Eps Eva Maga
Eps Eva Maga
Eps Eva Maga
NDICE
Contenido
Introduccin
Pgina
CAPTULO I
DIAGNSTICO
1.1 Datos generales de la Institucin patrocinante
1.1.1 Nombre de la institucin
1.1.2 Tipo de Institucin
1.1.3 Ubicacin geogrfica
1.1.4 Visin
1.1.5 Misin
1.1.6 Polticas
1.1.7 Objetivos
1.1.8 Metas
1.1.9 Estructura Organizacional
1.1.10 Recursos
1.2 Tcnicas utilizadas
1.3 Lista de necesidades y carencias de la institucin
1.4 Cuadro de anlisis de problemas
1.5 Datos de la Comunidad beneficiada
1.5.1 Nombre de la Comunidad
1.5.2 Tipo de Institucin
1.5.3 Ubicacin Geogrfica
1.5.4 Visin
1.5.5 Misin
1.5.6 Polticas
1.5.7 Objetivos
1.5.8 Metas
1.5.9 Estructura Organizacional
1.5.10 Recursos
1.6 Lista de Necesidades / Carencias
1.7 Cuadro de anlisis de problemas
1.8 Cuadro de priorizacin de problemas
1.9 Anlisis de viabilidad y factibilidad
1.10 problema seleccionado
1.11 Propuesta como viable y factible para solucin de problemas
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
4
5
5
6
7
7
7
7
8
8
8
8
8
9
10
11
12
13
14
16
16
CAPTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto
2.1.2 Problema
2.1.3 Localizacin
2.1.4 Unidad Ejecutora
17
17
17
17
17
17
17
17
18
18
18
18
18
18
18
19
21
23
CAPTULO III
PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y Resultados
3.2 Productos y Logros
3.3 Mdulo Pedaggico
3.4 Plan de Sostenibilidad
24
33
34
80
CAPTULO IV
PROCESO DE EVALUACIN DEL PROYECTO
4.1 Evaluacin de Diagnstico
4.2 Evaluacin del Perfil
4.3 Evaluacin de la Ejecucin
4.4 Evaluacin Final
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
Apndice
Anexos
82
83
84
85
86
87
88
89
130
INTRODUCCIN
El presente trabajo contiene la informacin general del Ejercicio Profesional
Supervisado EPS como parte del proceso a optar el ttulo de Licenciatura en
Pedagoga y Administracin Educativa de la facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. El EPS se realiz de la primera
semana del mes de junio a la tercera semana de octubre del ao dos mil siete. En
el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA Institucin patrocinante
del Proyecto y en la Comunidad El Cebollin, del Municipio de San Pedro Jocopilas,
departamento de El Quich Comunidad patrocinada. Como resultado del EPS se
organiz un grupo de Promotores para la proteccin del medio Ambiente, y la
elaboracin de mdulos para los mismos, los cuales utilizarn como material
didctico para talleres de capacitacin y diversas acciones con los habitantes de la
Comunidad, con el objeto de sensibilizar e informar sobre la situacin ambiental, a fin
de promover la toma de conciencia y compromiso comunal y personal a favor de una
vida y desarrollo en equilibrio y armona con el medio Ambiente.
El Ejercicio Profesional Supervisado EPS Permite de coadyuvar con la Comunidad
mencionada para solucionar uno de los diversos problemas detectados, mediante el
diagnstico institucional y comunitario, se prioriz el problema: El deterioro del Medio
ambiente. Este informe de EPS contiene los siguientes captulos.
El Captulo I comprende la realizacin de Diagnstico en la Institucin del Ministerio
de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA- ubicada en la 0 Av. 1-13 zona 2
Santa Cruz del Quich, departamento del Quich y en el Casero El Cebollin Aldea
Santa Maria, de San Pedro Jocopilas, del mismo departamento. El propsito del
diagnostico es conocer el estado situacional de la institucin patrocinante y el
Casero El Cebollin Comunidad beneficiada, y los problemas detectados y fueron
priorizados, mediante concenso de asamblea se plantearon tres problemas, por lo
que fue seleccionado el problema, la degradacin del medio ambiente y asimismo el
anlisis de factibilidad y viabilidad para las soluciones.
La informacin recabada se obtuvo a travs: El uso de la gua de Sectores,
Utilizacin de tcnicas de: entrevistas, Observacin y anlisis documental, las cuales
permitieron obtener informacin confiable; esta es la fase del captulo I y fue
ejecutada durante las 6 semanas del mes de julio y agosto del ao 2,007
El Captulo II se realiz en la primera semana del mes de Septiembre 2,007,con la
participacin de los lderes de la comunidad beneficiada, el cual se dise el perfil del
proyecto: Organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente, del
Casero El Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich, la ejecucin, una de las
alternativas como solucin del problema del deterioro del medio ambiente que fue
seleccionado mediante la priorizacin de problemas del capitulo I y se identifica los
elementos fundamentales que tipifican el perfil del proyecto: Nombre del proyecto,
problema, localizacin, Unidad Ejecutora, Tipo de proyecto, descripcin del proyecto,
Justificacin, Objetivos del proyecto, metas beneficiarios fuentes de financiamiento,
Cronograma de actividades y recursos
i
ii
CAPTULO I
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
1.1 Datos generales de la institucin patrocinante.
1.1.1 Nombre de la institucin.
Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin
1.1.2 Tipo de institucin.
Es una entidad no lucrativa dependencia del Estado, se dedica a la
atencin a la agricultura, pecuaria, hidrolgica, forestales y la conservacin
del medio Ambiente
1.1.3 Ubicacin Geogrfica.
Esta ubicada en la 0 Av. 1-13 Zona 2
Santa Cruz del Quiche, departamento de El Quich.
1.1.4 Visin.
El ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA se resume en
propiciar el desarrollo agropecuario, forestal e hidrobiolgico, sustentable y
competitivo para elevar la calidad de vida de los guatemaltecos.
1.1.5 Misin.
La entidad encargada de consensuar y administrar polticas que
promueven el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal e
hidrolgico a travs de regulaciones claras y estables, acceso a recursos
productivos, promocin de la empresa, realidad, organizacin, competencia
y modernizacin sobre la base de subsidiaridad, transparencia, y eficacia.
1.1.6 Polticas.
Propiciar y promover la interaccin de los actores pblicos y privados
del sector agrcola a fin de lograr la gobernabilidad demogrfica en el
rea rural.
Propiciar y promover la interaccin de los actores pblicos y privados
Desarrollo productivo y comercial de la agricultura.
Atencin a campesinos ya agricultores de escasos recursos.
Uso y manejo sostenible de los recursos naturales
1.1.7 Objetivos generales
Contribuir al mantenimiento sostenido de la calidad de la vida de la
poblacin, que directa o indirectamente a la agricultura campesina, a travs
del fondo de compatibilidad la atencin a la agricultura campesina, al
manejo y resguardo de los recursos naturales.1
en las
coordinacin departamental
Administracin financiera.
Recepcionista
Secretara
Informacin
Estratgica
Conserjera
Guardin
Materiales
Equipo de cmputo
Maquinas de escribir
Mesas
Medios de comunicacin
Anaqueles
Loques de archivos
Sillas
Escritorios
Aparato de reproyector de pantalla
Materiales de oficina
Pizarrones
Termos, para cadena de fro
Vehiculo de cuatro ruedas
Motocicletas
Aparato g. p. s para medir polgonos de altmetros
Financiero.
La institucin se mantiene por los recursos del estado, que a travs de un
cdigo 11,000
Se cuenta con una donacin, con el apoyo de un programa, del Instituto
Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, especficamente para el
manejo de fertilizantes.
Y la Cooperacin Internacional para la Agricultura y la Preinversin Agrcola.
Es el administrador financiero de las ayudas internacionales canalizada a
travs del estado de Guatemala4
1.4
Problemas
1.Deficiencia
Institucional.
2.Inconsistencias
Institucional .
1.Realizar proyecto de
Construccin de edificio
Para la institucin del
Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin.
2.Elaboracin de manual de
Funcionamiento para la
institucin.
1.Incluir en el presupuesto
para crear los renglones
presupuestarios mediante
la planificacin estratgica
anual.
3.Inadecuado
Presupuesto.
1.5
1.5.4 Visin.
Prestar un servicio cultural y socialmente con eficacia ,con el propsito
de luchar por el inters comunal de los pobladores, velar que se tengan el
acceso y la existencia de los servicios bsicos en la comunidad y con el
payo y Coordinacin con otros grupos organizados y defender la
Autonoma Comunal.
1.5.5 Misin.
Velar por la satisfaccin adecuadamente de las necesidades de los
habitantes, buen funcionamiento de la Escuela, la cobertura de
vacunacin el 100% en los nios, atencin a las madres, ancianos y la
poblacin en general, abastecimiento de agua para el consumo diario,
servicios de infraestructura y otros servicios y promover el respeto y la
equidad de genero en los pobladores.
1.5.6 Polticas.
(Sin evidencia)
1.5.7 Objetivos
a) Mantener la Autonoma Comunal, mediante la participacin activa de
los habitantes de la comunidad
b) Dar seguimiento de las gestiones, de los proyectos pendientes de la
aprobacin de las diferentes instituciones
c) Involucrar la Autoridad Municipal como ente responsable de
intermediar la consecucin de los proyectos
1.5.8 Metas.
a) Lograr la aprobacin y ejecucin del proyecto de una cancha
polideportiva del Consejo de desarrollo.
b) Gestionar un proyecto de mini riego en la institucin del Instituto
nacional de fomento municipal en la regin del Quich.
c) Instalar una academia de computacin. para los nios despus de la
culminacin de sexto grado 7
Asamblea Comunal
Alcalda auxiliar
Organizacin de COCODE
Guardianes en
Salud
Coeduca
Comadronas
Comunidad
.
Materiales
Mesas.de maderas
Sillas
Piochas
Herramientas perforadoras.
Carretas
Barretas.
Palas
Escritorios
Pizarras
Materiales educativos
Anaquel
Financieros.
Para el funcionamiento del buen desarrollo de la Comunidad, actualmente
la comunidad, el Cebollin recibe apoyo financiero a travs de proyectos,
una parte de los 12% que administra la Municipalidad de San Pedro
Jocopilas, constitucionalmente del presupuesto general de gastos de la
nacin y otra parte la ayuda del 50% brinda el consejo de desarrollo que
invierta a la comunidad en infraestructura e invertir a los otros proyectos
y para el mantenimiento de fondo disponible, se hace a travs de la
aportacin de misma comunidad.
Fuente
Porcentaje
50%
50%
TOTAL
100%
10
11
2. Insatisfaccin de la
poblacin, sobre los
proyectos deinfraestructura.
1.Balastrado de carretera
llega nicamente el 50%
en su ejecucin.
2.Carencia de alumbrado
pblico comunitario.
3.Escasez a las fuentes,
Abastecimiento de agua en
pocas de veranos.
Soluciones.
1.Organizar la comunidad
El Cebollin, para la
recoleccin de la basura.
2.implementar tratamiento
de desechos slidos
3 Organizar la comunidad
para la gestin de los
servicios mdicos
4. Implementar programa
de letrinizacin.
1. aportar la Municipalidad
con un 50% del costo de
balastrado de carretera
en la comunidad.
2. Instalacin de
alumbrado pblico.
3. Forestar a las orillas de
Las fuentes de agua
2. Excesiva utilizacin de
la roza
1.Reforestacin a la
Comunidad.
2.Reglamentar y penalizar
la utilizacin de la roza.
3. Carencia de saneamiento
de los recursos hdricos.
3.Tratamiento y proteccin
De los recursos hdricos.
4. Excesiva utilizacin de
lea para cocinar
4.Implementacin de un
programa para la
utilizacin de gas
propano como sustituto
de la lea.
5.Insensibilizacin de la
Comunidad para la
Utilizacin de los recursos
Naturales.
5.Organizacin de
promotores para la
proteccin del medio
ambiente.
12
Problemas
4.Desconfianza
Econmica,
Inexistencia de centros
recreativos y la baja
produccin agrcola
Factores
que
los
Soluciones.
producen
1.Polarizacin de costos 1.Organizar para la
para la ejecucin de
realizacin una auditoria
proyectos
social.
2.Inexistencia de una
2. Promover proyecto, de
cancha polideportiva
una cancha deportiva
en la comunidad.
3 sequas muy frecuente 3. Introduccin de un
en el lugar
de un proyecto de
Introduccin de
Minirriego
Su solucin forma
parte
de
las
poltica, visin y
misin
de
la
institucin
1.Degradacin del
medio ambiente.
2.Insalubridad
Comunal.
3.insatisfaccin de la
Poblacin por la ejecucin
de sus proyectos de
infraestructura
El cuadro anterior de esta matriz corresponde el numero uno indica que cuenta con los
recursos necesarios, es importante disminuirlo y es posible su solucin forma parte de
las polticas, visin y misin de la institucin, el problema dos es urgente disminuirlo, el
problema es de que no se cuenta con los recursos necesarios y no es de su competencia
directa de la institucin patrocinante de resolverlo por que no son partes de sus polticas,
les corresponde a otras instituciones, pero resultara ser de largo plazo y el problema
numero tres es necesario resolverlo pero para su solucin no se cuenta con recursos y no
forma parte de la visin y misin de la institucin, por lo tanto el problema principal a
solucionar es el numero uno degradacin del medio ambiente, ya que se tiene cuatro
opciones el primero es la reforestacin de la comunidad, segundo reglamentar y penalizar
la utilizacin de la roza, tratamiento y proteccin de las fuentes de los recursos hdricos,
implementacin de un programa para la utilizacin de gas propano como sustituto de la
lea, organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente. En el Casero el
Cebollin, San Pedro Jocopilas, departamento del Quich
13
de gas propano
Indicadores
Financiamiento
1. Se cuenta con suficiente
fondo para la realizacin del
proyecto?
2.se
cuenta
con
financiamiento externo?
3. El proyecto se ejecutara
con recursos propios
4. se cuenta con fondos
extras para el imprevistos?
Administrativo legal
5. se tiene la autorizacin
legal para realizar el proyecto?
6 se tiene representacin
legal?
7.Existen leyes que amparen
la ejecucin del proyecto?
X
X
X
X
X
X
14
Indicadores
OPC. 1 OPC.2
OPC. 3
SI
NO SI NO SI NO
Tcnico
8 se tiene bien definida la X
cobertura del proyecto?
9. Se tiene los insumos X
necesarios para el proyecto?
10.se tiene la tecnologa X
apropiado para el proyecto.?
11. El tiempo programado, X
suficiente para la realizacin del
proyecto.?
12.Se han definido claramente X
las metas del proyecto.?
13. se tiene la opinin X
multidisciplinaria
para
la
ejecucin del proyecto.?
Mercado.
14.El
proyecto
tiene X
aceptacin de la comunidad?
15.El proyecto satisface las X
necesidades de la poblacin
16Puede
el
proyecto X
abastecerse de insumos
17El proyecto es accesible
para toda la poblacin?
18Se cuenta con el personal X
capacitado para la ejecucin del
proyecto?
Poltico.
19 Para la ejecucin del X
proyecto se cuenta con la mano
de obra de la comunidad?
20El proyecto es de vital X
importancia para la institucin?
Cultural.
21 El Proyecto toma en cuenta X
la equidad de gnero?
22El proyecto contribuya al X
mejoramiento de la condiciones
ambientales de la poblacin?
X
X
OPC. 4
OPC. 5
SI
NO SI NO
X
X
15
Indicadores
Social
23 El proyecto beneficia la X
mayora de la poblacin?
24El proyecto toma en cuenta X
a las personas sin excepcion el
grado de escolaridad
Total
20
21 3
14
11
13
10
22 2
16
CAPTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 ASPECTOS GENERALES
2.1.1 Nombre del Proyecto
Organizacin de promotores, para la proteccin del medio ambiente, en
El Casero el Cebollin, de San Pedro Jocopilas, El Quich.
2.1.2 Problema
Degradacin del medio ambiente, en el Casero El Cebollin, de San Pedro
Jocopilas, El Quich.
,
2.1.3 Localizacin.
Casero el Cebollin, del Municipio de de San Pedro Jocopilas, El Quich.
2.1.4 Unidad Ejecutora
Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, seccin, Quich de
El Quich, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
y la
comunidad en general.
2.1.5 Tipo de Proyecto
Un proyecto de organizacin de comunitaria y de participacin social para
el mejoramiento del entorno y mantener la armona y el equilibrio en la
relacin, hombre-naturaleza con el fin de disminuir los problemas contra la
contaminacin del medio ambiente.
2.2
2.3. Justificacin.
Con este proyecto de medio ambiente, se pretende darle solucin uno, de los
problemas encontrados en la comunidad de acuerdo de la priorizacin de las
necesidades y el anlisis de viabilidad y factibilidad y en base de los
conocimientos adquiridos en la carrera de licenciatura en pedagoga y poner ala
practica, a fin de contribuir al desarrollo humano.
17
Descripcin
5 carretas
Equipo de caonera
C.Ds y videos
CD s y videos
2 resma de papel
15 papel Manila
1 doc marcadores
Costo
unitario
Q 250.00
Costo total
Q 1,250.00
Q 300.00
900.00
Q 40.00
Q 1.50
Q 15.00
Q
Q
Q
80.00
15.00
15.00
Q 001.00
Q 2,200.00
Q 400.00
400.00
Q 150.00
750.00
Q 5,610.00
Escala Salarial
Por da
Un ingeniero forestal
2 tcnicos ambientalistas
Q 100.00
Q 75.00
C/U
Q 30.00
40 personas de la Comunidad
Total en recursos humanos.
Periodo
de
contratacin
Total
Un da
3 das
Q 100.00
Q 450.00
2 das
Q 3,600.00
Q 4,150.00
19
La Comunidad
beneficiada, El Cebollin de
San Pedro Jocopilas
Epesista
Total de financiamiento
Total
Q 2,200.00
Q
Q
100.00
400.00
Q 1,350.00
Q 3,600.00
Q 2,000.00
Q 110.00
Q 9760.00.
20
2.8
Jul-2,007
Ago-2,007
Sep-2,007
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Oct- 2,009
1 2 3 4
21
Actividades
Jul-2,007
1 2 3 4
Ago-2,007
Sep-2,007
1 2 3 4 1 2 3 4
Oct-2,007
1 2 3 4
Elaborar el
listado
de
ausencias
y
carencias
detectadas,
mediante
el
diagnstico realizado en la
Institucin patrocinante tanto
a la Comunidad beneficiada
y definir los problemas.
Priorizar
los
problemas
como propuesta viable y
factible para la ejecucin del
proyecto a la Comunidad
beneficiada.
Perfil del proyecto
Realizar
reunin
y
socializacin con lderes
comunitarios
para
la
ejecucin del proyecto.
Realizar
asamblea
para
eleccin de promotores para
proteccin
de
medio
Ambiente.
Acercar a las Instituciones de
apoyo, para la socializacin
del proyecto y presentacin
de
solicitud
para
la
adquisicin de arbolitos.
Solicitar apoyo a la direccin
de la escuela de prvulos
para el seguimiento a la
solicitud de arbolitos.
Seleccionar terrenos, para
las
actividades
de
reforestacin .
Recibir respuesta
de la
solicitud de arbolitos y
programacin
de
las
actividades de reforestacin
Solicitar
talleres
de
capacitacin en el Ministerio
de Agricultura Ganadera y
Alimentacin y ejecucin del
mismo.
22
Actividades.
Jul-2,007
1 2 3 4
Ago-2,007
1 2 3 4
Sep-2,007
1 2 3 4
Oct-2,007
1 2 3 4
Realizar actividades de
reforestacin con una
cantidad de 2,200 de
arbolitos en la comunidad
beneficiada.
Reunir con vendedores
tema sobre el control de la
basura.
Promover campaas de
recoleccin y clasificacin
de la basura en la
Comunidad.
Evaluar el proyecto
Realizar el Informe final
del proyecto
2.9 Recursos (humanos, materiales, fsicos, financieros)
a ) Humanos
Epesista
Ingeniero forestal, personal de Ministerio de
Agricultura,
Ganadera
Alimentacin, personal voluntario y miembros de la comunidad.
b) Materiales
Carretas
Piochas
Equipo de reproyeccin
Palas.
c) fsicos
Pilones de arbolitos
Vehiculo
Saln de reuniones
d) Financiamientos
Por la donacin de 2,200 arbolitos por parte del Ministerio de Agricultura
,Ganadera y Alimentacin MAGA con el valor de Q 2,200.00 con el apoyo
econmico de Q 400.00 en concepto de transporte de los arbolitos desde la
cabecera departamental hacia la comunidad el Cebollin, por parte de la
asociacin de consejo de ancianos de de San Pedro Jocopilas, Q 1,350.00
aportacin del Ministerio de Ambiente, la proporcin de mano de obra de la
misma comunidad para la ejecucin del proyecto siendo una cantidad de
Q3,600.00 y aportacin como Epesista es de Q 2,110.00.
23
CAPTULO III
PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y Resultados
Actividades
Presentacin de solicitud de EPS Con
autoridades institucional y comunitaria de
la primera semana del mes de Julio
2,007.
Respuesta de las autoridades para la
realizacin del proyecto de la misma
primera semana del mes de julio 2,007.
Resultados
La presentacin de solicitud al ministerio
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
en
la
24
Actividades
Realizacin de entrevistas a: Lideres,
Autoridades, y alumnos en la comunidad,
beneficiada. desde la primera semana del
mes de agosto 2,007.
Resultados
Obtencin de informacin sobre
es
estado situacional de la comunidad, El
Cebollin de San Pedro Jocopilas, El
Quich.
La identificacin de necesidades o
problemas con mayor incidencias que
afecta severamente a la comunidad.
25
Actividades
3.Acercamiento a las instituciones para
La socializacin del proyecto y
presentacin de solicitud para la
adquisicin de arbolitos, de la tercera
semana del mes septiembre del 2,007.
Resultados
3.apoyo y coordinacin de las
Siguientes Instituciones, Ministerio de
Agricultura Ganadera y Alimentacin,
Ministerio de Ambiente y Consejo de
ancianos de San Pedro Jocopilas,
La directora de la direccin de la
Escuela de Prvulos del Municipio de
San Pedro Jocopilas solicita a travs
de un oficio la cantidad de 2,200 de
arbolitos, al Ministerio de Agricultura
Ganadera y Alimentacin
y la definicin de dos reas de
terrenos para la reforestacin una
parte comunal y la otra de propiedad
privada.
.Seleccin de
terrenos para las
actividades de reforestacin de la
cuarta semana, del mes de Septiembre
del 2,007.
Respuesta a la solicitud de arbolitos y
programacin de actividades de
reforestacin de la cuarta semana del
mes de septiembre. 2,007.
Solicitud de talleres de capacitacin en
el Ministerio de Ambiente y ejecucin
del mismo, desde la cuarta semana del
mes de septiembre a la primera
semana del mes de octubre 2,007.
La
actividad
de
reforestacin
programada fue ejecutado con una
cantidad de 2,000 arbolitos en dos
hectreas de terrenos mediante la
participacin de los habitantes.
Campaas
de recoleccin
y
clasificacin de la basura, en la
comunidad el cebollin, de San Pedro
Jocopilas, El Quich.
26
.
Reunin de Socializacin con los comunitarios para la ejecucin del proyecto de
medio Ambiente y eleccin de promotores de medio ambiente de la comunidad El
Cebollin.9
27
10
28
11
Foto tomado por ing. agr. Prospero lvaro Gilberto Carrascoza Urzar Evaluador Profesional de ProyectosMAGA, Julio 2,007
29
12
Foto, tomado por Victoria, Directora de la Esuela Oficial Rural Mixta, casero El Cebollin agosto 2,007
30
13
31
32
33
Mdulo
Cuidado y proteccin del ambiente.
34
NDICE
No de pginas
Presentacin
Introduccin
UNIDAD I
LOS RECURSOS HIDRICOS Y DESECHOS SLIDOS
El Agua
Medidas de prevencin para evitar la falta de agua en la tierra
Evaluacin
Factores de contaminacin del agua
Alternativas que permiten la prevencin de la contaminacin del agua
Evaluacin
Desechos Slidos
Evaluacin
Clasificacin de desechos slidos
Evaluacin
UNIDAD 2
CONTAMINACIN A LA ATMSFERA E IMPACTOS AMBIENTALES DE LA
AGRICULTURA MODERNA
Contaminacin a la Atmsfera
Alternativas de prevencin de la contaminacin a la Atmsfera
Evaluacin
Impactos Ambientales de la Agricultura moderna
Los principales impactos negativos de la agricultura moderna
Alternativas que permite prevenir los impactos negativos de la agricultura
moderna
Evaluacin
UNIDAD 3
Recursos Naturales
Que problemas surgen al utilizar los recursos naturales
Recursos renovables y Recursos no renovables
Conservacin de los recursos renovables
Ciclo cronolgico y continuidad de renovacin de un recurso renovable
Evaluacin
UNIDAD 3
PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA CONSERVACIN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES.
Como participar
Marco legal de la participacin ciudadana
Estudios de evaluacin de impacto ambiental
Presentacin de denuncias
Evaluacin
34
36
37
38
39
40
41
45
48
48
50
50
52
53
54
56
57
57
58
61
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
79
35
Introduccin
La importancia de la recuperacin del respeto a la Naturaleza. En la Actualidad
podemos observar nuestro entorno y tristemente nos damos cuenta como se ha ido
perdiendo la armona y el equilibrio en la relacin hombre-Naturaleza, pues existen
graves problemas ambientales que ponen en peligro la existencia de la humanidad y
el resto de especies vivas del planeta y es el resultado de la incomprensin de la
crisis ecolgica y de tales efectos como el recalentamiento global los desastres
naturales, daos serios que estamos obteniendo como resultado del mal uso, manejo
y administracin de los recursos de la naturaleza aunado a ello la indiferencia de las
personas por lo cual es necesario desarrollar acciones que provoque un cambio en
el comportamiento de los individuos, ante esta verdadera causa de la problemtica
del desequilibrio ambiental, un problema que se vive Guatemala y a nivel mundial.
principalmente en los pases no desarrollados
Debido a que una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en
Guatemala como parte de las tantas contaminaciones, las constituyen las
enfermedades de orgenes: hdrico y desechos slidos
En consecuencia se basa la elaboracin del mdulo, sobre el cuidado y la
proteccin del ambiente, un proyecto que contribuye al rescate y la restauracin
Ambiental, enfocndose en los siguientes contenidos: recursos hdricos, desechos
slidos, contaminacin a la atmsfera, impactos ambientales de la agricultura
moderna, recursos naturales y participacin ciudadana en la conservacin y manejo
de los recursos naturales y asimismo la propuesta de alternativas y medidas de
prevencin tales como promover la construccin de abonera orgnica utilizacin de
tcnicas de conservacin de suelos.
Con esta pequea gua sirve de instrumento o material didctico para los promotores
de la proteccin de medio Ambiente para promover campaas de sensibilizacin a
los habitantes de la comunidad, para que se construye un desarrollo de conciencia
ambiental y contribuir en la recuperacin del respeto a nuestra madre Naturaleza.
36
UNIDAD I
Los recursos Hdricos y desechos slidos
Al finalizar esta unidad, usted habr desarrollado las siguientes competencias
generales.
Competencias
Fomenta:
Identifica:
Contenidos concepto del agua. De donde viene el agua, Ciclo del agua,
contaminacin del agua, factores de contaminacin del agua, Proteccin del agua,
deshechos slidos, clasificacin de los desechos slidos. Practique y aplique
.
Tcnica y dinmica a utilizar
37
El agua
Al finalizar este sub.-tema, usted habr desarrollado las siguientes
competencias:
Competencias
Explica:
Clasifica:
Fotografa de una fuente de agua de la comunidad el Cebollin,tomado por Cayetano Chanchavac Meja agosto
2,007
38
16
El agua Departamento de regulacin de los programas de Salud y ambiente.Tercera Edicin Guatemala, agosto
2,002
39
Actividades
Trabajo individual:
17
El agua Departamento de regulacin de los programas de Salud y ambiente.Tercera Edicin Guatemala, agosto
2,002
40
Comenta: Los peligros que pueda causar a los seres vivos la contaminacin
del agua.
Propone: Acciones que contribuye a disminuir la contaminacin del agua de
nuestro medio
Plaguicidas
41
Cuando el agua de ros y lagos, esta contaminada, a dems del dao que puede
producir a nuestra salud causa la muerte de todos los animales que viven y se
alimentan en esta.
La basura se ha convertido en un problema. Nuestros antepasados mayas vivan en
un equilibrio con la naturaleza aprovechaban de ella sin destruirla. Utilizaron sistemas
de produccin que mantenan el ciclo de la naturaleza, a lo que se refieren a los
huertos antiguamente, conseguan una gran produccin de alimentos la clave de estos
era la reutilizacin constante de los desechos agrcolas, ganaderos, y domsticos.
Hoy da la situacin ha cambiado bastante, especialmente en las ciudades la
mayor parte de la basura es inorgnica y sin algn manejo adecuado siendo esto
como uno de los factores de contaminacin de nuestros: ros, lagos, y fuentes de
nacimientos. Y todo el Ambiente18
19
18
Manual de desechos slidos. Departamento de regulacin de los programas de Salud y Ambiente Ministerio de
Salud Publica Guatemala agosto 2,002
19
Fotografa tomado por Juan Lpez Sols, Inspector de Saneamiento Ambiental agosto 2,007
42
Otras de las contaminaciones son de las aguas residuales de las casas y drenajes
que se desemboque hacia a los ros, en este caso, del ro negro chichoy
20
Fotografas tomado por Juan Lpez Sols, Inspector de Saneamiento Ambiental agosto 2,007
43
44
22
Informe Nacional del estado del ambiente, embajada real de los pases bajos MARN, PNUMA Guatemala
noviembre 2,003
22
Mi mundo.com
45
46
Actividades
Trabajo de grupo
Seleccione uno de los factores de contaminacin del agua mencionados.
Busque informacin del factor seleccionado, en cualquier material impreso.
En su cuaderno escriba el producto de su investigacin.
De su investigacin elabore cartel y exponga.
Investigue
Las soluciones para evitar, que se desemboque las aguas residuales en
los ros
El significado de la exploracin y explotacin por las actividades mineras
Comparta a sus compaeros, el impacto ambiental que producen las
actividades mineras a nuestras fuentes de recursos hdricos
Investigue la dimensiones de las fosas spticas como otras de los
tratamientos de los desechos slidos.
De lo investigado haga la presentacin ante sus compaeros.
47
Evaluacin
Preguntas Generadoras
1. Mencione 4 factores de contaminacin del agua
a)___________________________b)________________________________
c)___________________________d)________________________________
2. Explique algunas soluciones para el manejo adecuado de las aguas
residuales.______________________________________________________
_________________________________________________________________
3.Explique como se construye un sumidero?.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.Que recomienda usted para la construccin de sumideros de las viviendas?
_________________________________________________________________
5.Mencione, mnimo 5 principios de control de la contaminacin del agua?.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Desechos Slidos
Al finalizar este sub tema de esta primera unidad, usted habr desarrollado las
siguientes competencias
Competencias
48
Actividades
Trabajo de grupo
49
Evaluacin
1. Qu son los desechos slidos
2. Mencione 4 nombres de desechos slidos
3. Haga un comentario General de lo que ha aprendido, del tema de
desechos
Clasificacin de los desechos Slidos
Al finalizar con este sub. tema, usted habr desarrollado las siguientes
competencias:
Competencias
50
Ventajas
Es una solucin econmica y ecolgicamente adecuada de disposicin final
de la basura.
Propicia la organizacin y participacin comunitaria en solucin de la
problemtica de la basura. Constituye una fuente de trabajo con mano de
obra no calificada
Contribuye a mejorar la Salud de la poblacin, del ambiente
Desechos inorgnicos
Proviene de de procesos industriales y no se descompone fcilmente: Ejemplo :
Vidrios, Plsticos, hule, metales, llantas y telas sintticas, entre otras. Y unos de
estos pueden ser peligrosos para a Salud tales como: bateras, para carros, envase,
de plaguicidas, medicamentos vencidos, jeringas, y restos de curaciones, etc
Un desecho se define como peligroso cuando rene una o mas de las caractersticas
siguientes:
Toxicidad, corrosividad, reactividad e inflamabilidad.
Los
desechos
slidos
son
generados por los servicios de atencin a
la
Salud,
clnicas,
veterinarias,
laboratorios,
qumicos, biolgicos y radiolgicos; as
como la industria y la Agricultura23
Actividades
Trabajo de grupo
23
Manual de desechos slidos. Departamento de regulacin de los programas de Salud y Ambiente Ministerio de
Salud Publica Guatemala agosto 2,002
51
Investigue
El dao que causa al ambiente la acumulacin de:
-Envases desechables
-Materiales aluminios
-Materiales de vidrios
-llantas inservibles.
Evaluacin
Preguntas Generadoras
1. Explique con sus propias palabras, a cerca lo que ha aprendido de la
clasificacin de los desechos slidos. Orgnicos e inorgnicos
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Escriba 5 ejemplos de cada uno de la clasificacin de los desechos
orgnicos e inorgnicos
a Desechos orgnicos
b Desechos inorgnicos.
__________________________
________________________
__________________________
________________________
__________________________
________________________
__________________________
________________________
__________________________
________________________
3.Explique las caractersticas, de un desecho que se define como peligroso
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
4.Explique los pasos de la construccin de una abonera orgnica?.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
52
UNIDAD 2
Contaminacin a la atmsfera e impactos ambientales de la Agricultura
moderna.
Al finalizar esta segunda unidad, usted habr desarrollado las siguientes
competencias Generales:
Competencias
Identifica:
53
Contaminacin de la Atmsfera
Al finalizar de este sub tema, de esta segunda unidad, usted habr desarrollado las
siguientes competencias.
Competencias
Explica:
54
55
56
Evaluacin
Preguntas Generadoras
1. Cmo afectan la contaminacin a la atmsfera y los organismos vivos?
que
contribuye
la
disminucin
la
Utiliza:
57
24
58
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas, para
que no causen problemas. En muchos lugares del mundo, su excesivo uso provoca
contaminacin de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia.
Esta contaminacin provoca eutrofizacin de las aguas, mortandad en los peces y
otros seres vivos y daos en la Salud humana. La eutrofizacin es la acumulacin de
residuos orgnicos en el agua de lagos o mares. Al mismo tiempo, el uso de
cantidades demasiado de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que
contribuye a su degradacin.
Actividades
Trabajo de grupo
con
sus
pasos
segn
los
59
Investigue
Las causas del uso excesivo de insecticidas en los diferentes cultivos
de nuestra comunidad.
d) Agotamiento de acuferos.
En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrcolas con el
riego, y en muchos lugares , se acude a las aguas subterrneas para regar . pero loa
acuferos han tardado decenas de aos en formarse y cuando se les quita agua en
mayor cantidad que las que llega se van vaciando. Por este motivo las Fuentes que
surgan se secan , desaparecen humedades tradicionales en esa zona , y si estn
cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua ,salnizndola,
hasta hacerla intil para sus usos agrcolas o para el consumo humano.
e) Perdida de diversidad gentica
En la agricultura y ganadera tradicionales haba un grande aislamiento geogrfico
entre los agricultores de unas regiones y otras por eso, a lo largo de los siglos fueron
surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.
Esto supone una gran riqueza gentica que aprovechaban los que haca la seleccin
de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte, en cruzar unas variedades
con otras para obtener combinaciones genticas que unan ventajas de todas ellas. Si
se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima fro, que tenga el tallo
corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades. Este cruce de unas
variedades con otras para obtener combinaciones genticas , debido de la perdida
de diversidad gentica natural. Por los impactos negativos de la Agricultura moderna
El resultado es que muchas variedades tradicionales se pierden a l no ser recogidas
en bancos de semillas.
pero el asunto lamentablemente, la seleccin de nuevas semillas, resulta ser
una gran contaminacin, por ejemplo el maz transgnico esta contaminando el
maz tradicional o criollo, definitivamente matndolo. La cruza que se realiza entre
tipos de maz es hecha industrialmente y por lo general da un producto hibrido
producto de una cruza que no tiene descendencia, por que esta diseado para que
produzca una sola vez y Luego comprar las semillas a las empresas, para volver a
sembrar. El ejemplo: mas comn de las mulas que se obtienen de cruzar un burro y
una yegua. Las mulas no se reproducen, no tienen descendencia. Para obtener otra
mula , hay que volver a realizar la cruza entre las especies que tiene el material
gentico del cual surgieron las mulas.
60
f) Deforestacin
61
Ventajas
La utilizacin del abono natural u orgnico, enriquece directamente a los
suelos, proporcionndoles nutrientes, con los elementos mayores y menores.
Elementos mayores
Nitrgeno
Fsforo
Potasio
Elementos menores
Magnesio
Carbono
Oxigeno
Calcio
Azufre
Zinc
Y otros.
62
63
Barreras vivas
Son hileras de plantas
perennes
y de crecimiento
denso, sembradas
perpendicularmente a la pendiente(Curvas a nivel ). Las plantas se siembran cerca
de la otra para formar una barrera continua.
Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrenta y adems actan como
filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que ocurre sobre la
superficie del suelo.
Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva , al
cortar el largo de la pendiente en pequeas longitudes. Permiten al limo sedimentar,
a la vez que favorecen la infiltracin del agua en la ladera..
Hasta 15% de pendiente y para suelos profundos , las barreras vivas lograrn de
detener la degradacin del suelo en niveles tolerables , siempre y cuando vayan
acompaadas de buenas practicas
Ventajas de las barreras vivas
Utilizacin de material vegetativo, locuaz significa produccin de biomasa , que
segn los casos , el agricultor puede aprovechar para forraje , materia orgnica o
para otros usos. Costo de establecimiento es bajo, utiliza la mano de obra del
agricultor , necesita pocas herramientas y se buscan materiales locales para la
barrera.
Son de fcil adopcin por el agricultor por la sencillez
en su
establecimiento.
64
25
65
Actividad
Trabajo de grupo
Construye un Instrumento de nivel en A
Utilice, en las diferentes tcnicas de conservacin de suelos en su
Comunidad.
Solicite asesoria a su promotor de medio Ambiente
Evaluacin
Preguntas generadoras
1. Mencione los principales impactos negativos de la Agricultura moderna.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Mencione algunas alternativas de prevenir los principales impactos negativos
de Agricultura moderna
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Mencione algunas tcnicas de conservacin de suelos
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Que elementos deben tener los suelos considerada como frtiles
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Cuales son las ventajas de la utilizacin de abono orgnico
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Explique las ventajas de las barreras vivas y el porcentaje mximo de
pendiente lograrn detener la degradacin de los suelos
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
66
UNIDAD 3
Recursos Naturales
Al finalizar esta tercera unidad, usted habr desarrollado las siguientes competencias
Competencias
Identifica:
Diferencia:
Identifica:
-Elica
-Hidrulica.
-Biomasa(desechos biodegradables de cultivos, rboles, desperdicios, etc.
- Biogas (metano producido por seres vivos.
2. Energa elctrica
Energa motriz
Energa trmica (calor)
Energa nuclear
Que problemas surgen al utilizar los recursos naturales?
Ecolgicamente hablando existen dos tipos de problemas que perjudican a los
recursos naturales:
- La sobre explotacin
- La contaminacin.
El consumo de los recursos renovables puede ocasionar la extincin de los mismos,
siempre que estos no sean bien administrador. Es por eso que actualmente se suele
hablar de recursos potencialmente renovables
Si el ritmo de su explotacin es muy superior al de su recuperacin natural su
carcter de renovables se extingue en la teora, junto con ello mismos. Y esto es lo
que ocurre actualmente.
Los
rboles
talados
indiscriminadamente, la contaminacin
atmosfrica, acutica; la erosin y sus
efectos negativos (como el agujero de
ozono,
la
desertificacin
las
inundaciones). La caza incontrolada y
sus consecuencias transforman los
recursos renovables en no renovables.
La tala descontrolada de selvas
y bosques. Esto es por parte de los
gran de negocios de explotacin y
exportacin de madera , sin programas de reforestacin adecuados y deficiencias
de las autoridades competentes que velan por el ambiente y los recursos naturales
en la aplicacin de leyes para sancionar los responsables26
26
68
69
mediante otra fuente renovable ya utilizada antiguamente para otros fines . se trata
de la energa elica que aprovecha las diferencias de presin del aire para mover
unas palas , las cuales mediante una traccin transmiten el movimiento a un
generador elctrico . Este sistema a era utilizado en los molinos de harina o para
extraccin de agua.
Las posibilidades del Alcohol,
El alcohol, al ser obtenido de plantas que crecen con rapidez, se convertira en una
fuente renovable de inters.
Un combustible que puede remplazarse con facilidad es el alcohol. Podra ser
utilizado con xito como sustituto de las gasolinas en motores de combustin
interna. Al ser obtenido de plantas que crecen con rapidez, se convertira en una
fuente renovable de inters. Su limitacin se encuentra en la potencia que puede
desarrollar, muy inferior a la del petrleo
Los recursos renovables mas claramente reconocidos son los que constan , o estn
producidos por seres vivos animales y vegetales.
Las cosechas agrcolas, forraje para animales cosechas del bosque, animales
salvajes y domsticos , pueden mantener una reproduccin continua y regenerar las
poblaciones tanto como las condiciones medioambientales. Le sean favorables y la
fuente de semitas o abastecimiento de las cras se mantenga. Adems , se puede
cosechar todas las producciones sin dejar de sembrar, por que la especie quedara
reducida el punto de extincin
Actividad
Escriba Y Recorte.
70
27
Actividades
Investigue
El problema existe en Guatemala en cuanto al uso irracional de los recursos
renovables.
Soluciones del problema del uso irracional de los recursos renovables
71
Evaluacin
Preguntas generadoras
1. Mencione los recursos naturales renovables.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.Cuales son sus efectos negativos de la tala indiscriminada de los rboles, la
contaminacin a la atmsfera acutica y la erosin.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Mencione las energas alternativas que se derivan de los recursos naturales.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4.Que podemos obtener y en que contribuimos si utilizamos la energa del sol.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
72
UNIDAD 4
LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA CONSERVACIN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES.
Al finalizar esta cuarta unidad de este modulo del cuidado y la proteccin al
ambiente, usted habr desarrollado las siguientes competencias
Competencias
Conoce:
75
PRESENTACIN DE DENUNCIAS
Denuncias en materia de Ambiente y recursos naturales
Denunciar es contribuir a la conservacin y proteccin de nuestro ambiente
Se puede presentar una denuncia ambiental en los siguientes casos:
Las actividades que puedan causar alteracin esttica del paisaje y de los
recursos naturales (agresin o interferencia visual).
77
Actividad
Trabajo de grupo
Grupo de autoridades, quienes tienen que ver con la proteccin del medio
Ambiente.
28
78
Evaluacin
Preguntas Generadoras
1. Cuales son las formas de participar para conservar nuestros recursos
Naturales.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Mencione por lo mnimo 5 leyes ordinarias mas importantes relacionadas con
el medio Ambiente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.Que otras leyes conoce?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.Considera que se esta cumpliendo con estas leyes?
SI______________________NO_______________________Porque?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5 mencione los casos que amerita las denuncias.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
79
3.4
I Identificacin
Nombre del Epesista: Cayetano Chanchavac Meja
Nombre del proyecto: Organizacin de promotores para la proteccin del medio
ambiente
Institucin: Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin
Comunidad: Casero El Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich.
Responsable: Epesista COCODES la poblacin y docentes.
II Justificacin
Se elabora el presente plan de sostenibilidad para el proyecto ejecutado titulado, la
organizacin de promotores para la proteccin del medio ambiente en el Casero El
Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich. con el propsito de dar seguimiento y
fortalecer la organizacin del personal voluntario organizado, para hacer usos de los
mdulos pedaggicos entregados y poner en practica los contenidos mediante una
serie de actividades, para que se garantice el debido control de la contaminacin del
medio ambiente de la comunidad don fue realizado el proyecto
Objetivos Generales: Procurar el seguimiento y mantenimiento del proyecto titulado
Organizacin de promotores parta la proteccin del medio ambiente en el Casero el
Cebollin de San Pedro Jocopilas, El Quich.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Replicar
a
los
promotores
para
la
proteccin de
medio
ambiente,
temas
ambientales.
ACTIVIDADES
REALIZAR
A INSTITUCIONES
DE APOYO
RESPONSABLES
Realizar
talleres Comunidad
eminentemente
Cebollin.
ambientales
Ministerio de
Agricultura
Ganadera
Alimentacin.
El Promotores
de
medio Ambiente
Promotor del
Seguimiento
de
procesos
de Ministerio
concientizacin a Ambiente.
los
comunitarios
sobre
la
importancia de la
conservacin del
medio ambiente
Promotores
de Ministerio
Agricultura
Ganadera
Alimentacin.
Personal Tcnico
y de medio Ambiente
del
de
y
80
OBJETIVOS
ESPECFICOS
ACTIVIDADES A
INSTITUCIONES
REALIZAR
DE APOYO
Construir abonera Municipalidad de
Utilizar
las orgnica.
San Pedro
alternativas
Jocopilas
como
Utilizar
tcnicas
soluciones
de
conservacin
que
de suelos.
Ministerio de Salud
contribuye a
Publica a travs
disminuir
la Clasificar peridica del
Centro
de
contaminacin mente
los Salud.
del
del
medio desechos slidos.
Municipio.
ambiente.
Hacer
uso Ministerio
de
Tomar
en racional, del agua agricultura.
Y
prctica
la estudios
Alimentacin.
participacin
bacteriolgicos
ciudadana en y desinfeccin del
la
agua contaminada
conservacin
para el consumo
y manejo de humano.
los recursos
naturales
Promover
proyectos
de
estufas mejoradas
que no emitan
mucho humo
Conocer las leyes
que ampara la
proteccin
del
medio ambiente.
RESPONSABLES
Comunidad
Cebollin.
del
Promotores
de
medio ambiente
de la comunidad
Inspectores
saneamiento
Ambiental
de
Promotores
de
medio Ambiente e
Inspector
de
Saneamiento
Ambiental.
Los
habitantes
Personal docente,
COCODES
y
los
nios
escolares de la
comunidad.
El
Cebollin.
Mantener
la
recuperacin
de
los
arbolitos
,
plantados
Denunciar
incumplimiento de
las aprobaciones
de evaluacin de
impacto ambiental
81
CAPTULO IV
PROCESO DE EVALUACIN
Lista de Cotejo
4.1 Evaluacin Diagnstica
Variables
Indicadores
Hubo dificultad para ingresar a la institucin y en la Comunidad
para la realizacin el diagnostico?
Colabor la institucin y la Comunidad en proporcionar suficiente
informacin para el Diagnstico?
Utiliz instrumentos de encuestas entrevistas, tcnicas de
observacin y anlisis documental para la recabacion de
informacin para el diagnstico?
Utiliz la Gua sectores como una matriz orientadora que ayud
la obtencin de informacin?
Mediante el Diagnstico realizado, Se identificaron las diferentes
carencias y ausencias, Institucional y Comunitario?
En la definicin de problemas, se utiliz el cuadro de anlisis de
problemas?
En la priorizacin de problemas fueron por votos mediante de
Asamblea.
Total
Si
NO
X
X
X
X
X
X
X
06
01
Interpretacin
Se evaluaron los objetivos previstos para la realizacin del diagnstico por medio
de una lista de cotejo, el cual el diagnstico fue llevado acabo por medio del
epesista, de los lderes, padres de familia, jvenes de Educacin bsica , personal
docente de la Comunidad y personal de la institucin patrocinante, del cual se
constataron la satisfaccin de los mismos a travs de la utilizacin de varias tcnicas
para la corroboracin de informacin.
82
SI
NO
X
X
X
X
07
Interpretacin
Se evaluaron los objetivos previstos en la identificacin de los elementos
fundamentales en el perfil del proyecto, mediante de una lista de cotejo, el cual Perfil
del Proyecto en su diseo llevando acabo mediante la participacin de COEDUCA y
del Personal docente de la comunidad beneficiada, del cual se constataron la
satisfaccin de los mismos.
83
SI
Total
06
NO
X
X
X
X
X
0
Interpretacin
Se evaluaron el proceso de ejecucin detallada en el cronograma, de las
secuencias de actividades que se han previsto en el diseo del proyecto, por medio
de una lista de cotejo, el cual la ejecucin del proyecto fue llevado acabo por medio
de apoyo de las instituciones y mano de obra de la poblacin en general de la
comunidad beneficiada, para eje del cual se constataron la satisfaccin de las
mismas, de acuerdo de las necesidades.
84
SI
Se cumplieron con todas las etapas del proyecto de EPS con apoyo de
las instituciones: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin,
Ministerio de Ambiente, la Asociacin de consejos de ancianos de San
Pedro Jocopilas, y la Comunidad Cebollin de San Pedro Jocopilas, El
Quich.
Se lograron los objetivos y metas mediante la ejecucin de actividades
previstas, en todas las etapas del proyecto?
Se logr la participacin y concientizacin sobre la importancia de la
conservacin del medio Ambiente.
Se logr la Organizacin de promotores para la proteccin del medio
Ambiente
Se logr establecer un plan de sostenibilidad del proyecto
NO
X
X
X
X
Interpretacin
En la evaluacin final, se evaluaron los objetivos y metas en la ejecucin de las
diferentes etapas del proyecto de EPS, por medio de una lista de cotejo, en la cual el
proyecto de EPS fue llevado acabo cono los habitantes del Casero El Cebollin, San
Pedro Jocopilas, El Quich como comunidad beneficiada, del cual se constat
satisfactoriamente del mismo, a travs la ejecucin
85
CONCLUSIONES
1) En la ejecucin del proyecto se llev acabo, la formacin del personal
Voluntario como promotores para la proteccin del medio Ambiente,
conformado de 10 elementos, de los habitantes, elegidos por la misma
Comunidad, El Cebollin de la Aldea Santa Mara de San Pedro
Jocopilas, El Quich.
2)
86
RECOMENDACIONES
1) Aplicar los conocimientos adquiridos, de los Promotores para la proteccin
del medio Ambiente en la Comunidad con el fin de que los habitantes
tener cambios de hbitos, para contribuir que se evite la constante
contaminacin del medio Ambiente, en el Casero, El Cebollin de San
Pedro Jocopilas, El Quich.
87
BIBLIOGRAFA
1. El Agua. Departamento de Regulacin de los Programas de la Salud y
Ambiente. Tercera Edicin , Guatemala, agosto de 2,002.
2. Ciencias Naturales y Tecnologa 5. Ministerio de Educacin, Guatemala.
Editora Educativa, 2,006.
3. Desechos Slidos. Departamento de regulacin de los Programas de Salud y
Ambiente Ministerio de Salud Pblica, Unicef PRO SALUTE NOVI MUNDI
Guatemala Agosto 2,002.
4. Documentos de Principios Bsicos, de la poltica Agraria sectorial, Ministerio
de Agricultura, Ganadera y Alimentacin 2,004-2,007
5. Documento de Plan Estratgico, en la prestacin de servicios de Ministerio de
Agricultura, Ganadera y Alimentacin 1998-2,000
6. Informe Nacional del estado del Ambiente, Embajada real de los pases bajos,
MARN, PNUMA. Impresin Taller Nacional de gravados en acero Guatemala
Noviembre 2,003.
7. Medio ambiente y la ruta de la denuncia. Comit Ejecutivo de Justicia de El
Quich. Julio 2,004
8. Micro diagnstico de la Comunidad, El Cebollin, San Pedro Jocopilas, El
Quich. Herrera Carlos, Diciembre 2,000
9. La participacin ciudadana en la conservacin y manejo de los bienes
naturales. USAID, MARN, CCAD. Fundacin Kukulkn, enero de 2,007
88
APNNDICE
89
Parte Informativa
Institucin patrocinante: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin
Institucin patrocinado: La comunidad, El Cebollin, San Pedro Jocopilas, El
Quiche
Fecha de Ejecucin: 27 de julio al 30 de agosto 2007
Tiempo de Ejecucin: 55 horas
Supervisora del EPS: Licenciada. Blanca Gonzles
II Justificacin:
Para la ejecucin de un proyecto, es necesario la realizacin de un
diagnstico para encontrar el estado de situacional de un determinado lugar, y
poderle priorizar la solucin uno de los diversos problemas encontrados a
travs de la ejecucin de un proyecto, en este caso corresponde a la situacin
en que existe una institucin patrocinante Ministerio de Agricultura, Ganadera
y Alimentacin y una comunidad patrocinada. en el cual es el Casero El
Cebollin del Municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiche, por lo que es
necesario de diagnosticar las dos partes para tener una relacin de los
problemas a detectar.
III Objetivo General:
Indagar toda la informacin que contengan datos relevantes del Ministerio de
Agricultura, ganadera, Alimentacin y en comunidad el Cebollin del Municipio
de San Pedro Jocopilas mediante el uso de tcnicas principalmente la gua de
los sectores.
IV Objetivos Especficos:
Identificar la localizacin geogrfica, administrativa historia, edificio
equipamientos y materiales de la institucin.
Identificar las fuentes de financiamiento, costo, control de finanzas de la
institucin.
Enumerar la cantidad de recursos humanos de la institucin en las
diferentes funciones :personal operativo, administrativo y usuarios
Conocer el plan de servicios, horario institucional.
Investigar el tipo de planeamiento, Organizacin, mecanismos
de
Coordinacin, control y supervisin.
Conocer las relaciones que tiene la institucin con otras instituciones y
con las comunidades investigar las polticas y aspectos legales.
Investigar el estado situacional de la comunidad beneficiada.
90
Ao 2,0007
No
Actividades
Julio
1
1
2
3
4
5
9
10
11
Agosto
4
91
1.Enumere por favor que servicios bsicos, que cuenta su comunidad y que lo que
No existen?
6 Cuntas veces las instituciones han impartido charlas sobre el medio Ambiente.
92
7.Cree usted, al invitar tcnicos de medio ambiente participaran todos los habitantes
de esta comunidad?
8.Cree usted que mediante el uso adecuado de los recursos naturales se contribuye
a la proteccin del medio ambiente?
93
ENCUESTAS APLICADAS
UNIVERSIDAD DE, SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIN QUICHE.
valores
que le
permita
Siempre_____________Algunas veces______________Nunca____________
5.Cree usted que la destruccin del medio Ambiente afecta la vida del se humano y
a todos los seres vivos?
Siempre_____________Algunas veces______________Nunca____________
6.Usted ayuda a mantener limpia su casa, escuela, o su comunidad?
Siempre_____________Algunas veces_______________Nunca____________
95
A DOCENTES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
HUMANIDADES, SECCION QUICHE.
DE
GUATEMALA,
FACULTAD
DE
97
MATRIZ DE SECTORES
I. SECTOR COMUNIDAD
AREAS
1.Geogrfica
INDICADORES
1.1. Localizacin
Casero El Cebollin Municipio de San Pedro Jocopilas, de El
Quich, se localiza entre los cuatro puntos cardinales norte con la
Comunidad de Pachucuy, San Pedro Jocopilas, El Quich, Sur con el
Casero de Tzanxan, Santa Luca La reforma, Totonicapn, Oriente
con la comunidad, El Arrollo Sacasigun del mismo Municipio. Y al
Occidente con la comunidad Las Tunas, San Pedro Jocopilas, El
Quich
1.2.Tamao.
Una extensin de 6 000 metros cuadrados.
1.3. Clima, suelo y principales accidentes.
La Comunidad, el Cebollin pertenece a las altas cristalinas del
altiplano occidental, las unidades vi. Climticas y los suelos
corresponden a las caractersticas siguientes:
1.3.1 BOSQUE HUMEDO TROPICAL
Templado (BHST)
Altitud:1000 a 1500 metros sobre nivel del mar.
Precipitacin pluvial anual:1000 a 2000 milmetros.
Temperatura media anual12 a 42 grados centgrados
Suelos: Predominan los suelos profundos de textura pesada y bien
drenados de color gris y pardo.
1.3.2. BOSQUE HUMEDO BAJO
SUBTROPICAL(BHMBS).
Altitud 1500 a 2000 y 200 a 2500 metros sobre nivel del mar.
Precipitacin pluvial.1000 a 2000 milmetros.
Temperatura media anual:12 a 42 grados centgrados.
Suelos: Predominan los suelos profundos de textura pesada bien
drenada de color gris.
98
3.Poltica
99
Menores de
1 ao
40
1 a 6 aos
125
6 a 15 aos
260
15 a mas aos
Total.
600
1,065
102
Principales problemas
del sector
La mala disposicin de la
basura.
Incendios forestales en la
comunidad.
La insalubridad comunal
Limitacin de la prctica
del deporte a los nios es
Colares de la Comunidad.
Escaso de abastecimiento
del servicio del agua:
comunitario e
Intradomiciliara.
Solucin que
requieren los
problemas
la falta de concientizacion Concienciar la Poblacin
a la poblacin sobre la Sobre la importancia del
importancia del manejo Medio ambiente
adecuado de la basura.
La falta de cuidado de las Concienciar
a
los
Personas
al
fumar pobladores sobre el
cigarrillos en los lugares mejor
control
y
de
establecer las
La falta de letrinizacin del
cien por ciento en las
viviendas de la comunidad
La inexistencia de una can
Cha polideportiva de la
escuela.
Realizar proyectos de
letrinizacin.
103
II SECTOR INSTITUCIN
AREAS
1.Localizacin
Geogrfica
INDICADORES
1.1 Ubicacin(direccin)
Se encuentra ubicada en la 0 Av.1-13 de la zona 1 Santa Cruz
de el Quiche.
1.2 vas de acceso.
Es bastante accesible para los vehculos pesados y livianos.
2.1 tipo de institucin
El Ministerio de agricultura es una dependencia del estado
.2.2 Regin
Correspondiente en la regin numero VII 29
3.1 Origen
El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo
No. 1042, de fecha 21 de mayo de 1920, que copiado
literalmente dice:
Decreto No 1042, la Asamblea Nacional Legislativa de la
Repblica de Guatemala, DECRETA: Articulo nico. Se establece
un Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo,
fuente principal de la riqueza del pas, sea atendido como
corresponde.- Pase al Ejecutivo para su cumplimiento. Dado en el
Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el 21 de mayo de
1920. Arturo Ubico, Presidente Adrin Recinos, Secretario Ricardo
C. Castaeda, Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo:
Guatemala, 24 de mayo de 1920. Publquese. C. Herrera.. El
Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia,
A. A. Saravia
3.2 Fundadores u organizadores
Personas fundadoras
Director general al seor Enrique Daz Durn
Licenciado Mariano Lpez Pacheco
Sr. Arturo Ubico,
Presidente Adrin recinos,
Secretario Ricardo C. Castaeda, Secretario.
29
104
3.1
Sucesos
105
Edificio
4.1
106
5. Ambientes y
Equipamiento
(mobiliario,
equipo y
materiales)
5.6 Biblioteca
Se cuenta con una biblioteca especfica con 649 libros
orientados a la educacin agrcola superior.
5.7 Bodega
Se cuenta con una bodega.
5.8 Saln de multiusos
No se cuenta con saln de usos mltiples
5.9 Saln de proyecciones
Es la que se usa para reuniones con el personal cuando hay
necesidad de proyectar en power pont.
5.10 Talleres
Cuando hay necesidad se hacen talleres.
5.11 Canchas
Carencia de estos ambientes.
5.12 centros de producciones o Reproducciones
No existe.
5.13 Otros
Ninguno
107
Principales
Problemas del
sector
insuficiencia
de
personal tcnico
para
las
demandas de la
Institucin
Deficiencia
iniciativa
institucional
Carencia de asignacin de
Solicitar la creacin de puestos
presupuesto
para
el tcnicos
personal presupuestados
para cubrir las demandas
Fortalecer la descentralizacin
administrativa
Falta de cumplimientos de
Las funciones tcnicas y Exigir el cumplimiento de las
administrativas.
funciones tcnico-administrativas
del MAGA
de Carencia
de
Presupuesto
Carencia de iniciativa de
gestin
Inexistencia
de El Ministerio e agricultura
edificio propio
Ganadera y alimentacin
no cuenta con presupuesto
para
construccin
de
edificios en los regionales
La inestabilidad Inexistencia
de
de
las presupuestaria
autoridades
Agrcolas en los
cargos.
1. Escasez
Mobiliario
equipo
oficina
Gestionar presupuesto
Coordinar con la municipalidad la
instalacin
de
vas
de
comunicacin.
Presupuestar la construccin
de edificios regionales para el
ministerio de Agricultura Gana y
alimentacin.
Presupuesto de la Nacin.
Del
Ministerio
de
Agricultura
Ganadera
y
Alimentacin MAGA a travs de los recursos que recibe el estado
que es de un cdigo de 11.000
Cooperativa
Carencia cooperativas
Productos y servicios
Promover el uso y manejo de los recursos naturales renovables
utilizados por la agricultura y la aplicacin de buenas prcticas
agrcolas y de manufactura de productos agropecuarios,
forestales e hidrolgicos. Los servicios son ms tcnicos y
profesionales.
Donaciones, otros
Un programa IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para
la Agricultura, especficamente para el manejo de fertilizantes
IICA.
Cooperacin internacional para la agricultura y la preinversin
agrcola, CIPREA es el administrador financiero de las ayudas
internacionales canalizada a travs del estado de Guatemala.
2.1 Salarios
del presupuesto asignado a la oficina departamental es de
Q120,000.00 anual y los salarios para el personal estn
clasificados en dos uno para el regln 029 donde estn el pago
de profesionales en Q7,000.00 c/u que son tres y tcnicos
Q5,000.00 son tres tambin y que son siete personal estn bajo
este rengln incluyendo al Coordinador que esta ganando
Q11,000.00
2.2 materiales y suministros
Caja chica
Q120.00.00
Mantenimiento de equipo, pago de agua, combustible
llantas tinta reparaciones y construcciones.
109
Principales
Problemas
Falta
de
presupuesto encada
rengln
presupuestario
Al ao se ingresa
cuando hay deuda, es
cuando
se
hacen
transferencias de uno a
otros
Regularmente
se
hacen
transferencias cuando hay
deuda en uno y en el otro.
Centralizacin
financiera
110
INDICADORES
1.1 Total de laborantes
Personal laborante son 22 en su totalidad.
1.2 Total de laborantes fijos e interinos
Los laborantes 5 son ingenieros con diferentes cargos. Ing.
Kevin Soto, es el Coordinador Departamental
Ing. Walter Valencia inspector de fertilizantes en los
municipios y de organizacin de servicios tcnicos.
Ing. Prospero Carrascosa.
Supervisor de reforestadotes
en los municipios del
Departamento y evaluador profesional de proyectos.
Ing. Novel
Profesional de granos bsicos a grupos organizados.
Ing. Oscar Alvarado.
Fidecomiso de bosques.
Y el resto son tcnicos de campos que dan seguimiento a
los proyectos a los grupos en distintos municipios.
Fijos
El personal que son fijos los que estn bajo elreglon011 que
son 15 y el resto est en el rengln 029. Que son 07 en total.
1.3 Porcentaje de personal que se incorpora y se retira
al
ao
75.% fijos y % interino
1.4 Antigedad del personal:
De 15 a 37 aos la mayora los del personal son los mismos
laborantes desde cuando el maga se llamaba DIGESA
112
3.Usuarios
4.Personal de
servicio
113
Principales problemas
Desorden Administrativo.
114
VI SECTOR ADMINISTRATIVO
AREAS
INDICADORES
1.1. Tipos de planes.
Los planes que cuenta el Ministerio de Agricultura
Ganadera y alimentacin( a lago plazo) aunque la se
aplica es cuatrienal debido el periodo de gobierno es la
mas general la que se maneja a nivel nacional.
Un plan Anual de mediano plazo es la que se maneja en
cada uno de los departamentos en Este caso la del
Quich.
Trimestral es la que se maneja a nivel Nacional que se
reportan el tiempo relacionadas a las actividades
ejecutadas y a la vez evaluacin.
Un plan diario es la que maneja el coordinador
departamental, donde est puntualizado las actividades
que se ejecutan a nivel de todo el personal laborarte
1.2. Elementos de los planes.
Justificaciones, objetivos, resultados esperados, actividades,
medios de evaluacin, cronograma y presupuesto.
1.3. Formas de implementar los planes.
implementacin de los planes es en forma semanal, durante las
actividades en los das Sbados y en semanales extra aulas, en
funcin de docencia, en forma semestre administrativa y en forma
anual por medio del plan estratgico..
1.4. Bases de los planes.
Elaboracin de textos afines al tema segn cronograma de las
actividades.
1.4.1- La elaboracin del plan por medio de la red de
Instituciones existente en el departamento y para su ejecucin
son los responsables a contribuir a promover acciones en casode
desastres de cualquier ndolole.
115
2.Organizacin
116
3.Coordinacin
4. Control
5.Supervisin
117
Factores que
originan los
problemas
Administracin
deficiente en la
MAGA Quich
Personal insuficiente
en la administracin
Elaborar un manual de
funcionamiento de la administracin
No hay distribucin
de tareas definidas
118
Indicadores
1.1 Estado/forma de atencin a los usuarios
A los usuarios se les han brindado la atencin necesaria,
cuando realizan visitas a la institucin personas provenientes
de las diferentes comunidades de los municipios del
departamento
1.2 intercambios deportivos.
No se realizan cambios deportivos
1.3 actividades sociales.
nicamente se celebra el da de cario el intercambio de
regalos entre los mismos trabajadores y promotores de la
institucin del ministerio de agricultura ganadera y
Alimentacin
1.4 actividades culturales.
Participacin de la eleccin seorita para la feria titular del
departamento.
2 Institucin
Con otras
Instituciones
2.1 Cooperacin.
Con las instituciones del departamento se coordinan las
actividades en las siguientes instituciones de desarrollo:
Ministerio de Ambiente, INAB, Consejo de desarrollo,
Gobernacin, en las Municipalidades, Instituto de Adolfo Hall,
con las escuelas rurales y, con los Centros de Salud
3.Institucin
Con la
Comunidad
119
de
la
1.1. Principios filosficos de la Institucin
1.2. Visin:
La de MAGA se resume en propiciar el desarrollo
agropecuario, forestal e hidrobiologico, sustentable y
competitivo para
elevar la calidad de vida de los
Guatemaltecos
1.3. Misin:
El Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA - asume, dentro del nuevo escenario su papel,
identificando su propia Misin La "Entidad encargada de
consensuar y administrar polticas y estrategias que
propicien el desarrollo sustentable del sector agropecuario,
forestal e hidrobiolgico a travs de regulaciones claras y
estables, acceso a recursos productivos, promocin de la
empresarialidad, organizacin, competencia y modernizacin
sobre la base de principios de subsidiaridad, transparencia,
eficiencia y eficacia".
2.Polticas
Institucin
de
la
Polticas Institucionales.
Promover la reactivacin y modernizacin de la agricultura,
mediante la movilizacin de recursos y voluntades pblicas y
privadas hacia el mejoramiento de la productividad y
competitiva a afecto de lograr la seguridad alimenticia.
Contribuir a mejora la condicin de vida de la poblacin rural
vinculada a la agricultura de infla-subsistencia y subsistencia
mediante acciones subsidiarias del Estado, orientadas a
aumentar la disponibilidad y el acceso a alimentos sanos, as
como a la generacin de empleo e ingresos.
Promover el uso y manejo de los recursos naturales
renovables utilizados por la agricultura y la aplicacin de
buenas prcticas agrcolas y de manufactura de productos
agropecuarios, forestales e hidrolgicos.
Propiciar y promover la interaccin de los actores pblicos y
privados del sector agrcola a fin de lograr la gobernabilidad
demogrfica en el rea rural
120
121
122
123
3. Aspectos
Legales
124
125
PRINCIPALES
PROBLEMAS DEL
SECTOR
FACTORES QUE
ORIGINAN LOS
PROBLEMAS
OLUCIONES QUE
REQUIEREN LOS
PROBLEMAS
ALTENATIVA
POSIBLE PARA
LAS
SOLUCIONES
Desconocimiento
Falta de inters y Realizar jornadas Seminario
y
de los aspectos de motivacin al de capacitaciones Talleres
de
legales
de
la personal
con el personal capacitacin
Institucin
relacionada con las
funciones.
126
127
128
129
ANEXOS
130