Tes Is Complet A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316753570

Universidad Autónoma de Guerrero CONTENIDO


................................................................................................................................
i

Thesis · November 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.18122.16320

CITATIONS READS
0 11,534

1 author:

Hilda Janet Arellano Wences


Universidad Autónoma de Guerrero
11 PUBLICATIONS 28 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Hilda Janet Arellano Wences on 08 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

Doctorado en Ciencias Ambientales

TESIS

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


PARA LA REGIÓN ACAPULCO DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE GUERRERO

PRESENTA:
HILDA JANET ARELLANO WENCES

PARA OBTENER EL GRADO DE:


DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

DIRECTOR DE TESIS
DRA. MARÍA LAURA SAMPEDRO ROSAS

CO-DIRECTOR
DR. RENÉ BERNARDO ELÍAS CABRERA CRUZ

ASESORES
DRA. ANA LAURA JUÁREZ LÓPEZ DR. JOSÉ LUIS ROSAS ACEVEDO
DRA. ELISA CORTES BADILLO

ACAPULCO, GRO.30 DE NOVIEMBRE DEL 2016.


AGRADECIMIENTOS

Quiero brindar un agradecimiento especial a mi directora de tesis la Dra. María


Laura Sampedro Rosas por el apoyo, la dedicación, el tiempo invertido y las
revisiones realizadas desde el inicio de este proyecto.

A mi codirector el Dr. René Bernardo Elías Cabrera Cruz, por su tiempo, interés y
aportación en este proyecto.

A mis asesores: La Dra. Ana Laura Juárez López, El Dr. José Luis Rosas
Acevedo y la Dra. Elisa Cortes Badillo, por las aportaciones que realizaron para
que este trabajo llegara a su término.

Al Coordinador General de la Zona Sur el M.C. Efrén Arellano Cisneros por el


apoyo brindado desde que inició este proyecto, y las facilidades para que esta
investigación se llevara a cabo en las oficinas administrativas de la Coordinación
General Zona Sur.

A los Directores de las tres Unidades Académicas M.C. José Villanueva Arce
director de la Unidad Académica preparatoria N°2; al Dr. Héctor Tomas Pastor
Duran director de la Unidad Académica de Turismo; al Dr. José Luis Rosas
Acevedo director de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Gracias por las
facilidades y apoyo para que este trabajo culminara.

A los trabajadores de la Coordinación general zona sur y a los alumnos y


trabajadores de las tres unidades académicas estudiadas por la disposición y apoyo
para esta investigación.
DEDICATORIAS

Dedico este trabajo, a quienes siempre han estado conmigo apoyándome en cada
momento y etapa de mi vida, a mis padres Efrén y Gloria, gracias por no dejarme
sola, los amo, son mi principal motor para seguir adelante.

A mis Hermanos: Miguel, Efrén y Anahí, por apoyarme en este proceso. Esperando
que esto sea un impulso en sus vidas.

A mi esposo Daniel, por ser mi compañero de vida y de sueños, por apoyarme y


alentarme a seguir adelante.

A mis abuelitos, por compartir conmigo este momento.

Y a las personas que físicamente ya no están aquí conmigo, pero que sin duda
alguna están festejando conmigo este logro.
CONTENIDO
Pág.

CONTENIDO ................................................................................................................................ i
Índice de cuadros ...................................................................................................................... iii
Índice de Figuras ........................................................................................................................ v

RESUMEN .......................................................................................................................... 1
ABSTRACT ......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 5
2.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL .......................................................................... 5
2.1.1 CALENTAMIENTO GLOBAL, CAMBIO CLIMATICO.................................................................................... 8
2.1.2 GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) ..................................................................................................... 11

2.2 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 12


2.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 21
2.3.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................... 21
2.3.2 PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 23
2.3.3 SITUACIÓN AMBIENTAL EN UNIVERSIDADES ........................................................................................ 25
2.3.4 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO ......................................... 29
2.3.5 AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR ........................................................................................................ 29

2.4. RECURSOS Y DESECHOS ..................................................................................................... 31


2.5 AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN UNIVERSIDADES .................................................................. 34

CAPITULO III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 37


CAPITULO IV. OBJETIVOS .................................................................................................. 38
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................. 38
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 38

CAPITULO V. METODOLOGÍA ............................................................................................ 39


5.1. UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS Y OFICINA ESTUDIADAS ........................................................ 40
5.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCUELAS Y OFICINA ESTUDIADAS ............................................ 44
5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS ................................................................................................. 45

CAPÍTULO VI. RESULTADOS ............................................................................................... 52


6.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES ABIÓTICOS DE LAS UNIDADES
ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS .......................................................................................... 52
6.1.1. AGUA ................................................................................................................................................... 52

i
6.1.2. RSU....................................................................................................................................................... 54
6.1.3 AIRE ....................................................................................................................................................... 55

6.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ÁREA


ADMINISTRATIVA .................................................................................................................... 61
6.2.1. SUPERFICIE DE CADA UNIDAD ACADÉMICA Y ÁREA ADMINISTRATIVA .............................................. 61
6.2.2. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ÁREAS ADMINISTRATIVAS .................... 63
6.2.3. SITUACIÓN DE ÁREAS VERDES DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS ....................... 74

6.3. DIAGNÓSTICO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA UAGRO. ......................................... 79


6.4. CONOCIMIENTO AMBIENTAL DE ALUMNOS Y TRABAJADORES DE LAS UNIDADES
ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS .......................................................................................... 83
6.4.1 RESULTADOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA N°2 ........................................................... 83
6.4.2 RESULTADOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO ...................................................................... 88
6.4.3. RESULTADOS DE LA UNIDAD DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL ............................................. 94
6.4.4 RESULTADOS DE LA COORDINACIÓN GENERAL ZONA SUR ................................................................ 100

CAPÍTULO VII. DISCUSIÓN ............................................................................................... 104


CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES ....................................................................................... 108
CAPÍTULO IX. PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE GUERRERO ............................................................................................ 110
CAPITULO X. REFERENCIAS.............................................................................................. 118
CAPÍTULO XI. ANEXOS .................................................................................................... 130
Anexo I. Guía para Entrevista a Funcionarios y Directivos ........................................................ 130
Anexo II. Encuesta a Trabajadores .......................................................................................... 135
Anexo III. Encuesta a Estudiantes de Nivel Medio Superior...................................................... 137
Anexo IV. Encuesta a Estudiantes de Nivel Superior ................................................................ 140
Anexo V. Encuesta a Estudiantes de Nivel Posgrado ................................................................ 143

ii
Índice de cuadros

5.1. Número total de alumnos y trabajadores por Unidad Académica ....................... 44

5.2. Muestra de los trabajadores por centro de trabajo ............................................. 50

5.3. Número de alumnos encuestados por escuela .................................................. 51

6.1. Descarga y Contaminación del Agua por Unidades Académicas ....................... 52

6.2. Generación de RSU en las Unidades Académicas y Área Administrativa.......... 54

6.3. Generación de emisiones por centro de trabajo ................................................. 56

6.4. Proyecciones al 2020 de emisiones totales para las tres unidades académicas y
el área administrativa ................................................................................................ 57

6.5. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Preparatoria N°2 ................... 84

6.6. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Preparatoria N°2 .................. 85

6.7. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Preparatoria N°2


.................................................................................................................................. 86

6.8 Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas de la


Preparatoria N°2........................................................................................................ 87

6.9. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Unidad Académica de Turismo.


.................................................................................................................................. 89

6.10. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Unidad Académica de


Turismo ..................................................................................................................... 90

6.11. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Unidad


Académica de Turismo .............................................................................................. 91

6.12 Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas de la


Unidad Académica de Turismo ................................................................................. 93

6.13. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Unidad de Ciencias de


Desarrollo Regional. .................................................................................................. 95

6.14. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Unidad de Ciencias de


Desarrollo Regional ................................................................................................... 96

iii
6.15. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Unidad de
Ciencias de Desarrollo Regional ............................................................................... 97

6.16. Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas de la


Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional .............................................................. 99

6.17. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Coordinación General Zona


Sur........................................................................................................................... 101

6.18. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Coordinación General Zona


Sur........................................................................................................................... 102

6.19 Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Coordinación


General Zona Sur. ................................................................................................... 103

9.1 Comparación de Universidades en temas de Sustentabilidad .......................... 113

9.2. Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental de la UAGro.............................. 114

iv
Índice de Figuras

5.1. Localización de las tres unidades Académicas (blanco Turismo, amarilla Prepa 2
y naranja UCDR), y oficinas administrativas (verde) ................................................. 39

5.2. Localización de la Unidad Académica Preparatoria N°2 ................................... 40

5.3. Localización de la Unidad Académica de Turismo ............................................. 41

5.4. Localización de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional .......................... 42

5.5. Localización de la Coordinación General Zona Sur ........................................... 43

5.6. Representación gráfica del diagnóstico de agua, suelo y aire............................ 45

5.7. Diagnóstico de la situación ambiental ................................................................ 48

5.8. Diagnóstico Institucional ..................................................................................... 49

5.9. Conocimiento Ambiental..................................................................................... 49

6.1. Volumen de Desecho de Agua de las Unidades Académicas y Área


Administrativa ............................................................................................................ 53

6.2. Total de Agentes Contaminantes del Agua de las Unidades Académicas y Área
Administrativa ............................................................................................................ 53

6.3. Generación total de RSU en las Unidades Académicas y área Administrativa .. 55

6.4. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad Académica


Preparatoria N°2........................................................................................................ 57

6.5. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad Académica de


Turismo ..................................................................................................................... 58

6.6. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad de Ciencias de


Desarrollo Regional ................................................................................................... 58

6.7. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Coordinación General


Zona Sur.................................................................................................................... 59

6.8. Total de Emisiones de GEI en los centros de trabajo estudiados ...................... 60

6.9. Extensión de la Unidad Académica Preparatoria N°2 ........................................ 61

6.10. Extensión de la Unidad Académica de Turismo ............................................... 62

v
6.11. Extensión de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional............................ 62

6.12. Extensión de la Coordinación General Zona Sur ............................................. 63

6.13. Quema de basura en la Preparatoria N°2 ........................................................ 64

6.14. Instalación de corriente eléctrica en la Preparatoria N°2 .................................. 64

6.15. Fuga en las tuberías de agua de la Preparatoria N°2 ...................................... 65

6.16. Residuos Sólidos depositados en la entrada de la Preparatoria 2 ................... 65

6.17. Aires Acondicionados obsoletos ....................................................................... 66

6.18. Pasillo de la Unidad Académica de Turismo .................................................... 66

6.19. Residuos depositados en la entrada de la Unidad Académica de Turismo ...... 67

6.20. Residuos de manejo especial abandonados en parte trasera .......................... 67

6.21 Aire Acondicionado prendido sin alumnos en el aula ....................................... 68

6.22 Pasillo de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional .................................. 68

6.23. Pasillo trasero de las aulas en la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional . 69

6.24. Entrada de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional ............................... 69

6.25. Escurrimiento de agua en la UCDR ................................................................. 70

6.26. Residuos Sólidos dejados en la entrada de la Coordinación General Zona Sur


.................................................................................................................................. 71

6.27. Residuos de Manejo Especial abandonados en los pasillos ............................ 71

6.28. Luz prendida de día y aire acondicionado obsoleto ......................................... 72

6.29. Malas condiciones de la instalación eléctrica ................................................... 72

6.30. Fuga en el tanque del sanitario ........................................................................ 73

6.31. Fuga en las tuberías de agua ........................................................................... 74

6.32. Palmas sembradas en la Preparatoria N°2 ...................................................... 75

6.33. Espacio disponible para áreas verdes en la Preparatoria N°2 ......................... 75

6.34. Pasillo de la Unidad Académica de Turismo .................................................... 76

vi
6.35. Espacio disponible para jardineras en la Unidad Académica de Turismo ........ 76

6.36. Pasillo trasero de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional ..................... 77

6.37. Pasillo de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional ................................. 77

6.38 Pasillo de la Coordinación General Zona Sur.................................................... 78

6.39 Percepción del grado de formación ambiental .................................................. 88

6.40. Porcentaje de materias relacionadas con el Medio Ambiente en los posgrados


de la UCDR ............................................................................................................... 98

9.1 Proceso de Sistema de Gestión Ambiental, con base a la norma ISO 14001:2004
................................................................................................................................ 111

9.2 Materias Fundamentales de Responsabilidad Social con base a la Norma ISO


26000:2010. ............................................................................................................ 112

9.3 Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad Autónoma de


Guerrero .................................................................................................................. 116

9.4 Organigrama de Sistema de Gestión ambiental de la Universidad Autónoma de


Guerrero .................................................................................................................. 117

vii
RESUMEN
La Universidad Autónoma de Guerrero es la Institución de Educación Superior más
grande del estado, tiene el compromiso de educar ambientalmente con el objetivo de
fomentar conocimientos, valores y actitudes que ayuden a disminuir los problemas
ambientales. Para poder hacer una propuesta de políticas ambientales, se comenzó
con un diagnóstico de la situación ambiental de tres unidades académicas de los tres
niveles educativos y de una unidad administrativa. Entre los principales resultados
obtenidos tuvimos una contaminación de 235.83 ton/año de contaminantes por
descargas de agua. Las unidades estudiadas generaron 109.762 ton/año de residuos
sólidos (se contabilizaron sólo los días hábiles). Las actividades laborales generaron
29,748.8 ton/eCO2/año. También se investigó el conocimiento ambiental de
estudiantes y trabajadores. Los estudiantes señalaron que la formación ambiental
que reciben es del 50%. Entre el 60 y 70% de los trabajadores encuestados,
consideran que no se exagera cuando se habla de contaminación y más del 80%
están de acuerdo en que debería haber un Departamento de Gestión Ambiental para
la universidad, ya que no existen políticas ambientales para el manejo de los
recursos en los centros de trabajo. Por esta razón, se diseñó un Sistema de Gestión
Ambiental, que ayude a la implementación de políticas ambientales en la UAGro,
para que realice sus actividades con calidad ambiental, y mejore la imagen de la
institución en temas de sustentabilidad.

Palabras Clave: Instituciones de Educación Superior, Políticas Ambientales,


Comportamiento pro ambiental.

1
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
ABSTRACT
The Universidad Autónoma de Guerrero is the largest Higher Education Institution in
the state. It is committed to environmental education with the objective of promoting
knowledge, values and attitudes that help to reduce environmental problems. In order
to make a proposal for environmental policies, we began with a diagnosis of the
environmental situation of three academic units of the three educational levels and of
an administrative unit. Among the main results obtained we had a contamination of
235.83 t / year of contaminants by water discharges. The units studied generated
109,762 tonnes / year of solid waste (counted only on business days). Labor activities
generated 29,748.8 tons / eCO2 / year. The environmental knowledge of students
and workers was also investigated. The students indicated that the environmental
training they receive is 50%. Between 60 and 70% of the workers surveyed consider
that there is no exaggeration when talking about pollution and more than 80% agree
that there should be an Environmental Management Department for the university,
since there are no environmental policies for the Management of resources in work
centers. For this reason, an Environmental Management System was designed to
help the implementation of environmental policies in the UAGro, to carry out its
activities with environmental quality, and improve the image of the institution on
sustainability issues.

Keywords: Institutions of Higher Education, Environmental Policies, Environmental


Behavior.

2
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
INTRODUCCIÓN
Las actividades antropogénicas son las principales fuentes de contaminación
ambiental que están causando graves problemas mundiales, como el calentamiento
global, pérdida de biodiversidad, afectación a la capa de ozono, cambio climático, por
mencionar algunas. Foladori y Tommasino (2012), señalan que se dan soluciones
técnicas a problemas ambientales sin considerar los impactos sociales y
económicos, por lo que las alternativas técnicas sólo pueden ser paliativas. Por lo
anterior, lo importante es cambiar las actitudes de la población, ahí es donde las
universidades juegan un papel muy importante en la educación.
La educación debe actuar como catalizador de los cambios sociales, por lo que se
requiere una educación que asegure la adquisición de habilidades y competencias
necesarias para que todos los estudiantes actúen constructivamente, enfrentando
con éxito los cambios y desafíos que presenta la vida. De manera que es necesaria
una educación distinta, que pueda efectivamente contribuir en la formación de
personas que sean capaces de construir un futuro sostenible, lo que se ha llamado
educación para el desarrollo sostenible (Macedo y Salgado, 2007). La Educación
Ambiental impulsa a las personas a que adopten valores y actitudes que favorezcan
a la conservación y el mejoramiento del medio ambiente y a esforzarse
intelectualmente y en forma práctica para buscar soluciones a los problemas
ambientales, para la toma de decisiones y sobre todo para el cambio de
comportamientos (UNESCO-PNUMA, 1990).
Las universidades tienen el compromiso de educar a individuos comprometidos con
el medio ambiente, con el objetivo de revertir la problemática ambiental. En el 2006,
bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES,) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), se presentaron alrededor de 50 planes ambientales,
elaborados por instituciones de educación superior mexicanas, con el objetivo de que
cada universidad implementara políticas para un uso eficiente de los recursos
naturales (Súcar y Nieto, 2006).

3
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) aunque es la Universidad pública
más grande y representativa del estado de Guerrero, no cuenta con un plan
ambiental institucional, ni con políticas ambientales en sus oficinas administrativas y
unidades académicas que coadyuve a la formación ambiental de sus estudiantes,
con el objeto de revertir la problemática ambiental que se vive. Por ello, la
importancia de esta investigación que contribuirá a estructurar un Sistema de Gestión
Ambiental para la Zona Sur, como punto de partida para un plan ambiental en la
UAGro.

4
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
ANTECEDENTES
2.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL
La problemática ambiental comenzó a tener relevancia internacional en el año de
1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano; donde
se emitió una declaración de 26 principios y un plan de acción. En esta conferencia
también se recomendó crear el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), con el objetivo de promover los esfuerzos conjuntos para el
cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a
los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones
(ONU, 1972).
Uno de los recursos naturales importante, es el agua, su adecuado manejo y
preservación tiene un papel fundamental para el bienestar social, con el desarrollo
económico y con la preservación de los ecosistemas. México enfrenta enormes
desafíos en materia de recursos hídricos, asociado a la biogeografía del territorio,
como al crecimiento poblacional que ejerce una fuerte presión al recurso. Un
problema grave es la contaminación de este recurso, que sigue siendo la causa
principal de enfermedad y muerte de la población a escala mundial. La disponibilidad
de agua dulce per cápita está disminuyendo, en parte debido a las excesivas
extracciones de aguas superficiales y subterráneas; actualmente es preocupante el
hecho de que en muchas regiones ya se haya alcanzado o superado el límite de
sostenibilidad de los recursos hídricos; por lo que los acuíferos, cuencas
hidrográficas y los humedales cada vez corren más peligro. Si a lo anterior, le
sumamos los efectos asociados al cambio climático, tenemos huracanes y sequías
que se presentan periódicamente provocando severos daños a los ecosistemas
(CONAGUA, 2012; PNUMA, 2012).
Otro recurso natural importante es el aire, su contaminación por diversas fuentes de
emisiones está causando graves problemas ambientales, como el calentamiento
global. Las principales fuentes de contaminación del aire en América Latina incluyen
el transporte, la combustión a gran escala de la industria, la residencial, la comercial,
la extracción de combustibles fósiles, los residuos, vertederos, y la quema a cielo
abierto de la biomasa. El uso de los automóviles y las motocicletas ha ido en

5
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
aumento, lo cual trae consigo impactos en el ecosistema por el aumento de las
emisiones de contaminantes atmosféricos, este sector representa el 35% de las
emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el
Caribe, además que trae consigo problemas a la salud, al igual que congestiones de
tráfico y accidentes. Pero el uso de transporte terrestre no es la única fuente de
contaminación al aire, los embarques es una fuente importante de contaminación del
aire, lo que genera más emisiones de GEI, principalmente de azufre y óxidos de
nitrógeno y partículas; este sector genera alrededor de 2.7% de emisiones globales
de CO2 (PNUMA, 2016).
Los océanos son el principal regulador del cambio climático y constituyen un
importante sumidero en las emisiones de GEI, que son los responsables de la
acidificación de los océanos, aunado a ello la eutrofización de las aguas de tierra
adentro y aguas costeras, producida por el exceso de nutrientes procedentes de
fuentes como los fertilizantes agrícolas, son la causa principal de la muerte
esporádica de peces, sin tomar en cuenta las presiones que el transporte marítimo
tienen en el medio ambiente y que están principalmente relacionados con los
desechos y residuos que sus operaciones normales implican. Esto incluye aguas
residuales, residuos sólidos, materiales peligrosos y viejos, partes rotas y podridos
de los buques. Las zonas marinas y costeras son las primeras áreas afectadas por el
cambio climático debido al aumento de la temperatura de los océanos, la subida del
nivel del mar y el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y
huracanes.
Con el fin de proteger el medio marino de la contaminación, se han establecido una
serie de convenios, protocolos y acuerdos mundiales, regionales y subregionales,
que no han dado los resultados esperados y no cesan las señales de la degradación
ambiental. Reconociendo la estrecha relación entre el medio marino y la vida en la
tierra, es importante garantizar que los servicios de los ecosistemas proporcionados
por el medio marino (la provisión de alimentos, el almacenamiento de carbono,
protección costera, regulación de inundaciones y la recreación) estén disponibles
para las generaciones futuras. Por lo tanto, es urgente la gestión sostenible de las
zonas costeras y los recursos marinos mediante áreas marinas protegidas, una

6
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
normatividad para su protección, medidas a escala nacional con una coordinación
eficaz y la cooperación en todos los niveles. (PNUMA, 2007; PNUMA, 2012; PNUMA,
2016).
Otro problema que afecta a los ecosistemas, es el cambio del uso de suelo, bosques
que se talan para dar paso a actividades antropogénicas como la agricultura,
ganadería, minería, desarrollo urbano, entre las más importantes. Estas actividades
traen consigo la degradación del suelo, uno de los más graves impactos en la
capacidad de la tierra que deja de proporcionar los servicios de los ecosistemas
necesarios para el bienestar humano, causando problemas socioeconómicos como
la migración de las poblaciones rurales a las ciudades (Oldeman, et al., 1991; Lal,
2003; PNUMA, 2016).
En 2015, la FAO señaló que alrededor del 47 por ciento de la tierra estaba cubierta
por bosque. En la región de América del Sur, el 50 por ciento de los bosques tiene
muy poca intervención humana (son bosques primarios), y alrededor del dos por
ciento son bosques plantados, en su mayoría con especies exóticas, el restante 48
por ciento corresponde a la regeneración natural. La pérdida de bosques sigue
siendo un proceso dominante en la región, la FAO en el 2010 reportó que durante el
periodo 2005 - 2010, el Caribe tuvo un aumento de la cubierta forestal de 420 km 2,
mientras que en Mesoamérica se perdieron 4,040 km 2, y en América del Sur 35, 830
km2, a pesar de que la deforestación y reforestación se están llevando a cabo de
forma simultánea (Aide, et al., 2013; Hecht, 2014). La tala de bosques para la
creación de pastos y tierras agrícolas continua, pasando de pastizales nativos a
cultivos de soja, como pasa en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay,
amenazando la destrucción de bosques naturales.
Con los cambios de uso de suelo, están disminuyendo considerablemente
ecosistemas como los bosques, los humedales y se ha visto amenazada la
biodiversidad. Las tierras se están degradando de manera irreversible, pero también,
la contaminación, la sobreexplotación, el cambio climático, el turismo insostenible, y
las especies invasoras agravan la situación. El establecimiento y la expansión de las
áreas urbanas, sin planificación, el crecimiento de la infraestructura, los patrones de
producción, consumos insostenibles, la demanda mundial de alimentos y materias

7
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
primas, son procesos que llevan cada vez más a la perdida de ecosistemas y por
ende, de la biodiversidad (PNUMA, 2007; PNUMA, 2016).
Los problemas ambientales afectan la seguridad de los seres humanos que habitan
en este planeta; existe un factor importante en la problemática ambiental global que
es la globalización, que trae consigo la mayoría de estos problemas ya que con la
aparición de las nuevas estructuras económicas, tecnológicas y culturales se altera y
degrada la estabilidad ecológica local, regional y global. Este sistema no es
igualitario ya que en los países desarrollados se han diseñado programas para la
educación ambiental, para la conservación de la biodiversidad, gestión de recursos,
energía, y del agua; pero, al mismo tiempo si bien estos países tienen mayores
posibilidades económicas para llevar a cabo este tipo de programas son los que
menos protegen al ambiente, sin embargo, si estos programas llegaran a los países
de escasos recursos se podría proteger, regular y distribuir mejor los recursos
naturales del planeta (Meira, 2006). Los problemas ambientales avanzan a diario,
mientras que la capacidad de respuesta del hombre se ha quedado rezagada y los
conflictos se han acentuado. En el mundo, el aumento del desarrollo tecnológico y la
acumulación de la riqueza, generan graves procesos de destrucción de los recursos
naturales, por lo tanto se necesita un cambio de estrategias que contribuya a la
supervivencia de la especie, pero estas estrategias deben ir encaminadas al proceso
de interacción del ser humano con su naturaleza (González y Valencia, 2013).

2.1.1 CALENTAMIENTO GLOBAL, CAMBIO CLIMATICO


El problema de la contaminación atmosférica en las ciudades es causado por
emisiones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos volátiles
orgánicos, que se juntan en la atmosfera, que reaccionan unos con otros y con la luz
del sol forman la niebla toxica fotoquímica o smog. A las sustancias que son emitidas
directamente a la atmosfera se les llama contaminantes primarios; mientras que, a
los que se crean por procesos físicos o químicos y que tienen lugar en la atmosfera
se les llama contaminantes secundarios. La combustión se genera por el dióxido de
carbono simple y el agua, que no eran considerados contaminantes, hasta que se

8
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
descubrió que la acumulación de CO2 en la atmosfera acelera el efecto invernadero
natural de la tierra (Masters y Ela, 2008).
Los mismos autores señalan que existe un factor de ponderación, llamado Potencial
de Calentamiento Global (por sus siglas en inglés GWP), este permite comparar el
impacto acumulativo de un gas efecto invernadero sobre el calentamiento global.
Existen tres factores primarios que afectan al potencial: a) el forzamiento radiactivo
asociado con la adición a la atmosfera de cada gas efecto invernadero, b) la
estimación de la velocidad en la que la unidad de GEI se descompone, y c) el
forzamiento radiactivo que la adición a la atmosfera de esa unidad de GEI tendrá en
algún periodo de tiempo en el futuro.
El cambio climático constituye uno de los principales problemas ambientales más
graves, y es el resultado de la acumulación de GEI en la atmosfera, así como de la
insuficiente capacidad de los sumideros naturales de carbono para su captación en la
atmosfera (SEMARNAT, 2009). Es un desajuste de energía de la atmósfera que ha
sido provocado por el calentamiento global, que a su vez se debe a la excesiva
concentración de gases de tipo efecto invernadero vertidos a la atmósfera desde el
siglo XIX. La presencia de gases naturales con potencial de calentamiento global ha
hecho posible la vida en el planeta, ya que sin ellos la temperatura promedio real del
mundo sería de –18°C. Gracias a la presencia estable de estos gases la temperatura
promedio habitual del planeta es de 15°C (Gay y Rueda, 2014).
Los efectos del cambio climático están teniendo consecuencias económicas, sociales
y políticas importantes. Entre los factores naturales responsables del cambio
climático, se encuentran los movimientos de los continentes, la actividad volcánica,
las corrientes oceánicas y la actividad solar. Las alteraciones en el clima más
preocupantes en la actualidad, son las que se le atribuyen a las actividades humanas
como la industrialización, la combustión mediante gasolina y los cambios en el uso
del suelo (SEMARNAT, 2008). Entre 1750 y 2011 las emisiones antropogénicas de
CO2 a la atmósfera acumuladas fueron de 2,040 ± 310 GtCO2. Teniendo los mayores
incrementos entre el 2000 y el 2010, donde las emisiones alcanzaron la cifra de 49 ±
4,5 GtCO2eq/año. A nivel mundial, el crecimiento económico y el crecimiento
demográfico continuaron siendo los motores más importantes de los aumentos en las

9
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles. Alrededor del 40%
de esas emisiones han permanecido en la atmósfera (880 ± 35 GtCO 2) y el resto
fueron removidas de la atmósfera y almacenadas en la tierra (en plantas y suelos) y
en el océano. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del CO 2 antropogénico
emitido, provocando su acidificación (IPCC, 2014). En el año 2014 el total de
emisiones de GEI a nivel mundial, ascendió a alrededor de 52,7 GtCO2eq/año, de los
cuales el CO2 por combustibles fósiles y la industria se estima en 35,5 GtCO2.
Debido a la ausencia de medidas de mitigación en comparación con estas
tendencias, las proyecciones de emisiones de GEI van a aumentar
considerablemente durante el siglo 21 y serán influidas por muchos factores como el
crecimiento de la población. Se espera que para el año 2050 las emisiones de GEI
aumenten a alrededor de 70-90 GtCO2eq/año, lo que indicaría un aumento de 4°C o
mas (UNEP, 2015).
El cambio climático es un hecho y se vive día con día, el problema es grave, y está
en los seres humanos realizar acciones para concientizar y disminuir su efecto.
Mase, et al., 2015 señalan que la atmósfera y los océanos se han calentado, las
cantidades de nieve y el hielo han disminuido y los niveles del mar han aumentado
como resultado del cambio climático.
México vive procesos graves de contaminación ambiental ocasionados por las
actividades humanas, proveniente de fuentes fijas como las industrias y las fuentes
móviles que afectan áreas metropolitanas, llegando a producir el 80% de la
contaminación del aire del país (Fundación Mexicana para la Educación Ambiental,
1990).
Con el cambio climático, ha habido un aumento de tormentas, con graves desastres
costeros por la formación de ciclones tropicales extremos (Kennedy, 2015; Mase, et
al., 2015; PNUMA, 2016). En el año 2013, cinco huracanes golpearon al país: Erik,
Bárbara, Raymond, Ingrid y Manuel, los dos últimos entraron al territorio mexicano al
mismo tiempo, fenómeno que no ocurría desde los años 50´s. Las lluvias y vientos
de ambos fenómenos meteorológicos dejaron severos daños en alrededor de 500
municipios distribuidos en 20 de las 32 entidades del país. En total se contabilizaron
157 personas muertas, 1’698,240 damnificados, 25,868 viviendas afectadas, 1,071

10
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
unidades médicas inhabilitadas, 3,560 planteles educativos dañados, 1,691
carreteras y 347 puentes con afectaciones siendo los estados de Guerrero y
Veracruz los más afectados por el paso de Ingrid y Manuel. El estado de Guerrero ha
vivido muy de cerca los estragos del cambio climático, ya que además de que fue
fuertemente golpeado por ambos huracanes, recurrentemente se ha presentado el
fenómeno del mar de fondo, que afecta principalmente a las zonas costeras del
estado (Valdivia, 2014).

2.1.2 GASES EFECTO INVERNADERO (GEI)


El efecto invernadero se describe como el fenómeno natural responsable de que en
la tierra se tenga una temperatura media de 34°C. Los principales gases que
producen el efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso,
los halocarbonos y el vapor de agua, que son los responsables de que el clima en un
futuro sea incierto (Masters y Ela, 2008).
En el 2010, en México, se emitieron a la atmósfera GEI equivalentes a 0.748
GtCO2eq, esto representa un aumento del 33% con respecto a las emisiones de
1990, con una tasa media de crecimiento anual de 2.6%. La generación de
emisiones per cápita fue de 7.1X10-9 GtCO2eq del total de emisiones nacionales de
GEI. Las emisiones que mayor crecimiento han tenido son las que provienen de
residuos y transporte, con una tasa media de crecimiento anual entre 1990 y 2010 de
5.1% y 4.1% respectivamente. Esto se debe principalmente a la urbanización que se
ha presentado en México en este periodo y al rápido crecimiento de la flota vehicular.
El sector energía es la mayor fuente de emisiones de GEI en México, con un
crecimiento en emisiones de 58% y una tasa media de crecimiento anual de 2.3%.
De seguir así las emisiones de GEI de México alcanzarían 0.960 GtCO2eq para
2020, 1.276 GtCO2eq en 2030, y 2.257 GtCO2eq en 2050 (SEMARNAT, 2014;
SEMARNAT, 2013).
Las concentraciones atmosféricas de GEI, han aumentado desde 1750, a
consecuencia de la Revolución Industrial; en 2014, el observatorio de Mauna Loa, en
Hawái, reportó 400 ppm, los niveles más altos registrados en los últimos 800,000
años (Zárate, 2014).

11
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
De 1750 a 2011, las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de
combustibles fósiles y la producción de cemento liberaron 375 GtCO2 a la atmósfera,
y se estima que la deforestación y otros cambios de uso del suelo han liberado 180
GtCO2. De las emisiones de CO2 antropógenas, se han acumulado 240 GtCO2 en la
atmósfera, 155 GtCO2 han sido incorporadas al océano y 160 GtCO2 se han
acumulado en ecosistemas terrestres naturales (IPCC, 2013).
La generación de emisiones varía considerablemente de un país al otro, tan solo en
el año 2006 Estados Unidos emitió el 22% de CO2 global y solo por consumo de
energía, cinco veces más que China (Masters y Ela, 2008). Para el año 2009, China
ya habría tenido un aumento en sus emisiones generando 7.711 GtCO2eq, y Estados
Unidos en ese mismo año, 5.425 GtCO2eq (Quadri, 2012). En América Latina para
el año 2006, México ocupo el primer lugar de emisiones de CO2 con 0.435 GtCO2eq,
seguido de Brasil con 0.377 GtCO2eq, Argentina 0.162 GtCO2eq y Venezuela con
0.152 GtCO2eq (Quadri, 2012). Para el año 2010 los mismos países aumentaron en
un 8% sus emisiones totales de GEI global (Heres, 2015). En nuestro país, los
vehículos automotores son los responsables del mayor volumen de emisiones de
gases de efecto invernadero, siguiéndole la generación por energía eléctrica,
deforestación, la industria petrolera, los tiraderos de basura y rellenos sanitarios
(Quadri, 2012).

2.2 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) están conformados por una estructura
organizativa, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas,
procedimientos, procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
medioambiental en una institución. El principio fundamental en la aplicación de un
sistema de gestión ambiental es manejar de forma eficiente los recursos, lo que lleva
un beneficio económico a la institución y una mejora en la calidad de los servicios
que prestan. Este sistema conlleva un trabajo de comunicación, concientización,
motivación y educación, en temas ambientales a los actores de la empresa o
institución (ISO 14001, 2004).
La implementación de un SGA en una Institución de educación debe seguir las
siguientes etapas: El compromiso del centro educativo; planificación de actividades;

12
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
implementación; medición; evaluación; y por último, revisión y mejora, todo esto
acorde a las políticas de cada centro educativo y a lo estipulado en el ISO 14001
(García, 2008).
La norma ISO 14001:2004 referente a Sistemas de Gestión Ambiental se basa en la
metodología conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), y se describe
de la siguiente manera (ISO 14001, 2004):
- Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con la política ambiental.
- Hacer: Implementar los procesos
- Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la
política ambiental, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros
requisitos e informar de los resultados.
- Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del
Sistema de Gestión Ambiental.
Requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental:
1. Requisitos generales: Se debe establecer, documentar, implementar,
mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental, de
acuerdo con los requisitos de esta norma, y tendrá que determinar cómo
cumplirá con estos requisitos.
2. Políticas Ambientales: La institución debe definir la política ambiental y
asegurarse que dentro del alcance definido esta es apropiada a la naturaleza,
magnitud e impactos ambientales en sus actividades y servicios; incluye un
compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación; incluye un
compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos
que la institución suscriba relacionados con aspectos ambientales;
proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y
las metas ambientales; se documenta, implementa y mantiene; se comunica a
todas las personas que trabajan en la institución; y, está a disposición del
público.

13
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
3. Planificación
3.1 Aspectos ambientales: La institución debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para: identificar los aspectos
ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y
aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de
gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o
las actividades, productos y servicios nuevos o modificados; y, determinar
aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el
medio ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos). La institución
debe documentar esta información y mantenerla actualizada. La organización
debe asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se tengan en
cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema
de gestión ambiental.
3.2 Requisitos legales y otros requisitos: La institución debe establecer,
implementar y mantener uno o varios procedimientos para: identificar y tener
acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la
organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y,
determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. La
institución debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros
requisitos que la institución suscriba y se tengan en cuenta en el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión
ambiental.
3.3 Planificación de Objetivos, Metas y Programas: La institución debe
establecer, implementar y mantener objetivos y metas ambientales
documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la institución.
Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención
de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y
otros requisitos que la institución suscriba, y con la mejora continua. Cuando
una institución establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener en cuenta
los requisitos legales y otros requisitos que se suscriban, y sus aspectos

14
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
ambientales significativos. Además, debe considerar sus opciones
tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, así
como las opiniones de las partes interesadas. Además, se debe establecer,
implementar y mantener uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y
metas. Estos programas deben incluir: a) la asignación de responsabilidades
para lograr los objetivos y metas en las funciones y niveles pertinentes; y b)
los medios y plazos para lograrlos.

4. Implementación y operación
4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad: Las autoridades
deben asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer,
implementar, mantener y mejorar el SGA. Estos, incluyen los recursos
humanos y habilidades especializadas, infraestructura, y los recursos
financieros y tecnológicos. Las funciones, las responsabilidades y la autoridad
se deben definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental
eficaz. Las autoridades de la institución deben designar uno o varios
representantes, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe
tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para: a)
asegurarse de que el SGA se establece, implementa y mantiene de acuerdo
con los requisitos de esta Norma Internacional; b) informar a las autoridades
sobre el desempeño del SGA para su revisión, incluyendo las
recomendaciones para la mejora.
4.2 Competencia, formación y toma de conciencia: La institución debe
asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o en su
nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales
significativos identificados, sea competente tomando como base una
educación, formación o experiencia adecuada, y debe mantener los registros
asociados. Además, debe identificar las necesidades de formación
relacionadas con sus aspectos ambientales y su SGA. Debe proporcionar
formación o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y
debe mantener los registros asociados. La institución debe establecer y

15
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
mantener uno o varios procedimientos para que sus empleados o las
personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de: a) la importancia
de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y requisitos del
SGA; b) los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados
reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de
un mejor desempeño personal; c) sus funciones y responsabilidades en el
logro de la conformidad con los requisitos del SGA; y d) las consecuencias
potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.
4.3 Comunicación: En relación con sus aspectos ambientales y su SGA, la
institución debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para: a) la comunicación interna entre los diversos niveles y
funciones de la institución; b) recibir, documentar y responder a las
comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas. La institución
debe decidir si comunica o no externamente información acerca de sus
aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Si la
decisión es comunicarla, la organización debe establecer e implementar uno o
varios métodos para realizar esta comunicación externa.
4.4 Documentación: La documentación del SGA debe incluir: a) la política,
objetivos y metas ambientales; b) la descripción del alcance del SGA; c) la
descripción de los elementos principales del SGA y su interacción, así como la
referencia a los documentos relacionados; d) los documentos, incluyendo los
registros requeridos en esta Norma Internacional; y e) los documentos,
incluyendo los registros determinados por la institución como necesarios para
asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos
relacionados con sus aspectos ambientales significativos.
4.5 Control de documentos: Los documentos requeridos por el SGA y por
esta Norma Internacional se deben controlar. Los registros son un tipo
especial de documento y se deben controlar de acuerdo con los requisitos
establecidos anteriormente. La institución debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para: a) aprobar los documentos con
relación a su adecuación antes de su emisión; b) revisar y actualizar los

16
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente; c) asegurarse
de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos; d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los
documentos aplicables están disponibles en los puntos de uso; e) asegurarse
de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables; f)
asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la
institución ha determinado que son necesarios para la planificación y
operación del SGA y se controla su distribución; y g) prevenir el uso no
intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación
adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.
4.6 Control operacional: La institución debe identificar y planificar aquellas
operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos
identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el
objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones especificadas,
mediante: a) el establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o
varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su
ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas
ambientales; y b) el establecimiento de criterios operacionales en los
procedimientos; y c) el establecimiento, implementación y mantenimiento de
procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos
identificados de los bienes y servicios utilizados por la institución, y la
comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los proveedores,
incluyendo contratistas.
4.7 Preparación y respuesta ante emergencias: La institución debe
establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que
pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder ante ellos.
La institución debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes
reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados.
También debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea necesario sus
procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular

17
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. La
institución también debe realizar pruebas periódicas de tales procedimientos,
cuando sea factible.

5. Verificación
5.1 Seguimiento y medición: La institución debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de
forma regular las características fundamentales de sus operaciones que
pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los
procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer el
seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la
conformidad con los objetivos y metas ambientales. La institución debe
asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y
mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los registros
asociados.
5.2 Evaluación del cumplimiento legal: En coherencia con su compromiso
de cumplimiento, la institución debe establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los
requisitos legales aplicables. Además, debe mantener los registros de los
resultados de las evaluaciones periódicas. La institución debe evaluar el
cumplimiento con otros requisitos que suscriba. Se pueden combinar las
evaluaciones, o establecer uno o varios procedimientos separados. La
institución debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones
periódicas.
5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva: La institución
debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y
acciones preventivas. Los procedimientos deben definir requisitos para: a) la
identificación y corrección de las no conformidades y tomando las acciones
para mitigar sus impactos ambientales; la investigación de las no
conformidades, determinando sus causas y tomando las acciones con el fin de

18
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
prevenir que vuelvan a ocurrir; c) la evaluación de la necesidad de acciones
para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones
apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia; d) el registro de los
resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas; y e) la
revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas
tomadas. Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la
magnitud de los problemas e impactos ambientales encontrados. La institución
debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se incorpore a la
documentación del SGA.
5.4 Control de los registros: La institución debe establecer y mantener los
registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los
requisitos de su SGA y de esta Norma Internacional, y para demostrar los
resultados logrados. Debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. Los
registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.
5.5 Auditoría interna: La institución debe asegurarse de que las auditorías
internas del SGA se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el
sistema de gestión ambiental: 1) es conforme con las disposiciones
planificadas para la gestión ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma
Internacional; y 2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y b)
proporcionar información a las autoridades sobre los resultados de las
auditorías. La institución debe planificar, establecer, implementar y mantener
programas de auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las
operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas. Se deben
establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de auditoría
que traten sobre: las responsabilidades y los requisitos para planificar y
realizar las auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros
asociados; la determinación de los criterios de auditoría, su alcance,
frecuencia y métodos. La selección de los auditores y la realización de las

19
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
auditorías deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de
auditoría.

6. Revisión por las autoridades: Las autoridades debe revisar el SGA de la


institución, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,
adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación
de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema
de gestión ambiental, incluyendo la política ambiental, los objetivos y las
metas ambientales. Se deben conservar los registros de las revisiones. Los
elementos de entrada para las revisiones deben incluir: a) los resultados de
las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos
legales y otros requisitos que la institución suscriba; b) las comunicaciones de
las partes interesadas externas, incluidas las quejas; c) el desempeño
ambiental de la institución; d) el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas; e) el estado de las acciones correctivas y preventivas; f) el seguimiento
de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por las
autoridades; g) los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de
los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos
ambientales; y h) las recomendaciones para la mejora. Los resultados de las
revisiones deben incluir todas las decisiones y acciones tomadas relacionadas
con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros
elementos del SGA, coherentes con el compromiso de mejora continua (ISO
14001, 2004).
En la elaboración de un SGA, es importante considerar la diversidad de
pensamientos ambientalistas, con el objetivo de que todos se sientan incluidos y
participen, su implementación en las universidades es un punto de partida para
construir comportamientos ambientalmente responsables (Foladori, 2001; Medellín y
Nieto, 2004; Hopwood, et al., 2005).
El SGA debe ser el resultado de un programa participativo, organizado, con
responsabilidad y compromiso ambiental, que cumpla con los estándares de calidad
y con políticas bien definidas para tener instituciones sustentables.

20
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
2.3. EDUCACIÓN AMBIENTAL
2.3.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
En el año de 1977, en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental,
se acuño este término, acordándose de que debía impartirse a todas las personas de
todas las edades, en todos los niveles tanto sociales como educativos, pudiendo ser
formal y no formal. También se estableció que esta debe ser permanente preparando
al individuo mediante la comprensión de los principales problemas del mundo.
El objetivo principal de la Educación Ambiental (EA), es lograr que los individuos
comprendan la naturaleza del medio natural y lo diferencien del creado por el
hombre, así como la interacción de lo biológico, social, físico, económico y cultural;
que se impartan valores, conocimientos, actitudes y aptitudes que beneficien al
medio ambiente. En la conferencia de Tbilisi, se acordó que el medio ambiente
debería considerarse como un todo que incluye los aspectos naturales y los que son
provocados por la actividad humana; y se consideró que la EA debe abordarse de
manera interdisciplinaria y dirigida a la solución de los problemas ambientales
mundiales, nacionales y locales, y para logarlo se necesitaba ser considerada en
todas las formas del proceso educativo intra y extraescolar. La EA no debe ser un
enfoque educativo restringido a la transmisión del conocimiento, debe estar dirigida
al cambio de valores, aptitudes y actitudes, lograr comportamientos pro-ambientales
que favorezcan a la conservación y al mejoramiento del medio, para buscar
soluciones a los problemas ambientales, para la toma de decisiones y sobre todo
para la acción (UNESCO-PNUMA, 1990).
En América Latina en los años 70, la educación comenzó a percibirse como un
discurso lleno de antagonismos y desencuentros, por lo que la implementación de la
EA comenzó diez años después de la declaración de Estocolmo de 1972. En México,
el proceso de institucionalización de la EA se inició a la mitad de la década de los
ochenta, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
la cual formalizó las acciones de EA, orientadas por un concepto de ambiente, del
ambiente entendido como una externalidad de la economía y como todo aquello que
es desconocido y negado por la racionalidad de la modernidad. Con este enfoque, la
Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible arrancó en México y en

21
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
América Latina, con una ética que guía al proceso educativo hacia la construcción de
sociedades sustentables (González, 1999; Leff, 2005; Bravo, 2008).
Caride y Meira, (2000), tomaron en cuenta tres enfoques para promover estrategias
educativas orientadas a la conservación del medio ambiente y, para mejorar las
condiciones de vida del planeta, los principales enfoques son:
1. Educar para Conservar: Señala la necesidad de sustituir la centralidad
dominante del hombre por la vida, adoptando estilos de desarrollo
ecológicamente sostenible y socialmente equitativo; por ello educar para el
medio ambiente se convirtió en una tarea prioritaria.
2. Educar para Concienciar: Es el proceso de transición entre concienciar el
entender al medio ambiente como un complejo con procesos biológicos,
físicos y socioculturales, y una EA continua, transformadora, que conlleve
valores y políticas ambientales que se centren en la protección y
regeneración de espacios naturales; para esto se deben tomar en cuenta las
cinco cuestiones principales de la conferencia de Tbilisi, que son: 1) El
análisis de los principales problemas ambientales en la sociedad
contemporánea; 2) La aplicación de la EA a la resolución de los problemas
ambientales; 3) Las estrategias y actividades de alcance internacional con
miras al desarrollo de la EA; 4) Las estrategias y actividades de alcance
nacional y regional para el desarrollo de la EA en distintos ámbitos y niveles
(formal, no formal e informal); y 5) La cooperación regional e internacional
para el fomento de la EA.
3. Educar para cambiar: Con el Informe Brundtland se presentó un diagnóstico
de la situación ambiental en el mundo, en donde establece una relación entre
las problemáticas ambientales y el desarrollo. Esto tiene la finalidad de
aumentar la conciencia pública en EA y fomentar la capacitación para la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
La problemática ambiental es el factor primordial por el cual surgió la EA, que debe
desarrollar estrategias pedagógicas que contribuyan a la formación de la
responsabilidad que tiene el ser humano para la continuidad de la vida en el planeta,
así como la formación de personas críticas y sobre todo participativas ante los

22
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
problemas ambientales. Por eso, es importante que la EA genere y mantenga nuevos
comportamientos, actitudes, valores y creencias que fomenten el desarrollo social,
productivo y creador, como campo de producción de conocimiento y prácticas
sociales amigables con su entorno, debe ser un proceso transformador tanto del
individuo como de la sociedad para construir cambios conductuales en los que se
identifica un antes y un después (Nieto, 2001; Ramírez y Ramírez, 2003; Calixto,
2012; Gutiérrez, et al., 2015).

2.3.2 PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


La EA en las universidades debe servir para crear conciencia ambiental, y los
profesores deben desarrollar conocimientos básicos y las habilidades necesarias
para impartirlas a los alumnos. Las universidades deben tener sus metas y objetivos
bien claros para que sean más pertinentes, eficaces y funcionales, y los
conocimientos ambientales sean puestos en práctica con base a las necesidades, ya
sean a nivel internacional, nacional, regional o local. Dhawan y Joshi (2011) y Zsóka,
et al. (2013) señalan que existe una necesidad urgente de que en los planes de
estudio exista de forma obligatoria la EA y en todos los niveles educativos, con una
influencia significativa en la conciencia ambiental, estilos de vida y el
comportamiento. Las instituciones de educación superior (IES) deben considerar
importante la integración de los principios de la sustentabilidad en la educación para
poder impactar en una real cultura ambiental. Este enfoque de la sustentabilidad es
importante en la formación de actitudes y en la toma de conciencia de los
estudiantes universitarios.
Es necesario que los estudiantes sean preparados con ética y responsabilidad
ambiental, y cuando egresen tengan un alto grado de sensibilidad y puedan tomar
conciencia de su entorno; para lograr esto es necesario que los docentes estén
comprometidos en sus labores de docencia e investigación. También la universidad
tiene que realizar un esfuerzo organizacional disciplinado en temas ambientales
donde participen docentes, directivos y alumnos. Las instituciones de educación
juegan un papel importante para la solución de los problemas ambientales regionales
y se deben impartir en sus aulas conocimientos, habilidades y actitudes a favor del

23
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
medio ambiente. La EA es un proceso educativo de forma permanente, cuyo objetivo
es formar individuos con valores y comprometidos con el medio ambiente, en
beneficio de su calidad de vida (Covas, 2004; Quiva y Vera, 2010).
Para poder implementar un programa de EA y lograr los objetivos antes planteados,
Bravo (2011) plantea la necesidad de que los profesores estén capacitados para
fomentar actitudes, aptitudes, valores y responsabilidad ambiental, y al mismo tiempo
ponerlos en práctica con sus estudiantes en sus escuelas.

Existen tres enfoques en los cuales las instituciones de educación deben centrarse
(CONAM, 2005):

 Enfoque Naturalista. Transmiten información acerca de las relaciones de


dependencia entre los elementos naturales para sensibilizar a los estudiantes
y promover actividades que favorezcan la conservación del ambiente natural.

 Enfoque Ecologista. Transmiten a sus alumnos conocimientos sobre los


ecosistemas y los recursos naturales, que favorezcan el equilibrio ecológico.

 Enfoque Ambientalista. La educación ambiental percibe al ambiente como


una totalidad, en donde, todos se relacionan sistemáticamente. Por ello, su
tarea consiste en fomentar valores ético-morales. La finalidad de la educación
ambiental desde este enfoque es que los alumnos tengan conciencia
ambiental

Las IES tienen como misión ser ejemplo de responsabilidad ambiental en sus
actividades cotidianas, y también tienen la oportunidad de involucrar al gobierno y a
la sociedad civil en la búsqueda de soluciones integrales para el medio ambiente.
Ante esto, un número de IES decidieron crear políticas ambientales, esto, como un
experimento que adoptaría diferentes nombres y nomenclaturas de acuerdo a cada
universidad. Entre las universidades pioneras se encuentran la Universidad
Autónoma de Baja California con el Programa Ambiental Universitario; la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí con la Agenda Ambiental; la Universidad Nacional
Autónoma de México con el Programa de Medio Ambiente; y, el de la Universidad de
Guadalajara; a éstas se fueron sumando un creciente número de IES, que

24
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
alimentaron con abundante experiencia la implementación de políticas ambientales.
Las estrategias que proponen las IES reflejan, en gran medida, los elementos
sugeridos por la ANUIES en su propuesta metodológica, la cual brindaba un guion
basado en el modelo de planificación estratégica, aunque muchas de las
universidades que promueven los SGA y las estrategias relacionadas con el ahorro y
la disminución de la huella ecológica, anteceden a la estrategia de la ANUIES el
surgimiento de prácticas de Educación Ambiental (Martínez y González, 2015).

2.3.3 SITUACIÓN AMBIENTAL EN UNIVERSIDADES


Las políticas ambientales nacen en los años 80s, por la crisis ambiental surgiendo
con identidad propia, lo que significo pasar de un saber a la construcción de una
acción transformadora. Conocer y actuar sobre la crisis ambiental constituye un
instrumento de ejercicio de las organizaciones ambientales, y es necesario que
tengan claro los conceptos del saber ecológico, que implica conocer lo que
determinados contaminantes producen en el ser humano, en la vida y las
posibilidades de reproducción de la vida. Y el otro concepto importante de conocer es
el saber geográfico, que implica el conocimiento, sobre las formas de interacción que
tienen los actores sociales con las crisis ambientales en la escala territorial definida
por la geografía humana y/o por la economía (Micheli, 2002).
Es responsabilidad del estado y de sus representantes, llevar a cabo políticas que
procuren el desarrollo sustentable, y para esto se necesitan utilizar herramientas que
incidan en las decisiones de las personas para lograr que el comportamiento de
hogares, empresas, gobiernos e instituciones de educación consideren al medio
ambiente como una variable trascendente para mejorar la calidad de vida de los
individuos (Pérez, 2010).
La educación para un futuro sustentable pretende mejorar la calidad de la educación
en todos los niveles educativos, partiendo de esto, es importante que se desarrollen
políticas que incorporen la EA para la Sustentabilidad en las Instituciones de
Educación Superior y para que se lleve a cabo, es necesario que surja del diálogo de
los interesados y se realicen las acciones a partir de su realidad (Díaz, et al., 2008).
Por tal motivo las universidades a nivel mundial han trabajado en políticas

25
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
ambientales para ponerlas en práctica, tal es el caso de la Universidad El Bosque de
Colombia, de la cual su principal fundamento es promover y formar seres humanos
responsables, con apoyo a la naturaleza y a los ecosistemas, considerando la
necesidad de implementar la prevención de la contaminación, que pueden ser
acciones que ayuden a prevenir cualquier tipo de degradación ambiental en la
institución. La política ambiental de dicha universidad se basa en los siguientes
principios (Universidad El Bosque, 2015):

1. Academia verde. Se encarga de orientar las acciones y decisiones en las


actividades académicas con enfoque Bio-Psico Social y Cultural para reducir
impactos ecológicos y sociales negativos.

2. Excelencia para el éxito. Aquí se forma, investiga y asesora con calidad y


compromiso para garantizar la eficiencia y eficacia del quehacer institucional.

3. Responsabilidad para la vida saludable. En la cual se encargan de


promover hábitos de vida saludables y responsables con la naturaleza y la sociedad.

Otro ejemplo, es el caso del estado de Arizona (EUA), donde se gastaban más de $
9000 millones al año en el consumo de energía. Por lo que, la Universidad de
Arizona elaboró un proyecto llamado “Greening Campus” en el cual se realizaron
auditorías energéticas en los principales edificios de nueve campus y se realizó una
transformación ecológica del campus, utilizando la arquitectura verde a través de la
conservación de la energía, energía solar, el uso de ventanas eficientes con
aislamiento externo, el sombreado de elementos constructivos esenciales, lámparas
de bajo consumo, el reemplazo de componentes viejos con unidades de mayor
eficiencia, y de recolección de agua para uso de las áreas verdes, logrando grandes
ahorros energéticos y económicos (Chalfoun, 2014).
En la Universidad del Suroeste de Europa, que se estableció en 2001 y que para el
2012 inició el camino hacia la sostenibilidad tratando de gestionar el carbono y la
energía de manera más eficiente, se realizó un Plan de Acción por el Clima (PAC)
que constituye una hoja de ruta para llegar a las universidades a los objetivos de
protección del clima, la definición de una huella de carbono, la identificación de

26
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
acciones prioritarias. El enfoque metodológico para la realización de un Campus de
bajas emisiones a través de la implementación de un PAC en Europa prevé el
análisis de los consumos energéticos actuales y las emisiones de GEI y la
planificación integrada para su implementación (Spirovski, et al., 2012).
En Portugal, la Escuela Superior Agraria de Coimbra (ESAC), implementó Sistemas
de Gestión Ambiental, en donde las acciones involucradas fueron: la revisión del
medio ambiente; la definición y la implementación del SGA; la gestión de los
desechos y aguas residuales; la implementación de un plan para la recuperación de
zonas forestales; la mejora ambiental en las actividades de agricultura y la ganadería
y la reducción de la contaminación por efecto de la industria lechera. La ESAC está
utilizando la implementación de SGA con la finalidad de fomentar la investigación y la
enseñanza de la sustentabilidad, además de crear infraestructuras y conocimiento en
temas ambiental a través de sus actividades (Ferreira, et al., 2006).

En México existen universidades con miras a la sustentabilidad realizando políticas


ambientales, tal es el caso de la Universidad Panamericana campus Bonaterra en
Aguascalientes, se cataloga como la primera universidad encaminada hacia la
sustentabilidad en México con un 40% de avance en el proceso de ser una
universidad 100% sustentable (Vázquez, 2016). Las instituciones públicas de
educación superior deberían tener la obligación de ser sustentables y crear políticas
ambientales por el compromiso que tienen con la sociedad, ejercer el liderazgo en
sus comunidades y en toda la sociedad mediante el manejo sustentable de sus
recursos bióticos y abióticos. Entre estos están la energía y el agua, que los edificios
de los campus universitarios utilizan en grandes cantidades, gastando gran parte de
su presupuesto y contaminando el ambiente.
Velázquez et al. (2011) proponen algunas medidas para reducir emisiones de GEI
en edificios de universidades, que consisten en incorporar sistemas eficientes de
climatización artificial (aire y calefacción), optimizar el uso de iluminación natural,
reducir el uso de agua potable, reúso de aguas grises, manejo responsable del
agua, captación de agua de lluvia, reducir el consumo de electricidad, utilizar energía
de fuentes renovables, reducir la generación de residuos dentro de las universidades;
reducir las emisiones de GEI, y establecer una cultura de la sustentabilidad en la

27
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
universidad, fomentando el ahorro de sus recursos, lo cual se traduce en menos
gasto de recursos como agua y energía eléctrica, se reduce la huella de carbono y la
huella hídrica de la universidad. Los esfuerzos que hagan las universidades pueden
tener un gran impacto en la EA de su población estudiantil; sin embargo, se debe
hacer partícipe a los estudiantes en las acciones para un uso sustentable de sus
recursos, con el objeto de concientizarlos y lograr un cambio de actitudes. En el 2009
solo dos IES en México presentaron un inventario de emisiones de GEI.
En el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, (2013-2023), se toma en cuenta la perspectiva ambiental y sustentabilidad en
la cual mencionan la importancia de llevar a cabo tres programas estratégicos para
mejorar la calidad ambiental en la universidad, los programas son: 1) Programa de
EA para la Sustentabilidad, en colaboración con las entidades académicas de
docencia que tiene la misión de mejorar su calidad a través de la creación de
espacios presenciales y virtuales para la reflexión, conceptualización, autoevaluación
y seguimiento de diversos proyectos que se llevan a cabo por profesores de la
universidad en cada disciplina y tema relacionado con el ambiente y la sostenibilidad;
2) Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, donde el
principal objetivo es la formación de recursos humanos de alta calidad en maestría y
doctorado, para el estudio y solución multidisciplinaria de problemas ambientales en
los ámbitos regional, nacional e internacional; 3) Sistema de Gestión Ambiental, que
propone transformar la institución con buenas prácticas (Plan de Desarrollo
Institucional, UASLP, 2013).
En el estado de Guerrero, se han realizado diversos estudios en el contexto
ambiental en universidades, tal es el caso del Instituto Tecnológico de Acapulco,
donde el resultado fue una propuesta de un plan ambiental, con el objetivo hacer
más eficiente el manejo de los residuos sólidos, para usar racionalmente los recursos
como el agua y la energía eléctrica; también se realizó una evaluación del impacto de
la educación ambiental en la formación profesional de los alumnos (Cortés, 2011;
Mata, 2011). Las Instituciones de Educación Superior deben formar y transformar
modelos de comportamiento y conocimiento que impacten en la sociedad, y además,

28
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
deben adoptar un esquema de desarrollo que guíe hacia la sustentabilidad (Cortés,
et al., 2015).

2.3.4 SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO


2.3.4.1 POLÍTICAS AMBIENTALES
En la UAGro existe una política ambiental en el Plan de Desarrollo Institucional de
2013-2017, pero es necesario complementarla con programas particulares para cada
problemática ambiental que se vive en las diferentes unidades académicas de la
Universidad, contar con personal y alumnado previamente capacitado con la finalidad
de lograr que las políticas establecidas se cumplan, con el objetivo de que la UAGro
cumpla con su compromiso social y colabore en la protección del medio ambiente.

La situación ambiental de las unidades académicas de la UAGro también ha sido


objeto de estudio, tal es el caso de las Preparatorias 2, 7, 17 y 27 con una propuesta
de ambientalización para estas; en la preparatoria 26 se realizó una propuesta de un
programa de EA para contribuir al desarrollo de competencias ambientales de los
alumnos; otra investigación realizada fue una propuesta metodológica para
diagnosticar la transversalidad del eje medio ambiente en los programas educativos
de nivel superior; un estudio más reciente fue la elaboración de un programa de EA
para fomentar las competencias ambientales de los alumnos de la unidad académica
de lenguas extranjeras (Gervacio, 2008; Andraca, 2010; Aparicio, 2014; Gutiérrez,
2015), pero falta articular estas acciones aisladas en el Plan de Desarrollo
Institucional.

2.3.5 AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR


Las universidades tienen como objetivo educar con la aportación de conocimientos y
técnicas por medio de la investigación, la docencia y la vinculación, deben ser
protagonistas en la difusión de soluciones y alternativas de los problemas
ambientales a los que se enfrenta la sociedad. La capacitación y las experiencias de
los actores ambientales (estudiantes, profesores, personal de administración y
servicios) son importantes para el desarrollo y la construcción de sus escalas de
valores y comportamientos ambientales. Tienen una función educativa de los futuros

29
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
profesionales, transmitiendo nuevos conocimientos que deben ser bajo el enfoque
pro-ambiental. La ambientalización ha de comenzar por proporcionar los
conocimientos básicos de lo que pasa a nuestro alrededor cuando se desempeña
una actividad, y de las relaciones que existen entre los distintos sistemas, lugares,
escalas y tiempos (Benayas, et al., 2002). Es urgente la formación ambiental y que
los profesionales estén concientizados y capacitados para identificar los impactos
negativos que sus actividades profesionales ocasionan y puedan innovar maneras de
mitigación. Por esta razón, la transversalización del eje medioambiental en los planes
de estudio debe realizarse en todos los programas educativos (Bravo, 2012).

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el año 2000 trabajo para


ambientalizar sus campus y las actividades que realizan. Iniciaron con un modelo de
gestión ambiental con la finalidad de potenciar la participación de toda la comunidad
universitaria, con la aplicación de este modelo ha obtenido resultados valiosos como
la ordenación del estacionamiento, el fomento del transporte público, el reciclaje de
residuos, el manejo adecuado de residuos peligrosos, la introducción de criterios
ambientales en la ordenación urbanística del campus y el uso adecuado de
recursos, entre otras actividades (Benayas, et al., 2002).
En México la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el año 2012
incorporo la dimensión sustentable y ambiental en su curricula institucional, se
estableció que se trabajaría desde las funciones de docencia, investigación, y
extensión destacando la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación
de sus estudiantes incluyéndolas en las carreras universitarias. Sin embargo, la
UNAM solo agrego dos materias de contenido ambiental en sus planes de estudios y
las asignaturas restantes siguen sin modificación, esto tiene como resultado un
escaso impacto en la formación ambiental de los estudiantes, ya que algunas de las
materias con contenido ambiental son optativas, por tal motivo, es importante que se
reestructure la formación curricular incluyendo la perspectiva ambiental, en la
formación de los profesionales, replanteando los planes de estudio, con la finalidad
de que se incluya la formación ambiental desde los conocimientos básicos de los
estudiantes como señala Bravo, (2012).

30
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Aparicio, (2014), realizó una propuesta metodológica para diagnosticar la
transversalidad del eje medio ambiente en programas de educación superior de la
UAGro, en donde planteo la necesidad que la universidad participe en el diseño,
aplicación y evaluación de políticas públicas que profesionalicen la forma de abordar
los temas ambientales y propuestas que mitiguen los daños ocasionados por el
inadecuado uso de los recursos naturales. En esta investigación se manifestó que las
IES tienen que tomar el papel de ser formadoras de recursos humanos que
desarrollen las competencias para la implementación de estrategias que ayuden a la
conservación del ambiente. Por tal motivo, desde el 2010 se han realizado reformas
en los planes de estudios de las licenciaturas, también se inició el proceso de
capacitación docente en el cual se atendieron los principales ejes transversales,
entre ellos la educación ambiental para la sustentabilidad. En la UAGro, el tema
ambiental está contemplado como un eje transversal, pero aún no está plasmado en
los planes de estudios de los programas de licenciatura, y menos en la práctica
docente de cada unidad de aprendizaje (Aparicio, 2014).
Por tal motivo, es importante que se formen políticas ambientales y que se capacite
permanentemente a los profesores y administrativos, así mismo vigilar que las
políticas ambientales se cumplan.

2.4. RECURSOS Y DESECHOS


Las IES en sus actividades cotidianas utilizan una gran cantidad de materiales de
oficina, mismos que muchas veces no son utilizados de forma eficiente y no se
realizan compras sustentables, por esto que la SEMARNAT, (2010), propone un
programa de consumo responsable de materiales de oficina, principalmente el papel.
Este programa se forma de tres estrategias: compras sustentables, uso durable de
materiales de oficina, y manejo integral de residuos. Este programa tiene la finalidad
de fomentar un consumo responsable y durable de los bienes utilizados en la
institución; se trata de elegir materiales, suministros y muebles de oficina con calidad
ambiental para maximizar su aprovechamiento y minimizar la generación de
residuos. El mayor gasto que realizan las IES, es por el uso de la energía eléctrica,
debido al uso de equipos de cómputo, aires acondicionados, y luz; los cuales son los

31
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
mayores generadores de emisiones de GEI en las universidades. Las universidades
enfrentan retos para plantear el uso de la energía de forma sostenible, por lo que es
necesario la planificación e implementación de programas sostenibles de la energía
(McComas, et al., 2011).
Las universidades pueden ser consideradas pequeñas ciudades en términos de
población, tamaño y que en sus actividades diarias generan directa e indirectamente
impactos sobre el medio ambiente. En ellas se consumen grandes cantidades de
agua; por esta razón, se debe hacer frente a los retos de gestión del agua, y si esto
no es suficiente se tienen que crear nuevas políticas ambientales que den respuesta
a esta crisis. Ante estos retos, es indispensable que en el SGA de las universidades
se especifiquen estrategias para optimizar el uso de este recurso en las actividades
diarias, como un sistema de captación de agua de lluvia que favorece al medio
ambiente, incentiva la conciencia de responsabilidad ambiental y contribuye a la
formación ambiental de los estudiantes (Alshuwaikhat y Abubakar, 2008;
SEMARNAT, 2010; Marinho, et al., 2014).
Las universidades generan residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos peligrosos
biológicos infecciosos (RPBI); los primeros son materiales, productos o subproductos
que se desechan, se pueden recuperar o se sujetan a métodos de disposición final
(SEMARNAT, 2006).
Entre los principales RSU generados en las universidades, es el papel, para el que
se deben diseñar estrategias de reciclado y compras sustentables (Viebahn, 2002;
Armijo, et al., 2003; Amutenya, et al., 2009). En la Universidad Massey, en Nueva
Zelanda, en 1994 los estudiantes preocupados por la generación de RSU
implementaron un programa de cero residuos en su campus, con el objetivo de
erradicar los vertederos y reutilizar todos los materiales de una manera
ambientalmente sostenible. Este programa sirvió como modelo de un campus “cero
basura”, y se divide en dos etapas, hacer compostaje y separar los residuos desde el
origen. Para poder implementar el programa, primeramente, se llevó a cabo una
campaña de EA. Otras universidades, han realizado programas similares para una
gestión integral de los RS, como la Universidad Británica del Norte de Colombia
(Mason, et al., 2003; Smyth, et al., 2010).

32
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En nuestro país la Universidad Autónoma de Baja California implementó un
programa de caracterización de residuos y potenciar el reciclaje en su universidad,
esto para poder implementar la recuperación, reducción y gestión de residuos, ya
que se dieron cuenta que el 65% son reciclables, con la implementación de este
programa los residuos que genera la universidad se reducirían considerablemente
(Armijo, et al., 2008).
En la Universidad Autónoma de Guerrero ha habido casos aislados de EA sobre el
manejo de los residuos sólidos, con el objetivo de favorecer las actitudes positivas
con el medio ambiente (Andraca y Sampedro, 2011). Este programa podría ser
aplicable a la mayoría de las unidades académicas que tiene la universidad, y seria
de suma importancia que se hiciera y se complementara con un programa de gestión
y políticas ambientales en el manejo de los residuos, ya que existen algunas
escuelas en las que los RSU son quemados, generando contaminación. Sin
embargo, para que esto se lleve a acabo de forma favorable es indispensable la
capacitación de maestros, administrativos, de directivos y de promotores ambientales
en los planteles educativos (Juárez, 2009).
Los RPBI pueden ser sustancias peligrosas, toxicas, inflamables o contener agentes
biológicos infecciosos, estos deben tener un manejo especial de acuerdo a la
normatividad SSA, (2003). Por ejemplo, en la UNAM, (2012) para un buen manejo,
proponen: 1. Etiquetar adecuadamente el RPBI, en donde se incluya la fecha de
acumulación, información de quien lo genero, descripción del RPBI y estado físico. 2.
Envasar el RPBI de acuerdo a sus características físicas y biológicas y no deberá
mezclarse con otro tipo de residuo. 3. Los punzocortantes deberán ser colocados en
bolsas de polietileno rojas con calibre mínimo de 200 y de color amarillo de calibre
mínimo de 300, deben de estar libres de cloro, y se deberá llenar al 80% de su
capacidad. 4. Para los RPBI líquidos, los recipientes deben ser rígidos, con tapa
hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas y
pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, todos ellos
deberán contar con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS
BIOLOGICOINFECCIOSOS”.

33
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
También deberán implementarse buenas prácticas en los laboratorios de las
instituciones, capacitar al personal que los manipula, hacer evaluaciones sobre el
manejo de estos, con el objetivo de reformular los procedimientos inadecuados en el
manejo de residuos y las medidas de seguridad (UNAM, 2012).
En la Universidad Autónoma de Guerrero hace falta que se realicen y se
implementen de forma correcta políticas ambientales, y planes ambientales, con la
finalidad de que exista en las escuelas un buen manejo de los recursos, un buen uso
de la energía y poner en práctica el reciclaje, el compostaje y el manejo adecuado de
los RPBI, para que la universidad cumpla con su compromiso ambiental.

2.5 AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN UNIVERSIDADES


Las auditorías energéticas se definen como un procedimiento sistemático para
obtener un adecuado conocimiento del perfil de los consumos energéticos en una
institución, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el
punto de vista técnico y económico. Estas, traen mejoras en la prestación de
servicios, mejoras económicas y ambientales; además que permiten conocer la
situación actual de la institución la eficiencia de equipos e instalaciones; inventariar
equipos e instalaciones existentes; analizar las posibilidades de optimización del
suministro de combustibles, energía eléctrica y consumo de agua; y analizar la
posibilidad de instalar energías renovables, esto con el objetivo de mejorar la
eficiencia energética y contribuir a la transformación ecológica del campus
(FENERCOM, 2008).
Las auditorias en universidades se basan en tres fases: 1) Pre-Auditoria en la cual se
recaba información acerca de la estructura y construcción de los campus; 2)
Auditoria Energética en esta fase se construyen y se colocan aberturas en las
fachadas de los edificios, colocación en los interiores y exteriores materiales
traslucidos, dispositivos de sombreado, y localización de conductos de calefacción y
climatización; 3) Post-Auditoria en esta fase se presenta un desglose de cada uno de
los consumos energéticos de los edificios por tipo y en comparación con las facturas
de servicios reales proporcionados por la Gestión de las Instalaciones y revelaran las

34
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
deficiencias en ventanas, falta de aislamiento en el techo y en las paredes exteriores,
iluminación exterior en funcionamiento todo el día y fugas de aire (Chalfoun, 2014).
Existen varias metodologías para medir las emisiones de GEI y con ello hacer
propuestas de reducción, como el “Greening Campus” (Campus verde) método
utilizado en la Universidad de Arizona. El “Campus Carbon Calculator” (Calculadora
de carboón en Campus) es otro método que fue utilizado en South East European
University (Universidad del Suereste Europeo), y que propone realizar un Plan de
Acción Climática (PAC) mediante el uso del Campus Carbon Calculator que consta
de dos tareas principales facilitados por la calculadora: 1. Realización de un
inventario de Emisiones de GEI: Reunir, analizar y presentar datos sobre las
emisiones de GEI atribuibles a la existencia y el funcionamiento de una institución 2.
Proyección de emisiones en el futuro: Proyección de "business as usual" de la
universidad y trayectorias de las emisiones que proveen un contexto para la elección
de los objetivos de reducción de emisiones y los proyectos necesarios para alcanzar
esas metas. La Calculadora de Campus de carbono es un libro de Excel diseñado
para facilitar estas tareas. Incluye los seis gases de efecto invernadero especificados
por el Protocolo de Kyoto (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, y SF6) (Spirovski, et al.,
2012).
Li, et al. en el 2015, realizaron una investigación en la universidad de Tongji, sobre la
huella de carbono personal de sus trabajadores y estudiantes. Diseñaron una
encuesta para recopilar datos sobre los comportamientos de los estudiantes y
trabajadores. De acuerdo al protocolo de Kyoto y con modificaciones para el campus,
se estimaron los GEI. En la Universidad Tecnológica de Malasia, en la de Talca,
Chile y en la UNAM en México, también se recopilaron datos sobre el consumo de
energía eléctrica, se identificaron los sectores con mayor emisión dentro del campus,
considerando cinco categorías de sectores de la demanda de servicios de energía: el
uso de energía para las actividades de los servicios de investigación, enseñanza y
aprendizaje, los servicios de alojamiento, administrativas y de apoyo residenciales, la
tecnología de los sectores del transporte, de la comunicación y la información, con el
objeto de hacer propuestas para su reducción (Escobedo, et al., 2013; Abdul y Ho,
2015; Vásquez, et al., 2015).

35
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En la Universidad Autónoma de Guerrero, este tipo de estudios no se han llevado a
cabo, sólo se realizaron auditorias en las cuatro preparatorias ubicadas en Acapulco,
utilizando las metodologías de observación directa y el autodiagnóstico ambiental de
la PROFEPA, en donde se tomaron en cuenta los rubros de agua, suelo y subsuelo,
ruido, residuos sólidos urbanos, energía eléctrica, instalaciones y estructura de los
edificios, situación ambiental de los alrededores, condiciones de seguridad. Con los
resultados obtenidos, Gervacio (2008) realizó una propuesta de ambientalización,
que no ha sido tomada en cuenta.

36
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPITULO III. JUSTIFICACIÓN
En el contexto en el que se vive actualmente es de suma importancia que en las
universidades se implementen sistemas de gestión ambiental para el manejo
adecuado de sus recursos y desechos, con la finalidad de que se constituyan
comportamientos y actitudes ambientalmente responsables en los estudiantes,
profesores y administrativos.

Las instituciones públicas de educación superior tienen la necesidad de ser


sustentables y tener políticas ambientales por su compromiso social. Estas, deben
ejercer el liderazgo en sus comunidades y en toda la sociedad mediante el modelado
de formas de minimizar las emisiones de calentamiento global, por lo que es
importante medir las emisiones de GEI, de sus actividades diarias.

La presente investigación identificó la problemática ambiental que existe en la


Universidad Autónoma de Guerrero y las principales actividades generadoras de
GEI, con el objetivo de elaborar una propuesta del Sistema de Gestión para la
institución

37
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPITULO IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Región Acapulco


de la Universidad Autónoma de Guerrero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluación rápida de la calidad ambiental de los recursos abióticos de tres


unidades académicas y área administrativa de la zona sur de la universidad.
- Realizar un diagnóstico institucional de las políticas ambientales en la
universidad.
- Proponer un Sistema de Gestión Ambiental

38
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPITULO V. METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro),
considerada la universidad más grande, importante, y con el mayor número de
matrícula en el Estado. En el año 2014 la Universidad tenía 73,974 estudiantes y una
plantilla de 2,312 de personal académico y 1,173 de personal administrativo (UAGro,
2014).

La investigación se realizó en tres Unidades Académicas, una de nivel medio


superior (Preparatoria N°2), una de nivel superior (Turismo), una de posgrado
(Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (UCDR), y en oficinas administrativas
(Coordinación General Zona Sur), todas ubicadas en la zona urbana del municipio de
Acapulco de Juárez, Gro. (fig.5.1).

Fig.15.1. Localización de las tres unidades Académicas (blanco Turismo, amarilla


Prepa 2 y naranja UCDR), y oficinas administrativas (verde)

39
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
5.1. UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS Y OFICINA ESTUDIADAS
La Unidad Académica Preparatoria N° 2 (fig.5.2) se encuentra ubicada en la Avenida
Adolfo Ruiz Cortines de la colonia Alta Progreso, en la zona urbana del municipio de
Acapulco de Juárez, Gro. Se realizó la Digitalización y Georreferenciación con GPS
GLONASS-Garmin Etrex 10 obteniendo las siguientes coordenadas geográficas 14 Q
405491.71 E; y 1865810.72 N.

Fig.25.2. Localización de la Unidad Académica Preparatoria N°2

40
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Unidad Académica de Turismo (fig.5.3) se encuentra ubicada en Avenida Adolfo
Ruiz Cortines S/N, Col. Alta Progreso, CP. 39610 en la zona urbana de Acapulco,
Gro. Se realizó la Digitalización y Georreferenciación con GPS GLONASS-Garmin
Etrex 10 obteniendo las siguientes coordenadas geográficas 14 Q 404860.28 E; y
1865738.84 N.

Fig.35.3. Localización de la Unidad Académica de Turismo

41
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (fig.5.4) se encuentra ubicado en calle
los pinos S/N, Col. El Roble. CP 39640, en la zona urbana del municipio de
Acapulco. Se realizó la Digitalización y Georreferenciación con GPS GLONASS-
Garmin Etrex 10 obteniendo las siguientes coordenadas geográficas 14 Q 406631.77
E; y 1865446.90 N.

Fig.45.4. Localización de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

42
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Coordinación General Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero (fig.5.5)
se encuentra ubicado en Avenida Niños Héroes N° 133, Col. Progreso, CP. 39350 en
la zona urbana del municipio de Acapulco. Se realizó la Digitalización y
Georreferenciación con GPS GLONASS-Garmin Etrex 10 obteniendo las siguientes
coordenadas geográficas 14 Q 16°52´20.97’ N y 99°53’51.52’ O.

Fig.55.5. Localización de la Coordinación General Zona Sur

43
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
5.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCUELAS Y OFICINA ESTUDIADAS
En 2015, las unidades académicas estudiadas contaban con una matrícula de 2,404
estudiantes y 296 trabajadores académicos y administrativos (cuadro 5.1)
distribuidos de la siguiente manera (SASE, 2015):

Cuadro15.1. Número total de alumnos y trabajadores por Unidad Académica

Unidad Académica N° de estudiantes

Preparatoria N°2 1241

Turismo 1100

UCDR 63

Total 2,404

Unidad Académica N° de trabajadores

Preparatoria N°2 86

Turismo 59

UCDR 21

Zona Sur 130

Total 296

Las Unidades Académicas Preparatoria N°2 y Turismo tienen un horario corrido de


7:00 am a 7:00 pm, en donde hay un periodo de tiempo de 30 minutos, entre la
entrada y salida del turno matutino y el vespertino; mientras que en la UCDR el
horario es de 10:00 am a 2:00 pm y de 4:00 a 7:00 pm; en lo que respecta a la
coordinación General Zona Sur tienen un horario de 9:00 am a 3:00 pm y de 5:00 a
8:00 pm.

44
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En las Centros de trabajo estudiados, hay un total de 15 intendentes, 155
trabajadores administrativos, 106 personal académico, y 20 jefes y directores. El
mayor número de empleados se concentra en el turno matutino.

5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS


El proceso metodológico se dividió en cuatro etapas. La primera etapa se describe
en la figura 5.6.

Fig.65.6. Representación gráfica del diagnóstico de agua, suelo y aire

Para realizar el diagnóstico del agua se utilizó la metodología de Evaluación Rápida


de Fuentes de Contaminación Ambiental (ERFCA), que es un instrumento que
permite evaluar de forma rápida el impacto ambiental de los contaminantes del aire,
agua y suelo (Weitzenfeld, 1989). La técnica se basa en utilizar datos disponibles en
el sector público, social y privado. Utiliza factores de emisión ya determinados en
cuadros específicos para cada fuente generadora, los datos se introducen en las
tablas de trabajo correspondientes a la técnica ERFCA y se procesan, obteniendo un
diagnóstico sobre la carga contaminante de la zona de estudio.

45
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Tomando en consideración los recibos correspondientes al año 2015 del agua de los
centros de trabajo estudiados, se sumaron los M3 consumidos, para conocer el total
al año y se dividió entre la población total de cada lugar de trabajo lo que da como
resultado el consumo per cápita anual, este dato se multiplico por el factor 0.6 de la
técnica ERFCA, para poder obtener el propio factor de volumen de desecho, y el
resultado se multiplicó por la población total, así se obtuvo el volumen de desecho.
Con respecto a la contaminación del agua se tomaron en cuenta los factores que
contiene el manual de trabajo, de la misma técnica, usando el apartado de fuentes
domesticas con servicio de alcantarillado que es el que se asemeja más al uso que
se le da en las escuelas, para obtener el resultado se multiplicó el factor en Kg que
indica la técnica por la población total de cada unidad de trabajo y el resultado se
dividió entre 1000 para convertir el valor a toneladas.
En el caso del diagnóstico de la generación de RSU, para calcular las toneladas de
residuos sólidos urbanos mensuales que se generan en los centros de trabajo
estudiados, se utilizó también la técnica ERFCA. Sin embargo, no se utilizó el factor
de la ERFCA de 250 (de un área en desarrollo), se usó el reportado por Rodríguez,
et al., (2014), que es acorde a la generación de RSU en escuelas. El valor de los
factores fue de 0.20 kg/día y 0.12 kg/día per cápita, dependiendo de las
características de la población de cada unidad académica. Para las unidades de la
Preparatoria # 2 y de Turismo, se usó la producción per cápita de 0.20 kg/día y para
la unidad de posgrado la producción per cápita de 0.12 kg/día. Estos valores se
multiplicaron por el total de la población y se multiplico por los días laborables en el
año, para hacer el cálculo anual de los residuos generados.
Para el diagnóstico del aire, se determinaron las emisiones generadas en las
unidades académicas con el "Campus Carbon Calculator v.8.0", que consta de dos
tareas principales facilitadas por la calculadora: 1. Realización de un inventario de
Emisiones de GEI, reuniendo, analizando y presentando los datos sobre las
emisiones de GEI, atribuibles a la existencia y el funcionamiento de una institución 2.
Proyección de emisiones en el futuro: Proyección que se realiza considerando las
mismas actividades en la universidad. Esta información permite contextualizar la

46
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
situación y elegir los objetivos de reducción de emisiones y los proyectos necesarios
para alcanzar esas metas (Spirovski, et al., 2012).
Para estimar las emisiones, se hizo el cálculo de los años del 2010 al 2014 y
proyecciones del 2015 al 2020. Se utilizó la información anual sobre el consumo de
energía eléctrica en Kwh, toneladas de residuos sólidos urbanos generados (RSU),
descargas de agua y galones de gasolina y/o diesel para el traslado de los
estudiantes y los empleados a sus unidades académicas. Para obtener la
información solicitada por la calculadora en el caso del consumo de energía se
realizó un cálculo aproximado con los recibos de luz tomando el consumo de Kwh de
los recibos que correspondieron al segundo bimestre del año 2010 y se multiplico por
6 que son los recibos equivalentes a un año, se hizo lo mismo para los otros años.
Para obtener los galones de gasolina consumidos, se aplicó un cuestionario al
personal que labora en estas unidades académicas y a los alumnos que tienen auto
propio, sobre el gasto semanal de gasolina que utilizan en el recorrido casa-escuela,
escuela-casa y en función de los datos proporcionados de forma semanal se realizó
el cálculo aproximado de forma mensual y anual, convirtiendo los litros de gasolina
en galones. Para los alumnos que utilizan el servicio público se les preguntó a dos
choferes de autobús de la ruta donde se encuentran estas escuelas del gasto diario
de diesel para hacer el recorrido, el cálculo fue mensual y después anual. Las
unidades usadas fueron galones. Los alumnos de estas unidades académicas
utilizan el transporte urbano dos veces al día para poder asistir a sus clases por lo
tanto los datos fueron multiplicados por dos. Toda la información recabada fue
ingresada en la calculadora para hacer el cálculo de las emisiones que genera cada
unidad académica en sus actividades diarias.
El siguiente paso metodológico fue realizar un diagnóstico de la situación ambiental
que tienen las unidades académicas estudiadas, como se puede observar en la fig.
5.7. El primer paso fue georreferenciar las zonas de estudio con un GPS GLONASS-
Garmin Etrex 10, para después sacar las coordenadas en UTM para la ubicación del
área de estudio, después se utilizó el ArcGis 9.3 para determinar el área en M2, y de
esta manera se determinó la extensión de las unidades académicas estudiadas.

47
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Para determinar la situación ambiental y la presencia de flora y fauna en las zonas de
estudio, se llevó a cabo por medio de la observación, haciendo recorridos a las
unidades académicas, tomando fotos y notas de la situación ambiental vivida en los
centros de trabajo estudiados.

Fig.75.7. Diagnóstico de la situación ambiental

La tercer etapa fue un diagnóstico institucional (fig.5.8), en donde se realizó un


análisis de la actual política ambiental universitaria que tiene la UAGro, incluida en el
plan de desarrollo institucional 2013-2017, Se diseñó una guía de entrevista con
nueve puntos clave: Plan Ambiental Institucional, Reforma Curricular, Servicios
Ambientales, Gestión Ambiental, Difusión Ambiental, Desempeño Ambiental de la
Institución, Relaciones Interinstitucionales, Plan de Desarrollo Institucional y
Educación continua (anexo 1). Se entrevistaron a personas clave de la universidad
que están involucrados en estas áreas estratégicas. Se realizaron un total de 11
entrevistas, las personas entrevistadas fueron los directores de las unidades
académicas estudiadas, funcionarios del área de planeación, del área de Docencia, y
la jefa del programa UAGro verde.

48
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.85.8. Diagnóstico Institucional

En la figura 5.9, se muestran los pasos para conocer el conocimiento y preocupación


ambiental que tienen los trabajadores, para este fin se modificó y utilizó la escala de
preocupación ambiental de Weigel y Weigel (1978) adaptada por Aragonés y
Amérigo (1991). Se estimó el tamaño de la muestra de acuerdo a López et-al. (2012)
y se encuesto a 186 trabajadores del total de 296 de ambos turnos de las Unidades
académicas estudiadas, (cuadro 5.2). Se realizaron 24 items de escala Likert y los
resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS (anexo 2).

Fig.95.9. Conocimiento Ambiental

49
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro25.2. Muestra de los trabajadores por centro de trabajo

Unidad de Total de Total de


Trabajo personal personal
encuestado

Preparatoria N°2 86 59

Turismo 59 35

UCDR 21 19

Zona Sur 130 73

Total 296 184

Para conocer el porcentaje del contenido ambiental que reciben los estudiantes en
sus asignaturas, se utilizó la escala de Briceño (2002), adecuada al área de estudio,
manejando los siguientes valores de 0 al 25% se considera que no hay enseñanza
sobre el medio ambiente, del 25 al 50% se considera que existe una baja enseñanza,
del 50 al 75% se considera una enseñanza regular y del 75 al 100% se considera
una enseñanza alta de contenido ambiental en las asignaturas. Complementando
esto se diseñó una encuesta con 21 items de escala Likert (anexo 3, 4 y 5), los
resultados fueron analizados en el programa SPSS. La encuesta se aplicó a una
muestra de 384 alumnos de un total de 2,404 de ambos turnos (López, et-al, 2012)
(cuadro 5.3).

50
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro35.3. Número de alumnos encuestados por escuela

Escuela Número total de Número de alumnos


alumnos encuestados

Preparatoria N°2 1241 174

Turismo 1100 171

UCDR 64 39

Total 2404 384

Con los resultados obtenidos se realizó la propuesta de un Sistema de Gestión


Ambiental considerando la situación actual de la universidad, tanto en el aspecto
económico, social y sin afectar o bajar el rendimiento de sus actividades cotidianas.

51
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPÍTULO VI. RESULTADOS

6.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES ABIÓTICOS


DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
6.1.1. AGUA
En el cuadro 6.1, se muestran los resultados obtenidos del diagnóstico de la
contaminación por el uso de agua en las unidades académicas y unidad
administrativa estudiadas. Se presenta el volumen total de descargas y las toneladas
de contaminantes. El total del volumen fue de 4,936.2x10 3m3/año, lo que produjo un
total de 235.83 ton/año de contaminantes.
Cuadro46.1. Descarga y Contaminación del Agua por Unidades Académicas

UA P_T V_D DBO5 DQO SS N P Total

(103m3/año) (Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) (Ton/año) (Ton/año)


Prepa. 1,327 2,707.08 26.14 58.38 26.54 4.37 0.53 115.96
N°2
UATur 1,158 1,598.04 22.81 50.95 23.16 3.82 0.46 101.2
UCDR 84 186.48 1.65 3.69 1.68 0.27 0.03 7.32
CGZS 130 444.6 2.56 5.72 2.60 0.42 0.05 11.35
Total 2,699 4,936.2 53.16 118.74 53.98 8.88 1.07 235.83
Unidad Académica (UA), Población Total (P_T), Volumen de Descarga (V_D), Demanda Bioquímica
de Oxigeno (DBO5). Demanda Química de Oxigeno (DQO). Solidos Suspendidos (SS). Nitrógeno (N).
Fosforo (P).

En la figura 6.1 se observan los volúmenes de desecho en el año 2015 para las
cuatro unidades estudiadas, donde la Preparatoria N°2 fue la que generó el mayor
volumen de descargas, con 2,707.08 m3/año; esto se debe a que es la unidad que
alberga la mayor población. En la Unidad Académica de Turismo fue de 1,598.04
m3/año, teniendo una diferencia de 1,109.04 m 3/año con respecto a la preparatoria 2,
y con solo una diferencia de 169 personas. Mientras tanto la Unidad de Ciencias de
Desarrollo Regional descargo 186.48 m3 /año, esto se debe a que es la escuela que
tiene menor número de personal y de alumnado. Por último, la Coordinación General
Zona Sur tuvo 444.6 m3/año, contando que este centro de trabajo no cuenta con
alumnado y solo es el consumo de los trabajadores. En la técnica ERFCA, los
cálculos se realizan en función de la población y volumen de desecho que se

52
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
multiplican por un factor, aunque los resultados no son al cien por ciento exactos, son
confiables y dan una aproximación razonable para una discusión y planeación.

En la figura 6.2 se observa el total de contaminantes descargados en el agua en los


cuatro centros de trabajo. El total fue de 235.83 ton/año, siendo otra vez, la
Preparatoria N°2 (115.96 ton/año) y la Unidad Académica de Turismo (101.2
ton/año), las más contaminantes, mientras que la Unidad de Ciencias de Desarrollo
Regional (7.32 ton/año) y la Coordinación General Zona Sur (11.35 ton/año), las
menos.

Fig.106.1. Volumen de Desecho de Agua de las Unidades Académicas y Área


Administrativa

Fig.116.2. Total de Agentes Contaminantes del Agua de las Unidades Académicas y


Área Administrativa

53
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.1.2. RSU
En el cuadro 6.2 se presentan los datos obtenidos, respecto a la generación de RSU
de las unidades estudiadas. También se utilizó la técnica ERFCA, pero se usaron los
valores del factor reportado por Rodríguez-Herrera et al (2014), para escuelas.

Cuadro56.2. Generación de RSU en las Unidades Académicas y Área Administrativa

UA P_T FACTOR Total Total


(Kg/per cápita/día) (Ton/día) (Ton/días hábiles)
Prepa. N°2 1,327 0.20 0.265 55.734
UATur 1,158 0.20 0.231 48.636
UCDR 84 0.12 0.010 2.116
CGZS 130 0.12 0.015 3.276
Total 2,699 --- 0.521 109.762

El total de generación de RSU al día fue de 0.521 ton, y por los días hábiles de un
año escolar, fue de 109.762 ton. La preparatoria N°2 generó 0.265 ton/día, la unidad
académica de turismo, 0.231 ton/día, la UCDR, 0.010 ton/día, y la coordinación
general zona sur, 0.015 ton/día. En la fig. 6.3, se muestran la generación de RSU en
días hábiles al año, donde las unidades de la Preparatoria N°2 (55.734 ton/días
hábiles) y la de Turismo (48.636 ton), son las que más residuos generan en sus
actividades cotidianas. La UCDR (2.116 ton/días hábiles) y la Coordinación General
Zona Sur (3.276 ton/días hábiles) generan menos residuos, porque tienen una
población menor, y no tienen cafetería.

54
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.126.3. Generación total de RSU en las Unidades Académicas y área
Administrativa

6.1.3 AIRE
En el cuadro 6.3 se muestran los resultados de las emisiones de GEI en toneladas
equivalentes de CO2, emitidas por el uso del transporte, energía eléctrica y residuos
sólidos desde el año 2010 al 2015, en los centros de trabajo estudiados. La mayor
generación de emisiones fue por el transporte, un total de 25,658.9 t/CO2Eq
(82.52%), siguiendo RSU con 2,308.8 t/CO2Eq (11.45%), finalmente la energía con
1,781.1 t/CO2Eq (6.03%). Revisando las emisiones generadas por cada centro de
trabajo, la Coordinación General Zona Sur es la que más GEI emite a la atmosfera
por transporte, esto se debe a que aquí se concentra el mayor número de empleados
y la mayoría de ellos se transporta en automóvil propio, en energía eléctrica la que
más emisiones genera es la de Turismo, esto a pesar de tener una población similar
a la de la Preparatoria 2, y esta última, emite más GEI por RSU.

En el cuadro 6.4, se presentan las estimaciones que la calculadora realizó para el


año 2020. Cuando se compararon los valores del 2015 con los proyectados al 2020,
se contabilizó un aumento general de 14.27% de emisiones GEI. Mientras las
proyecciones de emisiones por transporte aumentan un 17.47%, las de RSU
disminuyen un 22.88%, esto puede deberse a la tendencia en la disminución de la
población estudiantil de Turismo. Al contrario, en la UCDR las emisiones por RSU
aumentarían en un 55.91%, si la población estudiantil sigue creciendo.

55
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro66.3. Generación de emisiones por centro de trabajo

Transporte Energía RSU (t/eCO2/Días Total de GEI emitidos


(t/eCO2/Días (t/eCO2/año) hábiles) (t/eCO2/año)
hábiles)
UA (Año)
Prepa N°2
2010 732.2 47.8 182.9 962.9
2011 735.1 51.5 186 972.6
2012 735.7 53.3 186 975
2013 740.4 55.4 189.1 984.9
2014 741.2 57.6 192.2 991
2015 739.5 61.1 189.1 989.7
Total 4,424.1 326.7 1,125.3 5,876.1
Turismo
2010 990.8 115.1 181.6 1,287.5
2011 1,005.8 115.0 190.9 1,311.7
2012 971.1 112.9 181.4 1,265.4
2013 989.6 113.6 144.2 1,247.4
2014 1,055.0 115.1 159.8 1,329.9
2015 1,067.6 115.0 175.4 1,358
Total 6,079.9 686.7 1,033.3 7,799.9
UCDR
2010 662.6 21.4 4.5 688.5
2011 954.5 22.9 7.7 985.1
2012 847.0 25.3 7.9 880.2
2013 1,126.3 27.7 8.1 1,162.1
2014 907.3 28.3 8.1 943.7
2015 1,270.3 28.3 14.3 1,312.9
Total 5,768.0 153.9 50.6 5,972.5
CGZS
2010 1,543.3 91.7 15.4 1,650.4
2011 1,517.6 99.1 15.9 1,632.6
2012 1,543.3 100.2 15.9 1,659.4
2013 1,619.7 105.5 16.3 1,741.5
2014 1,581.5 106.9 16.4 1,704.8
2015 1,581.5 110.4 19.7 1,711.6
Total 9,386.9 613.8 99.6 10,100.3
Total
General 25,658.9 1,781.1 2,308.8 29,748.8

56
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro76.4. Proyecciones al 2020 de emisiones totales para las tres unidades
académicas y el área administrativa

Total de % de
Proyeccion Incremento de
Transporte Energía RSU es de GEI GEI
( t/eCO2/año) ( t/eCO2/año) ( t/eCO2/año) (t/eCO2/año)
Preparatoria
N°2 756.8 72.8 201.8 1,031.4 4.21%
Turismo 956.2 108.5 71.0 1,135.7 -16.36%
UCDR 1,988.3 42.5 16.2 2,047 55.91%
CGZS 1,771.8 135.1 18.3 1,925.2 12.47%
Totales 5,473.1 358.9 307.3 6,139.3 14.27%
% de
Incremento de
GEI 17.47% 14.00% -22.88% 14.27%

En las figuras 6.4, 6.5, 6.6 y 6.7 se pueden observar las proyecciones al 2020, por
centro de trabajo que da el "Campus Carbon Calculator v.8.0", año por año. En la
Preparatoria No2, no se ven aumentos significativos en las emisiones de GEI
(fig.6.4), pero tampoco una disminución. En Turismo si se puede observar una
disminución en transporte y residuos (fig.6.5).

Fig.136.4. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad Académica


Preparatoria N°2

57
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.146.5. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad Académica
de Turismo

A diferencia de las unidades anteriores, en la UCDR, hay una tendencia al


incremento de las emisiones de GEI, lo cual es preocupante y se deben establecer
medidas para mitigar este problema (fig. 6.6).

Fig.156.6. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Unidad de Ciencias


de Desarrollo Regional

58
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En el caso de la CZS, los resultados obtenidos son alarmantes, ya que, en el 2015,
las emisiones de GEI, superaron las 3,000 ton equivalentes a CO 2, lo que no sucedió
con ninguna de las otras unidades. Las proyecciones que da el "Campus Carbon
Calculator v.8.0", para la CZS, deben ser utilizadas como argumento para tomar
acciones para disminuir estas emisiones.

Fig.166.7. Proyecciones de Emisiones de GEI para el 2020 de la Coordinación


General Zona Sur

En la figura 6.8 se muestra la estimación de total de emisiones de los cuatro centros


de trabajo estudiados, este resultado se obtuvo sumando las emisiones generadas
cada año (2010 al 2015) por cada unidad académica, y de la sumatoria total se
obtuvieron las emisiones totales generadas para los centros de trabajo estudiados.
Por lo tanto, la UAGro necesita poner en marcha políticas ambientales que ayuden a
disminuir las emisiones de las unidades académicas y que se supervise cada unidad
académica para que cumpla con lo reglamentado, e implementar acciones
importantes para disminuir los GEI.

59
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.176.8. Total de Emisiones de GEI en los centros de trabajo estudiados

60
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS UNIDADES
ACADÉMICAS Y ÁREA ADMINISTRATIVA
6.2.1. SUPERFICIE DE CADA UNIDAD ACADÉMICA Y ÁREA ADMINISTRATIVA
Se determinó la extensión de los centros de trabajo estudiados en metros cuadrados
a través de los sistemas de información geográfica, como se muestran en las figuras
6.9, 6.10, 6.11 y 6.12.

La preparatoria N°2 es la Unidad Académica con mayor extensión con un área total
de 481.23 M2 (Fig.6.9).

Fig.186.9. Extensión de la Unidad Académica Preparatoria N°2

61
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Unidad Académica de Turismo cuenta con una extensión de 435.18 M 2

Fig.196.10. Extensión de la Unidad Académica de Turismo

La extensión de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional es de 322.84 M2

Fig.206.11. Extensión de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

62
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Por último la Coordinación General Zona Sur cuenta con una extensión de 95 M 2

Fig.216.12. Extensión de la Coordinación General Zona Sur

Como podemos darnos cuenta no existe mucha diferencia de extensión territorial de


las tres unidades académicas; mientras que la Coordinación General Zona Sur, que
es el lugar donde se concentran todas las funciones administrativas de la región
Acapulco, Costa Chica y Costa Grande, además, es la que alberga el mayor número
de personal, es la que menor extensión tiene.

6.2.2. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ÁREAS


ADMINISTRATIVAS
Los centros de trabajo estudiados presentan severos problemas ambientales y de
mantenimiento. En la fig. 6.13 se puede observar como en la Preparatoria N°2, aún
prevalece la quema de basura, en sus instalaciones. Las condiciones del sistema
eléctrico de la escuela no están en buenas condiciones y no se le ha dado el
mantenimiento necesario, como se puede observar en la figura 6.14, se encuentra
abierto y con los cables al descubierto y basura alrededor lo que podría ocasionar
algún accidente, y además de generar un consumo extra de energía.

63
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.226.13. Quema de basura en la Preparatoria N°2

Fig.236.14. Instalación de corriente eléctrica en la Preparatoria N°2

En la figura 6.15, se observan las fugas en las tuberías del agua de la cisterna donde
es almacenada, y no se le da la atención requerida. Esto ocasiona pérdidas
económicas y de un recurso natural vital. Los Residuos Sólidos que no son
quemados, se amontonan en la entrada de la escuela, sin haber sido separados para
su reciclaje y disposición final. Esto ocasiona malos olores, ya que la materia
orgánica se descompone, atrae fauna nociva da una mala imagen a la escuela
(Fig.6.16). Por lo anterior, es importante la implementación de un programa de

64
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
educación ambiental sobre el manejo de los RSU, para estudiantes, administrativos y
académicos.

Fig.246.15. Fuga en las tuberías de agua de la Preparatoria N°2

Fig.256.16. Residuos Sólidos depositados en la entrada de la Preparatoria 2

65
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Algunas aulas de la preparatoria cuentan con aires acondicionados al igual que la
dirección, pero estos aires son viejos y no se les da el mantenimiento que requieren,
además las ventanas son de celosía, por lo que al no estar herméticamente cerrado
el salón, se consume más energía (Fig. 6.17).

Fig.266.17. Aires Acondicionados obsoletos

La Unidad Académica de Turismo tiene un aspecto a simple vista agradable, sin


residuos en los pasillos y cuenta con contenedores dispersos en los pasillos y en las
entradas a los salones para tirar los residuos, como se muestra en la fig. 6.18.

Fig.276.18. Pasillo de la Unidad Académica de Turismo

66
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
A pesar de esto, la escuela presenta problemas del manejo y disposición de los
Residuos, en donde no existe separación, y los RSU son depositados en bolsas
negras y dejados en la entrada de la escuela, para que sea llevado a su disposición
final, así mismo, a los residuos de manejo especial no les dan una buena disposición
dejándolos abandonados en la parte trasera de la escuela, tal como se observa en
las figuras 6.19 y 6.20, este problema ocasiona contaminación visual, genera
lixiviados y fauna nociva.

Fig.286.19. Residuos depositados en la entrada de la Unidad Académica de Turismo

Fig.296.20. Residuos de manejo especial abandonados en parte trasera

67
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Otro problema observado, fue la mala administración de la energía, debido a que se
dejan los aires acondicionados encendidos, una vez que ya se terminaron las clases
(Fig.6.21).

Fig.306.21 Aire Acondicionado prendido sin alumnos en el aula

La Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional al ser la unidad de posgrado que


incluye el Doctorado en ciencias ambientales, intenta mantener sus instalaciones
limpias y agradables como se muestra en la figura 6.22.

Fig.316.22 Pasillo de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

68
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
A pesar de esto, el problema de los RSU, es uno de los más latentes en este centro
de trabajo, debido a que no existe separación de los residuos y muchas veces son
tirados en el pasillo trasero de las aulas (Fig. 6.23) en donde se mezcla con las hojas
secas de las plantas y árboles del área. Para la disposición final de los residuos al no
ser separados estos se amontonan en bolsas en la entrada de la unidad ocasionando
mala imagen a la escuela, contaminación visual, contaminación de suelo, lixiviados y
fauna nociva (Fig. 6.24).

Fig.326.23. Pasillo trasero de las aulas en la Unidad de Ciencias de Desarrollo


Regional

Fig.336.24. Entrada de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

69
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En las instalaciones de esta unidad académica como se muestra en la figura 6.25, se
encuentra un escurrimiento de agua lo que causa estancamiento de agua, generando
un lugar idóneo para la reproducción de vectores transmisores de enfermedades,
como el dengue, chikunguya y zika.

Fig.346.25. Escurrimiento de agua en la UCDR

Las oficinas administrativas juegan un papel muy importante en las funciones de la


Universidad ya que ahí se concentra toda la información y todos los trámites
administrativos de las unidades académicas y otras dependencias. Por lo que, el
personal, debe de estar capacitado en todos los aspectos, sin dejar a un lado la
capacitación en temas ambientales, para que se ofrezca un servicio de calidad. En la
Coordinación General Zona Sur, se concentra la información de las dependencias y
escuelas correspondientes a las regiones de Acapulco, Costa Chica y Costa Grande
del estado de Guerrero, cuenta con 130 empleados para desarrollar adecuadamente
sus actividades. No cuenta con alumnos, por lo que debería de haber limpieza y un
mejor manejo de sus recursos, sin embargo esto no es así, y existen múltiples
problemas (Fig. 6.26). No hay separación de RSU, estos se dejan en la entrada
principal de las oficinas hasta que pasa el camión recolector, lo que ocasiona
contaminación visual y por lixiviados. Es de suma importancia la aplicación de un
programa de manejo de materiales de oficina ya que en sus actividades diarias

70
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
generan muchos desechos que se pueden reciclar o reutilizar, como el papel,
tonners, etc.

En la figura 6.27 se observa que los residuos de manejo especial como son
computadoras descompuestas y aires acondicionados, son dejados en los pasillos
mezclados con RSU.

Fig.356.26. Residuos Sólidos dejados en la entrada de la Coordinación General Zona


Sur

Fig.366.27. Residuos de Manejo Especial abandonados en los pasillos

71
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La mala administración del recurso energía, es uno de los problemas que más gasto
económico y contaminación ambiental presenta. Las luces de los pasillos
permanecen prendidas durante todo el día, aun cuando la luz del sol es suficiente
para iluminar los pasillos, al igual que la existencia de aires acondicionados viejos
que gastan una cantidad considerable de energía y más aún si no se les da el
mantenimiento correcto (fig. 6.28). La figura 6.29 muestra que la instalación eléctrica
de la coordinación es vieja, al igual que el cableado lo que podría provocar un corto y
otros problemas. Es urgente utilizar materiales ahorradores de energía, en focos,
aires, etc.

Fig.376.28. Luz prendida de día y aire acondicionado obsoleto

Fig.386.29. Malas condiciones de la instalación eléctrica

72
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Otro de los problemas recurrentes son las fugas de agua como se puede observar en
la figura 6.30 se nota la fuga de agua en el tanque del sanitario, causando un gasto
económico y perdida del vital líquido. En la figura 6.31 se nota la fuga en las tuberías
que distribuyen el agua a todo el lugar y esto ocasiona que se forme un pequeño
charco de agua que contribuye a la aparición de vectores que ocasionan
enfermedades; además de esto, el cableado de la energía eléctrica pasa por la zona,
lo que podría ocasionar un accidente.

Debido a toda esta problemática ambiental que se vive en los centros de trabajo ya
sean académicos o administrativos es importante la implementación de un programa
de educación ambiental tanto para alumnado como para el personal que labora en la
universidad, para mejorar las condiciones ambientales de la universidad.

Fig.396.30. Fuga en el tanque del sanitario

73
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.406.31. Fuga en las tuberías de agua

6.2.3. SITUACIÓN DE ÁREAS VERDES DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
La situación de las áreas verdes en los centros de trabajo de la UAGro, es muy
crítica, y más si se sigue con la idea de construir más edificios y dejar menos
espacios para jardines. En la figura 6.32 se puede observar como en la preparatoria
N°2 solo están sembradas algunas palmas, en la parte de enfrente del pasillo,
mientras que en la parte de atrás ya no hay nada sembrado. Esta escuela es la que
tiene mayor extensión territorial, por lo que se podrían destinar algunos espacios
para áreas verdes, lo que le daría frescura y belleza al lugar, y no ver lugares
deprimentes como el de la figura 6.33.

74
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.416.32. Palmas sembradas en la Preparatoria N°2

Fig.426.33. Espacio disponible para áreas verdes en la Preparatoria N°2

75
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Unidad Académica de Turismo ha realizado campañas de reforestación en donde
limpiaron y sembraron nuevas plantas en los pasillos de las entradas de los salones,
dándole así más vida a la escuela (Fig.6.34); sin embargo, estos esfuerzos no son
suficientes, debido a que dejaron espacios disponibles donde se puede sembrar una
gran variedad de plantas y hacer jardineras dentro de la escuela (Fig.6.35).

Fig.436.34. Pasillo de la Unidad Académica de Turismo

Fig.446.35. Espacio disponible para jardineras en la Unidad Académica de Turismo

76
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional al compartir espacio físico con otras
dos unidades de posgrado, tiene poco espacio para áreas verdes, aun así, en el
pasillo trasero de las aulas hay árboles (fig.6.36), y en ese mismo espacio se pueden
sembrar más variedades de plantas, para mejorar la imagen de la escuela; también,
en los pasillos están sembrados algunos árboles, palmas y otras variedades de
plantas (fig. 6.35), que sin duda, dan una buena vista a la escuela.

Fig.456.36. Pasillo trasero de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

Fig.466.37. Pasillo de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

77
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La coordinación General Zona Sur al ser el centro de trabajo con menos extensión
territorial, no tiene áreas verdes, con lo único que cuenta es con un árbol de mango y
una pequeña variedad de plantas, principalmente pequeñas (Fig. 6.38). Es de suma
importancia la implementación de áreas verdes en los centros de trabajo, ya que
además de la buena imagen, dan serenidad, oxígeno, captan CO2, lo que ayuda a
realizar de manera más eficaz y con mayor armonía el trabajo.

Fig.476.38 Pasillo de la Coordinación General Zona Sur

78
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.3. DIAGNÓSTICO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA UAGRO.
El tema del desarrollo sustentable, se encuentra en el Plan de Desarrollo Institucional
2013-2017 que a la letra dice:
“La política de Mejoramiento de la sustentabilidad, se sustenta en el principio de
conservación de la naturaleza y en particular del medio ambiente, lo cual conlleva a
promover el equilibrio entre los beneficios sociales, económicos y naturales sin
comprometer el futuro y la existencia de la sociedad y en particular de la Universidad
como una institución con un quehacer complejo y diversificado”.
Es la única mención sobre la temática, no hay objetivos planteados, ni metas
establecidas de lo que la UAGro quiere lograr en sus unidades académicas y centros
de trabajo en el tema de la sustentabilidad y el mejoramiento del medio ambiente.

Con la finalidad de conocer lo que está haciendo la Universidad para mejorar su


desempeño ambiental se entrevistaron a once actores claves de la UAGro, las
respuestas dadas, se resumen de la siguiente manera:

a) En el apartado que corresponde al Plan Ambiental Institucional, nueve de los


entrevistados coinciden en que no hay un plan, o no lo conocen, son embargo
dos de ellos mencionan que sí hay uno, que se creó en el año 2013, llevando
por nombre Plan Ambiental de la Universidad. El objetivo de este era contribuir
al desarrollo sustentable, preservando y manteniendo al medio ambiente a
nivel institucional; realizando actividades de reciclaje, separación de RSU y
disminución del PET, además de la implementación de talleres.

b) En el tema correspondiente a las reformas curriculares en donde se considera


importante integrar el eje medio ambiente en las unidades de aprendizaje tres
de los entrevistados respondieron que no se han realizado dichas reformas;
mientras que tres contestaron que se está trabajando en ello, y comentaron
que se está colaborando con los comités de diseño curricular para hacer el
diagnóstico y transversalizar el eje medio ambiente en programas educativos
de contaduría y ciencias y tecnologías de la información. Los otros cinco
contestaron que las reformas curriculares se están llevando a cabo con el
Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas

79
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
(PROFOCIE), se mencionó en que, de los 56 programas educativos
reformados, el 60% hace mención del problema ambiental, pero solo en
aquellos programas que tratan problemas ambientales como la licenciatura en
ciencias ambientales, la de desarrollo sustentable, y ecología. Los directores
de dos unidades académicas mencionaron que ya reestructuraron sus planes
de estudio, en donde incluyen el desarrollo sostenible y asignaturas
relacionadas con el medio ambiente tanto como materias optativas y
obligatorias, mas no como un eje transversal.

c) Respecto a los servicios ambientales, y si la universidad y/o dependencias


ofrecen algún servicio de este tipo, los entrevistados comentaron que se
ofrecen servicios como elaboración de proyectos y asesorías que tienen que
se relacionan con el desarrollo sustentable. Uno de ellos es el diplomado en
planificación de proyectos sustentables; se cuentan también con el servicio de
un laboratorio de control biológico y otro de aguas y suelos, que atienden
temas de contaminación ambiental y que están equipados con microscopios,
cámara de flujo, espectrofotometría, etc. Al mismo tiempo se ofertan talleres,
conferencias y diplomados en el eje ambiental a docentes de la UAGro y de
otros subsistemas educativos.

d) En lo que corresponde a los Instrumentos de Gestión Ambiental, y en


particular si la institución y/o dependencia han participado en algún proceso
ambiental que haya estado impulsado por alguno de los tres niveles de
gobierno, los entrevistados mencionaron que se participó en un programa de
reforestación, en conjunto con UAGro-Verde, y como resultado posteriormente
se realizó un concurso de fotografía ambiental. Mientras que la UCDR y otras
unidades participaron en el cálculo de GEI en el estado, obteniendo como
resultado un informe técnico del proyecto.

e) Algunas dependencias y/o unidades académicas se han realizado actividades


de Difusión Ambiental, en donde la UCDR ha organizado dos congresos de
ciencias ambientales en los años 2000 y 2014 respectivamente y un congreso
latinoamericano de entomología en el año 2009. El programa UAGro-Verde

80
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
por su parte ha realizado actividades como encuentro de selvas bajas en el
año 2014, Feria ambiental y exposiciones fotográficas en los años 2014 y
2015, y un concurso de fotografía en el año 2014. Mientras que la Unidad
Académica de Turismo realizó reforestación de áreas verdes en septiembre
del 2014. La Dirección General de Planeación realizó en el año 2013 un curso
sobre políticas nacionales para maestría y doctorado en donde se incluyó el
tema del reciclaje de los Residuos Sólidos. En la misma temática, también se
les pregunto si conocen de la existencia de alguna línea editorial concentrada
en temas ambientales en la institución, en la cual cinco de los entrevistados
respondieron que no, mientras que seis respondieron que sí, de los cuales
uno desconoce el nombre; dos respondieron que la revista Tlamati; uno
respondió que es de ciencias naturales e investigación científica; uno que es
la revista de la UAGro en general; y, por ultimo uno respondió que era el
programa UAGro-Verde.

f) Referente al desempeño ambiental de la institución, la respuesta unánime de


los entrevistados fue que el área responsable de establecer programas para
disminuir los impactos ambientales, es UAGro-Verde, que desde el 2013 se
encarga del acopio de pilas alcalinas, acopio de tonner y separación de
basura.

g) Con respecto a las relaciones interinstitucionales; en donde se les pregunto si


la institución contaba con algún programa específico para trabajos
interinstitucionales en materia de ambiente y desarrollo sustentable, en donde,
respondieron que esto se logra con ayuda del programa UAGro-Verde.
Respecto a la participación en redes, la universidad tiene tres cuerpos
académicos que colaboran en la red PRODED “Ambiente y Desarrollo
Sustentable”, que se formó en el año 2009, y los logros obtenidos son
publicaciones de libros y artículos científicos.

h) En Educación Continua, la UAGro ha implementado cursos y talleres de


actualización a maestros impartidos por la Dirección General de Docencia
sobre la temática del Desarrollo Sustentable. En el año 2015 se impartió el

81
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
taller denominado “Sustentabilidad en el Aula”, que se llevó a cabo en Iguala,
Acapulco y Chilpancingo, en el cual participaron 69 profesores (9 de Iguala, 15
de Chilpancingo y 45 de Acapulco). Del personal que tomo el curso 32 fueron
profesores de preparatoria; 26 fueron de licenciatura; 1 de un área
administrativa y 9 que no registraron en ninguna unidad académica.

i) Independientemente a estos talleres la Unidad Académica de Turismo en el


año 2015 impartió un diplomado en planificación y sustentabilidad turística,
que tuvo como objetivo fomentar la cultura del cuidado y preservación del
medio ambiente, abordando temas como Medio ambiente, sustentabilidad y
Desarrollo Ecológico; impartido a profesores y alumnos de dicha unidad
académica. De igual forma, la UCDR en el año 2013 impartió un diplomado
en desarrollo sustentable que tuvo como objetivo capacitar a profesores de
Educación Media Superior y Educación Superior en temas de Desarrollo
Sustentable, en donde abordaron temas de Residuos Sólidos Urbanos,
Recursos Naturales, Problemática del agua, y sustentabilidad.

82
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.4. CONOCIMIENTO AMBIENTAL DE ALUMNOS Y TRABAJADORES DE LAS
UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
6.4.1 RESULTADOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA N°2
El conocimiento y comportamiento ambiental de los profesores, es indispensable
para incidir en una cultura ambiental de los alumnos. De las encuestas realizadas al
personal de la Preparatoria N°2, el 54% se aplicó a profesores, el 36% a personal
administrativo y el 10% restante a los de intendencia, el 46% fueron mujeres y 54%
hombres.
Los resultados de la encuesta se muestran en el cuadro 6.5, donde se observa que
el 57.6% de los encuestados, considera que no se exagera cuando se habla de la
contaminación. El 95% está de acuerdo en realizar acciones de mitigación para
contrarrestar esta problemática. El 76.3% considera que no es más importante el
beneficio de los productos de uso moderno, que la contaminación por su producción
y uso, por lo que el 94.9% está de acuerdo en que los recursos naturales se están
contaminando más rápido, de lo que la naturaleza los puede restaurar.
Con respecto al problema de la basura en las colonias, barrios y escuelas el 72.9%
considera que si existe esta problemática, y que es urgente que el municipio de
Acapulco haga algo, el 96.6% así lo confirmo.
El cuadro 6.6 se pueden observar las respuestas que dieron los trabajadores sobre el
compromiso ambiental que tienen, donde el 79.7% considera que la contaminación
afecta su vida personal, y el medio ambiente es muy importante (98.3%). El 94.9%
de los encuestados considero que se necesitan leyes fuertes para proteger el medio
ambiente y el 79.7% estaría dispuesto a dar tiempo y/o dinero a una organización
que trabaje para mejorar la calidad ambiental. Sin embargo, cuando se les pregunto
si estarían dispuesto a aceptar un alza a sus impuestos para mejorar el uso
adecuado de los recursos naturales el 64.4% no lo aceptaría.

83
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro86.5. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Preparatoria N°2

Porcentaje
¿Se exagera cuando se habla de tanta Muy en desacuerdo 33,9
contaminación, y se piensa que a la larga En desacuerdo 23,7
todo se equilibrara?
De acuerdo 25,4
Muy de acuerdo 16,9
¿Se debe frenar el deterioro ambiental, y para Muy en desacuerdo 1,7
ello estaría dispuesto a hacer sacrificios En desacuerdo 3,4
personales para reducir el ritmo de la
contaminación aunque los resultados De acuerdo 45,8
inmediatos parezcan poco significativos? Muy de acuerdo 49,2
¿Los beneficios de los productos de Muy en desacuerdo 30,5
consumo moderno son más importantes que En desacuerdo 45,8
la contaminación resultante de su
producción y uso? De acuerdo 11,9
Muy de acuerdo 11,9
¿Considera que se están contaminando los Muy en desacuerdo 5,1
lagos, lagunas, ríos y aire, más rápido de lo
que la naturaleza los puede restaurar? De acuerdo 25,4
Muy de acuerdo 69,5
¿En las colonias y barrios no hay ningún Muy en desacuerdo 57,6
problema con la basura, mucho menos en las
En desacuerdo 15,3
escuelas?
De acuerdo 13,6
Muy de acuerdo 13,6
¿Considera urgente un reglamento municipal Muy en desacuerdo 1,7
para evitar la contaminación de ríos, lagunas,
En desacuerdo 1,7
playas y calles de Acapulco?
De acuerdo 25,4
Muy de acuerdo 71,2

84
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro96.6. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Preparatoria N°2

Porcentaje
La contaminación no afecta mi vida Muy en desacuerdo 49.2
personal En desacuerdo 30.5
De acuerdo 8.5
Muy de acuerdo 11.9
¿En qué medida piensas que el medio Muy importante 72.9
ambiente es importante para ti? Importante 25.4
Poco importante 1.7
Necesitamos leyes fuertes para Muy de acuerdo 74.6
proteger el medio ambiente De acuerdo 20.3
En desacuerdo 5.1
Si pudiera daría tiempo, dinero o ambos Muy en desacuerdo 8.5
para una organización o dependencia En desacuerdo 11.9
que trabaje para mejorar la calidad del De acuerdo 39.0
ambiente. Muy de acuerdo 40.7
Estaría dispuesto a aceptar un alza en Muy en desacuerdo 28.8
mis impuestos para mejorar el uso En desacuerdo 35.6
adecuado de los recursos naturales. De acuerdo 22.0
Muy de acuerdo 13.6

En el cuadro 6.7 se muestra el conocimiento ambiental de los trabajadores con


respecto a la institución y su centro de trabajo. En la pregunta si consideran que hay
calidad ambiental en su trabajo el 71.2% consideraron que no existe calidad
ambiental en su centro de trabajo. El 91.5% de los encuestados contestaron en que
rectoría debería tener un departamento de gestión ambiental para sus oficinas y las
escuelas, y la universidad debería dar formación ambiental obligatoria a todo el
personal (98.3%), con este resultado se puede afirmar que los trabajadores opinan
que es muy importante recibir una formación ambiental para la realización de su
trabajo. El 91.5% de los encuestados considera que no existe en su centro de
trabajo una política ambiental sobre el manejo de los recursos (papel, agua, tonner,
RSU, energía, etc.). El 100% señalo en que debería haber un programa obligatorio
de gestión ambiental de los recursos (papel, agua, tonner, RSU, energía, etc.), en
sus centros de trabajo. Cuando se les pregunto si sabían que era y de que se
encargaba el programa UAGro-Verde, sólo el 23.7% respondió que lo ha escuchado

85
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
pero no sabe de qué se trata. Finalmente, el 98.3% manifestó la necesidad de que la
universidad tenga una política ambiental.

Cuadro106.7. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la


Preparatoria N°2

Porcentaje
Consideras que hay calidad ambiental en Muy en desacuerdo 27,1
tu trabajo En desacuerdo 44,1
De acuerdo 22,0
Muy de acuerdo 6,8
Rectoría debería tener un departamento Muy en desacuerdo 3,4
de gestión ambiental para las escuelas y En desacuerdo 5,1
oficinas. De acuerdo 22,0
Muy de acuerdo 69,5
En la Universidad debería darse una En desacuerdo 1,7
formación ambiental obligatoria sobre la De acuerdo 15,3
conservación del medio ambiente para Muy de acuerdo 83,0
todo el personal.
Rectoría debería dar programas de En desacuerdo 6,8
capacitación para implementar los
De acuerdo 20,3
programas de gestión ambiental para las
Unidades Académicas y oficinas Muy de acuerdo 72,9
administrativas.
En tu escuela y/o centro de trabajo existe Si 8,5
una política ambiental sobre el manejo de No 91,5
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos
Urbanos, luz, tonner, etc.)
Consideras que debe haber un programa Muy de acuerdo 81,4
obligatorio de la gestión ambiental de los
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos De acuerdo 18,6
Urbanos, luz, tonner, etc.) en tu escuela
y/o centro de trabajo
¿Sabes que es y de que se trata el Si 13,6
programa UAGro Verde? No lo conozco 62,7
Lo he oído, pero no 23,7
sé de qué trata
La Universidad debe tener una política Muy de acuerdo 71,2
ambiental bien definida y consecuente
con la protección del ambiente De acuerdo 27,1
En desacuerdo 1,7

86
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
En el cuadro 6.8 se muestran los resultados de las respuestas de la encuesta
aplicada a los estudiantes, sobre la formación ambiental que están recibiendo. De
manera formal, el 35% manifestó que el 50% de su currícula está relacionada con el
medio ambiente. Por ejemplo, en la materia de química el 57% índico que se
abordan temas ambientales en más del 50%, en la materia de física el 55% dijo que
el tema ambiental estaba casi ausente, por abajo del 25%. Las materias con menos
temática ambiental son actividades artísticas, capacitación para el trabajo,
estadística, matemáticas, computación y taller de lectura y redacción. Solo el 47%
consideró que biología tenía por arriba del 50% de contenidos ambientales.

Cuadro116.8 Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas de


la Preparatoria N°2

Asignatura 100% 75% 50% 25% 0% Asignatura 100% 75% 50% 25% 0%
Química 7,5% 23,5% 26% 27% 16% Física 9,2% 23% 12,6% 25,2% 30%
Desarrollo Taller de
biológico y Lectura y
adolescencia 8% 15% 23,5% 27,5% 26% Redacción 6,9% 10,9% 17,8% 29,9% 34,5%
Psicología 6,3% 11% 19% 28,7% 35% Historia 8% 12,1% 16,1% 28,2% 35,6%
Capacitación
Actividades para el
Artísticas 4% 6% 11,4% 25,8% 52,8% trabajo 4,6% 5,2% 12,1% 14,3% 63,8%
Filosofía 4% 11,5% 15% 25,3% 44,2% Biología 14,9% 19% 13,2% 16,7% 36,2%
Literatura 5,2% 6,3% 9,8% 25,3% 53,4% Estadística 2,3% 10,3% 9,2% 16,7% 61,5%
Matemáticas 4,6% 9,8% 7,5% 19,5% 58,6% Computación 5,7% 10,9% 11,5% 25,9% 46%
Educación
Física 12,1% 7,5% 18,4% 26,4% 35,6% Inglés 5,2% 3,4% 10,3% 21,3% 59,8%

Respecto a la percepción que tienen los alumnos sobre el grado de formación


ambiental, el 47.1% consideran que es escasa y el 43.7% que es buena (fig. 6.39).

87
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
50.0
45.0 47.1
40.0 43.7
35.0
Porcentaje 30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
.6 4.6 4.0
.0
No Contesto Muy bueno Bueno Escaso Nulo

Fig.486.39 Percepción del grado de formación ambiental

6.4.2 RESULTADOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO


En la Unidad Académica de Turismo se encuestaron a 35 trabajadores de los cuales
el 57% fue personal académico, el 37% administrativo y el 6% de Intendencia. El
66% de los encuestados fueron hombres y el 34% fueron mujeres. Los hombres son
mayoría y mostraron mayor disposición para contestar la encuesta.
En el cuadro 6.9 se presentan los resultados del conocimiento ambiental, el 60%
estuvo de acuerdo en que hay fuertes problemas de contaminación, aunque es
importante en resaltar que un 40% piensa que se exagera. Sin embargo, el 80% está
de acuerdo en realizar sacrificios con la finalidad de frenar la contaminación. El 80%
también señalaron que no es más importante el beneficio de los productos de uso
moderno, que la contaminación por su producción y uso. El 94.3% estuvo de acuerdo
en que los recursos naturales se están contaminando más rápido, de lo que la
naturaleza los puede restaurar.
Respecto a la problemática de la basura en las colonias, barrios y escuelas el 85.7%
considera que si existe esta problemática y el 88.5% piensa que es urgente un
reglamento municipal para evitar la contaminación en Acapulco.

88
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro126.9. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Unidad Académica de
Turismo.

Porcentaje
¿Se exagera cuando se habla de tanta Muy en desacuerdo 40,0
contaminación, y se piensa que a la larga
En desacuerdo 20,0
todo se equilibrara?
De acuerdo 22,9
Muy de acuerdo 17,1
¿Se debe frenar el deterioro ambiental, y para Muy en desacuerdo 5,7
ello estaría dispuesto a hacer sacrificios En desacuerdo 14,3
personales para reducir el ritmo de la De acuerdo 25,7
contaminación aunque los resultados
Muy de acuerdo 54,3
inmediatos parezcan poco significativos?
¿Los beneficios de los productos de Muy en desacuerdo 42,9
consumo moderno son más importantes que En desacuerdo 37,1
la contaminación resultante de su De acuerdo 11,4
producción y uso?
Muy de acuerdo 8,6
¿Considera que se están contaminando los Muy en desacuerdo 2,9
lagos, lagunas, ríos y aire, más rápido de lo
En desacuerdo 2,9
que la naturaleza los puede restaurar?
De acuerdo 25,7
Muy de acuerdo 68,6
¿En las colonias y barrios no hay ningún Muy en desacuerdo 68,6
problema con la basura, mucho menos en las En desacuerdo 17,1
escuelas? De acuerdo 2,9
Muy de acuerdo 11,4
¿Considera urgente un reglamento municipal Muy en desacuerdo 5,7
para evitar la contaminación de ríos, lagunas, En desacuerdo 5,7
playas y calles de Acapulco? De acuerdo 17,1
Muy de acuerdo 71,4

Respecto al compromiso ambiental que tienen los trabajadores de la Unidad


Académica de Turismo (cuadro 6.10), el 85.7% considera que la contaminación
afecta su vida personal, y el 94.3% que el medio ambiente es muy importante. El
77.2% opinó que se necesita una legislación más enérgica para proteger los recursos
naturales. Respecto a participar con su tiempo, o donar recursos a una organización
que trabaje para mejorar la calidad ambiental, el 68.5% estuvo de acuerdo. Sin
embargo, cuando se les pregunto si estarían dispuesto a aceptar una alza a sus

89
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
impuestos para mejorar el uso adecuado de los recursos naturales el 65.7% dijo que
no.

Cuadro136.10. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Unidad Académica


de Turismo

Porcentaje
La contaminación no afecta mi vida Muy en desacuerdo 65.7
personal
En desacuerdo 20
De acuerdo 5.7
Muy de acuerdo 8.6
¿En qué medida piensas que el medio Muy importante 74.3
ambiente es importante para ti? Importante 20
Poco importante 5.7
Necesitamos leyes fuertes para Muy de acuerdo 2.9
proteger el medio ambiente De acuerdo 74.3
En desacuerdo 17.1
Muy en desacuerdo 5.7
Si pudiera daría tiempo, dinero o Muy en desacuerdo 22.9
ambos para una organización o En desacuerdo 8.6
dependencia que trabaje para mejorar De acuerdo 37.1
la calidad del ambiente. Muy de acuerdo 31.4
Estaría dispuesto a aceptar un alza en Muy en desacuerdo 37.1
mis impuestos para mejorar el uso En desacuerdo 28.6
adecuado de los recursos naturales. De acuerdo 25.7
Muy de acuerdo 8.6

En el cuadro 6.11 se muestra el conocimiento ambiental de los trabajadores con


respecto a su institución y centro de trabajo, en donde los resultados muestran la
necesidad de implementar políticas ambientales. En la pregunta si consideran que
hay calidad ambiental en su trabajo el 54.3% consideran que no la hay. El 80%
consideran que debería haber un departamento de gestión ambiental para la
universidad, donde se de educación ambiental obligatoria a todo el personal, el
91.4% así lo manifestó. Esta capacitación ayudaría en una nueva cultura ambiental y
un manejo ambiental de su centro de trabajo, esto fue señalado por el 88.5%. El
74.3% dijo que no hay políticas ambientales en su centro de trabajo, para el manejo
sustentable de los recursos (papel, agua, tonner, RSU, energía, etc.), que deberían

90
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
de darse talleres de capacitación para el uso adecuado de estos recursos, el 91.4%
estuvieron de acuerdo.

Cuadro146.11. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Unidad


Académica de Turismo

Porcentaje
Consideras que hay calidad ambiental en Muy en desacuerdo 20,0
tu trabajo En desacuerdo 34,3
De acuerdo 25,7
Muy de acuerdo 20,0
Rectoría debería tener un departamento Muy en desacuerdo 17,1
de gestión ambiental para las escuelas y En desacuerdo 2,9
oficinas.
De acuerdo 34,3
Muy de acuerdo 45,7
En la Universidad debería darse una Muy en desacuerdo 8,6
formación ambiental obligatoria sobre la De acuerdo 25,7
conservación del medio ambiente para Muy de acuerdo 65,7
todo el personal.
Rectoría debería dar programas de Muy en desacuerdo 8,6
capacitación para implementar los En desacuerdo 2,9
programas de gestión ambiental para las De acuerdo 37,1
Unidades Académicas y oficinas Muy de acuerdo 51,4
administrativas.
En tu escuela y/o centro de trabajo existe Si 25,7
una política ambiental sobre el manejo de No 74,3
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos
Urbanos, luz, tonner, etc.)
Consideras que debe haber un programa Muy en desacuerdo 5,7
obligatorio de la gestión ambiental de los En desacuerdo 2,9
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos De acuerdo 17,1
Urbanos, luz, tonner, etc.) en tu escuela Muy de acuerdo 74,3
y/o centro de trabajo
¿Sabes que es y de que se trata el Si 20,0
programa UAGro Verde? No lo conozco 74,3
Lo he oído, pero no 5,7
sé de qué trata
La Universidad debe tener una política Muy de acuerdo 71.4
ambiental bien definida y consecuente
con la protección del ambiente De acuerdo 14.3
En desacuerdo 8.6
Muy en desacuerdo 5.7

91
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuando se les pregunto si sabían que era y de que se encargaba el programa
UAGro-Verde, el 74.3% no lo conoce, el 5.7% lo ha escuchado pero no sabe de qué
se trata, y el 20% si conoce el programa. Finalmente el 85.7% coincidieron en que la
universidad debe tener una política ambiental definida.
Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre su conocimiento y
formación ambiental que reciben en su programa educativo (Licenciatura en
Turismo), el 51.5% consideraron que el 50% de las materias tiene temas
ambientales.
Los resultados de la ambientalización de su currícula se presentan en el cuadro 6.12,
es importante señalar que este programa educativo fue actualizado en el 2012, y se
le anexaron materias relacionadas con el medio ambiente. Los resultados obtenidos,
demuestran que hubo avances en algunas materias, ya que la percepción de los
alumnos así lo demuestra. Por ejemplo, en las materias de tronco común, Desarrollo
Sustentable y Turismo, el 61% opinó que estas materias tienen contenidos
ambientales. El 48% de los encuestados pertenecen a la mención de Desarrollo de
Proyectos de Turismo Alternativo, que es en donde se abordan más materias con
contenido ambiental, el porcentaje tuvo una variación entre el 25% y el 40% . En las
asignaturas de la mención de Gestión de Organizaciones Turísticas el porcentaje de
estudiantes que opinaron que contenían temas ambientales, varío desde un 22%
hasta un 50%, lo que significa que hay avances, pero todavía falta para poder
generar una cultura ambiental.
Respecto a la percepción que tienen los alumnos sobre el grado de formación
ambiental que han recibido en su programa, el 64.3% consideraron que es escaso, el
20.5% nulo, el 11.7% lo considera bueno, y solo, el 3.5% lo considera muy bueno.
Estos resultados indican, que la dirección y los maestros tienen que realizar mayores
esfuerzos.

92
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro156.12 Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas
de la Unidad Académica de Turismo
100% 75% 50% 25% 0% 100% 75% 50% 25% 0%
Habilidades para Pensamiento
la comunicación lógico, heurístico 4.7% 9.9% 18.7% 32.7% 33.9%
de ideas. 2.9% 11.1% 14.6% 38% 33.3% y creativo
Análisis del
mundo 3.5% 9.9% 16.4% 45% 25.1% 18.1% 18.7% 24.6% 33.3% 5.3%
contemporáneo Turismo
Entorno turístico Patrimonio
nacional e 4.1% 19.3% 24.6% 32.1% 19.9% natural y cultural 13.5% 13.5% 24% 32.2% 17%
internacional de México
Gestión de
Metodología de 6.4% 15.2% 18.1% 29.8% 30.4% Servicios 5.3% 20.5% 18.7% 31.6% 24%
Investigación Turísticos.
Gestión del Desarrollo
2.3% 5.8% 15.2% 32.7% 43.9% 26.3% 29.8% 16.4% 18.7% 8.8%
capital humano Sustentable
Economía para
las Investigación de
3.5% 8.8% 15.8% 32.2% 39.8% 3.5% 20.5% 17% 29.2% 29.8%
organizaciones mercados
turísticas. turísticos
Seminario de
3.5% 14.6% 23.4% 36.8% 21.6%
Investigación
Mención: Desarrollo de Proyectos de Turismo Alternativo Mención: Gestión de Organizaciones turísticas
(82) (89)
Gestión de la
calidad en
18.8% 9.9% 11.1% 4.7% 3.5% 2.3% 7% 12.3% 19.3% 11.1%
servicios
Medio Ambiente turísticos
Proyectos de
Análisis del 4.7% 15.2% 14.7% 11.1% 2.3% inversión 4.7% 10.5% 13.5% 18.1% 5.2%
espacio turístico turística
Liderazgo y
comunicación en
Gestión 15.2% 14.7% 9.9% 5.8% 2.3% las 2.3% 5.3% 11.1% 16.4% 16.9%
ambiental del organizaciones
turismo turísticas
Cultura 5.3% 12.3% 13.5% 11.1% 5.8% Travel service 1.8% 5.3% 9.3% 15.8% 19.8%
Turismo Grupos y
10.6% 10.6% 11.1% 11.1% 4.6% 1.2% 2.3% 10.5% 19.3% 18.7%
Alternativo convenciones
Gestión de
7.6% 10.5% 16.4% 8.2% 5.3% 2.3% 4.7% 9.9% 16.4% 18.7%
Turismo cultural alojamiento
Gestión
estratégica de
proyectos 2.3% 10.5% 14.7% 9.4% 11.1% Laboratorio de 2.3% 5.3% 5.3% 15.8% 23.3%
turísticos de alimentos y
MyPyMES bebidas.
Turismo de
16.4% 11.1% 9.4% 7.6% 3.5% 2.3% 4.7% 5.3% 18.7% 21%
naturaleza Empren turismo
Animación y Gestión de
2.3% 4.1% 8.8% 22.9% 9.9% 0.6% 4.1% 7.6% 16.9% 22.8%
recreación operaciones

93
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.4.3. RESULTADOS DE LA UNIDAD DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL
En la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional se encuestaron a 19 trabajadores
de los cuales el 58% fue personal Académico, el 37% Administrativo y el 5% de
Intendencia, el 58% fueron mujeres.
En el cuadro 6.13 se observan los resultados del conocimiento ambiental de los
trabajadores, en donde el 73.7% opino que no se está exagerando cuando se habla
de la contaminación, y el 94.7% está dispuesto a realizar alguna actividad para
revertir este problema. El 79% considero que no es más importante el beneficio de
los productos de uso moderno, que la contaminación por su producción y uso; y el
89.5% está de acuerdo en que los recursos naturales se están contaminando más
rápido, de lo que la naturaleza los puede restaurar. Respecto a la problemática de la
basura en las colonias, barrios y escuelas, el 84.2% considera que si existe esta
problemática y el 89.5% piensa que es urgente un reglamento municipal para evitar
la contaminación en Acapulco.
El 89.5% considera que la contaminación afecta su vida personal, y el 100% que el
medio ambiente es muy importante para ellos. El 94.7% de los encuestados
considera que se necesitan leyes fuertes para proteger el medio ambiente, y el
89.4% de los trabajadores de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional estaría
dispuesto a dar tiempo y/o dinero a una organización que trabaje para mejorar la
calidad ambiental. Sin embargo, cuando se les pregunto si estarían dispuesto a
aceptar una alza a sus impuestos para mejorar el uso adecuado de los recursos
naturales, solo el 47.4% si aceptaría (cuadro 6.14).

94
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro166.13. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Unidad de Ciencias
de Desarrollo Regional.

Porcentaje
¿Se exagera cuando se habla de tanta Muy en desacuerdo 42,1
contaminación, y se piensa que a la larga En desacuerdo 31,6
todo se equilibrara? De acuerdo 21,1
Muy de acuerdo 5,3
¿Se debe frenar el deterioro ambiental, y para Muy en desacuerdo 5,3
ello estaría dispuesto a hacer sacrificios De acuerdo 47,3
personales para reducir el ritmo de la Muy de acuerdo 47,4
contaminación aunque los resultados
inmediatos parezcan poco significativos?
¿Los beneficios de los productos de Muy en desacuerdo 31,6
consumo moderno son más importantes que En desacuerdo 47,4
la contaminación resultante de su De acuerdo 5,3
producción y uso? Muy de acuerdo 15,8
¿Considera que se están contaminando los Muy en desacuerdo 5,3
lagos, lagunas, ríos y aire, más rápido de lo En desacuerdo 5,3
que la naturaleza los puede restaurar? De acuerdo 31,6
Muy de acuerdo 57,9
¿En las colonias y barrios no hay ningún Muy en desacuerdo 52,6
problema con la basura, mucho menos en las En desacuerdo 31,6
escuelas? De acuerdo 5,3
Muy de acuerdo 10,5
¿Considera urgente un reglamento municipal Muy en desacuerdo 5,3
para evitar la contaminación de ríos, lagunas, En desacuerdo 5,3
playas y calles de Acapulco? De acuerdo 26,3
Muy de acuerdo 63,2

95
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro176.14. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Unidad de Ciencias
de Desarrollo Regional

Porcentaje
La contaminación no afecta mi vida Muy en desacuerdo 63,2
personal
En desacuerdo 26,3
De acuerdo 10,5
¿En qué medida piensas que el medio Muy importante 73,7
ambiente es importante para ti?
Importante 26,3
Necesitamos leyes fuertes para Muy de acuerdo 78,9
proteger el medio ambiente
De acuerdo 15,8
En desacuerdo 5,3
Si pudiera daría tiempo, dinero o En desacuerdo 10,5
ambos para una organización o
dependencia que trabaje para mejorar De acuerdo 52,6
la calidad del ambiente. Muy de acuerdo 36,8

Estaría dispuesto a aceptar un alza en Muy en desacuerdo 21,1


mis impuestos para mejorar el uso
adecuado de los recursos naturales. En desacuerdo 31,6
De acuerdo 31,6
Muy de acuerdo 15,8

En el cuadro 6.15 se muestra el conocimiento ambiental de los trabajadores con


respecto a su institución y centro de trabajo. El 52.6% consideró que si hay calidad
ambiental en su área laboral, el 100% estuvieron de acuerdo en que rectoría debería
tener un departamento de gestión ambiental, donde se ofrecieran talleres de
educación ambiental (el 89.5% estuvo de acuerdo), ya que consideran que es de
suma importancia tener una cultura ambiental, el 94.8% estarían dispuestos a
participar en estos. El 100% de los encuestados manifestó que no existe en su centro
de trabajo una política ambiental sobre el manejo de los recursos (papel, agua,
tonner, RSU, energía, etc.), pero que deberían establecerse. Cuando se les pregunto
si sabían que era y de que se encargaba el programa UAGro-Verde, el 73.7% no lo
conoce, el 15.8% lo ha escuchado pero no sabe de qué se trata, y solo el 10.5% dijo

96
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
conocerlo. A la afirmación si la Universidad debe tener una política ambiental bien
definida con la protección del ambiente, el 100% de los encuestados estuvo de
acuerdo.

Cuadro186.15. Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la Unidad


de Ciencias de Desarrollo Regional

Porcentaje
Consideras que hay calidad ambiental en Muy en desacuerdo 10,5
tu trabajo En desacuerdo 36,8
De acuerdo 36,8
Muy de acuerdo 15,8
Rectoría debería tener un departamento De acuerdo 42,1
de gestión ambiental para las escuelas y Muy de acuerdo 57,9
oficinas.
En la Universidad debería darse una Muy en desacuerdo 5,2
formación ambiental obligatoria sobre la En desacuerdo 5,3
conservación del medio ambiente para De acuerdo 15,8
todo el personal. Muy de acuerdo 73,7
Rectoría debería dar programas de En desacuerdo 5,2
capacitación para implementar los De acuerdo 31,6
programas de gestión ambiental para las Muy de acuerdo 63,2
Unidades Académicas y oficinas
administrativas.
En tu escuela y/o centro de trabajo existe Si 5,3
una política ambiental sobre el manejo de No 94,7
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos
Urbanos, luz, tonner, etc.)
Consideras que debe haber un programa De acuerdo 26,3
obligatorio de la gestión ambiental de los Muy de acuerdo 73,7
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos
Urbanos, luz, tonner, etc.) en tu escuela
y/o centro de trabajo
¿Sabes que es y de que se trata el Si 10,5
programa UAGro Verde? No lo conozco 73,7
Lo he oído, pero no 15,8
sé de qué trata
La Universidad debe tener una política Muy de acuerdo 84,2
ambiental bien definida y consecuente De acuerdo 15,8
con la protección del ambiente

97
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
El 64.1% de los alumnos encuestados señalo que el 75% de sus unidades de
aprendizaje tienen contenidos relacionadas con el medio ambiente (fig.6.40).
El 61.5% de los encuestados están inscritos en el programa del doctorado en
ciencias ambientales, en el cual todas las materias involucran temas ambientales,
como se puede observar en el cuadro 6.16, donde la única materia que no calificaron
con el 100% de contenido ambiental fue la de estadística aplicada, en la cual solo el
52% de los encuestados contestaron que el 75% de los contenidos atiende temas
ambientales. Sin embargo en los programas de la maestría y doctorado en desarrollo
regional muy pocos alumnos consideran que tiene un 100% de temas ambientales en
sus asignaturas, y los mayores puntajes se concentraron en el 25%.

Fig.496.40. Porcentaje de materias relacionadas con el Medio Ambiente en los


posgrados de la UCDR

98
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro196.16. Porcentaje de temas ambientales que se abordan en las asignaturas
de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional

Doctorado No Maestría y No
en Ciencias tomaro Doctorado tomaron
Ambientales 25 n la Desarrollo la
(24) 100% 75% 50% % 0% Materia Regional (15) 100% 75% 50% 25% 0% Materia
Pensamiento Región y
Sistémico 30.7% 17.9% 2.6% - 2.6% 7.7% Desarrollo 2.6% 5.1% 5.1% 25.7% -
Gestión
Sustentable
de los Ambiente y
Recursos Desarrollo
Naturales 41% 12.8% - - 5.1% 2.6% Regional 10.3% 17.9% 10.3% - -
Planeación
del Desarrollo
Ecología 53.7% 2.6% - - 2.6% 2.6% Regional - 2.6% 12.8% 23.1% -
Estadística Análisis del
Aplicada 10.2% 28.3% 10.2% - . 12.8% Desarrollo 2.6% 2.6% - 20.5% 12.8%
Seminario de
Seminario de Epistemología
Investigación 41% 10.3% 5.1% - - 5.1% y Metodología - 7.7% 17.9% 10.3% 2.6%

Seminario de Seminario de
Educación Investigación
Ambiental 2.6% - - - - 58.9% Cualitativa - - 5.1% 30.8% - 2.6%
Sistemas de
Información Métodos
Geográfica 2.6% 2.6% 56.3% Estadísticos - - - 23.1% 15.4%
Sistemas de
Información
Geográfica I. - 2.6% 5.1% 30.8% -
Desarrollo
Social y
Político
Regional - - 2.6% 23.1% 12.8%

El 33.3% consideró que la formación ambiental que reciben es muy buena y el 56.4%
considero que sólo es buena.

99
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
6.4.4 RESULTADOS DE LA COORDINACIÓN GENERAL ZONA SUR
El conocimiento ambiental que tengan los trabajadores, de las oficinas
administrativas, es determinante para la realización de sus actividades de manera
sustentable y de calidad. En la Coordinación General de la Zona predomina el
personal Administrativo con un 60%, por las actividades que ahí se desarrollan, el
56% de los encuestados fueron del sexo masculino.
En el cuadro 6.17se observan los resultados del conocimiento ambiental de los
trabajadores, donde el 67.1% estuvo en desacuerdo en que se exagera cuando se
habla de la contaminación, y el 87.7% está de acuerdo en realizar sacrificios con la
finalidad de frenar la contaminación. El 83.5% consideró que no es más importante el
beneficio de los productos de uso moderno, que la contaminación por su producción
y uso, contaminando los recursos naturales, así lo manifestó el 94.5%. En lo que
respecta a la problemática de la basura en las colonias, barrios y escuelas el 79.4%
considera que si existe esta problemática, y el 95.8% piensa que es urgente un
reglamento municipal para evitar la contaminación en Acapulco.

100
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro206.17. Conocimiento Ambiental de los empleados de la Coordinación
General Zona Sur

Porcentaje
¿Se exagera cuando se habla de tanta Muy en desacuerdo 35,6
contaminación, y se piensa que a la larga En desacuerdo 31,5
todo se equilibrara? De acuerdo 19,2
Muy de acuerdo 13,7
¿Se debe frenar el deterioro ambiental, y para Muy en desacuerdo 5,5
ello estaría dispuesto a hacer sacrificios En desacuerdo 6,8
personales para reducir el ritmo de la De acuerdo 49,3
contaminación aunque los resultados Muy de acuerdo 38,4
inmediatos parezcan poco significativos?
¿Los beneficios de los productos de Muy en desacuerdo 30,1
consumo moderno son más importantes que En desacuerdo 53,4
la contaminación resultante de su De acuerdo 11,0
producción y uso? Muy de acuerdo 5,5
¿Considera que se están contaminando los Muy en desacuerdo 2,8
lagos, lagunas, ríos y aire, más rápido de lo En desacuerdo 2,7
que la naturaleza los puede restaurar? De acuerdo 37,0
Muy de acuerdo 57,5
¿En las colonias y barrios no hay ningún Muy en desacuerdo 39,7
problema con la basura, mucho menos en las En desacuerdo 39,7
escuelas?
De acuerdo 4,1
Muy de acuerdo 16,4
¿Considera urgente un reglamento municipal Muy en desacuerdo 4,1
para evitar la contaminación de ríos, lagunas, De acuerdo 34,2
playas y calles de Acapulco? Muy de acuerdo 61,6

En el cuadro 6.18 se presentan los resultados sobre el compromiso ambiental que


tienen los trabajadores, y el 82.2% manifestó que la contaminación afecta su vida
personal, y el 98.7% opina que el medio ambiente es muy importante. El 100% de los
encuestados están de acuerdo en que se deben implementar leyes para proteger el
medio ambiente, donde el 65.7% estaría dispuesto a dar tiempo y/o dinero a una
organización que trabaje para mejorar la calidad ambiental. Sin embargo, cuando se
les pregunto si estarían dispuesto a aceptar una alza a sus impuestos para mejorar el
uso adecuado de los recursos naturales el 80.8% no estuvo de acuerdo.

101
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro216.18. Compromiso Ambiental de los trabajadores de la Coordinación
General Zona Sur

Porcentaje
La contaminación no afecta mi vida Muy en desacuerdo 37,0
personal En desacuerdo 45,2
De acuerdo 9,6
Muy de acuerdo 8,2
¿En qué medida piensas que el medio Muy importante 74,0
ambiente es importante para ti? Importante 24,7
Nada importante 1,3
Necesitamos leyes fuertes para Muy de acuerdo 60,3
proteger el medio ambiente De acuerdo 39,7
Si pudiera daría tiempo, dinero o Muy en desacuerdo 11,0
ambos para una organización o
En desacuerdo 23,3
dependencia que trabaje para mejorar
la calidad del ambiente. De acuerdo 45,2
Muy de acuerdo 20,5
Estaría dispuesto a aceptar un alza en Muy en desacuerdo 39,7
mis impuestos para mejorar el uso
En desacuerdo 41,1
adecuado de los recursos naturales.
De acuerdo 12,4
Muy de acuerdo 6,8

Respecto al conocimiento ambiental que tienen los trabajadores de su institución y


centro de trabajo, los resultados se presentan en el cuadro 6.19, donde el 53.4%
consideró que si existe calidad ambiental, en su centro de trabajo. El 89.1% de los
encuestados están de acuerdo en que rectoría debería tener un departamento de
gestión ambiental donde se den talleres de educación ambiental, el 91.8% estuvo de
acuerdo. El 100% de los encuestados considera que no existe en su centro de
trabajo una política ambiental sobre el manejo de los recursos (papel, agua, tonner,
RSU, energía, etc.). A la pregunta si sabían que era y de que se encargaba el
programa UAGro-Verde, el 57.5% no lo conoce, el 24.7% lo ha escuchado pero no
sabe de qué se trata, y el 17.8% si conoce el programa. A la afirmación si la
Universidad debe tener una política ambiental bien definida con la protección del
ambiente, el 95.9% de los encuestados estuvieron de acuerdo.

102
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro226.19 Conocimiento Ambiental Institucional de los trabajadores de la
Coordinación General Zona Sur.

Porcentaje
Consideras que hay calidad ambiental en Muy en desacuerdo 12,3
tu trabajo En desacuerdo 41,1
De acuerdo 39,7
Muy de acuerdo 6,8
Rectoría debería tener un departamento Muy en desacuerdo 6,8
de gestión ambiental para las escuelas y En desacuerdo 4,1
oficinas. De acuerdo 41,2
Muy de acuerdo 47,9
En la Universidad debería darse una Muy en desacuerdo 2,7
formación ambiental obligatoria sobre la En desacuerdo 5,5
conservación del medio ambiente para De acuerdo 31,5
todo el personal. Muy de acuerdo 60,3
Rectoría debería dar programas de Muy en desacuerdo 4,1
capacitación para implementar los En desacuerdo 6,8
programas de gestión ambiental para las De acuerdo 42,5
Unidades Académicas y oficinas Muy de acuerdo 46,6
administrativas.
En tu escuela y/o centro de trabajo existe Si 20,5
una política ambiental sobre el manejo de No 79,5
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos
Urbanos, luz, tonner, etc.)
Consideras que debe haber un programa Muy en desacuerdo 2,7
obligatorio de la gestión ambiental de los En desacuerdo 4,1
recursos (papel, agua, Residuos Sólidos De acuerdo 38,4
Urbanos, luz, tonner, etc.) en tu escuela Muy de acuerdo 54,8
y/o centro de trabajo
¿Sabes que es y de que se trata el Si 17,8
programa UAGro Verde? No lo conozco 57,5
Lo he oído, pero no 24,7
sé de qué trata
La Universidad debe tener una política Muy en desacuerdo 2,7
ambiental bien definida y consecuente En desacuerdo 1,4
con la protección del ambiente De acuerdo 37,0
Muy de acuerdo 58,9

103
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPÍTULO VII. DISCUSIÓN
Los graves problemas mundiales como el calentamiento global, pérdida de
biodiversidad, afectación a la capa de ozono, cambio climático, por mencionar
algunos, son el resultado de las actividades antropogénicas, por lo que se deben
buscar soluciones integrales. Entre las soluciones a considerar, están los programas,
políticas y educación ambiental, donde las universidades juegan un papel importante
en la formación de personas capaces de construir un futuro sostenible (Macedo y
Salgado, 2007).

Para poder proponer una propuesta de un sistema de gestión ambiental, fue


necesario comenzar con un diagnóstico ambiental de las unidades seleccionadas,
seguido de un estudio de conocimiento ambiental de los profesores y estudiantes,
comparando con lo establecido a nivel institucional, como lo sugieren Foladori y
Tommasino (2012), y no sólo dar soluciones técnicas.

Para el diagnóstico, se utilizó la metodología de Evaluación Rápida de Fuentes de


Contaminación Ambiental (ERFCA) (Weitzenfeld, 1989), que es un instrumento que
permite evaluar el impacto ambiental de forma rápida y económica. Con ella se
obtuvo la contaminación por descargas y residuos sólidos, y aunque los resultados
con esta técnica no son muy exactos, pueden ser confiables para una propuesta. Por
ejemplo, las unidades académicas de Turismo y de la Preparatoria No.2 fueron las
que arrojaron los valores más altos en descargas, esto se debe a que la técnica
multiplica un factor por la población. En el caso de RSU, no se utilizaron los factores
de la técnica, sino los generados por Rodríguez Herrera et al (2014) de un trabajo en
escuelas con características similares a las estudiadas. Las cuatro unidades de la
UAGro, generaron en un año escolar 109.762 ton de RSU, por lo que de acuerdo a
SEMARNAT (2006), se deben diseñar estrategias de manejo para su disposición
final. Por ejemplo, para el papel, se deben diseñar estrategias de reciclado y
compras sustentables como lo mencionan Amutenya et al (2009); Armijo et al, (2003)
y Viebahn (2002).

Diversas universidades han implementado programas de gestión integral de los RSU,


como la de Universidad Massey, en Nueva Zelanda, con su modelo de un campus

104
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
“cero basura”, (Mason, et al, 2003; Smyth et al, 2010); la Universidad Autónoma de
Baja California implementó un programa de caracterización de residuos y potenciar el
reciclaje (Armijo et al, 2008). En la Universidad Autónoma de Guerrero no existe una
política institucional para el manejo de los RSU, así lo manifestaron más del 80% de
los trabajadores encuestados, solo ha habido casos aislados como el reportado por
Andraca y Sampedro en el 2011, y el de UAGro-Verde, que desde el 2013 se
encarga del acopio de pilas alcalinas, acopio cartuchos de tonner y separación de
basura. Sin embargo, en los resultados, el 79% de los trabajadores manifestaron no
conocer el programa, ya que no ha tenido una amplia difusión. En el recorrido de las
escuelas, se observó todavía la quema de residuos, lo que genera contaminación y
coincide con el 90% de las respuestas de que no hay políticas ambientales en sus
unidades de trabajo. Como señaló Juárez en el 2009, es indispensable educar
ambientalmente a maestros, administrativos, directivos e intendentes, y el 87%
señaló que no existen ese tipo de talleres de capacitación.

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) siendo la Universidad pública más


grande y representativa del estado de Guerrero, no cuenta con un plan ambiental
institucional, ni con políticas ambientales en sus oficinas administrativas y unidades
académicas, así lo manifestaron el 91% de los trabajadores universitarios y los
funcionarios en las entrevistas. A pesar de que en el 2006, la coordinación de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES,) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
solicitaron a las universidades que elaboraran sus planes ambientales para un uso
eficiente de los recursos naturales (Súcar y Nieto, 2006).

Al revisar los resultados de las emisiones de GEI en las unidades estudiadas y las
proyecciones para el 2020, se contabilizó un aumento general del 22.52%, donde las
emisiones por transporte aumentarían un 26.95%, las de RSU disminuirían en un
24.56%, esto puede deberse a la tendencia en la disminución de la población
estudiantil. El orden de la generación de GEI, coincide en parte con los encontrados
por Spirovski et al, (2012), que contabilizó las emisiones de GEI en el año 2009 en la
Universidad del Sur de Europa, y su estudio reveló que también el transporte es el

105
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
que más genera. La generación de GEI por alumno fue de 6.27 ton, cantidad mayor a
la encontrada por Li et al, en 2015 en la universidad de Tongji en China, que fue de
3.84 ton. La UAGro necesita poner en marcha políticas ambientales que ayuden a
disminuir las emisiones de las unidades académicas y que sean supervisadas, como
señalan varios autores (Escobedo et al, 2013; Abdul-Azeez y Ho, 2015 y Vásquez L.
et al, 2015), como cambios de lámparas y aires acondicionados ahorradores, una
campaña de ahorro de energía entre los maestros y alumnos y un plan de manejo de
RSU. Sin embargo, para que estas políticas funcionen es importante que haya un
cambio de actitudes en el personal administrativo, docente y alumnos.

La falta de políticas ambientales es el resultado de una baja calidad ambiental en las


unidades, así lo manifestó el 55% de los trabajadores y se pudo constatar en el
recorrido que se realizó. Estos centros presentan severos problemas ambientales y
de mantenimiento; por ejemplo, el sistema eléctrico no está en buenas condiciones,
con cables al descubierto, que podrían ocasionar algún accidente. Se observaron
fugas en las tuberías del agua, generando escurrimientos y estancamiento del agua,
generando un lugar idóneo para la reproducción de vectores transmisores de
enfermedades, como el dengue, chikunguya y zika. No se le da mantenimiento a los
aires acondicionados, los RSU se amontonan ocasionando contaminación visual,
lixiviados y fauna nociva. Debido a toda esta problemática ambiental que se vive en
los centros de trabajo, es urgente la implementación de un departamento de gestión
ambiental, como lo señalo el 87.5% de los encuestados, donde se propongan
políticas ambientales y programas de formación continua en educación ambiental.

Es preocupante que en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, no existan


objetivos planteados, ni metas establecidas de lo que la UAGro quiere lograr en sus
unidades académicas y centros de trabajo, en el tema de la sustentabilidad y
mejoramiento del medio ambiente, como lo ha señalado la ANUIES (2006). En las
entrevistas a personajes clave, sólo se mencionaron reformas curriculares, se está
colaborando con los comités de diseño curricular para hacer el diagnóstico y
transversalizar el eje medio ambiente en algunos programas educativos, pero no en
todos. Se han impartido algunos talleres sobre la sustentabilidad, pero muy

106
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
ocasionalmente. De ahí la necesidad de diseñar un programa de educación
ambiental, que genere nuevos comportamientos, actitudes, valores y creencias, que
fomente el desarrollo social, productivo y creador, debe ser un proceso transformador
tanto del individuo como de la sociedad, en los que se identifica un antes y un
después, como lo señalan varios autores (Nieto, 2001; Ramírez y Ramírez, 2003;
Calixto, 2012; Gutiérrez et al, 2015). Finalmente, se mencionó a UAGro-Verde, pero
la mayoría no supo lo que esta dependencia hacía.

Es necesario que los estudiantes sean preparados con ética y responsabilidad


ambiental, y cuando egresen tengan un alto grado de sensibilidad para tomar
conciencia de su entorno. En las encuestas aplicadas a los estudiantes sobre la
formación ambiental que reciben, sólo el 30% de los estudiantes de nivel medio
superior opinaron tener un 50% de esta, el 51.5% de los de nivel superior,
comentaron lo mismo y sólo el 75% de los estudiantes de posgrado, opino diferente,
considerando que son posgrados de desarrollo regional y ciencias ambientales.
Covas (2004) y Quiva y Vera (2010), señalan que las instituciones de educación
juegan un papel importante para la solución de los problemas ambientales regionales
y se deben impartir en sus aulas conocimientos, habilidades y actitudes a favor del
medio ambiente, los resultados obtenidos en esta investigación no coinciden con lo
que dicen estos autores. Una de las razones, es porque los profesores no han sido
capacitados para fomentar actitudes, aptitudes, valores y responsabilidad ambiental,
y al mismo tiempo ponerlos en práctica con sus estudiantes en sus escuelas, así lo
declara Bravo (2011)

Las instituciones de educación superior deben considerar importante la integración


de los principios de la sustentabilidad en la educación para poder impactar en una
real cultura ambiental. Este enfoque de la sustentabilidad es importante en la
formación de actitudes y en la toma de conciencia de los estudiantes universitarios,
de ahí que más del 80% de los trabajadores están de acuerdo en que debería haber
un Departamento de Gestión Ambiental para la universidad, ya que no existen
políticas ambientales para el manejo de los recursos en los centros de trabajo y
transverzalizar los currícula de los programas.

107
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES
-Los contaminantes en las descargas de las cuatro unidades estudiadas, sumaron un
total de 235.83 ton/año, siendo la Preparatoria N°2 (115.96 ton/año) y la Unidad
Académica de Turismo (101.2 ton/año), las más contaminantes, esto en relación a
que son las que tienen mayor población estudiantil y plantilla laboral.
-La generación total de RSU en un año escolar fue de 109.762 ton, sólo para cuatro
unidades de la UAGro.
-Respecto a las emisiones de GEI en toneladas equivalentes de CO 2, emitidas de
2010 a 2015, la mayor generación de emisiones fue por el transporte, con un total de
25,658.9 t/CO2Eq (82.52%), siguiendo los RSU con 2,308.8 t/CO2Eq (11.45%),
finalmente la energía con 1,781.1 t/CO2Eq (6.03%).
-En las proyecciones de emisiones de GEI para el 2020, se contabilizó un aumento
general del 14.27%, un aumento para el transporte del 17.47% y una disminución del
22.88% para los RSU.
-Los centros de trabajo estudiados presentan severos problemas ambientales y de
mantenimiento. No existe un plan de manejo de los RSU, que siguen quemándose.
No hay un programa de mantenimiento en las instalaciones eléctricas y tuberías de
agua, lo que ocasiona fugas, desperdicios y mayores costos.
-Debido a la problemática ambiental que se vive en los centros de trabajo ya sean
académicos o administrativos es importante la implementación de un programa de
educación ambiental tanto para alumnado como para el personal que labora en la
universidad.
-La situación de las áreas verdes en los centros de trabajo de la UAGro, es muy
crítica, y más si se sigue con la idea de construir más edificios y dejar menos
espacios para jardines.
-A pesar de que el tema del desarrollo sustentable, se encuentra en el Plan de
Desarrollo Institucional 2013-2017, no hay objetivos planteados, ni metas
establecidas de lo que la UAGro quiere lograr en sus unidades académicas y centros
de trabajo.
-Se está trabajando en las reformas curriculares para integrar el eje medio ambiente
en las unidades de aprendizaje, pero falta mucho por hacer.

108
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
-En Educación Continua, la UAGro ha implementado cursos y talleres de
actualización a maestros impartidos por la Dirección General de Docencia sobre la
temática del Desarrollo Sustentable, pero han sido insuficientes y no existe amplia
difusión de estos cursos.
-El programa de UAGro-Verde, desde el 2013 se encarga del acopio de pilas
alcalinas, acopio de tonner y separación de basura, no es suficiente, además que
muy pocos lo conocen.
-Entre el 60 y 70% de los trabajadores encuestados, consideran que no se exagera
cuando se habla de contaminación y más del 85% de que los recursos naturales se
están degradando.
-Más del 80% de los trabajadores están de acuerdo en que debería haber un
Departamento de Gestión Ambiental para la universidad, ya que no existen políticas
ambientales para el manejo de los recursos en los centros de trabajo.
-Sobre la formación ambiental que están recibiendo los alumnos, van del 35% al 75%
que manifestaron que más del 50% de su currícula está relacionada con el medio
ambiente.

109
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPÍTULO IX. PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Introducción

La interacción de la universidad con el medio ambiente en sus procesos de


edificación estructural, administrativo y académico, genera impactos ambientales. Sin
embargo, las Universidades Públicas deben tomar la iniciativa e implantar formas de
gestión de sus actividades que permitan reducir al mínimo su huella ecológica.
Deben estar a la altura de sus responsabilidades, tanto en relación al problema
del cambio climático, como a generar una cultura ambiental.

Diversos autores y organizaciones internacionales han enmarcado la necesidad de


considerar a la educación con un eje principal para lograr la transición hacia la
sustentabilidad (De Alba y González, 1997; Sucar y Nieto, 2006; UNESCO, 2015).
Para lograr lo anterior, es necesario diseñar una estrategia de desarrollo sustentable
con objetivos y metas, plasmados en un sistema de gestión ambiental, como los de
las universidades de San Luis Potosí, del Estado de Hidalgo, de la Benemérita de
Puebla, de la Veracruzana y de la de Nuevo León, por mencionar algunas.

La UAGro en los últimos años, ha venido colaborando en la generación del


conocimiento ambiental, con la apertura de licenciaturas, maestrías y doctorados,
encaminados a la formación de capital humano; profesionalizante y de investigación.
Sin embargo, ha descuidado sus procesos administrativos y académicos en aras de
mitigar los impactos ambientales que emanan de estos. De ahí, la necesidad de
considerar la creación urgente de una dirección general de sistemas de gestión
ambiental, que le permita a la universidad transitar hacia un modelo de universidad
responsable y amigable con el medio ambiente. La elaboración de esta propuesta de
SGA, es con base a la problemática de la universidad en su contexto actual,
detectados en los resultados del diagnóstico realizado, y presentados en esta tesis,
como los comentarios de los trabajadores, solicitando un SGA, a pesar de que el PDI
de la UAGro no lo tiene contemplado.

110
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Para la elaboración de este SGA, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos
importantes: la normatividad ISO 14001 y la ISO 26000, revisión y comparación de
otras Instituciones de Educación Superior en términos de sustentabilidad. Se elaboró
una matriz que incluye los lineamientos que le hacen falta a la UAGro, parte de ellos
salieron de los resultados obtenidos en la presente tesis de investigación. Como
primer paso, se tomaron las consideraciones de la Norma ISO 14001:2004, que para
una mejora continua debe tener: una política Medioambiental Universitaria, la
Planificación del SGA, Su Implementación y Operación, su Verificación, y por último
la Revisión por parte de la Administración Central (figura 9.1). Esto con la finalidad de
que a través de este SGA se pueda obtener en un futuro cercano dicha certificación.

Fig.509.1 Proceso de Sistema de Gestión Ambiental, con base a la norma ISO


14001:2004

Como siguiente paso, se tomó en consideración la Norma ISO 26000:2010


correspondiente a la Responsabilidad Social, en la cual se hace hincapié en el
compromiso que tienen las instituciones ante los impactos que sus actividades
ocasionan en el medio ambiente. Se tomaron en consideración siete materias
fundamentales bien definidas (fig. 9.2); en donde, la principal es la institución, y tiene
que estar interrelacionada con las otras seis, que son los derechos humanos, las

111
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
prácticas laborales, el medio ambiente, las practicas justas de operación, asuntos de
los usuarios, participación activa y desarrollo de la comunidad.

Fig.519.2 Materias Fundamentales de Responsabilidad Social con base a la Norma


ISO 26000:2010.

Como tercer paso se llevó a cabo la revisión de los Planes de Desarrollo Institucional
de algunas de las universidades públicas de México que se encuentran en el
Consorcio de Universidades Mexicanas, con respecto a temas de sustentabilidad,
con la finalidad de hacer una comparación con la UAGro y tener en cuenta algunas
de las consideraciones que han implementado para lograr la sustentabilidad tanto en
sus aulas como en sus oficinas administrativas (cuadro 9.1)

112
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Cuadro239.1 Comparación de Universidades en temas de Sustentabilidad
PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Lineamentos para una Universidad Consorcio de Universidades de México


sustentable de acuerdo a la norma
BUAP UANL UAA UABC UAC UASLP UV UAEH UDG UAGRO
ISO 14000

La Universidad promueve reducir sus SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO


residuos, agotamiento de recursos y
la contaminación del medio
ambiente.

Promueve la conciencia ambiental SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO


entre los empleados y la comunidad.

Proporciona una plataforma Virtual SI SI No SI SI SI SI SI NO SI


para que la Universidad demuestre
su compromiso con la protección del
medio ambiente.

Gestión para la mejora continúa en el SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO


desempeño ambiental.

Proporcionar un enfoque GLOBAL SI SI NO SI SI SI SI SI NO NO


para gestión ambiental.

Promueve un enfoque voluntario SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI


para asuntos ambientales.

Demostrar el compromiso de ir más SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO


allá del cumplimento de la norma.
(Social. Científico y humanista)

Plan de acción para la gestión del SI SI NO SI SI SI SI SI NO NO


desarrollo sustentable

Cuenta con alguna certificación NO SI NO NO NO SI NO SI NO NO


ambiental (Norma)

Fuentes: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.didesu.buap.mx/.


Universidad Autónoma de Nuevo León http://sds.uanl.mx/. Plan de Desarrollo Institucional
Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016-2024. Universidad Autónoma de Baja
California http://negro.iing.mxl.uabc.mx/~pau/programa-ambiental/. Universidad Autónoma de
Campeche http://cedesu.uacam.mx/. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
http://ambiental.uaslp.mx/. Universidad Veracruzana http://www.uv.mx/cosustenta/.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://www.uaeh.edu.mx/calidad/ambiente.html.
Plan de Desarrollo Institucional Universidad de Guadalajara Visión al 2030. Universidad Autónoma de
Guerrero http://www.uagroverde.uagro.mx/.

113
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Finalmente, se consideraron los resultados de la presente tesis y a lo observado en
los centros de trabajo. Con esta información, se realizó una matriz que incluye la
problemática encontrada, la propuesta y las acciones para dar solución a los
problemas (cuadro 9.2), esto con la finalidad de que la universidad mejore su
desempeño ambiental.

Cuadro249.2. Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental de la UAGro

Problemática Ambiental
encontrada en la UAGro Propuesta Acciones
El reciclaje y la reutilización de los Residuos.
Colocación de botes especiales para cada tipo de
No existe manejo
residuos (Orgánico e inorgánico). Elaboración de
adecuado de Residuos
Elaboración e composta que sirva de abono a las áreas verdes.
Sólidos Urbanos, Residuos
Implementación de un Plan Recipientes especiales para los RPBI. Campañas
de Manejo Especial, RPBI
de Manejo de los RSU, permanentes para la recolección de los Residuos
RPBI y RME de Manejo Especial.
Colocación de focos y aires acondicionados
ahorradores de energía; cambiar las instalaciones
Consumo desmedido de
eléctricas y las tuberías que ya estén obsoletas y
agua, luz.
Programa de Manejo darles mantenimiento constante. Arreglar de forma
Adecuado de los Recursos inmediata las fugas de agua.
Comprar los artículos de oficina que estén
Desperdicio de Productos elaborados con materiales reciclables; Darles el
reciclables como el papel, Programa de Manejo mayor tiempo posible de vida a los artículos de
tonners, entre otros. Adecuado de los papelería que se compren, por ejemplo reutilizar
Materiales de Oficina las hojas blancas.
Faltan programas de Elaboración e Diseñar e implementar Programas de Educación
capacitación en temas Implementación de Ambiental para todos los alumnos y todo el
ambientales para todo el programas de Educación personal de todos los niveles educativos con los
personal y el alumnado. Ambiental que cuenta la UAGro.
No existe un Plan Elaboración de un Plan Elaborar un Plan con Acciones Ambientales para
Ambiental Institucional Ambiental Institucional que la Universidad logre la sustentabilidad.
Diseño, aplicación y Diseñar, Aplicar y Supervisar de forma constante
No cuenta con ningún área
monitoreo de indicadores los indicadores de sustentabilidad que se aplique a
certificada en términos de
de sustentabilidad aplicado la UAGro, esto con la finalidad de obtener una
sustentabilidad
a la Universidad certificación.
Colocación de jardineras y sembrar diversidad de
Programa de Áreas Elaboración de un plantas en todos los centros de trabajo con los que
Verdes programa para áreas cuenta la universidad, y darles un mantenimiento
verdes constante.
Falta incluir el eje medio Transversalización
ambiente en los curriculas ambiental curricular de
de todos los programas todos los programas Actualizar todos los planes de estudios de la
educativos con los que educativos de la UAGro, para que sea integrado el eje medio
cuenta la UAGro. Universidad ambiente en todos sus programas educativos.
No cuenta con programas Diseñar e implementar programas de Educación
de educación ambiental Incluir en el Servicio Social Ambiental para que sean llevadas a las
para que sean impartidos programas de Educación comunidades, como parte del área de Servicio
en las comunidades Ambiental. Social Universitario

114
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
La propuesta del Sistema de Gestión Ambiental para la UAGro (fig.9.3) inicia con la
creación del Programa de Gestión Ambiental Institucional, que debe encaminar a la
institución a tomar acciones para lograr la sustentabilidad, se deben diseñar
indicadores de sustentabilidad, con el objeto de monitorear los avances, y para la
cual tiene que haber una planificación anticipada y clara de lo que se quiere lograr y
al mismo tiempo se tienen que establecer políticas ambientales pertinentes que
incluyan un Plan de Manejo de RSU en donde se incluya el reciclaje, la reutilización,
así como la colocación de botes de separación de residuos, un Plan de manejo de
los RPBI y de Manejo Especial, acordes a lo establecido en la Legislación. Un
Programa de Manejo Adecuado de los Recursos (Agua, energía), en donde se
coloquen focos y aires acondicionados ahorradores de energía en cada centro de
trabajo, se cambien las instalaciones viejas tanto de luz como de agua, y a su vez se
les de mantenimiento constante. Un Programa para el Manejo Adecuado de
Materiales de Oficina, que debe incluir compras sustentables y reciclaje. El diseño y
la implementación de un Programa de Educación Ambiental para los trabajadores
académicos, administrativos y de intendencia; y que a su vez las unidades diseñen
su programa ambiental adecuado a sus características y nivel educacional de sus
estudiantes. Es importante establecer un Programa de Aplicación y Mantenimiento
de áreas verdes, colocando jardineras y disponiendo de espacios libres como áreas
verdes con la finalidad de mejorar la calidad del aire en los centros de trabajo. La
transversalización ambiental curricular, es muy necesaria, donde el eje medio
ambiente esté presente en todos los programas y planes de estudio. La vinculación
con los problemas ambientales de las comunidades, sólo será posible con programas
de educación ambiental en el servicio social, todos estos programas deben tener
objetivos claros y metas por cumplir. La implementación del Programa de Gestión
Ambiental Institucional, se tiene que llevar a cabo por personal capacitado. En el
proceso de verificación se tiene que llevar un seguimiento de los programas,
seguimiento legal, auditorias y realizar acciones preventivas y correctivas. La revisión
se llevara cabo por parte de las subdirecciones por zona y se realizaran de forma
constante. Todo este proceso lleva por ultimo a la mejora continua en donde se
deben realizar mediciones de desempeño ambiental y consumo sustentable.

115
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Fig.529.3 Propuesta del Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad
Autónoma de Guerrero

116
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Se propone un organigrama de como estaría conformado el SGA para la UAGro (fig.
9.4), en donde la Dirección General de Sistemas de Gestión Ambiental debe
depender directamente de Rectoría y a la par debe existir una Comisión de Gestión
Ambiental del H. Consejo Universitario y una subdirección de Gestión Ambiental por
zona (Norte, Sur y Centro), será la encargada de asesorar en el diseño de cada
programa de las diferentes Unidades Académicas y Administrativas que dependan
de ellas, así como darles seguimiento para su cumplimiento. Es importante señalar
que la comisión de Gestión Ambiental del H. Consejo Universitario, la Dirección
General de Sistemas de Gestión Ambiental y las Subdirecciones por zona trabajen
de forma conjunta para la creación del programa de gestión ambiental institucional
debido a que los planes de las unidades estarán diseñados en función de su
situación y características, pero basados en el Plan Ambiental Institucional

Fig.539.4 Organigrama de Sistema de Gestión ambiental de la Universidad


Autónoma de Guerrero

117
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPITULO X. REFERENCIAS
Abdul-Azeez, I.A. and Ho, C.S. (2015) Realizing Low Carbon Emission in the University
Campus towards. Energy Sustainability. Open Journal of Energy Efficiency. (4)
15-27.

Aide, T.M., Clark, M.L., Grau, H.R., López-Carr, D., Levy, M.A., Redo, D., Bonilla-
Moheno, M., Riner, G., Andrade-Núñez, M.J. and Muñiz, M. (2013). ‘Deforestation
and reforestation of Latin America and the Caribbean (2001– 2010)’. Biotropica 45
(2), 262-271.

Alshuwaikhat H.M., Abubakar I., (2008). An integrated approach to achieving campus


sustainability: assessment of the current campus environmental management
practices. Journal of cleaner production. 16. 1777-1785

Amutenya N., Shackleton C.M., Whittington J.K. (2009). Paper recycling patterns and
potential interventions in the education sector: A case study of paper streams at
Rhodes University, South Africa. Resources, Conservation and Recycling. 53 237–
242.

Andraca Sánchez, C. (2010). Propuesta de un programa de Educación Ambiental que


contribuya al desarrollo de competencias ambientales en los alumnos de la unidad
académica preparatoria N° 26. Tesis de doctorado para la obtención del grado de
Doctor en Ciencias Ambientales. Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la
Universidad Autónoma de Guerrero.

Andraca Sánchez, C. y Sampedro Rosas, M. L., (2011). Programa de Eucación


Ambiental para incidir en la actitud del manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
de Estudiantes de Nivel Medio Superior. Revista Iberoamericana de Educación,
3(56), pp. 1-9

Aparicio López, J.L. (2014). Propuesta Metodológica para diagnosticar la


transversalidad del eje medio ambiente en programas educativos de nivel superior: el
caso de la UAGro. Tesis de doctorado para la obtención del grado de Doctor en

118
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales en la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la
Universidad Autónoma de Guerrero.

Aragonés Tapia, J. I. y Amérigo Cuervo-Arango, M. (1991). Un estudio emperico sobre


las actitudes ambientales. Revista de Psicología Social (2).

Armijo V. C., Ojeda B.S, Ramírez B.E. (2003). Mexican educational institutions and
waste management programmes: a university case study. Resources, Conservation
Recycling. (39) 283–296

Armijo, V.C., Ojeda, B.S., Ramirez, B.M.E. (2008). Solid waste characterization and
recycling potential for a university campus. Waste Management. (28) S21-S26.

Benayas, J., Alba, D. y Sánchez, S. (2002). La ambientalización de los campus


universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Ecosistemas. 11 (3).

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección de Desarrollo Sustentable


Universitario. Disponible en: http://www.didesu.buap.mx/. Último acceso: 18 de
Septiembre del 2016.

Bravo Chávez W. (2011). Estudio de los conocimientos de los profesores sobre


educación ambiental. Revista de Didáctica Ambiental. Vol. 7 (9) 57-71.

Bravo Mercado M.T. (2008). La educación ambiental en México: Visión y proyecciones


de actualidad en UNICACH, UNAM, y ANEA (Comp.), La educación ambiental para
la sustentabilidad en México (PP.14-45), Colección Jaguar, UNICACH.

Bravo Mercado, M.T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular.


Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17 (55), PP. 1119-1146.

Briceño Alexander, (2002). Propuesta de un diseño para la Asignatura de Precálculo de


la carrera de Trabajo Social. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/pre-calculo/pre-calculo2.shtml

Calixto Flores R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de


Investigación Educativa. Vol.17 (55), PP. 1019-1033.

119
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Caride, José Antonio y Meira Pablo, Ángel (2000). Educación ambiental y desarrollo
humano. Ed. Arial educación, España, 2000.

Chalfoun N. (2014), Greening University Campus Buildings to Reduce Consumption and


Emission While Fostering Hands-on Inquiry-Based Education. Behavioral Sciences
(20) 288 – 297.

Clean Air-Cool Planet (2015) Campus Carbon Calculator. V.08

CONAGUA, (2012). Bancos del Agua en México.

CONAM, (2005). Educación Ambiental como tema transversal. Manual para trabajar en
la programación del aula. Lima, Perú.

Cortés Badillo, E. (2011). Propuesta de Plan Ambiental del Instituto Tecnológico de


Acapulco. Tesis de Doctorado para la obtención del Grado de Doctor en Ciencias
Ambientales. Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad
Autónoma de Guerrero.

Cortés-Badillo, E., Mata-Carrillo, E., Sampedro-Rosas, L., Carbajal-Ávila, J. (2015).


Investigación en el Instituto Tecnológico de Acapulco (ita) sobre actitudes
proambientales y comportamiento ecológico. Foro de Estudios sobre Guerrero. 1-
2:423-428.

Covas Álvarez, O. (2004). Educación Ambiental a partir de tres enfoques: comunitario,


sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación. 34(2), 1-8.

De Alba, A. y González, É., (1997). Evaluación de programas de educación ambiental.


Experiencias en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.

Dhawan, S. y Joshi, R. (2011). A Study on the Environmental Education Curriculum of


Punjab University. International Journal of Education and Allied Sciences. 3(2), 105-
110.

120
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Díaz Cordero, G; (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad, XXXVII, 227-
240.

Díaz E., Martínez de Tortolero E., Flores P. M.A. (2008). Formulación de las políticas de
Educación Ambiental en el contexto del desarrollo endógeno, sustentable y humano.
Un modelo para las Instituciones de educación superior de Venezuela. Paradigma.
29(2), 115-134.

Escobedo A., Briceño S., Juárez H., Castillo D., Imaz M., Sheinbaum C. (2013),
Energy consumption and GHG emission scenarios of a university campus in México.
Energy for sustainable development. (18) 49–57

FAO (2010). Global forest resources assessment 2010: Main report. Food and
Agriculture Organization of the United Nations.

FAO (2015). Global forest resources assessment 2015: Desk reference. Food and
Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

FENERCOM, (2008). Procedimiento de auditorías energéticas en el sector industrial en


la comunidad de Madrid. España.

Ferreira A.J.D., Lopes M.A.R., Morais J.P.F. (2006). Environmental management and
audit schemes implementation as an educational tool for sustainability. Journal of
Cleaner Production. 14. 973-982.

Foladori Guillermo, (2001). "Una tipología del pensamiento ambientalista". Uruguay:


Trabajo y Capital.

Foladori G. y Tommasino H., (2012). La solución técnica a los problemas ambientales.


Katálysis, V(1), pp. 79-83.

Fundación Mexicana para la Educación Ambiental (1990). Desarrollo y Medio Ambiente


en México. Diagnostico. Friedrich Ebert Stiftung.

García Ruiz A. (2008). Ponencia presentada en el noveno congreso nacional de medio


ambiente, Madrid, España.

121
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Gay Garcia C. y Rueda Abad J.C. (2014). Sustentabilidad Ambiental y Cambio
Climático. Ciencia, Ciudades sustentables, 28-33.

Gervacio Jiménez, H. (2008). Propuesta de Ambientalización para cuatro Instituciones


de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Tesis de
Doctorado para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Ambientales en la
Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero.

González Gaudiano Edgar, (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental


en américa latina y el caribe. Tópicos de educación ambiental. 1(1), 9-26.

González Ladrón G.F.J.; Valencia C.J. (2013). Conceptos básicos para repasar la
problemática ambiental. Gestión y ambiente. 16(2) 121-128.

Gutiérrez Ramírez, A., Bedolla Solano, R., Sampedro Rosas, M.L., Aparicio López, J.L.,
Rodríguez Alviso, C., Bedolla Solano, J.J. (2015). Educación Ambiental y Desarrollo
Sustentable. Tlamati, 6(1), 62-71.

Gutiérrez Ramírez, A. (2015). Programa de Educación Ambiental para fomentar las


competencias ambientales de los alumnos de la Unidad Académica de Lenguas
Extranjeras de la Universidad Autónoma de Guerrero. Tesis de Doctorado para la
obtención del grado de Doctor en Ciencias Ambientales en la Unidad de Ciencias de
Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Hecht S.B. (2014). Forests lost and found in tropical Latin America: the woodland
“Green revolution”. The journal of Peasant studies. 41(5), 877-909.

Heres Del Valle D. R. (2015). El cambio climático y la energía en América Latina.


Naciones Unidas. Santiago de Chile. CEPAL.

Hopwood B., Mellor M. and O’Brien G. (2005). Sustainable Development: Mapping


Different Approaches Sustainable Development, Sust.Published online in Wiley
InterScience (www.interscience.wiley.com).

IPCC (2013), Cambio Climático: bases físicas. “Resumen para responsables de


políticas”. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

122
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf. Fecha de
consulta: 2 de marzo del 2016.

IPCC (2014), Cambio Climático: Mitigación del Cambio Climático. “Resumen para
responsables de políticas”. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf. Fecha de consulta: 2 de marzo del
2016.

IPCC (2014), Cambio Climático “Informe de síntesis”. Disponible en:


https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf.
Fecha de consulta: 30 de junio del 2016.

ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión Ambiental: Requisitos con orientación para su


uso.

ISO 26000:2010. Responsabilidad Social

Juárez López, A.L. (2009). Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para los cauces
fluviales de la zona urbana y suburbana de Acapulco, Guerrero. Tesis de doctorado
para la obtención del grado de Doctora en Ciencias Ambientales en la Unidad de
Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Kennedy, C., (2015). National Oceanic and Atmospheric Administration.


Disponible en: https://www.climate.gov/news-features/featured-images/el-
ni%C3%B1o-revs-coral-bleaching-threat-caribbean. Último acceso: 15 Septiembre
2016.

Lal, R. (2003). Soil erosion and the global carbon budget. Environment international 29,
437-450.

Leff, E., (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable:


economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la
naturaleza. Rio de Janeiro: UNESCO.

123
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Li X. Tan H. y Rackes A. (2015). Carbon footprint analysis of student behavior for a
sustainable university campus in China, Journal of Cleaner Production. (106) 97-
108.

López Calviño, E.; Pita Fernández, S.; Perteagas Diaz, S.; Seoane Pillado, T. (2012).
Calculadora en Excel para estimar del tamaño muestral. Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/tamano_muestral.xls. Último
acceso 6 de agosto del 2015.

Macedo B. y Salgado C. (2007), Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo


Sostenible en América Latina. UNESCO. 29-37.

Marinho M., Goncalves M.S., Kiperstok A. (2014), Water conservation as a tool to


support sustainable practices in a Brazilian public university. Journal of Cleaner
Production. (62) 98-106.

Martínez F.C.N. y González G.E.J. (2015). Las políticas para la sustentabilidad de las
Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción. Revista
de la Educación Superior. 174 (2). 61-74.

Mase H., Tamada T., Yasuda T., Karunarathna H., Reeve D.E. (2015). Analysis of
Climate Change Effects on Seawall Reliability. Coastal Engineering Journal. 53 (3). 1-
18.

Mason, I.G., Brooking, A.K., Oberender, A., Harford, J.M., Horsley, P.G. (2003).
Implementation of a zero waste program at a university campus. Resources,
Conservation and Recycling. 38. 257-269.

Masters M. G. y Ela P. W. (2008). Introducción a la ingeniería medioambiental. Pearson,


Prentice Hall-Madrid.

Mata Carrillo E. (2011). Evaluación del Impacto de la Educación Ambiental en la


formación profesional de los alumnos del Instituto Tecnológico de Acapulco. Tesis de
doctorado para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Ambientales en la
Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero.

124
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
McComas, K.A., Stedman, R., Hart, P.S. (2011), Community support for campus
approaches to sustainable energy use: The role of ‘‘town–gown’’ relationships.
Energy policy. 39, P.P. 2310-2318.

Medellín Milán P. Y Nieto Caraveo L. M. (2004), Sistema de Manejo Ambiental en la


Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Meira Cartea P.A. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores
ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias México. VIII(20-21). 110-123.

Micheli J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y


Sociedad. XIV (23) 129-170.

Nieto Caraveo L.M. (2001). Presentación, en: dos Santos, José Eduardo y Michèle
Sato, A Contribuição da Educação Ambiental à Esperança de Pandora, Rima Editora,
Brasil, (624).

NOAA (2015). El Niño revs up coral bleaching threat in the Caribbean. Kennedy, C.
(ed.). National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), US. https://
www.climate.gov/news-features/featured-images/el-ni%C3%B1o-revs-coral-
bleaching-threat-caribbean

Oldeman, L., Hakkeling, R.u. and Sombroek, W.G. (1991). World map of the status of
human-induced soil degradation: an explanatory note. International Soil Reference
and Information Centre. http://www.isric.org/sites/default/files/ ExplanNote_1.pdf

ONU (1972). Cumbre de la Tierra. Estocolmo.

Pérez Calderón, J. (2010). La política ambiental en México: Gestión e Instrumentos


económicos. El cotidiano. 162, PP. 91-97.

PNUMA, (2002). "Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo: 1972-2002", España


(GEO3).

PNUMA, 2007. “Resumen para los tomadores de decisiones”, (GEO4). Dinamarca.

PNUMA, 2012. “Resumen para responsables de políticas”, (GEO 5).

125
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
PNUMA, 2016. Global environmental Outlook regional assessment for Latin America
and the Caribbean (Geo 6).

Quadri de la Torre Gabriel (2012). Ayudemos a defender el medio ambiente. Políticas y


acciones prácticas, México, editorial trillas.

Quiva D. y Vera L. (2010). Educación Ambiental como herramienta para promover el


desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 12
(3) 378-394.

Ramírez Albores J. E., y Ramírez Cedillo G. (2003). Educación ambiental: conocer,


valorar y conservar el ambiente. Ecofronteras, 58 p. 38-40.

Rodríguez, A., López, R., Lungo, A. & Olivier, B., (2014). Indicadores para el manejo de
los residuos sólidos urbanos en centros educativos de ciudad Renacimiento y Llano
Largo-Colosio de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Tlamati, 5(3), pp. 33-34

SASE, (2015). Sistema de Administración y Seguimiento Escolar, Acapulco: UAGro.

Secretaria de Salud, (2003). Guía para el manejo de los Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos.

SEMARNAT, (2006). Manual de manejo adecuado de residuos sólidos, escuela limpia


Veracruz.

SEMARNAT, (2008). Informe de la situación del medio ambiente en México.

SEMARNAT, (2009). Informe de la situación del medio ambiente en México.

SEMARNAT, (2010). Manual de Sistemas de Manejo Ambiental.

SEMARNAT (2013), Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero


1990-2010.

SEMARNAT, (2014). Estrategia Nacional de Cambio Climatico. Gobierno de la


Republica. México D.F.

126
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Smyth, D.P., Fredeem, A.L., Booth, A.L., (2010). Reducing solid waste in higher
education: The first step towards ‘greening’ a university campus. Resources,
Conservation and Recycling. (54) 1007-1016.

Spirovski D. Abazi A. Iljazi I. Ismaili M. Cassulo G. y Venturin A. (2012), Realization of a


low emission university campus trough the implementation of a climate action plan.
Social and Behavioral Sciences. (46) 4695 – 4702

Súcar Succar S., y Nieto Caraveo L. M., (2006). El papel de los programas ambientales
institucionales en las universidades mexicanas frente al desafío de la sustentabilidad.

UNAM (2012). Guía técnica de acción para residuos biológicos. Comité asesor de
salud, protección civil y manejo ambiental.

UNEP (2015). The emission gap report. Synthesis report. Disponible en:
http://uneplive.unep.org/media/docs/theme/13/EGR_2015_301115_lores.pdf. Fecha
de consulta: 30 de Junio del 2016.

UNESCO (2015). La educación para todos, 2000-2015. Logros y Desafíos, Paris.

UNESCO-PNUMA (1977). Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental.


Tbilisi, URSS.

UNESCO-PNUMA (1990). Tendencias, Necesidades y Prioridades de la Educación


Ambiental desde la conferencia de Tbilisi.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-


2024.

Universidad Autónoma de Baja California (2014). Plan Ambiental Universitario.


Disponible en: http://negro.iing.mxl.uabc.mx/~pau/programa-ambiental/. Último
acceso: 18 de Septiembre del 2016.

Universidad Autónoma de Campeche (2012). Centro de Estudios de Desarrollo


Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre. Disponible en:
http://cedesu.uacam.mx/. Último acceso: 18 de Septiembre del 2016.

127
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Universidad de Guadalajara (2009). Plan de Desarrollo Institucional. Visión al 2030.

Universidad Autónoma de Guerrero (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017.

Universidad Autónoma de Guerrero (2014). Anuario Estadístico 2014.

Universidad Autónoma de Guerrero (2016). Coordinación de Ecología, Medio Ambiente


y Desarrollo Sustentable. Disponible en: http://www.uagroverde.uagro.mx/. Último
acceso: 6 de Octubre del 2016.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2012). Sistema de Gestión Ambiental.


Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/calidad/ambiente.html. Último acceso 18 de
Septiembre del 2016.

Universidad Autónoma de Nuevo León (2016). Sustentabilidad. Disponible en:


http://sds.uanl.mx/. Último acceso 18 de Septiembre del 2016.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-
2023.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2016). Agenda Ambiental. Disponible en


http://ambiental.uaslp.mx/. Último acceso: 18 de Septiembre del 2016.

Universidad El Bosque (2015). Política Ambiental. Ed. Universidad El bosque.


Colombia.

Universidad Nacional de Bógota (2004), Diagnostico Ambiental del campus.

Universidad Veracruzana (2016). Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.


http://www.uv.mx/cosustenta/. Último acceso: 18 de septiembre del 2016.

Valdivia G.J. (2014). México bajo el agua. Revista Análisis Plural. 2. 194-207.

Vasquez, L., Iriarte A., Almeida M., y Villalobos P. (2015). Evaluation of greenhouse
gas emissions and proposals for their reduction at a university campus in Chile.
Journal of Cleaner Production. 1-7.

128
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Vázquez L. (2016). Hacia la primera Universidad Sustentable en México. Agencia
Informativa CONACYT.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/5197-up-entransformacion-
hacia-una-universidad-cero-emisiones.

Velázquez A.G. Chacón T.L.F. Poblano A.F. (2011), Instituciones de Educación


Superior, Agua y Cambio Climático. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Viebahn P. (2002). An environmental management model for universities: from


environmental guidelines to staff involvement. Journal of Cleaner Production. (10) 3–
12.

Weigel, Rossell H. y Weigel, Joan, (1978). Environmental concern. The development of


measure. Environment and Behavior No. 10.

Weitzenfeld, H. (1989). Evaluación rápida de fuentes de contaminación ambiental.


Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización Panamericana de
la Salud. Organización Mundial de la Salud. Edición provisional.

Zárate Méndez, Yassir, (2014). Nuevo Reporte del IPCC. El Faro la luz de la ciencia: 4-
5. boletínic.unam.mx

Zsóka, A., Szerényi, Z.M., Széchy, A., Kocsis, T. (2013), Greening due to environmental
education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behavior and everyday
pro-environmental activities of Hungarian high school and university students. Journal
of cleaner production. (48) 126-138.

129
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
CAPÍTULO XI. ANEXOS
Anexo I. Guía para Entrevista a Funcionarios y Directivos

Fecha: ________________ Área: _____________________ Cargo: _____________

1. Plan Ambiental Institucional.

1.1 ¿En su Dependencia se cuenta con un Plan Ambiental que tenga por objetivo impulsar o
promover acciones vinculadas al desarrollo sustentable o al medio ambiente?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo conteste las siguientes preguntas:

1.2 Nombre del Plan: ______________________________________________________


1.3 Fecha de Creación: _____________________________________________________
1.4 Objetivos del Plan: _____________________________________________________
1.5 Líneas de trabajo que incluye el Plan: ______________________________________
1.6 Observaciones: ________________________________________________________

2. Reforma Curricular.

2.1 ¿En su Dependencia se han realizado procesos de reforma curricular que, de manera
integral y transversal, hayan incorporado la dimensión ambiental, criterios y contenidos del
desarrollo sustentable en las carreras profesionales, a nivel licenciatura?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo anotar el nombre de los programas académicos


modificados.
Nombre del programa: _____________________________________________________

2.2 ¿Se ha creado en su Unidad Académica una materia, conjunto de materias o algún tronco
común que, de manera obligatoria u optativa, pretenda proporcionar una formación ambiental
transversal a todos los alumnos de licenciatura/nivel Medio Superior/Posgrado?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo, señale las características:


Nombre de la(s) materia(s) o tronco común: _________________________________
____________________________________________________________________

Carácter Optativo: ___________ Obligatoria: _______________

130
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Nombre del Nivel Nombre de Carácter Observaciones
programa Educativo Materias en (Obligatorio
ese programa u Optativo)

3. Servicios Ambientales

3.1 ¿Su Dependencia/Unidad Académica ofrece algún servicio de consultoría, asesoría o


laboratorio en materia ambiental y/o desarrollo sustentable? ( ) Si ( ) No En caso afirmativo
especifique

Tipo de Servicio: ______________________________________________________


Nombre del Servicio: ___________________________________________________
Consultoría: ________ Asesorías: _____________

A. Procesos o temas ambientales que atienden: ______________________________


B. Dependencia universitaria que ofrece los servicios: __________________________
C. Descripción general de la infraestructura disponible para ofrecer ese servicio:
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________

131
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
4. Instrumentos de Gestión Ambiental.
4.1 ¿Su Dependencia/Unidad Académica ha participado en algún proceso ambiental impulsado
por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal? (p.e. Ordenamiento ecológico, Áreas Naturales
Protegidas, Programas de Conservación, Evaluación de Impacto Ambiental, Capacitación,
Normas Oficiales, Instrumentos Económicos, etc.)

( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique

A. Denominación del caso y/o Instrumentos de gestión ambiental en que se participó: ___
_______________________________________________________________________________
B. Dependencia participante: ________________________________________________
C. Productos obtenidos: ____________________________________________________
________________________________________________________________________
Observaciones: ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Difusión Ambiental:
5.1 Señale 10 de las principales acciones de difusión en materia ambiental y desarrollo
sustentable que haya promovido su Dependencia/Unidad Académica:
Nombre de la acción Tipo de Acción Fechas en las que se llevó
a cabo

132
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
5.2 ¿Existe en la Institución alguna línea editorial concentrada en temas ambientales?
( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique
A. Nombre de la línea editorial: _______________________________________________
B. Principales temas ambientales que aborda: ___________________________________
________________________________________________________________________
C. Fecha de creación: ______________________________________________________
6. Desempeño Ambiental de la Institución:
6.1 ¿La institución cuenta con algún programa o acción que busque disminuir los impactos
ambientales: (p.e. uso racional del agua, reutilización de papel, ahorro de luz, tratamiento de
desechos de laboratorio, etc.)?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique


A. Nombre del programa o acción: ___________________________________________
B. Objetivos: ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
C. Fecha de creación: _____________________________________________________

7. Relaciones Interinstitucionales:
7.1 ¿La institución cuenta con algún programa específico o mecanismos establecidos para
trabajos interinstitucionales en materia de ambiente y desarrollo sustentable?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique


A. Tipo de mecanismo: ___________________________________________________
B. Fecha de creación: ____________________________________________________
C. Nombre: ____________________________________________________________

7.2 ¿La institución participa en alguna red ambiental nacional e internacional?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique


A. Nombre: ______________________________________________________________
B. Tipo de organización: ____________________________________________________
C. Fecha de creación: ______________________________________________________
D. Temas ambientales y del desarrollo sustentable que se abordan: _________________
________________________________________________________________________
E. Principales logros: ______________________________________________________

8. Plan de Desarrollo Institucional.


8.1 ¿En el Plan de Desarrollo se ubican Políticas Institucionales en ambiente y/o desarrollo
sustentable?

( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique


A. Finalidades de las políticas: _______________________________________________
_______________________________________________________________________________
B. Temas ambientales señalados: ____________________________________________
________________________________________________________________________
C. Metas a lograr: _________________________________________________________
________________________________________________________________________
D. Observaciones: ________________________________________________________

133
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
________________________________________________________________________

9. Educación Continua.
9.1 Enlista las acciones más importantes que dentro del rubro de educación continua en materia
ambiental y del desarrollo sustentable se realizan en la institución.

Nombre de Tipo de Objetivos de Fecha de Número Temas


acción acción formación y creación de ambientales
destinatarios horas que se
abordan

134
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Anexo II. Encuesta a Trabajadores

ESCALA DE PREOCUPACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTALISTA PARA DOCENTES, PERSONAL


ADMINISTRATIVO Y DE INTENDENCIA, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERERO DEL NIVEL
MEDIO SUPERIOR, SUPERIOR, POSGRADO Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS.
FECHA_________________________ Unidad de Trabajo: _____________________
Solicitamos su valiosa cooperación para llevar a cabo este estudio con la finalidad de conocer la opinión de los
docentes, personal administrativo y de intendencia sobre temas de carácter ambiental, esta encuesta es parte de
un trabajo de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Unidad de Ciencias de Desarrollo
Regional, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero. Por lo que solicitamos nos exprese sus
opiniones sobre este tema. Agradezco la colaboración de todos ustedes para participar en esta encuesta. Sin su
colaboración no habría ningún estudio, M D E M
GRACIAS. u e n u
y y
a d
Instrucciones: esta encuesta es anónima. Forma parte de una investigación e
d c e n
sobre la preocupación ambiental del personal académico y administrativo e u s
que labora en esta Institución Educativa. Te pedimos la complementes e a d
con toda SINCERIDAD. a r c e
c d u s
Marca con una X el número de la casilla que corresponda a tu respuesta a
u o e
en cada una de las afirmaciones, y rellena previamente los siguientes datos: e r
c
u
Puesto:___________ r d e
Edad: _____ Genero: Hombre ( ) / Mujer ( ) d o r
o d
o
I. CUESTIONES AMBIENTALES EN EL MUNDO

1. Se exagera cuando se habla de tanta contaminación, y se piensa que a la larga todo se 4 3 2 1


equilibrara.

2. Se debe frenar el deterioro ambiental, y para ello estaría dispuesto a hacer sacrificios 4 3 2 1
personales para reducir el ritmo de la contaminación aunque los resultados inmediatos
parezcan poco significativos.

3. Los beneficios de los productos de consumo modernos son más importantes que la 4 3 2 1
contaminación resultante de su producción y uso.

4. Debemos prevenir la extinción de cualquier especie animal aunque ello signifique sacrificar 4 3 2 1
algunas cosas para nosotros mismos.

5. Considera que se están contaminando los lagos, lagunas, ríos y aire, más rápido de lo que 4 3 2 1
la naturaleza los puede restaurar

6. Las industrias en el país están haciendo los mayores esfuerzos posibles para desarrollar 4 3 2 1
tecnologías anticontaminantes efectivas.

II. OPINIÓN ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN EN ACAPULCO.

135
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
7. Los ríos el Camarón, la Garita, la Sabana y Aguas Blancas están contaminados más de lo 4 3 2 1
que deberían.

8. En las colonias y barrios no hay ningún problema con la basura, mucho menos en las 4 3 2 1
escuelas.

9. La situación de la basura en Acapulco incluyendo escuelas es grave 4 3 2 1

10. Considera urgente un reglamento municipal para evitar la contaminación de ríos, lagunas, 4 3 2 1
playas y calles de Acapulco

III. OPINION SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES EN LA UNIVERSIDAD

11. En la Universidad debería darse una formación ambiental obligatoria sobre la 4 3 2 1


conservación del medio ambiente para todo el personal.

12. Es improbable que la contaminación debida a la producción de basura en las escuelas 4 3 2 1


llegue a ser excesiva, porque se tiene muy buena gestión ambiental.

13. Rectoría debería tener un departamento de gestión ambiental para las escuelas y oficinas. 4 3 2 1

14. Rectoría debería dar programas de capacitación para implementar los programas de 4 3 2 1
gestión ambiental para las Unidades Académicas y oficinas administrativas.

IV COMPROMISOS PERSONALES CON EL MEDIO AMBIENTE.

15. La contaminación no afecta mi vida personal 4 3 2 1

16. Si pudiera daría tiempo, dinero o ambos para una organización o dependencia que trabaje 4 3 2 1
para mejorar la calidad del ambiente.

17. Estaría dispuesto a aceptar un alza en mis impuestos para mejorar el uso adecuado de los 4 3 2 1
recursos naturales.

18. Consideras que hay calidad ambiental en tu trabajo 4 3 2 1

V. OPINIÓN PERSONAL SOBRE LOS SIGUIENTES COMENTARIOS.

19. En tu escuela/ y/o centro de trabajo existe una política ambiental sobre el manejo de recursos (papel, agua,
Residuos Sólidos Urbanos, luz, tonner, etc.)
Sí______ No______

20. ¿Sabes que es y de que se trata el programa UAGro Verde?


Si____ No lo conozco________ Lo he oído, pero no sé de qué trata_____

21. ¿En qué medida piensas que el medio ambiente es importante para ti?
Muy de acuerdo____ De acuerdo____ En desacuerdo____ Muy en desacuerdo____

22. Necesitamos leyes fuertes para proteger el medio ambiente.


Muy de acuerdo____ De acuerdo____ En desacuerdo____ Muy en desacuerdo____

23. ¿La Universidad debe tener una política ambiental bien definida y consecuente con la protección del
ambiente?

136
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Muy de acuerdo____ De acuerdo____ En desacuerdo____ Muy en desacuerdo____

24. Consideras que debe haber un programa obligatorio de la gestión ambiental de los recursos (papel, agua,
Residuos Sólidos Urbanos, luz, tonner, etc.) en tu escuela y/o centro de trabajo
Muy de acuerdo____ De acuerdo____ En desacuerdo____ Muy en desacuerdo____

Anexo III. Encuesta a Estudiantes de Nivel Medio Superior

Escala de conocimiento y formación ambiental para alumnos de la UAGro

Fecha: _________ Unidad Académica: ____________________ Turno: ________

Apreciable estudiante, solicitamos tu valiosa cooperación para conocer la formación


ambiental que tienen los estudiantes de la universidad, esta encuesta es parte de un
trabajo de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales, dependiente de la
Universidad Autónoma de Guerrero. En este estudio el elemento clave es la
formación ambiental que reciben los estudiantes en las Unidades Académicas de la
UAGro por lo que te solicitamos nos expreses tu opinión sobre este tema.

Instrucciones: Esta encuesta es anónima. Forma parte de una investigación sobre


la Formación Ambiental que se recibe en la Universidad a nivel medio superior. Te
pedimos la contestes con toda SINCERIDAD.
Marca con una X el número de la casilla que corresponda a tu respuesta en cada
una de las afirmaciones, y responde previamente los siguientes datos:
Semestre: _________ Grupo: _____Edad: _____ Genero: Hombre ( ) / Mujer ( )

1. Valora según tu experiencia en la universidad, el porcentaje de materias relacionadas


con el medio ambiente
75% 50% 25% Menos del 25 %

Valora según la formación ambiental que has recibido durante tu estancia en la


Universidad considerando los siguientes valores: 1=Nada, 2= Poca, 3=Suficiente,
4=Alta.
Profundidad de los aprendizajes sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Información sobre el medio ambiente en sucesos pasados 4 3 2 1

Conocimientos sobre la crisis medioambiental actual 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión social de la problemática 4 3 2 1


ambiental

Análisis de cuestiones legales sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión del cambio climático y sus 4 3 2 1

137
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
consecuencias en el calentamiento global

Estudio de la realidad medioambiental mundial 4 3 2 1

Estudio de la problemática medioambiental en México 4 3 2 1

Estudio de la realidad medioambiental en Acapulco. 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=Siempre, 2=casi siempre,


3=casi nunca, 4= nunca
La formación recibida en la preparatoria me posibilitará:
Detectar los problemas medioambientales de mi localidad 4 3 2 1

En mi vida cotidiana poner en práctica lo aprendido en la escuela sobre 4 3 2 1


actitudes ambientales

Saber actuar desde mi campo profesional ante problemas ambientales 4 3 2 1

Valorar del 1 al 4 (1=siempre, 2 =casi siempre, 3 =casi nunca, 4= nunca) según tu


experiencia, la presencia en las asignaturas de tu preparatoria de:
Trabajos realizados sobre cuestiones ambientales. 4 3 2 1

Exámenes con preguntas referidas al ambiente 4 3 2 1

Debates entre compañeros acerca de la problemática ambiental 4 3 2 1

Asistencia a prácticas de carácter ambiental con tus maestros 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=siempre, 2 =casi siempre, 3=


casi nunca, 4 =nunca
Los estudios cursados durante mi estancia en la preparatoria me permiten:

Reflexionar con criterio sobre la crisis ambiental 4 3 2 1

Percibir la complejidad de los problemas ambientales 4 3 2 1

Pensar en posibles soluciones a problemas ambientales concretos 4 3 2 1

Comprender el ambiente como una entidad compleja de procesos bio-físicos y socio- 4 3 2 1


culturales

138
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Indica el porcentaje de temas ambientales que se abordan en las siguientes unidades
de aprendizaje.

100 75 50 25 0 100 75 50 25 0
% % % % % % % % % %

Química Física

Desarrollo biológico y Taller de Lectura y


adolescencia Redacción

Psicología Historia

Actividades Artísticas Capacitación para el


trabajo

Filosofía Biología

Literatura Estadística

Matemáticas Computación

Educación Física Inglés

Valora el grado de formación ambiental que has adquirido en el nivel medio superior
de la Universidad

Muy bueno Bueno Escaso Nulo

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

139
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Anexo IV. Encuesta a Estudiantes de Nivel Superior

Escala de conocimiento y formación ambiental para alumnos de la UAGro


Fecha: _________ Unidad Académica: ______________________ Turno: ________

Apreciable estudiante, solicitamos tu valiosa cooperación para conocer la formación


ambiental que tienen los estudiantes de la universidad, esta encuesta es parte de un
trabajo de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales, dependiente de la
Universidad Autónoma de Guerrero. En este estudio el elemento clave es la
formación ambiental que reciben los estudiantes en las Unidades Académicas de la
UAGro por lo que te solicitamos nos expreses tu opinión sobre este tema.

Instrucciones: Esta encuesta es anónima. Forma parte de una investigación sobre


la Formación Ambiental que se recibe en la Universidad a nivel superior. Te pedimos
la contestes con toda SINCERIDAD.
Marca con una X el número de la casilla que corresponda a tu respuesta en cada
una de las afirmaciones, y responde previamente los siguientes datos:

Semestre: _________ Grupo: _____Edad: _____ Genero: Hombre ( ) / Mujer ( )

1. Valora según tu experiencia en la universidad, el porcentaje de materias relacionadas


con el medio ambiente
75% 50% 25% Menos del 25 %

Valora según la formación ambiental que has recibido durante tu estancia en la


Universidad considerando los siguientes valores: 1=Nada, 2= Poca, 3=Suficiente,
4=Alta.
Profundidad de los aprendizajes sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Información sobre el medio ambiente en sucesos pasados 4 3 2 1

Conocimientos sobre la crisis medioambiental actual 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión social de la problemática 4 3 2 1


ambiental

Análisis de cuestiones legales sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión del cambio climático y sus 4 3 2 1


consecuencias en el calentamiento global

140
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Estudio de la realidad medioambiental mundial 4 3 2 1

Estudio de la problemática medioambiental en México 4 3 2 1

Estudio de la realidad medioambiental en Acapulco. 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=Siempre, 2=casi siempre,


3=casi nunca, 4= nunca
La formación recibida en la licenciatura me posibilitará:
Detectar los problemas medioambientales de mi localidad 4 3 2 1

En mi vida cotidiana poner en práctica lo aprendido en la escuela sobre 4 3 2 1


actitudes ambientales

Saber actuar desde mi campo profesional ante problemas ambientales 4 3 2 1

Valorar del 1 al 4 (1=siempre, 2 =casi siempre, 3 =casi nunca, 4= nunca) según tu


experiencia, la presencia en las asignaturas de la licenciatura de:
Trabajos realizados sobre cuestiones ambientales. 4 3 2 1

Exámenes con preguntas referidas al ambiente 4 3 2 1

Debates entre compañeros acerca de la problemática ambiental 4 3 2 1

Asistencia a prácticas de carácter ambiental con tus maestros 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=siempre, 2 =casi siempre, 3=


casi nunca, 4 =nunca
Los estudios cursados durante mi estancia en la licenciatura me permiten:
Reflexionar con criterio sobre la crisis ambiental 4 3 2 1

Percibir la complejidad de los problemas ambientales 4 3 2 1

Pensar en posibles soluciones a problemas ambientales concretos 4 3 2 1

Comprender el ambiente como una entidad compleja de procesos bio-físicos y socio- 4 3 2 1


culturales

141
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Indica el porcentaje de temas ambientales que se abordan en las siguientes unidades de
aprendizaje.

100 75 50 25 0 100 75 50 25 0
% % % % % % % % % %
Habilidades para la comunicación Pensamiento lógico,
de ideas. heurístico y creativo

Análisis del mundo Turismo


contemporáneo

Entorno turístico nacional e Patrimonio natural y cultural


internacional de México

Metodología de Investigación Gestión de Servicios


Turísticos.

Gestión del capital humano Desarrollo Sustentable

Economía para las organizaciones Investigación de mercados


turísticas. turísticos

Mención: Desarrollo de Mención: Gestión de


proyectos de turismo alternativo Organizaciones turísticas.

Medio Ambiente Gestión de la calidad en


servicios turísticos

Análisis del espacio turístico Proyectos de inversión


turística

Gestión ambiental del turismo Liderazgo y comunicación en


las organizaciones turísticas

Cultura Travelservice

Turismo Alternativo Grupos y convenciones

Turismo cultural Gestión de alojamiento

Gestión estratégica de proyectos Laboratorio de alimentos y


turísticos de MyPyMES bebidas.

Turismo de naturaleza Empren turismo

Seminario de investigación Seminario de investigación

Animación y recreación Gestión de operaciones

142
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Valora el grado de formación ambiental que has adquirido en el nivel superior de la
Universidad
Muy bueno Bueno Regular Escaso Nulo

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN


Anexo V. Encuesta a Estudiantes de Nivel Posgrado

Escala de conocimiento y formación ambiental para alumnos de la UAGro

Fecha: __________ Unidad Académica: ____________________ Turno: _________


Apreciable estudiante, solicitamos tu valiosa cooperación para conocer la formación
ambiental que tienen los estudiantes de la universidad, esta encuesta es parte de un
trabajo de investigación del Doctorado en Ciencias Ambientales, dependiente de la
Universidad Autónoma de Guerrero. En este estudio el elemento clave es la
formación ambiental que reciben los estudiantes en las Unidades Académicas de la
UAGro por lo que te solicitamos nos expreses tu opinión sobre este tema.

Instrucciones: Esta encuesta es anónima. Forma parte de una investigación sobre


la Formación Ambiental que se recibe en la Universidad a nivel posgrado. Te
pedimos la contestes con toda SINCERIDAD.
Marca con una X el número de la casilla que corresponda a tu respuesta en cada
una de las afirmaciones, y responde previamente los siguientes datos:

Semestre: _________ Grupo: _____Edad: _____ Genero: Hombre ( ) / Mujer ( )

1. Valora según tu experiencia en la universidad, el porcentaje de materias relacionadas


con el medio ambiente
75% 50% 25% Menos del 25 %

Valora según la formación ambiental que has recibido durante tu estancia en la


Universidad considerando los siguientes valores: 1=Nada, 2= Poca, 3=Suficiente,
4=Alta.
Profundidad de los aprendizajes sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Información sobre el medio ambiente en sucesos pasados 4 3 2 1

Conocimientos sobre la crisis medioambiental actual 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión social de la problemática 4 3 2 1


ambiental

Análisis de cuestiones legales sobre el medio ambiente 4 3 2 1

Conocimientos sobre la dimensión del cambio climático y sus 4 3 2 1

143
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
consecuencias en el calentamiento global

Estudio de la realidad medioambiental mundial 4 3 2 1

Estudio de la problemática medioambiental en México 4 3 2 1

Estudio de la realidad medioambiental en Acapulco. 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=Siempre, 2=casi siempre,


3=casi nunca, 4= nunca
La formación recibida en el posgrado me posibilitará:
Detectar los problemas medioambientales de mi localidad 4 3 2 1

En mi vida cotidiana poner en práctica lo aprendido en la escuela sobre 4 3 2 1


actitudes ambientales

Saber actuar desde mi campo profesional ante problemas ambientales 4 3 2 1

Valorar del 1 al 4 (1=siempre, 2 =casi siempre, 3 =casi nunca, 4= nunca) según tu


experiencia, la presencia en las asignaturas del posgrado de:
Trabajos realizados sobre cuestiones ambientales. 4 3 2 1

Exámenes con preguntas referidas al ambiente 4 3 2 1

Debates entre compañeros acerca de la problemática ambiental 4 3 2 1

Asistencia a prácticas de carácter ambiental con tus maestros 4 3 2 1

Contesta tomando en cuenta los siguientes valores: 1=siempre, 2 =casi siempre, 3=


casi nunca, 4 =nunca
Los estudios cursados durante mi estancia en el posgrado me permiten:
Reflexionar con criterio sobre la crisis ambiental 4 3 2 1

Percibir la complejidad de los problemas ambientales 4 3 2 1

Pensar en posibles soluciones a problemas ambientales concretos 4 3 2 1

Comprender el ambiente como una entidad compleja de procesos bio-físicos y socio- 4 3 2 1


culturales

144
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales
Indica el porcentaje de temas ambientales que se abordan en las siguientes unidades
de aprendizaje.

Doctorado en Ciencias 100 75 50 25 0 Maestría y Doctorado 100 75 50 25 0


Ambientales % % % % % Desarrollo Regional % % % % %

Pensamiento Sistémico Región y Desarrollo

Gestión Sustentable de Ambiente y Desarrollo


los Recursos Naturales Regional

Ecología Planeación del Desarrollo


Regional

Estadística Aplicada Análisis del Desarrollo

Seminario de Seminario de
Investigación Epistemología y
Metodología

Seminario de Investigación
Cualitativa

Métodos Estadísticos

Sistemas de Información
Geográfica I.

Desarrollo Social y Político


Regional

Valora el grado de formación ambiental que has adquirido en el nivel Posgrado de la


Universidad
Muy bueno Bueno Regular Escaso Nulo

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

145
Hilda Janet Arellano Wences Doctorado En Ciencias Ambientales

View publication stats

También podría gustarte