Clase 5
Clase 5
Clase 5
En este nos referimos a las facultades que tiene el acreedor para resguardar y efectivizar sus derechos; estas
facultades comprenden medios preventivos de actuación y formas de ejecución directas e indirectas.
El patrimonio como garantía común de los acreedores. Limites en función de los nuevos derechos
reconocidos por la ley
El CCyC regula:
a.- los derechos sobre los bienes que integran el patrimonio: se trata de derechos individuales normados en el
titulo preliminar conf. arts. 15 y 16; en la parte general del derecho civil conf. arts. 225 a 235; al disponerse sobre
las obligaciones conf. arts. 736 a 745; y sobre los derechos reales conf. arts. 1882 y ss.
b.- los derechos sobre el cuerpo humano y sus partes: también individuales; se afirma que estos no tiene valor
comercial sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular
siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales conf. art. 17.
c.- los derechos de las comunidades indígenas reconocidas: a quienes se le atribuye un derecho a la posesión y a la
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano según lo establezca la ley y en los términos del art 75 inc. 17 de la CN.
d.- los derechos de incidencia colectiva: se hallan previstos en los arts. 14 inc b, 240 y 241 CCyC donde
específicamente se veda todo uso abusivo de un derecho individual que pueda afectarlos. Los derechos de
incidencia colectiva hacen al orden publico tanto interno como internacional y tampoco integran la garantía común
de los acreedores.
El código ha puesto en palabras la función de garantía del crédito como principio general en los siguientes
términos “garantía común. Todos los bienes del deudor estan afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables” quedando incluidos los bienes presentes y futuros conf. art. 743.
Con base en esa idea fundamental y los limites señalados queda claro que los bienes que componen el patrimonio
del deudor en su faz activa obran como resguardo de los créditos de los acreedores. Por esto la legislación permite a
estos exigir la venta judicial de tales bienes aunque solo en la medida necesaria para satisfacer sus créditos conf.
art. 743 CCyC. Ademas de inmiscuirse en sus actos y hacer valer mejores derechos o retener cosas hasta que se
haga efectivo su derecho patrimonial. De allí, la existencia de medidas de conservación y otras de ejecución directa
e indirecta.
El principio de acuerdo con el cual todos los bienes del deudor integran la garantía de los acreedores no es
absoluto. De acuerdo con el art. 242 CCyC “quedan exentos los bienes que este código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables”.
Asi, mas alla de los bienes detallados, quedan excluidos de la garantía común por razones humanitarias o de
interés publico conf. art. 743 CCyC:
a.- las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su conyuge o conviviente, y de sus hijos.
b.- los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de las profesión, arte u oficio del deudor.
c.- los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación.
e.- los derechos de usufructo, uso y habitación, asi como las servidumbres prediales, que solo pueden ejecutarse
en los términos de los arts. 2144, 2157 y 2178.
f.- las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica.
g.- la indemnización por alimentos que corresponde al conyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio.
h.- los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
En este caso, serian los siguientes: 1.- los bienes públicos del estado conf. art. 238 CCyC; 2.- los créditos
alimentarios conf. art. 539 CCyC; 3.- las jubilaciones y pensiones, con la salvedad de las cuotas de alimentos y
litisexpensas conf. art. 14 inc. c de la ley 24.241.
Todos los acreedores pueden ejecutar los bienes del deudor en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia conf. art. 743 CCyC. Y es asi que se distingue entre acreedores comunes (quirografarios) y los
acreedores privilegiados, que son a quienes la ley asigna algun tipo de prioridad para el cobro.
A su vez para facilitar la obtención de un crédito los obligados pactan el otorgamiento de garantías para el cobro,
que pueden ser reales, es decir afectar cosas inmuebles (como el derecho real de hipoteca) o muebles (como el
derecho real de prenda). Tambien pueden pactar el refuerzo del vinculo obligatorio mediante garantías personales
como las fianzas.
La distinción es especialmente trascendente cuando el patrimonio del deudor resulta insuficiente para pagar a
todos sus acreedores. En este supuesto el acreedor privilegiado podrá hacer valer su preferencia para el cobro, sea
con relación al patrimonio global del deudor o a determinados bienes.
En cambio los acreedores comunes concurrirán al cobro con posterioridad, y percibirán sus créditos en forma
proporcional o a prorrata conf. art. 2581 CCyC; siendo que si varios de ellos pretenden el cobro, siendo insuficiente
el patrimonio del deudor al efecto, se atribuye prioridad al primer embargante conf. art. 745 CCyC.
Privilegios
Cabe mencionar que las ejecuciones individuales suponen procedimientos judiciales dirigidos a la enajenación
forzada de los bienes por parte de cada acreedor interesado en el cobro de su crédito; mientras que las ejecuciones
colectivas suponen la acción de todos los acreedores en un concurso o en una quiebra, representados por el sindico
designado por el tribunal.
Aspectos elementales: el art. 2573 CCyC define el privilegio como “la calidad que corresponde a un crédito de ser
pagado con preferencia a otro…”. Y esta figura cuenta con los siguientes caracteres:
a.- origen legal: su origen debe hallarse exclusivamente en la ley. Es asi que el deudor no puede crear un derecho
para que se pague a un acreedor con preferencia a otro, salvo en la forma que la ley lo establezca conf. art. 2574
CCyC.
b.- accesoriedad: su existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional dependen de uno u otro modo del
crédito del cual resultan ser una calidad conf. art. 856 CCyC. Por ello si se extingue el crédito se pierde el
privilegio y además la transmisión del crédito incluye la de su privilegio conf. art. 2576 CCyC.
c.- invisibilidad: las vicisitudes que afectan al crédito y al objeto sobre el cual recae no alteran el privilegio. El art.
2576 expresa “los privilegios son indivisibles en cuanto al asiento y en cuanto al crédito, independientemente de la
divisibilidad del asiento o del crédito”.
e.- excepcionalidad: como la regla es que todos los acreedores concurren al cobro de sus créditos en un pie de
igualdad, percibiendo sus acreencias a prorrata si no existen activos suficientes, la circunstancia de tener un mejor
derecho que los demás acreedores constituye una excepción. En caso de duda debe considerarse que no hay
privilegio.
e.- son renunciables y postergables, salvo que se trate de privilegios de créditos laborales conf. art. 2575 CCyC:
no hay obstáculo para que el acreedor renuncie a su facultad de cobro prioritario, derivada de la cualidad de su
crédito, en un ámbito en que rige la autonomía de la voluntad.
Asientos del privilegio: el código establece que puede ejercerse el privilegio mientras la cosa afectada permanezca
en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real legalmente
admitido conf. art. 2573 CCyC.
El principio general establecido en el CCyC es que el privilegio solo comprende el capital y no se extiende a los
intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del crédito, excepto disposición legal expresa en contrario conf. art.
2577. Y a su vez, con relación a la extensión temporal del privilegio, el art. 2578 CCyC dispone que “si se concede
un privilegio en relación con un determinado lapso, este se cuenta retroactivamente desde el reclamo judicial,
excepto disposición legal en contrario”.
Extincion
El privilegio se extingue cuando concluye el crédito siguiendo la regla de la accesoriedad. Sin embargo en
ocasiones puede terminarse el privilegio y permanecer vigente el crédito principal como en los casos de renuncia al
privilegio; asimismo cuando se pierde la cosa sobre la cual recae el privilegio y cuando el acreedor resulta
adquirente de aquella cosa.
En el CCyC se inicia su tratamiento disponiéndose que en el caso de procesos universales los privilegios se rigen
por la ley aplicable a los concursos, exista o no cesación de pagos conf. art. 2579 CCyC. Asimismo se dispone que
los privilegios generales que son aquellos que recaen sobre el conjunto de bienes del deudor, solo pueden ser
invocados en los procesos universales, aplicándose también a ellos la ley concursal conf. art. 2580 CCyC.
A su vez se regula la situación de los acreedores quirografarios o comunes, a cuyo respecto se establece que
cobran a prorrata entre si, en proporción a sus respectivos créditos conf. art. 2581 CCyC.
Es asi que el código regula detalladamente solo los privilegios especiales, que son los que se refieren a cosas
determinadas del patrimonio del deudor, ya que mientras el deudor tenga bienes suficientes para hacer frente a sus
deudas no hay razón para que el acreedor haga valer su privilegio sobre todo el patrimonio de aquel o pretenda
obstaculizar la ejecución que otro acreedor haga de un bien determinado del patrimonio.
Clasificacion de la ley de concursos (LCQ 24.522)
1.- acreedores de la masa o también llamados “acreedores del concurso” (art 240): son aquellos que han realizado
tareas a favor de todos los acreedores, consistentes en la conservación, administración y liquidación de los bienes
del concursado. Se caracterizan por la prioridad de cobro con relación a los demás créditos contra el deudor, salvo
que todos tengan privilegio especial.
2.- acreedores con privilegio especial (art 241): se incluyen los gastos hechos para la construcción, mejor o
conservación de una cosa mientras este en poder del concursado; los créditos laborales de los últimos seis meses y
los débitos por indemnización de accidentes de trabajo, despido u otra causa; los impuestos y tasas sobre
determinados bienes, entre otros.
a.- aquellas sumas que se adeudan a los trabajadores por salarios y subsidios familiares de los últimos seis meses y
las demás indemnizaciones;
c.- si el concursado es una persona física: los gastos funerarios, gastos de ultima enfermedad durante los últimos
seis meses de vida, alimentos y alojamientos;
a.- los gastos hechos para la construcción, mejor o conservación de una cosa, sobre esta: se reconoce una prioridad
para el cobro en estos casos, en la medida en que los actos en cuestión beneficiaran a la masa de acreedores por el
valor incorporado a la cosa mueble o inmueble, o bien por la desvalorización evitada.
b.- los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes de indemnizaciones
por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías,
materias primas y maquinarias que, siendo propiedad del deudor, se encuentren en el establecimiento donde presta
servicios o que sirven para su explotación.
c.- los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a determinados bienes sobre
estos.
d.- lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida sobre esta o sobre las sumas depositadas o seguridades
constituidas para liberarla.
e.- los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento, warrant y los
correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante.
f.- los privilegios establecidos en la ley de navegación, el código aeronáutico, la ley de entidades financieras, la
ley de seguros y el código de minería.
Sobre las citadas categorías se aplican las siguientes reglas:
1.- extensión conf. art. 2583 CCyC: los privilegios especiales se extienden exclusivamente al capital del crédito
como regla general. Excepcionalmente se extienden a:
-los intereses por dos años contados a partir de la mora, en el caso de créditos laborales mencionados en el inc b
art. 2582.
-los intereses por los dos años anteriores a la ejecución y otros que corran durante el juicio en los casos de créditos
con garantía real y otras especiales previstas en el inc. e art. 2582.
-los conceptos previstos en las normas especiales, en el supuesto de los créditos mencionados en el inc. f art. 2582
2.- subrogación legal con. Art. 284 CCyC: se aplica plenamente a estos supuestos. Asi las cosas “el privilegio
especial se traslada de pleno derecho sobre los importes que sustituyen los bienes sobre los que recae, sea por
indemnización, precio o cualquier otro concepto que permite la subrogación real” no asi sobre las cosas que
sustituyan el asiento originario.
3.- reserva de gastos conf. art. 2585 CCyC: se incorpora a la ley el privilegio de los “gastos de justicia” con
relación al crédito al que han beneficiado. Es asi que antes de pagar el crédito que goza de privilegio especial, del
precio del bien sobre el que recae se debe reservar los importes correspondientes a su conservación, custodia,
administración y realización.
4.- conflicto entre los acreedores con privilegio especial conf. art. 2586 CCyC: se establece un régimen de
excepción para el orden de preferencia previsto en el art. 2582 CCyC, con miras a solución posibles conflictos entre
acreedores, en los siguientes casos:
-los créditos con privilegios según leyes especiales, previstos en el inc. f art. 2582 siguen el orden previsto en tales
leyes especiales;
-el crédito del retenedor prevalece sobre los créditos con privilegio especial, si la retención comienza a ejercerse
antes de nacer los créditos privilegiados.
-los créditos con garantía real prevalecen sobre los créditos fiscales y el de los gastos de construcción, mejora o
conservación, incluidos los créditos por expensas comunes en la propiedad horizontal, si los créditos se devengaron
con posterioridad a la constitución de la garantía;
-los créditos fiscales y los derivados de la construcción, mejor o conservación, incluidos los créditos por expensas
comunes en la propiedad horizontal, prevalecen sobre los créditos laborales posteriores a su nacimiento;
-los créditos con garantía real prevalecen sobre los créditos laborales devengados con posterioridad a la
constitución de la garantía;
-si concurren créditos comprendidos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a prorrata.
El CCyC en su art. 745 establece el derecho de cobro preferente del primer acreedor embargante. Se observa asi
que la prioridad se asigna en función de una cuestión de carácter temporal. Estableciendo que los embargos
posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede despues de pagados los créditos que hayan obtenido
embargos anteriores.
La prioridad abarca el crédito, los intereses y costas; y solo resulta oponible a los acreedores quirografarios en los
procesos individuales. Pero si los bienes del deudor no alcanzan para satisfacer los créditos, los acreedores tendrán
interés en iniciar su ejecución colectiva para lograr el reparto equitativo de tales bienes.
Derecho de retención
Es una garantía concedida por la ley a ciertos acreedores, que consiste en la facultad que estos tienen de retener la
cosa del deudor, de que ya se encuentran en legitima posesión, hasta que sean satisfechos de ciertos créditos
relacionados con la cosa misma.
El art. 2587 CCyC establece que todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la
cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que este le adeude en razón de la cosa. Ademas aclara que
tiene esa facultad solo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos, siendo ajena a quien
la recibe en virtud de una relación contractual a titulo gratuito, excepto que sea en el interés del otro contratante.
En cuanto al objeto, el art 2588 CCyC establece que toda cosa que este en el comercio puede ser retenida siempre
que deba restituirse y sea embargable según la legislación pertinente.
Caracteres y efectos
a.- accesoriedad: se trata de un derecho cuya finalidad es asegurar el cobro del crédito y sigue la suerte de la
obligación principal. En este sentido el art. 2592 inc. b refiere expresamente que este derecho se transmite con el
crédito al cual accede.
b.- carácter interruptivo del curso de la prescripción: en tanto el ejercicio del derecho de retención resulta
demostrativo de la intención del acreedor de mantener vivo su derecho, mientras este subsista, se interrumpe el
curso de la prescripción del derecho creditorio al que accede conf. art. 2592 inc. e.
c.- excepcionalidad: por lo general los acreedores no ejercitan el derecho de retención, ya que en la mayoría de los
supuestos no se presentan las circunstancias factico-juridicas necesarias al efecto.
d.- indivisibilidad: pues se ejerce sobre toda la cosa, aunque resulte divisible el crédito del acreedor y sin perjuicio
de cual sea la proporción del crédito adeudada al retenedor conf. art. 2592 inc. a.
1.- efectivizacion por vías de hecho, pero también judicialmente, sea por via de acción como de excepción: el art.
2589 del código aclara específicamente que el ejercicio de la retención no requiere de autorización judicial,
tampoco de manifestación previa del retenedor. Sin embargo el juez puede autorizar que se sustituya la retención
por otra garantía suficiente. Para ello el deudor deberá peticionarlo y acreditar que tal garantía tiene entidad
adecuada para satisfacer el crédito cuya retención pretenda dejar sin efecto. [EJEMPLO DE COMO
FUNCIONARIA ESTE INSTITUTO EN EL TEXTO]
2.- Posibilidad de administración y disposición de la cosa por el deudor, con limites, en la medida en que el
retenedor no esta obligado a entregarla hasta ser satisfecho su crédito.
3.- Posibilidad de embargo y subasta judicial de la cosa retenida por otros acreedores o por el propio retenedor. En
estos casos el derecho del retenedor se traslada al precio obtenido en la subasta con el privilegio correspondiente.
4.- Aplicación de la legislación concursal ante el concurso o quiebra del acreedor de la restitución.
5.- Transmisibilidad: el derecho de retención sobre la cosa se transmite junto con el crédito principal, sea entre
vivos o mortis causa (mediante sucesión).
a.- el retenedor debe ser titular de un crédito exigible contra el titular del derecho sobre la cosa: el crédito debe ser
cierto y exigible, aunque no necesariamente liquido. Asi no puede ejercerse el derecho de retención si el crédito se
encuentra sometido a una condición suspensiva pendiente o a un plazo aun no vencido.
b.- la relación con la cosa debe derivar de una situación posesoria licita: el concepto de “posesión” se interpreta en
este caso de manera amplia, comprensivo de la posesión propiamente dicha y de la tenencia. Pero la conducta que
habilita dicho vinculo posesorio debe ajustarse a la ley, no encontrándose habilitado a retener la cosa quien la
obtuvo mediante hurto, robo o abuso de confianza.
c.- debe haberse recibido la cosa sobre la base de una relación contractual onerosa, a menos que de haberse
recibido gratuitamente lo fuere en interés del otro contratante.
d.- debe existir conexidad entre el crédito y la cosa: ello significa que el crédito debe haber nacido por razón de la
cosa.
El retenedor cuenta con los siguientes derechos conf. art. 2590 CCyC:
a.- ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción de su crédito y las que protegen su
posesión o tenencia de la cosa retenida. Por ello si pierde la posesión contra su voluntad por acciones del
propietario o de un tercero podrá ejercer la acción de despojo y la acción de mantener la tenencia o la posesión.
b.- percibir un canon por el deposito: el retenedor accede a este derecho desde que su intimación al deudor a pagar
y a recibir la cosa obtiene un resultado negativo.
c.- percibir los frutos naturales de la cosa retenida: la percerpcion de tales frutos hace a una facultad del retenedor,
no a una obligación. Pero si opta por recibirlos debe dar aviso al deudor.
Asimismo, las obligaciones del retenedor conf. art. 2591 CCyC son:
a.- no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario: las partes interesadas pueden pactar los alcances de dicho
uso e inclusive acordar el destino de los frutos.
b.- conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor: el retenedor tiene la obligación de
conservar la cosa, para luego poder reintegrarla a su dueño en el mismo estado en que la recibió.
c.- restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto hubiera percibido en concepto de
frutos.
Extincion
El derecho de retención se puede extinguir por diversas circunstancias conf. art. 2593 CCyC:
a.- extinción del crédito garantizado: como se trata de un derecho accesorio, el pago total y valido efectuado por el
deudor o un tercero pone fin al derecho de retención. Tambien se extingue por novación, compensación o remisión
del crédito.
b.- perdida total de la cosa retenida: la destrucción material de la cosa supone como efecto material y necesario la
conclusión del derecho de retención. Es que la insubsistencia de la corporeidad del objeto importa la imposibilidad
material de retenerlo.
c.- renuncia o abandono de la cosa: significa la abdicación o perdida del derecho por voluntad de su titular. En
este caso puede el retenedor manifestar expresamente su decisión de terminar con el ejercicio de su derecho,
entregar voluntariamente la cosa al deudor
d.- confusión: si la misma persona reúne las condiciones de retenedor y dueño de la cosa, salvo el supuesto
especial del usufructo, el derecho de retención concluye por confusión.
e.- falta de cumplimiento de las obligaciones por el retenedor o abuso de derecho de su parte: el uso no
consensuado de la cosa y su exposición a deterioros o perdida también pone fin a su derecho, además de hacerlo
responsable por los daños causados.
Casuistica
El ejemplo por el cual el mecanico tiene derecho de retención del automotor reparado ante la falta de pago de sus
servicios, es solo uno entre otros. Asi existen los siguientes supuestos:
a.- mandato: el mandatario puede ejercer el derecho de retención sobre bienes del mandante hasta tanto se le
paguen los adelantos, gastos, comisiones que se le adeuden por su trabajo.
b.- locación: el locatario que hizo mejoras en la cosa alquilada tiene derecho a retenerla, con facultades de
percepción de sus frutos naturales mientras no se le abonen dichas mejoras.
c.- deposito: el depositario puede retener la cosa depositada hasta que se le pague lo adeudado en razón del
deposito.
d.- posesión: tanto el poseedor de buena fe como el de mala fe tienen derecho de retener la cosa por el valor de las
mejoras necesarias y útiles que fueron realizadas en la cosa poseída. En este supuesto no debe existir entre los
interesados una vinculación contractual.
e.- tenencia: al igual que en el caso anterior, el tenedor puede retener la cosa por las mejoras hechas.
f.- condominio: si uno de los copropietarios realiza gastos para conservar o reparar la cosa común, tiene derecho
de retenerla hasta tanto los otros condominios le abonen lo pagado.
g.- profesionales: se ha reconocido el derecho de retención en favor del arquitecto que retiene los planos
realizados y aprobados hasta que su comitente le pague los honorarios por su confeccion, del notario, y del
abogado.