas de investigación. Que el trabajo
al ser un estudio de carácter cualitativo, las entrevistas en profundidad han sido utilizadas
para validar los hallazgos del trabajo en torno a las creencias, religiosidad y prácticas que las
personas utilizan para recurrir a los yatiris en la búsqueda de soluciones a las problemáticas
específicas que les afectan en determinadas circunstancias. Con la validación cualitativa se
pudo responder a las preguntas y los objetivos planteados en la metodología de la
investigación. Las razones por las que la gente va al yatiri son diferentes y finalmente la gente
resuelve cada aflicción con cierta determinación y el desarrollo de lo que son sus propios
etnométodos. En este sentido, los vacíos descriptivos encontrados han sido complementados
con la gama de conceptos del estructuralismo en la interpretación empírica, teórica y
metodológica.

14
CAPÍTULO 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que sigue esta investigación es la cualitativa (Bodgan & Taylor, 1987)
(Atkinson, 1994), y en esta parte se encara lo que se podría llamar el diseño de la
investigación. Siguiendo como pauta de orientación la presentación del perfil de tesis, esta
parte se enfoca en los aspectos metodológicos pertinentes. La metodología cualitativa se
aplicó en este documento a partir de la materialidad de la vida cotidiana de la gente que va al
yatiri, asimismo sobre su forma de representación subjetiva de cómo accionan en esa realidad
y contexto cultural.
Desde esta perspectiva ir al yatiri implica observar los etnométodos que las personas
desarrollan en su contexto cultural y social específico. En este sentido, la etnometodología
engloba lo etno: “que los miembros de una sociedad tiene disponibles para su uso ciertos
conocimientos que son del sentido común de esa sociedad, conocimientos sobre ‘cualquier
cosa’…” (Garfinkel, 2006, pág. IX); y la “etnometodología se refiere a un método que la
gente posee” (Garfinkel, 2006, pág. X). Ir al yatiri, desde el plano de los etnométodos de la
gente se refieren al conocimiento que utilizan en cada situación, a su forma de representación
y simbolización en cada situación concreta. Ir al yatiri implica observar en los informantes
lo que hacen, representan y simbolizan realizar este acto. Desde el plano de esta
investigación, la etnometodología sería el estudio de los etnométodos que las personas
utilizan cuando van al yatiri. Es decir, que cada persona desarrolla sus propios etnométodos
para ir al yatiri; lo que significa que cada quien reflexiona y acciona el hecho de acuerdo a
su contexto cultural, histórico, social, religioso e ideológico. El objeto de estudio se ha
dimensionado en las anteriores dimensiones, posteriormente, en el análisis de lo recopilado
en el trabajo de campo, para elaborar inferencias cualitativas antropológicas.
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En un primer momento se toman en cuenta las temáticas social, histórica y cultural, que luego
se retoman en la interpretación y el análisis de los resultados del trabajo de campo.
Entendiendo el contexto de la investigación la historicidad, la espacialidad y el accionar de
las personas que acuden al yatiri.

15
El estado del arte indicó que los estudios sobre el tema han estado enfocados en el
yatiri y no así en la gente que acude a éstos. Si bien es cierto que ir al yatiri es un acto
enteramente personal y subjetivo, la existencia de este hecho se lo observa a diferentes
dimensiones: religiosa, cultural, simbólica, histórica, social y económica. Estas dimensiones
se las puede identificar en los flujos migratorios, el crecimiento económico y la informalidad,
el desarrollo de formas de religiosidad complejas que ligan lo histórico con lo simbólico que
se encuentra en la cultura en el Faro Murillo. El contexto es andino y sus vínculos trascienden
este ámbito, por eso es que se observan visitantes del oriente o de otras regiones del país, lo
mismo que personas de otros segmentos sociales (clase media, profesionales o empresarios)
y extranjeros. Todos los anteriores con diferentes motivos.
1.1.1 Antecedentes temáticos
1.1.1.1 Cuestión social
A fin de establecer, metodológicamente, la distinción de los aspectos estructurales y
funcionales, se partió de la diferenciación que realiza Cliford Geertz “entre cultura y sistema
social es considerar la primera como un sistema ordenado de significaciones y de símbolos
en cuyos términos tiene lugar la integración social, y considerar el sistema social como la
estructura de la interacción social misma” (Geertz, 2006, pág. 133). Desde esta orientación,
la cultura ofrece al individuo la “urdimbre de significaciones” a partir de las cuales
“interpretan su experiencia y orientan su acción” y la “estructura social es la forma que toma
esa acción, la red existente de relaciones humanas” (Geertz, 2006, pág. 133). Entonces, el
fenómeno es el mismo y su visualización se la realiza desde el plano de la cultura y la
sociedad. En todo caso, se concibe a la cultura como la estructura simbólica de significados
que la gente le asigna a todos los aspectos propios de su entorno cultural. La sociedad viene
a especificar la dinámica que se da en la cotidianeidad de las personas en cuanto a las
relaciones entre las personas.
Siguiendo la orientación de Geertz la cultura provee los aspectos estructurales que le
permiten orientarse al individuo en su entorno en términos de la referencialidad que ciertos
símbolos tienen en su vida y que él los toma como estables y que los asume como una realidad
ordenada. La estructura social se la entiende como el marco de las interacciones que tienen
las personas en su vida cotidiana, en todo caso la estructura social da las pautas normativas
para que exista un cierto orden social. La funcionalidad de la cultura está dada en que el
sistema simbólico tiende a asumir los cambios de este sistema en el transcurso de la evolución

16
de las culturas en específico: por ejemplo el culto que los españoles veían entre los nativos,
a su llegada, calificando de adoración a los suphay, y la posterior imbricación entre la
religiosidad originaria con el catolicismo (Aguiló, 1982), (Albó, 1988).
Cliford Geertz en su estudio Ritual y cambio social: un ejemplo javanés (Geertz,
2006) (Geertz, Los usos de la diversidad , 2010), especifica que la problemática del cambio
social y cultural ha sido descuidado al tiempo de especificar los aspectos estructurales y del
orden en la cultura, respecto al cambio dentro de la sociedad. Entonces, contextualizando la
investigación el sector de los yatiris ha ido evolucionando, adaptándose al decurso histórico
en el país, lo mismo ha sucedido en la población. Como punto de partida se considera el papel
que han jugado y juegan los yatiris a tiempo de ver lo que hace la población que recurre a
ellos. En todo caso las funciones que el yatiri estaría cumpliendo son culturales y sociales
respecto a sus clientes, interesa lo que hace la gente en ese proceso de ir al yatiri.
Se considera que el yatiri es, alguien que sabe, que puede curar, que pronostica, e
incluso –según las creencias populares- es un brujo del Altiplano; en suma, que cumple una
labor social: debido a que ayuda a las personas a optar por una mejor salida a su vida.
Entonces, el yatiri, procura que exista una armonía entre lo interno y externo de la
experiencia humana, y esto se puede manifestar en los ritos de contacto con las entidades de
la cosmovisión andina. La figura del yatiri, es un aspecto que está muy marcado en la mente
del hombre y poblador andino del campo y de las ciudades.
La labor social del yatiri, está conformada por circunstancias que dan sentido a la
propia manera de ser de un yatiri; por ejemplo, en las ofrendas que éste hace a la Pachamama,
se puede ver el grado de fe que tiene tanto el yatiri como el que acudió al yatiri. La gente que
acude, al yatiri lo hace, porque quiere solucionar sus problemas. Entonces, la función social
del yatiri, está orientada a solucionar aquellos problemas que tiene su cliente. Al saber que
mucha gente va a los yatiris, y esto permite demostrar que una gran parte de la sociedad busca
respuestas a la diversidad de situaciones en la que se encuentra cada persona, o por las que
las familias de esta sociedad tienen problemas.
Ya que existe, tal conexión entre sociedad y yatiris, es como existe esa relación social,
yatiri-personas. Las obras del yatiri, sus actos tienen peso sobre la sociedad.

17
De este modo, cualquier acto en beneficio de la sociedad le ayuda a crecer a ésta, y
las personas que recurren al yatiri encuentran que existen alternativas para mejorar la
sociedad. La cuestión social está, en que se le permite al yatiri cumplir una labor social.
En el momento que una persona acude al yatiri, deja su vida en las manos de éste,
esto hace que el yatiri cumpla una responsabilidad social. Esta responsabilidad social está
conformada, por argumentos que definen lo que el yatiri es, y, además logran que se vea qué
aspectos el yatiri maneja de la sociedad qué recurre a él.
El yatiri permite que las personas se congreguen alrededor de él, para debatir los
logros de sus clientes, lo que permite que haya socialización de ciertos asuntos entre yatiri y
el cliente; este sería otro punto social que muestre cuánta influencia tiene el personaje sobre
ciertos grupos sociales.
El rol que juega el yatiri, le permite ser un actor social activo, que con sus acciones
logra desempeñar un papel importante de formador, y de socializador de las personas.
Concretamente, el tema tiene que ver con el yatiri como actor referencial,
considerando que la gente “va” al yatiri, por tanto, el sujeto que se tomará como unidad de
análisis es la población que recurre a los servicios de estos guías espirituales. Como se ve
más adelante, es la población la que ha mantenido vigente al yatiri, porque el yatiri, dentro
de esta sociedad se constituye para la gente en el mediador con el mundo de las deidades
ancestrales. La sociedad aumentó la demanda de yatiris porque necesita que sus situaciones
problemáticas cambien en situaciones benéficas y por eso acuden a los yatiris, porque
consideran que sus rituales pueden ser eficaces.
Más allá de considerar la actuación del yatiri respecto a sus clientes, el tema como tal
tiene que ver con el crecimiento poblacional, las migraciones del área rural a las ciudades en
especial a la urbe alteña, el crecimiento de la informalidad, la expansión de la asociación de
yatiris del Faro Murillo, la nueva presentación de las casetas llamativamente turísticas acorde
a la presencia de la Línea Morada del Teleférico. Y sobretodo, del incremento de los clientes
para consultar a los yatiris del Faro Murillo, de diverso origen social, clientes alteños, de la
hoyada, extranjeros y del interior del país.

18
Fuente: fotografía tomada por la tesista, noviembre 2020, Faro Murillo

1.1.1.2 Cuestión antropológica


Decía Geertz sobre la Antropología, que es la “ciencia interpretativa en busca de
significaciones” (Geertz, 2006, pág. 20), entonces se trataría de interpretar lo que la gente se
representa, lo que hace la gente cuando va a los yatiris e identifica los significados más
importantes en esos momentos. La cuestión antropológica se remite a considerar el
intercambio cultural que se suscita entre los yatiris y la población que acude por sus servicios,
como un intercambio simbólico, propio de este sitio (Faro Murillo). Mediante este encuentro
cultural, se reproducen las pautas culturales tanto de esa población migrante, como de los
nuevos habitantes citadinos los cuales vienen revitalizando creencias, sentidos y significados
para su sociedad en este contexto y momentos específicos. Respecto al Faro Murillo y el
sector de los yatiris se observa llamativamente: la complejidad del simbolismo ritual
(Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 60), la expectativa generalizada y ritualizada que ofrece
este sitio a quien acude a consultar a los yatiris, la presencia visibilizada de los yatiris (incluso
turística) para potenciales clientes, la triada entre clientes, yatiris y chifleras (u otros
comercios ligados al rubro de los yatiris: tiendas de alcohol, leña, cigarrillos, cerveza y otros).

19
Fuente: fotografía realizada por la tesista, Faro Murillo, noviembre 2020

Por cuestión de método, la cuestión antropológica remite a pensar en la perspectiva desde la


cual se describe y analiza el mundo complejo que enlaza a usuarios y yatiris: “la perspectiva
antropológica tiene como objetivo fundamental proporcionar una descripción rigurosa y un
análisis sistemático de los actos simbólicos en sus aspectos verbales y no verbales”
(Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 4). Como se observa en la fotografía, los yatiris hacen que
sus clientes compren todos los “objetos simbólicos” y “si estos objetos, acontecimientos,
sucesos, días, etc., tienen valor ritual es que tienen valor social” (Vallverdú Vallverdú, 2014,
pág. 70). En este caso, cabe destacar la relación en este sistema de símbolos verbales referidas
al ritual, a los objetos simbólicos, la observancia de lo que está permitido y prohibido en el
rito; sobre todo “para evitar sanciones, peligros o desgracias y, sobre todo, para garantizar su
eficacia simbólica” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 71). El ritual es la encarnación de lo
que hace la gente en estos casos: los etnométodos.
Metodológicamente, se hace la distinción entre esa corriente específica que es la
etnometodología, corriente de la metodología cualitativa que se enfoca sobre los actores, las
personas, los oficiantes que desarrollan sus acciones en su medio cotidiano. Por un lado, ir al
yatiri es un etnométodo, por otro lado, es un ritual, y finalmente es un rito que implica cierta

20
“eficacia simbólica de los ritos” y que dicha eficacia reside en “el éxito de la producción, el
bienestar y la prosperidad del grupo” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 66).
De alguna manera, se trata de propiciar un estado de cosas benéfico de quien acude a
los yatiris; y, este es un hecho cultural mediante conjuros, ritos, ceremonias y artefactos
simbólicos que activan la fe de los creyentes.
El referente antropológico induce a tomar en cuenta lo que hace la gente
(etnométodos) y en cómo esas acciones se hacen efectivas mediante acciones rituales, llenas
de simbolismo y que se espera sean eficaces. La eficacia o ineficacia de los ritos que buscan
el logro de algún beneficio, dependen de múltiples factores según sea el caso.
Metodológicamente, se trata de identificar y categorizar las motivaciones y estados de ánimo
que provocan una situación problemática, que las acciones (etnométodos) asumidas por las
personas que responden al sistema simbólico propio, de quienes van a consultar a los yatiris,
se asientan en ciertas creencias que hacen a la eficacia del ritual (Spedding Pallet, 2011, págs.
20-21).
1.1.1.2.1 La Antropología Simbólica y el significado de las cosas
La Antropología simbólica “Asume como principios básicos las ideas de que el objetivo de
la investigación son los objetivos indígenas, y que los mismos, aunque no sean explícitos,
pueden descubrirse en el simbolismo de cosas de cosas tales como el mito y el ritual”
(Metcalf, 2010, pág. 69)
1.1.1.3 Cuestión histórica
La dimensión histórica de la investigación, metodológicamente, tiene su especificidad por
dos motivos: 1) para rastrear la presencia histórica del sistema simbólico asentado en la
religiosidad a partir de la figura de los yatiris y otros sacerdotes, mediadores que han
permitido conservar culturalmente una serie de prácticas y conocimientos de la población
que fue colonizada a la llegada de los conquistadores españoles; 2) y, para dar cuenta de la
actualidad antropológica de porqué la gente acude a consultar a los yatiris. El tema de los
yatiris en la época de la colonia ha sido visto en El Primer nueva crónica i buen gobierno
compuesto por don Phelipe Guaman Poma de Aiala (Poma de Aiala, 2015), en este
documento se relata la presencia de sacerdotes que hacen el culto al demonio y a las Suphay.
Dichos sacerdotes habrían sido los que ahora se llaman yatiris. En este documento se
condenan las malas prácticas de adoración a Diablos y a espíritus malignos por dichos
sacerdotes. De lo que se tiene registrado, en la época republicana, los yatiris jugaban los roles

21
de sanar a la gente, mientras se conformaba el país. También en esta época se ocupaban de
leer el destino de la gente. Este dibujo de Guamán Poma de Ayala, claramente muestra al
oficiante, la ofrenda, las deidades a las que se ofrenda, la presencia comunitaria, en suma el
ritual a lo que Guamán Poma de Ayala llama los Ídolos y Wacas.

Fuente: Guamán Poma (Poma de Aiala, 2015)

En la época actual se puede hablar que sus actividades no han cambiado radicalmente
(Teijeiro Villarroel, 2007). Lo que sí ha cambiado es el comportamiento de quienes acuden
a ellos: en cierta medida existe un consumo cultural modernizado, mezclado con las
tradiciones culturales del pasado . Se ha podido observar y recoger testimonio de yatiris, de
los vecinos del lugar que acude gente “jailona” (gente conocida por tener dinero en demasía),
citadina e incluso del interior del País y extranjeros que acuden al yatiri. Desde la antigüedad
la gente considerada de origen popular va al yatiri. Por testimonios vertidos por los
informantes (Yatiris, vecinos y chifleras), la gente “de plata” va desde los años dos mil. Esta
aseveración se ha “constatado” en casos concretos al respecto que son documentados en su
momento (en el trabajo de campo con la observación de casos, la entrevista en profundidad).
Lo anterior no sólo corresponde a la revisión bibliográfica (Albó, Huanca, Fernández, Nava
Cerball), a videos que han sido colgados en You Tube, y otros (de prensa). Se ha observado
lo anterior de documentos que hablan del porqué la gente acude a los yatiris en atención a

22
sus cualidades o los papeles que han venido jugando desde el pasado. Asimismo, en
entrevista con el yatiri Marcelino, habla de que “todas las sociedades van al yatiri”.
El yatiri tiene varios papeles como de esa persona que va a adivinar la suerte, de ser
el mediador entre el cielo y la tierra, entre el mundo de los muertos y los vivos. Estos roles
le permiten al yatiri jugar el rol de esa persona que piensa en el destino y que puede
pronosticar el comportamiento del mundo exterior (clima, siembras y cosechas, negocios y
otros). Y que hace que se lo vea relevante en las esferas de la sociedad. Aparentemente, la
gente recurre al yatiri por esas cualidades, antes, ahora y en el futuro.
El papel del yatiri en la historia, es fundamental para comprender como es que las
personas, van incorporando los aspectos de la magia, por ejemplo, y aspectos de rituales en
sus vidas, propios de la modernidad tales como el comportamiento del mercado, los negocios
y la profesionalización. Estos aspectos, son los que le interesan a la gente desde antaño.
Por las referencias bibliográficas y lo observado en el trabajo de campo, en la
actualidad el yatiri busca encontrar la paz para sus clientes, aconseja, guía y arregla
problemas relacionados con el mundo espiritual de la gente que cree en la cultura de la que
es parte además de tentar por la solución de problemas materiales; como dice Nava Cerball
(Nava Cerball, 2006), esta labor se la ha ganado con el paso de los años (esa sería también
la labor de las mujeres yatiri).
El Yatiri es considerado como un portador de conocimientos desde tiempos
prehispánicos, pues a pesar de la fuerte evangelización que trajo consigo la época de
la colonización, trajo también la ideología medieval cuya principal tarea consistía en
borrar toda manifestación “diabólica” (según preceptos cristianos), considerando a
todo especialista ritual andino que se cruzara por su camino como los principales
personajes a evangelizar para extirpar sus creencias religiosas autóctonas (…) El/la
Yatiri a través de los siglos mantuvo muchos de sus conocimientos tradicionales a
pesar de la inevitable inserción de elementos católicos que se manejan hoy en día
simbólicamente (Nava Cerball, 2006).

Así, las creencias van abarcando lo ritual. Los rituales son relevantes, ya que si no se
hicieran estos rituales, el yatiri quedaría como una persona más que no tiene poderes. El yatiri
tiene saberes mágicos, por lo que se habla bien de él; es decir, que es una persona que tiene
talento para solucionar problemas con magia, rituales y sabiduría. La ritualidad y religiosidad
en la que se encuentra inmersa la población que acude al yatiri es el núcleo de esta
investigación e históricamente justificable. Hoy, el tema es de actualidad y a decir de Teijeiro
la persistencia de la ritualidad, los símbolos que acompañaron a las rebeliones (Teijeiro

23
Villarroel, 2007) indígenas muestra la persistencia cultural, no ha podido opacarse y que da
cuenta que la cultura de la gente sigue presente. Una de esas expresiones es la visita
persistente a los yatiris, como un fenómeno social, cultural e ideológico.
1.1.1.4 Justificación
Observando atentamente, el estudio del por qué la gente acude al yatiri es que se nota un
incremento sostenido de personas que acuden a él. Tomando solamente el caso de El Faro
Murillo (pese a que existen otros sitios en El alto, la ciudad de La Paz y otros en el área rural),
se observa que la población que visita a los yatiris ha venido creciendo en número, clase
social, origen cultural, posición económica, lugar de origen (urbano o rural), ocupación, edad,
estado civil u ocupación. Va gente de toda clase social. Por eso no es casual ver movilidades
lujosas en los lugares donde atiende los “yatiris” (Docente, 2018).
Por otro lado, a la gente que acude al Faro Murillo, no ha dejado de asistir a este
sitio aun cuando este asentamiento ha ido cambiando de un lugar a otro en la misma zona de
la urbe alteña en diferentes momentos:
…dado que hace tiempo vivía por la zona Villa Dolores y veía, en esa época eran muy
pocos creo que hoy se han multiplicado, por cuestionas más económicas que por saber
y estar designado en estas prácticas (Bibliotecario UMSA, 2018).

Dichos emplazamiento estaban ubicados en el Sagrado Corazón de Jesús, luego se


movieron al lugar donde está ubicada la estación de la Línea Morada del Teleférico, asentarse
en el lugar donde estaba el antiguo tendido del ferrocarril, hasta que el sitio que estaba
cercado con calaminas (2017-2018) terminó construyéndose en la actualidad casetas
diseñadas de manera arquitectónica con motivos andinos, consolidándose al
institucionalizarse con su reconocimiento por parte de las autoridades del municipio alteño.
La importancia del estudio radica en el peso que la gente le ha venido otorgando al fenómeno
en cuanta necesidad social, espiritual, cultural y económica. Por lo que se ha visto la
importancia para los mismos yatiris es económica, para la gente que acude al yatiri tiene
diversas causas en específico. Desde una perspectiva teórica, el tema se hace importante
porque el aporte estructuralista resalta por unir aspectos propiamente materiales con aquellos
que tienen que ver con el mundo espiritual: creencias, rituales, religiosidad y manifestaciones
culturales propias del mundo andino.
Se justifica este tema de investigación en razón de que existen flujos sostenidos y
crecientes de población que consulta a los yatiris. Aparentemente, se ha generado una

24
demanda que no sólo responde a las necesidades individuales de las personas y que pareciera
que la presencia de estos agentes religiosos, sabios y curanderos ofrecen salidas a los
diferentes problemas de la población. A la entrada de las casetas han sido escritos anuncios
sobre una gran variedad de servicios para los cuales estarían calificados los yatiris.
Los flujos migratorios del área rural a las ciudades hacen que esta población recurra
a personas que tengan una cultura similar para que les ayuden en los problemas que van
enfrentando en las ciudades.
En el caso de la población típicamente urbana, que no tiene un origen rural directo,
también recurre al yatiri en busca de respuesta a problemas de salud, llamar el ánimo,
desgracia y sobre todo invocando protección a la Pachamama, se observó la presencia de
personas de clase media y representantes de asociaciones gremiales alteñas que hacen
ofrendas rituales para mejorar su situación actual, refiriéndose a los yatiris, respondía y
comentaba a la entrevistadora que:
¿Por qué crees que hay tanto…? (muestra y se refiera a la cantidad de comerciantes
presentes en el lugar). Nosotros, por ejemplo, uno de los
capos…Chachapuma…hemos hecho una wajt’a, porque, para que nuestra Asociación
tenga. Los que querían haremos pasar misa, los que quieren nuestro Pachama wajt’án
una llama, una llama; ahora, este sectorcito tremendo hay, ahora ándate a La Ceja…
(Librero a, 2018).

Ante la proliferación de estudios sobre el yatiri, es evidente la falencia de estudios


acerca de la asistencia de sectores representativos del área urbana y rural a sectores como el
Faro Murillo y otros similares.
Lo anterior explica que, se busca es llenar este “vacío” en el conocimiento
antropológico sobre esta temática cultural que afecta a grandes sectores de la población en
esta región del país.
Se trata de recuperar los conocimientos ancestrales que la población a propiciado para
poder solucionar problemas cotidianos que se consideran les afectan directamente.
Es importante considerar que la conformación de sindicatos de yatiris (hombres y
mujeres) y de yatiris independientes, además de lograr el asentamiento fijo de sus casetas en
el Faro Murillo, obedece a la demanda de la población por este servicio cultural, asentamiento
que se ha transformado en una actividad económica sostenida, donde la interculturalidad
marca la pauta nueva de la urbanización.

25
1.2 PROBLEMÁTICA
Al ser cada vez mayor el número de personas que asisten a consultar a los yatiris, la cantidad
de yatiris también se ha ido incrementando. Entonces, la problemática reside en conocer el
movimiento que está presente entre las distintas motivaciones, estados de ánimo y el sentido
que la gente le asigna cuando recurre a los yatiris. Se puede identificar el fenómeno como tal
en el crecimiento de las migraciones hacia las ciudades, al fenómeno del entrelazamiento
cultural entre el culto ceremonial a las deidades andinas y el catolicismo, la simbolización
codificada de las ceremonias (parafernalia sofisticada y simbolizada), la transformación de
las actividades ceremoniales de los yatiris en actividades económicas lucrativas y
burocratizadas (tarifas y sindicatos gremiales). De hecho, la problemática, es encarada
considerando teóricamente la antropología estructural, la antropología simbólica, la
antropología de la religión, la etnometodología (en tanto se encaran los etnométodos de la
gente para alcanzar los fines benéficos de asistir a los yatiris) y de la antropología urbana.
En cierta forma las actividades de yatiris, sacerdotes católicos o pastores evangélicos
tienen especial significado y presencia en la sociedad urbana: normalmente el culto andino a
las deidades aymaras es visto como lo contrario al catolicismo o a los distintos cultos
cristianos: como culto y ritualidad endemoniado. Por otro lado, refleja la visión antitética
entre lo racional y lo irracional, entre lo andino y lo occidental, entre lo urbano y lo rural.
A pesar de que las prácticas ceremoniales de los Yatiris y su culto, su presencia no ha
menguado, se observa un crecimiento sostenido de estas prácticas y sus ejercitantes, que pese
a que son combatidas desde el ámbito de otros cultos religiosos (evangélicos), siguen en pie
firmemente, y que sectores racionalistas y occidentales no le asignan un valor objetivo no se
ha frenado este tipo de prácticas, que tampoco son recientes. Su interpretación y explicación
debieran encarase como un fenómeno cultural propio del enfoque teórico de la Antropología.
La problemática estaría enfocada en ese segmento de la población que por diferentes
motivos recurre a las/los yatiris a fin de obtener respuestas a sus problemas o requerimientos
(materiales o de fe).
1.2.1 El problema de la investigación
El problema de investigación se refiere a lo que motiva a la gente para asistir a los yatiris
considerando que las motivaciones son múltiples, contradictorias entre sí y a su vez
complementarias con otras opciones de corte occidental. Evidentemente, no hay una sola
causa o motivación, ni estado de ánimo común a todos los casos, porque la multiplicidad de

26
las personas que recurren a los yatiris manifiesta una percepción, creencias, pensamientos y
sentimientos diferentes para recurrir a los yatiris. Entonces, en esta investigación se tratará
de interpretar el mecanismo común que induce a asistir a la gente a los yatiris o por lo menos
el mecanismo que estaría causando dicha asistencia. Por alguna razón los yatiris se asentaron
en las zonas del Corazón de Jesús y el Faro Murillo ante la demanda de las personas por
encontrar salidas o soluciones a sus situaciones sin soluciones efectivas.
Metodológicamente, se identificó una dimensión empírica visible, observable a
simple vista y descrita; la otra dimensión es deducida de la primera, generándose un
conocimiento que estaría permitiendo su compresión, identificando ciertas pistas que
conducen a una explicación común. En la mayoría de los casos, ese factor común ha
permitido generar una inferencia descriptiva válida y que podría servir de modelo para
explicar esa relación entre: cliente, yatiri y deidades ancestrales.
La fecha en la que comenzaron a asentarse los yatiris en el Faro Murillo El Alto es a
finales de los años setenta, para ser más exactos el año 1979. Según algunos informantes los
sitios donde se asientan los yatiris son lugares tales como apachetas y sitios elevados donde
la presencia de achachilas es evidente. En el caso del Faro Murillo, su presencia fue fruto de
una suerte de relocalización o reubicación; anteriormente fueron ubicándose en los espacios
libres que fueron quedando cuando los terrenos que pertenecían al tendido de redes del
ferrocarril y a la estación ubicada en la zona alteña de la 16 de Julio. Este hecho no solo fue
asumido por los yatiris sino por los comerciantes informales que fueron copando los espacios
urbanos de calles, tendido de rieles y otros para apropiarse de estos espacios “vacíos”.
El asentamiento de los “yatiris” en la zona central de Villa Dolores tiene un recorrido
histórico. Tradicionalmente estos “yatiris” ofrecían sus servicios en determinados
días de la semana y de manera ambulante por los alrededores del monumento
denominado “Corazón de Jesús”. Con el transcurso del tiempo y ante la demanda de
estos servicios los “yatiris” se instalan en la cuadra que va hacia la Ceja, hoy
denominada Avenida de la Circunvalación. Ocupan y construyen distintas “casetitas”
y se proliferan hasta llegar a ciertos niveles de organización gremial (Docente, 2018).

En muchos de los casos, estos espacios ocupados en lo que ahora es el asentamiento


de los yatiris del Faro Murillo se debió a que la construcción de una de las estaciones del
Teleférico Morado hizo que se los reubicara al sitio en el que actualmente se encuentran y
no tiene relación con espacios sagrados, porque este lugar donde se emplazaron tiene su
propia historia. Como indica uno de los expertos entrevistados recuerda que “dado que hace

27
tiempo vivía por la zona Villa Dolores y veía, en esa época eran muy pocos creo que hoy se
han multiplicado, por cuestionas más económicas que por saber y estar designado en estas
prácticas” (Bibliotecario UMSA, 2018). Antes que se urbanizara esta zona de Villa Dolores,
este espacio era una vía férrea, así que no era lugar sagrado, más bien la gente se volvía
multitud ahí para tomar el tren hacia Oruro.
Su historia a hecho que los yatiris presten sus servicios no solo a la población migrante
del área rural, sino también, a la población citadina que tiene motivos, sentimientos y
vivencias, dichas razones no son tan convergentes como las que motivan a la población que
tradicionalmente acude a los yatiris (gente de El Alto o del área rural aledaña a la mencionada
urbe) que se canalizan en la búsqueda de respuestas a sus problemas individuales, cuyo factor
común e imprescindible es la “fe”. Este punto es corroborado por uno de los expertos que
indica que:
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atiende(n) los “yatiris” (Bibliotecario UMSA, 2018).

A fin de lograr una propuesta investigativa teórica, metodológica y empírica, se partió


de identificar el fenómeno de que la gente concurre a los yatiris por diversos motivos; la
comprensión del fenómeno permitió la selección de un cuerpo de conceptos para realizar una
lectura descriptiva; se hizo el tratamiento empírico a la luz de la selección conceptual con el
dato “naturalista” (como es vivida y vista su realidad por los clientes que van al yatiri)
(Atkinson, 1994); del proceso anterior, el análisis se orientó de manera selectiva a las
situaciones y hechos considerados como causantes y explicativos del fenómeno como tal.
1.2.2 Formulación del problema
La pregunta que guía la investigación indica ¿Cuáles son los motivos, el significado y el
sentido que le da la población para acudir al yatiri de la zona del Faro Murillo de la ciudad
de La Paz? Aparentemente, los motivos, el significado y el sentido que motivan a los clientes
a la consulta del yatiri son el factor causal. Haciendo un análisis de decodificación del
conjunto de acciones (etnométodos) en su sistema simbólico, el o los rituales a los cuales se
acude para la solución de esas situaciones que requieren ser encaradas positivamente;

28
entonces, no es la calidad o el número de veces que se ejecute el ritual, sino que se alcance
un resultado o fin de acuerdo a la motivación, significado y sentido subyacente (eficacia del
ritual) (Geertz, 2006), (Langdon, 2013).
1.3 OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Comprender los motivos, el significado y el sentido que la población para acudir a los yatiris
de la zona del Faro Murillo de la ciudad de La Paz.
1.3.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar, las motivaciones que inducen a los habitantes a recurrir a los servicios de los
Yatiris de la zona Faro Murillo.
2. Establecer el significado que tiene el servicio que presta el yatiri en el cliente de la zona
de Faro Murillo, así como las consecuencias respecto a la problemática que le motivó a
recurrir a ese servicio.
3. Determinar el sentido que los y las clientes asignan al asistir a los yatiris, para un estudio
Antropológico.
1.4 METODOLOGÍA

La metodología que se emplea en esta investigación es la cualitativa.1 Esta elección está de


acuerdo a que el diseño de investigación es flexible, ya que se fue ajustando de acuerdo a la
evolución del trabajo de campo, las aclaraciones teóricas al objeto de la investigación.
Lo que interesa en este trabajo es la comprensión del sentido y el significado que tiene
para las personas consultar a los yatiris, considerando el enfoque entorno a la Antropología
simbólica. Además de, observar mediante las acciones de la población, sus sistemas
simbólicos de representación en lo referente a sus propios etnométodos. Es así que interesa
conocer de la persona que hace estas consultas la visión, el sentimiento y la motivación para
consultar a los yatiris. Y una de las formas para conocer esta dinámica es mediante la
metodología cualitativa, ya que ésta permite ver el fenómeno como tal holísticamente.

1
Como dicen Bogdan y Taylor: “La frase metodología cualitativa se refiere en su sentido más amplio a la
investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable (…) consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de
encarar el mundo empírico” (Bodgan & Taylor, 1987, págs. 19-20).

29
La metodología cualitativa ve a los informantes, no como objetos sino como actores
o sujetos2, en este sentido, interesa saber la propia visión de los informantes. Esta visión de
la realidad debe dejar de lado la visión y perspectiva de los observadores, los cuales deben
suspender su punto de vista, alejarse de su propia perspectiva y predisposición. De lo que se
trataría es de suspender –en lo posible- los juicios de valor tomando un punto de vista
naturalista, respecto a las vivencias, rituales, religiosidad, modo de vida, actividad económica
tanto de los yatiris y de sus clientes.
El investigador cualitativo, en este punto no debe dejar de contemplar que “todas las
perspectivas son valiosas” (Bodgan & Taylor, 1987, pág. 21). De lo que se trata con esta
metodología es de reflejar el tema desde la vivencia cotidiana de quienes asumimos como
sujetos de la investigación. En este sentido, tienen la misma importancia tanto yatiris como
clientes para determinar el sentido que la gente le da a la consulta con los yatiris en su vida
cotidiana.
Comprender el significado y sentido de lo que hace la gente al consultar a los yatiris,
tiene que ver con lo que instaura esta forma de relacionamiento. Así es que se busca encontrar
la relación entre el dato que va recogiendo el investigador y la misma vivencia del sujeto3.
Cabe recordar que el comportamiento humano tiene un componente expresivo,
componente que se deriva de su vivencia y también de su forma de ver las cosas,
representarlas y sentirlas. En este sentido, los métodos cualitativos son fenomenológicos,
porque existen etapas de la investigación que hacen que la investigación cambie de

2
La gente, se entiende como el sujeto en términos genéricos, como una abstracción que se refiere a realidades
concretas referidas a personas comunes y que de alguna manera responden a su entorno cultural para ese
momento. En este caso, cada persona responde a un grupo de referencia específico; su familia, sus hijos, su
grupo de compañeros de trabajo, sus competidores en los negocios, sus camaradas en el cuartel y otros según
los casos específicos. En su entorno cotidiano, cultural el yatiri es una suerte de mediador entre la gente y una
realidad que se la toma como sobre natural, un encuentro con esa realidad que se la dice, la siente y se la piensa.
En el caso de la gente, los grupos de referencia “son sistemas de interacción cuya realidad se funda en nexos
empíricos y pautas que existen entre personas, los grupos de referencia serán, por otra parte, socio-psicológicos,
porque la esencia de su realidad se limita a las percepciones subjetivas, aspiraciones y motivaciones del actor
solitario” (Dobriner, 1975, pág. 174).
3
Si, el elemento central para comprender la relación entre la gente que consulta a los yatiris, los yatiris y el o la
observadora se trata de utilizar los métodos cualitativos para explicar que falencias, necesidades o “vacíos”
inducen a que la gente consulte a los yatiris: “Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su
investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico
(Blummer,1969). Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre datos y lo que la gente realmente dice y
hace” (Bodgan & Taylor, 1987, pág. 21). De alguna manera se busca dar cuenta empíricamente de lo que la
persona está sintiendo, pensando y dice sobre aquello que le está sucediendo.

30
orientación, haciendo que se vaya dando ajustes entre el trabajo de campo y las preguntas de
investigación y los objetivos.
1.4.1 Enfoque comprensivo
Se emplea el enfoque comprensivo, como herramienta metodológica para entender la
relación entre el mundo material de la gente y la manera cómo la gente siente, se representa
e interpreta la relación con las deidades, el mundo material y los rituales. En este trabajo lo
que se pretende es lograr un recurso metodológico que permita una “interpretación
comprensiva”, del hecho referido a la recurrencia de la gente a los yatiris, sus ritos y ofrendas.
Cualquiera sea la situación específica de cada persona para consultar a los yatiris, existe lo
que Dobriner llama la privación relativa4. En este caso el observador (el fenomenólogo)5,
es quien intenta interpretar comprensivamente al actor o actores que se busca conocer e
indagar a fin de obtener la información pertinente sobre los fenómenos que investiga: sus
motivaciones, el significado y el sentido que asigna al hecho de asistir a consultar a los yatiris
del Faro Murillo. En este caso, se trata de diferenciar entre dos perspectivas: a) la de la gente,
en cuanto ella desarrolla o ha desarrollado fenoménicamente, sus propios métodos para
“comunicarse”, interpretar y convidar a las deidades, al mundo sobrenatural mediante rituales
que han desarrollado con el tiempo, rituales sometidos a innumerables “pruebas” (como la
de ir a tres yatiris y elegir al que le dice “lo cierto”); en este caso se está tratando de lo que
son los etnométodos. b) Otra cosa es hablar del método que empleamos los antropólogos para
estudiar y tratar de interpretar los actos, los sentimientos o las creencias de la gente, como
ser observar la realidad de quien se quiere conocer. Desde esta orientación, es la etnografía
el principal recurso para adquirir un acercamiento a la gente que recurre a los yatiris. Es en
ese sentido que el antropólogo el que hace uso de recursos tales como la observación no

4
En este trabajo, lo que se hace al utilizar el concepto de William Dobriner sobre la privación relativa, quien
dice que la “privación relativa se presenta cuando una persona se siente privada, relativamente privada, de
algo valioso de acuerdo con su orientación de referencia” (Dobriner, 1975, pág. 175). La gente entrevistada ha
sentido que su salud está mermada, sus negocios tuvieran que mejorar para sobresalir, ha perdido alguna
persona, en sí se siente o piensa como carente de algo y que como tal, expresa esta carencia diciéndole al yatiri
sobre su situación actual y que quiere superar o ha superado en el tiempo.
5
Con una categoría más afín al trabajo, el fenomenólogo es el observador de esa realidad a la cual trata de
describir, interpretar y descifrar en la gente que recurre a los yatiris: “El fenomenólogo busca comprensión por
medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que
generan datos descriptivos (…) el fenomenólogo lucha por lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto
es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente”
(Bodgan & Taylor, 1987, pág. 16)

31
participante o las entrevistas en profundidad; lo cual no quiere decir, que, los antropólogos
no tengan sus propios etnométodos. cada investigador desarrolla sus etnométodos, pero este
tema no está en discusión y es marginal al objeto de investigación. De lo que se trata es de
desarrollar el enfoque comprensivo de la gente.
El enfoque comprensivo es una posición intelectual (o sea, epistemológica) que ante
todo postula la radical heterogeneidad entre los hechos humanos o sociales y los
hechos de las ciencias naturales y físicas: siendo los hechos humanos sociales
portadores de significaciones conducidas por actores (seres humanos, grupos,
instituciones…), similares de una situación interhumana. El enfoque comprensivo
postula, también, la posibilidad que todo humano tiene de penetrar vivencia y
sentimiento de su prójimo (principio de la inter comprensión humana). La perspectiva
comprensiva incluye siempre uno o más momentos de captación intuitiva, a partir de
un esfuerzo de empatía, de las significaciones que todo hecho humano y social
estudiado conlleva. Este esfuerzo conduce, mediante síntesis progresivas, a formular
una síntesis final, socialmente plausible, es decir, una interpretación ‘comprensiva’
del conjunto estudiado (es decir, interrelaciona sistemáticamente, mediante un
esquema, en conjuntos significantes más generales, el conjunto de las significaciones
del nivel fenoménico) (Mucchielli, 1996, pág. 39).

Como se verá luego, en el documento, este enfoque comprensivo implica reconocer,


en la gente que va al yatiri, lo que la gente asume de las palabras, consejos, curas, ritos,
creencias que en la gente infunde el yatiri. No es que la gente asume, en un primer momento,
lo que le dice el yatiri, sino que la gente trata de comprender todo aquello que nace de la
relación entre el yatiri y la gente. Es así que la gente va procesando, con la observancia de
los rituales, las palabras mágicas y religiosas de los yatiris, aquello que es plausible, que tiene
sentido y que tiene significado; entonces la gente pasa a “traducir” de esas respuestas y
señales ocultas aquello que le va a servir para encarar sus problemas de salud, sentimientos,
negocios u otros.
1.4.2 Método
De acuerdo al interés de la tesis, el método tiene la utilidad práctica de describir, interpretar,
identifica y formular ciertas conclusiones que sirvan para responder la pregunta de
investigación y si se han alcanzado los objetivos planteados en la metodología de
investigación. En este caso, el método es cualitativo y consiste en la serie de pasos para
alcanzar los objetivos (general y específicos). El método hace referencia a una primera etapa
(donde el diseño se activó al mismo tiempo en que se estaba realizando el trabajo de campo,
explorando el terreno), la segunda etapa que se remite a la elaboración del marco teórico, la

32
tercera es la elaboración de los resultados (su análisis e interpretación) para plasmarse
finalmente en el informe de investigación, es la que finaliza el proceso como tal. En este
sentido se dice que “Un método cualitativo de investigación es una estrategia de investigación
que utiliza diversas técnicas de recogida y de análisis cualitativas con la meta de explicitar,
comprendiéndolo, un fenómeno humano social. La reflexión metodológica, en la
investigación cualitativa, desemboca en la definición de un programa de empleo de
herramientas y de técnicas de recogida y de análisis cualitativos (y otros)” (Mucchielli, 1996,
pág. 199). Se va a describir lo que dice la gente, poniendo atención en la etapa de
socialización con el yatiri; en este momento que es la socialización, la gente le dirá a sus
respectivos yatiris qué le incomoda del propio yatiri, y ése será el reflejo de que la opinión
de la gente es valorada, para posteriores investigaciones.
Se describirá lo que siente la gente en medio del ritual, es decir cuando esté en proceso
el ritual es cuándo se vea lo que la gente siente, expresado en los resultados que diga el yatiri
y si el resultado es bueno la persona es apta para lo positivo. Y si el resultado es negativo la
gente es apta para lo negativo.
Se describirá lo que piensa la gente mediante las entrevistas, así se sabrá sus opiniones
sobre el resultado que le dio el yatiri.
Esta inversión de perspectiva se orienta al mismo sujeto que se pretende conocer y se
va a tentar una vía que parece ser la más fructífera: la etnometodología (Garfinkel, 2006) y
los etnométodos. Bogdan y Taylor (Bodgan & Taylor, 1987), lo mismo que Alain Coulon
(Coulon, 1995) convergen en el pensamiento metodológico que asigna a los mismos sujetos
de investigación el lugar privilegiado para conocer al actor desde el mismo actor. Se
interpretará lo que la gente dice identificando desde lo que se ve, se observa del hecho de ir
al yatiri (el decir es visible externo de esa relación: cliente-yatiri-deidad o lo sobrenatural), y
que existe un hecho que tiene una mayor profundidad que se interpreta como el motivador
real-implícito que se puede percibir de esa realidad externa que está internalizada: el sentir
profundo de la gente, el pensamiento que se infiere a partir de lo visible y que se busca
interpretar: el temor a la muerte, el sentimiento de fragilidad ante la enfermedad, el pensar
que lo perdido pueda no ser encontrado, el castigo ante las ofrendas no realizadas y el enojo
de la Pachamama por no habérsela convidado (Spedding Pallet, 2011).

33
1.4.2.1 La etnografía
Atkinson y Hammersley dicen: “…para nosotros, la etnografía (o su término cognado,
‘observación participante’) simplemente es un método de investigación social, aunque sea de
un tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El
etnógrafo, o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana
de las personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo
que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder
arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar” (Atkinson, 1994, pág. 15). Dada
la amplitud que el concepto planteado por los mencionados autores, se entienden a los
etnométodos como las acciones, estrategias cotidianas y las creencias que la gente, y que ha
sido estudiada, tiene para ir al yatiri; en cambio, la etnografía corresponderá en este trabajo
como los recursos propios de quien está (la tesista) en su condición de etnógrafa. Vale decir,
observando, sintiendo, diciendo, pensando en su condición de observadora externa a la gente
que va a consultar a los yatiris. De este modo, vale la pena combinar los etnométodos
con la etnografía para poner en evidencia tanto la perspectiva del actor y la propia perspectiva
del observador, a tiempo de considerar el acto de ir al yatiri. En este caso, se trata de que a
partir de la descripción de lo que se observa se pueda interpretar lo que dice, siente y piensa
la gente. La descripción pone en evidencia lo que se observa empíricamente mediante los
sentidos (en este caso la tesista), lo que se entiende como lo manifiesto. La interpretación, es
un recurso propio de la observadora, quien utilizando el marco teórico y metodológico pueda
hacer que la descripción sea el filtro para interpretar lo que las personas dicen sienten y
piensan, hizo que la observadora “se ponga en los zapatos del otro”, para que a partir de su
propia percepción describa e interprete lo que la gente dice, siente y ve.
Por otro lado, se describe lo que la gente dice mediante el recurso de la entrevista en
profundidad, y a partir de esta entrevista interpretamos lo que la gente dice, teniendo en
cuenta aspectos tales como su lenguaje corporal, sus reacciones y los giros del lenguaje oral
al momento de exponer su situación en concreto, mediante preguntas que revelen su estado
de ánimo.
Ejemplo, cuando se describe el accionar del informante acerca de la falla en el
pronóstico, el consejo o el rito para solucionar una situación problemática (eficacia del ritual),
se asume que el informante piensa en un nuevo intento que corrija con una nueva posibilidad
considerada como la más probable a seguir a continuación. Los métodos que la gente utilizan

34
en situaciones concretas, son culturalmente previsibles de acuerdo a lo que la gente piensa,
entonces, se podría interpretar que en la repetición está el pensamiento culturalmente
aceptable para el resto de la gente. Se asume, entonces, que se interpreta lo que la gente
piensa está determinado por lo expresado en su opinión y que esta opinión es válida.
La etnografía ocupa el nivel de base en la metodología asumida en este trabajo. Se
describe lo que se ve y escucha de la gente. Luego de realizar el trabajo etnográfico se pasó
a realizar el trabajo de interpretación de lo que hace y se representa la gente en el acto de ir
a consultar a los yatiris.
1.4.2.2 La descripción densa (Thick Description)
Lo que Geertz define como la descripción densa, es el recurso que ocupa un nivel intermedio
entre la etnografía y los etnométodos para entender la acción de ir al yatiri “como acción
simbólica” en términos de “su sentido y su valor” (Geertz, La interpretación de las culturas,
2006, pág. 24). En este caso, la descripción densa es el recurso interpretativo que sirve para
entender al hecho de ir al yatiri como lo que la gente piensa y reflexiona, piensa sus
pensamientos. Comprender lo que la gente hace y dice significa interpretar, más allá de la
descripción de la cultura, la estructura de la conducta humana y la “estructura de la mente”
(Geertz, 2006, pág. 24). La etnografía muestra cómo funciona la cultura, la descripción densa
interpreta el funcionamiento de la cultura como una estructura de significado y de valor; y,
los etnométodos son la síntesis de la etnografía y la descripción densa al momento del pensar
y accionar de quien acude a los yatiris, tanto como acto y como pensamiento.
A manera de avance en cuanto a los resultados de la investigación, en el trabajo de
campo se encuentra que hay cosas que hacen y dicen las y los informantes, de las cuales hay
que encontrar el sentido y valor más próximo para comprender, en cada caso, el acto de ir al
yatiri. Por ejemplo, ante la pérdida de un repuesto de un vehículo de combate, y la no
aparición de dicha pieza, aún de por medio los castigo por algunos meses, el hecho de haber
ido a consultar al yatiri, anoticiada la tropa, contó más el temor a que el yatiri interponga sus
oficios, para la aparición del repuesto (ver infra) (Librero b, 2018).
1.4.2.3 Los etnométodos
Para Alain Coulon la etnometodología sería un enfoque revolucionario en los métodos
cualitativos y precisamente su originalidad reside “…en su concepción teórica de los
fenómenos sociales. El proyecto teórico de la etnometodología consiste en analizar los
métodos o, si se quiere, los procedimientos que emplean los individuos para llevar a buen

35
término las diferentes operaciones que emprenden en su vida cotidiana. Es el análisis de las
actuaciones habituales que los actores desarrollan con el fin de llevar a cabo sus acciones
cotidianas (…) La etnometodología se define, pues, como la ‘ciencia’ de los ‘etnométodos’,
es decir, de los procedimientos que constituyen lo que Harold Garfinkel (…) ha dado en
llamar ‘el razonamiento sociológico práctico’…” (Coulon, 1995, pág. 14). En este entendido,
es que los etnométodos son los recursos que la gente utiliza, en cada caso particular, para sus
consultas a los yatiris.
Entonces, la etnometodología es la corriente metodológica cualitativa que estudia los
etnométodos que la gente utiliza en sus acciones cotidianas. En el caso referido al fenómeno
de ir al yatiri, los etnométodos son las “competencias” en términos de habilidades y
conocimiento que tienen los miembros de una colectividad en su vida cotidiana para realizar
el ritual de ir al yatiri. Los etnométodos son descriptibles, los utilizan las personas en todas
las ocasiones de su vida cotidiana, y la gente reflexiona sus actos de acuerdo a su cultura en
el momento actual. La gente reflexiona sus acciones, tiene ciertas “soluciones” según la
situación y acciona, considerando el contexto cultural en que está interactuando.
Al estudiar lo que hace la gente (sus etnométodos) se realiza lo que es la
“interpretación antropológica” que es “realizar una lectura de lo que ocurre” “(observar,
registrar, analizar)” (Geertz, 2006, págs. 31-32). Por ejemplo, una de las informantes dijo
que: “Recomendados no mas también son, uno no sabe entrar a uno así tantos que son, antes
andaba así, me iba a otro, entraba esto es, esto es, hay que curar y en vano” (Señora Conce,
2018), refiriéndose que para alcanzar la efectividad del ritual (Langdon, 2013) se va eligiendo
al yatiri correcto en una suerte de hacer pruebas hasta alcanzar el fin benéfico. Claramente el
recurso de la antropología simbólica es adecuado para hacer una descripción densa y cómo
se entienden los etnómentodos de las personas que utilizan en cada situación.
1.4.3 Técnicas
Se utilizarán la observación participante, la entrevista en profundidad, y las historias de vida
cual técnicas que son utilizadas en la tesis de Rivero Gutiérrez (Rivero Gutiérrez, 2017).
1.4.3.1 Observación participante
En el libro de Mucchielli, publicado en 1996, se habla sobre la observación participante, se
menciona que La observación participante consiste en participar realmente en la vida y
actividades de los objetos observados, según la categoría de edad, sexo o status en la que el

36
investigador llega a situarse negociando con las personas que le acogen en función de sus
propios deseos o del lugar que éstos le colocan (Mucchielli, 1996, pág. 225).
En la observación participante, se comparte la vida (tesista) con la de los participantes,
(Kawulich, 2005) esto permite6, que se desarrollen métodos de recolección de datos. Es una
técnica de investigación.
1.4.3.2 La observación
Malinowski indicaba que se debía meter la nariz en todo. Mirar los detalles, y realizar la toma
de detalles de lo observado, es lo que cuenta para el perfil de investigación, cuando uno se
atraviesa con objetos que son aparentemente sencillos7, este método demuestra que se debe
(Mucchielli, 1996) incrementar los conocimientos concretos que existe para analizar este
método. Este método (Bodgan & Taylor, 1987), contempla visiones que permiten ver que se
puede explorar detalles, que no son comúnmente mirados, por eso la exploración de los
aspectos mínimos, son de especial atención. Además, que se habla, de cuestiones que no
pueden ser resueltas con la observación participante, me sirve para verificar los datos por mi
propia cuenta. En términos generales, la observación se la practicó a diversos niveles:
visitando el sitio, entrevistando a diversos actores, haciendo un cotejamiento con documentos
de la Alcaldía de La Paz a la que pertenece la Zona Faro Murillo y que las casetas están en
Villa Dolores, tomando fotografías para apoyo visual del trabajo.
1.4.3.3 Entrevista en Profundidad
La entrevista en profundidad fue utilizada para extraer información de los informantes.
Podemos describir la entrevista en profundidad como el instrumento para recopilar
información. La información se la extrajo de la siguiente forma: se realizó una entrevista para
obtener con preguntas estructuradas en profundidad. La entrevista en profundidad generó
datos cualitativos, también constituye una técnica de investigación.
1.4.3.4 Historia de vida
Como indica Mucchielli la historia de vida es una técnica que surgió con la Escuela de
Chicago, se utiliza normalmente con los documentos personales como los diarios, las cartas
u otros. Se considera una técnica de investigación: “Se trata de una técnica que permitirá

6
En el trabajo de Kawulich (Kawulich, 2005), se habla sobre lo que los participantes logran en el transcurso de
lo que es la observación participante.
7
En la observación participante, pareciera que todo es sencillo, de observar pero no lo es del todo (Bodgan &
Taylor, 1987).

37
penetrar y comprender, desde el interior, el mundo del actor” (Mucchielli, 1996, pág. 86). En
este trabajo, las historias de vida fueron utilizadas para reconstruir el mundo de nuestros
informantes respecto al recorrido de vida en las visitas de los clientes a las y los yatiris. Para
esta Tesis, lo que se trabajó fueron las historias que relataron los actores.
1.4.4 Instrumentos de investigación
Son los que se detallan a continuación:
1.4.4.1 Diario de Campo
Bogdan y Taylor indican que siempre y cuando las posibilidades de observar y registrar sean
posibles, el observador debe respetar el criterio de los informantes. El registro etnográfico es
vital y el diario de campo o las notas de campo son el principal instrumento de recopilación
de datos en el campo (in situ). Mucchielli define al diario de campo como ese “Documento
en el que el investigador anota una gran cantidad de informaciones: a propósito de él mismo,
de sus pensamientos, reflexiones, reacciones, la calidad de sus relaciones en sus primeros
contactos con el o los lugares de investigación, así como con las personas implicadas”
(Mucchielli, 1996, pág. 78). En el diario de campo o el cuaderno de notas se toman como
instrumentos de investigación equivalentes, se ha hecho uso de este instrumento para
respaldar el registro de la información testimonial.
1.4.4.2 Grabadora
La grabadora es un instrumento de recolección de datos que se utiliza cuando los informantes
clave permiten su uso. En algunos casos existe rechazo por sus creencias culturales que hacen
que se rechace al observador, en estos casos se tomarán registros posteriores de memoria.
Luego, se realizará la transcripción de la información para procesar dichos registros.
1.4.4.3 La cámara fotográfica
Es también un instrumento de recolección de datos mediante imágenes, que fijan ciertos
hechos para tenerlos muy en cuenta por su detalle, para registrar los eventos representativos
sobre el accionar de la gente en cuanto a las necesidades que la gente muestra en sus visitas
a las y los yatiris.
1.4.5 Delimitación geográfica-espacial
El estudio se llevará a cabo en la ciudad de La Paz, en las zonas urbanas que tiene esta, en
las casas de las ‘pacientes’, y en el puesto del yatiri que queda en Faro Murillo que “se
encuentra al final del mercado de remedios ceremoniales de Sagrado Corazón, limitando de
forma paralela con la barriada de Villa Dolores y el trazado de la antigua vía férrea La Paz-

38
Arica, en El Alto de La Paz” (Fernández Juárez, 2004, pág. 134). De hecho, en la actualidad
el Faro Murillo se encuentra como zona en lo que corresponde a la ciudad de La Paz, la zona
en la que se hallan los yatiris del Faro están ubicados en la Avenida Panorámica, en lo que
era el tendido de la antigua línea férrea y que pertenece a la ciudad de El Alto, perteneciente
al Distrito Nº 1 de esta urbe. Este asentamiento correspondía –como decía Fernández
Juárez- al Sagrado corazón de Jesús, y que parte de este grupo fue trasladado al sitio donde
se comenzó a construir la línea morada y que por este hecho fueron trasladados al sitio actual
donde se los encuentra ahora.
1.4.6 Delimitación temporal
Este estudio se lo realizó desde el año 2017, y de enero a mayo del 2018, fue efectuado el
trabajo de campo, y el trabajo de gabinete. Lo que se contempla es hacer un buen trabajo de
campo (Monistrol Ruano, 2007), y se planea también hacer un buen trabajo de gabinete, que
complementen correctamente el estudio, y que demuestre qué es la elaboración de la Tesis,
lo importante es acelerar el proceso, y tratar de que se conforme una recopilación, amplia de
información, y se tenga el debido acceso a los datos, esto es útil para formular un marco
teórico y empírico propio de la tesis y que permita plantear nuevas hipótesis que den lugar a
aspectos científicos, y muestren que es posible hacer un documento, que muestre diferentes
teorías, y que estas son útiles a la hora de estructurar un documento. Entonces, se está
hablando de esta tesis, la cual trata temas adecuados al contexto cultural de esa relación entre
la gente y el yatiri, documento que quiere encontrar soluciones teórico-metodológicas-
empíricas a la formulación del problema.

39
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
El propósito del marco teórico es orientar la lectura del objeto de estudio, ligar los conceptos
con el perfil de investigación para establecer relaciones armoniosas entre: la teoría, el método
y el dato empírico. Los conceptos y orientaciones teóricas tienen una relación orgánica con
la respuesta planteada a la pregunta de investigación, como a la consecución de los objetivos
(principal y secundarios) sobre la investigación.
2.1 TEORÍA ESTRUCTURALISTA
En El Susurro del lenguaje más allá de la palabra y de la escritura indica que el lenguaje en
el estructuralismo logra resaltar porque invisiblemente arma oraciones que logran
perfeccionar un elemento, en cuanto a la escritura se está diciendo que lo que se exprese tiene
una tonalidad y unidad, que en la antropología es vista pocas veces. Escribir con letras
pequeñas es expresar lo que el lenguaje quiere decir, susurrar el lenguaje es minimizar la voz
del lenguaje, pero sirve para expresarla de igual forma. Entonces Barthes, lo que quiere
explicar, es que el lenguaje al igual que el estructuralismo, tiene un sistema que se hace notar
de manera llana y no muy visible (Barthes, El susurro del lenguaje: más alla de la palabra y
la escritura, 2009). En este caso, el lenguaje materializa las relaciones entre las personas,
entre lo que se dice y es visible, con aquello que no se dice pero que se comunica mediante
los simbolismos presentes en la cultura.
En el texto de Peter L. Berger, (Berger, 1999) El Dosel Sagrado, Berger señala que
la religión es un producto histórico. Entonces, nos estamos refiriendo, que del cristianismo
pasando por la Edad Media, la época Republicana en Bolivia, hasta llegar a la etapa actual,
la religión ha ido mutando, así como producto histórico, la religión construye el mundo,
especialmente en cuanto al mundo simbólico que es la religiosidad y que todas las creencias
en lo sobrenatural, lo divino, y que cruza la historia, que el hombre ante la vulnerabilidad se
asienta en las creencias religiosas, las cuales tienen un lugar en un ámbito superestructural.
La realidad externa de cada persona se manifiesta de formas diminutas pero que contienen
objetivos que nos llevaran a fenómenos de la conciencia.
Peter L. Berger (Berger, 1999) indica que nunca se puede completar la socialización,
debido a que los significados en la conciencia están programados para satisfacer un mundo

40
que no se entiende. En el caso que compete a este trabajo, es porque la cultura, la sociedad
trascienden al individuo, el cual nunca podrá terminar de socializarse, peor aún, nunca podrá
decodificar lo que se encuentra en su entorno y, entre todas las alternativas, ir al yatiri es una
puerta que le puede permitir trascender a ese mundo profundamente simbolizado y esa
respuesta es posible mediante la antropología simbólica. La comprensión de porqué la gente
recurre a los yatiris
Para C. Levi-Strauss, 1993 (Lévi-Strauss, Las estructuras elementales del parentesco,
1993) en las Estructuras mentales del parentesco, la naturaleza representa una estructura y la
sociedad representa otra estructura, ambas chocan, pero logran entrelazarse despidiendo el
aroma a que la cultura siempre existió, pero que en algunas partes se desarrolló de manera
mas avanzada que en otras. En algún sentido, estás estructuras están presentes en la cultura
y son activadas en las estructuras mentales de las personas, aún ellas no estén conscientes y
se sientan rebasadas por un mundo altamente simbolizado y cifrado que este trabajo busca
interpretar y comprender. En todo caso, estas estructuras tienen la función ordenadora y que
le da consistencia y continuidad a la cultura como es el incesto o las estructuras de parentesco.
Referido al problema del incesto Levi- Strauss sostiene que la solución, está en la
reciprocidad de grupo, es decir, si un grupo logra raptar a una mujer el otro grupo debe
devolver otra mujer, este hecho permite evitar el rompimiento de la regla universal que es el
incesto; entonces empiezan a aparecer las reglas, como el que no deben mezclarse las sangres,
una con la otra, así como, la exogamia. Los fundamentos del intercambio se dan para crear
cultura, y así hacer posible que la cultura no llegue a ser naturaleza y frente a nuestros ojos
decaigan las reglas. Es el caso de la función del incesto. La prohibición del incesto, en si, se
dedica a fortificar la supervivencia del grupo humano respecto a la cultura. Estos y otros
entrelazan los elementos del lenguaje entendidos en la dimensión lingüística.
En el texto Sentidos y usos del término estructura cuyo autor es Roger Bastide
(Bastide, 1971) y otros, señalan que la estructura es un término casi tan corriente como clase,
grupo, pero realza porque deriva de la lingüística. Y las bases de la lingüística nos indican
que hay una noción de sistema estructural que va acorde a lo que el emisor y el receptor
hablan, se debe tomar en cuenta que estructura no es solo una edificación compuesta por
partes, sino que también es el centro de cooperación para armar un aspecto solido, en este
caso la estructura de la cultura. Otro tanto ocurre con la etnología.

41
Los limites de la noción de estructura en etnología, se basa en que para su primer uso
del termino, no se logra despejar lo que es fundamental y único. Así, la estructura refleja
aquello que se quiere visualizar, pero no es realmente lo que se refleja, y, la variabilidad
económica de esto, es que se pueda dividir el concepto de estructura homogéneamente.
Ruiz Flores, llega (Ruiz Flores, 2004) a decirnos que, con mito, estamos descifrando,
lo que es una realidad sobre una cultura; con símbolo nos está indicando cómo se representa
a la sociedad; y con hermenéutica nos está diciendo que hay formas de hacer las cosas pero
todo está reglado. El estudio de la gente que consulta a los yatiris es un trabajo de descifrado
del simbolismo propio de la cultura que gira alrededor de El Faro Murillo. Lo que hacen las
personas, en cada caso, implica un etnométodo. Para cada cosa hay una forma de proceder,
y puede variar en sus diversas circunstancias, sólo que se intenta descubrir lo interno, lo
inusual. Aquello que pocas veces es mirado, pero cautiva los ojos de aquellos que pueden
comprender. De lo que se trata es de descifrar el mundo simbólico. El símbolo es una muestra
de esa cultura humana que desarrollamos, a lo largo del tiempo, pero no brillando en su
tiempo, entonces por ejemplo esquematizar eso que conviene o no expresar quizás quiere
decir algo que no es de comprensión total.
Pierre Bourdieu (Bourdieu, 2008), en su texto El sentido práctico nos habla sobre
fenómenos que describen que el bosquejo de una estructura logra establecer un habitus, ese
habitus objetiva lo que se construye socialmente, el realismo que se ve proyectado en aquello
que se denomina como la estructura, logra perpetuar algo que no se imagina pero enreda
nuestros conocimientos, entonces así perdura lo que se media entre un bosque que plantea a
gritos que se de uno mismo al por vencido. El condicionamiento y la creatividad, para
Bourdieu va más allá, de lo que se puede incluir en lo que se deviene, en lo que encuentra a
su velocidad la cultura. El sentido científico de Bourdieu refleja mas que invasión una
intensión que probablemente logra difuminar los principios mismos de una solución dada.
La comunidad inconsciente atañe a cada juicio fenomenológico que defiende un porvenir
seguido por secuencias. Una condición d una propia comparación muestra la sanción que se
da en una cultura.
Para Levi Strauss en su libro Mito y significado, el mito va ha llevar a un método de
progresiones que impulsan a que se lleve a cabo la construcción literaria de la palabra
estructura, entonces estaríamos hablando de una evocación a lo prohibido. Mito y ciencia

42
estudiadas por la Antropología logran posicionar un vendaje profundo que se entretiene en
lo mas mínimo de la coyuntura estructuralista; la mente esta relacionada con la propia ciencia
tal que logra demostrar que un ensayo no parezca armado, sino más bien pre edificado. Las
reglas de casamiento muestran en su máxima expresión a la cultura, pero en pueblos
pequeños se puede determinar que existe igualmente ese lapso cultural que se espera. Una
palabra transmite posiciones políticas, por ejemplo, que ejecutan lo máximo del esplendor de
la belleza, la mente civilizada supuesta, nos rata de ilustrar, cosas alternativas que marcan
difusión al exterior. El generar que un animal ejecuta palabras es imposible si se lo pone
desde un aspecto trivial. Labios partidos y gemelos es una etnografía que demuestra que lo
aparente no influye en lo real, mas huye de su propio desencantamiento brusco y abstracto
en diferentes formas.
Cuando se indica en el libro de (Lévi-Strauss, MITO Y SIGNIFICADO, 2012) que
SE COME SAL Y PIMIENTA, se está diciendo que se come de algo prohibido y mezclado,
entonces si está mezclado de cualquier forma y sea buena o mala, se considera un crimen
entonces los labios partidos son resultado de eso. Una abertura que jamás será cerrada porque
el precio de haber probado lo mezclado es un pecado. Los gemelos y los de labio partido,
tienen en común que son considerados fenómenos por la sociedad, son como algo llamativo
que llama la atención. Pero los gemelos se caracterizan por ser antagónicos, uno hace el bien
y otro hace el mal; son de padres diferentes por supuesto. Por ser éstos gemelos tan diferentes
irán por caminos separados, entonces esto demuestra que su ADN diferente los mantendrá
separados. Pero los animales son los que tienen estas cualidades de labio partido, el conejo y
las liebres, en los humanos es semejante. En el caso de los yatiris por ejemplo, no cualquier
miembro de la comunidad puede ser yatiri, sino que existen atributos materiales y espirituales
para tal efecto, es lo que sucede en el reino animal:
1) entre la familia de los roedores la liebre es la mayor, la más notable, la más
importante, y puede ser tomada como la representante de la familia de los roedores 2)
todos los roedores exhiben una peculiaridad anatómica que los convierte en gemelos
incipientes, pues en cierto modo están divididos en dos mitades (Lévi-Strauss, 2012,
pág. 78).

Pienso que en esto reside la explicación de que en varias tribus se mate a los gemelos,
así como también a los niños que nacen con los pies para adelante (…) La liebre no
es un par de gemelos, sino más bien un par de gemelos incipiente. Aunque sea un
individuo completo, tiene un labio partido y está a menudo camino de convertirse en
gemelos (Lévi-Strauss, 2012, págs. 78-79).

43
El problema es éste: ¿dónde termina la mitología y dónde comienza la historia? En el
caso, completamente nuevo para nosotros, de una historia sin archivos, sin
documentos escritos, apenas existe una tradición oral, que aparece simultáneamente
como historia (Lévi-Strauss, 2012, pág. 79).

Tenemos que percibir que cada página es una totalidad considerando al mito como si
fuese una partitura orquestal, escrita frase por frase, podremos entenderlo como una
totalidad y extraer así su significado (Lévi-Strauss, 2012, pág. 79).
Es posible observar que en este caso enfrentamos el mismo tipo de problema que en
la mitología. Es decir, tenemos un tema –en este caso un tema musical en lugar de un
tema mitológico- (Lévi-Strauss, 2012, pág. 81).

Hay, pues, una especie de reconstrucción continua que se desarrolla en la mente del
oyente de la música o de una historia mitológica. No se trata sólo de una similitud
global. Es exactamente como si al inventar las formas específicamente musicales la
música sólo redescubriese estructuras que ya existían a nivel mitológico (…) Por
ejemplo, es asombroso que la fuga, tal como fue formulada en la época de Bach, sea
la representación vívida del desarrollo de determinados mitos que tienen dos tipos de
personajes o dos grupos de personajes, digamos uno bueno y el otro malo.” (Lévi-
Strauss, 2012, pág. 83).

Así, se toma el lenguaje como paradigma, es posible observar que éste se encuentra
constituido en primer lugar por fonemas (Lévi-Strauss, 2012, pág. 86).
Si intentamos comprender la relación existente entre lenguaje, mito y música sólo
podremos lograrlo utilizando el lenguaje, como punto de partida, para luego
demostrar que, si bien por un lado la música y por el otro la mitología poseen su
origen en el lenguaje , ambas formas se desarrollan separadamente y en diferentes
direcciones: la música destaca los aspectos del sonido ya presentes en el lenguaje, en
tanto la mitología subraya el aspecto del significado, que también está profundamente
presente en el lenguaje.” (Lévi-Strauss, 2012, pág. 87).

Cuando llegué a la conclusión de que la música y la mitología eran, si es que puede


expresarse así, dos hermanas generadas por el lenguaje que siguen caminos diferentes
escogiendo cada una su dirección -como en la mitología, en que un personaje va para
el Norte mientras el otro se dirige hacia el Sur para ya nunca encontrarse- pensé que
si no era capaz de componer con sonidos tal vez pudiese hacerlo con significados
(Lévi-Strauss, 2012, pág. 89).

En Saussure y los fundamentos de la lingüística se habla de las estructuras del


lenguaje. Entendiendo al lenguaje como un fenómeno propio de las estructuras de la cultura.
Paul Ricoeur en EL CONFLICTO DE LAS INTERPRETACIONES, (Barthes, Godelier,
Lévi-Strauss, & Thion, 1967) en su libro APROXIMACIÓN AL ESTRUCTURALISMO se
habla primero sobre; ¿quién es el hombre? y a lo que se responde el hombre es alguien que

44
produce cultura. Cada una con su singularidad (Barthes, Godelier, Lévi-Strauss, & Thion,
1967). La prohibición del incesto es un fenómeno cultural y natural, permite que haya
costumbres que a eso se dedica el hombre. Al ir a consultar a los yatiris el poblador de El
Alto lo que hace es producir su propia cultura en una estructura simbólica que requiere
comprender e interpretar esa estructura simbólica.
2.2 ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
En cierta forma la Antropología de la Religión está referida a las creencias de la gente, cuando
“Se dice que la gente invoca creencias en los espíritus o dioses para explicar los
acontecimientos y los fenómenos naturales del mundo que la rodeaba” (Barfield, 2010, pág.
439). Lo que interesa es la relación de la gente con lo sobrenatural. El estudio realizado no
es un tema propiamente de la antropología de la religión, sino de la comprensión e
interpretación de los motivos, el sentido y estados de ánimo que induce a ciertos segmentos
de la población, alrededor del Faro Murillo, a recurrir a los yatiris. Conceptualmente, las
categorías y conceptos de la antropología de la religión tienen la función práctica de utilizarse
para comprender el conjunto de representaciones, simbolizaciones y creencias, propias de la
religiosidad culturalmente presentes en este segmento poblacional. Se asume que la gente en
lo interno de su pensamiento, subjetividad y simbolismo cree en deidades a las que conjura
o recurre el yatiri (como mediador) para lograr fines benéficos en sus clientes. Lo que si es
evidente es que la antropología de la religión viene a estar muy ligada a la antropología
simbólica en el entendido de que la acción de ir al yatiri, para la gente, no es un hecho
corriente, sino que obedece a su sistema cultural en el que el simbolismo es central. En todo
caso en esta investigación se trata de la comprensión de la cultura que está alrededor del yatiri
y sus clientes.
La religión es la base para que los pueblos estén unidos, mediante la misma creencia.
Se cree en un ser divino y así se mantienen unidas las personas. Entonces, se dice que la
religión es un credo, un sistema de creencias que le da un sentido de acción y ubicación al
individuo. Como se muestra adelante, las creencias o no, unen o separan a la población
(Librero a, 2018), (Librero b, 2018) y (Spedding Pallet, 2011), en cuanto a la eficacia del
ritual y el simbolismo que emerge de los ritos y creencias.
¿Cómo? - de la forma en que la gente tiene fe para creer en algo.

45
¿Por qué? – De acuerdo a las personas y su cultura, la religión existe porque el ser
humano necesita de un ser superior a él para poner en evidencia sus creencias. Para la
presente propuesta la antropología de la religión es útil porque la gente busca resultados
benéficos para sus problemas y, quiérase o no, el yatiri es el nexo entre los humanos y el
mundo de las deidades. En cierta forma ir al yatiri es lograr, mediante ofrendas y alabanzas,
que las deidades sean benignas.
2.2.1 Concepción de la religión
Básicamente, la religión no es solamente una concepción que sitúa al hombre respecto a lo
sagrado, es más bien la perspectiva que le permite situarse respecto a su cotidianeidad y
enfrentar los problemas que plantea esa realidad de acuerdo a alguna solución que desarrolla
para esa circunstancia específica. Si el entorno social y cultural es cambiante como lo es en
la modernidad, los hombres se ven desprovistos de referentes sagrados protectores; o si los
hombres se han desplazado de un lugar a otro como lo son las migraciones internas dentro
de un país (rural-urbanas) el individuo se ve desprovisto de las referencias de origen, lo que
le obliga a buscar respuestas sustitutas en el nuevo entorno y las nuevas circunstancias.
La concepción de la religión tiene que ver con lo que es la religiosidad y la
religiosidad está asociada a los símbolos sagrados. La religiosidad proporciona a los hombres
de una determinada cultura, estabilidad, control sobre su vida material y equilibrio emocional
sobre su forma de percibir, sentir y pensar el mundo: “Los símbolos religiosos formulan una
congruencia básica entre un determinado estilo de vida y una metafísica específica (las más
veces implícita), y así cada instancia se sostiene con la autoridad tomada de la otra” (Geertz,
2006, pág. 89). La religión es el recurso que hace materiales los sentimientos, percepciones,
representaciones, y sobre todo los estados de ánimo en la realidad material de la cultura.
De hecho, la religión es externa al individuo, deviene de las estructuras culturales.
Las estructuras culturales son externas a las personas. Las personas se guían en función a los
sistemas simbólicos existentes en la cultura de referencia de la que se trate. La cultura es
socializada por el individuo del mundo simbólico propio de su entorno cultural. Por eso es
que la gente va al yatiri porque su cultura le señala este camino y en otros casos, extranjeros
u otros recurren al yatiri porque este personaje es el equivalente a otro semejante en otra
cultura. De lo que se trata es de enfrentar la situación problemática para tornarla benéfica. La
gente que va al yatiri muestra cierta tendencia de carácter cultural hacia este tipo de

46
situaciones, de acuerdo a sus creencias y el sentido cultural que le asigna a este tipo de
comportamientos. La motivación de la gente que va al yatiri demuestra una tendencia cultural
a recurrir a este recurso ante situaciones que se considera problemáticas y que este tipo de
acción es el recurso para enfrentarlas.
2.2.2 Perspectiva religiosa
La perspectiva religiosa implica la posición desde la cual el individuo capta su entorno,
considerando que éste, encarna el “dolor”, el “mal”, la “desgracia” y que no es posible encarar
por mecanismos normales (medicina occidental, asistencia legal, apoyo educativo u otros),
sino es acudiendo al mundo espiritual encarnado por sus deidades (Pachamama, Achachilas
el Dios Inti). Para este contacto con lo sagrado, el yatiri cumple el papel de mediador entre
deidades y humanos. Esto se observa especialmente en la religiosidad andina.
La cultura andina, proporciona la perspectiva religiosa desde la cual es vista, vivida
y representada la cotidianeidad del habitante en la ciudad de El Alto. La perspectiva religiosa
da al individuo la posibilidad de representación, aceptación y acción sobre su cultura y vida
cotidiana. De lo que se trata es que la perspectiva religiosa es la ampliación del límite de las
vivencias cotidianas a otro más amplio como el mundo desconcertante de lo sobrenatural, de
la maldad y el dolor, de estados de ánimo penosos, la angustia de aquello que causa pena y
de todo aquello que materialmente está fuera del alcance de la persona: fracaso en los
negocios, pérdida de casas, enfermedad crónica, duelo. Geertz sostiene que:
…hablar de la "perspectiva religiosa" es, por implicación, hablar de una determinada
perspectiva entre otras. Una perspectiva es un modo de ver en el sentido amplio en el
que "ver" significa "discernir", "aprehender", "comprender" o "captar". - Se trata de
una manera particular de mirar la vida, de una manera particular de concebir el
mundo, como cuando hablamos de una perspectiva histórica, una perspectiva
científica, una perspectiva estética, una perspectiva de sentido común o hasta de las
singulares perspectivas que se presentan en sueños y en alucinaciones (Geertz, 2006,
págs. 105-106).
2.2.3 Las ambigüedades del mal y su exorcización
Ante el desconcierto que implica contemplar, vivir y sentir ciertos hechos presentes en la
cotidianeidad de las personas que tienen que ver con hechos inexplicables empíricamente la
salida cultural y socialmente es la de recurrir al yatiri. Esta salida es una alternativa propia
de una orientación religiosa nativa ante el desconcierto que implica no tener una explicación
que se apoye en hechos empíricos sujetos a la observación. Las imposibilidades explicativas
científica, emocional y moralmente justificables (Geertz, 2006) ante hechos que rebasan la

47
vivencia del individuo la posibilidad de recurrir a la perspectiva de la religiosidad que se da
yendo a consultar al yatiri es abrir la posibilidad de encarar y solucionar esos hechos
escurridizos, evasivos y sobrecogedores en un mundo culturalmente simbólico, presente en
la religiosidad de ir al yatiri. Entonces, ir al yatiri es buscar el sentido y significado de ese
mundo simbólico presente entorno al a este hecho, y los actos, el ejercicio del ritual es buscar
el orden, la explicación de un mundo que se muestra oculto y evasivo ante el “ojo corriente”
de las personas comunes.
De este modo, el dolor, el mal, la enfermedad, el embrujamiento, la falta de creencia,
son encarados por medio de la religiosidad que implica ir al yatiri. Así es como las personas
que van al yatiri construyen ciertas vivencias con sus propios métodos (etnométodos), que
tienen que ver con el ejercicio de rituales elaborados en cada caso y que recogen las vivencias
propias de su cultura y momento de vida presente para cada caso. De este modo la presencia
del “mal”, del “dolor”, de la mala suerte, tienen efectos y consecuencias favorables; es decir,
una desgracia (el mal) es el motivo para exorcizarlo y transformar esta situación en una nueva
vivencia positiva que promueve una suerte de sanación simbólica mediante la orientación
religiosa. Lo que posibilita el transito del mal al bien es el ejercicio ritual de las personas que
desarrollan sus propios etnométodos ritualizados en pruebas sucesivas, hasta lograr alcanzar
los motivos que les agobian y mitigar los efectos contradictorios y dolorosos que implican
sufrir estados de ánimo penosos. Ante la inevitabilidad del sufrimiento, la enfermedad, la
mala suerte de lo que se trata es que las personas desarrollen estrategias tendientes a “parar
de sufrir”. Al respecto Cliford Geertz ilustra lo anterior de la siguiente manera:
De manera que el problema del mal y la injusticia, o quizá deberíamos decir el
problema sobre el mal y la injusticia, es en esencia de la misma clase que problema
de y sobre el desconcierto intelectual y que problema de y sobre el sufrimiento. La
extraña opacidad de ciertos hechos empíricos, la bestial insensatez de dolores intensos
o inexorables y la enigmática imposibilidad de explicar grandes iniquidades hacen
nacer la inquietante sospecha de que quizás el mundo, y por lo tanto la vida del
hombre en el mundo, carecen de un orden genuino, de una regularidad empírica, de
una forma emocional, de una coherencia moral. Y la respuesta que dan las religiones
a esta sospecha es en cada caso la misma: la formulación, mediante símbolos, de una
imagen de un orden del mundo tan genuino que explica y hasta celebra las
ambigüedades percibidas, los enigmas y las paradojas de la experiencia humana. En
esta formulación no se trata de negar lo innegable —que no haya hechos no
explicados, que la vida hiera y lastime o que la lluvia caiga sobre los justos—, sino
que se trata de negar que haya hechos inexplicables, que la vida sea insoportable y
que la justicia sea un espejismo. Los principios que constituyen el orden moral pueden

48
ciertamente escapársele a los hombres, como observa Lienhardt, de la misma manera
en que los eluden explicaciones plenamente satisfactorias de hechos anómalos o de
formas efectivas para expresar sentimientos. Lo importante, por lo menos para un
hombre religioso, es que sea explicado ese carácter evasivo, que éste no se deba a que
no haya tales principios como explicaciones o formas y que sea inútil, el intento de
encontrar sentido moral, intelectual o emocional a la experiencia (Geertz, 2006, págs.
103-104).
En condiciones normales los hechos pueden explicarse o comprenderse mediante la
razón y que no es posible cuando la referencia de estas situaciones es el mal, el dolor que
suscitan otras soluciones mediante las creencias y la práctica de rituales considerados de
“idolatrías” (etnométodos). La exorcización devendría del ejercicio ritual, como mecanismo
de activación-reactivación de la religiosidad, emergente de los rituales emprendidos por
yatiris y clientes.
2.2.4 Función de la religión
La función de la religión8, como señala Duch, sería la mantener relaciones de equilibrio entre
el sistema religioso y los otros sistemas sociales. Entonces se puede entender a la religión
como esa instancia de relacionamiento entre lo sagrado y el mundo de los hombres, donde
ese agente mediador y que cura, enmienda por la gracia de lo sagrado –que es el yatiri- los
asuntos de la gente, instituyendo equilibrio, orden y renovación entre los hombres.
De hecho, la religión vista no como una expresión específica de una cultura y
sociedad, es el factor que sirve a la población para sostenerse emocionalmente. En cierta
forma, ir al yatiri es una variante religiosa o de religiosidad que se manifiesta en los
pobladores andinos del área metropolitana paceña, cuando el vacío de creencias, esperanza,
sufrimiento está afectando la vida cotidiana de las personas. La gente siente su sufrimiento,
sus carencias y sus posibilidades de salir de situaciones emocionalmente difíciles e
“imposibles” de resolver, en las que una salida culturalmente a la mano es recurrir a la
religiosidad que se plasma en las creencias asentadas en los yatiris. Para las personas que
recurren a los yatiris, ellos llenan en cierta medida esos vacíos y el desazón que se tiene ante
situaciones que se sienten sin solución. Al parecer la religión es el recurso al cual acuden

8
Duch dice: “Entendemos por función de la religión los diversos modelos de relación que mantiene una
determinada religión con los demás sistemas sociales (familia, estado, economía, sistema escolar, cultura, etc.)
con el fin de mantener la vigencia de la vida social en todas sus dimensiones” (Duch, 2001, pág. 149).

49
quienes no pueden sobrellevar situaciones próximas al sufrimiento, al dolor, la falta de
esperanza, por tanto, al mal:
En su trayectoria, la religión probablemente perturbó tanto a los hombres como los
consoló y alegró; los obligó a afrontar abiertamente y sin disimulos el hecho de que
nacieron para sufrir y, por otro lado, les permitió evitar ese enfrentamiento
proyectándolos a infantiles mundos de cuentos de hadas en los que —para citar de
nuevo a Malinowski— “la esperanza no puede quedar defraudada ni el deseo puede
engañar”. Con la posible excepción de la ciencia cristiana, hay pocas tradiciones
religiosas en las que no se afirme enérgicamente la proposición de que la vida hiere,
lastima; y en alguna tal proposición es virtualmente glorificada (Geertz, 2006, págs.
99-100).

La religión tendría la función benéfica de consuelo y alegría, evitar el sufrimiento,


alivio al dolor, recuperar lo perdido, curar las enfermedades, obtener ganancias comerciales
u otras. La opción por la religión cumple el requisito de enlazarse con el sistema simbólico,
con el crecimiento de las ciudades, el sostenimiento de la cultura como una estructura estable,
y que da el referente para la colectividad. En el caso de estudio, los rituales que realiza el
yatiri, las acciones sostenidas de los usuarios están inmersas en una forma de religiosidad
donde existe un entrelazamiento entre lo pagano, el culto a las llamadas idolatrías, rituales
propios del catolicismo en una cultura que se materializa alrededor del Faro Murillo.
2.2.5 El recambio referencial religioso
El recambio referencial religioso9 se entiende como ese accionar que permite al individuo
adaptarse al nuevo entorno, considerando su cultura de origen. La religión al estar más allá
de la modernidad plantea al hombre referente extemporáneo por los cuales guiarse; entonces
el problema que se observa tiene que ver con la conjugación de dos tiempos: la modernidad
y el tiempo antiguo místico. Es así que en sociedades como la boliviana la gente se ve en la
necesidad de adaptarse a la modernidad con referentes religiosos que estarían anudados a un
pasado remoto.
Una explicación científica desde las ciencias sociales es posible desde la perspectiva
Antropológica. La cultura, que se refiere no solo al sustrato material de las sociedades, tiene
en el universo simbólico parte de las explicaciones necesarias para entender esa dimensión

9
Como dice Duch “La concepción de la religión es correlativa, permanece inseparable de la manera concreta
como, en cada espacio y tiempo, el hombre se sitúa delante de la realidad y actúa. En los tiempos modernos ha
fallado el ‘universo simbólico’, que anteriormente había monopolizado y había permitido el establecimiento
del ‘lugar social’ de la religión en la premodernidad” (Duch, 2001, págs. 85-86).

50
mágica, esotérica y simbólica de la religiosidad de la gente. Esta orientación puede ser
encarada a la luz de la etnometodología, en términos de que la gente inventa o adapta
soluciones a sus problemas de acuerdo a la coyuntura específica, los etnométodos son los
métodos que la gente usa para encarar problemas como los del vacío espiritual o la
impotencia ante las fuerzas de la naturaleza.
La actualidad de la religiosidad, en el área de estudio tiene que ver con una situación
compleja, cambiante y que ha tendido a mantener una cultura que se ha sostenido desde el
tiempo de la colonia. Lo interesante es que el cambio está presente y el fenómeno de la
religiosidad ha venido manteniendo esa mezcla entre el catolicismo y el paganismo, así
concebido del culto a la Pachamama, a los achachilas y las wacas. Sobresale y se nota que
las reminiscencias míticas fundacionales antes de desaparecer se han renovado que son la
adoración de lo que Guamán Poma Ayala decía el culto a los shupay, y ese proceso
permanente de evangelización. La erradicación de las idolatrías no ha fracasado sino más
bien se ha combinado y se ha tornado resistente al institucionalizarse en, por ejemplo, El Faro
Murillo: formación de asociaciones de yatiris, construcción de casetas llamativamente
turísticas. La prueba más palmaria es el proceso de institucionalización ritual que vienen
construyendo yatiris y población creyente.
2.3 MITO Y RITO
2.3.1 Mito
La definición del mito es difícil. Mèlich indica que “Mito no puede definirse de ningún modo
porque su modo de ser es siempre una reinterpretación” (Mèlich, 1996, pág. 71). El mito
remite -al inicio-, a ese acto universal supremo de fundación de una estirpe, de una nación,
de un pueblo. El rito es el acto que permite revivir al mito para convocar a la gente que se
supone es parte de una comunidad vital. Lo que vale para entender al mito es su función
social, ¿para qué sirve?
El mito es lo que da sentido, es un horizonte de inteligibilidad, que posee un carácter
legitimador (en el sentido de justificador). El mito es razón última (o, si se quiere,
razón primera). Es en este sentido que sostengo que es un relato fundador de las
interacciones e instituciones sociales (Mèlich, 1996, pág. 72).

Eliade Mircea, en el Ensayo de una definición del Mito decía que definir al mito tenía
que ser comprensible a eruditos y a la gente común. Para Mircea el mito es la historia sagrada
de un tiempo original de la creación cultural de las sociedades primitivas. Los mitos cuentan

51
de las hazañas creacionistas de héroes, dioses y pueblos heroicos, de un pasado que se debe
recordar en sus ritos para perpetuar la memoria de los pueblos. También se trata de que los
hombres utilicen estos mitos como modelos de vida porque así fueron iniciados por quienes
fueron sus creadores. El por qué los mitos son recordados mediante ceremoniales bien
elaborados, tiene sentido entre teólogos, sacerdotes y chamanes para recordarse que hubo un
tiempo primigenio que instituyó esas costumbres, que ahora sirven de ejemplo a las
sociedades. Actos triviales, mundanos se remiten a las gestas heroicas de esos seres
sobrenaturales quienes iniciaron los mitos. El mito no puede cuestionarse por ningún motivo,
los mitos son sagrados y sirven ejemplarmente a los hombres. No se trata de que
científicamente se consideren exactos o no lo sean, simplemente están fuera de duda porque
son el mejor modelo de vida que los pueblos tienen, sirven para ritualizar el comportamiento
humano. De hecho, el mito es la historia sagrada que se reproduce para los hombres, nadie
puede eludirlos, estos se reproducen mediante rituales que muestran su carácter sagrado
(Eliade, 1986).
De hecho, todas las referencias míticas que los yatiris o la población que consulta al
yatiri, se remite a un origen vago: “el Tata Inti”, la Pachamama, los “Achachilas”, u otros.
Se cual sea la referencia del caso, la referencia es a un ente o entes sobrenaturales a los que
se rinde culto y en los que se cree. La práctica misma de ir al yatiri, que es profundamente
ritual evoca o se refiera a un mundo simbólico, Mèlich indica acertadamente que la teoría
antropológica y la antropología simbólica sirven para “comprender, la función simbólica de
la vida humana” (Mèlich, 1996, pág. 22). Porque a través de las repeticiones constantes de
los rituales se revitaliza la memoria mítica en las deidades originarias: Mama Ojllo, el Tata
Inti. El mito está ligado al rito y a su repetición, todo este proceso está lleno de simbolismos.
2.3.2 La repetición del rito
La repetición del rito tiene la función de convocar a la gente, las veces que sea necesario,
para que ésta reavive sus creencias religiosas ancestrales. Se podría decir que el rito es como
un pretexto para que los individuos se convoquen ante un motivo que da sentido a su vida.
La repetición del rito en el espacio y en el tiempo sirve para que el mundo extra
empírico sea accesible y experimentable para los humanos. Esta característica
esencial de todo acto ritual permite afirmar que ‘llamamos rito a un acto que se repite
con una eficacia que es, al menos en parte, de orden extra-empírico’. Fortes ha
manifestado que lo que distingue el rito de lo que no lo es consiste en que aquél está
dirigido hacia lo que está oculto. ‘de manera más exacta, definiría el rito como un

52
método que permite, en primer lugar, aprehender lo que está oculto, es decir,
comprender lo que está escondido en los acontecimientos y en los incidentes que
sobrevienen a las personas de una cultura particular; en segundo lugar, permite
vincular estos acontecimientos a las creencias y a las posibilidades rituales de esa
cultura; y, finalmente permite que se incorpore lo que es comprendido y vinculado a
la existencia normal de los individuos y de los grupos’. Además, es necesario señalar
que ‘el hombre de las sociedades técnicamente poco avanzadas –y no solamente él-
vive en un mundo en el que lo irreal y lo real están mezclados; (este hombre) dispone
de diversas formas religiosas o sociales, cuya razón y dignidad no llega a captar el
observador poco sagaz (…) De esta forma se manifiesta el acontecimiento que ha sido
renovado con un fervor parecido al del primer día y que es, en cierta manera, paralelo
al que actualmente se llama engagemment de la persona (Duch, 2001, págs. 185-
186).

La repetición del rito es la activación de un acto vital, las colectividades en tales


repeticiones se reproducen, se remotan al hecho fundacional de las instituciones humanas. El
mito es un símbolo fundacional, el rito es el acto repetitivo de esas colectividades, es la acción
humana institucionalizada.
2.3.3 Rito
Como todo acto fundacional, el mito no está desligado del rito, y este último es la expresión
más simbólica de la cultura e historia humana: “Todo rito se caracteriza por la repetición de
un gesto arquetípico que tuvo lugar en el origen de la historia. El rito es una rproducción del
mecanismo victimario, esto es, una repetición del mito” (Mèlich, 1996, pág. 87). Duch dice
que “En primer lugar, es necesario advertir que, de acuerdo con la etimología, el término rito
(sánscrito: rita) designa lo que realiza conforme con las ordenaciones y prácticas las
establecidas desde la antigüedad. Por otra parte, el término culto deriva del latín cultus
(‘cura’, ‘veneración’)” (Duch, 2001, pág. 183). Así, el rito es un accionar procedimentado de
quien o quienes, obedece (n) a un protocolo en tiempo, ocasión, sentido, motivación y
significado. No se ejecuta en cualquier momento, sino en el momento adecuado.
En esta investigación, los ritos que la población practica yendo a las consultas con el
yatiri, se presentan con sacrificios simbólicos, con ofrendas a las divinidades y que como
procedimientos deben cumplirse fielmente.
2.3.4 Ritualidad y ceremonia

La ritualidad es un conjunto de procedimientos formalizados que acompañan a las


ceremonias religiosas. En todo caso, se trata de que la gente se auto convoca para realizar
una serie de procedimientos orientados a lograr –mediante invocaciones, parafernalia y

53
mediadores- ciertos fines materiales o místicos. Se trata de que las personas mediante los
ritos, ejercitados en las ceremonias, entran en contacto con las fuerzas naturales dando vida
a la comunidad: “Cuando la gente cree estar en comunión con fuerzas ocultas y misteriosas
y seres sobrenaturales, lo que en realidad experimenta es la fuerza de la vida social (Harris,
2001, pág. 348). De hecho, el “rito es un acto simbólico” (Mèlich, 1996, pág. 89). El rito es
una ceremonialidad sacrificial. Y ese sacrificio purgacional debe rendir sus frutos benéficos.
2.3.5 La eficacia del ritual o el éxito del ritual

Langdon y Pereira, para referirse al “éxito del rito” se refieren al trabajo de Victor Turner:
Proceso ritual, “Es en estos espacios constituidos en los eventos sociales, de las
comunidades, que vienen como rituales de paso, que se dan las transformaciones de status o
las reconfiguraciones de patrones sociales” (Langdon & Pereira, 2012, pág. 9). Primero, se
parte de una situación social y cultural que se debe trascender mediante rituales de paso;
segundo, se busca “transformaciones de estatus” o “reconfiguraciones de patrones sociales”
que conduzcan a una situación mejor y diferente de la inicial. Valverdú indica:
El hecho de que recupere la salud individual, restablece el equilibrio social a través
de la eficacia simbólica del ritual, y bajo la comprensión fundamental de que mientras
el zinacanteco se comporta dentro de las normas socialmente aprobadas su animal
será “abrazado” por los dioses en el corral y, en consecuencia, gozará de buena salud.
En caso contrario, los dioses sueltan a su animal, poniendo en peligro su vida algo
que sólo puede repararse entonces por medio de la ceremonia de la Gran Visión
(Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 163).

Si el ritual sale mal, los “dioses sueltan al animal” y esto conduce a una situación
difícil, ponen en peligro la vida del oferente o paciente observado. Para solucionar esta
situación se debe realizar otro ritual que rectifique el anterior, y este último debe conducir al
éxito del rito. El éxito del ritual dependerá de la distribución de los roles de quienes participan
del ritual. Primero, cada quien debe cumplir su rol o representar un determinado personaje,
por ejemplo, si estaríamos en el Brasil, se le pide al chamán que haga sus ritos como deben
ser y que, en el caso del cliente que éste tenga fe, de este modo la eficacia o éxito del ritual
está dada porque cada quien y todos cumplan sus roles en el ritual, si esto es así lo que se
quiere será logrado adecuadamente, dando paso al resultado benéfico del ritual.
El éxito del ritual, trata sobre los diferentes personajes, que están implicados en el
rito. Cada quien cumple su rol: 1) el Yatiri: es la persona ejecutante del ritual; 2) el Cliente:

54
es la persona que gracias a su fe hace posible que haya ritual; 3) los Testigos: personas que
están presentes en el ritual (pueden no haber personas acompañantes: esposa/ esposo, hijo/
hija u otro), el rol que cumplen es el de dar fe o apoyo al demandante de la petición al yatiri.
Por tanto, el éxito del ritual (que es la causalidad) es el factor principal, ya que
demuestra la confianza que tiene el cliente en los yatiris.
Según Esther Jean Langdon existen conceptos de la antropología que deben ser
incorporados con delicadeza al tema de la investigación. La eficacia del ritual, está dada
gracias, a que el yatiri tiene características, especiales, que ayudan a que se cree fe en el
cliente y se haga posible la consumación del ritual.
La confianza que emana de un yatiri, hace posible el ritual. Claramente en este hecho
se ve la eficacia del ritual.
2.3.5.1 Eficacia simbólica
En la eficacia simbólica al igual que en la cura Shamanística o la cura psicoanálitica “Ambas
buscan provocar una experiencia, y ambas lo consiguen reconstruyendo un mito que el
enfermo debe vivir o revivir” (Lévy-Strauss, 1968, pág. 180). Según Lévy Strauss, en el
psicoanálisis el psicoanalista escucha la afección del paciente expresada en su pasado; el
shaman habla por la boca de sus consultantes, invoca a los espíritus, hace que la parturienta
exprese por su propia boca con aquello que debe “compenetrarse” (Lévy-Strauss, 1968). En
este caso, la eficacia simbólica, del ritual consiste en que el shaman “provoca”, “promueve”
mediante esa “manipulación psicológica” sugestiva en el creyente una respuesta psicológica
que se espera la sanación de la enferma a su afección corporal. Para que esto suceda, “La
condición común es que se efectúe por medio de símbolos” (Lévy-Strauss, 1968, pág. 181).
En términos de la antropología simbólica, “Es la eficacia simbólica la que garantiza
la armonía del paralelismo entre mito y operaciones (…) en la cura shamanística el médico
proporciona el mito y el enfermo cumple las operaciones” (Lévy-Strauss, 1968, pág. 182).
El rito es eficaz, en la medida que el shamán convoca el mito, y para que la eficacia simbólica
sea efectiva es que la ritualidad se efectivice siguiéndose todos los procedimientos
simbólicos, haciendo intervenir al shamán, el enfermo y si es necesario a los testigos,
obviamente con todos los elementos rituales (estatuillas, humo de coco, inciensos y otros):
La eficacia simbólica consistiría precisamente en esta “propiedad inductora” que
poseerían, unas con respecto a otras, ciertas estructuras formalmente homólogas
capaces de constituirse, con materiales diferentes en diferentes niveles del ser vivo:

55
procesos orgánicos, psiquismo inconsciente, pensamiento reflexivo” (Lévy-Strauss,
1968, pág. 182).

Se trataría en todo caso que la eficacia simbólica provoca una relación estrecha entre
el mediador (que puede ser el shamán o el yatiri), el paciente y el ritual en su propia
simbología. La eficacia del ritual se produciría entre la eficacia simbólica del rito, y ante
todo, que todo el proceso de sanación, o de invocación que se alcance los fines benéficos
propuestos.
2.3.6 Ritual
Desde la perspectiva antropológica se entiende al ritual “para denotar cualquier actividad con
un alto grado de formalidad y un propósito no utilitario” (Barfield, 2010, pág. 450). En este
sentido, el ritual es practicado por los yatiris y la gente que acude a ellos. Independientemente
de los actos de los yatiris, interesa lo que la gente ritualiza. En este caso la gente ha
desarrollado sus propios rituales, como puede ser cuando enfrenta una situación problemática
con o sin la presencia de los yatiris. Como pijchar y libar los martes y viernes de manera
individual o colectiva, ofrendar a la Pachamama en agosto. Complementariamente se toma a
Duch para comprender lo que es:
Un ritual es un complejo de acciones rituales, que se practica por unas circunstancias
muy precisas como, por ejemplo, la misa católica o el bautismo cristiano. Como rito
se designan los componentes de un ritual como, por ejemplo, la triple aspersión con
agua del neófito o la muestra de la hostia después de la consagración en la misa
católica (Duch, 2001, pág. 184).

2.3.7 Ceremonia
Los elementos que componen las ofrendas son: a) quien ofrenda, que puede ser alguien
señalado por circunstancias especiales o cualquier persona que requiere ofrendar sin tener
preparación o dotes especiales (un chofer que cruza la cumbre entre La Paz y los Yungas,
para que “no le pase nada”, b) “los ingredientes para la ofrenda”, c) el lugar desde el cual se
realiza la ofrenda, d) la o las deidad o deidades a las que se ofrenda, e) el objeto de la ofrenda
(mayor producción, sanación, situaciones sentimentales…), f) el ritual o protocolo de la
ofrenda (inicio, desarrollo y culminación) que es el aspecto más importante para llevar a cabo
la ofrenda, g) las libaciones dirigidas específicamente, h) el trance que facilita (alcohol, coca
u otro para entrar en trance) la relación entre el solicitante (quien ofrenda directa o

56
indirectamente) y el solicitado (la deidad que concede el favor) y, i) la consumación del ritual
de la ofrenda:
Modesto Capcha repasaba en su cuartito los distintos ingredientes para la ofrenda (…)
Modesto aprovecha la circunstancia para viajar a su comunidad en las orillas del Lago
Titicaca y atender un terreno, roturado con anterioridad varias veces, para sembrarlo
de papas (…) Modesto analiza los paquetitos que contienen los ingredientes precisos
en la elaboración de una mesa a ispälla mama, personaje encargado de la
multiplicación de los productos agrícolas (…) Recoge un rectángulo azucarado de la
dulce mesa y me lo muestra complacido; en su superficie aparece representada la
imagen de una flor. ‘Así va a florecer (el terreno)’ (…) Antes de cerrar la ofrenda por
completo, deposita un puñado de hojas de coca sobre la superficie interna de la mesa
(…) Modesto efectúa una nueva libación sobre la mesa, ch’alla, con alcohol y
enciende la ofrenda con gran dificultad por causa del viento que aparece adueñarse
del preparado. Modesto vuelve a convidar a los distintos achachila y seres a los que
compete la ofrenda, sirviéndonos a continuación otro poderoso trago. La mesa se
quema mostrando una llamarada vivaz sacudida bruscamente por el viento. Modesto
vuelve a ch’allar sobre la mesa y dejamos que la ofrenda ‘pase’ por sí misma.
Regresamos a la casa sin volver la vista atrás (Fernández Juárez, 1995, págs. 17-20).

2.3.8 El yatiri
En otros contextos culturales como los tibetanos, africanos el chamán es visto como el brujo
que realiza actos de magia y embrujos. En el caso que interesa el de los yatiris, el yatiri no
sólo se asume como el sabio, el adivinador, el que lee la suerte, en cierta forma parecido al
shamán. Sin embargo, a partir de la lectura que hace Ina Rösing (Rösing, 1990) de Antonio
Paredes Candia indica además que el yatiri realiza labores médicas al igual que el
Callahuaya10. Como se ha visto en una entrevista en el Faro Murillo (Señora 1, 2017),
algunas señoras jóvenes acuden al yatiri para ser atendidas en problemas familiares, sueños
y problemas de salud. El yatiri se asume como parte del ritual, la ritualidad y la
ceremonialidad.
En el balance de la cuestión, los cronistas indican que los yatiris eran vistos como
adoradores de idolatrías, que los evangelizadores católicos veían a los yatiris como agentes
de deidades diabólicas a las que rendían culto pagano (Poma de Aiala, 2015). Propiamente,
no existen testimonios de los originarios de ese tiempo al respecto. La cosmovisión andina
sobre el fenómeno estudiado corresponde a investigadores contemporáneos como Xavier

10
De este modo Rösing dice que “El yatiri o sabio, por excelencia, que a sus conocimientos médicos une los
prestigios de un aventajado brujo, constituye entre los campesinos, el Callahuaya” (Rösing, 1990, pág. 50).

57
Albó, Gerardo Fernández Juárez, Federico Aguiló, o Tomas Huanca (todos ellos sacerdotes,
ex sacerdotes o por lo menos estudiosos católicos ligados a la religiosidad católica), quienes
sitúan a la figura del yatiri en un lugar importantísimo dentro del mundo telúrico, filosófico
y cultural andino. Lo que se llama cosmovisión andina es un constructo teórico que se ha
venido dando fruto de esas investigaciones sobre las prácticas, creencias, rituales y
religiosidad que practican los habitantes en la región andina de Bolivia. Estos investigadores
han identificado al yatiri como a un agente mediador entre la fe del creyente andino con el
cosmos, con la Pachamama, con el Dios Inti y también con el Dios de los cristianos. La
cosmovisión andina avanzó, desde una visión de rechazo a la religiosidad de los nativos
(erradicación de idolatrías), hasta una perspectiva cristiana de simbiosis entre el cristianismo
y las creencias nativas sobre sus deidades (culto a la Virgen del Socavón, por ejemplo). Lo
que ahora se entiende como cosmovisión andina sería esa mezcla de religiosidad (cuestión
de fe) sobre las creencias, prácticas de la población acerca de su situación material
(afecciones de salud, negocios, sentimentales u otras) y las creencias religiosas en términos
de sus necesidades subjetivas de sustentar su espiritualidad en un mundo espiritual superior
que hay que respetar, creer y adorar.
2.4 CULTURA Y SOCIEDAD
Ambos aspectos están entrelazados de manera orgánica en este trabajo de carácter
antropológico y se dan luego las pautas para tal efecto.
2.4.1 Cultura
Tomando en cuenta una definición lo más próxima posible a las necesidades de esta
investigación, se diría que la cultura se construye, es mediación (Mèlich, 1996), y
proporciona una suerte de sentido de vida a su gente. Las vivencias de la gente que consulta
a los yatiris tienen que ver con lo que la gente siente como carencia de cosmovisión,
significado, enfermedad, suerte, maldición. La gente busca en su entorno cultural las
respuestas concretas para sanarse, mejorar su suerte, deshacer hechizos, es decir construye
sus métodos de vida para encarar a su entorno cultural. Al respecto, Mélich dice que:
Mi alternativa es clara: la cultura es interpretación, comunicación, cosmovisión. La
cultura es mediación. Es una forma de construir el mundo. Toda sociedad humana,
desde la más simple a la más compleja, posee una construcción global del mundo,
que es precisamente lo que le da sentido a su existencia. En las sociedades
occidentales complejas, como veremos, la unidad de la cosmovisión se ha roto, se ha

58
quebrado el arquetipo central que aglutinaba el significado, los valores y todos los
otros elementos configuradores de la vida cotidiana (Mèlich, 1996, págs. 57-58).

Desde la antropología simbólica, la cultura se transmite mediante símbolos que sirve


a la gente representan su mundo cotidiano:
la cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones
representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en
formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y
desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida (Geertz, 2006, pág. 88).

En el caso de la gente que recurre a los yatiris, la cultura está ligada a la religiosidad,
el mito y los rituales. La religiosidad proporciona a los hombres de una determinada cultura
estabilidad, control sobre su vida material y equilibrio emocional sobre su forma de percibir,
sentir y pensar el mundo.
2.4.2 El significado de las acciones sociales
Si se observan las acciones de la gente respecto al porqué acuden a los yatiris el concepto
que da cuenta del hecho es el del significado de las acciones sociales. Lo que rescata Mèlich
(1996) es que la vida cotidiana es dinámica, se podría decir adaptativa, lo cual no deja de
lado que en este mismo espacio social existan “constantes” culturales, que se repiten en
diferentes momentos al existir una matriz cultural a través de la cual las personas se
reproducen material y subjetivamente. Si la estructura cultural de la modernidad es compleja,
las estructuras subyacentes y paralelas como la de las personas que acuden a los yatiris no
solo tiene que ver con el mundo del yatiri y todo lo que le rodea, sino con los múltiples
mundos de cada cliente y que cada cual es uno por sí mismo11.
Dada la tipicidad es interesante observar el entrelazamiento entre el legado cultural
de la sociedad paceña que consulta con los yatiris (“ya mis abuelos lo hacían y yo lo hago
ahora”), con el significado12 que la persona le asigna, en cada caso particular, con la forma
en que debe realizar sus acciones tomando en cuenta lo que los otros hacen y ante todo de la

11
Mèlich indica que “El significado de las acciones sociales viene dado por cada mundo de la vida y, por lo
mismo, no es algo estático, sino dinámico. Su ‘dinamicidad’, empero no nos debe llevar a considerar que es
imposible descubrir constantes simbólicas” (Mèlich, 1996, pág. 58).
12
Así “El significado de las acciones sociales se adquiere en la misma acción social, aunque depende de una
herencia cultural no se reduce a una mera interacción en el presente. Cada uno de nosotros orienta su acción en
función de la interpretación subjetiva que realiza de las acciones de los demás, pero esta orientación se edifica
sobre el trasfondo del horizonte del mundo de la vida, su acervo simbólico y significativo” (Mèlich, 1996, pág.
59).

59
labor de desciframiento que cada individuo hace de acuerdo a las acciones de los demás.
Entonces, por ejemplo, cuando una se acerca a una mujer que sale de una de las casetas del
Faro Murillo y le solicita entrevistarla, además de quererle sacar una fotografía, ella cuestiona
diciendo que la “foto no se le permite porque puede ser usada como embrujo o en el
facebook”.
2.5 SISTEMAS DE CREENCIAS
Si se tiene como el fenómeno visible a la proliferación de los yatiris y sus prácticas rituales,
mostrando como tal la fuerte demanda social por los servicios ceremoniales de yatiris
(hombres y mujeres), así, cabe preguntarse si las causas se sitúan del lado del incremento de
las migraciones hacia las ciudades, el crecimiento vegetativo de las ciudades, la presencia de
problemas socio-económicos de la sociedad, la presencia de nuevos problemas individuales
y colectivos, expresados éstos en la pobreza, el estrés, situaciones sentimentales pendientes,
situaciones de salud-enfermedad; todos estos factores estarían dando cuenta de que el
fenómeno existe y tiene relaciones causales que permitirían explicarlo.
Se puede identificar el fenómeno con el crecimiento de las migraciones a las ciudades,
al fenómeno del entrelazamiento cultural entre el culto ceremonial a las deidades andinas y
al catolicismo, la simbolización codificada de las ceremonias (parafernalia sofisticada y
simbolizada), transformación de las actividades ceremoniales de los yatiris en actividades
económicas lucrativas y burocratizadas (tarifas y sindicatos gremiales).
En los últimos años en las ciudades de La Paz y El Alto hay un mayor crecimiento
poblacional y geográfico como resultado de las migraciones aymaras. Aunque
separadas administrativamente mantienen una estrecha ligazón a través de una
dinámica socio-económica y también ritual donde los protagonistas son Yatiris
mujeres y hombres. Los Yatiris y residentes Aymaras introducen elementos de la
religión católica (crucifijos, rezos católicos, persignaciones) a las técnicas
ingredientes, con una particular fabricación de distintos elementos (misterios en
moldes teñidos por añiilina, empleo de mixtura y papelitos brillantes), resultado de
una demanda social propia del medio urbano (problemas sentimentales, económicos)
que lleva también a la inserción de los Yatiris en organizaciones gremiales (sindicatos
de Yatiris) y el ingreso de las actividades rituales en la esfera mercantil (tarifas y
precios para cada ceremonia ritual) (Nava Cerball, 2006, págs. 3-4).

2.5.1 Cambio de creencias


Para el originario la clave de interpretación está en el universo que le rodea: desde los objetos
y seres vivos más insignificantes hasta la realidad inconmensurable, a todo lo cual le asignan
una presencia superior y armónica consigo mismos. Es el universo un ente único e integral

60
omnipresente al que hay que respetar y convivir a cada momento, por lo cual las oraciones
están en cada hecho y sujetas al agrado o desagrado de esas entidades superiores a las que no
se puede dejar de lado, porque los hombres sufren sus consecuencias al no dar de vuelta los
dones que reciben del universo.
Las presencias de deidades no sólo están en los ciclos productivos de la tierra, el
clima, sino en la vida misma de las personas, desde que nacen hasta que mueren. Todos estos
eventos deben ser ceremonializados para no dejar de tener los dones del universo.
Los abuelos ayudaron al aymara a orientarse dentro de este universo sagrado. Los
hombres barbudos que posteriormente llegaron desde más allá del mar no le trajeron
alternativas tan convincentes que llevaran a abandonar definitivamente sus vivencias
anteriores. El invasor, pese a sus intentos unas veces con la palabra explicativa, otras
con la espada y la hoguera, sólo logró añadir nuevos elementos al universo previo
(…) impuso nombres y símbolos nuevos a la realidad antigua de siempre; en otros
consiguió auténticas transformaciones o la inclusión de nuevas claves de
interpretación y acercamiento a lo desconocido y sagrado. Pero estos nuevos rostros
de Dios no eclipsaron los anteriores; a lo más, los complementaron. Y el aymara hasta
hoy se siente rodeado de un universo extraordinario, sagrado y lleno de vida, presente
en todas sus actividades (Albó, 1988, pág. 7).

2.5.2 Cuestión de Fe
Normalmente, la fe se entiende como un sinónimo de la creencia, sin embargo, la fe es más
que la creencia: “(c)onjunto de creencias de alguien, de un grupo o de un conjunto de
personas” (Real Academia Española, 2001, pág. 707). De acuerdo a esta definición la fe
tendría que ver con la religiosidad andina, de ese colectivo de personas que creyentes en un
mundo sobrenatural, que le da vivencia a su forma de representarse al mundo; algo así como
tener presente en una palabra simbólica que guía el accionar de las personas. Culturalmente
la fe está constituida no solo por las creencias religiosas, sino por las prácticas sociales y
culturales orientadas a darle sentido a sus vivencias cotidianas (salud, negocios, estados de
ánimo).
2.5.3 Religión aymara, religión cristiana y experiencia de Dios
¿Mesa o misa? Aparentemente es un tema terminológico para entender el acto litúrgico de la
ofrenda como tal que se da en los rituales andinos aymaras. Pueden entenderse los dos
términos como diferentes y complementarios de una lógica de la dualidad entre el acto y el
objeto del acto: ¿puede entenderse al rito separado del mito? En todo caso, se estaría hablando
del choque cultural de dos religiosidades: la aymara de la católica-cristiana. De hecho, se

61
enfrentan dos perspectivas: una monoteísta y otra politeísta, entre la visión antropocentrista
y otra animista que sería la que se practica desde antes de la fundación del país. ¿Cuál de
estas dos ha sido y es más fuerte? ¿Qué es más importante: la deidad o el rito? ¿Cómo se
configura el actor a partir de la deidad o deidades, de las ceremonias de ofrendas u otras?
¿por qué el pseudo paganismo o idolatría aymara ha podido persistir en un mundo sin límites
de despotismo religioso y absoluto del cristianismo? Al parecer el tema se refiere a la
reproducción de la ideología, la religiosidad y perspectiva subjetiva de las personas
(ideología y fe).
Al hablar de la experiencia religiosa del aymara de hoy hablamos de la vivencia
religiosa de un pueblo que desde hace cuatro siglos se llama cristiano y que ha
incorporado en su experiencia religiosa muchos elementos simbólicos y éticos de
origen cristiano. La conquista-colonia-opresión y la evangelización, con sus luces y
sobras históricas, son partes difícilmente separables de la vivencia memoria concreta
del Pueblo Aymara de hoy. Pero mantenida y consolidada a lo largo de esos siglos y
de todos los que precedieron a la invasión. Hasta hoy podemos seguir hablando de
una auténtica religión aymara, en parte expresada públicamente y en parte cultivada
en forma clandestina (Albó, 1988, pág. 3).

Existen los que practican el monoteísmo, que creen en un solo Dios. Pero también
hay religiones que permiten la aceptación de varios dioses. En este caso, las creencias
religiosas en el ámbito cultural de estudio tienen al yatiri como una instancia de mediación
entre la gente y la experiencia que el yatiri suscita como una forma de relación social y
cultural. La cuestión antropocéntrica está conformada por creer que el hombre es el centro
de todo, y en este caso, se nota que antes de creer en un ente sobrenatural, las creencias se
dan entorno al mismo cliente y las formas que este construye para encarar aquello que le
afecta, lo que le aflige y aquello que no es solucionable por la misma ciencia o la religión
existente. En cuanto a los que creen en la religión animista, estamos hablando de aquellos
que creen en que las cosas tienen vida, más un poder.
2.5.4 El espacio de la fe y la vida
Xavier Albó ubica al espacio de las creencias andinas como a la región de Los Andes:
Los casi dos millones de aymaras actuales ocupan la mayor parte del Altiplano, una
amplia meseta que a unos 4000 metros de altura se extiende por casi 1000 kilómetros
en torno a los lagos Titicaca y Poopó hasta los grandes salares más al sur. Su territorio
abarca también serranías, valles interandinos y las zonas semi-tropicales (Yungas)
circundantes, con alturas que oscilan desde más de 6000 metros en las cumbres
nevadas hasta menos de 1000 en áreas de reciente asentamiento. Este territorio se
halla actualmente distribuido –y cortado- por tres estados: Bolivia, Perú y Chile, en

62
orden decreciente de importancia numérica de su población aymara (…) La gran
mayoría de la población aymara vive hasta hoy de sus actividades agropecuarias en
el campo, principalmente en el frígido Altiplano. Pero hay medio millón de aymaras-
urbanos en la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, y de 100 a 200.000 repartidos por
las ciudades de Oruro, Tacna, Arica y otras menores, por muchos campamentos
mineros de la región e incluso en la lejana Lima, capital del Perú (Albó, 1988, págs.
4-5).
Siendo que la población ubicada en este espacio corresponde a:
La mayoría rural altiplánica, a la que nos referimos más específicamente en este
trabajo, combina la agricultura de subsistencia, la ganadería y a veces otros trabajos
estacionales dentro y fuera de su comunidad, en proporciones que varían según los
recursos y oportunidades de cada lugar (…) Principalmente en el Altiplano la
actividad agropecuaria está llena de riesgos naturales por la sequía, la helada (que
puede ocurrir en cualquier mes del año), el granizo o, cerca del Lago, las inundaciones
(Albó, 1988, pág. 5).

2.5.5 Un pueblo creyente


Albó ve la relación entre el habitante del Altiplano y su medio físico como una relación
orgánica eficaz mediada por la existencia de “seres poderosos y extraordinarios”. Las
deidades están “presentes en todas sus actividades”, si no se toman en cuenta a las deidades
ellas se enojan y les castigan con los favores o desfavores de la tierra (sus frutos).
Este aymara, que desde siglos atrás busca y encuentra su vida en uno de los paisajes
más agrestes e imponentes del planeta –entre cumbres nevadas, altiplanicies
inacabables y valles sin fondo- ha desarrollado una relación sagrada con este
universo. Lo ve lleno de vida; penetrado de seres poderosos y extraordinarios, tan
reales como él, con los que debe aprender a relacionarse y convivir amistosamente y
a los que debe tener presentes en todas sus actividades. Ellos protegen su existencia
y le otorgan sus dones, siempre que se sientan debidamente reconocidos y atendidos.
Pero si son ignorados o no se les dan los cariños que merecen, pueden reaccionar –
como cualquier viviente- y retirar sus dones y protección o enviar incluso sus
calamidades (Albó, 1988, pág. 7).

2.6 AGENTE Y USUARIOS


Las relaciones que se dan entre los yatiris y la gente que acude a sus ceremonias está dada en
dos grandes contextos: uno tradicional (la vida del campo, cosechas, inundaciones o sequías),
y en el tiempo de la modernidad de las ciudades. Los agentes propician rituales que sirven
para los negocios, la salud y otros:
Por ejemplo: “(e)l mes de agosto marca el tránsito del invierno a la primavera, de la
inactividad a la renovación del ciclo productivo a través de la inminente siembra de
septiembre (…) agosto define el paso de la muerte a la vida; los restos inertes de la
cosecha son volteados con las yuntas que aprovechan las nevadas y ligeras lluvias del
momento para roturar la tierra reblandecida (Berg, 1987b: 177). La roturación de los

63
terrenos que se efectúa en agosto suele complementar, en los sectores donde la
abundancia de tierras posibilita el barbecho, a la roturación efectuada a finales de
febrero-marzo, coincidiendo con el fin de la época de lluvias cuya actividad viene
enmarcada por sencillos ritos propiciatorios, libaciones sobre los animales y quema
de ofrendas (…) Todo se acondiciona, tecnológica y simbólicamente, para la
inminente recepción de semillas. Agosto señala propiamente el verdadero inicio del
año nuevo aymara (Albó, 1991: 293)” (Fernández Juárez, 1995, pág. 82).
De este modo,
(e)s el mes propicio para entregar el ‘pago’ a Pachamama, su comida en forma de
mesa. La tierra tiene sed, hambrea, ‘está abierta’ y recibe con facilidad; está ‘viva’
(Marzal, 1991: 212). Por eso, antes de entregarle la semilla, es preciso ofrecerle una
mesa para que se sacie y, una vez satisfecha, procure una cosecha abundante y un
bienestar aceptable para toda la familia (Fernández Juárez, 1995, pág. 82).

2.6.1 Ofrendas en las ciudades


El ámbito urbano ha llegado a constituirse en un espacio relacionador de los agentes rituales,
de las ceremonias y de quienes consultan a los yatiris (sus clientes):
Agosto es celebrado con especial holgura en la ciudad. Residentes de extracción
campesina, cholos citadinos y los q’ara, acostumbran a ofrecer sus mesas durante
todo el mes ante regocijo exultante de las vendedoras de remedios. La ciudad de La
Paz, sus zonas marginales y El Alto aparecen estallar en un arrebato místico. La
histeria se apodera de los especialistas que trabajan en dedicación exclusiva sin dar
abasto. Apenas han terminado con un cliente cuando tienen que acudir en el extremo
puesto de la ciudad para satisfacer a otro, si se encuentra su dirección entre la maraña
de anotaciones que cubre por completo la agenda del ‘maestro’ (…) Las estrictas
barreras sociales y étnicas que construyen el entramado cotidiano de la sociedad
paceña parecen diluirse en agosto gracias a la pachamama. Los especialistas transitan
durante este tiempo de igual forma por los barrios de lujo característicos de las élites
minoritarias que detentan el poder, así como por los humildes sectores marginales en
los que se hacinan los emigrantes (Fernández Juárez, 1995, pág. 84).

2.6.2 Las mesas urbanas


Las nuevas características adquiridas con el transcurso del tiempo en ciudades como La Paz
y El Alto han permitido un entrelazamiento cultural muy llamativo:
Las mesas urbanas que se ofrecen en agosto contienen una base prioritaria de carácter
comercial. Los negocios son objeto del agasajo a la ‘pacha’, igual que los vehículos,
las tiendas y fundamentalmente el dinero. Da la sensación de que el nexo productivo
que determina las atenciones con la Pachamama, en el campo, ha sido recobrado por
los campesinos residentes en la ciudad para la consecución de ‘plata’ (dinero),
imprescindible en el consumo y circulación de bienes en el ámbito citadina (Harris,
1987: págs.. 73-78) (Fernández Juárez, 1995, pág. 84).

64
Existan o no yatiris, en las comunidades o la ciudad existen personas que saben más
que el resto y que son las más indicadas para que los pronósticos negativos afecten
considerablemente a la comunidad. Los conjuros deben ser evitados con otros conjuros
buenos que alejen los malos espíritus.
En la comunidad existen personas que saben mirar e interpretan los bio indicadores
naturales que anuncian si el año será bueno o malo. Los comunarios consultan a las
personas que saben: * si ser un año seco o lluvioso
* si las lluvias llegarán tarde o temprano
* será naira sat, taypi sara o qhipa sata?” (Calsina Surco, 2006, pág. 6).

2.6.3 Ir al Yatiri
Conceptualizar lo que significa ir al yatiri es el efecto de la complejidad socio-cultural que
la gente realiza con la mencionada acción. Se define como ir al yatiri como la acción que
obedece a cierta motivación, que tiene cierto significado y que se orienta por el sentido que
el actor le otorga. De hecho, se entiende a dicho concepto como la abstracción que recibe la
influencia de los motivos, significados y sentido que se plasma en la acción de ir al yatiri.
Entonces, se tiene la acción: “ir al yatiri” como acto observable que se remite a: a los motivos
intrínsecos y extrínsecos: “pidiendo muchas cosas digamos” (Librero b, 2018) (causas
derivadas de la búsqueda de un fin benéfico) que desencadenan la acción (“ir al yatiri”);
luego, la simbología en términos de su significado atribuido a dicha acción (“motivo
aparente”); finalmente, el sentido oculto o “motivo real” de porque la gente acude al yatiri:
ha mirado coca donde está levantado ahí mismo va a aparecer nosotros hemos preguntado
¿para cuándo? Para auritita, ya está se va a arrepentir tanto les ha chocolateado está
consciente de lo que hizo, en esta semana va a meter ahí mismo uta así mismo nos hemos
venido uta después de eso seguíamos y los oficiales mayores los capitanes no creían, no han
creído pues cuando en una de esas ha aparecido porque todo el cuartel limpieza hemos hecho
hasta personas que vivían ahí los coroneles todo han aceptado (Librero b, 2018).
Este caso, se explica primero la causa de haber ido al yatiri fue la pérdida de un
repuesto del un carro de combate (motivo extrínseco), derivándose de este hecho castigos
permanentes (chocolateadas y pérdida del beneficio de salida del cuartel: “sin franco”), el
creciente temor a que la pieza “perdida” no aparezca y que los soldados no sean licenciados
y que los instructores no puedan ascender o sean dados de baja (Motivo intrínseco). Segundo,
se entiende al motivo real como el fin benéfico de “aparezca” el repuesto y que cesen los

65
castigos y privaciones de parte de los soldados y que los instructores no tengan a futuro
motivos para no ascender de grado y verse perjudicados en su carrera militar. La eficacia del
ritual (se suscita con la aparición del repuesto y la cesación de los castigos y los temores
fundados de los instructores de verse perjudicados en su carrera militar) cuando el fin
benéfico es propiciado por el yatiri, la fe puesta en los soldados creyentes y la transformación
de los instructores incrédulos a creyentes de los rituales del yatiri elegido después de otro
yatiri que no generó el resultado esperado (etnométodo del ensayo error).
Los conceptos eje o las categorías del estudio, son los conceptos centrales que se
refieren al tema de la tesis. Luego de estos conceptos están otros conceptos que se utilizan
para interpretar los hechos empíricos del trabajo en sus expresiones más corrientes. Estos
conceptos están al nivel mayor de abstracción acerca del marco teórico. El tema como tal, va
referido al término coloquial “ir al yatiri” y se identifican como factores que provocan este
comportamiento de las personas que van al yatiri a los conceptos del motivo de ir al yatiri, el
significado que esas personas le dan a ese acto. Finalmente, se identifica al sentido implícito
de la acción de ir al yatiri, cuyo componente tiene que ver con los aspectos internos y propios
de la gente para ir al yatiri.
2.6.3.1 Motivo
Entender el motivo de la acción de ir al yatiri sería como:
Llamamos “motivo” a la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece
como el “fundamento” con sentido de una conducta. Decimos que una conducta que
se desarrolla como un todo coherente es “adecuada por el sentido”, en la medida en
que afirmamos que la relación entre sus elementos constituye una “conexión de
sentido” típica (o, como solemos decir, “correcta”) a tenor de los hábitos mentales y
afectivos medios. Decimos por el contrario, que una sucesión de hechos es
“causalmente adecuada” en la medida en que, según reglas de experiencia, exista esta
probabilidad: que siempre transcurra de igual manera, adecuada por su sentido es, por
ejemplo, la solución correcta de un problema aritmético, de acuerdo con las normas
habituales del pensamiento y del cálculo (Weber, 1979, págs. 10-11).

Vale decir que, el motivo es el fundamento de una acción con sentido. Es un modelo
el decir que se le encuentra sentido a la relación cliente yatiri. En apariencias el motivo sirve
para explicar una conducta específica para el actor en su momento. Sin embargo, hay muchas
acciones o conductas manifiestas del actor que aparentan no tener sentido y tener un motivo.
En este caso, lo que se observa es un motivo aparente como el de ir al yatiri por negocios,
salud, juicios en los estrados judiciales u otros (motivos extrínsecos). Sin embargo, aparecen

66
otros motivos que no son inmediatamente visibles y que le dan sentido a la conducta del actor
(motivos intrínsecos). Considerando la unidad entre esos dos motivos o facetas de la conducta
de los actores se presenta lo que Pérez López llama la motivación trascendental, como el o
los motivos que ligan al actor con su entorno social, el entorno dirigido a los otros bajo un
sentido altruista.
El motivo se orienta por el nexo que se establece entre el actor y su entorno social y
cultural amplio. Weber dice que no toda acción que implica a la gente es acción social, en el
caso que se quiere dar a conocer no toda acción que no tiene presentes al actor ligado a otros
no es acción social. Esos entes invisibles, es el acto mágico del ritual; el significado de los
rituales concluirá en la solución del motivo de la razón de haber ido al yatiri.
2.6.3.2 Significado
Dorsch, indica que el significado es “Lo que una palabra, un término, un signo, etc. –por lo
general, una representación mental- expresan sobre el objeto a que hacen referencia”
(DORSCH, 2008: 737). De hecho, a la realidad a la que se hace referencia en las consultas
al yatiri, el significado de tales acciones es bastante complejo, porque una situación mágica
es difícil de creer y explicar. El significado de ir al yatiri tiene un trasfondo que, queda claro
para quien consulta al yatiri pero que es difícil de comprender o explicar de manera directa
por quien hace la consulta. Entonces, se plantea cómo ver más allá del fenómeno como tal.
Saber del significado de dichas consultas remite a la identificación de los motivos y el sentido
del acto de consultar al yatiri de parte de quien realiza tal acción.
2.6.3.3 Sentido
Se define por el sentido de la acción de ir al yatiri tomando en cuenta, de inicio, lo que Max
Weber entiende por acción social y luego se deriva de este concepto lo que se entiende como
el sentido de la acción:
Por "acción" debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo
o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción
enlacen a ella un sentido subjetivo. La "acción social", por tanto, es una acción en
donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros,
orientándose por ésta en su desarrollo” (Weber, 1979, pág. 5).

De este modo, lo que en el trabajo se entenderá como sentido, será lo que Weber
define por el sentido mentado de la acción:
Por "sentido" entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción,
bien a) existente de hecho: α) en un caso históricamente dado, β) como promedio y

67
de un modo aproximado, en una determinada masa de casos: bien b) como construido
en un tipo ideal con actores de este carácter. En modo alguno se trata de un sentido
"objetivamente justo" o de un sentido "verdadero” metafísicamente fundado (Weber,
1979, pág. 6).

El sentido, en este caso, se entenderá como esa “conexión de sentimientos” (Weber,


1979), que deviene de una realidad interior de cada persona cuando realiza una acción
orientada a otros actores o personajes.
2.6.3.4 Materialidad causal: motivo
Los motivos son las “propensiones a realizar particulares clases de actos o a experimentar
particulares clases de sentimientos” (Geertz, 2006, pág. 94), ante cierto tipo de situaciones
como mala suerte, perdida del ajayu o malos negocios la gente va al yatiri porque considera
que él solucionara dichos hechos contraproducentes con ritos mágicos que mitigarán o
combatirán lo malo. A grandes rasgos, se entenderán los motivos considerados materiales,
tales como los económicos, sociales, culturales, ideológicos, claramente identificables por su
materialidad: trabajo, negocios, cambio de estado civil, juicios legales, lugar de origen:
campo-ciudad, pérdidas de objetos, enfermedad crónica u otros. El motivo, se considera
estable, identificable, “visible”, y que no es identificable por sus cualidades materiales
observables directamente, sino por ser mediaciones entre el hacer, el sentir, el simbolizar y
el pensar.
Los motivos no son pues ni actos (es decir, modos de conducta intencionales) ni
sentimientos, sino que son propensiones a realizar particulares clases de actos o a
experimentar particulares clases de sentimientos. Y cuando decimos que un hombre
es religioso, es decir que está motivado por la religión, esto es por lo menos una parte
—aunque sólo una parte— de lo qué queremos significar (Geertz, 2006, pág. 94).

Como se ve, algunas personas se sienten motivadas, por ejemplo, por mostrar su
posición social y cultural en un entorno urbano con una edificación que los visibilice: Cholet.
2.6.3.5 Subjetividad causal: estado de ánimo
Un estado psicológico, corporal, de aflicción, sueños premonitorios, perdida de fe o pérdida
material, que motivan a la persona a ir al yatiri para que esta acción encare este malestar que
le provoca un estado mórbido.
Los estados de ánimo que provocan los símbolos sagrados, en diferentes épocas y en
diferentes lugares, van desde el entusiasmo a la melancolía, desde la confianza en uno
mismo a la autoconmiseración, desde una incorregible y alegre ligereza a una blanda
indiferencia, para no hablar del poder erógeno de muchos mitos y ritos del mundo.

68
Así como no hay una sola clase de motivación que podamos llamar piedad, tampoco
hay una sola clase de estado anímico que podamos llamar devoción (Geertz, 2006,
pág. 94).

Geertz encuentra que los estados de ánimo son pasajeros, provocan malestar en la
persona, en cuanto simbolización de la cultura, sus referencias son sobrenaturales. En el caso
de estudio, los estados de ánimo están asociados a problemas tales como la “pérdida del
alma” o ajayu, el miedo a la muerte o al castigo; es decir a estados mentales asociados a los
símbolos que son propios de su cultura: Sueños, pesadillas, premoniciones, maldiciones,
mala suerte o incapacidad para adaptarse al entorno (religioso, laboral, familiar o sentimental,
por ejemplo).
2.6.3.6 Estados de ánimo versus motivaciones
Los motivos y los estados de ánimo se asumen como los factores que producen una situación
problemática. Por cuestiones teóricas y de método se entienden a los motivos como
materiales y. los estados de ánimo como propios de la subjetividad de la gente.
Los motivos apuntan en una dirección, describen cierto curso general, gravitan hacia
ciertas realizaciones habitualmente transitorias. Pero los estados de ánimo varían sólo
en su intensidad. No van a ninguna parte. Nacen de ciertas circunstancias, pero no
responden a ningún fin. Como las nieblas, aparecen y se esfuman; como los olores,
se difunden y se evaporan. Cuando están presentes son totales: si está uno triste todas
las cosas y personas le parecen lóbregas; si está uno alegre, todas las cosas y personas
le parecen espléndidas. De manera que, si bien un hombre puede ser al mismo tiempo
vano, valiente, tenaz e independiente, no puede ser al mismo tiempo indiferente e
interesado, o entusiasta y melancólico. Además, mientras que los motivos persisten
durante períodos de tiempo más o menos prolongados, los estados de ánimo tan sólo
se repiten con mayor o menor frecuencia, aparecen y desaparecen por razones las más
veces indiscernibles. Pero quizá la diferencia más importante, desde nuestro punto de
vista, entre estados anímicos y motivaciones sea la de que "se da sentido" a las
motivaciones con referencia a los fines a que ellas deberían conducir, en tanto que "se
da sentido" a los estados de ánimo con referencia a las condiciones que les habrían
dado nacimiento. Interpretamos los motivos atendiendo a sus realizaciones, pero
interpretamos los estados anímicos atendiendo a sus fuentes. Decimos que una
persona es industriosa porque esa persona desea alcanzar éxito; decimos que una
persona está preocupada porque tiene conciencia de la amenaza de una catástrofe
nuclear. Y esto ocurre también en el caso de que las interpretaciones sean últimas,
fundamentales (Geertz, 2006, págs. 94-95).

69
2.7 ANTROPOLOGÍA URBANA
La antropología urbana es una derivación de la antropología, concretamente es una rama de
la antropología sociocultural y también se considera como parte de la antropología aplicada;
es decir, la antropología urbana se avoca a problemas prácticos del ámbito urbano,
-independientemente del tamaño del asentamiento urbano- propios de la cultura de una
determinada sociedad.
Examina la organización social de la ciudad, observando los tipos de relaciones
sociales y el patrón de vida social exclusivos de las ciudades, y comparando sus
diferentes contextos culturales e históricos (…) En contraste con estudios previos de
urbanismo, la antropología urbana aplicaba conceptos antropológicos y métodos de
investigación de campo a poblaciones urbanas, y la ciudad era en contexto de la
investigación, más que el fenómeno estudiado (Merry, 2010, pág. 71).

2.8 ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA


Desde los comienzos de la Antropología, la simbología siempre ha estado presente. “Firth
afirma que el enfoque antropológico es pertinente por ser comparativo, observacional,
funcionalista y relativamente neutral, rasgos que, según él, tienen el valor de vincular los
hechos e interpretaciones del simbolismo a los acontecimientos y a las estructuras sociales
en condiciones específicas.” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 4).
Es así que, “Sobre esta base, la perspectiva antropológica tiene como objetivo
fundamental proporcionar una descripción rigurosa y un análisis sistemático de los actos
simbólicos en sus aspectos verbales y no verbales. Debe servir para distinguir aquellas partes
de la acción que son significativas de aquellas otras que son accidentales.” (Vallverdú
Vallverdú, 2014, pág. 4).
La acción pasa a ser una serie de conexiones simbólicas: “Esas conexiones e
influencias interdisciplinarias dilatan aún más el ya de por sí vasto y complejo alcance de la
antropología simbólica.” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 5). Y con esto nos referimos a que
una sustracción simbólica abarca toda la sociedad, entonces el símbolo está presente en todas
las ramas de la ciencia.
El símbolo es parte de las sociedades y también de las culturas, es como algo universal
que no desaparece y más bien se manifiesta. (Vallverdú Vallverdú, 2014). “Formas
lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos o rituales religiosos, según Cassirer,
constituyen los hilos que tejen la red simbólica” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 7).

70
CAPÍTULO 3
BALANCE DE LA CUESTIÓN

Los documentos considerados en este balance de la cuestión, tienen como finalidad


contextualizar el tema, tratar el mundo simbólico presente en torno a la relación entre: cliente,
yatiri y las deidades a las que se invoca para alcanzar algún fin benéfico con los rituales. Los
trabajos que se enfocan en la figura del yatiri, son en gran parte de fuente secundaria (Aguiló,
1982), (Albó, 1988), (Fernández Juárez, 1995), (Fernández Juárez, 2004), (Huanca, 1989) y
las tesis presentan datos colaterales sobre el accionar de la población que recurre al yatiri,
como el apoyo a los ritos emprendidos por la y el yatiri (Calsina Surco, 2006), (Nava Cerball,
2006). Por lo menos, sobre el tema como tal no se pudo identificar trabajos representativos
sobre la población que acude a los yatiris y las prácticas que realizan cuando consultan a los
yatiris. Este balance de la cuestión, estará conformado una revisión de algunos libros y tesis
referidos al tema de investigación. Por lo tanto, se debe enfatizar en el uso que vayamos a
dar a dicha tesis, y planificar los datos.
3.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN GERARDO FERNÁNDEZ JUÁREZ
El texto de Fernández Juaréz (Fernández Juárez, 1995) El Banquete Aymara, mesas y yatiris,
trata temas sobre:
Para este trabajo se toman en cuenta los siguientes aspectos que Gerardo Fernández
Juárez (Fernández Juárez, 2004) (Fernández Juárez, 1995) logra formular en base a su trabajo
de campo en el área rural y urbana (Faro Murillo y la Hoyada), acerca de la ritualidad, el
papel de los mediadores (Yatiris, curas católicos y líderes comunales o familiares). Además,
hace una fuerte reflexión en base a las sugerencias de Xavier Albó, Hans Van Den Berg y
otros (Mamani P. & E., 1982) y el trabajo de Tomas Huanca (Huanca, 1989) sobre el yatiri.
Este trabajo es quizá el más importante para el enfoque que se pretende, que se visualiza del
lado de la gente antes que del lado de los mediadores rituales (yatiri, amauta, chaman, brujo,
kallawaya o el sacerdote católico). Además, se pretende, mediante la interpretación que la
gente le da a la ritualidad ver más allá de las acciones de los individuos el papel real que las
descripciones puedan aportar al momento de realizar las observaciones en el trabajo de
campo.

71
3.1.1 Componentes de la ofrenda o comida ceremonial
Los elementos que componen las ofrendas son: a) quien ofrenda, que puede ser alguien
señalado por circunstancias especiales o cualquier persona que requiere ofrendar sin tener
preparación o dotes especiales (un chofer que cruza la cumbre entre La Paz y los Yungas,
para que “no le pase nada”, b) “los ingredientes para la ofrenda”, c) el lugar desde el cual se
realiza la ofrenda, d) la o las deidad o deidades a las que se ofrenda, e) el objeto de la ofrenda
(mayor producción, sanación, situaciones sentimentales…), f) el ritual o protocolo de la
ofrenda (inicio, desarrollo y culminación) que es el aspecto más importante para llevar a cabo
la ofrenda, g) las libaciones dirigidas específicamente, h) el trance que facilita (alcohol, coca
u otro para entrar en trance)la relación entre el solicitante (quien ofrenda directa o
indirectamente) y el solicitado (la deidad que concede el favor) y, i) la consumación del ritual
de la ofrenda.
3.1.2 La comida o inicio ceremonial
Comer, hacer comer o hacerse comer son los componentes rituales que indican una relación
mágica, trascendental, humana y sobrenatural cargada de significados que dan sentido a los
métodos que la gente común utiliza para darse soluciones prácticas a problemas álgidos de
la vida cotidiana. Invitas para que te devuelvan la comida que has invitado esperando mayor
retribución para tal efecto. Si satisfaces el hambre o apetito de quien has convidado es de
esperar sus favores acrecentados. Entonces, se estudiará las múltiples expresiones que
ofrenda la gente a las deidades para obtener sus favores y dones. Los estudios, existentes se
han enfocado sobre los rituales de convidar, la presencia de los mediadores conocidos como
yatiris (su importancia, su efectividad e importancia socio-cultural). Lo que ha tenido una
menor consideración ha sido el papel o el accionar de la gente al momento de ofrendar.
Con independencia de los efectos esperados, la garantía que ofrecen en cuanto a
resultados (“si no hay resultados devolvemos lo que han pagado”) interesa la fe, la creencia
o la esperanza de que estos procedimientos puedan dar alguna salida para la gente, cuando
se han agotado todas las salidas a problemas sin solución. Estas ofrendas o comidas rituales
no son gratuitas, y se asume que si son más voluptuosas se esperan mejores resultados.
Se trata de interpretar el porqué de tales comportamientos en el plano de la
racionalidad modernista y occidental: lo que se ve es irracional, lo que no se ve responde a
una racionalidad oculta o implícita que tiene su propia efectividad al momento de construirse
la racionalidad de la gente en un espacio físico, simbólico e interactivo específico.

72
3.1.3 Los rituales aymaras
La cotidianeidad aymara es ceremonializada, ya que implica que raros hechos pueden verse
al margen de rituales. Se pide permiso a las deidades con o sin presencia de sacerdotes o
yatiris que hacen la mediación entre los hombres y las deidades. Entonces, la vida discurre
en medio de ceremoniales que se simbolizan en un complejo lleno de significados que se
tiene que dominar para tener una socialización óptima. Son muchos los aspectos que se deben
controlar para evitarse situaciones adversas, de este modo es que se deben dominar la
ceremonialidad para evitar que las deidades se enojen porque no han sido convidadas
satisfactoriamente.
Los tiempos de la ceremonialidad son dos: el tiempo de la ceremonia y el tiempo
cíclico (anual, excepcional de fechas fijas o móviles como las de carnaval).
El ejercicio de la ritualidad implica reconocer los símbolos de las ceremonias; lo
mismo que, para ejercer la ritualidad debe ser alguien que tiene el prestigio para ejercer el
rito.
La wajt’a no es tan simple como parece, los elementos y figuras que deben estar
presentes en una mesa dulce implican contemplar y añadir ciertas representaciones
simbólicas con el significado preciso.
Según la circunstancia específica las deidades que intervienen no son las mismas, ni
tampoco los poderes que se invocan de esas deidades son los mismos para cada circunstancia.
3.1.4 El ciclo vital
Normalmente se contemplan ciertos hechos cruciales que tienen que ver con el matrimonio,
el embarazo, el alumbramiento, el crecimiento del recién nacido, su maduración los ritos de
paso como el Servicio Militar, su transformación en Jaq’i, la qachwa, la irpaqa, el casamiento,
la vida familiar, hasta llegar al fallecimiento. Todas estas etapas de la vida contemplan una
seguidilla de rituales y ceremonias en las que intervienen los yatiris y gente de la comunidad
que simulan la labor ritual del yatiri o el sacerdote católico. Normalmente la situación en la
vida comunitaria se desarrolla ritualmente y que este componente es contemplado
rigurosamente por el individuo y la comunidad en esa relación entre la vida común y las
deidades. En todo caso, un desempeño normal implica una vida sin contratiempos, sin
embargo, la vida del campo y la vida urbana implican una serie de contratiempos que si no
se toman en cuenta anticipadamente pueden traer el enojo de la pachamama o los achachilas.

73
La forma de anticiparse a los contratiempos o a la real ocurrencias de “cosas malas”
se estaría dando porque no se habría convidado a la pachamama. En los casos extremos, la
desgracia, las malas cosechas o el pésimo desempeño del negocio se deberían a que la
pachamama se siente ofendida y los resultados son los que se observan con una serie de
eventos indeseados y que se deberían a la avaricie de la gente al no convidar (wajt’ar) a la
madre Tierra. Entonces, el que no se haya invitado, sahumado o ofrendado con una mesa
ritual estaría dando los efectos negativos ante las deidades.
El problema de investigación adquiere importancia al momento de contemplar no sólo
el papel determinante de la figura del yatiri, sino de las maneras que tienen las personas,
especialmente aquellas de origen nativo para encarar los rituales y situaciones esperadas, o
las otras que son adversas a la vida de las personas.
No se trata únicamente en convidar, ofrendar a las deidades nativas, sino en seguir
los rituales “como deben ser” don todo su rigor. Fernández Juárez (Fernández Juárez, 1995)
muestra el aspecto de la ritualidad y ceremonialidad que existe entre la gente aymara y sus
descendientes en las áreas urbanas y rurales como formas cruciales de vida para cada
momento del ciclo vital.
3.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN OSCAR FRANKLIN CALSINA SURCO
En la tesis de Oscar Franklin Calsina de Antropología (2006) Chuqi Sata: ritos y Pronósticos.
Estudio de caso en el Ayllu Qutapata, Provincia Camacho, Departamento de La Paz, se
habla de pronósticos del comportamiento climático y otros afines.
3.2.1 Los pronósticos en el ciclo vital de la producción de la papa
En manera importante la gente que ritualiza su vivencia cotidiana se relaciona directamente
con lo que son los ciclos productivos agrícolas. Lo interesante del tema de investigación tiene
que ver con la población urbana que está alejada de la producción agrícola y al parecer, fruto
de esas vivencias previas es que en su cotidianeidad se incorporan esas reminiscencias a lo
agrícola traspuestas a la vida urbana no sólo en lo referido al ciclo agrícola sino en sus
proyecciones en actividades comerciales que se ven influidas en los ciclos de rotación del
capital comercial durante el año. Aparentemente, las actividades comerciales o artesanales,
también estarían influidas y relacionadas con los ciclos agrícolas anuales: los carnavales con
los negocios relacionados con la festividad u otras, a inicios de año.
En Qutapata la producción agrícola se orienta bajo la racionalidad de los saberes
propios. Los pronósticos realizados a través de la observación del medio ambiente y

74
las estrellas son útiles para una correcta siembra de la papa que se inicia a mediados
de octubre y dura hasta noviembre (…) El mismo ciclo del cultivo de la papa conlleva
un ciclo lleno de simbolismos, empezando desde el roturado, siembra, barbecho y
terminando en la cosecha. Para asegurar se invierten importantes esfuerzos en la
observación, seguimiento sistemático de los animales, plantas y cuerpos celestes
(Calsina Surco, 2006, pág. 2).

Además de contemplar las actividades agrícolas de la siembra o la cosecha, desde


octubre hasta carnavales la juventud en edad reproductiva es fomentada a la formación de
parejas mediante fiestas de jóvenes (la Kachwa), y la posterior formación de familias con el
rapto de doncellas. Este ciclo de vida en apariencias se observa entre el ganado y los
animalitos domésticos que comienzan a reproducirse. En estos casos, es importante lo que
Oscar Calsina observa en su tesis de licenciatura en Antropología (2006) acerca de los
pronósticos sobre el ciclo productivo de la papa.
Calsina dice que es vital para los comuneros de Qutapata pronosticar sobre la
producción de la papa para tener buenas cosechas. Tener buenas cosechas para los
comunarios se relaciona con conocer los ciclos productivos agrícolas, climáticos y
reproductivos de los animales. Además de observarse y saber del comportamiento climático
y agrícola, se complementa este saber con la ritualización que acompaña a la actividad
agrícola. Entonces, el pronóstico sobre el ciclo agrícola no tiene sentido si es que no existe
un estricto ritual que acompañe dicho ciclo para obtener frutos eficaces sobre la siembra, que
en el ámbito de las ciudades se plasmará en beneficios económicos en los negocios, comercio
o artesanía (siguiendo la lógica anual de la agricultura).
Otro aspecto que se relaciona con la continuidad de estos saberes vitales se relaciona
con la transmisión de estos saberes en otros contextos como los urbanos o en otras realidades
como las del extranjero (migrantes en España u otras continúan sus ritualidades siguiendo
los códigos de origen). La transmisión de estos saberes, como se supone se da de generación
a generación.
Los pronósticos señalan buenos y malos augurios en quienes los perciben o los
consultan. Los pronósticos positivos anuncian beneficios personales y familiares
como la abundancia, la buena siembra de la papa, negocios exitosos, etc., en cambio
los negativos pronostican sequía, inundación de la siembra de la papa y otros (Calsina
Surco, 2006, pág. 2).

75
Las posibles explicaciones que se podrían anticipar, en apariencia están ligadas a esa
relación intrínseca entre ritual y pronóstico que la gente procura mantener para que su
vivencialidad no sufra desbalances que les afecten o les hayan afectado en el pasado (mala
cosecha, malos negocios u otros). Los pronósticos pueden augurar “malos tiempos”, a los
cuales hay que combatir con rituales que alejen los malos espíritus, el enojo de la Pachamama
(al o habérsela complacido con una buena wajt’a) la infelicidad de algún acto de mala fe que
afectan la salud física y espiritual de las personas y sus familias.
La comunidad de Qutapata vive un constante proceso de cambios como producto de
su relación con el Estado y otros agentes exógenos, sin embargo es apreciable el
respeto de su población a la pachamama, que combina con la búsqueda por mejorar
sus condiciones de vida optimizando el ciclo de cultivo de la papa con el auxilio de
los pronósticos y los rituales que lo complementan (…) En el trabajo se analizan los
procesos de desarrollo de los conocimientos de predicción entre los campesinos de
Qutapata para establecen la viabilidad climática, así como la de importancia de los
ritos y mitos que llevan a una relación más armónica con la naturaleza” (Calsina
Surco, 2006, pág. 2).

3.2.2 Los yatiris


Existan o no yatiris13, en las comunidades o la ciudad existen personas que saben más que el
resto y que son las más indicadas para que los pronósticos negativos afecten
considerablemente a la comunidad. Los conjuros deben ser evitados con otros conjuros
buenos que alejen los malos espíritus.
En la comunidad existen personas que saben mirar e interpretan los bioindicadores
naturales que anuncian si el año será bueno o malo. Los comunarios consultan a las
personas que saben: * si ser ‘un año seco o lluvioso
* si las lluvias llegarán tarde o temprano
* será naira sat, taypi sara o qhipa sata? (Calsina Surco, 2006, pág. 6).

3.3 ESTADO DE LA CUESTIÓN PARA RAQUEL ELIZABETH NAVA CERBALL


La Tesis antropológica de Raquel E. Nava (Nava Cerball, 2006) Prácticas y lenguaje ritual
de mujeres yatiris aymaras. Estudio Antropológico en espacios ceremoniales de las ciudades
de La Paz y El alto (2003-2005), trata sobre:

13
De acuerdo al Diccionario de Mitología Aymara, Mario Montaño A., los yatiris o sus variedades serían: el
q’ulliri, el loqtiri, el chamakani, el ajayiri, el k’arisiri, el laika, umu (hechicero), el kárisiri. En términos
específicos, el yatiri es el que sabe y en términos generales el yatiri es el sabio (Montaño Aragon, 2006).

76
3.3.1 La labor de las yatiris aymaras
La labor de las yatiris aymaras, -como las llama Nava Cerball- cumple con el requisito de ser
“oficiantes ceremoniales” entre los “oferentes” y las deidades, que en este plano desarrollan
las mismas funciones que los yatiris varones. Sus ceremonias se enfocan hacia asuntos de
carácter económico (ch’allas de negocios, u otros); asuntos políticos (como el lanzamiento
de una candidatura, identificación de rivales en el ámbito partidario u otros) y asuntos
personales o sociales que tienen que ver con la persona. Para Nava Cerball, las prácticas de
las yatiris serían diferentes en cuanto sus “prácticas rituales” y su “lenguaje ritual femenino”.
Nava aporta sobre el conocimiento ritual que las mujeres yatiris realizan de manera
diferenciada de los hombres; según ella las yatiris tienen sus propias peculiaridades rituales
y de lenguaje propio de lo femenino. “Como parte de lo Aymara, dentro de las labores de
complementariedad realizadas en la esfera económica, política y social, también se encuentra
insertada la labor ritual ejercida por mujeres Yatiris, que al igual que su contraparte
masculina, desarrollan su trabajo con eficacia e importancia relacionándose con los oferentes
y deidades en calidad de oficiantes ceremoniales” (Nava Cerball, 2006, pág. 1).
3.3.2 El lugar de trabajo
Al igual que los varones, las yatiris desempeñan sus actividades en espacios similares que se
identifican en tres grandes grupos de lugares: casetas donde ofician el oficio, lugares
ceremoniales (como cerros u otros) y lugares asignados por los mismos oferentes (negocios,
hogares u otros.
3.3.3 El acopio
Es el lugar donde encuentran lo necesario para realizar sus prácticas ceremoniales en
presencia o no de los usuarios del servicio ritual. Los medios que utilizan tienen que ver con
artículos mágicos y ceremoniales que tienen su propio significado de acuerdo a lo que se
ceremonializa, o del objeto que se pretende encarar: sanaciones, curas, llamado a los espíritus
y otros.
“Estas mujeres se encuentran desarrollando su trabajo ritual de manera independiente,
recorriendo las ciudades y prestando estos servicios rituales en diversos espacios
ceremoniales como: apachetas, cerros, cumbres o lugares específicos como las
residencias de los oferentes, donde realizan sus rituales y comparten con las deidades
tutelares o protectoras. A la par de estas expresiones, se encuentran de manera
complementaria a esta labor los mercados que expenden mercancía ritual con
propósitos como el terapéutico, medicina tradicional y farmacopea tradicional entre
otros” (Nava Cerball, 2006, págs. 1-2).

77
3.3.4 El porqué del fenómeno como tal
Si se tiene como el fenómeno visible la proliferación de los yatiris y sus prácticas rituales,
mostrando como tal la fuerte demanda social por los servicios ceremoniales de yatiris
(hombres y mujeres), entonces cabe preguntarse si las casusas se sitúan del lado del
incremento de las migraciones hacia las ciudades, el crecimiento vegetativo de las ciudades,
la presencia de problemas socio-económicos de la sociedad, la presencia de nuevos
problemas individuales y colectivos, expresados éstos en la pobreza, el estrés, situaciones
sentimentales pendientes, situaciones de salud-enfermedad; todos estos factores estarían
dando cuenta de que el fenómeno existe y tiene relaciones causales que permitirían
explicarlo.
Se puede identificar el fenómeno como tal en el crecimiento de las migraciones hacia
las ciudades, al fenómeno del entrelazamiento cultural entre el culto ceremonial a las
deidades andinas y el catolicismo, la simbolización codificada de las ceremonias (paralenaria
sofisticada y simbolizada), transformación de las actividades ceremoniales de los yatiris en
actividades económicas lucrativas y burocratizadas (tarifas y sindicatos gremiales).
En los últimos años en las ciudades de La Paz y El alto hay un mayor crecimiento
poblacional y geográfico como resultado de las migraciones aymaras. Aunque
separadas administrativamente mantienen una estrecha ligazón a través de una
dinámica socio-económica y también ritual donde los protagonistas son Yatiris
mujeres y hombres. Los Yatiris y residentes Aymaras introducen elementos de la
religión católica (crucifijos, rezos católicos, persignaciones) a las técnicas
ingredientes, con una particular fabricación de distintos elementos (misterios en
moldes teñidos por añiilina, empleo de mixtura y papelitos brillantes), resultado de
una demanda social propia del medio urbano (problemas sentimentales, económicos)
que lleva también a la inserción de los Yatiris en organizaciones gremiales (sindicatos
de Yatiris) y el ingreso de las actividades rituales en la esfera mercantil (tarifas y
precios para cada ceremonia ritual) (Nava Cerball, 2006, págs. 3-4).

3.3.5 Las dicotomías en un mundo religioso


En cierta forma las actividades de yatiris, sacerdotes católicos o pastores evangélicos tienen
especial significado y presencia en la sociedad urbana: normalmente el culto andino a las
deidades aymaras es visto como lo contrario al cristianó catolicismo: endemoniado. Por otro
lado, refleja la visión antitética entre lo racional y lo irracional, entre lo andino y lo
occidental, entre lo urbano y lo rural.
A pesar de que las prácticas ceremoniales de los Yatiris, su culto y presencia no ha
menguado, se observa un crecimiento sostenido de estas prácticas y ejercitantes, que pese a

78
que son combatidas desde el ámbito de otros cultos religiosos siguen en pie firmemente, y
que sectores racionalistas y occidentales no le asignan un valor objetivo no se ha frenado este
tipo de prácticas que tampoco son recientes, entonces su interpretación y explicación
debieran encarase como un fenómeno cultural propio del encuadramiento teórico de la
Antropología.
La problemática estaría enfocada en ese segmento de la población que por diferentes
motivos recurre a las/los yatiris a fin de obtener respuestas a sus problemas o requerimientos
(materiales o de fe).
En la cotidianidad de la vida urbana, los Yatiris son juzgados negativamente por
varios grupos religiosos que siguiendo sus objetivos misioneros tratan de extirpar sus
prácticas rituales entendidas como idolatrías inspiradas por el demonio y que ofenden
la palabra de Dios. En el mundo andino las dicotomías Dios-Diablo, bueno-malo
tienen un significado distinto de acuerdo a su lógica de religión cultural de sus
antepasados, mostrando que este tipo de acercamiento tiene diferentes matices sin
estar separados (Nava Cerball, 2006, pág. 4).

3.3.6 Las actividades de los yatiris como actividad económica de La Paz y El Alto
Más allá de haberse convertido en parte del acervo cultural y tradicional de El Alto y la
hoyada, los yatiris han materializado –al parecer- una actividad pujante en términos
económicos tanto para ellos como para la población que recurre a sus servicios y ceremonias
para conseguir favores que son difíciles de obtener en otros planos más racionales y
occidentalizados como la medicina, el pronóstico económico u otros similares. Habría yatiris
organizados y orgánicos, y otros independientes que hacen su actividad al margen de
cualquier organización.
Aparentemente, el fenómeno de la proliferación del número de yatiris y sus prácticas
no sólo se deben a situaciones del crecimiento de las ciudades y su población, sino a los
problemas que comporta el relacionamiento y la convivencia de concentraciones urbanas de
diversa composición social, étnica, económica y religiosa, problemáticas que se reflejan en
apariencias sobre la subjetividad de los habitantes de estas grandes concentraciones de gentes
en las ciudades que comportan problemas de adaptación cultural y social, problemas
psicológicos y de toda índole que repercuten en la calidad de su inserción en este medio
urbano (Merry, 2010). Nava Cerball se cuestiona si los rituales y lenguaje es o no el mismo
entre hombres y mujeres yatiris a lo cual ella sostiene que las mujeres tienen prácticas y
lenguaje femenino propio.

79
Innumerables Yatiris se han insertado en la vida citadina ejerciendo un trabajo ritual
que puede integrarse al mundo de competitividad y tensión, destacadas en los
movimientos grandes poblacionales donde se encuentran diversas gamas de estos
especialistas rituales y de medicina tradicional provenientes de diferentes regiones
culturales (Nava Cerball, 2006, pág. 4).

Se puede asignar un valor a lo que se considera como cultos del paganismo andino a
las prácticas de los yatiris, pero lo que queda como un fenómeno cultural a la persistencia de
estos rituales y la forma cómo ellos sean reproducido, en diversas etapas (durante la colonia
y la vida republicana) entre la población que le h asignado un valor superlativo, a pesar de
los intentos de extirpación, excomulgación entre la población nativa que ha terminado de
asimilar sus visiones, ceremonias y lenguaje idolatra en la misma población colonizadora
(españoles y criollos en su tiempo), llegándose a proyectar a estos actores, prácticas en la
misma población (expandida entre nativo, mestizos y no nativos) como un requerimiento
socio-cultural que se expande en tiempo y espacio
Los estudios de las mujeres en el campo religioso dan cuenta del rol femenino desde
tiempos antiguos, prehispánicos y de la colonia, el cual fue minimizado dentro de la
religión andina con la llegada de los españoles. Durante la colonia, las mujeres Yatiris
eran consideradas como ‘rujas’, por lo que eran acechadas por los clérigos europeos
en la época que se llevóa a cabo la minuciosa campaña de extirpación de idolatrías;
ellas eran torturadas y llamadas ‘hechiceras’. Estas persecuciones también
contemplaban a hombres, pero estas acciones eran dirigidas con otra visión hacia la
mujer por la concepción traída del continente europeo donde las ‘mujeres brujas’ eran
personajes ligados al lujurio, al pecado y al mundo al demonio, un imaginario
generado por la religión católica. Esta evaluación realizada por los españoles de la
práctica y religión nativa, se hacían según sus propios criterios europeos trasladados
a la región andina (Nava Cerball, 2006, pág. 4).

3.4 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN XAVIER ALBÓ Y OTROS


El texto de ALBÓ, Xavier y otros, (Albó, 1988) La experiencia religiosa aymara, trata sobre
el contexto cultural en el cual se desenvuelven los yatiris sin dejar de lado la influencia
católica en la ritualidad aymara al momento de realizar sus ceremonias hacia las deidades
andinas.
3.4.1 Gran tradición, tradiciones locales y colonización
Xavier Albó establece la diferencia entre tradiciones religiosas que coexisten:
Los estudiosos del fenómeno religioso nos hablan de la coexistencia, dentro de una
misma corriente cultural, de la ‘gran tradición’ y las ‘pequeñas tradiciones locales’.
La primera cubre mayores espacios y viene avalada y conservada principalmente por

80
los sectores que dirigen la sociedad, los cuales –si tienen escritura- la llegan incluso
a codificar en sus libros sagrados. Las ‘pequeñas tradiciones’, en cambio, ahondan
más en la memoria y prácticas de cada grupo específico y muestran mayor variedad
y flexibilidad de uno a otro lugar y momento. Esta dialéctica entre grande y pequeña
tradición se da, por ejemplo, en el mundo hindú o en los países de tradición
musulmana (Albó, 1988, pág. 1).

3.4.2 Las sociedades aymaras


La persistencia de una llamada religiosidad aymara y sus ritualidades ¿pueden atribuirse a
motivos de rebeldía ante el colonizador europeo? Sin duda el tema de la religiosidad aymara
u otra nativa calza en el zapato izquierdo o derecho del mismo occidental, en el entendido de
que se vea a la religiosidad andina como idolatría o expresión genuina de los habitantes
andinos. Evidentemente, se ha valorado positivamente que la persistencia y resistencia del
culto religioso andino como expresión salida desde los aymaras como un fenómeno político,
religioso e ideológico entre la intelectualidad aymara y otra a fin a esta corriente (como la
orientada por los sacerdotes católicos y predicadores evangélicos). Habría que relativizar la
perspectiva intelectual de la intelectualidad que se muestra próxima a los aymaras en su
orientación político-ideológica reivindicacionista, ya que su perspectiva denota un
oportunismo pragmatista por ser los mentores o aclaradores de los oprimidos y vencidos.
En el fondo la orientación cristiana (cultos evangélicos o mal llamadas sectas
protestantes), no hace otra cosa que llevar agua a su molino, en términos de “no pelearse con
los nativos” porque más les vale ser amigos que enemigos, así es que más importa seguir en
una orientación “ecuménica” que de extirpación de idolatrías. En este caso es más potable
reconocer que se ha pecado oprimiendo al vencido y que ha sido imposible extirpar sus
idolatrías, y que por tanto sólo queda soportarlas y asimilarlas en un molde de una pretendida
“gran tradición”.
…desde 1532 la historia de aquellas sociedades se vio truncada y acudida por una
invasión y conquista desde Europa y el subsiguiente establecimiento de una sociedad
híbrida colonial. Tal situación –sólo parcialmente aceptada por el Pueblo aymara, que
desde entonces se siente ‘oprimido, pero no vencido’- ha permitido es mantenimiento
y desarrollo relativamente autónomo de muchas ‘pequeñas tradiciones locales’, pero
en cambio ha dificultado la persistencia y crecimiento de una ‘gran tradición’ que
aglutinara y diera sentido de coherencia total al sistema (Albó, 1988, págs. 1-2).

81
3.4.3 Sustitución de la gran tradición
Albó se refiere que con el tiempo “En sustitución de la ‘gran tradición’ andina se pretendió
introducir el ‘cristianismo’ de los conquistadores y colonizadores. Independientemente de la
buena o mala disposición de los nuevos evangelizadores, es natural que un sistema de
creencias exógenas, traído desde tan lejos y cristalizado en situaciones sociales y culturales
tan distintas, no podía ser un sustituto de igual peso y coherencia que la antigua ‘gran
tradición’ a la que dio guerra y persecución. La nueva matriz ‘cristiana’, que representaba no
sólo una fe sino también todo un nuevo sistema simbólico y cultural y que además se ligaba
a la sociedad colonial dominadora, logró a lo más la creación de consecuencia de la
diversidad ya existente entre las ‘pequeñas tradiciones locales’ y de los impactos
diferenciados que tuvo y sigue teniendo la experiencia colonial a lo largo y ancho del mundo
andino y aymara” (Albó, 1988, pág. 2).
3.4.4 Constitución y reconstitución constante de la aymariedad
La temática del yatiri, significa para Xavier Albó el encuentro cultural entre dos matrices
contradictorias y complementarias que ha signado el rumbo de las relaciones entre lo
occidental y lo nativo. “…hay que añadir, ya en este siglo, los nuevos impactos, los nuevos
impactos, múltiples e igualmente diferenciados, procedentes sobre todo de dos fuentes: (a) la
penetración de la sociedad ‘moderna’ a través de escuelas, legislación pro-estatal y anti
indígena, acceso a la política nacional, sindicatos, etc., etc.; y (b) la proliferación de nuevas
propuestas religiosas llegadas desde el exterior tanto por parte de católicos de orígenes muy
diversos como de una gama cada vez más amplia de denominaciones evangélicas e incluso
algunas otras” (Albó, 1988, pág. 2).
3.4.5 Religión aymara, religión cristiana y experiencia de Dios
¿Mesa o misa? Aparentemente es un tema terminológico para entender el acto litúrgico de la
ofrenda como tal que se da en los rituales andinos aymaras. Pueden entenderse los dos
términos como diferentes y complementarios de una lógica de la dualidad entre el acto y el
objeto del acto: ¿puede entenderse al rito separado del mito? En todo caso, se estaría hablando
del choque cultural de dos religiosidades: la aymara de la católica-cristiana. ¿Cuál de estas
dos ha sido y es más fuerte? ¿Qué es más importante: la deidad o el rito? ¿Cómo se configura
el actor a partir de la deidad o deidades, de las ceremonias de ofrendas u otras? ¿por qué el
pseudo paganismo o idolatría aymara ha podido persistir en un mundo sin límites de

82
despotismo religioso y absoluto del cristianismo? Al parecer el tema se refiera no sólo a la
reproducción de la ideología, la religiosidad y perspectiva subjetiva de las personas
(ideología y fe).
Al hablar de la experiencia religiosa del aymara de hoy hablamos de la vivencia
religiosa de un pueblo que desde hace cuatro siglos se llama cristiano y que ha
incorporado en su experiencia religiosa muchos elementos simbólicos y éticos de
origen cristiano. La conquista-colonia-opresión y la evangelización, con sus luces y
sobras históricas, son partes difícilmente separables de la vivencia memoria concreta
del Pueblo Aymara de hoy. Pero mantenida y consolidada a lo largo de esos siglos y
de todos los que precedieron a la invasión. Hasta hoy podemos seguir hablando de
una auténtica religión aymara, en parte expresada públicamente y en parte cultivada
en forma clandestina (Albó, 1988, pág. 3).

3.4.6 El espacio de la fe y la vida


Albó establece que: “Los casi dos millones de aymaras actuales ocupan la mayor parte del
Altiplano, una amplia meseta que a unos 4000 metros de altura se extiende por casi 1000
kilómetros en torno a los lagos Titicaca y Poopó hasta los grandes salares más al sur. Su
territorio abarca también serranías, valles interandinos y las zonas semi-tropicales (Yungas)
circundantes, con alturas que oscilan desde más de 6000 metros en las cumbres nevadas hasta
menos de 1000 en áreas de reciente asentamiento. Este territorio se halla actualmente
distribuido –y cortado- por tres estados: Bolivia, Perú y Chile, en orden decreciente de
importancia numérica de su población aymara (…) La gran mayoría de la población aymara
vive hasta hoy de sus actividades agropecuarias en el campo, principalmente en el frígido
Altiplano. Pero hay medio millón de aymaras-urbanos en la ciudad de La Paz, capital de
Bolivia, y de 100 a 200.000 repartidos por las ciudades de Oruro, Tacna, Arica y otras
menores, por muchos campamentos mineros de la región e incluso en la lejana Lima, capital
del Perú” (Albó, 1988, págs. 4-5).
La mayoría rural altiplánica, a la que nos referimos más específicamente en este
trabajo, combina la agricultura de subsistencia, la ganadería y a veces otros trabajos
estacionales dentro y fuera de su comunidad, en proporciones que varían según los
recursos y oportunidades de cada lugar (…) Principalmente en el Altiplano la
actividad agropecuaria está llena de riesgos naturales por la sequía, la helada (que
puede ocurrir en cualquier mes del año), el granizo o, cerca del Lago, las inundaciones
(Albó, 1988, pág. 5).

83
3.4.7 Un pueblo creyente
Albó ve la relación entre el habitante del Altiplano y su medio físico como una relación
orgánica eficaz mediada por la existencia de “seres poderosos y extraordinarios”. Las
deidades están “presentes en todas sus actividades”, si no se toman en cuenta a las deidades
ellas se enojan y les castigan con los favores o desfavores de la tierra (sus frutos).
Este aymara, que desde siglos atrás busca y encuentra su vida en uno de los paisajes
más agrestes e imponentes del planeta –entre cumbres nevadas, altiplanicies
inacabables y valles sin fondo- ha desarrollado una relación sagrada con este
universo. Lo ve lleno de vida; penetrado de seres poderosos y extraordinarios, tan
reales como él, con los que debe aprender a relacionarse y convivir amistosamente y
a los que debe tener presentes en todas sus actividades. Ellos protegen su existencia
y le otorgan sus dones, siempre que se sientan debidamente reconocidos y atendidos.
Pero si son ignorados o no se les dan los cariños que merecen, pueden reaccionar –
como cualquier viviente- y retirar sus dones y protección o enviar incluso sus
calamidades (Albó, 1988, pág. 7).

3.4.8 Cambio de creencias


Para el originario la clave de interpretación está en el universo que le rodea: desde los objetos
y seres vivos más insignificantes hasta la realidad inconmensurable, a todo lo cual le asignan
una presencia superior y armónica consigo mismos. Es el universo un ente único e integral
omnipresente al que hay que respetar y convivir a cada momento, por lo cual las oraciones
están en cada hecho y sujetas al agrado o desagrado de esas entidades superiores a las que no
se puede dejar de lado, porque los hombres sufren sus consecuencias a l no dar de vuelta los
dones que reciben del universo.
Las presencias de deidades no sólo están en los ciclos productivos de la tierra, el
clima, sino en la vida misma de las personas, desde que nacen hasta que mueren. Todos estos
eventos deben ser ceremonializados para no dejar de tener los dones del universo.
Los abuelos ayudaron al aymara a orientarse dentro de este universo sagrado. Los
hombres barbudos que posteriormente llegaron desde más allá del mar no le trajeron
alternativas tan convincentes que llevaran a abandonar definitivamente sus vivencias
anteriores. El invasor, pese a sus intentos unas veces con la palabra explicativa, otras
con la espada y la hoguera, sólo logró añadir nuevos elementos al universo previo
(…) impuso nombres y símbolos nuevos a la realidad antigua de siempre; en otros
consiguió auténticas transformaciones o la inclusión de nuevas claves de
interpretación y acercamiento a lo desconocido y sagrado. Pero estos nuevos rostros
de Dios no eclipsaron los anteriores; a lo más, los complementaron. Y el aymara hasta
hoy se siente rodeado de un universo extraordinario, sagrado y lleno de vida, presente
en todas sus actividades (Albó, 1988, pág. 7).

84
3.4.9 Viviendo con los de arriba y los de abajo
Hay una jerarquización de los niveles de vida, al igual que las figuras expuestas por Dante
respecto al cielo, el limbo y el infierno. Sin embargo, lo que se contempla es la vivencialidad
de cada mundo entrelazado y actante en cada caso. “La entrada misma a la vida ha venido
marcada por la presencia de dos mundos: uno ancestral, más cercano pero peligroso, que a
veces se llama manqha pacha: el mundo de abajo y de adentro; otro más ligado al orden
establecido, controlador del anterior, que suele llamarse alax pacha: el mundo de arriba. Los
que vivimos en este mundo (aka pacha) estamos permanentemente expuestos a las fuerzas de
arriba y abajo y debeos aprender a convivir respetuosamente con ambas” (1988, pág. 9).
3.4.10 Ritos
Xavier Albó dice que “Los ritos actuales de entrada en esta vida muestran cierto nivel de
éxito en los esfuerzos de los misioneros coloniales para garantizar el bautismo y para relegar
las fuerzas ancestrales al mundo de los malignos. Pero el bautismo no es lo definitivo sino
sólo experiencias religiosas que seguirán involucrando hasta el final tanto a los de abajo y de
adentro como a los de arriba, de una manera complementaria que contradictoria” (Albó,
1988, pág. 9).
3.4.11 Vivencialidad del joven de la Pachamama
Jóvenes y mayores vivencializan sus diferentes pasajes de vida ritualizando cada momento
para obtener la protección antes, las deidades, los espíritus y cerros para ser protegidos y
obtener sus dones.
El muchacho escuchará hablar de la apachita, venerada por caminantes, camioneros
y por todos los viajeros: en la apachita todo el mundo saluda y ruega al espíritu del
lugar para tener buen viaje, frota su cuerpo con una piedra para transferir el cansancio
y tener fuerza, deja la piedra allí en un montón, arroja la coca que estaba mascando y
así abandona el mundo dejado atrás para entrarse al nuevo que se le presenta; antes
de seguir, todos saludan a todos como si recién se encontraran (Albó, 1988, pág. 11).

3.4.12 Achachilas y wakas


Se ve que “Otros lugares, que podrían pasar inadvertidos a cualquiera, quizás en medio de la
pampa o en el extremo de un cultivo, son sagrados por otros motivos: Porque allí hay alguna
piedra especial, quizás oculta, que también es achachila protector o wak’a. O porque allí cayó
el rayo –el ‘respirar’ de la Madre Tierra- y por tanto es lugar privilegiado en los contactos
entre el mundo de arriba y el de abajo: allí pueden haber surgido diversos tipos de seres

85
duplicados, mellizos –cerros, productos, animales, gente- o incluso yatiris, ‘los que saben,
los maestros’ (chamanes o sacerdotes de la religión aymara), precisamente por haber sido
tocados por el rayo y haber sido vueltos a la vida por este” (Albó, 1988, pág. 11).
3.4.13 Lugares peligrosos
Básicamente, la existencia de peligros o sitios y circunstancias peligrosas está muy ligada a
lugares y circunstancias que se suponen superiores para generar situaciones de desgracia o
potencial de desgracia. En este caso cuenta lo desconocido, aquello que ha sido asociado al
mal o la desgracia en el pasado, el reino del mal, la superioridad de fuerzas que se suponen
incontrolables por encima de la persona o la comunidad.
No se debe provocar o despertar a los malos espíritus porque pueden desatar sus
cólera y para ello hay que ofrendarles con wajt’as que los tengan conformes. De hecho,
la dualidad entre el bien y el mal en el mundo andino no es metafísica y cortante al estilo del
judeo-cristianismo. Las deidades o los saxras no son diametralmente opuestos: pueden
generar –como le es propio- la desgracia o el mal, pero también si se los tienen en cuenta
pueden ser espíritus protectores cuando son convidados adecuadamente, los ejemplos son los
del Tío (en la mina), la Virgen del Socavón (en Oruro), las Ñatitas o la Curva del Diablo en
la Autopista La Paz-El Alto.
Pero los jovencitos que van descubriendo la vida y sacralidad de todo el paisaje que
los rodea quedarán aún más impresionados al escuchar que hay ciertos lugares muy
peligrosos, a veces al lado de la misma casa, que son phiruni (fieros) porque allí hay
‘diablos’ de todo tipo: saxra, ñanqha, supaya, anchanchu…o porque allí hay restos de
gente muy antigua, del tiempo de los chullpa –que vivieron antes de que existiera el
Sol- o de los jintila, los ‘gentiles’ que no llegaron a a ser cristianos. Incluso el viento
que llega de esos lugares puede ser dañino. Otros seres serán peligrosos por otros
motivos, por ejemplo, los ‘condenados’, almas de muertos que cometieron un delito
grave y no pueden descansar en paz; o el kharisiri, un cura u otra persona asociada a
él que saca la grasa de sus víctimas para utilizarla después como óleo en el bautismo
(…) todos los seres y lugares reseñados en esta larga lista tienen todos algo de
ambigüedad. Son peligrosos y exigen, por tanto, ser tratados con el debido respeto,
recibiendo ofrendas de los humanos. Pero a la vez ninguno de estos seres es
totalmente malo. Todos tienen mucha ‘hambre’ y deben ser atendidos para que no se
tomen lo que necesitan por su cuenta, provocando enfermedades, muertes y desastres
naturales. Pero cuando se les atiende bien, brindan protección con sus dones
extraordinarios y dan los ‘avios’ o provisiones necesarias. Los achachilas y la (s)
pacha mama (s) son particularmente protectores de la comunidad. Pero de una u otra
forma todos pueden contribuir al bienestar del conjunto. Incluso los más identificados
como diablos y malignos tienen el control de ciertos bienes, como la riqueza, los
minerales y la música. En realidad, la frontera entre diablo y progenitor, entre

86
peligroso y protector, se va haciendo cada vez más difusa a medida que nos vamos
entrando en este mundo: lo más característico es más bien el rol doble de cada uno de
los seres que le da vitalidad (Albó, 1988, págs. 11-12).

3.4.14 El pronóstico y la sabiduría del tiempo. Los protectores y los espíritus de la producción
Albó indica que:
La actividad principal del aymara, cuando ya ha dejado la niñez, es la agropecuaria,
con mayor concentración en los cultivos o en el pastoreo según las condiciones
ecológicas de cada lugar (…) las actividades esenciales de subsistencia están llenas
de riesgos, particularmente en el Altiplano. Una helada puede cortar en una noche los
esfuerzos de largos meses, una nevada fuerte puede acabar con las crías del año y una
sequía prolongada es causa de grandes angustias, obligando a muchas familias a
emigrar temporalmente por haber quedado sin productos ni reservas (Albó, pág. 12).

3.4.15 Pronósticos
Albó inaugura lo que es la visión sobre los pronósticos que realizan los aymaras en esa su
relación con la naturaleza que es deificada en entes sobrenaturales:
Por eso el agricultor aymara está pendiente de los más pequeños signos de la
naturaleza para prever el futuro y organizar sus actividades agropecuarias: el aire con
su nitidez o sus nubes; los matices que toman ciertas constelaciones y hasta las
manchas oscuras del cielo nocturno; el comportamiento de ciertas plantas y animales,
como el momento de florecer o la altura de sus nidos sobre las totoras del lago; los
signos o mensajes de las hojas de coca al caer sobre el tejido ritual o del metal cuando
se funde al fuego en la noche de San Juan, ‘la noche más fría del año’…todo son
indicios de lo que ocurrirá en el siguiente ciclo agrícola (…) Por supuesto en esta
mezcla de ansiedad y confianza las técnicas ancestrales o modernas deberán
complementarse con el permanente diálogo con los seres sobrenaturales, que manejan
el clima y las fuerzas de la naturaleza mejor que el hombre. Los achachilas son los
dueños de las nubes, el agua, la nieve y el granizo. Nuestro Padre que está en el cielo
regula las estaciones y el Sol da el calor necesario para la vida. Esta brota de la tierra
y por tanto, una vez más, al gran interlocutor de la producción es la Madre Tierra. La
Pacha Mama es una y múltiple: está presente en todas partes, incluso en los lugares
agrestes y peligrosos, y está diferenciada de una manera muy personal y particular en
cada parcela concreta, como uyuiri o cuidador de la familia que la trabaja. Para quedar
personificada, además, en alguna imagen de virgen es la capilla local (Albó, pág. 12).

3.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN TOMÁS HUANCA


El texto de Tomás Huanca (Huanca, 1989) El yatiri en la comunidad aymara, trata temas
sobre: El yatiri y su rol como curandero, el texto refiere una serie consejos sobre la vida y
contribuir con supervisar a sus clientes, para poder ayudar, a la gente; así formular cuestiones
que ayuden a la comunidad y perfilen nuevos conocimientos sistemáticos.

87
Se habla también, sobre el ch´amakani que es el maestro del yatiri; quién ayuda al
yatiri a cumplir sus tareas, y además ayuda a la propia formación del yatiri con nuevos
conocimientos. También el libro trata, de la descripción del yatiri, respecto a que este articula
los hechos del pasado, y del presente respecto a lo que es la cosmología aymara.
Se habla sobre la función del yatiri, como alguien con características de interacción
con medios sobrenaturales. “Entre los aymara, la iniciación del yatiri es bastante diferente.
Las características físicas en los recién nacidos y ciertas cualidades personales son
importantes para la legitimidad moral de quién será un yatiri” (Huanca, 1989, pág. 38). Se
habla sobre que el yatiri dentro de la comunidad, tiene un rol social y también se habla sobre
sabiduría y consejería.
La caída del rayo, marcaría un argumento para ser yatiri, por lo tanto, si se cuenta con
este aspecto se es apto para ser un yatiri. Se dice que el yatiri puede haber recibido muertes
temporales, antes de ser yatiri. Esto significa que este lo que busca es la sanidad de las
personas. Si no se acepta ser yatiri, esto puede llevar a la muerte al yatiri, son mediadores de
la cultura también, porque se comunican con los seres espirituales, y con esto consolidan su
relación con la sociedad, y su estructuración.
La caída del rayo como de los achachilas son influencia, para que el yatiri esté bien
formado, gracias a esto tiene clientela que está bien conforme, con lo que se le depara. Miran
el pasado multicultural de las personas, y así es posible poder hacer consejos para la gente.
Se habla sobre el concepto yatiri diciendo que el yatiri, es alguien que logra concretar sus
conocimientos con experiencias de su interior. Se habla de que el yatiri, está asociado con
los aspectos de origen meteorológico. El rayo es elemental, para identificar al yatiri, si le cae
un rayo a la persona quiere decir que debe ser Yatiri.
En el libro se indica que, al yatiri se lo trata como alguien que forma parte de la
comunidad, además se menciona que no se le dice yatiri en medio de las ocasiones sino le
dicen: ak’ulliri alguien que pijcha coca. También le dicen yatiri alguien que levanta las hojas
de coca; y también lo buscan por uñiri alguien que lee las hojas de coca. Estas formas de
reconocer al yatiri, se establecen como formas de darles estatus.
Existen tres términos que parecen denotar jerarquía, grado de poder, y dominio de
actividad con funciones específicas y difusas. Primero, el /ch’amaka.ni/, es alguien
que tiene o posee la oscuridad o alguien que tiene o posee el poder en la noche. Esta
categoría está en la cima de la jerarquía yatiri, y tienen autoridad y poder sobre otros
yatiri de menor jerarquía. Esta categoría puede ser dividida en dos subcategorías, uru

88
ch´amakani alguien que posee el poder durante el día y arum ch´amakani alguien que
posee el poder durante la noche. Aunque ambos son maestros que pueden
comunicarse con los antepasados y espíritus, se dice que el primero es más poderoso
que el último porque podría vencer la luz del día, y oscurecerla para curar al paciente
(Huanca, 1989, pág. 46).

Al yatiri, lo que le hace poderoso, es él que tiene el poder de hablar. Uñiri, Jaqxatiri,
Waxtiri, y Ajay k”iwiri “todos ellos caen bajo la especialización de uñiri, de manera que la
característica central es la habilidad de leer coca” (Huanca, 1989, pág. 47). Según el libro
yatiri, es aquel que únicamente le cayó el rayo, sus poderes se deben al rayo, también se habla
sobre que se puede leer coca para desenvolverse como yatiris. Un yatiri puede llamar a los
espíritus. “Entre los aymara, la vida de un recién nacido, la personalidad, y las expectativas
están determinadas a través de muchas características culturales. El momento y la hora del
nacimiento, las estaciones, el santo día y las fiestas del pueblo son los primeros símbolos que
marcan y configuran la personalidad del bebé recién nacido” (Huanca, 1989, pág. 55). Los
sunaqi, y kayulla, son personas que potencialmente pueden estar elegidos para ser yatiris. El
impacto de la caída del rayo es el signo más significativo para llegar a ser un yatiri. El hecho
de haber sufrido el impacto del rayo, es motivo de rumor general en la comunidad.
En cualquier caso, el hecho de ser tocado por el rayo ocurre antes del matrimonio. De
modo que ambos términos referenciales especifican que el impacto del rayo tiene que ocurrir
antes de estar casado para así convertirse en un buen yatiri y en un buen Ch’amakani. Tanto
el domingo de jubileo que en aymara es Juliytumikuru, como la época lluviosa Jallupacha,
son los momentos elementales para ser tocados por el rayo, es decir en esta época si le cae el
rayo a uno está apto para ser yatiri, entonces se deduce que esta es la época de ser tocado uno
por el rayo. “Parece que el evento, también está vinculado con la siembra de papas y con las
festividades comunales, que son motivos de reuniones comunitarias para recorrer con
música, cantos y danzas los campos florecientes” (Huanca, 1989, pág. 64). El Achachila, es
quién da permiso al yatiri, para ser yatiri; sin permiso del Achachila el candidato “no estará
habilitado para realizar los servicios de los Achachila en las curaciones de sus pacientes”
(HUANCA; 1989: 64). El tari es muy esencial. Tanto el permiso como lo es la sacralización
van juntos, en el texto se habla sobre que el Ch’amakani será el que otorgue el poder que en
Aymara es Ch’amakanimpi t’aqxatänirista, esto que se le dice al Ch’amakani, que cuenta con
el poder de otorgarle permiso al yatiri para ejercer, como yatiri. Una práctica ritual para

89
llamar al ajayu, para que los espíritus malignos salgan de dentro de nuestro cuerpo es la
k’iwxata también sirve para que los espíritus benignos vuelvan, y también sirven para que
vengan los achachila; los tiempos y el lugar varían para este acto, depende de los propósitos
para los que se realiza el ritual. “Los términos t’aqxataña ‘romper’, y k’’iwxataña ‘llamar’
involucran dos niveles de investimento de poder. El primero generalmente se lo hace
poniendo pequeñas tiras de hilos de lana de color sobre la cabeza de la persona, con la
intención de otorgar el don de poder en el lugar donde habita el yatiri; el segundo, el
llamamiento del poder o de los espíritus, se lo realiza con el chinu en los lugares apropiados.
Ambos rituales sirven para consagrar los objetos ceremoniales que le ayudarán durante las
prácticas rituales curativas” (Huanca, 1989, pág. 66).
“Jupax puritäxiy significa: ya ha sido tocado por el rayo” (Huanca, 1989, pág. 67),
por lo tanto, es potencialmente apto para ser ch’amakani. Waki es un topónimo, usado en la
comunidad aymara, para resaltar el lugar donde se practican rituales; tradicionalmente nos
referimos a Waqi como un lugar asociado al rayo, o como a un lugar relacionado con el Tata
Santiago. Se relaciona este lugar porque se lo considera como alguien sagrado que bendice
diferentes aspectos de la comunidad.
Yatiri es aquel que es tocado por el rayo, o sino también es aquel que desciende de
un padre o madre que ha sido tocado por el rayo. O también a nivel familiar. “Si las personas
poseen las señales físicas, y si han sido tocadas por el rayo, no pueden rechazar el llamado a
ser yatiri sino aceptar la confirmación del rayo y asumir la responsabilidad para ejercer el
papel del yatiri” (Huanca, 1989, pág. 69). Se dice que si las personas no aceptan ser yatiri,
después de haber sido tocadas por el rayo, irremediablemente el rayo puede traerles grandes
consecuencias. Existen dos cosas para poder ejercer el rol de yatiri, haber recibido el permiso,
y también el poder, es así como ejerce el yatiri dentro de casa, él ya puede atender en su casa,
es decir si cumple los requisitos puede ejercer desde dentro de su casa, ya puede traer
pacientes para su casa. Los yatiris en caso de que se tenga que hacer ofrendas a la tierra, o a
los saxra, o a los achachilas pueden ir a otros lugares, si es que así se lo requiere. Una persona
cuando fue soltero había sido tocada, por el rayo, tenía deuda con el rayo tenía que volverse
yatiri, por lo tanto, empezó a entrenarse, desempeñando el “rol” de ayudante de un yatiri y
ejerció de ayudante de yatiri por muchos años, lo cual le trajo experiencia, y le ayudó a llevar
años de practicidad. Completó el tiempo necesario, (es decir completó el tiempo necesario

90
para entrenarse como yatiri) y se convirtió en yatiri. Una vez yatiri esta persona, comenzó a
atender pacientes, su vida se volvió más activa, y finalmente como el tiempo transcurre, y las
cosas de la vida van pasando, se envejeció siendo yatiri. El fenómeno del rayo, es el gran
paso hacia el aprendizaje, de en la formación del yatiri, es decir se refiere a que cuando a uno
le toca ser yatiri empieza un camino hacia la formación del aprendizaje para los yatiris; “En
las ceremonias Aymaras de curación existen medios materiales y no materiales, sirven como
representaciones simbólicas que ayudan al yatiri a crear un ambiente social ritualizado”
(Huanca, 1989, pág. 72). El tari es un atuendo pequeño y cuadrado, con características
especiales, tejido con figuras y líneas simétricas de lana llama, es el único que sirve para leer
en hoja de coca, el tari hecho con lana de oveja causa equívocos, causa mala suerte.
La mala suerte, no permite que venga buena suerte, no es recomendable hacerlo con
lana de oveja, es un consejo, que siempre debe estar presente. Coca y tari, son la unión
perfecta (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, ACADEMIA DIPLOMÁTICA
PLURINACIONAL, 2009), ya que juntos pueden diagnosticar una enfermedad, y también
sirven para cualquier evento sociocultural aymara, se está diciendo que la unión perfecta de
estas dos, logran conformar una sola cosa para lograr la adivinación. Que es ilustrativa,
porque muestra ciertos patrones de religión, y creencias para los pueblos. Kukapiniw
significa es siempre necesario la coca, entonces para leer gracias a la coca; se menciona esta
frase, normalmente esto sucede cuando se roban cosas la gente acude al yatiri y se hace estas
ofrendas, y se pronuncia esa palabra kukupiniw. Existen varias razones por las que se utiliza
la vela, una de ellas es por salud, otra razón es también por robo, cuando existen estos tipos
de inconvenientes, es cuando es necesario prender las velas. El tratamiento a las personas
física o psíquicamente (CAMACHO G.; 2012: 1) requiere de sus ropas, para llamar el ajayu.
Muchos yatiris acumulan ropa de los pacientes a lo largo de su carrera, son tantas las
experiencias que logran acumular una buena cantidad de ropa. (los yatiris). Se mete
fotografías dentro de la ropa, como medio de representación para llamar el ajayu. “Aunque
existe una variedad de santos, únicamente los santos de piedra son considerados
verdaderamente milagrosos” (Huanca, 1989, pág. 77). Para ser un yatiri se deben seguir los
siguientes pasos: obtener el permiso del achachila, ir a visitar los lugares que se relacionan
con los ch’amakani, y obtener el fundamento (el tari y la coca). (Qué de su relación con su
tema de investigación).

91
CAPÍTULO 4
EL ALTO LA NUEVA METROPOLI

La ciudad del Alto es una realidad que ha rebasado todas las expectativas: sociales, culturales,
religiosas y políticas para ser la ciudad más joven del País y tan compleja. Se ha venido
pensando al área metropolitana girando alrededor de la Hoyada, pero por todos los
indicadores que se muestran a nivel Nacional, pareciera ser que El Alto vendrá a ocupar el
eje metropolitano paceño, por muchas razones. Como se expone líneas abajo,
económicamente El Alto se ha ganado su lugar: en este espacio se asientan las industrias, es
eje articulador en la región, la región se articula con los países vecinos, el tren bioceánico
articulará las economías del Atlántico con el Pacífico y en medio está esta nueva urbe.
(ANEXO 10, FOTOGRAFÍA Nº1).
La conflictividad y desarrollo político del País, de los tiempos modernos se ha
decidido e irradiado desde esta urbe hasta tocar los destinos del país. Y lo que más interesa
de tantos múltiples factores es el cultural, el antropológico y el de sus creencias.
Hablar de las creencias de los alteños no sólo se remite a considerar lo que pasa a
nivel de esta ciudad, sino que sus influencias y recorridos se instalan con todo el entorno
vecino: la Hoyada, Viacha, el Altiplano, Perú, Chile y los departamentos del País: “la
mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo, incluso vienen de otros
departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen hasta de Brasil, de Perú, de
Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los bolivianos vienen de otros países más”
(Chiflera, 2018). El anterior testimonio, de una chiflera del Faro Murillo que relata sobre
quienes van a consultar a los yatiris, es un reflejo sobre las influencias culturales referidas a
las creencias religiosas ancestrales de este colectivo tan grande. Y sí, es un resultado de las
influencias culturales, porque las influencias culturales muestran aquella etapa, que sirven
para el avivamiento de la fe.
4.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
En la investigación se considera que El Alto ha venido recibiendo influencias internacionales
como la que moviliza su población de comerciantes dentro de la urbe alteña, con la región,
con los países limitrofes y con el comercio internacional. Para el interés del trabajo, el sector

92
que está más próximo a la realidad de estudio es el sector informal. Los informantes que se
han tomado como principal referencia para considerar el tema vienen del sector informal. Por
otro lado, la mayoría de sus habitantes tienen niveles bajos de satisfacción de sus necesidades
básicas. Uno de los factores que llama la atención se refiere a la gran capacidad de sus
habitantes para generar actividad económica, incluso ligada a sectores culturales, religiosos,
comercio y creencias. Estas actividades económicas que tienen que ver con las creencias, el
sector informal y la producción de nuevas realidades de facto.
La producción de estas nuevas realidades tiene que ver con cómo producir las
creencias entre la gente como un bien que podría considerarse como bien de intercambio
religioso y de fuerte impacto social, cultural y económico. Obviamente, este último factor se
plasma espacialmente, un solo caso sirve de ejemplo: la gente que va al yatiri en el Faro
Murillo. Mita Machaca, que en su tesis habla del micro transporte manual en la Feria de Villa
Dolores es fácilmente asimilable al presente trabajo. Una parte de los yatiris que proliferan
en El Alto, la Hoyada y toda la región, se han asentado en las calles, ha habido una suerte de
“acumulación originaria” (como diría Mita Machaca, 2017) en las mismas calles de la Feria
de Villa Dolores, al igual que sus vecinos de la misma Villa en el Faro Murillo. Ese es el
contexto de la gente que consulta a los yatiris en el Faro.
4.1.1 El contexto nacional
La llamada globalización ha reestructurado la sociedad y cultura interna.
Una apreciación sistémica, de las relaciones económicas entre las naciones, la
generalización de la economía globalizadora ha introducido un conjunto de estímulos
que desestructuraron la escala del comercio y la producción internacional.
Internamente, la implementación del Decreto Supremo 21060, no sólo ha cambiado
el curso de los hechos en el país, sino que esa normativa, instaurada al efecto –tal cual
se entendía en el Consenso de Washington-, ha removido las bases sociales, políticas
y económicas de la estructura del Estado y la sociedad boliviana (Zabaleta Delgado,
2012, pág. XI).
Muchos de los cambios que se han observado en el país, en la actualidad, se remiten
a la coyuntura de la década de los ochenta (Zabaleta, 2012; Moreno, 2015). Específicamente:
Los cambios suscitados desde el año 1985, hicieron visibles a sectores sociales que,
con anterioridad, fueron poco considerados, o que debilmante tocaron la sensibilidad
de analistas, políticos u otros. El caso del llamado fenómeno de la informalidad
urbana resulta una prueba palpable de lo señalado. La diversidad de ramas de
actividades como el comercio, los servicios y producción “informales” dan lugar a
formas comunes y específicas de adecuación al cambio (Zabaleta, 1992: 3).

93
La implementación del modelo neoliberal trajo como efecto inmediato el
empobrecimiento de sectores sociales considerados como migrantes, pobladores del área
rural, habitantes de los cordones pobres de las ciudades y centros urbanos. Sumado al
empobrecimiento de grandes sectores considerados como marginales, se presentaron
fenómenos tales como las sequias e inundaciones que le tocó atravesar a Bolivia en la década
de los ochenta, los cuales aceleraron la conformación o apuntalaron ciertas actividades
económicas consideradas de servicio: comercio (Moreno Valdivia, 2015) micro transporte
(Mita Machaca, 2017), artesanía o producción (Zabaleta Delgado, 1992). Gerardo Fernández
Juárez (Fernández Juárez, 2004) refuerza la noción de que la crisis de los ochenta repercutiera
sobre los mencionados sectores y que dieron paso a que estos sectores den mayor impulso a
los yatiris y ch’amakanis en sus actividades porque estos sabios, curanderos, adivinos,
chamanes tienen un peso muy importante para ciertos sectores de la población en ciudades
como La Paz y El Alto (Fernández Juárez, 1995).
Por el tipo de investigación, las actividades de los yatiris del Faro Murillo no pueden
descontextualizarse de la coyuntura abierta el año 1985. En tal sentido se toma como base de
análisis la Tesis de Doctorado de Antonio Moreno Valdivia (2015) del mencionado
documento se contextualiza la situación de la ciudad de El Alto.
4.1.2 Contextualización de la ciudad de El Alto
Como dice el slogan de la Alcaldía alteña: El Alto con vuelo propio, contextualiza su realidad.
4.1.2.1 Ubicación geográfica
Antonio Moreno en su tesis doctoral indica que “El Alto está ubicado al oeste de la ciudad
de La Paz, sobre una árida altiplanicie y una altura que oscila entre los 3.880 y 4.480 metros
sobre el nivel del mar. Por su ubicación geográfica presenta un clima frío, con fuertes vientos
y una temperatura promedio de 7 grados que es una de las más bajas en relación a otras
ciudades bolivianas” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 1).
En el territorio alteño la población está compuesta por: praderas, bofedales y turberas.
El Alto tenía como límites territoriales 387.560 km² (38.756 ha), que representan
7.58% de la superficie total de la Provincia Murillo 40.24% (38.756 ha), (15.596 ha),
correspondía al área urbana y el 59.76% (23.160 ha) al área rural.
Sus límites jurisdiccionales se hallan definidos por el Artículo Segundo del Decreto
Ley de 6 de Marzo de 1986 que señala “son sus límites al norte con el cantón Zongo,
de la Tercera Sección de la Provincia Murillo; al este con la Ceja de El Alto de la
ciudad de La Paz y al Oeste, con el Cantón Laja de la Segunda Sección de la Provincia
Los Andes” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 1).

94
4.1.2.2 Historia
Moreno dice que “Su historia está fuertemente vinculada a la historia de la ciudad de La Paz.
Se dice que en tiempos ancestrales esta zona fue paso obligado de grupos pobladores,
comitivas de jefes de pueblos andinos y chasquis mensajeros que conectaban los centros del
altiplano con el valle de Chuquiago y los yungas” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 2).
Entre 1828 y 1841 fue punto de conexión entre la ciudad de La Paz y el lugar de
abastecimiento del ejército nacional que enfrentó a Agustín Gamarra, siendo en 1841
escenario de la campaña militar del Mariscal José Ballivián contra el presidente Agustín
Gamarra.
A finales del S. XIX y principios del S. XX, en esta altiplanicie (El Alto), se
conformaron HACIENDAS RODEADAS, por varias comunidades originarias, desde
entonces se construyeron las primeras casas de adobe, paja y piedra. El 25 de Octubre de
1903 como resultado de la consolidación de la etapa Liberal en Bolivia, SE INAUGURA el
servicio de transporte ferroviario con el tramo inicial Guaqui-El Alto; “con este afán se
instala una terminal más conocida como la “estación del tren” (Moreno Valdivia, pág. 3).
En 1906, el presidente Ismael Montes : inaugura el ferrocarril Viacha-Oruro. Así en
“1917 se inaugura el servicio de ferrocarril entre La Paz y Viacha, pasando por la futura
ciudad de El Alto. Posteriormente, por sus características geográficas este espacio da lugar
al desarrollo de la aviación, en 1920 un avión “Curtis” efectúa el primer vuelo por los cielos
del altiplano paceño, en 1923 se funda La Escuela Militar de Aviación y en 1925 se instalan
las oficinas administrativas del Lloyd Aéreo Boliviano y se inaugura la construcción del
aeródromo que es el actual Aeropuerto Internacional. Por esta época, también se instalan
otras empresas, en 1933 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos construye sus oficinas,
galpones y depósitos, en 1935 ya operan en el aeropuerto las empresas Braniff y Panagra”
(Moreno Valdivia, 2015, pág. 3)
Antiguamente, los siguientes terratenientes que se nombran a continuación habrían sido
los dueños de todo El Alto :
Ø Adrián Castillo
Ø Raúl Jordán
Ø Francisco Loza
Ø Jorge Rodríguez
Ø Vicente Tejada

95
Ø Julio Téllez
Ø La Familia. Salles

También habrían sido dueños de “tierras comunales” (Moreno Valdivia, 2015) como
Ch’arapaqui, Q’ollpani, Yunguyo, Ingenio y San Felipe de Seque. “En octubre de 1942, bajo
el Gobierno de Enrique Peñaranda, se aprueba una Ley que en su Art. 1 dispone que se
incorporan a la ciudad de La Paz : Obrajes y sus jurisdicciones de Calacoto, Irpavi,
Següencoma y Villa Hugo Zalles, esta última perteneciente a dicha familia formaba parte de
El Alto” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 3). Construcción de la av. Naciones Unidas: vincula
El Alto con la ciudad de La Paz. La Ceja del Alto empieza a crecer gracias a esta razón. Los
años30´s, es el tiempo para la fundación de los Primeros barrios alteños. Estos son: Villa
Dolores 1942, Villa 16 de Julio 1944, Alto Lima 1948, Villa Bolívar 1957. A finales de 1949
bajo la presidencia de Enrique Hertzog, se inicia la construcción del nuevo Aeropuerto de la
ciudad de El Alto y en julio de 1970 es inaugurada esta obra.
El año 1950 se aprueba la planimetría para la Zona 16 De Julio, expropiada de Jorge
Rodríguez: “En 1952, los fabriles paceños fueron rodeados por el ejército, frente a esta
situación los mineros de Milluni bajaron desde la Ceja con el propósito de enfrentaers a los
militares y de este modo posibilitar el triunfo de la Revolución Nacional del 52. Como
resultado de esta insurrección se expropió la hacienda El Tejar que ocupaba gran parte de la
Ceja” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 4).
Otro hito importante fue que:
En 1957 , se crea el Consejo Central de Vecinos que impulsó la creación de la Cuarta
Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto. Por el año de 1963, se funda
la Subfederación de Juntas Vecinales de El Alto y en 1978, el Congreso Nacional de
Juntas Vecinales da lugar a la conformación de la actual Federación de Juntas
Vecinales. En la década de los 70, se aprueba la Ordenanza Municipal 116/70 que da
lugar a la creación de la Subalcaldía de El Alto de La Paz, en 1982 mediante
ordenanza municipal, se crea la Alcaldía Distrital de El Alto, en marzo de 1985 se
sanciona la Ley 728 que crea la Cuarta Sección Municipal con su capital El Alto y
tres años más tarde el 26 de septiembre de 1988 mediante Ley 651 se eleva a rango
de ciudad a la capital de la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Murillo del
Dpto. de La Paz (Moreno Valdivia, 2015, pág. 4).

Entre septiembre y octubre de 2003, la movilización de la población alteña


conjuntamente otros sectores sociales provocan la llamada “guerra del gas” que da lugar a la
caída y la posterior huida del presidente Sánchez de Lozada y a la implementación de

96
profundos cambios estructurales en el país como ser la nacionalización de los hidrocarburos,
la industrialización del gas y la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado.
Este movimiento social que tuvo como saldo trágico 67 muertos y más de 4.000 heridos se
desarrolló bajo el lema “el gas no se vende ni por Chile ni por Perú” y “Si, a la
industrialización) (Moreno Valdivia, 2015, pág. 4)
En el año 2005, otra de las grandes movilizaciones dirigidas por la Federación de
Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE - El Alto), posibilita llevar a cabo la denominada
“guerra por el agua” que provoca la salida de la Empresa Pública Social y Saneamiento
(EPSAS). A mediados de este mismo año, el pueblo alteño, a través de una serie de
movilizaciones sociales, elabora la denominada “Agenda de Octubre” y exige a los poderes
del Estado, la Nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y el Juicio
de Responsabilidades a los responsables de la Masacre de Octubre. El 20 de julio de 2007 en
esta ciudad se lleva a cabo “El Gran Cabildo” que por su magnitud fue considerado como
unha inédita concentración humana en la historia del país, se estima que dos millones de
personas se movilizaron bajo el lema “la sede no se mueve”, refiriéndose a la ciudad de La
Paz como Sede de Gobierno.
El 5 de marzo del año 2015, el pleno de la Cámara de Senadores sanciona una Ley
que declara a El Alto ciudad revolucionaria, heroica y defensora de los recursos
naturales estratégicos del Estado Plurinacional de Bolivia (Moreno Valdivia, 2015,
pág. 5).
4.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y ESPACIAL
Se inaugura como: comunidad rural originaria luego considerada una zona urbana marginal
de la ciudad de La Paz para luego ser considerada como una de las ciudades de Bolivia:
Los primeros pasos de fraccionamiento del suelo alteño se remontan al año 1940,
cuando muchos hacendados inauguran gestiones para urbanizar sus propiedades y su
posterior loteamiento y venta (Moreno Valdivia, 2015, pág. 5).

En el año1942 la Alcaldía de La Paz aprobó el primer plano para una urbanización


alteña. A mediados de los 50, (como resultado de la revolución nacional), hacendados
traspasan sus tierras a colonos quienes también traspasan sus tierras a lo que serían las
primeras familias alteñas. “En la década de los 70, ya se advierte un crecimiento poblacional
y espacial acelerado, debido a la implementación del plan de Emergencia de Vivienda, que
con la construcción de viviendas de interés social conforma zonas urbanizadas como Ciudad
Satélite y Río Seco” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 5).

97
4.2.1 Evolución de la población

El Alto
(1950-2001)
AÑO Nº
1950 11.000
1960 30.000
1976 98.000
1992 405.000
2001 649.000
2007 864.575
2010 960.767
2012 848.452
Fuente: MORENO, 2015, pág. 6.
Puntualiza Moreno que: “Diversos estudios coinciden en señalar que la población de
la ciudad del Alto con relación a otros centros urbanos y rurales del país, es relativamente
muy joven (cfr. Sandoval y Sostres, 1989, Indaburu, 2004 y Mazurek, 2005). Para el 2001,
la pirámide poblacional por edad revelaba que la ciudad de El Alto contaba con una población
relativamente muy joven, pues el 77% de los habitantes de la ciudad del Alto tenía menos de
24 años y el 43% menos de 17 años, siendo la población más numerosa la comprendida entre
los 10 y 24 años de edad” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 15). Asimismo, “El crecimiento
espacial y poblacional de la ciudad de El Alto no implica un mayor crecimiento y desarrollo
socioeconómico” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 7), (ANEXO 10, FOT. Nº2).

Censo del 2001

De 634.535 alteños, 210.031 estaban en una situación de no pobres


424.504 estaban en condición de pobres
De esta condición de pobres 312.807 se hallaban inmersas en un estado de pobreza
moderada
108.434 en situación de indigencia
3.263 en condiciones de marginalidad
Fuente: MORENO;2015.

98
4.2.2 Población ligada a lo urbano y rural
Mosaico Cultural: población Aymara, Flias. Que proceden de las minas, de los valles,
también de los llanos orientales, y del Chaco boliviano; conformada también por migrantes
de procedencia urbana (con una cultura occidentalizada).
Esta pluralidad se ve reflejada en la conformación de diferentes agrupaciones y
organizaciones de hombres, mujeres y jóvenes, sobresaliendo las siguientes formas
de organización social: Clubs o Centros de Madres, Centro juveniles, Juntas
Vecinales, Asociación de Padres de Familia, Federación de Estudiantes; Asociación
de mineros, de Comerciantes de Transportistas, Comités Cívicos. Comités de Amas
de Casa, Sindicatos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Artesanales, Centros
Culturales (Moreno Valdivia, 2015, pág. 10).

4.2.3 Lógica de estas Organizaciones: centrada en la sobrevivencia


Muestra de este hecho: “Guerra del gas” (octubre de 2003). “La evolución poblacional de
esta ciudad se halla signada: por la descomposición de la economía campesina, las fuertes
corrientes migratorias internas, al acelerado crecimiento vegetativo y la incapacidad del
aparato productivo urbano para absorber productivamente la fuerza de trabajo disponible y
crear las condiciones necesarias para el adecuado acceso y consumo de bienes y servicios
básicos colectivos” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 10).
4.2.4 Crisis Urbana
La incapacidad del Gobierno Local provoca la carencia de trabajos productivos, expresada
en el déficit en el acceso, dotación y consumo de servicios y la falta de equipamiento urbano.
4.2.5 Empleo y Desempleo
La situación del empleo “(p)ara el año 2013, los actuales indicadores socioeconómicos
revelan que la situación laboral no ha sufrido cambios substanciales, pues el desempleo en
esta ciudad continúa siendo el más alto del país, de una población económicamente activa
que ahora alcanza a cerca de 350.000 personas solamente el 15% tiene un ingreso fijo y
acceso a la seguridad social. Sin embargo, los datos estadísticos nacionales del Censo 2.012
revelan que la tasa de participación laboral de 10 años y más comparada con las del 2.001,
se han incrementado del 52.2% al 59.4%” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 11).
Al respecto, el Modelo Municipal de Desarrollo Humano, sostiene que es mayor el
porcentaje de la población alteña ocupada que desarrolla actividades económicas por
cuenta propia y es mínima la población de empleados y obreros asalariados, pues las
principales fuentes de trabajo serían el comercio ambulante y los servicios personales,
actividades laborales que no necesariamente implican relaciones contractuales
(Moreno Valdivia, 2015, pág. 12).

99
4.2.6 Sector Informal
El sector informal alteño es el más grande del país, y también el más dinámico, ya que en
todas sus avenidas y plazas hay una tienda informal, por lo menos. Se ocupan todos los
espacios públicos posibles.
4.2.7 Servicios Básicos Colectivos
Así “La incapacidad del aparato productivo urbano determina serias limitaciones para
absorber productivamente la fuerza de trabajo disponible” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 12).
Se observa un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Para el año 2.010: 50%
de la población contaba con servicios básicos. Según el Censo del 2.012: “indica que de un
total de 255.498 viviendas el 91.3% cuenta con energía eléctrica, el 87.3% con agua de
cañería de red y el 78.6% con servicio sanitario” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 12). Esto
evidencia empíricamente que existe deficiencias en el acceso y consumo al agua. Muchas
zonas carecen de los servicios básicos y por aquello debería haber una planificación para
mejorar la zona. De este modo, es común que, de baño se utilice un pozo ciego o que las
riveras de algún río sirvan también de baño, y donde echan la basura. “Según la Organización
No Gubernamental, “Red Hábitat” la ciudad de El Alto presenta como una de sus
problemáticas más preocupantes el abastecimiento de agua potable” (Moreno Valdivia, 2015,
pág. 13).
En los próximos años se pretendía que 150.000 personas tengan acceso al agua
potable. “Según datos oficiales de esta ciudad funcionan únicamente 310 centros educativos
entre escolares y universitarios. Únicamente cuenta con 222 establecimientos escolares, de
los cuales 148 pertenecen al sector fiscal y 74 al sector privado. Sin embargo, aclarar que en
los establecimientos fiscales generalmente funcionan dos o tres unidades educativas en
diferentes turnos, por esta razón en el sector fiscal solamente existirían 254 unidades
educativas. Se informa que es mayor la cantidad de establecimientos educativos que atienden
el nivel primario (56%), luego están los niveles de preescolar y kínder (23%) y, por último,
la educación secundaria (21%)” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 13). Moreno indica:
Si se establece una relación entre el número de establecimientos educativos y la
población en edad escolar, se advierte que no existe una adecuada relación de
correspondencia entre la demanda y la oferta educativa El Alto presenta los resultados
más bajos de rendimiento y de calidad en el proceso enseñanza/aprendizaje (Indaburu
2004). Indaburu, sostiene que los niveles educativos alcanzados por los pobladores
alteños son muy deprimidos y concentrados principalmente en los ciclos primarios
(Moreno Valdivia, 2015).

100
Al respecto se observa un nivel bajo en cuanto: a niveles educativos superiores o de
profesionalización. “En cambio, el Censo 2012 señala que de una población total de 848.452
habitantes el 40% tienen como nivel de instrucción el ciclo secundario, el 18% primario y el
32% universitario o técnico” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 14).
4.2.8 Salud

En el tema de salud “Según el Programa de Encuesta Nacional de Demografía y Salud


(ENDSA, 2.000), la tasa de mortalidad infantil en la ciudad del Alto asciende a 61 por mil
nacidos vivos, mientras que la esperanza de vida al nacer solamente es de 62.5 años (…) Si
bien los indicadores en salud, han mejorado por la implementación de nuevas políticas de
salud y la ayuda de organismos no gubernamentales e internacionales” (MORENO; 2015:
14). La calidad de los hospitales y la cantidad muchas veces es ineficiente, por lo tanto, la
población crece. La cobertura de los servicios de salud alcanza al 20% de la población.
“Administrativa y territorialmente la ciudad de El Alto se divide en tres zonas urbanas: Alto
Norte, Alto Sur y Alto Centro (…) Estas tres zonas se hallan fraccionadas en catorce distritos
municipales, trece urbanos y uno rural” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 15). Esta ciudad
representa, una jerarquización y crecimiento urbano inequitativo.
ZONA NORTE. - concentra a familias antiguas emigrantes de La Paz, su nivel
económico, social y cultural es más deprimido que las otras zonas. “Pero, a su vez se puede
constatar la conformación de una clase media urbana aymara vinculada sobre todo al
comercio y la artesanía” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 15).
ZONA SUR. - “El componente poblacional de la zona Sur, proviene esencialmente
de la ciudad de La Paz y de los distritos mineros y, en comparación a las otras dos zonas, la
distribución, la dotación y el acceso de infraestructura urbana y servicios básicos es de mejor
calidad” (Moreno Valdivia, 2015, pág. 15).
ZONA CENTRAL. - población de: La Paz y otros departamentos del país.
Principalmente Potosí y Oruro. Está rodeada de población campesina (Sandoval Zapata &
F., 1989).
4.2.9 Distrito Municipal I
Los antecedentes históricos de este espacio urbano que ahora conforma el Distrito Municipal
I se remontan a los primeros procesos de urbanización que se inauguran en esta ciudad a
partir de 1942. Entre los años 1952 y 1956, El Alto acoge a una población creciente

101
principalmente conformada por inmigrantes del altiplano, de la ciudad de La Paz y de otras
regiones del país.
4.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE EL FARO MURILLO
En el contexto podemos encontrar a señoras vendiendo, curanderos, chifleras que se
especializan en vender los productos rituales a los yatiris, también vemos casas de cambio.
El Faro Murillo, está entre la ciudad del Alto y la ciudad de La Paz, por su altitud…,
por su mirador…Desde el Faro Murillo se observa la cordillera de Los Andes y los Cerros
Nevados del Norte; está en este espacio geográfico.
4.3.1 El Faro Murillo: La Feria de “Villa Dolores” y los yatiris de “El Faro Murillo”

Este apartado de trabajo recoge los aportes de Mita y los complementa con las observaciones
realizadas en el trabajo de campo en el Faro Murillo y la Feria de Villa Dolores.
4.3.2 Ubicación
Los asentamientos de yatiris, por lo menos a nivel de El Alto (especialmente en esos lugares
considerados como apachetas, de achachilas) los asentamientos14 han tendido a juntar la
visión andina religiosa, mística y sobrenatural con lo propio de los asentamientos informales
urbanos propios de países como Bolivia o el Perú. En el mismo espacio de la feria de Villa
Dolores, junto al Faro Murillo están las casetas de los yatiris, con un cerco de calaminas que
dan la impresión de ser una propiedad privada al estilo de un condominio precario, los yatiris
muestran un grado de privacidad que permite a su clientela cierta privacidad protección ante
“miradas indiscretas” para realizar ceremonias propias al mundo religioso pagano-andino.
Por su misma presentación, el cuadro del caos de la urbe alteña refleja el crecimiento caótico
y acelerado donde la planificación no se ajusta a otro interés que el de sus dueños de facto.
Económicamente, son los copadores del espacio los que ajustan la apropiación del espacio
mediante el poder de los grupos de presión movilizados los cuales se enfrentan a los vecinos.
Obviamente, son las organizaciones gremiales, (sindicatos) las que terminan imponiendo sus
intereses contra de todo afán de planificación y racionalidad para administrar la vía pública.

14
El parecido es grande con los yatiris:“La Feria callejera diaria de Villa Dolores, espacialmente comienza
desde la calle 1 hasta la calle 9, a veces hasta la calle 11 dependiendo del día y la hora. Pasa por la Avenida
Panorámica, la Calle Sempertegui, la Calle Constantino de Medina, hasta la Avenida Antofagasta. Dos de estas
avenidas (Panorámica y Antofagasta) son las que delimitan la feria de Villa dolores (…) La FERIA es ese lugar
donde vendedoras, transportistas, compradores, transeúntes, etc. han tomado las calles haciéndolas suyas. Entre
chiwiñas, tarimas, tiendas, y anaqueles gobiernan ese lugar que no parece ser de nadie, pero cada territorio en
este espacio tiene su correspondiente ‘dueño’” (Mita Machaca, 2017, págs. 19-20).

102
4.3.3 Consolidación de las organizaciones gremiales
Puede colegirse que las experiencias15 ganadas por organizaciones como la de los micro
transportistas de la feria de Villa Dolores es o ha sido susceptible de ser asimiladas por otras
organizaciones de diverso tipo que son vecinas en ese mismo espacio, como lo son las de los
yatiris en el Faro Murillo. Si se asume que la pertenencia a las organizaciones gremiales de
comerciantes, changadores o yatiris proporciona la ventaja de poder hacer uso laboral de ese
espacio que ha sido apropiado por sus fundadores y que ha sido reconocido el sindicalismo
que se apropió del espacio laboral, es muy probable que sean estas organizaciones las que
regulen el uso y usufructo del espacio como una alternativa laboral tangible para los
individuos. Como decía un informante, los yatiris de Faro Murillo no estaban antes donde
está ahora, que los yatiris pertenecían a un área próxima a La Ceja. Lo anterior indica que los
yatiris fueron ubicándose de acuerdo a la disponibilidad espacial para poder acceder a las
zonas en las que pudieran asentarse. También un informante decía que –los yatiris del Faro
Murillo eran pocos y que fueron apareciendo otros hasta llegar al número actual (y que se
presume seguirán creciendo en número)- otra informante indicaba que -algunos vecinos del
lugar al ver la actividad de los yatiris decidieron hacerse del oficio.
4.3.4 Acumulación originaria en el espacio
El proceso de apropiación del espacio16 fue gradual y con muchas contradicciones que
influyó en la misma cohesión interna de las organizaciones gremiales que estuvieron
presentes en las inmediaciones de la Av. Panorámica.

15
La explicación sobre el crecimiento numérico de los yatiris se da por analogía del rubro de los mini
transportistas; algo así ocurre con todos los sectores que tuvieron un crecimiento similar al de los yatiris: “Todo
el desarrollo posterior, resumidos en el fortalecimiento y posicionamiento de la organización fue producto del
crecimiento de la feria y de su mejora en lo que respecta en el asfalto de las avenidas y calles, y por otra parte
la obtención del actual coche y las técnicas corporales desarrolladas y el logro de una identidad cohesionada.
Este proceso se puede entender como inversiones (Bourdieu, 2002) que sirvieron principalmente para
resguardar eficazmente el espacio laboral. Por lo tanto, este costo legitimó la delimitación del espacio. El costo
en inversiones en la acumulación originaria en el espacio fue algo muy presente en las primeras generaciones
de Minitransportistas hasta los años 90’; es claro que en el llamado derecho de piso” (Mita Machaca, 2017,
págs. 29-30).
16
Mita indica que la organización de Minitransportistas de Villa Dolores ha conquistado su territorio realizando
una especie de acumulación originaria en el espacio. Se trata de un proceso de escisión del espacio hacia con
los otros, para una exclusiva apropiación del territorio como medio de producción sólo para los transportistas
manuales que trabajan primigeniamente en la feria y que conforman el SMT y que significó un costo y una
inversión futura. Muchas veces el costo significó soportar la precariedad extrema de sus condiciones de trabajo,
precariedad en el entendido de que este grupo no llegó en este tiempo a componerse orgánicamente, no se
tenía una organización consolidada que les sirva como escudo ante las contingencias de las presiones de otras
organizaciones e instituciones y competidores, incluso simbólicamente se percibiría que fueron blanco de
humillaciones. También se debe considerar las condiciones físicas precarias para desarrollar su trabajo por este
tiempo; es decir, por los años 80’ y 90’ la feria de Villa Dolores en lo que respecta en su circuito interno de

103
Como relatan los informantes antiguos17 que están asentados en El Alto, los yatiris
fueron creciendo, especialmente de acuerdo a la demanda de sus servicios por parte de la
ciudadanía. También como señalan los datos oficiales sobre la crisis estructural que fue
pasando el país en la década de los 80’s fue la relocalización y especialmente el crecimiento
del sector informal el que dio paso al crecimiento de sectores económicos empobrecidos
como los comerciantes, los micro transportistas y seguramente los yatiris. Se puede presumir
que económicamente muchos trabajadores en edad de trabajar y que perdieron su fuente
laboral, se volcaron a las actividades como la de serenos, changadores y yatiris por las pocas
exigencias en cuanto a la calificación para ejercer estos oficios y estas actividades. Es muy
probable que las reducidas exigencias de capitales para acceder al ejercicio de la actividad
de yatiri haya sido un factor favorable para su expansión. No debe dejarse de tomar en cuenta
que los desplazamientos masivos de la población por causas estructurales como la
relocalización o la inflación haya generado problemas sociales, que reflejados en las
condiciones precarias individuales hayan generado la expansión de problemas que han
requerido el apoyo y los servicios de los yatiris para resolver problemas cotidianos de la
gente: es más fácil para gente de escasos recursos acudir al yatiri o al curandero que pagar
una consulta de alguna enfermedad.
No debe dejarse de lado que el yatiri es una suerte de Consejero Popular para la gente
que necesitaría en otros casos el apoyo de un profesional psicólogo. Para los nuevos
aspirantes al ejercicio de la condición de yatiri ciertamente, es más favorable que la existencia
de una asociación de yatiris sea la garante para ejercer dicha actividad. La asociación de
yatiris proporciona el paraguas legal que sirve para que los individuos puedan ejercer
legalmente” como yatiris, ante la Alcaldía u otras instancias de control del sector informal.

comunicación estaba compuesta de calles y avenidas de tierra con baches y campos pedregosos que hacen que
de invierta un mayor esfuerzo para trasladar las cargas” (Mita Machaca, 2017, pág. 29).
17
Mita muestra que el espacio del mercado informal en Villa Dolores fue apropiándose por cada sector en
microespacios: “Los actores que convergen en estos microespacios y que hacen que se reproduzcan son distintos
en cuanto a su función y papel en la Feria, pero básicamente podemos distinguir tres grandes grupos; por un
lado están los focos de distribución al por mayor que particularmente se encuentran en los extremos de la Feria
(camiones, carpas, tambos, tiendas, puestos). Otro grupo son las vendedoras mayoristas/minoristas es decir los
puestos de venta que son los focos de recepción (puestos) y venta. Finalmente están los consumidores, los
señores y amas de casa que hacen mercado según su necesidad” (…) Es decir, no sólo basta enunciar el plano
formal en que estratégicamente se movió el SMT, sino describir lo que hasta hoy es su particularidad como su
desarrollo técnico y social en el crecimiento de la feria de Villa ¨Dolores ante una nueva composición del
mercado laboral y la presión que se ejerce en los nuevos espacios laborales en disputa” (2017, pág. 30).

104
Las organizaciones de yatiris ven que para funcionar corporativamente la asociación
requiera que tenga recursos económicos para que sus directivos gestionen sus trámites y otras
actividades (como la de festejos y otras) con cuotas regulares y las exigencias a los nuevos
integrantes como un “derecho de piso”. O que se pretenda ganar otras áreas de trabajo para
sus asociados, que también llegan a ser parte de clanes familiares, en sus gestiones ante
instancias oficiales que los reconozcan institucionalmente.
4.3.5 Las estrategias de producir el transporte manual
Existen varios factores que han venido produciendo la realidad de amplios sectores
informales. El factor más importante18 se dice ha sido la crisis del año 1985 (el paso al modelo
neoliberal). Otro factor viene a ser las migraciones del campo hacia las ciudades, en especial
las migraciones del altiplano paceño hacia El Alto. No es de desdeñar las migraciones desde
el interior del país, como la de los mineros durante la llamada re localización. No deja de ser
importante el crecimiento vegetativo de la población tanto de la Hoyada y de El Alto.
4.3.6 La feria espacio conflictivo
El tema no es solamente el referido al control del espacio19, sino del entramado de redes
sociales y culturales que implica el ejercicio de ser yatiri: es un don, una habilidad, una
profesión, una iluminación, prestigio, experiencia y ante todo reconocimiento de la o que es
la identidad relacional entre la voz del yatiri y los requerimientos de los clientes. No
cualquiera es yatiri, sino el que tiene el don de la iluminación, lo que está en función de sus

18
La importancia adquirida por el crecimiento de la demanda de los servicios de los yatiris, se deriva de factores
estructurales que vienen a ligarse al crecimiento de la demanda sobre vivencias de carácter espiritual que se
adquieren con los yatiris: “El cambio producto de los efectos económicos que golpea al mercado de trabajo,
repercute en el individuo cambiando sus referencias, para integrarse a la sociedad (Svampa 2003). En Bolivia,
el cambio en la morfología del mercado de trabajo, producto de las reformas económicas producidas desde el
Estado con mayor acentuación desde 1985 conllevó a que los individuos con larga memoria de organizaciones
colectivas se organicen en un nuevo ámbito, adecuando la organización de tipo sindical obrero a las ocupaciones
por cuenta propia. En la ciudad de La Paz, el 75% de trabajadores pertenecen a una organización (esto en el
caso de los gremiales en el Casco Urbano Central, Pereira, 2009). La nueva forma de integración es
imprescindible para comprender el significado que adquiere el sindicato. La estrategia de trabajo de este nuevo
individuo está mediatizada por la organización, al mismo tiempo esto produce efectos tensionantes hacia los
individuos no organizados, ya que éstos muchas veces son rechazados” (Mita Machaca, 2017, pág. 45).
19
Para tener una explicación material sobre la realidad de la gente que recurre a los yatiris se tiene que está
actividad se vino dando en un espacio conflictivo; si se quiere los yatiris y la población que recurre a ellos
tuvieron que ganarse un lugar en ese espacio conflictivo que es el Faro Murillo: “El espacio de la feria de Villa
Dolores es conflictivo, la apropiación y posesión del territorio por una colectividad laboral como el SMT es
constante, esta labor no solo es encomendada al directorio, interviene todo el cuerpo social interesado en
mantener este monopolio (también cabe recordar que para algunos afiliados al SMT no tiene mucho sentido
atajarse del lugar si ellos tienen demanda de su servicio, se puede considerar que a ellos no les importa así un
egoísmo ambivalente, pero al parecer este es un rasgo de no haber internalizado en plenitud la identidad de la
organización (Mita Machaca, 2017, págs. 54-55).

105
logros y eficacia, lo cual se verá refrendado por la clientela. La eficacia y la fama están
refrendados por una organización que habilita y avala a sus miembros para el ejercicio del
oficio, no cualquiera es yatiri y los que son no pueden hacer quedar mal a la Asociación.
4.3.7 Contextualización de El Faro Murillo
Para Fernández Juárez “El yatiri sabe del mundo rural y de los caracteres distintivos que
imperan en la ciudad; conoce los ‘dos mundos’ ” (Fernández Juárez, 2004, pág. 35).

“(A) pesar de que el propio especialista, ubicado a tiempo completo en la ciudad,


termina por modificar su base operativa, otorgando más importancia al interés y
enriquecimiento personales que al servicio característico del dominio campesino (…)
En El Alto, destaca la zona de la Ceja, Sagrado Corazón y Faro Murillo, en Villa
Dolores, marcando el itinerario de la antigua vía férrea ‘La Paz-Arica’ sobre la hoyada
de La Paz” (Fernández Juárez, 2004, pág. 36). Ver anexo Nº 8 – Nº 7.

4.3.8 Ubicación y tipo de construcción de las casetas


Según Fernández (1995) el Faro Murillo se encuentra al final del mercado de remedios
ceremoniales de Sagrado Corazón, limitando de forma paralela con la barriada de Villa
Dolores y el trazado de la antigua vía férrea La Paz- Arica, en El Alto de La Paz; los primeros
asentamientos de los yatiris, eran en carpas donde realizaban los servicios ceremoniales, y en
el exterior se realizaban las ch’allas y quemas de las ofrendas donde acudian bastantes
personas.
Es un espacio de interacción de con los dioses; no es un espacio adecuado para las
whajt’as porque el tamaño de accionar de los yatiris en cuánto a físico no es mucho.
Actualmente, los yatiris han consolidado su espacio adquirido con la construcción de nuevas
casetas diseñadas con motivos andinos y místicos. Del mismo modo, la actual ubicación ha
sido consolidada institucionalmente por las autoridades del municipio alteño. Así, “(l)a
situación de las carpas obligaba a los “maestros ceremoniales” a pagar un tributo a la alcaldía
del El Alto que recogían los policías de la zona; por aquel entonces era un boliviano semanal”
(Fernández Juárez, 2004, pág. 239).
Con decir sala de espera, nos estamos refiriendo a la sala externa donde esperan los
clientes al yatiri, no porque en la imagen haya una mujer amamantando se refiere a una sala
de espera de esa naturaleza, sino porque para que la gente que recurre a los yatiris no es
determinante que las condiciones de espera o atención sean las más adecuadas. Es tal la
demanda de los servicios de la población que requiere de los yatiris, que los mismos yatiris
toman a este factor como secundario. Como se observa en el exterior de la carpa hay piedras

106
sobre las cuales las personas se sientan para esperar y que mientras esperan están
amamantando a sus bebes y que los bebes se los pone al piso por comodidad de la gente, lo
cual no es problemático porque el motivo de la visita al yatiri es “otro”.
A finales de la década de los 80 los yatiris empiezan a construir pequeñas “casetas”,
(denominación que le dan al espacio donde realizan su trabajo, asignado con un número que
les permite identificarse), construidas con todo tipo de materiales perecederos. Como señala
Fernández (2004) después de las carpas, se aprecian cuartos configurados a manera de
barracones. Cerca de los “maestros” es frecuente encontrar puestos de jampi qhatus, remedios
ceremoniales empleados por los yatiris en sus preparados rituales constituyendo verdaderas
ferias y mercados permanentes de abalorios rituales (hojas de coca, ingredientes para
ofrendas, mesas ya elaboradas, incienso, copal, fetos de animales, lanas de diferentes colores
y especies, velas de varios colores, tabaco, alcohol... etc.). Cada “casera”, cholita vendedora
en un puesto de la feria ya cuenta con sus “caseritos” es decir, con los yatiris que afincados
en la ciudad como “residentes” o bien aprovechando alguna estancia en la ciudad, se acercan
a su puesto por si hubiera clientes. Así́ el beneficio es mutuo; el yatiri compra o insinúa a su
cliente que compre los ingredientes ceremoniales en el puesto de “su casera”, e igualmente,
la chola del mercado recomienda a los clientes que le solicitan un “maestro” a “su casero”
para ver la coca o hacer algún tratamiento ceremonial específico. Este tipo de transacción
económica entre la “casera” del puesto, el cliente y el yatiri establece importantes diferencias
con respecto a las formas de proceder de los yatiris de las comunidades altiplánicas. Los
yatiris urbanos son objeto de duda y recelo, aunque los propios yatiris urbanos dudan y a la
vez sospechan del proceder de sus “colegas” del altiplano. En el sindicato de yatiris de Faro
Murillo, los “maestros” más veteranos aprovechaban para traer a otros parientes y vecinos
de sus comunidades de origen iniciándoles como yatiris, igualmente a familiares cercanos.
Así́ pues, el fenómeno de la expansión de yatiris del Faro Murillo adopta una forma pareja a
como se produce la emigración en otros sectores de la vida aymara (2004).
4.3.8.1 De la población que acude a solicitar los servicios del yatiri del Faro Murillo
A grandes rasgos se puede identificar a las personas que acuden al yatiri son de diversa
composición económica, social, cultural e ideológica. Teniendo en cuenta la multiplicidad
de factores para identificar a la gente que asiste a consultar a los yatiris esta población no es
homogénea. De acuerdo a la corriente estructuralista los factores que determinan la

107
composición de las personas existe un componente material que tiene que ver con las
actividades materiales como su actividad comercial, el tipo de negocio, su calidad en cuanto
productor o consumidor, la actividad como prestar servicios como lo que es la actividad que
desempeña el yatiri, la función como dirigente de los yatiris o de los micro transportistas. Por
el estrato más subjetivo y cultural está el mundo de las creencias, la cultura, la religiosidad,
los rituales y mitos como mecanismos para sostener los pensamiento, motivaciones y
espiritualidad que correspondería a los aspectos superestructurales que no dejan de
relacionarse con la materialidad de la vida cotidiana de las personas.
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atiende los “yatiris” (Docente, 2018).

Como sostiene el informante clave Nº 1, los distintos actores sociales, no todos,


acuden a consultar a los yatiris por motivos y consideraciones materiales y espirituales. Se
podría decir que la clase social alta, va porque quiere mantener lo que tiene. La clase social
media, va porque quiere mejorar lo que tiene. La clase social baja, va porque quiere adquirir
algo que no tiene. La especialidad más visitada es la de Yatiri adivino, y Aysiri que significa
médico. Como refiere Fernández (Fernández Juárez, 2004) en este barrio se asienta un gran
número de “residentes” aymaras. Es así, como los yatiris de El Alto han acomodado sus
prácticas ceremoniales al contexto urbano y sus peculiaridades que aparecen reflejadas en los
conflictos y necesidades ceremoniales de sus clientes que pertenecen tanto a la ciudad de El
Alto, migrantes de todo el país y personas de la hoyada de la ciudad de La Paz.
Como indican los mismos yatiris acuden a solicitar sus servicios gente rica, de todo
el departamento, del interior del país y “hasta del Brasil” (testimonio de una chiflera). En el
trabajo de campo se pudo observar que la población que acude al yatiri del Faro Murillo
pertenece a la diversidad de clases sociales presentes en la metrópoli paceña, es así, que se
observa que hay población que va en movilidad particular y estaciona en el mismo
campamento donde se encuentran las casetas, así, como también se observa la población de
a pie que entra y sale de las mencionadas casetas.

108
CAPÍTULO 5
IR AL YATIRI

Este capítulo aplica la teoría y la metodología para describir el porqué la gente recurre a los
yatiris. Partiendo de la teoría antropológica estructural, la antropología simbólica,
colateralmente de la antropología urbana para dar cuenta de las acciones (etnométodos de la
gente), pensamiento, motivación, estados de ánimo de las personas que consultan a los yatiris.
El trabajo toma en consideración los testimonios recopilados mediante entrevistas a las y los
informantes en su medio asumiendo que el lenguaje materializa las relaciones entre las
personas, lo que se ve y dice y lo que se comunica con símbolos en esa cultura (Barthes,
2009). Para el marxismo, el lenguaje se sitúa en el plano super estructural, en la cultura el
lenguaje es una estructura y representa el universo simbólico de las personas.
Recurriendo a la antropología simbólica, se trata de la decodificación de estos
testimonios, y mediante ellos, interpretar y comprender las estructuras mentales de las
personas (Lévy-Strauss, 1968), para entender un comportamiento, tal como el de ir a
consultar al yatiri. Este modo de decodificación remite a la relación entre mito y ritual que
está presente en la religiosidad de las personas, para extraer el significado de las palabras,
asumiendo que una cosa es la que se dice y que otro es su significado.
La religión además de proveer a las personas de un alivio a sus situaciones
problemáticas, le da al individuo la posibilidad de comprender lo sobrenatural. De este modo,
es que se entiende a la religión como una estructura de mediación entre la gente, los
mediadores (yatiris, guías espirituales) y las deidades.
5.1 RELIGIOSIDAD ENTRE CLIENTES Y YATIRIS
La religión es el mecanismo mediador de las personas con el mundo sobrenatural. La gente
invoca a los espíritus y deidades para explicar o encarar sus asuntos que no puede solucionar
por los medios normales. Esta relación es simbólica, tiene que ver con los orígenes míticos
de esa sociedad y su cultura, y cómo esta colectividad reproduce su cultura periódicamente
por medio de sus mitos. En las historias de vida de la gente a la que se ha estudiado, el pasado
es reconocido fácilmente:
Mi infancia, haber, haber, haber. Estaba llena de ganados, llamas ovejas y vacas,
comíamos chuño, papa y queso. Ordeñaban la leche de la vaca, la vendían, yo veía
como era la agricultura, en La Paz. Pero digamos en cuánto a mi formación de yatiri,

109
digo que yo veía, y aprendía, todo lo que mi papito, que en paz descanse, yo lo
aprendía. Así es yo aprendí de mi papi (Marcelino, 2018).

En un aspecto, el origen de las creencias de la gente se remite, en este caso, a su origen


como parte de una población migrante: el campo. Ese pasado inmediato es visto desde la
ciudad de La Paz. El oficio y actividad económica ejerce ha sido la herencia de su progenitor.
Su padre ha fallecido, el yatiri vive y vive del oficio que trajo del campo. La religiosidad que
ejerce es una herencia cultural que viene del campo y que es reproducida en la ciudad: “mis
abuelos lo eran y yo recibí esa herencia pues, la de mis padres y abuelos” (Marcelino, 2018).
En casos como el anterior, el yatiri Marcelino se remite categóricamente al lugar de origen,
a su pasado, a la herencia de yatiri, y, ante todo, a su presente.
El presente se ve como problema: problema de adaptación cultural al mundo urbano,
a su vida cotidiana, y sus referencias de origen no son las mismas; por lo tanto, debe combinar
sus referentes religiosos de origen, debe hacer congruentes sus rituales y simbolismo a su
entorno: “Nosotros, por ejemplo, uno de los capos…Chachapuma…hemos hecho una wajt’a,
porque, para que nuestra Asociación tenga. Los que querían haremos pasar misa, los que
quieren nuestro Pachama wajtán una llama, una llama” (Librero a, 2018). El ejercicio de la
ritualidad, la fuerza de las creencias está de acuerdo a la adaptación y asimilación al nuevo
contexto y al sostenimiento de las creencias y religión ancestrales: “al Valentín Mamani, al
choco. Dictaba clases en el… ¡Uta!!, él es capo. Estaba pasando clases de religión andina
(Librero a, 2018).
La adaptación cultural al medio urbano (antropología urbana), induce a que las
personas generen sus etnométodos para encarar un mundo que es o puede ser hostil en
referencia al medio del cual son originarios y este es un asunto religioso: “…católico, porque
cristiano no me permite ¿no ve?, en el cristiano no permiten vender esto” (Chiflera, 2018).
Lo religioso se ve complicado por el entrecruzamiento entre lo católico, lo pagano y
lo cristiano; siendo que los creyentes cristianos no admiten la simbiosis religiosa con el
“paganismo”. En cambio, la practica del catolicismo hace más potable los rituales que los
yatiris, y, las y los alteños practican ancestralmente. Se trataría de que las creencias religiosas
“paganas” y católicas no son excluyentes, se combinan, sus rituales pueden asimilar las
wajt’as, con las misas y ofrendas.
…yo soy muy católica, y tengo mucha fe en Dios, y creo en lo que me dicen los yatiris
(Señora 2, 2017).

110
Los que querían haremos pasar misa, los que quieren nuestro Pachama wajtán una
llama, una llama… (Librero a, 2018).

Este entrecruzamiento se hace notorio con la perspectiva religiosa desde la cual las y
los que consultan con los yatiris, para encarar sus problemas y situaciones que se deben
encarar ritualmente.
…hemos hecho una wajt’a, porque, para que nuestra Asociación tenga. Los que
querían haremos pasar misa, los que quieren nuestro Pachama wajtán una
llama…Entonces, mucha gente va. No se puede negar, esa wajt’a como religión
también… (Librero a, 2018).
Como se observó, más allá de su cotidianeidad, los rituales mediante los cuales se
convida a la Pachamama, tienen la función de mantener o aportar un plus de beneficio,
repitiendo el ritual periódicamente. Según esta perspectiva religiosa, se trata de mirar la vida
cotidiana de manera diferente. Entonces, el rito se renueva según su tiempo, y este tiempo lo
determina la necesidad de quien ofrece la ofrenda:
A cualquier momento cuando uno necesita, pero hay gente que la mayoría acude en
agosto, en diciembre comienzos de año, por el espíritu eso, pero normalmente acuden
en Agosto; la mayoría, pero yo acudo a cualquier momento que necesito, que tengo
alguna duda, o algún tipo de problema, así… (Chiflera, 2018).

El momento, la necesidad y el ritual están ligados intrínsecamente, siendo que la falta


de articulación entre ellos puede causar calamidades imprevistas. Las calamidades, para esta
perspectiva religiosa, están asociadas con la falta de ofrendas, el incumplimiento de oportuno
de los rituales, la presencia de señales-sueños-alucinaciones
Dicen muchos, aunque aun cuando ya no lo das las ofrendas todo el yatiri ya se va,
ahora te puedo contar uno este te va a servir mucho en mi pueblo lo voy a citar
Eucaliptos en la época de los 70, 80 pero en el pueblo había ésa época la gente que
tenía movilidades José Pacheco se llamaba pero este había trabajado con yatiris
¿cómo? Había habido un chajñakala había tenido decimos o todo, él había sabido
huajtar pero con su yatiri todos los martes y viernes más que todo los viernes pero el
yatiri como ya tenía miedo de darle sus ofrendas a través del yatiri y le dijo si das se
va a morir toda tu familia y se han ido muriendo, y él iba a morir. Ahora ése chajñakala
de Agosto hay una calvario otros van ahí y eucaliptenses y caciqueños por cuestión
de economía, de dinero una temporada Eucalipto tiene sus autos en Sica Sica tiene
también, el mismo yatiri había sabido ser una creencia así también eso podría ser una
consecuencia porque mira lo ha dicho a través del yatiri va a morir y a muerto hay
uno el tal Dr. Pacheco todos sus familiares han muerto accidentes se han matado al
auto en el que estaban lo ha aplastado así han muerto parece que se ha cumplido hasta
que has visto (Librero b, 2018).

111
La falta de ofrendas, la incredulidad, la inobservancia del tiempo de las ofrendas
provoca la desgracia, y la desgracia es la señal que simboliza la presencia del mal. En este
caso, se trata de exorcizar el mal. La creencia religiosa es simple: “no hacer maldad” a nadie,
realizar los ritos en su momento, de manera regular invocando a los espíritus protectores de
los antepasados, y por supuesto a las deidades como la Pachamama:
Ahora en el caso mío no consecuencias nada porque yo no hago maldad a nadie, pero
de vez en cuando te huajtas sí nos ch´allamos, pijchamos coquita eso es los martes y
los viernes con mi esposa es parte también siempre levantando Pachamama los dioses
más cercanos digamos a nuestros abuelos porque ellos nos están cuidando también
(Librero b, 2018).

Geertz (Geertz, 2006) plantea que la presencia del mal es ambigua ante la gente y que
ante la imposibilidad de erradicarlo la salida sería exorcizarlo. Ante el ojo común, situaciones
reales que provocan angustia, estados de ánimo desconcertantes e inexplicables, entonces
para la persona la salida es recurrir al yatiri. Ante una circunstancia material que no puede
ser encarada por los medios convencionales el yatiri muestra la salida ante un mundo que no
es decodificable por su alto grado de simbolismo. De este modo, la gente que va al yatiri
desarrolla sus propios métodos (etnométodos) para tal efecto: busca a quién el informe sobre
dónde buscar un yatiri de confianza, si sabe dónde recurrir busca al que considerará la mejor
opción, realiza los rituales que cada yatiri le indica, el proceso culmina cuando el ritual ha
sido exitoso, todo este camino hace visible lo que Levy Strauss concibe como la eficacia
simbólica del ritual (Lévy-Strauss, 1968).
Las sesiones son pues que entras y le tienes que pagar para que te lo mire ¿no vé?,
algo pero no le tienes que dar en la mano, tienen tipo un tari, y ahí tienen bien coca o
tienen ¿Qué se llama?, naipes, y luego te piden que te frotes tu mano con alcohol y
(Vecina, 2018).
…hacen tipo rezos y ellos agarran lo barajean v si es coca le hacen sus rezos que
necesitan más que todo alzan el nombre de Pachatata, Pachamama, e Tata Santiago,
también usan el rezo del padre nuestro; generalmente siempre se aconsejan a cosas
buenas (Chiflera, 2018).

El ritual varía en cada caso, y cada yatiri da su versión del rito y sus consecuencias.
El objetivo final es la eficacia del ritual (Vallverdú Vallverdú, 2014), que “se aconsejan cosas
buenas”. Se asume que la persona que sufre algún mal estaría embrujada por un ch’amakani,
a lo cual se tiene que hacer una “limpia”, una cura. El yatiri es la guía espiritual que “deshace

112
el hechizo” del ch’amakani” por un ritual de sanación. No se trata de erradicar el mal, sino
de exorcizarlo por rituales simbólicos complejos.
todos los guías espirituales como se dice ¿no ve?, ellos generalmente sólo hacen las
cosas buenas y los chamaqanis son los que hacen las cosa malas y poco ps hay de
ésos, “ellos” no son los que embrujan a la gente no son, ellos sólo digamos, digamos
que a una persona le han embrujado y ellos sólo lo deshacen lo liberan de ése embrujo
la persona que le ha embrujado totalmente le va mal en todo se enferma o alguna cosa
le pasa o algo así es la persona embrujada y ellos sólo lo deshacen el hechizo o sino
le hacen, una limpia le llaman a eso le limpian de todas ésas cosas de todos ésos
hechizos que le han hecho ahora o también hacen para que prosperidad, para que le
vaya bien sólo para ésas 2 cosas se dedican los guías espirituales no para hacer
brujerías, los brujos son bueno algunos le llaman brujo no, brujos en realidad son los
chamaq’anis, y los ch’amaqanis son mucho más poderosos que los guías espirituales
y no hay ningún ch’amakani aquí (Chiflera, 2018).

Este tránsito del mal al bien, el o los rituales que implica la sanación mediante rituales
simbólicamente elaborados, es ambiguo, en la medida de que la persona se sana del mal para
estar bien. La concepción del mal y el bien, respecto a las curas de los yatiris, ch’amakanis,
colliris y otros, puede ir de uno al otro. Lo que afecta al otro es aquello que busca revertir
una situación de inicio que se asociaría al mal para la búsqueda del bien, posiblemente a
causa del embrujamiento, a otra que puede implicar el mal para otra. En última instancia, se
estaría buscando alcanzar relaciones armónicas y de equilibrio entre el sistema religioso, el
sistema simbólico y otros sistemas.
La religión permite que las personas se sostengan emocionalmente mediante un
sistema simbólico que emerge cuando se activa el rito.
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que
dicen que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les
puede salvar de que, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías
espirituales, no todos pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a
muchas personas (Chiflera, 2018).

El recambio religioso, que se percibe en el Faro Murillo es la expresión que se la


rastrea desde la colonia y que en la actualidad se recombina entre el catolicismo, el
cristianismo y lo que se concibe como el “paganismo” refiriéndose a la religiosidad andina:
“católico, porque cristiano no me permite ¿no ve?, en el cristiano no permiten vender esto”
(Chiflera, 2018).

113
Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris ya existían siempre
aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus hijos se han
vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en descendencia
se han ido volviendo aquí yatiris (Vecina, 2018).

La religiosidad presente en el Faro Murillo está presente en las actividades rituales


que relacionan a clientes y yatiris. En términos míticos el origen es ambiguo, las referencias
son generales: Pachatata, Pachamama, Tata Santiago, nuestros antepasados u otros. Lo que
está claro es la presencia de los rituales y su efectividad, en la medida que articulan la fe, las
creencias y el simbolismo cultural presente en este acto entre los creyentes.
5.2 MITO Y RITO
Asumiendo que la comprensión del mito obedece a su propia racionalidad -diferente de la
racionalidad cientificista-; además, que la conceptualización del mito y el rito son formas de
conocimiento y simbolización especificas a un entorno cultural propio (Mèlich, 1996, págs.
18-19-20), donde cada cual tiene su propia estructura, entonces se asume que la pretensión
de realismo es una construcción para comprender, interpretar y explicar porqué la gente
acude a consultar a los yatiris.
Para Mèlich (Mèlich, 1996), Levy Strauss (Lévy-Strauss, 1968) o Vallverdú
(Vallverdú Vallverdú, 2014) el mito no puede separarse del rito porque ambos conceptos son
interdependientes. En los diferentes casos considerados en la presente investigación, los
rituales se remiten a un pasado mítico (la Pachamama, mis abuelos, allá en el campo…), y el
éxito del ritual se consumará cuando las ofrendas, los sacrificios se cumplan religiosamente.
5.2.1 Mito
Esa realidad que la gente como mítica, simbólica y religiosa se la atribuye a un mundo
sagrado o sobrenatural que está en relación con esa población que es creyente. Así, es que el
yatiri es visto como el mediador entre las vivencias de la gente común y el referente mítico.
Como se ve, el yatiri sabe, el yatiri puede ver en coca o curar los males de las
personas, el buen yatiri ha recibido sus dotes por herencia o por ser un elegido (Albó, Aguiló,
Fernández Juárez, Huanca, Nava Cerball).
No, venían de otro lado de lugares más lejanos, yo creo que han sabido venir de
pueblos por saber digamos de esa cosmovisión (Vecina, 2018).
Lo que pasa es que, mis abuelos lo eran y yo recibí esa herencia pues, la de mis padres
y abuelos (Marcelino, 2018).

114
En estos casos, el mito se remite a un pasado fundacional: “yo recibí esa herencia” de
“mis padres y abuelos”, “venían…de lugares más lejanos de pueblos digamos de esa
cosmovisión”, acá alguien dice de un origen comunitario que le da sentido a las vivencias
cotidianas y actuales de quien vive inmerso en esta sociedad. Y la manera de dar sentido al
mito es mediante el rito. El rito es el acto simbólico trascendental, mediante el cual el que
convida, el que wajt’a aviva o renueva su fervor a sus deidades, a sus ancestros. En este caso,
el rito se remite a el pasado mítico, el mito posibilita el relato y accionar que renueva
permanentemente a esa comunidad, en una temporalidad circular que muestra una estructura
que promueve el retorno a una forma de equilibrio benéfico.
5.2.2 Rito
El rito es un acto repetitivo que renueva a la comunidad en sentido mítico. En este acto,
mediante el rito se ofrece un sacrificio simbólico en honor de las deidades, “marca el tiempo
y delimita el espacio de la existencia personal y colectiva” (Mèlich, 1996, pág. 87). Como
indica el librero, los rituales en honor a la Pachamama se los hace en “Agosto, otros días
martes y viernes. Sagrado hacen” (Librero a, 2018). La regularidad está preestablecida y es
cumplida por él, su esposa, en su asociación de libreros de la Feria de la zona 16 de Julio de
la ciudad de El Alto. Como el enfatiza “Sagrado hacen”.
5.2.2.1 Las fechas claves durante el año
De acuerdo a las tradiciones, al calendario anual referido a las creencias culturales de la
población en Occidente, son las fechas del carnaval, agosto u otras propicias para Wajt’ar20
a la Pachamama. Además, hay días de la semana que son propicios para rendir ofrendas a la
Pachamama:
…digamos para nosotros o para mí el yatiri no es ir todas las veces ¿no? tal vez si se
puede como una parte relacionada con el ajayu o con la creencia religiosa porque los
días donde el yatiri da más huajtas es martes y viernes ¿no? vas a estar va a salir esos
días más ahora el mes del yatiri es agosto donde estamos entrando ahora donde el
yatiri no casi ordinariamente vamos por cuestiones digamos de no siempre cuando

20
Específicamente, la wajt’a en estas fechas es el reconocimiento a la Pachamama por la protección recibida,
por la protección que se pretende recibir en el tiempo venidero o los favores que se invocan para el presente
ante una situación urgente del momento: mala suerte, enfermedades de difícil cura en el momento por la
medicina occidental: sarpullido, afecciones mentales, susto u otras. La wajt’a es la ofrenda, la comida ritual o
convidar ritualmente a la Pachamama u otras deidades andinas que sean recibidas de buen agrado, por la
sinceridad expresadas mediante dicho ritual, a fin de no causar el enojo o resentimiento de quien se busca el
agrado. En un caso, la wajt’a puede ser individual o familiar, en otros casos la wajt’a puede ser colectiva, como
indica el testimonio del librero quien indica que los libreros contratan un yatiri para ellos en agosto o el caso de
los soldados ante la pérdida de una pieza del tanque de combate.

115
algo se ha hecho perder forma parte de la religión o donde tú puedes huajtar los martes
y viernes pidiendo muchas cosas digamos (Librero b, 2018).

Independientemente, se hable de las fechas para ofrendar a las deidades nativas, las
peticiones que se realizan tienen una orientación básicamente personal, familiar o en algunos
casos corporativa. Se percibe que las peticiones son motivadas por mejorar la condición
actual, o por lo menos aplacar una situación presente contraria al mismo individuo, su grupo
u otro colectivo. De hecho, los favores que se invocan a la Pachamama están en que se pueda
mejorar una situación actual no propicia o que se busca sea mejor. Se atribuyen a situaciones
extremas negativas como la enfermedad, la enfermedad o que los negocios no marchen como
una falta ante la Pachamama por no habérsela ofrendado o convidado.
5.2.2.2 Los espacios rituales: el Faro Murillo
El sitio donde se realiza el ritual es importante y este puede desplazarse o mudarse según
las necesidades emergentes del momento.
El asentamiento de los “yatiris” en la zona central de Villa Dolores tiene un recorrido
histórico. Tradicionalmente estos “yatiris” ofrecían sus servicios en determinados
días de la semana y de manera ambulante por los alrededores del monumento
denominado “Corazón de Jesús”. Con el transcurso del tiempo y ante la demanda de
estos servicios los “yatiris” se instalan en la cuadra que va hacia la Ceja, hoy
denominada Avenida de la Circunvalación. Ocupan y construyen distintas “casetitas”
y se proliferan hasta llegar a ciertos niveles de organización gremial (Docente, 2018).

Los yatiris del Faro Murillo, desde el momento que se hizo la investigación a la fecha,
se han mudado de la Zona Faro Murillo que pertenece por jurisdicción a la ciudad de La Paz
hacia las colindancias de la Línea Morada del Teleférico de la Zona Villa dolores de la ciudad
de El Alto. Los informantes a los que se interrogaron se los reclutó en el Faro Murillo. Ahora
su infraestructura es más llamativa y turística. En todo caso, la presentación en las nuevas
instalaciones de Villa dolores muestra una escenografía con motivos andinos, visible y ya no
se ve oculta y por detrás de calaminas en casetas improvisadas como era al momento de
hacerse el trabajo de campo durante el año 2018. Es en este espacio que se encuentran yatiris,
clientes, chifleras, vendedores y testigos para representar la asistencia de la gente a los yatiris.
En este sitio se organiza el encuentro entre los clientes que van a consultar a los
yatiris, donde se efectúa el rito en cuanto “organización simbólica”, confluyendo tiempo,
lugar, actores, rituales, creencias para dar curso a la eficacia simbólica. Se espera que el
resultado final sea la eficacia ritual o el éxito del ritual.

116
Las sesiones son pues que entras y le tienes que pagar para que te lo mire ¿no vé?,
algo pero no le tienes que dar en la mano, tienen tipo un tari, y ahí tienen bien coca o
tienen ¿Qué se llama?, naipes, y luego te piden que te frotes tu mano con alcohol y
hacen tipo rezos y ellos agarran lo barajean v si es coca le hacen sus rezos que
necesitan más que todo alzan el nombre de Pachatata, Pachamama, e Tata Santiago,
también usan el rezo del padre nuestro; generalmente siempre se aconsejan a cosas
buenas (Chiflera, 2018).

Desde la perspectiva de la Antropología Simbólica, la eficacia simbólica es


transformar los actos corrientes propios de la vida cotidiana de las personas en actos
trascendentales y con un alto carácter simbólica. Es decir, se busca una solución benéfica que
se alcanza con el ritual, con las wajt’as, con las creencias y la fe puesta en las deidades a las
que se convoca por medio de los yatiris. Para los clientes creyentes está fuera de duda la cura,
la sanación, deshacer los embrujos y las maldades provocados por otros. No creer es hacerse
pasible a calamidades por parte de los espíritus protectores.
…ahora te puedo contar uno este te va a servir mucho en mi pueblo lo voy a citar
Eucaliptos en la época de los 70, 80 pero en el pueblo había ésa época la gente que
tenía movilidades José Pacheco se llamaba pero este había trabajado con yatiris
¿cómo? Había habido un chajñakala había tenido decimos o todo, él había sabido
huajtar pero con su yatiri todos los martes y viernes más que todo los viernes pero el
yatiri como ya tenía miedo de darle sus ofrendas a través del yatiri y le dijo si das se
va a morir toda tu familia y se han ido muriendo, y él iba a morir. Ahora ése
ch’ajñakala de Agosto hay una calvario otros van ahí y eucaliptenses y caciqueños
por cuestión de economía, de dinero una temporada Eucalipto tiene sus autos en Sica
Sica tiene también, el mismo yatiri había sabido ser una creencia así también eso
podría ser una consecuencia porque mira lo ha dicho a través del yatiri va a morir y a
muerto hay uno el tal Dr. Pacheco todos sus familiares han muerto accidentes se han
matado al auto en el que estaban lo ha aplastado así han muerto parece que se ha
cumplido hasta que has visto (Librero b, 2018).
5.2.2.3 Las ofrendas (Wakt’as)
Las ofrendas son el medio que se establece por el yatiri entre el o los ofrendantes y las
deidades para que estás últimas dejen de estar enojadas y cesen los castigos, las
enfermedades, las brujerías y otros. Las wakt’as son igualmente ofrendas, pero con más
elementos incluidos en el ritual. En realidad, la wajt’a remite al hecho mítico de un asesinato
de origen21 y a la violencia fundacional.

21
Al realizar un análisis de los testimonios de los informantes, surge claramente que el ejercicio de la
religiosidad entre las personas que acuden a los yatiris tiene el propósito sacrificial mítico. La wajt’a representa
la imitación periódica de esa violencia primigenia, y en el rito de la wajta se representa y reproduce la violencia
simbólica que le permite a la comunidad volver al equilibrio perdido con el origen. La wajt’a es necesaria y
simbólicamente trascendental porque expresa la violencia mimética: “…todo rito es un ‘regreso al origen’, un

117
Un “soldado ya hemos ido allí al lado de Poopó no me acuerdo más de ése yatiri, nos
han metido a un cuarto medio oscuro, nosotros llevamos coca y trago o el alcoholsito
para ch’allar a parte de lo que nos va a cobrar entonces hemos visto sobre la mesa
medio oscuro el yatiri había sido Aymara, se asustó el yatiri de porque habíamos ido
como soldados se ha impresionado y nosotros le hemos explicado nosotros hemos
hecho perder en las cosas mirá dos meses o tres meses chocolateado con auto del
cuartel de la tropa hemos ido claro una comisión ha ido siempre comisión manejada
por los superiores como no creían cuando hemos llegado ahí por eso él ha dicho ésa
sesión ése drama en el cuartel quiénes son que personajes existen o tropas existen
después existen los que administran los que trabajan ahí como personas después otro
los lechuguitas los servicios decíamos esa vez 3 cosas nosotros los soldados los de
servicio tienen que hacer panadería mecánica son como una gorrita así ha estaba los
cadetes también estaban los cadetes que el último año han venido 3 botellas algo así
él ha hecho una sesión ha hablado en Aymara ha chállado todo eso a los achachilas a
todos a huajtado al lado de Sajama ha levantado, muchas cositas ha hecho, el doctor
Mamani entonces todo ya un poquíti(n) ha calmado todo un teatro como decimos
nosotros ya un poquito ya ha calmado ahora más antes nos ha explicado en las 3
botellas con líquido esas botellas de cerveza el que ha alzado va a salir y ahí era uta
nosotros hemos visto con una gorra así ha salido como una fotografía ha salido pero
no se le podía reconocer la cara este es el que ha levantado ha dicho pues pero ha
mirado coca donde está levantado ahí mismo va a aparecer nosotros hemos
preguntado para cuando para auritita ya está se va a arrepentir tanto les ha
chocolateado está consciente de lo que hizo, en esta semana va a meter ahí mismo uta
así mismo nos hemos venido uta después de eso seguíamos y los oficiales mayores
los capitanes no creían, no han creído pues cuando en una de esas ha aparecido porque
todo el cuartel limpieza hemos hecho” (Librero a, 2018).

Las ofrendas, tienen diversas funciones: deshacer maleficios, sanar enfermedades,


hacer aparecer prendas perdidas. Las últimas situaciones problemáticas, que son diversas de
acuerdo al cliente que va a los yatiris, son los motivos que mueven a las creencias.
De este modo, la sanación, la perdida, los juicios que duran años, la situación
sentimental de pareja, como los factores que motivan a las personas hacen que los ritos para
aplacar el resentimiento de esas deidades que han dejado de proteger a los creyentes.
(El yatiri): “me han dicho tienes que tener fe porque si no tienes de dice que no resulta
pues tiene que nacerte del corazón porque si no, no resulta no tienes que hacer así por
hacer y ahora ya está mejor estaba peor la anterior semana ahora me lo ha pasado una
mesita pero sigue así un poquito mal se había asustado porque en mi casa donde vivo
había sabido ser donde cae rato y esto a la wawa le afectado a los angelitos que tiene
se lo ha succionado la tierra” (Señora 1, 2017).

retorno al mito. No se trata de una simple ‘conmemoración’ de lo mítico, sino de un verdadero regreso, de
reinstaurar un tiempo y un espacio sagrados, y por tanto de escapar del flujo cotidiano de la historia” (Mèlich,
1996, págs. 88-89)

118
Las ofrendas tienen sus utilidades: sirven para devolver favores en caso de haber sido
favorecidos, o aplacar el enojo de la Pachamama o espíritus protectores para que la situación
cambie favorablemente para el ofrendante. Se wajt’a de manera previsora, a fin de demostrar
que no se ha olvidado a las deidades para que éstas no se olviden de los ofrendantes. Por eso
es que cuando se va a servir los alimentos o realizar un hecho que no es corriente se ch’alla
para hacer presente a la Pachamama y que esta participe de la comida wajtándole a ésta.
5.2.2.4 La repetición del rito
Del acto que se investigó, la repetición del rito sirve para que la gente vuelva su mirada al
pasado. El rito como tal, en cada ocasión se remite a un mito que puede presentarse explícita
o implícitamente, de hecho en cada ritual está presente la creencia en el mito al cual se está
convocando mediante la práctica ritual. La gente por medio de sus rituales aviva sus creencias
y su religiosidad, su identidad se confirma mediante el culto a sus antepasados y ante todo en
su cotidianeidad entran en relación con lo divino.
Sí más profundo aceptan todavía las ñatitas mi esposa, un ejemplo mirá de las
parejitas tienen sus ñatitas el problema de las dos parejitas que han muerto yo con mi
esposa he ido más antes mi esposa ha prendido dos velitas al yatiri entonces que pasa
las ñatitas son velitas chiquititas en una hora nos pijchamos y las velitas así se han
muerto eso significa que han muerto eso tiene una simbología bien tremenda y eso
explica mi esposa igual cada viernes así va tremendo (Librero b, 2018).

El rito es practicado por cada persona a su manera, el simbolismo que cada creyente
le imprime es decodificado en la medida que transcurre el rito. La elección de los
componentes rituales es propia de cada situación: velitas, coca, alcohol, mesas rituales…De
manera paralela, el tiempo ritual es respetado en tanto se le asigna un significado ritual:
“cada viernes, “en una hora”, “tú puedes huajtar los martes y viernes pidiendo muchas
cosas digamos” (Librero b, 2018).
5.2.2.5 La ceremonia ritual
El énfasis ceremonial que se imprime a los rituales está relacionado al procedimiento, a la
simbología que se debe respetar y ante todo a la eficacia ritual que se espera operar en el rito
que se practica en cada ocasión. Un rito reviste la seriedad en su ejecución, la ceremonia se
realiza en honor a las deidades y el procedimiento se sigue a detalle a fin de no cometer
omisiones que puedan provocar consecuencias malignas.
…la verdad es que yo no creía pero viéndole a mi hijo he empezado a creer porque
uno se desespera y te dan ganas de llorar y haces cualquier cosa por la wawa.
Y si me han dicho tienes que tener fe porque si no tienes de dice que no resulta pues
tiene que nacerte del corazón porque si no, no resulta no tienes que hacer así por
hacer y ahora ya está mejor estaba peor la anterior semana ahora me lo ha pasado una
mesita pero sigue así un poquito mal se había asustado porque en mi casa donde vivo

119
había sabido ser donde cae rato y esto a la wawa le afectado a los angelitos que tiene
se lo ha succionado la tierra.

Y, tengo que venir para que me lo pasé una mesita más y con eso ya va a estar bien
(Señora 1, 2017).

El éxito del ritual, en el anterior caso, depende de la fe que se le imprima a la


ceremonia: “tiene que nacerte del corazón”. El procedimiento debe ser adecuado: “no tienes
que hacer así por hacer”. En la ceremonia que implica el ritual se ofrenda aún así no se
especifique el destinatario, en este caso el destinatario está implícito y el mediador está
presente y ordena la ejecución de la ofrenda: “me lo ha pasado una mesita”. La enfermedad
es reconocible por su presencia simbolizada: “sigue así un poquito mal se había asustado
porque en mi casa donde vivo había sabido ser donde cae rato y esto a la wawa le afectado a
los angelitos que tiene se lo ha succionado la tierra”. En esta ceremonia lo que se busca es
reestablecer el estado de cosas anterior, recuperar a la wawa del sitio donde está succionada,
el lenguaje guarda una estructura referencial cruzada entre lo pagano y lo católico: un
angelito succionado por la tierra. Podría interpretarse como una reminiscencia entre lo
profundo de la tierra, el infierno y su recuperación hacia el cielo como angelito.
5.2.2.6 La eficacia simbólica
La eficacia simbólica, tal cual la trata Claude Levy-Strauss (Lévy-Strauss, 1968), del caso de
un parto difícil entre los indios cuna de Panamá, recordado por Erland Nordenskiöld es
pertinente por: la simbología presente, la adecuación entre el procedimiento y la participación
del shamán para producir un estado de ánimo de la morbidez a otro de adecuación para un
parto normal de la parturienta. En la investigación realizada, la eficacia ritual consiste en que
lo que se hace o se siente es simbolizado en el ritual que se realiza como un acto comunitario.
...ya hemos ido allí al lado de Poopó no me acuerdo más de ése yatiri, nos han metido
a un cuarto medio oscuro, nosotros llevamos coca y trago o el alcoholsito para ch’allar
a parte de lo que nos va a cobrar entonces hemos visto sobre la mesa medio oscuro el
yatiri había sido Aymara, se asustó el yatiri de porque habíamos ido como soldados
se ha impresionado y nosotros le hemos explicado nosotros hemos hecho perder en
las cosas mirá dos meses o tres meses chocolateado con auto del cuartel de la tropa
hemos ido claro una comisión ha ido siempre comisión manejada por los superiores
como no creían cuando hemos llegado ahí por eso él ha dicho ésa sesión ése drama
en el cuartel quiénes son que personajes existen o tropas existen después existen los
que administran los que trabajan ahí como personas después otro los lechuguitas los
servicios decíamos esa vez 3 cosas nosotros los soldados los de servicio tienen que
hacer panadería mecánica son como una gorrita así ha estaba los cadetes también

120
estaban los cadetes que el último año han venido 3 botellas algo así él ha hecho una
sesión ha hablado en Aymara ha chállado todo eso a los achachilas a todos a huajtado
al lado de Sajama ha levantado, muchas cositas ha hecho, el doctor Mamani entonces
todo ya un poquiti ha calmado todo un teatro como decimos nosotros ya un poquito
ya ha calmado ahora más antes nos ha explicado en las 3 botellas con líquido esas
botellas de cerveza el que ha alzado va a salir y ahí era uta nosotros hemos visto con
una gorra así ha salido como una fotografía ha salido pero no se le podía reconocer la
cara este es el que ha levantado ha dicho pues pero ha mirado coca donde está
levantado ahí mismo va a aparecer nosotros hemos preguntado para cuando para
auritita ya está se va a arrepentir tanto les ha chocolateado está consciente de lo que
hizo, en esta semana va a meter ahí mismo uta así mismo nos hemos venido uta
después de eso seguíamos y los oficiales mayores los capitanes no creían, no han
creído pues cuando en una de esas ha aparecido porque todo el cuartel limpieza hemos
hecho hasta personas que vivían ahí los coroneles todo han aceptado todo han hecho
pues ahí mismo aparece y eso ha dado en parte se lee a medio tal persona así se ha
hecho después de eso como ayer les estaba contándoles se iban a hecerse ver ya ahí
al Yatiri famoso lo han hecho llegar al yatiri (Librero b, 2018).

La eficacia simbólica se da por ese tránsito de lo corriente a los sagrado, mediante las
ofrendas a las deidades, el sacrificio cumple la función social de convertir al creyente en parte
del mundo sagrado.
…de vez en cuando te huajtas sí nos ch´allamos, pijchamos coquita eso es los martes
y los viernes con mi esposa es parte también siempre levantando Pachamama los
dioses más cercanos digamos a nuestros abuelos porque ellos nos están cuidando
también (Librero b, 2018).

En el caso de la gente que va al yatiri, se trata que mediante un ejercicio ritual


complicado y altamente simbólico, se logre una correspondencia, tal que, entre el mundo de
la cotidianeidad y ese universo simbólico para trascender de un estado considerado maléfico
y mórbido se pase a otro saludable y benigno. La gente que va al yatiri penetra en el
simbolismo del ritual por la cura que se busca:
Sí, es que para creer hay que ser bien vivo, hay que saber, yo se, clarito me doy cuenta
quien me está engañando, por ejemplo hay diferentes tipos de personas, por ejemplo
de mi mis sueños son bien claritos, me sueño y ya, vengo, a veces mi hijito se cae y
sus ojitos se inflan lo llevo al médico y las medicinas no le hacen nada, por eso lo
traigo y se cura, se asusta, le da fiebre, le llevo al doctor y nada, lo traigo aquí y ya se
cura, su ánimo le hago llamar, ya en la noche está correteando feliz (Señora 2, 2017).

121
La eficacia simbólica22 se da a partir de que quienes participan en el ritual saben
reconocer y manejar el simbolismo en sentido de que “clarito me doy cuenta quien me está
engañando”, y que esa misma persona sepa interpretar las señales adecuadamente: “mis
sueños son bien claritos, me sueño y ya, vengo”; entonces, se trata de reestablecer el
equilibrio mediante la sanación: “mi hijito se cae y sus ojitos se inflan lo llevo al médico y
las medicinas no le hacen nada, por eso lo traigo y se cura (…) su ánimo le hago llamar, ya
en la noche está correteando feliz”.
5.2.2.7 La eficacia ritual o el éxito del rito
La eficacia del ritual o el éxito del ritual, para Vallverdú sería equivalente a la eficacia
simbólica: “De hecho, en la eficacia simbólica de los ritos reside el éxito de la producción,
el bienestar y la prosperidad del grupo” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 66).
Bueno la verdad es que no todos como dicen, hay gente que dice que uno se lo mira
bien y hay otros que dicen que no, dicen que para algunos se los mira bien y hay otros
que dicen que no, digamos dicen que para algunos se los mira bien uno, y para los
otros no y que para esos otros se los mira bien, así (Chiflera, 2018).

Las personas buscan fines benéficos recurriendo a los yatiris motivados por temas
económicos, bienes materiales o laborales, la gente espera mejorar su situación, elevándose
al plano transcendental que estaria en el plano de la experiencia religiosa. De hecho, la visita
a los yatiris sería un accionar y experiencia religiosa buscada por los clientes y mediada por
el yatiri.
...fui varias veces, los yatiris curan también distintos tipos de enfermedades, incluso
hasta locos ¿no vé? Hay locos, loquitas, ¿no vé? hasta eso curan, pero no todos
siempre el que sabe, pueden hay loquitos, loquitas, incluso mi mamá mismo es como
decir yatiri guía espiritual es mi mamá ps, y ella cura ps ésas cosas, cosa que los
doctores no pueden curar cosas que no pueden curar los doctores curan ellos. Hay
incluso heridas que te salen en el pie de por sí unas heridas grandes o pequeñas en el
pie en la mano en lo que sea, y eso el doctor no puede curar, puede curar digamos,
puede hacer sanar secar heridas, pero vuelve a aparecer y vuelve a aparecer y no se
pierde del cuerpo eso, pero eso el guía espiritual puede hacer desaparecer (Chiflera,
2018).

22
A pesar de que en otra parte del texto se hace referencia a la eficácia simbólica como la correspondencia entre
los participantes según el rol asignado en el ritual, además de la presencia con los artefactos rituales, el tiempo
del ritual así como los sítios sagrados, en este pasaje se indica que la eficácia ritual es igual al éxito del ritual o
a la eficácia ritual: “De hecho, en la eficacia simbólica de los ritos reside el éxito de la producción, el bienestar
y la prosperidad del grupo” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 66).

122
El éxito ritual em el que confluyen las acciones de los agentes del ritual (yatiris,
clientes, testigos), se promueve un estado de ánimo como el de elevarse al nível de una
experiencia religiosa. En el ritual intervienen materiales y simbólicos que hacen que la
persona trascienda de lo cotidiano a un nível simbólico considerado sagrado. Se busca
deshacer hechizos, limpiar el alma o la consciencia; en sí una lucha contra el mal, contra los
maleficios.
...generalmente todos los guías espirituales como se dice ¿no vé?, ellos generalmente
sólo hacen las cosas buenas y los chamaqanis son los que hacen las cosa malas y poco
ps hay de ésos, “ellos” no son los que embrujan a la gente no son, ellos sólo digamos,
digamos que a una persona le han embrujado y ellos sólo lo deshacen lo liberan de
ése embrujo la persona que le ha embrujado totalmente le va mal en todo se enferma
o alguna cosa le pasa o algo así es la persona embrujada y ellos sólo lo deshacen el
hechizo o sino le hacen, una limpia le llaman a eso le limpian de todas ésas cosas de
todos ésos hechizos que le han hecho ahora o también hacen para que prosperidad,
para que le vaya bien sólo para ésas 2 cosas se dedican los guías espirituales no para
hacer brujerías, los brujos son bueno algunos le llaman brujo no, brujos en realidad
son los chamaq’anis, y los ch’amaqanis son mucho más poderosos que los guías
espirituales y no hay ningún ch’amakani aqui (Chiflera, 2018).
5.2.2.8 El yatiri
La figura del yatiri, en este trabajo es referencial y lo que interesa es el acto de ir al yatiri, de
lo que la gente que consulta a los yatiris desarrolla como su propio método para encarar sus
problemas cotidianos: “es como un abogado, vos vas donde un abogado, ¿no vé? cuando
tienes problemas vas seguido, éstos dan wajt’a, donde es su casero” (Librero b, 2018). La
gente en sus problemas ve al yatiri como ese componente que juega un papel específico en
cada caso.
…con un mentiroso también, yo desesperada, mey ido, he ido a perder un sombrero
borsalino y no me lo ha curado. A otro, a otro, a otro pero al último, con este don
Isaac, nomás ya... (Señora Conce, 2018).

El yatiri tiene que cumplir con el papel que la gente le ha asignado, lo que interesa
comprender es la búsqueda del yatiri correcto, barato y eficaz, del yatiri que sea creíble y
que infunda confianza. En este método de búsqueda del yatiri correcto, la gente desarrolla
sus propios métodos según la adecuación de su criterio de elección y valoración. Se trata en
este caso es comprender, porqué la gente elige un yatiri y no otro.
…para mí me parece que hay 2 tipos de yatiris, hasta 3 yatiris que son comerciales
los que buscan ganar más plata a través de eso, pero hay yatiris digamos que
conscientemente no su saber, su ciencia manejan, no requiere mucha demanda de
dinero, nosotros esto de chachapumas parece que por herencia es Yatiri, pero hay

123
yatiris digamos que se hacen dentro del mercado que dicen estas cosas vas a hacer,
estas cosas tienes que ponerte, así esas cosas te dicen podría estar dentro del medio
de esos mismos tienes preferencia en un yatiri, con preferencia tengo ése yatiri que
no te saca dinero, muchas cosas ¿no? (Librero b, 2018).

De este modo, elegir al yatiri es un componente del etnométodo que la gente


desarrolla con algo así como la prueba ensayo-error, discriminando de los buenos yatiris, de
los malos yatiris o de los yatiris comerciales.
Otros motivos por los que mi esposa consultó a los “yatiris” fue por la pérdida de
dinero, ella quería averiguar qué persona o familiar le había extraído el dinero de la
casa, además fue otra vez al “yatiris” para indagar sobre una sobrina desaparecida. En
ambos casos, la información proporcionada no correspondía a la realidad (Docente,
2018).
Sí, es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran
contados estos yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser
considerado yatiri. Hoy en día he podido observar que muchas personas se dedican a
esta actividad, pero son malos en su quehacer. Además, hay y tiene la competencia
con otros que ofrecen sus servicios mediante los periódicos. Los famosos curacas,
clarividentes y otros y otras que dicen saber de estas prácticas (Docente, 2018).

Para la gente que consulta a los yatiris, el yatiri es importante en la media que
proporcione la respuesta adecuada a sus problemas.
Si bien yo no soy creyente de estas prácticas ancestrales, mi esposa si acudía a los
“yatiris” para consultar sobre algunas enfermedades que aquejaban a mis hijos,
entonces el “yatiri” era el encargado a través de un rito de “llamar el ánimo de mis
hijos”, que sorprendentemente a los pocos días se sanaban (Docente, 2018).

Así es que el yatiri es el factor que activa la fe en los creyentes, independientemente


de la efectividad real de su cura, no en vano un informante considerado experto decía: “la
información proporcionada no correspondía a la realidad” (Docente, 2018). A pesar de haber
considerado que el yatiri pudo “llamar el ánimo de mis hijos”.
5.2.2.9 El etnométodo de la eficacia del ritual
Ir al yatiri, describe el conjunto de acciones que la gente realiza como se ve entre la
realización ritual, la manera de representar la complejidad simbólica del ritual y el modo de
hacer las cosas. Ir al yatiri como un modo de hacer las cosas implica observar este modo
como esa búsqueda permanente que tiene la persona de ir adaptándose a las situaciones que
se le presentan a fin de lograr que el ritual sea exitoso.

124
En líneas generales la etnometodología sería el estudio de los etnométodos que las
personas desarrollan en su vida cotidiana para resolver problemas específicos: escoger una
escuela para sus hijos, o encarar una situación de salud angustiante que no puede ser encarada
por la medicina occidental: la perdida del ajayu, por ejemplo.
Los etnométodos para ir al yatiri, parten de una situación problemática.
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atiende los “yatiris” (Docente, 2018).

De manera esquemática, aparentemente, la gente inicia o activa una suerte de


mecanismo de conocimiento de su situación para informarse ante la situación que le aflige.
A veces te recomiendan, pero es mejor ir viendo, digamos más que todo tienes que
dejar que te guie tu corazón, yo hago eso, presiento y ya entro al que manda mi
corazón, no tengo en especial a alguien, yo conozco mucho de esto, a mí no me pueden
engañar. Yo bien clarito me doy cuenta quien sabe leer la coca, y quien te está
diciendo la verdad. Hay que saber pues para venir, no es así nomás (Señora 2, 2017).

En esta etapa inicial las personas buscan la recomendación de otras personas:


amistades, familiares, quien sea que alguna vez haya consultado a los yatiris y que hubiera
observado la efectividad de los yatiris. Sin embargo, la búsqueda en esta etapa es o aparenta
ser intuitiva y el mecanismo estaría dado por la fe o el sistema de creencias simbolizadas:
“…ya vine con anterioridad, siempre vengo, porque obedezco mis sueños, son bien claritos,
yo no dejo pasar así nomás” (Señora 2, 2017). En este caso, el recurso adicional a la “guía”
que es el corazón (corazonada) puede ser el sueño (haberse soñado con algo y por tanto
descifrar el significado de tal sueño para decidir cierto accionar consecuente).
En cuanto accionar, el etnométodo muestra un mecanismo interesante de búsqueda
de lo que podría llamarse “ensayo - error” para la elección del yatiri que le de solución a la
situación que le motiva a recurrir a éste. La elección del yatiri es un proceso, tiene cierto
procedimiento para elegir al yatiri correcto. Este procedimiento, según sea el caso puede ser
individual, la persona puede hacer su elección en base a su intuición (corazonada), sueños o
señales; cuando, la situación problemática afecta a un colectivo, se debate entre todos y se
elige la opción más pertinente.

125
…un soldado había conocido también al yatiri que es del lado de Poopó a
consecuencia de eso hemos tomado cierta determinación donde un yatiri más correcto
uno que sabe más (Librero b, 2018).

A buscar porque para hacer una cosa hay que hacerse sortear dice a tres personas. Si
te hacen igualito, quiere decir que eso vas a hacer así. Yo antes zonza era no sabía
nada de brujos nada, nada. Decían yo se curar señorita por quinientos… por
seiscientos, por … harto hey gastao señorita, así de joyas tenía, todo he perdido por
la brujería, pero algunos en vano te hacen, te quitan nomás ya el dinero. Pero este
hombrecito he conseguido, muy bueno. Y curar no me ha cobrado mucho cien pesos.
Los otros por quinientos, por mil quinientos hasta por dos mil (Señora Conce, 2018).

La elección del yatiri puede deberse al éxito que pueda alcanzar el yatiri o por razones
incluso simbólicas: “hay que hacerse sortear a tres personas”. Complementariamente, esta
elección se realiza considerando el costo-beneficio.
…algunos en vano te hacen, te quitan nomás ya el dinero. Pero este hombrecito he
conseguido, muy bueno. Y curar no me ha cobrado mucho cien pesos. Los otros por
quinientos, por mil quinientos hasta por dos mil. Mi mamita de mí era de pollera,
entonces nos ha dejado así, cajones de borsalino (antiguamente el sombrero borsalino
era el sombrero de las mujeres de pollera, sombreros importados, más caros del
mercado), hasta un borsalino he perdido, por ir a dejar al brujo (Señora Conce, 2018).

En algún sentido, a criterio de la chiflera consultada, recurrir al yatiri o hacer uso de


las mesas rituales o adquirir los insumos rituales, en muchas circunstancias se debería al
costo: “rematan y ellos prefieren irse ahí”.
…porque ahora hay mucha competencia ¿no vé? en La Ceja hay hartos ¿no vé?, y
rematan a bien barato y ellos prefieren irse ahí (Chiflera, 2018).

La elección del yatiri es una práctica que se la adquiere y está de acuerdo al éxito que
el yatiri ha alcanzado para la solución del problema propuesto. El costo barato o caro, puede
ser un factor que afecte la elección de la gente del yatiri correcto. En última instancia, la
elección del yatiri correcto está dada por alcanzar el fin benéfico que el cliente busca. El
yatiri Marcelino al referirse a la efectividad atribuida a su padre como yatiri, indicaba que:
Es que siempre curaba con éxito a las personas, ellas lograban captar la atención del
yatiri, y así lograban cumplir las metas, por ejemplo, si de dinero se trataba, el yatiri
lograba que tuviese más dinero, así nomás señorita (Marcelino, 2018).

Elegido el yatiri, el cliente expone su situación al yatiri y va sondeando la seriedad


del procedimiento en cuanto al ritual. En este caso, el cliente desarrolla o ha desarrollado una

126
eficacia simbólica al momento de equiparar el simbolismo presente en los recursos rituales,
en la práctica ritual, y en las demostraciones de sabiduría y consejo que recibe del yatiri.
…hemos hecho perder la parte de un tanque, entonces por estos motivos la tropa o los
soldados hemos sufrido mucho consecuencias psicológicas todo por los superiores
entonces uno de esos soldados que conocía ahí de Oruro uno de ellos dijo que
podemos ir donde los Yatiris pero después de un mes, un soldado había conocido
también al yatiri que es del lado de Poopó a consecuencia de eso hemos tomado cierta
determinación donde un yatiri más correcto uno que sabe más (Librero b, 2018).

Los yatiris acceden al conocimiento de la situación problemática de los consultantes


que ha motivado a recurrir de sus servicios. En este caso, tal situación, de por sí es única y
difícil de resolver:
…porque meses nos se han chocolateado, todo, todo el cuartel ha hecho, porque se
puede entregar un fusil metralladora FAL, se puede entregar botas, ropa. Pero esta
cosa, porque tienen que dar informe ¿no? Para irse fin de año para eso necesitábamos,
y esa cosa no hay, contaditos cuántos tenemos, todos de los Movaks, de los
tanquecitos, contados en toda Bolivia, ¿cuántos tienen Camacho, ¿cuántos tienen
Topáter, cuántos tienen Tarapacá? No se puede ¿cojudo qué vas hacer ya? por no
hacerse dar baja, por no hacerse descontar, tenía que dar el informe que en el golpe
de García Meza, nosotros hemos ido a Huanuni y a Colquiri yo he ido cuando estaba
yo en el cuartel (Librero a, 2018).

Planteada la situación problemática-paradójica, elegido el yatiri, se procede al ritual


como acción mancomunada entre cliente y yatiri. El yatiri asume la dirección del rito, el
cliente toma su rol de testigo-actor, se distribuye el resto de los componentes rituales, se
conjugan todos los aspectos para dar curso a la eficacia simbólica. El resultado se va dando
de manera proyectiva del presente al futuro inmediato.
Preparan mesas, y te flotan con la mesa, hacen oraciones así, prenden braza, este
hombrecito invoca al Señor, al Señor invoca, también a mi hijo le habían hecho. Hay
no ahorita me estoy acordando, según que le han hecho a la bebida, de día ni de noche
dormía señorita, mami tomare esta copita y me duermo decía, tomaba de día y de
noche, he ido aquí al Faro también donde un brujito Pedro se llama, y me ha dicho,
Señora tu hijo ya no duerme, ahora ha desaparecido ya ese brujito, estaba donde están
haciendo ahora el teleférico, él me ha dicho tu hijo no duerme, y yo burra recién me
he dado cuenta, y con otro brujito le he hecho ver, y me dijo, a tu hijo le han hecho al
diablo, esta con el diablo señora me ha dicho, flotale con millu me ha dicho, es una
cositas de las brujerías como piedritas, (señala con su mano el tamaño un huevo), le
he flotado con eso así, (muestra que le pasó por todo el cuerpo), y esa noche dormido,
el chico, dije este chico esta borracho me puede pegar como a otros pegan a sus padres
he dicho, tenía una tienda aquí en la Chacaltaya, ahí estaba, y la estaba vigilando a mi
hijo, y entonces le he ido a acompañarle y me he sentado en la cama de miedo, estaba
vigilando a mi hijo, y una voz le Eduin, Eduin, le decía señorita (la Sra. Concepción

127
relató con sollozó ese pasaje), eso he comprobado, que habían sabido hacer al diablo,
mmm Dios mío yo no he dormido, he amanecido así, de los que hacen al diablo, no
dormía, y como el hombre me ha dicho flotale con esa cosa, con ese millu me ha
dicho, esa noche yo le he flotado bien, ha dormido bien, y el diablo no dejaba dormir,
he empezado a pedir al señor, he empezado a gritar. Asi ha sido lo de mi hijo (Señora
Conce, 2018).

En esta sanación o cura, hay una mezcla entre elementos simbólicos, dramatismo
extremo entre los clientes: una activa y expectante, otro pasivo en plena actividad dramática;
y, el yatiri asumiendo la dirección ceremonial y ritual para la exorcizar al mal: “hacer al
diablo”. En términos de religiosidad es clara la presencia de creencias paganas al lado de un
accionar propio de los rituales de exorcismo. El papel central que es asumido por la señora
Conce es clave para alcanzar el éxito de ritual, al consumarse la cura mágica, el sacrificio de
la señora es extremo y se supone prolongado hasta lograr la cura.
En este caso, el de la señora Conce, élla genera su propio etnométodo, y que dicho
etnométodo es activo, la fuerte dosis de fe es crucial, la señora encara la evolución de sus
males sin doblegarse porque por los medios convencionales de resolución de este tipo de
problemas no hay posibilidades de solución (problemas de salud, problemas judiciales,
alcoholismo, problemas familiares y otros colaterales). Siguiendo a Vallverdú (Vallverdú
Vallverdú, 2014), el éxito ritual se alcanza cuando todos los que participan en el problema
activos-pasivos, cada cual asume su participación dentro de una suerte de división simbólica
de la cura simbólica. El tiempo de encaramiento de la cura es fluctuante, requiere de
dramatismo para que el ritual se ejecute como debiera ser. En el caso del hijo afectado:
Se ha curado, se ha curado el chico está ahora abajo, en ciudad vive ese chico, y le
han hecho a la hemorragia, quince años con la hemorragia señorita, no podía salir a
la esquina. Estaba así de un lado a otro, parece como el viento me llevará (hace el
ademán alguien emborrachado) (Señora Conce, 2018).

Como recurso metodológico, como aporte teórico y como perspectiva de vida el


etnométodo que la gente desarrolla en su vida cotidiana, para solucionar situaciones difíciles,
muestra que la creatividad, la adaptabilidad y la reflexión son inherentes a lo que a cada
momento hace cada persona en su contexto y tiempo específicamente. La etnometodología
es una potente herramienta para comprender e interpretar lo que la gente hace para encarar y
solucionar sus problemas críticos del diario vivir, en su horizonte cultural. El rol más
importante le corresponde a la gente que acude al yatiri, dándose modos para salir adelante.

128
5.3 CULTURA Y SOCIEDAD
Remitiéndose a la perspectiva del marxismo, la cultura como fenómeno simbólico humano,
correspondería al nivel superestructural. “Cultura es la urdimbre de significaciones
atendiendo a las cuales los seres humanos interpretan su experiencia y orientan su acción;
estructura social es la forma que toma esa acción, la red existente de relaciones humanas”
(Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 130). En la investigación ambas dimensiones están
entrelazadas, su análisis y comparación es de método, no corresponde a la realidad
empíricamente observable. En este caso, la gente ve a la cultura como una “posición”, como
una perspectiva, un sistema simbólico del que parte para guiarse en su vida en sociedad.
Es parte de mi vivencia porque yo tomo esa posición de que es parte de mí, porque
en sí el yatiri es parte de mi cultura, cumple cierto rol en la sociedad andina en la
sociedad aymara por ejemplo es por eso parte si yo por ejemplo por decir en el mundo
moderno tú tienes que ir donde el investigador investiga (Librero b, 2018).

De alguna manera, la cultura se hereda y ésta es vivencializada en la vida social de las


personas en su presente.
Mi infancia, haber, haber, haber. Estaba llena de ganados, llamas ovejas y vacas,
comíamos chuño, papa y queso. Ordeñaban la leche de la vaca, la vendían, yo veía
como era la agricultura en La Paz. Pero digamos en cuánto a mi formación de yatiri,
digo que yo veía, y aprendía, todo lo que mi papito, que en paz descanse, yo lo
aprendía. Así es yo aprendí de mi papi (Marcelino, 2018).

La cultura se hereda y se la proyecta del pasado al presente y al futuro, la vida en


sociedad plasma todo ese bagaje de experiencias.
5.3.1 Cultura
En tanto que se encara el tema en cuestión, la comprensión de la cultura tiene que ver en
cómo el simbolismo es visible en “los acontecimientos” y “las estructuras sociales”
(Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 4).
A veces te recomiendan, pero es mejor ir viendo, digamos más que todo tienes que
dejar que te guie tu corazón, yo hago eso, presiento y ya entro al que manda mi
corazón, no tengo en especial a alguien, yo conozco mucho de esto, a mí no me pueden
engañar. Yo bien clarito me doy cuenta quien sabe leer la coca, y quien te está
diciendo la verdad. Hay que saber pues para venir, no es así nomás (Señora 2, 2017).

La respuesta de las personas es emotiva, en el lenguaje en el que se expresa es


simbólico y metafórico: “dejar que te guie tu corazón (…) presiento”, ir al yatiri es un acto
cultural: “Hay que saber pues para venir, no es así nomás”, y, en el plano de las personas se

129
entiende como un etnométodo: “no tengo en especial a alguien, yo conozco mucho de esto,
a mí no me pueden engañar”.
Por otro lado, el universo simbólico que se plantea a las personas que asisten al yatiri,
hace que la cultura sea vista por la gente como una mediación con la religiosidad (el mundo
de lo sobrenatural): “por formación también yatiris en realidad es parte de mi vivencia”
(Librero b, 2018). La cultura se hereda, la cultura pasa de generación en generación:
Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris ya existían siempre
aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus hijos se han
vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en descendencia
se han ido volviendo aquí yatiris (Vecina, 2018).

La única forma de comprender las acciones de las personas que asisten a los yatiris,
es interpretando sus vivencias a partir de lo que dicen. Y en este caso, el lenguaje es el recurso
que las personas utilizan en su entorno cultural para establecer sus relaciones con lo
sobrenatural.
…3 botellas algo así él ha hecho una sesión ha hablado en Aymara ha chállado todo
eso a los achachilas a todos a huajtado al lado de Sajama ha levantado, muchas cositas
ha hecho, el doctor Mamani entonces todo ya un poquiti ha calmado todo un teatro
como decimos nosotros ya un poquito ya ha calmado ahora más antes nos ha
explicado en las 3 botellas con líquido esas botellas de cerveza el que ha alzado va a
salir (Librero b, 2018).

La reminiscencia (el recuerdo vivido en ese momento) del pasado es relatada según
el universo simbólico del testigo presencial del rito (en ese tiempo el soldado). Es decir, que
la narración ordena el ritual según se hubo dado, tomándose en cuenta al yatiri, los elementos
del ritual (la coca, el alcohol, la cerveza), la representación ritual: “todo un teatro”, los
testigos directos (soldados), y los testigos expectates (instructores, cadetes y otros). Por lo
que aparenta en este ejemplo, la cultura es un entramado complejo, una estructura de
mediación entre el mundo simbólico que es, y el cierre del ritual (éxito del ritual):
…como una fotografía ha salido pero no se le podía reconocer la cara este es el que
ha levantado ha dicho pues pero ha mirado coca donde está levantado ahí mismo va
a aparecer nosotros hemos preguntado para cuando para auritita ya está se va a
arrepentir tanto les ha chocolateado está consciente de lo que hizo, en esta semana va
a meter ahí mismo uta así mismo nos hemos venido uta después de eso seguíamos y
los oficiales mayores los capitanes no creían, no han creído pues cuando en una de
esas ha aparecido porque todo el cuartel limpieza hemos hecho hasta personas que
vivían ahí los coroneles todo han aceptado todo han hecho pues ahí mismo aparece
(Librero b, 2018).

130
5.3.2 El significado de las acciones sociales
Lo que resalta en el hecho de ir al yatiri, para los clientes, es el sentido y el significado que
se le asigna. Para el creyente los yatiris “son importantes para la sociedad”, ellos “salvan de
la muerte”, “saben como hacerlo” porque “ayudan a muchas personas”.
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que
dicen que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les
puede salvar de que, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías
espirituales, no todos pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a
muchas personas (Chiflera, 2018).

El significado de las acciones sociales de los clientes que asisten al yatiri, es notorio
al existir una matriz cultural que se reproduce material y subjetivamente en esta población.
Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris ya existían siempre
aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus hijos se han
vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en descendencia
se han ido volviendo aquí yatiris (Vecina, 2018).

Entonces, ir al yatiri o hacerse o ser yatiri tiene un significado social23 que reproduce
la misma estructura social y la cultura de este complejo social.
Es que siempre curaba con éxito a las personas, ellas lograban captar la atención del
yatiri, y así lograban cumplir las metas, por ejemplo, si de dinero se trataba, el yatiri
lograba que tuviese más dinero, así nomás señorita (Marcelino, 2018).

5.3.3 Premios y castigos


Las creencias ancestrales se sostienen en un sistema de reciprocidades entre la población y
los entes sobre naturales, aparentemente sostenidos entre premios y castigos.
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que
dicen que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les
puede salvar de que, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías
espirituales, no todos, pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a
muchas personas (Chiflera, 2018).

Si la persona hace las cosas como se debe, la ayuda que se recibe puede salvarles de
la muerte, hacer aparecer cosas perdidas, hacer volver a la persona amada u otras.

23
De este modo, “En términos de significado (simbólico) señala que los gestos, las acciones rituales, las
prohibiciones, los objetos simbólicos y los mitos son signos expresivos, el significado de los cuales radica en
lo que expresan” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 69).

131
…hemos hecho perder del Movak (carro de asalto de las tropas de infantería
mecanizada), su cosita, el estuche del ... Pero semanas, semanas, uta nos
chocolateaban grave, grave, …estaba en el Topáter. Eso se ha perdido y nos
chocolateaban pero hay después del parte, para el parte, antes de dormir, se va al
cuartel ¿no vé? han prendido velitas, por no hacerse chocolatear, jodido, se
persinaban Pero hay uno de esos, orureño dijo por qué no vamos donde el yatiri han
ido en Oruro, pero un yatiri del lado de Poopó, uno de los soldaditos dicho allí hay
mucho mejor. Y, es verdad, y el yatiri de ahí, han puesto doce…trece vidrios, así
botellas medio oscuras hay aparece uno, el que ha alzado, donde estaba ahí, donde
hay ha alzado hay va aparecer, y no lo creían los tenientes son de una.. otro ¿no ve?,
blancones, k’aras que les decimos no creían, pero donde ha dicho ha aparecido han
creído y a ese soldado, a ese lo han premiado (Librero a, 2018).

Los premios y los castigos tienen que ver con las creencias de la gente. Si quieren
verse favorecidos o piensan que han sido abandonados por los espíritus ancestrales es por no
haber creído o haber perdido la fe. La forma en que la gente da sentido a esta situación se
plasma en dar ofrendas a las deidades ancestrales y a cambio recibir sus favores y protección.
(C)uando ya no lo das las ofrendas todo el yatiri ya se va, ahora te puedo contar uno
este te va a servir mucho en mi pueblo lo voy a citar Eucaliptos en la época de los 70,
80 pero en el pueblo había ésa época la gente que tenía movilidades José Pacheco se
llamaba pero este había trabajado con yatiris ¿cómo? Había habido un chajñakala
había tenido decimos o todo, él había sabido huajtar pero con su yatiri todos los martes
y viernes más que todo los viernes pero el yatiri como ya tenía miedo de darle sus
ofrendas a través del yatiri y le dijo si das se va a morir toda tu familia y se han ido
muriendo, y él iba a morir. Ahora ése ch’ajñakala de Agosto hay una calvario otros
van ahí y eucaliptenses y caciqueños por cuestión de economía, de dinero una
temporada Eucalipto tiene sus autos en Sica Sica tiene también, el mismo yatiri había
sabido ser una creencia así también eso podría ser una consecuencia porque mira lo
ha dicho a través del yatiri va a morir y a muerto hay uno el tal Dr. Pacheco todos sus
familiares han muerto accidentes se han matado al auto en el que estaban lo ha
aplastado así han muerto parece que se ha cumplido hasta que has visto. Ahora en el
caso mío no consecuencias nada porque yo no hago maldad a nadie, pero de vez en
cuando te huajtas sí nos ch´allamos, pijchamos coquita eso es los martes y los viernes
con mi esposa es parte también siempre levantando Pachamama los dioses más
cercanos digamos a nuestros abuelos porque ellos nos están cuidando también
(Librero b, 2018).

5.4 SISTEMAS DE CREENCIAS


Entender a lo que se consideraría los sistemas de creencias es interpretar la dimensión
simbólica de las acciones de quien consulta a los yatiris, de cuáles son sus respuestas ante
situaciones tales como cuando un yatiri no tiene la solución esperada y se busca a otro para
hallar la eficacia simbólica exitosa. Al parecer cada persona crea sus propios sistemas de

132
creencias para creer en lo que hace (etnométodos). Cada quien recurre a todo lo que está en
su contexto: de dónde viene “en cuánto a mi formación de yatiri, digo que yo veía, y aprendía,
todo lo que mi papito” (Marcelino, 2018); o los consejos que se busca o se encuentra quien
quiere consultar al yatiri:
Y así buscando, buscando –decía- donde un buen yatiri –diciendo- . Aquí en Villa
Dolores había una casa de donde venden para brujería, mesas, todo eso ¿no? He
entrado ahí, le pregunto a la señora señora -le digo ¿Señora conoce algún curanderito?
No yo vendo nomás, vienen hartos los brujitos, no sé. Y el hombre se había estado
comprando ahí. Me dice señora yo se curar y había sido radiotécnico (Señora Conce,
2018).
5.4.1 El origen de las creencias
Se puede citar que parte de las creencias se originan en el mismo medio y que existe un
círculo de propagación propicio en el círculo familiar de origen:
En realidad, esto es parte de mi realidad y el yatiri como es parte de mi realidad, yo
analizo que es como un personaje que realmente está dentro de nuestro mundo, es
parte, digamos, de que parte de la religión porque a veces hay que tomar al yatiri no
como a un personaje malo, como se dice el que sabe (Librero a, 2018).

Como relataba la chiflera, ella es hija de una yatiri; el librero convida a la Pachamama
con su organización de libreros, wajt’a los viernes con su esposa y adora a las ñatitas por sus
creencias:
Sí más profundo aceptan todavía las ñatitas mi esposa, un ejemplo, mirá, de las
parejitas tienen sus ñatitas el problema de las dos parejitas que han muerto yo con mi
esposa he ido más antes mi esposa ha prendido dos velitas al yatiri entonces que pasa
las ñatitas, son velitas chiquititas en una hora nos pijch’amos y las velitas así se han
muerto eso significa que han muerto eso tiene una simbología bien tremenda y eso
explica mi esposa igual cada viernes así va tremendo (Librero b, 2018).

A pesar de que el origen mítico es innegable, que la información respecto a las wakas,
los Shuphay y las idolatrías que se encuentran en Wamán Poma de Aiala (Poma de Aiala,
2015) y las referencias a la Pachamama, en el Faro Murillo el origen de las creencias es
relativamente reciente.
Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris ya existían siempre
aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus hijos se han
vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en descendencia
se han ido volviendo aquí yatiris (Vecina, 2018).

Estructuralmente, se puede atribuir que la población alteña, -por lo menos una


proporción importante- que puede estar consultando a los yatiris y la que ha asumido el oficio

133
de yatiri, tiene un origen rural. De hecho, las tendencias que se identifican se han ido
acentuando al presente, por tanto, se puede indicar que las creencias, religiosidad y
simbolismo es el que acompaña a la población mayoritariamente migrante del área rural en
su inserción a la ciudad de El alto y la ciudad de La Paz (Sandoval Zapata & F., 1989), (Albó,
1988), (Nava Cerball, 2006).
El origen es diverso, en principio estaba habitada por las comunidades originarias, a
partir de 1940 empieza a crecer espacial y poblacionalmente por gente que procedía
de la ciudad de La Paz y a partir de 1985 como resultado de la implementación de un
modelo económico neoliberal EL Alto comienza a crecer desproporcionadamente
como resulta del masivo éxodo rural y la relocalización de miles de mineros (Docente,
2018).

Por lo anterior se puede indicar que no es identificable una identidad alteña, más que
todo por el origen diverso de su población. Lo anterior indica que tampoco la población que
consulta a los yatiris en el Faro Murillo es homogénea, razón por la cual la identificación de
una matriz cultural propia del mundo simbólico es difícil. En todo caso, en apariencia el
sistema de creencias es emergente del ámbito urbano de la ciudad de El Alto, con fuertes
ramificaciones con el mundo rural.
No existe una identidad alteña propia, pues en las diferentes zonas y distritos
municipales se producen y reproducen distintas identidades culturales en función de
su lugar de origen, profesión, nivel de instrucción, organización y participación
política y nivel de vida e ingresos. Así, por ejemplo, Ciudad Satélite no comparte la
visión andina, está más vinculada a la ciudad de La Paz y definidamente no participa
de las movilizaciones que convoca las organizaciones matrices de esta ciudad
(Docente, 2018).

En los diferentes casos, se observó que la gente que consulta a los yatiris es de diverso
origen social, cultural e incluso de diversas nacionalidades, por lo que asignarle una identidad
única a la gente que asiste a los yatiris no es probable.
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atiende los “yatiris” (Docente, 2018).

En consultas a varios de los habitantes que se encontraban en las cercanías del Faro
Murillo, indicaban que los consultantes eran de otras nacionalidades. En la actualidad, se

134
observan turistas, aparentemente por las nuevas casetas con motivos “andinos” que atraen a
la población que vive y trabaja allá y otros que se puede identificar como foráneos.
Refiriéndose a los que asisten a consultar a los yatiris de el Faro Murillo, la chiflera
entrevistada, indica que: “porque la mayoría del Alto si, las personas vienen de la
ciudad, de abajo, incluso vienen de otros departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo
que yo he visto vienen hasta de Brasil, de Perú, de Argentina hay mucha gente que
cree, y no sólo los bolivianos vienen de otros países más todavía, yo he visto personas
que vienen de otros departamentos… cambas” (Chiflera, 2018).

5.4.2 Cambio de creencias


El cambio de creencias en relación al fenómeno de la religiosidad se da a distintos niveles de
análisis. El primer nivel es que se da cuando el éxito del ritual ha completado el ciclo ritual:
situación problemática, ritual-ofrenda y cambio de creencias:
chocolatear, jodido, se persinaban, pero hay uno de esos, orureño dijo por qué no
vamos donde el yatiri han ido en Oruro, pero un yatiri del lado de Poopo, uno de los
soldaditos dicho allí hay mucho mejor. Y, es verdad, y el yatiri de ahí, han puesto
doce…trece vidrios, así botellas medio oscuras hay aparece uno, el que ha alzado,
donde estaba ahí, donde hay ha alzado hay va aparecer, no lo creían los tenientes son
de una.. otro ¿no ve?, blancones, k’aras que les decimos no creían, pero donde ha
dicho ha aparecido han creído y a ese soldado, a ese lo han premiado. Y donde el
yatiri íbamos (Librero a, 2018).

El segundo nivel, se relaciona con el choque de creencias religiosas. Vale decir, los
creyentes que pueden ser yatiris, clientes, chifleras u otros; en términos de mantener, cambiar
o estar en una posición intermedia.
…católico, porque cristiano no me permite ¿no ve?, en el cristiano no permiten vender
esto (Chiflera, 2018).
Nosotros, por ejemplo, uno de los capos…Chachapuma…hemos hecho una wajt’a,
porque, para que nuestra Asociación tenga. Los que querían haremos pasar misa, los
que quieren nuestro Pachama wajtán una llama, una llama; ahora, este sectorcito
tremendo hay, ahora ándate a La Ceja… (Librero a, 2018).

El culto religioso que emerge de las prácticas ancestrales andinas en la figura del
yatiri, da cierta flexibilidad para articularse con la religión católica.
5.4.3 Cuestión de Fe
La fe, para quienes asisten a los yatiris engloba al conjunto de creencias de la religiosidad
andina. La fe sostiene a las prácticas sociales y culturales del conjunto clientes, yatiris,
chifleras y otros. Existe una asociación entre el mundo simbólico de la religiosidad y el
sentido que le otorga el cliente al momento de recurrir al yatiri.

135
Sí eso sí, la verdad es que yo no creía pero viéndole a mi hijo he empezado a creer
porque uno se desespera y te dan ganas de llorar y haces cualquier cosa por la wawa.
Y si me han dicho tienes que tener fe porque si no tienes de dice que no resulta pues
tiene que nacerte del corazón porque si no, no resulta no tienes que hacer así por
hacer y ahora ya está mejor estaba peor la anterior semana ahora me lo ha pasado una
mesita pero sigue así un poquito mal se había asustado porque en mi casa donde vivo
había sabido ser donde cae rato y esto a la wawa le afectado a los angelitos que tiene
se lo ha succionado la tierra. Y, tengo que venir para que me lo pasé una mesita más
y con eso ya va a estar bien (Señora 1, 2017).

Por lo que se ve, la fe se la adquiere ritualmente, es decir que el ritual debe cumplirse
de acuerdo a lo que se pretende lograr como el fin benéfico; y para tal efecto, la fe “tiene que
nacerte del corazón”. Entonces, el ritual vale porque es el creyente el que le asigna valor a
sus actos: “Y como decíamos, si estos objetos, acontecimientos, sucesos, días, etc., tienen
valor ritual es que tienen valor social” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 70).
5.4.4 El espacio de la fe y la vida
El Faro Murrillo se torna en un espacio que adquiere un carácter simbólico ritual, un sitio
que aglutina a diferentes actores, sitio en el que la fe se activa para que los creyentes invoquen
a la vida.
Mis clientes la mayoría son yatiris, entonces me venían; venían a comprar y también
a veces yo mandaban (a) ellos clientes y les preguntaba qué tal les ha ido, o cómo les
ha hecho todo eso y les decían si pues que está bien preguntaba casi a todos, entonces
al que decía que estaba bien iba (Chiflera, 2018).

…me han dicho tienes que tener fe porque si no tienes de dice que no resulta pues
tiene que nacerte del corazón porque si no, no resulta no tienes que hacer así por
hacer y ahora ya está mejor estaba peor la anterior semana ahora me lo ha pasado una
mesita pero sigue así un poquito mal se había asustado porque en mi casa donde vivo
había sabido ser (…) donde cae rato y esto a la wawa le afectado a los angelitos que
tiene se lo ha succionado la tierra (Señora 1, 2017).

Todos los que creen, los que tienen problemas si la parte moderna del mundo no puede
entra el mundo tradicional, por eso los yatiris donde están Corazón de Jesús, la
Apacheta y otros lugares lleno está, más que todo martes y viernes también Faro
Murillo, Corazón de Jesús, toda la riel todo eso (Librero b, 2018).
5.4.5 Un pueblo creyente
La característica más resaltante es que la gente que consulta a los yatiris es la de un pueblo
creyente. El yatiri se constituye en una institución cultural y social que aglutina los elementos
religiosos de una mentalidad tradicional. Los clientes recurren por diferentes motivos a fin
de que la opción de la religión andina atienda sus “asuntos”.

136
Problemas salud, problemas economía…que me rinda normal van…si ha dado
sagradamente va a dar una wajt’a es parte de la religión, surte efecto (Librero a, 2018).

Es parte de mi vivencia porque yo tomo esa posición de que es parte de mí, porque
en sí el yatiri es parte de mi cultura, cumple cierto rol en la sociedad andina en la
sociedad aymara por ejemplo es por eso parte si yo por ejemplo por decir en el mundo
moderno tú tienes que ir donde el investigador investiga (Librero b, 2018).

Sí, es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran
contados estos yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser
considerado yatiri. Hoy en día he podido observar que muchas personas se dedican a
esta actividad, pero son malos en su quehacer. Además, hay y tiene la competencia
con otros que ofrecen sus servicios mediante los periódicos. Los famosos curacas,
clarividentes y otros y otras que dicen saber de estas prácticas (Bibliotecario UMSA,
2018).

Sea que los yatiris sean confiables o no, el hecho es que las creencias en los yatiris se
pueden atribuir a todos quienes se consideran parte de esta colectividad (y como indica Nava
Cerball en su tesis de grado-2006, también existe yatiris mujeres). Como se sostiene en varios
testimonios, la actividad que gira en torno a los yatiris por el incremento de la demanda. La
demanda, en términos generales, se ha transformado en una más de las actividades
económicas de servicios, propias del mercado informal.
5.4.6 ¿Quiénes van al yatiri?
Por toda la información recabada, la gente que en su mayoría asiste a los yatiris es creyente.
Los creyentes asisten a consultar a los yatiris, muestran su fe ante una situación problemática
que rebasa la vida cotidiana de las personas, situándose en el ámbito sagrado y sobrenatural.
Todos los que creen, los que tienen problemas si la parte moderna del mundo no puede
entra el mundo tradicional por eso los yatiris donde están Corazón de Jesús, la
Apacheta y otros lugares lleno está más que todo martes y viernes también Faro
Murillo, Corazón de Jesús, toda la riel todo eso (Librero b, 2018).

Por los testimonios recogidos, no hay una clara tendencia para atribuir una marcada
asociación entre la religiosidad andina y el origen de la población. El dato es que la mayoría
de la gente que va al yatiri es alteña y que otra proporción menor no lo es.
… porque la mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo, incluso
vienen de otros departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen
hasta de Brasil, de Perú, de Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los
bolivianos vienen de otros países más todavía, yo he visto personas que vienen de
otros departamentos cambas (Chiflera, 2018).

137
La razón de esta multiculturalidad, al parecer radica en la funcionalidad estructural
que los yatiris “saben”, “dicen” y “ayudan” para los consultantes. Incluso, la consulta de
personas de origen diferente (brasileros, peruanos, cambas, empresarios) se hace evidente
por la atribución y prestigio alcanzado entre quienes consultan regularmente y que propagan
el éxito de sus rituales ante la opinión pública: “Hay gente que va según el yatiri dice que
viene gente rica porque pagan mucho mejor (…) Tienen problemas yo creo deben tener sus
diferentes problemas para solucionar su problema participan en eso” (Librero b, 2018). De
acuerdo al testimonio de uno de los expertos, ante los problemas de difícil solución la
proliferación de los yatiris también es equiparable a otros que no son yatiris, como los
curacas, los adivinos que no son propios de la religiosidad andina:
Sí, es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran
contados estos yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser
considerado yatiri. Hoy en día he podido observar que muchas personas se dedican a
esta actividad, pero son malos en su quehacer. Además, hay y tiene la competencia
con otros que ofrecen sus servicios mediante los periódicos. Los famosos curacas,
clarividentes y otros y otras que dicen saber de estas prácticas (Bibliotecario UMSA,
2018).

No es única actividad la de ir al yatiri que está presente en el Faro Murillo, como se


nota están las chifleras, las yerberas, los baños y saunas medicinales acompañan a la oferta
que esta actividad suscita.
5.5 AGENTE Y USUARIOS
El contexto en el cual se da las relaciones en torno a la figura del yatiri se daría entre lo que
es un espacio tradicional, propio de los ciclos anuales de las actividades del campo, las fiestas
y rituales religiosos o de ofrendas rituales; y, otro espacio atribuible a la dinámica citadina y
la modernidad. Lo que propicia la intervención de los diferentes usuarios es la actividad o
conjunto de actividades como es ir al yatiri. Por otra parte, se identifican a los usuarios a
clientes, chifleras y a los mismos yatiris (sus antagonistas y complementarios).
Mis clientes la mayoría son yatiris, entonces me venían; venían a comprar y también a
veces yo mandaban ellos clientes y les preguntaba qué tal les ha ido, o cómo les ha hecho
todo eso y les decían si pues que está bien preguntaba casi a todos, entonces al que decía
que estaba bien iba (Chiflera, 2018).

Deviene de esta actividad, el desarrollo del ritual de ofrendas, donde la colectividad busca
un reencuentro o equilibrio con la Pachamama o las deidades protectoras.

138
Si bien yo no soy creyente de estas prácticas ancestrales, mi esposa si acudía a los
“yatiris” para consultar sobre algunas enfermedades que aquejaban a mis hijos,
entonces el “yatiri” era el encargado a través de un rito de “llamar el ánimo de mis
hijos”, que sorprendentemente a los pocos días se sanaban (Docente, 2018).

Fuente: tesista 2021 abril

5.5.1 Ofrendas en las ciudades


Las mesas urbanas24 son ofrendas que las preparan a pedido del yatiri que aconseja se utilicen
en el ritual para el cual han sido elaboradas. También las chifleras preparan diversos tipos de
mesas para fines específicos. En el mes de agosto o carnavales, los creyentes de la
Pachamama hacen preparar sus mesas de acuerdo a sus requerimientos; en estos casos, las
chifleras asumen el rol ritual que será cumplido en el sitio para el cual se ha solicitado la
mesa ritual: “Hay cosas que son simples que sólo se hace en una y hay cosas que se hacen en
3 o es como tipo un juicio cuando se trata de algo más mas difícil de hacer” (Chiflera, 2018).
5.5.2 La gente del campo
Es innegable que la gente que va al yatiri, -el consenso es grande como lo expresan Albó,
Huanca, Nava Cerball, Fernández Juárez y otros-, lo hace bajo un molde cultural de creencias
ancestrales del mundo andino. En las ciudades de El Alto y La Paz, la gente que consulta al
yatiri tiene origen rural o por lo menos ha tenido ascendencia rural.

24
Fernández Juarez indica que “Las mesas urbanas que se ofrecen en agosto contienen una base prioritaria de
carácter comercial. Los negocios son objeto del agasajo a la ‘pacha’, igual que los vehículos, las tiendas y
fundamentalmente el dinero. Da la sensación de que el nexo productivo que determina las atenciones con la
Pachamama, en el campo, ha sido recobrado por los campesinos residentes en la ciudad para la consecución de
‘plata’ (dinero), imprescindible en el consumo y circulación de bienes en el ámbito citadina (Harris, 1987: págs.
73-78)” (Fernández Juárez, 1995, pág. 84).

139
Mi mamita de mí era de pollera, entonces nos ha dejado así, cajones de borsalino
(antiguamente el sombrero borsalino era el sombrero de las mujeres de pollera,
importados, más caros del mercado), hasta un borsalino he perdido, por ir a dejar al
brujo (Señora Conce, 2018).

El librero dice ser de un pueblo de la provincia Villarroel, lo mismo que su padre:


“Yo he nacido en Provincia Villarroel precisamente mi pueblo se llama Mariscal Jatita”, y,
ante la pregunta ¿Qué significa Mariscal Jatita? Él aclara que:
Hay una cierta descripción de los antes por ése lugar, por ejemplo, pasan camino de
Los Incas, entonces Jatita quiere decir rascado, sí pero ése rascado por ahí más
vicuñas había dice la vicuña rascaba el pasto entonces se han asentado los
antepasados, entonces no había ni en otro lugar ni árboles ni nada solamente era
rascado, solamente Jatita (Librero a, 2018).

Entonces, existe el claro antecedente cultural que señala el nexo entre la población y
su ascendiente social, cultural y étnico, relativamente común a dicha población. Sin embargo,
ese origen común, deja de ser común cuando es en las ciudades dónde van surgiendo
diferencias entre la población que se plasman en diferencias económicas, sociales o
identitarias. En el caso de un yatiri que fue informante, el llegó del campo, su oficio lo
aprendió de su padre y el tuvo que ejercer este oficio en la ciudad como estrategia económica
para lograr sus ingresos:
Lo que pasa es que, mis abuelos lo eran y yo recibí esa herencia pues, la de mis padres
y abuelos (…) Mi infancia, haber, haber, haber. Estaba llena de ganados, llamas
ovejas y vacas, comíamos chuño, papa y queso. Ordeñaban la leche de la vaca, la
vendían, yo veía como era la agricultura en La Paz (…) pues tuve que soltarme, y
luego tuve que hacerme amigo de mis amigos, así nomás se solidificó mi establecida
aquí en el Faro Murillo (Marcelino, 2018).

5.5.3 Ir al Yatiri
Ir al yatiri, sintetiza las inferencias descriptivas alcanzadas en torno a ese conjunto de
actividades cuyo fin sería el de alcanzar algún fin benéfico para quien realiza esa acción. Por
lo visto, lo que motiva a ir al yatiri es una situación problemática que requiere de la guía
espiritual. El yatiri, desde las creencias y religiosidad de quien recurre a este personaje es
encarar las “prohibiciones ceremoniales, abstinencias… Todo ello para evitar sanciones,
peligros o desgracias y, sobre todo, para garantizar su eficacia simbólica” (Vallverdú
Vallverdú, 2014, pág. 71). Entonces, ir al yatiri es acción práctica (etnométodo) y demostrar
fe en lo que se hace:

140
Hay que hacer tres miradas, tienes que ir a diferentes así (…) Si, o sea hoy día he
ido a otra también, se llama María, frente al corazón de Jesús, y me ha dicho como
ayer me han dicho ellos igual (Señora Conce, 2018).

Para quienes recurren al yatiri lo importante es la eficacia simbólica del ritual y que
este se corone en éxito, aún así la situación “sea poco seria”:
Otro estando en la universidad llegamos a la universidad de diferentes lugares y como
todo ello de ideas, pero ha habido una señorita, chica digamos nombre Tania, hemos
ido a una fiesta en la que se perdió el estandarte, los compañeros y mi aquí al
Cementerio General. Esto en el Tejar ¿no? Así también ella no aceptaba mucho, pero
le hemos llevado a dado un resultado positivo (Librero b, 2018).

El resultado positivo que lo ha dicho igual el yatiri de que se ha llevado un joven que
es nuestro amigo por hacer bromas y les va a entregar no va a estar ahí, diciendo que
era broma, y justamente así igual nos ha entregado (Librero b, 2018).

Lo que le interesa a la gente que consulta a yatiris es la eficacia simbólica (Lévy-


Strauss, 1968), en estos casos, de los rituales que lleva a cabo el yatiri. Levy Strauss relata el
caso de los indígenas cuna y cómo el shamán -mediante el canto- puede sugestionar a una
parturienta que no le está yendo bien, colabora al shamán a que su parto de negativo se vuelva
en su beneficio. Entre los creyentes es mucho más poderoso el temor a ser castigado o “evitar
sanciones, peligros o desgracias” (Vallverdú Vallverdú, 2014).
…ha mirado coca donde está levantado ahí mismo va a aparecer nosotros hemos
preguntado ¿para cuándo? Para auritita, ya está se va a arrepentir tanto les ha
chocolateado está consciente de lo que hizo, en esta semana va a meter ahí mismo,
uta, así mismo nos hemos venido, uta, después de eso seguíamos y los oficiales
mayores los capitanes no creían, no han creído pues cuando en una de esas ha
aparecido porque todo el cuartel limpieza hemos hecho hasta personas que vivían ahí
los coroneles todo han aceptado (Librero b, 2018).

Supuestamente, entre los soldados estaba alguno de ellos que hubo sustraído un
repuesto que no era de común uso y que ante la presencia del yatiri, el repuesto apareció. En
este caso, parece que la presencia del yatiri y el temor a éste produjo en quien supuestamente
sustrajo el repuesto. En otro caso, la presencia del yatiri tiene un poder simbólico
preventivo o por lo menos busca prevenir o suscitar anticipadamente un beneficio, mediante
el ritual (eficacia simbólica del ritual.
Es que siempre curaba con éxito a las personas, ellas lograban captar la atención del
yatiri, y así lograban cumplir las metas, por ejemplo si de dinero se trataba, el yatiri
lograba que tuviese más dinero, así nomás señorita (Marcelino, 2018).

141
Lo que le interesa a la gente es el sentido, significado tanto de lo que sería la matriz
cultural de la gente que ofrece la ofrenda ritual, como de los motivos y estados de ánimo por
los que atraviesa, en esos momentos las personas creyentes. Por lo visto, la población
consultante no obedece a una matriz cultural propia del medio, sino que es más amplia de lo
que se supone. Tampoco se puede decir que la motivación y estados de ánimo que impulsa
la visita a los yatiris son causales homogéneas, se verá luego este factor, empíricamente.
Sí, porque la mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo, incluso
vienen de otros departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen
hasta de Brasil, de Perú, de Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los
bolivianos vienen de otros países más todavía, yo he visto personas que vienen de
otros departamentos cambas (Chiflera, 2018).

5.5.3.1 Motivo
La acción de ir al yatiri está motivada por algún asunto de carácter “material” o por algún
estado de la mente que se toma por un estado de ánimo. Como indica Geertz, lo que
interpretan los mismos nativos son interpretaciones de primer orden; lo que hace el
observador es una interpretación de segundo orden, por ejemplo, la elección de ciertos
pasajes de los testimonios de los informantes, corresponden a “elaboraciones” desde su
perspectiva sobre lo que hacen y dicen sus informantes (Geertz, 2006, págs. 24-25). Para
entender el motivo o los motivos que algunas personas tienen para recurrir a los yatiris, es
interpretar lo que es su cultura. En todo el simbolismo que sería la cultura entorno al mundo
del yatiri, o por lo menos de los creyentes de la guía espiritual de este personaje se puede
identificar la motivación que está inmersa en este continuo de acciones (etnométodos). Lo
que motiva ir al yatiri es una acción simbólica.
Se entenderán a los motivos como esos “símbolos significativos”, materialmente
identificables y con sentido en palabras, actos, objetos referidos a la realidad cotidiana de las
personas que recurren a los yatiris. El siguiente testimonio ejemplifica un símbolo
significativo, material y subjetivo:
Tenía problemas por una casa, y me he separado con el esposo. La familia del esposo
me ha arrebatado todo. Se habían enseñado con el hombre. O sea, me han dejado en
la calle, así paradita. Esta es la casa de mi mamá desde aquí. (señala los límites de lo
que sería su casa en la actualidad: unos siete u ocho metros de frontis) (…) Una
señora, me ha dado que es del mercado mi caserita, es que estoy perdiendo dos casas
en Alto Lima, estoy en problemas judiciales (Señora Conce, 2018).

142
El caso anterior, evidentemente gira alrededor de la pérdida de dos casas, y la
consiguiente disputa con el ex esposo y la familia de él. Este problema que ha derivado en
problemas judiciales agravados, ha motivado que la señora Conce acuda a más de un yatiri
para llegar a un resultado benéfico.
Los motivos que mueven a los consultantes del yatiri radica en el sentido que dichas
personas le otorgan a la acción como tal, que no siempre corresponde al presente, sino que
se asocia a una situación deseable a futuro como beneficiosa materialmente.
Es que siempre curaba con éxito a las personas, ellas lograban captar la atención del
yatiri, y así lograban cumplir las metas, por ejemplo, si de dinero se trataba, el yatiri
lograba que tuviese más dinero, así nomás señorita (Marcelino, 2018).

Un fenómeno presente y representado materialmente, es el temor a la muerte o la


salud para dar sentido a la existencia material de quienes recurren a los yatiris.
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que
dicen que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les
puede salvar de que…, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías
espirituales, no todos pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a
muchas personas (Chiflera, 2018).

Entonces, es el sentido que está presente en el motivo, el que activa la necesidad de


recurrir al yatiri para lograr resultados simbólicamente benéficos. Culturalmente, la gente
que va al yatiri identifica el significado de sus acciones, de los símbolos que acompañan a
estas acciones y el contexto al que corresponden.
5.5.3.2 Significado
Para quienes asisten a los yatiris, el acto de ir al yatiri tiene un significado en cierta manera
interno, al cual le asignan un sentido. Asumiendo que la cultura es un sistema simbólico en
el que las personas se mueven cotidianamente, las maneras que tienen para alcanzar estados
de situación benéficos (etnométodos) consisten en ir decodificando el significado de aquello
que se les presenta en determinadas situaciones consideradas problemáticas (motivos y
estados de ánimo). En su vida corriente, las personas van aprendiendo los significados que
se les presentan25, ya sea intuitivamente o por la guía espiritual de quienes saben al respecto:
los yatiris.

25
Desde la Antropología SimbólicaVallverdú se refiere a Radcliffe Brown, indicando que “Radcliffe-Brown
dice que la gente de alguna manera siempre sabe el significado de los propios símbolos, pero de forma intuitiva,

143
Ha sido por la brujería que me han hecho, me han hecho en sapo, así estaba (señala la
figura de un sapo) el estómago ya no me entraba la ropa, el zapato ya no me entraba.
Por la brujería he dejado mi trabajo (…) Yo nunca había creído en brujería, cuando
era jovencita yo sé reirme, para que será eso, esos disparates. Pero me ha hecho… El
sapo… (Señora Conce, 2018).

De acuerdo a sus creencias la informante indica la asociación que surge en términos


de la figura del sapo y la enfermedad como el resultante de que la persona ha sufrido de
brujería. El embrujo, según ella se atribuiría a su ex esposo y la familia de éste. El despojo
de sus dos casas, la dependencia al alcohol de su hijo, su propia enfermedad, la enfermedad
y muerte posterior de su padre, la disputa legal prolongada (diez años) con su ex esposo,
males con una presencia simultánea e impredecible solamente eran explicables por la brujería
en su contra. Así es que la acción para revertir este estado de cosas fue recurriendo al yatiri.
este acto significaba revertir la situación problemática y el cambio de creencias:
Esa vez que mi padre se ha enfermado yo estaba en el hospital y no he podido ir al
hospital, los pies así hinchados y me han dicho que es bueno agua de sal. Si he puesto
agua de sal a vapor y agua de sal a vapor muy caliente había metido los pies; me he
quemado las plantas, no he podido ir a auxiliar a mi padre; mi padre ha fallecido. Si
de eso he ido, y una mujercita me ha dicho: señora ¿por qué así estás, no será que
estas embrujada? ¿Cómo tantos años vas a estar así? Diez años estaba: No, yo no creía
en esos disparates y no, así estaba, una mujer me ha indicado y he ido. Y así buscando,
buscando –decía- donde un buen yatiri –diciendo- . Aquí en Villa Dolores había una
casa de donde venden para brujería, mesas, todo eso ¿no? He entrado ahí, le pregunto
a la señora señora -le digo ¿Señora conoce algún curanderito? No yo vendo nomás,
vienen hartos los brujitos, no sé. Y el hombre se había estado comprando ahí. Me dice
señora yo se curar y había sido radiotécnico (Señora Conce, 2018).

El significado de ir al yatiri no es único y simple. Es un continuo complejo que


obedece a una decisión que busca la liberación de cierta simbología que le aqueja a la persona
y se vuelve problemática en la medida que permanece en el interior de la persona aquejada.
Ir al yatiri además de posibilitar la cura, sanación, beneficio es una suerte de liberación de
esa tensión interior que causa estados emocionales bastante pronunciados y que le dificultan
a la persona en su vida cotidiana y por este hecho es que recurre a la guía espiritual del yatiri
para recibir la ayuda que le puede facilitar a su existencia. Entonces, descubrir el significado
de sus sueños, frustraciones, dolor, malestar físico o económico es un proceso que le libera

raramente lo expresa con palabras ¿Cómo descubrir entonces esos significados? (Vallverdú Vallverdú, 2014,
pág. 72). Esto equivale a una suerte de decodificación.

144
de esa carga de tensiones materiales y emocionales. De ahí que ir al yatiri, es encontrar el
significado y el sentido de un mundo que simbólicamente no es comprensible sino mediante
la fe y la religiosidad, de quien considera estos mecanismos como liberadores de estas
tendencias perniciosas que tienden acumulársele. La presencia de su problema es la ocasión
para liberarse de esa tensión acumulada y que le genera una suerte de estado mórbido de
consciencia; ir al yatiri le ayuda a distensionarse; en cierta manera, le libera de algo
inexplicablemente opresivo para su existencia corriente. Así, ir al yatiri sería ese método que
se construye para liberarse de esas tensiones crecientes que son culturalmente manejables
yendo al yatiri. El ritual viene a ser una oportunidad de liberación simbólica ante un retaso
de su realidad que se presenta como oprimente. Lo que se busca en última instancia es el
éxito del ritual, que se alcancen los fines benéficos que se buscan simbólicamente. Se va al
yatiri para recuperar ese algo que se cree faltante.
5.5.3.3 Sentido
En el trabajo de campo se entiende al sentido de ir al yatiri como lo que empuja a las personas
que asisten al yatiri, como esos sentimientos, motivos y estados de ánimo que los afligen y
les inducen a hacer lo que hacen para enfrentar esas situaciones. Completar lo incompleto,
hallar el sentido a su existencia, realizarse espiritualmente, estar en paz consigo misma. La
gente busca el sentido de sus vidas mediante la guía espiritual de los yatiris más para
encontrarse a sí mismos que haciendo que el yatiri, como tal, les de la solución a sus
afecciones. Acudiendo al yatiri, la gente se auto reenvía a ese pasado perdido y lo trata de
hallar en el nuevo medio urbano que lo ve como agresivo. Sentir y vivir el sufrimiento, junto
con los demás como el soldado que sufre el castigo por un repuesto perdido. La madre que
no sabe como rescatar a su hijo del alcohol. La madre que vive sufriendo el sufrimiento de
su hijo, halla el sentido de su vida (Frankl, 1991) en la búsqueda de la sanación de su hijo,
en recuperar los bienes que le han usurpado, en el recuerdo de su pasada vida matrimonial
que ha perdido.
Era mía, yo me he comprado, me he comprado de mi papá 400 metros y se habían
partido en dos y habían hecho un garaje y una tienda de dos pisos, ya, yo me he
enfermado tanto tiempo, con hemorragias, y al sapo también me han hecho, no he ido
pues, y hasta mientras se lo habían hecho casa, ahora estoy en ese problema (…) Me
ha dicho, judicialmente vas a sacar a la gente con orden fiscal, los tres me han dicho
eso, que voy a ganar (Señora Conce, 2018).

145
Ir al yatiri tiene sentido, en la medida que activa un estado emocional donde la
esperanza, la fe, el dolor, mantnerse en la tradición de ser yatiri, chiflera o creyente, aún
sabiendo de lo que se ha perdido, se busca volver a esa suerte de “pasado feliz” que se ha
perdido, recuperar la casa aparentemente también significa la añoranza de recuperar al
marido perdido y a la familia que tuvo antes de su infelicidad y dolor. Todo esto le ha
generado un profundo dolor al cual quiere enfrentar yendo a consultar al yatiri y por eso
realiza gastos en rituales para revertir la situación problemática.
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que
dicen que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les
puede salvar de que, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías
espirituales, no todos pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a
muchas personas (Chiflera, 2018).

El sentido, sería lo que empuja a las personas que asisten al yatiri como esos
sentimientos, motivos y estados de ánimo que los afligen y les inducen a hacer lo que hacen
para enfrentar esas situaciones problemáticas. Completar lo incompleto, hallar el sentido a
su existencia, realizarse espiritualmente, estar en paz consigo misma. La gente busca el
sentido de sus vidas mediante la guía espiritual de los yatiris más para encontrarse a sí mismos
que haciendo que el yatiri como tal les de la solución a sus afecciones. Acudiendo al yatiri,
la gente se auto reenvía a ese pasado perdido y lo trata de hallar en el nuevo medio urbano
que lo ve como agresivo. Sentir y vivir el sufrimiento, junto con los demás como el soldado
que sufre el castigo por un repuesto perdido. La madre que no sabe como rescatar a su hijo
del alcohol. La madre que vive sufriendo el sufrimiento de su hijo, halla el sentido de su vida
en la búsqueda de la sanación de su hijo.
Que son importantes para la sociedad, los guías espirituales, porque si no hicieran
algo favorable la gente también no acudiría ¿no ve? (Chiflera, 2018).

La solución atribuida o el fin benéfico estaba dirigido al ritual salvador que el cliente
le asignaba a ese hecho cultural de significancia religiosa como lo es ir al yatiri. lo que se
considera anormal, como lo que puede ser la enfermedad crónica y que no puede encararse
por la medicina occidental ¿puede encararse con los rituales que se buscan del yatiri?
Sí, es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran contados estos
yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser considerado yatiri. Hoy en
día he podido observar que muchas personas se dedican a esta actividad, pero son malos en

146
su quehacer. Además, hay y tiene la competencia con otros que ofrecen sus servicios
mediante los periódicos. Los famosos curacas, clarividentes y otros y otras que dicen saber
de estas prácticas (…) Distinta índole de necesidad, enfermedad, si le va ir bien en algún
negocio, por lo sentimental, bueno en realidad van por muchas necesidades y razones
personales. Van hasta por creencias de brujería (Bibliotecario UMSA, 2018).

5.5.3.4 Materialidad causal: motivo


La interpretación antropológica “es realizar una lectura de lo que ocurre” (Geertz C. , 2006,
pág. 30). En este caso, se trata de interpretar ese complejo que es la cultura y cómo se puede
dar cuenta de los motivos, significados, estados de ánimo y sentido que mueven a las personas
a ir al yatiri. lo que mueve al consultante a la acción de ir al yatiri es un motivo o aquello que
le aflije (estado de ánimo). No existe un único motivo que mueva a las personas a consulta
con el yatiri. Lo que existen son conjuntos de fenómenos identificables por estar motivados
por alguna preocupación, por el hacer las cosas (etnométodo) para alcanzar algún fin
benéfico, por la búsqueda de sentido a una situación considerada problemática que le mueve
a emprender al logro de una suerte de eficacia ritual.
…especialmente cuando uno tiene curiosidad lo que le va a pasar después. Digamos
que está viviendo una situación amorosa, también eso incita a ir, o cuando tiene algún
negocio, si el negocio está yendo súper bien no va, pero si está medio que ya está
queriendo ir mal ¿no vé? Ya empiezan a ir. A mí también me pasó eso, incluso que
tal vez alguna persona piensa que ya no le va a ir bien en ese negocio y quiere
cambiarlo en otro, o estar de pareja incluso mujeres u hombres que van diciendo con
esto puede estar bien o con esto no o con esto sí y así y hay gente buena y hay gente
mala que va con malas intenciones y algunos que van con buenas intenciones, yo más
que todo iba por las buenas (Chiflera, 2018).

Desde el ámbito religioso, ir al yatiri implica recurrir a símbolos sagrados que se


pretenden eficaces mediante los rituales que se establecen entre clientes y yatiris para obtener
los favores de la Pachamama, por ejemplo. Geertz dice que los motivos “son propensiones a
realizar particulares clases de actos o a experimentar particulares clases de sentimientos. Y
cuando decimos que un hombre es religioso, es decir que está motivado por la religión, esto
es por lo menos una parte —aunque sólo una parte— de lo qué queremos significar (Geertz
C. , 2006, pág. 94). Entonces, el motivo mueve a la acción con sentido. Para una comprensión
más definida, los motivos estarían ligados a “objetos” materiales o no como pueden ser algo

147
que se ha perdido (la salud, la pareja, la fe), pueden ser visibles o no pero que su presencia o
ausencia es innegable.
Los oficiales, sipss los oficiales no creían ¿no ve? Eso yo he vivido, uta nosotros
hemos chocolateado. La experiencia que tenemos yo igual no creía, porque meses nos
se han chocolateado, todo, todo el cuartel ha hecho, porque se puede entregar un fusil,
metralladora, FAL se puede entregar botas, ropa. Pero esta cosa, porque tienen que
dar informe ¿no? Para irse fin de año para eso necesitábamos, y esa cosa no hay,
contaditos cuántos tenemos, todos de los Movaks, de los tanquecitos, contados en
toda Bolivia, cuantos tienen Camacho, cuantos tienen Topater, cuantos tienen
Tarapacá, no se puede ¿cojudo qué vas hacer ya? Por no hacerse dar baja, por no
hacerse descontar, tenía que dar el informe que en el golpe de García Meza, nosotros
hemos ido a Huanuni y a Colquiri yo he ido cuando estaba yo en el cuartel. En ahí se
ha perdido tenía que decir los superiores. Pero a través de este yatiri se ha encontrado,
¿no? Se ha encontrao (Librero a, 2018).

También es innegable que ir al yatiri no siempre obedece a motivos “materiales” o


por lo menos que serían objetivos. Un estado mental de afectación, caída en el ánimo o la
apatía se convierten en difíciles de encarar por quien ha perdido la fe, por quien no puede
alcanzar un sentido de vida para sí misma /mismo. Entonces, el estado de ánimo también
motiva a la gente a ir al yatiri.
5.5.3.5 Subjetividad causal: estado de ánimo
Un estado psicológico, corporal, de aflicción, sueños premonitorios, perdida de fe o pérdida
material motivan a la persona a ir al yatiri para que esta acción encare este malestar que le
provoca un estado mórbido de ánimo al individuo (Geertz C. , 2006, pág. 94):
Los estados de ánimo que provocan los símbolos sagrados, en diferentes épocas y en
diferentes lugares, van desde el entusiasmo a la melancolía, desde la confianza en uno
mismo a la autoconmiseración, desde una incorregible y alegre ligereza a una blanda
indiferencia, para no hablar del poder erógeno de muchos mitos y ritos del mundo.
Así como no hay una sola clase de motivación que podamos llamar piedad, tampoco
hay una sola clase de estado anímico que podamos llamar devoción (2006, pág. 94).

A nivel personal, una de las causas visibles para provocar un estado de ánimo radica
en la subjetividad individual; en el caso de quienes consultan a los yatiris hay muchas
causales que pueden estar provocando esta situación. Los estados de ánimo tienen que ver
con las emociones ligadas a los rituales: “Lo que se aprende en los rituales son sobre todo
emociones ” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 106). Las emociones que provocan que las
personas acudan a los yatiris son simbólicas y ligan lo emocional con las expresiones
corporales como las enfermedades, el alcoholismo o la incredulidad:

148
Venimos a veces porque nos asustamos, nos caemos y nuestro ajayito se va y nos
enfermamos (Señora 2, 2017).

De la brujería grave, a mí me han embrujado, ahora tengo un hijo dice que está
embrujado, porque tengo enemigos, el que era mi esposo se ha aliado con otros y nos
han quitado la casa y nos han dejado paraditos, nosotros nos hemos salido y a mí me
han llevado a la cárcel, señorita, por prestar dinero me han llevado hasta la cárcel,
ellos me han hecho la brujería, todo eso para agarrarse la casa, yo no podía
levantarme, así estaba, (señala que la parte del estómago y sus pies estaban hinchados
en gran volumen), y ahora con la hemorragia, yo no podía ni alzar ni un balde, la
sangre me iba como pila, y todo eso me ha curado el yatiri (Señora Conce, 2018).

Los estados de ánimo como los presenta Cliford Geertz, se atribuirían a la emotividad
de las personas, a lo que están viviendo en ese momento y de manera particularmente
intensa, son estados pasajeros y pueden producir fuertes efectos que son atribuibles a
condicionantes sobrenaturales como la brujería, la mala suerte, la perdida de fe o no haber
cumplido con los requisitos rituales y haber provocado el enojo de las divinidades.
Preparan mesas, y te flotan con la mesa, hacen oraciones así, prenden braza, este
hombrecito invoca al Señor, al Señor invoca, también a mi hijo le habían hecho. Hay
no ahorita me estoy acordando, según que le han hecho a la bebida, de día ni de noche
dormía señorita, mami tomare esta copita y me duermo decía, tomaba de día y de
noche, he ido aquí al Faro también donde un brujito Pedro se llama, y me ha dicho,
Señora tu hijo ya no duerme, ahora ha desaparecido ya ese brujito, estaba donde están
haciendo ahora el teleférico, él me ha dicho tu hijo no duerme, y yo burra recién me
he dado cuenta, y con otro brujito le he hecho ver, y me dijo, a tu hijo le han hecho al
diablo, esta con el diablo señora me ha dicho, flotale con millu me ha dicho, es una
cositas de las brujerías como piedritas, (señala con su mano el tamaño un huevo), le
he flotado con eso así, (muestra que le pasó por todo el cuerpo), y esa noche dormido,
el chico, dije este chico esta borracho me puede pegar como a otros pegan a sus padres
he dicho, tenía una tienda aquí en la Chacaltaya, ahí estaba, y la estaba vigilando a mi
hijo, y entonces le he ido a acompañarle y me he sentado en la cama de miedo, estaba
vigilando a mi hijo, y una voz le Eduin, Eduin, le decía señorita (la Sra. Concepción
relató con sollozó ese pasaje), eso he comprobado, que habían sabido hacer al diablo,
mmm Dios mío yo no he dormido, he amanecido así, de los que hacen al diablo, no
dormía, y como el hombre me ha dicho flotale con esa cosa, con ese millu me ha
dicho, esa noche yo le he flotado bien, ha dormido bien, y el diablo no dejaba dormir,
he empezado a pedir al señor, he empezado a gritar. Asi ha sido lo de mi hijo (Señora
Conce, 2018).

La recurrencia al mundo simbólico que los yatiris encarnan, es para el individuo


algo que responde a sus motivos presentes, ausentes; o, al estado de ánimo por el cual está
pasando. Entonces, ante la carencia o presencia de algo (material) o algo que le afecta a sus
sentimientos, estado de ánimo o subjetividad recurrir a la creencia religiosa difusa que está

149
presente en su mundo o sistema cultural, es un hecho que le hace depender del mundo
simbólico en el que vive.
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atienden los “yatiris” (Docente, 2018).

La gente debe resolver las “incongruencias” entre aquello que le es misterioso,


asombroso, brutal, inexplicable con lo que su experiencia le ha puesto en ese momento en su
vida. Ir al yatiri es un recurso al que recurre la gente para compatibilizar dos órdenes de cosas
que aparentemente se excluyen entre sí: lo mágico religioso con el mundo de su experiencia
empírica cotidiana.
Nadie, sólo le veía como yo vendo estas cosas ¿no vé? Mis clientes la mayoría son
yatiris, entonces me venían; venían a comprar y también a veces yo mandaban ellos
clientes y les preguntaba qué tal les ha ido, o cómo les ha hecho todo eso y les decían
si pues que está bien preguntaba casi a todos, entonces al que decía que estaba bien
iba (Chiflera, 2018).

En todo caso, no hay una simple distinción entre motivo y estados de ánimo, de hecho,
ambos se presentan simultáneamente o predominando uno sobre el otro. La digresión es sólo
metodológica para poder describir y elaborar inferencias descriptivas válidas.
5.5.3.6 Estados de ánimo versus motivaciones
De acuerdo a cierta casuística, se puede observar que en ciertos casos predomina la
causalidad basada en motivos o en otros casos los estados de ánimo. Lo cierto es que lo que
induce a alguna persona a ir al yatiri tiene que ver con las creencias, la fe y el conocimiento
que se tiene dentro de la cultura a la cual se adscriben. Los rituales que se practican son
simbólicos: “un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y
duraderos estados anímicos y motivacionales entre los hombres, formulando concepciones
de un orden general de existencia y revistiendo estas con una aureola de efectividad tal que
los estados anímicos y motivacionales parezcan de un realismo único” (Vallverdú Vallverdú,
2014). Lo importante es que los creyentes asumen la “verdad” de los rituales y que no están
en duda o cuestionamiento.

150
No tanto digamos para nosotros o para mí el yatiri no es ir todas las veces ¿no? Tal
vez si se puede como una parte relacionada con el ajayu o con la creencia religiosa
porque los días donde el yatiri da más huajtas es martes y viernes ¿no? Vas a estar va
a salir esos días más ahora el mes del yatiri es agosto donde estamos entrando ahora
donde el yatiri no casi ordinariamente vamos por cuestiones digamos de no siempre
cuando algo se ha hecho perder forma parte de la religión o donde tú puedes huajtar
los martes y viernes pidiendo muchas cosas digamos (Librero b, 2018).

La prueba de la efectividad y el grado de verdad está dada por la misma experiencia


que se vive o se ha vivido:

Por eso, especialmente cuando uno tiene curiosidad lo que le va a pasar después.
Digamos que está viviendo una situación amorosa, también eso incita a ir, o cuando
tiene algún negocio, si el negocio está yendo súper bien no va, pero si está medio que
ya está queriendo ir mal ¿no vé? Ya empiezan a ir. A mí también me pasó eso, incluso
que tal vez alguna persona piensa que ya no le va a ir bien en ese negocio y quiere
cambiarlo en otro, o estar de pareja incluso mujeres u hombres que van diciendo con
esto puede estar bien o con esto no o con esto sí y así y hay gente buena y hay gente
mala que va con malas intenciones y algunos que van con buenas intenciones, yo más
que todo iba por las buenas (Chiflera, 2018).

Como se ha podido observar, no es solamente la población próxima al Faro Murilo


(migrantes del área rural, hijos de migrantes o gente del campo), sino que hay una asistencia
de personas de la Hoyada, del interior del país, extranjeros y turistas. Lo que aparentemente
estaría diferenciando es el motivo, el estado de ánimo, la fe, la curiosidad que cada persona
está haciendo que las personas acudan al yatiri.
5.6 LOS K’AMIRIS DE LA CIUDAD
La urbanización de las ciudades ha producido nuevos ricos de origen rural: tales como “Los
Señores del Gran Poder” o “Los Vacunos”. Los anteriores apelativos han surgido del
pensamiento popular para designar a quienes se consideran nuevos ricos. Estos nuevos ricos
lo son porque, gracias a su esfuerzo han desarrollado ciertas actividades que les han dado
fortuna: comercio, transporte, contrabando, cooperativismo u otras actividades consideradas
informales (por no ser formales, legales o sumergidas). La percepción que la gente del lugar
tiene sobre los otros (gente rica o adinerada) corresponde a quien se atribuye ser ajeno a la
realidad de El Alto, por ejemplo: “(h)ay gente que va según el yatiri dice, que viene gente
rica, porque pagan mucho mejor” (Librero b, 2018). En este sentido, la informante chiflera
dice que además viene gente de todos los lugares, entre nativos, nacionales y extranjeros:

151
(P)orque la mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo, incluso
vienen de otros departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen
hasta de Brasil, de Perú, de Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los
bolivianos vienen de otros países más todavía, yo he visto personas que vienen de
otros departamentos cambas (Chiflera, 2018).

Llama la atención que las personas que consultan tienen creencias religiosas y
culturales que trascienden el ámbito local, que además el nivel económico no es un factor
limitante de consultar con los yatiris. Ni son los pobres ni son los ricos los únicos que
consultan al yatiri. En sí, aparentemente, no se trata tanto del poder de atracción que tienen
los yatiris, sino en el sistema de creencias de la gente que decide, por cualquier motivo
consultar a los yatiris. En sí, no depende del nivel económico, del origen étnico o cultural, o
de la época del año para consultar a los yatiris. Lo que la gente realiza para consultar a los
yatiris está en función a sus necesidades y obviamente, es la gente la que determina cuando
visitar al yatiri.
5.7 ANTROPOLOGÍA URBANA
Una de las derivaciones de la investigación tiene que ver con la antropología urbana. En un
primer nivel se pudo observar el tema de las migraciones hacia la ciudad de El Alto:
El origen es diverso, en principio estaba habitada por las comunidades originarias, a
partir de 1940 empieza a crecer espacial y poblacionalmente por gente que procedía
de la ciudad de La Paz y a partir de 1985 como resultado de la implementación de un
modelo económico neoliberal EL Alto comienza a crecer desproporcionadamente
como resulta del masivo éxodo rural y la relocalización de miles de mineros (Docente,
2018).
Otro tema derivado, es el de la articulación metropolitana entre la ciudad de a Paz y
la ciudad de El Alto:
Se podría decir que la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz han establecido y
vienen estableciendo una relación de mutua interdependencia, no se puede explicar la
una sin la otra. Así, por ejemplo, en términos económicos y en particular de empleo
se advierte que no solamente miles de “alteños” tiene como lugar de trabajo la ciudad
de La Paz, sino que también miles de “paceños” cotidianamente se trasladan a sus
fuentes de trabajo que se hallan ubicadas en la ciudad de El Alto. Se trata de
empleados públicos, comerciantes, empresarios, obreros, fabriles y trabajadores
informales (Docente, 2018).

También se observa la complejidad de la urbe alteña.

152
La ciudad de El Alto es percibida desde diferentes visiones es considera la más joven,
la más pobre, la más abigarrada, la más politizada, la más violenta y la más peligrosa.
Yo considero que si bien estas denominaciones son válidas es necesario también
tomar en cuenta las características que presentan las tres principales zonas de El Alto:
La zona norte como reducto de migrantes, la zona central que acoge a distintas clases
sociales y la zona sur que es considerada como la zona “sur” de El Alto, pues a
diferencia de las otras dos zonas presenta una mejor estructura urbana y un moderado
nivel de vida. Asimismo, señalar que en términos socioculturales esta zona se
identifica más con la ciudad, es decir, con lo moderno y no tanto con la cultura aimara
andina (Docente, 2018).

Los problemas predominantes serían similares al de otras ciudades del país:

Los problemas de El Alto son los mismos que prevalecen en las principales ciudades
del país. Sin embargo, estos problemas se presentan con particularidades propios
estamos hablando de la violencia, la inseguridad, el desempleo, la informalidad, la
pobreza, la contaminación ambiental y los problemas vinculados al tráfico vehicular
(Docente, 2018).

Como señala posteriormente el informante, no existiría una identidad cultural o étnica


definida en el habitante alteño, precisamente por su situación compleja y el abigarramiento
cultural de El Alto:
No existe una identidad alteña propia, pues en las diferentes zonas y distritos
municipales se producen y reproducen distintas identidades culturales en función de
su lugar de origen, profesión, nivel de instrucción, organización y participación
política y nivel de vida e ingresos. Así, por ejemplo, Ciudad Satélite no comparte la
visión andina, está más vinculada a la ciudad de La Paz y definidamente no participa
de las movilizaciones que convoca las organizaciones matrices de esta ciudad
(Docente, 2018).

Por lo observado y tratando el tema de la gente que acude a los yatiris, lo que existirían
sería un conjunto y sistemas de identidades culturales atribuibles a sus habitantes, donde lo
andino tendría prevalencia sobre el conjunto:
Si bien en esta ciudad existen diferentes “rostros” existe una prevalencia de la
identidad cultural andina que se refleja en sus ritos, costumbres, tradiciones, creencias
e incluso en la forma de construir las viviendas (cholets) (…) Considero que estos
elementos materiales e inmateriales guardan cierta relación de interdependencia. Por
ejemplo, si eres comerciante de la 16 de Julio tu mundo simbólico está determinado
por este componente material “ser comerciante”, entonces realizas ciertas prácticas
son impuestas individual y socialmente compartidas, como ser los sahumerios, las
challas y la participación en marchas reivindicativas del gremio (Docente, 2018).

153
En este sentido, el conjunto de personas que consultan a los yatiris es diverso, lo
mismo que sus motivaciones:
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o
necesidades, considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones
vinculadas a enfermedades, mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios
y problemas familiares en particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver
que no solamente acude gente “pobre” o “ignorante” sino también gente económica
y culturalmente de mayor nivel. Por eso no es casual ver movilidades lujosas en los
lugares donde atienden los “yatiris” (Docente, 2018).

En cuanto al crecimiento mismo de la ciudad de El Alto, económicamente el


crecimiento del rubro de los yatiris está en función al crecimiento del sector informal urbano.
Se podría asegurar que los precios que cobran estos “yatiris” por sus servicios no son
bajos, de acuerdo a la necesidad y la desesperación del cliente estos son varios. Sin
embargo, en mi criterio personal la mayoría de estas personas a pesar de afirmar que
sus conocimientos y sus prácticas son heredadas de sus ancestros o de sus abuelos, no
tienen los saberes y conocimientos que ofrecen, pues existen personas que ante la falta
de trabajo se han dedicado al desarrollo de estas prácticas. Yo personalmente conozco
a una persona que no tenía los conocimientos sobre estas prácticas ancestrales y al
divorciarse y al no encontrar trabajo se dedicó al trabajo de “Amauta”, hoy es
“master” en el desarrollo de estas prácticas, tal como lo señala su anunció pegado en
su “caseta” (Docente, 2018).

La aparición o mantenimiento de los yatiris como expresión religiosa y cultural en el


medio urbano ha respondido a la dinámica urbana ligada a la generación de ingresos
económicos, reproduciendo un esquema cultural pre existente:
Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris ya existían siempre
aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus hijos se han
vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en descendencia
se han ido volviendo aquí yatiris (Vecina, 2018).

5.7.1 EL FARO MURILLO Y LA CIUDAD DE EL ALTO

En sí, como se indicaba anteriormente, los yatiris del Faro Murillo pertenecen a Villa Dolores
de la ciudad de El Alto, la zona colindante con la ciudad de La Paz es el Faro Murillo.
Antiguamente, los yatiris asentados en esta zona pertenecían a la Federación de Juntas
Vecinales de la ciudad de La Paz, por costumbre se dice que los yatiris asentados en la
avenida Circunvalación de Villa dolores pertenecen a la ciudad de El Alto. Por tanto, los
yatiris que han sido ubicados para este trabajo son los de El Faro Murillo:

154
Y así buscando, buscando –decía- donde un buen yatiri –diciendo-. Aquí en Villa
Dolores había una casa de donde venden para brujería, mesas, todo eso ¿no? He
entrado ahí, le pregunto a la señora -le digo: ¿Señora conoce algún curanderito? No
yo vendo nomás, vienen hartos los brujitos, no sé. Y el hombre se había estado
comprando ahí. Me dice señora yo se curar y había sido radiotécnico (Señora 2, 2017).

La señora, a razón de su testimonio indicaba que el encuentro con el yatiri que le


ayudo fue casual.

La entrevista se realizó en las proximidades del domicilio de la señora Concepción,


cancha Maracaná, Villa Dolores. Hora de inicio 17:15. Viste una chompa de lana gruesa,
pantalón café, zapatos negros, su casa es de una planta con dos puertas de ingreso y dos
numeraciones, pero la casa es una sola. En la entrevista se le recuerda donde fue el encuentro
inicial: Faro Murillo a horas 18:20 del 1°. De mayo. La entrevista de ése día terminó a horas
18:21 cuando ya estaba oscureciendo y el frío era más fuerte.

Cabe aclarar que la ubicación que se la atribuye como El Faro Murillo, no es la que
corresponde exactamente al sitio donde están asentados los yatiris. Por delimitación
geográfica municipal, la zona Faro Murillo corresponde al municipio de La Paz, a la Sub
Alcaldía de Cotahuma, zona número 70 Faro Murillo Central y la zona número 50 de la Sub
Alcaldía de Max Paredes, zona Sagrado Corazón de Jesús. Anteriormente el asentamiento de
los yatiris se situaba, todavía en la antigua delimitación del municipio de La Paz. Los límites
del municipio paceño llegaban más allá del límite del riel. Con la creación del municipio
alteño, independiente de la hoyada, los límites se fijaron desde las últimas cuadras
colindantes con la Avenida Panorámica, hacia abajo pertenecen a La Paz, de la Panorámica
hacia el Este (Villa Dolores) pertenecen al municipio alteño, incluyendo lo que eran las rieles.
Ahora, el lugar donde se ubican los yatiris, que es sobre la antigua riel del ferrocarril
corresponde a El Alto, concretamente a Villa Dolores. La construcción de una tea de un alto
superior a los treinta metros, que simbólicamente representa la acción independentista de los
próceres del 16 de Julio de 1809 en contra de España, recuerda la célebre frase de Don Pedro
Domingo Murillo: “la Tea que dejo encendida nadie la apagará”. El símbolo y el nombre de
la zona Faro Murillo corresponde a la ciudad de La Paz, los yatiris y la gente que los visitan
se refieren a dicho asentamiento como El Faro Murillo, corresponden a El Alto.

155
Este asentamiento, constituido por los yatiris que en su mayoría provienen de las
provincias del Altiplano, y al cual se han incorporado otros yatiris vecinos, como decía una
de las informantes, viendo el negocio y que por ser vecinos del barrio lograron ser parte de
esta organización del El Faro Murillo. Los yatiris, en su mayoría viven en otras zonas de El
Alto y de la hoyada, que como decía una vecina se van al campo cuando es época de siembra
o cosecha.
De acuerdo a los intereses particulares de cada usuario, las consultas pueden ser fijas
o circunstanciales. Algunos clientes tendrían sus “caseros” y otros no. La gente tiene sus
propios métodos para solucionar sus problemas, según sean sus características del momento.
Doña Conce decía que: “… en el Faro Murillo me hago mirar nomás, de donde me hago curar
es donde don Isaac”. ¿Por qué? Pareciera ser que la manera de acceder al Faro Murillo, es
para “triangular” sus saberes.
Ante la pregunta “¿Ayer, pero usted ha ido al Faro no? (…) Por el Faro sí. A buscar
porque para hacer una cosa hay que hacerse sortear dice a tres personas. Si te hacen igualito,
quiere decir que eso vas a hacer así”. Antes de tomar una decisión, ella ha aprendido, ha
puesto en práctica un consejo, de validación. Este consejo consiste en ir a tres yatiris, si los
tres yatiris consultados dicen lo mismo o parecido, entonces se hace curar con el yatiri de
confianza, porque los resultados han sido “consensuados”, según u opinión. Así, ir al yatiri
del Faro puede no ser crucial, sino un método de cada persona para tomar una decisión. En
todo caso parece ser que la autoridad reside y se confirma con el yatiri que se ha llegado a
elegir como el correcto.

Como indican Nava Cerball, Fernández Juárez en El Alto hay diferentes lugares
donde se pueden consultar a los yatiris y la gente no va, en exclusiva a un solo sitio.
Posiblemente, según el caso, es que se tiene algún yatiri de “confianza”, pero eso no indica
que se tenga que recurrir solamente a él o ella o ir a un solo lugar.

“Todos los que creen, los que tienen problemas si la parte moderna del mundo no
puede, entra el mundo tradicional por eso los yatiris donde están Corazón de Jesús,
la Apacheta y otros lugares lleno está, más que todo martes y viernes también Faro
Murillo, Corazón de Jesús, toda la riel todo eso” (Librero b, 2018).

Entonces, ¿si no es que sea el yatiri como tal el que decide sobre qué yatiri es el
correcto, al que debe elegirse? ¿Cómo elige la gente al yatiri? ¿Dónde lo elige?

156
5.8 ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA
Para los fines de esta investigación el interés radicó en relacionar símbolos identificables
entre yatiris, gente que acude a los yatiris y testigos para explicar por qué la gente va a
consultar a los yatiris. En este sentido, “El objeto de estudio de la antropología simbólica es
el símbolo” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 28). En este caso, la acción de ir al yatiri
(individual o colectivamente) es eminentemente simbólica. En esta orientación, asumiendo
que la cultura la crean y recrean permanentemente, la gente que asiste a los yatiris, ser yatiri
es algo que se tiene como un don especial (Albó, 1988), (Fernández Juárez, 2004), (Nava
Cerball, 2006) también es cierto que ser yatiri en cierta manera es un oficio o actividad a la
que simbólicamente se accede por medio del mercado laboral (Docente, 2018), (Bibliotecario
UMSA, 2018), (Chiflera, 2018), (Marcelino, 2018).
…en cuánto a mi formación de yatiri, digo que yo veía, y aprendía, todo lo que mi
papito, que en paz descanse, yo lo aprendía. Así es yo aprendí de mi papi (…) Me
vine de mi comunidad, y cómo habían tantos habitantes, me asenté aquí (Faro
Murillo) (…) Bueno, pues tuve que soltarme, y luego tuve que hacerme amigo de mis
amigos, así nomás se solidificó mi establecida aquí en el Faro Murillo (Marcelino,
2018).

Si se busca al yatiri adecuado, en una serie de intentos, el etnométodo es un


mecanismo que se orienta a la validación de la búsqueda del verdadero yatiri.
…un soldado había conocido también al yatiri que es del lado de Poopó a
consecuencia de eso hemos tomado cierta determinación donde un yatiri más correcto
(Librero b, 2018).

A veces te recomiendan, pero es mejor ir viendo, digamos más que todo tienes que
dejar que te guie tu corazón, yo hago eso, presiento y ya entro al que manda mi
corazón, no tengo en especial a alguien, yo conozco mucho de esto, a mí no me
pueden engañar. Yo bien clarito me doy cuenta quien sabe leer la coca, y quien te está
diciendo la verdad. Hay que saber pues para venir, no es así nomás (Señora 2, 2017).

Esta suerte de validación se hace simbólica en la medida que une la búsqueda de


certeza (el yatiri correcto) con ciertos elementos rituales (leer la coca) y el significado que la
persona le asigna a su propia percepción (“que te guíe tu corazón”) a fin de que “a mi no me
pueden engañar”. Ir al yatiri significa un proceso selectivo del yatiri correcto porque quien
busca al yatiri verdadero debe asumir un mecanismo que conduzca a la ejecución del éxito
del ritual.
…hay que hacerse sortear dice a tres personas. Si te hacen igualito, quiere decir que
eso vas a hacer así. Yo antes zonza era no sabía nada de brujos nada, nada. Decían yo

157
se curar señorita por quinientos… por seiscientos, por … harto hey gastao señorita,
así de joyas tenía, todo he perdido por la brujería, pero algunos en vano te hacen, te
quitan nomás ya el dinero. Pero este hombrecito he conseguido, muy bueno. Y curar
no me ha cobrado mucho cien pesos. Los otros por quinientos, por mil quinientos
hasta por dos mil. Mi mamita de mí era de pollera, entonces nos ha dejado así, cajones
de borsalino (antiguamente el sombrero borsalino era el sombrero de las mujeres de
pollera importados más caros del mercado), hasta un borsalino he perdido, por ir a
dejar al brujo. Hasta mis hijos en la brujería me lo han hecho, a la vivida había sido
tremenda (Señora Conce, 2018).

Además de ser un mecanismo de “validación”, la búsqueda y elección del yatiri


verdadero es un recurso que se aprende y ejecuta con una perspectiva económica: evitar la
pérdida, no ser engañada /engañado por “yatiris” que no son confiables.
…es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran
contados estos yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser
considerado yatiri. Hoy en día he podido observar que muchas personas se dedican a
esta actividad, pero son malos en su quehacer. Además, hay y tiene la competencia
con otros que ofrecen sus servicios mediante los periódicos. Los famosos curacas,
clarividentes y otros y otras que dicen saber de estas prácticas (Bibliotecario UMSA,
2018).

Entonces, el cliente debe discriminar al yatiri adecuado entre la variada competencia


de yatiris en el mercado de los yatiris, entre los yatiris dotados de especiales dones y aquellos
formados al influjo de la demanda del mercado de asistencia simbólica. Estas acciones
selectivas de yatiris indican que “El objetivo, es, pues, interpretar las acciones de los
individuos en el mundo social y la forma en que éstos dan significado a los fenómenos
sociales” (Vallverdú Vallverdú, 2014, pág. 36). En este caso, se trata de seleccionar, tipificar
y calificar al yatiri “verdadero”. Lo que sigue a la elección del yatiri verdadero es la ejecución
del ritual sacrificial. El inicio del ritual se origina con una situación problemática que debe
ser enfrentada o contrarestada con una ofrenda sacrificial que se convida a la Pachamama.
5.8.1 Los favores que se piden a la Pachamama
Lo que la gente pide a la Pachamama tiene que ver con un sistema de creencias y la
religiosidad que está presente en la población. En sí, las peticiones están ligadas a situaciones
concretas que ha motivado a las personas a recurrir a los yatiris: salud, juicios, pérdidas,
embrujamientos u otros. Las peticiones que se hacen y se llegan a conceder o concretar se las
pagan con las ofrendas. Culturalmente, se está en una situación de una economía de los
dones: se pide a la Pachamama o a las deidades para que estas concedan ciertos favores que

158
no son fáciles de satisfacer. En estas circunstancias, son los yatiris quienes ofician de
mediadores entre la gente y las divinidades. Entonces, de acuerdo a la realización de dichos
favores, es que a quienes ven satisfechas sus peticiones y favores, es que como una forma de
retribución por estos dones es que quien ha recibido ofrenda a la Pachamama convidando
con una serie de mesas rituales, comidas simbólicas u otras para no causar el resentimiento
de las divinidades. En cambio, la wajt’a es una suerte de convidar a las divinidades teniendo
en cuenta que se está convidando una comida que se considera un privilegio al mundo divino;
que se está compartiendo con las divinidades, para que éstas no se sientan ofendidas porque
las divinidades no sean convidadas a la mesa de los creyentes. Si no se ofrenda o se wajt’a
es posible que las divinidades se enojen o dejen caer sus males, enfermedades, embrujos
sobre los creyentes de la religiosidad andina.
(A) mí me han embrujado, ahora tengo un hijo dice que está embrujado, porque tengo
enemigos, el que era mi esposo se ha aliado con otros y nos han quitado la casa y nos
han dejado paraditos, nosotros nos hemos salido y a mí me han llevado a la cárcel,
señorita, por prestar dinero me han llevado hasta la cárcel, ellos me han hecho la
brujería, todo eso para agarrarse la casa, yo no podía levantarme, así estaba, (señala
que la parte del estómago y sus pies estaban hinchados en gran volumen), y ahora con
la hemorragia, yo no podía ni alzar ni un balde, la sangre me iba como pila, y todo
eso me ha curado el yatiri (Señora Conce, 2018).

Se parte de una situación problemática, dicha situación como se ve está presente con
una serie de hechos negativos: la pérdida de bienes inmuebles, problemas de salud, brujería
o susto (perder el ánimo).

(T)e voy a contar como hemos ido primero en golpe de Mesa, ¿no vé? Nosotros
hemos ido en el golpe de García Meza (parece referirse a que salieron en patrullaje a
reprimir a quienes se oponían al golpe militar)…hemos hecho perder del Movak
(carro de asalto de las tropas de infantería mecanizada), su cosita, el estuche del …
Pero semanas, semanas, uta nos chocolateaban grave, grave, …estaba en el Topáter.
Eso se ha perdido y nos chocolateaban pero hay después del parte, para el parte, antes
de dormir (Librero a, 2018).

Se parte del hecho de haberse perdido, sustraído una pieza de un tanque, pieza única
e imposible de ser repuesta en el mercado. El informante en ese momento cumplía su Servicio
Militar Obligatorio, los oficiales para que la pieza aparezca comenzaron a castigar a la tropa
de soldados con “chocolateadas” (trotar durante períodos largos, alternados con ejercicios,
golpes e insultos). Las chocolateadas se fueron repitiendo durante meses, la idea que tenían

159
los oficiales era que en cierto momento “alguien” confiese por el paradero de la pieza faltante.
Como explicaba el informante, los oficiales a cargo de la tropa eran las responsables de los
pertrechos bélicos de la unidad militar en cuestión. Si la pieza no aparecía ellos se verían
sujetos a responder ante sus superiores, perjudicándose en su carrera militar; en cambio, la
tropa sufriría los castigos durante el tiempo que durara su servicio militar (un año, según ley).
En otro caso, la situación problemática tiene que ver con la enfermedad:
(Y)o más que todo estoy viendo por mi hijito, está enfermito su ánimo se había
bajado; por el ánimo más que todo le he traído. Porque está aprendiendo a caminar
en una de esas se ha resbalado y se ha secado, y de ahí se empezó a enfermar, sabe
llorar en la calle y sabe incomodar y las señoras saben decirme se ha bajado su
ánimo y yo tampoco se creer (Señora 2, 2017).

También en este caso, existe un problema de salud, que la informante indica que los
médicos no han podido curar con los recursos occidentales (tratamientos médicos,
medicamentos y otros). Ante estos problemas de difícil solución, las salidas se presentan por
el lado de las curas o sanaciones que las propician los yatiris. Dichas sanaciones, pasan por
ofrendar a la Pachamama para que ésta pueda aplacar su enojo.
5.8.2 los símbolos avisan
Enfrentar la brujería, la enfermedad que no puede tratarse por la medicina occidental o sanar
el alma (ajayu) requiere de una particular capacidad de lectura del universo simbólico
presente en el contexto cultural de quien acude a consultar a los yatiris. En la base de este
universo simbólico está la naturaleza de lo que se observa como la vida cotidiana. Sobre la
vida cotidiana se puede identificar lo sobrenatural (la religiosidad), aquello que se encuentra
en los símbolos, señales, sueños, lo que se ha olvidado y surge “de por sí” o “de la nada” de
quien consulta a los yatiris. Los símbolos tienen una presencia estructural que rebasan a las
personas. Las estructuras culturales son externas a las personas. Las personas se guían en
función a los sistemas simbólicos existentes en la cultura de referencia del que se trate. De
alguna manera en las acciones rituales las personas hacen emerger a la vida cotidiana la
simbología escondida desde lo profundo de esas estructuras culturales (Vallverdú Vallverdú,
2014, pág. 78), a las que recurre quien va al yatiri.
No. Radiotécnico, no. El había sabido arreglar y había sabido curar también brujería.
Cuando vamos ps señora. Me lleva y me lo ve y me dice estas embrujada en sapo. Te
voy a curar. Me ha curado su… ya no tengo pues … así el hombrecito me ha curado,
pero no ha hecho ningún disparate una brasita ha hecho, hecho humear y a mi me ha
hecho dar vueltas, vueltas así. Y que cree, a los tres o cuatro días ya no había mi

160
estómago, ya me entraba el zapato. Se me ha caído el pantalón. Porque el pantalón
era así... (muestra la figura de un sapo) como con liga usaba y así se estiraba. Y estaba
así como del sapo, así me ha pasado y de ese motivo he buscado… al don él me ha
curado, se llama don Isaác, se llama el brujito, muy bueno es… (Señora Conce, 2018).

Como se entiende en el caso de la señora Conce, quien cure ritualmente debiera ser
un yatiri verdadero; es decir, sepa lo que hace, más allá de que su fuente de ingresos sea otra
(radiotécnico) “muy bueno es”, entre otras cosas lea la simbología que envuelve las
necesidades de la consultante (perdida de peso fruto de una enfermedad crónica). La
consultante se muestra capaz de identificar al buen yatiri, por haber establecido el diagnóstico
acertado: “estas embrujada en sapo”. Que, hecha la traducción, significaría que “algo le duele
en la barriga”, “que su barriga está hinchada y que el dolor no se le pasa”, que alguien le ha
“hecho un embrujo en sapo” “para hacerle la maldad”. La validación de esta experiencia la
provee el “éxito del ritual”: “él me ha curado”-
…así el hombrecito me ha curado, pero no ha hecho ningún disparate una brasita ha
hecho, hecho humear y a mi me ha hecho dar vueltas, vueltas así. Y que cree, a los
tres o cuatro días ya no había mi estómago, ya me entraba el zapato. Se me ha caído
el pantalón. Porque el pantalón era así... (muestra la figura de un sapo) como con liga
usaba y así se estiraba. Y estaba así como del sapo así el hombrecito me ha curado,
pero no ha hecho ningún disparate una brasita ha hecho, hecho humear y a mi me ha
hecho dar vueltas, vueltas así. Y que cree, a los tres o cuatro días ya no había mi
estómago, ya me entraba el zapato. Se me ha caído el pantalón. Porque el pantalón
era así... (muestra la figura de un sapo) como con liga usaba y así se estiraba. Y estaba
así como del sapo (Señora Conce, 2018).

En el libro de José Teijeiro, en la figura 22 (Teijeiro Villarroel, 2007, pág. 246), el


sapo significa para las comunidades de Chicani, Escoma y Chari, brujería y problemas. El
símbolo del sapo, está presente como un símbolo estructural propio del contexto cultural del
Faro Murillo y que significa brujería asociada a la enfermedad crónica y un estado material
que no ha podido ser curado por la medicina occidental.
5.8.3 Los sueños como simbolismo
Uno de los componentes básicos de la Antropología simbólica son los sueños. En su
investigación Felipe Teijeiro indica que “el sueño es comunicación, siempre comunica algo
y por tanto es portador de un mensaje” (Teijeiro Villarroel, 2007, pág. 229). Se puede atribuir
que ir al yatiri, como un etnométodo le permite al consultante, la lectura de sus sueños porque
“algo le comunica” (un problema potencial o factualmente inminente): “perdida del ajayito”
el susto como un estado de ánimo que le causa una sensación de indefensión:

161
…ya vine con anterioridad, siempre vengo, porque obedezco mis sueños, son bien
claritos, yo no dejo pasar así nomás. Siempre debemos recuperar nuestro ajayito,
debemos cuidar de no caminar asustados, ellos te curan de eso y una está muy
tranquila (Señora 2, 2017).

El sueño permite tomar los recaudos viendo lo que se viene y que puede afectarle en
el tiempo venidero y que según lo aprendido se debe encarar siguiendo el etnométodo de ir
al yatiri. El sueño da un mensaje claro del que la persona no puede desentenderse.
5.8.4 Entre los buenos y los malos: Yatiris y chamakhanis
Como se vio anteriormente, desde una perspectiva empírica, la gente identifica el factor de
la religiosidad en términos de lo bueno y lo malo y que ambos aspectos pueden transformarse
en su contrario, invirtiendo el ritual según la situación problemática y lo que le conviene.
El yatiri es la guía espiritual, el que produce el bien o conduce a resultados benéfico
de quien propicia la eficacia ritual.
Sí, es que para creer hay que ser bien vivo, hay que saber, yo se, clarito me doy cuenta
quien me está engañando, por ejemplo hay diferentes tipos de personas, por ejemplo
de mi mis sueños son bien claritos, me sueño y ya, vengo, a veces mi hijito se cae y
sus ojitos se inflan lo llevo al médico y las medicinas no le hacen nada, por eso lo
traigo y se cura, se asusta, le da fiebre, le llevo al doctor y nada, lo traigo aquí y ya se
cura, su ánimo le hago llamar, ya en la noche está correteando feliz (Señora 2, 2017).

El lado negativo estaría encarnado por el ch’amak’ani, y que por quien le encomienda
“hacer el mal”, a quien encomienda el embrujo le favorece en su economía, sentimiento u
otro: “los ch’amak’anis son los que más poder tienen sobre el lado oscuro y también sobre
el lado bueno” (Chiflera, 2018).
5.8.5 El valor simbólico del yatiri para la gente
Un hecho observado empíricamente es que para quien recurre a la consulta de los yatiris, el
yatiri adquiere un valor simbólico innegable.
Que son importantes para la sociedad, los guías espirituales, porque si no hicieran
algo favorable la gente también no acudiría ¿no ve? Hay muchos que dicen que saben
bien y que ayudan mucho a las personas que incluso les salvan de la muerte, yo he
visto muchos casos, hay personas que digamos que dicen que están con llanka ¿no
ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les puede salvar de que, y mueren,
pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías espirituales, no todos pero la gran
mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a muchas personas (Chiflera, 2018).

En apariencias lo que cuenta es el valor dramático del yatiri, las muestras de


invocacióna ante las divinidades. El yatiri debe dar muestras de sus dones como

162
mediadorentre sus clientes ante las divinidades a las que se recurre, debe mostrar su
capacidad para la eficacia simbólica ante lo sobrenatural.
Las sesiones son pues que entras y le tienes que pagar para que te lo mire ¿no vé?,
algo pero no le tienes que dar en la mano, tienen tipo un tari, y ahí tienen bien coca o
tienen ¿Qué se llama?, naipes, y luego te piden que te frotes tu mano con alcohol y
hacen tipo rezos y ellos agarran lo barajean v si es coca le hacen sus rezos que
necesitan más que todo alzan el nombre de Pachatata, Pachamama, e Tata Santiago,
también usan el rezo del padre nuestro; generalmente siempre se aconsejan a cosas
buenas (Chiflera, 2018).

163
CAPÍTULO 6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Considerando el contenido del capítulo 5, siguiendo las líneas metodológicas del proyecto de
investigación y tomando en cuenta la teoría adoptada para la investigación, la matriz
comparativa entre los diferentes informantes del trabajo de campo resume los principales
hallazgos alcanzados in situ. Se presenta verticalmente a cada uno de los informantes que
aportaron su testimonio sobre el tema de investigación. Horizontalmente, se plantea cada
categoría entre los diferentes informantes. Cada celda considera a cada informante respecto
a la categoría planteada. Las respuestas son únicas y se las ha procesado de acuerdo a la
temática planteada a cada informante, especialmente considerando su testimonio textual, a
manera de resumir los testimonios se presenta sus respuestas apegadas al testimonio original.
Lo que se observa es que los datos de cada celda son únicos y a su vez comparables según la
categoría que se trata en cada caso. De hecho, como se ve a continuación existen diferencias
y similitudes, que vale la pena entender comparando las diferentes posiciones de cada
informante. Las posibilidades de generalización son limitadas y aplicables solamente a este
estudio. Lo que si se puede realizar es tomar en cuenta mayor número de casos o ampliar
otras categorías de estudio para enriquecer el tema, lo cual podría ser realizado en otros
proyectos de investigación que superen los alcances de este trabajo. En el trabajo de campo,
no se han incluido otros informantes por las dificultades al momento de realizar el
levantamiento de testimonios (negativa a ser grabados, no tener en ese momento los recursos
para hacer el registro del caso u otros) y si se tomaron como estos casos a manera de ilustrar
la perspectiva de la investigadora.
6.1 HALLAZGOS
De hecho, los hallazgos fueron bastantes y en esta propuesta interpretativa solamente se
ponen en consideración los que están en la matriz comparativa. En el capítulo 5, se hace la
descripción de los diferentes testimonios, de acuerdo a las consideraciones contempladas en
el proyecto de investigación (metodología), el marco teórico, en este capítulo se establecen
lo que es común y diferente, para interpretar la estructura simbólica manifiesta y latente de
la matriz cultural, presente entre quienes van a consultar a los yatiris.

164
6.1.1 Lo que lleva a ir al yatiri
En todos los casos, está presente un problema que hace a la gente ir al yatiri. los informantes
tienen diferentes problemas de consulta: embrujo, robo, ánimo bajado, ajayito ido; el yatiri,
la chiflera, la vecina y los expertos son testigos que narran, desde su perspectiva, lo que
mueve a los consultantes ir a los yatiris. Los informantes muestran los motivos por los cuales
consultan a los yatiris. Los testigos, igual tienen visiones diferenciadas sobre los yatiris, los
consultantes y el contexto del Faro Murillo.
Los expertos, el yatiri y la vecina indican que el sector de los yatiris ha crecido por
tanto la oferta como la demanda de yatiris. El crecimiento del sector se debería a las
migraciones y el crecimiento del sector informal urbano alteño.
6.1.2 Procedimientos propios de la gente que va al yatiri
La gente tiene su manera propia de resolver sus problemas cuando acude a los yatiris. La
señora Conce discrimina entre yatiris buenos y malos valorando el trabajo de cada uno de
ellos, eligiendo al que le ha solucionado sus problemas. El librero cuando tuvo el problema
como soldado junto con otros militares (soldados, oficiales y cadetes) consultaron por lo
menos más de dos yatiris, y el yatiri que les dio la respuesta a su consulta fue el elegido. En
el caso de las dos señoras, ellas tenían un manera de elección del yatiri correcto que era
obedecer a sus conocimientos previos (experiencias) y a su corazonada. El yatiri asumió que
la manera de sostenerse en el Faro Murillo fue adaptándose a los otros yatiris, demostrar su
capacidad a los clientes siendo un “buen yatiri” por todo el conocimiento adquirido de su
padre y abuelos. La chiflera, que en buena parte de los casos prepara las mesas y otros
artículos rituales directamente para la gente, interactúa con los yatiris vendiéndoles sus
productos, lo mismo que ella recomienda a la gente a ciertos yatiris buenos, los yatiris a los
que “manda” clientes le hacen comprar a la gente de su negocio de chiflerío. La vecina
simplemente ha venido observando las actividades entre yatiris y clientes, por la proximidad
física con las casetas de yatiris, su indiferencia es marcada y para ella simplemente los yatiris
son como vecinos que viven allí. En la mirada de los expertos, ambos son profesionales
universitarios, uno de ellos es además trabajador administrativo en la UMSA, es docente;
ambos han sido vecinos de Villa Dolores uno vive aún en V. dolores y el otro en la ciudad
de La Paz; resalta el enfoque profesional en su mirada del Faro Murillo y los yatiris, se puede
decir que su experiencia con los yatiris, por lo menos, es indirecta y su conocimiento sobre
los yatiris y la gente que consulta es bastante informada. Todos los informantes han

165
desarrollado sus propios procedimientos para comprender el accionar que la gente realiza
cuando se va o debe ir al yatiri.
6.1.3 No voy por cualquier cosa
Lo que motiva a la gente a ir al yatiri, es un acto individual y una acción culturalmente
activada. Los clientes de los yatiris, se nota que asignan algún sentido a esta acción para
lograr la “solución correcta de un problema” (Weber, 1979, págs. 10-11). En líneas generales,
a cada informante le corresponde un motivo específico, aunque existen motivos típicos como
lo son la presencia de enfermedades persistentes, enfermedades que no han sido curadas por
la medicina occidental y que no responden a una explicación razonable. Es común que una
de las razones por la que los clientes acuden a los yatiris son haber perdido el Ajayu, que “la
tierra se succionó el Ajayu” o como se dice que “se ha perdido el ánimo” o el susto.
Posiblemente, la asignación que se le da a este tipo de enfermedad tiene que ver con un estado
mental indeterminado pero que se manifiesta en lo material con estados depresivos o
melancolía. En ciertos casos, los consultantes recurren al yatiri por robos, pérdidas de objetos,
estafas u otros que simbólicamente se refieren a objetos materiales que no aparecen y lo que
se quiere es que nuevamente reaparezcan. En estos casos, se asigna al yatiri un poder o
capacidad de revertir situaciones materiales como la pérdida o ausencia. La persona,
aparentemente, le asigna a la búsqueda un sentido que les motiva a ir al yatiri, este hecho
justificaría la persistencia de los clientes en acudir a más de un yatiri o de recurrir a sus
experiencias pasadas exitosas, obedeciendo a sus “corazonadas” a fin de evitar a las falsas
curas y a falsos yatiris.
Es interesante observar que existen motivos que tienen que ver con situaciones que
no han pasado y que podrían suceder en lo inmediato: que el negocio no marche y que se
fracase, encontrar la pareja que se quiere y no se tiene, enfermar o que nadie le haga embrujos.
En esta perspectiva se observa que la gente va al yatiri para evitar situaciones maléficas o
dañinas; y en sentido contrario, la búsqueda de situaciones favorables como tener un nuevo
negocio, trabajo, que no falte salud y otros “mágicos” indeterminados.
6.1.4 Muerte, impotencia, temor
A decir de Cliford Geertz, los estados de ánimo son la respuesta a situaciones que le afectan
a las personas ostensiblemente en su subjetividad (Geertz, 2006, pág. 94). Como se ha visto,
los informantes relatan situaciones por las que han pasado o están pasando que les provocan
malestar, la pérdida de la fe, desesperación un temor persistente por las situaciones que viven

166
y que no cambian positivamente para ellas o ellos. Geertz dice que estos estados de ánimo
son como la bruma, “nubes negras” que no dejan ver y se sabe que pasarán. Entonces, a esta
situación se la mira como deprimente, sobrenatural fruto de la brujería o la mala suerte.
El resultado en la gente que va al yatiri es la impotencia producida por no haber hecho
nada para auxiliar al padre enfermo que murió, en este caso, es el dolor ante la muerte del
padre, la culpabilidad y el temor ante la pérdida irreparable (la muerte del padre). Entre todas
las situaciones, surge como una respuesta ante ese vacío las ofrendas de reconciliación ante
la Pachamama por no haberles ofrendado o haber perdido la fe, o por haber ignorado sin
saber que los castigos se evitan ofrendando y creyendo en las divinidades y ancestros.
6.1.5 Contra el embrujo y la falta de fe, las ofrendas
Por lo observado y recogido en los testimonios de las y los informantes, las ofrendas y rituales
son el principal recurso para lograr o revertir una situación contraria al creyente. Los clientes
participan del ritual o siguen las instructivas de los yatiris para aplacar o convidar a la
Pachamama o las divinidades a las que se invoca. El sentido u objeto de estas ofrendas es
apaciguar a los seres divinos por no habérselos honrado o habérselos olvidados en lo
profundo de su ser para los creyentes.
Los rituales, los elementos de los rituales, los tiempos, las circunstancias y otros han
sido tratados por las y los estudiosos del yatiri (ver marco teórico y estado del arte infra). En
este capítulo cabe remarcar que el ritual es: 1) consecuencia de una situación problemática,
2) con el ritual se activa un proceso en el cual intervienen clientes, yatiris y testigos (chifleras,
familia, vecinos y otros) los cuales, en cierta manera, encarnan el ritual (dramatización que
busca provocar estados de conciencia motivadores del simbolismo requerido y concentración
de todos los factores en una unidad ritual concentrada) que logre el cambio deseado: sanar a
las personas, llamar el ánimo, romper los embrujos, mejorar los negocios y otros
mencionados anteriormente.
Entonces, el ritual adquiere sentido en su misma ejecución: “prender la brasita”, “dar
vueltas así” (mostrando a la madre dando vueltas alrededor del lecho del hijo”), masticar
coca y fumar cigarro para ver al que tomó el objeto sustraído, frotar con millu, usar sullus
para ofrendar a la Pachamama.
6.1.6 ¿Por qué lo hago?
De las observaciones realizadas y de los testimonios recopilados, lo que estaría moviendo a
las personas hacer lo que hacen es la asignación de algún sentido para lo que es ir al yatiri.

167
El sentido de ir al yatiri se lo encuentra en enfrentar al dolor de la pérdida, el de sobrellevar
la enfermedad, que el hijo enfermo sea auxiliado en su enfermedad, ante el vacío de la vida
que implica la situación sentimental u otras que afligen a los clientes de los yatiris.
Hacer que el hijo enfermo se recupere de su adicción, de su enfermedad, de haber
perdido el ánimo da sentido al acto de ir al yatiri para quien consulta a estas guías espirituales.
Entonces, es el mundo simbólico de la religiosidad y la fe la que mueve a las personas a ir al
yatiri. El objeto perdido, el trabajo que se necesita, el familiar enfermo, la pareja ausente son
los factores que hacen a que los consultantes hallen sentido al acto de ir al yatiri.
6.1.7 Los símbolos y signos rituales que guían a los que van al yatiri
Asumiendo que, la cultura es un sistema complejo de símbolos de una determinada sociedad,
por ejemplo la alteña, el Faro Murillo resume en su caso un evento cultural bastante rico en
expresiones puntuales de símbolos y signos sobre lo que se concibe en esta investigación ir
al yatiri. De hecho, las referencias simbólicas hacen referencia a objetos, motivos, estados
de ánimo, situaciones personales, religiosidad, fe, creencias todos estos elementos se
muestran por medio de simbolizaciones culturales y signos referenciales de la subjetividad
de las personas y de “objetos” materiales que concentran el fenómeno complejo de ir al yatiri.
Las diferentes maneras de codificar o decodificar la realidad cotidiana que se da en el
nivel de la religiosidad de quienes consultan a los yatiris es profundamente simbólica y
metafórica. Se nota que la realidad que viven las personas creyentes rebasa el alcance que
tiene el lenguaje que se maneja cotidianamente, y al parecer, es la metáfora, lo simbólico y
los signos con los que se ayuda la gente, el recurso para comunicarse con esa instancia
sobrenatural y espiritual. Entonces el sapo hinchado, el reflejo de siluetas proyectadas en
botellas de cerveza, la coca o la corazonada muestran un conjunto complejo de símbolos
propios de la cultura de la vida cotidiana de quienes asisten a los yatiris. Es más útil para la
gente entender que el diablo se ha apropiado del cuerpo del bebedor; es más entendible que
el niño que se ha caído y ha perdido su ajayito que decir que sufre un estado emocional de
shock. La cultura es, en cierta forma un sistema simbólico que permite estabilizar a quien no
tiene más recursos que los brindados por su entorno. Cada quien construye sus métodos para
encarar su realidad que no es fácil.
6.1.8 Eficacia ritual o éxito de los rituales
Langdon y Vallverdú, entre muchos se han referido que los rituales acabarían en cuanto los
rituales cumplen lo que sería una finalidad: la eficacia del ritual. Las ofrendas, los sacrificios,

168
los petitorios sirven en tanto y cuanto generan ciertos efectos esperados por los creyentes.
Todo dependería de las creencias, la fe, la sinceridad, el rigor y autoridad con que se realizan
los rituales. Para el éxito del rito es necesaria una fuerte carga de dramatismo en su ejecución,
que la asignación de roles sea exacta, que el yatiri sea el correcto y que sus actos sean
verdaderos (que correspondan a la situación): si la ofrenda no es sincera, si el yatiri es
comercial o no se ofrenda como se debe, los resultados corren el riesgo de ser fallidos y
sufrirse consecuencias contraproducentes que pueden llegar a la muerte (caso Jatita).
Así, se espera resultados benéficos, como prueba de la benevolencia de las
divinidades y la Pachamama. En todo caso la eficacia del ritual se muestra cuando se h
reestablecido un estado de equilibrio entre el yatiri, el cliente y la Divinidad.
6.1.9 Eficacia simbólica
La expresión de la eficacia simbólica es el complejo entramado que implica la relación entre
lo mítico y lo ritual. Esta relación es religiosa, sagrada, profundamente simbólica, que
convoca y llama a clientes en torno al yatiri y entre ambos buscan el favor divino que pueda
lograr un reencuentro: sanación, hallar lo perdido, recomponer negocios, exorcizar al
enajenado, persuadir al que ha sustraído el objeto valioso para alguien. Los yatiris son
valorados si sus rituales responden a los requerimientos de los clientes, se siguen las
indicaciones de los guías espirituales y si no hay fe, las creencias se muestran como actos
fallidos que no han generado la contemplación y el favor de la divinidad. En la eficacia
simbólica todas las piezas, todos los actores y el ritual tienen su lugar y tiempo de realización
para proyectar la imagen correcta de quien asiste al yatiri y que encuentra lo que busca. La
matriz que se presenta resume lo dicho al respecto:
Los informantes se los representa con el color rojo; el yatiri con el color amarillo; la
chiflera con el color verde oscuro; la vecina con el color verde claro; los expertos son
representados con el color celeste.
Si en la metodología se habló del yatiri en cuanto cuestión social, antropológica e
histórica, en este capítulo se invierten estas consideraciones y se las enfocan desde la
perspectiva de la gente que va al yatiri.

169
MATRIZ COMPARATIVA: IR AL YATIRI
INFORMANTE #¿NOMBRE? LIBRERO SEÑORA 1 SEÑORA 2 YATIRI CHIFLERA VECINA DOCENTE BIBLIOTECARIO
enfermedad difícil de pérdIda de pieza de ánimo bajado el ajayito se ha responder a los algunas personas asentamiento de identificación de El Alto como
curar/despojo de bienes tanque de ido requerimientos de acuden a los yatiris con los yatiris situaciones ciudad híbrida y
inmuebles por ex guerra/caída de los clientes, malas intenciones/acude problemáticas tipo de problemática/
pareja/alcoholismo del venta de libros interactuar con los al yatiri como la gente lo clientes de diferente crecimiento de la
hijo/muerte del padre otros yatiris hace/sobrevivir en el origen social/perdida oferta del mercado
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA negocio del ánimo de sus simbólico de los
hijos/perdida de dinero yatiris
en el entorno
familiar/desaparición de
familiar

consulta con ir a consulta de más ir al yatiri y rememoración de ejercicio de yatiri consultar a más de un convivencia con delegar a la esposa atribuye a que
médicos/recurrencia a de un yatiri/ofrecer esperar la enseñanzas de por abuelos y yatiri, acudir al yatiri más la población que acudir al yatiri para "muchos"
recetas caseras del wajt'as martes y mejoría /lectura abuelos/padres. padre confiable/tener se asentó en el enfrentar las conocidos van
contexto cultural viernes/hacer fumar de Evitar el engaño complementariedad con Faro Murillo situaciones donde los
próximo/hacerse sortear a a las ñatitas cartas/sesiones de malos yatiris clientes problemáticas dentro yatiris/se
tres yatiris/discriminar entre necesarias hasta haciendo caso al yatiris/recomendar a la de su familia selecciona entre
ETNOMÉTODO
buenos y malos lograr la mejoría corazón gente a yatiris conocidos los verdaderos y
yatiris/elegir al yatiri malos yatiris
correcto/buscar la
coincidencia de la solución
entre los yatiris

persistencia de enfermedad castigos cuartelarios enfermedad enfermedad oficio de yatiri confunde su situación aparentemente enfermedad de la gente va a los
difícil de curar/problemas persistentes/perdida indeterminada como fuente con la que atribuye a los no asiste hijos/desaparición de yatiris por
jurídicos de estandarte/venta laboral/migración clientes del yatiri/ingresos familiar/perdida de necesidades y
MOTIVO contenciosos/adicción al de libros rural-urbana insucientes/pago de dinero razones
alcohol del hijo alquileres/competencia personales

abatimiento ante el despojo temor al enojo de la temor ante susto/pérdida de elección del Faro asume al yatiri como guía indiferencia ante desesperación de cuestiones
por parte de su ex pareja y Pachamama/miedo a succión de la fe Murillo por ser "un espiritual/desánimo ante los asentamientos quien acude al yatiri sentimentales/cree
su familia/impotencia al no enfermedad/miedo a tierra lugar mágico" la poca recaudación de yatiris y sus ncia en brujerías
haber auxiliado a su padre la falta de economía clientes
ESTADO DE ÁNIMO que murió por /incertidumbre ante el
enfermedad/la situación del futuro
hijo-poseido por el diablo

ajustable según el yatiri y la dramatización del tener fe y ofrecer leer en coca por su formación prepara mesas rituales llamar el ánimo, no curas
situación del yatiri para ver al que una mesita curaba con éxito a directamente para sus especifica el ritual sentimentales
momento/humear en sustrajo la pieza las personas clientes/trabaja con los
brasita, dramatización con yatiris que requieren de
vueltas/vigilar al hijo objetos rituales (sullus,
RITUAL delirante en cama mesas, incienzos _
siguiendo las indicaciones
del yatiri para exorcizar al
diablo del cuerpo de su hijo

enfrentar el dolor de la mantener la fe y las que el hijo se búsqueda de curar como un mantener su actividad de llenar vacíos recuperación de
pérdida de su casa y creencias pre vaya curación mágica acto de chiflera para dar explicativos, encarar objetos perdidos,
familia/sobrellevar y buscar existentes/ hallar recuperando o sobrenatural reciprocidad con continuidad al situaciones parejas, dinero,
encarar su enfermedad sentido en el la gente conocimiento heredado problemáticas evitando objetos de valor
SENTIDO acudiendo al yatiri/ sacar al sufrimiento y _ que sean visibles
hijo del embrujo del diablo encontrar sentido de
vida en la creencia
religiosa, católica-
pagana

sapo inflado/millu/diablo/ cuarto oscuro, poco susto del sueño haber escuchado discrimina a yatiris de precio de los servicios los yatiris
sombrero borsalino como iluminado con angelito/llanto premonitorio que a sus abuelos y chamak'anis/ discrimina cobrados por los verdaderos y los
símbolo de riqueza/brujería velas/coca presagia padre para ser los elementos de brujería yatiris/información que malos yatiris
SIGNO /SIMBOLOGÍA alcohol/muerte ante enfermedad o buen maestro y bienestar-prosperidad _ no correspondía a la
la falta de huajt'as y algo malo/ ojitos yatiri realidad/ pseudo
pérdida de fe/ñatitas inflados "amautas" y "master"

velar el sueño del poseso, ofrenda ritual para ofrenda de llevar al yatiri mantener l+F10a dar suministros que resultados inexactos, sanación y
frotarle con millu para sacar que la dramatización mesita para curar para llamar el fe y las creencias apoyen a los yatiris y conocimientos solución de
al diablo del cuerpo del provoque la el ánimo ánimo /lograr pre existentes/ clientes para cuestionables que se asuntos
hijo/cura mediante la aparición del objeto llamar el ánimo hallar sentido en prosperidad, apoyo auto atribuyen los sentimentales por
exorcización perdido el sufrimiento y espiritual a los yatiris yatiris, cualquiera se los verdaderos
EFICACIA RITUAL encontrar sentido como guías espirituales _ hace yatiri por temas yatiris
de vida en la de la gente del mercado
creencia religiosa,
católica-pagana

la madre efectuando el yatiri, ritual, fe que nace del hacer rituales de reproducía lo coadyuvar a los rituales dramatización los yatiris malos no
ritual de sanasión siguiendo dramatización ritual, corazón, creer sanasión, leer en aprendido de su de los yatiris con los comercial de yatiris que saben y no
las instrucciones del ofrenda de alcohol, en el yatiri coca/obedecer al padre replicando elementos ofrecen servicios solucionan lo que
yatiri/velar el sueño y las ver en coca, corazón en el Faro Murillo rituales/atender clientes cuestionables: "no sus clientes
respuestas del hijo ebrio identificar al que tomó con los clientes del Faro Murillo, interior tienen los saberes y requieren de ellos/
dramatizando la cura el objeto del país y conocimientos que los verdaderos
exorsizante del poseido por desaparecido en la extranjeros/apuntalar las ofrecen" yatiris responden
el diablo silueta proyectada en creencias de la gente a los
EFICACIA SIMBÓLICA las botellas de con la dramatización _ requerimientos de
cerveza acerca de sus sus clientes
suministros sanando y
solucionando
temas
sentimentales de la
gente

FUENTE: elaboración propia en base a testimonios de los informantes Faro Murillo

170
6.2 CUESTIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE IR AL YATIRI
El Primer nueva coronica i buen gobierno compuesto por don Phelipe Guaman Poma de
Ayala, Guamán Poma de Ayala, se refiera a que cuando los españoles comenzaron a colonizar
estos territorios, vieron que existían “sacerdotes que hacen culto al demonio y a las Suphay”
los que se han venido a llamar los yatiris. Por tanto, la presencia de los yatiris era anterior a
la llegada de los españoles. Lo que interesa en este trabajo es que históricamente los antiguos
pobladores de esta región adoraban a deidades, que los españoles en su momento llamaron
la idolatría a seres demoniacos, como se lee en las crónicas mencionadas. Actualmente, como
relataban los yatiris, vecinos y gente que viene visitando a dichos sacerdotes -como los
llamaba Guamán Poma- se han ido ubicando en diferentes sitios de la ciudad de El Alto.
Dichos asentamientos, como se ha podido ver se han ubicado en diferentes sitios, el último y
el que interesa, antes de la construcción del Teleférico estaban ubicados en el sitio que
corresponde a la Línea Morada y como una forma de concesión fue cederles el terreno donde
estaban tendidas las rieles del tren.
Como indican los mismos pobladores las consultas a los yatiris se han convertido en
un fenómeno social que gira en torno a este punto y que articula a gente de diferentes sitios
del área metropolitana, otros departamentos e incluso de gente que viene del extranjero. “la
mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo, incluso vienen de otros
departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen hasta de Brasil, de Perú, de
Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los bolivianos vienen de otros países más”
(Chiflera, 2018).
La gente que asiste a consultar a los yatiris lo hace desde diferentes motivaciones
culturales, que obviamente no se separan de las creencias religiosas ancestrales y católicas.
“(P)ero tengo un yatiri, gracias a que pertenezco a una asociación libreros chasquis pero, a
veces nosotros para que nos vaya bien tenemos un Yatiri le llaman el Chachapuma en El
Alto, es en la Ballivián donde venden muebles usados” (Librero b, 2018). Las consultas a los
yatiris son individuales, pero como testimonia el librero, los libreros del sector al que
pertenece, tienen su yatiri al cual pagan como colectivo. Además, como indicaba la chiflera
ante la pregunta de la investigadora ¿Qué religión practica usted? Su respuesta era que
“católico, porque cristiano no me permite ¿no ve?, en el cristiano no permiten vender esto”
(Chiflera, 2018). Entonces, la práctica de las creencias en los yatiris no excluye las creencias
católicas. Lo que si observaba era que los “cristianos” no permiten que sus creyentes acepten

171
a los yatiris y sus rituales. Como relataba un yatiri los cristianos se ubicaron en las cercanías
del Corazón de Jesús en carpas y lo primero que hicieron fue tratar de erradicar, -a su manera-
los cultos, idolatrías a las divinidades nativas y del paganismo católico. Pero fue más fuerte
la presencia de los yatiris porque fue la gente creyente la que se encargó de que las creencias
ancestrales se impongan sobre las diferentes iglesias cristianas.
6.3 FRECUENCIA DE ASISTENCIA A LOS YATIRIS
¿Dónde se encuentran los yatiris? Los yatiris que es están estudiando se encuentran en el
Faro Murillo de la ciudad de La Paz lo cual no quiere decir que sea este sitio el único. Entre
los informantes yatiris, frecuentemente, ellos provienen del área rural o son descendientes de
segunda o tercera generación de migrantes. Este punto ha sido tratado con mayor detalle por
Juarez Fernández, Albó, Huanca, Calsina Surco, Nava Cerball y otros. Lo que interesa en el
trabajo es la gente que acude a las consultas con el yatiri, la frecuencia con que la gente asiste
a consultar, los motivos y fechas del año.
¿La frecuencia? La frecuencia con la que la gente visita al yatiri, es variada a veces
se va todo el año, pero también a veces se va en determinados meses con más frecuencia. Si
es que la gente no tiene situaciones emergentes (problemas de salud, sentimentales, negocios
u otros), las consultas son irregulares o en determinadas fechas del año (agosto o carnavales,
por ejemplo).
6.4 LOS QUE HAN ESTUDIADO AL YATIRI SE HAN OLVIDADO DE LA GENTE
Si bien es cierto que los diversos estudios encontrados, publicados y tesis de Antropología,
Aguiló, Albó, Fernández Juárez, Huanca, Calsina Surco, Nava Cerball, el núcleo de estos
trabajos es el yatiri o la yatiri, la religiosidad andina ancestral, los rituales y otros temas
secundarios. Que se haya privilegiado el estudio de los yatiris y de manera secundaria, o
haber enfocado a la gente que va al yatiri como un sujeto pasivo, o dependiente de los rituales,
sanaciones y consejos del mencionado “guía espiritual”. Lo anterior conduce a plantearse la
interrogante: ¿Qué importancia tiene que la gente vaya al yatiri?
Cabe recordad que en el capítulo I: metodología se decía que: En el caso de la
población típicamente urbana, que no tiene un origen rural directo, también recurre al yatiri
en busca de respuesta a problemas de salud, llamar el ánimo, desgracia y sobre todo
invocando protección a la Pachamama, se observó la presencia de personas de clase media y
representantes de instituciones que hacen ofrendas rituales para mejorar su situación actual.

172
Ante la proliferación de estudios sobre el yatiri, es evidente la falencia de estudios
acerca de la asistencia de sectores representativos del área urbana y rural a sectores como el
Faro Murillo y otros similares. Se observa que este tema ha sido supeditado al del yatiri y no
como tema independiente.
Precisamente, de lo que se trata es de ver si la gente que va al yatiri lo hace por el
yatiri, como el eje de sus requerimientos, de sus creencias y sus motivaciones. Por lo que se
ha podido registrar a través de las entrevistas es que la gente que va al yatiri lo hace porque
tiene requerimientos concretos. Así, es que las necesidades no son solamente del momento,
sino cuando surgen y eso lo determina el cliente:
Ante la pregunta ¿En qué fechas del año acude al yatiri? La respuesta es que:

A cualquier momento cuando uno necesita, pero hay gente que la mayoría acude en
agosto, en diciembre comienzos de año, por el espíritu eso, pero normalmente acuden
en Agosto la mayoría pero yo acudo a cualquier momento que necesito que tengo
alguna duda, o algún tipo de problema así (Chiflera, 2018).

Lo que quiere decir es que la gente decide cuándo, dónde y porqué recurrir a los
yatiris. De acuerdo a la Teoría Antropológica de las Religiones, la religión no es solamente
una concepción que sitúa al hombre respecto a lo sagrado, es más bien la perspectiva que le
permite situarse respecto a su cotidianeidad y enfrentar los problemas que plantea esa
realidad de acuerdo a alguna solución que desarrolla para esa circunstancia específica
(Capítulo II: MARCO TEÓRICO), especialmente desde la perspectiva religiosa, de la
estructura y sistema de creencias al respecto. En su vida cotidiana, la gente decide la
oportunidad de ir al yatiri. En este caso, el yatiri es el mediador que presta sus servicios a
requerimiento de la población por algún servicio.
6.5 CAMBIO DE CREENCIAS
En su vida cotidiana, la gente se ve urgida de soluciones a problemas urgentes por los que
pasan. De acuerdo a la etnometodología, se asume que la gente aprende o sabe cómo
reaccionar a situaciones de hecho, como enfermedades que son de difícil cura por la medicina
tradicional, de juicos interminables y otros. Por los testimonios recabados, la gente encara
sus situaciones problemáticas intentando “soluciones” a mano: ir al médico, contratar
abogados que los defiendan, buscar aquello que se ha perdido y si no aparece castigar a los
involucrados hasta que la persona que ha sustraído el objeto perdido aparezca.

173
Para la gente, el problema no se soluciona dejando que las cosas pasen sin que el
problema se lo resuelva. Por ejemplo, las situaciones problemáticas sin salida, hace que la
gente intente todas las posibles soluciones. Entre las salidas se encuentran aquellas asentadas
en una dimensión de la cultura: el mundo de las creencias.
Precisamente, las situaciones problemáticas son las que motivan a ciertos sectores de
la población a ir al yatiri. Se puede ver al ámbito de las creencias en las creencias ancestrales
como un campo en el que las personas se refugien cuando las demás puertas no se han abierto.
De esta forma, no deja de ser un etnométodo de la gente recurrir a las creencias ancestrales.
Por los datos recabado en el Capítulo IV, por ejemplo, la población alteña ha tenido y tiene
muchas carencias materiales, el empleo mayoritario corresponde al sector informal y con
fuentes de trabajo de baja calidad, la mayoría de sus habitantes provienen del área rural.
Por lo menos, en el caso de la población alteña, y de esa población alteña que acude
a los yatiris, esta actividad es la que está en sus posibilidades reales a las que puede acceder.
En el caso de sectores de la población de la ciudad de La Paz, de otros departamentos o de
otros países, población se diría de una situación económica y social expectable las
motivaciones serían diferentes y diferenciadas. El factor común sería ir al yatiri.
Comparando estos sectores sociales ubicados en posiciones económicas y sociales extremos
¿Qué los motiva a ir al yatiri? ¿Existen elementos en común o diferenciados en esta
diversidad socio-económica-cultural al momento de ir al yatiri?
El librero indicaba que él producía su propio empleo, su vivienda era alquilada, iba
de feria en feria y que sus ingresos le alcanzaban para vivir. La Señora Conce es jubilada con
una renta de jubilación mínima, tiene en la actualidad problemas judiciales por una propiedad
en disputa legal. Las señoras de clase media 1 y 2, por lo que se pudo deducir tienen empleo,
seguro médico, educación que sería mínimo de bachillerato. De hecho, el número de casos
no es estadísticamente representativo, pero para las necesidades del trabajo son indicativos
para interpretar lo que le sucedería a alguna gente que consulta a los yatiris.
6.6 CONTESTANDO PREGUNTAS DIFÍCILES
Si se parte del postulado de que la Antropóloga, de hecho, compara su situación actual con
la de otros que se considera diferentes, lo que se hace es utilizar la comparación como recurso
metodológico. Primero, la estudiante que viene a realizar su trabajo de tesis, parte de una
condición social de clase media, formada escolar y culturalmente en el molde occidental o

174
modernista. Segundo, el segmento que se ha tomado como objeto de estudio corresponde a
un ámbito típicamente antropológico: cultura ancestral, creencias religiosas católico-
paganas, amplitud socio-económico-cultural diverso. Para poder arribar a responder la
pregunta de investigación: ¿Cuáles son los motivos, significados y sentido para que la gente
acuda al o la yatiri? Se hace necesario establecer las similitudes y diferencias de este arco
cultural, social, religioso y económico tan amplio.
Los motivos son reales y materiales: “a veces mi hijito se cae y sus ojitos se inflan lo
llevo al médico y las medicinas no le hacen nada” (Señora 2, 2017); “hemos hecho perder
del Movak (carro de asalto de las tropas de infantería mecanizada), su cosita, el estuche del
...” (Señora 2, 2017). Y también existen otros motivos se le podría llamar místicos o
subjetivos: “(E)stoy viendo por mi hijito, está enfermito su ánimo se había bajado” (Señora1);
“una mujercita me ha dicho: señora ¿(P)or qué así estás, no será que estas embrujada?
¿(C)ómo tantos años vas a estar así? Diez años estaba” (Señora Conce, 2018). Entonces, el
problema radica en interpretar las motivaciones, el sentido y significado que la gente la
atribuye a ir al yatiri.
Lo anterior, puede ligarse a la cultura, creencias, vivencias cotidianas y religiosidad
presentes en una gran variedad de personas pero que pudieran tener algún rasgo común que
les hace encarar sus situaciones problemáticas diversas coherentemente.
Creer en las curas, invocaciones y rituales que se representan entre los yatiris, parce
depender de las creencias, conocimientos, cultura y redes sociales y culturales de personas
que creen; independientemente de sus características propias, en cada caso.
Para ser parte del mundo de creencias acerca del yatiri, primero se debe creer, o por
lo menos estar dispuesta/o a creer. “Yo antes zonza era no sabía nada de brujos nada, nada
(…) Yo nunca había creído en brujería, cuando era jovencita yo sé reírme, para que será eso,
esos disparates” (Sra. Conce); “yo tampoco se creer así bien creyente” (Señora Conce, 2018).
El punto de quiebre o inflexión para creer, está dado por los efectos alcanzados: “a
veces mi hijito se cae y sus ojitos se inflan lo llevo al médico y las medicinas no le hacen
nada, por eso lo traigo y se cura, se asusta, le da fiebre, le llevo al doctor y nada, lo traigo
aquí y ya se cura, su ánimo le hago llamar” (Señora 2, 2017), “hemos hecho perder del Movak
(…) uta nos chocolateaban grave, grave (…) y el yatiri de ahí, hay aparece uno, el que ha
alzado, donde estaba ahí, donde hay ha alzado hay va aparecer” (Librero a, 2018).

175
6.7 EL RITUAL Y EL ESCENARIO PROPICIO PARA LAS CREENCIAS
El cambio o la reafirmación creencias no vienen automática o directamente. Dichos cambios
se suscitan gracias a la puesta en marcha de sesiones rituales:
(H)an puesto doce…trece vidrios, así botellas medio oscuras hay aparece uno, el que
ha alzado, donde estaba ahí, donde hay ha alzado hay va aparecer” (Librero a, 2018).
“3 botellas algo así él ha hecho una sesión ha hablado en Aymara ha ch’allado todo
eso a los achachilas, a todos a huajtado al lado de Sajama ha levantado, muchas cositas
ha hecho, el doctor Mamani (Librero b, 2018).

6.8 LAS REDES DE CREENCIAS ACTIVADAS


Las creencias no se activan de manera mecánica, su activación se da mediante unas redes de
creencias. Las redes de creencias se adquieren por experiencias propias o por la transmisión
de saberes oralmente. Cada persona va en búsqueda de quien sabe donde encontrar a los
yatiris. Alguien le da el dato y comienza la activación de las redes de creencias.
(E)ntonces uno de esos soldados que conocía ahí de Oruro uno de ellos dijo que
podemos ir donde los Yatiris pero después de un mes, un soldado había conocido
también al yatiri que es del lado de Poopó a consecuencia de eso hemos tomado cierta
determinación donde un yatiri más correcto uno que sabe más (Librero b, 2018).
El testimonio de la Sra. Conce corrobora el anterior testimonio del librero: “Y así
buscando, buscando –decía- donde un buen yatiri –diciendo- . Aquí en Villa Dolores
había una casa de donde venden para brujería, mesas, todo eso ¿no? He entrado ahí,
le pregunto a la señora señora -le digo ¿Señora conoce algún curanderito? No yo
vendo nomás, vienen hartos los brujitos, no sé. Y el hombre se había estado
comprando ahí. Me dice señora yo se curar y había sido radiotécnico” (Señora Conce,
2018).

6.9 SE APRENDE A SABER


El último aspecto que cierra la interpretación de porqué la gente va al yatiri tiene que ver con
una serie de métodos que la gente desarrolla para encarar sus situaciones problemáticas al
momento de asistir al yatiri.
Si, donde tres hay que primero, digamos si quiero un brujito que me cure, tengo que
ir a tres partes, si ese brujo me va curar o no, una señora me ha dicho, como te vas a
ir al primero que te entres a regalar dinero, hay que buscar brujito tres brujitos hay
que buscar, y saber cual de los brujitos te va a curar, eso hay que hacerse sortear me
ha dicho, y recién tienes que ir, i recién voy así, me surte siempre, me ha curado, ese
hombrecito de la 16 me ha curado (Señora Conce, 2018).

En realidad, se trata de un etno método en el que la gente va adquiriendo sapiencia


ensayando y cometiendo errores, el resultado final es adquirir un método práctico para
solucionar sus situaciones problemáticas sobre la marcha.

176
6.10 EL APRENDIZAJE CUESTA
La forma en cómo la gente aprende, de hecho, cuesta tiempo, dinero y desilusiones:
(P)ara hacer una cosa hay que hacerse sortear dice a tres personas. Si te hacen igualito,
quiere decir que eso vas a hacer así. Yo antes zonza era no sabía nada de brujos nada,
nada. Decían yo se curar señorita por quinientos… por seiscientos, por … harto hey
gastao señorita, así de joyas tenía, todo he perdido por la brujería, pero algunos en
vano te hacen, te quitan nomás ya el dinero. Pero este hombrecito he conseguido, muy
bueno. Y curar no me ha cobrado mucho cien pesos. Los otros por quinientos, por mil
quinientos hasta por dos mil. Mi mamita de mí era de pollera, entonces nos ha dejado
así, cajones de borsalino (antiguamente el sombrero borsalino era el sombrero de las
mujeres de pollera importados más caros del mercado), hasta un borsalino he perdido,
por ir a dejar al brujo (Señora Conce, 2018).

Decir que el aprendizaje cuesta hace referencia tanto a situaciones estructurales como
las de ajustarse a las condiciones materiales que hacen referencia a la reproducción
económica, social u objetiva (reposición de los medios de producción como herramientas,
negocios o servicios). Por otro lado, la reproducción pasa por ese sustrato subjetivo como es
la reproducción de creencias que tienen las personas, en su contexto cultural específico.
Muchas veces ir al yatiri es un proceso que genera desilusiones y zozobra entre la
gente: saber que ni aún habiendo consultado a varios yatiris el problema persiste o haber
pagado mucho dinero sin ningún resultado positivo. Entonces, encontrar la solución puede
ser el resultado de muchas pruebas que se muestran eficaces al momento de intentar varias
opciones con uno o más soluciones entre más de un yatiri (ver testimonios de doña Conce o
el librero).

177
CAPÍTULO 7
VALIDACIÓN CUALITATIVA Y CONCLUSIONES

La validación de la presente propuesta, busca de manera preliminar, establecer los


mecanismos para que exista un ajuste armónico entre tres componentes básicos: la teoría, la
metodología y el dato empírico.
Teoría: Se asume que la teoría antropológica es compleja, rica y en constante superación.
Para este trabajo se han utilizado textos que tal vez no sean los más actuales, sino los más
disponibles en las bibliotecas de la carrera y la Facultad de Ciencias Sociales.
Por ser marginales al mercado de libros, en físico, varios de los textos que están en la
bibliografía como la de Gerardo Fernández Juaréz no existen en las librerías locales. Otra
dificultad fue que varios de ellos están en inglés.
Sobre la temática de los yatiris se consultó los más “emblemáticos”: Albó, Fernández
Juaréz, Tomas Huanca. Del mismo modo, las tesis de Antropología que tienen que ver con
el tema han sido consultadas: Nava Cerball, Calsina Surco, Montellano, Rivero Gutiérrez,
Yara Antezana (tesis de Antropología), Machaca (tesis de Sociología).
Lo que sostengo es que no hay un tratamiento relevante sobre la misma población que
consulta a los yatiris. El tratamiento del tema es mínimo en el entendido de que se trata a
quienes van al yatiri de manera pasiva, complementaria y despreocupada; lo cual no quiere
decir que el tema no haya sido tratado.
El tema de los yatiris ha sido tratado desde perspectivas folkloristas hasta otras más
rigurosas. Llama la atención que todo el sistema de creencias sobre la religiosidad haya sido
alrededor del yatiri. Como se pudo ver en el tratamiento del tema, la fe, las creencias
religiosas, la ritualidad no serían tales sin creyentes, clientes o consultantes. No se trata de
crear parcialidades, pero seguro que se ha cometido una falla que no ha sido subsanada.
La investigación ha puesto en evidencia que el vacío de tratamiento del fenómeno
debe ser subsanado con un enfoque más puntual como se plantea en el tema.
Método: Se ha tratado en lo posible hacer una suerte de tratamiento simultáneo en las
relaciones con la teoría y los datos recopilados en el trabajo de campo. Al respecto se

178
consultaron como modelos las Tesis de Licenciatura de Omar Molina y de Gabriela Núñez,
para armar o rearmar el esqueleto metodológico.
Tratando de ser fiel al enfoque antropológico, fue la metodología cualitativa la guía
para armar la investigación. Se espera mejorar las debilidades surgidas en el proceso de
investigación. La profundidad de los testimonios tiene sus limitaciones, falta mayor trabajo
de campo y compatibilizar con la teoría y el dato empírico.
Se intentó introducir la herramienta del programa de tratamiento cualitativo el
ATLAS.TI. Se han obtenido resultados importantes que deberían compatibilizarse a
posteriori por sus proyecciones.
Trabajo de campo: la información recopilada en el trabajo de campo pese a sus limitaciones
cuantitativas y cualitativas han dado “luces” sobre el tratamiento del tema. Lo que
aparentemente fue lo obvio, ese obvio no fue tratado y profundizado como corresponde en
este caso. Se tienen informantes que han asistido al sitio y que no se les ha entrevistado ni
aplicado la guía de entrevista semi estructurada.
Ajustes entre la teoría, método y el trabajo de campo
Haciendo un recuento de lo hecho, los objetivos son compatibles a la teoría y a los datos
recopilados en el trabajo de campo. Se ha tratado de que el presente contenido se relacione
al máximo con la pregunta de investigación, los objetivos de investigación.
7.1 CONCLUSIONES
La ciudad de El alto ha tenido flujos permanentes de migraciones del área rural cercana, de
los “rebalses” de la ciudad de La Paz, del interior del país y de países extranjeros (peruanos
y otros en menor medida), el crecimiento del sector informal urbano ha producido la
expansión del mercado simbólico de los yatiris y de la demanda de yatiris.
Más allá de condicionantes materiales como la migración o la informalidad, la
demanda de los yatiris obedece a su propia lógica cultural, a lo que se diría que quienes
acuden a los yatiris lo hacen siguiendo ciertos patrones religiosos y culturales, a los que
recurren en situaciones específicas para alcanzar fines benéficos requeridos en esas
circunstancias.
Las ofrendas rituales que se hacen a las deidades o a la Pachamama no necesariamente
tienen un carácter restaurador, también se ofrenda por aquello que no se tiene y que se anhela
o se ha perdido.

179
Estructuralmente, en la base del accionar de quienes acuden a los yatiris, se nota la
presencia de una matriz que se ha heredado de los padres, de los abuelos, del lugar de origen,
de otras matrices culturales que también tienen ciertas necesidades parecidas como son las
de encarar aquello que es inexplicable o de difícil solución. La presencia de gente del interior
del país, de clase media, media-alta o “gente rica”, extranjeros o turistas es indicativa de que
hay requerimientos que, en apariencia, los yatiris pueden atender o entender.
De las personas que se pudo recopilar sus testimonios, culturalmente indican que la
gente acude a los yatiris es el significado que le asignan a esta acción, que para ellas es el
sentido de esta acción y las creencias para ir al yatiri.
Lo que genera la acción de ir al yatiri son motivos “materiales” como la perdida de
“objetos” (cosas, dinero, pareja incluso el ajayu) o algún estado de ánimo (mórbido) que le
afecta mental o psicológicamente a la persona y que le agobia, le causa un dolor o el temor a
la muerte.
De alguna manera el ir al yatiri, es una opción que los creyentes le asignan a esta
acción para encontrar el sentido de su existencia. Por un lado, ir al yatiri es un proceso que
implica recorrer un camino de muchos pasos, que en este trabajo se entienden como los
métodos que la gente desarrolla (etnométodos) para alcanzar resultados benéficos; y por otro
lado, este camino es una acción restaurativa con la religiosidad, religiosidad que da respuestas
simbólicas a situaciones, dentro de un pensamiento occidental que carecen de sentido, por
que no responden a la racionalidad cientificista.
Dar vida a la relación mito-rito se sustenta en las creencias, la fe, el significado, el
sentido y el valor simbólico de quienes deciden creer en esta religiosidad. Por eso hacer bien
los rituales, creer en el yatiri, ofrendar sinceramente es vital para alcanzar el éxito del ritual.
Las conclusiones que se proponen, pretenden ser tentativas pero que respondieron
eficientemente los objetivos de investigación. Las conclusiones pueden mejorarse de acuerdo
a ciertos ajustes teóricos que permitan mejores explicaciones; y, para poder dar una mejor
opción interpretativa sobre las motivaciones, el sentido y significado que las personas, en su
vida cotidiana, al hecho de ir al yatiri.
La motivación de la gente no es única, existen diversas formas de motivaciones, según
el caso específico. En buena parte de los casos observados, la gente va al yatiri por motivos
trascendentales que no se hacen explícitos porque de alguna forma son “invisibles”. Esas

180
motivaciones trascendentales, invisibles, muestran que la gente no sabe como expresar
conscientemente hechos que están sumergidos en su inconsciente: van por situaciones de
salud porque le temen a la muerte, al alcoholismo, a las enfermedades incurables. El sentido
se lo encuentra en la realización del ritual y al alcanzar el fin benéfico esperad,o se sostiene
que el ritual ha sido ejecutado con éxito. Que un colectivo (como la tropa de conscriptos),
vaya a consultar al yatiri para que aparezca la pieza de un tanque oculta el gran temor a seguir
sufriendo el castigo interminable y extenuante de las chocolateadas que los han venido
degradando moral y físicamente.
Basta saber que si el ritual no se ha hecho en su momento, que si el yatiri no es el
“verdadero”, o que ha faltado fe, que la ofrenda no ha sido abundante y adecuada la gente
dice que esto provoca desgracias hasta la muerte.
Un ritual fallido debe corregirse hasta lograr el fin benéfico, se debe buscar la
dramatización ritual óptima para que las creencias respondan a la necesidad de la fe.
La gente asiste a los yatiris siguiendo el sentido de sus actos específicos. En el mundo
de las creencias en torno a mundo de los yatiris nada deja de tener sentido: “yo no creía,
pensaba que esas cosas eran disparates”, pero cuando se ha dado el cambio, la cura imposible;
aparece lo que se ha perdido hasta los oficiales han comenzado a creer; el médico no ha
podido curarle entonces el yatiri le ha llamado el ánimo. Las creencias ancestrales tienen
sentido, en la medida que se ligan de manera activa con las creencias de la gente. La cuestión
de fe que posibilita las curas son tales cuando el sentido atribuido rebasa las vivencias
occidentalizadas y se inscriben en la razón de ser de las creencias ancestrales.
El significado que le asigna la gente es variable según el caso específico. Hablar del
significado que las creencias tienen para la gente, es virtualmente abrirse a un mundo
altamente simbólico y que no se agota en un conjunto de casos. Una investigación futura
podría tener sus propios aportes con solo tipificar una casuística de los significados de cada
caso. aparentemente, la vertiente del interaccionismo simbólico daría la posibilidad de
encarar el tema con posibilidades auspiciosas.
La ritualidad es un elemento clave para entender los motivos de la gente en sus
prácticas rituales al momento de ir al yatiri. Lo que hay que notar es que la ritualidad no se
agota en la relación entre el yatiri y quien le consulta, sino que los rituales –en muchos de los
casos- son independientes y la gente va construyendo relaciones directas con el mudo

181
religioso, mítico a su modo como dice ser el culto a las ñatitas, las wajt’as de los martes y
viernes, de las acciones individuales combinadas con los protocolos occidentales: médicos
que se encomiendan a la Pachamama al momento de operar.
La gente va construyendo sus propios métodos para encarar sus situaciones
problemáticas (etnométodos). Este es el aporte más importante sobre el tema. La razón radica
en que la gente construye a cada momento su realidad y de maneras creativas, que, por
ejemplo, inventan o reinventan sus creencias entre la idolatría, el cristianismo y el catolicismo
o el racionalismo de un profesional occidentalizado. Junto al cambio y recambio de creencias
también se dan cambios en las formas que la gente tiene para hacer las cosas como lo es de
circular del médico al yatiri y del médico al ch’amaqani. La combinación entre el tratamiento
del médico fácilmente es combinable con el embrujamiento o la ruptura de hechizos.
Los estudios sobre los yatiris han dejado de lado lo que la gente siente, vive, cree, y
se representa en situaciones que son críticas en su vida cotidiana. El estudio sobre los yatiris
es una dimensión del tema, no todo y sin las consideraciones de la gente la explicación, la
comprensión y representación es incompleta. Como se ha visto la “cuestión de fe” no es sólo
un aspecto de lo que cree la gente, sino que la creencia es materialidad, se expresa en sus
logros (tener éxito en los negocios, retener la pareja, vender un departamento, sanarse), o en
sus derrotas: he perdido todo, paradita me han echado a la calle, mi papá se ha muerto, su
familia se ha ido muriendo por no haber wajt’ado.
Teóricamente, los hallazgos alcanzados fueron posibles por el enfoque comprensivo
propuesto en la obra de Geertz, Levy Strauss y Weber. Ante el supuesto que la vida cotidiana
de la gente que acude a los yatiris, se hizo el intento de interpretar comprensivamente los
actos, creencias y pensamientos en ese complejo simbólico que es el mundo de la
religiosidad.
7.2 RECOMENDACIONES
Se recomendaría la profundización del tema desde la perspectiva del informante, tanto para
comprender las motivaciones, creencias, representaciones que hace que mucha gente asista a
consultar a los yatiris. Si se observa este fenómeno no sólo desde su perspectiva
antropológica, religiosa sino como un hecho material que resulta ser eficaz ante situaciones
que son incomprensibles ante el mundo occidental.

182
Al comprender el sistema de creencias y la estructura de pensamiento en el mundo
cultural andino se hace útil descifrar estos mecanismos ocultos que darían un enfoque certero
para entender el acto de ir al yatiri para encontrar ciertos mecanismos que la gente hace uso
ante situaciones problemáticas.
Se hace importante el estudio de la ritualidad, especialmente, para comprender ciertos
mecanismos que están presentes materialmente y que se entrelazan con la mentalidad de la
gente en su cotidianeidad.
Más allá de entender el porqué de las creencias, pensamiento y sentimientos es
necesario el uso de la herramienta de los etnométodos para poder formular normativas que
permitan identificar y orientar ciertos comportamientos en la población que recurre a los
yatiris.
Desarrollar un marco teórico que se ajuste al entendimiento del fenómeno que es la
de ir al yatiri. Entender y teorizar sobre la gente implica poder interpretar sobre un aspecto
de la cultura presente material y subjetivamente en términos estructurales.

183
Bibliografia
Aguilar, A. (2005). El estructuralismo en las ciencias sociales. Oruro: Latinas Editores.
Aguiló, F. (1982). Enfermedad y salud según la concepción aymaro-quechua. Sucre: Q'ori
Llama.
Albó, X. y. (1988). La experiencia religiosa aymara. La Paz:
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8080/etnias/Record/106000242.
Antezana Villegas, M. (1993). El Alto desde El Alto II. Ciudad en emergencia. La Paz:
UNITAS.
Arenas, P. (2002-2003). Alfred Métraux y su visión del mundo ind´ìgena en los trabajos
etnográficos en el Chaco argentino. Journal de la Société des américanistes,
Bulletin 66-67.
Arribas, V., & Susana, d. P. (2008). El "ciudadano consumidor" : el nacimiento de una
nueva categoría. Em V. Arribas, & R. Ana, Antropología del consumo : de
consumidores, usarios y beneficarios. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Antropofagia.
Atkinson, P. H. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Bandelier, A. F. (1910). The islands of Titicaca and Koati. New York: The Hispanic Society of
America.
Barfield, T. (2010). Diccionario de antropología. México D.F.: siglo veintiuno editores.
Barthes, R. (2009). EL SUSURRO DEL LENGUAJE: MAS ALLA DE LA PALABRA Y LA
ESCRITURA. España: PAIDOS IBERICA.
Barthes, R. (2021). LO OBVIO Y LO OBTUSO: IMAGENES, GESTOS Y VOCES. PAIDOS IBERICA.
Barthes, R., Godelier, M., Lévi-Strauss, C., & Thion, S. (1967). APROXIMACIÓN AL
ESTRUCTURALISMO. (V. Júlia, & M. Riani, Trads.) Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Bastide, R. (1971). SENTIDOS Y USOS DEL TÉRMINO ESTRUCTURA EN LAS CIENCIAS DEL
HOMBRE. Buenos Aires, Argentina: Rústica editorial.
Becoña, E., Muñoz, R. F., & Vázquez, F. L. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos
y tratamiento a finales del siglo XX (Vol. VIII). Santiago de Compostela: Psicología
Conductual.
Berger, P. L. (1999). EL DOSEL SAGRADO: PARA UNA TEORIA SOCIOLOGICA DE LA
RELIGION. Barcelona: Amorrortu editores.
Bodgan, R., & Taylor, S. J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (2008). EL SENTIDO PRÁCTICO. Madrid, España: Siglo XXI.
Calsina Surco, O. F. (2006). Chuqi Sata: ritos y Pronósticos. Estudio de caso en el Ayllu
Qutapata, Provincia Camacho, Departamento de La Paz. La Paz: Carrera de
Antropología UMSA.
Canclini García, N. (1982). Rupturas entre lo económico y lo simbólico. Em Las culturas
populares en el capitalismo. México: NUEVA IMAGEN.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Desarrollo, O. M. (2014). El Callejero: Guia Urbana de La Ciudad de La Paz. La Paz:
G.A.M.L.P.
Dobriner, W. (1975). Estructura y sistemas sociales. México: Trillas.
Duch, L. (2001). Antropología de la religión. Barcelona: Herder S.A.

184
El quid-Pro-Quo-Histórico. (s.d.).
Eliade, M. (1960). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid: Fondo de
Cultura Económica.
Eliade, M. (1986). Tratado de historia de las religiones. México: Ediciones Era.
Fernández Juárez, G. (1995). El banquete aymara, mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
Fernández Juárez, G. (2004). Yatiris y ch a ́ makanis del altiplano aymara. Sueños,
testimonios y prácticas ceremoniales. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Firth, A. (2010). Etnometodología (Vols. 4 (III) 597-614). (T. E. Cadavid G., Trad.) United
Kingdom: NewCastle University.
Franckl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método
fenomenológicohermenéutico . Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos.
G.A.M.L.P. (2015). La Paz en imágenes satelitales. La Paz: G.A.M.L.P.
Gareis, I. (2008). Los rituales del Estado colonial y las élites andinas. Institut français
d'études andines, 1(37), 97-109.
Garfias, S., & Mazurek, H. (2005). El Alto, desde una perspectiva poblacional. La Paz:
CODEPO - IRD.
Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: gedisa editorial.
Geertz, C. (2010). Los usos de la diversidad . Madrid: Paidós I.C.E. U.A.B.
Geertz, C. (2015). El antropólogo como autor . Barcelona: Paidós.
Guevara-Gil, A., & Frank, S. (1994). A "Personal Visit" Colonial political ritual and the
making of Indians in the Andes. Colonial Latin American Review, 3(1-2), 3-36.
Gómez Armijos, C. (2006). La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas. El
sistema Modular. La Habana, Cuba: CORPORACIÓN UNIANDES.
Huanca, T. L. (1989). El yatiri en la comunidad aymara. La Paz: CADA.
Langdon, E. J. (23 de Marzo de 2013). Medio siglo de investigaciones de campo: reflexión
autobiográfica sobre las contribuciones de la perspectiva de género. Maguaré,
27(1), 215-240.
Langdon, E. J., & Pereira, É. L. (2012). Rituais e Performances: iniciações em pesquisa de
campo. Florianópolis, Brasil: Gráfica UFSC.
Lévi-Strauss, C. (1993). Las estructuras elementales del parentesco. España: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (2012). MITO Y SIGNIFICADO. España: ALIANZA EDITORIAL.
Lévy-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
Lord, J. (7 de Diciembre de 2009). Anthropological Case Studies of Religious Syncretism in
Bolivia. United States of America: Oregon State University .
Mita Machaca, J. C. (2017). "Los artesanos del transporte" De Q´ipiris a Mini -
Transportistas en la Feria Callejera de Villa Dolores. El caso del Sindicato de
Minitransportes de Carga Manual, Estibadores y Serenos, El Alto. La Paz: Carrera de
sociología U.M.S.A.
Monistrol Ruano, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE
Investigación.
Morris, C. (2017). Signos, lenguaje y conducta. España: Losada.
Mucchielli, A. (1996). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales.
España: Editorial Síntesis.

185
Nava Cerball, R. (2006). Prácticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras. Estudio
Antropológico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El Alto. La Paz:
Tesis de Antropología.
Nava, C. R. (2006). Prácticas y lenguaje ritual de mujeres yatiris aymaras. Estudio
Antropológico en espacios ceremoniales de las ciudades de La Paz y El alto (2003-
2005) . La Paz: Carrera de Antropología UMSA.
Paredes, R. M. (1973). Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. La Paz:
Burgos.
Poveda, P. (2003). Trabajo, informalidad y acumulación: Formas de producción y
transferencia de excedentes de la industria manufacturera boliviana. La Paz:
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Rösing, I. (1990). Introducción al mundo kallawaya. Curación ritual para vencer penas y
tristezas. Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto fr las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos
Aires, Argentina: Fondo de cultura Económica.
Rivero Gutiérrez, N. (2017). Contextos migratorios e identitarios en el marco de la
producción de la hoja de coca, estudio de caso de Huancané de la provincia Sud
Yungas del Departamento de La Paz. La Paz: Tesis Antropología UMSA. .
Rodríguez-Aud, K., & Javier, S. (2001). Evaluación de la folivoría: una comparación de dos
métodos. Ecología en Bolivia(34), 69.
Rostorowski, M. (1986). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política . Lima:
Instituto de Estudios Peruanos Historia Andina.
Ruiz Flores, R. (2004). Símbolo, mito y hermenéutica. Quito, Ecuador: ABYA YALA.
Saignes, T. (1983). ¿Quiénes son los kallawayas? Nota sobre un enigma etnohistórico.
Lima: Revista andina.
Sandoval Zapata, G., & F., S. M. (1989). La ciudad prometida. Pobladores y Organizaciones
Sociales en El Alto. La Paz: EDOBOL.
Sazbón, J. (1996). SAUSSURE Y LOS FUNDAMENTOS DE LA LINGÜÍSTICA. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.
Spedding Pallet, A. (2011). Sueños, kharisiris y curanderos. La Paz: MAMA HUACO.
Temple, D. (1986). La dialéctica del don. Ensayo sobre la economía de las comunidades
indígenas. La Paz: Hisbol.
Temple, D. (1997). El quid-Pro-Quo-Histórico. La Paz: Hisbol.
Vallverdú Vallverdú, J. (2014). Antropología simbólica Teoría y etnografía sobre religión,
simbolismo y ritual. Barcelona: Oberta UOC Publishing .
Van Kessel, J. (1997). Antropología Anidina. Iquique- Puno, Chile-Perú: IECTA-CIDSA.
Vasco, L. G. (1983). Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la
utilización del método etnográfico en el trabajo de campo. Revista colombiana de
antropología, 43(2).
Zabaleta delgado, I. F. (1992). Políticas de apoyo a la microempresa. La Paz: Carrera de
sociología.
Zabaleta Vallejos, M. (2021). LA POBLACIÓN QUE RECURRE A LOS YATIRIS VISTA DESDE
SUS MOTIVACIONES Y EL SENTIDO DE SUS VIVENVICIAS: "FARO MURILLO". La Paz.

186
ANEXOS

En el Anexo Nº1 se incluye la Guía de entrevista (G.A.M.L.P., 2015) aplicada a la


población que acude al yatiri.
Los Anexos Nº2 al Nº7 contienen la transcripción de las entrevistas de la población
que acude al yatiri, incluida la entrevista a la Chiflera.
En el Anexo Nº8 se exponen fotografías de la ubicación de la ciudad de El Alto, Faro
Murillo y de las casetas de los yatiris.
El anexo 9, es un complemento al trabajo de revisión bibliográfico desde la
perspectiva de expertos sobre el tema.

187
ANEXO 1
GUÍA DE ENTREVISTA 2018
Expectativa General:

Se evaluará las condiciones que, dan sentido a que las personas vayan al yatiri. Se tomará
también en cuenta para las entrevistas en profundidad, la situación emocional que tienen los
pacientes de los yatiris.

Pregunta 1: ¿Qué le llevó a ir al yatiri?

Expectativa:

En esta respuesta se piensa encontrar, los tipos de reacción de la gente: gesticulación,


expresiones, demostración de sentimientos; un poco sobre cómo se sintio tener “esa”
experiencia con el yatiri.
Se piensa generar información que lleve a que se demuestren variables de definición, y
variables de condicionamiento hacia la gente que busca sanación para su salud.
También se necesita profundizar en los aspectos delicados de o que salga de la entrevista,
estos aspectos serán identificados como un factor que discierne en lo trascendental de la tesis.

Pregunta 2: ¿Cómo fue la sesión con el yatiri?

Expectativa:

La sesión con el yatiri y cómo se dió se verá plasmada en lo que se hable, sobre el tema
además que se admiraran resultados, que logren que se explique que cosas se hizo (durante
la sesión), también se preguntará sobre el precio.
La sesión seguramente estaba completa de un ambiente propiciado para el acto, entonces
sacar fotos al yatiri es una una buena idea.
La sesión también estará llena de costumbres que se las accionaran en el transcurso de la
sesión, se debe documentar con fotos esta situación.

Pregunta 3: ¿Quién le aconsejó ir al yatiri?

Expectativa:

La respuesta dará lugar a establecer el origen de su creencia en el yatiri, como ancestros


familiares, amigos, compadres, vecinos u otros.
Se verá que la gente que le aconsejó, debe tener cierto tipo de creencias, y que se ve que se
tiene una fe solida en los ancestros.

Pregunta 4: ¿Es la primera vez que acude al yatiri?


Expectativa:

Se buscó identificar si es la primera o si la visita al yatiri es más de una.

188
Pregunta 5: ¿Al yatiri que acudió fue recomendado al azar, por el precio, por viejito o
por joven?

Expectativa:

Deben haber habido razones, para que vaya al yatiri la persona, entonces si es la primera vez
no tendrá ni la menor idea de que ocurrirá en la sesión, entonces se tendrá que preguntar a
otros yatiris si es que es usual encontrar gente que es la primera vez que tiene contacto con
el yatiri.

Pregunta 6: ¿Le propuso alguna planificación para lograr el objetivo en una o muchas
sesiones?
Expectativa:

Se trato de saber si el informante encontró que las acciones que emprendía el yatiri y
El informante tenía cierta sistematicidad en su desarrollo.

Pregunta 7: ¿Está dispuesto a cumplir con lo recomendado o propuesto por el yatiri


para lograr su respuesta por la cual acudió?

Expectativa:

Si se establece patrones de que se va a aceptar con lo propuesto se esta haciendo un gran paso
para la tesis

Pregunta 8: ¿Considera que acudir al yatiri tendrá algún tipo de consecuencia?

Conocer la perspectiva de los informantes en términos de los posibles resultados que


emergerían en la visitas o visitas a los yatiris.

Pregunta 9: ¿Dónde vive?


Expectativa:

Identificar el origen de los informantes.

Pregunta 10: ¿Cuál es la situación económica?


Expectativa:

Se trata de identificar el aspecto típicamente material de los informantes.

Pregunta 11: ¿Cuánto dinero recauda?


Expectativa:

La respuesta es en cierta manera ambigua y sus respuestas se dieron en estos términos.

189
Pregunta 12: ¿Nivel de instrucción - sexo - estado civil - edad - actividad - dónde vive -
composición familiar?
Expectativa:

Su utilidad radica en ser aspecto que sirven para efectuar el control sobre aspectos obvios.

Pregunta 13: ¿La familia con la que vive esta de acuerdo con que usted acuda al yatiri?

Expectativa:

Posiblemente la familia no tenga creencias en las entidades sagradas andinas, entonces desde
que aspecto le llevó a acudir a los yatiris /lograr establecer que el contexto de la persona que
va tiene fe en los yatiris.
La familia también cree en los yatiris y asi esta influenció en su decisión sobre los yatiris.

Pregunta 14: ¿Qué religión practica usted?

Expectativa:

Establecer las cuestiones cuestiones religiosas que lo llevaron a acudir al yatiri, se piensa
encontrar fundamentos que posiblemente estan basados en Dios, para descartar que se tiene
creencias profanas. Se piensa entonces encontrar la situación actual de su religión, y entonces
también se diferirá en la cantidad de creencias que tiene la persona.

Pregunta 15: ¿Por qué eligió esa religión?

Expectativa:

Esa religión será muestra de que la creencia en un Dios es estable a nivel social.

Pregunta 16: ¿En qué fechas del año acude al yatiri?

Expectativa:

Se espera encontrar los días sacros para esta persona, y también las ocasiones a las que se
remiten estas fechas

Pregunta 17: ¿Que análisis le da al yatiri?

Expectativa:

En esta respuesta se querrá encontrar una respuesta antropológica de lo que piensa del yatiri,
es decir su percepción.

Pregunta 18: ¿Usted que asiste al yatiri cómo son las sesiones con el yatiri podría
describirla?

190
Expectativa:

Posiblemente se encuentre esta respuesta: se agarra un tanto de coca se la esparce, se echa


alcohol y se empieza a entrar en trance.

Pregunta 19: ¿Si el yatiri es su casero o es circunstancial?


Expectativa:

La respuesta estuvo orientada aver si existe algún método (etnométodos) que la gente utiliza
para elegir al yatiri de su preferencia.

Pregunta 20: ¿Cuáles son los motivos (o el motivo) que le indicen a recurrir al yatiri
aquí en Faro Murillo?
Expectativa:

Establecer una suerte de tipología sobre las motivaciones intrínsecas o extrínsecas, presentes
entre la gente que consulta a los yatiris.

Pregunta 21:¿Qué significado y sentido tiene para usted venir donde el yatiri en Faro
Murillo?
Expectativa:

Se trató de interpretar el aspecto ideológico que hace que la gente consulte a los yatiris.

Pregunta 22: ¿Aquí en Faro Murillo son confiables todos los yatiris o hay alguno en
particular de mayor confianza?
Expectativa:

Si se quiere esta pregunta sirvió para validar (o no) la elección que la población asume en la
elección del yatiri de su preferencia.

Pregunta 23: ¿Qué referencias tiene de estos yatiris?


Expectativa:

Se pretendió identificar las redes de influencia presentes entre la gente para recurrir a los
yatiris.

Pregunta 24: ¿Cómo fue una de las sesiones con el yatiri?


Expectativa:

Se buscó identificar los distintos relatos que tiene la gente en su experiencia con el yatiri.

Pregunta 25: ¿Los precios de las sesiones cuánto han costado?


Expectativa:

Si uno de los aspectos es el costo, se buscó conocer si para la gente vale o no la pena recurri
al yatiri en cuanto a la relación costo-beneficio.

191
ANEXO 2
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA SEÑORA 1
(6 DE DICIEMBRE 2017 FARO MURILLO 17:00 horas)

MIKAELA: ¿Qué le ha motivado a venir al yatiri ?

SEÑORA 1: Bueno yo más que todo estoy viendo por mi hijito, está enfermito su ánimo se
había bajado; por el ánimo más que todo le he traído. Porque está aprendiendo a caminar en
una de esas se ha resbalado y se ha secado, y de ahí se empezó a enfermar, sabe llorar en la
calle y sabe incomodar y las señoras saben decirme se ha bajado su ánimo y yo tampoco se
creer así bien creyente y me han dicho que en el Faro hay unos señores que curan, de eso he
venido aquí, me lo han visto y si su ánimo se ha bajado.

MIKAELA: Me imagino que lo primero que le han pedido cuando le han empezado a
curar era que tenga fe.

SEÑORA 1: Sí eso sí, la verdad es que yo no creía pero viéndole a mi hijo he empezado a
creer porque uno se desespera y te dan ganas de llorar y haces cualquier cosa por la wawa.
Y si me han dicho tienes que tener fe porque si no tienes de dice que no resulta pues
tiene que nacerte del corazón porque si no, no resulta no tienes que hacer así por hacer y
ahora ya está mejor estaba peor la anterior semana ahora me lo ha pasado una mesita pero
sigue así un poquito mal se había asustado porque en mi casa donde vivo había sabido ser
donde cae rato y esto a la wawa le afectado a los angelitos que tiene se lo ha succionado la
tierra.
Y, tengo que venir para que me lo pasé una mesita más y con eso ya va a estar bien.

MIKAELA: Es cómo sesiones, ¿no?

SEÑORA 1: Si, si, ahurita en una semana se ha mejorado, pero no va recuperando del todo
no quiere comer estaba peor ha mejorado, pero no del todo, por eso es que le he vuelto a
traer y ahí ya me lo ha visto en las cartas y todo y me ha dicho que está asustado.
Con eso ya que le voy a hacer curar ya va a estar mejor. Si por eso nomas he venido.
(Lord, 2009) (Morris, 2017) (Barthes, LO OBVIO Y LO OBTUSO: IMAGENES, GESTOS
Y VOCES, 2021) (Bastide, 1971) (Ruiz Flores, 2004) (Lévi-Strauss, MITO Y
SIGNIFICADO, 2012) (Sazbón, 1996; Berger, 1999; Ricoeur, 2003; Lévi-Strauss, Las
estructuras elementales del parentesco, 1993; Barthes, El susurro del lenguaje: más alla de la
palabra y la escritura, 2009; Langdon & Pereira, Rituais e Performances: iniciações em
pesquisa de campo, 2012; Langdon, Medio siglo de investigaciones de campo: reflexión
autobiográfica sobre las contribuciones de la perspectiva de género, 2013; Bourdieu, 2008;
Lévi-Strauss, MITO Y SIGNIFICADO, 2012; Rivero Gutiérrez, 2017)

NOTA: la entrevistada no brindó su nombre, razón por la que se la identifica como señora 1

192
ANEXO 3
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA SEÑORA 2
(6 DE DICIEMBRE 2017 FARO MURILLO 18:00 horas)

MIKAELA: ¿Por qué razón ha venido al yatiri?


SEÑORA 2: Venimos a veces porque nos asustamos, nos caemos y nuestro ajayito se va y
nos enfermamos.
MIKAELA: ¿Hay alguna condición para acudir al yatiri?
SEÑORA 2: Si, si no tenemos fe no podemos venir, es lo más importante, ellos piden que
tengamos fe en lo que nos dicen y lo que van a hacer por nosotros.
MIKAELA: ¿Usted es católica?
SEÑORA 2: Sí, yo soy muy católica, y tengo mucha fe en Dios, y creo en lo que me dicen
los yatiris.
MIKAELA: ¿Cuál es la base que le ha motivado acudir al yatiri?
SEÑORA 2: Desde mis abuelos y mi papá también sabía leer la coca.
MIKAELA: ¿Entonces es por ello que usted tiene confianza?
SEÑORA 2: Si, Si
MIKAELA: ¿Resulta las recomendaciones que dan los yatiris?
SEÑORA 2: Sí, es que para creer hay que ser bien vivo, hay que saber, yo se, clarito me doy
cuenta quien me está engañando, por ejemplo hay diferentes tipos de personas, por ejemplo
de mi mis sueños son bien claritos, me sueño y ya, vengo, a veces mi hijito se cae y sus ojitos
se inflan lo llevo al médico y las medicinas no le hacen nada, por eso lo traigo y se cura, se
asusta, le da fiebre, le llevo al doctor y nada, lo traigo aquí y ya se cura, su ánimo le hago
llamar, ya en la noche está correteando feliz.
MIKAELA: ¿Está acudiendo donde algún yatiri que le han recomendado?
SEÑORA 2: A veces te recomiendan, pero es mejor ir viendo, digamos más que todo tienes
que dejar que te guie tu corazón, yo hago eso, presiento y ya entro al que manda mi corazón,
no tengo en especial a alguien, yo conozco mucho de esto, a mí no me pueden engañar. Yo
bien clarito me doy cuenta quien sabe leer la coca, y quien te está diciendo la verdad. Hay
que saber pues para venir, no es así nomás.

193
MIKAELA: ¿Usted ya vino con anterioridad al yatiri?
SEÑORA 2: Claro que sí, ya vine con anterioridad, siempre vengo, porque obedezco mis
sueños, son bien claritos, yo no dejo pasar así nomás. Siempre debemos recuperar nuestro
ajayito, debemos cuidar de no caminar asustados, ellos te curan de eso y una está muy
tranquila.

NOTA: la entrevistada no brindó su nombre, razón por la que se la identifica como señora 2

194
ANEXO 4
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA LIBRERO a
(DOMINGO 22 DE ABRIL DE 2018)

Al informante se lo captó en El Faro Murillo cuando salía del garaje donde están ubicados
los yatiris, no quiso dar mayores informaciones de por qué se encontraba en el lugar (día
viernes casi a las seis de la tarde), tampoco quiso que se le saquen fotografías en el lugar.
Después de convencerle y explicarle sobre el tema de investigación y que la información que
se le iba recabar sería solo de uso académico y que se le daría una copia de la transcripción;
además, se le ofreció que se le colaboraría accedió diciendo que él sabía lo que era
investigar. Luego entonces, se le informó que la entrevistadora era de la Carrera de
Antropología y que se haría acompañar con algún familiar que le ayude a recabar la
información. En esta sesión (de unos seis minutos) el informante accedió a que se le visite
en su puesto donde decía era vendedor de libros, en la Feria 16 de Julio, después de darme
su celular e indicar que era un poco difícil llegar al lugar sino era llamándole estando en la
Panorámica se despidió apurado.

VENDEDOR DE LIBROS USADOS Y NUEVOS, FERIA 16 DE JULIO, AVENIDA


PANORÁMICA Y R. VARGAS. 17:30.

Se encuentra vendiendo con sus clientes, quienes son docentes de la UPEA (carreras de
pedagogía y Derecho), ellos como muestra de cariño, porque les trae buenos libros y les ha
vendido sus libros le han traído dos cervezas Huari que los tres se ponen a beber celebrando
la ocasión, hace frío y hay gente, la mayoría que se retira de la feria. Al momento, llega su
hijo un joven de 18 años que me es presentado. Como se verá luego, llegan al lugar su esposa
que se muestra recelosa y reacia a dar conversación porque está con un medio de transporte
manual de dos ruedas, sobre el que se cargan las cajas de cartón de manzanas en las que se
van embalando los libros por hileras, de arriba hacia abajo, van llenando las cajas el hijo y la
hija; la esposa se pierde unos minutos para volver con el transporte manual de libros. Después
de haberlo entrevistado al librero, el accede a darnos otra entrevista para el lunes (un día
después, 23 de abril 2018) en el Atrio de la UMSA, la cita se llevaría a cabo a partir de las
tres de la tarde porque antes la venta es mayor (entre las diez de la mañana y las dos de la
tarde). Indicaba que a esas horas la gente circula por el atrio a sus trabajos, estudios y otras
actividades.

El librero conversa ligeramente con sus visitantes que están de frente a los libros y de espaldas
a la entrevistadora. Casi murmurando les pregunta a sus amigos –si vos has ido al yatiri- uno
de ellos le responde -¿quieres huajt’ar? Y el librero le muestra a la entrevistadora lo que ha
venido a hacer y los tres se ríen, luego comienza la entrevista.

MIKAELA
¿Desde qué hora están aquí?

195
HIJO DEL LIBRERO
Responde apresurado –Desde las nueve, más antes estamos armando. Se está haciendo una
feria abajo desde este lunes, para eso nos estamos alistando. En el atrio de la UMSA.

MIKAELA
¿Cómo les está yendo?

HIJO DEL LIBRERO


Bien nomás, depende de los libros

MIKAELA
¿Cuántos años tienes? ¿Estas estudiando?

HIJO DEL LIBRERO


Dieciocho. Si, computación, En el Quiroga Santa Cruz, en la parada de la “Z”, a la vuelta (se
refiere a un lugar próximo a La Ceja).

Librero a: ¿Cómo es? Mañana ven pues, a la feria del libro, yo te voy a contar de mi cuartel,
te va a gustar. Y ha ocurrido, nosotros no hemos creído…Yo estaba el ochenta, ochenta y
uno. Con García Meza,…entonces, te voy a contar como hemos ido primero en golpe de
mesa, ¿no vé? nosotros hemos ido en el golpe de García Meza (parece referirse a que salieron
en patrullaje a reprimir a quienes se oponían al golpe militar)…hemos hecho perder del
Movak (carro de asalto de las tropas de infantería mecanizada), su cosita, el estuche del ...
Pero semanas, semanas, uta nos chocolateaban grave, grave, …estaba en el Topater. Eso se
ha perdido y nos chocolateaban pero hay después del parte, para el parte, antes de dormir, se
va al cuartel ¿no vé? han prendido velitas, por no hacerse
Librero a: No yaps, ya conoces, es como un abogado, vos vas donde un abogado, ¿no ve?
cuando tienes problemas vas seguido, éstos dan wajt’a, donde es su casero…yatiri, así van,
tremendo van.
MIKAELA
¿En qué circunstancias van?
Librero a: chocolatear, jodido, se persinaban, pero hay uno de esos, orureño dijo por qué
no vamos donde el yatiri han ido en Oruro, pero un yatiri del lado de Poopo, uno de los
soldaditos dicho allí hay mucho mejor. Y, es verdad, y el yatiri de ahí, han puesto doce…trece
vidrios, así botellas medio oscuras hay aparece uno, el que ha alzado, donde estaba ahí, donde
hay ha alzado hay va aparecer, y no lo creían los tenientes son de una.. otro ¿no ve?,
blancones, k’aras que les decimos no creían, pero donde ha dicho ha aparecido han creído y
a ese soldado, a ese lo han premiado. Y donde el yatiri íbamos.
MIKAELA
¿Quiénes? ¿Los oficiales?
Librero a: Los oficiales, sipss los oficiales no creían ¿no ve? Eso yo he vivido, uta nosotros
hemos chocolateado. la experiencia que tenemos yo igual no creía, porque meses nos se han
chocolateado, todo, todo el cuartel ha hecho, porque se puede entregar un fusil, metralladora,
FAL se puede entregar botas, ropa. Pero esta cosa, porque tienen que dar informe ¿no? Para
irse fin de año para eso necesitábamos, y esa cosa no hay, contaditos cuántos tenemos, todos
de los Movaks, de los tanquecitos, contados en toda Bolivia, cuantos tienen Camacho,
cuantos tienen Topater, cuantos tienen Tarapacá, no se puede ¿cojudo qué vas hacer ya? por

196
no hacerse dar baja, por no hacerse descontar, tenía que dar el informe que en el golpe de
García Meza, nosotros hemos ido a Huanuni y a Colquiri yo he ido cuando estaba yo en el
cuartel. En ahí se ha perdido tenía que decir los superiores. pero a través de este yatiri se ha
encontrado, ¿no? se ha encontrao. Esa anécdota talvez te puedo contar bien al detalle.
---------------------------------------------------------------
Otras veces, con la Tania, la choquita, hemos hecho una fiesta…las cristinas una choquita
que trabajaba ¿no ve? La casa de las gordas, hemos hecho perder una bandera, no sabíamos
qué era, vamos donde el yatiri he dicho, al cementerio hemos venido. Va a aparecer, hijo ven
por chiste se lo ha llevado. Un joven, se va aparecer te va a entregar, me lo he llevado
entonces y se ha aparecido porque a la Tania, ella había hecho el contrato.
MIKAELA
¿La gente normalmente va al yatiri?
Librero a: ¿Por qué crees que hay tanto…? (muestra y se refiera a la cantidad de
comerciantes presentes en el lugar). Nosotros, por ejemplo, uno de los
capos…Chachapuma…hemos hecho una wajt’a, porque, para que nuestra Asociación tenga.
Los que querían haremos pasar misa, los que quieren nuestro Pachama wajtán una llama, una
llama; ahora, este sectorcito tremendo hay, ahora ándate a La Ceja… (se aproximan dos
vendedoras de libros y él les pregunta ¿qué han traído? Ellas le responden Cálculo uno, él les
dice que no hay plata. Ellas le preguntan por un saldito y él les da unos ochenta bolivianos y
reinicia la conversación).
Entonces, mucha gente va. No se puede negar, esa wajt’a como religión también. Le puedes
encontrar al Valentín Mamani, al choco. Dictaba clases en el Uta, él es capo. Estaba pasando
clases de religión andina.
MIKAELA
¿Siempre hacen sus wajt’as?
Librero a: Normal todos…
MIKAELA
¿En qué fechas?
Librero a: Agosto, otros días martes y viernes. Sagrado hacen.
MIKAELA
¿Aquí?
Librero a: Te vas donde el yatiri, al cerro.
MIKAELA
¿Tienen como caseros o a cualquiera?
Problemas salud, problemas economía…que me rinda normal van…si ha dado sagradamente
va a dar una wajt’a es parte de la religión, surte efecto.
MIKAELA
¿si surte efecto, vuelven?
Librero a: No siguen, es parte de la religión. Si en carnavales nosotros ch’allamos, ahora
mismo Chojña k’ala se ch’allan, ahora mismo se ch’allan. Creen en eso ahora mismo se
ch’allan me voy a ch’allar dicen (se refiere a los docentes que le han invitado cerveza al
librero), traen nomás me toca servirme. No hay como, poquito tomo. Aquí arriba viven,
docentes de la UPEA son. Me compran libros.
MIKAELA
¿Vienen del centro de la ciudad?

197
Librero a: Uta, hartos vienen, toda la gente que necesitan, gente que lee sobre sus temas,
vienen como intrusos, ahorita me dejan sus libros, viene (se refiere a dos señoritas) esa es de
trabajo social y esa…
MIKAELA
¿Mañana a qué hora puedo venir? ¿Por donde estás viviendo?

Librero a: Después de mediodía, yo inquilino vivo en El tejar. A mi puesto vienen de todo,


peruanos, orureños vienen a mi puesto.
MIKAELA
Hasta luego, hasta luego joven (se despide del hijo del librero).

La entrevista termina a las seis y diez de la tarde y está anocheciendo y la gente se va retirando
del lugar.

NOTA: en esta entrevista se llama librero a, porque es la primera entrevista al mismo


informante.

198
ANEXO 5
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA LIBRERO b
(LUNES 23 DE ABRIL 2018 EL ATRIO UMSA)

Esta entrevista fue realizada luego de haberse hecho el contacto en el puesto del librero en la
Feria de la 16 de Julio en El Alto. Al momento del encuentro el librero vendía su material al
frente del Monoblock. Son las 5 de la tarde P.M., día lunes 23 de abril estoy aquí con mi
informante y se empezarán las preguntas:

MIKAELA: ¿Dónde vive?


Librero b: Por el Tejar altura parada M
MIKAELA: ¿Cuánto dinero recauda mensualmente?
Librero b: Yo trabajo en un sector informal entonces a veces puede ser menos pero eso me
cubre digamos para mis gastos, alquileres, estudios para mi hijo puede ser el monto total
clave eso
MIKAELA: ¿Nivel de instrucción?
Librero b: Yo he superado estudios superiores
MIKAELA: ¿Qué carrera?
Librero b: Yo he estado en Sociología, justo he hecho un curso de estrategias de
supervivencia, entonces ése es mi tema
MIKAELA: ¿Estado civil?
Librero b: Yo soy casado tengo 2 hijos
MIKAELA: ¿Edad?
Librero b: Tengo 58 años
MIKAELA: ¿Actividad?
Librero b: Librero, hacemos feria del libro en diferentes lugares, y en diferentes Dptos.
Feria de Libros.
MIKAELA: ¿Cómo se inició en la actividad?
Librero b: He yo mi papi era librero, teníamos una librería Maranatha en Oruro, entonces
tal vez en cuestiones de ésa herencia entonces me gustaba leer libros entonces poco a poco
me iniciado así, no pero los amigos también el factor determinante ha sido yo he hecho una
tesis, un trabajo de… aquí en el barrio Chino eso es el agarraba libros entonces esa relación
más o menos me ha iniciado a entrar en grande hoy son los de la Cámara entonces me invitan
MIKAELA: ¿Qué le llevó a ir al Yatiri?
Librero b: Sí como iba contando más antes esto yo no lo creía mucho a los yatiris pero sí
esa información desde antes siempre mi padre no, mis papás me decían el yatiri es un sabio
el que tiene cierto poder divino digamos yo estaba una vez, yo estaba en cuartel en la época
del 80, 81 el golpe de García Mesa justo, pero hemos hecho perder la parte de un tanque,
entonces por estos motivos la tropa o los soldados hemos sufrido mucho consecuencias
psicológicas todo por los superiores entonces uno de esos soldados que conocía ahí de Oruro
uno de ellos dijo que podemos ir donde los Yatiris pero después de un mes, un soldado había
conocido también al yatiri que es del lado de Poopó a consecuencia de eso hemos tomado

199
cierta determinación donde un yatiri más correcto uno que sabe más, a partir de eso acepto
del yatiri pero otro por formación también yatiris en realidad es parte de mi vivencia.
MIKAELA: ¿Por qué es parte de su vivencia?
Librero b: Es parte de mi vivencia porque yo tomo esa posición de que es parte de mí,
porque en sí el yatiri es parte de mi cultura, cumple cierto rol en la sociedad andina en la
sociedad aymara por ejemplo es por eso parte si yo por ejemplo por decir en el mundo
moderno tú tienes que ir donde el investigador investiga
MIKAELA: ¿Dónde nació?
Librero b: Yo he nacido en Provincia Villarroel precisamente mi pueblo se llama Mariscal
Jatita
MIKAELA: ¿Qué significa Mariscal Jatita?
Librero b: Hay una cierta descripción de los antes por ése lugar por ejemplo pasan camino
de Los Incas entonces Jatita quiere decir rascado sí pero ése rascado por ahí más vicuñas
había dice la vicuña rascaba el pasto entonces se han asentado los antepasados, entonces no
había ni en otro lugar ni árboles ni nada solamente era rascado solamente Jatita.
MIKAELA: ¿Cómo fue la sesión con el yatiri?
Librero b: Por eso mira nosotros cuando estábamos contando sigue de lo que ha pasado en
el Cuartel este compañero no soldado ya hemos ido allí al lado de Poopó no me acuerdo más
de ése yatiri, nos han metido a un cuarto medio oscuro, nosotros llevamos coca y trago o el
alcoholsito para ch’allar a parte de lo que nos va a cobrar entonces hemos visto sobre la mesa
medio oscuro el yatiri había sido Aymara, se asustó el yatiri de porque habíamos ido como
soldados se ha impresionado y nosotros le hemos explicado nosotros hemos hecho perder en
las cosas mirá dos meses o tres meses chocolateado con auto del cuartel de la tropa hemos
ido claro una comisión ha ido siempre comisión manejada por los superiores como no creían
cuando hemos llegado ahí por eso él ha dicho ésa sesión ése drama en el cuartel quiénes son
que personajes existen o tropas existen después existen los que administran los que trabajan
ahí como personas después otro los lechuguitas los servicios decíamos esa vez 3 cosas
nosotros los soldados los de servicio tienen que hacer panadería mecánica son como una
gorrita así ha estaba los cadetes también estaban los cadetes que el último año han venido 3
botellas algo así él ha hecho una sesión ha hablado en Aymara ha chállado todo eso a los
achachilas a todos a huajtado al lado de Sajama ha levantado, muchas cositas ha hecho, el
doctor Mamani entonces todo ya un poquiti ha calmado todo un teatro como decimos
nosotros ya un poquito ya ha calmado ahora más antes nos ha explicado en las 3 botellas con
líquido esas botellas de cerveza el que ha alzado va a salir y ahí era uta nosotros hemos visto
con una gorra así ha salido como una fotografía ha salido pero no se le podía reconocer la
cara este es el que ha levantado ha dicho pues pero ha mirado coca donde está levantado ahí
mismo va a aparecer nosotros hemos preguntado para cuando para auritita ya está se va a
arrepentir tanto les ha chocolateado está consciente de lo que hizo, en esta semana va a meter
ahí mismo uta así mismo nos hemos venido uta después de eso seguíamos y los oficiales
mayores los capitanes no creían, no han creído pues cuando en una de esas ha aparecido
porque todo el cuartel limpieza hemos hecho hasta personas que vivían ahí los coroneles todo
han aceptado todo han hecho pues ahí mismo aparece y eso ha dado en parte se lee a medio
tal persona así se ha hecho después de eso como ayer les estaba contándoles se iban a hecerse
ver ya ahí al Yatiri famoso lo han hecho llegar al yatiri
MIKAELA: ¿Al cuartel?
Librero b: Claro oero su sabiduría
MIKAELA: ¿Tuvo otras experiencias a parte de esta con el yatiri?

200
Librero b: Muchos, muchos no como había dicho siempre en el mundo andino bueno
nosotros como tradición se respeta ése valor entonces puedo contar otros pero este es el más
sobresaliente mío que yo he contado en mi vida.
Otro estando en la universidad llegamos a la universidad de diferentes lugares y como todo
ello de ideas, pero ha habido una señorita chica digamos nombre Tania hemos ido a una fiesta
en la que se perdió el estandarte, los compañeros y mi aquí al Cementerio Gral. Esto en el
Tejar ¿no? Así también ella no aceptaba mucho pero le hemos llevado a dado un resultado
positivo.
MIKAELA:
¿Cómo fue?
Librero b: El resultado positivo que lo ha dicho igual el yatiri de que se ha llevado un joven
que es nuestro amigo por hacer bromas y les va a entregar no va a estar ahí, diciendo que era
broma, y justamente así igual nos ha entregado
MIKAELA: ¿Ordinariamente en qué ocasiones va al yatiri?
Librero b: No tanto digamos para nosotros o para mí el yatiri no es ir todas las veces ¿no?
tal vez si se puede como una parte relacionada con el ajayu o con la creencia religiosa porque
los días donde el yatiri da más huajtas es martes y viernes ¿no? vas a estar va a salir esos días
más ahora el mes del yatiri es agosto donde estamos entrando ahora donde el yatiri no casi
ordinariamente vamos por cuestiones digamos de no siempre cuando algo se ha hecho perder
forma parte de la religión o donde tú puedes huajtar los martes y viernes pidiendo muchas
cosas digamos
MIKAELA: ¿Cómo qué?
Librero b: Pidiendo salud, pidiendo que te dé cosas digamos

MIKAELA: ¿Le propuso alguna planificación para lograr el objetivo en una o varias
sesiones?
Librero b: Por eso mirá como te decía esas enfermedades que tal vez no me enfermaba o
me está yendo bien en cuestión de economía aunque no gano mucho pero para el futuro de
mi familia. Digamos y otra trabajo pago alquiler entonces me da
MIKAELA: ¿Tiene un casero yatiri?
Librero b: Actualmente no, pero tengo un yatiri, gracias a que pertenezco a una asociación
libreros chasquis pero, a veces nosotros para que nos vaya bien tenemos un Yatiri le llaman
el Chachapuma en El Alto, es en la Ballivián donde venden muebles usados mi yatiri y alguna
vez ha ido al Faro Murillo nunca pero también entrando al mundo de los yatirirs hay
diferentes
MIKAELA: ¿Estaba dispuesto a cumplir con lo propuesto por el yatiri en alguna de las
sesiones que fue?
Librero b: No los yatiris no hacen eso, eso es en una cuestión ¿cómo se llama a esto?, no
nunca nos ha dicho los yatiris, para mí me parece que hay 2 tipos de yatiris, hasta 3 yatiris
que son comerciales los que buscan ganar más plata a través de eso, pero hay yatiris digamos
que conscientemente no su saber, su ciencia manejan, no requiere mucha demanda de dinero,
nosotros esto de chachapumas parece que por herencia es Yatiri, pero hay yatiris digamos
que se hacen dentro del mercado que dicen estas cosas vas a hacer, estas cosas tienes que
ponerte, así esas cosas te dicen podría estar dentro del medio de esos mismos tienes
preferencia en un yatiri, con preferencia tengo ése yatiri que no te saca dinero, muchas cosas
¿no?
MIKAELA: ¿Considera que acudir al yatiri tendrá algún tipo de consecuencia?

201
Librero b: Dicen muchos, aunque aun cuando ya no lo das las ofrendas todo el yatiri ya se
va, ahora te puedo contar uno este te va a servir mucho en mi pueblo lo voy a citar Eucaliptos
en la época de los 70, 80 pero en el pueblo había ésa época la gente que tenía movilidades
José Pacheco se llamaba pero este había trabajado con yatiris ¿cómo? Había habido un
chajñakala había tenido decimos o todo, él había sabido huajtar pero con su yatiri todos los
martes y viernes más que todo los viernes pero el yatiri como ya tenía miedo de darle sus
ofrendas a través del yatiri y le dijo si das se va a morir toda tu familia y se han ido muriendo,
y él iba a morir. Ahora ése chajñakala de Agosto hay una calvario otros van ahí y
eucaliptenses y caciqueños por cuestión de economía, de dinero una temporada Eucalipto
tiene sus autos en Sica Sica tiene también, el mismo yatiri había sabido ser una creencia así
también eso podría ser una consecuencia porque mira lo ha dicho a través del yatiri va a morir
y a muerto hay uno el tal Dr. Pacheco todos sus familiares han muerto accidentes se han
matado al auto en el que estaban lo ha aplastado así han muerto parece que se ha cumplido
hasta que has visto. Ahora en el caso mío no consecuencias nada porque yo no hago maldad
a nadie, pero de vez en cuando te huajtas sí nos ch´allamos, pijchamos coquita eso es los
martes y los viernes con mi esposa es parte también siempre levantando Pachamama los
dioses más cercanos digamos a nuestros abuelos porque ellos nos están cuidando también
MIKAELA: ¿La familia con la que vive está de acuerdo con que usted vaya al yatiri?
Librero b: Sí más profundo aceptan todavía las ñatitas mi esposa, un ejemplo mirá de las
parejitas tienen sus ñatitas el problema de las dos parejitas que han muerto yo con mi esposa
he ido más antes mi esposa ha prendido dos velitas al yatiri entonces que pasa las ñatitas son
velitas chiquititas en una hora nos pijchamos y las velitas así se han muerto eso significa que
han muerto eso tiene una simbología bien tremenda y eso explica mi esposa igual cada
viernes así va tremendo
MIKAELA: ¿En qué fechas del año va al yatiri?
Librero b: En Agosto más que todo
MIKAELA: ¿Qué análisis le da al yatiri?
Librero b: En realidad esto es parte de mi realidad y el yatiri como es parte de mi realidad
yo analizo que es como un personaje que realmente está dentro de nuestro mundo es parte
digamos de que parte de la religión porque a veces hay que tomar al yatiri no como a un
personaje malo como se dice el que sabe son para que te saquen más dinero, pero hay otros
que se los busca por otras razones como que no te piden plata, y te los puedo mostrar
MIKAELA: ¿Quiénes van al yatiri?
Librero b: Todos los que creen, los que tienen problemas si la parte moderna del mundo
no puede entra el mundo tradicional por eso los yatiris donde están Corazón de Jesús, la
Apacheta y otros lugares lleno está más que todo martes y viernes también Faro Murillo,
Corazón de Jesús, toda la riel todo eso
MIKAELA: ¿Los yatiris a los que va son circunstanciales o alguno casero?
Librero b: A los que yo voy no, no son circunstanciales son caseros no solamente conmigo
es decir que yo soy su cliente, sino con otras personas más un círculo tal yatiri es bueno otros
días están sigue trabajando como yatiris
MIKAELA: ¿Parte de la ciudad quiénes más van al yatiri ha visto digamos otra gente de la
zona sur?
Librero b: Hay gente que va según el yatiri dice que viene gente rica porque pagan mucho
mejor
MIKAELA: ¿Por qué va esa gente?

202
Librero b: Tienen problemas yo creo deben tener sus diferentes problemas para solucionar
su problema participan en eso.

NOTA: en esta entrevista se llama librero b, porque es la segunda entrevista al mismo


informante. (Señora Conce, 2018)

203
ANEXO 6
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA SRA. CONCE (Chiflera, 2018) (Chiflera, 2018)
(2 MAYO 2018 EL ALTO, CANCHA MARACANÁ-VILLA DOLORES)

La entrevista se realizó en las proximidades del domicilio de la señora Conce, cancha


Maracaná, Villa Dolores. Hora de inicio 17:15. Viste una chompa de lana gruesa, pantalón
café, zapatos negros, su casa es de una planta con dos numeraciones, pero la casa es una sola.
En la entrevista se le recuerda donde fue el encuentro inicial: Faro Murillo a horas 18:20 del
1°. De mayo. La entrevista terminó a horas 18:21 cuando ya estaba oscureciendo y el frío
era más fuerte.
La entrevista comienza pidiéndole permiso para grabar la conversación. Hace frío y
comienza a responder y explicar los motivos, creencias y experiencias anteriores sobre la
visita al yatiri.
MIKAELA
Buenas tardes, señora Concepción
SRA. CONCE
Hace frío, yo vivía abajo, nos hemos subido aquí, caliente era abajo. (Da esta explicación
para contextualizar las condiciones en que se lleva la entrevista). Vivía por la Alonso (se
refiere a la Plaza Alonso de Mendoza).
MIKAELA
Vamos a empezar la entrevista. La primera parte son los datos generales.
¿Cuál es su situación económica como es que obtiene sus ingresos?
SRA. CONCE
Yo soy jubilada, pero me enfermado y la mitad nomas me dan renta por enfermedad.
MIKAELA
¿De qué área se jubiló?
SRA. CONCE
Yo trabajaba en una fábrica.
MIKAELA
¿Cuánto dinero recaudado por mes?
SRA. CONCE
Más o menos 600 o 700
MIKAELA
Nivel de instrucción
SRA. CONCE
He terminado el colegio
MIKAELA
¿Qué edad tiene?
SRA. CONCE
Yo tengo 61 años
MIKAELA
Estado civil
SRA. CONCE

204
Casada
MIKAELA
Actividad actual
SRA. CONCE
Rentista
MIKAELA
Cuantos Hijos tiene
SRA. CONCE
Cinco hijos tengo, yo vivo aparte.
MIKAELA
¿Cuáles son los motivos o el motivo, que le indujeron acudir al yatiri en el Faro Murillo?
SRA. CONCE
Tenía problemas por una casa, y me he separado con el esposo. La familia del esposo me ha
arrebatado todo. Se habían enseñado con el hombre. O sea me han dejado en la calle, así
paradita. Esta es la casa de mi mamá desde aquí. (señala los límites de lo que sería su casa en
la actualidad: unos siete u ocho metros de frontis)
MIKAELA
Comenzaré la segunda parte de la entrevista, ¿Por qué fue al Faro murillo?
SRA. CONCE
Ha sido por la brujería que me han hecho, me han hecho en sapo, así estaba (señala la figura
de un sapo) el estómago ya no me entraba la ropa, el zapato ya no me entraba. por la brujería
he dejado mi trabajo.
Yo nunca había creído en brujería, cuando era jovencita yo sé reirme, para que será eso, esos
disparates. Pero me ha hecho… El sapo…
Esa vez que mi padre se ha enfermado yo estaba en el hospital y no he podido ir al hospital,
los pies así hinchados y me han dicho que es bueno agua de sal. Si he puesto agua de sal a
vapor y agua de sal a vapor muy caliente había metido los pies; me he quemado las plantas,
no he podido ir a auxiliar a mi padre; mi padre ha fallecido. Si de eso he ido, y una mujercita
me ha dicho: señora ¿por qué así estás, no será que estas embrujada? ¿Cómo tantos años vas
a estar así? Diez años estaba: No, yo no creía en esos disparates y no, así estaba, una mujer
me ha indicado y he ido. Y así buscando, buscando –decía- donde un buen yatiri –diciendo-
. Aquí en Villa Dolores había una casa de donde venden para brujería, mesas, todo eso ¿no?
He entrado ahí, le pregunto a la señora señora -le digo ¿Señora conoce algún curanderito?
No yo vendo nomás, vienen hartos los brujitos, no sé. Y el hombre se había estado comprando
ahí. Me dice señora yo se curar y había sido radiotécnico.
MIKAELA
¿Del Faro Murillo?
SRA. CONCE
No. Radiotécnico, no. El había sabido arreglar y había sabido curar también brujería. Cuando
vamos ps señora. Me lleva y me lo ve y me dice estas embrujada en sapo. Te voy a curar. Me
ha curado su… ya no tengo pues … así el hombrecito me ha curado, pero no ha hecho ningún
disparate una brasita ha hecho, hecho humear y a mi me ha hecho dar vueltas, vueltas así. Y
que cree, a los tres o cuatro días ya no había mi estómago, ya me entraba el zapato. Se me ha
caído el pantalón. Porque el pantalón era así... (muestra la figura de un sapo) como con liga
usaba y así se estiraba. Y estaba así como del sapo, así me ha pasado y de ese motivo he
buscado… al don él me ha curado, se llama don Isaác, se llama el brujito, muy bueno es…
MIKAELA

205
¿Tiene su teléfono?
SRA. CONCE
¿Del hombrecito? Ahora esta tarde voy a ir. A las seis había dicho, no voy a alcanzar…ir
donde el brujito. (se da cuenta que estaba en ese momento retrasada y que no podía hacer lo
que se habría propuesto).
MIKAELA
¿Es en el Faro?
SRA. CONCE
No es en el Faro, es aquí en la dieciséis es.
MIKAELA
¿Ayer pero usted ha ido al Faro no?
SRA. CONCE
Por el Faro sí. A buscar porque para hacer una cosa hay que hacerse sortear dice a tres
personas. Si te hacen igualito, quiere decir que eso vas a hacer así. Yo antes zonza era no
sabía nada de brujos nada, nada. Decían yo se curar señorita por quinientos… por seiscientos,
por … harto hey gastao señorita, así de joyas tenía, todo he perdido por la brujería, pero
algunos en vano te hacen, te quitan nomás ya el dinero. Pero este hombrecito he conseguido,
muy bueno. Y curar no me ha cobrado mucho cien pesos. Los otros por quinientos, por mil
quinientos hasta por dos mil. Mi mamita de mí era de pollera, entonces nos ha dejado así,
cajones de borsalino (antiguamente el sombrero borsalino era el sombrero de las mujeres de
pollera importados más caros del mercado), hasta un borsalino he perdido, por ir a dejar al
brujo. Hasta mis hijos en la brujería me lo han hecho, a la vivida había sido tremenda.
MIKAELA
¿Y le hizo curar a su hijo?
SRA. CONCE
A mi hijo, por eso, con un mentiroso también, yo desesperada, mey ido, he ido a perder un
sombrero borsalino y no me lo ha curado. A otro, a otro, a otro pero al último, con este don
Isaac, nomás ya...
MIKAELA
¿Y su hijo se curó?
SRA. CONCE
Se ha curado, se ha curado el chico está ahora abajo, en ciudad vive ese chico, y le han hecho
a la hemorragia, quince años con la hemorragia señorita, no podía salir a la esquina. Estaba
así de un lado a otro, parece como el viento me llevará (hace el ademán alguien
emborrachado).
MIKAELA
¿Un milagro?
SRA. CONCE
Sí. Por cincuenta centavos que cuesta el copal ahora está muy caro
MIKAELA
Segunda pregunta ¿Qué significado y sentido tiene para usted venir donde el yatiri a Faro
Murillo?
SRA. CONCE
No, en el en el Faro Murillo me hago mirar nomás, de donde me hago curar es donde don
Isaac.
MIKAELA
Pero se hace mirar con el yatiri, en el Faro Murillo.

206
SRA. CONCE
Hay que hacer tres miradas, tienes que ir a diferentes así.
MIKAELA
Y a eso va al Faro. (12 minutos de la grabación faltan 7 minutos).
SRA. CONCE
Si, Si, me hago mirar primero con tres
MIKAELA
Qué significado tiene ir tres veces primero al Yatiri,
SRA. CONCE
Es para afirmar, si tienes que hacer esto, como es así
MIKAELA
¿Entonces, antes de acudir en el que confía, tiene que hacerse ver con tres yatiris?,
SRA. CONCE
Si, o sea hoy día he ido a otra también, se llama María, frente al corazón de Jesús, y me ha
dicho como ayer me han dicho ellos igual.
MIKAELA
Y ahora ya va recurrir al Yatiri que tiene confianza.
Y cuando ha ido al Faro, usted ha ido donde un yatiri recomendado a a elegido al azar,
SRA. CONCE
Era recomendado
MIKAELA
¿Y quién le dio la referencia?
SRA. CONCE
Una señora, me ha dado que es del mercado mi caserita, es que estoy perdiendo dos casas en
Alto Lima, estoy en problemas judiciales.
MIKAELA
¿Es entonces un problema judicial? ¿Esa casa era de quien?
SRA. CONCE
Era mía, yo me he comprado, me he comprado de mi papá 400 metros y se habían partido en
dos y habían hecho un garaje y una tienda de dos pisos, ya, yo me he enfermado tanto tiempo,
con hemorragias, y al sapo también me han hecho, no he ido pues, y hasta mientras se lo
habían hecho casa, ahora estoy en ese problema.
MIKAELA
¿Y como le esta yendo su problema con los consejos del Yatiri?
SRA. CONCE
Me ha dicho, judicialmente vas a sacar a la gente con orden fiscal, los tres me han dicho eso,
que voy a ganar,
MIKAELA
Pregunta número tres.
¿Aquí en el Faro Murillo, eran confiables todos los yatiris, o hay alguno particular de mayor
confianza?
SRA. CONCE
Recomendados no mas también son, uno no sabe entrar a uno así tantos que son, antes andaba
así, me iba a otro, entraba esto es, esto es, hay que curar y en vano
MIKAELA
¿Entonces ahora va donde le recomiendan?
SRA. CONCE

207
Si, donde tres hay que primero, digamos si quiero un brujito que me cure, tengo que ir a tres
partes, si ese brujo me va curar o no, una señora me ha dicho, como te vas a ir al primero que
te entres a regalar dinero, hay que buscar brujito tres brujitos hay que buscar, y saber cuál de
los brujitos te va a curar, eso hay que hacerse sortear me ha dicho, y recién tienes que ir, i
recién voy así, me surte siempre, me ha curado, ese hombrecito de la 16 me ha curado,
MIKAELA
¿Entonces a hacerse sortear va al Faro?
SRA. CONCE
Si al Faro si, pero recomendado,
MIKAELA
¿Qué referencias tiene?
SRA. CONCE
La señora del mercado fue la que le recomendó al yatiri del Faro Murillo
MIKAELA
¿Y que experiencias más ha tenido en esto?
SRA. CONCE
De la brujería grave, a mí me han embrujado, ahora tengo un hijo dice que está embrujado,
porque tengo enemigos, el que era mi esposo se ha aliado con otros y nos han quitado la casa
y nos han dejado paraditos, nosotros nos hemos salido y a mí me han llevado a la cárcel,
señorita, por prestar dinero me han llevado hasta la cárcel, ellos me han hecho la brujería,
todo eso para agarrarse la casa, yo no podía levantarme, así estaba, (señala que la parte del
estómago y sus pies estaban hinchados en gran volumen), y ahora con la hemorragia, yo no
podía ni alzar ni un balde, la sangre me iba como pila, y todo eso me ha curado el yatiri,
MIKAELA
¿Cómo fue la sesión con el yatiri?
SRA. CONCE
Preparan mesas, y te flotan con la mesa, hacen oraciones así, prenden braza, este hombrecito
invoca al Señor, al Señor invoca, también a mi hijo le habían hecho. Hay no ahorita me estoy
acordando, según que le han hecho a la bebida, de día ni de noche dormía señorita, mami
tomare esta copita y me duermo decía, tomaba de día y de noche, he ido aquí al Faro también
donde un brujito Pedro se llama, y me ha dicho, Señora tu hijo ya no duerme, ahora ha
desaparecido ya ese brujito, estaba donde están haciendo ahora el teleférico, él me ha dicho
tu hijo no duerme, y yo burra recién me he dado cuenta, y con otro brujito le he hecho ver, y
me dijo, a tu hijo le han hecho al diablo, esta con el diablo señora me ha dicho, flotale con
millu me ha dicho, es una cositas de las brujerías como piedritas, (señala con su mano el
tamaño un huevo), le he flotado con eso así, (muestra que le pasó por todo el cuerpo), y esa
noche dormido, el chico, dije este chico esta borracho me puede pegar como a otros pegan a
sus padres he dicho, tenía una tienda aquí en la Chacaltaya, ahí estaba, y la estaba vigilando
a mi hijo, y entonces le he ido a acompañarle y me he sentado en la cama de miedo, estaba
vigilando a mi hijo, y una voz le Eduin, Eduin, le decía señorita (la Sra. Concepción relató
con sollozó ese pasaje), eso he comprobado, que habían sabido hacer al diablo, mmm Dios
mío yo no he dormido, he amanecido así, de los que hacen al diablo, no dormía, y como el
hombre me ha dicho flotale con esa cosa, con ese millu me ha dicho, esa noche yo le he
flotado bien, ha dormido bien, y el diablo no dejaba dormir, he empezado a pedir al señor, he
empezado a gritar. Asi ha sido lo de mi hijo.

208
ANEXO 7
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA A CHIFLERA
(8 DE MAYO DE 2018-FARO MURILLO)

MIKAELA: Son las 4:27 P.M. Martes, 8 de mayo del 2018 en el Faro Murillo, consultando
a una chiflera llamada Rosa ¿Cuáles son los motivos o el motivo que le inducen a recurrir al
yatiri aquí en Faro Murillo?

CHIFLERA: E, porque la gente a veces tiene problemas económicos de pareja, más que
todo de pareja y económicos. Cuando tienes ése tipo de problemas cuando quieren
mejorar sus negocios, trabajos, eso nomás y enfermedades, hay enfermedades que ni si
quiera los doctores lo detectan y ellos sí, puede ser enfermedades desconocidas o algo
que el doctor no puede detectar puede ser ánimos como cuando el niño o la persona adulta
se asusta y ya no puede dormir o se enferma y el otro puede ser por problemas de parejas
sentimentales, a veces uno con problemas incluso familiares, incluso de juicio casi para
toda cosa va la gente cuando tiene algún tipo de problema o cuando quiere algún tipo de
beneficio económico prosperidad en su negocio y de ésas cosas.
MIKAELA: ¿Qué significado y sentido tiene para usted venir donde el yatiri aquí en Faro
Murillo?
CHIFLERA: No son yatiris, son guías espirituales eso es lo que se denomina.
MIKAELA: ¿Aquí en Faro Murillo son confiables todos los yatiris o hay alguno en
particular de mayor confianza?
CHIFLERA: Bueno la verdad es que no todos como dicen, hay gente que dice que uno se
lo mira bien y hay otros que dicen que no, dicen que para algunos se los mira bien y hay
otros que dicen que no, digamos dicen que para algunos se los mira bien uno, y para los
otros no y que para ésos otros se los mira bien, así.
MIKAELA: ¿Qué referencias tiene del yatiri, que para algunos se los mira bien?
CHIFLERA: Referencias serían las personas que digamos que el que mira bien o el que
hace bien las cosas. Yo conozco unos 3, pero yo no puedo dar sus nombres. Aquí está
mirá LEY DE MEDICINA TRADICIONAL S.E.T.R.A.M. BOLIVIANO Y SUS
REGLAMENTOS, aquí está en realidad no se les dice yatiris, por eso te dije todo lo que
necesitas saber más que todo.
MIKAELA: ¿Qué le llevó a ir al yatiri?
CHIFLERA: Por eso, especialmente cuando uno tiene curiosidad lo que le va a pasar
después. Digamos que está viviendo una situación amorosa, también eso incita a ir, o
cuando tiene algún negocio, si el negocio está yendo súper bien no va, pero si está medio
que ya está queriendo ir mal nove ya empiezan a ir. A mí también me pasó eso, incluso
que tal vez alguna persona piensa que ya no le va a ir bien en ése negocio y quiere

209
cambiarlo en otro, o estar de pareja incluso mujeres u hombres que van diciendo con esto
puede estar bien o con esto no o con esto sí y así y hay gente buena y hay gente mala que
va con malas intenciones y algunos que van con buenas intenciones, yo más que todo iba
por las buenas.
MIKAELA: ¿Cómo fue una sesión con el yatiri?
CHIFLERA: Bien la verdad, es que yo he ido a unos varios. Pero no todos me han dicho
algo bien concreto yo o algo bien detallado digamos o me han adivinado como se dice,
sólo unos 2 de todo eso o unos 3 de todos ellos.
MIKAELA: ¿Le han dicho lo mismo?
CHIFLERA: No algo que es verdad, algunos sólo dicen que no te adivinan bien y eso ya es
considerado como el que no sabe, cuando no te adivinan bien, y el que adivina bien y el
que te lo hace bien algún trabajito o algo, ya es considerado como el que sabe, y ése es el
que muchos también recurren, porque se pasan la vos pues la gente diciendo no él sabe
bien anda así.
MIKAELA: ¿Quién le aconsejó ir al yatiri?
CHIFLERA: Nadie, sólo le veía como yo vendo estas cosas ¿nove? Mis clientes la mayoría
son yatiris, entonces me venían; venían a comprar y también a veces yo mandaban ellos
clientes y les preguntaba qué tal les ha ido, o cómo les ha hecho todo eso y les decían si
pues que está bien preguntaba casi a todos, entonces al que decía que estaba bien iba.
MIKAELA: ¿Es la primera vez que acude al yatiri?
CHIFLERA: No fui varias veces, los yatiris curan también distintos tipos de enfermedades,
incluso hasta locos ¿nove? Hay locos loquitas, ¿nove? hasta eso curan, pero no todos
siempre el que sabe, pueden hay loquitos, loquitas, incluso mi mamá mismo es como decir
yatiri guía espiritual es mi mamá ps, y ella cura ps ésas cosas, cosa que los doctores no
pueden curar cosas que no pueden curar los doctores curan ellos. Hay incluso heridas que
te salen en el pie de por sí unas heridas grandes o pequeñas en el pie en la mano en lo que
sea, y eso el doctor no puede curar, puede curar digamos, puede hacer sanar secar heridas,
pero vuelve a aparecer y vuelve a aparecer y no se pierde del cuerpo eso, pero eso el guía
espiritual puede hacer desaparecer.
MIKAELA: ¿Le propuso alguna planificación para lograr el objetivo en una o muchas
sesiones?
CHIFLERA: ¿Por lo que vamos?
MIKAELA: Sí.
CHIFLERA: Hay cosas que son simples que sólo se hace en una y hay cosas que se hacen
en 3 o es como tipo un juicio cuando se trata de algo más mas difícil de hacer.
MIKAELA: ¿Considera que acudir al yatiri tendrá algún tipo de consecuencia?
CHIFLERA: Como consecuencia ¿mala o buena?
MIKAELA: Mala especialmente.
CHIFLERA: No, generalmente todos los guías espirituales como se dice ¿no ve?, ellos
generalmente sólo hacen las cosas buenas y los chamaqanis son los que hacen las cosa
malas y poco ps hay de ésos, “ellos” no son los que embrujan a la gente no son, ellos sólo

210
digamos, digamos que a una persona le han embrujado y ellos sólo lo deshacen lo liberan
de ése embrujo la persona que le ha embrujado totalmente le va mal en todo se enferma
o alguna cosa le pasa o algo así es la persona embrujada y ellos sólo lo deshacen el
hechizo o sino le hacen, una limpia le llaman a eso le limpian de todas ésas cosas de todos
ésos hechizos que le han hecho ahora o también hacen para que prosperidad, para que le
vaya bien sólo para ésas 2 cosas se dedican los guías espirituales no para hacer brujerías,
los brujos son bueno algunos le llaman brujo no, brujos en realidad son los chamaq’anis,
y los ch’amaqanis son mucho más poderosos que los guías espirituales y no hay ningún
ch’amakani aquí.
MIKAELA: A ya.
CHIFLERA: Y los ch’amakanis son los que más poder tienen sobre el lado oscuro y
también sobre el lado bueno.
MIKAELA: ¿Cuánto dinero recauda por mes?
CHIFLERA: Yo casi, no, no me va bien tanto a mí, poco casi ni recaudo, yo sólo pago
alquiler y trato de sobrevivir nada más sólo para eso, pero los guías espirituales los yatiris,
de ellos no se, porque yo no soy ¿no ve?
MIKAELA: ¿A ya pero usted como chiflera cuánto recauda?
CHIFLERA: No recaudo casi nada, como puedo decir yo he aprendido eso, pero no da
ganancia, antes sí daba, pero ahora ya no, porque ahora hay mucha competencia ¿nove?
en La Ceja hay artos ¿nove?, y rematan a bien barato y ellos prefieren irse ahí.
MIKAELA: ¿Terminó el colegio?
CHIFLERA: Sí.
MIKAELA: ¿Estado civil?
CHIFLERA: Depende, casada legalmente no.
MIKAELA: ¿Convive?, ¿Edad?
CHIFLERA: 28…
MIKAELA: ¿Lugar dónde vive?
CHIFLERA: Complemento Yunguyo, es lado Río Seco.
MIKAELA: ¿La familia con la que usted vive está de acuerdo con que usted acuda al yatiri?
CHIFLERA: Sí, porque la mayoría del Alto si, las personas vienen de la ciudad, de abajo,
incluso vienen de otros departamentos, vienen de Santa Cruz, a lo que yo he visto vienen
hasta de Brasil, de Perú, de Argentina hay mucha gente que cree, y no sólo los bolivianos
vienen de otros países más todavía, yo he visto personas que vienen de otros
departamentos cambas.
MIKAELA: ¿Qué religión practica usted?
CHIFLERA: católico, porque cristiano no me permite ¿no ve?, en el cristiano no permiten
vender esto.
MIKAELA: ¿En qué fechas del año acude al yatiri?
CHIFLERA: A cualquier momento cuando uno necesita, pero hay gente que la mayoría
acude en agosto, en diciembre comienzos de año, por el espíritu eso, pero normalmente

211
acuden en Agosto la mayoría pero yo acudo a cualquier momento que necesito que tengo
alguna duda, o algún tipo de problema así.
MIKAELA: ¿Qué análisis le da al yatiri?
CHIFLERA: Que son importantes para la sociedad, los guías espirituales, porque si no
hicieran algo favorable la gente también no acudiría ¿no ve?
Hay muchos que dicen que saben bien y que ayudan mucho a las personas que incluso
les salvan de la muerte, yo he visto muchos casos, hay personas que digamos que dicen
que están con llanka ¿no ve?, eso ni el doctor les puede salvar, ni el doctor les puede
salvar de que, y mueren, pero los yatiris saben cómo hacerlo los guías espirituales, no
todos pero la gran mayoría sí es muy importante yo digo ayudan a muchas personas.
MIKAELA: Usted que asiste al yatiri, ¿Cómo son las sesiones con el yatiri, podría
describirla?
CHIFLERA: Las sesiones son pues que entras y le tienes que pagar para que te lo mire
¿nove?, algo pero no le tienes que dar en la mano, tienen tipo un tari, y ahí tienen bien
coca o tienen ¿Qué se llama?, naipes, y luego te piden que te frotes tu mano con alcohol
y hacen tipo rezos y ellos agarran lo barajean v si es coca le hacen sus rezos que necesitan
más que todo alzan el nombre de Pachatata, Pachamama, e Tata Santiago, también usan
el rezo del padre nuestro; generalmente siempre se aconsejan a cosas buenas.
MIKAELA: ¿Si le yatiri es su casero o es circunstancial?
CHIFLERA: Puede ser casero.
MIKAELA: ¿Tiene caseros?
CHIFLERA: Caseros son los que se compran seguido pues, y algunos que sólo de pasada.
Es como decir tienes uno preferido.
MIKAELA: ¿Tiene su preferido? O ¿Tiene varios preferidos?
CHIFLERA: Tengo uno nomás preferido.
MIKAELA: ¿Y está aquí en el Faro Murillo?
CHIFLERA: Si, y es mujer, es buena, sabe bien.

212
ANEXO 8
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA A VECINA FARO MURILLO
(8 DE MAYO 2018)
1. Mikaela: ¿Qué sabe sobre la historia del barrio?
Vecina Faro Murillo: Sólo sé que mis abuelos se han venido a vivir por los 70, los yatiris
ya existían siempre aquí había también las rieles de trenes por ahí, y así los más ancianos sus
hijos se han vuelto yatiris, sus nietos de los yatiris se han vuelto sí descendencia en
descendencia se han ido volviendo aquí yatiris
2. Mikaela: ¿Y era los que vivían por acá?
Vecina Faro Murillo: No, venían de otro lado de lugares más lejanos, yo creo que han
sabido venir de pueblos por saber digamos de esa cosmovisión
3. Mikaela: ¿Qué instituciones hay por acá? ¿escuelas, asociaciones?
Vecina Faro Murillo: No se le llaman huayna creo que es radio por la calle 9, y otros hay
también centros de teatro también enseñan todo sobre eso sobre las creencias que hay aquí
en la calle 6 Centro Albor
4. Mikaela: ¿Escuelas?
Vecina Faro Murillo: Aquí en el Faro Murillo bajando hay un colegio y otro Colegio cerca
es el Juan Capriles
5. Mikaela: ¿La dotación de servicios básicos es completa, qué tienen?
Vecina Faro Murillo: Agua, luz, pero lo malo de aquí es que bajando ya no entra ni un
solo canal sólo el siete sólo eso
6. Mikaela: ¿Y hay alcantarillado? ¿Gas domiciliario?
Vecina Faro Murillo: Sí hay
7. Mikaela:¿Y hay Junta de Vecinos?
Vecina Faro Murillo: Sí
8. Mikaela: ¿Y usted sabe dónde podemos ubicarlos? ¿Conoce los representantes para que
ellos nos ayuden?
Vecina Faro Murillo: De aquí no se de Sagrados Corazones los vecinos del frente

Mikaela: Muchas gracias, por su tiempo. La entrevista fue ocasional e ilustrativa sobre
aspectos puntuales del barrio. En el sitio estaba haciendo bastante frío, aproximadamente
eran las 18:30.

213
ANEXO 9
TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA A YATIRI MARCELINO FARO MURILLO (8
DE MAYO 2018)

Fui al yatiri Marcelino, del puesto número 8, ya no recuerdo al detalle y hacía frío, entonces
nos pusimos a charlar, comenzamos charlar a eso de las cinco de la tarde, le conversé:

1. Mikaela: Buenas tardes, ¿Será que me puede conceder una entrevista para mi Tesis? soy
de la UMSA.
Yatiri Marcelino: No sé.
2. Mikaela: Por favor la necesito con urgencia.
Yatiri Marcelino: Está bien señorita.
3. Mikaela: ¿Puedo grabarle?
Yatiri Marcelino: Sí, ningún problema.
4. Mikaela:¿Cómo es que usted llegó a ser yatiri?
Yatiri Marcelino: Lo que pasa es que, mis abuelos lo eran y yo recibí esa herencia pues, la
de mis padres y abuelos.
5. Mikaela: A ya ¿Recibió por herencia ser yatiri?
Yatiri Marcelino: Así es, señorita por herencia de mis padres, mi papá allá en el campo se
dedicaba a esto, y lo que pasaba es que era buen maestro.
6. Mikaela: Era buen maestro, ¿Cómo es eso?
Yatiri Marcelino: Es que siempre curaba con éxito a las personas, ellas lograban captar la
atención del yatiri, y así lograban cumplir las metas, por ejemplo si de dinero se trataba, el
yatiri lograba que tuviese más dinero, así nomás señorita.
7. Mikaela: ¿Todo tipo de problemas solucionaba?
Yatiri Marcelino: Sí todo tipo de conflictos, tú no sabes a o que se metía, habían casos como
que digamos de brujería, y eran muy interesantes para mi papá, así es que yo aprendía con lo
que veía y escuchaba, era un acto de reciprocidad.
8. Mikaela:¿Cómo de reciprocidad?
Yatiri Marcelino: Es decir yo escuchaba y a cambio estaban formando a un futuro yatiri.
9. Mikaela: Ha, ya.
¿Cómo fue su infancia?
Yatiri Marcelino: Mi infancia, haber, haber, haber. Estaba llena de ganados, llamas ovejas
y vacas, comíamos chuño, papa y queso. Ordeñaban la leche de la vaca, la vendían, yo veía
como era la agricultura en La Paz. Pero digamos en cuánto a mi formación de yatiri, digo que
yo veía, y aprendía, todo lo que mi papito, que en paz descanse, yo lo aprendía.
Así es yo aprendí de mi papi.
10. Mikaela: Bueno, ¿Cómo es que llegó a esta comunidad de yatiris?
Yatiri Marcelino: Me vine de mi comunidad, y cómo habían tantos habitantes, me asenté
aquí (Faro Murillo).
11. Mikaela:¿Cómo se integró a los yatiris de aquí?
Yatiri Marcelino: Bueno, pues tuve que soltarme, y luego tuve que hacerme amigo de mis
amigos, así nomás se solidificó mi establecida aquí en el Faro Murillo.

214
12. Mikaela:¿Desde cuándo existen los yatiris, aquí en Faro Murillo?
Yatiri Marcelino: Desde los ochentas.
13. Mikaela:¿Por qué se estacionaron aquí?
Yatiri Marcelino: Al parecer porque es un lugar mágico, donde se cumplen las promesas.
14. Mikaela: Muchas gracias, yatiri Marcelino, por la entrevista.
Yatiri Marcelino: No hay de qué, señorita.

215
ANEXO 10
FOTOGRAFÍAS
Nº 1

Fuente: G. A.M.L.P. (2015).

Nº 2

Fuente: Desarrollo Municipal, O. M. (2014).

216
PLANO DE LAS ZONAS CORAZÓN DE JESÚS Y FARO MURILLO Nº 3

Fuente: G. A.M.L.P. (2015).

217
Nº 4

Fuente: Propia. -Visita a las casetas de los Yatiris-Faro Murillo (diciembre 2017)

218
Nº 5

1ra. imagen. Tomada en el Faro Murillo, el 6 de diciembre de 2017

Nº 6

2da. aparición en el Faro Murillo, el 6 de diciembre de 2017, en la que aparezco yo delante de los puestos.

219
Nº 7

3ra. imagen. Tomada en el Faro Murillo, el 6 de Diciembre de 2017, en la que aparezco yo delante de los puestos.
Nº 8

4ta. imagen. Tomada en el Faro Murillo, el 6 de Diciembre de 2017, en la que aparezco yo delante de los puestos

220
Recreación de la ubicación del sitio observado y descrito por Gerardo Fernández Juárez sobre
el Faro Murillo:
YATIRIS DEL FARO MURILLO

Villa Dolores

FARO Mercado de Remedios


MURILLO ceremoniales
“Sagrado Corazón de Jesús”

Elaboración propia (2018), en base a la descripción de Gerardo Fernández Juárez (2004).

Nº 9 Fotografía usuarios del Faro Murillo

221
Nº 9 Fotografía del Faro Murillo

Fuente: foto extraída de www.googlemaps.com. (2018)

222
ANEXO 11
CUESTIONARIO A EXPERTOS

223
CUESTIONARIO Nº 1
ENTREVISTA A EXPERTOS: DOCENTE UNIVERSITARIO
FECHA: 5 de junio 2018
Datos generales:
Ocupación
Docente universitario
Profesión
Docente universitario
Grado académico alcanzado
Doctorado
Edad
60 años
Lugar de trabajo
UMSA y UPEA
Domicilio
Villa Dolores – El Alto
1. ¿Cuál es la percepción que tiene sobre la ciudad de El Alto?
La ciudad de El Alto es percibida desde diferentes visiones es considera la más joven, la más
pobre, la más abigarrada, la más politizada, la más violenta y la más peligrosa. Yo considero
que si bien estas denominaciones son válidas es necesario también tomar en cuenta las
características que presentan las tres principales zonas de El Alto: La zona norte como
reducto de migrantes, la zona central que acoge a distintas clases sociales y la zona sur que
es considerada como la zona “sur” de El Alto, pues a diferencia de las otras dos zonas
presenta una mejor estructura urbana y un moderado nivel de vida. Asimismo, señalar que
en términos socioculturales esta zona se identifica más con la ciudad, es decir, con lo
moderno y no tanto con la cultura aimara andina.
2. Respecto a la Hoyada, ¿qué importancia tiene El Alto?
Se podría decir que la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz han establecido y vienen
estableciendo una relación de mutua interdependencia, no se puede explicar la una sin la otra.
Así, por ejemplo, en términos económicos y en particular de empleo se advierte que no
solamente miles de “alteños” tiene como lugar de trabajo la ciudad de La Paz, sino que
también miles de “paceños” cotidianamente se trasladan a sus fuentes de trabajo que se hallan
ubicadas en la ciudad de El Alto. Se trata de empleados públicos, comerciantes, empresarios,
obreros, fabriles y trabajadores informales.

3. Económicamente hablando, ¿se puede considerar a El Alto como una urbe con
desarrollo propio?
Independientemente de su nivel de desarrollo es válido señalar que esta ciudad tiene un
“modelo de desarrollo propio” que se caracteriza y se diferencia de otras zonas urbanas. Así,
por ejemplo, a pesar de ser un principal centro urbano con una población bastante numerosa
aún reproduce una estrecha relación con el ámbito rural, pues la mayoría de su población al
ser de extracción migrante rural aún mantiene sus vínculos con sus comunidades.
Constantemente retornar a sus comunidades según el ciclo agrícola y en la ciudad tienden a
autogenerarse empleos e ingresos. Esta situación da lugar, por ejemplo, a la prevalencia de

224
actividades informales sobre todo en los subsectores del comercio ambulante y los servicios
personales.
4. En el plano económico ¿cuál es la importancia que tiene esta ciudad?
Considero que su importancia económica radica en el de hecho de que se constituye en el
punto de entrada y salida hacia el interior y el exterior de la ciudad de La Paz.
5. ¿Qué proyección le asigna a la urbe alteña?
Creo que en la ciudad de El Alto prevalece una suerte de “crisis urbana” que se expresa en
un déficit en el acceso a empleos productivos y servicios básicos colectivos. Se considera
que esta situación se agravara en los próximos años debido a que la única posibilidad de
expansión espacial poblacional de la ciudad de La Paz es la altiplanicie que se ubica en la
ciudad de El Alto. Esta realidad implica que más personas se instalarán en esta ciudad y en
vista de que no se advierte procesos de industrialización esta “crisis urbana” no hará más que
agravarse.
6. ¿Qué problemas son los más visibles y que afectan su desenvolvimiento?
Antes se sostenía que los problemas más apremiantes en esta ciudad estaban vinculados al
empleo y los ingresos. Sn embargo, estas preocupaciones han cambiado debido a que en la
actualidad los problemas más visibles de esta ciudad están relacionados a la violencia en sus
distintas manifestaciones, es decir, a las formas de violencia que se producen tanto en
espacios públicos como privados. Se está hablando de la violencia delictiva, la violencia
criminal, la violencia en las calles, la violencia política y la violencia intrafamiliar, por eso
no es casual que esta ciudad sea considerada a nivel nacional como la más peligrosa y en
términos de violencia intrafamiliar y feminicidios ocupe un primer lugar.
7. Demográficamente, ¿cuál es la composición de la población alteña?
Se dice que esta ciudad es una “mixtura” o “chenco” cultural, pues en este espacio altiplánico
habitan personas que provienen de las distintas regiones del país, hay cambas, chapacos,
potosinos, orureños, benianos, etc. Sin embargo, predominantemente hay gente migrante en
primera, segunda y tercera generación que tiene como lugar de origen alguna provincia
paceña. Por otro lado, señalar que esta población es mayoritariamente femenina y joven, pues
casi más de la mitad de la población total, aproximadamente el 55% está conformada por
mujeres y alrededor del 60% por personas menores de 23 años.
8. ¿Cuál es el origen de sus habitantes?
El origen es diverso, en principio estaba habitada por las comunidades originarias, a partir de
1940 empieza a crecer espacial y poblacionalmente por gente que procedía de la ciudad de
La Paz y a partir de 1985 como resultado de la implementación de un modelo económico
neoliberal EL Alto comienza a crecer desproporcionadamente como resulta del masivo éxodo
rural y la relocalización de miles de mineros.
9. ¿Qué es lo que predomina entre sus habitantes la realidad del originario andino o el
mestizaje?
Si te toma en cuenta las características demográficas, espaciales y culturales de los 14
Distritos Municipales que conforman El Alto, es fácil advertir que prevalece lo originario, es
decir, una visión más tradicional andina: Sin embargo, también se percibe que existen algunas
zonas donde prevalece una visión más moderna y occidental, es el caso de Villa Adela,
Primero de Mayo y Ciudad Satélite. Así, por ejemplo, en esta última zona no existen fiestas
religiosas acompañadas de sus respectivas entradas folklóricas.
10. Podría señalar los principales problemas por los que atraviesa esta ciudad.
Los problemas de El Alto son los mismos que prevalecen en las principales ciudades del país.
Sin embargo, estos problemas se presentan con particularidades propios estamos hablando

225
de la violencia, la inseguridad, el desempleo, la informalidad, la pobreza, la contaminación
ambiental y los problemas vinculados al tráfico vehicular,
11. ¿Cuál es el principal problema que tienen en su mayoría los habitantes de esta
ciudad?
Como habíamos señalado anteriormente la violencia e inseguridad ciudadana vinculado a los
elevados índices de consumo de bebidas alcohólicas. No hay día que la prensa local no
registre un robo, un atraco, una muerte o un asesinato. Otro gran problema que tiene esta
ciudad está relacionado a la falta de transporte público en las zonas alejadas o marginales y
el caos vehicular de la Ceja.
12. ¿Es adecuada la cobertura de parte del gobierno a la ciudad?
Si bien en los últimos años se ampliado la cobertura de la infraestructura urbana y la dotación
de servicios. Asimismo, la instalación de los teleféricos, aún existen dificultades y falta de
obras, situación a la que habría que agregar el distanciamiento que existe entre el gobierno
local y el gobierno central por la confrontación de posiciones, políticas partidarias.
13. ¿La Alcaldía alteña atiende los requerimientos de la ciudadanía alteña?
Como había señala anteriormente en función de las posiciones políticas para los partidarios
de “Sol Bo” en particular de la alcaldesa Chapetón El Alto está avanzando y se están
ejecutando las denominadas “jacha obras”. En cambio, para los partidarios del MAS y
muchas juntas de vecinos la alcaldesa no esa realizando una buena gestión es más aún están
buscando su “revocatorio” por inepta.
14. Culturalmente, ¿El Alto tiene su propia identidad? ¿Cuál es?
No existe una identidad alteña propia, pues en las diferentes zonas y distritos municipales se
producen y reproducen distintas identidades culturales en función de su lugar de origen,
profesión, nivel de instrucción, organización y participación política y nivel de vida e
ingresos. Así, por ejemplo, Ciudad Satélite no comparte la visión andina, está más vinculada
a la ciudad de La Paz y definidamente no participa de las movilizaciones que convoca las
organizaciones matrices de esta ciudad.
15. ¿Se pueden diferenciar identidades propias de acuerdo a las zonas dentro de la urbe
alteña?
En términos generales como habíamos señalado anteriormente se puede hablar de tres
grandes zonas en esta ciudad. Alto Norte, Alto Centro y Alto Sur, cada una de ellas presenta
marcadas diferencias sociales, económicas, políticas, culturales e ideológicas. Son
precisamente estas diferencias las que posibilitan producir y reproducir ciertas identidades
propias. No es lo mismo Villa Adela que Villa Dolores o Villa Ingenio, pues las condiciones
de vida y de trabajo son basante diferentes.
16. Para Usted, ¿qué importancia le asigna al componente cultural de la población
alteña?
Yo creo que esta identificación de una comunidad. Si bien en esta ciudad existen diferentes
“rostros” existe una prevalencia de la identidad cultural andina que se refleja en sus ritos,
costumbres, tradiciones, creencias e incluso en la forma de construir las viviendas (cholets)
17. Según su opinión para el ciudadano promedio de El Alto qué es más importante:
¿su participación política, su identidad cultural, su actividad económica, su religión o
su cultura? (Podría enumerar estos factores en orden de importancia).
Considero que estos elementos materiales e inmateriales guardan cierta relación de
interdependencia. Por ejemplo, si eres comerciante de la 16 de Julio tu mundo simbólico está
determinado por este componente material “ser comerciante”, entonces realizas ciertas

226
prácticas son impuestas individual y socialmente compartidas, como ser los sahumerios, las
challas y la participación en marchas reivindicativas del gremio, etc.
18. ¿Conoce Usted las creencias acerca de los Yatiris?
Si, por ejemplo, en muchas personas existe la creencia que estas personas llamadas
“amautas”, “yatiris”, o “brujos”, pueden solucionar algunas dificultades materiales e
inmateriales, incluso enfermedades. Sin embargo, la mayoría de las personas acude a estas
personas para “hacerse ver su suerte”. Sin embargo, el acudir o no estas personas para la
solución de ciertos problemas o necesidades o que se lo ven a su suerte es cuestión de “fe”.
19. ¿En qué zonas sabe o conoce que se encuentran agrupados?
El asentamiento de los “yatiris” en la zona central de Villa Dolores tiene un recorrido
histórico. Tradicionalmente estos “yatiris” ofrecían sus servicios en determinados días de la
semana y de manera ambulante por los alrededores del monumento denominado “Corazón
de Jesús”. Con el transcurso del tiempo y ante la demanda de estos servicios los “yatiris” se
instalan en la cuadra que va hacia la Ceja, hoy denominada Avenida de la Circunvalación.
Ocupan y construyen distintas “casetitas” y se proliferan hasta llegar a ciertos niveles de
organización gremial.
20. Para Usted ¿Por qué la gente recurre a los Yatiris?
La gente concurre a estos lugares o a los “yatiris” por diferentes problemas o necesidades,
considero que en orden de importancia van a consultar cuestiones vinculadas a enfermedades,
mala suerte, supuestos hechizos, hacer bendecir negocios y problemas familiares en
particular vinculados a la infidelidad. Lo interesante es ver que no solamente acude gente
“pobre” o “ignorante” sino también gente económica y culturalmente de mayor nivel. Por
eso no es casual ver movilidades lujosas en los lugares donde atiende los “yatiris”.
21. Usted o alguien de su entorno ha asistido al Yatiri.
Si bien yo no soy creyente de estas prácticas ancestrales, mi esposa si acudía a los “yatiris”
para consultar sobre algunas enfermedades que aquejaban a mis hijos, entonces el “yatiri”
era el encargado a través de un rito de “llamar el ánimo de mis hijos”, que sorprendentemente
a los pocos días se sanaban.
22. Si su respuesta es afirmativa ¿Podría señalar los motivos?
Otros motivos por los que mi esposa consulto a los “yatiris” fue por la pérdida de dinero, ella
quería averiguar qué persona o familiar le había extraído el dinero de la casa, además fue otra
vez al “yatiris” para indagar sobre una sobrina desaparecida. En ambos casos, la información
proporcionada no correspondía a la realidad.
23. Conoce del sitio El Faro Murillo como zona en la que existe un grupo de Yaritis.
Si, ahora por la construcción del teleférico se hallan asentados en una cuadra de la Avenida
Periférica, son aproximadamente más de cincuenta los “yatiris” que trabajan en sus
“casetitas” en un espacio cercado por calaminas.
24. Económicamente, ¿ha reflexionado sobre la importancia que los yatiris tienen para
la población que recurre a ellos?
Se podría asegurar que los precios que cobran estos “yatiris” por sus servicios no son bajos,
de acuerdo a la necesidad y la desesperación del cliente estos son varios. Sin embargo, en mi
criterio personal la mayoría de estas personas a pesar de afirmar que sus conocimientos y sus
prácticas son heredadas de sus ancestros o de sus abuelos, no tienen los saberes y
conocimientos que ofrecen, pues existen personas que ante la falta de trabajo se han dedicado
al desarrollo de estas prácticas. Yo personalmente conozco a una persona que no tenía los
conocimientos sobre estas prácticas ancestrales y al divorciarse y al no encontrar trabajo es

227
dedico al trabajo de “Amauta”, hoy es “master” en el desarrollo de estas prácticas, tal como
lo señala su anunció pegado en su “caseta”.

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU INVALORABLE AYUDA


EL TRABAJO ES DE CARÁCTER ESTRÍCTAMENTE ACADÉMICO

228
CUESTIONARIO Nº 2
ENTREVISTA A EXPERTOS: BIBLIOTECARIO UMSA
Fecha: 5 de mayo de 2018
Datos generales:
Ocupación Responsable de Biblioteca
Profesión Documentalista
Grado académico alcanzado Licenciatura
Edad 62 años
Lugar de trabajo Biblioteca Académica – Facultad de Agronomía
Domicilio: Av. Gran Bretaña No 917
1. ¿Cuál es la percepción que tiene sobre la ciudad de El Alto?
El Alto es una ciudad que ha avanzado bastante en el desarrollo urbano, no obstante aún
convive con sectores rurales, quiero decir zonas periféricas. Una ciudad que crece día a día,
híbrida de convivencia, por q muchos de sus habitantes están entre la ciudad y el campo.
Culturalmente es una composición muy interesante por las expresiones que últimamente se
han manifestado.
2. Respecto a la Hoyada, ¿qué importancia tiene El Alto?
De hecho, con la nueva distribución de espacio geográfico, pienso que solamente es una
conexión de paso hacia otras provincias, el interior y lo internacional a través del aeropuerto.
Puesto la hoyada tiene sus propias características y El Alto va con suyo.
3. Económicamente hablando, ¿se puede considerar a El Alto como una urbe con
desarrollo propio?
Si, desde ya tiene sus propias formas de composición económica que van desde los
informales, micro empresas y empresas grandes conexas a la industria, lo cual le da su propio
desarrollo.
4. En el plano económico ¿cuál es la importancia que tiene esta ciudad?
De hecho, contribuye con la industria fabril, por las fábricas instaladas en lo ancho de El Alto,
quiero decir diverso.
5. ¿Qué proyección le asigna a la urbe alteña?
Creo que llega hasta por ahí, es decir, si bien ha tenido un desarrollo bastante loable, tampoco
ha mostrado mayor proyección, debo reconocer que hay una arraigo a la tradiciones marcadas
por la guerra del gas y ot5ras manifestaciones transculturizadas, más que todo por parte de
los jóvenes.
6. ¿Qué problemas son los más visibles y que afectan su desenvolvimiento?
Debo reconocer los movimientos y organizaciones sociales, que creen que todo se resuelve
por el pedir y no dar a cambio nada.
7. Demográficamente, ¿cuál es la composición de la población alteña?
Es diversa arraigada en gente migrante de las provincias paceñas, pocas de otros
departamentos, y del Perú, hay una invasión de peruanos, si bien muchos con intensiones
sanas, pero hay grupos que han traído delincuencia y porque no decir nuevas formas de
delinquir con mayor violencia.
8. ¿Cuál es el origen de sus habitantes?
Diría gran porcentaje aymara
9. ¿Qué es lo que predomina entre sus habitantes la realidad del originario andino o el
mestizaje?
Originario aymara como primeras migraciones, vale decir primeras generaciones hasta la
segunda generación, posterior a eso hay un mestizaje.
10. Podría señalar los principales problemas por los que atraviesa esta ciudad.

229
Cultura urbana
Desarrollo social
Caos en la venta callejera
Caos en el movimiento vehicular
Zonas postergadas y alejadas
11. ¿Cuál es el principal problema que tienen en su mayoría los habitantes de esta ciudad?
Cultura y educación urbana
12. ¿Es adecuada la cobertura de parte del gobierno a la ciudad?
Pienso que no, todo está en función de población electoral
13. ¿La Alcaldía alteña atiende los requerimientos de la ciudadanía alteña?
No, porque en materia de gestión edil, lamentablemente no atienden los requerimientos.
Además, por la cantidad de habitantes y crecimiento urbano.
14. Culturalmente, ¿El Alto tiene su propia identidad? ¿Cuál es?
En este tiempo creo que no, ha perdido identidad, pese a constituir alto porcentaje aymara ha
sufrido la aculturación impregnada por los medios de comunicación y le INTERNET.
15. ¿Se pueden diferenciar identidades propias de acuerdo a las zonas dentro de la urbe
alteña?
No, muchas de las zonas han cambiado por la movilidad social de sus propios
habitantes en la misma urbe alteña.
16. Para Usted, ¿qué importancia le asigna al componente cultural de la población alteña?
Debo reconocer que si bien hay una generación arraigada en costumbres netamente rurales y
folclóricas las hay. Pero los jóvenes han transformado muchos componentes culturales.
17. Según su opinión para el ciudadano promedio de El Alto qué es más importante: ¿su
participación política, su identidad cultural, su actividad económica, su religión o su
cultura? (Podría enumerar estos factores en orden de importancia).
Actividad económica
Participación política
Su cultura
Su religión
18. ¿Conoce Usted las creencias acerca de los Yatiris?
Sí, es una recurrencia cotidiana por muchas personas, por razones muy personales los
habitantes recurren a esta práctica, no obstante que hace bastante tiempo eran contados estos
yatiris, de hecho, había que tener ciertas características para ser considerado yatiri. Hoy en
día he podido observar que muchas personas se dedican a esta actividad, pero son malos en
su quehacer. Además, hay y tiene la competencia con otros que ofrecen sus servicios
mediante los periódicos. Los famosos curacas, clarividentes y otros y otras que dicen saber
de estas prácticas.
19. ¿En qué zonas sabe o conoce que se encuentran agrupados?
En lo que conozco por la Graneros están los famosos de Charazani, por Villa Armonía, El
cementerio y por supuesto en El Alto por donde se encuentra el Cristo y esas zonas próximas.
20. Para Usted ¿Por qué la gente recurre a los Yatiris?
Distinta índole de necesidad, enfermedad, si la va ir bien en algún negocio, por lo sentimental,
bueno en realidad van por muchas necesidades y razones personales. Van hasta por creencias
de brujería.
21. Usted o alguien de su entorno ha asistido al Yatiri.
Si, muchos conocidos recuren a estas instancias.
22. Si su respuesta es afirmativa ¿Podría señalar los motivos?

230
Por saber cómo les ira, como están en salud, por perdida de algún objeto de valor, por
cuestiones sentimentales y otros por curaciones o ritos que ofrecen los verdaderos yatiris.
23. Conoce del sitio El Faro Murillo como zona en la que existe un grupo de Yaritis.
Si, dado que hace tiempo vivía por la zona Villa Dolores y veía, en esa época eran muy pocos
creo que hoy se han multiplicado, por cuestionas más económicas que por saber y estar
designado en estas prácticas.
24. Económicamente, ¿ha reflexionado sobre la importancia que los yatiris tienen para la
población que recurre a ellos?
Si no estoy mal o no entienda bien esta pregunta, creo que por lo económica hay muchas
personas, sobre todo comerciantes ellos son muy importantes para la interpretación de sus
hacer económicos.

Si puede añadir algún comentario o acotación es bien recibida.


Ninguna.
MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU INVALORABLE AYUDA
EL TRABAJO ES DE CARÁCTER ESTRÍCTAMENTE ACADÉMICO

231

También podría gustarte