Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Descripción de la situación social, política, económica y cultural.

Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca


Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca

Investigadores:
Waldo Jordán (Coordinador)
Luis Castedo
Carlos Chuquimia
Sebastián Jiménez
Victor Hugo Vega

Investigadores locales:
Prof. Roberto Mena Guarachi en Jesús de Machaca
Santiago Quenta en San Andrés de Machaca

Colaboración:
Marisol Nina
Elio Luis Pérez

Cuidado de Edición:
María Acho

Depósito Legal:
4-1-1534-11

2011
La Paz – Bolivia

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
y Educación Sin Fronteras, en el contexto de la investigación “Implicancias entre territorio, economía,
educación y organización política en el marco de la relación de pueblos indígenas - Estado”.
Jesús de Machaca
y
San Andrés de Machaca

Descripción de la situación
social, política, económica y cultural.
Fundación Machaqa Amawt’a es una institución sin
fines de lucro que promueve la educación productiva, Índice
comunitaria, de calidad y con pertinencia cultural,
generando mejores condiciones de vida en poblaciones Presentación ................................................................................................ 7
indígena originaria campesinas, en área rural y urbana. Introducción ............................................................................................... 15
Preámbulo .................................................................................................. 17

1. Jesús de Machaca ................................................................................... 25


1.1. Aspectos Geográficos y Ecológicos .............................................. 25
1.1.1. Situación geográfica ............................................................ 25
1.1.2. Situación ecológica ............................................................. 28
1.1.3. Recursos naturales .............................................................. 31
1.1.4. Población ........................................................................... 34
1.2. Aspectos Político-administrativos ................................................ 34
1.2.1. Autoridades representativas del Estado .............................. 34
1.2.2. Sistema de autoridades tradicionales ................................. 35
1.3. Aspectos Históricos ...................................................................... 41
1.3.1. Período prehispánico .......................................................... 41
1.3.2. Período colonial .................................................................. 42
1.3.3. Período republicano ........................................................... 46
1.3.4. La rebelión del 12 de marzo de 1921 ................................... 47
1.4. Calendario Ritual y Ceremonial .................................................... 48
1.4.1. La fiesta del mara t’aqa o año nuevo andino....................... 49
1.4.2. Primero de enero, año nuevo del calendario gregoriano ......49
1.4.3. La fiesta del Niño Jesús San Salvador ................................ 50
1.4.4. La fiesta del Rosario .......................................................... 51
1.5. Organización Social ..................................................................... 53
1.5.1. La familia y sus roles ......................................................... 53
Av. Camacho - Edif. Krsul Nº 1277 • Piso 8 - Of. 810 1.5.2. Normas sociales para la convivencia ................................. 54
Telf.: (591 - 2) 2200676 - 2141235 1.5.3. La religiosidad andina en Jesús de Machaca ..................... 56
Fax: (591 - 2) 2200674 1.5.4. El ciclo de vida y ritos de paso .......................................... 60
E-mail: [email protected] 1.5.5. La chhiphiña ...................................................................... 61
Página web: www.fmachaqa.org 1.6. Aspectos Económicos .................................................................. 62
Casilla Postal: 4406 1.6.1. Producción agrícola ........................................................... 62
La Paz - Bolivia
1.6.2. Producción pecuaria ............................................................ 65 2.3.1. Período prehispánico ......................................................... 112
1.6.3. La manufactura y el turismo................................................ 67 2.3.2. Período colonial ................................................................ 112
1.6.4. Migración ............................................................................ 68 2.3.3. Período republicano .......................................................... 114
1.7. Expresiones de la cultura material e inmaterial ............................ 68 2.4. Calendario Ritual y Ceremonial .................................................. 114
1.7.1. El tejido ............................................................................... 68 2.4.1. Calendario ritual agrícola .................................................. 115
1.7.2. La cerámica ......................................................................... 70 2.4.2. Calendario pecuario .......................................................... 116
1.7.3. La cestería ........................................................................... 71 2.5. Organización Social ..................................................................... 117
1.7.4. La vivienda .......................................................................... 71 2.5.1. La familia y sus roles ........................................................ 117
1.7.5. La alimentación ................................................................... 72 2.5.2. Organización comunal ...................................................... 117
1.7.6. El cuidado tradicional de la salud ....................................... 73 2.5.3. La religiosidad .................................................................. 118
1.7.7. Música y danza ................................................................... 73 2.6. Aspectos Económicos .................................................................. 119
1.7.8. Tradición oral ...................................................................... 74 2.6.1. Producción agrícola .......................................................... 119
1.8. Signos de emblematización identitaria ......................................... 75 2.6.2. Producción pecuaria .......................................................... 120
1.8.1. Indumentaria ....................................................................... 75 2.6.3. Procesos de compra y venta de productos ........................ 122
1.8.2. Lengua ................................................................................ 76 2.6.4. Migración ......................................................................... 123
1.8.3. Calendario ritual religioso .................................................. 77 2.7. Expresiones en la cultura material e inmaterial............................ 124.
1.9. Servicios básicos, vías de transporte y vías de comunicación ...... 78 2.7.1. El tejido ............................................................................. 124
1.9.1. Servicios básicos ................................................................. 78 2.7.2. La vivienda ........................................................................ 125
1.9.2. Caminos troncales y secundarios ........................................ 79 2.7.3. La alimentación ................................................................. 125
1.9.3. Servicios de salud ............................................................... 80 2.7.4. El cuidado tradicional de la salud ..................................... 126
1.9.4. Servicio educativo ............................................................... 80 2.7.5. Música y danza ................................................................. 126
Bibliografía................................................................................................. 85 2.7.6. La tradición oral ................................................................ 126
Anexo gráfico y fotográfico ....................................................................... 89 2.8. Signos de emblematización identitaria ....................................... 127
2.8.1. La indumentaria ................................................................ 127
2. San Andrés de Machaca ......................................................................... 97 2.8.2. La lengua ........................................................................... 130
2.1. Aspectos Geográficos y Ecológicos .............................................. 97 2.8.3. Calendario ritual-religioso ................................................ 130
2.1.1. Situación geográfica ............................................................ 97 2.9. Servicios básicos, vías de transporte y vías de comunicación ..... 132
2.1.2. Situación ecológica ........................................................... 100 2.9.1. Servicios básicos................................................................ 132
2.1.3. Recursos naturales ............................................................ 102 2.9.2. Caminos troncales y secundarios....................................... 132
2.1.4. Población .......................................................................... 103 2.9.3. Servicio de salud ............................................................... 132
2.2. Aspectos Político-administrativos ............................................... 103 2.9.4. Servicio educativo.............................................................. 133
2.2.1. Autoridades representativas del Estado.................................... 103 Bibliografía ............................................................................................. 135
2.2.2. Sistema de autoridades tradicionales........................................ 103 Anexo gráfico y fotográfico ..................................................................... 138
2.2.3. La reciprocidad en las prácticas económico-productivas ....... 111
2.3. Aspectos Históricos ......................................................................112
Presentación

La Fundación Machaqa Amawt’a en el propósito de coadyuvar al


fortalecimiento de los pueblos indígenas desde el fomento a los procesos
de educación, a la producción ecológica, a las capacidades organizativas y
a la vigorización de la identidad cultural, apostó por la recopilación de la
información que existe de Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca en sus
diferentes facetas para perfilar una visión integral de estos municipios.

Conocer las relaciones que se dan entre elementos y factores como el territorio,
su manejo y por ende el tipo de economía que se desarrolla desde ciertos
marcos políticos y sociales es muy importante, especialmente para mantener
a los pueblos nutridos de sus expresiones culturales en su cotidiano vivir, aún
más cuando se pretenden implementar procesos educativos coherentes con
sus necesidades y cuando las relaciones con el Estado son distintas y se tiene
la oportunidad de reafirmar identidades y revalorizar usos y costumbres.

La Nueva Constitución Política del Estado aprobada el 25 de enero de 2009


constituye al país en un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país”.

En el Capítulo IV, referido a DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS


INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS, se anota:

“Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la


colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es
anterior a la invasión colonial española.

7
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a
naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes su cosmovisión.
derechos:
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en
1. A existir libremente. particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta
y costumbres, y a su propia cosmovisión. previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada,
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el
desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de territorio que habitan.
identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez 16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos
legal. naturales en sus territorios.
4. A la libre determinación y territorialidad. 17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su
territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios. terceros.
7. A la protección de sus lugares sagrados. 18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y
propios. pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución
y la ley.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina
tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de
valorados, respetados y promocionados. extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán
protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento
adecuado de los ecosistemas. II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan
del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y
legal del territorio que ocupan y habitan”.
conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
En este marco legal, se establece un nuevo tipo de relaciones entre los Pueblos
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el
indígena originario campesinos y el Estado. Las expresiones culturales de
sistema educativo.
cada uno de estos pueblos son importantes no sólo para el país, sino también
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y para toda la humanidad.
prácticas tradicionales.
8 9
El reconocimiento de lo plurilingüe y multicultural del país exige pensar en todo un tejido económico y social que comprende un conjunto de personas,
la diversidad cultural; siendo que la cultura es aquel conjunto de elementos territorios, culturas y actividades diversas”.
materiales e inmateriales que determinan el modo de vida de una comunidad
y que incluye técnicas, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos, El territorio se presenta, por tanto, como un sistema activo en continua evolución
y, como tal, es la referencia primera para el desarrollo. Por eso la cultura toma
religiosos y pautas dentro de las cuales se considera la moral, creencias,
muy en cuenta el comportamiento de las personas en un determinado espacio,
costumbres y toda la serie de hábitos con las que los grupos humanos se
pues desalloran y recrean aspectos necesarios para una forma de entendimiento
incorporan a una sociedad como miembros de un todo, como parte de un
y equilibrio entre las personas y su entorno.
país: Bolivia.
La delimitación y organización del espacio no se reduce a la explotación
Un rasgo característico del concepto cultura es también el sentido y las formas
de los recursos que permiten la reproducción social, incluye también su
de adaptación por efecto de cambios inevitables. Las expresiones culturales
fragmentación en territorios, que son reivindicados como propios por los
de los pueblos, son también el resultado de procesos históricos y culturales
grupos sociales. Después de muchos siglos, las organizaciones de ayllus,
que van interpretando la realidad y la cotidianidad de forma particular; por
parcialidades, cabildos y comunidades exponen su vigencia.
tanto, no existe un modo único de pensar y vivir, pero sí existe la posibilidad
de compartir ese pensamiento y vivencia para el enriquecimiento mutuo. De esta manera, el concepto de territorio se relaciona con el de territorialidad.
El verdadero significado de territorio no es una simple delimitación espacial,
De esta manera, “Cada comunidad porta y genera valores particulares
sino es un entretejido simbólico de interrelaciones, en el cual están presentes
de la cultura que identifican a sus miembros; la autoconciencia de estas
todas las construcciones y representaciones socio-culturales, latentes e
características... constituye su identidad” (Tejeda, 1999: 125). Esta identidad
inmersas en la cotidianidad de las personas. Son los escenarios para los tinkus
referida como el reconocimiento personal de la singularidad que integra los
y los tantachawis.
rasgos personales y las características de un grupo social. Es también “un
mecanismo adaptativo por medio del cual la especie humana se acomoda a También el territorio tiene una estrecha relación con la identidad. Uno/a
la naturaleza.” (White, 1949). puede reconocerse como parte del pueblo aimara (los andes bolivianos)
pero, de igual manera, es significativo reconocerse aimara machaqueño o
Toda cultura utiliza un determinado territorio y tiene una forma peculiar
sanandreseño, siendo, a su vez, diferente ser de parcial arriba o de parcial
de organizar y definir su administración. Las estrategias de gestión y de
abajo dentro la gran marka. Son una serie de identidades que salen a flote
organización del territorio están estrechamente ligadas a la relación que
según el espacio, las necesidades y los intereses.
entablan los hombres y mujeres con su entorno natural.
El territorio en los Andes está estrechamente relacionado con la cosmovisión,
El territorio es el espacio que acoge y en cuyo seno se desarrolla la vida social,
el rito y espiritualidad, generando el respeto a la Pachamama, la madre
la actividad económica, la organización política, el presente y el futuro de una
tierra. En esta forma especial de vivir como parte del entorno, las relaciones
comunidad social. En el Manifiesto de Figaredo1, se señalaba que “más allá
económicas también se hacen distintas, no importa tanto el maximizar
de una simple delimitación geográfica, el espacio rural hace referencia a
la producción sino el cuidar la tierra, sólo así se comprenden los sistemas
de siembra y cosecha y la fiesta que se celebra con las k’illpas de ovejas,
1 El Manifiesto de Figaredo es un documento de consenso, suscrito por los departamentos de Geografía de terneros, llamas y alpacas.
15 universidades españolas, en relación al desarrollo rural.

10 11
Las expresiones culturales que hasta hace poco eran tomadas simplemente Es imprescindible plantear, desde y para la escuela, soluciones que
como expresión folclórica ahora son reconocidas en su pleno valor y es atiendan a las poblaciones especialmente rurales, tanto dispersas como las
que implican mucho para la vida de los pueblos, el manejo del territorio, congregadas en pequeños pueblos y ciudades, soluciones que deben partir de
el reconocer y el comprender las economías cuando abastecen su auto las realidades sociales, culturales, geográficas y económicas concretas, sin
consumo y propician el antiguo control de pisos ecológicos. Es redescubrir descuidar horizontes más amplios en los que las exigencias a los ciudadanos
las organizaciones políticas que se expresan en las autoridades tradicionales del siglo XXI van a ser más acuciantes.
y en el manejo de sus propias decisiones para la reproducción de las
estructuras sociales en sus ayllus, por medio del thakhi y la ritualidad con Realidades como el plurilinguismo y la multiculturalidad exigen que se tome
las deidades del lugar. en cuenta lo propio, desde las vivencias y prácticas de la intraculturalidad
que, a la vez, sea abierta y dialogante.
El territorio y su manejo económico hablan de procesos agrícolas y pecuarios
para la reproducción de la vida en reciprocidad con la naturaleza. Si la autovaloración es determinante e importante para el individuo y su
pueblo, no deja de ser necesario establecer relaciones de interculturalidad,
La inculturación de las generaciones jóvenes es tarea de todos, así la escuela, con diálogo y tolerancia. La educación intercultural como simple discurso no
como parte importante de la comunidad, se hace necesaria, no en tanto isla es suficiente, es necesario abrir campo a la comunicación transdisciplinaria,
ajena que impulsa a dejar lo propio, sino más bien a valorarlo (en procesos que promueva la participación de los diversos actores sociales: Directores,
de intraculturalidad) y a comprender que al ser parte de un gran todo, ello maestros y maestras, así como padres y madres de familia, la comunidad
exige el diálogo de saberes (en procesos de interculturalidad con equidad). entera y los directos beneficiarios del proceso educativo, los y las estudiantes
como constructores de su presente y futuro.
La educación en el país, aquella que entendemos como la brindada por la
escuela, no ha sido capaz, hasta hoy, de dar respuestas plenas, tampoco La educación juega un papel determinante en permitir el paso de una posición
ha motivado a preguntar y actuar como sujetos de derecho pleno en la marginal hacia una en la que se verifique la participación activa.
construcción del individuo mismo y de su comunidad.
El presente texto es producto de una investigación cualitativa, es decir que se
En las intervenciones educativas se ha visto una falta de atención a la realidad ha enfocado más en la descripción y el rescate de la información y no tanto en
del país, por tanto, no se ha dado atención a las necesidades básicas de la la cuantificación de datos. Las técnicas de la etnografía han sido importantes,
población. Tomando como referencia los datos del Censo más reciente (INE, la observación, la entrevista y, en muchos casos, la contrastación de lo
2001) en muchos municipios, tanto del área rural como del área urbana, recuperado con la vivencia y conocimientos de los investigadores locales.
las ofertas educativas no atienden a las necesidades manifiestas ni latentes, Esta recopilación ha sido realizada por un equipo de investigadores, entre los
al parecer todavía existe el divorcio entre lo planteado a nivel estatal y cuales se contaba con profesionales en antropología y educación, destacados
la realidad de las poblaciones, la falta de equidad es todavía permanente, estudiantes universitarios de antropología y miembros de las comunidades
pues las niñas aún dejan la escuela en grados tempranos, apenas alcanzan que, unieron esfuerzos, visiones y voluntades.
a culminar el primer ciclo del nivel primario, sin embargo, incluso quienes
llegan a concluir el nivel secundario no “están preparados/as” para afrontar Este trabajo conllevó varias etapas: La elaboración de un índice de
su futuro. contenidos; recuperar lo que se había escrito del Jesús de Machaca y San

12 13
Andrés de Machaca, la consulta bibliográfica en repositorios de las ciudades
de La Paz, Oruro y Cochabamba, en periódicos, revistas, textos de estudio, Introducción
textos monográficos, enciclopedias, mapas, documentos oficiales y la
red Internet; realizar entrevistas a pobladores y activos residentes. Como
producto de esta etapa se tuvo un primer y segundo documento que fue
revisado y complementado por técnicos, miembros de las comunidades y por
los investigadores locales. El documento “Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca:
Descripción de la situación social, política, económica y cultural”
El presente documento no es un fin en sí mismo o un producto acabado, realiza un recorrido por los municipios de la provincia Ingavi del
sino un instrumento para la crítica, la reflexión y el análisis desde diversos departamento de La Paz – Bolivia, ambos parte de la región andino
aspectos para que, mirando el pasado y presente, se proyecte un futuro con aimara, zonas reconocidas por vivir de la producción agropecuaria, por
avances en la identificación cultural como base para el diálogo intercultural su fuerza en la organización política y la conservación de su identidad
en todos los ámbitos de la vida. cultural, usos y costumbres.

El presente escrito está dividido en dos capítulos, uno de Jesús de


Machaca y el otro de San Andrés de Machaca, en los mismos se abordan
aspectos geográficos y ecológicos con información acerca del clima,
los recursos, etc.; en los aspectos político-administrativos, se describe
la presencia de autoridades estatales y el sistema de autoridades
tradicionales; en los aspectos históricos se hace un acercamiento a los
periodos prehispánico, colonial y republicano; de igual forma se refiere
brevemente el calendario ritual y ceremonial, andino y religioso; a los
aspectos de la organización social y económica; expresiones culturales
y signos de emblematización identitaria; servicios básicos y anexo
fotográfico.

Indudablemente, con este breve detalle de los municipios de Jesús


de Machaca y San Andrés de Machaca, se quiere contribuir al
conocimiento que se tiene de éstos y de su riqueza como aporte a las
futuras generaciones, al país y a otras culturas.

14 15
Preámbulo
La región andina: Una introducción a su historia

¿De dónde proviene el habitante de la región andina? Existen versiones que


indican que fue producto de una migración desde el Continente Austral o
de las pampas argentinas. Se podría debatir mucho sobre ello, pero es un
hecho que los precursores de la región andina se constituían en una especie
diseminada por toda esta región. (Paredes, 1971: 11).

Felipe Guamán Poma de Ayala (1556 - 1644), un cronista indio durante el


Virreinato del Perú, cuya única obra conocida es la escrita bajo el título “El
Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno”, indica que la historia precolonial
se divide en “cuatro edades”.

A la primera, la denomina como la edad de la generación de Uari Uira Cocha


Runa, en la que vivieron los dioses sobre la tierra, sin más utensilios de
labranza que la taklla o chaqui taklla, como ahora se nombra. Dice que el
vestido que entonces se usaba era hecho de hojas de árboles cosidas con paja
y que todos llevaban una vida de absoluta santidad. (Paredes, 1971:12).

“Estos indios se llamaron Uari Uira Cocha Runa porque desendió de


los dichos españoles y ací le llamaron Uira Cocha. Desta generación
comensaron a multiplicar y la desendencia y multiplico después a éstos
les llamaron dioses y lo tuvieron ací contado de los dichos años de seys
mil y seycientos treze años, sacado los dichos ochocientos y treinta
años, duraron y multiplicaron muy presto por ser primer generación de
indios. Y no murieron y no se matavan. Dizen que parían de dos en dos,
macho y hembra. Daquí multiplicó os demás generaciones de indios a
los que le llamaron Pacarimoc Runa (“los de la aurora”, los originarios
de la humanidad). Y esta gente no sauía hazer nada ni sauía hazer rropa;
bestíanse de árboles y estera, texido de paxa. Ni sauía hazer casas;
ueuían en cueuas y peñascos. Todo su trabajo era adorar a Dios, como el
profecta Abacuch, y dezían ací a grandes: “Señor, ¿hasta cuándo clamaré

17
y no me oyrás y daré bozes y no me rresponderás? Con estas palabras Runa y desde Uri Runa dos mil y ciento y cincuenta años, duraron y
adoraua al Criador con la poca sombra que tenía. Y no adorauan a los multiplicaron estos indios. Destos venieron a multiplicar a la tercera
ýdolos demonios wacas. Comensaron a trauajar, arar, como su padre gente de Puron Runa”. (Poma de Ayala, 1992: 45).
Adán. Y andauan como perdidos, ayrados en tierras nunca conocida,
perdida gente.” (Poma de Ayala, 1992: 41). En la tercera edad, coloca la generación de los hombres comunes o sea Purun
Runas. (Paredes, 1971: 13).
En la segunda edad coloca al Uari Runa. Esta generación puede considerarse
como las de los autóctonos, verdaderos primeros habitantes de esta región. Se “De esta tercera edad de indios llamado Purun Runa, desendiente de Noé
ha creído que fueron gigantes, vestidos de pieles y que construían sus casas que salió delubio, se multiplico de Uari Uira Cocha y de Uira Runa: Y
en forma de hornos llamados pucullus. (Paredes, 1971: 13). vivieron y multiplicaron esta gente muy mucho como la arrena de la
mar que no cauía en el rreyno de indios y multiplicaron mil treinta y
“Desde la segunda edad de indios llamado Uari Runa, desendiente de dos y cientos años. Estos dichos indios comensaron a hazer rropa texido
Noé, se multiplico de Uari Uira Cocha Runa que duraron y multiplicaron y hilado, auasca (tejido corriente) y de cunbe (fino) y otras pulicías y
estos dichos indios mil y trecientos y doze años: galanterías y plomages. Y edificaron casas y paredes de piedra cubierta
de paxa.
Comenzaron a trauajar, hizieron chacrar, andenes y sacaron asecyas de
agua de los rríos y lagunas y de posos y ací lo llaman pata (andén), Y alsaron rreyes y señores capitanes; a los dichos lexitimos de Uari Uira
chacra (sementera), (larca (acequia), yacoy (agua). Cocha (los primitivos señores) le llamaron capa capo uantouan ranpauan
pacarimoc apo (señor poderoso, señor original, con su comitiva y con
Y no tenían casas, sino edificaron unas cacitas que parece horno que
sus andas).
ellos le llaman pucullo.
Como proseguían de buena sangre y tuvieron mandamiento y ley y
Y no sauían hazer rropa, cino que se vestían de cueros de animales
mojonaron sus pertinencias y tierras y pastos y chacaras cada señor en
souando y se uestía de ello.
cada pueblo. Y tuvieron sus mujeres cazadas y conuerzaron y dotaron
Y no señoriaua los demonios ni adorauan a los ýdolos uacas, sino con y se auía ordenansa y ley y comensaron a hazer brauesas y entre ellos
la poca sonbra adoraua al Criador y tenían fe en Dios. Pues que éstos andauan muy mucha caridad.
hazía oración deciendo: “Tcze caylla uiracocha, maypim canqui? Hanac
Y por eso comían en público plasa y baylauan y cantauan.
pachapicho? Cay pachapicho? Uco pachachico? Caylla pachapicho?
Cay pacha camac, runa rurac, maypim canqui? Oyariuay! Dizía ancí: Y abía gente, como hormiga multiplicaron. Comensaron a hazer policía
“O, señor, ¿Adónde estás? ¿Adónde estás? ¿Oyme, hazerdor del mundo y se rregalaron y abrieron caminos para ellos por donde se cigue agora.
y de los hombres! ¿Oyme, Dios!
Y con la poca sombra adoraron al Criador.
Con esta dicha clamación adorauan a Dios y tenía mandamiento y ley
entre ellos y comensaron a guardar. Y rrespetaron a sus padres y madres Y de los dichos seys mil y seycientos y treze años, sacando desde la
y señores y a unos y con otros se obedecieron. De los dichos seys mil gente de Uari Uira Cocha y Uari Runa hasta esta generación de indios
y saycientos y treze años, sacando desde la gente Uari Uira Cocha de Puron Runa, duraron y multiplicaron tres mil y dozientos años. Y

18 19
comenzaron otra gente, Auca Runa a multiplicar.” (Poma de Ayala, Adoraron a Dios y Criador como los antiguos indios y abía mucha caridad
1992: 48). y mandameinto desde antiguo, buenos hombres y buenas mujeres, y
mucha comida y muy mucho multiplico de indios y de ganados.
En la cuarta edad vivían los Auca Pacha Runas, hombres malos, que
estuvieron en constante guerra. Estos fueron los que construyeron las Y se hizieron grandes capitanes y ualerosos prinzepes de puro uallente.
fortalezas denominadas pucaras. (Paredes, 1971: 13). Dizen que ellos se tornauan en la batalla leones y tigres y sorras y
buitres, gavilanes y gatos de monte. Y ancí sus descendientes hasta
“De este quarto edad de indios llamado Auca Pacha Runa, dezendiente
oy se llaman poma (león), otorongo (jaguar), atoc (zorro), condor,
de Noé y se multiplico de Uari Uira Cocha Runa y de Uari Runa y de
anca (gavilán), usco (gatos montes), y viento, acapana (celajes),
Purun Runa:
páxaro, wayanay (papagayo); colebra, machacuay; serpiente, amaro.
Esta gente duraron y multiplicaron dos mil y cien años. Estos dichos Y ací se llamaron de otros animales sus nombres y armas que trayýa
indios se salieron y se despoblaron de los dichos buenos citios de temor sus antepasados; los ganaron en la batalla que ellos tuvieron el más
de la guerra y asaltamineto y contradicción que tenían entre ellos. estimado nombre de señor fue poma, guaman (halcón), anca, condor,
acapana, guayanay, curi (oro), cullque (plata), como parece hasta oy.
De sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse en altos y serros y peñas
y por defenderse y comenzaron a hazer fortalezas que ellos les llaman Abido grandes rreys y señores y señoras principales y caballeros, duques
pucara. Edeficaron las paredes y zerco y dentro de ellas casas y fortalezas y condes y marqueses en todo el rreyno. Sobre ello fue enperador apu
y escondedixos y pozos para sacar agua de donde beuían. (poderosos señor) Guaman Chaua, Yaro Uillca. Asimismo de Chinchay
Y comensaron a rreñir y batalla y mucha guerra y mortanza con su Suyo, Ande Suyo, Colla Suyo, Conde Suyo, Tauantin Suyo.
señor y rrey y con otro señor y rrey, bravos capitanes y ballentes y Esta gente de Auca Runa, Puron Runa, Uari Runa, Uari Uira Cocha
animososo hombres y peleauan con armas que ellos les llaman chasca Runa duraron y multiplicaron cinco mil y trecientos años. Después
chuque, zachac chuqui (lanzas), sacmana, channbi (porras), waraca comenzaron a conquistar los Yngas este rreyno”. (Poma de Ayala,
(honda) conca cuchona, ayri wallanca (hachas), pura pura (pectorar
1992: 52).
de metal), umachuco (casco), wallya quepa (bocina de caracol), antara
(flauta de Pan). Y con estas armas se uencían y auía muy mucha muerte La cronología de estas cuatro edades, según Guamán Poma de Ayala, es como
y derramamiento de sangre hasta cautiuarze. sigue: Uari Uira Cocha Runa 800 años, Uari Runa 1.300 años, Purun Runa
1. 100 años y Auca Runa 2.100 años; total 5.300 años. (Paredes, 1971: 14).
Y se quitauan a sus mujeres e hijos y se quitauan sus sementeras
y chacaras y asecyas de agua y pastos. Y fueron muy crueles que se Por mucho que parezca fantástica esta relación, hay algo de verdad en
rrobaron sus haziendas, rropa, plata, oro, cobre, hasta lleualle las su contenido, pues la existencia de los Uari Runa en el altiplano se halla
piedras de moler que ellos les llaman maray, tonay, muchoca, callota, y atestiguada con la subsistencia de nombres derivados de la palabra Huari,
belicosos indios y traydores. que llevan varios lugares y pueblos de las proximidades del lago Titicaca.
Y tenían mucho oro y plata, puron cullque (plata nativa), puron curi (oro Además, Huari ha sido un dios totémico de los antiguos Kollas, representado
nativo) y tenía muy mucha rriquezas entre ellos. en forma de un cuadrúpedo. (Paredes, 1971: 14).

20 21
De las tradiciones indígenas más comunes se puede deducir que los huari- que no habían sufrido daños. De igual forma, buscaron entre las ruinas a sus
huillcas, fueron llamados corrientemente Kollanas. “dioses” los cuales fueron desenterrados y venerados como piedras sagradas.
(Paredes, 1971: 20).
Los Kollanas constituían la clase social más distinguida entre los antiguos
moradores del altiplano. Se suponían hijos del Sol, concebidos a su contacto Otra versión que explica el decaimiento del Imperio Kollana es aquella que
en el seno de las aguas. Formaban una “casta sacerdotal”. Parece que el argumenta que fueron las invasiones foráneas las que aniquilaron a este
dominio de esta casta permaneció durante muchos siglos, extendiéndose imperio. Estas invasiones parece que vinieron del sudeste y sudoeste del
por todo el continente y que debido a ella son los monumentos existentes en Continente:
varias regiones.
“…también cuentan lo que tengo descrito en la primera parte, que en la
La capital de su vasto imperio fue Tiahuanacu (Tiwanaku) llamado entonces isla de Titicaca, en los siglos pasados hubo unas gentes barbadas, blancas
Chucara o Chuqui-hara (campamento de oro). El nombre que tuvo este como nosotros, y que saliendo del valle de Coquimbo un capitán que había
pueblo antes que fuese señoreado de los Incas era Taypi-cala, tomado de la por nombre Cari, llegó a donde ahora es Chucuito, de donde después de
lengua aimara que quiere decir “la piedra en medio”, ya que los habitantes del haber hecho algunas nuevas poblaciones, pasó con su gente a la isla y dio
antiguo Collao creían que este pueblo estaba en medio del Mundo, y que de tal guerra a este gente, que los mató a todos.” (Paredes, 1971: 21).
él salieron después del diluvio los habitantes que tornaron a poblar la región
andina. (Paredes, 1971: 16). A su vez, otro cronista llamado indio Santa Cruz Pachacuti Yanqui
Salcamayhua, señala:
Una causa que motivó la destrucción del Imperio de los Kollanas, según
indica Rigoberto Paredes, apoyado en las crónicas de Cieza de León, fue: “Dizen que en tiempo de Purunpacha todas las naciones de Tahuantinsuyu
vinieron de hazia arriba de Potossi, tres o quatro exercitos en forma de
“Muchos de estos indios cuentan que oyeron a sus antiguos que hubo en
guerra, y assi los vinieron poblando, tomando los lugares, quedándose
los tiempos pasados un diluvio grande… y dan a entender que es mucha
cada una de las compañías en los lugares baldíos”. (Ibid).
la antigüedad de sus antepasados, de cuyo origen cuentan tantos dichos
y fábulas, si lo son, que no quiero detenerme en escribir, porque unos Terminada la dominación de los Kollanas surgieron multitud de pequeños
dicen que salieron de una fuente, otros que de una peña, otros que de una estados, que estuvieron en guerra constante. Debe ser ésta la edad denominada
laguna.” (Paredes, 1971: 18). por Poma de Ayala la de los Auca Runas y en la que se construyeron las
La tradición mencionada por Cieza de León, indica Paredes, se encuentra fortalezas llamadas pucaras. Según Santa Cruz Pachacuti:
más detallada en las versiones de los indios viejos y, según la cual, cuando la “…pasaron muchissimos años, y al cabo, después de haber estado ya
metrópoli de los Kollanas se hallaba en un período de apogeo, fue anegada por poblados, abia gran falta de tierras y lugares, y como no abía tierras, cada
las aguas y desapareció, no se sabe si eran las del lago Titicaca, arrojadas por día abían guerras y discordias, que todos en general se ocupauan en hazer
un movimiento sísmico o provenientes del deshielo de algún ventisquero. De
fortalezas, y asi cada día an abido encuentros y batallas, sin haber la paz
este modo cesó el período histórico de aquel gran pueblo. (Paredes, 1971: 18).
en este tiempo de tantos combates y guerras inquietos, que los unos y los
Después de este desastre natural, muchos de los habitantes de Kollana optaron otros estaban jamás seguros, sin alcanzar quietud”.
por buscar nuevos espacios donde habitar, incluso se acomodaron en pueblos

22 23
En medio de aquel desconcierto y decaimiento de la civilización
implantada por los Kollanas, lo único que permaneció incólume fue la 1.
lengua enseñada por éstos y algunos de sus monumentos. En efecto, esa
lengua llamada después “aimara”, se conservó, casi en su primitiva pureza,
sin adulterarse, a pesar de las continuas invasiones de gentes extrañas y del
roce con éstas. También quedó el nombre “Kolla”, para designar la raza
con la que habían constituido aquel vasto imperio. Exaltada por los suyos Jesús de Machaca
la casta de los Kollanas, hasta lo sublime, su nombre se hizo sinónimo de
divino y Kollana, se llamó siempre al hombre superior, al soberano, o la
comunidad principal y cabeza de un pueblo o circunscripción territorial. Provincia Ingavi del departamento de La Paz – Bolivia
(Paredes, 1971: 22).

El origen del nombre de Machaqa puede deberse a un hecho histórico como


también a un fenómeno lingüístico y social. Existen dos posibilidades de
explicación: Machaqa, tiene que ver con “nuevo”. Por tanto, la constitución
de nueva marka (o pueblo) significa Machaqa Marka; es decir “Pueblo
Nuevo”, lo que indicaría su reciente ocupación y fundación. Pero si se
asociara con ma chaka (un puente), tendría que ver probablemente con el
río Desaguadero, que divide Jesús y San Andrés de Machaca. (Choque,
2003: 25).

1.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y ECOLÓGICOS

1.1.1. Situación geográfica

Jesús de Machaca es la Sexta Sección Municipal de la Provincia Ingavi


del Departamento de La Paz. Situada al Este del río Desaguadero, a 110
Kilómetros al Oeste de las ciudades de La Paz y El Alto. Se localiza en el
Altiplano Norte, a 3.800 y los 4. 741 m.s.n.m. (Gonzales, 1984: 107).

Se divide en dos Markas, antiguamente denominadas Arax Suxta y Manqha


Suxta; actualmente, Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de
Machaca (MACOJMA) y Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de
Arax Suxta (MACOAS), markas que a la vez están formadas por 26 Ayllus y
76 comunidades. (PDM Jesús de Machaca, 2006 - 2010).

24 25
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

AYLLUS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS DE JESÚS DE MACHACA 14 Jankohaque Abajo 41 Jancohaque Tana


42 Jancoaque Abajo
Nº AYLLUS Nº COMUNIDADES 43 Jankoaque Tana Abajo
Marca de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) 15 Parina Baja 44 Parina Bella Ajavi
1 Parina Arriba 1 Zona Centro 45 Parina Bella Vista
2 Zona Norte 46 Parina Bajo Centro
3 Chijipampa 16 Aguallamaya 47 Jancoaque Aguallamaya
2 Qhunqhu Liquiliqui 4 Qhunqhu Liquiliqui 48 Parina Aguallamaya
5 San Salvador 17 Hucuri Milluni 49 Hucuri Milluni Ancohaque Arriba
6 Kulamarca 50 Hucuri Milluni Ancohaque
7 Wankane
18 Cuipa España 51 Cuipa Alta
3 Khonkho Milluni 8 Khonkho Milluni 52 Cuipa Centro
4 Sullcatiti Titiri 9 Sullcatiti Titiri 53 Cuipa Liviri
5 Sullcatiti Lahuacollo 10 Sullcatiti Lahuacollo 54 Cuipa Manqueri
11 Sewencoma 55 Cuipa Hilarji
12 Castilloma 19 Irohito Urus 56 Irohito Urus
13 Tapaza
6 Yauriri Unifidada 14 Yauriri San Francisco Marca de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta (MACOAS)
15 Yauriri San Juan
20 Santo Domingo de 57 Achuma Uyuta
7 Kalla Baja 16 Kalla Baja A Machaca 58 Jilatiti Canaza
17 Kalla Baja B 59 Santo Domingo de Machaca
18 Kalla Baja C
21 Chama 60 Chama Arriba
8 Calla Arriba 19 Zona A 61 Chama Abajo
20 Zona B 62 Chama Baja 6 de junio
21 Zona C 63 Jilatiti Quiza Collana
22 Calla Cohuputa 64 Chama Baja Rosario
9 Jesús de Machaca 23 Jesús de Machaca
22 Sullcatiti Arriba 65 Sullkatiti Arriba A
24 Zona 1 a 10
66 Sullcatiti Lirioni
25 Achirijiri
67 Sullcatiti San Juan Ururuta
10 Corpa 26 Zona Qurpuma 68 Umarucha Arriba
27 Zona Llallagua
23 Achuma Santa Ana 69 Achuma Santa Ana
28 Zona Pampa
70 Achuma Arriba
29 Zona Taypi
11 Titicani Tacaca 30 Taicuyu Challa Pata 24 Chijcha 71 Cijcha A
31 Titicani Sikupata 72 Chijcha Chojñacota B
32 Titicani Taypi o Centro 25 Cuipa Cahuayo 73 Cuipa Kahuayo A
33 Titicani Koani 74 Cuipa Kahuayo Kasiri
12 Titicani Tucari 34 Sehuencani 26 Jilatiti Seko Pacuni 75 Jilatiti Seco A
35 Titicani Atawallpani 76 Jilatiti Seco B
36 Titicani Tucari
13 San Pedro de Tana 37 Villa del Mar Total 26 ayllus 76 comunidades
38 San Pedro Centro A Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús de Machaca, 2010.
39 San Pedro Incahuara
40 San Pedro Loma Huascar

26 27
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Jesús de Machaca limita al Norte con los Municipios de Guaqui y Tiawanaku, suelo que lo hace más susceptible a la erosión. Así por ejemplo: “los cultivos
al Sur con los Municipios de San Andrés de Machaca y la Provincia Pacajes, de papas, dejan parte del suelo suelto y descubierto, lo que facilita la acción
al Este con el Municipio de Viacha y al Oeste con los Municipios de Guaqui del agua y del viento”2.
y San Andrés de Machaca.
El clima
El municipio cuenta con una superficie aproximada de 955.000 Km2.
Jesús de Machaca, al encontrarse en plena meseta andina altiplánica, está
1.1.2. Situación ecológica flanqueada por la Cordillera Occidental y por la Cordillera Oriental. La
temperatura media ambiente anual es de 8.5 ºC, la máxima media anual es
Jesús de Machaca se encuentra en la cadena montañosa de la Cordillera
de 17.6 ºC, la mínima media anual es de -0.5 ºC, la máxima extrema anual
Occidental y se caracteriza por presentar una diversidad de espacios que van
es de 22.0 ºC (diciembre) y la mínima extrema anual de -11.0 ºC (agosto).
desde la Cordillera a la Puna, formando dos pisos ecológicos: Altoandino y
(SENAMHI, 2010).
Puna (seca y húmeda).
Asimismo, la humedad atmosférica es relativa debido a la incipiente vegetación
Ecológicamente, la región se encuentra en el Altiplano Norte de Bolivia con
y al intenso frío que no permite un nivel suficiente de evaporación.
características ecológicas particulares:
En las zonas cercanas al río Desaguadero se genera un clima con alto
El suelo
grado de humedad, cuyo periodo de duración puede persistir hasta ocho
El suelo de Jesús de Machaca es muy poco desarrollado y carente de meses, presentando vasta vegetación de arbustos. En Jesús de Machaca la
horizontes orgánicos. Con frecuencia se dan procesos erosivos laminares precipitación fluvial es variada y se da entre los meses de diciembre a marzo
y por cárcavas. Buena parte de esta región está cubierta por sedimentos de o abril.
lagos desaparecidos. Los suelos de las llanuras lacustres son muy profundos,
Hidrografía
escasamente drenados y poseen una textura arcillosa. El color superficial
es pardo rojizo, mientras que la capa profunda es de color gris. Gran parte Por encontrarse en la Cuenca del Altiplano Norte, denominada también
de éstos suelos son tierras cubiertas, algunas veces, por pocas especies Cuenca Interior o Lacustre, sus afluentes no desembocan en el mar sino en los
vegetales nativas debido a los afloramientos rocosos y a las áreas fuertemente grandes lagos del sistema altiplánico (Titicaca y Poopó), por esta condición
erosionadas o tierras infértiles. ecológica también se la conoce como Cuenca Cerrada. Los ríos en Jesús de
Machaca son cortos y poco caudalosos, lo que dificulta su navegabilidad, a
La erosión es un proceso natural en la región de Jesús de Machaca, pero
excepción en épocas de lluvia. (Ahifeid, 1973: 32).
la actividad humana puede acelerar ésta en forma desmedida, causando una
perdida irreversible de recursos minerales naturales del suelo. Las principales Orografía
causas de la erosión son la construcción de caminos en forma inadecuada,
la quema de vegetación, el uso de técnicas agrícolas no adaptadas a las La cordillera de Jesús de Machaca, recorre su territorio en dirección Noreste
condiciones locales y el sobre pastoreo en lugares frágiles; ésta última, altera a Sudeste, en ella destacan pisos importantes como Khallija, Paqu Khawa,
la composición florística, deja el suelo al descubierto y destruye el sistema de Kuruna apachita y otros.
raíces, ya que el pisoteo constante de ganado produce una compactación del
2 Roberto Mena Guarachi (Investigador) 53 años, natural de Jilaliti Canaza.

28 29
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Flora Bajo las piedras y escondidos entre ellas, se pueden encontrar muchos
insectos, ratones, ranas y lagartijas. También están los zorros y zorrinos; entre
Existe formación vegetal de la puna semi-húmeda, es decir, pradera con
las aves destacan las codornices, el cóndor, el halcón, el suri, la maría, etc.
gramíneas y arbustos. El desarrollo de árboles es sin duda posible en esta región
Cerca de las praderas rocosas, la vizcacha de altura busca el calor acumulado
ecológica, como lo demuestran algunas plantaciones aisladas de Kiswara
por las rocas.
(Buddleja coriácea), kewiña (Polipepis) y la introducción de eucaliptos. Sin
embargo, cientos de años de intensa explotación para obtener materiales de “Las grandes extensiones de esta región han determinado la adaptación
construcción, herramientas y combustible han hecho desaparecer los árboles al frío de animales característicos de la región altiplánica; animales
nativos que son de crecimiento más lento que el eucalipto. corredores, con cuello y patas largas y cuerpo esbelto, en el caso de los
mamíferos; y con patas fuertes y alas cortas en las aves. Entre los camélidos
En las quebradas húmedas crecían probablemente árboles de aliso (Alnus
acuminata), sauco (Sambucus peruvianum), q’inwa y kiswara, entre otros. sudamericanos están la vicuña, la llama y la alpaca. Entre otros animales
(Montes, 1997: 50). están los cuises o cuyes.” (Aifeid, 1973: 87).

En la región dominan los cultivos de papa, quinua, cebada y haba (en mínima “La presencia del lago Titicaca genera las condiciones necesarias para el
cantidad), basados en un sistema tradicional de rotación de cultivos que deja hábitat de otras especies, entre las aves están los zambullidores, perdiz
muchas parcelas en barbecho, mismas que son utilizadas comúnmente para el (Pisaqa), codorniz (Khullu), liqiliqi (tero tero) y otras aves acuáticas como
pastoreo, así como también la yareta, lo que dificulta su recuperación y deja el pato o choqa; por otro lado, estacionalmente se cuenta con la presencia
solamente malezas. de la pariwana o flamenco rosado. En la fauna endémica de peces se
encuentra el karachis (Orestias), el mauri (Trichomycterus) y el ispi, en
Ejemplos típicos de las diversas especies resinosas en la región son la t’ola los últimos años se han introducido otras especies como la trucha y el
(Baccharis) y plantas espinosas como Adesmia y Tetraglochin, además de pejerrey.” (Montes, 1997: 86).
gramíneas duras como el Ichu (Stipa ichu) y Waych’a. (www.machaca.
cebem.org). “Entre las especies desaparecidas por depredación del hombre están la
chinchilla (Chinchilla brevicaudata), la taruca (Hippocamelus antisensis),
Fauna el quirquincho (Chateophractus nationi) y el suri (Pterocnemia pennata).”
Pese a las frías temperaturas, la considerable altitud de la altiplanicie andina (www.machaca.cebem.org).
y la escasa humedad, éste es el hábitat natural de una variedad de especies
1.1.3. Recursos naturales
animales.
Las condiciones ecológicas mencionadas anteriormente han permitido,
Entre los roedores más característicos están el tuco-tuco o tojo. La poca
a los habitantes de la región de Jesús de Machaca, el aprovechamiento de sus
profundidad y la pedregosidad del suelo son limitantes para la fauna endógena
recursos naturales. La producción es netamente primaria sin acceder a los
(insectos), que muestra por esto una dominancia de la mezo fauna como arañas,
procesos de transformación, aunque en los últimos años han surgido pequeñas
coleópteros como los cuculionidos, tenebrionidos, carábidos y hormigas.
empresas familiares de productos lácteos, agrícolas, artesanal-turísticos y
Generalmente, estos animales abandonan el suelo subterráneo solamente
pastoriles.
cuando las condiciones climáticas son muy favorables. (Montes, 1997: 78).

30 31
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

En la producción agrícola se destacan los cultivos de papa, quinua y cañahua; tiene poca intensidad, o cuando las papas son grandes, se debe rociar con
forrajes como la cebada, alfalfa y pastos; y en mínima cantidad haba, trigo y agua, no echar agua como para bautizo, porque en creencia andina, el
avena. La papa es la materia prima para la elaboración del chuñu, tuntilla y la agua llama a la helada, por eso si echamos solo congelaría el agua. La
tunta, práctica muy importante para su conservación. mayor intensidad de la helada es a partir del 21 de junio, t’aqa, hasta la
fiesta San Juan, denominado Wari q’asaya qala t’aqaya, donde antes ni
Las unidades de producción familiar dedicadas a la elaboración de chuñu se necesitaba echar agua, ni colocar paja, pero cuando pasa el tiempo
y tunta trabajan en aynuqa, o tierras de la comunidad destinadas al cultivo de helada, entonces hay que pensar en llamar a la helada. Mis abuelos
rotativo, el que contempla, por lo general, un periodo de descanso. Este me decían que cuando se extiende la papa en el lugar de costumbre, al
sistema consiste en la distribución de parcelas para cada miembro de la medio se debe colocar, en un recipiente, un poco de sal natural y dos
comunidad, mismos que sincronizan sus actividades con los otros comuneros racimos de ají para moler para que el dios del invierno saboree su comida
en sus respectivas parcelas. favorita y arroje el crudo invierno y fuerte helada, que haga reventar la
Una vez obtenida la cosecha de papas amargas se procede a la elaboración del papa, ninguna cantina de agua debe estar colocado a sus alrededores”.3
chuñu, de la siguiente manera: Figura 2. Proceso de transformación de la papa a tunta.
Selección de Traslado a los sitios de Congelado, en tres
Figura 1. Proceso de transformación de la papa a chuño. tubérculos elaboración “Chijis” noches, a la intemperie

Selección de Traslado a los sitios de Congelado, en tres Remoción o removido Formación de nidos de Llenado de los nidos y
tubérculos elaboración “Chijis” noches, a la intemperie del producto paja en el lecho del arroyo lixiviación durante 15 días

Remoción o removido Descongelado, exponiendo Secado, exponiendo a Secado de la tunta por Selección, embolsado,
El producto se traslada
del producto a los rayos solares los rayos solares del río a los “Chijis” exposición al sol almacenamiento y
para su secado comercialización
Pisado para eliminar Clasificado por tamaño Almacenamiento para el con-
la cáscara y embolsado sumo y/o comercialización En la tunta, un factor determinante es el color, mientras más blanca sea, de
mejor calidad se la considera. Además de la calidad del tubérculo mismo, el
La calidad del chuño depende principalmente de las características de la papa color está relacionado directamente con la disponibilidad de agua cristalina y
utilizada para su elaboración: Uniformidad de tamaño de los tubérculos y limpia en el lecho de un arroyo. Por esta razón los agricultores con acceso a un
presencia de daños causados por los insectos. La habilidad del transformador arroyo alquilan parte del lecho a otros productores para que elaboren su tunta.
artesanal de la papa en chuñu es un factor importante para la calidad del
producto, mismo que determinará el precio al momento de realizar la El chuño y la tunta son, generalmente, para consumo familiar, pero en caso
comercialización. de excedente o necesidad de efectivo, se los comercializa en ferias locales o
en los mercados urbanos de La Paz y El Alto.
Éste es el testimonio de los comunarios en cuanto a la elaboración del chuño:
Por otro lado, los habitantes de Jesús de Machaca cuentan con recursos
“Normalmente para hacer chuñu se extiende la papa escogida para el pecuarios, junto a las especies nativas como las llamas, alpacas y conejos,
caso, en un lugar donde exista pasto uniforme, no muy alto, llamado chiji. poseen especies introducidas como bovinos, ovinos, porcinos y aves de corral
Cuando la helada es poca, entonces recién se extiende la paja normal (gallinas).
(wichhu) o en terrenos pelados con poco pasto. También cuando la helada
3 Testimonio de comunarios de Parcial Arriba.

32 33
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Las prácticas ganaderas bovinas están ligadas a la agricultura, donde se utiliza Asimismo, se cuenta con una Dirección Distrital de Educación en Jesús de
al animal en el trabajo de las labores de tracción, movimiento de tierra para Machaca que hace la supervisión a la gestión educativa local.
surcos y el arado, de igual forma se los comercializa para su faeneo. También
existen empresas familiares dedicadas a la producción lechera que elaboran En las comunidades aún existen los corregidores, agentes municipales, presidente
quesos para su venta interna y urbana. de Junta de Vecinos, comisiones para el agua y vocales. (Gómez, 2008:15).

En cuanto al ganado ovino, de éste se obtiene carne, leche y lana. De los 1.2.2. Sistema de autoridades tradicionales
porcinos se valora su carne y manteca para ser consumida en acontecimientos Durante la colonia se perdió el nombre de “Mallku” y se introdujo
especiales. De los camélidos, especialmente la llama, se obtiene carne y fibra el nombre de Jilaqata, de Alcanti y Iskirwanu, quienes eran las máximas
de lana. autoridades, manteniendo el carácter rotativo de cargos.
Asimismo, se cuenta con recursos piscícolas, debido a la cercanía al río En Jesús de Machaca, desde el año 2000, se recuperaron las denominaciones
Desaguadero, del que se extrae especies como el karachi, la trucha, el ispi y para las autoridades originarias en su estatuto orgánico, con las siguientes
el pejerrey (éste último introducido hace unos años y predador de la boga, el
denominaciones y cargos:
ispi y el karachi).
CARGO / NOMBRE EN AIMARA EQUIVALENTE EN ESPAÑOL
1.1.4. Población (CHACHA-WARMI)
La población del Municipio de Jesús de Machaca, según el Censo Presidente o Secretario General
Jach’a Mallku - Jach’a Mallku Tayka o Secretario Ejecutivo
de Población y Vivienda 2001, es de 13.247 habitantes (6.387 hombres y
6.860 mujeres). Cuentan con una identidad propia, por su carácter aimara, Sullka Mallku - Sullka Mallku Tayka Vicepresidente
respetan los valores culturales del pasado y los elementos culturales actuales, Qillqiri Mallku Secretario de actas
viabilizando las acciones de un Gobierno Municipal apegado a la realidad Wakichiri Mallku Secretario de organización
actual y construyendo una autonomía indígena originaria campesina desde Jalja Mallku Secretario de justicia
las bases. Yati Mallku Secretario de educación
Pirwa Mallku Secretario de hacienda
1.2. ASPECTOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS
Suma Jakaña Mallku Secretario de bienestar social
1.2.1. Autoridades representativas del Estado Yapu Mallku Secretario de producción
Jesús de Machaca, mediante Ley No. 2351, de fecha 7 de mayo de Chasqui Mallku Secretario de comunicaciones
2002, se convierte en la Sexta Sección Municipal de la provincia Ingavi, con Anata Mallku Secretario de deportes
su capital en el pueblo histórico de Jesús de Machaca. Wiphala Apiri Mallku El que lleva la bandera indígena
Estandarte Apiri Mallku El que lleva el estandarte patrio
El gobierno municipal está conformado por el órgano ejecutivo, en el que se
Yanapiri Mallku Ayudante(s)
encuentra el Honorable Alcalde Municipal con su equipo de colaboradores;
Qimiris Asesor(es)
y el órgano legislativo representado en el Honorable Concejo Municipal
que cuenta con cinco integrantes y las siguientes carteras: Presidente, Como principal institución político-administrativa originaria está el Cabildo
vicepresidente, secretario de actas, primer vocal y segundo vocal. de Autoridades Originarias (MACOJMA-Parcialidad de Abajo y MACOAS-
34 35
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Parcialidad de Arriba). El “cargo” mayor de Jach’a Mallku y Jach’a Mallku Elección de autoridades tradicionales
Tayka se ejerce en cada parcialidad, de forma rotatoria entre los ayllus, sistema
que se ha mantenido con el paso de los años, que cuenta con legitimidad y, Durante la celebración del año nuevo andino (21 de junio) que, anualmente
actualmente, con toda la legalidad, en cuanto al poder de decisión y control se realiza en Qhunqhu Wankani, previo acuerdo en asambleas comunales, de
social al Gobierno Municipal. De igual manera, todos los cargos son ejercidos ayllus y del propio Cabildo, se elige al Jach’a Mallku para el próximo año,
en pareja (chacha-warmi) y tomando en cuenta el “thakhi” o camino de sobre la base de tres candidatos previamente seleccionados por el ayllu que
formación para ese momento. corresponde por rotación.

El Cabildo Originario de Jesús de Machaca El proceso de votación consiste en hacer una fila detrás de cada uno de los tres
candidatos cuyo cargo, al igual que los demás, es ejercido una sola vez en la
En la época Republicana, el Cabildo de Autoridades Originarias de Jesús de vida y de manera rotativa, después de haber cumplido una serie de requisitos
Machaca estaba estructurado en base a sus dos parcialidades: Arax Suxta (Seis dentro del servicio a la comunidad. Para realizar el conteo de las personas
de Arriba o Kupi) y Manqha Suxta (Seis de Abajo o Ch’iqa), era dirigido por que se forman detrás de los candidatos, se nombra una comisión. El que tenga
un solo Jach’a Mallku Auki y su Jach’a Mallku Tayka (Chacha-Warmi) en más personas en su fila será el próximo Jach’a Mallku del Cabildo de Jesús de
forma rotativa y alterna por año, uno de arriba y el siguiente año el de abajo, Machaca en la parcialidad de abajo.
según sus usos y costumbres heredadas de los antepasados. (Ticona y Albó,
1998: 33). Las autoridades elegidas, a partir de ese momento, ingresarán en un proceso
de preparación para la transición formal del mando que tendrá lugar el primer
“En 1986, por discrepancias internas en la elección del Jach’a Mallku, día del próximo año, quienes al mismo tiempo participarán en las próximas
ambas parcialidades se organizan en dos Cabildos o Markas. La parcialidad reuniones (de junio a diciembre) del Cabildo machaqueño.
de abajo (Manqha Suxta) toma la denominación de MACOJMA y la
parcialidad de arriba (Arax Suxta) se consolida como MACOAS.” (www. Posesión de Autoridades Originarias del nuevo Cabildo
machaca.cebem.org).
El primer día del año (primero de enero), las autoridades del Gobierno
“Cada Cabildo o Marka es dirigida por separado, por su propio Jach’a Municipal y las autoridades tradicionales de los ayllus, se reúnen en la plaza
Mallku y Jach’a Mallku Tayka, seguidos por los Jiliris Mallkus y Jiliris principal del pueblo de Jesús de Machaca para efectuar la posesión del
Mallku Taykas de cada Ayllu; y Mallkus Originarios con sus respectivas Cabildo de Autoridades Originarias de Jesús Machaca.
Mallku Taykas en representación de las comunidades.” (Albó, 1972: 54).
“El acto de posesión formal de las nuevas autoridades se desarrolla con
En la actualidad, el Cabildo de Autoridades de Jesús de Machaca está la entonación del himno nacional en castellano, dirigido por un docente
conformado por 26 ayllus y 76 comunidades, administrativamente de una de las escuelas del lugar y monitoreado por un radialista de la
representado por el Cabildo de Jesús de Machaca con sus dos parcialidades población. Luego se escuchan los discursos de las autoridades salientes y
MACOAS y MACOJMA a cargo de los Jach’a Mallkus (autoridades máximas entrantes, entrega de símbolos de autoridad y el intercambio de atuendos,
con decisión) elegidos en estricta observancia de la democracia popular y culminando con la posesión del Jach’a Mallku acompañado de su cuerpo
participativa que se practica desde hace siglos, y que año tras año van siendo directivo, efectuado por el Jach’a Mallku provincial del Suyu Ingavi.”
elegidos y sustituidos sobre la base de una estructura normativa formalmente (Albó, 1972: 74).
instituida. (Albó, 1972: 68).

36 37
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

El Mallku cesante deja el sitio de honor para recibir los saludos de Según Sebastián Pacari (78 años) de la comunidad Jilatiti Canaza: “El thaki
agradecimiento de parte de sus familiares y miembros de la comunidad de es la línea de autoridad jerárquicamente organizada, empieza con Yapu
donde es oriundo. Igualmente, el nuevo Jach’a Mallku es saludado por los Kamani, encargado de velar por todos los sembradíos (Aynuqas) por las
asistentes. inclemencias del tiempo (helada y granizada) y de los daños de animales
silvestres (vicuña) y de otros animales domésticos descuidados por algunos
“Mientras tanto, en otro sector de la plaza continúan los saludos pastores. Luego le sigue el cargo de Yaticha Kamani (Alcanti), quienes
y brindis en agradecimiento al Mallku saliente. Una forma de coordinan actividades de mejoramiento de la escuela, asimismo, el ítem
agradecimiento y premio por su buena gestión al Mallku saliente y a del docente y la asistencia de los niños/as a la escuela. Asumidos estos dos
su esposa, consiste en colocar en la cabeza y el cuello roscas de pan cargos, una pareja joven puede pasar fiestas locales y religiosas. Después
especialmente elaboradas para ese evento, de manera que caben en hace el Wayna P’iqi y recién puede acceder al cargo de mallku, y al final
la copa del sombrero y otros en el cuello. También se colocan panes termina teniendo el cargo de Pasäru P’iqi.”
grandes, frutas y productos de la región ensartados en una soga en el
hombro tanto del hombre como de la mujer”. (Albó, 1972: 74). Con el término de chhipisiña se conoce la entrada a la vida pública de la
comunidad del thakhi o jisk’a thakhi, que significa “candidatear” o “ponerse
Las nuevas autoridades no festejan el momento de asumir el cargo, ya que en fila”, no se conoce ninguna ceremonia en especial que indica el cambio en
para ellos constituye una gran responsabilidad frente a la sociedad como la vida del joven. Estos primeros cargos son para asumir responsabilidades
servicio a la comunidad, en el que está involucrada incluso la sensibilidad organizativas dentro del trabajo colectivo en la comunidad, algún cargo
de los fenómenos de la naturaleza. La sequía, helada, granizada puede ser inicial dentro del sindicato para las actividades deportivas o responsabilidades
atribuible a la buena o mala gestión de los Mallkus. menores en las fiestas comunales. (Choque y Ticona, 1996b: 67).
Mientras en el otro lado, rememorando el transcurso del año pasado, los Cuando los jóvenes han cumplido con estos primeros cargos ingresan a la
salientes celebran el éxito, de una buena cosecha y buena gestión, pues es otra etapa que es el taypi thakhi, el camino intermedio. El hombre y la mujer
digno de festejo y merecido agradecimiento por parte de los comunarios. que forman una pareja casada son sujeto de estos cargos. Ejemplos de estos
El Thakhi Comunal en Jesús de Machaca cargos son: La cartera de actas, de hacienda e incluso de relaciones, que en
otras partes es la segunda en importancia dentro de la organización sindical y
La palabra thakhi en aimara significa “camino, usos y costumbres, normas cargos secundarios en las fiestas. (Choque y Ticona, 1996b: 89).
y procedimientos”, describe el rol que cada persona adulta debe asumir de
forma progresiva los diferentes cargos de autoridad y servicio dentro de la “Después de un tiempo más o menos largo de haber servido a la comunidad
comunidad. (Ticona y Albó, 1998: 47). en cargos secundarios, la pareja entra al jach’a thakhi o camino grande.
Este nivel superior incluye las máximas autoridades comunales-sindicales
El thakhi se inicia una vez que el varón y la mujer se casan, con el matrimonio que son nombrados Mallku o Jilaqata. El peldaño máximo es la autoridad
las personas se vuelven “jaqi” que significa persona adulta o mayor. En principal p’iqi mallku que significa “cabeza-autoridad”. Los cargos
aimara al varón soltero y joven se le llama yuqalla y a la mujer joven, pueden ser civiles o religiosos.” (Choque y Ticona, 1996b: 83).
imilla. (Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), family care
international (fci/bolivia), Viceministerio de Medicina Tradicional y Salud En los dos casos, las autoridades se ganan el prestigio por ser generosas con la
Intercultural, 2008: 113). comunidad, pues invitan, en ocasiones determinadas, la comida y bebida para

38 39
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

todos, hecho que significa un gasto considerable. Ser autoridad no representa invitar comida y bebida a todas las tropas de baile”. (Choque y Ticona,
un ascenso en el estatus económico, sino el sacrificio para el bienestar de la 1996b: 77).
comunidad.
Después de haber cumplido con los cargos religiosos, las personas pueden ser
La “tila” es la lista de quienes pueden y expresan su deseo de cumplir con mallkus o jilaqatas4. En la mayoría de las comunidades existen 3 Mallkus que
el cargo máximo en la comunidad. No es una lista formalmente escrita, pues entre sí forman una jerarquía5. El principal de ellos recibe el título de Mallku o
todos saben a quien toca después de quien. El día jueves de Carnaval se p’iqi Mallku (autoridad o cabeza autoridad), los otros son kupi (derecha) y ch’iqa
comprometen a entrar a la tila, en otras comunidades es el día de cambio de (izquierda) el Mallku es el jefe de la comunidad. (Choque y Ticona, 1996b: 83).
autoridades al principio del año. (Choque y Ticona, 1996b: 92).
Cuando una persona o, más bien dicho, la pareja ha cumplido con los cargos,
La tila no es igual en las comunidades. En algunas simplemente se anuncia entran al tiempo de descanso: Pasäru (pasado, autoridad que cumplió con el
la fiesta de personas originarias que tienen que hacer el cargo de Mallku; en cargo). Ahora son respetados por toda la comunidad y son los más escuchados,
otros la elección se hace en asamblea general de la comunidad. En definitiva algunos son nombrados consejeros especiales dentro de la comunidad.
la tila, es la nómina de personas, por años, para ejercer el cargo de Mallku, (Choque y Ticona, 1996b: 85).
según usos y costumbres y por sistema rotativo de sayañas, el padre o el
1.3. ASPECTOS HISTÓRICOS
abuelo en algunos casos, inscribe a la fiesta con ciertos aportes de dinero
o en productos. Cuando falta un año, se practica el wit’u que es una forma 1.3.1. Período prehispánico
de recibir productos en la falda, en señal de estar preparado para ejercer
autoridad y que no falta ningún elemento. “Se piensa que los primeros habitantes de Jesús de Machaca ingresaron
con la expansión de los Tiwanakotas que tenían una ciudad satélite:
En el caso de cumplir con los cargos de fiestas patronales, existen dos Wankani”. (Ticona y Albó, 1998: 8).
de mucha importancia: El tata kawisa y el tata preste. El tata kawisa,
corresponde a la culminación del taypi thakhi y la subsiguiente entrada en el Las ruinas de Wankani ubicadas en la actual comunidad de Qhunqhu Likiliki,
jach’a thakhi, su obligación es contratar la banda de música, pagar una misa muestra afinidades con las ruinas de Tiwanaku, según los datos arqueológicos
e invitar a músicos, danzantes y comunarios. Quienes han cumplido con este fue construida entre los 100 y 500 d/C. Wankani sería el centro de una antigua
cargo se pueden poner en la lista para cumplir el preste. (Choque y Ticona, Marka. (Portugal, 1998: 117).
1996b: 76). Wankani, según algunos autores, se vio amenazada por invasores provenientes
“El tata Kawisa, según Guillermo Mena, aparece en la colonia donde el del sur, que fueron probablemente los antepasados de los aimaras, liderizados
mallkus y sus p’iqis (cabezas) eran los encargados de organizar las fiestas. por un Llanki Titi. Ellos se establecieron en el Ayllu Titi Qullana, dividida
Antes dicen que no habían bandas, sino los tocadores de flautas y los sikus, después en Jila Titi y Sullka Titi, a ambos lados de la antigua cabecera de
a quienes se les rogaba con coca y alcohol junto con algunos productos Wankani. Jilatiti también conocido como Qullana, Qhunqhu conocido como
agrícolas para que colaboren con la música en las fiestas locales. Qulliri. (Ticona y Albó, 1998: 10).
El tata preste es elemento del jach’a thaki. Su responsabilidad es pasar 4 El término “Jilacata”, actualmente ya no es usado en Jesús de Machaca.
la misa en el día principal de la fiesta, llevando bandera blanca para 5 Antes no habían 2 ó 3 Mallkus en la comunidad, solo había uno. Desde el año 1955 se nombró
al segundo Mallku, al cual algunos llamaron Jilaqata, nombre colonial del ayudante que recogía
la siembra y cosecha, tiene que contratar su propia banda y tiene que tributos.

40 41
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

A mitades de siglo XV, Titi Qullana y Qhunqhu Qulliri pierden su centralidad (el fundador poderoso mitificado del linaje, reinando un vasto territorio) y de
con la llegada de los Incas. Con la expansión de los mismos, la antigua Marka Incas, y por su capacidad de pago económico. (www.machaca.cebem.org).
fue destruida y su población reordenada y mezclada con elementos externos.
“El primer cacique de la colonia de Jesús de Machaca fue Fernando Axat
El Inca ordenó la construcción de una nueva Marka en la localidad actual Qamaqi (1548 - 1582), seguido por su hijo Fernando Cayo Guarachi (1582
del pueblo de Jesús de Machaca, Machaca Marka (pueblo nuevo). Los Incas - 1605). A partir del hijo de Fernando Cayo Guarachi, llamado Pedro
construyeron una fortaleza o “pukara” en el cerro de Qhunqhu y trasladaron Fernández Guarachi (1605 - 1620) todos los caciques Guarachi llevaban
el centro de la Marka (que hasta ahí fue Wankani en el centro de Titi Qullana el apellido doble Fernández Guarachi (significa “hijo de Fernando”) y, en
y Qhunqhu Qulliri) a la ubicación actual. (www.machaca.cebem.org). homenaje a los dos primeros caciques, llevaban este nombre.” (Ticona y
Albó, 1998: 37).
“Wachtel indica que en la región de Jesús de Machaca habría existido
una primera fase de mayor presencia de los Urus, después una influencia El cacique de 1620 hasta 1670, Gabriel Fernández Guarachi dejó dotada
pukina debido a la expansión de Tiwanaku y Wankani, posteriormente se en su testamento la construcción del templo de Jesús de Machaca. Fue
dio la llegada de los aimaras del sur y/o norte y finalmente la conquista de poseedor de numerosas fincas en el pueblo y en los valles de las actuales
los Incas.” (Albó, 1991: 22). provincias Muñecas, Larecaja e Inquisivi, contaba con propiedades urbanas
en Potosí, La Paz y Oruro, y se dedicaba al comercio y transporte de vino
1.3.2. Período colonial entre Moquegua y Potosí. Una cantidad de aproximadamente 10.000
Después de una resistencia inicial, los españoles lograron dominar cabezas de ganado pudo llenar su propiedad. (www.machaca.cebem.org).
a los pobladores de Jesús de Machaca. En la época del Virrey Toledo, Por no tener hijos varones legítimos (sólo hijas legítimas e hijos naturales),
fueron puestos en repartimientos para facilitar el cobro de tributos y la pasó el cargo de cacique a su sobrino Pedro Fernández Guarachi, hijo de su
evangelización. hermano Diego Fernández Guarachi. Pedro Fernández Guarachi (cacique de
Los españoles crearon la nueva provincia Pakaxa (Pacajes) con los 1667 hasta 1676) construyó la iglesia de Jesús de Machaca y fue pacificador
siguientes pueblos: Callapa, Machaca la Grande o Hurinsaya (más tarde San de los Urus Iruwit’u del Desaguadero por victoria sobre ellos.
Andrés de Machaqa), Machaca la Chica o Hanansaya (más tarde Jesús de Emparentó a los Guarachi con los vástagos de la nobleza inca por casarse
Machaqa), Caquiaviri, Viacha, Guaqui, Tiahuanaco y Caquingora. (Ticona con Juana Quispe Sassa, descendiente de los caciques de Copacabana. Igual
y Albó, 1998: 31). que su tío Gabriel era comerciante de vino, y también de coca, contaba con
El cacicazgo fue establecido durante la colonia a base de autoridades que eran fincas más que todo cocaleras. (www.machaca.cebem.org).
los mallkus, kurakas y jilaqatas. Era un cargo que se heredaba al primogénito. “El hijo Joseph Fernández Guarachi adquirió educación superior como
Para los españoles el cacique era el intermediario entre los indígenas y la maestro de Campo y fue Alcalde Mayor de los Cuatro Suyos de los Reinos
Corona. A través del cumplimiento con sus obligaciones para los españoles del Perú. Durante su cacicazgo de 1681 hasta 1721 acumuló la mayor
los caciques recibían ciertos privilegios. (Ticona y Albó, 1998: 39). fortuna de todos los Guarachi: dos estancias ganaderas, dos pesquerías,
nueve haciendas, cuatro islas, casas, molinos, otras tierras de menor
En el pueblo de Jesús de Machaca los caciques Guarachi (Warachi)
importancia productiva, valioso vestuario, mobiliario, joyas, lienzos
dominaban a los otros caciques por su prestigio, su linaje de Apu Warachi
y documentos. El único hijo legítimo del cacique Joseph Fernández

42 43
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Guarachi se puso el apellido de su madre (las razones son desconocidas) partir de 1573. La mit’a fue una obligación para los indios originarios. A las
fue conocido como Pedro Salvador Catacora. Su cacicazgo duró de 1734 personas que trabajaban en las minas se les llamaba mitayos, palabra quechua
a 1745.” (www.machaca.cebem.org). mit’ayuq que quiere decir, “el que está de turno”. Cada siete años los indios
“El sobrino de Joseph, el hijo de su hermano Miguel Fernández Guarachi, fueron trasladados junto con su familia a Potosí. (Ticona y Albó, 1998: 43).
Thomas Guarachi fue cacique interino después de la muerte de su tío. Por Los pobladores de Jesús de Machaca fueron utilizados para desempeñar
la incapacidad de Thomas, nombraron a Pedro Lucas Paxsipati, yerno cargos de Capitanes Generales a nivel provincia y de Capitanes Chicos de
de Joseph, como Cacique interino. Por otra parte, Eugenio Fernández cada repartimiento o pueblo. Controlaban y conducían a los mitayos. (Ticona
Guarachi, cacique en 1775, se casó con la hija de Joseph Fernández y Albó, 1998: 43).
Guarachi.” (Ticona y Albó, 1998: 41).
Durante la colonia, la población indígena se encontraba en resistencia
Estos matrimonios entre parientes demuestran que existían fuertes intereses permanente, en contra la evangelización, la mit’a y el tributo. Las formas
económicos y políticos a través de la sucesión cacical. El surgimiento de frecuentes de la resistencia eran: Dejar sus Ayllus (migración) y la rebelión
caciques intrusos es resultado de irregularidades en la sucesión, nacidas del en última instancia. Sin embargo, con la emigración de sus Ayllus perdían el
juego por el cacicazgo, hasta que lo obtuvo en 1797 y gobernó probablemente estatus de originario para pasar a ser considerados “forasteros”, para ya no
hasta la extinción del régimen colonial. (Ticona y Albó, 1998: 41). tener que pagar tributos ni ir a la mit’a, pero al mismo tiempo dificultaban la
“El vínculo entre la Corona Española y la población indígena fue la recaudación del tributo y de los mitayos para los comunarios de sus ayllus.
tributación en doble forma: la tasa y la mit’a. Todos los varones entre 17 y (www.machaca.cebem.org).
49 años fueron considerados tributarios, menos mujeres, niños y ancianos.
La tasa consistía en tributos en dinero o especie, en el siglo XVIII los Para el año de 1661 se cuenta con información de los lugares a donde huyeron
españoles solamente recaudaron dinero.” (Ticona y Albó, 1998: 42). 45 mitayos de Jesús de Machaca: 15 mitayos fueron a los valles de La Paz, 14
a otros valles más distantes en Cochabamba y Chuquisaca, 11 a otras partes
La región de Jesús de Machaca fue ubicada en la zona Urqusuyu, por ello del Altiplano y 5 a ciudades. (Ticona y Albó, 1998: 38).
ganadera con buenos pastos y apta para la crianza de camélidos y ovinos.
Los productos de recaudación en especie fueron la papa, ch’uñu, carne y A mitades y fines del siglo XVIII, la situación entre los indígenas y corregidores
lana, también la ropa de lana fue muy bien comercializada. se hizo crítica. La principal queja de los caciques contra los corregidores eran
los repartos y la compra obligatoria de mercancía colonial para los indígenas
La recaudación de tributos se convirtió en un problema por la continua de los corregidores. En 1769 y 1770 el conflicto explotó como una rebelión
disminución de tributarios y, por ende, de recursos. El cacique Gabriel abierta en los distritos de La Paz y Oruro, llegando a Jesús de Machaca en
Fernández Guarachi observa que dicha despoblación tributaria se debe al 1771. (Choque y Ticona, 1996a: 28).
reclutamiento de mitayos para trabajar en las minas de Potosí. Los caciques
“El corregidor Joseph de Castillo y Agüero de la Provincia Pacajes fue
cobraban los tributos y lo que faltaba lo ponían de su propio bolsillo, hecho
asesinado en Jesús de Machaca en su camino hacia Waqi. El incidente se
que les daba justificación para dedicarse a negocios en las haciendas y el
comunicó en Axawiri Marka, de donde salieron de inmediato 60 vecinos
comercio. (www.machaca.cebem.org).
armados hacia Jesús de Machaca para defender al corregidor. Al llegar a
La mit’a, la otra parte de la recaudación de tributos, se estableció después del Jesús de Machaca se vieron enfrentados a indígenas queriendo batallar, y
descubrimiento de plata en el cerro de Potosí, a mandos del Virrey Toledo, a retornan a su pueblo, donde los indígenas persiguieron a estos hombres

44 45
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

para encarcelarlos. Pocos de los encarcelados fueron ejecutados y a los la segunda mitad del siglo XIX con las legislaciones de Melgarejo en 1866
demás los dejaron en libertad.” (www.machaca.cebem.org). y la Ley de Exvinculación en 1874 desaparecieron poco a poco las tierras
comunitarias indígenas originarias causando un efecto negativo para las
Los indígenas de la provincia de Pacajes participaron activamente de la
poblaciones indígenas con muchas confusiones y conflictos hasta la época
gran sublevación indígena en contra de la autoridad colonial, en 1780
de la Guerra del Chaco. Los gobernadores no veían conveniente mantener
y 1781, liderada por Tupak Katari (1750 – 1781), en la que se cercó la
a las comunidades indígenas económicamente y socialmente. Reclamaban a
Ciudad de Chuquiago, hoy La Paz, en dos ocasiones. Por su parte, los
los indígenas simples usufructuarios de las tierras del Estado buscando así la
Caciques de la región de Machaca, en su mayoría seguían fieles a la
privatización. (Ticona y Albó, 1998: 31).
Corona Española. El cacique interino Pedro Ramírez de la Parra de Jesús
de Machaca seguramente huyó como muchos otros. (Ticona y Albó, Con el decreto de Melgarejo de 1866, el Estado fue declarado dueño de
1998: 42). todas las tierras comunales, Jesús de Machaca logró consolidar su propiedad
colectiva. La Ley de Exvinculación no fue aplicada en su plenitud hasta el
Este levantamiento indio de finales del siglo XVIII fue el más extenso
año 1880 y Jesús de Machaca una vez más pudo liberarse de los efectos
geográficamente y con mayor apoyo. Tomó dos años al gobierno colonial
perjudiciales que causaba en sus Ayllus. (www.machaca.cebem.org).
sofocarlo. Como consecuencias de las sublevaciones de Tupak Katari
desapareció el corregidor y el reparto de mercancías fue prohibido, pero con Surgieron después dos tipos de conflicto sobre la tierra; el primero, desde
poca eficiencia. En Jesús de Machaca las insurgencias continuaron como afuera, es decir, por los intereses expansivos de vecinos del pueblo de Jesús
muestra de rechazo al sistema de cacicazgo. (www.machaca.cebem.org). de Machaca y por vecinos fuera del territorio machaqeño; el segundo entre
Ayllus. Por otro lado, existían conflictos entre comunarios y vecinos, sobre
1.3.3. Período republicano
todo por los abusos del corregidor.
Durante la época de la Independencia de Bolivia, la población de Jesús
1.3.4. La rebelión del 12 de marzo de 1921
de Machaca fue obligada a entregar ganado, cebada, coca, velas, harina, dinero
y otros al ejército del libertador Mariscal Sucre que entró por Desaguadero y También es conocida como la masacre de Jesús de Machaca. Estos
llegó en Febrero de 1825 a La Paz. (Ticona y Albó, 1998: 30). conflictos alcanzaron su clímax en la resistencia de los comunarios organizada
por Faustino Llanqui “Titi” contra el corregidor Lucio T. Estrada.
En la época Republicana se renovó el cargo del corregidor como la autoridad
máxima de un cantón. A partir de ello, el cargo del corregidor fue desempeñado En 1921, por un motivo insignificante, dos comunarios fueron encarcelados.
por un mestizo del pueblo que iba sustituyendo el cargo del cacique de la El corregidor de entonces, Lucio Estrada, les impuso una elevadísima multa,
colonia. El cantón de Jesús de Machaca fue creado en 1826. Hasta 1856 privándoles de alimentos mientras no se pagara ésta. Al pasar los días,
formó parte de la Provincia Pacajes, desde entonces es parte de la Provincia Estrada olvidó a los presos en el calabozo, encontrando sólo dos cadáveres.
Ingavi. Detrás de la organización de provincia y cantones, seguía vigente el Ante el crimen, Estrada huyó a La Paz con su familia, pero los machaqueños
orden de las parcialidades y sus ayllus. (Ticona y Albó, 1998: 30). resueltos a castigar al corregidor por el hecho cruel, hicieron que volviera
al pueblo. Es así que, el cacique apoderado Faustino Llanqui y su hijo
Los nuevos presidentes de la República mantuvieron el tributo de los Marcelino, conjuntamente con el cabildo, planearon aplicar justicia propia
indígenas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como consecuencia del contra el corregidor y su familia, quemándolos en su casa en la madrugada
agotamiento de las minas de plata no se anuló el sistema de la mit’a. En del 12 de marzo de 1921. La reacción gubernamental y de los vecinos fue

46 47
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

inmediata y, utilizando a los soldados del regimiento Avaroa de Guaqui, Niño Jesús San Salvador confluye a lugareños y sobre todo a residentes de
procedieron a la masacre de los comunarios y comunarias. La venganza de las ciudades y del exterior.
los vecinos fue completada mediante el incendio de las casas, el decomiso
del ganado de los comunarios de Jesús de Machaca y la persecución a los 1.4.1. La fiesta del Mara T’aqa o año nuevo andino
cabecillas, especialmente a Faustino y Marcelino Llanqui, quienes una vez Desde el año 1980 los comunarios y ayllus de Jesús de Machaca
capturados fueron remitidos a la cárcel. (Choque y Ticona, 1996a: 56). Hoy celebran el Mara T’aqa o Año Nuevo Andino, cada 21 de junio en las ruinas de
cada 12 de marzo se recuerda la masacre de Jesús de Machaca. Wankane del ayllu Qhunqhu Liquiliqui, presentando ofrendas en el monolito
emblemático o Wak’a Tata Qala.
“Para establecer la magnitud del incendio de viviendas, se encargó la
tarea de evaluación al juzgado parroquial de Guaqui. Este juzgado a La primera ch’alla del Mara T’aqa se realiza a medianoche o Chica Aruma
través de su equipo personal, entre 1 y 2 de diciembre de 1921, procedió del 21 de junio. Es el primer contacto con la Pachamama y los Achachilas
al peritaje de reconocimiento de las casas incendiadas, constatando “la en el centro geográfico imaginario de Jesús de Machaca, llamada Marka.
fuerza y violencia” con que trataron los saqueadores “las cerraduras de (Choque y Ticona, 1996b: 53).
puertas” y otros detalles menores. Este “peritaje” corresponde a cuatro
estancias: Parina Arriba y Abajo, Yarviri, Sulcatiti. Las casas incendiadas En la religiosidad aimara, la noche es muy importante porque es el “pacha”
de las mencionadas estancias alcanzan a 219 habitaciones y 17 cocinas.” o tiempo favorable para comunicarse con las divinidades. El diálogo con los
(Choque y Ticona, 1996a: 60) Uywiris o protectores empieza con el akhulliku (mascado de coca) y termina
con los buenos deseos para todos los habitantes del país. La waxt’a (ofrenda
“Las especies que habían en cada habitación eran generalmente prendas
de especies o animales del lugar) a la Pachamama, a los Achachilas y al Tata
de vestir: llikllas, polleras, ponchos, calzones, camas, bayetas, lanas, lana
Willka. (Bascopé, 2006: 163).
hilada, costales, chuspas, sogas, pellejos, etc. Los víveres eran: harina,
chuñu, quinua, tunta y otros productos. La cantidad de las pérdidas fueron La waxt’a se ejecuta antes del amanecer y ante la wak’a sagrada “Tata
de 91.263 bolivianos incluyendo los daños ocasionados a la Iglesia de Qala”. Este es el acto central de la ceremonia religiosa de esta fecha. Este
Parina Arriba y Yauriri y a dos habitaciones de una hospedería. Los rito es presidido por dos yatiris del ayllu acompañados por las autoridades
comunarios afectados por el incendio de sus viviendas alcanzaron a 125 comunales.
personas de las estancias mencionadas.” (www.machaca.cebem.org)
En esta fecha también se elige al Jach’a Mallku y Jach’a Mallku Tayka de
1.4. CALENDARIO RITUAL Y CEREMONIAL Jesús de Machaca (de la parcialidad de abajo) para la gestión siguiente.

En Jesús de Machaca se realizan varias fiestas de carácter patronal y 1.4.2. Primero de enero, año nuevo del calendario gregoriano
ritual ancestral durante todo el año. Las actividades festivas tienen directa
relación con las actividades agrícolas y pecuarias, mismas que coinciden con El primero de enero de cada año es también un acontecimiento especial,
fechas del santoral católico. ya que se realiza el cambio de autoridades originarias del cabildo de Jesús de
Machaca. Para ello se tiene dos momentos: Uno de los entrantes (Machaq
Asimismo, se cuenta con fechas festivas importantes que reúnen a todos los Mallku) o nuevas autoridades y otro de los salientes (Pasäru). Los nuevos
ayllus: El año nuevo aimara, el 21 de junio, y la fiesta del Rosario, el primer Mallkus con sus esposas se trasladan hasta el pueblo de Jesús de Machaca,
domingo del mes de octubre. Por otra parte, la fiesta del 4 al 7 de agosto, del a la sayaña, el espacio de cada ayllu. Los Mallkus salientes se reúnen con

48 49
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

los entrantes y los acompañan dándoles consejos a los entrantes con un pasantes, corrida de toros, grandes ostentaciones de comida y bebida, una
intercambio ceremonial de alcohol y coca. En un momento el Mallku saliente feria de alasita y despedida en las afueras del pueblo. Los 12 ayllus ofrecían
se saca su poncho y lo coloca al entrante, quien lo recibe como una carga por turno un toro para la corrida y los arcos para la procesión. Actualmente,
nueva y pesada con mucha responsabilidad. (Choque y Ticona, 1996b: 60). ha desparecido la corrida de toros y la feria de alasitas.

Seguidamente, se realiza una eucaristía católica donde cada pareja de las Algo especial es la participación de los Urus de la comunidad de Iruwit’u, los
nuevas autoridades es bendecida por el párroco de Jesús de Machaca. Pasada cuales participan sólo en esta fiesta. La misma consiste en construir las balsas
la ceremonia, en el atrio de la iglesia se presenta el nuevo cabildo originario. de totora para los comparsas. Estas balsas son utilizadas el 5 de agosto para la
Los saludos protocolares están acompañados con intercambios de coca y balseada, la cual se realiza en un pequeño lago artificial que se encuentra a las
alcohol. afueras de la comunidad, que es llenado con agua solamente para esta fiesta.
La balseada consiste en que todos los músicos y danzantes cruzan el lago en
“La celebración de las autoridades salientes sigue las siguientes etapas:
una balsa, teniendo en cuenta que la orientación al cruzar la laguna, es muy
Cuando ha cedido su poncho, se libera simbólicamente de su cargo y
importante, debe ser siempre de Sur a Norte, o de Oeste a Este, porque en el
empieza a bailar. Las personas asistentes empiezan la apxata, que significa
pensamiento andino la dirección de una persona o acontecimiento siempre
presentar regalos a los salientes. El regalo más típico que les dan a las
debe ser hacia adelante, partir del Sur y llegar al Norte, lo contrario significa
autoridades es el pillu, es un collar o corona de pan adornado con frutas.
retroceso o mal augurio. Primero va el preste con su esposa, ellos hacen una
El mensaje es que después de haber servido a la comunidad reciben ahora
ch’alla o libación a la laguna y echan un pato a las aguas. Después, los otros
las bendiciones y las gracias.” (Choque y Ticona, 1996b: 60).
participantes cruzan la laguna. Las balsas están manejadas por los Urus.
Por otro lado, las fiesta patronales comunales más conocidas en Jesús de (Choque y Ticona, 1996b: 53).
Machaca son: En Chama el 15 de Agosto en la festividad de San Roque; en
Santo Domingo de Machaca el 5 de Agosto para la Virgen de las Nieves; en Pasar en balsa de totora, de un lado para el otro, significa un recorrido y
Achuma Santa Ana el 26 de Julio en la celebración a Santa Ana; en Cuipa comprobación de la existencia. Si a los pasantes todo les sale bien, no se
España y Qhunqhu San Salvador el 25 de Julio en celebración al Apóstol tropiezan o se olvidan alguna prenda, dicen que es buen augurio.
Santiago; en Kalla Tupak Katari el 2 de Agosto Aniversario de la Escuela de Si los mallkus cruzan la laguna sin caerse al agua, el año será como siempre ha
Warisata; en Villa Asunción de Machaca en 15 de Agosto en la festividad de sido, sin embargo, cuando se caen el año será mejor, benefactor y productivo.
Virgen de Asunción y en Aguallamaya el 16 de Julio a la Virgen del Carmen.
Si caen al empiezo será la siembra adelantada, si se caen al centro de la laguna,
(Choque y Ticona, 1996b: 61).
año intermedio y si caen al final de la laguna será un año retrasado, por tanto,
1.4.3. La fiesta del Niño Jesús San Salvador se tendrá una siembra retrasada.

Esta celebración se realiza del 4 al 7 de agosto y participa activamente 1.4.4. La fiesta del Rosario
la gente de origen mestizo o criollo que vive en la capital del (municipio) y
Cada primer domingo de octubre se celebra la fiesta en honor a la
los residentes de las ciudades y del exterior.
Virgen del Rosario, en el pueblo central de la Marka de Jesús de Machaca.
Como la mayoría de las fiestas patronales en el altiplano, la celebración Es considerada por los ayllus como la más importante dentro la actividad
contaba con entradas de tropas de bailes, misas y procesión con prestes y agrícola.

50 51
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Esta celebración parece tener sus orígenes en la época de los Incas. La fiesta, a arreando a su ganado. Las ruedas giran mucho más rápido y la plaza entera
partir de la cosmovisión aimara, tiene un profundo significado ritual de inicio se muestra en un movimiento giratorio. Esta expresión de pelea simbólica
de la siembra en los ayllus. Durante la Colonia y la República, este festejo a veces se transforma en una pelea real, cuando existen problemas latentes
se mantuvo haciéndolo coincidir con el aniversario de la Virgen del Rosario. y un ayllu provoca al otro, comenzando el “ch’axwa”. Generalmente, el
ch’axwa se traduce como pelea o conflicto. Los elementos que muestran
Igual que otras fiestas, ésta contaba con prestes de los ayllus que debían
cierta agresividad son los chicotes y la qhawa de piel de tigre. (Choque y
preparar la misa en honor a la Virgen, sin embargo, en los últimos años los
Ticona, 1996b: 58).
prestes y la misa desaparecieron, aunque la fiesta sigue con el nombre de
Rosario. En definitiva, con o sin ch’axwa, la fiesta del Rosario constituye el inicio
de la siembra agrícola y la ritualización de la unidad de todos los ayllus y
Todos los ayllus participan y el acto principal de la fiesta se realiza en la
una referencia permanente a las raíces de la gran Marka machaqueña: El
plaza principal del pueblo. El “pueblo madre” (Tayka Marka) es el territorio
reencuentro del pasado con el presente.
simbólico de los ayllus y, en la plaza, éstos tienen su espacio específico
llamado “sayaña”. 1.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
“La fiesta se inicia con el arribo de los ayllus en la víspera de la fiesta, 1.5.1. La familia y sus roles
dirigidos por su Jiliri Mallku y la Mallku Tayka (la principal autoridad
originaria y su esposa), ingresan en horas de la tarde a la plaza, dan unas La base de la organización social del municipio de Jesús de Machaca
vueltas y retornan a su casa o sayaña. El día siguiente a media mañana es la familia nuclear que está formada por el padre, la madre y los hijos/as.
todos ingresan a la plaza y la ocupan. El sistema matrimonial habilita al varón y a la mujer a convertirse en jaqi
(persona), es decir, poder cumplir con roles sociales, políticos, económicos,
Las parcialidades de arriba se agrupan en el lado derecho de la plaza con etc. (Spedding, 2003: 47).
vista hacia la iglesia, las parcialidades de abajo en el izquierdo y, dentro de
su parcial, cada ayllu tiene un espacio, según su rango, llamado también “El matrimonio, una vez consumado, es de carácter patrilocal y neolocal,
sayaña. Dentro de su sayaña cada ayllu forma su rueda y baila qina-qina es decir, la mujer es llevada al hogar de los padres del esposo donde habita
en círculos, sin chocar con otro ayllu. El conjunto de los ayllus se parece con ellos, aunque últimamente se opta por formar un nuevo hogar lejos de
a 2 medias lunas: cada parcialidad forma una. los padres.” (Spedding, 2003: 47).

La vestimenta de todos los participantes es especial, los Mallkus y Mallku “El sistema de descendencia antiguamente era doble, es decir, la mujer
Taykas presentan sus mejores trajes: los hombres con su poncho, su q’ipi heredaba la tierra y éstas heredaban las mismas a sus hijas, con la llegada
(bulto), sus “rosarios”, su pequeña vara de mando y su chicote de mando; de la colonia y la República se perdió este sistema de descendencia, se
las mujeres con el awayu a manera de manta, su q’ipi y la montera. Los instauró un sistema patrilineal vigente en la actualidad donde el hombre
músicos se visten con su qhawa de piel de tigre.” (Choque y Ticona, hereda tierras y animales y la mujer solo animales, o en el peor de los
1996b: 57). casos, solo el apellido.” (Spedding, 2003: 58).

Hacia el mediodía, se puede observar una pelea simbólica, los Mallkus Los roles sociales son regidos por la división sexual, es decir, los varones se
levantan sus chicotes y empiezan a corretear a su gente, como si estuvieran encargan de realizar el trabajo de agricultura, de pesca, mientras que la mujer

52 53
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

colabora en el proceso de agricultura en la fase de recolección de productos La justicia comunal conoce 3 instancias para solucionar los conflictos: La
y la preparación de alimentos. A la vez se encarga de la administración privada (en la vivienda de las autoridades de la comunidad), la pública (con
económica del hogar. la participación de algunas autoridades) y la comunitaria (con la participación
de toda la comunidad en una asamblea). Los ex Jach’a Mallkus (pasados) son
En la comunidad, el varón es quien posee mayor responsabilidad social y las consultados para determinar la culpa de los acusados y las sanciones que se
etapas se inician una vez que regresa del cuartel y sobre todo cuando se “junta” darán en caso de encontrarlos culpables. (www.machaca.cebem.org).
o se casa con una mujer para formar el chacha-warmi. De esta manera, podrá
pasar el Thakhi y ocupar cargos sociales en la comunidad. (www.machaca. La mayoría de los problemas están resueltos en unos pocos días, sólo unos
cebem.org). La mujer, por su parte, puede llegar a ocupar el cargo de Mallku cuantos asuntos tardan semanas o meses. Las sanciones que se dan pueden ser
Tayka o compañera del Mallku, ocupándose de la preparación y coordinación de diferente índole: De tipo moral, material o económica.
de los eventos comunales o de ayllu destinados a la capacitación de mujeres
Las sanciones morales consisten en chicotear (dar golpes con un chicote) al
y, junto a otras, a la preparación del apthapi o comida comunal.
culpable y, a la vez, una multa simbólica que puede ser la donación de algunas
Existen dos formas de realizar el apthapi: La primera consiste en recolectar botellas de alcohol para las autoridades que son utilizadas para brindar con
la comida en un manto grande, donde primero las autoridades colocan los las partes del conflicto cuando el problema se resuelva. (Gómez, 2008: 18).
alimentos traídos y luego se suman los comunarios, antes de empezar a comer,
Las sanciones económicas varían según la gravedad y las sanciones materiales
un päsaru (pasado o ex-autoridad) agradece a la Pachamama con oraciones
consisten en entregar determinada cantidad de ganado o hacer adobes
y palabras rituales; la segunda consiste en recoger la comida y tender en una
(ladrillos de barro y paja) en beneficio de la comunidad o del afectado.
especie de chal de bayeta, llamada Tatta o Tultu, donde en un lado de la orilla,
especialmente en el lado derecho, se sitúan los varones y en el lado izquierdo “Se consideran dos clases de culpa: Jisk’a Jucha o culpa menor y Jach’a
las mujeres, antes de empezar hacen agradecimiento a la Pachamama y el Jucha o culpa mayor. Ante esta situación de grados de culpabilidad los
Mallku ordena empezar a comer. chicotazos se reparten de la siguiente manera: Una arroba consiste en
25 latigazos, la media arroba en 12 y la cuartilla en 6 latigazos. Además
1.5.2. Normas sociales para la convivencia también le aplican una sanción a la persona que ha cometido el delito
La justicia comunitaria en especie o en dinero, dependiendo del grado de culpabilidad. Cuando
existe reincidencia del delito, en el último caso, la sanción más fuerte es
En Jesús de Machaca se ejerce la justicia comunitaria, considerada buena la expulsión de la comunidad con sus pertenencias y su familia en burro
por el corto tiempo que implica el proceso y por ser más económica. No se hasta el camino para que pueda irse en busca de otro destino y no malogre
desconoce el ordenamiento jurídico oficial, pero se desconfía de ésta por su al resto de la comunidad.” (www.machaca.cebem.org).
larga tradición de corrupción.
Con la justicia comunitaria se busca la reintegración del culpable a la
Los conflictos más frecuentes son los que se dan dentro la familia y el hogar; comunidad. Las personas acusadas no son consideradas delincuentes porque
los que se dan fuera del hogar se refieren a problemas por terrenos, peleas para los machaqueños no existe la maldad, los acusados sólo cometen un error
en fiestas por causa de consumo de alcohol, por ofensas personales y en el en un mal momento de su vida. Por lo tanto, deberá reflexionar y considerar
último lugar por robos. (www.machaca.cebem.org). su situación de manera positiva.

54 55
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

A decir de algunos comunarios es una forma de hacer justicia pronta, “Existen 3 dimensiones cósmicas presentes en el aimara machaqueño: Los
consensuada y con criterio de buscar una reflexión para no continuar hombres, los no-hombres y la naturaleza. Ninguno de estos tres elementos
cometiendo otros errores. Significa recapacitación moral y material. Existen está aislado y los mismos se encuentran en un constante movimiento
tres instancias: La primera son los problemas familiares que son arreglados dinámico, siempre buscando un equilibrio entre ellas mismas, en cada
con los padres, abuelos, tíos o personas de confianza; la segunda son los dimensión y en la relación de las tres entre sí; si una está en desequilibrio
problemas familiares de tipo moral, son considerados con presencia de causa en las otras dos negatividad. El elemento naturaleza incluye a las
autoridades originarias. Los casos de terrenos (límites) y los robos de menor aguas, plantas y animales terrestres, las illas (no-hombres) son los dioses,
grado también corresponden a esta instancia donde participa el Secretario el sol, madre tierra, espíritus de los productos y fuerzas subterráneas. Los
de Justicia (Jalja Kamani); la tercera corresponde a problemas de mayor hombres llevan la responsabilidad de mantener el equilibrio entre las 3
gravedad, como abortos, adulterio, peleas con sangre y heridas; éstos son dimensiones refiriéndose a sí mismo como el núcleo del mundo.
arreglados, en primera instancia, entre autoridades en pleno y luego con la
Los componentes de los no-hombres no son totalmente malos (malignos o
participación de toda la comunidad. El tratamiento de la justicia comunitaria
diabólicos) o totalmente buenos, son siempre ambiguos pudiendo cambiar
puede durar una media jornada, máximo una jornada, no puede durar dos o
sus actitudes permanentemente. Al otro lado se encuentran entidades
tres días, si fuera así, el refresco y la alimentación es proporcionada por el protectoras como la Pachamama o los Achachilas.” (www.machaca.
Mallku Originario o Jalja Kamani, quienes deben ser recompensados por los cebem.org).
infractores o litigantes, cuando se haya arreglado el problema.
La cosmovisión aimara muestra una jerarquía de tres espacios-tiempos: Alax
Las sanciones, en muchos casos, son honoríficas, lo que importa es la Pacha: el cielo, donde llega gente sobresaliente tras la muerte; Aka Pacha: el
complacencia y acuerdo de ambas partes, luego con un vaso de licor se sellan mundo que nos rodea, la madre de toda la humanidad sin la que nadie viviría
acuerdos. Recientemente se está utilizando la cerveza. En casos de culpabilidad aquí; y Manqha Pacha: donde habitan los seres malos, y solo los hombres que
mayor, la sanción puede ser económica, en productos o en animales, cuando han pecado en su vida. (Bascopé, 2006: 6).
se trata de incumplimiento. La satisfacción en público, es lo más resaltante en
la justicia comunitaria. Raras veces se llega al desconocimiento de personas Apu kollana auqui
Alax
Padre-hijo-espíritu santo, ángeles, santo, almas buenas, sol-luna-
y expulsión de la comunidad. Pacha
estrellas-constelaciones-Pachamama.
1.5.3. La religiosidad andina en Jesús de Machaca Pachamama (madre tierra), Achachila (espíritu del cerro), Uywiris
Aka (espíritus protectores), Wak’as (espíritus de lugares), Llawllas o illas
La religiosidad en la región de Jesús de Machaca se caracteriza por Pacha (espíritus de productos), Imágenes de los santos, almas de personas
fallecidas.
una continua práctica de la cosmovisión andina. Con el ingreso del sistema
Manqha Supay, Antawallas, Sirinos, Horañis, Auka Phiru, Cheka
Colonial se concretó un sincretismo entre la religión andina y la cristiana. Pacha Tío, almas de condenados.
Muchas de las tradiciones religiosas andinas siguen siendo practicadas.
Fuente: www.machaca.cebem.org
Así cada ayllu y comunidad tiene sus propias fiestas religiosas. Las wak’as
(lugares sagrados) son el centro de esta religiosidad y de las fiestas. “La fiesta de Todos Santos, el primero de noviembre de cada año,
coincide con la consagración de la primavera, el cambio de la época

56 57
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

seca a la época húmeda. Los aymaras de Jesús de Machaca reciben llamada Turiturini. El Turiturini es un monolito de color blanco en forma
este día a las almas difuntas de los últimos 3 años, también se de una cabeza de aproximadamente 15 cm de alto y un diámetro de 9 cm.
acuerdan de las almas viejas.” (Gómez, 2008: 19). Según datos arqueológicos es probablemente precolombino. El nombre
Turiturini significa “dueño de dos o varias torres”, porque en el lugar que
En las tumbas se preparan mesas de comida para los difuntos, les invitan a
habita Turiturini hay dos formaciones geológicas que parecen dos torres
comer y piden su ayuda para que la cosecha salga bien. Las mesas de comida
erguidas y se considera que sigue perteneciendo al wak’a achachila.”
consisten principalmente en T’ant’a wawas (panes con cuerpo humano y
(Astvaldsson, 1997: 157).
rostros de niños y adultos, varones y mujeres), también se puede observar
diferentes frutas y verduras, coca y alcohol. Durante toda esta ceremonia se “El monolito está siempre escondido bajo un montón de piedras cerca de las
reza para los difuntos y se les pide apoyo en la vida diaria, se observa señales dos torres, solamente para recibir las ofrendas es sacado. Los comunarios
y ritos para la fertilidad y una buena vida. consideran que las torres construidas, sin saber por quien, son parte de
Las waxt’as son practicadas como pago por el favor recibido, en este caso, por un templo. El material del que se dice están constituidas las torres, es de
ejemplo la alimentación de la Pachamama (Madre Tierra) que proporciona color rojo, en aymara wila, aun el color en realidad es castaño claro y
una serie de productos para las personas y la vida de los animales. El aire, el amarillento en la estación seca. Wila también significa sangre, la misma
sol, la tierra y el agua son elementos que conforman la naturaleza y deben ser se entiende como la fuente de vida, los sacrificios sangrientos son usados
protegidos y cuidados. Las wilanchas son prácticas de agradecimiento con el para obtener generosidad de las deidades en el desarrollo de los cultivos,
sacrificio de un animal. La sangre y las menudencias del animal reaniman la crianza de ganado y para el bienestar de toda la comunidad. Además la
vida, por ejemplo en la construcción de casas, la sangre es vertida en la pared sangre se comprende como un ingrediente importante para dar solidez a las
para que dure y cuide de las enfermedades a sus habitantes. construcciones.” (www.machaca.cebem.org).

El culto a las Wak’as La wak’a Turiturini se ch’alla el jueves antes de la Fiesta del Rosario con el
propósito de cuidar a los comunarios de Sullka Titi Titiri, que van a salir de su
En Jesús de Machaca está presente todavía la adoración o culto a las wak’as
ayllu a festejar en el pueblo de Jesús de Machaca, se la realiza para pedir paz
o huacas. Éstas tienen varios significados pero todos tienen relación con lo
sagrado, con el culto y las ofrendas. (Astvaldsson, 1997: 156). durante la fiesta y para evitar problemas al interior del ayllu o con las otras
comunidades. (Astvaldsson, 1997: 159).
Esos lugares son una multitud de elementos naturales y artificiales como
ídolos, montañas, templos, sepulcros, objetos extraños, piedras, rocas, Las wak’as también están en los ríos y ciertas fuentes de agua, se dice que, a partir
fuentes, cerros, etc. Las divinidades de la región de Jesús de Machaca se de la caída de la noche, aproximadamente a las 19:00 horas, no se puede cruzar
pueden dividir en dos grupos: ciertos ríos ni pasar alrededor de ciertas vertientes o montañas enigmáticas.

1. Los wak’a achachilas, de género masculino, son piedras, montañas, etc. Existen muchos lugares sagrados: El pila k’uchu en Jilatiti Canaza, el jach’a
jawira en Kuypa, el jaylliqata en Jancohaqui Hucuri Milluni, el cerro pukara
2. Las parcelas, campos y patios, de género femenino, están agrupados por la es venerado en el ayllu Santo Domingo, el khasasi en Chama, kuruna apachita
Pachamama. en Cuipa y otros cerros como el khallixa de Titicani.
“Por otra parte, se encuentra otra clasificación de wak’a achachilas más Las “illas” son deidades (imágenes) de los animales, también venerados por
poderosas, una de ellas se encuentra en la comunidad Sullka Titi Titiri muchas personas, especialmente las figuras de llamas y ovejas.

58 59
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Sin embargo, en los últimos 10 años, Jesús de Machaca está presenciando la propia comunidad. En esta edad son frecuentes los “robos de
el surgimiento de nuevas preferencias religiosas de carácter protestante, novias” (irpaka) el cual es el paso de rito previo a la consolidación
grupos de evangelistas, pentecostales, testigos de Jehová y wesleyanos están del matrimonio, por lo general se lo hace en época de carnaval o
sumando adeptos. (Gómez, 2008:15). fiestas patronales en el pueblo.” (Fondo de Población de las Naciones
Unidas (unfpa), family care international (fci/bolivia), Viceministerio
1.5.4. El ciclo de vida y ritos de paso de Medicina Tradicional y Salud Intercultural, 2008: 114).
El ciclo de vida entre los habitantes de Jesús de Machaca empieza El ciclo de vida empieza desde la concepción usuri; luego wawa, maxt’a,
una vez consumado el matrimonio, es decir, empieza el Thakhi o camino wayna o tawaqu y chacha o warmi. La muerte, como tal, es simplemente
a ser jaqi (persona). Con el matrimonio se puede tener hijos y derechos una forma de descanso del cuerpo, porque muchos creen que el espíritu
sobre la tierra.
sigue vivo y por eso cuando soñamos con personas fallecidas, abuelo, papá
“A partir de ello, el ciclo de vida en Jesús de Machaca está dividido o mamá, entramos en contacto con ellos, y es allí donde nos dan el mensaje
en 6 grupos de edad: Bebé, niño, joven, adulto, anciano y difunto. de cuidados o precaución en ciertas actividades cotidianas.
Cada una de estas edades está regida por reglas y normas socio-
“Mi papá me decía: Antes el matrimonio era celebrado por los mallkus y
culturales a cumplir. Para el bebé, su rito de paso empezaba con la
no por los curas o registro civil que ahora existen; las rutuchas, el corte de
ruthucha o corte de pelo. Los niños/as son educados a partir de su
pelo era simbólico para dar mayor fuerza de vida y poder, no como ahora
diferenciación sexual, a los niños se les enseña desde pequeños las
con mucho dinero y regalos, la rutucha a la niña lo realizaba un varón,
labores de agricultura y pesca, comienzan con tareas simples y a
especialmente cuando adolece alguna enfermedad… El matrimonio
medida que van desarrollándose se les aumenta la carga de trabajo.
aymara tiene 4 etapas: Yatiya, sart’a, irpaqa y jaqichawi. Antes no existía
Las niñas por su parte, acompañan en todo momento a sus madres, de
ellas aprenden los quehaceres en el hogar, el preparado de alimentos, robo de novias, sino en su mayoría era el acuerdo de los progenitores
la confección de ropa, el asistir a las ferias o mercados y otros, es y, en algunos casos, el acuerdo de los mismos novios, posteriormente
decir a la niña se la prepara para ser una futura esposa y madre.” comunicado por algún tío a sus familias de la novia o en definitiva por
(Astvaldsson, 1997: 211). una autoridad de la comunidad.”6

“Una vez llegada la etapa de joven o adolescente, el hombre 1.5.5. La chhiphiña


de Jesús de Machaca asiste al servicio militar que durará un Establecido el matrimonio, el hombre puede ocupar diferentes cargos
año, terminado éste, regresa a la comunidad siendo recibido
sociales en la comunidad, en su ausencia la esposa y el hijo mayor quedan
en medio de una gran fiesta porque ya cumplió con uno de los
con la responsabilidad de las labores de agricultura, pastoreo, pesca, etc.
principales ritos de paso de la comunidad; el ‘hacerse hombre’.”
Comienza la chhiphiña.
(Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), family
care international (fci/bolivia), Viceministerio de Medicina “La misma, establece ciertas normas y obligaciones de la pareja
Tradicional y Salud Intercultural, 2008: 123). recién casada; por ejemplo, se encargarán de las actividades
“Las mujeres por su parte, una vez llegado su primer periodo
agrícolas y otros favores hacia la comunidad, participarán
menstrual, reciben otro tipo de cuidados por parte de la madre y
6 Referencia de la comunidad.

60 61
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

activamente de las fiestas comunales donde hacen público su los suelos, menor cantidad de piedras en los terrenos, mayor profundidad de
deseo de ser autoridad comunal, deseo manifestado con regalos a la capa arable (20 a 30 cm), mayor contenido de materia orgánica y humedad.
los participantes para obtener el apoyo necesario.” (Astvaldsson, La cercanía a la carretera permite la provisión de insumos para incrementar
1997: 227). la producción agrícola.

Existen varias interpretaciones. Unos entienden como una forma de En el municipio de Jesús de Machaca los principales cultivos que se
preparación y consolidación del matrimonio. Aquí existen las pruebas de desarrollan son los tubérculos como la papa amarga y dulce, en sus
cómo cocinar p’isqi para mujeres y carnear chancho para varones. Otros diferentes variedades, y la oca; los cereales como la cebada, quinua y
conceptúan a la Chhipiña como una forma de preparación para el ejercicio cañawa; y, en ciertas zonas, las hortalizas como la cebolla, zanahoria,
del cargo de autoridad, por ejemplo, los varones aprenden a ubicarse al lado lechuga y haba. (Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús
derecho de la autoridad principal y, al lado izquierdo, las mujeres, también se de Machaca, 2010).
entrenan para hablar en público.
En forma general, la producción tiene los siguientes destinos: Autoconsumo,
1.6. ASPECTOS ECONÓMICOS semilla, transformación, trueque y, en poca cantidad, para la venta en las
ferias, tal como muestra el siguiente cuadro:
El municipio posee una vocación productiva agrícola-ganadera,
incursionando en la elaboración de productos lácteos.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN PORCENTAJE (%)
Así también, Jesús de Machaca, por su proximidad a las ciudades de La Paz
y El Alto y la frontera comercial con Perú – Desaguadero, tiene mayor acceso DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN PORCENTAJE (%)
PRO-
a productos provenientes de estas urbes. AUTO TRANSFOR-
DUCTO VENTA TRUEQUE SEMILLA MERMA
CONSUMO MACIÓN
1.6.1. Producción agrícola
Papa 21,5 17,8 3,5 21,5 27,1 6
El tipo de suelo y productividad agrícola en Jesús de Machaca se da en
Quinua 33,6 23,6 3,6 12,2 17,8 9,2
los siguientes sub-ecosistemas:
Oca 18,2 11,2 5.0 28,7 28.1 8,8
Cordillera, donde se da el más bajo rendimiento debido a que los suelos son
menos fértiles, con una reducida capa arable (15 cm), ambiente con menor Cañahua 75,3 10 0 6,8 1,4 6,5
humedad, precipitaciones concentradas en determinados meses y presencia
Papa lisa 69,5 10 0 12,9 0 7,6
de heladas.
Haba 42,6 21,3 2,3 12,6 153 5,9
Pie de cordillera, zona que tiene un mediano rendimiento agrícola, los suelos
Cebada 64,8 9,4 3,9 10,8 4,4 6,7
tienen poca capa arable (15 a 25 cm), a comparación de la planicie, además
los terrenos son pedregosos y la humedad ambiental es menor. Avena 733 9,1 0,8 73 33 6,2

Planicie, se diferencia ampliamente de las anteriores porque tiene mayor Alfalfa 92,8 2 0 0 0 7,2
rendimiento y mejores condiciones para la producción, mayor fertilidad de Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús de Machaca, 2010.

62 63
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Los principales subproductos que se obtienen de los cultivos agrícolas son: (tractores) con mayor frecuencia. De igual forma, se ha ido reintroduciendo y
fomentando prácticas ancestrales de cultivo como la construcción de takanas
PRINCIPALES SUBPRODUCTOS o terrazas, el sistema de rotación de cultivos que evita el empobrecimiento
del suelo, el uso del abono orgánico y bioinsecticidas. También se mantiene la
PRODUCTOS SUB PRODUCTOS ÉPOCAS interrelación de respeto y cuidado de la Pachamama “madre tierra”, brindando
Chuño Junio a julio ofrendas, a través de rituales, para pedir o agradecer la producción.
Papa Tunta Junio a julio
Papa congelada junio a julio También existen formas de apoyo y retribución de trabajo para la recolección,
Quinua Pito de quinua (molido) Todo el año siembra y cosecha como el ayni, el waki, sataqa o chikiña, inclusive el chari.
Cebada en grano Todo el año
Cebada El ayni consiste en ayudar en el trabajo, puede ser en la roturación, siembra
Pito de cebada Todo el ano
o cosecha de productos y, en otra oportunidad, la familia que ha recibido
Haba seca (grano) Abril a mayo favores también apoya sin la necesidad de comunicación previa.
Haba Tostado de haba Todo el año
Pito de haba Todo el año El waki es otra forma de trabajo, especialmente en la siembra de papa, donde
Avena Avena en grano Abril a mayo un familiar que tiene mayor cantidad de semillas, la proporciona al dueño del
Oca Kaya (oca deshidratada) Junio a julio terreno, pero en la cosecha comparten el producto a surcos iguales.
Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús de Machaca, 2010. La sataqa o chikiña, se la realiza también en la siembra de papa, donde el
En cuanto a la rotación de cultivos y manejo de suelos, de acuerdo a la dueño del terreno concede algunos surcos a los hijos/as recién casados como
información recopilada mediante los talleres comunales, el uso de los suelos sinónimo de apoyo. En otros casos, los abuelos/as que tienen menor fuerza
es constante mediante la rotación de cultivos. Hasta hace 20 a 25 años, el también pueden participar en la sataqa.
período de descanso estaba en el rango de 10 a 12 años, situación que permitía El chari es el préstamo de semilla de papa, haba o cebada en grano hasta la
recuperar la fertilidad del suelo; sin embargo, actualmente este período se cosecha y es devuelta en la medida proporcionada.
ha reducido de 2 a 4 años como máximo, teniendo como consecuencia la
disminución de la fertilidad y aumento de un proceso de erosión del suelo que “El ritual agrícola comienza con el año nuevo andino (21 de
ocasiona bajos rendimientos en los cultivos. junio) y la fiesta de Rosario (principios de octubre) donde se hace
una waxt’a u ofrenda a la Pachamama pidiendo por una buena
En general, la producción agrícola no es a gran escala y está orientada al producción.” (Llanque, 1995: 47).
consumo familiar y poco al mercado. Sin embargo, la mecanización para la
preparación del terreno y la siembra es latente; las herramientas rutinarias 1.6.2. Producción pecuaria
(picota, pala, rastrillo, chuntilla y otros) son usadas solo para la cosecha.
En el municipio de Jesús de Machaca la producción pecuaria se basa
(Diagnóstico Económico-productivo de Jesús de Machaca, 2010).
en la crianza de animales mayores y menores como los camélidos, bovinos,
Asimismo, la actividad de la producción agrícola es de tipo tradicional en ovinos, porcinos, gallinas y conejos, éstos tres últimos sólo para el consumo
la parte de la cordillera; en las laderas y la planicie se emplea maquinaria familiar.

64 65
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

POBLACIÓN DE GANADO POR ESPECIE EN EL MUNICIPIO conformaron microempresas de producción de lácteos (queso y requesón),
en especial en la comunidad de Corpa, hoy comercializados en los mercados
ESPECIE Nº DE CABEZAS TOTAL % urbanos de La Paz y el Alto. Asimismo, existe una planta lechera pequeña
Ovejas 80.383,00 80.383,00 69,79% y con implementación básica en el pueblo de Jesús de Machaca, la misma
Llamas 8.525,00 8.525,00 7,40% que está en proceso de iniciación y es administrada por una asociación de
Vacas 20.777,00 20.777,00 18,04% productores lecheros locales.
Cerdos 1.713,00 1.713,00 1,49% El ganado bovino, además de proporcionar leche, también complementa el
Asnos 849 849 0,74% trabajo en la agricultura al servir de yunta para la siembra. Por otro lado, en
Aves 2.935,00 2.935,00 2,55% las ferias comunales los vacunos son ofertados y vendidos a otros comunarios
Total 115.182,00 115.182,00 100,00% o a faenadores locales y de las ciudades.
Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús de Machaca, 2010.
De la crianza de ganado ovino y camélido se obtienen la carne para la
Aunque la cantidad de ganado ovino es mayor en Jesús de Machaca, alimentación y la lana para la venta o para la confección de prendas de
los comunarios y comunarias otorgan el primer lugar de importancia a la vestir. La cría de ganado porcino es sólo para el autoconsumo, pues su
producción del ganado vacuno por los ingresos que reditúan; en segundo alimentación y cuidado a gran escala suponen un alto costo; de igual manera
lugar se encuentra el ganado ovino; en tercer lugar el ganado camélido; las las aves y los conejos son destinados al consumo familiar. Y los burros no
aves, porcinos y asnos, en cuarto, quinto y sexto lugar. generan ingresos económicos, pero son utilizados en los quehaceres del
hogar y la comunidad.

ORDEN DE IMPORTANCIA DEL GANADO 1.6.3. La manufactura y el turismo

GRADO DE “Utilizando tecnología simple y en algunos caso tradicional, la


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
IMPORTANCIA industria manufacturera en Jesús de Machaca está empezando
Tipo de ganado Vacunos Ovinos Camélidos Avícola Porcinos Asnos a tomar importancia, aprovechando los recursos propios de la
región, se generan productos variados que van desde la venta de
Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de Jesús de Machaca, 2010.
carne vacuna, ovina, camélida o sus derivados como el charqui,
La cría y/o producción del ganado vacuno fue limitada por la escasez productos lácteos como el queso y yogurt, productos procesados
del forraje; sin embargo, actualmente se está incrementando gracias a la como harina de maíz, o cañahua (pito), panes, galletas y otros.”
introducción de ganado mejorado y la ampliación de variedad de forrajes (Gómez, 2008: 9).
como la alfalfa; a su vez, con la venta de animales, y los productos derivados De igual forma, se está emprendiendo la producción de prendas de vestir
de éstos, los pobladores pueden captar ingresos monetarios para cubrir sus (ponchos, gorras, chalinas, q’urawas, otros) hechas con materiales de cuero y
demás necesidades. lana, los mismos que son comercializados localmente.
Gracias a la crianza del ganado vacuno, introducción de especies lecheras, Los turistas nacionales e internacionales pueden visitar también diferentes
la mayor producción de forrajes y la elaboración de silos, algunas familias atracciones como las ruinas arqueológicas de Wankani, la iglesia Colonial

66 67
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

de Jesús de Machaca, la comunidad de Irohito Urus, el río Desaguadero, el “Antiguamente se utilizaba la técnica del “telar horizontal”, luego
puente colgante de Aguallamaya, las pukaras de Chama Baja, los salares de con la colonia se introdujo el “telar vertical o de pedales”, con las
Sank’ayuri y Sullkatiti, las fiestas patronales y comunales durante todo el año. mismas se elaboraban prendas con figuras geométricas, zoomorfas
y antropomorfas, de varios colores fuertes y contrastes. Se los
“En los últimos años, la actividad del turismo tiene mayor teñía con “tintes naturales” de origen animal, vegetal y mineral.
importancia en ésta región, en fechas como el año nuevo andino Hoy se opta por la tinta química de industria (anilina). En algunos
(21 de junio), se recibe a turistas para que sean participes de esta espacios todavía se utiliza la técnica del hilado manual con rueca
festividad.” (www.machaca.cebem.org). para afinar y obtener el hilo de lana (de oveja, llama o alpaca).”
1.6.4. Migración (Zsabó, 2007: 639).

Los procesos de migración en Jesús de Machaca se dan, como en El trenzado, consiste en hacer cruzar o combinar hilos o pitas de diferente
grosor o tamaño, la wiska, el q’urawa y la phala son elementos de este trabajo.
la mayoría de las regiones rurales, debido a las pocas posibilidades de
Según Eliodoro Alaru, existen dos clases de trenzado de la wiska, el normal
subsistencia, por la falta de tierras, de animales y de empleo. A ello se suma
que es de cinco hilos (tramas) y el mullu t’uma que es de seis a ocho hilos.
el deseo de los jóvenes de cursar estudios superiores o buscar una fuente de
trabajo en las ciudades. La q’urawa sirve para hondear, su trenzado es similar a la wiska, existen tres
clases: La q’urawa para pastear ovejas y llamas, la q’urawa para juegos como
“Los lugares por los que muchos jóvenes optan migrar después
el mulli t’uma y la q’urawa puma nayra para el entrenamiento y defensa en
del bachillerato son las ciudades de La Paz, El Alto y Oruro donde
casos de ataque o guerra civil.
buscan seguir estudiando y obtener una profesión. Otros, por
su parte, eligen los Yungas (La Paz) donde ofrecen sus servicios La phala es un entrelazado de paja remojada y machucada, los más gruesos
como mano de obra en la cosecha de coca y arroz. Y están los que son para amarrar a los animales y los delgados sirven para sujetar y amarrar
prefieren migrar al exterior del país, Argentina, Brasil y España los palos del techo en la construcción de una casa. También con la phala se
son los nuevos destinos donde el/la machaqueño/a busca trabajo hacen sombreros. Por otro lado, el thisnu es también un trenzado de lana en
en diferentes rubros (albañilería, carpintería, ayudantes de cocina, diferentes variedades, realizado exclusivamente por las mujeres y sirven para
meseros/as, servicio doméstico, cuidado de adulto mayores, servicio sujetar las prendas de vestir.
de niñeras, etc.).” (Gómez, 2008: 22).
La influencia occidental ha hecho que muchos de estos tejidos sean sustituidos
1.7. EXPRESIONES DE LA CULTURA MATERIAL E INMATERIAL por la ropa de origen industrial (el pantalón casimir, las camisas, las chompas
de lana sintética, las gorras y otros) que es adquirida en los mercados y ferias
1.7.1. El tejido locales. Los tejidos tradicionales son reservados para su uso en ocasiones
El tejido en Jesús de Machaca es una actividad artesanal de tradición especiales como el cambio de autoridades, actos cívicos y la asistencia a las
con un alto conocimiento en el uso de técnicas y materiales. La materia prima asambleas del Cabildo.
usada para elaborar prendas de vestir y accesorios para niños y adultos, varones El significado del tejido tiene que ver con los periodos históricos, las épocas de
y mujeres, es la propia del lugar (lana de llama, alpaca y ovino), aunque siembra y cosecha, lucha y paz; por ejemplo el punchu plomo es utilizado en
también se recurre a la lana sintética, siendo las mujeres las encargadas. Kuypa, Chixcha y el sector del río Desaguadero, significa la paz, tranquilidad;

68 69
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

el punchu wayruru es usado en las ceremonias oficiales; el punchu verde en 1.7.3. La cestería
tiempo de primavera; el punchu rojo en tiempo de guerra y el punchu negro
La cestería en Jesús de Machaca era elaborada por mujeres expertas
significa luto y llanto.
que aprovechaban la paja brava de la región, elaborando canastas utilizadas
La bayeta era la principal tela para la confección de prendas de vestir de como recipientes en el hogar y en la actividad agrícola.
los varones. Los colores habituales eran el blanco, negro y el mezclado
En la actualidad, esta actividad artesanal es mantenida por habitantes del
de ambos colores. Esta tela era hecha en telar de pulso, también conocido
ayllu Irohito Urus, quienes usan el junco llamado totora que crece en el río
como de pedal, y con ella se confeccionaban sacos, chalecos, camisas y
Desaguadero para la elaboración de cestas, artesanías, alfombras y otros.
pantalones.
1.7.4. La vivienda
1.7.2. La cerámica
Las viviendas en Jesús de Machaca no tienen grandes dimensiones y
La cerámica en Jesús de Machaca es una actividad de tradición en
están hechas con materiales de la región, principalmente de adobe y techo de
algunas comunidades y es elaborada por expertos artesanos que aprovechan
paja o totora. Antes se optaba por casas de una sola planta donde se cuenta con
la arcilla como recurso natural.
dos o tres habitaciones: Una que era la cocina que abarcaba el dormitorio, la
“Antes eran las mujeres las que se dedicaban a la producción otra la despensa donde se guardaban las herramientas agrícolas, las semillas
de cerámicas decoradas con figuras amorfas, geométricas y y productos alimenticios y la última destinada a los animales. Hoy se opta por
antropomorfas, con colores que variaban según la arcilla. Se la construcción de casas de dos o tres plantas con más de tres habitaciones,
elaboraban ollas, tinajas, platos, sahumerios, vasos o qherus elaboradas con ladrillo industrial y cemento, los techos son de láminas
ceremoniales, tanto para uso cotidiano como para eventos rituales.” metálicas o calaminas.” (Instituto Nacional de Estadística INE y Programa de
(Zsabó, 2007: 154). las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2005: 160).

En la actualidad, muchos de los artesanos expertos en cerámica han Son los hombres de la casa y de la comunidad los que se encargan de hacer
desaparecido y junto a ellos algunas técnicas, sin embargo, se siguen usando todas las labores en la construcción de la misma, la mujer se ocupa de la
ollas y tinajas de barro y paja. La cerámica tradicional ha sido sustituida, alimentación de los participantes en la construcción de la casa.
en muchos casos, por ollas, platos y cucharas de metal o cerámica china, En las comunidades más pobladas se pueden ver algunas casas construidas
tinajas por baldes de plástico y vasos por envases de vidrio o plástico. Pero con ladrillo y cemento, en especial las cercanas a las plazas principales.
los sahumerios siguen siendo utilizados al igual que los qherus en ocasiones
festivas y rituales, así como en reuniones y comidas comunales (apthapi). También existen técnicas para la conservación de los alimentos tales como:

Asimismo, se destaca la producción de cerámica de artesanos sobresalientes El qayru, un método de mantenimiento de productos alimenticios que consiste
de la comunidad Qhunqhu Liquiliqui, conocida por esa especialidad. La en guardar la papa debajo de la tierra, previamente preparada con paja tendida
producción está destinada a su comercialización turística, en especial, en y q’uwa para que no se agusane o sufra daños.
festividades como el 21 de junio o año nuevo aimara, en los centros urbanos
La pirwa es otra forma de guardar productos como el chuñu y la quinua.
y ahora con pedidos en el exterior del país.
Existen dos tipos: Una construida dentro la casa y la otra en el patio de la

70 71
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

familia. Las pirwas son pequeñas casitas de adobe y paja donde se guardan 1.7.6. El cuidado tradicional de la salud
productos secos, que pueden durar de dos a cinco años.
Antiguamente, en Jesús de Machaca no existían centros de salud ni
En el sexe (sixi) se conserva el trigo o cebada en grano, también haba y atención médica alguna. Para el cuidado de la salud existían los qolliris
arveja seca. Es una especie de lonja, hecha de totora por los habitantes que (naturistas) que utilizando plantas y recursos naturales del lugar y otras zonas
viven en las orillas del río Desaguadero. se dedicaban al cuidado de las personas y también se encargaba de los partos.

1.7.5. La alimentación “Junto al qolliri trabajaba el yatiri (sabio) que se dedicaba al cuidado
del bienestar espiritual de las personas y de la comunidad, éste
La alimentación de las familias en Jesús de Machaca tiene como base último se encargaba y lo sigue haciendo de las ritos festivos de la
la propia producción agropecuaria de la región. La dieta alimentaria está región, la preparación de la ofrenda a la Pachamama para los ciclos
compuesta por cereales como la quinua, la cañahua, la cebada, el tarwi y de sembradío y cosecha y la visualización del futuro de las personas
los tubérculos de la papa y sus derivados como el chuñu y la tunta. El ají y la comunidad.” (Gómez, 2008: 10).
amarillo es un complemento indispensable para las comidas. Otros especialistas dedicados al cuidado de las personas son los ajayu irpxatiri
La carne de llama, de oveja y de vaca se consume fresca y también luego que llaman el ajayu (ánimo) especialmente de niñas y niños asustados; los
de haberla convertido en charque. La transformación implica cortar la carne qaquri que hacen fricciones de extremidades y a veces del cuerpo de mujeres
embarazadas; y curanderos que calman dolores en base a vapor de agua, sal,
en lonjas delgadas, bañarlas en sal y secarlas al sol. Este producto puede ser
t’ola (t’ula) y q’uwa.
conservado durante meses e incluso años.
Hoy, Jesús de Machaca cuenta con un hospital en la comunidad de Corpa y
En determinados sectores también se consumen peces como el karachi, ispi,
seis centros de salud. Pese a ello, muchos habitantes siguen consultando al
pejerrey y trucha, obtenidos directamente del río Desaguadero o en las ferias qolliri y al yatiri para algunas dolencias, es decir, se combina la medicina
locales; y de igual forma se los puede someter a un proceso de salado y tradicional y la convencional, de acuerdo al acceso y la gravedad.
secado al sol o cocinado a la brasa o piedra caliente, llamado p’ap’i para su
conservación, siendo hace años un producto importante para el intercambio 1.7.7. Música y danza
de productos como el maíz y frutas. Jesús de Machaca cuenta con una amplia variedad de música y danzas:
Igualmente, forman parte de la alimentación los productos industriales La qina-qina, pinquillada, ch’unch’us, tarqueada, lakitas, chuqilas, waka
tinkis, sicuris, thawrilas y quyqu. (Sigl, López y Ordoñez, 2009: 12).
como el fideo, arroz, azúcar y otros que son obtenidos en las ferias locales
y en las ciudades de El Alto y La Paz. También se pueden mencionar a las Qhachwas de diferentes productos y los
cánticos de enamoramiento: Mukululu, los awatiris y phuna de quepa. Estas
Los alimentos se preparan en cocinas hechas de barro (fogón) bajo fuego
danzas eran practicadas por los jóvenes en ocaciones festivas o en épocas de
alimentado por paja, leña o bosta de animales. Actualmente, se cuenta con siembra, cosecha y recolección. Debido a la alta ola migratoria, especialmente
cocinas a querosene, gas e incluso a electricidad, sin embargo, las mismas de jóvenes, algunas danzas y sus músicas se van perdiendo y están siendo
son poco utilizadas debido al gasto económico que implica. sustituidas por las que provienen de las ciudades o del Perú.

72 73
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

1.7.8. Tradición oral 1.8. SIGNOS DE EMBLEMATIZACIÓN IDENTITARIA

“La tradición oral en Jesús de Machaca estaba a cargo de las 1.8.1. Indumentaria
personas mayores de la comunidad, éstas se daban a la tarea de
La indumentaria que se utiliza en Jesús de Machaca posee un alto grado
educar y enseñar la historia de la Marka a través de varios relatos
simbólico. Por lo general, las autoridades locales son las que se distinguen
(leyendas, mitos, creencias, tradiciones, adagios, prohibiciones,
según la vestimenta que utilizan.
etc.) a las generaciones nuevas. Con el paso del tiempo, dichas
historias y mitos fueron perdiéndose debido a que las personas que “El Jach’a Mallku posee una vestimenta especial, la misma es
se dedicaban a enseñarlas iban muriendo.” (Ticona, 2002: 59). utilizada en eventos importantes para la comunidad o como
distintivo de la Marka en congresos o ampliados regionales. Consta
Hoy quedan pocas personas que transmiten la tradición oral. Los padres son de un sombrero (ch’utuku) de color oscuro, un gorro de tejido
quienes se encargan de enseñar a sus hijos las historias, mitos y tradiciones (lluch’u) con diseños geométricos, zoomorfos y antropomorfos y
de la región, pero éstos últimos, al migrar a muy temprana edad van una serie de ponchos de distintos colores: El poncho plomo (luk’i
perdiendo estos elementos culturales. o p’uqu) que se utiliza en el primer semestre de su mandato,
Uno de los cuentos que se pudo recuperar por medio de la memoria oral es el poncho wayruru (de color guindo con rayas negras), de uso
la de “los hermanos Machaqa” que relata el origen de Machaca: cotidiano e internamente lleva un ponchillo pequeño de color
negro. En el cuello utiliza el rimanaso (chalina) hecha de lana
“…Existía en la regíon de machaqa una familia cuyo jefe se de vicuña, simboliza la rectitud; en la mano o alrededor del tórax
llamaba Francisco Machaqa, el mismo tuvo 3 hijos: Jesús (hijo carga el suriyawu (chicote) que significa mandato, poder de
mayor), Andrés (hijo del medio) y Santiago (hijo menor). El padre castigar, a la vez, maneja el champi ayta (vara) que simboliza el
era poseedor de un amplio territorio, tras su muerte, dejó a cada bastón de mando. También lleva la ch’uspa (bolsa) que contiene
uno de sus hijos un pedazo de territorio dando origen así a los tres hojas de coca; de ésta existen dos tipos: Una contiene la coca y la
territorios Machaqa…” (Ticona y Albó, 1998: 12-13). otra contiene azúcar, dulce o chankaka. La ch’uspa de coca con
alcohol es para personas mayores y la chuspa de azúcar es para
Muchos abuelos y abuelas siguen relatando narraciones, historias, vivencias menores de edad.
y principalmente consejos para vivir honradamente. La forma de educar
antes de castigar, era por medio de cuentos, refranes y frases, por ejemplo el La carta de presentación en cualquier actividad es la Ch’uspa en la
respeto a la pachamama, la conservacion del agua, respeto por las personas que se lleva la coca que es invitada a los demás participantes. El
mayores, la vida de las plantas y animales, etc. akhulliku empieza y termina una reunión. En la mano derecha se
lleva la ch’uspa y el pequeño chicote.
Las fábulas del zorro que tiene siete nombres, el zorrino y el conejo, el
águila y el cóndor, etc., eran conocidos por todos, por que educaban en El Mallku también lleva en el bulto (Riyachino q’ipi) piedras
sagradas que sirven de amuletos y bolsitas con los productos
valores, en horarios de trabajo y descanso y respeto a las personas.
naturales y originales que sustentan la existencia humana. En los
taris llevan mazorcas de maíz blanco que simbolizan la cantidad de

74 75
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

habitantes de su comunidad o ayllu. La Mallku Tayka también lleva De igual forma se habla el castellano que es muy importante para ser
en su “qipi” lo mismo que el varón, incluyendo más coca, chankaka autoridad, puesto que muchas veces debe realizar viajes a las ciudades en
y reservas de alcohol. busca de acuerdos que vayan en beneficio de la comunidad.
En el cuello porta una Chacana, collar de plata y/o oro, el mismo “Entre niños, niñas y jóvenes se opta por enseñar las dos lenguas
representa el manejo del espacio celestial según la cosmovisión puesto que el aimara le sirve como idioma de comunicación en la
aimara. Finalmente, porta el walqipu (chuspa o bolso) y documento familia y la comunidad; y el castellano como lengua de aprendizaje
que lo acredita como autoridad. (www.machaca.cebem.org). en las escuelas.” (Gómez, 2008: 23).

En el caso de su esposa, la Mallku Tayka, su vestimenta también es Hasta no hace mucho los padres y madres preferían que las generaciones
distintiva ya que representa autoridad, junto a su marido. La misma jóvenes sólo aprendieran el castellano para su mejor desenvolvimiento en
consta de Chutucu/montera (sombrero) que representa madurez y espacios urbanos; no obstante hoy cobra relevancia la educación bilingüe y
autoridad, debajo de él lleva la Paka liwi y ph’alta que le cubren la el fortalecimiento de la lengua originaria para enfrentar las dos realidades
cara. Su espalda se cubre con el Awayu (aguayo) de color oscuro inmediatas con las que se enfrentan: La comunidad y el medio urbano.
con decorativos geométricos, zoomorfos y antropomorfos en los
bordes, simboliza la relación armoniosa con sus semejantes. El 1.8.3. Calendario ritual y religioso
Riachino (q’ipi o bulto) de awayu tejido representa la salud y El calendario ritual religioso de Jesús de Machaca está fuertemente
bienestar de la comunidad. Cargado lleva la Tarilla (estalla o istalla) influenciado por la cosmovisión andina. “Otorga a la naturaleza y al
donde lleva la coca, alcohol, confites y otros elementos rituales y, entorno humano un lugar privilegiado, del que el hombre/mujer forman
finalmente, porta el walqipu y la credencial de autoridad.” (Ibid). parte, por tanto, debe existir un relacionamiento armonioso entre todos los
Para el uso cotidiano, los machaqueños/as utilizan prendas, en su mayoría, elementos que conforman la Pacha o tiempo. La misma, durante la colonia
de origen urbano, es decir, ropa de fabricación industrial. El hombre viste y la imposición de la religión católica, sufrió varios cambios que lograron
con pantalón casimir oscuro, camisa, chompa, sandalias de goma o zapato de consolidar una religión andino-cristiana que se expresa en diferentes ritos y
vestir y gorra; la mujer usa polleras o faldas, chompa de lana, una mantilla, fiestas”. (Llanque, 1995: 43).
zapatillas de goma, de cuero o de material sintético y sombrero. Los jóvenes Por todo ello, el habitante de Jesús de Machaca realiza diferentes ritos
que migran a la ciudad utilizan ropa de moda urbana como jeans, poleras de relacionados con diferentes actividades socioculturales como el nacimiento,
manga corta sintéticas, zapatillas deportivas, etc. actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, problemas cotidianos,
actividades sociales, políticas y fiestas religiosas.
1.8.2. Lengua
Entre los ritos que se realizan comúnmente en las comunidades están:
La lengua materna de Jesús de Machaca es el aimara. “La misma se
habría extendido desde épocas precolombinas y se estableció con mayor “a) Achachila waxt’a (ofrenda al Achachila) es ofrecida por los mallkus
fuerza durante la época colonial. Se habría originado en Wari, extendiéndose y consiste en la quema de una mesa (preparado ritual que contiene
posteriormente por todo el altiplano, abarcando la región actual de Jesús de dulces, flores, plantas del lugar, plantas aromatizantes, figuras
Machaca”. (Layme, 1992: 113). antropomorfas, confites y otros) que sirve para pedir sabiduría y

76 77
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

prosperidad, tanto para las autoridades entrantes como para las estos servicios, abasteciendo a todas las casas y manteniendo el servicio de
salientes y, a la vez, para el bienestar de la comunidad. alumbrado público. (Instituto Nacional de Estadística INE y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2005: 160).
b) Anata (carnaval), la fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero)
y Corpus (fiesta movible) están a cargo de los postulantes a mallkus “Entre los medios de comunicación presentes en Jesús de Machaca
los que bailan las danzas de Jutuwaylla (bailes de los achachilas) en existen cinco estaciones radiales (dos radios en Jesús de Machaca,
una especie de competencia para obtener el apoyo de los comunarios una en Corpa, una en Cuipa España y una en Santo Domingo) y una
para ser autoridad. antena que baja la señal televisiva del canal estatal de Bolivia (canal
7) por algunas horas. Sin embargo, la radio es el medio más eficiente
c) Fiesta de la siembra, donde toda la comunidad participa y baila qina-
para que las autoridades den a conocer a la población las decisiones
qina y quyqu.
y resultados de las diferentes asambleas. Existe una estación radial
d) Los ayunos a fin de año que son practicados por las autoridades comunitaria que se llama Radio Machaca y las demás son privadas.”
entrantes y salientes para pedir por la buena siembra y cosecha de (Gómez, 2008: 7).
productos y por el bienestar de la comunidad.” (Ticona y Albó, 1998:
El servicio telefónico más utilizado es el móvil (celulares) que ofrece ENTEL
49-50).
(Empresa Nacional de Telecomunicaciones). Otras compañías telefónicas
El año empieza con waxt’as ofrecidas por las nuevas autoridades. En la casa también están ingresando con sus servicios en la región.
del Mallku, en el suelo debajo de la mesa, está enterrada una porción de coca
En lo referente al servicio de gas licuado de petróleo (GLP), las garrafas se
y alcohol. En candelaria ofrecen mesas a los uywiris que son deidades de la
producción. En carnavales hacen la quhancha para ayudar a la maduración han introducido en las comunidades centrales, aunque este servicio no llega
de la papa, también antes de carnavales ofrecen mesas a la Pachamama para a todos los comunarios debido a que el carro que transporta las garrafas
que no les castiguen con granizada, heladas fuertes o sequía. Al medio año, llega una vez al mes. Por ello, otros prefieren seguir usando combustibles
ofrecen mesas de agradecimiento; en San Juan ofrecen altares para la salud de tradicionales como taquia (bosta) de vaca, ovejas y llamas.
personas, casa, animales y sembradíos. El 1 de agosto pronostican el tiempo 1.9.2. Caminos troncales y secundarios
(seco o lluvioso) y tiempo de siembra (adelantada, media o atrasada). Antes,
la siembra empezaba con waxt’as y ofrendas a la Pachamama y siempre se “Existen dos vías principales para ingresar a Jesús de Machaca: Una
carneaban corderos. En noviembre se hace ofrendas a las almas y en navidad por el camino asfaltado a Desaguadero, pasando por el municipio
se agradece a los uywiris y a la Pachamama. de Guaqui con dirección hacia Jesús de Machaca y Aguallamaya;
y la otra vía es por la carretera de tierra que pasa por Viacha (Arax
1.9. SERVICIOS BÁSICOS, VÍAS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE Suxta) – Tacna (Perú), desviándose del puente del río Achuma hacia
COMUNICACIÓN la población de Achuma Santa Ana al Oeste.” (www.machaca.
1.9.1. Servicios básicos cebem.org).

En Jesús de Machaca no todas las poblaciones y comunidades cuentan “El Municipio de Jesús de Machaca cuenta con varias carreteras
con servicio de agua potable y energía eléctrica, sólo en algunas se provee vecinales y secundarias de tierra que interconectan a los ayllus.

78 79
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Existe un proyecto de construcción de una carretera a lo largo NÚMERO DE ESTUDIANTES POR NÚCLEO EDUCATIVO
de la serranía entre Tiwanaku y Qhunqhu que comunicaría entre DISTRITO - JESÚS DE MACHACA
los municipios de Pucarani, Laja, Tiwanaku y Jesús de Machaca,
partiendo de la comunidad Curva Pucara a pocos kilómetros Nº NOMBRE DE UNIDADES TIPO DE TOTALES
EDUCATIVAS UNIDAD ESTUDIANTES
de la población de Tiwanaku. Actualmente, existe un camino de
EDUCATIVA POR NÚCLEO
herradura que fue utilizado por los machaqueños y tiwanaqueños
NÚCLEO SANTO DOMINGO CUIPA ESPAÑA 573
en el pasado.” (Ibid). 1. Santo Domingo A Central 130
1.9.3. Servicios de salud 2. Santo Domingo B Central 49
3. Cuipa España Sub Central 258
El municipio de Jesús de Machaca cuenta con una red de salud 4. Achuma Santa Ana Seccional 44
compuesta por un hospital en la comunidad de Corpa y seis centros de 5. Cuipa Alta Seccional 46
salud en Jesús de Machaca, Calla Baja, Sullkatiti Qhunqhu, Chama, Santo 6. Jilatiti Canaza Seccional 25
Domingo y Parina Arriba. 7. Achuma Uyuta Seccional 21
NÚCLEO SULLCATITI CHAMA 398
Los primeros servicios de salud convencional se dieron en 1977, en 8. José Carrasco de Chama Central 76
la comunidad de Corpa, gracias al trabajo de estudiantes de medicina, 9. Chama Central 68
odontología y sacerdotes jesuitas, denominado Equipo de Salud Altiplano 10. Sullcatiti Arriba A Sub Central 80
(ESA). Según un documento de informe de 2006, desde la consolidación 11. Sullcatiti Arriba B Sub Central 42
del nuevo municipio de Jesús de Machaca, el ESA ha mantenido un rol de 12. Chama Rosario Seccional 22
subsidiariedad, dejando al Gobierno Municipal y al Servicio Departamental 13. Sullcatiti Umarucha Arriba Seccional 16
de Salud (SEDES) la responsabilidad de la administración de salud en la 14. Jilatiti Seko Pacuni Seccional 26
15. Chama 6 de junio Seccional 20
zona, pero colaborando y ayudando en sectores que no son bien cubiertos por
16. Cuipa Kahuayo Seccional 25
la administración pública, por falta de recursos económicos o por aspectos
17. Achuma Arriba Seccional 23
burocráticos.
NÚCLEO GERMÁN BUSCH 1.214
1.9.4. Servicio educativo 18. Germán Busch Central 202
19. Franz Tamayo Central 185
En el municipio de Jesús de Machaca existen 6 núcleos y 55 unidades 20. Kalla Baja Sub Central 109
educativas, 12 con secundaria y 43 con inicial y primaria. También existen 21. José Carrasco Seccional 134
dos centros de educación de jóvenes y adultos y dos centros de educación 22. Yauriri Unificado Seccional 92
permanente. 23. República de Noruega Seccional 191
24. Qhunqhu Liquiliqui Seccional 71
La población estudiantil en la gestión 2010 era de 4.206 alumnos/as: 219 en 25. Kalla Copuhuta Seccional 25
inicial, 2.651 en primaria y 1336 en secundaria. 26. Sullcatiti Lahuacollo Seccional 124
27. Lahuacollo Bajo Seccional 32

80 81
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

28. Yauriri San Francisco Seccional 31 El Centro de Educación Alternativa (CEA) “Tupac Katari” brinda formación
29. Yauriri San Juan Seccional 18 humanística y capacitación técnica a jóvenes y adultos que no tuvieron
NÚCLEO JESÚS DE MACHACA 676 acceso a la educación regular; el CEA Huayhuasi brinda capacitación técnica;
30. Manuel Isidoro Belzu Central 116 el Centro de Apoyo Educativo Machaqa realiza acciones de fortalecimiento
31. Oscar Unzaga de la Vega Central 211 a la educación regular y el Centro Avelino Siñani prioriza actividades de
32. Titicani Tacaca Sub Central 106 educación superior y comunitaria.
33. Neptal Viris Seccional 93
34. Titicani Tucari Seccional 42 “Según el Censo de Población y Vivienda de 2001, los habitantes de
35. Titicani Sehuencani Seccional 25 15 años o más de edad (el 80.72%) sabe leer y escribir, de ellos el
36. San Felipe Seccional 42 92.34% son varones y el 70.24% son mujeres, y el 19.28% no sabe
37. Villa Esperanza Seccional 22 leer ni escribir.” (Instituto Nacional de Estadística INE, 2002:37).
38. Titicani Taycuyo Seccional 19
“El 5 de Agosto de 2008, el municipio de Jesús de Machaca fue
NÚCLEO MEJILLONES AGUALLAMAYA 593
declarado “Territorio libre de Analfabetismo”, habiendo formado
39. Mejillones Central 204
parte del proyecto “Yo sí puedo”, ejecutado en toda Bolivia por el
40. Antofagasta B Central 91
Gobierno Central. La comisión de alfabetización en el municipio de
41. Aguallamaya Sub Central 82
Jesús de Machaca a través de la Dirección Distrital de Educación
42. Holanda Seccional 73
cumplió con la participación de las personas, en su mayoría de la
43. Parina Centro Seccional 16
tercera edad de Jesús de Machaca.” (Gómez, 2008: 11).
44. Bella Vista Seccional 18
45. Villa Ajavi Seccional 45 En Corpa se llevó a cabo el proyecto de Educación Intercultural Bilingüe
46. Chijcha Seccional 32 (PEIB) entre los años 1980 a 1985 para el nivel primario, los mismos que
47. Chojñacota Seccional 32 tuvieron resultados satisfactorios, especialmente para los docentes, quienes la
mayoría optaron el cargo de asesores pedagógicos y consultores.
NÚCLEO CORPA JANCOAQUE 752
48. Corpa A Central 244 En 1998 y 2004 se llevaron a cabo, en el Pueblo de Jesús de Machaca, el primer
49. Fray Gabriel Maria Landini Central 241 y segundo congreso educativo, planteando la construcción de una educación
50. Jancohaque Abajo Sub Central 89 que responda a las necesidades de la población y, con ello, la elaboración
51. San Pedro de Tana Seccional 61 del diseño curricular regional contextualizado. A la fecha, se cuenta con
52. Titicani Atahullpani Seccional 49 Comités Educativos de Núcleo y con el Consejo Educativo Distrital que han
53. Irohito Urus Seccional 19 concluido con el Diagnóstico Educativo y se encuentran en pleno proceso de
54. Jancohaque Tana Seccional 19 elaboración del Diseño Curricular Contextualizado.
55. Jancohaque Arriba Seccional 30 Según Esteban Vargas (86 años) y Gregorio Condori (82 años) del Ayllu
TOTALES 4.206 Corpa:
Fuente: Emiliana Navia, elaboración propia basada en el POA 2010 del Distrito Educativo de Jesús de
Machaca y www.colegiosbolivia.com

82 83
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

“…antes aprender a leer y escribir era mucho sacrificio en la época del


patrón. Nosotros hemos aprendido de ocultas, por las noches y pagando Bibliografía
productos y animales a los profesores catequistas.

La educación en Jesús de Machaca no comienza con la fundación del


tercer núcleo indigenal de Sullkatiti Khonkho, sino es mucho más antes.
Desde 1915 algunos jóvenes que llegaron de países, profesores cristianos, Ahlfeld, Federico (1973), Geografía de Bolivia. Bolivia: Editorial Los
quienes nos enseñaron a leer y escribir con cartillas adventistas. Nadie Amigos del Libro.
sabía quiénes eran, pero poco a poco en el pastoreo de ovejas y llamas,
en los cerros más elevados nos enseñaban a escribir en piedras planas Albó, Xavier (1972), Dinámica de la estructura inter-comunitaria de Jesús
con otras piedras para rayar. Así hemos aprendido muchos, pero no se de Machaca. México: Instituto Indigenista Interamericano y Centro de
sabe quien dio aviso al patrón y muchos han sido llevados al pueblo y Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA.
castigados como animales, aparecieron sin ojos, con la lengua cortada y
así era como se castigaba, era para lamentarse... Antes que haya la Normal Albó, Xavier (1991), Leyendo a Watchel desde Jesús de Machaca. Reunión
de Warisata, Elizardo Pérez y su hermano en 1929 y 1930 nos han visitado Anual de Etnología 22-25 octubre 1991: La Paz, Bolivia. Bolivia: Museo
a Machaca, para fundar una escuela, pero no encontraron mucho apoyo. Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF.
Además no había terrenos grandes para dichas instalaciones...
Albó, Xavier y Ticona, Esteban (1997), Jesús de Machaqa: La marka rebelde. 3
…En 1935, también llegó una comisión del Ministerio de Asuntos La lucha por el poder comunal. Bolivia: Centro de Investigación y Promoción
Campesinos con la propuesta de fundar una Normal para los Campesinos; del Campesinado CIPCA y CEDOIN.
pero la gente tenía miedo a los patrones y dudaron en la propuesta, por eso
la comisión regresó sin respuesta segura, si esa vez aceptaban nuestros Astvaldsson, Astvaldur (1997), Jesús de Machaqa: La marka rebelde 4.
mallkus, hubiéramos tenido una normal en Jesús de Machaca… Las voces de los Wak’a. Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado, CIPCA. Cuaderno de Investigación 54.
…En el pueblo de Villa San Salvador (como llamaban los hijos de los
patrones al pueblo de Jesús de Machaca), los adventistas fueron los Bascopé, Víctor (2006), Espiritualidad Originaria en el Pacha Andino.
primeros profesores, no había una escuela fiscal, sino era particular no Aproximaciones Teológicas. Bolivia: Verbo Divino.
reconocida por el Estado, no se por qué motivos, algunos profesores eran
Choque, Roberto y Ticona, Esteban (1996), Jesús de Machaqa: La marka
retirados del pueblo y buscaban trabajo en los ayllus, a cambio de comida,
muchos aprovecharon la ocasión por las noches y aprendieron a leer y a rebelde. 2 Sublevación y Masacre de 1921. Bolivia: CIPCA y CEDOIN.
escribir a ocultas… Actualmente, tenemos escuelas y colegios en todas Choque, Roberto (2003), Jesús de Machaqa: La marka rebelde. 1 Cinco
partes, pero parece que los jóvenes de hoy no saben aprovechar. Hasta la
siglos de Historia. Bolivia: Editorial PLURAL Y CIPCA Cuaderno de
gente mayor nos hemos cansado en construir las escuelas y por eso están
Investigación 45.
abandonados. Hay que mejorar la educación, ya que antes desde sexto se
iban a la Normal y regresan como profesores, ahora de sexto parece que
no saben redactar ni un acta, tienen miedo…”.

84 85
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa), Family care international Portugal, Max (1998), Escultura Prehispánica Boliviana. Bolivia: Carrera de
(fci/bolivia), Viceministerio de Medicina Tradicional y Salud Intercultural. Arqueología y Antropología UMSA. Bolivia.
(2008). La salud sexual y reproductiva de las poblaciones indígenas de
Spedding, Alison (2003), Breve curso de Parentesco. Bolivia: Editorial
Bolivia. Bolivia: SUKINI.
MAMA HUACO.
Fundación Machaqa Amawt’a (2010), Diagnóstico Económico Productivo
Sigl, Eveline; López, Elena y Ordoñez, David (2009), Cada Año Bailamos.
Municipio de Jesús de Machaca. Bolivia: Fundación Machaqa Amawt’a –
Sapa Maraw Thuq’tapxirita. Danzas Autóctonas del Departamento de La Paz.
IBIS Dinamarca.
Bolivia: Índigo Multimedia.
Fundación Machaqa Amawt’a (2010), Educación desde la diversidad. Bolivia:
Szabó, Henriette (2007), Diccionario de la Antropología Boliviana. Bolivia.
Fundación Machaqa Amawt’a – ACCD – Educación sin Fronteras.
Ticona, Esteban y Albó, Xavier (1998), Jesús de Machaqa en el tiempo.
Gómez, Miguel (2008), Aymaras. La autonomía de Jesús de Machaca. En
Bolivia: Fundación Diálogo DANIDA.
Revista Domingo, sexta entrega de serie: 36 etnias de Bolivia. Año 3, núm.
6. Bolivia. Ticona, Esteban (2002), Memoria, política y antropología en los Andes
bolivianos. Historia oral y saberes locales. Bolivia: PLURAL Editores.
Gonzales, René (1984), Diccionario Geográfico Boliviano. Bolivia: Editorial
Universidad de la Cordillera y Agruco.
Los Amigos del Libro.
Ticona, Isaac (2005), Educación Alternativa de jóvenes y adultos desde la
Instituto Nacional de Estadística INE (2002), Bolivia: Mapa de Pobreza 2001.
región aimara de Machaca. En Revista Machaq Amuyt’awi. Año XXVI, núm.
Síntesis. Bolivia: INE.
48. Bolivia.
Instituto Nacional de Estadística INE y Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. (2005), Atlas Estadístico de Municipios 2005.
Bolivia: PLURAL Editores.

Layme, Félix (1992), El idioma Aymara. En Van den Berg y Norbert Schiffers.
Bolivia HISBOL.

Llanque, Domingo (1995), Ritos y Espiritualidad Aymara. Bolivia: E.G.

Montes de Oca, Ismael (1997), Geografía y Recursos Naturales de Bolivia.


Bolivia.

Paredes, Rigoberto (1971), El Kollasuyo. Bolivia: Editorial CAMARLINGHI.

Poma de Ayala, Guamán Felipe (1992), El Primer Nueva Corónica y Buen


Gobierno. México: Editorial SIGLO VEINTIUNO. AMERICA NUESTRA.

86 87
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Páginas web:

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). Unión europea


Anexo gráfico y fotográfico
y Un Mundo de Solidaridad (GVC), (s/f), Municipio Indígena Originario
Aymara Jesús de Machaca.

B o l iv i a . h t t p : / / m a c h a c a . c e b e m . o r g / d o c u m e n t s / i n t r o d u c c i o n _
librodejesusdemachaca.pdf (29 de junio de 2010)

http://machaca.cebem.org/pages/infraestructura_salud.php (29 de junio de


2010)

http://autonomia.gob.bo/.../Jesus_Machaca_1.jpg (2 de julio de 2010)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/... (2 de julio de
2010)

http://www.eldiario.net (2 de julio de 2010)

Mapa del Municipio de Jesús de Machaca.


88 89
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Gráficos del cronista Guamán Poma de Ayala en su descripción de las cuatro


Límites del Municipio de Jesús de Machaca. edades de desarrollo de la cultura Huari o del hombre andino.
90 91
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Elección del Jach’a Mallku y Jach’a Mallku Tayka de MACOJMA, autoridades


originarias máximas de la parcialidad de abajo de Jesús de Machaca. Qhunqhu
Wankane, 21 de junio.
Iglesia colonial en el pueblo matriz y capital del Municipio de Jesús de Machaca.

Autoridades originarias de Jesús de Machaca en la ceremonia de posesión de nuevas


Casa municipal de Jesús de Machaca. autoridades.

92 93
Jesús de Machaca Jesús de Machaca

Recibimiento del año nuevo aimara en Qhunqhu Wankani, el 21 de junio.


Actividad pecuaria con predominancia de ganado vacuno y ovino.

Actividad agrícola. Sembradío de papa en la comunidad de San Felipe de Corpa. Danza autóctona: Tarqueda.

94 95
Jesús de Machaca

Monolito en sitio
arqueológico de
Qhunqhu Wankane.
2.
San Andrés de Machaca
Provincia Ingavi del departamento de La Paz – Bolivia

2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y ECOLÓGICOS


Pareja de Autoridades 2.1.1. Situación geográfica
Originarias en Jesús
de Machaca (chacha- San Andrés de Machaca es la Quinta Sección Municipal de la provincia
warmi). Ingavi del departamento de la Paz – Bolivia. Se localiza al sur de lago Titicaca,
a una altura promedio de 3.800 m.s.n.m.; a una distancia de 130 km, hacia el
lado oeste de la sede de Gobierno (ciudad de La Paz), sobre el camino troncal,
ruta 104, La Paz – Charaña – Tacna – Puerto Ilo Perú, en plena frontera con
la hermana República del Perú y custodiando 21 hitos internacionales.

“El Municipio de San Andrés de Machaca fue creado mediante Ley


No. 2350 de 7 de mayo de 2002, con una superficie de 1.507.43
Km2 y dividido en dos parcialidades: Aransaya con sus los cantones
de Tayka Marka de San Andrés de Machaca, Villa Art’asiwi,
Laquinamaya, Nazacara y Qhanapata; y Urinsaya con sus cantones
de Centro Mauri, Villa Pusuma, Sombra Pata, Chuncarcota y
Conchacollo.” (Quenta, 2010).

96 97
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

“En la actualidad, la jurisdicción del Municipio se estructura en 2 26 1 Patacamaya (Pueblo)


Markas o parcialidades, 6 Ayllus, 54 Comunidades y 1 Taypi (como 27 URINSAYA 2 Jisk’a Mauri
capital de sección). Cuenta con dos grandes Markas: Aransaya con o
28 Parcialidad de 3 Kuruni Janq’uaq’i
tres ayllus y Urinsaya con tres ayllus.” (Diagnóstico Económico-
29 Abajo 4 Ticumuruta A
productivo Municipio de San Andrés de Machaca, 2010). IV. AYLLU
30 5 Ticumuruta B
AYLLUS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS PATA
DE SAN ANDRÉS DE MACHACA 31 ACHAKANA 6 Ticumuruta C
32 (Alto 7 Chullunkayani
Nº MARKA AYLLUS Nº COMUNIDADES 33
Acachacana)
8 Centro Mauri Zona A
San Andrés de Machaca, capital
1 TAYPI 1 34 9 Centro Mauri Zona B
de Sección Municipal
2 1 Villa Art’asiwi 35 10 Centro Antaquirani
3 ARANSAYA 2 Litoral 36 11 Centro K’ara Qutaña
o I. AYLLU Chuncarquta (Amanzanada
4 Parcialidad de 3 Eduardo Avaroa 37 1
QULLANA Pueblo)
5 Arriba (Collana) 4 Irpa Grande
6 5 T’ulawintu 38 2 Tejada Pata
7 6 Flor de Lliza 39 3 Winqalla
8 1 Laquinamaya (Pueblo central) 40 4 Sirca Misicuni
9 2 Qitu Qirarani 41 5 Chiaruma
V. AYLLU
10 3 Jerusalén 42 MANQHA 6 Villa Carmen Plata
11 4 Wancarami 43 ACHAKANA 7 Chuchucamaya
12 5 Janq’uamaya 44 (Bajo 8 Ch’ijipucara
II. AYLLU Achacana)
13 6 Achamacata 45 9 T’ula
LIWITA
14 (Levita) 7 Cuipiamaya Sombra Pata (Pueblo)
46 10
15 8 Qilqa Torre Challaquenta
16 9 Luna 47 11 Chillimani
17 10 Huanca Zabala 48 12 Chuñavi
18 11 Alcapari 49 13 Achuqallamaya
19 12 Mamani 50 1 Conchacollo
20 1 Nazacara 51 2 Villa Circaya
21 2 Qhanapata VI. AYLLU
III. AYLLU 52 3 San Pedro San Pablo
22 3 San Antonio YARU
CHUQI 53 4 Rosa Pata
23 (Choque) 4 Jesús de Manquiri
54 5 Erben kalla
24 5 Wallaqiri
25 6 Pachamaya Fuente: PDM de San Andrés de Machaca 2007 - 2011.

98 99
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

2.1.2. Situación ecológica En las comunidades cercanas al río Desaguadero existen períodos húmedos
que duran hasta 8 meses del año. A la vez, se generan temporadas de fuertes
Ecológicamente, San Andrés de Machaca se encuentra en pleno altiplano heladas, un fenómeno frecuente en esta región.
centro de Bolivia, el mismo posee características ecológicas particulares.
Hidrografía
Comprende una extensión geográfica de 150.743,53 hectáreas. La topografía
generalmente es plana, con algunos relieves poco inclinados, con pendientes Pertenece a la cuenca del altiplano norte, denominada también Cuenca
de 1 a 2% y una contextura orgánica del suelo muy pobre, por ello requiere de Interior o Lacustre o Cuenca Cerrada porque sus afluentes no desembocan
una constante fertilización con estiércol de especies ganaderas para desarrollar en el mar sino en los grandes lagos del sistema altiplánico. En el caso de
actividades agrícolas y mejorar los pastizales naturales reservados7. San Andrés el río más importante es el Desaguadero, mismo que desemboca
en el Lago Poopó. Las comunidades que cuentan con la presencia de este
El suelo río son Nazacara, Qhanapata, San Antonio, Jesús de Manquiri, Wallaqueri y
Pachacamaya del ayllu Choque; y Villa Circaya, Conchacollo, San Pedro San
Las características fisiográficas de San Andrés de Machaca presentan una
Pablo, Rosapata y Erben Kalla del ayllu Yaru.
superficie de suelo seco y algunos lugares húmedos por su cercanía al río
Desaguadero. Existen áreas planas y pendientes con pequeñas serranías Flora
ubicadas al extremo sur y oeste del territorio.
La flora presente en San Andrés de Machaca es escasa y se caracteriza por la
“Gran parte de estos suelos son tierras cubiertas, algunas veces por abundancia de pajonales o arbustos típicos del Altiplano de Bolivia como la
pocas especies vegetales nativas debido a los afloramientos rocosos paja brava y la t’ola8.
y a las áreas fuertemente erosionadas que forman pináculos cárcavos
profundos o tierras malas e infértiles.” (Ahlfeld, 1973: 33). Últimamente, se introdujo la alfalfa para la alimentación de los animales, en
lugares húmedos cercanos al río Desaguadero.
Existe un alto grado de erosión de los suelos debido a factores naturales y
a los provocados por agentes externos como el hombre y los animales. Las Entre las especies nativas podemos anotar la existencia de “…t’ola
(Parastrephia lephidopylla), pajonales (Stipa ichu y Festuca ortophylla),
actividades de agricultura y ganadería han acelerado el proceso natural de
totorales (Schenoplectus totora), algas, chillihuares (Festuca dolichophylla),
erosión, ocacionando el surgimiento acelerado de áreas áridas y secas con
arbustos (Sueda sp.) y, en algunos lugares, hay bofedales donde sobresale el
poca o nula vegetación.
chiji blanco (Distichlis humilis), crespillo (Calamagostris curvula), cebadilla
El clima (Bromus catarticos), chiji negro (Mulhenbergia fastigiata), cola de ratón
(Hordeum muticum), llapas (Mulhenbergia peruviana) y otros”.9
San Andrés de Machaca, al encontrarse en plena meseta andina altiplánica se
encuentra flanqueada por la Cordillera Occidental y por la Cordillera Oriental. Fauna
La temperatura media ambiente anual es de 8.6 ºC, la máxima media anual de
En San Andrés de Machaca, pese a las frías temperaturas, la considerable
17.9 ºC, la mínima media anual de -0.6 ºC, la máxima extrema anual de 23.0
altitud de la altiplanicie andina, la escasa humedad y la poca flora silvestre,
(diciembre) y la mínima extrema anual de -15.2 (julio). (SENAMHI, 2010).
8 T’ula (en escritura aimara) es un arbusto que crece en la zona andina.
7 Información brindada por Santiago Quenta. 9 Información brindada por Santiago Quenta.

100 101
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

bajo las piedras se encuentran muchos insectos, ratones, ranas y lagartijas. La actividad ganadera está ligada a la actividad agrícola, ya que se utiliza al
Cerca de las praderas rocosas, la vizcacha de altura busca el calor acumulado animal vacuno para la apertura de surcos de sembradíos. A la vez, proveen de
por las rocas. Las grandes extensiones de esta región han determinado la abono natural para los cultivos y para la venta.
adaptación al frío de animales característicos de la región altiplánica. Entre
“La actividad secundaria es la agricultura de autoconsumo donde
los camélidos sudamericanos están la vicuña (en estado salvaje), la llama y
priman los cultivos de variedades de papas y algunas especies
la alpaca (domesticados). También están los gatos salvajes, zorro y zorrino;
forrajeras. De acuerdo al INE el ingreso bruto por familia es de 300 a
aves corredoras como las perdices, el timanu o keu andino, el halcón, la
maría y el suri (Ahlfeld, 1973: 87); y otras como la perdiz, khullu, liqi liqi, 500 dólares americanos por año.” (Instituto Nacional de Estadística
yakayaka y el puku puku. Además de ganado introducido (ovino, vacuno y INE y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD,
porcino), entre otros. 2005: 156).

“La poca profundidad y la pedregosidad del suelo son, sin embargo, Debido a la cercanía al río Desaguadero, algunas comunidades logran obtener
limitantes para la fauna endógena (insectos), que muestra por esto recursos piscícolas, generalmente sólo para la alimentación familiar.
una dominancia de la mezo fauna como las arañas, coleópteros 2.1.4. Población
(cuculionidos), carábidos y hormigas. Generalmente, estos animales
abandonan el suelo subterráneo solamente cuando las condiciones La población de San Andrés de Machaca, según datos del Censo de
climáticas son muy favorables.” (Montes, 1997: 78). Población y Vivienda Nacional de 2001, alcanza a 6.299 habitantes con el
47% de varones y el 53% de mujeres. (Instituto Nacional de Estadística
En la fauna endémica de peces se encuentra el karachi (Orestias), el ispi INE, 2002).
y el pejerrey, aunque especies como el mauri (Trichomycterus) han ido
desapareciendo en los últimos años. 2.2. ASPECTOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

2.1.3. Recursos naturales 2.2.1. Autoridades representativas del Estado


Los habitantes de este municipio se adecuaron a las condiciones El Gobierno Municipal de San Andrés de Machaca está conformado
ecológicas, aprovechando los recursos naturales a su alcance. La producción por el órgano ejecutivo representado por el Honorable Alcalde y el órgano
es netamente primaria sin acceder a los procesos de transformación, legislativo expresado en el Honorable Concejo Municipal, mismo que cuenta
aunque en los últimos años algunas comunidades y familias incursionaron con cinco componentes en las siguientes carteras: Presidente, vicepresidente,
en la transformación de lana y carne de llama para el mercado nacional e secretario de actas, primer vocal y segundo vocal.
internacional.
“También se cuenta con un Dirección Distrital de Educación y un
“La principal actividad económica está determinada por la práctica Comité de Vigilancia del Municipio...” (Quenta, 2010).
agropecuaria de ganado ovino y auquénido, complementada
con el ganado vacuno. De los mismos, se obtienen recursos para 2.2.2. Sistema de autoridades tradicionales
la alimentación (carne) y materias primas (lana, leche) para
la elaboración de otros productos de consumo local y para la “San Andrés de Machaca se encuentra dividida en dos parcialidades
comercialización en ferias y mercados urbanos.” (Bassoli, 1988: 13). denominadas: Alax ayllus y Aynacha ayllus. Cada uno de ellos está

102 103
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

a cargo de autoridades tradicionales que son dos Jach’a Mallkus El Thakhi Comunal en San Andrés de Machaca
y Jach’a Mallku Taykas (varón y mujer), once Taypiri Mallkus y
cincuenta y dos Mallkus Originarios. El thakhi (camino) en San Andrés de Machaca es entendido como una
estructura de organización político-social comunitaria en el manejo de la
A nivel regional, el Cabildo Originario de San Andrés de Machaca administración de las comunidades indígena originarias. De acuerdo a un
se constituye en la principal institución político-administrativa conjunto de usos y costumbres, saberes y conocimientos, valores y bienes
originaria, el mismo que se ha mantenido con el paso de los años sociales en los ámbitos tangibles e intangibles, se hace una práctica mostrando
y sigue teniendo poder de decisión y control en toda la Marka.” los valores y las prácticas culturales ancestrales representadas en un proceso
(Quenta, 2010). de reconfiguración continua e histórica.
Elección de autoridades originarias Según Santiago Quenta, en San Andrés de Machaca existen tres niveles en
el Thakhi: El jisk’a thakhi, el taypi thakhi y el jach’a thakhi. Estos suponen
La elección de autoridades originarias en San Andrés de Machaca posee sus
el ejercicio de diferentes roles que se cumplen en cada una de las categorías.
propias características, según el thakhi y los usos y costumbres. El Mallku
Originario (autoridad de la comunidad) ejerce su cargo por turno y por Jisk’a Thakhi
rotación de acuerdo a la propiedad del terreno (sayaña); para ser Jiliri Mallku
(autoridad del ayllu) por rotación de las comunidades; y para la elección del Se llama “jisk’a thakhi” a la situación sociocultural que comienza desde el
Jach’a Mallku y Jach’a Mallku Tayka (autoridad de la marka) se toma en nacimiento del individuo hasta las primeras responsabilidades en torno a la
cuenta la rotación de comunidades y ayllus. Las máximas autoridades se comunidad. Este ámbito empieza en el thakhi qallta (comienzo del thakhi)
posesionan el día primero de enero de cada año en la sede de sus markas con las primeras responsabilidades del individuo (que aún es niño) ante la
(Pueblo de San Andrés de Machaca de Aransaya y Chuncarcota de Urinsaya). familia y por ende ante la comunidad con las siguientes sub-etapas:
La gestión tiene la duración de un año. − Thakhi qallta, con responsabilidades sociales desde la adolescencia
“Para ser autoridad no se tenía que usar la fuerza ni el dinero. Todos hasta ser parte integrante de una familia o ser jaqi o chacha-warmi
los hombres y mujeres poseían el deber de ser autoridad, la práctica (matrimonio), este ámbito permite el conocimiento del adolescente
consistía en un sistema de rotación en el que cada uno debía participar o joven de los primeros pasos de las responsabilidades a nivel
como familia o como persona (jaqi). A cada familia le tocaba dirigir comunitario.
su ayllu por turno, valorando sus cualidades de dirección y las − Wawa thakhi, son las primeras responsabilidades desde el nacimiento
recomendaciones de los abuelos, según el thakhi o usos y costumbres del individuo en la etapa de la niñez, es un proceso de socialización,
que involucra la reciprocidad y el consenso. Además para que todos de acuerdo a lo establecido por la comunidad. Estas responsabilidades
gobernaran adecuadamente, existía un Concejo de Amawt’as o los se dan de acuerdo al aprendizaje que se tiene en la enseñanza escolar
pasados (autoridades con mayor experiencia) y la autoridad de turno hasta su culminación.
les pedía concejo. Estaban bien organizados y para trabajar se unían
en el ayni, el waki, la jayma y de muchas otras maneras”10. − Uta uñja, hace referencia a la situación de cuidar la casa y el hogar,
elemento muy importante porque la reproducción cultural se produce
en el hogar, es entonces que el niño aprende a cuidar la casa, con
10 Información brindada por Santiago Quenta.

104 105
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

todos los elementos que la componen, esta situación es totalmente − Wukala, es un préstamo del castellano que quiere decir “vocal”,
incondicional, pero en forma responsable. Si es niña cuida los enseres asimilado como el encargado de apoyo logístico en todas las
de la cocina y si es niño cuida los instrumentos de producción. actividades colectivas de la comunidad.

− Uywa uñja, cuando el niño o niña llega a los seis años se le otorga − Qillqir yanapa, quiere decir “el que ayuda a escribir”, por tanto, es
otras responsabilidades, situación que la niña o el niño asume con un joven con aptitudes de escribano y con conocimientos del manejo
orgullo, cuidar los animales de menor responsabilidad como aves de de actas y memoriales, entre otros.
corral, conejos, entre otros; posteriormente llegará a cuidar animales
que suponen mayor responsabilidad, como el ganado ovino, vacuno y − Qamani es la autoridad administrativa que cumple actividades
camélido. Además, se va implementado entre sus roles, la asistencia específicas, se constituyen en directos responsables de la autoridad
a la escuela. política (Mallku). Existen una serie de qamanis:

− Yapu yanapa, a partir de los 12 años, tanto el niño como la niña, tienen • Uywa qamani es la autoridad que cumple con las funciones
la responsabilidad de ayudar en el trabajo familiar y en la producción relacionadas a la ganadería:
agrícola, aparte de asistir a la escuela. Todas estas actividades forman - Es directo responsable de la producción y reproducción del
parte de su educación para que luego se incorporen en las diferentes ganado, por ser la principal fuente económica.
faenas diarias.
- Está a su cargo la realización de rituales del ganado.
− Chaski jaliri, el acercamiento en la traducción al castellano es el
encargado de llevar la comunicación u operador comunicacional. El - Está facultado para convocar a los sayañeros y para
chaski jaliri es el encargado de llevar el aviso, la información o la determinar los costos y precios del ganado puesto en pie o
invitación a las comunidades o ayllus, esta atribución es conferida como carne en el mercado y la forma de comercialización.
por el Chasqui Qamani. Los requisitos para este cargo son: Ser - Es responsable del cuidado y la defensa de la fauna de la
miembro del ayllu, marka y suyu, no menor de 18 años, ser soltero Marka de los cazadores furtivos.
y con aptitudes de tener capacidad probada de comunicación, de
razonamiento y difusión del ayllu y la marka, tanto dentro como Los requisitos para ser uywa qamani son: Ser miembro del
fuera, y poseer una recomendación de su familia, ayllu o marka. ayllu, marka y suyu, estar casado, haber cumplido con todos los
cargos anteriores, demostrar aptitud de servicio al ayllu, tener
Taypi Thakhi conocimiento sobre la ganadería y rituales relacionados.

Es el segundo gran paso en el proceso del desarrollo y configuración del • Yati qamani es la autoridad que cumple funciones relacionadas a
Thakhi. Comienza con los cargos menores en el sistema de gobierno de la educación:
la comunidad, como ser “vocal” (wukala), para lo que no necesariamente
la persona debe ser casada ya que, a veces, basta con que tenga educación - Es directo responsable de la educación y formación de los
secundaria o superior. Este camino se subdivide en: pobladores de marka.

106 107
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

- Está a su cargo la gestión, administración y ejecución de la Los requisitos para ser anata qamani son: Ser miembro del ayllu,
infraestructura educativa. marka y suyu, no menor de 18 años. Tener capacidad de conducción de
las actividades deportivas y recreativas y tener conocimiento
- Es responsable de la gestión pedagógica de los
básico sobre distintas disciplinas y reglamentos deportivos.
establecimientos educativos formales y no formales.
- Está facultado para coordinar con las autoridades educativas • Yapu qamani es la autoridad que cumple las funciones de
del Estado. cuidado de las siembras. Los requisitos para ser yapu qamani
son: Ser miembro del ayllu, marka y suyu, estar casado,
- Atender las solicitudes y conflictos relacionados con la
haber cumplido con todos los cargos menores anteriores,
educación.
demostrar aptitudes de servicio al ayllu, tener conocimiento
- Supervisar a los directores y maestros para que cumplan con sobre la agricultura y los rituales agrícolas en todas las
el plan educativo. estaciones.
- Coordinar con los directores, maestros, alumnos y padres de • Chaski qamani es la autoridad administrativa que cumple las
familia el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y funciones de comunicación y difusión:
aprendizaje.
Los requisitos para ser yati qamani son: Ser miembro del - La coordinación con los diferentes medios de
ayllu, marka y suyu, estar casado, haber cumplido con todos los comunicación.
cargos anteriores y demostrar aptitudes de servicio al ayllu y al - Plantear y llevar adelante proyectos de comunicación
yati; generalmente, participa el hombre sabio de la comunidad o y difusión a través de la instalación de un medio de
el pasado que cumplió el thakhi. comunicación en el ayllu y en la marka.
• Anata qamani es la autoridad administrativa que cumple las - Informar y comunicar, en forma estricta, actividades y
funciones relacionadas a los deportes; ordinariamente es un todo lo concerniente al ayllu, marka y suyu.
joven con características atléticas: − Irasiri o pasäru auki es la autoridad administrativa que cumple
- Está a su cargo la organización y conducción de las las funciones de “guiador” de todos los usos y costumbres de los
actividades deportivas y recreativas (campeonatos de fútbol, Mallkus. Entre sus funciones están:
entre otros).
• Ser responsable de la coordinación y actividades que realiza
- Formar ligas deportivas en los ayllus, marka y suyu. el Mallku en el ayllu, marka y suyu.

- Estimular y apoyar campeonatos deportivos, cuidar y mejorar • El cuidado y ordenamiento de la documentación del ayllu,
los campos deportivos. marka y suyu.
• Viajar junto con el Mallku a los eventos dentro y fuera del
- Promover escuelas deportivas para la niñez y la juventud en
ayllu, marka y suyu.
las diferentes disciplinas.

108 109
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

Jach’a Thakhi • Administrar y explorar los recursos.

Es el nivel superior de mayor responsabilidad, tanto en el ayllu como en la • Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias.
parcialidad y en la marka. Este nivel corresponde al cargo de mayor jerarquía Para ser Jach’a Mallku se deben cumplir los siguientes requisitos:
de la marka y para ello la persona debió haber cumplido con todos los Ser miembro del ayllu, estar casado, haber cumplido con todos los
servicios a la comunidad. cargos anteriores, no tener antecedentes negativos, poseer alta
moral y constituir un ejemplo para la marka, tener probada capacidad
− Jiliri Mallku es la autoridad del ayllu que asume el gobierno y la
de conducción y liderazgo, poseer capacidad de planificación, gestión
administración ejecutiva de los recursos económicos, humanos y de
y ejecución de proyectos, gestión administrativa y financiera, no
justicia; sus atribuciones son:
tener vínculos con intereses foráneos que afecten a la marka, conocer
• Gobernar el ayllu. las normas, leyes y ordenamiento jurídico ordinario y las normas y
• Administrar justicia. leyes de la marka. (Quenta, 2010).
• Administrar y explotar los recursos. 2.2.3. La reciprocidad en las prácticas económico-productivas
• Tuición sobre la representación del territorio.
De igual forma, Santiago Quenta indica que en las prácticas económico-
• Velar por los intereses de sus pobladores. productivas existe una terminología que denota relaciones de solidaridad y
• Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias. reciprocidad que están institucionalizadas:

Para ser Jiliri Mallku se debe cumplir con los siguientes requisitos: − Mink’a es un término que implica el trabajo recíproco específicamente
Ser miembro del ayllu, estar casado, haber cumplido con todos los en las prácticas de la agricultura, en unidades familiares, en las que la
cargos anteriores, no tener antecedentes negativos, poseer alta moral y cosecha de los productos es grande y la mano de obra no es suficiente,
constituir un ejemplo para el ayllu, tener probada capacidad de conducción donde existe ayuda en trabajo con una remuneración en producto.
y liderazgo, no tener vínculos con intereses foráneos que afecten al
ayllu, conocer las normas, leyes jurídicas para la administración de − Ayni es un tipo de trabajo, también de reciprocidad, donde la
justicia, tener conocimiento de las normas y leyes del ayllu y gratificación es en igual medida, en especie o producto; en la
poseer capacidad de gestión administrativa y financiera. actividad agrícola ésta suele ser específicamente en mano de obra,
es decir, si un comunario tiene necesidad de ayuda en la cosecha
− Jach’a Mallku es la autoridad de la Marka que asume la de algún producto, otro comunario puede ayudar, pero la retribución
administración ejecutiva de los recursos económicos, humanos y de será también en mano de obra.
justicia. Las atribuciones son:
− Waki se refleja en el apoyo mutuo, poniendo lo que cada uno tiene,
• Gobernar la marka. por ejemplo, un comunario puede tener suficiente tierra para cultivar,
• Representar a la marka en eventos provinciales, departamentales, pero no semilla para hacerlo, entonces busca otro comunario que la
nacionales e internacionales. tenga, es así que los dos realizan la siembran, repartiendo luego la
• Administrar justicia. cosecha en partes iguales.

110 111
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

− Sataqa, epistemológicamente el término “sataqa” viene de sata y María Uru (originarios de este territorio) tuvieron tres hijos Jesús, Andrés
(siembra) qa (en referencia a alguien), significa que, de acuerdo a los y Santiago. Siendo Andrés el segundo hijo y el del medio. Estos espacios
servicios prestados incondicionalmente, el dueño de la parcela tiene indígenas tuvieron como padres a los tres hermanos y se dio de una forma de
la obligación de dar, a la persona que le colaboró, un espacio en el sucesión hereditaria de la tierra que se encontraban amenazada y usurpada
que éste siembre con su propia semilla o con la del dueño. por las políticas coloniales.

− Turka es el intercambio de productos con otros que no se producen “Jach’a Taypiri Marka”12, desde esa época se denominó San Andrés de
en la zona y que son necesarios, generalmente realizado en las ferias Machaqa con sus seis hijos que en realidad son nombres propios con una
connotación aymara-pukina como son los territorios de Qullana, Choqi,
locales.
Levita, Alto Achacana, Bajo Achacana y Yaru.” 13
2.3. ASPECTOS HISTÓRICOS
Según la investigación de Santiago Quenta, oriundo machaqueño, la
2.3.1. Período prehispánico dinastía “Warachi”, señores de las Machacas, tenían características hábiles
para constituirse en el dominio del gobierno, para realizar alianzas con los
“De acuerdo a las investigaciones e indagaciones realizadas en San invasores de turno, en este caso con los españoles en 1535 y, posteriormente,
Andrés de Machaca, en la época prehispánica, durante el periodo llegando a ser los principales caciques de la región.
de la expansión Inca, tenía el nombre de Taypir Jila Machaqa y
“En esta etapa se realiza la construcción en dos oportunidades del
estaba compuesta por seis ayllus. La estructura organizativa social,
actual templo católico de San Andrés de Machaca, donde en la
administrativa y geográfica era parecida a una forma antropomorfa,
primera construcción participan los seis Jach’a Ayllus de la Marka,
donde había la cabeza, las extremidades y el cuerpo.” (Quenta, 2010). aproximadamente en el año 1600, encabezado por el Casiki Gabriel
La formación de la identidad de pertenencia étnica sociocultural de Taypir Fernández Guarachi quien habría comprado tierras del Perú en un
Jila Machaqa se desarrolló a partir de las familias culturales como los urus, lugar denominado Jach’a Machaqa, actualmente llamado Taypi
aimaras, (lupakas, pakajaqis) y los laris o liwis, esta situación dio como origen Qala Qullu.
las diversas denominaciones que todavía exiten. La segunda etapa de construcción del templo se empezó con los
“En la etapa precolonial, la marka San Andrés de Machaca estaba Caciques Joseph Fernández Guarachi y otros, en el año 1673 y se
suscrita a la confederación de las tres Machacas, con la llegada de terminó en el año 1706, asesorados por el presbítero Juan Antonio
Verdibejo como director de la obra. Los materiales de construcción
los Incas establecen una alianza con los mismos, pero sin romper
utilizados fueron: Piedras talladas, ladrillos, cal, teja, yesos,
lazos territoriales con la Marka central de Machaqa.” (Ticona y
mosaicos y otros. Las piedras se trasladaron desde las ruinas de
Albó, 1998: 28).
Tiwanaku y del sector Patapatani en animales y carretones con la
2.3.2. Período colonial participación de los seis Jach’a Ayllus de la Tayka Marka de San
Andrés de Machaca.” (Quenta, 2010).
El nombre de San Andrés de Machaca proviene de la época de los
Pacajaqis11, desde 1609, las historias colectivas cuentan que Mariano Machaqa
12 Jach’a Taypiri Marka: En la aproximación a su significado sería el “gran pueblo del medio” o “la
ciudad central”.
11 Pueblo indígena Pacajaqis que en aimara significa hombres halcones u hombre halcón. 13 Los nombres de los ayllus tienen denominaciones de acuerdo a los saberes y divinidades ancestrales.

112 113
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

San Andrés de Machaca en la época colonial tenía una organización territorial y sobre todo productivos. Durante todo el año se celebran diferentes ritos
tradicional que fue forzada a cambios por las condiciones impuestas por los relacionados con la agricultura y la ganadería.
españoles con políticas administrativas reduccionistas.
2.4.1. Calendario ritual agrícola
“La configuración estructural de la marka San Andrés de Machaca,
a comienzos de los años 1800, ya a finales de la época colonial El calendario ritual agrícola abarca todo el año, es decir los 12 meses.
comprende sus seis ayllus. La parcialidad de arriba, tuvo una
MESES
gran división a mediados del siglo XVI, Santiago y Berenguela se ACTIVIDADES
constituyen en la Tercera Machaca, fuera de San Andrés y Jesús E F M A M J J A S O N D
de Machaca. De esta manera surgen las actuales tres Machacas.” Deshierbe de los campos X
de cultivo.
(Bassoli: 1988: 4).
Cosecha de semilla
2.3.3. Período republicano restante del año anterior X
(K’ipaña).
Esta época se caracteriza por una desvalorización y disminución del Recojo de los primeros X
poder de los caciques, debido a la derrota de los levantamientos de los líderes productos.
indígenas Tupac Amaru II (1780 - 1781) en Perú y Tupac Katari (1781) en La Se remueve la tierra (Qulli). X X
Paz, y el desgaste con las guerras de independencia. Se remueve la tierra en
sentido contrario del qulli X X
“Los primeros decretos de Simón Bolívar (Trujillo, 1824 - 1825), (Warvichu).
en los primeros años de la República, proscriben a las autoridades Desterronar (Q’upaña). X X
originarias como los caciques, y en su reemplazó establecen nuevas
Preparación de la tierra. X X X
autoridades con el establecimiento de administradores comunales,
en este sentido, la nueva autoridad era el corregidor, que cumplía las Siembra (varía según el X X X
lugar y el producto).
funciones de los caciques, pero no eran elegidos por los comunarios,
en todo caso eran autoridades impuestas por el Estado naciente o de Pichaña – Qawaña. X X
la iglesia.” (Ticona y Albó, 1998: 42). Escarbado de la papa X X X
(Ch’uqi llamayu).
“Existe un cambio en la forma de organización de la Jach’a Marka Selección del producto
de San Andrés de Machaca, donde se debilita la cohesión interna en (Palljaña).
torno a la unidad superior y cada ayllu de las dos parcialidades toma La papa se pone a la helada X X
cierta autonomía.” (Quenta, 2010). (Ch’unuchañtimpu).
Fuente: FMA, Sistematización de conocimientos y saberes locales – San Andrés de Machaca, 2010.
2.4. CALENDARIO RITUAL Y CEREMONIAL
Los meses que aparecen marcados en el cuadro son referenciales, ya que
La ritualidad siempre está presente. El calendario ritual y ceremonial varían según el comportamiento de la naturaleza, según la ubicación de las
de San Andrés de Machaca está fuertemente ligado a otros aspectos sociales comunidades (serranías o cercanía al agua) y según los productos.

114 115
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

2.4.2. Calendario pecuario 2.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL

En cuanto a la actividad pecuaria, de igual forma, se realizan ritos y ceremonias 2.5.1. La familia y sus roles
durante todo el año:
En San Andrés de Machaca, al igual que en otras poblaciones aimaras,
MESES la organización social comienza con el núcleo familiar (padre, madre, hijos
ACTIVIDADES e hijas) donde cada uno tiene funciones determinadas y obligaciones con la
E F M A M J J A S O N D comunidad, el ayllu y la marka en su momento.
Nacimiento de las crías. X 2.5.2. Organización comunal
Se marca a los animales
(t’iquilla). En carnaval “Como unidad comunal mayor está “el ali”, también llamado:
X
se escoge a los ovinos Saphi, jatha saphi, uta ali, saphi ali, jatha ali, tunu. Todas estas
machos para el descole. denominaciones tienen elementos conceptuales relacionados al
Se esquila a las llamas y fenómeno de enraizamiento, ramificación (que en su definición
X
se castra a los machos. biológica haría relación a una planta), en este caso, de una unidad
familiar superior o primicial, que de acuerdo a su reproducción
Se realizan baños
antisárnicos a las ovejas X biológica y social se ramifica, a este fenómeno se denomina “Ali”,
y las llamas. elemento social muy importante para la conformación de otros entes
Se separa a las crías de de organización muy superiores.
X
las madres (destete).
A diferencia del concepto de uta, el término “ali” es de carácter más
Etapa de apareamiento. X X público, se manifiesta en las jurisdicciones de sus líderes, que son
distinguidos. En aimara se le denomina Ali p’iqi (cabeza).” (Quenta,
Se esquila a las llamas. X X
2010).
Pastoreo de engorde. X X X
El ayllu es el conjunto de todas las ramas familiares que comparten un mismo
Esquila de vicuñas. X X X territorio delimitado con linderos conocidos, regido por normas, usos y
Se recibe a las crías. X costumbres, observadas y cumplidas por el conjunto de sus miembros y sus
autoridades, a través del thakhi. (Quenta, 2010).
Fuente: FMA, Sistematización de conocimientos y saberes locales – San Andrés de Machaca, 2010.
En una primera instancia es un conjunto, un tejido de parientes, patrilineal
La ch’alla es el acto de invocación a las deidades protectoras para recibir las
y endogámico. La descendencia, así como la sucesión, está marcada por el
bendiciones y resultados esperados sobre todas las categorías del quehacer
antepasado paterno, aunque también cuando se trata de bienes maternos,
social, económico-productivo y cultural. Los mallkus, como autoridades especialmente sayaña, éstos se va transmitiendo entre mujeres para conservar
y padres de la comunidad, también deben realizar ofrendas para pedir el la cohesión del ayllu (kasta), los matrimonios son endogámicos (entre
bienestar de la comunidad. personas de ascendencia común o naturales de una comunidad). El ayllu es

116 117
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

también un territorio que se reconoce a través de una identidad que establece ocupan los seres humanos en el esquema general y constitución del todo’.”
el lugar que ocupa en la “marka” o el nombre del lugar. (Quenta, 2010). (Barfiel, 2000: 134).

El territorio de San Andrés de Machaca está dividido en dos markas o 2.6. ASPECTOS ECONÓMICOS
parcialidades: Aransaya y Urinsaya. Cada parcialidad tiene tres ayllus, la
Parcialidad de Arriba está formada por los ayllus de Collana, Choque y En el aspecto económico, este municipio tiene como principal actividad
Levita; y Parcialidad de Abajo por Alto Achacana, Bajo Achacana y Yaru. la agropecuaria. Las características climáticas y de suelos de la región no
De igual forma, los ayllus están conformados por comunidades en un total son óptimas para una producción agrícola con excedente y la región es de
de 54. (Diagnóstico Económico-productivo Municipio de San Andrés de vocación ganadera.
Machaca, 2010) 2.6.1. Producción agrícola
Como institución política administrativa mayor estaba el sindicato, el cual se Principalmente, se realizan los siguientes cultivos principales:
encargaba de la elaboración de proyectos y planes para la Marka. Hasta 1983 El tubérculo papa y los cereales como la cebada, quinua y cañawa. En el
existían 43 sindicatos disgregados en los diferentes ayllus que conforman San siguiente cuadro, se muestra los cultivos de acuerdo al orden de importancia,
Andrés de Machaca (Bassoli, 1988: 9). En la actualidad, el sindicato ha sido la variedad y la secuencia de siembra:
sustituido por el Cabildo Originario de San Andrés de Machaca, el mismo
cumple las mismas funciones que el sindicato y participa activamente en las CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
decisiones de la marka y del municpio. TUBÉRCULOS CEREALES
AYLLU
2.5.3. La religiosidad 1ro 1ro 2do 3ro
Taypi Papa siso Quinua Cebada Cañahua
“Los elementos importantes en la religiosidad de San Andrés
Collana Papa luk’i Quinua Cebada Cañahua
de Machaca son la reciprocidad, la complementariedad y el
intercambio. Estas relaciones también se dan con los seres tutelares, Levita Papa luk’i Quinua Cebada
divinidades como los cerros o “apachetas” (Pumanpata, Mamaniri, Choque Papa luk’i Cebada Quinua Cañahua
Qerarani), fuentes de agua (Joqus), salares (Quta jayu, Chinkanas)
Alto Achacana Papa luk’i Cebada
que se encuentran en el amplio espacio geográfico de la región.”
(Quenta, 2010). Bajo Achacana Papa luk’i Cebada Cañahua
Yaru Papa siso Cebada Cañahua
“En este sentido, para establecer un “buen vivir” (suma qamaña)
Fuente: FMA - IBIS, Diagnóstico Económico-productivo Municipio de San Andrés de Machaca, 2010.
es necesario estar bien con todos los seres tutelares, así se da una
relación del hombre-naturaleza que establece el suma qamaña (suma La papa es el producto por excelencia, secundada por quinua, cebada, cañahua
jakaña uta) o ‘vivir bien’.” (Ibid). y otros en mínima escala. La actividad productiva es temporal y permite
Todos estos aspectos son parte de la cosmovisión aimara, de las creencias, programar los cultivos de acuerdo a la época de lluvia, estando expuestos a
prácticas y religiosidad de San Andrés de Machaca. “El concepto de las heladas y granizadas; y como el rendimiento es bajo, en su generalidad,
cosmovisión ‘hace referencia a las concepciones globales del lugar que están orientados al auto-consumo familiar y no así al mercado.

118 119
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

La producción agrícola es eminentemente tradicional, con estrecha relación POBLACIÓN DE GANADO POR ESPECIE
al respeto y cuidando de la pachamama o madre “tierra” a través de ofrendas,
rituales en agradecimiento por la producción, el uso del abono orgánico y el ESPECIE Nº DE CABEZAS
sistema de rotación de cultivos para aminorar el empobrecimiento del suelo. Ovejas 209.554
Las herramientas de trabajo agrícola son la picota, pala, rastrillo y chuntilla, Llamas 94.443
en un número de 2 a 3 por familia, éstas son renovadas en el lapso de 5 a Vacas 6.650
15 años. Respecto a la maquinaria empleada en el municipio San Andrés de Cerdos 462
Machaca, a través de la donación de tractores vía Gobierno Central, cuenta Asnos 431
con 2 tractores que prestan servicios a las diferentes poblaciones de acuerdo (*) Vicuñas 6.990
a la programación. TOTAL 318.530
“La rotación de cultivos es una de las prácticas antiguas que se usa Fuente: PDM de San Andrés de Machaca 2007-2011.

frecuentemente con el fin de conservar la fertilidad de los suelos (*) La vicuña figura en el cuadro, pese a no ser un animal domesticado, sino
y aminorar los ataques de las plagas y enfermedades. La rotación silvestre, pero en los meses de octubre a diciembre, las comunidades se
de cultivos se realiza por orden de importancia. En el primer año organizan para capturarlas momentáneamente y proceder a la esquila, siendo
se introduce la siembra de la papa, el segundo año se desarrolla luego liberadas de nuevo hasta la próxima campaña. La lana de este animal
alternando con la quinua, cebada o cañawa. Casi, en su generalidad, es de bastante calidad, de alta remuneración y muy apreciada en el mercado
el terreno es utilizado en dos años consecutivos y posteriormente nacional e internacional.
el terreno ingresa en un periodo de 5 a 10 años de descanso.”
(Diagnóstico Económico-productivo Municipio de San Andrés de Dejando de lado las cifras, es evidente también que la crianza del ganado
Machaca, 2010). camélido es el más importante, pese a la relación numérica con los ovinos.

En cuanto a la transformación de productos, la papa se somete a un proceso “Por la adaptación a las condiciones climáticas adversas de la zona, el
de deshidratación para la elaboración de chuño o tuntilla y, algunas veces, camélido alcanza un valor comercial muy favorable y ocupa el primer
tunta. En el caso de la quinua, una vez lavada, a objeto de eliminar la saponina lugar en su especie. Por otra parte, es un gran potencial económico,
del grano, y secada es almacenada para luego ser consumida en diversos no sólo por el consumo sino por la demanda del mercado, dada las
platos. La cañahua sigue el proceso de lavado y secado, posteriormente es propiedades saludables de la carne de llama, otra fuente de ingresos
tostada y molida para ser consumida como pito y en líquido como refresco. para las familias. El municipio cuenta con 94.443 cabezas de ganado
camélido, con un total de 1624 productores, con un promedio de
2.6.2. Producción pecuaria 54,12 cabezas por familia en los ayllus.” (Diagnóstico Económico-
En el municipio de San Andrés de Machaca la producción pecuaria se productivo Municipio de San Andrés de Machaca, 2010).
basa en la crianza de animales mayores como los camélidos (llama y alpaca), Como uno de los grandes potenciales de San Andrés de Machaca es la
bovinos; y animales menores como el ovino, porcino, gallinas y conejos, producción de camélidos, en su variedad de Thampulli (especie que favorece
éstos últimos sólo para el consumo familiar. la lana del animal) y Q’ara (especie que se concentra en la calidad de la

120 121
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

carne), anualmente, se realizan ferias para atraer a los turistas e inversionistas, hilada en madejas de medio kilogramo, en los mercados potenciales locales
exponiendo la crianza de camélidos, la gastronomía en base a la carne de y de las ciudades de La Paz, El Alto y el Perú.
estos animales, la artesanía y la demostración de música y danzas.
“La carne de llama es un producto cuya demanda va en constante
El ganado ovino está presente en mayor número, sin embargo, se constituye crecimiento por sus características magras en el mercado de
en una segunda alternativa en la mayoría de las familias. En cambio la alimentos saludables. En el caso de los ovinos, el mayor porcentaje
producción del ganado vacuno es limitada por la escasa vegetación, forraje se destina al autoconsumo y menor a la venta; los bovinos son
y agua para esta especie. En cuanto a los cerdos, éstos son para el consumo usados para la tracción y para la venta; y los porcinos sólo para el
familiar y la raza más difundida en el altiplano es la Berkshire criollo cuyo autoconsumo.” (Diagnóstico Económico-productivo Municipio de
color negro a marrón presenta rendimientos de carne y poca grasa. San Andrés de Machaca, 2010)

La tecnología tradicional empleada para la actividad pecuaria es la acción DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA
del pastoreo en el sistema de rotación de cabezas de ganado de un sector a
% % TRACCIÓN %
otro, en áreas con cobertura vegetal, en la que el productor direcciona las ESPECIE % VENTA
AUTOCONSUMO O CARGA TOTAL
zonas a ser pastadas, teniendo el cuidado de rotar para preservar el forraje y
evitar el sobre pastoreo. Camélidos 80 20 100
Ovinos 40 60 100
En los meses de mayo a agosto la materia vegetal es escasa y se emplea la Bovinos 70 30 100
técnica del enmallado, que son extensiones de un promedio de 1000 metros Porcinos 100 100
cuadrados que conserva el pastizal y es fuente de alimentación, en especial
Fuente: PDM de San Andrés de Machaca 2007-2011.
para los animales gestantes o con crías.
La compra y venta de productos en San Andrés de Machaca está directamente
Aunque existen algunos avances con el apoyo de instituciones, en los últimos
vinculado al mercado regional, mediante las ferias locales y las ferias
años, faltan mayores esfuerzos en el fomento de un adecuado manejo de
regionales (Charaña y Jesús de Machaca) son los centros económicos donde
praderas, técnicas de recuperación de tierras y conservación de forrajes
se logran intercambiar productos y a la vez se logra vender el poco excedente.
para épocas secas. El sobre pastoreo (las ovejas comen las pasturas desde la
En muchos casos se trabaja con intermediarios que adquieren sus productos
raíz, provocando la pérdida de materia vegetal) más los medios climáticos y
(lanas, cueros, leche y queso) y los comercializan en los mercados urbanos de
edáficos adversos están generando la erosión de los suelos y el agua es muy
La Paz, El Alto y Oruro.
escasa.
En la actualidad, los habitantes de San Andrés de Machaca también adquieren
2.6.3. Procesos de compra y venta de productos
productos como el azúcar, fideo, harina y otros en los mercados locales y
La producción ganadera del municipio (cría de camélidos, ovinos urbanos.
y bovinos) está destinada a la comercialización y al autoconsumo, en
2.6.4. Migración
diferentes porcentajes. La carne de camélidos se vende como carne fresca
o seca (charque); por otra parte, los subproductos del faeneo (cuero y lana) La debilidad del sistema económico local de San Andrés de Machaca
son comercializados como cuero fresco o en salazón y lana esquilada o lana ha generado en los últimos años la motivación de migrar como estrategia de

122 123
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

sobrevivencia. En los momentos de descanso de la actividad agrícola se da zoomorfas y antropomorfas de colores fuertes y contrastantes. Se los teñía
una “migración temporal” a la ciudad y otros lugares donde se ofrece la mano con “tintes naturales” de origen animal, vegetal y mineral. Hoy se opta por la
de obra. anilina. Para el hilado todavía se utilizan las ruecas.

En la ciudad de La Paz, los migrantes de San Andrés de Machaca trabajan La influencia occidental ha hecho que muchos de estos tejidos sean sustituidos
como cargadores, albañiles, peones, etc. En la región de los Yungas, se por la ropa de origen industrial y de lana sintética. Sin embargo, existen
emplean en la siembra y cosecha de arroz, maíz, azúcar, coca y otros. tejidos tradicionales que son utilizados en ocasiones especiales, como el
cambio de autoridades originarias, la asistencia a los actos cívicos, danzas
Otros, por el contrario, optan por una “migración fija” hacia las urbes; por lo
tradicionales y la asistencia a reuniones y asambleas del Cabildo.
general, los jóvenes de 12 a 18 años se trasladan a la ciudad de La Paz y El
Alto para seguir estudiando y/o conseguir trabajo. 2.7.2. La vivienda
“En la actualidad, muchos jóvenes optan por migrar hacia otros La vivienda típica de San Andrés de Machaca tiene las siguientes
países en busca de mejores condiciones de vida, los nuevos destinos características: Su construcción es a base de adobe (ladrillo de barro mezclado
son el Perú, Chile, Brasil, la Argentina e incluso Europa.” (Gómez, con paja) o piedra, consta de una habitación central de 4 m de largo por 2 a 3 m
2008: 22). de ancho destinada a ser dormitorio y almacén. El piso es de tierra, el techo de
2.7. EXPRESIONES EN LA CULTURA MATERIAL E INMATERIAL paja o de calamina metálica. Tiene una puerta principal de acceso y ventanas
(dos) que sirven para la ventilación y dejan entrar la luz del día, junto a esta se
2.7.1. El tejido tiene una habitación más grande que sirve de cocina con un fogón y utensilios
(ollas, vasijas, etc.) para la preparación de alimentos. (Grigoletto, 1988: 2).
El tejido es una forma de educación, valoración iconográfica
y representación de la cosmovisión ancestral. Los diseños son muy En la actualidad, algunos comunarios optan por construir sus viviendas a
característicos para diferenciar a las autoridades de un ayllu a otro, de una base de materiales como el ladrillo, cemento y cal, aunque son pocos los que
marka a otra. pueden hacerlo debido al alto costo que implica los materiales y su traslado
El poncho, awayu, tari, chicote y ch’uspa son parte de la indumentaria que hasta el lugar.
visten las autoridades originarias, mujeres y varones, éstas se caracterizan 2.7.3. La alimentación
por los colores vivos o naturales, dependiendo de la marka o ayllu. Esta
indumentaria es costosa y proporciona prestigio si fue tejida de forma La agricultura y la ganadería son las fuentes primarias de la alimentación.
artesanal.
La dieta alimentaria de las familias en San Andrés de Machaca está compuesta
El tejido en San Andrés de Machaca es una actividad artesanal de tradición por papa y sus derivados (chuño y tunta), complementada con huevo, queso
que hace uso de recursos propios del lugar como la lana de llama, alpaca, y la carne fresca o transformada (charque) de llama y ovino, principalmente.
vicuña y oveja.
En la actualidad, se opta también por el consumo de alimentos industriales
Antiguamente, se utilizaba la técnica del “telar horizontal”, luego se introdujo fideos, arroz, azúcar y sal los que son obtenidos en las ferias locales o traídos
el “vertical”, con la que se elaboraba prendas con figuras geométricas, desde los mercados urbanos de El Alto y La Paz.

124 125
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

2.7.4. El cuidado tradicional de la salud “machaqa” quien tuvo a su mando a toda la confederación machaqa en un
tiempo mítico, este Mallku cuando siente que sus fuerzas se van por la
Para el cuidado de la salud todavía se recurre a la medicina tradicional,
vejez, distribuye el poder de administración y soberanía a sus tres hijos
practicada en torno a elementos vegetales, animales y minerales con los que
llamados Jesús de Machaqa, Andrés de Machaqa y Santiago de Machaqa”.
se realizan infusiones, ungüentos, parches y otros que alivian molestias y
dolores. 2.8. SIGNOS DE EMBLEMATIZACIÓN IDENTITARIA
“...en las familias y comunidades, aún se practica la medicina tradicional. 2.8.1. La indumentaria
Es el curandero el encargado de ofrecer sus servicios medicinales...”
(Grigoletto, 1988: 17) La indumentaria en San Andrés de Machaca tiene un sentido simbólico
cuando manifiesta el grado de autoridad dentro la comunidad. En general, las
2.7.5. Música y danza autoridades locales se distinguen por la vestimenta que utilizan.
En San Andrés de Machaca la música y la danza estan ligadas a aspectos “El Jach’a Mallku posee una vestimenta especial que usa durante
rituales como la agricultura y la ganadería. su gestión, según los usos y costumbres de los ayllus, en reuniones,
asambleas, congresos o ampliados de markas.
“Entre las principales danzas de San Andrés de Machaca se interpreta
Qina-Qina, Pinquillada, Waka tinkis, Sicuris, Thawrilas y Quyqu.” Dicha indumentaria consta del Champhi o Bastón de Mando para
(Sigl, López y Ordoñez, 2009: 12). poder gobernar el ayllu o marka y el control de todos los saberes
ancestrales y el respeto hacia la autoridad. Este objeto es de chima
Estas danzas eran interpretadas por los jóvenes en ocaciones festivas, en
con anillos plateados y con cintillo de colores, correspondiente al
épocas de siembra, de cosecha y en rituales pastoriles. En la actualidad,
grado de cada autoridad originaria, todo esto es llevado durante los
se corre el riesgo de perderlas si éstas no son legadas a las nuevas
actos de mayor relevancia.
generaciones y una forma de hacerlo es mediante su promoción en las
unidades educativas. El surixawa o chicote es el símbolo de autoridad que es usado
durante toda la gestión de ejercicio para direccionar los cabildos
2.7.6. La tradición oral
y reuniones entre comunidades o ayllus. Por otro lado, también es
Entre los comunarios de San Andrés de Machaca, la tradición oral usado por “los pasados” que se los denomina “Jach’a Tatas o Auki”
juega un papel muy importante en la construcción de su identidad cultural. (ex autoridades) de la marka. Existen dos tipos de chicote para el
Los cuentos, mitos, leyendas y frases inculcan a las nuevas generaciones, uso de la autoridad: El colqi chicote o chicote de plata con lazo que
los valores y normas sociales bajo los cuales se rige la vida familiar y en representa la autoridad o pasado con los colores de la región y el
comunidad. En la actualidad, cada vez son menos las personas que conocen y chicote de mando elaborado con cuero de llama con los colores del
reproducen estos relatos. arco iris, utilizado durante toda la gestión.

Uno de los mitos que todavía se encuentra vigente en la tradición oral de La Wiphala es el símbolo (Wipha Wipha) de todas las autoridades
San Andrés de Machaca es aquella que narra el origen de las tres Machacas. originarias y de los ayllus, formado de siete colores del “Kurmi”
La misma dice: “Se cuenta que antiguamente existía un Mallku denominado o arco iris, su aspecto multicolor representa las unidades de la

126 127
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

diversidad, los cuadrados representan la igualdad entre las markas, El Kunturi es el poderoso y gigante que simboliza la autoridad, con
referente a los aspectos económicos, sociales, políticos, simbólicos las representaciones genuinas dentro del poder del mando en las
y culturales. Los siete colores del arco iris tienen su significado: markas.
El rojo representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión
del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía El Poncho Wayruru de color rojo y negro, representa las alas
cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los Amawt’as. El protectoras del “Mallku Kunturi”, como centinela y cuidador de la
naranja representa la sociedad y la cultura, expresa la preservación comunidad, ayllu y marka.
y procreación de la especie humana, considerada como la más La Rimanasa o la chalina (de color vicuña) es el símbolo de la
preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, rectitud.
la formación y la educación la practica cultural de la juventud
dinámica. El amarillo simboliza la energía y fuerza (ch’ama- El Lluch’u o gorro es la prenda de multicolor que cubre la cabeza y
pacha), es la expresión de los principios morales del hombre las orejas de la autoridad con símbolos de wiphala que representa el
andino, es la doctrina del Phacha-kama y Pacha-mama: La dualidad equilibrio del saber.
(chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de
El Ch’utuqu es el sombrero protector de la cabeza, simboliza
hermandad y solidaridad humana. El blanco representa al tiempo
la personalidad madura de la autoridad Mallku, el color oscuro
y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la
representa el saber ancestral.
transformación permanente del Qullana marka sobre los Andes, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual La Ch’uspa o wistalla es la máxima representación de concertación y
y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura socialización de todos los trabajos conjuntos dentro de la comunidad
comunitaria. El verde configura la economía y la producción y cabildo de una marka.
andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y
del subsuelo, la tierra y territorio, la producción agropecuaria, la La “wistalla” es una porción de coca envuelta en un “tari” o pequeño
flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. El awayu colocada en medio de todos para compartir en la reunión, a
azul representa al espacio cósmico, al infinito (araxa-pacha), es esta costumbre se denomina “akullikhu-punchawi”, algunas veces
la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos es complementado con chancaca, dulce y lejía.
naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física,
El Riyachimo o Awayu de color negro con figuras de representaciones
la organización socio económica, política y cultural, es la ley de
de seres sagrados de la religiosidad andina, también lleva una serie
la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. El violeta
de alimentos del lugar, que significan la suficiencia y abundancia de
simboliza a la política y la ideología andina, es la expresión del
alimentación para el pueblo durante la gestión del Mallku.
poder comunitario y armónico de los andes, la estructura del
poder, las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la En el caso de la esposa, la Mallku Tayka, su vestimenta también
administración del pueblo y del país. es distintiva, ya que representa a la autoridad junto a su marido y
consta del Awayu multicolor con pampa negra o rewuso (rebozo), es
La Chakana es el símbolo representado en las cuatro estrellas en
la prenda que se pone en la parte posterior del cuerpo, su significado
permanente relación con los astros del espacio cósmico, lo que
es el mismo que del poncho, protección para la autoridad y para la
permite pronosticar los acontecimientos del futuro.

128 129
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

comunidad, ayllu o marka. La montera o sombrero es de color negra, relacionada con las fuerzas telúricas y cósmicas representadas en el baile y la
toda autoridad femenina debe tenerla puesta durante su gestión en música.
eventos de importancia. El tari tarilla o estalla le permite el manejo
de coca con chankaka para acullicar, significa el manejo de la La religión ancestral resulta ser como un elemento básico y fundamental para
comunidad, principalmente el uso de relaciones humanas dentro del el normal desenvolvimiento del contexto socio-cultural y terapia estructural
ayllu y la marka. La pollera o palq’a también es llevado en diferentes de la comunidad, el ayllu y la marka.
colores según los cargos. Una q’urawa u honda que lleva ceñida en
“El calendario ritual-religioso de San Andrés de Machaca otorga
la cintura o en la espalda, es útil como arma de defensa en momentos
a la naturaleza y el entorno humano un lugar privilegiado, mismo
oportunos.” (Quenta, 2010).
que, durante la colonia y la imposición de la religión católica, sufrió
Para el uso cotidiano, los pobladores usan ropa de fabricación industrial. varios cambios y sincretismo con la religión cristiana, fusionándose
El varón viste con pantalón casimir oscuro, camisa, chompa, chamarra, en una religión andino-cristiana expresada en diferentes ritos y
sandalias de goma (abarcas) o zapato de vestir y gorra; la mujer usa polleras fiestas.” (Llanque, 1995: 43).
o faldas, chompa de lana, zapatillas de goma y sombrero de material sintético,
el sombrero borsalino es para ocasiones muy especiales y fiestas. Los jóvenes CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL-RELIGIOSO
que migran a la ciudad utilizan ropa de moda urbana como jeans, poleras de
FESTIVIDAD MES FECHA
manga corta sintéticas, zapatillas deportivas, etc.
Cambio de autoridades Enero Año nuevo
2.8.2. La lengua Creación de la Sección Mayo 7 de mayo
Municipal
La lengua materna de San Andrés de Machaca es el aimara, aunque
la mayoría de la población habla el aimara y el español (56,76%); el 31,5% Carnavales Febrero Febrero
habla sólo aimara; el 7,11% habla sólo español y una ínfima cantidad dice ser La Cruz (Octava) Mayo 3 de mayo
trilingüe y manejar el aimara, español y quechua (0,83%). San Juan Junio 24 de junio
PRINCIPALES IDIOMAS HABLADOS Virgen del Carmen Julio 16 de julio
Santiago Julio 25 de julio
PRINCIPAL IDIOMA HABLADO NÚMERO % Fiesta Patria Agosto 6 de agosto
Aimara-español 3569 56,76
Señor de Exaltación Septiembre 14 de septiembre
Aimara 1981 31,5
Español 447 7,11 San Francisco Octubre 10 de octubre
Quechua-aimara-español 52 0,83 Fiesta del Rosario Octubre Primer domingo del mes
Fuente: Atlas Municipal 2005 (INE, 2001).
Todos Santos Noviembre 1-2 de noviembre
2.8.3. Calendario ritual - religioso Concepción Diciembre 8 de Diciembre
Virgen de Natividad Diciembre 25 de diciembre
La vivencia actual de los ayllus muestra que el comportamiento
Fuente: PDM de San Andrés de Machaca, 2007-2011.
social y político-administrativo está centrado en su propia religión ancestral

130 131
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

2.9. SERVICIOS BÁSICOS, VÍAS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE Como en la mayoría de los centros y postas de salud del área rural, pese a
COMUNICACIÓN los esfuerzos locales, no se cuenta con todo el equipamiento requerido, los
insumos médicos necesarios ni el transporte suficiente para la atención a la
2.9.1. Servicios básicos población en una zona tan dispersa como la de San Andrés de Machaca.
La capital de San Andrés de Machaca antes se proveía de agua a 2.9.4. Servicio educativo
través de acequias y vertientes, en los últimos años, se ha instalado una
red de abastecimiento de agua por cañería que llega a la mayoría de casas, La realidad educativa del área rural en el país tiene muchas carencias de
habiendo también piletas públicas; asimismo, se cuenta con alumbrado infraestructura y equipamiento. El problema de la deserción escolar, debido
público y servicio de energía eléctrica en el pueblo central. Sin embargo, el a las tareas agrícolas o pecuarias que las familias deben atender es muy alto,
resto de ayllus y comunidades del municipio, aproximadamente el 85% de la sobre todo en las mujeres que no llegan a concluir la primaria, incorporándose
población, obtiene el agua por medio de pozos; la luz eléctrica llega a un poco en el elevado grupo de analfabetos funcionales.
más del 55% de los hogares y se cuenta con el uso generalizado de letrinas.
En San Andrés de Machaca existen 5 núcleos y 37 unidades educativas, 9 con
El servicio telefónico más utilizado es el de teléfonos de cabina y celulares educación secundaria y 28 unidades educativas con inicial y/o primaria. La
que ofrece ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones). población estudiantil en la gestión 2010 fue de 1.407 alumnos: 25 en inicial,
955 en primaria y 427 en secundaria.
2.9.2. Caminos troncales y secundarios
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR NÚCLEO EDUCATIVO DISTRITO
“Existen dos vías principales para ingresar a San Andrés de SAN ANDRÉS DE MACHACA
Machaca: Una, por el camino asfaltado a Desaguadero, pasando por
el municipio de Guaqui con dirección hacia Jesús de Machaca y NOMBRE DE TIPO DE ESTUDIANTES
Nº UNIDADES UNIDAD TOTAL
Aguallamaya; la otra vía es por la carretera de tierra que pasa por EDUCATIVAS EDUCATIVA INICIAL PRIM. SEC.
Viacha – Arax Suxta – Tacna – Perú, desviándose del puente del río NÚCLEO LAQUINAMAYA 9 162 48 219
Achuma hacia la población de Achuma Santa Ana hacia el Oeste.” 1. Laquinamaya Central 6 40 - 46
(www.machaca.cebem.org). 2. Bolivia Mar Central - 31 48 79
3. Huancarami Seccional - 26 - 26
San Andrés de Machaca cuenta con varios caminos vecinales y secundarios
4. Achamacata Seccional - 23 - 23
de tierra que interconecta a las comunidades y ayllus.
5. Jerusalen Seccional 3 15 - 18
2.9.3. Servicio de salud 6. Cuipiamaya Seccional - 14 14
7. Ancuamaya Seccional - 13 13
En San Andrés de Machaca existe un centro de salud en el Pueblo de San NÚCLEO VILLA ARTASIVI 0 108 60 168
Andrés, un hospital en construcción y otros 5 centros en las comunidades de Antonio Díaz
8. Central - 30 - 30
Laquinamaya (ayllu Levita), Villa Pusuma (ayllu Villa Pusuma), Conchacollo Villamil
(ayllu Yaru), Rosapata (ayllu Yaru) y Mauri (ayllu Alto Achacana). 9. Boliviano Japonés Central - 16 60 76

132 133
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

10.
11.
Ladislao Cabrera
Marcelo Quiroga
Seccional
Seccional
-
-
10
27
-
-
10
27
Bibliografía
12. Antofagasta “A” Seccional - 10 - 10
13. Juan José Torrez Seccional - 15 - 15
NÚCLEO CONCHACOLLO 0 194 51 245
14. Tupac Katari “A” Central - 88 - 88
Ahlfeld, Federico (1973), Geografía de Bolivia. Bolivia: Editorial Los Amigos
15. Tupac Katari “B” Central - - 51 51
del Libro.
16. Chuncarcota Seccional - 34 - 34
17. San Pedro Seccional - 30 - 30 Bassoli, Sergio (1988), Diagnóstico Cantón San Andrés de Machaca:
18. Villa Circaya Seccional - 42 - 42 Estudio socio-económico. Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del
NÚCLEO NUEVO AMANECER 8 258 152 418 Campesinado CIPCA.
19. Kanapata Subcentral - 57 - 57
San Andrés de
Barfiel, Tomas (2000), Diccionario de Antropología. Bolivia: Ed. SIGLO XXI
20. Central - 63 - 63
Machaca MEXICO.
21. Loa Nazacara Central 8 59 - 67
22. Jesús de Maquiri Central - 13 - 13
Fundación Machaqa Amawt’a (2010), Diagnóstico Económico-productivo
23. Alto de la Alianza Subcentral - - 73 73
Municipio de San Andrés de Machaca. Bolivia: Fundación Machaqa Amawt’a
24. San Andrés Subcentral - - 42 42
– IBIS Dinamarca.
25. San Antonio Seccional - 18 - 18 Fundación Machaqa Amawt’a (2010), Educación desde la diversidad. Bolivia:
26. Primero de Mayo Subcentral - - 37 37 Fundación Machaqa Amawt’a - ACCD - Educación sin Fronteras.
27. Chiji Pucara Seccional - 25 - 25
28. Rosapata Seccional - 23 - 23 Gonzales, René (1984), Diccionario Geográfico Boliviano. Bolivia: Editorial
NÚCLEO PEDRO DOMINGO MURILLO 8 233 116 357 Los Asmigos del Libro.
29. Villa Pusuma Central - 47 36 83
Gómez, Miguel (2008), Aymaras. La autonomía de Jesús de Machaca. En
30. Ticumuruta Seccional - 37 - 37
Revista Domingo, sexta entrega de serie: 36 etnias de Bolivia. Año 3, núm. 6.
31. Chulluncayani Seccional - 12 - 12
32. Centro Mauri Seccional 3 24 - 27 Grigoletto, Rita (1988), Diagnóstico Cantón San Andrés de Machaca: Informe
33. Batallón Colorados Subcentral - 36 41 77 de salud. Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
34. Antaquirani Subcentral 5 27 - 32 CIPCA.
35. Elizardo Pérez Seccional - 8 - 8
36. Sombrapata Seccional - 42 - 42
Instituto Nacional de Estadística INE y Programa de las Naciones Unidas
37. José Olvis Áreas subcentral - - 39 39
para el Desarrollo PNUD (2005), Atlas Estadístico de Municipios 2005.
TOTALES 25 955 427 1.407
Bolivia: PLURAL Editores.
Fuente: Emiliana Navia, elaboración propia basada en el Diagnóstico Educativo de San Andrés de
Machaca y www.colegiosbolivia.com

134 135
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

Instituto Nacional de Estadística INE (2002), Bolivia: Mapa de Pobreza 2001. Páginas web:
Síntesis. Bolivia: INE.
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). Unión Europea
Layme, Félix (1992), El idioma Aymara. En Van den Berg y Norbert Schiffers. y Un Mundo de Solidaridad (GVC), (s/f), Municipio Indígena Originario
Bolivia HISBOL. Aymara Jesús de Machaca. Bolivia.

Llanque, Domingo (1995), Ritos y Espiritualidad Aymara. Bolivia: E.G. http://machaca.cebem.org/documents/introduccion_librodejesusdemachaca.


pdf (29 de junio de 2010)
Montes de Oca, Ismael (1997), Geografía y Recursos Naturales de Bolivia.
Bolivia: Sin editorial. http://fmachaqa.org/Fundacion_machaqa.aspx (2 de julio de 2010)

Paredes, Rigoberto (1971), El Kollasuyo. Bolivia: Editorial CAMARLINGHI. http://eldiario.net/.../nt081202/img081202/lp23.jpgwww.eldiario.net/.../


nt081202/img081200/lp23.jpg (2 de julio de 2010)
Poma de Ayala, Guamán Felipe (1992), El Primer Nueva Corónica y Buen
Gobierno. México: Editorial SIGLO VEINTIUNO. AMERICA NUESTRA. http://www.panoramio.com/photos/original/2043716.jpg (15 de julio de
2010)
Quenta, Santiago (2010), Prácticas, según el proceso de configuración de
los usos y costumbres del Thakhi en el sistema de organización social, de la http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_conte... (15 de julio de
Marka de San Andrés de Machaqa de la Provincia Ingavi del Departamento de 2010)
La Paz. Tesis de Licenciatura en Antropología. Bolivia: Universidad Mayor
de San Andrés UMSA, carrera de Antropología. (Inédito) http://www.agro-industrial.com.ar/temas/agricola/ (15 de julio de 2010)

Szabó, Henriette (2007), Diccionario de la Antropología Boliviana. Bolivia. http://www.limbertcussi.blogspot.com/feeds/posts/default (15 de Julio de
2010)
Sigl, Eveline; López, Elena y Ordoñez, David (2009), Cada Año Bailamos.
Sapa Maraw Thuq’tapxirita. Danzas Autóctonas del Departamento de La Paz.
Bolivia: Índigo Multimedia.

Ticona, Esteban y Albó, Xavier (1998), Jesús de Machaqa en el tiempo.


Bolivia: Fundación Diálogo DANIDA.

Ticona, Isaac (2005), Educación Alternativa de jóvenes y adultos desde la


región aimara de Machaca. En Revista Machaq Amuyt’awi. Año XXVI,
Número 48. Bolivia.

136 137
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

Anexo gráfico y fotográfico

Actividad pecuaria con el ganado camélido como el más importante.

Vicuñas en estado silvestre en las pampas de San Andrés de Machaca.


Mapa del Municipio de San Andrés de Machaca.
138 139
San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca

Iglesia colonial y plaza principal del pueblo central y capital del Municipio de San
Expoferia del ganado camélido en el Municipio de San Andrés de Machaca, ayllu Andrés de Machaca.
Levita, 2011. Exposición de alpacas.

Artesanas tejedoras, en telar al suelo, de San Andrés de Machaca. Casa municipal de San Andrés de Machaca en la plaza principal.

140 141
San Andrés de Machaca

Posesión del Alcalde Municipal y del Concejo Municipal de San Andrés de Machaca,
2010. Izquierda de frente, Erasmo Ticona, Alcalde cesante; a su lado (derecha con
poncho), Macario Mamani, actual Alcalde Municipal.

Autoridades originarias de San Andrés de Machaca - 2010.

142

También podría gustarte