Universidad Del Azuay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 311

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y


GERENCIA DE CONSTRUCCIONES

Análisis y Diseño de un Sistema de Descarga


Conjunto de los Lodos Generados por el
Saneamiento Hidráulico Realizado por ETAPA
EP y otras Empresas en la Ciudad de Cuenca
hacia la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Ucubamba
Trabajo de graduación previo a la obtención del título de INGENIERO CIVIL
CON MENCIÓN EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES
Autores
CARLOS ANDRÉS MOSCOSO PACHECO.
ANDRÉS ISMAELVERDUGO SUÁREZ.

Director
MARÍA BELÉN ARÉVALO DURAZNO.
CUENCA, ECUADOR.

2018
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo en primer lugar a Dios, por ser la guía y ayuda durante mi
vida.

A mis padres, Carlos y Miriam quienes con su apoyo me han ayudado a salir
adelante a pesar de todo, son mi ejemplo a seguir, con su amor y cariño han sabido
guiarme para siempre perseguir mis sueños y llegar a cumplirlos, por eso y mucho
más siento que ha ambos les debo la vida y les tengo un amor infinito, gracias a ellos
hoy estoy aquí.

A mi hermana Carlita, por ser una persona que siempre estuvo conmigo a pesar de
todo, sin importar resentimientos supo darme consejos y palabras de aliento para
seguir adelante.

A mi familia en general, a todos aquellos que con una palabra supieron alentarme y
estuvieron al pendiente de todo este proceso de formación tanto personal como
profesional, no tengo más que agradecerles por todo el cariño brindado.

Carlos Andrés Moscoso Pacheco.

Este trabajo de graduación lo dedico primeramente a Dios, quien ha sabido me ha


sabido guiar y ayudar a corregir mi sendero, además agradezco infinitamente la
sabiduría y fortaleza necesaria para cumplir una meta importante en mi vida.

A mis padres, Luis Verdugo y Graciela Suárez que me han brindado su apoyo y amor
de manera incondicional a lo largo de mi vida, cuyos consejos y orientación han sido
el pilar fundamental para concluir mi carrera y sobre todo ser una mejor persona;
además por el gran esfuerzo realizado por verme concluir esta etapa académica.

A mi hermano Fabricio Verdugo que ha sido mi mejor amigo, mi compañero de


vivencias a lo largo de esta genial etapa de mi vida.

A mis familiares y todas aquellas personas que me han brindado su apoyo, a lo largo
de esta etapa.

Andrés Ismael Verdugo Suárez.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez iii

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a la Universidad del Azuay por la


oportunidad brindada en estos años, a su vez extendemos nuestros agradecimientos a
los docentes que en todos estos años nos brindaron sus conocimientos y experiencias
para nuestro crecimiento personal.

De manera especial a los ingenieros que estuvieron a lo largo del desarrollo del
proyecto, Ing. María Belén Arévalo Durazno, Ing. Josué Larriva y el Ing. Cesar
Arévalo, quienes nos extendieron su mano amiga en la realización de este proyecto, a
su vez a los ingenieros de ETAPA EP quienes nos abrieron las puertas y nos
brindaron el apoyo necesario.

Por ultimo un agradecimiento a todos nuestros compañeros y amigos que a lo largo


de la vida universitaria han compartido, alegrías y decepciones con nosotros.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez iv

RESUMEN
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez v

ABSTRACT
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iii

RESUMEN ................................................................................................................. iv

ABSTRACT ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xiv

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 22

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 22

1 .................. CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DE LOS EFLUENTES MÁS


REPREENTATIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO
HIDRAÚLICO DE ETAPA EP .............................................................................. 23

1.1 Generalidades ..................................................................................................... 23


1.1.1 Fosas Sépticas .............................................................................................................. 23
1.1.2 Aguas Residuales ......................................................................................................... 23
1.1.3 Lodos Residuales .......................................................................................................... 24
1.1.4 Sumideros ..................................................................................................................... 24
1.1.5 Muestra ......................................................................................................................... 25
1.2 Análisis Estadístico previo a la obtención de Muestras .................................. 25
1.3 Revisión Bibliográfica para la toma de muestras ............................................ 27
1.3.1 Métodos de Muestreo ................................................................................................... 27
1.3.1.1 Muestra Simple ................................................................................................... 28
1.3.1.2 Muestra Compuesta ............................................................................................ 29
1.3.1.3 Muestra Integrada ............................................................................................... 31
1.3.2 Frecuencia del Muestreo .............................................................................................. 31
1.3.3 Selección del sitio de Muestreo .................................................................................... 33
1.3.4 Determinación de la cantidad de muestras y su frecuencia para el caso de estudio ..... 34
1.3.5 Selección de las Fechas del Muestreo .......................................................................... 48
1.3.6 Tipo de muestreos. ....................................................................................................... 49
1.3.6.1 Tipo de muestreo utilizado para el caso de estudio ............................................. 50
1.3.7 Recipientes y Equipos para el Muestreo ....................................................................... 50
1.3.7.1 Recipientes para exámenes fisicoquímicos ......................................................... 50
1.3.7.2 Recipientes para exámenes microbiológicos ...................................................... 51
1.3.8 Selección de los Recipientes para el muestreo ............................................................. 52
1.3.9 Características de los muestreos ................................................................................... 52
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez vii

1.3.10 Ficha Técnica de la Muestra .................................................................................... 53


1.3.11 Toma de Muestras. .................................................................................................. 54
1.3.11.1 Procedimiento para la toma de muestras ............................................................. 55
1.3.12 Muestreo en Campo ................................................................................................. 56
1.3.13 Conclusiones de los resultados. ............................................................................... 58

2 ................................. CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE


PRETRATAMIENTO ............................................................................................. 62

2.1 Conceptos Previos. .............................................................................................. 62


2.1.1 Pre tratamiento. ............................................................................................................ 62
2.1.2 Estructura de Pavimento. .............................................................................................. 62
2.1.2.1 Pavimentos Rígidos. ........................................................................................... 64
2.1.2.2 Pavimentos Flexibles. ......................................................................................... 64
2.1.3 Canales a gravedad ....................................................................................................... 64
2.1.4 Rejillas. ......................................................................................................................... 65
2.1.4.1 Rejillas de Limpieza Manual. ............................................................................. 67
2.1.4.2 Rejillas de Limpieza Automática. ....................................................................... 67
2.1.5 Desarenador. ................................................................................................................. 68
2.1.6 GeoTube. ...................................................................................................................... 69
2.2 Estimación del Caudal de Aguas Residuales .................................................... 69
2.2.1 Caudal Medio ............................................................................................................... 69
2.2.2 Caudal Máximo Diario. ................................................................................................ 70
2.2.3 Caudal Máximo Horario. .............................................................................................. 70
2.2.4 Caudal Mínimo ............................................................................................................. 71
2.2.5 Determinación del caudal para el caso de Estudio. ...................................................... 71
2.3 Balance de masas ................................................................................................ 72
2.3.1 Definición ..................................................................................................................... 72
2.3.1 Tipos ............................................................................................................................. 73
2.3.1 Balance de masas en aguas residuales .......................................................................... 73
2.3.2 Balance de masas para el caso de estudio..................................................................... 75
2.4 Generalidades para el Diseño de la Estructura de Pavimento ....................... 77
2.4.1 Determinación del TPDA ............................................................................................. 78
2.4.1.1 Tráfico Promedio Diario Anual Futuro ............................................................... 80
2.4.2 Método AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos ............................................. 82
2.4.3 Formulación del Método AASHTO ............................................................................. 82
2.4.3.1 Espesor (D) ......................................................................................................... 83
2.4.3.2 Índice o Diferencia de Serviciabilidad ................................................................ 83
2.4.3.3 Confiabilidad ...................................................................................................... 84
2.4.3.4 Error Estándar combinado (So) .......................................................................... 85
2.4.3.5 Número de ejes equivalentes acumulados para el periodo de diseño (esal’s=W 18)
85
2.4.3.6 Coeficiente de transferencia de cargas (J) ........................................................... 87
2.4.4 Propiedades de los Materiales ...................................................................................... 88
2.4.4.1 Módulo de reacción de la subrasante (K) ............................................................ 88
2.4.4.2 Módulo de rotura del concreto (MR) .................................................................. 88
2.4.4.3 Módulo de elasticidad del concreto (EC) ............................................................ 89
2.4.4.4 CBR del suelo ..................................................................................................... 89
2.4.5 Criterios Estructurales .................................................................................................. 90
2.4.5.1 Coeficiente de drenaje (Cd) ................................................................................ 90
2.4.5.2 Pérdida de Soporte (LS) ...................................................................................... 90
2.4.6 Diseño de juntas ........................................................................................................... 91
2.4.6.1 Tipos de Juntas ................................................................................................... 91
2.4.7 Sellos ............................................................................................................................ 94
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez viii

2.4.7.1 Sellos Líquidos ................................................................................................... 94


2.4.7.2 Sellos Elastoméricos preformados ...................................................................... 95
2.4.8 Diseño de la Estructura del Pavimento para el caso de estudio .................................... 95
2.4.8.1 Datos Geotécnicos para el caso de estudio ......................................................... 95
2.4.8.1 Datos para el diseño del pavimento rígido para el caso de estudio ..................... 96
2.4.8.2 Cálculo del pavimento rígido para el caso de estudio ......................................... 97
2.5 Cámara de Descarga ........................................................................................ 107
2.5.1 Generalidades ............................................................................................................. 107
2.5.2 Estrategias para regular caudales ................................................................................ 108
2.5.3 Estrategias para homogeneizar concentraciones ....................................................... 108
2.5.4 Bases de Diseño ......................................................................................................... 109
2.5.4.1 Método Gráfico ................................................................................................. 109
2.5.4.2 Método de balance de masas ............................................................................. 110
2.5.5 Determinación del volumen de la cámara para el caso de estudio ............................. 111
2.5.6 Determinación de la geometría de la cámara de descarga para el caso de estudio ..... 114
2.5.6.1 Cálculo del volumen de la cámara de descarga para el caso de estudio, a partir de
su geometría. ........................................................................................................................ 118
2.6 Diseño de las rejillas ......................................................................................... 120
2.6.1 Ubicación de las rejillas ............................................................................................. 122
2.6.2 Área libre al paso del agua (al) ................................................................................... 122
2.6.3 Tirante de agua en el canal (h) ................................................................................... 123
2.6.4 Altura total del canal (H) ............................................................................................ 123
2.6.5 Longitud de las barras (Lb) ........................................................................................ 123
2.6.6 Numero de Barras (n) ................................................................................................. 124
2.6.7 Perdidas de carga en las rejillas (hf) ........................................................................... 124
2.6.8 Diseño de las rejillas para el caso de estudio .............................................................. 127
2.6.8.1 Rejilla de Gruesos ............................................................................................. 127
2.6.8.2 Cálculos Hidráulicos para la rejilla de finos ..................................................... 127
2.7 Válvulas Hidráulicas ........................................................................................ 131
2.7.1 Clasificación de las válvulas hidráulicas .................................................................... 132
2.7.2 Tipos de válvulas hidráulicas. .................................................................................... 132
2.8 Compuertas hidráulicas ................................................................................... 133
2.8.1 Tipos de compuertas hidráulicas. ............................................................................... 133
2.8.2 Cálculo de caudal en compuertas ............................................................................... 134
2.8.3 Cálculo de Q para el caso de estudio para la compuerta de limpieza ......................... 134
2.9 Orificios ............................................................................................................. 135
2.9.1 Características generales de los orificios .................................................................... 136
2.9.2 Calculo de caudal en orificios .................................................................................... 137
2.9.3 Conducciones a Presión.............................................................................................. 139
2.9.4 Tuberías ...................................................................................................................... 139
2.9.5 Piezas Especiales ........................................................................................................ 139
2.9.6 Pérdidas de carga en tuberías ..................................................................................... 140
2.9.6.1 Pérdidas Primarias ............................................................................................ 140
2.9.6.2 Pérdidas secundarias ......................................................................................... 141
2.9.7 Cálculo de Q para el caso de estudio por las tuberías de salida de la cámara. ............ 144
2.10 Generalidades para el diseño de canal de descarga al desarenador ............ 148
2.10.1 Fenómenos del flujo hidráulico para el diseño ...................................................... 148
2.10.1.1 Número de Froude ............................................................................................ 148
2.10.1.2 Número de Reynolds ........................................................................................ 149
2.10.1.3 Energía Específica ............................................................................................ 150
2.10.1.4 Resalto hidráulico ............................................................................................. 151
2.10.2 Condiciones y restricciones de flujo en un canal. .................................................. 152
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez ix

2.10.2.1 Tipos de flujos en un canal ............................................................................... 153


2.10.3 Diseño geométrico del canal. ................................................................................. 155
2.10.3.1 Velocidad mínima permisible ........................................................................... 157
2.10.3.2 Borde libre ........................................................................................................ 157
2.10.4 Cálculos hidráulicos y geométricos del canal ........................................................ 159
2.11 Análisis del tratamiento físico primario mediante desarenadores ............... 163
2.11.1 Criterios de diseño ................................................................................................. 163
2.11.2 Dimensionamiento ................................................................................................. 164
2.11.3 Cálculos hidráulicos y geométricos del desarenador ............................................. 166
2.12 Consideraciones de diseño de los lechos de secado para materia orgánica . 172
2.12.1 Diseño hidráulico y geométrico del lecho de secado ............................................. 173
2.12.1.1 Datos generales ................................................................................................. 173
2.12.1.2 Diseño del lecho de secado ............................................................................... 174
2.12.1.3 Diseño del canal de conducción al lecho de secado .......................................... 175
2.12.1.4 Diseño del canal de conducción desarenador-lecho de secado ......................... 179
2.13 Régimen de limpieza......................................................................................... 184
2.14 Vertedero de Excesos........................................................................................ 186
2.14.1 Funciones del vertedero ......................................................................................... 186
2.14.2 Clasificación de los vertederos .............................................................................. 186
2.14.3 Método de diseño................................................................................................... 187
2.14.4 Cálculo hidráulico y geométrico del vertedero ...................................................... 189
2.15 Tanque de Descarga ......................................................................................... 189
2.15.1 Cálculo del tanque de descarga.............................................................................. 189
2.16 Cálculo de la conducción desde los lechos de secado hasta el tanque de salida
191
2.17 Cálculo de la conducción desde el tanque de salida hasta el tanque de
lixiviados. ........................................................................................................................ 191
2.18 Flujo de proceso de pre tratamiento tradicional. .......................................... 194
2.19 Pre tratamiento mediante Geotube ................................................................. 196
2.19.1 Generalidades ........................................................................................................ 196
2.19.2 Generalidades sobre el llenado y colocación de los GeoTube ............................... 197
2.19.3 Régimen de limpieza ............................................................................................. 198
2.19.4 Dimensionamiento del Geotube ............................................................................ 198
2.19.5 Cálculo de bomba de succión de lodos para el llenado de Geotube ...................... 200
2.19.6 Cálculo de la conducción desde la tubería colectora en su punto de salida hasta el
tanque de lixiviados .................................................................................................................. 203
2.20 Flujo de Proceso de Pre tratamiento con Geotube. ....................................... 207
2.21 Conclusiones y Recomendaciones. .................................................................. 209
3 ... CAPÍTULO III: DISEÑO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA ACTUAL DE
BOMBEO Y CONDUCCIÓN. .............................................................................. 212

3.1 Generalidades ................................................................................................... 212


3.1.1 Bombas ....................................................................................................................... 212
3.1.1.1 Principales bombas utilizadas para aguas residuales ........................................ 213
3.1.2 Estaciones de bombeo ................................................................................................ 215
3.1.2.1 Tipos de estaciones de bombeo ......................................................................... 216
3.2 Parámetros de diseño para el cálculo de bombas .......................................... 216
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez x

3.2.1 Capacidad ................................................................................................................... 216


3.2.2 Velocidad específica................................................................................................... 216
3.2.3 Carga .......................................................................................................................... 217
3.2.3.1 Carga geométrica de aspiración (Hs)................................................................. 218
3.2.3.2 Carga geométrica de elevación (Hd) ................................................................. 218
3.2.3.3 Carga geométrica total (Hgeom) .......................................................................... 218
3.2.3.4 Carga de velocidad (h) ...................................................................................... 218
3.2.3.5 Pérdidas de carga .............................................................................................. 219
3.2.3.6 Pérdidas de cargas singulares o locales............................................................. 219
3.2.3.7 Carga manométrica total (Ht) ............................................................................ 220
3.2.4 Eficiencia (η) .............................................................................................................. 221
3.2.5 Curvas Características ................................................................................................ 222
3.3 Comprobación hidráulica para el caso de estudio ......................................... 223
3.3.1 Generalidades acerca de la generación y transporte de lixiviados originados en el
Relleno Sanitario ...................................................................................................................... 223
3.3.2 Comprobación de la capacidad de la bomba .............................................................. 225
3.3.2.1 Cálculo de la capacidad de la bomba ................................................................ 226
3.3.3 Comprobación hidráulica de bombas considerando el escenario más desfavorable... 230
3.3.4 Comprobación hidráulica de tuberías considerando el nuevo régimen de bombeo .... 234
3.3.5 Comprobación hidráulica de válvulas considerando el nuevo régimen de bombeo ... 238
3.4 Conclusiones del Tercer Capítulo. .................................................................. 243
4 CAPITULO IV: CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES.
.................................................................................................................................. 244

4.1 Conclusiones Generales. ................................................................................... 244


4.2 Recomendaciones. ............................................................................................. 245
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 246

ANEXOS ................................................................................................................. 255


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xi

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Gráfico de tendencias para alcantarillado domiciliario obstruido. ................ 26
Figura 1.2. Gráfico de tendencias para limpieza de fosas sépticas. ................................. 27
Figura 1.3. Porcentajes de las empresas/industrias de mayor influencia que ingresan a
la PTAR de Ucubamba..................................................................................................... 35
Figura 1.4. Composición porcentual de frecuencia de los tipos de desechos de mayor
influencia que ingresan a la PTAR de Ucubamba por parte de ETAPA EP. ................... 37
Figura 1.5. Porcentajes de las empresas/industrias de mayor influencia que ingresan a
la PTAR de Ucubamba respecto al volumen descargado ................................................ 41
Figura 1.6. Composición porcentual de volumen de los tipos de desechos de mayor
influencia que ingresan a la PTAR de Ucubamba por parte de ETAPA EP. ................... 43
Figura 1.7. Sitio de descarga de los hidrocleaners. .......................................................... 48
Figura 1.8. Cilindros para muestreos. .............................................................................. 55
Figura 1.9. Descarga en los cilindros para muestreos. ..................................................... 56
Figura 1.10. Recipientes usados para la toma de muestras. ............................................. 57
Figura 1.11. Toma de muestras en campo. ...................................................................... 57
Figura 2.1. Detalle juntas de contracción. ........................................................................ 92
Figura 2.2. Detalle de junta de construcción. ................................................................... 93
Figura 2.3. Detalle de junta de dilatación. ....................................................................... 94
Figura 2.4. Tipos de sellos ............................................................................................... 95
Figura 2.5. Programa AASHTO para el cálculo del espesor de pavimentos ................... 97
Figura 2.6. Abaco para la estimación de K sin corregir. ................................................ 100
Figura 2.7.Abaco para la estimación de K corregido. .................................................... 101
Figura 2.8. Estructura de pavimento. ............................................................................. 107
Figura 2.9. Diagramas de masas esquemáticos, para la determinación del volumen de
homogeneización necesario para dos tipos de variación de caudales. ........................... 110
Figura 2.10. Método gráfico para determinar el volumen de la cámara de
homogeneización............................................................................................................ 113
Figura 2.11. Sección típica para un canal o zona de lodos ............................................ 114
Figura 2.12. Formas de barras para las rejillas. ............................................................. 125
Figura 2.13. Compuerta plana deslizante. ...................................................................... 133
Figura 2.14. Coeficiente de descarga de Cofré y Buchheister. ...................................... 134
Figura 2.15. Orificios en pared Gruesa y Delgada. ........................................................ 136
Figura 2.16. Orificios Libres y Sumergidos. .................................................................. 137
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xii

Figura 2.17. Orificios de Pared Vertical e Inclinada. ..................................................... 137


Figura 2.18. Teorema de Torricelli y Bernoulli. ............................................................ 137
Figura 2.19. Coeficiente K para pérdidas singulares. .................................................... 142
Figura 2.20. Energía específica de un canal abierto....................................................... 150
Figura 2.21. Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico. ................. 152
Figura 2.22.Diferentes tipos de flujos en canales abiertos. ............................................ 154
Figura 2.23.Elementos geométricos de las secciones transversales de uso frecuente
para canales tipo. ............................................................................................................ 156
Figura 2.24.Sección rectangular del canal transportador. .............................................. 156
Figura 2.25. Valores de Sedimentación. ........................................................................ 165
Figura 2.26. Lecho de secado tipo. ................................................................................ 173
Figura 2.27.Elementos de un vertedero.......................................................................... 187
Figura 2.28.Coeficiente de escurrimiento. ..................................................................... 188
Figura 2.29. Flujo de Proceso mediante Pretratamiento tradicional .............................. 195
Figura 2.30. Llenado de GeoTube.................................................................................. 197
Figura 2.31. Aproximación de las dimensiones de los GeoTube. .................................. 199
Figura 2.32 .Curva característica bomba Senior Grindex. ............................................. 201
Figura 2.33. Flujo de Proceso mediante Pretratamiento con Geotube. .......................... 208
Figura 3.1. Clasificación de bombas. ............................................................................. 212
Figura 3.2. Bomba vertical de flujo radial. .................................................................... 213
Figura 3.3. Bomba de flujo mixto. ................................................................................. 214
Figura 3.4. Bomba vertical de flujo axial....................................................................... 214
Figura 3.5. Bomba de tornillo. ....................................................................................... 215
Figura 3.6. Tipos de bombas según la velocidad específica. ......................................... 217
Figura 3.7.Altura de elevación en una bomba ............................................................... 221
Figura 3.8. Curva característica típica de una bomba. ................................................... 222
Figura 3.9. Punto de funcionamiento de la bomba en el sistema ................................... 223
Figura 3.10. Cotización de la bomba escogida por IDYC Cía. Ltda. ............................ 225
Figura 3.11. Vista en planta de las bombas, tuberías y tanques de lixiviados. .............. 226
Figura 3.12 .Curva Característica de la bomba .............................................................. 229
Figura 3.13.Tiempo estimado para el transporte de lixiviados desde el Relleno
Sanitario de Pichacay hasta el lugar donde se emplazará el presente proyecto en la
Vía a Nulti. ..................................................................................................................... 230
Figura 3.14 .Gráfico para escoger el diámetro de la Válvula de admisión y expulsión. 239
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xiii

Figura 3.15. Gráfico para escoger el diámetro del orificio de válvulas de escape de
aire. ................................................................................................................................. 242
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xiv

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Claves para alcantarillado urbano y rural. ...................................................... 25
Tabla 1.2. Número de órdenes obtenidas en años anteriores. .......................................... 26
Tabla 1.3. Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema
en muestreos instantáneos o simples. ............................................................................... 28
Tabla 1.4. Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema
en muestras compuestas. .................................................................................................. 31
Tabla 1.5. Frecuencia de muestreo ................................................................................... 32
Tabla 1.6. Frecuencia mensual de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba. ...... 34
Tabla 1.7. Frecuencia total de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba por
empresa. ........................................................................................................................... 35
Tabla 1.8. Frecuencia mensual desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 de
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de ETAPA EP en función del tipo de
desecho. ............................................................................................................................ 36
Tabla 1.9. Frecuencia mensual desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 de
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de otras empresas en función del tipo
de desecho. ....................................................................................................................... 38
Tabla 1.10. Frecuencia mensual desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 de
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de industrias lácteas. ........................... 39
Tabla 1.11. Volumen mensual de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba........ 40
Tabla 1.12. Volumen total de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba por
empresa. ........................................................................................................................... 40
Tabla 1.13. Volúmenes mensuales desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 de
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de ETAPA EP en función del tipo de
desecho. ............................................................................................................................ 42
Tabla 1.14. Volúmenes mensuales desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 del
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de otras empresas en función del tipo
de desecho. ....................................................................................................................... 44
Tabla 1.15. Volúmenes mensuales desde Agosto del 2017 hasta Abril del 2018 de
ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba de industrias lácteas. ........................... 45
Tabla 1.16.Resumen de los tipos de desechos descargados por ETAPA EP en cuanto
a promedio de volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria. .................................... 46
Tabla 1.17. Resumen de los tipos de desechos descargados otras empresas en cuanto
a promedio de volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria. .................................... 47
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xv

Tabla 1.18. Ficha técnica del muestreo ............................................................................ 54


Tabla 1.19.Cantidad de sólidos retenidos por descarga. .................................................. 58
Tabla 1.20. Parámetros de la caracterización de la limpieza realizada por los
hidrocleaners .................................................................................................................... 58
Tabla 1.21. Grupo 1: Resumen de los desechos descargados por ETAPA EP y otras
empresas en cuanto a promedio de volumen y frecuencia mensual, y diaria, con un
mayor contenido de material inerte. ................................................................................. 60
Tabla 1.22. Grupo 2: Resumen desechos descargados por ETAPA EP y otras
empresas en cuanto a promedio de volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria,
con un mayor contenido de materia orgánica. ................................................................. 61
Tabla 2.1. Clasificación general de las rejillas ................................................................. 66
Tabla 2.2. Calculo del caudal por descarga...................................................................... 72
Tabla 2.3. Resúmenes de frecuencias y volúmenes promedio por descarga
representativa y por grupos principales............................................................................ 76
Tabla 2.4. Resúmenes de concentraciones finales diarias, semanales y mensuales por
descarga representativa .................................................................................................... 76
Tabla 2.5. Resúmenes de concentraciones finales mensuales por grupo principal. ......... 77
Tabla 2.6. TPD y TPM del primer grupo de desechos con un mayor contenido de
materia inerte. ................................................................................................................... 78
Tabla 2.7. TPD y TPM del segundo grupo de desechos con un mayor contenido de
materia orgánica. .............................................................................................................. 79
Tabla 2.8. TPDA y TPMA del primer grupo de desechos con un mayor contenido de
materia inerte. ................................................................................................................... 79
Tabla 2.9. TPDA y TPMA del segundo grupo de desechos con un mayor contenido
de materia orgánica. ......................................................................................................... 80
Tabla 2.10. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos del primer grupo de
desechos con un mayor contenido de materia inerte. ....................................................... 81
Tabla 2.11. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos del segundo grupo de
desechos con un mayor contenido de materia orgánica. .................................................. 81
Tabla 2.12. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos de las descargas conjuntas... 81
Tabla 2.13. Confiabilidad R%.......................................................................................... 84
Tabla 2.14. Niveles de confiabilidad de la vía según su zona de emplazamiento. .......... 85
Tabla 2.15. Factor de distribución por carril. ................................................................... 86
Tabla 2.16. Periodos de diseño en función del tipo de carretera...................................... 87
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xvi

Tabla 2.17. Coeficiente de transferencia de carga. .......................................................... 88


Tabla 2.18.Clasificación típica de suelos para infraestructura de pavimentos. ............... 89
Tabla 2.19.Calidad de drenaje. ......................................................................................... 90
Tabla 2.20.Valores de LS. ................................................................................................ 90
Tabla 2.21.Valores utilizados para el cálculo. ................................................................. 98
Tabla 2.22. Resumen de caudales y volúmenes diarios, semanales, mensuales
actuales y proyectados al periodo de diseño por descarga significativa y por grupo
principal.......................................................................................................................... 112
Tabla 2.23. Método del balance de masas, para determinar el volumen de la cámara
de homogeneización. ...................................................................................................... 113
Tabla 2.24. Parámetros de diseño según Lozano-Rivas................................................. 120
Tabla 2.25. Parámetros de diseño de rejas y rejillas. ..................................................... 121
Tabla 2.26. Parámetros de diseño de rejillas. ................................................................. 121
Tabla 2.27. Parámetros de diseño de rejillas según normas OS.090.............................. 121
Tabla 2.28. Coeficiente de pérdida para rejillas. ............................................................ 125
Tabla 2.29. Valores de rugosidad “n” de Manning. ....................................................... 153
Tabla 2.30. Borde libre en relación al caudal................................................................. 158
Tabla 2.31. Borde libre en relación al ancho de la solera. ............................................. 158
Tabla 2.32. Promedio de SS que ingresaran a la cámara. .............................................. 174
Tabla 2.33.Volúmenes totales a limpiar para el pretratamiento tradicional, en
condiciones actuales. ...................................................................................................... 185
Tabla 2.34.Volúmenes totales a limpiar para el pretratamiento tradicional, en
condiciones futuras......................................................................................................... 185
Tabla 2.35.Cantidad y costo de polímero diario. ........................................................... 197
Tabla 2.36. Especificaciones bomba Senior. ................................................................. 200
Tabla 2.37. Precios unitarios para mantenimiento de la alternativa por los métodos
tradicionales. .................................................................................................................. 209
Tabla 2.38.Precios unitarios para mantenimiento de la alternativa por los nueva
tecnología. ...................................................................................................................... 210
Tabla 3.1. Tipos de estaciones de Bombeo. ................................................................... 216
Tabla 3.2. Velocidades mínimas de flujo para medios bombeados con contenido de
sólidos. ........................................................................................................................... 219
Tabla 3.3. Frecuencias y volúmenes diarios, semanales y mensuales, y capacidades
promedio por tanquero para transporte de lixiviados del mes de Junio de 2018. .......... 224
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xvii

Tabla 3.4. Frecuencias y volúmenes más desfavorables por tanquero de la generación


y transporte de lixiviados del mes de Junio de 2018...................................................... 225
Tabla 3.5.Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados y
de actividades de saneamiento hidráulico realizado por ETAPA EP. ........................... 231
Tabla 3.6. Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados
y de actividades de saneamiento hidráulico realizado por ETAPA EP, en función del
régimen de bombeo establecido para el proyecto. ......................................................... 232
Tabla 3.7. Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados
y de actividades de Saneamiento Hidráulico Realizado por ETAPA EP, con un
cambio en el régimen de bombeo establecido para el proyecto. .................................... 233
Tabla 3.8. Funcionamiento de la bomba a lo largo del día. ........................................... 234
Tabla 3.9. Comprobación hidráulica de presiones de salida. ......................................... 237
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: NTE INEN 2169:2013. Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y
Conservación de Muestras. ............................................................................................ 255
ANEXO 2: Hojas de muestreo en campo. ..................................................................... 281
ANEXO 3: Tabla 2A Nacional de Pesos y Dimensiones: “Tipo de vehículos
motorizados, remolques y semirremolques” .................................................................. 284
ANEXO 4: Tablas de Factores equivalentes de carga para Pavimento Rígido. ............ 286
ANEXO 5: Planos del Proyecto. ................................................................................... 295
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 19

Moscoso Pacheco Carlos Andrés

Verdugo Suárez Andrés Ismael

Trabajo de Graduación

Ing. María Belén Arévalo Durazno Msc.

Agosto 2018.

“ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESCARGA


CONJUNTO DE LOS LODOS GENERADOS POR EL
SANEAMIENTO HIDRÁULICO REALIZADO POR ETAPA
EP Y OTRAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE CUENCA
HACIA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE UCUBAMBA”

INTRODUCCIÓN

El proyecto de titulación que se presenta hace alusión a una investigación formativa


y a su vez un proyecto integrador, cuyo objetivo prioritario es el análisis y diseño de
un sistema de pretratamiento óptimo para los lodos provenientes de la limpieza de las
fosas sépticas, colectores, domiciliarias y sumideros principalmente de la ciudad de
Cuenca, realizado por ETAPA EP y otras empresas cuyas descargas llegan a la
planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba y a su vez la evaluación del
sistema hidráulico (bombas y tuberías) para el efluente liquido del pretratamiento
propuesto.

El análisis consiste en un estudio detallado de las características de los lodos


residuales provenientes de las fosas sépticas, colectores, domiciliarias y sumideros,
así como de las actividades de saneamiento realizadas por ETAPA EP, para el
posterior tratamiento de éstos y la disposición de los residuos que se generen.

A su vez el diseño contempla la comparación de dos sistemas de tratamiento, uno


tradicional que sería la implementación de un sistema de descarga, cribado mediante
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 20

rejillas y un sistema contiguo con un sedimentador, mientras que la propuesta con la


que se comparara será la aplicación de la tecnología GeoTube, que consta de una geo
malla que ayuda a la retención de sólidos y lodos y la filtración de líquido el cual
tendría una carga orgánica mucho menor a la inicial.

Para este efecto, el propósito en este proyecto de titulación es el aplicar los


conocimientos en remediación y cuidado ambiental obtenidos en la Universidad del
Azuay en la carrera de Ingeniería civil y gerencia en construcciones.

Para obtener una idea detallada del proceso a seguir en el proyecto de titulación se
desglosara por capítulos, el desarrollo del primer capítulo consiste en la ampliación
de conceptos con los cuales se trabajarán durante todo el proyecto y la
caracterización de los componentes de las fosas sépticas, así como de las actividades
de saneamiento hidráulico realizadas por ETAPA EP que tengan mayor influencia,
para tener un análisis exacto y saber con qué se va a trabajar. Para dicha
caracterización se utilizará un proceso estadístico para la toma de muestras, las
cuales según el cronograma será de siete semanas para tener una mayor
representatividad; se estimará el número de muestras a tomar al día en función de
diferentes parámetros que se analizarán posteriormente.

En el segundo capítulo se planteará el diseño e implantación de ambos sistemas de


tratamiento para obtener sus parámetros de diseño, el flujo que tendrá el proceso de
pretratamiento, la metodología de cálculo, un análisis de costos, la disposición final
de los residuos generados y una lista de resultados, de lo cual se partirá al paso
importante del capítulo que es la comparación entre ambos sistemas y ofertar la
solución que mejor se apegue a la realidad y a su vez brinde un funcionamiento
óptimo y de calidad con las aguas residuales.

El tercer y último capítulo se destinará a la revisión y optimización del sistema actual


tanto para bombas y tuberías. En el caso de las bombas se procederá a la
determinación y comparación de las potencias tanto para el caudal existente y para
cuando se agregue el caudal adicional proveniente del tratamiento de los residuos de
las fosas sépticas, así como del efluente líquido procedente las diferentes actividades
de saneamiento realizadas por ETAPA EP y otras empresas que realicen sus
descargas en la PTAR de Ucubamba las cuales se detallarán en el capítulo 1. En el
caso de las tuberías se realizará un análisis comparativo partiendo de la
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 21

determinación de las características hidráulicas del sistema de tuberías existente con


el caudal original y cuando sea agregado el caudal adicional, para lo que se realizará
un balance de masas, dando como posibles resultados la ampliación del horario de
bombeo o en su defecto el no realizar cambio alguno, todo esto en función del caudal
que se proceda a bombear.

Al final se presentará las conclusiones obtenidas del desarrollo del proyecto, dos
tipos de soluciones para el problema planteado en la ciudad y se propondrá la
remediación en base a los estudios realizados.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 22

OBJETIVO GENERAL

Analizar y diseñar un sistema de pretratamiento para las actividades de saneamiento


hidráulico que ingresan en la PTAR de Ucubamba realizadas por ETAPA EP y
otras empresas; y evaluar la capacidad de tuberías y bombas del sistema de descarga
de lixiviados para el caudal adicional originado del efluente liquido de los lodos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar los componentes de los lodos procedentes de la limpieza de las


diversas actividades de saneamiento hidráulico realizadas por ETAPA EP y
otras empresas que tengan influencia.
 Analizar las alternativas que ofrece el pretratamiento para retención de
sólidos y el sistema de geo tubos.
 Diseñar el sistema de pretratamiento más óptimo para el caudal generado por
las actividades de saneamiento hidráulico realizadas por ETAPA EP y otras
empresas que descargan en la PTAR de Ucubamba.
 Evaluar la capacidad de las bombas y tuberías para el transporte a la planta
de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba antes y después del agregar
el caudal adicional de las diversas actividades de saneamiento hidráulico que
ingresan a la PTAR de Ucubamba, realizadas por ETAPA EP y otras
empresas.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 23

1 CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DE LOS EFLUENTES MÁS


REPREENTATIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO
HIDRAÚLICO DE ETAPA EP

1.1 Generalidades

Para la comprensión del proyecto y el entendimiento de ciertos términos se ha


propuesto los siguientes conceptos útiles que ayudarán a la comprensión del
funcionamiento y razonamiento de los diferentes materiales y materias con los que se
va a trabajar.

1.1.1 Fosas sépticas

Son sistemas individuales utilizados de manera común para el tratamiento de aguas


residuales, generadas por habitantes de zonas poco pobladas. Estos sistemas utilizan
la capacidad de absorción del suelo, por lo que para un buen funcionamiento el
tanque sedimentador debe cumplir con la retención de los sólidos pesados y las
grasas más densas (Rosales, 2003).

Las fosas sépticas son un tipo de cámaras herméticas donde se acumulan aguas
residuales, a cuales se realiza un tratamiento primario, principalmente remoción de
material orgánico e inorgánico y sólidos flotantes por medio de la sedimentación
(Lesikar & Enciso, 2000).

1.1.2 Aguas residuales

Pueden definirse como la combinación de aquellos líquidos y residuos sólidos


arrastrados por el agua procedente de casas, edificaciones (aguas domésticas),
fábricas (aguas residuales industriales), las de uso agrícola y pluviales (Romero,
2000), (Seoánez & Angulo, 1995).

Las aguas residuales son la combinación de aguas provenientes de las descargas, de


uso municipal, industrial, agrícola, doméstico y de cualquier uso en general
(Rodriguez-Monroy & Durán de Bazúa, 2006).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 24

Las aguas residuales contienen desechos orgánicos e inorgánicos, procedentes


principalmente de actividades domésticas e industriales, los cuales son altamente
contaminantes, causando efectos nocivos en la salud y el medio ambiente (OMS,
1995).

1.1.3 Lodos residuales

Se llaman lodos residuales a los residuos que se general de los procesos de


tratamiento de las aguas residuales, dichos lodos están compuestos por materia
orgánica no descompuesta, microorganismos, materia no biodegradable, metales
pesados entre otras características, los cuales pueden estar presentes en su estado
original o ya con cambios sufridos en el proceso de tratamiento (Ortiz, Gutiérrez, &
Sánchez, 1995).

El manejo de estos residuos debe ser organizado y controlado, por lo que se debe
implementar una serie de normativas o regulaciones con el fin de obtener
procedimientos para la caracterización de estos lodos, su transporte, almacenamiento,
tratamiento dependiendo el caso y disposición final, con la finalidad de tener un
manejo ambientalmente correcto y seguro (CEPIS/REMAR, 1999).

1.1.4 Sumideros

Los sumideros tienen como objetivo principal la recolección de las aguas lluvias que
escurren por las calles, por lo general se encuentran ubicados en los puntos más bajos
de calles, terraplenes, entre otros. Se recomienda que los sumideros sean conectados
a la red principal con tuberías no menores a 200mm , la cantidad y distancia de
separación que deben tener está en función de varios factores como son: cantidad de
agua de escorrentía, pendiente del lugar y la importancia del lugar al que sirven.
Existen varios tipos de sumideros de los cuales los más importantes se enumeran a
continuación.

 Sumidero de rejilla.
 Sumideros de ventana.
 Sumideros mixtos (Aldás, 2011).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 25

1.1.5 Muestra
Una muestra es una parte de la población en la que se tiene interés por estudiar,
resulta en la mayoría de casos más accesible que estudiar a toda la población (Lind,
Marshall, & William, 2008).

Una sola muestra nos da una escasa información, razón por la cual no se puede
alcanzar una adecuada confianza para caracterizar el sistema en estudio, se debe
tomar muestras representativas de la población para seleccionar de una manera
adecuada los procedimientos, equipos y materiales a usar (Sánchez, Barillas, &
Córcega, 2006).

Para garantizar la confiabilidad de los resultados, se debe conocer con antelación


lugar, tipo, frecuencia, parámetros del muestreo y asegurar así que la muestra tomada
sea representativa para la caracterización de aguas residuales, con lo cual se puede
diseñar sistemas de tratamiento y aplicación de modelos matemáticos (ANDI/BID,
1997).

1.2 Análisis estadístico previo a la obtención de muestras


Con el objetivo de cuantificar una tasa de crecimiento anual, en las descargas de los
hidrocleaners en la planta de tratamiento de aguas residuales, se optó por analizar las
órdenes de limpieza, solicitadas a ETAPA en años anteriores. Primero se solicitó
información de los códigos internos acerca de las diferentes actividades de
saneamiento hidráulico, presentadas en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Claves para alcantarillado urbano y rural.


Código. Tipo de Operación
2010 Alcantarillado Principal Obstruido
2020 Alcantarillado Domiciliario Obstruido
2030 Alcantarillado Sanitario Roto
2040 Obstrucción de Sumideros
2045 Casa Inundada
2050 Colocación de Tapa en Pozo
2060 Limpieza de Fosas Sépticas
2070 Falta de Rejilla
Fuente: ETAPA, 2018.

Además, se recopiló información de años anteriores, para poder encontrar una


tendencia de crecimiento y así analizar posteriormente la población futura de órdenes
a tener, para calcular el volumen y frecuencias futuras y de esta manera llegar a la
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 26

optimización del diseño de los sistemas hidráulicos que se proponen en este


proyecto. Estos datos se muestran a continuación en la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Número de órdenes obtenidas en años anteriores.


Año
Código Descripción
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Alcantarillado
2020 domiciliario 2136 2322 2339 2260 2348 2434 2246 2141 2180
obstruido

Limpieza de
2060 1509 1913 2158 2068 1870 1894 1792 1848 1672
fosas sépticas

Fuente: ETAPA, 2018.

Se realizó gráficos de tendencias para ambas descripciones, tratando así de obtener


un patrón que indique una tasa de crecimiento. Esto se evidencia en las figuras 1.1 y
1.2 adjuntas a continuación.

Figura 1.1. Gráfico de tendencias para alcantarillado domiciliario obstruido.


Fuente: Autores, 2018.

.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 27

Figura 1.2. Gráfico de tendencias para limpieza de fosas sépticas.


Fuente: Autores, 2018.

Como se observa en las figuras 1.1 y 1.2, tanto para alcantarillado domiciliario como
para fosas sépticas se ha tenido un decrecimiento, por lo que es difícil dar una
estimación de una tasa crecimiento anual, por ende, se analizó que en la ciudad de
Cuenca se tiene una tasa de crecimiento poblacional del 15% en los últimos 7 años,
es decir de un 2.14% anual, la cual se utilizará para el diseño hidráulico posterior del
proyecto (INEC, 2017).

1.3 Revisión bibliográfica para la toma de muestras

Para la selección del método más adecuado para la toma de muestras de aguas
residuales procederemos a la revisión bibliográfica acerca de los métodos más
comunes utilizados en el muestreo de aguas residuales y así poder elegir el que más
se adapte a este caso de estudio, incluyendo los materiales, métodos, frecuencias y el
número de muestras idóneas para obtener información adecuada para el desarrollo
del presente proyecto

1.3.1 Métodos de muestreo

Existen varias técnicas de muestreo, sin embargo, las de uso más común para aguas
residuales son las mencionadas a continuación:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 28

1.3.1.1 Muestra simple

También es conocida como muestra puntual, se toma en un lugar y tiempo


establecido para su análisis individual, cabe destacar que cuando existen varios
puntos de vertido la muestra simple será la composición de cantidades
proporcionales al caudal de cada punto; la toma de la muestra se realizará durante la
jornada de trabajo de la unidad. Este tipo de muestras se usa para aguas residuales
cuando las condiciones de vertido así lo permitan o para aguas residuales con
contaminación propiamente fecal (Instituto de Toxicología de la Defensa, 2016).

La muestra simple es sencilla y rápida de realizarla, además indica la composición


del agua en el instante en el que fue tomada; es usada cuando el agua no presenta
alteraciones o cuando no existe la disponibilidad de tiempo para tomar una muestra
compuesta, esto principalmente ocurre en las descargas industriales
(SENASBA/PERIAGUA, 2015).

El volumen mínimo aceptable para una muestra simple en aguas residuales va desde
1 a 2 litros (Ramalho, 1996).

Las muestras simples discretas son aquellas con sitio, profundidad y tiempo
previamente definido (Sánchez, Barillas & Córcega, 2006). Catalán, L., Catalán, Z.,
Pacheco, N., & Catalán, J. (2000), estudiaron acerca de los parámetros que se deben
medir mediante el uso de muestras simples para caracterizar el agua residual, en
dependencia del nivel de complejidad del sistema a caracterizar, indicada en la Tabla
1.3, en su obra “Tratado del Agua: Control de la Contaminación y Depuración”.

Tabla 1.3. Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema en muestreos
instantáneos o simples.

Nivel Parámetro

Bajo Oxígeno disuelto, temperatura, pH.


Medio Oxígeno disuelto, temperatura, pH.
Medio Alto Oxígeno disuelto, temperatura, pH.
Alto Oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, acidez
Fuente: Catalán, L., Catalán, Z., Pacheco, N., & Catalán, J., 2000.

Se recomienda la toma de muestras simples principalmente en los siguientes casos:

 Descargas industriales de aguas residuales.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 29

 La composición del agua residual es constante a través de un tiempo o


distancia considerable.
 El agua residual presenta modificaciones en su composición, caudal y demás
características significativas con el tiempo y el espacio.
 Análisis de oxígeno disuelto, temperatura, cloro residual y otros gases
disueltos.
 Medición de compuestos orgánicos volátiles tóxicos como: trihalometanos,
organoclorados, sulfuros, así como los que puedan salir de la fase acuosa o
gaseosa.
 Análisis bacteriológicos (ANDI/BID, 1997).

1.3.1.2 Muestra compuesta


Las muestras compuestas son las resultantes de mezclar una cantidad de muestras
simples. Para conformar la muestra compuesta, se debe tener en cuenta que el
volumen de cada muestra simple debe ser proporcional al caudal de la descarga en el
momento que se tome esta muestra (Ramos, Sepúlveda, & Villalobos, 2003).

Estas muestras reducen de manera significativa los costos, pero no permiten una
valoración de la variación de los parámetros de calidad en el tiempo (Lozano-Rivas,
2013).

Este tipo de muestras se requieren cuando la composición de los desechos presenta


algún tipo de variabilidad, dichas muestras compuestas se conforman de pequeñas
muestras individuales que se toman de dos maneras, proporcionalmente al flujo o al
tiempo:

 Flujo: Se toman muestras del mismo volumen, pero en intervalos de tiempo


inversamente proporcionales al caudal que se tiene, por lo que, a un mayor
caudal serán menores los intervalos de tiempo de muestreo y viceversa.
 Tiempo: las muestras se las toma en lapsos de tiempo constantes, pero el
volumen de la muestra es proporcional al caudal que se tiene.

Para ambos casos la cantidad de muestras que se necesitarán tomar dependerán del
número necesario y del tipo de análisis que se les realice (ANDI/BID, 1997).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 30

La mayor parte de las muestras compuestas se utilizan para tener una idea clara en el
tiempo sobre las concentraciones promedio, para lo cual se propone la expresión:

(Fórmula 1.1)

Dónde:

 Vi: Volumen de cada porción de muestra.


 V: Volumen total a componer (puede ser 2L).
 Qi: Caudal instantáneo de cada muestra.
 Qp: Caudal promedio durante el muestreo.
 n: Número de muestras tomadas.

El volumen total a componer dependerá enteramente de los componentes


fisicoquímicos y microbiológicos por evaluar, y el número de muestras puntuales
está en función de la duración del muestreo y la frecuencia necesaria para la toma de
muestras. El tiempo que se destine al muestreo debe involucrar todas las actividades
que contribuyan a la generación de aguas residuales, la frecuencia de muestreo por su
parte debe asegurar la representatividad de la muestra compuesta (Wills, Vélez, &
Garcés, 2010).

Catalán et al (2000), estudiaron también acerca de los parámetros que se deben medir
mediante el uso de muestras compuestas para caracterizar el agua residual, de
acuerdo al grado de complejidad del sistema a caracterizar o nivel de servicio,
indicada a continuación en la Tabla 1.4, en su obra “Tratado del Agua: Control de la
Contaminación y Depuración”.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 31

Tabla 1.4. Parámetros que deben medirse para cada nivel de complejidad del sistema en muestras
compuestas.

Nivel Parámetro

Bajo DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO soluble y total, nitrógeno
total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado).

Medio DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO soluble y total, nitrógeno
total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado).

Medio Alto DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO soluble y total, fósforo
(soluble y particulado), aceites, detergentes, grasas y nitrógeno total Kjeldahl.

Alto DBO5 total y soluble, sólidos suspendidos, disueltos y sedimentables, DQO soluble y total, nitrógeno
total Kjeldahl, fósforo (soluble y particulado), aceites y grasas, metales pesados: Cd, Pb, Cr, Ni, Zn,
Hg, Cu, Ag, y sustancias orgánicas volátiles, cloruros, detergentes
Fuente: Catalán, L., Catalán, Z., Pacheco, N., & Catalán, J., 2000.

1.3.1.3 Muestra integrada

Es aquella conformada por muestras simples, tomadas simultáneamente en diversos


puntos, un ejemplo típico es un río cuya composición varía en dependencia de varios
factores como ancho y profundidad (ANDI/BID, 1997).

Este tipo de muestra consiste en 5 muestras simples, tomadas por lo menos durante 8
minutos. Con este método se obtiene la contaminación del agua en un corto período
de tiempo, cabe destacar que el error en relación a un muestreo simple disminuye
debido al volumen y a la mezcla con otras muestras.

Esta técnica, así como el muestreo compuesto se usa para la determinación de


parámetros como: DBO5, DQO, amoniaco, amónico, nitrato y nitrito
(SENASBA/PERIAGUA, 2015).

1.3.2 Frecuencia del muestreo

Antes de escoger el número de muestras a ser tomadas, y los intervalos de tiempo


entre la toma de las mismas se debe conocer los procesos que intervienen en la
generación de las aguas residuales para así determinar variaciones en las
concentraciones de contaminantes, caudal en el intervalo de tiempo del muestreo.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 32

Mientras disminuye la variabilidad con el tiempo, aumenta el rango de la frecuencia


de muestreo y viceversa para así poder obtener muestras representativas en las
diversas condiciones de las aguas residuales.

Se recomienda tener intervalos uniformes de tiempo de 20 minutos, para estimar la


concentración media, para tener mayor certeza en la toma de datos se puede realizar
un aforo previo para determinar el rango más óptimo para la toma de datos
(ANDI/BID, 1997).

Para le frecuencia del muestreo se recomienda alternarlos días y horas de la toma de


muestras para tener una mayor representatividad de la población analizada
(SENASBA/PERIAGUA, 2015).
Cuando se desconoce cómo varían con respecto al tiempo los parámetros del agua
residual, se puede establecer una frecuencia estándar para jornadas de un solo turno
en la toma de muestras, con un rango entre 9 a 17 horas pudiendo tomarse como
valor típico 8 horas de muestreo con una recogida de muestras de 125 ml cada 30
minutos, hasta completar un volumen aproximado de 2 litros (Instituto de
Toxicología de la Defensa, 2016).
Las muestras simples de la muestra compuesta pueden tener volúmenes individuales
entre 25 y 100 ml y el volumen total puede ir desde 1 a 4 litros (Ramalho, 1996).
Existe un criterio de selección del número de muestras y el intervalo entre la toma de
estas, en base al número de horas por día que opera el proceso generador de la
descarga como se observa a continuación en la Tabla 1.5, elaborada por CONAGUA
en el año 2014 en el manual “Procedimiento de muestreo, análisis, y reporte de
calidad de las aguas residuales”.

Tabla 1.5. Frecuencia de muestreo


Intervalo entre toma de muestras
Horas por día que opera el Número de muestras
simples(horas)
proceso generador de la descarga simples
Mínimo Máximo
Menor que 4 Mínimo 2 - -
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 y 24 6 3 4
Art. 278-B fracción III LFD.
Fuente: CONAGUA, 2014.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 33

En la frecuencia de la toma de muestras se pueden sacar promedios, para tener una


confiabilidad de los datos tomadas si estos no presentan variaciones significativas en
sus parámetros principales a lo largo del tiempo.
Se pueden sacar promedios diarios, que es el valor resultante de analizar una muestra
compuesta; además se pueden obtener promedios mensuales que se obtiene
calculando el promedio ponderado en función del caudal de mínimo dos muestras
compuestas (CONAGUA, 2014).

1.3.3 Selección del sitio de muestreo


Para que las muestras tomadas sean representativas se pueden seguir ciertas
recomendaciones en dependencia del sitio donde se tome la muestra:

 En ríos, lagos, manantiales el punto de muestreo no debe estar muy próximo a


la orilla o muy alejado en superficie y profundidad del lugar de captación; de
preferencia es mejor tomar una muestra integrada a media corriente y a media
profundidad.
 En las plantas de tratamiento los puntos de muestreo requeridos deben ser
antes de la planta, en la planta y después de la misma.
 En aguas residuales los puntos de muestreo deberán ser donde las condiciones
de flujo faciliten mezclas homogéneas
 En canales estrechos las muestras deben tomarse el tercio interior de la
profundidad, y en canales anchos los puntos de muestreo se situarán a lo
largo de estos.
 Es complicado tomar muestras que resulten representativas de una mezcla
heterogénea de agua residual, por lo que se deberá tomar muestras
compuestas proporcionales al caudal, para estimar las características del agua.
 En tuberías cerradas se deberá elegir una sola estación de muestreo, antes de
la elección de debe tomar muestras en diferentes puntos de la conducción
para escoger el más óptimo (Catalán et al, 2000).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 34

1.3.4 Determinación de la cantidad de muestras y su frecuencia


para el caso de estudio
Para obtener el tamaño de la muestra y la frecuencia para la toma de las mismas nos
basaremos en la revisión bibliográfica y en base variables que se tienen, en este caso
el análisis está en función de la cantidad total de camiones hidrocleaners que posee la
empresa ETAPA EP, la frecuencia diaria de recolección y descarga y la cantidad de
aguas residuales transportadas en cada viaje.

De acuerdo a los registros proporcionados por ETAPA EP correspondientes a los


meses de agosto del 2017 hasta abril del presente año, se pudieron obtener un
promedio del número de descargas mensuales que se realizan en la planta de
tratamiento de aguas residuales de Ucubamba, que sería de 137 descargas por mes, a
continuación se presenta en la Tabla 1.6:

Tabla 1.6. Frecuencia mensual de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba.


Año Mes Frecuencia mensual de ingreso de descarga
Agosto 129
Septiembre 140
2017

Octubre 118
Noviembre 114
Diciembre 105
Enero 111
Febrero 163
2018

Marzo 199
Abril 156
Fuente: Autores, 2018.

Se realizó un análisis de los registros proporcionados por ETAPA EP, con los datos
de 9 meses de información proporcionada, que se presentan en la Tabla 1.7,
mostrando el número de descargas totales realizadas por cada entidad, así como el
porcentaje de incidencia de cada una de ellas, indicadas a continuación:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 35

Tabla 1.7. Frecuencia total de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba por empresa.
Empresa N° descargas Porcentaje
Agro-calidad 8 0.65
Alduya 1 0.08
Coyoctor 2 0.16
Dalilac 3 0.24
ELEC-AUSTRO 12 0.97
EMAC 9 0.73
EMAPAL 26 2.11
ETAPA EP 1076 87.27
Indulac 2 0.16
La Biba 1 0.08
Leo Lact 1 0.08
Los Pinos 1 0.08
Mayrita 2 0.16
Municipio 1 0.08
Nutri Leche 3 0.24
Parmalat 13 1.07
Sani Group 67 5.42
SENAE 2 0.16
Suministros Químicos
Quintanilla 2 0.16
Unorlact 1 0.08
::: 1 0.08
:::= Datos que no constan en el registro.
Fuente: Autores, 2018.
En la figura 1.3 se presenta un gráfico de pastel, que indica los principales
porcentajes de influencia de las diferentes empresas que ingresan a la PTAR de
Ucubamba, indicado a continuación:

*Otros=EMAC, Municipio, Suministros Químicos Quintanilla SENAE.


Figura 1.3. Porcentajes de las empresas/industrias de mayor influencia que ingresan a la PTAR de
Ucubamba.
Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 36

De acuerdo a la tabla 1.7 y a la figura 1.3 se puede identificar que ETAPA EP, es la
de mayor una influencia con porcentaje del 87.27 %, seguida de Sani-Group con un
5.42 %, EMAPAL con un 2.11 % entre las más representativas. Cabe destacar que
existen una serie de industrias lácteas que ingresan a la PTAR de Ucubamba, y en
total suman 3.08% del total.

Como se indicó anteriormente ETAPA es la empresa de mayor influencia en cuanto a


frecuencias de ingreso a la PTAR de Ucubamba, por lo que se realizó un gráfico en
el que se muestra una composición porcentual de los tipos de desechos con una
mayor frecuencia de descargas correspondiente a los meses de los cuales se posee
información que se indican a continuación en la figura 1.4 respecto a ETAPA EP
únicamente. En la tabla 1.8 se indican de forma detallada todos los tipos de desechos
descargados por ETAPA EP, y en la figura 1.4 los porcentajes de incidencia de los
tipos de desechos más relevantes con respecto al total, en lo referente a frecuencia.

Tabla 1.8. Frecuencia mensual desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 de ingreso de descargas en
la PTAR de Ucubamba de ETAPA EP en función del tipo de desecho.
Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
Tipo de desecho
17 17 17 17 17 18 18 18 18
Aguas servidas 2 2 ::: ::: ::: 1 1 ::: :::

Aguas servidas y gravas ::: 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::

Alcantarillado 2 6 3 7 3 3 10 12 3
Cámaras 2 ::: ::: ::: ::: 2 ::: 1 1

Cámaras y succión de
1 ::: 1 3 3 1 1 5 :::
grasa

Cámaras telefónicas 6 5 7 2 3 2 1 4 1

Cámaras de estación de
1 3 ::: ::: ::: ::: 2 2 1
servicio

Colectores 26 14 15 12 11 15 16 34 26
Desechos 2 ::: ::: ::: ::: ::: ::: 8 2
Desobstrucción
::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::
espesadores
Domiciliarias 10 13 7 15 13 17 12 5 10
Fosas sépticas 42 43 31 35 41 25 48 35 28
Hospital 1 1 ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::
Interceptor ::: ::: ::: 1 ::: 2 ::: ::: :::

Lavado de hidrocleaner 1 1 1 ::: ::: ::: ::: 1 :::

Lechada ::: ::: 1 ::: 2 ::: ::: ::: :::

Limpieza de tanque 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 37

Limpieza de plataforma ::: ::: ::: ::: 1 1 ::: ::: :::

Llantera 2 1 2 ::: ::: 2 2 ::: :::


Lodos ::: ::: ::: 5 ::: ::: 39 61 55
Marginales ::: 1 2 ::: ::: 1 ::: ::: :::

Planta Churuguzo ::: ::: ::: ::: 8 4 2 8 1

Planta Tarqui 1 ::: 3 4 ::: ::: ::: ::: :::


Sedimento 1 3 7 3 ::: 1 ::: ::: 1

Succión de pozos ::: 4 1 1 ::: ::: ::: ::: :::

Descargas varias 1 6 3 1 3 3 3 3 2

Sumideros 6 5 7 4 8 8 2 6 5
Tanque ::: 3 ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
::: 3 4 4 2 4 4 5 ::: :::

:::= Datos que no constan en el registro.


Descargas varias= Es una descarga mixta de alcantarillado, domiciliarias y sumideros.
Fuente: Autores, 2018.

Descargas
varias
5%

Domiciliarias
17%
Otros
28%

Colectores
28%

Sumideros
Camaras 8%
telefónicas Alcantarillado
5% 9%
*Otros= Tipos de desechos no principales de la Tabla 1.8 (incluye un 2.42 % de datos no registrados)
Figura 1.4. Composición porcentual de frecuencia de los tipos de desechos de mayor influencia que
ingresan a la PTAR de Ucubamba por parte de ETAPA EP.
Fuente: Autores, 2018.

De la Tabla 1.8 y de la figura 1.4 se puede constatar que los desechos que mayor
influencia tienen son aquellos provenientes de las fosas sépticas, seguido de limpieza
de colectores y luego la limpieza de lodos. A su vez la figura 1.4 se destaca que las
aguas residuales provenientes de las fosas sépticas equivalen a un 30 % del total de
ingresos de descargas a la PTAR de Ucubamba, la limpieza de colectores tiene un
15.71%; en la limpieza de lodos el material se transporta a las instalaciones de la
EMAC ubicadas en Pichacay luego de un tratamiento previo. Además de ETAPA
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 38

EP, como se mencionó anteriormente existen otras empresas que realizan ingresos de
descargas a la PTAR de Ucubamba, y aunque tengan frecuencias mucho menores en
cuanto porcentajes, se indica en la tabla 1.9 los valores correspondientes a los meses
de los que se tiene información, está información será usada en el capítulo 2.

Tabla 1.9. Frecuencia mensual desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 de ingreso de descargas en
la PTAR de Ucubamba de otras empresas en función del tipo de desecho.
Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
Empresa Tipo de Desecho
17 17 17 17 17 18 18 18 18
ELEC-AUSTRO

Baños ::: 5 4 ::: ::: ::: ::: 2 :::

Fosas sépticas ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: :::

Arena ::: ::: ::: ::: ::: ::: 3 ::: :::


EMAC

Filtros ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1 2 :::


::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: :::
Municipio EMAPAL

Fosas sépticas 3 2 4 3 2 2 2 3 5

Agua ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1 :::

Baños portátiles 3 12 9 9 4 6 4 ::: 5

Desechos varios ::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::
Sani Group

Domiciliarias ::: ::: ::: ::: ::: 2 ::: ::: :::

Fosas sépticas 3 2 1 ::: ::: 1 ::: :::

Lavado ::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::

::: 1 2 ::: ::: ::: :::


SENAE

Líquidos ::: ::: ::: ::: ::: 2 ::: ::: :::


Sum. Quintanilla

Soluciones salinas ::: ::: ::: ::: 1 ::: ::: ::: :::

Suero líquido ::: ::: ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::

:::= Datos que no constan en el registro.


Fuente: Autores, 2018.
De la Tabla 1.9 se puede obtener como los datos más relevantes, referidos con
respecto al total de ingresos de descarga a la PTAR de Ucubamba, que el porcentaje
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 39

más alto corresponde a baños portátiles con un 4.29% de Sani-Group, seguido de


Fosas Sépticas de EMAPAL con un 2.11% y finalmente baños de ELEC-AUSTRO
con un 0.89%, todo esto referido al total de ingresos de descargas a la PTAR de
Ucubamba.

Como se mencionó anteriormente, las industrias lácteas tienen un porcentaje de


incidencia del 3.08%, el tipo de desecho es leche y su frecuencia para los meses de
los que se tiene información se indica a continuación en la tabla 1.10:

Tabla 1.10. Frecuencia mensual desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 de ingreso de descargas en
la PTAR de Ucubamba de industrias lácteas.

Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-


Empresa
17 17 17 17 17 18 18 18 18

::: 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::


Agro-calidad 1 ::: 5 ::: ::: 1 ::: ::: 1
Alduya 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Coyoctor 2 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Dalilac ::: 1 ::: 2 ::: ::: ::: ::: :::
Indulac 2 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
La Biba 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Leo lact 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Los Pinos ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1
Mayrita ::: ::: ::: 2 ::: ::: ::: ::: :::
Nutri Leche 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Nutri Leche ::: 1 ::: ::: ::: 1 ::: ::: :::
Parmalat ::: ::: ::: 1 ::: ::: 6 4 2
UNORLACT 1 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
:::= Datos que no constan en el registro.
Fuente: Autores, 2018.

De la tabla 1.10 se obtiene que las industrias lácteas que tienen mayor frecuencia de
descarga son Parmalat y Agro-calidad; sus porcentajes de incidencia no se tomarán
en cuenta ya que no tiene mayor relevancia en el presente trabajo.

De la misma manera que se discretizó la información, provista por ETAPA EP,


indicando los volúmenes de descarga de las empresas que se mostraron
anteriormente, presentadas a continuación en la Tabla 1.11:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 40

Tabla 1.11. Volumen mensual de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba.


Volumen mensual de ingreso de
Año Mes descarga(m3)
Agosto 609.65
Septiembre 607.5

2017
Octubre 493.5
Noviembre 502
Diciembre 497.4
Enero 430.7
Febrero 622.3
2018

Marzo 606.9
Abril 383.8
Fuente: Autores, 2018.

El promedio mensual de volúmenes de ingreso de descarga a la PTAR de Ucubamba,


para los meses desde agosto del 2017 hasta abril del presente año, es de
aproximadamente de 528 m3.

Con los registros provistos por ETAPA EP, se presenta en la Tabla 1.12 el volumen
de descarga total realizada por cada entidad, así como el porcentaje de incidencia de
cada una respecto al total, que se indican a continuación:

Tabla 1.12. Volumen total de ingreso de descargas en la PTAR de Ucubamba por empresa.
Empresa Volumen total Porcentaje
Agro-calidad 28.3 0.59
Alduya 10.35 0.22
Coyoctor 40 0.84
Dalilac 22.8 0.48
ELEC-AUSTRO 16 0.34
EMAC 45.9 0.97
EMAPAL 96.5 2.03
ETAPA EP 4232.5 89.04
Indulac 27.8 0.58
La Biba 12.5 0.26
Leo Lact 12.5 0.26
Los Pinos 0.9 0.02
Mayrita 3.2 0.07
Municipio 10 0.21
Nutri Leche 1.2 0.03
Parmalat 13.83 0.29
Sani Group 167 3.51
SENAE 0 0
Suministros Químicos
Quintanilla 4.9 0.10
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 41

Unorlact 5 0.11
Otros 2.5 0.05
:::= Datos que no constan en el registro.
Fuente: Autores, 2018.

En la figura 1.5 se presenta un gráfico, que indica los principales porcentajes de


influencia en cuanto al volumen de las diferentes empresas que ingresan a la PTAR
de Ucubamba, los cuales son similares a los porcentajes de influencia de frecuencias
indicado a continuación:

Industrias
Otros
lácteas
4%
1%
SANI-GROUP .
EMAC 3%
1%

EMAPAL
2%

ETAPA EP
89%

*Otros=ELEC-AUSTRO, Municipio, Suministros Químicos Quintanilla y SENAE.


Figura 1.5. Porcentajes de las empresas/industrias de mayor influencia que ingresan a la PTAR de
Ucubamba respecto al volumen descargado
Fuente: Autores, 2018.

De acuerdo a la tabla 1.12 y a la figura 1.5 se puede identificar que ETAPA EP, la de
mayor una influencia con porcentaje del 89.03 %, seguida de Sani Group con un 3.51
%, EMAPAL con un 2.03 % entre las más representativas, cabe destacar que existen
una serie de industrias lácteas que ingresan a la PTAR de Ucubamba, y en total
suman 3.81% del total; mostrando comportamiento similares a los las frecuencias de
ingreso descritas anteriormente.

ETAPA EP es la empresa que registra un mayor volumen de descarga en la PTAR de


Ucubamba, por lo que se realizó una tabla en el que se identifican los tipos de
desechos descargados en la misma, correspondiente a los meses de los cuales se
posee información que se indican a continuación en la tabla 1.13. Además se
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 42

procedió a elaborar la figura 1.6 que muestra la composición porcentual de los tipos
de desechos descargados por ETAPA EP con una influencia más significativa.

Tabla 1.13. Volúmenes mensuales desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 de ingreso de descargas
en la PTAR de Ucubamba de ETAPA EP en función del tipo de desecho.
Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
Tipo de Desecho Ago-17
17 17 17 17 18 18 18 18
Aguas Servidas 4.5 6.5 ::: ::: ::: 3 3 ::: :::
Aguas servidas y gravas ::: 2 ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Alcantarillado 5 23 10 25 16 11 40 58 11
Cámaras 3 ::: ::: ::: ::: 10 ::: 4 4
Cámaras y succión de grasa ::: ::: 2 11 9 3 3 15 :::
Cámaras telefónicas 26 18 20 6 11 8 3 14 4
Cámaras de estación de servicio 4 12 ::: ::: ::: ::: 8 8 9
Colectores 101.5 62 48 47 39 56 61 126 89
Desechos 4 ::: ::: ::: ::: ::: ::: 34 16
Desobstrucción espesadores ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Domiciliarias 32 54 24 55 42 55 47 24 38
Fosas sépticas 242 258 196 225 279 149 314 223 136
Hospital 4 4 ::: ::: ::: 4 ::: ::: :::
Interceptor ::: ::: ::: 4 ::: 8 ::: ::: :::
Lavado de hidrocleaner ::: 4 4 ::: ::: ::: ::: 5 :::
Lechada ::: ::: 5 ::: 7 ::: ::: ::: :::
Limpieza de tanque ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Limpieza de plataforma ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Llantera 4 5 9 ::: ::: 10 11 ::: :::
Lodos ::: ::: ::: 30 ::: ::: 22 ::: 5
Marginales ::: 3 5 ::: ::: 4 ::: ::: :::
Planta Churuguzo ::: ::: ::: ::: 42 12 6 24 3
Planta Tarqui 4 ::: 23 11 ::: ::: ::: ::: :::
Sedimento 1 7 25 12 ::: 3 ::: ::: 6
Succión de pozos ::: 13 3 3 ::: ::: ::: ::: :::
Descargas varias 7 22 11 4 13 12 13 12 8
Sumideros 19 17 20 12 24 29 7 30 17
Tanque ::: 24 ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
::: 11 16 7 11 ::: ::: 22 ::: :::

:::= Datos que no constan en el registro.


Descargas varias= Es una descarga mixta de alcantarillado, domiciliarias y sumideros.
Fuente: Autores, 2018
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 43

Descargas
varias
2%
Otros
15%
Sumideros
4%
Alcantarillado
Fosas sépticas 5%
48% Camaras
telefónicas
Colectores 2%
15%

Domiciliarias
9%

*Otros= Tipos de desechos no principales de la Tabla 1.15 (incluye un 1.41 de datos no registrados).
Figura 1.6. Composición porcentual de volumen de los tipos de desechos de mayor influencia que
ingresan a la PTAR de Ucubamba por parte de ETAPA EP.
Fuente: Autores, 2018.

De la figura 1.6 se constata que los desechos que mayor influencia tienen son
aquellos provenientes de las fosas sépticas, seguido de limpieza de colectores y luego
la limpieza de domiciliarias. Además de la figura 1.6 se puede destacar que las aguas
residuales provenientes de las fosas sépticas equivalen a un 47.77 % del total del
volumen de descarga registrado a la PTAR de Ucubamba, la limpieza de colectores
tiene un 14.87% del total del volumen de descargas.

Además de ETAPA EP, como se mencionó anteriormente existen otras empresas que
realizan ingresos de descargas a la PTAR de Ucubamba, y aunque tengan volúmenes
mucho menores en cuanto porcentajes, se indica en la tabla 1.14 los valores
correspondientes a los meses de los que se tiene información.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 44

Tabla 1.14. Volúmenes mensuales desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 del ingreso de descargas
en la PTAR de Ucubamba de otras empresas en función del tipo de desecho.
Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr-
Empresa Tipo de desecho
17 17 17 17 17 18 18 18 18
Baños ::: 7 5 ::: ::: ::: ::: 2.5 :::
ELEC-AUSTRO

Fosas sépticas ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1.5 ::: :::

Arena ::: ::: ::: ::: ::: ::: 36 :::


EMAC

Filtros ::: ::: ::: ::: ::: ::: 1.7 2.5 1.7
::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 4
Municipio EMAPAL

Fosas sépticas 11 2.5 21 8 5 10 7 12 20

Agua ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 10 :::

Baños portátiles 7 23.5 20 25 7 18 8 9

Desechos varios ::: ::: ::: ::: ::: 2 ::: ::: :::
Sani Group

Domiciliarias ::: ::: ::: ::: ::: 5 ::: ::: :::

Fosas sépticas 7.5 6 10 ::: ::: 10 ::: :::

Lavado ::: ::: ::: ::: ::: 3 ::: ::: :::


::: ::: ::: ::: 4 ::: ::: ::: ::: :::
SENAE

Líquidos ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Quintanilla

Soluciones
::: ::: ::: ::: 1.4 ::: ::: ::: :::
Sum.

salinas

Suero líquido ::: ::: ::: ::: ::: 3.5 ::: ::: :::

:::= Datos que no constan en el registro.


Fuente: Autores, 2018

De la Tabla 1.14 se puede obtener como los datos más relevantes, referidos con
respecto al total de volúmenes de descarga a la PTAR de Ucubamba, que el
porcentaje más alto corresponde a baños portátiles con un 2.47% de Sani-Group,
seguido de Fosas Sépticas de EMAPAL con un 2.03% y finalmente arena de la
EMAC con un 0.76%.

Las industrias lácteas tienen un porcentaje de incidencia en volúmenes descargados


del 3.81%, el tipo de desecho es leche, la cual se indica a continuación en la tabla
1.15:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 45

Tabla 1.15. Volúmenes mensuales desde agosto del 2017 hasta abril del 2018 de ingreso de descargas
en la PTAR de Ucubamba de industrias lácteas.
sep- ene- feb-
Empresa ago-17 oct-17 nov-17 dic-17 mar-18 abr-18
17 18 18
::: 2.5 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Agro-calidad 0.3 ::: 25.5 ::: ::: 2.2 ::: ::: 0.3
Alduya 10.35 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Coyoctor 40 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Dalilac ::: 18 ::: 4.8 ::: ::: ::: ::: :::
Indulac 27.8 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
La Biba 12.5 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Leo lact 12.5 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Los Pinos ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: 0.9
Mayrita ::: ::: ::: 3.2 ::: ::: ::: ::: :::
Nutri Leche 1.2 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Nutri Leche ::: 0 ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
Parmalat ::: ::: ::: 1 ::: ::: 8 2.9 1.9
UNORLACT 5 ::: ::: ::: ::: ::: ::: ::: :::
:::= Datos que no constan en el registro.
Fuente: Autores, 2018

Según la tabla 1.15 las industrias lácteas descargan mayores volúmenes son Coyoctor
y Agro-calidad; sus porcentajes de incidencia no se tomarán en cuenta ya que no
tiene mayor relevancia en el presente trabajo.

Una vez obtenidos estos valores se procederá a establecer la cantidad de muestras


diarias que se deben tomar, Este proceso se lo realizará por siete semanas según lo
estipulado en el cronograma propuesto.

Existen un total de 11 camiones hidrocleaners destinados a diferentes actividades de


saneamiento hidráulico proporcionados por ETAPA EP, 8 de estos camiones trabajan
a presión y succión utilizándose para limpieza de colectores, domiciliarias,
sumideros, cámaras telefónicas, cámaras de grasa éntrelas más relevantes; los 3
camiones hidrocleaners trabajan únicamente a succión y se usan para limpieza de
fosas sépticas o sistemas individuales para disposición de aguas residuales en donde
no se cuenta con redes de alcantarillado , con una capacidad de 8.000 litros cada uno
(ETAPA).

A continuación, se muestra la tabla 1.16 donde se encuentran los tipos de desechos


descargados pro ETAPA EP, así como sus promedios de frecuencias y volúmenes
mensuales, semanales y diarios, lo cual se obtuvo analizando la información
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 46

proporcionada por ETAPA EP, del registro de ingresos de descarga a la PTAR de


Ucubamba.

Tabla 1.16.Resumen de los tipos de desechos descargados por ETAPA EP en cuanto a promedio de
volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria.
Promedio frecuencia Promedio volumen(m3)
Tipo de desecho
Mensual Semanal Diaria Mensual Semanal Diaria

Aguas servidas 1 - - 1.88 - -


Aguas servidas y gravas 1 en 9 meses - - 2 m3 en 9 meses - -
Alcantarillado 5 1 - 22.11 5.53 -

Cámaras 1 - - 2.33 - -

Cámaras y succión de grasa 2 - - 4.78 - -

Cámaras telefónicas 4 1 - 12.22 3.06 -


Cámaras de estación de servicio 1 - - 4.56 - -
Colectores 19 5 1 69.94 17.49 3.50
Desechos 1 - - 6 - -
Desobstrucción espesadores 1 en 9 meses - - ::: ::: :::
Domiciliarias 11 3 - 41.22 10.31 *3.44
Fosas sépticas 36 9 2 224.7 56.18 11.23
Hospital 3 en 9 meses - - 12 m3 en 9 meses - -
Interceptor 3 en 9 meses - - 12 m3 en 9 meses - -
Lavado de hidrocleaner 4 en 9 meses - - 13 m3 en 9 meses - -
Lechada 3 en 9 meses - - 12 m3 en 9 meses - -
Limpieza de tanque 1 en 9 meses - - ::: ::: :::
Limpieza de plataforma 2 en 9 meses - - ::: ::: :::
Llantera 1 - - 4.33 - -
Lodos 18 5 1 ::: ::: :::
Marginales 4 en 9 meses - - 12 m3 en 9 meses - -
Planta Churuguzo 3 - - 9.67 - -
Planta Tarqui 1 - - 4.22 - -
Sedimento 2 - - 6 - -
Succión de pozos 1 - - 2.11 - -
Descargas varias 3 - - 11.33 - -
Sumideros 6 **1.5 - 19.44 4.86 -
Tanque 3 en 9 meses - - 24 m3 en 9 meses - -
::: 3 - - 7.44 - -
-=Frecuencia menor a 1 camión por día
*=Promedio de volumen diario, considerando el promedio de frecuencia semanal.
**=Frecuencia diaria con una probabilidad del 50% de que llegue más de un camión por día
:::= Datos que no constan en el registro.
Descargas varias= Es una descarga mixta de alcantarillado, domiciliarias y sumideros
Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 47

De acuerdo a la tabla 1.16, los tipos de desechos más relevantes son fosas sépticas,
colectores, domiciliarias y sumideros, de los cuales se procederán a tomar muestras.

Además, en la tabla 1.17, se describen las frecuencias y volúmenes mensuales de


otras empresas en función del tipo de desecho que descargan en la PTAR de
Ucubamba.

Tabla 1.17. Resumen de los tipos de desechos descargados otras empresas en cuanto a promedio de
volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria.
Promedio frecuencia Promedio volumen(m3)
Empresa Tipo de desecho
Mensual Semanal Diaria Mensual Semanal Diaria
Baños 1 - - 1.61 - -
AUSTRO
ELEC-

Fosas sépticas 1 en 9 meses - - 1.5 m3 en 9 meses - -

Arena 3 en 9 meses - - 36 m3 en 9 meses - -

Filtros 3 en 9 meses - - 5.9 m3 en 9 meses - -


EMAC

::: 1 en 9 meses - - 4 m3 en 9 meses - -


Municipio EMAPAL

Fosas sépticas 3 - - 10.72 - -

Agua 1 en 9 meses - - 10 m3 en 9 meses - -

Baños portátiles 6 **1.5 - 14.69 3.67 -

Desechos varios 1 en 9 meses - - 2 m3 en 9 meses - -


Sani Group

Domiciliarias 2 en 9 meses - - 5 m3 en 9 meses - -

Fosas sépticas 1 - - 3.72 - -

Lavado 1 - - 3 m3 en 9 meses - -

::: 3 en 9 meses - - 4 m3 en 9 meses - -


SENAE

Líquidos 2 en 9 meses - - ::: ::: :::


Quintanilla

Soluciones salinas 1 en 9 meses - - 1.4 m3 en 9 meses - -


Sum.

Suero líquido 1 en 9 meses - - 3.5 m3 en 9 meses - -

-=Frecuencia menor a 1 camión por día


*=Promedio de volumen diario, considerando el promedio de frecuencia semanal.
**=Frecuencia diaria con una probabilidad del 50% de que llegue más de un camión por día
:::= Datos que no constan en el registro.
Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 48

De la tabla 1.17, se puede obtener que el tipo de desecho más relevante es el de


baños portátiles descargados por la empresa Sani-Group.

Con toda la información analizada se llegó a la siguiente:

 El tipo de muestra a utilizar es de tipo simple, debido a la naturaleza de la


descarga de los camiones hidrocleaner; su descarga es instantánea.
 La frecuencia y el intervalo de muestreo se definió de acuerdo a lo citado en
el inciso 1.2.2 en la tabla 1.5, ya que el número de horas de operación de cada
Hidrocleaner es menor a 4 horas, el cual sería la fuente generadora de la
descarga de agua residual y de acuerdo a las frecuencias presentadas en la
tabla 1.16 se optó por tomar 5 muestras para fosas sépticas, 1 muestra para
colectores.
 El volumen sugerido por el laboratorio de ETAPA EP, para el análisis de
muestras fue de 1 galón y ½ galón.

1.3.5 Selección de las fechas del muestreo

La toma de muestras se realizó en la planta de tratamiento de aguas residuales de


Ucubamba en la zona destinada para la descarga de los hidrocleaners, luego de
realizar la limpieza de los sistemas de recolección de aguas residuales los camiones
proceden a la descarga como se indica en la figura 1.7.

Figura 1.7. Sitio de descarga de los hidrocleaners.


Fuente: Autores, 2018.

Se tomaron muestras simples de cada hidrocleaner durante 7 semanas, ya que la


frecuencia de llegada y limpieza era aleatoria. Se inició el día lunes 14 de mayo hasta
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 49

el día viernes 22 de junio del presente año 2018. Las fechas de muestreo se podrán
revisar en el Anexo 2 del presente proyecto.

Una vez tomadas las muestras estas fueron enviadas al laboratorio de ETAPA EP
ubicado en la misma PTAR.

1.3.6 Tipo de muestreos.


Para la toma de muestras primero se debe definir el tipo de muestreo que se va a
elegir, para lo cual se propondrán los distintos tipos de muestreo existentes.

Muestreo manual: este muestreo es realizado cuando el lugar de la toma de


muestras es de fácil acceso o en su defecto que con unas fáciles adaptaciones se
pueda facilitar la toma de muestras.

Este tipo de muestreo posee algunas ventajas como lo es el permitir la toma de


muestras y observar los cambios en las características en dicha muestra. Este
muestreo es aceptable para los criterios de vigilancia y control, si dicha muestra es
representativa de la calidad del agua del sitio donde se toma la muestra, se requerirá
establecer que la información que se obtenga de las muestras será única y
exclusivamente para dicho lugar de toma y en el tiempo que se la tomó.

Muestreo automático: este muestreo se aconseja utilizar cuando el lugar donde se


debe tomar la muestra tiene un acceso difícil o cuando se cuenta con un muestreador
automático, en este tipo de muestreos se tiene la ventaja de una mayor precisión para
la toma de muestras y como única desventaja su montaje y calibración, ya que al ser
aparatos complejos necesitan de revisiones continuas para evitar fallas o
atascamientos en el equipo (Instituto Nacional de Salud, 2011).

Al momento de la toma de muestra se debe tener en cuenta varios parámetros


importantes en seguridad y objetividad, el objetivo de los muestreos es obtener una
muestra representativa del material en estudio, por lo cual se analizará las variables
fisicoquímicas y biologías de mayor interés.

Tomar una muestra no es sencillo, ya que un error durante el muestreo generaría un


error en todas las actividades posteriores de estudio, haciendo que este se invalide
(SENASBA/PERIAGUA, 2015).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 50

1.3.6.1 Tipo de muestreo utilizado para el caso de estudio


Se realizó un muestreo simple de tipo manual, debido a la naturaleza de descarga de
los camiones hidrocleaners.
1.3.7 Recipientes y equipos para el muestreo
Al momento de la elección de los recipientes de debe tomar en cuenta parámetros
importantes los cuales se detallan a continuación:

 No deben ser causa de contaminación con componentes inorgánicos, esto se


da en recipientes de vidrio, las tapas con color pueden tener metales pesados
que afectarían a la muestra.
 No deben reaccionar con ciertos materiales constituyentes de la muestra.
 Deben tener una superficie en la cual los métodos de limpieza sean de fácil
aplicación, para reducir la contaminación de las muestras.
 Se debe tener en reserva una variedad de recipientes para minimizar la
contaminación cruzada.
 Se recomienda el uso de recipientes desechables.
 Cuando se tengan muestras solidas o semisólidas, sea el caso se debe usar
recipientes de boca ancha o en su defecto jarras.
 Factores como el tamaño, forma, peso, disponibilidad, costo, reúso y limpieza
son primordiales al momento de la adquisición (NTE INEN 2169, 2013).

Existen recipientes que se pueden utilizar tanto para los exámenes fisicoquímicos
como microbiológicos, los cuales serán detallados a continuación.

1.3.7.1 Recipientes para exámenes fisicoquímicos

En los exámenes físicos y químicos los recipientes más usados son los envases de
vidrio y plástico. La capacidad mínima que estos deben tener es de 1 litro y su tapa
debe ser rosca con la finalidad de tener seguridad al momento de cerrar la muestra.

Recipiente de vidrio

En teoría el vidrio debe ser neutro, ya que las paredes tienen la característica de
adsorber y absorber constituyentes que se deban caracterizar. Es necesario saber que
los laboratorios por lo general usan recipientes de vidrio fabricado a base de
borosilicato conocido en el entorno como “pyrex”, estos envases se recomiendan
para la toma de muestras en las cuales la finalidad es determinar compuestos
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 51

orgánicos. Las botellas de vidrio con color marrón tienen la finalidad de reducir las
actividades fotosensibles que puedan tener algunos componentes de las muestras.

Recipiente de plástico

El uso de este tipo de recipientes se recomienda para la toma de muestras a las cuales
se le vaya a determinar sustancias inorgánicas, se recomienda que los recipientes de
plástico estén hechos de polietileno, policarbonato o teflón. Los recipientes opacos
sirven para disminuir actividades fotosensibles que puedan tener los componentes de
las muestras.

1.3.7.2 Recipientes para exámenes microbiológicos

Al igual que en los exámenes fisicoquímicos se recomienda el uso de envases de


vidrio o plástico con diferencias tales como una tapa protectora y un cierre hermético
para evitar escapes o fugas en la muestra, provistos de una cubierta de tela, papel
resistente o papel aluminio.

En cuanto a la capacidad los envases deben tener 300ml como mínimo, con el
objetivo principal de tomar muestras de 250 ml y tener un espacio vacío que permita
la supervivencia de microorganismos aerobios.

Recipientes de vidrio

Al igual que para los exámenes fisicoquímicos se recomienda el uso de envases de


borosilicato, provistos de tapa tosca fabricada en metal o plástico, estas tapas deben
estar recubiertas por un protector no toxico que evite el contacto entre la tapa y la
muestra, la ventaja de los vidrios pyrex es que resisten el choque térmico a diferencia
de los demás, además estos envases no producen químicos que aumenten la
viabilidad microbiológica.

Recipientes de plástico

El polipropileno o policarbonato son los envases utilizados con frecuencia ya que el


polietileno no resiste el proceso de esterilización. Se debe tomar en cuenta que la
botella y la tapa deben ser del mismo plástico ya que en el transcurso o después de la
esterilización pueden tener deformaciones (Instituto Nacional de Salud, 2011).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 52

1.3.8 Selección de los recipientes para el muestreo

Según la Norma NTE INEN 2169 (2013) para la toma de muestras simples o
compuestas para sólidos suspendidos se utiliza recipientes de plástico o vidrio con
una capacidad de 500 ml, y para sólidos totales de igual forma se utilizarán
recipientes de plástico o vidrio con una capacidad de 100 ml, siguiendo las
recomendaciones para su envasado así como rotularlos con información clave como
fecha y hora del muestreo, nombre de la persona que muestreó y tipo de análisis a
realizarse, para su correcta identificación en el laboratorio.

De acuerdo a sugerencias realizadas por el laboratorio de ETAPA EP acotadas en el


inciso 1.2.4, volúmenes mínimos que sugiere la norma NTE INEN 2169 (2013), y
volúmenes obtenidos de un análisis estadístico de los datos presentados por ETAPA
EP, en cuanto a ingreso de descargas a la PTAR de Ucubamba, los volúmenes
proporcionados por etapa fueron 1 galón y ½ galón y su material es plástico.

1.3.9 Características de los muestreos

Las aguas residuales son caracterizadas principalmente por sus contenidos de


desechos tanto orgánicos como inorgánicos provenientes en nuestro caso puntual de
estudio de actividades domésticas, las cuales tienen niveles sumamente altos de
contaminación generando una degradación en la salud y a su vez en el medio
ambiente (Vásquez, 2014).

Para una óptima planificación de los programas de muestreo, es indispensable definir


los parámetros tanto fisicoquímicos como biológicos que van a ser medidos, los
parámetros básicos para la caracterización de aguas residuales industriales son:

 DBO5
 DQO.
 Solidos totales.
 Solidos suspendidos.
 Solidos sedimentables.
 pH.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 53

Estas características son las más frecuentes para los diferentes tipos de aguas
residuales (ANDI/BID, 1997).

A continuación, se redactan conceptos básicos de los parámetros que se van a utilizar


para caracterizar las aguas residuales:

La demanda bioquímica de oxigeno (DBO), es producto de la materia orgánica que


es arrojada a las masas o corrientes de agua, a su vez se define como la cantidad de
oxígeno que se requiere para la descomposición de la materia orgánica que se
encuentra en el agua residual, esta descomposición se da en condiciones aerobias con
la ayuda de bacterias.

La demanda química de oxígeno (DQO), nace de la necesidad para la medición


rápida y segura de la demanda de oxígeno, es una manera diferente que se utiliza
para la medición indirecta de la materia orgánica, a través de la necesidad de oxígeno
que tienen todos los compuestos orgánicos. La DQO se caracteriza por el uso de un
fuerte agente oxidante en un medio ácido.

Los sólidos son parámetros importantes en el estudio de las aguas residuales, la


materia orgánica está en forma de partículas que se encuentran en suspensión, estos
residuos flotantes se los considera solidos suspendidos; la medición de sólidos se la
realiza de forma gravimétrica, es decir por su peso (Orozco, 2005).

Los sólidos suspendidos se consideran a aquellos que pueden percibirse por los
sentidos, una alta concentración de estos sólidos tiene como resultado efectos
nocivos ya que las aguas que los reciben tienen a aumentar su turbidez, estos sólidos
además producen un cambio o impacto estético (Mira, 2006).

Otro tipo de sólido del que se hablará y de igual importancia en las aguas residuales
son los sólidos sedimentables, los cuales son generadores determinantes en la
cantidad de lodos que pueden estar presente en las aguas residuales.

El pH se considera como una norma de medida relativa de la alcalinidad o acidez que


posee el agua (Orozco, 2005).

1.3.10 Ficha técnica de la muestra


Para una mayor facilidad de identificación de las características principales de la
muestra, así como los análisis que se le van a hacer se presenta una ficha de
identificación en la Tabla 1.18.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 54

Tabla 1.18. Ficha técnica del muestreo

Fuente: Autores, 2018.

1.3.11 Toma de muestras.


El muestreo se realizó de manera directa en la descarga de los hidrocleaners, para lo
que se contó con la protección adecuada para el ensayo, guantes, mascarillas, mandil,
entre otros elementos de protección y además con una hoja de registro para anotar la
información necesaria. El número de muestras diarias que se tomaron está en función
de los resultados del inciso 1.2.4, las cuales se tomaron en el transcurso de las 7
semanas.

El procedimiento que se siguió estuvo de acuerdo a ciertos requisitos necesarios de la


norma NTE INEN 2169 (2013):

 Evitar en la medida de lo posible la contaminación de las muestras.


 Algunas botellas de plástico, concentran gradualmente las muestras, debido a
que se vuelven permeables al agua.
 Se debe registrar la hora y fecha del muestreo, para posibles correcciones por
deterioro.

Para este proyecto se dispuso realizar la toma en cilindros de acero con malla como
se indica en la figura 1.8, ya que la descarga de los hidrocleaners es de manera
directa a las lagunas. Se dispuso de 4 cilindros de un volumen total de 98175cm3
con dimensiones: D: 50cm H: 50cm los cuales forman un cuerpo de volumen:
392700cm3, se dispuso la utilización de una malla de similar abertura que el tamiz
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 55

#4, ya que como es de conocimiento este tamiz separa las gravas de arenas o
partículas más finas y una malla de abertura de 5x5 cm para retención de sólidos
gruesos, siendo el caso de estudio el agua residual.

Figura 1.8. Cilindros para muestreos.


Fuente: Autores, 2018.

A su vez para la facilidad de la toma de muestras se realizó un agujero en la parte


inferior de los tanques, lo que ayudan a la captación manual del líquido efluente de
los hidrocleaners.

Una vez tomadas las muestras, éstas fueron enviadas a los laboratorios de ETAPA
EP donde se realizaron estudios físicos para la determinación de sólidos totales,
sólidos sedimentables y sólidos suspendidos; además en campo se determinó el
volumen total sólidos que se retengan en el tamiz N° 4, para luego realizar una
estimación a futuro ya que posteriormente se diseñará una rejilla para retener este
tipo de materiales, información que servirá también para determinar períodos de
limpieza.

1.3.11.1 Procedimiento para la toma de muestras


El procedimiento que se siguió para la toma de muestra se basa en lo establecido en
la norma NTE INEN 2169 (2013):

1. Para el llenado de recipientes de muestras utilizadas para determinar


parámetros físicos y químicos, se llena por completo el frasco y se tapa de
manera no exista aire sobre la muestra.
2. Rotular los recipientes de manera clara y con permanente, anotando detalles
claves como fecha, hora, tipo de análisis a realizarse.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 56

3. Sellar los recipientes con un empaque para que no se deterioren durante el


transporte, especialmente en la zona cercana al cuello.
4. Transportar las muestras al laboratorio, manteniéndolas en un ambiente
fresco y protegidas de la luz.

1.3.12 Muestreo en campo

Para el muestreo en campo se facilitó la ayuda en la toma de muestras mediante una


descarga con un tubo que conectado a la boquilla del hidrocleaner descarga el caudal
de manera distinta a la normal como se observa en la figura 1.9 para poder llenar los
tanques de muestreo.

Figura 1.9. Descarga en los cilindros para muestreos.


Fuente: Autores, 2018.

El laboratorio de Etapa EP entregó los frascos en los cuales se debía obtener las
muestras (figuras 1.10 y 1.11), estos recipientes fueron de 1 galón y ½ galón de
volumen por lo cual se llegó a la conclusión de la toma de 5 muestras representativas
para el caso de fosas sépticas, 1 muestra para colectores.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 57

Figura 1.10. Recipientes usados para la toma de muestras.


Fuente: Autores, 2018.

El proceso de llenado de los recipientes se realizó con ayuda de una jarrita y los
agujeros de los tanques, para así evitar la contaminación de éstos, como se indica a
continuación en la figura 1.11.

Figura 1.11. Toma de muestras en campo.


Fuente: Autores, 2018.

El traslado de muestras se lo realizó en el vehículo de los estudiantes, ya que la


muestra debía ser trasladada de forma inmediata al laboratorio para su posterior
proceso, el cual tarda siete días para poder acceder a los resultados de los exámenes
que el laboratorio realice. Los exámenes solicitados fueron sólidos sedimentables,
sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos totales.

Se cuantificó la cantidad de sólidos retenidos en la malla de forma volumétrica


tomando diferencias significativas en cada camión, esto se explica de mejor manera
la tabla 1.19, a continuación.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 58

Tabla 1.19.Cantidad de sólidos retenidos por descarga.


Solidos
Tipo de Código de retenidos Solidos Volumen de
descarga muestra tamiz #4 gruesos (cm3) descarga (m3)
(cm3)
Fosa séptica A001 50 0 6
Fosa séptica A002 150 0 6
Fosa séptica A003 100 0 7
Fosa séptica A004 75 0 7
Fosa séptica A005 50 0 6
Colectores B001 147263 9000 5
Colectores B002 122719 7000 4
Fuente: Autores, 2018.

1.3.13 Conclusiones de los resultados.


De acuerdo a los resultados obtenidos para la caracterización realizada a las muestras
tomadas en campo de las descargas más representativas en función de promedios de
frecuencias y volúmenes de descarga son fosas sépticas y colectores como se indicó
en incisos anteriores; cabe recalcar que el número de muestras tomadas se hizo en
función de parámetros determinados con anterioridad como las horas de operación de
la fuente generadora de la descarga, pero tuvo gran influencia la disposición de
tiempo y usos de laboratorio provistos por ETAPA EP. Al final el número de
muestras tomadas se presentan a continuación con los siguientes resultados
mostrados en la tabla 1.20.

Tabla 1.20. Parámetros de la caracterización de la limpieza realizada por los hidrocleaners


Parámetros
Sólidos
Sólidos Sólidos Sólidos
suspendidos
Descarga Código muestra sedimentables suspendidos totales
volátiles
(ml/l) totales (mg/l) (mg/l)
(mg/l)
Fosa séptica A001 20 1188 700 1720
Fosa séptica A002 15 970 560 1984
Fosa séptica A003 30 2860 1490 3830
Fosa séptica A004 34 2900 1640 4440
Fosa séptica A005 44 2800 1300 3100
Colector B001 220 34940 6540 35150
Fuente: Autores, 2018

De la tabla 1.20 se puede concluir que los valores obtenidos en la caracterización


para fosas sépticas, se tiene que los sólidos suspendidos volátiles representan en
promedio el 53% de los sólidos suspendidos totales y para colectores, se tiene que los
sólidos suspendidos volátiles representan en promedio el 18,71% de los sólidos
suspendidos totales.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 59

De forma adicional de acuerdo a los tipos de desechos descargados en la PTAR de


Ucubamba se pudo concluir que existen dos grupos principales de desechos que son
descargados, en la laguna de aireación en la planta de tratamiento de aguas residuales
de Ucubamba, resumidas a continuación en las tablas 1.21 y 1.22 anotando también
sus promedios de frecuencias y volúmenes diarios, y mensuales para los diseños
posteriores tanto de estructura de descarga como de estructuras hidráulicas. El primer
grupo está conformado por aquellos desechos con un mayor contenido de materia
orgánica (mayor proporción de sólidos suspendidos volátiles respecto a los sólidos
totales) y su representativo es la limpieza de las fosas sépticas, y el segundo grupo
con aquellos desechos con un mayor contenido de materia inerte y por ende una
menor proporción de sólidos suspendidos volátiles con respecto al total de sólidos
suspendidos totales, siendo su representativo la limpieza de colectores. Esta división
en dos grupos principales va a ser de vital importancia al momento de realizar las
operaciones de pretratamiento y además posteriormente se realizará un balance de
masas para tomar la decisión más acertada, sobre si realizar una o dos estructuras de
descarga.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 60

Tabla 1.21. Grupo 1: Resumen de los desechos descargados por ETAPA EP y otras empresas en
cuanto a promedio de volumen y frecuencia mensual, y diaria, con un mayor contenido de material
inerte.
Promedio frecuencia Promedio volumen(m3)
Empresa Tipo de desecho
Mensual Diaria Mensual Diaria

Aguas servidas 1 - 1.88 0.09

Alcantarillado 5 - 22.11 1.11


Cámaras 1 - 2.33 0.12
Cámaras
4 - 12.22 0.61
telefónicas
Cámaras de
estación de 1 - 4.56 0.23
servicio
Colectores 19 1 69.94 3.50

Llantera 1 - 4.33 0.22

Sedimento 2 - 6 0.30
Descargas varias 3 - 11.33 0.57
Sumideros 6 - 19.44 0.97
ETAPA EP ::: 3 - 7.44 0.37
Desobstrucción
- ::: :::
espesadores
Aguas servidas y
- 0.22 0.01
gravas
Hospital - 1.33 0.07
Interceptor - 1.33 0.07
Lavado de
- 1.44 0.07
hidrocleaner 1
Lechada - 1.33 0.07
Limpieza de
- ::: :::
tanque
Limpieza de
- ::: :::
plataforma
Marginales - 1.33 0.07
Tanque - 2.67 0.13
Arena - 4 0.20
Filtros - 0.66 0.03
EMAC 1
::: - 0.44 0.02

Total 48 2 176.33 8.82


-=Frecuencia menor a 1 camión por día
:::= Datos que no constan en el registro.
Descargas varias= Es una descarga mixta de alcantarillado, domiciliarias y sumideros
Nota: En los totales de promedio diario se considera el promedio mensual dividido para 20 días.
Fuente: Autores, 2018
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 61

Tabla 1.22. Grupo 2: Resumen desechos descargados por ETAPA EP y otras empresas en cuanto a
promedio de volumen y frecuencia mensual, semanal y diaria, con un mayor contenido de materia
orgánica.
Promedio
Promedio frecuencia
Empresa Tipo de desecho volumen(m3)
Mensual Diaria Mensual Diaria
Cámaras y
2 - 4.78 0.24
succión de grasa
Desechos 1 - 6 0.30
Domiciliarias 11 - 41.22 2.06
Fosas sépticas 36 2 224.7 11.24
ETAPA EP
Planta
3 - 9.67 0.48
Churuguzo
Planta Tarqui 1 - 4.22 0.21
Succión de
1 - 2.11 0.11
pozos
ELEC-
Baños 1 - 1.61 0.08
AUSTRO

EMAPAL Fosas sépticas 3 - 10.72 0.54

Baños portátiles 6 - 14.69 0.73

Sani Group Fosas sépticas 1 - 3.72 0.19

Lavado 1 - 0.33 0.02


ELEC-
Fosas sépticas - 0.17 0.01
AUSTRO
Desechos varios 1 - 0.22 0.01
Sani Group
Domiciliarias - 0.56 0.03
::: - 0.44 0.02
Total 68 3 325.16 16.26
-=Frecuencia menor a 1 camión por día
:::= Datos que no constan en el registro.
Nota: En los totales de promedio diario se considera el promedio mensual dividido para 20 días.
Fuente: Autores, 2018
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 62

2 CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE


PRETRATAMIENTO

2.1 Conceptos previos

Para tener un panorama más claro acerca del tratamiento físico mediante
sedimentadores, se debe tener en cuenta ciertos conceptos previos necesarios, que
darán una mejor comprensión para procedimientos posteriores.

2.1.1 Pre tratamiento

Las aguas residuales previo a su tratamiento, deben someterse a un conjunto de


operaciones físicas y mecánicas con el objetivo de separar la mayor cantidad de
objetos que ya sea por su naturaleza, composición y tamaño pueden generar
inconvenientes en etapas posteriores; razón por la cual se deberá realizar un correcto
diseño para evitar taponamientos en tuberías, válvulas, y bombas produciendo
desgaste de los equipos y una reducción de su vida útil ( Alianza por el Agua/Centa,
2008).

Los sistemas de pre tratamiento básicamente tienen la función de limpiar el agua de


aquellas partículas que puedan producir obstrucciones o causen inconvenientes en
procesos posteriores (Rodie & Hardenberg, 1987)

El pre tratamiento debe realizarse mediante procesos físico y/o mecánicos como lo
son rejillas, desarenadores, trampas de grasa colocados de tal forma que permitan
retener y remover materiales que puedan interferir el tratamiento de aguas residuales
(Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000).

2.1.2 Estructura de pavimento

Para el presente proyecto se considerará diseñar una o dos estructuras de pavimento


en dependencia del tipo de desecho para lo cual se realizó la caracterización de los
efluentes provenientes de las actividades de saneamiento hidráulico realizado por
ETAPA EP y en base a un balance de masas. A estas estructuras llegarán los
camiones hidrocleaners y otros tipos de vehículos provenientes de otras empresas
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 63

que descargan en la PTAR de Ucubamba como Sani-Group, EMAPAL, entre los más
influyentes.

Para el diseño de la estructura de pavimento, se optará por una por una estructura de
pavimento rígido por lo que es necesario conocer algunas definiciones importantes.

Vía: Área acondicionada de forma adecuada, para el paso de peatones, cabalgaduras


y vehículos (MOP, 2002).

Pavimento: Se puede definir como luan capa o conjunto de ellas compuestas por
materiales seleccionados, comprendidas entre el nivel superior del suelo (subrasante)
y la superficie de rodadura. Su función principal es distribuir las cargas concentradas
de las ruedas de los vehículos, de manera que el suelo subyacente pueda soportarlo
sin sufrir deformaciones excesivas (Pontón, 2010).

Entre los factores más importantes para un correcto funcionamiento de la estructura


del pavimento están: características del suelo donde irá asentada la estructura
(subrasante), diseño óptimo, calidad de los materiales a usar, proceso constructivo,
acabado de la superficie; además de estas características la estructura del pavimento
deberá presentar una resistencia adecuada a los esfuerzos producido por el tráfico, la
intemperie y el agua.

Cabe destacar que en la estructura del pavimento los esfuerzos, los esfuerzos
decrecen a medida que aumenta la profundidad en la misma, por lo cual se deberán
colocar materiales de mayor capacidad de carga en las capas superiores, y siendo de
menor calidad los que se colocan sobre la subrasante, por consecuencia su obtención
y costo resulta más económico.

La resistencia de las diferentes capas no dependerá solamente del material, sino que
tendrá gran influencia el proceso constructivo que se utilice, teniendo como factores
primordiales la humedad y compactación, ya que, si el material no se acomoda
correctamente, se consolida por efectos de las cargas produciendo deformaciones
permanentes (Farinango, 2014).

Los tipos de pavimentos más importantes son los rígidos y flexibles, siendo su
principal diferencia la forma en que se distribuye la carga (Pérez, 2010).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 64

2.1.2.1 Pavimentos rígidos

Constan de una losa de hormigón de cemento portland, que se apoya generalmente


sobre una capa de sub-base. La losa se comporta como una viga, lo que le permite
extenderse de un lado a otro en el material subyacente. Los pavimentos rígidos
correctamente diseñados proporcionan muchos años de servicio con un costo de
mantenimiento relativamente bajo (Pérez, 2010).

2.1.2.2 Pavimentos flexibles

Son aquellos que tienen una capa de rodadura formada por una mezcla bituminosa de
asfalto altamente resistente a los ácidos, álcalis y sales (MTOP, 2013).

La carpeta de rodadura produce una mínima distribución de cargas; estas se


distribuyen por el contacto de partícula a partícula, en todo el espesor del pavimento
como una carga puntual (Pérez, 2010).

2.1.3 Canales a gravedad

El agua al tener una cohesión molecular baja adopta la forma del recipiente que los
contiene, y en los canales la superficie del fluido tiene contacto por la atmósfera y
está sometido a fuerzas de la gravedad, resistencia, presión, viscosidad, tensión
superficial y fuerzas provocados por los sedimentos arrastrados (Sotelo-Ávila, 2002).

Los canales tienen ciertas características, que se deben tomar en cuenta en la


dinámica del fluido como el borde libre, el cual se define como la distancia desde la
superficie del líquido, hasta la parte superior del canal; otra característica a
considerar es la pendiente longitudinal del canal necesaria para el flujo adecuado del
agua (Chow, 1994).

Los canales pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales aquellos creados
por los ecosistemas, para drenar el agua existente en la superficie de la tierra en
forma de arroyos, o ríos y tienen su flujo en el llamado cauce, teniendo
irregularidades en el las dimensiones a lo largo del canal debido a las variaciones de
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 65

caudal a lo largo del tiempo; a diferencia de los canales naturales los artificiales,
tienen forma geométrica definidas y secciones con dimensiones constantes, y su
función primordial es conducir el agua de manera eficiente, para cumplir su función
para la que fueron creadas (Farias, 1995).

Se pondrá a disposición el uso y el diseño de canales hidráulicos, para lo cual se debe


conocer sobre los tipos de canales. El flujo de agua tiene dos variables que son: flujo
en canal abierto o en tubería. La única diferencia entre estos dos flujos es que el uno
trabaja en contacto con la atmosfera y el flujo en tuberías trabaja a presión
(Castellanos, Collazos, Farfán, & Meléndez-Pertuz, 2017).

En este proyecto se decidió optar por el diseño de canales abiertos a gravedad, ya que
la descarga de los hidrocleaners será directamente a estos canales, pretendiendo así
tener un óptimo desempeño y se evitaran problemas como taponamientos por los
residuos, teniendo en cuenta que los canales cerrados o de flujo en tubería trabajan
bajo presión y llenos, lo cual en este caso en particular dependerá del caudal que los
hidrocleaners descarguen y la frecuencia con la que lleguen.

2.1.4 Rejillas

En las aguas residuales que llegan al punto de tratamiento se tiene un sin número de
materiales sólidos como pueden ser pedazos de papel, harapo, piedras, estos
materiales serán separados antes de iniciar el pre tratamiento gracias al uso de
rejillas.

Las materias por lo general se componen en dos tipos, rejillas para finos y gruesos,
para lo cual se dispone de diferentes tipos de rejillas.
Las rejillas de finos tienen aberturas aproximadas de 5 mm o menos, son fabricadas
de malla metálica de acero, o en base de placas metálicas perforadas. Son utilizadas
con frecuencia en lugar de los tanques de sedimentación, se puede llegar a la
eliminación de un 5 a 25% de solidos suspendidos; las rejillas o cribas de gruesos
tienen aberturas que oscilan los 4 y 9 cm, son utilizados como elementos de
protección para que el material no dañe los elementos como bombas u otros equipos
mecánicos. En ciertas ocasiones se propone la utilización de trituradoras en lugar de
las rejillas de gruesos. (Ramalho, 1996).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 66

El propósito fundamental del uso de las rejillas es la protección de los sistemas


hidráulicos tales como bombas y otros equipos electromecánicos, previniendo
también un atascamiento en las válvulas, por lo que se recomienda como primera
opción el uso de rejillas en las descargas de estas aguas residuales.
Existen dos tipos generales de rejillas, unas de limpieza manual y otras de limpieza
mecánica.
Es recomendable el uso de las rejillas de limpieza manual cuando el caudal no
exceda los 0.05m3/s; caso contrario si el caudal es igual o mayor se recomienda la
disposición de rejillas mecánicas.
Cuando las plantas de tratamiento son pequeñas, se instalan por lo general rejas de
limpieza manual en un canal, la profundidad del canal de limpieza está en
función de los parámetros de diseño de cada proyecto, mientras que para
anchos de canal y separaciones se consideraran medidas típicas que se
mostraran en los parámetros de diseño (Valdez & Vásquez, 2003).

La distancia entre varillas, depende del tamaño de elementos que se quiera retener, la
velocidad de flujo no debe ser menor 0.6 m/s para evitar sedimentación de materiales
en el fondo del canal (Romero, 2000). Existe una clasificación de rejillas de acuerdo
a diversos criterios, realizada por Romero (2000) en su obra Tratamiento de Aguas
Residuales, teoría y principios de diseño que tiene a continuación en la Tabla 2.1:

Tabla 2.1. Clasificación general de las rejillas


Criterio Clasificación

Manual
Método de limpieza
Automática
Tamaño de las Rejillas gruesas: Aberturas ≥ 0,64 cm
aberturas Rejillas finas: Aberturas < 0,64 cm
De acuerdo a su Rejillas fijas
colocación Rejillas móviles
Sección transversal Cuadradas, rectangulares, circulares o
de sus barras aerodinámicas.
Finas: 0,1-1,5 cm.
Tamaño del material
Medianas: 1,5-2,5 cm.
a remover
Gruesas: 2,5-5,0 cm.
Fuente: Romero, 2000.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 67

2.1.4.1 Rejillas de limpieza manual

Se utilizan principalmente en plantas depuradoras pequeñas, y son inclinadas


respecto a la horizontal comúnmente 60°, para facilitar labores de limpieza, por lo
general el personal que realiza esta labor usa un rastrillo o una herramienta dentada
de similares características, para luego colocar los desechos recogidos en una
canastilla, lo que elimina el agua, posteriormente estos desechos se llevan a un
relleno sanitario o se incineran (Lozano-Rivas, 2012).

Las rejillas deben limpiarse con frecuencia, ya que el remanso causado por la
acumulación de sólidos cuando estos se liberan, provocaría variaciones bruscas en el
flujo, reduciendo la eficiencia en la retención de sólidos, y estos pasarían a las
unidades de sedimentación (CONAGUA, 2016).

2.1.4.2 Rejillas de limpieza automática

Se les conoce también como rejillas de limpieza mecánica, se instalan principalmente


en estaciones depuradoras de aguas residuales de gran tamaño que manejan grandes
caudales y con ello un arrastre permanente de materiales gruesos, que difícilmente
podrían evacuarse de forma manual; estas rejillas tienen inclinaciones entre 80° y 90°
con respecto a la horizontal (Lozano-Rivas, 2012).

La limpieza de este tipo de rejillas, tiende a la reducción de costos laborales, mejora


las condiciones de flujo debido a una retención más óptima de elementos grandes, así
como la reducción los malos olores. Existen diferentes tipos como las de cadena o
cable accionadas con el frente hacia atrás o de limpieza con movimiento alternativo o
continuo. El diseñador del proyecto es que seleccionará la rejilla de limpieza
mecánica que más se adapte al proyecto, el fabricante dará las especificaciones del
equipo que se seleccione para justificar su uso, e inclusive puede servir como
sedimentador primario (CONAGUA, 2016).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 68

2.1.5 Desarenador

Tiene como objetivo principal la separación del agua cruda, la arena y partículas que
se encuentren es suspensión, el desarenado por lo general hace referencia a la
remoción de partículas superiores a 0.2mm de diámetro, Todo con el fin de proteger
obras hidráulicas que se encuentren a continuación (OPS/CEPIS, 2005).

Los desarenadores ayudan a separar, decantar y remover los materiales solidos que
son transportados en el agua de un canal. Estos materiales solidos son perjudiciales
para la obra ya que genera una disminución de su sección al momento que estos se
depositan en el fondo, por lo general esto genera un costo en mantenimiento y
produce interrupciones en el servicio.

Existen varias clases de desarenadores.

En función de su operación:

 Lavado continuo, las operaciones de sedimentación y evacuación son


simultáneas.
 Lavado discontinuo, las operaciones de sedimentación y evacuación se
realizan por separado, procurando utilizar el menor tiempo posible.

En función de la velocidad de escurrimiento:

 De baja velocidad, velocidades menores a 1m/s que se encuentra por lo


general en el rango de 0.20-0.60m/s
 De alta velocidad, velocidades mayores a 1m/s por lo general están en el
rango de 1-1.5m/s.

Por la disposición del desarenador:

 En serie.
 En paralelo

Existen dos fases en el desarenamiento, una de sedimentación y otra de evacuación.

Las partes principales de un desarenador son:

 Transición de entrada.
 Cámara de sedimentación.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 69

 Vertedero.
 Compuerta de lavado o fondo.
 Canal directo o by-pass. ( Autoridad Nacional del Agua, 2010).

2.1.6 GeoTube

Son elementos prefabricados, con geo textiles especiales formando sistemas de


confinamiento y deshidratación de lodos en condiciones controladas, que permiten
obtener solidos secos que puedan disponerse de manera más sencilla. Posee un sin
número de ventajas como lo son un mínimo impacto ambiental, mínimo número de
licencias ambientales, embalaje compacto para un fácil transporte, reutilización de
los geo tubos, fácil lavado, es reciclable cuando cumple la totalidad de su vida útil,
no genera residuos ni escombros y tiene un fácil manejo al momento de ponerlo en
obra. El diámetro y longitud se determinan según los requerimientos del proyecto al
que serán aplicados.

Las aplicaciones con la tecnología GeoTube ayudan a disminuir la demanda


biológica de oxigeno (DBO) en rangos que van desde un 85% a un 95%, ya que
trabaja hasta con sedimentos muy finos y los sólidos se los pueden disponer en un
relleno sanitario en unos lechos de secado, los cuales pueden ser zanjas adecuadas
para evacuar el agua que filtren los geo tubos.

Según experiencias previas en la población de Rio das Ostras ubicada en Brasil, la


tecnología en el sistema de filtrado llega a ser tan eficiente que el resto de agua
residual que se filtra podría descargarse directamente a efluentes naturales sin tener
un tratamiento complementario, como lo hicieron vertiendo en arroyos locales
(Tecnología de filtración Geotube, 2012).

2.2 Estimación del caudal de aguas residuales


2.2.1 Caudal medio

Una vez que se determine el caudal medio, deben también estimarse el caudal
mínimo y el caudal máximo, ya que las variaciones bruscas en el caudal pueden
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 70

disminuir la eficiencia en el proceso de tratamiento, causando fallas hidráulicas y


mecánicas, por lo que se debe evaluar cada componente de la unidad tratamiento de
aguas residuales para cada uno de los caudales anteriormente mencionados (Lozano-
Rivas, 2012).

2.2.2 Caudal máximo diario

Para determinar el caudal máximo diario se establece una ecuación en la norma de


diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y
residuos líquidos en el área rural (2014), que se define por la siguiente expresión:

(Fórmula 2.1)

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario en litros por segundo

KMD= Factor de mayoración máximo diario (tiene un valor de 1.25 para todos los
niveles de servicio).

Para Spellman (2003), el caudal máximo independiente del tamaño de la población


puede calcularse con la siguiente expresión

( ) (Fórmula 2.2)

2.2.3 Caudal máximo horario

Para determinar el caudal máximo horario se establece una ecuación en la norma de


diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y
residuos líquidos en el área rural (2014), que se define por la siguiente expresión:

(Fórmula 2.3)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 71

Dónde:

QMD= Caudal máximo diario en litros por segundo

KMH= Factor de mayoración máximo horario (tiene un valor de 3 para todos los
niveles de servicio).

2.2.4 Caudal mínimo


Para Spellman (2003), el caudal mínimo independiente del tamaño de la población
puede calcularse con la siguiente expresión:

(Fórmula 2.4)

Dónde:

Qmín= Caudal mínimo en litros por segundo

2.2.5 Determinación del caudal para el caso de estudio

Para el presente proyecto y debido a la naturaleza de la descarga se determinó que no


se puede calcular el caudal de manera tradicional, esto significa que no se pueden
utilizar los valores de dotación, población y más parámetros.

Se llegó a la conclusión de la determinación del caudal en campo mediante la


determinación del tiempo de descarga y teniendo en cuenta el volumen en cada una
de estas descargas, por lo que para el caudal de diseño se utilizaron los caudales
tomados en campo, la tabla 2.2 que se encuentra a continuación detalla el tiempo y
volumen para el cálculo de los caudales que se dan en las descargas, a su vez se
promedió los caudales para obtener un Q promedio de diseño total.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 72

Tabla 2.2. Calculo del caudal por descarga.


CAUDAL INSTANTANEO
Código Volumen Q inst
Descarga Tiempo (seg) Q inst (lt/s) Q prom (lt/s)
muestra (m3) (m3/s)
Colector B001 4 5 0.8 800
825.53
Colector B002 4 4.7 0.851 851
Fosa séptica A001 6 12 0.5 500
Fosa séptica A002 6 10.5 0.571 571.4
Fosa séptica A003 6 13 0.462 461.5 576.29
Fosa séptica A004 6 8.8 0.682 681.8
Fosa séptica A005 6 9 0.667 666.7
Fosa séptica* A005 3 224 0.013 13.4 13.4
SaniGroup C001 1 90 0.011 11.1
8.68
SaniGroup C002 1 160 0.006 6.3
Fosa séptica*: Caso aislado de descarga en minutos.
Fuente: Autores, 2018.

Para los cálculos hidráulicos posteriores se utilizará el caudal medio de 825.53lt/s,


pero se valorará también para el caudal instantáneo máximo 851lt/s y mínimo de
6.3lt/s.

Si se calcula en base a la teoría propuesta anteriormente de Qmax y Qmín con las


expresiones que se muestran en los incisos y tomando como dato de caudal medio a
los 825.53lt/s nos dan valores de:

Qmax: 1391.06lt/s.

Qmín: 412.76lt/s.

Los cuales no representan la realidad del proceso de descarga de los hidrocleaners.

2.3 Balance de masas

En vista de que volúmenes que ingresarán a la cámara de descarga, tienen


variaciones significativas tanto en su frecuencia como en su composición, se
realizará un balance de masas, para posteriormente diseñar una o dos estructuras de
pavimento en función de los resultados del balance

2.3.1 Definición
Se puede considerar como un conteo de entradas y salidas de masa de un proceso o
por partes del mismo proceso. Se define como la aplicación de la ley de conservación
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 73

de energía “La masa no se crea ni se destruye”. El hacer un balance es considerado


de prioridad, es de vital ayuda para el cálculo de los procesos como requisito previo
y a su vez para evaluaciones de costos. (Rojas, 2012).

Por lo tanto, se puede establecer la siguiente igualdad ME=MS, donde ME es masa de


entrada y MS masa de salida.

2.3.1 Tipos

Los balances de masa se pueden clasificar en tres tipos: Balances en equilibrio físico,
balances con reacción química, balances simples de masa los mismos que se van a
describir a continuación.

Balances en equilibrio físico. -Son utilizados para determinadas operaciones de


transferencia de masa, sean estas destilaciones, extracción liquido-liquido, absorción,
lixiviación, secado, etc. Además de basarse en corrientes de ingreso y salida, estas se
centran en el equilibrio físico que ayuda con la determinación de concentraciones
máximas que se pueden dar en los componentes estudiados. (Rojas, 2012)

Balances con reacción química. -Como su nombre lo indica, en este tipo de


balances existe una transformación química y se depende de fórmulas moleculares
para dichos componentes químicos. (Rojas, 2012)

Balances simples de masa. - Estos balances son utilizados en los casos donde no sea
necesario una transformación química o una ecuación de equilibrio para llegar a su
solución. Su régimen de operación se da con un flujo continuo, eso quiere decir,
régimen permanente. Se puede utilizar en los siguientes casos: mezclado,
separación, contacto a corriente o en paralelo, recirculación o derivación; en estos
tipos de balances las entradas son iguales a las salidas. (Rojas, 2012).

2.3.1 Balance de masas en aguas residuales

La aplicación de realizar un balance de masas para aguas residuales tiene varios


beneficios como el eliminar o disminuir los costos de descargas, la protección de los
sistemas de la planta de tratamiento, protección del proceso de la planta, evitar el
daño de materiales y equipos en general.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 74

Para un correcto balance de masas de aguas residuales, es necesario conocer acerca


de los procesos en los que esta interviene, es decir como entra y sale el agua,
determinando de esta forma los procesos que más contaminan.

Para el balance de masas en aguas residuales se considera que las entradas son
iguales a las salidas, por lo tanto, se establece que ME=MS, por lo tanto QE=QS, donde
QE es caudal de entrada y QS caudal de salida, además se tiene que estimar la
concentración final en un punto C, es igual a las sumas de las concentraciones en
puntos anteriores, y se establece la siguiente igualdad.

(Fórmula 2.5)

Donde.

PA=Carga contaminante en el punto A aguas arriba.

PB=Carga contaminante en el punto B aguas arriba.

PC=Carga contaminante final en el punto C aguas abajo.

Además, se tiene que la carga contaminante se determina con la siguiente ecuación:

(Fórmula 2.6)

Donde:

Q= Caudal en l/s.

C= Concentración de contaminantes presentes en el agua residual, en mg/l.

(Fórmula 2.7)

V= Volumen en l

M= Masa en mg.

Aplicando la ley de conservación de la masa, la concentración final de un punto


también puede determinarse a partir de la siguiente ecuación:

(Fórmula 2.8)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 75

CA=Concentración en el punto A aguas arriba.

CB= Concentración en el punto B aguas arriba.

CC=Concentración final en el punto C aguas abajo (Cortés, Treviño, Sáenz, & Ávila,
2015).

2.3.2 Balance de masas para el caso de estudio

Para el caso de estudio se realizó un balance de masas simple, en función de los


volúmenes y se consideraron los mismos parámetros obtenidos en la caracterización
realizada en el capítulo 1, los cuales son: sólidos sedimentables, sólidos suspendidos
totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos totales, para determinar la incidencia
de realizar una sola estructura de descarga. Al realizar la combinación de las
descargas del grupo 1 (Desechos con un mayor contenido de materia inerte) teniendo
como descarga representativa la limpieza de colectores y Grupo 2(Desechos con un
mayor contenido de materia orgánica) teniendo como descarga representativa la
limpieza de fosas sépticas.

De acuerdo a las fórmulas descritas en el inciso anterior para el balance de masas, y


sabiendo que las descargas representativas son limpieza de fosas sépticas y
colectores se usará la tabla 2.3 de resumen de frecuencias de descarga y volúmenes
promedio más representativas así como de los grupos principales a los cuales
pertenecen, lo cual se usará para estimar la concentración final diaria, semanal y
mensual, para tomar una decisión acertada acerca de una o dos cámaras de descarga
cuya incidencia es importante en los cálculos hidráulicos y posterior emplazamiento.
Para hacer una estimación más adecuada de las concentraciones finales se utilizó los
valores de volúmenes promedios que se tendrá tanto en descargas representativas y
grupos principales. En resumen para estimar la concentración final se tiene la
siguiente fórmula:

(Fórmula 2.9)

Donde:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 76

CF=Concentración final luego del balance de masas, en mg/l o ml/l, según el


parámetro.

VF.S= Volumen promedio de fosas sépticas en l (Grupo 2).

CF.S=Concentración inicial de fosas sépticas (Grupo 2) en mg/l o ml/l, según el


parámetro.

VCol= Volumen promedio de colectores en l (Grupo 1).

CCol=Concentración inicial de colectores (Grupo1) en mg/l o ml/l, según el


parámetro.

Tabla 2.3. Resúmenes de frecuencias y volúmenes promedio por descarga representativa y por grupos
principales
Frecuencia Volumen
Tipo
Diaria Semanal Mensual Diaria Semanal Mensual
Fosa
2 9 36 11.24 56.18 224.7
séptica
Colector 1 5 19 3.5 17.49 69.94
Grupo 1 48 8.82 44.08 176.33
Grupo 2 68 16.26 81.29 325.16

Fuente: Autores, 2018.

Con la formulación anterior y la tabla 2.3, se obtuvieron los siguientes resultados


mostrados a continuación en la tabla 2.4 y 2.5 para la concentración final,
considerando las descargas más representativas y grupos principales
respectivamente, cabe recalcar que esto se realizó con el objetivo de tener un
panorama más claro de la cantidad de sólidos suspendidos volátiles con respecto a
solidos suspendidos totales, para tomar la decisión más acertada en cuanto a la
cámara de descarga.

Tabla 2.4. Resúmenes de concentraciones finales diarias, semanales y mensuales por descarga
representativa
Parámetros Tipo de proceso Concentración final

Fosas
Colectores Diaria Semanal Mensual
sépticas
Sólidos sedimentables (ml/l) 28.6 110 47.93 47.93 47.92
Solidos suspendidos totales
2143.6 17470 5782.84 5782.24 5781.70
(mg/l)
Solidos suspendidos volátiles
1138 3270 1644.24 1644.16 1644.08
(mg/l)
Solidos Totales (mg/l) 3014.8 17575 6472.11 6471.54 6471.02
Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 77

De acuerdo a la tabla 2.4, se puede constatar que al realizar el balance masas con los
volúmenes y frecuencias promedio, la proporción de solidos suspendidos volátiles,
respecto a sólidos suspendidos totales bordea el 28.45%, considerando el balance de
masas entre las descargas más representativas (fosas sépticas y colectores), dándose
en los valores del balance una reducción del 46.4% en cuanto a la proporción de
solidos suspendidos volátiles, respecto a sólidos suspendidos totales de los
considerados para fosas sépticas.

Tabla 2.5. Resúmenes de concentraciones finales mensuales por grupo principal.


Concentración
Parámetros Tipo de proceso
final
Grupo 1 Grupo 2 Mensual
Sólidos sedimentables (ml/l) 110 28.6 57.22
Solidos suspendidos totales (mg/l) 17470 2143.6 7532.55
Solidos suspendidos volátiles (mg/l) 3270 1138 1887.64
Solidos totales (mg/l) 17575 3014.8 8134.34
Fuente: Autores, 2018.

De acuerdo a la tabla 2.5, se puede constatar que al realizar el balance masas con los
volúmenes y frecuencias promedio, la proporción de solidos suspendidos volátiles,
respecto a sólidos suspendidos totales bordea el 25.05%, considerando el balance de
masas entre las grupos principales, dándose en los valores del balance una reducción
del 52.81% en cuanto a la proporción de solidos suspendidos volátiles, respecto a
sólidos suspendidos totales de los considerados para fosas sépticas.

Por los resultados anteriores mostrados se concluye que debe realizar una sola
cámara de descarga, misma que se analizará para el volumen más desfavorable, la
cual influirá en los cálculos hidráulicos posteriores.

2.4 Generalidades para el diseño de la estructura de pavimento

Para el diseño de la estructura de descarga, se optará por una solución de pavimento


rígido, debido a que se prevé tener una cámara de descarga de la misma y además
este material durante su construcción, es más fácil darles rugosidad (Farinango,
2014), lo cual facilita tanto el cálculo como las aplicaciones hidráulicas posteriores;
cabe destacar que el mantenimiento requerido es mínimo.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 78

Antes de proceder a diseñar la estructura de descarga se debe conocer, los vehículos


que transitan en promedio, una vía durante un año es decir el TPDA, que nos
permitirá clasificar la vía en cuestión (Farinango, 2014).

2.4.1 Determinación del TPDA

Para la estructura de descarga que se va diseñar se tomará los valores de frecuencias


tanto diarias para el TPD(Tráfico promedio diario) como mensuales para el TPM
(Tráfico promedio mensual) obtenidas de los datos proporcionados por ETAPA EP y
los conceptos anteriormente mencionados conceptos fueron tomados de la norma de
diseño geométrico de carreteras(MTOP, 2013) con ciertas modificaciones para el
caso de estudio y dichos valores se encuentran en las tablas 2.6 y 2.7, para los dos
grupos principales que se determinaron en el capítulo 1, debido al balance de masas
realizado anteriormente diseñara una estructura de descarga y una zona de ingreso
con el total de las dos tablas; para el diseño de este proyecto en particular se van a
utilizar los datos promedio debido su naturaleza, ya que no se dispone de un conteo
automático lo cual de todas maneras no serviría para el caso en particular debido a
las condiciones de tránsito singulares, y el periodo de operación comprende un rango
entre las 06h00 y las 17h00, además realizar un conteo no serviría de mucho ya que
se estaría dejando de lado algunos tipos de desechos con frecuencias bajas, a
continuación se establece dos tablas de resumen con el TPD y TPM que servirá para
diseñar la estructura de descarga, además en el proceso de este trabajo de
investigación se determinó los vehículos tipo que se utilizan en diseño de pavimentos
los cuales se encuentran en el Anexo 2 y los cuales fueron tomados de la NEVI-12 en
el Volumen 2 Libro, Norma para Estudios y diseño Vial (MTOP, 2013), para una
mayor certeza se consultó de manera directa de ETAPA EP o de la observación
directa en campo de los vehículos que ingresaron a la PTAR de Ucubamba, para la
selección de los vehículos tipo.

Tabla 2.6. TPD y TPM del primer grupo de desechos con un mayor contenido de materia inerte.
Tipo de
vehículo TPD TPM
3-A 2 40

2BD 1
Nota: Los valores del TPD/TPM son el doble de las frecuencias ya que se considera ingreso y salida
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 79

Fuente: Autores, 2018.


Tabla 2.7. TPD y TPM del segundo grupo de desechos con un mayor contenido de materia orgánica.
Tipo de
vehículo TPD TPM
3-A 4 72
V3A 2 36
3-A 44
2DB 4

2D 16

Nota: Los valores del TPD/TPM son el doble de las frecuencias ya que se considera ingreso y salida
Fuente: Autores, 2018.

Para calcular el TPDA se utiliza la siguiente formulación propuesta en la Norma para


el diseño geométrico de carreteras (MTOP, 2013).

(Fórmula 2.10)

Dónde:

TPDA= Tráfico promedio diario anual (vehículos/día)

7: Días por semana

4: Semanas por mes

12: Meses por año.

Dividendo los valores del TPM con una alta frecuencia para 20 días de operación en
el mes se obtienes estos valores en TPD, luego con la formulación anteriormente
descrita se calcula el TPDA; los valores de TPM con baja frecuencia se expresan en
TPMA (Tráfico promedio mensual anual), para luego poder valorar su efecto en el
diseño del pavimento. A continuación se muestran dichos resultados en las tablas.

Tabla 2.8. TPDA y TPMA del primer grupo de desechos con un mayor contenido de materia inerte.
Tipo de
vehículo TPDA TPMA
3-A 2

2BD 1

Fuente: Autores, 2018.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 80

Tabla 2.9. TPDA y TPMA del segundo grupo de desechos con un mayor contenido de materia
orgánica.
Tipo de vehículo TPDA TPMA
3-A 6
V3A 2
2DB 4
2D 1
Fuente: Autores, 2018.

2.4.1.1 Tráfico promedio diario anual futuro

Este valor es la estimación a futuro del tráfico que servirá a la vía durante del periodo
de diseño; dicha estimación sirve para clasificar la vía, determinar velocidad de
diseño, y parámetros geométricos, además este valor indica cuando se debe realizar
mejorar en una vía para que siga prestando servicio (Farinango, 2014; MOP, 2003).
Para el cálculo de este valor en normas de diseño geométrico para carreteras (MOP,
2003) se establece la siguiente fórmula:

( ) (Fórmula 2.11)

Donde:

TPDAFUTURO=Tráfico diario promedio anual proyectado.

TPDAACTUAL=Tráfico diario promedio anual presente.

i=Coeficiente de la tasa de crecimiento anual.

n=Período de vida útil en años.

Con estas fórmulas se procederá a estimar el TPDA y TPMA para los valores que se
tiene para el caso de estudio, la tasa de crecimiento de forma general se tomó como
el aumento en el ingreso de los camiones hidrocleaners año a año, el mismo que se
utilizará para la estimación futura de todos los tipos de vehículos y posteriormente
para el diseño de pavimentos; a continuación se presentan dos tablas de resumen una
para cada grupo principal de desechos, junto con su composición de tráfico y
estimaciones futuras para 10 y 15 años.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 81

Tabla 2.10. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos del primer grupo de desechos con un mayor
contenido de materia inerte.
Tipo de % TPDA FUTURO TPMA FUTURO
TPDA TPMA i
vehículo Composición 10 años 20 años 10 años 20 años
3A 2 60 98,36 2 3 74 92
Pesado 2,14
2BD 1 1,64 0 0 1 2
Total 2 61 100 2 3 75 94
Fuente: Autores, 2018.

Tabla 2.11. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos del segundo grupo de desechos con un
mayor contenido de materia orgánica.
TPDA FUTURO TPMA FUTURO
Tipo de %
TPDA TPMA i
vehículo Composición 10 años 20 años 10 años 20 años

3A 6 180 7 9 222 275


Pesados
2BD 4 89,05 0 0 5 6
2,14
V3A 2 60 2 3 74 92
Livianos 2D 1 30 10,95 1 2 37 46

Total 9 274 100 10 14 338 419

Fuente: Autores, 2018.

Como se indicó en el balance de masa se va a realizar una sola estructura de


pavimento para lo cual se unifico las descargas y se calculó el TPDA y TPMA futuro
de los tipos de vehículos de manera conjunta. Estos valores se indican en la siguiente
tabla.

Tabla 2.12. Datos de tráfico para el diseño de pavimentos de las descargas conjuntas.
TPMA
% TPDA FUTURO
Tipo de vehículo TPDA TPMA i FUTURO
Composición
10 años 20 años 10 años 20 años
3A 8 240 10 12 297 367
Pesados
2BD 0 5 91,04 0 0 6 8
2,14
V3A 2 60 2 3 74 92
Livianos 2D 1 30 8,96 1 2 37 46

Total 11 335 100 13 17 414 513

Fuente: Autores, 2018


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 82

2.4.2 Método AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos

El método AASHTO fue desarrollado en los Estados Unidos, en los años 60, basado
en un ensayo a escala real utilizado en el estado de Illinois por dos años; solamente a
partir de 1993 la AASHTO, comienza a introducir conceptos más mecánicos, para
adecuar ciertos parámetros a condiciones distintas a la del lugar del ensayo inicial.

El diseño en pavimentos rígidos puede presentar varias ventajas como: el hormigón


aumenta la reflexión de la luz pudiendo disminuir en costos de iluminación hasta un
30%, mayor facilidad de darle rugosidad a las superficies de hormigón durante el
procedimiento constructivo, capacidades estructurales excelentes en pavimentos bien
diseñados y construidos, el mantenimiento requerido es mínimo (Farinango, 2014).

2.4.3 Formulación del método AASHTO

La formulación general establecida por la AASHTO (1993), en su obra guía para el


diseño de estructuras de pavimentos para el diseño de pavimentos rígidos es la
siguiente:

* +
( ) ( )
( )

( )
(Fórmula 2.12)
[ [ ]]
[ ( ⁄ ) ]}

Dónde:

D= Espesor del pavimento en pulgadas.

ΔPSI= Diferencia de serviciabilidad.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 83

Pt= Serviciabilidad final.

W18= Número de ejes equivalentes acumulados, para el periodo de diseño.

J= Coeficiente de transferencia de cargas.

MR= Módulo de rotura del hormigón a los 28 días en psi.

Ec= Módulo de elasticidad del hormigón en psi.

K= Módulo de reacción de la subrasante en pci.

Cd= Coeficiente de drenaje.

ZR= Desviación normal estándar para la confiabilidad R.

So= Error estándar combinado.

Los términos de la fórmula de la AAHSTO (1993), antes enumerados son la


variables para el diseño de un pavimento rígido, y se van a describir a continuación.

2.4.3.1 Espesor (D)


Esta variable es la que se pretende calcular al realizar el diseño, y la misma se ve
afectada por los parámetros que intervienen en los cálculos; el espesor se calcula a
partir de la ecuación general de la AASHTO (1993).

Para el cálculo, se inicia imponiendo un espesor y se realiza tanteos, con el valor


impuesto se calcula los ejes equivalentes y los demás parámetros del diseño, hasta
lograr la igualdad en la ecuación, caso contrario se continúa con los tanteos, tomando
como valor inicial el resultado del ultimo tanteo (Farinango, 2014).

2.4.3.2 Índice o diferencia de serviciabilidad


El procedimiento de diseño establecido por la AASHTO (1993), predice la pérdida
de la Serviciabilidad (ΔPSI) que es la habilidad del pavimento de servir al tipo de
tráfico que circula por la vía en cuestión (Farinango, 2014), para distintos niveles de
tráfico y carga de ejes; a mayor valor de ΔPSI, mayor será la capacidad de carga
antes de fallar.

El índice de serviciabilidad tiene un rango de valores de 0 a 5 establecido por la


AASTO (1993), donde cero representa un pavimento en pésimas condiciones
(intransitable) y 5 un pavimento es excelentes condiciones y se calcula a partir de la
siguiente fórmula.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 84

(Fórmula 2.13)

Dónde:

ΔPSI= Diferencia entre el nivel de servicio inicial y nivel de servicio esperado.

Po= Índice de servicio inicial, inmediatamente después de su construcción. El valor


recomendado por la AASHTO (1993) para hormigón es de 4.5.

Pt= Índice de servicio esperado al final de la vida útil del pavimento. Los valores
recomendados por la AASHTO (1993) es de 2.5 para autopistas y vías principales y
2 para carreteras de menor importancia.

2.4.3.3 Confiabilidad
La AASHTO 93 lo define como la probabilidad de que el pavimento se comporte de
manera óptima durante todo su periodo de diseño, resistiendo los efectos del tráfico
y medio ambiente.

Según la guía AASHTO 1993 se tiene los siguientes parámetros para el diseño de la
estructura de pavimento:

Tabla 2.13. Confiabilidad R%


Confiabilidad Desviación
R% estándar ZR
50 0.000
60 -0.253
70 -0.524
75 -0.674
80 -0.841
85 -1.037
90 -1.282
91 -1.340
92 -1.405
93 -1.476
94 -1.555
95 -1.645
96 -1.751
97 -1.881
98 -2.054
99 -2.327
99.9 -3.090
99.99 -3.750
Fuente: AASHTO, 1993.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 85

Tabla 2.14. Niveles de confiabilidad de la vía según su zona de emplazamiento.


Clasificación de la
Zona urbana Zona rural
vía
Autopistas 85-99.9 80-99.9
Arterias
principales 80-99 75-99
Colectoras 80-95 75-95

Locales 50-80 50-80


Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.3.4 Error estándar combinado (So)


Según la guía AASHTO 93 representa la desviación estándar conjunta, en teoría el
número de repeticiones del eje de 8.2ton que pueda resistir el pavimento hasta que
descienda por debajo de los límites de Pt.

La AASHTO recomienda los siguientes valores.

So: 0.35 Pavimento nuevo y So: 0.4 Para un re capeo.

2.4.3.5 Número de ejes equivalentes acumulados para el


periodo de diseño (esal’s=W18)
En la metodología establecida por la AASHTO (1993), se considera la vida útil de un
pavimento, en relación con el número de repeticiones de carga de ejes equivalentes
de 8 Ton (18 Kips) que podrá soportar el mismo antes de llegar a las condiciones de
servicio final; cabe destacar que al utilizar ejes equivalentes en la fórmula, los ejes
normales deben ser trasformados en ejes sencillos equivalentes de 8 Ton.

Este parámetro puede ser calculado a través de la siguiente ecuación.

(Fórmula 2.14)

Dónde:

w18= Número de ejes equivalentes de 18 Kips (8 Ton), acumulados durante el


periodo de diseño, en ambas direcciones.

DD= Factor de distribución por dirección, según la AASHTO (1993) se puede


asumir que por cada dirección circula el 50% del total; este valor puede variar de 0.3
a 0.7 dependiendo de la dirección del tránsito pesado (Farinango, 2014).

DL= Factor de distribución por carril; cuando se tiene dos o más carriles por sentido,
la AASHTO (1993), recomienda lo tomar los valores indicados en la tabla 2.15.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 86

Tabla 2.15. Factor de distribución por carril.


Número de carriles en Porcentaje de ESAL´S en
cada sentido el carril de diseño
1 100
2 80-100
3 60-80
4 o más 50-75
Fuente: AASHTO, 1993.

Para el cálculo de los ejes equivalentes (w18), se debe tener en cuenta el crecimiento
del tráfico durante su vida útil, a través de la siguiente fórmula establecida en la
AASHTO (1993).

(Fórmula 2.15)

Dónde:

Tvu= Tráfico durante la vida útil del pavimento.

Tpa= Tráfico durante el primer año (Tpa=TPDA*365)

FCT= Factor de crecimiento del tráfico.

El factor de crecimiento del tráfico está en función de la tasa de crecimiento anual


(r), la misma que puede variar en función del tipo de vehículos; además este factor
debe considerarse para los años de vida útil del pavimento (n), más un número de
años adicionales, debido al crecimiento propio de la vía (Farinango, 2014). Todo lo
dicho anteriormente se expresa en la ecuación establecida por la ASHTO (1993).

( )
(Fórmula 2.16)

Dónde:

r=Tasa de crecimiento anual.

n=Periodo de diseño en años.

El periodo de diseño o el tiempo de vida útil (n) se fijan en base a factores


económicos del área de influencia del proyecto, por lo que la AASHTO (1993),
establece un periodo de diseño recomendado en función del tipo de carretera,
descrito en la tabla 2.16.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 87

Tabla 2.16. Periodos de diseño en función del tipo de carretera.


Período de diseño
Tipo de carretera
recomendado en años
Urbana con volúmenes altos de tráfico 30-50
Interurbana con volúmenes altos de
20-25
tráfico
Pavimentada con bajos volúmenes de
15-25
tráfico
Revestidas con bajos volúmenes de
10-20
tráfico
Fuente: AASHTO, 1993.

Un parámetro importante en el diseño de pavimentos rígidos es el factor de


equivalencia de carga (FEC) o LEF por sus siglas en inglés (Load equivalency
factors), el mismo que multiplicado por el tráfico de diseño da como resultado el
número de ejes equivalentes de 8 Ton (18 Kips), acumulados durante el período de
diseño en ambas direcciones (w18), establecida por la AASHTO (1993) en la
siguiente fórmula

(Fórmula 2.17)

Para realizar la trasformación de ejes normales a ejes equivalentes de 8 Ton. (18


Kips), vamos a usar las tablas Anexo 4 reproducidas del apéndice “D” de la guía de
diseño AASHTO (1993), para distintos tipos de ejes, pavimentos e índices de
servicio finales.

2.4.3.6 Coeficiente de transferencia de cargas (J)

Se basa en la capacidad del pavimento de hormigón para transmitir carga a través de


las discontinuidades, este factor está en función de varios factores como la cantidad
de tráfico, la utilización de dispositivos de transferencia y del apoyo lateral que
tengan las losas. Si la transferencia de cargas entre las losas sea efectiva, el
comportamiento que tendrá el pavimento a lo largo de su vida útil será óptimo
(Farinango, 2014).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 88

Tabla 2.17. Coeficiente de transferencia de carga.


Soporte Lateral SI NO SI NO SI NO
Con pasadores, con o Sin pasadores
Millones de Con refuerzo Tipo
sin refuerzo de (Fricción entre
ESAL`s continuo
temperatura agregados)
< 0.3 2.7 3.2 2.8 3.2 - - Calles y
0.3 a 1.0 2.7 3.2 3 3.4 - - caminos
1.0 a 3.0 2.7 3.2 3.1 3.6 - - vecinales
3 a 10 2.7 3.2 3.2 3.8 2.5 2.9 Caminos
10 a 30 2.7 3.2 3.4 4.1 2.6 3 principales
>30 2.7 3.2 3.6 4.3 2.6 3.1 y autopistas
Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.4 Propiedades de los materiales

2.4.4.1 Módulo de reacción de la subrasante (K)


Nos ayuda a tener una estimación del asentamiento de la subrasante cuando esta se
encuentre bajo esfuerzos de compresión, viene dada en libras por pulgada cuadrada
por pulgada (pci). Este valor es por lo general estimado mediante una relación con
ensayos más simples como pruebas de valor relativo de soporte CBR, dichas
variaciones no afectan de forma significativa el espesor requerido de pavimento.
(AASHTO, 1993).

2.4.4.2 Módulo de rotura del concreto (MR)

El pavimento rígido trabaja generalmente a flexión por lo que se recomienda que la


resistencia especificada este en función de ello, para lo cual se debe trabajar con el
módulo de rotura el cual se mide mediante ensayos en vigas de hormigón con la
aplicación de cargas en los tercios de su zona de apoyo (Farinango, 2014).

(Fórmula 2.18)

En donde:

MR: Resistencia a la flexión. (psi)

F´c: Resistencia a la compresión simple a los 28 días. (kg/cm2)

FC: Factor de cambio a psi: 14.19 (AASHTO, 1993)


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 89

2.4.4.3 Módulo de elasticidad del concreto (EC)

Indica la capacidad de distribución de cargas que se tiene en una losa de pavimento


y a su ve la rigidez de la misma, se sabe también que es la relación entre la tensión y
deformación. Para el hormigón con un peso normal, el instituto del concreto
americano propuso:

( ) (Fórmula 2.19)

Para lo cual Ec y f´c vienen dados en kg/cm2 y siendo FC un factor de cambio a psi:
14.19 (AASHTO, 1993).

2.4.4.4 CBR del suelo

Se obtiene como la relación entre la carga unitaria en kg/cm2 en el Sistema


Internacional o libras por pulgada cuadrada (psi) en el sistema anglosajón, necesaria
para lograr una penetración del pistón de 2.54 mm (0.1 pulgadas), dentro de la
muestra de suelo compactada a una humedad y densidad dadas, respecto a una carga
unitaria patrón requerida para la misma profundidad de penetración en una muestra
estándar triturada (Fernández, 2015).

Para Fernández (2015), el ensayo CBR se usa para establecer una relación entre el
comportamiento de suelos usados como bases y subrasantes, bajo el pavimento de
carreteras y autopistas, razón por la cual establece una clasificación típica del suelo
para infraestructuras de pavimento resumida en la tabla 2.18 mostrada a
continuación.

Tabla 2.18.Clasificación típica de suelos para infraestructura de pavimentos.


Clasificación Sistema de clasificación.
CBR Usos
general SUCS AASHTO
0-3 Muy pobre Subrasante OH,CH,MH, OL A5,A6,A7
3-7 Pobre a regular Subrasante OH,CH,MH, OL A4,A5,A6,A7
OL,CL,ML,SC,
7-20 Regular Sub-base A2,A4,A6,A7
SM,SP
GM,GC,GW, A1-b, A2-5,
20-50 Bueno Base, sub-base
SM,SP,GP A3,A2-6
A1-a, A2-4,
>50 Excelente Base GW, GM
A3
Fuente: Fernández, 2015.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 90

2.4.5 Criterios estructurales


2.4.5.1 Coeficiente de drenaje (Cd)
Es un factor determinante para cualquier estructura de pavimento, por lo cual es de
suma importancia en el diseño, ya que la presencia de agua en la estructura producirá
efectos dañinos tales como la reducción de la resistencia de materiales granulares, la
reducción en la resistencia de la subrasante, lavado de finos y levantamientos
diferenciales en el caso de los suelos expansivos (Farinango, 2014).

Los dos parámetros para obtener el valor del coeficiente de drenaje se explican en la
tabla 2.19.

Tabla 2.19.Calidad de drenaje.


Tiempo transcurrido Porcentaje de tiempo en el año, en el cual la estructura
Calidad de
para que el suelo libere de pavimento está expuesta a un nivel de humedad
drenaje
50%de su agua libre. cercano a la saturación.

Clasificación
<1% 1 - 5% 5 - 25% >25%
Excelente 2 horas 1.25-1.20 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10
Buena 1 día 1.20-1.15 1.15-1.10 1.10-1.00 1.00
Regular 1 semana 1.15-1.10 1.10-1.00 1.00-0.90 0.90
Pobre 1 mes 1.10-1.00 1.00-0.90 0.90-0.80 0.80
Muy pobre No drena 1.00-0.90 0.90-0.80 0.80-0.70 0.70
Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.5.2 Pérdida de soporte (LS)


Este factor hace referencia a la perdida potencial de soporte, causada por la erosión
de la subbase o en su defecto por movimientos diferenciales verticales que se den en
el suelo. Se pueden generarse vacíos aun siendo utilizada la subbase no erosionable,
generando una reducción de la vida útil del pavimento (AASHTO, 1993).

La tabla 2.20 proporcionará rangos sugeridos por la AASHTO para el cálculo de la


perdida de soporte, teniendo en cuenta el material utilizado.

Tabla 2.20.Valores de LS.


Tipo de material Perdida de soporte
Base granular tratada con cemento
(E=1,000,000 a 2,000,000 psi) 0.0-1.0

Mezclas de agregados con cemento


(E=500,000a 1,000,000psi)
0.0-1.0
Bases tratadas con asfalto (E=350,000a
1,000,000psi) 0.0-1.0
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 91

Mezclas bituminosas estabilizadas


(E=40,000a 300,000psi)
0.0-1.0
Estabilizados con cal (E=20,000a
70,000psi) 1.0-3.0
Materiales granulares sin ligante
(E=15,000a 45,000psi) 1.0-3.0

Materiales granulares finos o subrasante


natural (E=3,000a 40,000psi)
2.0-3.0
Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.6 Diseño de juntas


Las juntas tienen la función principal de mantener las tensiones provocadas por la
contracción y por la expansión en la losa de pavimento, estando siempre en los
rangos admisibles, también ayuda a la disipación de las tensiones por agrietamientos
que ocurran debajo de dichas losas. Son de vital importancia ya que son parte
fundamental para garantizar el cumplimiento de la vida útil del pavimento
(AASHTO, 1993).

Las juntas se las caracteriza por su posición con respecto al avance del hormigón, se
las puede clasificar como juntas longitudinales y transversales las cuales poseen una
subdivisión en tres tipos que son: juntas de contracción, de construcción y de
dilatación (IECA, 2012).

2.4.6.1 Tipos de juntas


Juntas de contracción

Tienen como objetivo principal el inducir de manera ordenada la ubicación de las


grietas en el pavimento generadas por la contracción en el secado o por la
temperatura del pavimento, también son utilizadas para minimizar la tensión
provocada por el alabeo y curvatura de las losas. Los pasadores se pueden utilizar en
las juntas de contracción para ayudar con la transferencia de cargas, bajo ciertos
límites admisibles (AASHTO, 1993).

Al momento de su construcción se utiliza sierras con discos de diamantes para


obtener una ranura en la losa de una profundidad aproximada de 1/4 o /1/3 del
espesor que tenga la losa, esta profundidad ayudara a generar un plano débil en la
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 92

losa de pavimento para que, cuando se tengan los movimientos de retracción en las
losas, estas se fisuren por debajo de dicho corte (IECA, 2012).

Figura 2.1. Detalle juntas de contracción.


Fuente: AASHTO, 1993.

Juntas de construcción

Estas juntas sirven principalmente para separar construcciones contiguas colocadas


en diferente lapso de tiempo, para generar una trasferencia de cargas adecuadas se
utiliza pasadores. Estas juntas pueden ser transversales o longitudinales (AASHTO,
1993).

Al momento de la construcción de estas juntas se pone a disposición un encofrado


perpendicular al plano del pavimento o en su defecto con la colocación de elementos
prefabricados intermedios, como en este proyecto el pavimento se verá sometido a
vehículos pesados se dispondrá de pasadores en las juntas transversales, tratando así
de mantener una transmisión de cargas efectiva y evitar el escalonamiento de las
losas. Estos pasadores deben permitir un movimiento paralelo de las losas con
respecto a la superficie del pavimento, para evitar tensiones excesivas, se recomienda
que sean de acero liso y tener un tipo de tratamiento antiadherente. Por lo general su
longitud debe rondar los 50cm y su diámetro alrededor de 25mm. Se colocarán antes
del hormigonado o se insertarán conforme se construya la losa (IECA, 2012).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 93

Figura 2.2. Detalle de junta de construcción.


Fuente: AASHTO, 1993.

Juntas de dilatación

Utilizadas para aislar pavimentos con la función de minimizar los esfuerzos de


compresión que se generan en dichas losas, al momento de su expansión generada
por un cambio o aumento en su temperatura, también se pueden utilizar para aislar
losas de pavimento antiguo con losas nuevas (AASHTO, 1993).

Para estas juntas se debe disponer de elementos compresibles que se deben colocar
antes de empezar con el vertido de hormigón, se debe tener cuidado para evitar
movimientos en los mismos. Su espesor varía entre 5 y 20mm, por lo general se
utiliza poli estireno o poliuretano como el elemento compresible, o materiales como
madera o corcho, cuando estas juntas se vean sometidas a tráfico, se debe colocar
pasadores con un material compresible en uno de sus extremos.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 94

Figura 2.3. Detalle de junta de dilatación.


Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.7 Sellos

El objetivo principal del sellado de juntas es el evitar la infiltración de agua por las
mismas, ya que esto podría afectar a la estructura total del pavimento generando una
reducción de la vida útil del mismo, también impide el ingreso de elementos
incompresibles que podría generar incluso roturas (IECA, 2012).

Al momento de seleccionar el tipo de sello a utilizar se debe tener en cuenta varias


variables, como lo son: su vida útil, el tipo de sello, tipo de junta, datos climáticos y
el análisis económico. El tipo de junta es un factor sumamente influyente, por lo que,
el sello a utilizar debe cumplir con las siguientes características: Impermeabilidad,
deformabilidad, resiliencia, adherencia, resistencia, estable, durable. Este sellado se
debe realizar antes de la entrega del proyecto y después de una limpieza total de las
juntas (AASHTO, 1993).

Existen diferentes de sellos de los cuales pondremos a consideración los siguientes:

2.4.7.1 Sellos líquidos

Pueden ser de asfalto, caucho en caliente, siliconas y polímeros, los cuales deben ser
colocados de forma líquida permitiendo un fraguado. En la instalación se debe
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 95

colocar una varilla de respaldo la cual no puede adherirse al sello ni al concreto. Se


debe tomar en cuenta la cantidad de sello que se utilice y el factor de forma, ya que
son consideraciones importantes, así se evitaran esfuerzos excesivos en el sello que
generarán una disminución de la vida útil (AASHTO, 1993).

2.4.7.2 Sellos elastoméricos preformados

Estos sellos generalmente son de neopreno, el cual al momento de su colocación


genera una fuerza hacia fuera contra las caras de la junta, son diseñados para
esfuerzos a tensión. Se tiene como regla principal que, la profundidad del reservorio
tiene que ser más que la profundidad del sello preformado (AASHTO, 1993).

La siguiente figura muestra en detalle los tipos de sellos.

Figura 2.4. Tipos de sellos


Fuente: AASHTO, 1993.

2.4.8 Diseño de la estructura del pavimento para el caso de estudio

2.4.8.1 Datos geotécnicos para el caso de estudio


La empresa municipal de aseo de Cuenca (EMAC-EP), contrató una consultoría a
cargo para el proyecto mejoramiento del manejo de los lixiviados generados en el
relleno sanitario de Pichacay; el objetivo del presente trabajo es realizar un diseño
conjunto que se adapte a lo propuesto a los consultores, por lo que se requiere
información geotécnica para el diseño del pavimento, así como su posterior
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 96

emplazamiento, por lo que se van a anotar datos básicos levantados por la empresa
Geo & Geo (2016).

Entre los datos más relevantes que se puede mencionar es que el lugar de
emplazamiento de la cámara de bombeo de lixiviados y al que se unirá nuestro
sistema, se encuentra en la formación geológica Azogues, además el lugar donde se
planea emplazar la estructura de pavimento contiene: arenisca, relleno antrópico de
basura que se buscará evitar y en su mayoría contiene lutita; se realizó una calicata
para determinar cerca del lugar donde irá la estructura casa de bombeo de lixiviados
y la estructura del pavimento , en una profundidad de 0 a 0.9 m se identificó materia
de relleno con arcilla de color amarilla y de 0.9 a 2.03 m de profundidad material
arenoso fino de color amarillento, dando como resultado en el ensayo granulométrico
como resultado arena arcillosa, SC en la clasificación SUCS, y A-7-5(2), en la
clasificación AASHTO, humedad natural 14.44%, limite liquido 45, y limite plástico
30.18.

2.4.8.1 Datos para el diseño del pavimento rígido para el


caso de estudio
Para iniciar el diseño del pavimento debemos tomar en cuenta los siguientes valores
los cuales se toman de las tablas expuestas en el inciso 2.4:

 El periodo de diseño el cual en el proyecto será igual a n=20 años.


 Un valor f`c de hormigón el cual se tomará de 300kg/cm2.
 Factor por sentido DD= 0.5
 Factor por número de carriles DL=1
 La tabla 2.12 de valores de TPDA y TPDM de los distintos tipos de vehículos
que se tienen en la descarga.
 El valor de error estándar combinado So para un nuevo pavimento de 0.35
 Los valores de índice de serviciabilidad PSI inicial y final que serán 4.5 y 2
respectivamente.
 La confiabilidad de la vía será de un 70% al ser considerada una vía local
rural, debido al poco flujo de vehículos al día, lo que nos da una desviación
ZR=-0.524
 Coeficiente de transmisión de carga que se lo escogerá con la utilización de
dispositivo de transferencia en concreto y reforzado con juntas, J=2.8.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 97

 El valor del CBR del suelo estimado será de 20% para la sub-base y de 7%
para la subrasante.
 El coeficiente de drenaje Cd= 0.8
 La pérdida de soporte será de 2 debido a que son materiales granulares sin
ningún tipo de ligante.
 El valor de LEF se escogerá de acuerdo al Anexo 4.

2.4.8.2 Cálculo del pavimento rígido para el caso de estudio


Para el cálculo del espesor del pavimento se utilizó el programa de la AASHTO
como se muestra en la Figura 2.5:

Figura 2.5. Programa AASHTO para el cálculo del espesor de pavimentos


Fuente: Autores, 2018.

Se inició con el cálculo de la sumatoria de ESAL’s el cual se encuentra en función de


los valores indicados a continuación:

El valor i=2.14% hace referencia a la tasa de crecimiento de cuenca.

El valor FCT se calcula mediante la siguiente expresión:

( )
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 98

En donde i es el valor de la tasa de crecimiento en porcentaje y n es el periodo de


diseño de 20 años, por lo que se tiene:

( )

Al calcular el FCT podemos calcular el ESAL’s para el eje del tipo de vehículo
analizado:

(Fórmula 2.20)

Para el caso de tener TPMA y no TPDA se aplica la siguiente ecuación:

(Fórmula 2.21)

Dando los valores indicados en la siguiente tabla:

Tabla 2.21.Valores utilizados para el cálculo.


TIPO EJE EJE TIPO
TPDA TPMA i% FAC LEF ESAL´S
VEH (TON) (KN) EJE

8 3A 2,4 7 70 SRS 25,29 0,614 45340

20 200 TAN 25,29 6,33 467433

2 V3A 2,4 7 70 SRS 25,29 0,614 11335


20 200 TAN 25,29 6,33 116858

5 2BD 2,4 7 70 SRS 25,29 0,614 932


11 110 SRD 25,29 4,07 6176
1 2D 2,4 7 70 SRS 25,29 0,614 5668
7 70 SRS 25,29 0,614 5668

Σ
659409
ESAL’s=
Fuente: Autores, 2018

Para calcular el # se aplica la expresión:

Se calculará los valores de módulo de rotura del concreto:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 99

Luego se calculará el módulo de elasticidad del concreto (EC):

( )

( )

Además, para la base granular o subbase y para la subrasante se calculó un módulo


resiliente en función del CBR como indica la AASHTO 93:

Base granular o subbase:

CBR%= 30

Subrasante:

CBR%= 7

Con estos valores se pudo estimar un valor de k sin corregir y uno corregido en
función de las figuras 2.6 y 2.7:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 100

Figura 2.6. Abaco para la estimación de K sin corregir.


Fuente: AASHTO, 1993.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 101

Figura 2.7.Abaco para la estimación de K corregido.


Fuente: AASHTO, 1993.

Con las figuras 2.6 y 2.7 se procedió a realizar los siguientes cálculos:

Teniendo en cuenta la imposición de un espesor inicial de 6in, un Mr de la base


granular de: 22529psi y un Mr de la subrasante de: 10500psi, se graficó y estimó un
valor como se indica en la siguiente imagen:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 102

Se observa que resulta un k similar a 80, teniendo en consideración el valor de LS:2


como se planteó en los datos iniciales, con el cual pasamos a la siguiente imagen
para corregirlo:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 103

Al analizar la figura 2.7 asumimos un valor de k corregido de 17, por lo cual


podríamos ingresar todos los datos al programa como se indica en la imagen:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 104

El espesor como podemos observar es de 6.8 pulgadas por lo cual se realizó una
iteración, pero esta vez asumiendo un espesor inicial de 7 pulgadas, el cálculo es
exactamente el mismo, los únicos valores que varían son los LEF tomados del
ANEXO 4, en la siguiente tabla se calcularon los nuevos valores:

TIPO EJE EJE TIPO


TPDA TPMA i% FAC LEF ESAL’s
VEH (TON) (KN) EJE

8 3A 2,4 7 70 SRS 25,29 0,609 44971

20 200 TAN 25,29 6,18 456357

2 V3A 2,4 7 70 SRS 25,29 0,609 11243


20 200 TAN 25,29 6,18 114089

5 2BD 2,4 7 70 SRS 25,29 0,609 924


11 110 SRD 25,29 4,02 6100

1 2D 2,4 7 70 SRS 25,29 0,609 5621


7 70 SRS 25,29 0,609 5621

Σ
644926
ESAL’s=

EL módulo de rotura y el módulo de elasticidad del concreto seguirán siendo los


mismos.

Al igual que el módulo resiliente de la base granular:

Como el de la subrasante:

De igual forma se procede a la estimación de k con los ábacos mostrados:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 105

Se observa que el valor de k se puede asumir como 90, para así pasar al siguiente
ábaco:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 106

El valor de k corregido se puede asumir como 18, por lo que se introducen los datos
al programa y se calcula el espesor de pavimento:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 107

El cual da un valor de 6.8 pulgadas, pudiendo así asumir un valor de espesor de losa
de 7 pulgadas para el pavimento.

Se asumirá un valor de base de 25cm y un valor de losa de pavimento calculado de


18cm, las losas de pavimento serán de 3x3m. Para este proyecto se propondrá la
opción de juntas de contracción sin pasadores, las cuales deben tener una ranura de
1/3 del espesor, siendo este 18cm las ranuras que deberán tener serán de 6cm de
profundidad, por lo que se propondrá la utilización de sellos líquidos colocados con
una varilla de respaldo como se indicó en los incisos anteriores, todos estos datos se
detallan a continuación en la figura 2.8:

Figura 2.8. Estructura de pavimento.


Fuente: Autores, 2018.
2.5 Cámara de descarga
2.5.1 Generalidades

El agua residual puede presentar variaciones en su composición y caudal,


especialmente en industrias, por lo que puede generar inconvenientes en los procesos
de tratamiento, por lo que para evitar estos problemas se diseñan cámaras, donde se
acumulan las aguas residuales, donde el caudal de salida es menor y relativamente
constante, evitando así picos de caudal y carga contaminante.

El proceso de homogenización presenta varias ventajas como:

 Optimiza los procesos, ya que se trabaja con caudales y cargas más


homogéneas.
 Facilita el control de la instalación.
 En tratamientos físico-químicos, aumenta la efectividad del tratamiento ya
que se logra una mejor dosificación.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 108

 Facilita la programación y la operación de las labores de mantenimiento.


 Permite optimizar el tamaño de la instalación, ya que con que la reducción
del caudal de salida, se evita el sobredimensionamiento para caudales
máximos.
 Reducción de tamaño y por ende de costos de las unidades de tratamiento
(Jácome, Suárez, & Ures, 2014).

2.5.2 Estrategias para regular caudales

Básicamente consiste en laminar los picos que caudal que llegan a la planta de
tratamiento de aguas residuales, para que la instalación trabaje con un caudal
constante de menor magnitud, aumentando la eficiencia de las operaciones unitarias
de tratamiento.

Este proceso consiste en un tanque o cámara de volumen adecuado donde se acumula


el agua residual y se libera con un caudal menor. Existen dos formas de operación
básica la primera donde solamente se deriva el agua residual cuando el caudal de
llegada es mayor al caudal medio o al caudal con el que se haya diseñado la planta, y
se extrae cuando el caudal es menor al medio se dice que la cámara está en
derivación; y la segunda cuando el agua toda residual pasa a través de la cámara, se
dice que está en línea con la alimentación a la planta. Generalmente los tanques de
regulación trabajan a nivel variable y no necesitan agitación a menos que se tenga
sólidos en suspensión, pero los agitadores no deben quedar al aire. (Jácome, Suárez,
& Ures, 2014).

2.5.3 Estrategias para homogeneizar concentraciones

En ciertas instalaciones industriales donde la composición del agua residual que


ingresa a las plantas de tratamiento, varía bruscamente a lo largo del día, o en su
defecto presentan concentraciones altas de contaminantes, puede ser necesario una
homogeneización de caudales para lograr un mejor tratamiento.

Este proceso consiste en laminar picos y valles de contaminación que llegan a la


planta de depuración, para obtener una composición lo más homogénea posible, lo
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 109

que se logra con un tanque de volumen adecuado que trabaja siempre lleno haciendo
las veces de un pulmón, es importe recalcar que el tanque debe disponer de agitación
(Jácome, Suárez, & Ures, 2014).

2.5.4 Bases de diseño

Generalmente se definen por la variación de caudales que ingresan a la planta, a lo


largo de un periodo de tiempo, por lo que para determinar el volumen de un tanque
de regulación de caudales o de homogeneización de concentraciones, se lo puede
hacer con la representación gráfica de la variación del caudal a lo largo del día
(método gráfico), o con balance de masas a lo largo del tiempo.

2.5.4.1 Método gráfico

Con este método se determina el volumen necesario ya sea para la cámara de


regulación de caudales o de homogeneización de concentraciones, a partir del gráfico
de caudales a tratar, en el mismo se representa la acumulación de aportaciones a lo
largo del día y el caudal medio diario, representado por la pendiente que va desde el
origen hasta el punto final del gráfico.

La metodología para determinar el volumen consiste en trazar una paralela a la recta


del caudal medio diario y a la vez tangente a la curva de volúmenes de aportación
acumulados, siendo el volumen necesario la distancia vertical entre el punto de
tangencia y la recta que representa al caudal medio; cabe destacar que cuando una
parte de la curva de aportaciones queda por encima de la línea que representa al
caudal medio, dicha curva se limita con dos paralelas a la pendiente del caudal medio
en los puntos de tangencia, y el volumen será igual a distancia vertical que separa a
las dos rectas que limitan a la curva de caudales acumulados. Este procedimiento es
equivalente a que se restara del caudal real presentado cada hora el caudal medio
horario y se grafica una curva de volúmenes acumulados resultantes donde los
puntos inferiores y superiores de la curva se determinan trazando tangentes
horizontales (Jácome, Suárez, & Ures, 2014).

Metcalf & Eddy (2003), presentan un gráfico acerca de diagramas de masa


esquemáticos para determinar el volumen de homogeneización para dos tipos de
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 110

variaciones de caudales que se describen en el párrafo anterior mostrados a


continuación en la figura 2.9.

Figura 2.9. Diagramas de masas esquemáticos, para la determinación del volumen de


homogeneización necesario para dos tipos de variación de caudales.
Fuente: Metcalf & Eddy, 2003.

La interpretación física de los gráficos propuestos por Metcalf & Eddy (2003), para
el caudal tipo A es en punto de tangencia inferior, la cámara de homogeneización o
regulación está vacía, a partir de este punto la pendiente de la curva de aportaciones
es mayor a la del caudal medio, ya que ingresa un caudal mayor al medio y la cámara
comienza a llenarse, hasta alcanzar la medianoche, momento en que empieza a
vaciarse y la pendiente es menor al caudal medio, y en el caudal tipo B el tanque está
completamente lleno en el punto de tangencia superior (Jácome, Suárez, & Ures,
2014).

El volumen del tanque de homogeneización debe 10 a 20% más grande que el


establecido debido a: los equipos de aireación y agitación no llegan al vaciado debido
a su funcionamiento, posible cambios en caudales diarios (Badea, 2017).

2.5.4.2 Método de balance de masas

Para llevar a cabo este método que es más exacto y fácil de realizarlo, se realiza una
hoja de cálculo, con lo siguiente:

 Intervalo de tiempo (Para el que funcionará la cámara).


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 111

 Volumen de agua residual que llega a la planta en el intervalo de tiempo en


m3 .
 Volumen acumulado de agua residual que llega a la planta desde el tiempo
cero en m3. El caudal medio se calcula dividendo el volumen de agua
acumulado en el periodo de operación de la cámara, para el intervalo de
tiempo del mismo su unidad es m3/h.
 Volumen de agua residual extraído de la cámara desde el tiempo cero, se
calcula multiplicando el caudal medio por el número de horas transcurrido.
 Diferencia entre las dos columnas anteriores (Esta columna contendrá valores
positivos que representa cantidad de agua que se pretende almacenar, al ser
las cantidades extraídas inferiores a las llegadas; y negativos que representa el
agua residual que debe ser almacenada para periodos en que las extracciones
sean inferiores sean mayores a los aportes.

Para calcular el volumen de la cámara es la suma del valor absoluto máximo positivo
y mínimo negativo, si no existen valores positivos o negativos su valor será cero
(Jácome, Suárez, & Ures, 2014).

2.5.5 Determinación del volumen de la cámara para el caso de


estudio

Para el presente proyecto debido a la naturaleza de descarga de los camiones


hidrocleaners, se generan caudales instantáneos grandes en cortos periodos de
tiempo, por lo que una solución propuesta es el diseño de cámara de descarga que
funciona como un regulador de caudales, no se precisará de un agitador ya que estos
no deben quedar expuestos al aire, se propondrá regímenes de limpieza para los
sólidos decantados, todo esto se analizará diferentes tipos de salidas a manera de
orificios o de compuertas, con los volúmenes obtenidos en el capítulo 1 y se
escogerá la solución más óptima.

Para el diseño de la cámara de descarga es necesario conocer los volúmenes


obtenidos del capítulo 1 para las descargas representativas y grupos principales, así
como sus caudales esta información se presentará para el momento en que se realizó
el estudio y para una proyección de 10 y 20 años con una tasa de crecimiento del
2.14% obtenido de la tasa de crecimiento poblacional de Cuenca y su justificación se
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 112

encuentra en el capítulo 1 inciso 1.2 lo cual servirá posteriormente para programas


limpiezas y un correcto dimensionamiento del volumen de la cámara; para la
estimación futura se usó la siguiente formulación que se encuentra en el inciso 2.2,
con modificaciones para estimar el volumen futuro.

( ) (Fórmula 2.22)

Dónde:

Vf= Volumen futuro en m3.

Va=Volumen actual en m3

r= Tasa de crecimiento geométrico de la población de estudio expresado en


decimales

n= Período de diseño en años (Secretaría del Agua, 2014).

La información se encuentra presentada a continuación a manera de resumen en la


tabla 2.22.

Tabla 2.22. Resumen de caudales y volúmenes diarios, semanales, mensuales actuales y proyectados
al periodo de diseño por descarga significativa y por grupo principal.
Volumen futuro (10 Volumen futuro (20
Volumen(m3)
Tipo Caudal(l/s) años) años)
Diaria Semanal Mensual Diaria Mensual Diaria Mensual
Fosa séptica 576.29 11.24 56.18 224.7 13.89 277.69 17.17 343.18
Colector 825.53 3.5 17.49 69.94 4.33 21.61 5.35 106.82
Grupo 1 825.53 8.82 44.08 176.33 10.90 54.48 13.47 269.30
Grupo 2 576.29 16.26 81.29 325.16 20.09 100.46 24.83 496.61
Totales 25.08 125.37 501.49 30.99 154.94 38.30 765.91
Fuente: Autores, 2018.

Además es importante conocer que la descarga histórica de mayor volumen


registrada en los meses que se tiene información es de 72 m3, correspondiente al 14
de septiembre del 2017.

Para determinar el volumen más óptimo se van a usar los métodos propuestos en el
inciso anterior que son el método gráfico el cual se indica en la figura 2.10 y el
método del balance de masas que se indica en la tabla 2.23, la metodología fue
descrita con detalle en incisos anteriores, y cuyos resultados se mostrarán a
continuación. Cabe recalcar que en ambos procedimientos se usó la descarga
histórica máxima.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 113

=Caudal medio diario.


=Diagrama de masa de aportaciones.
Figura 2.10. Método gráfico para determinar el volumen de la cámara de homogeneización.
Fuente: Autores, 2018.

Tabla 2.23. Método del balance de masas, para determinar el volumen de la cámara de
homogeneización.
Qmed(m3/h) 10.29
Vol. Vol.
Tiempo Volumen(m3) acumulado extraído Diferencia
(m3) (m3)
9:00-10:00 4 4 10.29 6.29
10:00-11:00 4 8 20.57 12.57
11:00-12:00 14 22 30.86 8.86
12:00-13:00 6 28 41.14 13.14
13:00-14:00 11 39 51.43 12.43
14:00-15:00 18 57 61.71 4.71
15:00-16:00 15 72 72.00 0.00
Fuente: Autores, 2018.

De la figura 2.10 tenemos que el volumen mínimo es de 14.5 m3, y en el segundo


método del balance de masas que nos proporciona mayor precisión tenemos un
volumen mínimo de 13.14 m3, mayorando un 10% se tiene que el volumen de la
cámara será de 16 m3 que sería el equivalente a la descarga simultanea de 2
Hidrocleaners de 8 m3, que es el más desfavorable, cabe destacar que para
dimensionar el volumen se consideró la descarga máxima histórica, por lo operará
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 114

correctamente para la proyección futura, posteriormente se calculará la rejilla que irá


dentro de la cámara así como la salida más óptima, en función de esto se determinará
la geometría más adecuada para el presente caso de estudio.

2.5.6 Determinación de la geometría de la cámara de descarga para


el caso de estudio

Para la geometría de la cámara de descarga se va a considerar una pendiente de


fondo, así como pendientes laterales para el arrastre de sedimentos al fondo de la
cámara, en una especie de canal de lodos, cuyo volumen será aproximadamente del
15 al 20% del volumen total de la cámara, al final de esta cámara se considerará un
espacio para limpieza con una compuerta lateral de salida, y que tendrá un canal que
dirigirá los lodos a un lecho de secado y cuyo diseño se hará de forma conjunta con
dicho lecho de secado, además para regular el caudal que sale de la cámara de la
descarga se tendrá orificios de salida, cuyo diseño al igual que la compuerta de
limpieza se lo realizará posteriormente.

Para el canal de lodos de la cámara se tiene, una sección similar a la que se indica en
la figura 2.11, tomado de experiencias previas, para conducir el material donde se
deposita hasta que se realice su limpieza ya sea manual o mecánica.

Figura 2.11. Sección típica para un canal o zona de lodos


Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 115

Dónde:

SL%= Pendiente lateral del fondo.

b=Ancho de las paredes laterales

(Fórmula 2.23)

a= Altura del canal de lodos.

l= Ancho del canal de lodos.

B= Ancho de la cámara.

Para facilitar los cálculos, se puede establecer una relación l/a que varíe entre 2 a 4,
para luego facilitar operaciones de limpieza, y como se mencionó anteriormente, el
volumen de la zona de lodos puede ser equivalente al 15-20% del volumen total de
la cámara se estableció la siguiente formulación para determinar la altura del canal de
lodos.

( )

( ) ( ) ( )

( )
√( ) ( )
(Fórmula 2.24)

Donde

Vu= Volumen útil de la cámara, debe ser de al menos 16 m3.

x1= Largo de la cámara hasta donde inicia la rejilla de finos, en m.

x2= Largo de la cámara desde la rejilla hasta el final, en m.

xc= Largo de la zona de limpieza, en m.

Para determinar el volumen de la cámara en función de su geometría, en la misma se


considera zona de lodos y una zona de limpieza, por lo que se usó siguiente
formulaciones.

Para determinar el volumen parcial de la cámara, con una pendiente de fondo sin
considerar la zona de lodos se tiene:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 116

( )
* + [ ( )] (Fórmula 2.25)

Donde:

h2=Desnivel de la cámara considerando pendiente del fondo, en m.

Para determinar el desnivel de la cámara, por trigonometría se tiene:

( ) ( ) (Fórmula 2.26)

Sf = Pendiente de fondo de la cámara, en %.

αSf= Angulo formado por la pendiente de fondo, en Grados

( ) (Fórmula 2.27)

h1= Altura inicial de la cámara (Donde inicia la pendiente de fondo), en m.

x1= Largo de la cámara hasta donde inicia la rejilla de finos, en m.

x2= Largo de la cámara desde la rejilla hasta el final, en m.

Para determinar el volumen parcial de la zona de lodos, en la que no se incluye la


zona de limpieza se tiene:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) (Fórmula 2.28)

Dónde:

xc= Largo de la zona de limpieza, en m.

hx=Desnivel de la cámara considerando pendiente lateral, en m.

Para determinar el desnivel ocasionado por la pendiente lateral, por trigonometría se


tiene:

( ) ( ) (Fórmula 2.29)

SL = Pendiente lateral de fondo, en %.

αSL= Angulo formado por la pendiente de fondo, en grados

( ) (Fórmula 2.30)

Para determinar el volumen de la zona de limpieza, se tiene lo siguiente:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 117

( ) ( )
[ ( ) ] (Fórmula 2.31)

Dónde:

hd=Desnivel en la zona de limpieza con pendiente lateral, en m.

Para determinar el desnivel ocasionado por la pendiente lateral en la zona de


limpieza, por trigonometría se tiene:

( ) ( ) (Fórmula 2.32)

SZ = Pendiente lateral de fondo en la zona de limpieza, en %.

αSZ= Angulo formado por la pendiente de fondo en la zona de limpieza, en Grados

( ) (Fórmula 2.33)

Entonces con los volúmenes anteriores se puede determinar el volumen útil de la


cámara a partir de la suma de los volúmenes parciales, que debe ser mínimo 16 m3.

(Fórmula 2.34)

Además de los datos anteriores se va a considerar un volumen de seguridad,


calculado a partir de la siguiente expresión:

( ) (Fórmula 2.35)

Dónde:

hs=Altura de seguridad por encima de h1, en m.

Por lo que el volumen total se define por la siguiente expresión:

(Fórmula 2.36)

Para tener un mayor detalle acerca de todos los elementos de las formulaciones
anteriores, los planos de la cámara de descarga se encuentran en el anexo 5.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 118

2.5.6.1 Cálculo del volumen de la cámara de descarga para


el caso de estudio, a partir de su geometría.

Una vez conocidas las formulaciones para determinar el volumen en función de su


geometría se procede a su cálculo.

Primero se procede a determinar el volumen parcial de la cámara sin considerar, la


zona de lodos, para la pendiente de fondo Sf se considera un 2%, y a continuación se
muestran los cálculos realizados:

( )

( ) ( )

( )
[ ] [ ( )]

Luego se calculó el volumen parcial de la zona de lodos sin considerar la zona de


limpieza, para la pendiente lateral de fondo SL se considera un 6%, y a continuación
se muestran los cálculos realizados

( )
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 119


( ) ( )

( )

0.6 m.

( ) ( )

( ) ( ) ( )
( ) ( )

Luego se calculó el volumen de la zona de limpieza, en el que se considera una


pendiente lateral SZ del 6%, para dirigir los sedimentos hacia la compuerta de
limpieza, a continuación se muestran los cálculos realizados

( )

( ) ( )

( )
[ ( ) ]

( )

Por la tanto el volumen útil es:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 120

El volumen útil calculado es mayor al volumen mínimo requerido de 16 m 3, por las


que las dimensiones propuestas son adecuadas.

Pero debido a que dentro de la cámara, se colocará una rejilla para retención de
sólidos gruesos de tiene que dejar una altura de seguridad que en este caso es de 60
cm, la rejilla de grueso se pondrá a 40 cm del borde entonces hs para el cálculo es 0.2
m.

( )

2.6 Diseño de las rejillas

Para la mayoría de proyectos en países en vías de desarrollo el proceso de cribado


con rejillas utiliza una limpieza manual, a continuación se detalla el
dimensionamiento de dicho sistema.

Los criterios de diseño de las rejillas están fundamentados principalmente en las


velocidades de aproximación de las aguas residuales provenientes ya sea del canal
que las transporta o de una estructura de descarga; dicha velocidad debe ser adecuada
para que no se produzca sedimentación de sólidos en el canal a velocidades bajas, ni
arrastre de sólidos ya retenidos por los barrotes a velocidades demasiado altas
(Lozano-Rivas, 2012).

Lozano-Rivas (2012) da a conocer criterios de diseño de rejillas de limpieza manual,


que se indican a continuación en la tabla 2.24.

Tabla 2.24. Parámetros de diseño según Lozano-Rivas.


Parámetro Valor o rango

Velocidad mínima de paso 0.6 m/s (a caudal medio)


Velocidad máxima de paso 1.4 m/s (a caudal punta)
Grado de colmatación estimado entre intervalos de limpieza 30%
Pérdida de carga máxima admisible 15 cm(a caudal medio)
Fuente: Lozano-Rivas, 2012
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 121

Para tener una mayor seguridad en el diseño del presente proyecto se analizarán
diversos criterios de diseños de varios autores y normas, en los que se indican rangos
sugeridos para diferentes parámetros, indicados a continuación en las tablas 2.25,
2.26 y 2.27.

Tabla 2.25. Parámetros de diseño de rejas y rejillas.


Característica Rango

Tamaño de la barra
Ancho(mm) 5.08-15.24
Profundidad(mm) 25.4-38.1
Espacio entre barras(mm) 25.4-50.8
Inclinación sobre la vertical(Grados) 30-45
Velocidad de acercamiento (m/s) 0.3048-0.6096
Pérdida de carga permisible (mm) 152.4
Fuente: Metcalf & Eddy, 2003.

Tabla 2.26. Parámetros de diseño de rejillas.


Parámetro de diseño Rango

Diámetro de las barras(pulgadas) 3/8-1 ½


Espacio entre barras(mm) 15-50
Inclinación sobre la vertical(Grados) 45-60
Velocidad de acercamiento (m/s) 0.30-0.60
Velocidad a través de las barras (m/s) 0.30-0.60
Fuente: Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000.

Tabla 2.27. Parámetros de diseño de rejillas según normas OS.090.


Parámetro de diseño Rango o criterio

Espacio entre barras(mm) 20-50


Inclinación sobre la vertical(Grados) 45-60
Velocidad de acercamiento (m/s) 0.30-0.60
Velocidad a través de las barras (m/s) 0.60-0.75( a caudal máximo horario)

Pérdida de carga
Se calculará para caudal máximo horario y
Tirante de agua en el canal antes de las
considerando 50% del área obstruida.
rejillas
Borde libre en el canal antes de las rejillas
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 122

2.6.1 Ubicación de las rejillas

La ubicación del emparrillado de las rejillas debe ser inclinada tomando como
referencia el piso del canal donde se van a instalar, dicho canal debe ser de
preferencia horizontal, recta y perpendicular a la rejilla, esto ayudara a una
distribución más uniforme de los sólidos que se retengan al momento de las
descargas.

2.6.2 Área libre al paso del agua (al)

Ayuda a medir el flujo que se tiene en el canal, es recomendable que dicho flujo
tenga una velocidad no menor a 0.5m/s para poder retener los materiales en general y
permitiendo el paso a partículas más pequeñas las cuales serán tratadas a
continuación. El área libre se cuantifica mediante la siguiente expresión:

(Fórmula 2.37)

Dónde:

Q= Caudal de diseño (m3/s)

Vb= Velocidad mínima a través de las barras (m/s)

Según la Norma OS.090 plantas de tratamiento de aguas residuales (2009), se


establece que al conocer la separación entre barras (e), y el espesor de estas (s), se
puede determinar la sección de flujo aguas arriba de la reja (Acr), a través de la
siguiente expresión:

(Fórmula 2.38)

El denominador de la ecuación expresada anteriormente, se conoce como eficiencia


de las rejillas (E), expresado en la siguiente ecuación:

(Fórmula 2.39)

Estos valores oscilan entre 0.6 a 0.85, siendo el valor típico de 0.75.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 123

Para calcular la velocidad en el canal, se usa la siguiente expresión

(Fórmula 2.40)

Dónde:

V= Velocidad antes de la rejilla (m/s)

La velocidad a ser comparada con la mínima es la obtenida del cálculo del canal de
conducción.

2.6.3 Tirante de agua en el canal (h)

Es un indicador de la altura que se tiene del aguan dentro del canal, se cuantifica
mediante la siguiente expresión:

(Fórmula 2.41)

Dónde:

bc= Ancho del canal de llegada (m)

2.6.4 Altura total del canal (H)

No es más que la sumatoria entre la altura de agua con la altura de seguridad del
canal.

(Fórmula 2.42)

Dónde:

Hs= Altura de seguridad (m)

2.6.5 Longitud de las barras (Lb)

Para calcular dicha longitud se debe considerar la limpieza que debe realizar el
operador, la calculamos con la siguiente expresión.

(Fórmula 2.43)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 124

Dónde:

= Ángulo de inclinación de las rejillas con respecto a la horizontal del canal.

La literatura recomienda un ángulo de inclinación no menor a 44º y no mayor a 60º


con respecto a la horizontal.

2.6.6 Numero de barras (n)

Por lo general el número de barras es considerado por el diseñador de la obra pero se


recomienda instalar de 2 a más barras, ya que esto facilita el mantenimiento. Este
número se puede calcular con la siguiente expresión.

( ) (Fórmula 2.44)

Dónde:

e= Separación entre barras (m)

s= espesor máximo de las barras (m)

La literatura recomienda valores en el rango de 25mm a 50 mm para la separación


entre barras.

2.6.7 Perdidas de carga en las rejillas (hf)

La pérdida de carga es llamada también pérdida de energía. Se define como la


diferencia de alturas antes y después del paso por las rejillas, la pérdida de carga está
en función de la frecuencia de limpieza del sistema, este parámetro se encuentra en
función de la forma que tengan las barras y de la altura o velocidad de flujo entre
ellas.

No se permiten pérdidas de carga mayor a 75cm.Las pérdidas de carga para aguas


residuales están comprendidas entre 10 y 40 cm (Hérnandez Muñoz, Hérnandez
Lehmann, & Galán, 2004).

Para el cálculo de la pérdida de carga nos basaremos en la expresión propuesta por


Kirschmer en el año de 1926.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 125

( ) (Fórmula 2.45)

Dónde:

β= Factor dependiente de la forma de las barras.

V2/2g= Carga de velocidad antes de la reja (m)

Los valores para el factor dependiente se tomarán de los valores en la tabla 2.28 que
se presenta a continuación.

Tabla 2.28. Coeficiente de pérdida para rejillas.


Sección transversal
Forma A B C D E F G
Β 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79
Fuente: Valencia, 2013.

Figura 2.12. Formas de barras para las rejillas.


Fuente: Valencia, A. (2013).

Existe también una fórmula desarrollada por Metcalf & Eddy (2003), para la pérdida
de carga en rejillas, expresada en la siguiente ecuación:

(Fórmula 2.46)

Dónde:

hf= Pérdida de carga (m)

k=1/07 (Coeficiente de descarga empírico que considera pérdidas por turbulencias y


remolinos.

V=Velocidad de flujo a través de las rejillas (m/s).


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 126

v= Velocidad de acercamiento en el canal aguas arriba (m/s).

g= Aceleración de la gravedad (m/s2).

CONAGUA (2016), Para calcular la velocidad de acercamiento (v), propone la


siguiente expresión:

( )
(Fórmula 2.47)

Donde:

Q= Caudal de diseño en m3/s.

bc=Ancho del canal en m.

s=Espesor de la varilla (m).

h=Tirante hidráulico (m).

Para determinar la velocidad a través de las rejillas (V), se usa la expresión propuesta
por CONAGUA (2016).

(Fórmula 2.48)

Dónde:

A=Área del canal (m2)

Ar= Área de las rejillas (m2).

Para el área de las rejillas, se tienen dos expresiones, la primera se propuesta por
CONAGUA (2016), con la siguiente expresión:

(Fórmula 2.49)

Dónde:

n=Número de espacios entres rejillas

Además para Lozano-Rivas (2012), el área útil en la rejilla está dado por la siguiente
expresión que considera el grado de colmatación u obstrucción.

( ) (Fórmula 2.50)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 127

Dónde:

G= Grado de colmatación.

El grado de colmatación para Lozano-Rivas (2012) es usualmente 30%, y según la


Norma OS.090 plantas de tratamiento de aguas residuales (2009) es 50%.

2.6.8 Diseño de las rejillas para el caso de estudio

2.6.8.1 Rejilla de gruesos

Para el presente caso de estudio, la rejilla de gruesos se colocará a la entrada de la


cámara de descarga, cuyas dimensiones serán de 1.5 m de longitud por 3 m de ancho,
se recomienda, que esta rejilla sea plegable a la mitad, para facilitar operaciones de
limpieza dentro de la cámara, y su abertura es de 5 cm, para retener material grueso
como lo indica Ramalho (1996), además se establece un diámetro de una pulgada
(25 mm), de acuerdo a lo establecido en la sección 2.6

Para esta rejilla no se van a realizar los cálculos hidráulicos debido a la naturaleza de
descarga del hidrocleaner.

2.6.8.2 Cálculos hidráulicos para la rejilla de finos

Con el objeto de cuantificar las pérdidas que van a ocurrir dentro de la rejilla de finos
se va a proceder a su cálculo hidráulico, por lo que primero se calcula el área libre de
paso.

[Tomado de la sección 2.6 Lozano Rivas (2012)]

Q=825.53 l/s

Luego se calcula la sección de flujo aguas arriba de la reja (Acr)


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 128

”=19.1 mm

(Metcalf & Eddy ,2003; Dirección de Agua Potable y Saneamiento


Básico ,2000)

Luego se procede a calcular la eficiencia.

La eficiencia es correcta, se encuentra dentro del rango establecido en el inciso 2.6.2.

Luego se procede a determinar la velocidad en el canal.

El valor es correcto se encuentra en el rango establecido en las tablas del inciso 2.6, y
el valor mínimo de 0.6 se recomienda para evitar la sedimentación, lo cual para el
caso de estudio no es relevante ya que la cámara de descarga actuará a manera de un
sedimentador.

El tirante del agua en función de la geometría de la cámara sin considerar la zona de


limpieza ya ahí donde se emplazará las rejillas, se puede calcular con la siguiente
expresión la cual se obtiene del inciso 2.5.6 y se agregó la altura de la zona de lodos
y la desnivel por pendiente de fondo para conocer la altura real; para el volumen se
consideró dos descargas simultaneas de hidrocleaners sin además se tiene que
orificios de salida y el tiempo de maniobra de un camión se estimó en campo en
alrededor 2 minuto antes de realizar la descarga, por lo que se considera con un
volumen de 12 m3:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 129

( )
[ ]
{ }
( )

( )
[ ]
{ }
( )

( )

( )

La altura mínima en el lugar donde ira la rejilla es.

Para calcular el tirante de agua en la parte más profunda de la cámara

Las dimensiones a utilizar serán las de la cámara de descargas descritas en los


planos del anexo 5.

Luego se procede a determinar la longitud de las barras.

Se procede a calcular el número de barras.

( )
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 130

( )

Debido a la gran cantidad de varillas, por el ancho del canal, se puede colocar una
malla de tamiz con abertura de 5 mm.

Finalmente se procede a determinar las pérdidas de carga, por los criterios citados en
el inciso 2.6.7.

Criterio 1

( )

Criterio 2

( )

( )

Para obtener el área de la sección transversal de la cámara sin considerar la zona de


limpieza, del inciso 2.5.5 se tiene la siguiente formulación.

( ) ( )
[ ] [ ] ( )

( ) ( )
[ ] [ ] ( )

Para Ar1
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 131

Este valor puede darse ya que en su formulación no se considera el ancho total donde
irán las rejillas

Para Ar2

En todos los casos las pérdidas originadas por las rejillas son muy pequeñas, siendo
la de mayor valor 3mm, lo cual es prácticamente despreciable para cálculos
hidráulicos posteriores, y las velocidades de paso cumple para de rango entre 0.3 y
0.6 en condiciones más desfavorables de colmatación, sin embargo la velocidad de
acercamiento es menor a 0.3, lo cual es debido al ancho de la cámara pero en el caso
de estudio puntual, dicha cámara servirá como un primer sedimentador por lo que no
importa el valor de la velocidad de acercamiento.

Las rejillas tanto de finos como de gruesos se ilustran de manera conjunta con la
cámara de descarga y los orificios de salida, en el Anexo 5.

2.7 Válvulas hidráulicas

Estos elementos brindan ayuda a la tubería para la conducción de un fluido, a su vez


es de gran ayuda para el mantenimiento y genera una mejora en la conducción. Se
pueden utilizar en gran variedad de obras hidráulicas. Por lo general las válvulas se
componen de la siguiente manera: El cuerpo, obturador, actuador, mecanismos
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 132

complementarios y un indicador del obturador. Con la finalidad de entender y dar el


mejor manejo a esta pieza hidráulica (Méndez, 2007).

2.7.1 Clasificación de las válvulas hidráulicas

Existe una gran variedad de válvulas, por lo cual la clasificación de estas estará en
línea con la función que presentan estos dispositivos hidráulicos, así basados en este
criterio se obtiene la siguiente clasificación:

Válvulas de paso: también se conocen como válvulas de reparación, su objetivo


principal es el permitir o interrumpir el flujo total en la tubería, por lo general son
usadas para situaciones donde se debe tener un adecuado mantenimiento o esquemas
hidráulicos particulares (Méndez, 2007).

Válvulas reguladoras: el objetivo principal de estas válvulas es el control y/o


regulación de la presión y caudal del fluido, estas actúan mediante un proceso de
disipación de energía, es decir, restringen el área de flujo con ayuda del elemento
móvil de la válvula (Méndez, 2007).

2.7.2 Tipos de válvulas hidráulicas.


Se indicarán los tipos de válvulas más comunes, ya que existen una gran diversidad
de estas en el mercado, por lo que se seleccionaron las siguientes:

Válvula de compuerta:

Para estas válvulas el elemento de cierre es una compuerta que puede ser rectangular
o circular, en el proceso de cerrado o apertura, la compuerta se mueve a través de
ranuras practicadas en el cuerpo de la válvula, estos elementos están en función del
modelo de la válvula. Estas compuertas garantizan un cierre completo, generando así
una pérdida de mínima magnitud, por lo general estas válvulas se deben utilizar
como organismos de paso de flujo(Méndez, 2007)..

Válvula de mariposa:

Estas válvulas están compuestas por un elemento de cierre circular, por lo general
son utilizados como elementos de paso y también para crear una pérdida de energía
cuando se encuentra en total apertura, también son utilizados como reguladores
dependiendo la obra hidráulica (Méndez, 2007).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 133

Válvula de globo:

Compuestas por un obturador circular estas válvulas gracias a sus características,


determina las pérdidas de energía de manera considerable, por lo que el uso de estos
dispositivos se recomienda en sistemas de conducción (Méndez, 2007).

2.8 Compuertas hidráulicas


Las compuertas son consideradas como equipos mecánicos que ayudan con el control
del flujo, a su vez ayudan con el mantenimiento de las obras hidráulicas donde estas
sean aplicadas, las formas y tamaños de las compuertas están en función del uso que
estas vayan a tener, también de los mecanismos de operación que estas posean
(Amaya, 2016).

2.8.1 Tipos de compuertas hidráulicas.


Los tipos de compuertas más utilizadas en nuestro medio son:

 Compuertas planas de rodillos.


 Compuertas radiales.
 Compuertas ataguía.
 Compuertas planas deslizantes (Amaya, 2016).

Para este caso de estudio se utilizarán compuertas planas deslizantes, las cuales se
conforman de lo siguiente como se muestra en la figura 2.13.

Figura 2.13. Compuerta plana deslizante.


Fuente: Amaya, 2016.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 134

2.8.2 Cálculo de caudal en compuertas

Cuando se tiene una sección rectangular de área A=a*b, se pude utilizar la ecuación
de caudal de descarga que se muestra a continuación (Vásquez, 2013):

√ (Fórmula 2.51)

En donde:

Cd: Coeficiente de descarga.

Y1: Altura de agua.

b y a: Dimensiones de la compuerta rectangular.

Coeficiente de descarga:

Cofré y Buchheister desarrollaron una sobre posición grafica a partir de la relación


y1/a utilizada para una descarga libre, estos valores se detallan en la figura 2.14
(Vásquez, 2013):

Figura 2.14. Coeficiente de descarga de Cofré y Buchheister.


Fuente: Vásquez, 2013

2.8.3 Cálculo de Q para el caso de estudio para la compuerta de


limpieza
Para determinar el caudal de la compuerta de limpieza se va a considera la formula
descrita en el inciso anterior.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 135

Los datos para la compuerta de limpieza son:

Luego determinamos el valor de y1, que de acuerdo a la geometría del canal se tiene
que se va considerar todo aquello que se ubique por debajo de los orificios, cuyo
cálculo se realizará posteriormente, se prevé colocar los orificios a 0.5 tomando
como nivel de referencia el fondo del canal de lodos, lo cual se indica con mayor
detalle en los planos del Anexo 5.

(Fórmula 2.52)

Luego se calcula la relación y1/a, para escoger Cd.

Entonces Cd=0.55.

El caudal sería

2.9 Orificios

En la hidráulica general se denomina a un orificio como la abertura de forma regular,


ubicada en la pared o en la base de la estructura, por la cual se desfoga el líquido que
esta contiene, manteniendo el contorno del orificio sumergido en su totalidad. El
flujo se denomina vena liquida o chorro. Existen dos tipos de orificios, uno que se
considera de pared delgada cuando el contacto del chorro con la pared se da en una
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 136

línea, en practica se puede considerar como e<0.5a y el orificio de pared gruesa


cuando el chorro se encuentra en contacto con una superficie, para la práctica e>3a,
se ejemplificara mejor en la siguiente figura (Pérez, 2005).

Figura 2.15. Orificios en pared gruesa y delgada.


Fuente: Pérez, 2005
2.9.1 Características generales de los orificios

Carga: Se llama carga a la altura del líquido que se origina por la salida del caudal.
Esta se puede calcular midiendo desde el nivel del líquido hasta el baricentro del
orificio.

Velocidad de llegada: No es más que la velocidad con la que el líquido ingresa a la


estructura.

Movimiento permanente o estacionario: Se produce cuando el escurrimiento se da


con una carga constante.

Salida libre: Ocurre cuando el nivel del líquido está por debajo del borde inferior del
orificio.

Orificio sumergido: Esto se produce cuando el nivel del líquido en el canal de salida
se encuentra por arriba de la arista superior del orificio.

Pared: La pared puede estar vertical o inclinada, afectando la descarga producida


por el orificio (Pérez, 2005)

Todas estas características se muestran en las siguientes figuras.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 137

Figura 2.16. Orificios libres y sumergidos.


Fuente: Pérez, 2005.

Figura 2.17. Orificios de pared vertical e inclinada.


Fuente: Pérez, 2005.
2.9.2 Calculo de caudal en orificios
Para empezar con el cálculo debemos iniciar con la aplicación de Bernoulli entre los
puntos A y C como se muestran en la figura.

Figura 2.18. Teorema de Torricelli y Bernoulli.


Fuente: Pérez, 2005.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 138

Por lo que se tiene:

(Fórmula 2.53)

Como se sabe que Va es nula, se procede a despejar la Vc que se da en el orificio


por lo que se llega a la siguiente expresión:

√ (Fórmula 2.54)

Un análisis detallado en las líneas de corriente nos ayuda a interpretar la sección


contraída c, la cual se encuentra ubicada a cierta distancia del orificio donde se
aplicará Bernoulli. A su vez se debe tener en cuenta un coeficiente experimental “”
denominado de descarga del orificio, el cual parte de una compleja función que es
menor a uno, por lo que disminuye el valor teórico que nos da esta expresión (Pérez,
2005).

   √ (Fórmula 2.55)

Si el orificio se da en una pared delgada, se tiene la siguiente expresión.

 √ (Fórmula 2.56)

Estas expresiones se aplican cuando se cumplan con las condiciones siguientes:

 Pared delgada, que sea vertical y perpendicular al escurrimiento.


 Velocidad de llegada < 0.30m/s.
 Contracción del chorro completo.
 Presión idéntica aguas arriba como en el orificio.
 Caída libre, sin estar en función de los niveles que se encuentren aguas abajo
(Pérez, 2005).

Para el caso en el cual no se cumpla con alguna propiedad mencionada anteriormente


se procede a corregir el coeficiente de gasto (Ci), donde i es el número de
correcciones (Pérez, 2005).

  √ (Fórmula 2.57)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 139

Por lo general en los orificios de pared gruesa, el chorro reanuda el contacto que
tiene con la pared y a su vez el efecto llamado de “succión” o “Venturi” que se
produce en la zona donde la presión es menor, genera un mayor coeficiente de gasto
que esta alrededor de 0.81, por lo que se tiene (Pérez, 2005):

 √ (Fórmula 2.58)

2.9.3 Conducciones a presión

El flujo de cualquier liquido o gas por medio de un sistema sea de tuberías o ductos
se utiliza frecuentemente en sistemas de calefacción, enfriamiento y redes de
distribución del fluido. Por lo general son forzados a fluir mediante el uso de
ventiladores o bombas por una sección de flujo. Se le da bastante importancia a la
fricción, ya que esta está relacionada de forma directa con la caída de presión y las
pérdidas de carga que se da en las tuberías o conductos por donde pase el fluido. Un
sistema de conducción típico incluye tuberías de diámetros variables, unidas por
diferentes uniones tales como los codos, tees, entre otros (Cimbala, Ҫengel, 2006).

2.9.4 Tuberías

Parte del sistema de conducción que puede ser fabricado de una variedad de
materiales, pueden ser tanto de acero, Fibrocemento, concreto presforzado, PVC, los
cuales cumplen con la conducción del fluido (CONAGUA, 2007).

2.9.5 Piezas especiales

El sistema de conducción consta además de piezas que ayudan en las uniones de las
tuberías, para lograr una geometría acorde a las necesidades de las instalaciones.

Estas piezas son las juntas, carretes, extremidades, tees, cruces, codos, reducciones,
tapones, tapas y otros, que ayudan a generar la geometría y diseño adecuado
(CONAGUA, 2007).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 140

2.9.6 Pérdidas de carga en tuberías


Existen dos tipos de pérdidas de carga en las tuberías, estas son: primarias y
secundarias.

2.9.6.1 Pérdidas primarias


Son consideradas como perdidas de superficie, ya que estas se dan cuando el fluido
entra en contacto con la tubería, estas tienen lugar en el flujo uniforme, por lo que se
da principalmente en las secciones de tubería constante (Mataix, 1986).

Cuando se tiene un flujo permanente, en un sistema con diámetro constante, se


supone que, la línea de carga piezométrica va de manera paralela a la línea de
energía, Darcy, Weisbach y otros, dedujeron de manera experimental una ecuación
para el cálculo de la pérdida por fricción en tuberías (Sotelo-Ávila, 1997):

(Fórmula 2.59)

En donde:

: Perdida por fricción (m)

: Factor de fricción, sin dimensión.

g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

D: Diámetro (m)

L: Longitud del tubo (m)

V: Velocidad media (m/s)

El factor de fricción estará en función de la rugosidad () su valor es de 0.0015 para


plástico o PVC y del número de Reynolds:

( )

Poiseuille, en el año de 1846 determino de forma matemática el factor de fricción


para flujo laminar, en lo cual obtuvo la siguiente expresión:

(Fórmula 2.60)

= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6).


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 141

La cual sirve únicamente para tubos lisos o rugosos, en los cuales Reynolds no
supere el valor de 2300.

Cuando f está en flujo turbulento se puede usar la ecuación de Colebrook-White, que


es la rugosidad absoluta del tubo, definido por la siguiente ecuación.


[ ] (Fórmula 2.61)
√ √

(Sotelo-Ávila, 1997).

2.9.6.2 Pérdidas secundarias

Son consideradas como pérdidas de forma, producidas o generadas en las


transiciones, tanto estrechamientos o expansiones, codos, válvulas y otros tipos de
accesorios de tuberías. Las pérdidas secundarias en conducciones cortas pueden
llegar a ser más importantes que las pérdidas primarias (Mataix, 1986).

Estas pérdidas se pueden determinar de manera experimental, son generadas por una
disipación de energía producida por turbulencias, vienen expresadas en función de la
siguiente expresión (Cano, 2014):

(Fórmula 2.62)

En donde:

hi: Perdida de carga localizada.

V: Velocidad media del agua. Antes o después del punto singular.

K: Coeficiente de proporcionalidad empírico.

El coeficiente K se verá en la siguiente figura 2.19.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 142

Figura 2.19. Coeficiente K para pérdidas singulares.


Fuente: Frutos, 2014.
Como a continuación del orificio de salida se dispondrá de tuberías, será necesario
conocer a cerca de los cálculos hidráulicos a presión, en conducciones.

La ecuación básica que se usa para el cálculo de conducciones a presión, en régimen


permanente, es la ecuación de Bernoulli o ecuación de conservación de la energía, y
que se adapta a hipótesis básicas de flujos a presión (Gutiérrez, 2007), la cual se
describe a continuación:

(Fórmula 2.63)

Dónde:

Z1= Cota del punto 1, en la sección transversal con respecto a una cota de referencia.

P1= Presión relativa en el punto 1 (ρ*g*h1)

V1= Velocidad en la sección 1.

Z2= Cota del punto 1, en la sección transversal con respecto a una cota de referencia.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 143

P2= Presión relativa en el punto 2 (ρ*g*h2)

V2= Velocidad en la sección 2.

γ= Peso específico del agua (γ= ρ*g)

En donde:

: Perdida por fricción locales (m)

: Factor de fricción, sin dimensión.

g: Aceleración de la gravedad (m/s2)

D: Diámetro (m)

L: Longitud del tubo (m)

V: Velocidad media (m/s)

El factor de fricción estará en función de la rugosidad () de la tubería y del número


de Reynolds:

( )

El factor de fricción para flujo laminar se muestra en la siguiente expresión:

= Viscosidad Cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6).

La cual sirve únicamente para tubos lisos o rugosos, en los cuales Reynolds no
supere el valor de 2300 (Sotelo-Ávila, 1997).

hi: Perdida de carga localizada (singulares).

V: Velocidad media del agua. Antes o después del punto singular.

K: Coeficiente de proporcionalidad empírico.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 144

2.9.7 Cálculo de Q para el caso de estudio por las tuberías de salida


de la cámara.

Para iniciar con el cálculo de las pérdidas y del caudal producido en la zona donde se
encontrarán las válvulas de paso, se debe tomar en cuenta los datos anteriores del
tanque de llegada, acotando también que la perdida por rejilla al ser mínima no se le
toma en consideración, los datos son los siguientes:

Diámetro de las tuberías: 4 pulgadas.

Altura del orificio: 50cm

Como primer paso se calcula una velocidad de salida aproximada mediante la


ecuación, ya que se tiene una tubería corta y la ecuación de velocidad de salida es la
de un orifico:

√ (Fórmula 2.65)

En donde h será resultado de la resta de la altura total de agua, la altura a la que se


encuentra el orificio y del radio de la tubería.

(Fórmula 2.66)

Dónde:

Ht= 1.4m

Ao= 0.5m

r=0.0508m

Por lo que la velocidad será de

Al tener la velocidad podemos estimar el caudal mediante la relación Q=V*A


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 145

( )

Este caudal es de un solo orificio, para el proyecto se propuso la utilización de 3


orificios por lo que el nuevo caudal total será de:

En donde n es 3 y Q 33lt/s, 0.65 es el factor de seguridad expuesto en la teoría, por


ser orificios de pared delgada.

Para determinar las pérdidas que se producen en las tuberías de conducción, y


determinar la velocidad de salida se utiliza la ecuación de Bernoulli.

De la ecuación anterior, sabemos que los puntos están al mismo nivel por lo que Z1 y
Z2 son cero, y la presión 2 es cero, ya que la descarga está expuesta a la atmosfera.

Para calcular h1 se promedió los tiempos de descarga de los hidrocleaners y los


caudales dando como datos los siguientes.

T descarga: 12 s

Q entrada: 600lt/s

Q salida: 59.4lt/s: 0.0594m3/s

Con estos valores se calculará una altura de agua real, tomando datos del tanque de
llegada como:

B: ancho de la cámara 3m

X1: Largo hasta la rejilla 2.45m


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 146

X2: largo después de la rejilla 1m

Se realizará el cálculo con la siguiente expresión:

( )
(Fórmula 2.67)
( )

( )
( )

0.77m

Luego se determina las pérdidas locales, primero determinamos el número de


Reynolds

(Fórmula 2.68)

Dónde:

V= Velocidad del flujo.

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la
ecuación de Colebrook-White.

ε=0.0015 para tuberías de pvc


[ ]
√ √
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 147

Con métodos de cálculo aproximados f =0.04

( )

Se calculará la perdida por válvulas de paso con la expresión mostrada a


continuación:

En donde k será 0.2 por ser válvula de compuerta totalmente abierta.

Y V será la velocidad del orificio: 4.08m/s

Por lo que para un nuevo cálculo de velocidad de salida y caudal de salida


desarrollamos la ecuación de Bernoulli
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 148

( )

Y un caudal de:

122.1 l/s.

2.10 Generalidades para el diseño de canal de descarga al desarenador

2.10.1 Fenómenos del flujo hidráulico para el diseño

Se debe tener una idea básica para obtener el diseño de estructuras hidráulicas que
mandan en el flujo, por medio del cálculo de valores como: el número de Froude,
cambios en las líneas de flujo en punto del canal (Jarrín, 2014).

2.10.1.1 Número de Froude

El efecto de gravedad sobre el estado del flujo se representa por la relación entre las
fuerzas inerciales y las gravitacionales, a través del número de Froude, definido por
la siguiente expresión (Jarrín, 2014):

(Fórmula 2.69)

Dónde:

V= Velocidad media del flujo.

L= Longitud característica, es igual a la profundidad hidráulica (D)

g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 149

Siendo

A= Área de la sección transversal del flujo.

T= Ancho de la lámina libre (en canales rectangulares igual al ancho del canal)

Cuando F es igual a la unidad se dice que el flujo está en estado crítico, causado por
perturbaciones u obstáculos en el canal, causando un desplazamiento del agua por
encima y por debajo del nivel medio de la superficie creando ondas gravitacionales
que pueden propagarse aguas arriba del canal con flujo subcrítico.

Cuando F es menor a la unidad se dice que el flujo es subcrítico; en este caso


predominan las fuerzas gravitacionales, por lo tanto el flujo tiene una velocidad baja
y de corriente lenta.

Cuando F es mayor a la unidad el flujo es supercrítico; en este caso predominan las


fuerzas inerciales, por lo tanto el flujo tiene velocidades altas y se describe como
flujo rápido (Chow, 1994).

2.10.1.2 Número de Reynolds

Para definir el efecto de la viscosidad en relación a la inercia se lo hace mediante el


número de Reynolds, expresado por la siguiente ecuación:

Dónde:

V= Velocidad del flujo.

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Según Chow (1994) y Morresi & Zucarelli (2008), para canales abiertos con valores
de Re<1000 se tiene un flujo laminar, para valores de Re>3000 se tiene un flujo
turbulento y para el rango intermedio 1000<Re<3000, corresponde a un flujo en
transición.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 150

Por efecto de la viscosidad el flujo puede ser laminar, turbulento o transicional.

Flujo laminar: Las fuerzas viscosas son predominantes en relación a las fuerzas
inerciales; en este tipo de flujo las partículas de agua se mueven en trayectorias
suaves definidas, y las capas de fluido tienen espesores infinitesimales y parecen
deslizarse sobre capas adyacentes.

Flujo turbulento: Las fuerzas viscosas son débiles frente a las fuerzas inerciales; en
este tipo de flujo las partículas se mueven en trayectorias irregulares (Chow, 1994).

2.10.1.3 Energía específica

La energía específica es definida como la distancia vertical que se tiene entre el


fondo del canal y la línea de energía del flujo como se indica en la siguiente figura
(Jarrín, 2014).

Figura 2.20. Energía específica de un canal abierto


Fuente: Jarrín, 2014.

De la cual se deriva la siguiente expresión:

(Fórmula 2.70)

En donde:

E: Energía especifica en una sección del canal en metros.

d: Profundidad del flujo en metros.

: Angulo que se forma en el fondo teniendo en cuenta la horizontal.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 151

: Factor de corrección de la energía cinética.

V: Velocidad media de la sección.

g: aceleración de la gravedad.

En el caso que la pendiente de un caudal sea relativamente pequeña se asume que


y que sea igual a la profundidad de la lámina de agua “y”, por lo que la
expresión queda de la siguiente manera (Jarrín, 2014):

(Fórmula 2.71)

2.10.1.4 Resalto hidráulico

Se define como resalto hidráulico al cambio de estado del flujo, es decir cuando pasa
abruptamente de un estado supercrítico a un estado subcrítico. Por lo que para que
este resalto suceda se debe tener los dos tirantes de agua tanto mayor como menor al
del crítico. Se sabe que se tiene una pérdida de energía relativamente grande, por lo
que el contenido de energía después del resalto es mucho menos al que tenía
inicialmente. Este estado satisface la siguiente expresión (Jarrín, 2014):

√ (Fórmula 2.72)

Para el cálculo de los valores de resalto hidráulico tales como la altura y su longitud,
se deberán tomar en cuenta las siguientes expresiones:

Altura del resalto: No es más que la diferencia de alturas de flujo al inicio y


después del resalto, se lo calcula con la siguiente ecuación (Villamarin, 2013):

(Fórmula 2.73)

Longitud del resalto: No es más que la distancia que se mide desde el inicio del
resalto hasta un punto ubicado inmediatamente después de la altura Y2 que este
tome, se puede calcular mediante la aplicación de la figura 2.21 de manera
experimental (Villamarin, 2013).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 152

Figura 2.21. Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico.


Fuente: Villamarin, 2013.

2.10.2 Condiciones y restricciones de flujo en un canal.


Lo óptimo para los diseños de estructuras hidráulicas es la ubicación de la sección
para el control que posea principalmente características de flujo uniforme, para de
esa manera aplicar las ecuaciones típicas de la hidráulica de fluidos, pero cuando se
trata de sistemas a gravedad muy difícilmente se llega a tener estas características, el
flujo de aproximación puede variar entre subcrítico y supercrítico, generado por las
condiciones geométricas de la estructura o lugar de implantación (Jarrín, 2014).

Se debe tomar en consideración las siguientes ecuaciones que ayudarán al cálculo del
canal:

Ecuación de la continuidad:

(Fórmula 2.74)

En donde:

Q: Caudal en m3/s.

A: Área mojada de la sección en m2

V: Velocidad media de la sección en m/s


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 153

Ecuación de Manning:

(Fórmula 2.75)

En donde:

V: Velocidad media de la sección en m/s

R: Radio hidráulico en m.

S: Pendiente de la línea de energía.

n: Coeficiente de rugosidad de Manning (Jarrín, 2014).

Tabla 2.29. Valores de rugosidad “n” de Manning.


N Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.
0.011 Concreto muy liso.
0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el
0.025 fondo.
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2010

2.10.2.1 Tipos de flujos en un canal

Ya que es un canal abierto, se tendrá los siguientes tipos:

Flujo uniforme: Es aquel en el que la profundidad del flujo, es la misma en cada


sección del canal; el flujo uniforme puede ser permanente cuando la profundidad del
flujo cambia durante el intervalo de tiempo considerado y no permanente cuando la
superficie del agua fluctuara de un tiempo al otro, pero permaneciendo paralela al
fondo del canal (dicha condición es prácticamente imposible).

Flujo variado: Es aquel en el la profundidad del flujo cambia a lo largo del canal; el
flujo variado puede ser permanente o no permanente.

Además el flujo variado puede ser rápidamente variado cuando la profundidad del
agua cambia de manera abrupta en distancias cortas y gradualmente variado cambia
en distancias largas (Chow, 1994).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 154

Para Chow en su libro hidráulica de canales abiertos, lo descrito anteriormente se


puede apreciar gráficamente en la figura 2.22, mostrada a continuación:

F.G.V.= Flujo gradualmente variado


F.R.V.= Flujo rápidamente variado
Figura 2.22.Diferentes tipos de flujos en canales abiertos.
Fuente: Chow, 1994.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 155

2.10.3 Diseño geométrico del canal.

Para el diseño de canales se tienen factores que se deben considerar, estos son:
caudal que conducirán, factores geométricos e hidráulicos de la sección geométrica,
materiales de revestimiento, entre otros, tomando en cuenta siempre una solución
técnica conveniente con el proyecto.

Para el cálculo hidráulico del canal de conducción, partimos de la ecuación de


Manning, expresada a continuación:

(Fórmula 2.76)

Dónde:

A= Área del canal

R= Radio hidráulico

S=Pendiente del fono del canal

n=Rugosidad del canal.

Nos basaremos en los elementos geométricos usados con mayor frecuencia en los
canales para así escoger el óptimo. Tomando en cuenta que para la sección de un
canal se debe partir analizando el punto de vista hidráulico, el servicio que este va a
prestar, el servicio que va a prestar, entre otras opciones.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 156

Ancho Profundidad
Sección Área Perímetro M ojado Radio Hidráulico
Superficial Hidráulica

o tambien

o tambien

( )D
( )
ó
( )

Figura 2.23.Elementos geométricos de las secciones transversales de uso frecuente para canales tipo.
Fuente: Rodríguez, 2008
Para la geometría del canal se optó por la forma rectangular, ya que es de fácil
aplicación y uso para el caudal y las necesidades en general del proyecto.

Figura 2.24.Sección rectangular del canal transportador.


Fuente: Rodríguez, 2008.
Área hidráulica:

(Fórmula 2.77)

Perímetro mojado:

(Fórmula 2.78)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 157

Radio hidráulico:

(Fórmula 2.79)

Dónde:

A= Área hidráulica del canal en m2.

b= Ancho de plantilla del canal en m.

d= Tirante del agua en el canal en m.

2.10.3.1 Velocidad mínima permisible

La velocidad mínima permisible o también conocida como velocidad no


sedimentable es a la cual no se permite una sedimentación en el canal, es incierta ya
que no se puede determinar con facilidad.

Se puede tomar una velocidad media en el rango de 0.61 a 0.91m/s, teniendo en


cuenta que una velocidad media no inferior a 0.76m/s prevendrá el crecimiento de
vegetación en el canal evitando así la disminución de la capacidad que tiene este para
el transporte (Rodríguez, 2008).

2.10.3.2 Borde libre


El borde libre no es más que la distancia vertical que existe desde la parte superior
del canal hasta la superficie de agua en la condición de diseño, se debe diseñar de tal
manera que se prevea fluctuaciones que provoquen un derrame por los lados del
canal.

No existen reglas que se dispongan para el cálculo de esta distancia sin embargo
existen consideraciones y valores probados a los cuales se puede apegar. Para los
canales en tierra se recomienda dejar un borde libre igual a un tercio del tirante de
agua que se tenga, es decir:

(Fórmula 2.80)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 158

En el caso de canales con algún tipo de revestimiento, se recomienda que el borde


libre no exceda de la quinta parte del tirante, es decir:

(Fórmula 2.81)

Existen además criterios empíricos para designar los valores de este borde, los cuales
van en función al caudal y al ancho que este canal tenga (Rodríguez, 2008).

Tabla 2.30. Borde libre en relación al caudal.


Borde libre (cm)
Caudal (m3/s)
Canal revestido(cm) Canal sin revestir (cm)
Menor o igual a 0.05 7.5 10
0.05-0.25 10 20
0.25-0.50 20 40
0.50-1.00 25 50
Mayor a 1 30 60
Fuente: Rodríguez, 2008.

Tabla 2.31. Borde libre en relación al ancho de la solera.


Ancho de solera (m) Borde libre (m)
Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00
Fuente: Rodríguez, 2008.

Para obtener la máxima eficiencia en canales con sección rectangular se debe saber

que b=2d, esto nace de , al mismo tiempo sabemos que , por lo tanto al

momento de la igualación de estas dos ecuaciones se obtiene:

Dividiendo para d:

(Fórmula 2.82)

(Rodríguez, 2008)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 159

2.10.4 Cálculos hidráulicos y geométricos del canal

Se tiene como datos principales:

V entrada= 5.34m/s

Q= 129.88l/s=0.129m3/s

Para comenzar con el diseño del canal debemos tener calculados los siguientes
valores:

En donde L=D, siendo

A: en área de la sección transversal del flujo, la cual se calcula a partir de la


expresión de Manning:

En donde se tiene:

S: 2% impuesta

n: 0.011 escogido en las tablas de los incisos provenientes de canales

( )

T: ancho de la lámina libre: 1.8m

Por lo que se tendrá:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 160

Con el cálculo del número de Froude determinamos el tipo de flujo que vamos a
tener en el canal el cual será un flujo supercrítico, ya que este valor sobrepasa la
unidad.

Se calculará el número de Reynolds en función de:

Donde L= Radio hidráulico el cual se calcula a partir de:

( )

Como Re>3000, se tendrá un flujo turbulento en el canal.

Se procede calculando la energía específica:

Se calcula la existencia de un resalto hidráulico:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 161

√ ( )

Como vemos tenemos un resalto hidráulico en el canal por lo que se procederá a


calcular un colchón hidráulico de modo que este absorba este resalto.

Altura del resalto:

Longitud:

La longitud está en función del valor de Froude con la altura y1:

Revisamos la tabla expuesta en el inciso de longitud de resalto para seleccionar la


relación L/Y2:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 162

Dándonos un valor L/Y2= 6.3

Por lo cual despejando L tenemos:

Se debe estimar que la velocidad de paso del flujo por el canal sea mayor a los
parámetros establecidos en los incisos anteriores por lo que se procede al cálculo
mediante la siguiente expresión:

( )
( )

Siendo mayor al mínimo permisible para evitar la sedimentación.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 163

2.11 Análisis del tratamiento físico primario mediante desarenadores

Por lo general las unidades de desarenadores son colocadas inmediatamente después


de las rejillas, estos tienen la finalidad de separar arena de material orgánico, de tal
manera que se evite obstrucciones o daños en el resto del sistema o equipo mecánico.

Los sedimentadores son diseñados para separar del agua partículas de hasta 0.2mm
de diámetro, sin embargo la existencia de materia orgánica o restos de alimentos con
diámetros superiores poseen una velocidad de sedimentación igual a la de la arena, lo
cual genera un mal olor al momento de la extracción de estas partículas (Valdez,
Vázquez, 2003).

2.11.1 Criterios de diseño


 El periodo de diseño de los sedimentadores teniendo en cuenta variables
económicas como técnicas oscila entre 8 y 16 años.
 Para mantenimiento se recomienda un mínimo de dos unidades ubicadas en
paralelo, en el caso de que los caudales sean pequeños se puede disponer de
una sola unidad con un canal bypass para limpieza y mantenimiento.
 El periodo que se tiene de operación es de 24 horas al dio.
 se debe tener una transición en la unión del canal o tubería con el desarenador
para tener una velocidad uniforme en la entrada.
 Se recomienda que la transición tenga un ángulo no mayor a 12º30` como se
indica a continuación.
 La velocidad en el vertedero de salida debe ser baja para evitar turbulencias y
un arrastre del material. Según krochin debe rondar el 1m/s.
 No debe proyectarse una transición de legada curva ya que esto genera
velocidades elevadas.
 Relación largo/ancho debe estar entre 10 y 20.
 Para la sedimentación de arena fina con diámetro menor a 0.01cm se realizara
de manera más eficiente con un régimen laminar con un valor de Reynolds
(Re) menor a 1.
 Para la sedimentación de arena gruesa se realizara de manera eficiente con
valores de Reynolds entre 1 y 1000.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 164

 Para la sedimentación de gravas se realizara de manera eficiente en un


régimen turbulento con valores de Reynolds mayores a 1000 (OPS/CEPIS,
2005).

2.11.2 Dimensionamiento

Para comenzar con el dimensionamiento se debe determinar la velocidad de


sedimentación, en función a los criterios de diseño indicados en el inciso anterior,
debe tener relación con los diámetros de las partículas. Como una aproximación se
puede recurrir a la ley de Stokes.

( ) (Fórmula 2.83)

Dónde:

Vs: Velocidad de sedimentación

D: Diámetro de la partícula.

: Viscosidad cinemática del agua.

s: Densidad del material.

Cuando se tiene una disminución de temperatura la viscosidad aumenta de manera


que llega a afectar la velocidad de sedimentación de las partículas.

Se debe comprobar el número de Reynolds:

Si el número de Reynolds no cumple con el parámetro propuesto para la aplicación


de la ley de Stokes, se debe tomar en cuenta un reajuste de la velocidad considerando
la sedimentación de la partícula en el régimen de transición, en función del termino
de diámetro y el de la velocidad de sedimentación que se presentan a continuación en
el siguiente Figura 2.25.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 165

Figura 2.25. Valores de sedimentación.


Fuente: OPS/CEPIS, 2005.

Se comienza determinando el coeficiente de arrastre de las partículas (CD), con el


valor de Reynolds a partir de un valor nuevo de Vs.

(Fórmula 2.84)

Para determinar la velocidad de sedimentación de la partícula en la zona transitoria


se necesita de la siguiente ecuación.

√ ( ) (Fórmula 2.85)

Se procede a realizar un reajuste tomando en cuenta los tiempos de retención


teóricos, y con un factor de seguridad en base a experiencia de 75% por lo que se
tiene la siguiente expresión:

(Fórmula 2.86)

Se calcula el área y en base a los criterios se procede al dimensionamiento de la


cámara del desarenador.

Luego se procede al cálculo de la velocidad de desplazamiento.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 166

√ ( ) (Fórmula 2.87)

Dónde:

K: factor de forma (0.04).

F: Factor de rugosidad de la cámara (0.027).

Se determina la velocidad horizontal a partir de la expresión:

(Fórmula 2.88)

Como siguiente paso se realizará la comparación para analizar la existencia de una


re suspensión, si se cumple que Vd sea mayor a Vh podremos pasar a la
determinación del periodo de retención PR (OPS/CEPIS, 2005).

(Fórmula 2.89)

En los desarenadores se encuentra la denominada zona de lodos, la cual en base a


experiencias es del 20% del volumen total del desarenador.

Una vez calculado se tendrá finalizado el diseño del desarenador.

2.11.3 Cálculos hidráulicos y geométricos del desarenador

Como datos principales se tiene:

 El periodo de diseño que será de 20 años.


 Constará de una sola unidad.
 Velocidad de salida debe rondar el 1m/s
 El caudal será Q:122.1l/s

 El diámetro de las partículas se estimó de 0.16mm
 La viscosidad cinemática
 El porcentaje de remoción para el coeficiente de seguridad será de 75%

Dimensionamiento:

Se determina la velocidad de sedimentación mediante la ley de Stokes:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 167

( )

En donde:

Vs: Velocidad de sedimentación

D: Diámetro de la partícula.

: Viscosidad cinemática del agua.

s: Densidad del material.

( ) ( )

Luego se comprobará el número de Reynolds:

Como Re>0.5 se realizará un reajuste con ayuda de la siguiente figura:

Se calcula el término del diámetro:

( )
( )

( )
( )
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 168

El valor para igualar el término de la velocidad es aproximado a 0.6 por lo que:

( ( ) )

Despejando Vs tenemos:

( ( ) )

( ( ) )

Se recalcula el valor de Reynolds:

Re>0.5 por lo que se opta el cálculo por la ley de Allen:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 169

√ ( )

√ ( )

Se realizará un reajuste por retención teórica para el cálculo del área del desarenador:

Del cual despejando As tenemos:

( )

Se asume un área de 17m2.

Se calculará ahora la velocidad de desplazamiento:

√ ( )

Siendo:

K: factor de forma (0.04).

F: Factor de rugosidad de la cámara (0.027).


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 170

√ ( )

√ ( )

Se determina la velocidad horizontal a partir de la expresión:

Si Vd>Vh, significara que no habrá suspensión.

Se dimensionará la cámara para el volumen de 17m2.

L: 9m

A: 1.8 m

H: 0.9m

Calcularemos el periodo de retención que se tendrá.

El diseño geométrico del vertedero constará de pendientes laterales de 6% y una zona


de lodos con pendiente de fondo de 2%, esta zona de lodos representa en base a
experiencias el 20% del volumen total del desarenador, pero puede ser adecuada
según las necesidades.

Por lo que la zona de lodos tendrá un volumen de:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 171

VL= 20%VT

VL= 0.2*(9*1.8*0.9)

VL= 2.92 m3

Si el largo es igual al largo del desarenador y se impone una altura de 30cm


calcularemos el ancho que tendrá esta zona.

El detalle se indica en el anexo 5.

Al igual que en el tanque de llegada este sistema de desarenador tendrá una


compuerta lateral la cual sirve para limpieza y mantenimiento de la estructura, esta al
igual que la del tanque se conecta a un lecho de secado.

Para determinar el caudal de la compuerta de limpieza se va a considera la fórmula:

Los datos para la compuerta de limpieza son:

Luego determinamos el valor de y1, que de acuerdo a la geometría del canal se tiene
que se va considerar todo aquello que se encuentre en la zona de lodos, cuyo cálculo
se realizará posteriormente, se considerará una altura de 0.4, lo cual se indica con
mayor detalle en los planos del Anexo 5.

Luego se calcula la relación y1/a, para escoger Cd con la figura del inciso 2.8.2.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 172

Entonces Cd=0.52.

El caudal sería

2.12 Consideraciones de diseño de los lechos de secado para materia


orgánica

Para el tratamiento de lodos se recomienda el uso de lechos de secado, los cuales


generalmente están compuestos de bases de arena y grava y con tubería de drenaje.
Este drenaje descarga nuevamente en el sistema de tratamiento primario. Se puede
mejorar la eficiencia del lecho mediante la aplicación de un coagulante al lodo. El
tiempo de secado puede variar debido a un factor predominante como lo es el clima,
puede tardar de días a semanas. El lodo una vez seco se lo puede remover mediante
una limpieza manual o mecánica para ser transportado a su disposición final. Se
recomienda un mínimo de dos lechos de secado. Para el uso de los lechos de arena es
recomendable colocar el lodo en capas de 15 a 30cm de espesor, el drenaje debe
tener tubería perforada de 4”, la capa que se coloca de arena debe ser de 15 a 25 cm
de espesor, con un tamaño efectivo de 0.3 a 1.2mm, mientras que el lecho de grava
debe ser de 20 a 30cm de espesor (Romero, 1999). Una idea del lecho de secado
común se indica en la figura 2.26 a continuación:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 173

Figura 2.26. Lecho de secado tipo.


Fuente: Romero, 1999.

Por lo general, del volumen total de lodos un 50 a un 80% se drena como líquido o se
evapora, sin embargo, se debe tomar en cuenta que este proceso no lo estabiliza y
tampoco lo desinfecta, el contenido de humedad debe ser de 60% en un tiempo que
varía de 10 a 15 días teniendo en cuenta las condiciones climáticas que afecten al
sector donde sea implantado.

Para limpieza y mantenimiento de los lechos se puede realizar una limpieza


mecánica con maquinaría o manual, dependiendo de la cantidad de lodo que se
disponga para el lecho, a su vez el mantenimiento de las capas de arena se deben dar
cuando mediante inspección visual se encuentre muy fina, procediendo así a un re
capeo. Por lo general se recomienda lavar los drenajes con regularidad (Tilley,
Ulrich, Lüthi, Reymond, Schertenleib, & Zurbrügg, 2008).

Para caracterizar el tipo de filtro y ver las dimensiones para un caudal, se debe
emplear la relación caudal/ área, para un filtro a gravedad se recomienda una relación
Q/A: 6litros por minuto/ metro cuadrado (Garzón, 2011).

2.12.1 Diseño hidráulico y geométrico del lecho de secado


2.12.1.1 Datos generales
Para el diseño debemos tomar en cuenta varios factores, los cuales se presentan a
continuación:

El volumen diario futuro de descargas: 38.3m3


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 174

La concentración promedio resultado de la resta de SSTotales-SSvolatiles, lo cual se


refleja en la siguiente tabla:

Tabla 2.32. Promedio de SS que ingresaran a la cámara.


SS totales SS volátiles C promedio
1188 700 488
970 560 410
2860 1490 1370
2900 1640 1260
2800 1300 1500
34940 6540 28400
7610 2038 5571
Fuente: Autores, 2018.

El peso específico de arena: 1550kg/m3

Y el número de días hasta la limpieza: 7

Cabe destacar que el número de días de operación es de 5 días por semana, y


ocasionalmente 6 días por semana.

2.12.1.2 Diseño del lecho de secado


Para sacar el volumen de sólidos que se tendrá se utilizará la siguiente expresión:

(Fórmula 2.90)

En donde:

VDFD: 38.3m3

CP: 5.57kg/m3

n días: 7 (Se utiliza 7 días para tener un margen de seguridad).

1550kg/m3

Por lo que para el diseño geométrico del lecho de secado tendremos:

H: 0.2m que será la altura de lodos impuesta por la teoría.

Dándonos un área de:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 175

(2.91)

Al dimensionar tendremos que:

L: 2.5m y A: 2m

Como se indica también en la teoría se tendrá una tubería filtrante de 4 pulgadas en


el fondo del tanque, la cual transportara el fluido al tanque de salida para su
posterior traslado a los tanques de lixiviados, a su vez tomaremos el mismo diseño
del lecho de secado para el lecho destinado a la limpieza del desarenador.

El detalle del lecho de secado se verá en el anexo 5.

2.12.1.3 Diseño del canal de conducción al lecho de secado


Se realizará el mismo proceso que con el canal de conducción al sedimentador,
variando solo los datos de Q: 0.34m3/s y pendiente impuesta de 6% por lo que se
tendrá:

Analizamos primeramente los fenómenos hidráulicos que este pueda tener

Numero de Froude:

En donde:

V: Velocidad de salida por la compuerta se calcula por intermedio de la ecuación:

√ ( )

En donde L=D, Siendo


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 176

A: en área de la sección transversal del flujo, la cual se calcula a partir de la


expresión de Manning:

En donde se tiene:

S: 6% impuesta

n: 0.011 escogido en las tablas de los incisos provenientes de canales

( )

T: ancho de la lámina libre: 1m

Por lo que se tendrá:

Con el cálculo del número de Froude determinamos el tipo de flujo que vamos a
tener en el canal el cual será un flujo supercrítico, ya que este valor sobrepasa la
unidad.

Se calculará el número de Reynolds en función de:

Donde L= Radio hidráulico el cual se calcula a partir de:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 177

( )

Como Re>3000, se tendrá un flujo turbulento en el canal.

Se procede calculando la energía específica:

Se calcula la existencia de un resalto hidráulico:

√ ( )

Como vemos tenemos un resalto hidráulico en el canal por lo que se procederá a


calcular un colchón hidráulico de modo que este absorba este resalto.

Altura del resalto:

Longitud:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 178

La longitud está en función del valor de Froude con la altura y1:

Revisamos la tabla expuesta en el inciso de longitud de resalto para seleccionar la


relación L/Y2:

Dándonos un valor L/Y2= 5.5

Por lo cual despejando L tenemos:

Se debe estimar que la velocidad de paso del flujo por el canal sea mayor a los
parámetros establecidos en los incisos anteriores por lo que se procede al cálculo
mediante la siguiente expresión:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 179

( )
( )

Siendo mayor al mínimo permisible para evitar la sedimentación.

Cálculo de la geometría del canal:

Se realizará un canal de sección rectangular con un ancho impuesto de 1m, pendiente


de 6% y valor de rugosidad de n=0.011.

Para el valor de borde libre tenemos que calcular

Para este caso d va a ser igual a 0.64 por ser la altura a la que va a llegar el resalto.

Por lo que se tendrá un canal con las siguientes dimensiones:

L=2m.

A=1m

h=0.5m

2.12.1.4 Diseño del canal de conducción desarenador-lecho


de secado
Se realizará el mismo proceso que con el canal de conducción al sedimentador,
variando solo los datos de Q: 0.31m3/s y pendiente impuesta de 6% por lo que se
tendrá:

Analizamos primeramente los fenómenos hidráulicos que este pueda tener

Numero de Froude:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 180

En donde:

V: Velocidad de salida por la compuerta se calcula por intermedio de la ecuación:

√ ( )

En donde L=D, Siendo

A: en área de la sección transversal del flujo, la cual se calcula a partir de la


expresión de Manning:

En donde se tiene:

S: 6% impuesta

n: 0.011 escogido en las tablas de los incisos provenientes de canales

( )

T: ancho de la lámina libre: 1m

Por lo que se tendrá:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 181

Con el cálculo del número de Froude determinamos el tipo de flujo que vamos a
tener en el canal el cual será un flujo supercrítico, ya que este valor sobrepasa la
unidad.

Se calculará el número de Reynolds en función de:

Donde L= Radio hidráulico el cual se calcula a partir de:

( )

Como Re>3000, se tendrá un flujo turbulento en el canal.

Se procede calculando la energía específica:

Se calcula la existencia de un resalto hidráulico:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 182

√ ( )

Como vemos tenemos un resalto hidráulico en el canal por lo que se procederá a


calcular un colchón hidráulico de modo que este absorba este resalto.

Altura del resalto:

Longitud:

La longitud está en función del valor de Froude con la altura y1:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 183

Revisamos la tabla expuesta en el inciso de longitud de resalto para seleccionar la


relación L/Y2:

Dándonos un valor L/Y2= 6.1

Por lo cual despejando L tenemos:

Se debe estimar que la velocidad de paso del flujo por el canal sea mayor a los
parámetros establecidos en los incisos anteriores por lo que se procede al cálculo
mediante la siguiente expresión:

( )
( )

Siendo mayor al mínimo permisible para evitar la sedimentación.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 184

Cálculo de la geometría del canal:

Se realizará un canal de sección rectangular con un ancho impuesto de 1m, pendiente


de 6% y valor de rugosidad de n=0.011.

Para el valor de borde libre tenemos que calcular

Para este caso d va a ser igual a 0.64 por ser la altura a la que va a llegar el resalto.

Por lo que se tendrá un canal con las siguientes dimensiones:

L=3m.

A=1m

h=0.70m

Se muestra el detalle en el Anexo 5.

2.13 Régimen de limpieza

Los sistemas hidráulicos necesitan un mantenimiento periódico, ya que como toda


estructura, esta tiende a deteriorarse. En el caso del proyecto expuesto se ha puesto a
consideración el tipo de limpieza, ya que se puede escoger entre limpieza manual y
limpieza mecánica ya que para la cámara de descarga el material acumulado puede
retirarse con una retroexcavadora, pero se recomienda el tipo de limpieza manual, ya
que las estructuras son accesibles al personal, por no poseer profundidades
excesivamente altas, lo cual no genera un riesgo.

El número de días de limpieza estará en consideración de diversos factores, los


cuales son: el número de descargas, el grado de colmatación de la zona de lodos de la
cámara de descarga que para el presente proyecto se fijó en 40% pudiendo
acumularse hasta 2.52 m3, el tiempo que se disponga los lodos en el lecho, el tiempo
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 185

de sedimentación en el desarenador, y la frecuencia de descarga de los camiones con


mayor carga inorgánica.

Todos estos factores nos ayudan a promediar un número de días para la limpieza el
cual quedo en 7 días, en este rango de días se asegura el total funcionamiento de la
estructura hidráulica y la tendrá en óptimo desempeño a lo largo de su vida útil, a
continuación se presenta una tabla de resumen de los volúmenes de materiales a ser
limpiados cada 7 días.

A continuación se muestran tablas de resumen con los volúmenes actuales y los


esperados en 20 años, que se deben limpiar de los diferentes partes de la estructura
propuesta en el presente trabajo.

Tabla 2.33.Volúmenes totales a limpiar para el pretratamiento tradicional, en condiciones actuales.

Fuente: Autores, 2018.

Tabla 2.34.Volúmenes totales a limpiar para el pretratamiento tradicional, en condiciones futuras.

Fuente: Autores, 2018.

El material que se limpia de las rejillas de gruesos y finos será colocado en un


contenedor de 8 m3 (2x2x2 m), y cada dos semanas serán transportadas al relleno
sanitario, el costo de m3 dispuesto en la escombrera será de $0.63, generando un
costo mensual aproximado de $10,08.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 186

El material del lecho de secado, se estabilizará con cal para luego depositar en un
contenedor de 4 m3, y su posterior traslado a la escombrera, generando un costo
generando un costo mensual aproximado de $10,08.

2.14 Vertedero de excesos

Son estructuras hidráulicas diseñadas específicamente para ayudar a evacuar el


exceso de fluido en una estructura de depósito o embalse y regular el nivel del flujo
(Cabrera, 2014).

2.14.1 Funciones del vertedero

Cómo se explicó en la definición el vertedero tiene funciones de regulación del


fluido, para así lograr un nivel necesario para el funcionamiento de las obras
hidráulicas, ayuda también a mantener un nivel casi constante en las estructuras
posteriores, genera seguridad y continuidad del proceso cuando existe un exceso de
líquido generado por eventos climatológicos y además permite tener un control del
flujo en las estructuras posteriores (Frutos, 2014).

2.14.2 Clasificación de los vertederos

Los vertederos se pueden clasificar de varias maneras, ya que estos están en función
de varios factores tales como:

Localización con respecto a la estructura

 Frontales
 Laterales

Tipos de control del caudal

 Libres, sin control.


 Controlados por compuertas.

Tipo de pared

 Pared delgada.
 Pared gruesa.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 187

 Perfil hidráulico.

Tipo de sección

 Rectangular.
 Triangular
 Trapezoidal.
 Circular
 Lineales (Frutos, 2014).

2.14.3 Método de diseño


Para este proyecto se decidió el uso de un vertedero rectangular frontal de pared
delgada sin contracciones como se muestra en la siguiente figura:

Figura 2.27.Elementos de un vertedero.


Fuente: Frutos, 2014.
A estos vertederos se los conocen como vertederos de Bazin, estos vertederos se
calculan a través de la siguiente expresión:

√ (( ) ( )) (Fórmula 2.92)

En donde:

Q: Caudal (m3/s).

Cd: Coeficiente de escurrimiento del vertedero.

L: longitud de la solera (m).

h: Altura de la lámina de agua en la cresta (m).

g: Aceleración de la gravedad (9.81m/s2).


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 188

Vo: Velocidad de llegada al vertedero (m/s).

En el caso que la velocidad de llegada sea baja, se puede tomar en consideración la


siguiente expresión:

(Fórmula 2.93)

Para los valores de Cd tomaremos en cuenta la siguiente figura, la cual está en


función de H y h, en donde H es la altura del vertedero y H la altura de la lámina
(Frutos,2014).

Figura 2.28.Coeficiente de escurrimiento.


Fuente: Frutos, 2014.
A su vez el coeficiente Cd se puede cuantificar mediante la siguiente expresión de
Rehbock (Martínez, 2011):

(Fórmula 2.94)

Siendo:

H: la lámina de agua por encima del vertedero

P: el paramento de la pared vertedero

Además, esta fórmula está sujeta a límites como:

 0.03m<H<0.6m
 L>0.3m
 p>0.10m.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 189

2.14.4 Cálculo hidráulico y geométrico del vertedero

Para el cálculo del vertedero debemos conocer los datos conocidos.

El largo del vertedero será de 1.8m

P+H será igual a 1.10m

El caudal se mantiene en 0.122m3/s

Comenzamos con la expresión:

Debido a que la velocidad de llegada es <1m/s

( )

Reemplazando valores conocidos tenemos que

( )

Por lo que:

Si asume un P de 1m

Se indica el detalle en el anexo 5.

2.15 Tanque de descarga


2.15.1 Cálculo del tanque de descarga

Se propondrá un tanque de descarga del vertedero de 10m3, cuyas dimensiones


constructivas serán:

L: 2.5m, A: 1.8m y H: 2.4m


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 190

Dando un volumen de 10.8m3

A este tanque de descarga se le unirá un caudal proveniente del lecho de secado el


cual se estima de Qls=0.65m3/s el cual se suma al caudal proveniente del vertedero
que es de Q=0.122m3/s, dándonos un caudal total de QT=0.77m3/s

Este tanque tendrá un orificio en el fondo para el traslado del líquido a los tanques de
lixiviados, para lo cual se calculará el Qsalida por el orificio.

En función de la ecuación de Manning calculamos la altura de agua en el tanque:

En donde se tiene:

( )

El diámetro del orificio será de 4 pulgadas por lo que se tiene

 √
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 191

2.16 Cálculo de la conducción desde los lechos de secado hasta el tanque de


salida

Para la conducción desde los tubos que recogen el efluente líquido de los lechos de
secado hasta el tanque de salida, se va a comprobar que las tuberías de salida puedan
llegar al tanque de salida cuyo fondo tiene una cota de 2450.24. Se realizó un perfil
longitudinal de emplazamiento, el perfil se muestra de forma detallada en el anexo 5.
Para este caso únicamente se verifica que las tuberías empaten, ya que el caudal de
salida es muy pequeño por tratarse de un medio filtrante a gravedad, como se indica
en el inciso 2.12.1., se logró que la tubería final de llegada este en la cota 2550.44. El
perfil muestra todos los tramos de tubería que salen del lecho de secado.

2.17 Cálculo de la conducción desde el tanque de salida hasta el tanque de


lixiviados.

Para el cálculo de la conducción desde el tanque de salida hasta el tanque de


lixiviados se va a utilizar la a ecuación básica que se usa para el cálculo de
conducciones a presión, en régimen permanente, es la ecuación de Bernoulli, para
verificar si no es necesario la utilización de una bomba, además se realizó un perfil
longitudinal de emplazamiento, y la cota de fondo del tanque de salida es 2450.24 ya
que es el lugar donde iniciara la conducción, el perfil se muestra de forma detallada
en el anexo 5. A continuación se muestra los cálculos realizados.

De la ecuación anterior, sabemos que Z1=2550.23 y Z2=2449.5 para una parte media
del tanque de almacenamiento, y la presión 2 es la incógnita, con P2> se asegura que
el flujo sea a gravedad.

Luego se determina las pérdidas locales, primero determinamos el número de


Reynolds
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 192

Donde:

V= Velocidad del flujo.

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la
ecuación de Colebrook-White

ε=0.0015 para tuberías de pvc


[ ]
√ √


[ ]
√ √

Con métodos de cálculo aproximados f =0.045


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 193

Se calculará la perdida por accesorios con la expresión mostrada a continuación:

En donde:

hi: Pérdida de carga localizada.

V: Velocidad media del agua. Antes o después del punto singular.

K: Coeficiente de proporcionalidad empírico.

Tomando los valores de K de la Figura 30.

Para la presente conducción se tiene 2 codos de 90 grados y un codo de 45 grados


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 194

Una vez obtenidos estos valores se proseguirá a reemplazarlos en la ecuación de


Bernoulli:

m.c.a

Se tiene una presión de salida mayor a cero por lo que se asegura una conducción a
gravedad, además la descarga se realizará en la parte media del tanque de lixiviados
pudiendo aumentar la presión de salida si la descarga se realizará en el fondo del
tanque. La tubería y los accesorios se muestran con mayor detalle en el anexo 5.

2.18 Flujo de proceso de pre tratamiento tradicional.

A continuación se muestra en la siguiente figura el flujo de proceso utilizado para el


pretratamiento tradicional.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 195

Cierre de valvulas

Descarga hidrocleaner en Cribado de gruesos y finos Paso directo del tanque Tratamiento mediante Vertedero de Conduccion a tanques de
Conduccion a traves de canal Llegada a tanque de salida
tanque de llegada mediante rejillas mediante valvulas desarenador excesos lixiviados

Compuerta de Compuerta de
Lecho de secado y
lavado( se abre cada lavado( se abre cada
estabilizacion con cal
7 días) 7 días)

Limpieza cada 7 días y


almacenamiento en
contenedores de 8 m3
Limpieza cada 7 días y
almacenamiento en
contenedores de 4 m3

Transporte cada 15 días

Transporte cada 15 días

Relleno sanitario

Figura 2.29. Flujo de proceso mediante pretratamiento tradicional


Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 196

2.19 Pre tratamiento mediante GeoTube

2.19.1 Generalidades

Para la implantación de la tecnología GeoTube se decidió la implementación de una


cámara de descarga como en la opción anterior, tomando en cuenta que se debe extraer
la mayor cantidad de sólidos, con el fin de generar un fluido con únicamente solidos
volátiles, los cuales, según experiencias de la empresa TENCATE se retendrán dentro
de la malla del GeoTube y este filtrara agua con una concentración relativamente baja,
para su posterior traslado a la PTAR de Ucubamba mediante el bombeo conjunto con
los lixiviados.

Se propondrá la utilización de una sola unidad de GeoTube que cubra la demanda total
del proyecto para su posterior entierro en el mismo lugar de implementación. El
volumen estimado que se tendrá será de 700m3 para toda la vida útil del proyecto.

Este GeoTube será colocado en un lecho filtrante que tendrá el área que se indica a
continuación, se evaluará la opción de la conducción del líquido filtrado a una cámara
de salida para su posterior conducción a los tanques de lixiviados propuestos en el
proyecto conjunto a realizarse para su posterior traslado a la PTAR de Ucubamba.

Se realizará una comparación volumétrica y de área según datos de la empresa


TENCATE, es decir que se generará una estimación del área a ocupar a partir de los
siguientes datos:

Para un volumen de 1300m3 se necesita un área de 650m2 y tiene un costo aproximado


de $22000 dólares americanos, así que para un volumen de total a retener durante el
periodo de diseño, se proceda a su cálculo para determinar el área aproximada, cabe
recalcar que según la información brindada los GeoTube pueden tomar las dimensiones
que el comprador requiera, estas pueden estar en función del terreno en el caso del
proyecto.

Como datos adicionales tenemos que la tasa de filtración que posee esta nueva
tecnología es de 813l/s * m2, el geo textil posee aberturas de 120 micras, además se
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 197

necesitará el uso de un polímero floculante que ayude con la sedimentación de los


sólidos suspendidos totales y solidos volátiles.

Según los datos proporcionados por TENCATE se necesita una cantidad de 100gr de
polímero floculante por cada m3 de agua residual que ingrese al GeoTube, además
proporcionaron un valor estimado del polímero de $8 dólares americanos por kilo, en la
tabla siguiente se estimara la cantidad diaria de polímero a utilizar por descargas diarias
y el valor que esto genera.

Tabla 2.35.Cantidad y costo de polímero diario.


Cantidad
Volumen máximo Cantidad de
de Precio
histórico diario de polímero Precio total
polímero unitario
descargas (gr)
(Kilos)
72 7200 7,2 8 57,6
Fuente: Autores, 2018

Como indica la tabla 2.35 se necesitaría un total de 57,6 dólares diarios para el uso del
polímero floculante.

2.19.2 Generalidades sobre el llenado y colocación de los GeoTube


El llenado de estos se dará a través de bombeo, ya que poseen bocas para el llenado
como indica la siguiente figura:

Figura 2.30. Llenado de GeoTube.


Fuente: TENCATE, 2018.

Se debe tener además una bomba de arenas y un dosificador de polímero al momento


del llenado, con la finalidad de una distribución pareja dentro de la capsula GeoTube.

Para la colocación de los GeoTube se debe tener en cuenta la estabilidad del terreno
donde estos se asentarán, si existiesen fallas o asentamientos haría que se vea
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 198

comprometida la estabilidad e integridad de los GeoTube. Si se trabaja con fluidos con


alta carga contaminante es necesario la implementación de una zona de seguridad, en
caso de que existiese un derrame, este pueda ser contenido sin daño colateral al suelo de
su alrededor, es recomendable la colocación de los GeoTube en una pileta excavada, la
cual debe ser recubierta por material impermeable el cual puede ser un geotextil ubicado
sobre una capa drenante, en la cual exista un transporte de fluido mediante tubería,
similar a un lecho filtrante. Además, es recomendable el mantener un control en la
altura de llenado, con la finalidad de evitar presiones excesivas o roturas en el GeoTube,
como regla practica se tiene que a altura de llenado no llegue a superar el 40% del
diámetro del GeoTube, ya que los esfuerzos a lo largo del GeoTube no serán constantes
(Pedocchi, Mosquera, Teixeira & Groposo, 2011).

2.19.3 Régimen de limpieza

De igual manera que en el método tradicional se realizará una limpieza manual a la


cámara de descarga de los hidrocleaners, tomando los residuos que queden en las rejillas
instalados, como se dijo en el primer método se realizará una limpieza manual, debido a
que una limpieza mecánica resultaría en un gasto innecesario. De la misma manera la
limpieza se realizara cada 7 días, asegurando el buen funcionamiento de la estructura
hidráulica.

Los volúmenes a limpiar serán los mismos que los expresados en las Tablas 2.33 y 2.34,
pero evitando ahora el valor del lecho de secado, el cual para este método no se tendrá.
El material que se limpia de las rejillas de gruesos y finos será colocado en un
contenedor de 8 m3 (2x2x2 m), y cada dos semanas serán transportadas al relleno
sanitario, el costo de m3 dispuesto en la escombrera será de $0.63, generando un costo
mensual aproximado de $10,08.

2.19.4 Dimensionamiento del GeoTube

Como se explicó con anterioridad la empresa TENCATE responsable de la fabricación


de estos GeoTube, explicó que el diseño de los GeoTube puede ser acorde con las
medidas que el comprador requiera, por lo que para una estimación de área del
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 199

GeoTube primero sacaremos el volumen total de sólidos que se tendrá en toda la vida
útil del proyecto, lo cual se hará con la siguiente expresión:

(Fórmula 2.95)

VPF: este valor se tomara de la tabla 2.22., el cual es un promedio de 765.91m3


mensuales.

SS prom se tomará de la tabla 2.32, tomando un valor de 5571mg/l.

N: número de meses en el año por el número de años.

1550kg/m3

Por lo que se tiene:

( )

Empíricamente se puede calcular las dimensiones del GeoTube basándose en la


siguiente figura:

Figura 2.31. Aproximación de las dimensiones de los GeoTube.


Fuente: Pedocchi, Mosquera, Teixeira & Groposo, 2011.

Por lo que si se plantea un diámetro de 5m se tendrá:

H= 2.75m W= 7.5m

Un Área de: 15m2


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 200

Si se realizarían 7 GeoTube de 100m3 se tendría una longitud estimada de:

L= 6.7m

Estos GeoTube estarán sobre lechos filtrantes los cuales a partir de las dimensiones de
las capsulas tendrán:

A: 10m y de L8m

Estos lechos filtrarán el agua y servirán después como cama de entierro de estos
GeoTube.

Los perfiles y detalles se mostrarán en el anexo 5.

2.19.5 Cálculo de bomba de succión de lodos para el llenado de


GeoTube
De la misma manera que en el método tradicional, la descarga de las aguas residuales se
hará mediante una cámara de llegada, la cual no cambiara de dimensiones, la única
diferencia es la inclusión de una bomba sumergida dentro de esta cámara para la succión
de los lodos que se lleguen a generar y del agua residual en general. Por lo que vamos a
tomar un catálogo aleatorio de una bomba y asumir un caudal y una altura característica
para comprobar la más óptima.

El catalogo escogido será el de Grindex, tomado la bomba senior cuyas especificaciones


se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.36. Especificaciones bomba Senior.


Especificaciones técnicas 60Hz Senior
Tipo de bomba Conexión de descarga 4"
Eléctrica sumergible Monofásica y trifásica Potencia nominal P2 (kW/HP) 4.5/6.0
Potencia máxima absorbida P1 (kW) 5.7
Clasificación IP68 Velocidad del eje (r.p.m.) 1700
Profundidad max. De sumersión Corriente a 230V 17 A
20meters Corriente a 460V 8.6 A
Cable SUBCAB Corriente a 575V 6.9 A
Conexión de descarga Paso de sólidos C 80/3,2
4"-manguera, ISO-G o NPT Altura/diámetro 867/34 1/4
Limitaciónes pH 5-8 Altura/diámetro 480/19
Temp. Max. Del líquido 40°C Peso (kg/lbs) 56/123

Fuente: Grindex, 2018

A su vez se observara la curva característica de la bomba en la siguiente figura:


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 201

Figura 2.32 .Curva característica bomba Senior Grindex.


Fuente: Grindex, 2018
Para los cálculos posteriores se asumirá un caudal de 15l/s lo que nos da una altura de
agua de aproximadamente 7m.

Se calcularan las pérdidas de carga, tal y como se indica en el inciso 3.2.3.

Hs: Carga geométrica de aspiración.

Se calcula mediante la resta de la altura de agua en la cámara que será de 1.3m menos la
altura a la que se encuentra la bomba la cual está al nivel del suelo

Hs=1.3

Hd: Carga geométrica de elevación.

Se restara la altura de 2.75m del GeoTube menos los 0.44m de altura de la salida de
conducción por bombeo por lo que se tiene:

Hd=2.75-0.44

Hd: 2.31m

Hgeom: Carga geométrica total.

No es más que la diferencia entre 2.75m menos 1.3m.

Hgeom=2.75-1.3

Hgeom=1.45m

h: Carga de velocidad.

(Fórmula 2.96)

(Fórmula 2.97)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 202

Pérdidas de carga singulares:

Como la conexión será a través de tubería flexible, no se tendrá valores de pérdidas por
elementos.

Para el siguiente cálculo de pérdidas locales en la tubería de aspiración se va a utilizar la


ecuación de Darcy Weisbach.

Dónde:

V= Velocidad del flujo.

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la ecuación
de Colebrook-White.

ε=0.0015 para tuberías de PVC.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 203


[ ]
√ √

Carga manométrica total:

2.19.6 Cálculo de la conducción desde la tubería colectora en su punto


de salida hasta el tanque de lixiviados

Para el cálculo de la conducción desde la tubería colectora en su punto de salida hasta el


tanque de lixiviados se va a utilizar la a ecuación básica que se usa para el cálculo de
conducciones a presión de la misma manera como en la conducción del método
tradicional, en régimen permanente, es la ecuación de Bernoulli, para verificar si no es
necesario la utilización de una bomba, además se realizó un perfil longitudinal de
emplazamiento, y la cota de fondo de la tubería colectora de salida es de 2550.5, en el
punto de inicio y se genera un desnivel por la pendiente 1% por 38m de largo dando
una tubería colectora con el fondo en la cota 2550.12, dando ya que es el lugar donde
iniciara la conducción, el perfil se muestra de forma detallada en el anexo 5. A
continuación se muestra los cálculos realizados.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 204

De la ecuación anterior, sabemos que los puntos están al mismo nivel por lo que
Z1=2550.12 y Z2=2449.5 para una parte media del tanque de almacenamiento, y la
presión 2 es la incógnita, con P2> se asegura que el flujo sea a gravedad.

Luego se determina las pérdidas locales, primero determinamos el número de Reynolds

Dónde:

V= Velocidad del flujo.

Para obtener el caudal sabemos que los GeoTube tienen una tasa de filtración de 813
(l/s)/m2, asentado sobre un área de 7.5 x 6.7 m, además se menciona en el inciso 2.12
que los lechos filtrantes a gravedad tiene una tasa de filtración de aproximadamente 6
(l/min)/m2, área del lecho filtrante es 10x8 m, el caudal con el que se va a diseñar es el
que sale del lecho

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 205

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la ecuación
de Colebrook-White

ε=0.0015 para tuberías de pvc


[ ]
√ √


[ ]
√ √

Con métodos de cálculo aproximados f =0.041

Se calculará la perdida por accesorios con la expresión mostrada a continuación:

En donde:

hi: Perdida de carga localizada.

V: Velocidad media del agua. Antes o después del punto singular.

K: Coeficiente de proporcionalidad empírico.

Tomando los valores de K de la Figura 2.19.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 206

Para la presente conducción se tiene 1 codos de 90 grados y un codo de 45 grados

Una vez obtenidos estos valores se proseguirá a reemplazarlos en la ecuación de


Bernoulli:

m.c.a

Se tiene una presión de salida mayor a cero por lo que se asegura una conducción a
gravedad, además la descarga se realizará en la parte media del tanque de lixiviados
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 207

pudiendo aumentar la presión de salida si la descarga se realizará en el fondo del tanque.


La tubería y los accesorios se muestran con mayor detalle en el anexo 5.

2.20 Flujo de proceso de pre tratamiento con GeoTube.


A continuación se muestra el flujo del proceso usado para el pretratamiento mediante
GeoTube.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 208

Cierre de válvulas Inyección de polímero

Descarga hidrocleaner en tanque Cribado de gruesos y finos Paso directo del tanque Conducción a tanques de
GeoTube sobre lecho filtrante Llegada a tanque de salida
de llegada mediante rejillas mediante válvulas lixiviados

Compuerta de Bombeo de flujo del


lavado tanque

Figura 2.33. Flujo de proceso mediante pretratamiento con GeoTube.


Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 209

2.21 Conclusiones y recomendaciones.


Como podemos ver en los diseños de ambas alternativas, estos fueron planteados para
que funcionen de manera adecuada, óptima y con la finalidad de presentar la mejor
opción para el tratamiento de las aguas residuales.

Existen varios aspectos a tomar en cuenta como:

Área total de la estructura hidráulica:

En la primera alternativa por el método se tiene un área tentativa de 182m2 que serán
destinados a la construcción y emplazamiento de las diferentes obras hidráulicas que
esta posee, mientras que para la segunda alternativa con aplicación de GeoTube se tiene
un área tentativa de 574m2 los cuales en su mayoría estará n ocupados por los lechos de
filtrado de los GeoTube, por lo que en este aspecto se reconoce la factibilidad de la
primera alternativa.

Gastos generados por limpieza y traslado de residuos comparado con los gastos
generados por el mantenimiento de la estructura para los GeoTube:

Como parte inicial se analizaron precios unitarios de uno como de otro los cuales se
muestran en las siguientes tablas:

Tabla 2.37. Precios unitarios para mantenimiento de la alternativa por los métodos tradicionales.
Materiales
Precio Costo
Código Descripción Unidad Cantidad unitario total
Total M 0
Equipo, maquinaria y herramientas
Precio Costo
Código Descripción Unidad Cantidad unitario total
0.01 Volqueta 8m3 hora 0.58 30 17.5
Total EMH 17.5
Mano de obra
Precio Costo
Código Descripción Unidad rendimiento unitario total
0.02 Chofer profesional licencia E(ESTRUC. OCUP. Chofer C1) hora 0.58 5.15 3.00
0.03 Peón (ESTRUC. OCUP. E2) hora 0.2 3.15 0.63
Total MO 3.63
Costos indirectos (20%) 4.23
IVA 12% 2.54
Costo total. 27.90
Fuente: Autores, 2018.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 210

Tabla 2.38.Precios unitarios para mantenimiento de la alternativa por los nueva tecnología.
Materiales
Precio Costo
Código Descripción Unidad Cantidad unitario total
Total M 0
Equipo, maquinaria y herramientas
Precio Costo
Código Descripción Unidad Cantidad unitario total
0.01 Polímero kg 7.2 8 57.6
0.02 Volqueta 8m3 hora 0.58 30 17.5
Total EMH 75.1
Mano de obra
Precio Costo
Código Descripción Unidad Rendimiento unitario total
0.03 Peón (ESTRUC. OCUP. E2) hora 0.2 3.15 0.63
0.04 Mantenimiento bomba sumergida de arena hora 0.2 100 20
0.05 Chofer profesional licencia E(ESTRUC. OCUP. Chofer C1) hora 0.58 5.15 2.99
Total MO 23.62
Costos indirectos (20%) 19.74
Iva 12% 11.85
Costo total. 130.31
Fuente: Autores, 2018.

Por lo que en comparación de precios vemos que es más conveniente el mantenimiento


de la estructura tradicional, ya que para las nuevas tecnologías se ven encarecidas por la
aplicación de polímeros y el mantenimiento de las bombas, mientras que en el sistema
tradicional todo se da por gravedad, lo que genera una considerable reducción de costo.

Se debe tomar en cuenta que en este punto solo se consideró el mantenimiento y


limpieza ya que se debería realizar un análisis de costos de fabricación y puesta en
marcha de ambas estructuras, pero como índice comparativo el análisis de precios de
mantenimiento y limpieza nos ayuda para tomar una decisión.

Por lo que como recomendación se tiene que es preferible para el proyecto la realización
mediante la alternativa tradicional, ya que para este caso en común, se tiene factores
como el área de terreno que al ser ocupada será mucho menor que el área que utilice
esta nueva tecnología, también en costos de mantenimiento por ser menor se opta por el
método tradicional, otro factor clave para esta decisión es la falta de información que se
tiene sobre el uso y beneficios de esta nueva tecnología, si bien existen proyectos ya en
marcha en algunas partes del mundo, en Ecuador hace falta un acercamiento para dar a
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 211

conocer más sobre los beneficios que tiene el uso de esta. Cabe recalcar que ambos
métodos son opciones excelentes y factibles las cuales se pueden poner en marcha.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 212

3 CAPÍTULO III: DISEÑO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA ACTUAL


DE BOMBEO Y CONDUCCIÓN
3.1 Generalidades
3.1.1 Bombas
Por lo general el equipo de bombeo realiza una transformación de energía, ya que recibe
energía mecánica la cual es transformada a energía que en un fluido se la reconoce
como presión, posición o velocidad. La utilidad de las bombas se divide en un
sinnúmero de posibilidades, una de estas es el cambio de posición de un fluido, otras es
el aumento de presión y velocidad en tuberías con la finalidad de disminuir la perdida
generada por la fricción en la conducción. Como un concepto general las bombas son
generadores hidráulicos, accionados por un motor que puede ser eléctrico, térmico u
otro, cumpliendo siempre con las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos
(Zubicaray, 2000).Existen distintos tipos de bombas las cuales se explican en la
siguiente figura:

Figura 3.1. Clasificación de bombas.


Fuente: Zubicaray, 2000.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 213

3.1.1.1 Principales bombas utilizadas para aguas residuales

Entre las más importantes están las de flujo radial, mixto y axial; las bombas de flujo
radial y mixto se usan generalmente para para aguas residuales y pluviales, y las de flujo
axial para efluentes tratados o aguas pluviales libres de agua residual. Las bombas a
menudo se clasifican por la velocidad específica, de la cual depende la forma del rodete,
el cual es un elemento móvil colocado dentro de la bomba y es encargado de impulsar
el fluido (Tchobanoglus, 1996). A continuación se hará una breve descripción de las
bombas anteriormente mencionadas:

Bombas de flujo radial.- Cuentan con un rodete que envía el flujo en dirección radial,
la carga de velocidad se transforma en carga de presión. El rodete radial, es el de uso
más común, se incluye al rodete tipo Francis, y las velocidades especifican van desde 10
hasta 80.

Los ejes de estas bombas pueden ser horizontales o verticales, siendo más óptimo el uso
de las verticales ya que se reduce el espacio ocupado; las bombas con un diámetro
inferior a 100 mm no son recomendables para aguas residuales sin tratamiento
(Tchobanoglus, 1996; Basurto, 2012). A continuación se observa una bomba vertical de
flujo radial en la figura 3.2.

Figura 3.2. Bomba vertical de flujo radial.


Fuente: Tchobanoglus, 1996.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 214

Bombas de flujo mixto.- El flujo es en parte radial y en parte axial, acoplándose el


rodete lograr este fin; los rodetes pueden ser abiertos o cerrados, siendo los cerrados los
más comunes. Son ideales para bombear agua residual sin tratar y agua lluvia, con
intervalos de velocidad especifica de 80 hasta 200, el tamaño de su diámetro puede ser
de 200 mm o mayores según sea el caso y para cargas desde 15 hasta 18 m (Basurto,
2012).A continuación en la figura 3.3 se ilustra una bomba de flujo mixto.

Figura 3.3. Bomba de flujo mixto.


Fuente: Basurto, 2012.

Bombas de flujo axial.- Este tipo de bombas solo pueden tener de 2 a 4 alabes que son
paletas curvas que forman parte del rodete, esto permite tener grandes conductos sin
obstáculos, su inclinación es ajustable en algunos casos, lo cual permite obtener el
rendimiento más óptimo en condiciones reales.

Estas bombas tienen velocidades específicas mayores a 200, se usan para bombear
grandes caudales a poca altura, se usa principalmente para efluentes tratados de plantas
de tratamiento y para agua lluvia (Tchobanoglus, 1996; Basurto, 2012). A continuación
se observa una bomba vertical de flujo axial en la figura 3.4.

Figura 3.4. Bomba vertical de flujo axial.


Fuente: Tchobanoglus, 1996.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 215

Bombas de tornillo.- Estas bombas usan el principio de Arquímedes, y son de


desplazamiento positivo, tienen un eje giratorio acoplado a chapas helicoidales
empujando el agua a través del mismo. Se usan para sólidos grandes, su diámetro va
desde 0.3 a 3 m y maneja caudales desde 0.01 hasta 3.2 m3/s, tienen inclinaciones desde
30° a 38° siendo 30° el de mayor eficiencia, la carga de bombeo se limita a 9 m
(Basurto, 2012). A continuación en la figura 3.5 se indica una bomba de tornillo en
funcionamiento (Basurto, 2012).

Figura 3.5. Bomba de tornillo.


Fuente: Basurto, 2012.

3.1.2 Estaciones de bombeo

Se utilizan cuando la disposición final de las aguas residuales por gravedad no es


posible, se usan para elevar o transportar aguas residuales, aguas pluviales, lodos y
efluentes tratados.

Las estaciones de bombeo se implementan por diversos factores entre los que tenemos
cuando la cota de las aguas residuales es demasiado baja respeto al lugar de su
disposición final, cuando omitir el bombeo implica costos excesivos de construcción
debido a los volúmenes de excavación.

Las estaciones de bombeo por lo general son automatizadas, solamente requiriendo


personal mínimo para inspecciones del funcionamiento (Basurto, 2012).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 216

3.1.2.1 Tipos de estaciones de bombeo

Existen varias clasificaciones, pero las más relevantes son de acuerdo a los siguientes
criterios:

 Por capacidad (m3/s, m3/día, l/s).


 Según la fuente de energía (electricidad, motores a diésel, etc.).
 Por el método de construcción (in situ, prefabricadas).

(Basurto, 2012).

A continuación en la tabla 3.1 se presenta un resumen según la capacidad y el método


constructivo utilizado.

Tabla 3.1. Tipos de estaciones de Bombeo.


Método Intervalo de
Tipo
constructivo. capacidad m3/s

Cámara de
0.006-0.03
aspiración
Prefabricada
Cámara seca 0.006-<0.1

Pequeña 0.2-0.09
Convencional Mediana 0.06-0.65
Grande >0.65
Fuente: Basurto, 2012.

3.2 Parámetros de diseño para el cálculo de bombas


3.2.1 Capacidad

Se refiere al caudal que va a bombear, y se expresado como el volumen por unidad de


tiempo, sus unidades más utilizadas son metros cúbicos por segundo y litros por
segundo (Basurto, 2012).

3.2.2 Velocidad específica

Puede ser definida como las revoluciones por minuto que un impulsor podría operar si
se reduce su tamaño para bombear 1 GPM (galón por minuto) contra una carga
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 217

dinámica total de 1 pie. No tiene un valor práctico, pero es usada para clasificar
impulsores de acuerdo a su propósito (Rico, 2008), como se muestra en la figura 3.6:

Figura 3.6. Tipos de bombas según la velocidad específica.


Fuente: Rico, 2008.

La ecuación para calcular la velocidad específica definida por los fabricantes de las
bombas (Rico, 2008), es la siguiente:


(Fórmula 3.1)

Donde:

N= Velocidad Rotacional del impulsor en rpm (Revoluciones por minuto).

Q= Caudal transportado por la bomba en GPM (Galones por minuto).

H= Altura o carga total de bombeo.

(Rico, 2008).

3.2.3 Carga

Es la distancia a la cual una bomba puede elevar un líquido, se mide en metros de


columna de líquido bombeado; la altura del sistema es aquella carga necesaria de un
caudal para vencer las pérdidas producidas en la conducción del sistema (Tchobanoglus,
1996).

Existen diferentes tipos de cargas como: carga geométrica de aspiración (Hs), carga
geométrica de elevación (Hd) y carga geométrica total (Hgeom), las mismas que se van a
describir brevemente a continuación.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 218

3.2.3.1 Carga geométrica de aspiración (Hs)

Se define como la diferencia entre la cota del nivel del líquido a ser aspirado y el eje del
rodete de la bomba. Las bombas para aguas residuales generalmente se instalan con una
pequeña altura geométrica de aspiración positiva, con el objeto de eliminar dispositivos
de cebado, que podrían obstruirse por sólidos presentes en el agua residual (Basurto,
2012).

3.2.3.2 Carga geométrica de elevación (Hd)

Es la diferencia entre la cota del nivel del líquido al ser descargado y la cota del eje del
rodete de la bomba (Basurto, 2012).

3.2.3.3 Carga geométrica total (Hgeom)

Es la diferencia entre la cota del nivel del líquido al ser descargado y la cota del líquido
a ser aspirado (Basurto, 2012).

3.2.3.4 Carga de velocidad (h)

Se puede definir como la energía cinética, contenida en el líquido bombeado en


cualquier punto del sistema y se expresa con la siguiente ecuación:

(Fórmula 3.2)

Donde:

V=Velocidad del líquido en m/s.

G=Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).

(Basurto, 2012).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 219

La velocidad del líquido debe ser tal que se permita el arrastre de arenas presentes en el
agua residual, mismas que pueden provenir del desarenador (Delgado, 2013).

La velocidad del líquido bombeado está en dependencia del contenido y tipo de sólidos
que tenga el agua residual, (Wackerneuson, n.d.) expresado a continuación en la tabla
3.2.

Tabla 3.2. Velocidades mínimas de flujo para medios bombeados con contenido de sólidos.
Velocidad mínima de
Tipo de agua residual
flujo (m/s)

Agua de contaminación
1
normal
Agua con arena (Partículas
1.5
<0.1 mm)
Agua con arena (Partículas
2.5
<0.6 mm)
Agua con grava 3.5
Agua con grava gruesa 4.5
Fuente: Wackerneuson, n.d.

3.2.3.5 Pérdidas de carga

Como se mencionó anteriormente la carga de un sistema de bombeo, debe ser suficiente


para vencer las pérdidas que se producen en el sistema de conducción, ya sea debida a la
fricción del flujo con las paredes de la tubería que la conduce o por accesorios
necesarios para la conducción del líquido en cuestión las cuales se denominan pérdidas
locales, estas pérdidas pueden valorarse como una fracción de la carga de velocidad en
el tramo comprendido entre la aspiración e impulsión del líquido. En general las
pérdidas por fricción se pueden calcular con la fórmula de Darcy-Weisbach o la de
Hazen-Williams (Basurto, 2012). Las pérdidas por rozamiento deben calcularse tanto
para la tubería de aspiración (hfs) como para la tubería de impulsión (hfd) (Delgado,
2013).

3.2.3.6 Pérdidas de cargas singulares o locales

Son aquellas producidas por piezas especiales de conducción como tees, codos, cruces,
válvulas, pueden expresarse como una fracción de la carga de velocidad, afectado por
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 220

un factor en dependencia del elemento (Rico, 2008); lo cual se analizará más adelante
en las tubería de conducción.

Este tipo de pérdida puede valorarse por la siguiente expresión.

(Fórmula 3.3)

Donde:

hm= Pérdida de carga singular en m.

K= Coeficiente de pérdida de carga en función del tipo de elemento usado para la


conducción.

3.2.3.7 Carga manométrica total (Ht)

Es aquella que debe superar la bomba durante su funcionamiento; para su cálculo se


considera la carga geométrica de aspiración y elevación, las pérdidas producidas por
fricción y las pérdidas locales en la conducción por diferentes accesorios. Para la
determinación de su valor se utiliza la siguiente ecuación (Tchobanoglus, 1996; Rico,
2008):

(Fórmula 3.4)

Donde:

Hd=Carga de elevación en m.

Hs=Carga de aspiración en m.

hfs= Pérdida por fricción en la tubería de aspiración en m.

hms= Pérdida por cargas singulares en la tubería de aspiración en m.

hfd= Pérdida por fricción en la tubería de impulsión en m.

hmd= Pérdida por cargas singulares en la tubería de impulsión en m.

Vd=Velocidad en el conducto de impulsión en m/s.

Vs=Velocidad en el conducto de aspiración en m/s.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 221

En la figura 3.7 Tchobanoglus (1996) esquematiza todas las cargas y pérdidas presentes
en la bomba.

Figura 3.7.Altura de elevación en una bomba


Fuente: Tchobanoglus, 1996.

3.2.4 Eficiencia (η)


La eficiencia de una bomba puede ser determinada como el caudal descargado contra
una carga dada y con un rendimiento establecido; de esta forma la eficacia (η), puede
determinarse como le cociente entre la potencia útil y la potencia absorbida por la
bomba (Tchobanoglus, 1996), a través de la siguiente expresión:

(Fórmula 3.5)

Donde:

γ=Peso específico del agua en kN/m3 (9.81 kN/m3).

Pi= Potencia absorbida en kW.

Q= Caudal en m/s3.

Ht= Carga manométrica total en m.

La eficiencia de una bomba se ve afectada principalmente por tres tipos de pérdidas,


cuya ocurrencia se da al interior de las bombas, entre las cuales tenemos pérdidas
volumétricas ocasionadas por fugas entre la carcasa y el rotor, pérdidas por fricciones
mecánicas en los empaques, cojinetes, discos externos y esfuerzos cortantes creados por
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 222

el líquido bombeado, y pérdidas de fricción originados por el mismo flujo (Basurto,


2012).

3.2.5 Curvas características

Estas curvas deben ser proporcionada por el fabricante de las bombas, ya que son
diferentes para cada equipo, además estas brindan información al usuario acerca de las
características del equipo, para que se pueda usar fe una forma óptima las bombas
seleccionadas. Estas curvas se confeccionan mediante ensayos en los que los parámetros
son el caudal de bombeo que va variando para alcanzar cierta carga hidráulica a una
velocidad de giro; estos ensayos se representan gráficamente en la curva de carga (H vs
Q), curva de eficiencia (η vs Q) y curva de potencia (P vs Q); estas curvas deben usarse
de forma simultanea para determinar las características de operación (Gardea, 1992;
Basurto, 2012). A continuación se observa en la figura 3.8 un ejemplo de curvas
características descritas por Tchobanoglus (1996).

Figura 3.8. Curva característica típica de una bomba.


Fuente: Tchobanoglus, 1996.

Para la determinación de la carga requerida por una bomba o grupo de bombas, para la
descarga del caudal requerido a través de un sistema de conducción, hay que desarrollar
la curva de carga del sistema, la misma que se obtiene graficando los puntos
correspondientes a la altura manométrica total para caudales que vayan desde cero hasta
el máximo caudal esperado.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 223

Cabe recalcar que si la curva característica de a bomba se dibuja en el mismo plano que
la del sistema de bombeo, la intersección proporciona el punto de funcionamiento de la
bomba como lo indica Tchobanoglus (1996), en la figura 3.9.

Figura 3.9. Punto de funcionamiento de la bomba en el sistema


Fuente: Tchobanoglus, 1996.

3.3 Comprobación hidráulica para el caso de estudio

3.3.1 Generalidades acerca de la generación y transporte de lixiviados


originados en el relleno sanitario

Antes de iniciar la comprobación hidráulica es necesario conocer, datos previos del


lugar, como son capacidad de los tanques donde se depositará los lixiviados, frecuencias
y volúmenes de los tanqueros de los lixiviados para analizar los casos más
desfavorables en los que debe operar la bomba, cuando se agregue un caudal adicional
proveniente de las actividades de saneamiento hidráulico especificado en el presente
trabajo en los capítulos 1 y 2.

Según los datos proporcionados por la EMAC-EP de acuerdo al mes de Junio del 2018 ,
se sabe que dicha empresa dispone de 3 tanqueros, para extraer los lixiviados y
posteriormente transportarlos, por lo que para el presente proyecto se debe determinar
promedios de frecuencias y volúmenes, para determinar las condiciones más
desfavorables en las que pudiera trabajar el sistema de bombeo, por lo que se presenta a
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 224

continuación en la tabla 3.3, datos de resumen de frecuencia, volúmenes diarios,


semanales y mensuales así como de sus capacidades promedios. Cabe destacar que el
periodo de operación de estos tanqueros es desde las 06:00 hasta las 20:00, y el
escenario más desfavorables es que lleguen dos tanqueros de manera simultánea

Tabla 3.3. Frecuencias y volúmenes diarios, semanales y mensuales, y capacidades promedio por
tanquero para transporte de lixiviados del mes de junio de 2018.
Capacidad Frecuencia Volumen (m3).
Tanquero
promedio(m3)
Diaria Semanal Mensual. Diario Semanal Mensual
50 12.38 4 25 99 49.52 346.64 1386.56
78 15.05 2 12 47 30.1 210.7 842.8
51 10.79 3 18 70 32.37 226.59 906.36
Total 9 55 216 111.99 783.93 3135.72
Fuente: Autores, 2018.

Además se van a utilizar los datos, provistos por IDYC Cía. Ltda. (2016), empresa
consultora contratada por EMAC-EP, se tiene un valor promedio de generación de
lixiviados para las dos fases de lagunas de 4500 m3/mes es decir 150 m3/día, también se
tiene datos de los valores medios diarios de generación de lixiviados, en los que se
utiliza el percentil 94, para el periodo 2011-2014 el valor es de 172.36 y para el periodo
2013-2014 un valor de 132.14.

Los datos anteriores no muestran una tasa de crecimiento claro por lo que para el
presente proyecto se van a utilizar, el valor medio más desfavorable.

Se analizó los datos del mes de junio para transporte e lixiviados generados en el relleno
sanitario, para saber el escenario más desfavorable en que el estará trabajando la bomba
por lo que se tiene una tabla de resumen, de las frecuencias y volúmenes más altos, que
se muestra a continuación.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 225

Tabla 3.4. Frecuencias y volúmenes más desfavorables por tanquero de la generación y transporte de
lixiviados del mes de junio de 2018.
Frecuencia de transporte Volumen total(m3)
Fecha Tanquero Tanquero Tanquero Total Tanquero Tanquero Tanquero Total
50 78 51 50 78 51
01/06/2018 6 6 - 12 75.22 91.07 - 166.29
06/06/2018 - 6 - 6 - 74.41 - 74.41
07/06/2018 2 6 - 8 25.03 90.81 - 115.84
08/06/2018 1 6 - 7 12.45 90.58 - 103.03
14/06/2018 - - 6 6 - - 60.16 60.16
15/06/2018 2 - 6 8 25.07 - 76.38 101.45
16/06/2018 6 - 4 10 74.12 - 42.8 116.92
18/06/2018 3 - 6 9 35.85 - 64.35 100.20
21/06/2018 6 - 6 12 72.17 - 63.95 136.12
22/06/2018 6 - 3 9 74.43 - 33.07 107.50
27/06/2018 5 - 6 11 62.55 - 66.14 128.69
28/06/2018 6 - 4 10 74.15 - 42.84 116.99
29/06/2018 6 - 3 9 73.18 - 32.64 105.82
Fuente: Autores, 2018

De la tabla anterior se tiene que el día más desfavorable es el 1 de junio del 2018, con
un frecuencia total de transporte de 12, y un volumen total diario de 166.29 m3, lo cual
es menor al valor máximo diario obtenidos de la consultoría realizada por IDYC Cía.
Ltda.

3.3.2 Comprobación de la capacidad de la bomba


La bomba escogida por la empresa consultora es la que se muestra en la siguiente
figura.

Figura 3.10. Cotización de la bomba escogida por IDYC Cía. Ltda.


Fuente: IDYC Cía. Ltda. (2016).
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 226

Para el almacenamiento de lixiviados se tiene dos tanques de ferrocemento de 50 m3,


cada uno, el objetivo es conectarse a estos tanques y comprobar la capacidad de la
bomba determinada por la consultoría, así como los ciclos de funcionamiento, en el
trabajo de consultoría realizado por IDYC Cía. Ltda., se tiene que inicialmente el
tiempo de bombeo se fijara en 60 minutos, y una vez que se haya cumplido el tiempo de
bombeo, se iniciará el reposo de la bomba cuyo valor inicialmente se fija en 2 horas,
pero pueden ser modificados por personal calificado en los paneles de control.

Para determinar la capacidad de la bomba procedemos a calcular la altura manométrica


total comprobar con las curvas características, a partir de la siguiente ecuación que se
describió en el inciso 3.2.3.

(Fórmula 3.6)

3.3.2.1 Cálculo de la capacidad de la bomba

Para se desarrolla la ecuación anterior, se tiene que saber cómo está configurada la
bomba lo que se ilustra en el siguiente gráfico.

Figura 3.11. Vista en planta de las bombas, tuberías y tanques de lixiviados.


Fuente: IDYC Cía. Ltda. (2016)

Se calcula las perdidas singulares, en la tubería de aspiración para el caso más


desfavorable, se tiene 3 tees, 2 válvulas y un codo, la tubería de aspiración es de 75 mm.

(Fórmula 3.7)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 227

Para el siguiente cálculo de pérdidas locales en la tubería de aspiración se va a utilizar la


ecuación de Darcy Weisbach.

Donde:

V= Velocidad del Flujo.

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene:

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la ecuación
de Colebrook-White.

ε=0.0015 para tuberías de PVC.


[ ]
√ √

Con métodos de cálculo aproximados f =0.05


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 228

Se calcula las perdidas singulares, en la tubería de impulsión para el caso más


desfavorable, se tiene 1 tee, 1 válvulas, un codo y un ensanchamiento, la tubería de
impulsión es de inicialmente de 75mm y luego se ensancha a 90 mm.

Luego se calculan las pérdidas locales en la tubería de impulsión


[ ]
√ √

Con métodos de cálculo aproximados f =0.05


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 229

Luego con esto se determina la altura manométrica total

De las curvas características tenemos, que un caudal de 2.5 l/s, se tiene una altura
geométrica de 2.1 m.c.a y pérdidas de 0.368 m.c.a, 1 bar es 10.2 m.c.a entonces si tiene,
una altura geométrica de 0.21 bar y pérdidas de 0.036 bar, esto se realizó de forma
gráfica en el figura de la curva característica der la bomba, según lo establecido en el
inciso 3.2.5

=Caudal de funcionamiento m3/h.


= Carga manométrica.
Figura 3.12 .Curva característica de la bomba
Fuente: Borgüer, 2006.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 230

Del gráfico obtenemos que para las pérdidas que se tiene, la bomba cumplirá las
condiciones de bombeo el rango de caudales va desde 4.8 m3/h hasta 31 m3/h, el
caudal que se necesita bombear es 9 m3/h.

3.3.3 Comprobación hidráulica de bombas considerando el escenario


más desfavorable
Para la comprobación hidráulica de las bombas y tuberías, se debe conocer el escenario
más desfavorable a través de datos históricos proporcionaos por ETAPA-EP y EMAC-
EP, para los días con mayores frecuencias y volúmenes registrados, ya que puede
valorarse como trabajará el sistema de bombeo actual para este escenario, y si no
cumple, proponer un tipo de solución donde se use el mismo equipo de bombeo, con un
aumento en los tiempos de bombeo.

A los tiempos de registro proporcionados por la EMAC, para los tanqueros se les va a
agregar el tiempo para transportarse al lugar donde se va a emplazar el proyecto
conjunto, que es la vía a Nulti, además de considerar un 50% adicional al tiempo que
obtenemos de Google Maps (2018), que se muestra a continuación en la figura 3.13

Figura 3.13.Tiempo estimado para el transporte de lixiviados desde el relleno sanitario de Pichacay hasta
el lugar donde se emplazará el presente proyecto en la vía a Nulti.
Fuente: Google (2018).

Una vez que se conocen los tiempos estimados se procederá a realizar una tabla
combinada de las descargas que llegarán a las instalaciones del proyecto, en el caso más
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 231

desfavorable, para comprobar si el equipo de bombeo abastece en esta situación o en su


defecto aumentar el número de horas de bombeo. A continuación se presenta la tabla
combinada de frecuencias y volúmenes.

Tabla 3.5.Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados y de actividades de


saneamiento hidráulico realizado por ETAPA EP.
Hora Volumen Tipo de desecho Empresa
6:40:00 15.07 Lixiviados EMAC EP
6:50:00 12.28 Lixiviados EMAC EP
8:51:00 15.31 Lixiviados EMAC EP
9:07:00 12.58 Lixiviados EMAC EP
9:35:00 4 Colector ETAPA EP
10:58:00 15.34 Lixiviados EMAC EP
11:10:00 4 Domiciliarias ETAPA EP
11:28:00 12.54 Lixiviados EMAC EP
11:35:00 4 Colector ETAPA EP
11:40:00 6 Fosas sépticas ETAPA EP
12:40:00 4 Colector ETAPA EP
13:10:00 4 Colector ETAPA EP
13:15:00 15.26 Lixiviados EMAC EP
13:40:00 7 Fosas sépticas ETAPA EP
14:10:00 4 Fosas sépticas ETAPA EP
14:10:00 2 Succión de pozos ETAPA EP
14:20:00 12.59 Lixiviados EMAC EP
14:35:00 8 Colector ETAPA EP
14:40:00 4 Colector ETAPA EP
15:00:00 7 Fosas sépticas ETAPA EP
15:10:00 8 Colector ETAPA EP
15:50:00 4 Colector ETAPA EP
18:04:00 12.58 Lixiviados EMAC EP
18:22:00 15.29 Lixiviados EMAC EP
20:15:00 12.64 Lixiviados EMAC EP
21:02:00 14.79 Lixiviados EMAC EP
Fuente: Autores, 2018

Para calcular si con el régimen de bombeo establecido en el proyecto, abastecen los


tanques de almacenamiento de 50 m3, se determinará con días donde se tuvo los
volúmenes frecuencias más desfavorables, por lo que se estableció algunas fórmulas.

Para un tanque que esta inicialmente vacío el volumen que queda en el tanque será:

(Fórmula 3.8)

Para un tanque que esta con contenido el volumen que queda en el tanque será:
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 232

(Fórmula 3.9)

Para facilidad de cálculo se considera un valor de 0.5 ya que el volumen bombeado será
de ambos tanques, y cada uno aportaría un caudal de 1.25 l/s, a partir de lo establecido
se presenta una tabla de resumen para el régimen de bombeo de 1 hora y 2 de descanso
para las tres bombas; al tanque 1 donde se descargará el efluente liquido considerado
para el presente proyecto se considera la mitad de descargas del tanque 2 representado
en los colores azul y amarillo respectivamente, por lo que se tiene:

Tabla 3.6. Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados y de actividades de


saneamiento hidráulico realizado por ETAPA EP, en función del régimen de bombeo establecido para el
proyecto.
Diferencia
Volumen Volumen
Hora Ve Qs tiempo entre
tanque 1 tanque 2
llegadas(s)
6:40:00 15.07 0.0025 15.07
6:50:00 12.28 0.0025 600 25.85
8:51:00 15.31 0.0025 7260 15.31 7.7
9:07:00 12.58 0.0025 960 14.11 19.08
9:35:00 4 0.0025 1680 16.01 16.98
10:58:00 15.34 0.0025 4980 9.785 26.095
11:10:00 4 0.0025 720 12.885 25.195
11:28:00 12.54 0.0025 1080 24.075 23.845
11:35:00 4 0.0025 420 27.55 23.32
11:40:00 6 0.0025 300 33.175 22.945
12:40:00 4 0.0025 3600 32.675 18.445
13:10:00 4 0.0025 1800 34.425 16.195
13:15:00 15.26 0.0025 300 34.05 31.08
13:40:00 7 0.0025 1500 39.175 29.205
14:10:00 4 0.0025 1800 40.925 26.955
14:10:00 2 0.0025 0 42.925 26.955
14:20:00 12.59 0.0025 600 42.175 38.795
14:35:00 8 0.0025 900 49.05 37.67
14:40:00 4 0.0025 300 52.675 37.295
15:00:00 7 0.0025 1200 52.66625 35.795
15:10:00 8 0.0025 600 59.91625 35.045
15:50:00 4 0.0025 2400 60.91625 32.045
18:04:00 12.58 0.0025 8040 63.44625 21.995
18:22:00 15.29 0.0025 1080 62.09625 35.935
20:15:00 12.64 0.0025 6780 53.62125 40.1
21:02:00 14.79 0.0025 2820 50.09625 51.365
Fuente: Autores, 2018
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 233

Como se observa con el régimen de bombeo actual, los tanques de almacenamiento no


abastecen, por lo que se procederá a aumentar el régimen de bombeo a 2 horas y 2 horas
de descanso, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3.7. Volúmenes más desfavorables de la generación y transporte de lixiviados y de actividades de


saneamiento hidráulico realizado por ETAPA EP, con un cambio en el régimen de bombeo establecido
para el proyecto.
Diferencia
tiempo entre
Volumen Volumen
Hora Ve Qs llegadas o
tanque 1 tanque 2
cambio de
bombeo(s)
6:40:00 15.07 0.0025 15.07
6:50:00 12.28 0.0025 600 25.85
7:40:00 0.0025 3000 18.35
8:51:00 15.31 0.005 4260 15.31 0
9:07:00 12.58 0.005 960 12.91 10.18
9:35:00 4 0.005 1680 12.71 5.98
9:40:00 0.005 300 11.96 5.23
10:58:00 15.34 0.0025 4980 5.735 14.345
11:10:00 4 0.0025 720 8.835 13.445
11:28:00 12.54 0.0025 1080 20.025 12.095
11:35:00 4 0.0025 420 23.5 11.57
11:40:00 6 0.0025 300 29.125 11.195
12:40:00 4 0.005 3600 24.125 2.195
13:10:00 4 0.005 1800 20.925 0
13:15:00 15.26 0.005 300 20.175 14.51
13:40:00 7 0.005 1500 23.425 10.76
14:10:00 4 0.0025 1800 25.175 8.51
14:10:00 2 0.0025 0 27.175 8.51
14:20:00 12.59 0.0025 600 26.425 20.35
14:35:00 8 0.0025 900 33.3 19.225
14:40:00 4 0.0025 300 36.925 18.85
15:00:00 7 0.0025 1200 36.91625 17.35
15:10:00 8 0.0025 600 44.16625 16.6
15:40:00 0.0025 1800 41.91625 14.35
15:50:00 4 0.005 600 44.41625 12.85
17:40:00 0.005 6600 27.91625 0
18:04:00 12.58 0.0025 1440 38.69625 11.05
18:22:00 15.29 0.0025 1080 37.34625 24.99
19:40:00 0.0025 4680 31.49625 19.14
20:15:00 12.64 0.005 6780 14.54625 14.83
21:02:00 14.79 0.005 2820 7.49625 22.57
21:40:00 0.005 2280 1.79625 16.87
22:40:00 0.0025 3600 0 9.67
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 234

23:45:00 0.0025 3900 0 0


Fuente: Autores, 2018

Además se muestra una tabla donde se indica el funcionamiento de las tres bombas a lo
largo del día.

Tabla 3.8. Funcionamiento de la bomba a lo largo del día.


Hora Bomba 1 Bomba 2 Bomba 3
6:40 7:40 X - -
7:40 8:40 X X -
8:40 9:40 - X X
9:40 10:40 - - X
10:40 11:40 X - -
11:40 12:40 X X -
12:40 13:40 - X X
13:40 14:40 - - X
14:40 15:40 X - -
15:40 16:40 X X -
16:40 17:40 - X X
17:40 18:40 - - X
18:40 19:40 X - -
19:40 20:40 X X -
20:40 21:40 - X X
21:40 22:40 - - X
22:40 23:45 X - -
23:40 0:40 - - -
0:40 1:40 - - -
1:40 2:40 - - -
2:40 3:40 - - -
3:40 4:40 - - -
4:40 5:40 - - -
5:40 6:40 - - -
X=Bomba en funcionamiento.
-= Bomba en descanso.
Fuente: Autores, 2018.

3.3.4 Comprobación hidráulica de tuberías considerando el nuevo


régimen de bombeo

Del gráfico de la sección 3.4.2 se tiene que se puede cumplir con la altura de bombeo,
para un caudal de 2.5 l/s, la presión inicial de salida tomada en el presente proyecto para
el cálculo es de 15 m.c.a provisto por una válvula de aire triple acción, esto se tomó de
los datos de la consultoría realizada por IDYC Cía. Ltda. (2016).En el presente proyecto
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 235

se va a analizar el funcionamiento simultáneo de dos bombas con una tubería de salida


de 90 mm y un caudal total de 5 l/s, tenemos que la altura manométrica total en que
caso de que los dos tanques estén llenos la altura manométrica total sería de 4.916,
entonces la presión de salida se toma como 15 m.c.a ya que se cómo se mencionó
anteriormente se tiene una válvula de aire tiple acción, la presión de salida es superior a
la altura manométrica total.

Para determinar la presión de salida en la tubería se utiliza la ecuación de Bernoulli, que


se muestra a continuación.

De la ecuación anterior, sabemos que los puntos están al mismo nivel por lo que Z1 y Z2
son cero, las velocidades se eliminan ya que son los términos son iguales al no haber
cambio de sección, las presiones se consideran en m.c.a y con esto se procede a
determinar la presión de salida cuando trabajan dos bombas simultáneas, por lo que
queda la siguiente expresión:

(Fórmula 3.10)

Para calcular la velocidad de salida de la tubería se tiene:

( )

Para el siguiente cálculo de pérdidas en la conducción se va a utilizar la ecuación de


Darcy Weisbach.

Donde:

V= Velocidad del Flujo.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 236

L= Longitud característica considerada igual al radio hidráulico (R).

Para tubería siendo

ʋ= Viscosidad cinemática del agua (1.011 m2/s x10-6)

Calculando el número de Reynolds se tiene

No se puede usar f para flujo laminar ya que las pérdidas Re>2300, se usa la ecuación
de Colebrook-White

ε=0.0015 para tuberías de PVC.


[ ]
√ √

Con métodos de cálculo aproximados f =0.05, a continuación se muestra la ecuación de


pérdidas de Darcy Weisbach, en función del caudal.

Una vez conocidos los parámetros para el diseño como la presión de entrada 15 m.c.a,
diámetro de la conducción de 90 mm se procedió a calcular la presiones de salida con la
ecuación de Bernoulli, determinado las perdidas y teniendo en consideración la que la
presión máxima es de 30 m.c.a, además para calcular las pendientes izquierda o derecha
se resta dos cotas consecutivas y se divide para la resta de dos abscisas consecutivas a lo
largo de toda la conducción, para la longitud de la tubería se aplica trigonometría y se
calcula la hipotenusa con el desnivel y las abscisas ; la tabla que se muestra a
continuación es un resumen de los cálculos realizados.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 237

Tabla 3.9. Comprobación hidráulica de presiones de salida.


Pendiente
Longitud Piezométrica Presión de
Abscisa Cota Longitud(m) Diámetro(mm) hf(m.c.a)
acumulada(m) Izquierda Derecha bomba(m.c.a) salida

0 2453.1 0 0 -0.311 90 0 4.916 15


20 2446.89 20.942 20.942 -0.311 -0.017 90 0.366 4.916 20.84
40 2446.54 20.003 40.945 -0.017 -0.008 90 0.716 4.916 20.84
60 2446.38 20.001 60.946 -0.008 0.032 90 1.066 4.916 20.65
80 2447.02 20.01 80.956 0.032 0.042 90 1.416 4.916 19.66
100 2447.86 20.018 100.974 0.042 -0.003 90 1.766 4.916 18.47
120 2447.81 20 120.974 -0.003 -0.081 90 2.116 4.916 18.17
140 2446.19 20.066 141.04 -0.081 -0.038 90 2.467 4.916 19.44
160 2445.44 20.014 161.054 -0.038 -0.117 90 2.817 4.916 19.84
180 2443.09 20.138 181.192 -0.117 -0.066 90 3.169 4.916 21.84
200 2441.77 20.044 201.236 -0.066 -0.024 90 3.52 4.916 22.81
220 2441.29 20.006 221.242 -0.024 -0.044 90 3.87 4.916 22.94
240 2440.41 20.019 241.261 -0.044 -0.01 90 4.22 4.916 23.47
260 2440.22 20.001 261.262 -0.01 -0.005 90 4.57 4.916 23.31
280 2440.12 20 281.262 -0.005 0.012 90 4.92 4.916 23.06
300 2440.36 20.001 301.263 0.012 0.062 90 5.269 4.916 22.47
320 2441.59 20.038 321.301 0.062 0.074 90 5.62 4.916 20.89
340 2443.08 20.055 341.356 0.074 -0.005 90 5.971 4.916 19.05
360 2442.99 20 361.356 -0.005 -0.032 90 6.321 4.916 18.79
380 2442.35 20.01 381.366 -0.032 0.055 90 6.671 4.916 19.08
400 2443.45 20.03 401.396 0.055 -0.15 90 7.021 4.916 17.63
420 2440.44 20.225 421.621 -0.15 -0.064 90 7.375 4.916 20.28
440 2439.15 20.042 441.663 -0.064 0.038 90 7.725 4.916 21.22
460 2439.9 20.014 461.677 0.038 0.037 90 8.075 4.916 20.12
480 2440.64 20.014 481.691 0.037 0.052 90 8.425 4.916 19.04
500 2441.68 20.027 501.718 0.052 0.019 90 8.776 4.916 17.64
520 2442.05 20.003 521.721 0.019 -0.019 90 9.126 4.916 16.92
540 2441.67 20.004 541.725 -0.019 0.019 90 9.475 4.916 16.95
560 2442.06 20.004 561.729 0.019 -0.023 90 9.825 4.916 16.22
580 2441.59 20.006 581.735 -0.023 -0.001 90 10.175 4.916 16.33
600 2441.58 20 601.735 -0.001 0.02 90 10.525 4.916 16
620 2441.99 20.004 621.739 0.02 0.037 90 10.875 4.916 15.24
640 2442.73 20.014 641.753 0.037 0.026 90 11.225 4.916 14.14
660 2443.25 20.007 661.76 0.026 0.007 90 11.575 4.916 13.27
680 2443.39 20 681.76 0.007 3.593 90 11.925 4.916 12.79

Fuente: Autores, 2018.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 238

De la tabla anterior tenemos que no se excede la presión máxima de salida de 30 m.c.a


por lo que la tubería de diámetro 90 mm escogida para la conducción a la planta de
tratamiento de aguas residuales de Ucubamba es correcta.

3.3.5 Comprobación hidráulica de válvulas considerando el nuevo


régimen de bombeo

Además se va comprobar las válvulas de aire y limpieza para la conducción a gravedad,


de la consultoría realizada por IDYC Cía. Ltda. (2016), se tiene las siguientes
expresiones, usados como criterio de diseño:

√ (Fórmula 3.11)

Donde:

Qg= Caudal máximo de llenado o vaciado de la tubería, en ft3/min.

S= Pendiente en pies por pie de longitud.

D= Diámetro interior del tubo.

(Fórmula 3.12)

Donde:

Qb= Caudal drenado a bombeo, en ft3/s.

Q=Caudal de bombeo, en GPM

( ) (Fórmula 3.13)

Donde:

p=Presión de colapso por vacío en tuberías de PVC.

E= Módulo de elasticidad del tubo, 30000 kg/cm2.

D= Diámetro del tubo, en cm.

e= Espesor del tubo, en cm.

H= Coeficiente de Poisson, 0.38 para PVC.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 239

A continuación se proceden a realizar los cálculos, calculando primero la presión de


colapso por vacío.

( )

Para el dimensionamiento de las válvulas de aire de admisión y expulsión se tiene que


verificar los caudales de admisión y expulsión de aire, en unidades del sistema inglés,
para escoger el diámetro de la válvula nos basamos en el gráfico siguiente (DeZURIK,
2013).

Figura 3.14 .Gráfico para escoger el diámetro de la válvula de admisión y expulsión.


Fuente: DeZURIK, 2013.

Se tiene tres puntos para el cálculo de válvulas, que son en la abscisa 0, 100, y 400, los
datos de presiones se van a tomar de lo establecido en la tabla 3.9.

Para el punto 1

P máxima = 15m.c.a=21.33 psi.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 240

La pendiente es la máxima absoluta entre la pendiente izquierda o derecha de la tabla


3.9, siendo s=0.310.

Luego se calcula Qb:

Se procede a calcular el caudal de admisión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a
o por 1.37 para p<2 m.c.a.

Según la figura 3.14, el diámetro de la válvula de admisión es ½”

Luego se calcula el caudal de expulsión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a o
por 1.33 para p<2 m.c.a.

Según la tabla 3.14, el diámetro de la válvula de expulsión es ½”.

Se mantienen a las válvulas calculadas en la consultoría de 1” el diámetro de la válvula


de admisión y de ½ “del diámetro de la válvula de expulsión.

Para el punto 2

P máxima = 18.47m.c.a=26.23 psi.

Luego se calcula Qb:

Se procede a calcular el caudal de admisión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a
o por 1.37 para p<2 m.c.a.

Según la figura 3.14, el diámetro de la válvula de admisión es ½”.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 241

Luego se calcula el caudal de expulsión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a o
por 1.33 para p<2 m.c.a.

Según la figura 3.14, el diámetro de la válvula de expulsión es ½”.

Se mantienen a las válvulas calculadas en la consultoría de ½” el diámetro de la válvula


de admisión y de ½” del diámetro de la válvula de expulsión.

Para el punto

P máxima = 17.63m.c.a=26.23 psi.

Luego se calcula Qb:

Se procede a calcular el caudal de admisión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a
o por 1.37 para p<2 m.c.a.

Según la figura 3.14, el diámetro de la válvula de expulsión es ½”.

Luego se calcula el caudal de expulsión de aire mayorando Qb por 1 para p>2 m.c.a o
por 1.33 para p<2 m.c.a.

Según la figura 3.14, el diámetro de la válvula de expulsión es ½”.

Se mantienen a las válvulas calculadas en la consultoría de ½” el diámetro de la válvula


de admisión y de ½” del diámetro de la válvula de expulsión.

Según lo establecido en la consultoría por IDYC Cía. Ltda. (2016), para las válvulas de
aire se tiene que

(Fórmula 3.14)
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 242

Y la presión diferencial más desfavorable, tomado del estudio de consultoría es 25.06


m.c.a, que es mayor a la que se genera con el caudal de 5 l/s y en vista que la bomba
operará alunas horas del día a 2.5 l/s, se tiene que según el siguiente gráfico (DeZURIK,
2011) se determina el diámetro del orificio.

Figura 3.15. Gráfico para escoger el diámetro del orificio de válvulas de escape de aire.
Fuente: DeZURIK, 2013.

El diámetro escogido es de 1/32” siendo el mismo que fue seleccionado por la


consultoría.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 243

3.4 Conclusiones del tercer capítulo

Se analizó el régimen de bombeo ya establecido para ver si abastecen los tanques a la


nueva inclusión de aguas negras, para esto se tomó los días donde las frecuencias de
llegada de lixiviados fueron las más altas, por lo que se llegó a la conclusión de que con
el sistema de bombeo actual los tanques no cumplirían con el abastecimiento por lo que
se realizó un aumento en el régimen de bombeo, pasando así a 2 horas de bombeo y 2
horas de descanso por bomba, los detalles del nuevo régimen fueron mostrados en la
Tabla 3.8, dando así como resultado positivo el abastecimiento de los tanques para la
incorporación del resto de fluido ya que en ningún momento estos van a colapsar debido
a la cantidad de fluido que llegue.

A su vez se realizó la comprobación hidráulica de tuberías con este nuevo régimen de


bombeo, por lo que se realizó una comprobación de las presiones hidráulicas de salida
tal como se muestran en la tabla 3.9, lo cual en ningún momento llega a superar los
30m.c.a que es la presión máxima que se puede tener en este sistema hidráulico, se
realizó un cálculo de la presión a lo largo del sistema en rangos de 20m de longitud
aproximadamente, a su vez se llega a concluir que no es necesario el cambio de
diámetro de la tubería por lo que este diámetro de 90mm propuesto para la conducción
se puede mantener.

Como último paso se hizo una comprobación de las válvulas tomando en cuenta el
nuevo régimen de bombeo, las cuales se mantienen en diámetro debido a que no existen
cambios significativos de expulsión de aire, por lo que para las válvulas de admisión se
mantendrá el mismo diámetro de 1” y para las válvulas de expulsión se mantendrá el
mismo diámetro de ½”.

Como paso final se concluye que el sistema puede funcionar de manera conjunta,
tomando en cuenta los cambios en el régimen de bombeo, ya que para el resto de
consideraciones hidráulicas todos los parámetros cumplen con sus términos
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 244

4 CAPITULO IV: CONCLUSIONES GENERALES Y


RECOMENDACIONES.

4.1 Conclusiones generales

Se caracterizó las descargas que llegaron a la PTAR de Ucubamba, provenientes del


saneamiento hidráulico en la ciudad, los cuales debido a sus bajas frecuencias se decidió
dividirlos en dos grupos, siendo el primero aquellos con un mayor contiendo de materia
inerte, tomando como muestra representativa del grupo a la descarga proveniente de la
limpieza de colectores, cuya proporción de sólidos suspendidos volátiles respecto a
sólidos suspendidos totales es del 18.71%. En el segundo grupo se tomó a todos
aquellos con un mayor contenido de materia orgánica, tomando como muestra
representativa a las descargas provenientes de la limpieza de fosas sépticas, cuya
proporción de sólidos suspendidos volátiles respecto a sólidos suspendidos totales es del
53%, se puede revisar los valores obtenidos de la caracterización en el inciso 1.3.13.

Se analizó y diseñó dos tipos de propuesta, una de éstas considerada como método
tradicional y la segunda mediante el uso de nuevas tecnologías denominadas GeoTube.
Se consideró el lugar de emplazamiento y el área superficial a ser utilizada en ambos
casos, también se tomó en cuenta el costo de operación y mantenimiento como se
muestra en el inciso 2.21, que genera el uso de estas estructuras hidráulicas, para las dos
opciones propuestas se trató de optimizar los diseños para las condiciones más
desfavorables de funcionamiento, llegando a la conclusión de que el pretratamiento más
óptimo es el tradicional en cuanto a costos de mantenimiento y área de ocupación.

Se revisó el régimen de bombeo propuesto que tendrá la estructura de descarga de


lixiviados provenientes del relleno sanitario, y se pudo constatar que en las condiciones
actuales de bombeo no abastecerá para efluente líquido adicional proveniente del
pretratamiento propuesto, por lo que se llegó a la conclusión de realizar una ampliación
en el régimen de bombeo el cual se puede revisar en el inciso 3.3.3, y además las
tuberías y válvulas propuestas para el proyecto de descarga de lixiviados, cumplen las
condiciones de funcionamiento sin superar la presión máxima, al aumentar el régimen
de bombeo debido al efluente liquido adicional.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 245

4.2 Recomendaciones.

Para el proyecto que se presenta se recomienda en primer lugar una caracterización más
a fondo de las descargas que se realizan en la PTAR de Ucubamba, debido a la falta de
tiempo, la baja frecuencia de llegada de algunos tipos de desechos y disponibilidad de
laboratorio, lo cual ayudara a optimizar los diseños hidráulicos.

Para tener una mejor comparación entre los pretratamientos se recomendaría una
instalación o prueba piloto para conocer más a fondo el uso y beneficios de los
GeoTube, ya que es un factor importante y un hecho por el cual también se recomienda
la implantación del método tradicional, debido a que el proceso mediante GeoTube
tiene una reseña teórica o practica escasa en proyectos similares en nuestro medio.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 246

BIBLIOGRAFÍA
AASHTO. (1993).Guide for Design of Pavement Structures. AASHTO. Washington
D.C, Estados Unidos.

Aldás, J. (2011). Diseño de alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas


servidas de 4 lotizaciones unidas (Varios Propietarios), del cantón el Carmen.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Alianza por el Agua/Centa. (2008). Manual de Depuración de Aguas residuales
urbanas. Zaragoza: ARPIrelieve.
Amaya, C. (2016). Diseño y Simulación de una compuerta plana deslizante para la
Empresa Armetco. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Cuenca,
Ecuador.

ANDI/BID. (1997).Manual de Caracterización de Aguas Residuales (2da Ed.). ANDI.


Medellin, Colombia.

Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual: Criterios de diseños de obras


hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico. Lima, Perú.

Badea, G. (2017). Diseño de una EDAR para el tratamiento de aguas residuales de la


industria cerámica para su reutilización en una planta de fabricación de polvo
atomizado (tesis de grado publicado).Universitat Jaume Castellón, España.

Basurto, I. (2012). Problemas en sistemas de bombeo que transportan aguas residuales,


debido a la inyección de aire para reducir la producción de sulfuro de
hidrógeno (tesis de grado publicado).Universidad Nacional Autónoma de
México. México D.F., México.

Borgüer. (2006).Planning Information. Borgüer Rotary Lobe Pumps. Borgüer


Chopping Technology Borgüer. Alemania.

Cabrera, T. (2014). Metodología para la determinación de la capacidad de descarga


del vertedero de excesos en presas de tierra. Universidad de Cuenca. Cuenca,
Ecuador.

Cano, D. (2014). Practica número 10: “Perdidas Secundarias”. Facultad de Estudios


Superiores de Aragón. España.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 247

Castellanos, H., Collazos, C., Farfán, J., & Meléndez-Pertuz, F. (2017). Diseño y
Construcción de un Canal Hidráulico de Pendiente Variable. Información
Tecnológica, vol.28 (6), 103-114. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600012

Catalán, L., Catalán, Z., Pacheco, N., & Catalán, J. (2000). Tratado del Agua: Control
de la Contaminación y Depuración (1ª. Ed.). Mérida: Santa María C.A.

CEPIS/REPAMAR. (1999). Manejo ambientalmente adecuado de lodos provenientes


de plantas de tratamiento, Dirección de Medio Ambiente, Quito, Ecuador,
agosto. Consultado el 21 de Abril del 2018. Recuperado de
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/repamar/gtzproye/lodos/lodos.html

Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos, 1a Ed. Santafé de Bogotá: McGraw


Hill.

Cimbala, J., Ҫengel, Y., (2006). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y aplicaciones (1ª.
Ed.) México: McGraw-Hill.

Coche, A. (1993). Construcción de estanques para la piscicultura en agua dulce,


estructuras y trazados para explotaciones piscícolas. Roma, Italia.
Colecciones FAO.

CONAGUA (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Conducción.
CONAGUA. Distrito Federal, México.

CONAGUA (2014). Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las


aguas residuales. CONAGUA. Distrito Federal, México.

CONAGUA (2016). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de


Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Pretratamiento y
Tratamiento Primario. CONAGUA. Distrito Federal, México.

Cortés, F., Treviño, A., Sáenz, A., Ávila, C. (2015). Mass balance for industrial process
wastewater.Revista de Arquitectura e Ingeniería. 9(1) ISSN 1990-8830 / RNPS
2125

Delgado, A. (2013). Ingeniería de Detalles de una Planta Elevadora de Aguas Servidas


de Capacidad Q=11.5 L/s y H=6.0 m de Bombas Sumergibles (tesis de grado
publicado). Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 248

DeZURIK. (2011). APCO AIR VALVE GUIDE. Consultado el 12 de Julio del 2018.
Recuperado de http://www.dezurik.com/files/3313/5731/8371/apco-air-valve-
guide-610.pdf

DeZURIK. (2013). APCO AIR/VACUUM VALVES. Consultado el 12 de Julio del 2018.


Recuperado de http://www.dezurik.com/files/3313/5731/8371/apco-air-valve-
guide-610.pdf

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Reglamento Técnico del


Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000. Dirección de Agua
Potable y Saneamiento Básico. Bogotá, Colombia.

ETAPA EP. (2018). Registro de Ingreso de Descargas de la PTAR Ucubamba. Cuenca,


Ecuador: ETAPA EP

Etapa. (n.d). Consultado 28 de Abril del 2018. Recuperado de


http://www.etapa.net.ec/Productos-y-servicios/Saneamiento/Personal-y-Equipo

Farías, H. (1995). Fórmulas prácticas para el diseño de canales sin revestir en terrenos
aluviales. Ingeniería del Agua, 2(3), 93-105. Doi: 10.4995/ia.1995.2682

Farinango, D. (2014). Análisis Comparativo de Costos entre el Pavimento Rígido y


Pavimento Flexible (tesis de grado publicado). Universidad Central del
Ecuador. Quito, Ecuador.

Fernández, A. (2015). Informe del Ensayo CBR para pavimentos. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

Frutos, C. (2014). Estudio Teórico de Estructuras Hidráulicas. Universidad Politécnica


de Cartagena. Cartagena, Colombia.

Gardea, H. (1992). Aprovechamientos hidroeléctricos y de bombeo. UNAM, Facultad


de Ingeniería. Distrito Federal: Trillas.

Garzón, L. (2011). Diseño de una guía para la elaboración de filtros lentos de


potabilización del agua. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Geo & Geo. (2016). Levantamiento Geológico, Geotécnico para la descarga de


lixiviados del Relleno Sanitario de Pichacay. Cuenca, Ecuador.

Google. (2018). Consultado 6 de Julio del 2018. Recuperado de


https://www.google.com/maps/dir/Relleno+Sanitario+Pichacay,+Azogues+-
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 249

+Cuenca,+Cuenca/Via+Nulti,+Capulispamba/@-2.9172457,-
78.9759863,12.75z/data=!4m14!4m13!1m5!1m1!1s0x91cd19dddbecd48b:0xd36
3fbb0c28c1ce0!2m2!1d-78.9304687!2d-
2.9655233!1m5!1m1!1s0x91cd10b30b8f2a6b:0xf553fbc42d3828f2!2m2!1d-
78.9243341!2d-2.8683394!3e0

Gutiérrez, M. (2007). Master en Ingeniería y Gestión Medio Ambiental 2007/2008.


Módulo: Aguas. Cálculos Hidráulicos. EOI. Madrid, España.

Hernández Muñoz, A., Hernández Lehmann, A., & Galán, P. (2004). Manual de
depuración uralita. España: Thomson.

IDYC Cía. Ltda. (2016). Mejoramiento del manejo de los lixiviados generados en el
relleno Sanitario de Pichacay. Cuenca, Ecuador.

INEC (1 de Noviembre del 2017). Conozcamos a Cuenca a través de sus cifras. INEC.
Quito, Ecuador. Consultado el 30 de Abril del 2018. Recuperado de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/conozcamos-cuenca-a-traves-de-sus-cifras/

INEN (2013).Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y Conservación de Muestras


(1era Ed.) Quito: INEN.

Instituto de Toxicología de la Defensa. (2016), Protocolo de toma de muestras de agua


residual. España. Consultado 22 de Abril del 2018. Recuperado de
http://www.defensa.gob.es/itoxdef/Galerias/documentacion/protocolos/ficheros/
PROTOCOLO_DE_TOMA_DE_MUESTRAS_DE_AGUA_RESIDUAL_ver_2
.pdf

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones IECA. (2012). Diseño y ejecución de
juntas en pavimentos y soleras de hormigón. Madrid, España.

Instituto Nacional de Salud (2011). Manual de Instrucciones para la Toma,


Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para
Análisis de Laboratorio. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia.

Jácome, A., Suárez, J., & Ures, P. (2014). Procesos de Regulación-Homogeneización


Universidad da Coruña, La Coruña, España. Consultado el 30 de Junio del 2018.
Recuperado de
https://www.wateractionplan.com/documents/177327/558161/Procesos+de+regu
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 250

laci%C3%B3n-homogenizaci%C3%B3n.pdf/47d7e07a-42fb-769b-b131-
912050e0412c

Jarrín, M. (2014). Bases para el Diseño Hidráulico de Transiciones de Flujo Subcrítico


y Supercritico.Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Lesikar, B., & Enciso. (2000). Fosas séptica y campo de absorción. Servicio de
extensión Agrícola de Texas, el sistema Universitario Texas A & M (en línea).
Consultado el 21 de Abril del 2018. Recuperado de
http://repository.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/86911/pdf_1228.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Lind, D., Marchal, S., & William, W. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la
economía (13ª. Ed.). Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana

Lozano-Rivas, W. (2012). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.


Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica de
la Universidad Piloto de Colombia.

Lozano-Rivas, W. (2013). Calidad fisicoquímica del agua: Métodos simplificados para


su muestreo y análisis. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones y
Comunicación Gráfica de la Universidad Piloto de Colombia.

Maldonado, V. (2014). Sedimentación

Martínez, H. (2011). Evaluación experimental de los coeficientes de gastos utilizados


en fórmulas de vertederos en diferentes condiciones de operación. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.

Mataix,C. (1986). Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas (2da Edición). Madrid:


Ediciones del Castillo, S.A.

Méndez, M. (2007). Tuberías a presión en los Sistemas de Abastecimiento de Agua.


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Metcalf., & Eddy. (2003). Wastewater Engineering: Treatment, disposal and Reuse (4th
Edition). New York: McGraw-Hill.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2009). Norma Técnica OS.090


Plantas de tratamiento de aguas Residuales. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Lima, Perú.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 251

Mira, L. (2006). Análisis estadístico multivariado de los parámetros de calidad del


agua en vertimientos urbanos en la ciudad de Bogotá. Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.

MOP. (2002). ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


CAMINOS Y PUENTES. Capítulo I.MOP-001-F-2002.Ministerio de Obras
Públicas. Quito, Ecuador.

MOP. (2003). NORMAS DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS. Ministerio


de Obras Públicas. Quito, Ecuador.

Morresi, M., & Zucarelli, G. (2008). Flujo en Canales Abiertos: Caracterización en


Cursos de la Provincia de Santa Fe, República -7 Agosto de 1998. Santa Fe,
Argentina Recuperado de:
https://www.fceia.unr.edu.ar/curiham/Secciones/Cuadernos/Pdf-991/zucarelli-
morresi.pdf

MTOP. (2013). NORMA ECUATORIANA VIAL. NEVI-12-MTOP.VOLUMEN N°2-


LIBRO A. NORMA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS VIALES. Ministerio de
Transporte y Obras Públicas. Quito, Ecuador.

Norma Técnica Ecuatoriana. (2013). Agua, Calidad del agua, Muestro, Manejo y
conservación de muestras. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito,
Ecuador. Primera Edición.

OMS. (1995). Operación y mantenimiento de lecho de secado (en línea). Consultado 21


de Abril del 2018. Recuperado de http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacd/scan/029505/029505-10.pdf

OPS/CEPIS. (2005). Guía para el diseño de desarenadores y sedimentadores. Lima,


Perú.

Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales: teoría y diseño. Colombia:


Asociación Colombiana de ingeniería Sanitaria y Ambiental. Acodal.

Ortiz, M., Gutiérrez, M., & Sánchez, E. (1995). Propuesta de manejo de los lodos
residuales de la planta de tratamiento de la Ciudad Industrial del Valle de
Cuernavaca, Estado de Morelos, México; vol. 11 , núm. 2, pp. 105-115.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37011206
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 252

Pedocchi, F., Mosquera, R., Teixeira, L., Groposo, V. (2011). Informe final por tareas
de asesoramiento realizadas por el IMFIA para la Administración Nacional de
Puertos. Instituto de Mecánica de los Fluidos e ingeniería Ambiental.
Montevideo, Uruguay.
Pérez, L. (2005). Nociones sobre orificios y vertederos, Tipos de escurrimiento
uniforme en canales, Remansos y resaltos, y su relación con la sedimentación y
la corrosión en cloacas. Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Buenos
Aires, Argentina.

Pérez, R. (2010). Diseño del Pavimento Rígido del camino que conduce a la aldea El
Guayabal, Municipio de Estanzuela del Departamento de Zacapa (tesis de grado
publicado).Universidad San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.

Pontón, C. (2010). Apuntes de la materia de PAVIMENTOS. . Universidad Central del


Ecuador, Quito, Ecuador.

Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona, España. Editorial


Reverté, S.A.

Ramos, R.; Sepúlveda, R.; & Villalobos, F. (2003). El Agua en el Medio Ambiente,
Muestreo y Análisis. Baja California, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Rico, M. (2008). Cálculo y Selección del equipo de bombeo para el desalojo de aguas
pluviales y residuales del Fraccionamiento Bosques del Valle (tesis de grado
publicado).Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México.

Rodie, E. & Hardenberg. (1987). Ingeniería Sanitaria. Distrito Federal, México.


Editorial Continental, S.A. de C.V.

Rodríguez-Monroy, J., & Durán de Bazúa, C. (2006). Remoción de nitrógeno en un


sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales artificiales de
flujo vertical a escala de banco. Tecnol. Ciencia Ed. 21, 25-33

Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II, Hidráulica de canales. Oaxaca, México.

Rojas, A. (2012). Fundamentos de procesos químicos Primera Edición. Universidad


Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

Romero, J. (2000) Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño.


Colombia: Escuela Colombiana de Ingenierías.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 253

Romero, J. (1999). Potabilización del agua. México D.F., México: ALFAOMEGA


Grupo Editorial.

Rosales, E. (2003). Tanque sépticos: conceptos teóricos base y aplicaciones. Centro de


Investigaciones en Vivienda y Construcciones, Escuela de Ingeniería en
Construcción. Cartago: Tecnológico de Costa Rica.

Sánchez, G., Barillas, N., & Córcega, M. (2006).Muestreo de aguas Residuales e


Industriales. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Ayacucho, Perú.

Secretaría del Agua (2014). Norma de Diseño para sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable, Disposición de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural,
Secretaría del Agua, Quito, Ecuador. Consultado el 30 de Abril del 2018.
Recuperado de http://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/norma_rural_para_estudios_y_disenos.pdf

SENASBA/PERIAGUA. (2015), Guía para la toma de muestras de agua residual. La


Paz, Bolivia. Consultado 21 de Abril del 2018. Recuperado de
https://periagua.webmo.info/img_auth.php/7/7f/Guia_para_la_toma_de_muestra
_de_agua_residual.pdf

Seoánez, M., & Angulo, I. (1995). Aguas residuales urbanas: Tratamientos naturales
de bajo costo y aprovechamiento. Madrid: Mundi prensa libros S.A.

Sotelo-Ávila, G. (1997). Hidráulica General Volumen 1. UNAM, México D.F.,


México: Editorial Limusa, S:A: de C.V.

Sotelo-Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales, 1a Ed., UNAM Facultad de Ingeniería,


México D.F., México.

Spellman, F. (2003). Handbook of water & wastewater treatment plant operations.


Florida: CRC Press LLC

Tchobanoglus, G. (1996). Ingeniería de Aguas Residuales, Redes de Alcantarillado y


Bombeo (Tomo III). Ciudad de México: Editorial McGraw- Hill.

Tecnología de filtración Geotube. (2012). TenCate Geosynthetics Americas


Geosintéticos Sistemas de Filtración.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 254

Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, P., Schertenleib, R., & Zurbrügg, C. (2008).
Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. EAWAG, Dübendorf,
Suiza.

Valdez, E., Vázquez, A. (2003). Ingeniería de los Sistemas de Tratamiento y


Disposición de Aguas Residuales. México DF, México: Fundación ICA.

Valencia, A. (2013). Diseño de un sistema de Tratamiento para las aguas residuales de


la cabecera parroquial de San Luis- Provincia de Chimborazo. (Tesis de
Grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Vásquez, A. (2013). Medición de flujo en compuertas y orificios. Universidad de San


Carlos de Guatemala. Guatemala.

Vásquez, S. (2014). Caracterización de los lodos provenientes de las fosas sépticas de


Zamorano para la selección de alternativas de tratamiento. Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano, Honduras.

Villamarin, S. (2013). Manual básico de Diseño de Estructuras de disipación de


Energía Hidráulica. Escuela Politécnica del Ejercito. Sangolquí, Ecuador.

Wackerneuson. (n.d). Consultado 24 de Junio del 2018. Recuperado de


http://www.wackerneuson.at/fileadmin/user_upload/images/Products/Brochures
_Title_Pictures/Flyer_Pumps_Calc_Example_WR_2__3/ES_WN_Bombas_calc
ulo.pdf

Wills, A.; Vélez, S.; Arboleda, A.; & Garcés, J. (2010). PROPUESTA
METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL SITIO DE
ORIGEN. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 13, p. 93-105.

Zubicaray, M. (2000). BOMBAS. Teoría, Diseño y Aplicaciones. México D.F., México:


Editorial LIMUSA S.S. de C.V. Grupo noriega Editores.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 255

ANEXOS
ANEXO 1: NTE INEN 2169:2013. Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y Conservación de
Muestras.
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 256
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 257
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 258
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 259
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 260
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 261
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 262
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 263
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 264
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 265
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 266
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 267
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 268
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 269
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 270
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 271
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 272
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 273
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 274
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 275
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 276
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 277
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 278
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 279
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 280
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 281

ANEXO 2: Hojas de muestreo en campo.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 282
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 283
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 284

ANEXO 3: Tabla 2A Nacional de Pesos y Dimensiones: “Tipo de vehículos motorizados, remolques y


semirremolques”
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 285
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 286

ANEXO 4: Tablas de Factores equivalentes de carga para Pavimento Rígido.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 287
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 288
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 289
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 290
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 291
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 292
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 293
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 294
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 295

ANEXO 5: Planos del Proyecto.


Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 296
Moscoso Pacheco, Verdugo Suárez 297
A
Sf%
=6
%

%
=6
%
SL
ABS 0+35.00

%
=6
%
SL

%
=2
% Sf%
=6
%
ABS 0+30.00

SL
Codo 90°
Tuberia 4"

Codo 90°
ABS 0+25.00

Tuberia 4"

%
=2
Sf%
Sf%
=6
%

%
=6
%
SZ
%
=6
%
SL

%
=6
ABS 0+20.00

% %
=2 SL
Sf%

%
=6
% %
SL =2
Sf%

%
=6
%
SL

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img119.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img289.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img120.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img290.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img117.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img287.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img118.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img288.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img116.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img122.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img286.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img292.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img123.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img293.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img126.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img296.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img127.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img297.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img121.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img291.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img125.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img295.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img132.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img302.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img131.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img301.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img124.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img294.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img130.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img300.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img129.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img299.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img128.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img298.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img133.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img148.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img303.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img318.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img147.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img317.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img134.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img304.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img146.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img316.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img145.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img315.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img257.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img87.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img258.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img88.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img255.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img85.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img144.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img314.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img142.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img312.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img143.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img313.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img254.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img260.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img84.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img90.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img261.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img265.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img91.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img95.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img264.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img94.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img141.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img311.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img259.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img89.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img263.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img93.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img140.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img310.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img262.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img92.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img269.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img268.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img99.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img98.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img139.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img309.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img267.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img97.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img138.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img308.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img266.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img96.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img100.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img115.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img270.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img285.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img114.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img284.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img101.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img271.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img137.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img307.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img113.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img283.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img136.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img306.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img112.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img282.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img135.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img305.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img111.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img281.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img109.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img279.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img110.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img280.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img108.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img278.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img107.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img277.jpg
0%
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img106.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img276.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img105.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img275.jpg
=1
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img104.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img274.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img103.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img273.jpg
Sf%
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img102.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img272.jpg
ABS 0+15.00

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img192.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img22.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img191.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img21.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img190.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img20.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img189.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img19.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img188.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img18.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img187.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img17.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img186.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img16.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img185.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img15.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img184.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img14.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img183.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img13.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img182.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img12.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img181.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img11.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img180.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img10.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img179.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img9.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img178.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img8.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img177.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img7.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img176.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img6.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img175.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img5.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img174.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img4.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img169.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img339.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img170.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img340.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img173.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img3.jpg
ABS 0+10.00

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img227.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img57.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img230.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img60.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img228.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img58.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img225.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img226.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img55.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img56.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img231.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img61.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img224.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img229.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img54.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img59.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img233.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img234.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img63.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img64.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img232.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img62.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img235.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img65.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img239.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img69.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img249.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img79.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img205.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img35.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img243.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img73.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img223.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img53.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img242.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img72.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img241.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img71.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img219.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img49.jpg
ABS 0+5.00

A
ABS 0+0.00

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img166.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img336.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img165.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img335.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img164.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img334.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img163.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img333.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img162.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img332.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img168.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img338.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img161.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img331.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img160.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img330.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img159.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img329.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img158.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img328.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img167.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img337.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img157.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img327.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img156.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img326.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img152.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img322.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img153.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img323.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img155.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img325.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img151.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img321.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img154.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img324.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img150.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img320.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img149.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img319.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img172.bmp
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img2.bmp

Contenido:

Escala: 1:200
Autores: Verdugo, A.
Directora:

Detalle Implantacion

Moscoso, C.
Tema:
y Tecnologia

Ucubamba.
un sistema de

Tratamiento de
por ETAPA EP y

la obtención del título de


ING. María Belén
Arévalo Durazno.
hacia la Planta de
ciudad de Cuenca
Facultad de Ciencia

por el saneamiento
hidráulico realizado

Pre-Tratamiendo Tradicional
los lodos generados
Análisis y Diseño de
Universidad Del Azuay

descarga conjuntode

otras empresas en la

Aguas Residuales de

Gerencia de Construcciones.
Ingeniero Civil con mención en
Trabajo de graduación previo a

1/14
Sf%=2%

Sf%=2%

Sf%=2%

Sf%=2%

A
SL%=6%
SL%=6%

Sf%=2%
Sf%=2%
Sf%=2%

A
SL%=6%
SL%=6%

ABS 0+35.00
ABS 0+30.00
ABS 0+25.00
ABS 0+20.00
ABS 0+15.00
ABS 0+10.00
ABS 0+5.00

Sf%=2%
ABS 0+0.00

Sf%=2%

Sf%=2%
Tuberia 6"
Codo 45°

Tuberia 6"

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img119.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img289.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img120.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img290.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img117.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img287.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img118.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img288.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img116.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img122.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img286.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img292.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img123.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img293.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img126.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img296.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img127.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img297.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img121.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img291.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img125.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img295.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img132.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img302.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img131.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img301.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img124.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img294.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img130.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img300.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img129.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img299.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img128.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img298.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img133.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img148.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img303.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img318.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img147.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img317.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img134.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img304.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img146.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img316.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img145.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img315.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img87.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img257.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img258.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img88.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img255.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img85.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img144.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img314.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img142.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img312.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img143.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img313.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img254.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img260.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img84.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img90.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img91.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img95.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img261.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img265.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img264.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img94.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img141.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img311.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img89.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img259.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img263.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img93.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img140.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img310.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img92.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img262.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img269.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img268.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img99.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img98.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img139.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img309.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img267.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img97.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img138.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img308.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img96.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img266.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img100.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img115.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img270.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img285.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img114.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img284.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img101.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img271.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img137.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img307.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img113.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img283.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img136.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img306.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img112.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img282.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img135.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img305.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img111.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img281.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img109.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img279.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img110.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img280.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img108.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img278.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img107.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img277.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img106.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img276.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img105.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img275.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img104.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img274.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img103.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img273.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img102.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img272.jpg
Codo 90°

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img192.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img22.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img191.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img21.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img190.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img20.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img189.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img19.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img188.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img18.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img187.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img17.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img186.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img16.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img185.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img15.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img184.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img14.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img183.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img13.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img182.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img12.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img181.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img11.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img180.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img10.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img179.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img9.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img178.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img8.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img177.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img7.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img176.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img6.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img175.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img5.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img174.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img4.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img169.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img339.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img170.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img340.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img173.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img3.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img57.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img227.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img60.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img230.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img228.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img58.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img225.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img226.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img55.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img56.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img61.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img231.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img54.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img59.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img224.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img229.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img233.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img234.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img63.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img64.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img232.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img62.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img65.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img235.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img69.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img239.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img79.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img249.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img35.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img205.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img243.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img73.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img53.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img223.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img242.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img72.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img71.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img241.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img49.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img219.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img166.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img336.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img165.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img335.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img164.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img334.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img163.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img333.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img162.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img332.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img168.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img338.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img161.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img331.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img160.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img330.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img159.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img329.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img158.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img328.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img167.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img337.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img157.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img327.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img156.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img326.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img152.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img322.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img153.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img323.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img155.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img325.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img151.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img321.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img154.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img324.jpg D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img150.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img320.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img149.jpg
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img319.jpg

D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img172.bmp
D:\dwg.autodwg.com\data\20180707\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1\Images\a2af5181-fad3-41aa-b303-fbd97dca97a1-001-Img2.bmp
Contenido:

Escala: 1:250
con GeoTube.

Autores: Verdugo, A.
Directora:

Detalle Implantacion
General del Sistema

Moscoso, C.
Tema:
y Tecnologia

Ucubamba.
un sistema de

Tratamiento de
por ETAPA EP y

la obtención del título de


ING. María Belén
Arévalo Durazno.
hacia la Planta de
ciudad de Cuenca
Facultad de Ciencia

por el saneamiento
hidráulico realizado
los lodos generados
Análisis y Diseño de
Universidad Del Azuay

descarga conjuntode

otras empresas en la

Aguas Residuales de

Gerencia de Construcciones.
Ingeniero Civil con mención en
Trabajo de graduación previo a

2/14
2461 Perfil Longitudinal para Pretratamiento Tradicional Corte A-A
2460

2459

2458

2457

2456
Sf%=1
0%

2455

2454

2453

2452

2451
Universidad Del Azuay
2450

2449 Facultad de Ciencia


2448 y Tecnologia
2447

2446
Tema:
2445 Análisis y Diseño de
0+0.00 2455.2

0+5.00 2454.0

0+10.00 2453.5

0+15.00 2453.2

0+20.00 2452.5

0+25.00 2451.9

0+30.00 2450.7

0+32.15 2450.2

0+35.00 2449.5
TERRENO un sistema de
descarga conjuntode
ABSCISAS los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

2461 Perfil Longitudinal para Pretratamiento Tradicional incluido lecho de secado Corte A-A
2460

2459

2458

2457 Directora:
2456 ING. María Belén
Sf%=10%
Arévalo Durazno.
2455

2454

2453

2452

2451

2450
Contenido:
2449
Detalles Perfil Longitudial para
2448 Pre-Tratamiento tradicional Corte
2447
A-A

2446

2445 Trabajo de graduación previo a


0+15.07 2451.14

0+15.07 2451.14
0+29.17 2450.34

la obtención del título de


0+0.00 2455.2

0+5.00 2454.0

0+10.00 2453.5

0+20.00 2452.5

0+25.00 2451.9

0+30.00 2450.7

0+35.00 2449.5
TERRENO
Ingeniero Civil con mención en
ABSCISAS Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:75
Autores: Verdugo, A. 3/14
Moscoso, C.
Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
descarga conjuntode
los lodos generados
por el saneamiento
2455 Perfil Longitudinal para Pretratamiento Tradicional Corte A-A
hidráulico realizado
2454
por ETAPA EP y
otras empresas en la
TRAMO 1 TRAMO 2
2453 ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
2452 TRAMO 3 TRAMO 4 Tratamiento de
Aguas Residuales de
2451 Ucubamba.
2450

2449

2450.63 0+14.8 2450.90


2451.14 0+0.00 2453.2

2451.11 0+0.80 2455.1

2450.62 0+16.1 2450.6

2450.44 0+22.1 2450.2


TERRENO

ABSCISAS

COTA TUBERIA Directora:


ING. María Belén
Arévalo Durazno.

Contenido:
Detalle Perfil longitudinal para
Pre-Tratamiento Tradicional

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:75
Autores: Verdugo, A. 4/14
Moscoso, C.
Perfil Longitudinal para Pretratamiento con Geotube Corte A-A Universidad Del Azuay
2461

2460 Facultad de Ciencia


y Tecnologia
2459

2458
Tema:
2457 Análisis y Diseño de
un sistema de
2456 descarga conjuntode
los lodos generados
2455 por el saneamiento
hidráulico realizado
2454
por ETAPA EP y
2453 otras empresas en la
ciudad de Cuenca
2452 Cámara de Inyección de
Polímero hacia la Planta de
B
Tratamiento de
2451 Aguas Residuales de
Ucubamba.
2450

2449

2448

2447

2446

2445 Directora:

0+27.14 2450.5
0+0.00 2453.1

0+5.00 2452.4

0+10.00 2451.6

0+30.00 2450.1

0+35.00 2449.5
0+15.00 2450.9

0+20.00 2450.7

0+25.00 2450.4
ING. María Belén
TERRENO Arévalo Durazno.

ABSCISAS

Contenido:
Detalle Perfil Longitudinal
para Pretratamiento con
Geotubos

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:75
Autores: Verdugo, A. 5/14
Moscoso, C.
Pavimento Rigido

Sf%=2%
Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

SL%=6%

SL%=6%
Sf%=2%
Canal de paso Tanque de Descarga
Tema:

SL%=6%

Sf%=2%
Análisis y Diseño de

SL%=6%
Sf%=6%

Lecho de Secado

SZ%=6%
un sistema de
descarga conjuntode
Zona de Válvulas
los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
Canal de paso ciudad de Cuenca
hacia la Planta de

Sf%=2%
Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

Desarenador

Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.
Sf%=2%
SL%=6%

SL%=6%

Canal de paso Contenido:


Detalle Sistema Hidraulico
Lecho de Secado Sf%=6%
Pre-Tratamiendo Tradicional
SL%=6%

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Tanque de Salida Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:60
Autores: Verdugo, A. 6/14
Moscoso, C.

Tanque de Salida
Tanque de Descarga Corte A-A

3.45m.
A B
Rejilla de Gruesos

SL%=6% SL%=6%

B=3 m

Sf%=2% Sf%=2%

SL% SL% Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
C C a=0.45 m y Tecnologia
b=0.6 m
SZ%=6% l=1.8 m
SL%=6% SL%=6% Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
descarga conjuntode
los lodos generados
A 1.50m.
B por el saneamiento
0.50m. 0.50m. 0.95m. hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

Corte B-B Corte C-C

1.50m. Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.

Hr=0.4m. Rejilla de Gruesos

Hs=0.2m.
B=3 m
1.8m.
2.3m.
Contenido:
h1=1.2m. Ø=4" Detalle Tanque de descarga y

m.
Cortes

1.50
N+0.5 SL%=6%
0.50m. Trabajo de graduación previo a
0.3652
la obtención del título de
N+0.00 Ingeniero Civil con mención en
ac=0.35m. SZ%=6% b=0.6 m 3.45m. Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:20
Autores: Verdugo, A. 7/14
Moscoso, C.
Zona de Válvulas
0.50m.

Corte A-A

3.00m.

0.85m. 1.90m.

A
Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

0.50m. Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
descarga conjuntode
los lodos generados
Canal de paso por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
1.8m ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

Corte A-A

1.8m Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.

0.9m
Sf%=2%

5.00m. 0.64m

Contenido:
Detalle Zona de valvulas y Corte
A-A.
Detalle Canal de paso y Corte A-A

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:20
Autores: Verdugo, A. 8/14
Moscoso, C.
Desarenador B
A

9.00m

0.50m.
SL%=6%

SL%=6%
Sf%=2%
0.80m. 1.8m
Universidad Del Azuay

C SL%=6%
SL%=6% C Facultad de Ciencia
y Tecnologia

Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
B descarga conjuntode
los lodos generados
A por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
Corte A-A Corte B-B ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
H=0.11m Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

1.8m 1.8m P=1m


h=1.06m.
Sf%=2%
SL% SL% SL%=6 N+0.40 SL%=6

a=0.4m.
ac=0.35m. SZ%=6%
N+0.00 Vista Lateral
b=0.5 m
l=0.8 m
b=0.5 m
Vertedero.
Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.

Corte C-C

Contenido:
Detalle Desarenador y Cortes
1.32m. Detalle Vertedero de excesos

P=1m
Sf%=2%
Trabajo de graduación previo a
la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
9.00m Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:20
Autores: Verdugo, A. 9/14
Moscoso, C.
Tanque de Salida
Corte A-A
1.8m
1.8m

Universidad Del Azuay

2.50m. Facultad de Ciencia

A
2.40m. y Tecnologia

Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
descarga conjuntode
los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Tratamiento de
Canal de paso Canal de paso Aguas Residuales de
Ucubamba.

A A

1.00m.
1.00m.
Sf%=6% Sf%=6%

Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.
2.00m. 3.00m.

A A A

Corte A-A Corte A-A Contenido:


Detalle Tanque de salida y corte A-A
1.00m. Detalle Canales de paso a Lechos y
1.00m. Cortes A-A

0.50m.
0.34m.
0.70m. Trabajo de graduación previo a
0.46m. la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:20
Autores: Verdugo, A. 10/14
Moscoso, C.
Lecho de Secado A
2.50m.

Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

Tema:
2.00m. Análisis y Diseño de
un sistema de
descarga conjuntode
los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

A
Directora:

Corte A-A ING. María Belén


Arévalo Durazno.

2.00m.
Contenido:
0.20m. Lodo Detalle Lecho de Secado y Corte
A-A

0.25m. Arena
Trabajo de graduación previo a

0.30m. Grava la obtención del título de


Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

0.1056m. Escala: 1:10

Tuberia 4 pulgadas Autores: Verdugo, A.


Moscoso, C.
11/14
Pavimento Rigido

Sf%=2%
Universidad Del Azuay

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

SL%=6%

Sf%=2%

SL%=6%
Tanque de Descarga

SL%=6%

Sf%=2%

SL%=6%
Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
Zona de Dosificador descarga conjuntode
los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
ciudad de Cuenca
hacia la Planta de
Lechos de GeoTube Tratamiento de
Aguas Residuales de
Ucubamba.

Sf%=2%

Sf%=2%
Sf%=2%

Sf%=2%

Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.
Sf%=2%

Sf%=2%

Sf%=2%

Contenido:
Detalle Sistema Hidraulico
PreTratamiento con GeoTube

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:75
Autores: Verdugo, A. 12/14
Moscoso, C.
Tanque de Descarga Corte A-A

Universidad Del Azuay


Rejilla de Gruesos
1.50m.

Facultad de Ciencia
y Tecnologia

Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
B=3 m descarga conjuntode
SL%=6%

SL%=6%
Sf%=2%

3.45m.
los lodos generados
0.50m.

por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
SL% SL% otras empresas en la
0.50m.

ciudad de Cuenca

bomba
hacia la Planta de
a=0.45 m Tratamiento de
Aguas Residuales de
SL%=6%

Ucubamba.
Sf%=2%

b=0.6 m
l=1.8 m
SL%=6%
0.95m.

Bomba
A

Directora:
ING. María Belén
Zona de inyeccion Arévalo Durazno.
de Polimero

Contenido:
Detalle Tanque de Descarga y
corte A-A

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:15
Autores: Verdugo, A. 13/14
Moscoso, C.
Lecho de GeoTube Corte A-A
Universidad Del Azuay
10m. 7.50m.

Facultad de Ciencia
4" y Tecnologia

Tema:
Análisis y Diseño de
un sistema de
Tuberia Colectora. A=15.00m2. 2.75m. descarga conjuntode
los lodos generados
por el saneamiento
hidráulico realizado
por ETAPA EP y
otras empresas en la
0.30m.
ciudad de Cuenca
Sf%=2%

8.00m.
hacia la Planta de
0.80m.
7.15m. Tratamiento de
Aguas Residuales de
10m.
Ucubamba.
A

Directora:
ING. María Belén
Arévalo Durazno.
6"

Tuberia Colectora Principal.

Contenido:
Detalle Lecho filtrante de GeoTube
y Corte A-A

Trabajo de graduación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Civil con mención en
Gerencia de Construcciones.

Escala: 1:35
Autores: Verdugo, A. 14/14
Moscoso, C.

También podría gustarte