1108-Texto Del Artículo-6864-1-10-20221201
1108-Texto Del Artículo-6864-1-10-20221201
1108-Texto Del Artículo-6864-1-10-20221201
6, julio-diciembre
de 2022. ISSN: 2954-3517
Abstract
50
Chárbel J. Hernández Fragoso. Del caos al orden. Análisis historiográfico sobre el rock en México
Leteo: ISSN: 2954-3517
objective is to conduct a historiographic analysis on the studies that have studied the Mexican
rock music. Parting from the already existing texts, here it is sought to ask on what way they
have contributed to the past development of the Mexican rock music and how that story has
been understood, and interpreted, by researchers and writers.
Keywords: Historiography, Rock’s history, counterculture, juvenile culture, music.
51
Leteo: Revista de Investigación y Producción en Humanidades. Volumen 3, No. 6, julio-diciembre
de 2022. ISSN: 2954-3517
era otra cosa que la combinación de las palabras hippie y azteca (Marroquín, La contracultura
como protesta). En su obra, entiende la música como un medio político, una crítica cultural
desde donde se debía manifestar el cambio y la creación de una “subcultura con matices
originales” (Marroquín, La contracultura como protesta).
Lo anterior marcó definitivamente el significado del rock, pues en adelante, esta música,
según el ambiente intelectual y cultural que giraba en torno a la contracultura, tendría que
servir para fines políticos. En textos posteriores, la visión de que el rock auténtico es aquel
que era rebelde, subversivo, políticamente incorrecto, se impondrá, invisibilizando otras
formas de practicar, consumir y apropiar la música.1 Contradictoriamente, posicionar al rock
de esa forma, lo hará llamativo y comercial.
Algunas novedades se pueden ver en el estudio de José Agustín, La historia y el
significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, publicado en 1996.
Para él, las expresiones disidentes del estado o del sistema, son aquellas promovidas por la
misma mercadotecnia y el cine oficial (Agustín, La contracultura en México). El paradigma
lo encontramos en el pachuco de TinTán.
Esta generación de textos estableció una temporalidad canónica, que va de mediados de
los cincuenta a la actualidad y se divide en cuatro etapas. La primera abarca de mediados de
los cincuenta a mediados de los sesenta, cuando se difunden copias de las estadounidenses,
la segunda de la mitad de los sesenta a principios de los setenta, periodo de temas originales.
Luego, la tercera de 1971, fecha en que se realizó el festival de Avándaro, hasta a los ochenta,
etapa caracterizada por la represión y la censura del rock. Por último, de los ochenta a la
actualidad, cuando se inicia una extensa comercialización de grupos españoles y argentinos,
1
Véase por ejemplo Apuntes de rock. Por las calles del mundo (Roura, Apuntes de rock). Roura se
salta los distintos contextos en los que el rock se va a desarrollar y sitúa esta expresión tan diversa, en dos
categorías, el rock contestatario (el que se produce fuera de la industria) y el controlado. Si bien, después de los
años ochenta, en México surgió un movimiento de rock apoyado y propuesto por la industria, no se puede perder
de vista que cualquier subgénero roquero en el mundo, se ha diversificado en parte, apropiando las dinámicas
del comercio establecido. Lo que nos lleva a cuestionarnos, si al observar el rock desde esa perspectiva, no se
está cayendo en el error de reducir a sólo dos posibilidades una manifestación juvenil que tiene distintos motivos
y formas de ser, ya que, cuando puede, muestra su descontento por lo que representa autoridad y cuando lo
requiere, reproduce aspectos de la ideología dominante.
52
Chárbel J. Hernández Fragoso. Del caos al orden. Análisis historiográfico sobre el rock en México
Leteo: ISSN: 2954-3517
motivo por el que se entiende que en esta etapa hay distanciamiento respecto al surgimiento
de grupos que resistieron injusticias y persecución en los setenta.
Las fechas resultan un tanto difusas, puesto que están establecidas de manera muy
general, pero son con las que se ha construido el mito fundacional del rock mexicano.
Algunos estudios recientes aún emplean esa cronología cuasi oficial, como el de Laura
Martínez Hernández, Música y cultura alternativa. Hacia un perfil de la cultura del rock
mexicano de finales del siglo XX, editado en el 2013 (Martínez, Música y cultura alternativa).
Lo que significa que cuando en las últimas décadas, aumentaron los estudios, como se verá
adelante, se ha empleado poco ese avance epistemológico.
Ya en los noventa otros títulos comerciales surgidos en el ámbito artístico es el de José
Luis Paredes Pacho. Él observa la oposición y la marginación como problema común de los
grupos que surgieron en los años ochenta: negociaciones, alianzas, problemas cotidianos no
sólo con gobierno, instituciones y sociedad sino también en el interior del ambiente musical,
entre músicos, productores, etc (Paredes, Rock mexicano). Estos datos advierten una historia
musical más compleja que la dicotomía establecida. Las tesis de grado, realizadas con fines
académicos apuntan hacia ello.
La apertura del rock en los medios masivos en los noventa confluyó con el interés de los
jóvenes por estudiar a los jóvenes roqueros, surgen, entonces, trabajos universitarios con el
objetivo de constituir el rock en objeto de análisis. Se empieza a estudiar a la juventud
roquera, sus espacios urbanos y las identidades que conforman lo juvenil en el área
metropolitana de la capital del país. A pesar de que estos estudios no se constituyen con
marcos teóricos complejos, observan que la música y los medios de comunicación, como la
radio, tienen relación íntima para transmitir mensajes diversos, de rebeldía, de comunicación
colectiva, así como para clarificar elementos identitarios tanto en los años sesenta como en
los setenta y ochenta.2
2
Chávez Posadas, Luis Guillermo. La música de rock como medio de comunicación colectiva. Tesis
de licenciatura en Periodismo y Comunicación colectiva, ENEP Aragón, UNAM, 1993; Posada Jacobo, M.
Elizabeth. La transmisión de rock and roll en la radio mexicana: medios siglo de música, copetes y crinolinas.
Tesis de licenciatura en Periodismo y Comunicación colectiva, ENEP Aragón, UNAM, 1994; Sandoval Peralta,
Mario Francisco. La influencia de la música rock en el comportamiento de los adolescentes que habitan el área
53
Leteo: Revista de Investigación y Producción en Humanidades. Volumen 3, No. 6, julio-diciembre
de 2022. ISSN: 2954-3517
El resultado de estos estudios fue aportar elementos para una historia más matizada,
aunque claramente no fueron retomados en estudios posteriores. El estudio de la cultura
juvenil y la música popular ha enfatizado la heterogeneidad de muchas culturas juveniles,
construidas desde las diversas realidades de la región, fuera de la Ciudad de México, desde
donde se conformaron culturas alternas y locales, a partir de procesos más amplios de la
modernidad y la globalización. Entre estos trabajos se ubica el de Maritza Urteaga (Urteaga,
Por los caminos del rock), el coordinado por José Manuel Valenzuela y Gloria González
(Valenzuela y González, Oye cómo va), y el de Eric Zolov (Zolov, Refried Elvis). Aunque
estos textos, en el afán de idealizar a la juventud a veces caen en una visión un tanto maniquea
sobre los medios de comunicación, no hay duda la importancia que tuvieron para impulsar el
rock como objeto de análisis académico.
En el nuevo milenio, los estudios culturales propondrán la observación de los múltiples
símbolos y significados en la música. Con el enfoque de la cultura de masas, se verá que el
rock es un fenómeno masivo y se identificará que el consumo se reproduce y se difunde por
medio de redes locales, con el que se crean identidades juveniles que se distancian de la
música de la industria; permitiendo la integración de diversas juventudes que buscan otras
expresiones musicales urbanas.3
Hacia la segunda década del nuevo milenio, justo cuando se aprecia un vacío de propuestas
dentro del rock a nivel nacional, hubo una serie de tesis de grado, que desde distintas
disciplinas: historia, antropología, estudios culturales, musicología, comunicación y
psicología, encontraron en la música juvenil, un nicho para la investigación. Los enfoques
etnográficos, de género, poscoloniales, o desde la historia del tiempo presente etcétera, pone
54
Chárbel J. Hernández Fragoso. Del caos al orden. Análisis historiográfico sobre el rock en México
Leteo: ISSN: 2954-3517
a debate la importancia que tiene el rock como constructor de conciencia de clase, de género,
de identidad colectiva e identidad nacional.4
En los últimos años, se puede considerar que el rock se ha convertido en un objeto de
análisis que se estudia a través de diferentes enfoques teóricos. No hay duda de que el rock
como objeto de observación tiene su historia, pero quedan aún muchas cosas invisibilizadas
por estas concepciones, como es el caso de las relaciones de alianza, de apoyo, y vínculos
inmediatos de los roqueros con organismos como el clero local o la sociedad civil, con los
trabajadores, burócratas, profesionistas, profesores, etc. Ello, se debe en gran medida, a que
las investigaciones poco se pregunten por las contribuciones o los vacíos que se han generado
a lo largo de las décadas, por aquellos que escriben desde lo emocional, desde el sentimiento
que les da la música con la que crecieron o conocieron las pasiones.
El rock es un género polémico; llamativo no sólo para los artistas y audiencias sino
también para académicos y periodistas. Los músicos de rock se han caracterizado por tratar
de romper no solamente con corrientes culturales externas, sino también con movimientos y
escenas musicales al interior del género, constantemente han generado rupturas que marcan
el inicio de renovación de alguna corriente.
La polisemia de términos como rock folk, rock country, rock pop, rock sicodélico, rock
progresivo, rock duro, rock punk, heavy metal, rock independiente, rock en tu idioma, rock
indígena, etc., los cuales han sido acuñados para darle inteligencia a todo un amplio espectro
de tendencias, las que se han homogenizado bajo el unívoco término de rock y en muchos
4
Oliva Marcial, Silvia. La Música silenciada. Mujeres rockeras de la Ciudad de México (1955-1964).
Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2015; Montiel Sánchez. Beatriz
Mariana. La representación identitaria de jóvenes músicos a través de la emergencia del movimiento de Batsi
rock en los Altos de Chiapas. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM, 2016; Macías
Solís, Yolanda Beatriz. Sobres los músicos de rock en la Ciudad de México. La generación digital y sus hábitos,
Tesis de maestría en Ciencias Políticas y Sociales, Programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM, 2016; Legorreta Pichardo, Isela. Rock como acontecimiento. Análisis del consumo cultural del rock en
México y en Argentina como un elemento para la construcción de la identidad juvenil. Tesis de doctorado en
Humanidades, UAEM, 2018; Nieves Molina, Alfredo. Cuerpo, sublimación y violencia: el slam en la escena
heavy metal de la CMX y área metropolitana (1986-1992). Tesis de Licenciatura en Etnomusicología, UNAM,
2019; Cortes Morales, Yelotzin. Respuesta emocional a la música extrema en situaciones controladas: estudio
con escuchas y no-escuchas del metal. Tesis de Licenciatura en Psicología, UAEM, 2018.
55
Leteo: Revista de Investigación y Producción en Humanidades. Volumen 3, No. 6, julio-diciembre
de 2022. ISSN: 2954-3517
casos, como contracultura. Más que ser un género o una forma de hacer música, también
debe de observarse como otro objeto de estudio la historia, en el que se atraviesan diferentes
procesos y realidades históricas.
La tendencia casi apologética define el rock como una música que se opone por naturaleza
al sistema de valores establecidos desde las instituciones que forman parte de la sociedad,
como lo es el gobierno, la Iglesia y la familia. Algunas obras han planteado interrogantes que
impulsan la polémica sobre si el rocanrol que surgió en México durante la segunda mitad de
los cincuenta se puede definir como parte de la rebeldía juvenil o si sólo como diversión, o
bien, si el movimiento que se formó a mediados de los ochenta conocidos como “Rock en tu
idioma” puede ser caracterizado como algo “auténtico” o sólo como un producto de la
industria y del consumo.
Algunos autores siguiendo ese discurso establecido, plantean que el rock de los primeros
años no es una etapa contestataria, puesto que se le asocia con las clases altas que en esa
época se cree, eran las únicas que tenían las posibilidades económicas de acercarse y practicar
el rock, lo cual también ha llevado a sugerir algunos posicionamientos como el hecho de
entender la música de este proceso sólo como “cultura de masas”.
Estos debates y polémicas afirman las diversas propuestas musicales que se han generado
a lo largo de las décadas, algunas contrapuestas entre sí, pero también las contradicciones de
querer situar el rock como una corriente única de hacer música y de pensamiento, aun cuando
es visible que como expresión cultural ha sido muy amplia, tanto en sus elementos sonoros
como en su composición social.
Lo que nos dicen los textos analizados es, que esta música juvenil tiene muchas
posibilidades de exploración, todo depende del observador, como bien señala María del
Carmen de la Peza, el rock es y ha sido un espacio en disputa (Peza, El rock Mexicano). Así,
no es de extrañar que en algunas ciudades se identifiquen como parte del mito y la tradición
que el rock mexicano ha sustentado, como es el caso de Guadalajara en donde se dicen ser la
“Capital del rock, o en León Guanajuato, en donde se nombran la “Ciudad del rock”.
Obras citadas
56
Chárbel J. Hernández Fragoso. Del caos al orden. Análisis historiográfico sobre el rock en México
Leteo: ISSN: 2954-3517
ARIAS FRANCO, ERIKA. Las identidades juveniles urbanas ante la industria cultural: el
consumo de música independiente, Tesis de Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación, UNAM, 2012.
CHÁVEZ POSADAS, LUIS GUILLERMO. La música de rock como medio de comunicación
colectiva. Tesis de licenciatura en Periodismo y Comunicación colectiva, ENEP
Aragón, UNAM, 1993.
CORTES MORALES, YELOTZIN. Respuesta emocional a la música extrema en situaciones
controladas: estudio con escuchas y no-escuchas del metal. Tesis de Licenciatura en
Psicología, UAEM, 2018.
GARCÍA LEDESMA, JORGE. La importancia del blues en la música popular actual de México
(El caso del rock mexicano 1956 a 2004). Tesis de licenciatura en Sociología,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2004.
LEGORRETA PICHARDO, ISELA. Rock como acontecimiento. Análisis del consumo cultural del
rock en México y en Argentina como un elemento para la construcción de la identidad
juvenil. Tesis de doctorado en Humanidades, UAEM, 2018.
MACÍAS SOLÍS, YOLANDA BEATRIZ. Sobres los músicos de rock en la Ciudad de México. La
generación digital y sus hábitos. Tesis de maestría en Ciencias Políticas y Sociales,
Programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2016.
SANDOVAL PERALTA, MARIO FRANCISCO. La influencia de la música rock en el
comportamiento de los adolescentes que habitan el área metropolitana de la Ciudad
de México, Tesis de licenciatura en Periodismo y Comunicación colectiva, UNAM,
ENEP Aragón, 1995.
MARROQUÍN, ENRIQUE. La contracultura como protesta: análisis de un fenómeno juvenil.
Editado por Joaquín Mortiz. 1975.
MONTIEL SÁNCHEZ. BEATRIZ MARIANA. La representación identitaria de jóvenes músicos a
través de la emergencia del movimiento de Batsi rock en los Altos de Chiapas. Tesis
de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM, 2016.
NIEVES MOLINA, ALFREDO. Cuerpo, sublimación y violencia: el slam en la escena heavy
metal de la CMX y área metropolitana (1986-1992). Tesis de Licenciatura en
Etnomusicología, UNAM, 2019.
57
Leteo: Revista de Investigación y Producción en Humanidades. Volumen 3, No. 6, julio-diciembre
de 2022. ISSN: 2954-3517
58