10.rodriguez-Lorena-Solorzano-Ernesto-Avance 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

IMPLEMENTACIÓN DE APARATOLOGÍA MCNAMARA PARA EL


TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II

Autor(es):

Rodríguez Lorena CI. 27.605.313


Solorzano Ernesto CI. 26.245.355

Tutor(a):

Ramos Diana CI. 12.473.636

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego


Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 871239

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

IMPLEMENTACIÓN DE APARATOLOGÍA MCNAMARA PARA EL


TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II

Trabajo de Grado para optar al título de

ODONTOLÓGO

Autor(es):

Rodríguez Lorena CI. 27.605.313


Solorzano Ernesto CI. 26.245.355

Tutor(a):

Ramos Diana CI. 12.473.636

ii
iii
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................iv
RESUMEN...................................................................................................................v
ABSTRACT................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CAPÍTULO I................................................................................................................3
EL PROBLEMA..........................................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema............................................................................3
1.2. Formulación del problema...............................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación............................................................................5
1.3.1. Objetivo general.........................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................5
1.4. Justificación.......................................................................................................6
1.5 Alcance y limitaciones........................................................................................6
CAPÍTULO II..............................................................................................................8
MARCO TEÓRICO....................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación......................................................................8
2.2. Bases teóricas...................................................................................................10
2.3. Bases legales.....................................................................................................16
2.4. Definición de términos....................................................................................17
CAPÍTULO III..........................................................................................................19
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................19
CAPÍTULO IV...........................................................................................................23
RESULTADOS..........................................................................................................23
REFERENCIAS.........................................................................................................25

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

IMPLEMENTACIÓN DE APARATOLOGÍA MCNAMARA PARA EL


TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II

Autores: Rodríguez Lorena, Solozarno Ernesto.

RESUMEN

Introducción: la maloclusión temprana es un problema muy común en la ortodoncia


pediátrica, que puede afectar la mordida, el habla, la respiración y la estética facial de
los niños. La aparatología McNamara es una técnica de ortodoncia desarrollada por el
Dr. William McNamara que utiliza un conjunto de dispositivos de ortopedia maxilar
para corregir los problemas de maloclusión temprana en niños y adolescentes. Uno de
los dispositivos más comunes utilizados en la aparatología McNamara es el aparato
de expansión maxilar. En este estudio se analizarán los resultados de pacientes con
maloclusión tratados con aparatología McNamara en comparación con los resultados
de pacientes que recibieron otro tipo de tratamiento, los resultados de este estudio
podrían ayudar a los ortodoncistas a determinar si la aparatología McNamara es una
opción efectiva para el tratamiento de la maloclusión en sus pacientes. Objetivo:
Comparar la efectividad de la aparatología Mcnamara y la diferencia que tiene hoy en
día contra los aparatos en la corrección de maloclusión clase II. Además de evaluar la
efectividad del tratamiento también se considera otros factores importantes como la
duración del tratamiento, la comodidad del paciente o complicaciones asociados con
la aparatología McNamara. Metodología: investigación documental con el fin de
comparar distintas investigaciones referentes al tema de investigación.

v
Palabras claves: maloclusión, aparatología Mcnamara, clase II.

REPUBLIC BOLIVARIAN OF VENEZUELA


JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSITY
HEALTH SCIENCE SCHOOL

Autores: Rodríguez Lorena, Solozarno Ernesto.

ABSTRACT

Early malocclusion is a very common problem in pediatric orthodontics that can


affect the bite, speech, breathing, and facial aesthetics of children. The McNamara
appliance is an orthodontic technique developed by Dr. William McNamara that uses
a set of maxillary orthopedic devices to correct early malocclusion problems in
children and adolescents. One of the most common devices used in the McNamara
appliance is the maxillary expansion appliance. This device is placed on the patient's
palate and is used to widen the upper jaw and improve the bite. Another common
device is the mandibular advancement appliance, which is used to move the lower
jaw forward and correct deep bite and open bite. In addition to being a non-invasive
and relatively quick treatment, the McNamara appliance can also provide long-term
results. It has been shown that patients treated with the McNamara appliance have a
lower likelihood of requiring additional orthodontic treatment in the future.
Objective: To compare the effectiveness of the McNamara appliance and the
difference it has today compared to other appliances in correcting Class II
malocclusion. Methodology: Documentary research in order to compare different
investigations related to the research topic.

Keywords: Malocclusion, McNamara appliance, Class II.

vi
INTRODUCCIÓN

La aparatología de McNamara es una de las técnicas más utilizadas para el

tratamiento de la maloclusión temprana. Esta técnica se basa en el uso de un conjunto

de aparatos diseñados para corregir la posición de los dientes y de los huesos

maxilares. La aparatología de McNamara ha sido ampliamente estudiada y se ha

demostrado que es efectiva para corregir una gran variedad de maloclusiones

tempranas. (1)

Entre los estudios exitosos que han evaluado la efectividad de la aparatología de

McNamara, se pueden mencionar aquellos que han mostrado una mejora significativa

en la posición de los dientes y de los huesos maxilares, así como en la función

respiratoria y en la estética facial de los pacientes tratados. Además, se ha demostrado

que el tratamiento con aparatología de McNamara puede reducir la necesidad de

extracciones dentales y de cirugía ortognática en el futuro. La aparatología

McNamara es una técnica de ortodoncia desarrollada por el Dr. William McNamara

que utiliza un conjunto de dispositivos de ortopedia maxilar para corregir los

problemas de maloclusión temprana en niños y adolescentes.

Esta técnica ha sido objeto de numerosos estudios clínicos que han demostrado su

eficacia en el tratamiento de una amplia gama de problemas de maloclusión

temprana.

1
Una de las principales ventajas de la aparatología McNamara es que es un tratamiento

no invasivo que no requiere cirugía. Además, es relativamente rápido y puede

proporcionar resultados satisfactorios en un corto período de tiempo. También se ha

demostrado que la aparatología McNamara puede mejorar significativamente la

función respiratoria y la estética facial de los pacientes.

Entre las ventajas de la aparatología de McNamara se encuentran la posibilidad de

iniciar el tratamiento en edades tempranas, lo que puede permitir una corrección más

eficaz y rápida de la maloclusión, y la capacidad de corregir no solo la posición de los

dientes sino también la posición de los huesos maxilares. Además, la aparatología de

McNamara suele ser menos invasiva que otros tratamientos ortodónticos, lo que

puede reducir los efectos secundarios y mejorar la comodidad del paciente durante el

tratamiento.

En el capítulo I se explica el planteamiento del problema y una introducción a las

maloclusiones y su tratamiento con la aparatología McNamara, estableciéndose los

objetivos y la importancia de la investigación. En el capítulo II, se revisa la literatura

existente sobre la maloclusión y el tratamiento en estudio discutiéndose los conceptos

teóricos que sustentan el uso de la aparatología McNamara, así como los antecedentes

del tratamiento. En el capítulo III, describe la metodología que se utilizará en la

investigación incluyendo la efectividad de la aparatología McNamara. Y el capítulo

2
IV se detalla los recursos que se necesitaran y aquellos que serán utilizados para

llevar a cabo la investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de los problemas de

salud bucodental, después de la caries dental y la enfermedad periodontal según la

OMS. Las mordidas cruzadas bilaterales de origen esquelético han sido reconocidas

desde hace mucho tiempo como anomalías de crecimiento y desarrollo de las

estructuras naso maxilares (1).

Las maloclusiones se definen como variaciones que son muy significativas

clínicamente de la fluctuación normal del crecimiento y morfología. Las causas de las

maloclusiones se pueden deber a dos factores hereditarios o genéticos y factores

ambientales como trauma, agentes físicos, hábitos y enfermedades. Sin embargo, es

frecuente que sean el resultado de una compleja interacción entre varios factores que

influyen en el crecimiento y el desarrollo y no siempre es posible describir un factor

etiológico específico. Por su parte la maloclusión clase III es considerada como

3
severa y en la mayoría de los pacientes la etiología suele estar combinada entre

componentes esqueléticos y dentoalveolares (2).

El tratamiento temprano de las alteraciones oclusales y esqueléticas permite devolver

la armonía y funcionalidad al complejo craneofacial y simplificando los

procedimientos correctivos, reduce las necesidades de exodoncias de dientes

permanentes y consigo trae beneficios psicológicos a los pacientes proveyendo las

condiciones necesarias para que cada paciente exprese su potencial de crecimiento

(3).

McNamara definió que la adquisición de una posición anterior espontánea de la

mandíbula como consecuencia de la apertura de la sutura media palatina. McNamara

la llama corrección espontánea, sugiere que la relación sagital y la postura mandibular

anterior se mejoran, refiere que después de la expansión en pacientes Clase II con

deficiencia transversal se da dicha corrección en algunos pacientes durante el período

de retención (4).

La expansión maxilar es el aumento de la dimensión transversal a través de fuerzas

mecánicas. Esta puede producirse con el movimiento lateral de los segmentos

dentarios posteriores con tendencia a la inclinación bucal de las coronas, dando como

resultado la inclinación lingual de la raíz llamada expansión dentoalveolar y también

es posible obtenerla realizando una expansión rápida del maxilar o también llamada

disyunción, la define como el ensanchamiento de maxilar mediante la separación de

4
la sutura media palatina. Se han desarrollado varios aparatos y protocolos de

tratamiento siendo la más común la expansión rápida maxilar usada frecuentemente

para corregir la compresión del maxilar, la mordida cruzada posterior, la expansión

del perímetro de arco y para aliviar el apiñamiento dental (4).

1.2. Formulación del problema

Por lo tanto, nace la inquietud de indagar sobre la efectividad de la aparatología

McNamara en la maloclusión clase II. Tomando en consideración el planteamiento

anterior, surge la siguiente interrogante: ¿De qué manera la aparatología McNamara

logra mejorar la maloclusión clase II y logra diferenciarse de los demás tipos de

aparatología?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general

Comparar la efectividad de la aparatología McNamara y la diferencia que tiene hoy

en día contra los aparatos en la corrección de maloclusión clase II.

1.3.2. Objetivos específicos

● Describir la etiología de la maloclusión clase II.

5
● Analizar los tipos de tratamiento y aparatología usada para la maloclusión clase II.

● Comparar la efectividad de la aparatología McNamara según los avances

científicos en los últimos cinco años.

1.4. Justificación

La presente investigación plantea determinar el tratamiento ideal para pacientes con

maloclusión clase II con hipoplasia del maxilar o colapso maxilar, que son una

anomalía que se presenta en boca desde edades tempranas. Con este trabajo

investigativo se busca el beneficio de los pacientes con problemas de maloclusión

clase II proveyendo el tratamiento adecuado para los pacientes. El colapso maxilar es

una alteración esquelética el cual mejora y corrige ortopédicamente mediante la

expansión del maxilar; modifica y abre la sutura media palatina, incrementar la

extensión de la vía aérea superior, la base de las fosas nasales y así el paso de aire. La

disyunción del maxilar es un tratamiento ortopédico que favorece a niños en edades

tempranas, ya que están en plena etapa de crecimiento para corregir la maloclusión.

Este trabajo pretende ayudar a estudiantes de odontología, como estudio investigativo

acerca del tratamiento para pacientes con disyunción del maxilar superior, por el

subdesarrollo de este y los efectos que causa la aparatología.

6
1.5 Alcance y limitaciones

El alcance de la investigación documental será analizar la efectividad de la

aparatología McNamara y la diferencia que tiene hoy en día con los aparatos

tradicionales. Se limita especialmente a la línea de investigación de Clínica de

ortopedia y dentofacial de la Universidad José Antonio Páez, por medio de la

búsqueda y análisis de revistas científicas extraídas de internet facilitando establecer

la necesidad de material informativo de actualización reciente, con el fin de reforzar

la formación de los estudiantes de esta casa de estudios con respecto al tratamiento

con aparatología ortopédica más adecuado para el tratamiento de maloclusión clase

II.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Rodríguez et al (2017) realizaron una investigación cuyo objetivo principal fue el de

demostrar la efectividad de la intervención temprana de la deficiencia del maxilar en

sentido sagital y trasversal y además de describir el tratamiento más ideal para los

pacientes en esa edad concluyendo que el tratamiento asociado a la expansión de

maxilar fue útil en la corrección de la deficiencia del maxilar y la maloclusión clase II

(5).

Esquivel et al (2014), realizaron una caso con el objetivos de mantener el perfil y la

clase I esquelética, eliminar apiñamiento y corregir el eje axial de los dientes,

conseguir clase I canina bilateral, mantener la clase II molar bilateral, conseguir

8
adecuada sobremordida vertical y horizontal, centrar línea media, obtener buen

balance y función oclusal. Concluyendo que para lograr los resultados deseado

existen diversos métodos de diagnóstico para la obtención del plan de tratamiento (6).

Ortega et al. (2020) realizaron una investigación y tuvo como objetivo evaluar la

posición de los caninos en pacientes con colapso maxilar, mediante evaluación

radiográfica antes y después del tratamiento, cuyos resultados fueron favorables para

lograr la apertura necesaria y producir cambios en la inclinación de caninos, que evite

impactación canina y resorción radicular de incisivos laterales (7).

Rosero (2022) realizó una investigación con el objetivo de analizar los diferentes

tratamientos ortopédicos con el fin de diagnosticar y tratar la clase II división 1 para

lograr tener una relación armoniosa, funcional y anatómica concluyendo que la

maloclusión clase II división 1 es una de las más complejas para tratar y que el éxito

del tratamiento depende de la constante evaluación del paciente e iniciar el

tratamiento a edad temprana con mejor pronósticos de aparatología fija (8).

2.2. Bases teóricas

Maloclusión

9
La maloclusión se caracteriza por cambios en el crecimiento y desarrollo de los

maxilares, siendo afectado el componente dentario lo que ocasiona cambios en la

forma, función y estética del sistema estomatognático. Las maloclusiones constituyen

un problema de salud pública desde el punto de vista odontológico, siendo reportado

a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar

en prevalencia, precedido sólo de la caries dental. En Venezuela las maloclusiones

ocupan igualmente el segundo lugar en cuanto a problema de salud pública bucal en

la población pediátrica, presentando una prevalencia de 47,9% (9).

Etiología de las maloclusiones

Las maloclusiones se encuentran asociadas a factores intrínsecos y de origen

sistémico siendo el factor intrínseco el que afecta directamente las estructuras

dentarias aquí se encuentran anomalías en el número, tamaño y forma, pérdidas

prematuras de dientes, erupciones tardías de los dientes permanentes y vías de

erupción ectópica. Entre los factores de origen sistémico se encuentran: la herencia

genética, desnutrición, enfermedades predisponentes, síndromes, hábitos y

traumatismos. Al no ser interceptadas a tiempo alteran la armonía facial, generando

desgastes en las piezas dentarias estructuras de soporte y en la articulación

temporomandibular (10).

Tipos de maloclusiones

10
Se clasifican de acuerdo a los tres planos del espacio: vertical, transversal y

anteroposterior en el plano vertical se presentan problemas como la convergencia de

8 basales, mordida abierta y profunda o sobre mordida vertical. En el plano

transversal se hallan la mordida cruzada posterior o de tijera. Y por último en el plano

anteroposterior la clasificación de Angle es usada para categorizar las maloclusiones

y es de mucha ayuda para los odontólogos. Edward Angle en 1899 crea la

clasificación de maloclusiones esto ha servido a los odontólogos ortodoncistas porque

ofrece una categorización sencilla del tipo de maloclusión que muestre el paciente

(11).

Angle menciona su premisa que el primer molar y el canino son puntos fijos de la

dentición el autor clasifica a las maloclusiones en: clase I, clase II, clase III.

● Clase I La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente

debe ocluir en el surco vestibular del molar inferior.

● Clase II o distoclusión el primer molar inferior se encuentra en posición distal

respecto al molar superior.

● Clase III el primer molar inferior se encuentra en posición mesial respecto al

molar superior (11).

Síndrome de clase II

11
El síndrome de clase II es de origen esquelético y se manifiesta como una diferencia

en el tamaño del maxilar y mandíbula, pueden existir varias combinaciones como el

maxilar protruido y una mandíbula de tamaño normal, mandíbula retrognática y

maxilar de tamaño normal o una combinación del maxilar protruido y mandíbula

retrognática, se atribuye a la etiología del síndrome a una posición más posterior de la

mandíbula, es decir, esta se encuentra de tamaño normal pero su articulación en la

base del cráneo es llevada hacia una posición más posterior durante el desarrollo del

infante (12).

En el síndrome de clase II existen biotipos faciales característicos, es así que se puede

decir que un biotipo facial es un conjunto de elementos morfológicos y funcionales

que muestran la dirección de crecimiento como el comportamiento del rostro, el

biotipo muestra las tendencias entre las relaciones verticales y horizontales de la cara,

se pueden dividir en: braquifacial, mesofacial y dolicofacial (12).

Los pacientes con biotipos dólico y braquifacial se relacionan con la maloclusión

esquelética de clase II, dolicofacial este muestra un aumento del tercio inferior de la

cara, las arcadas dentarias son estrechas, presentan un maxilar protruido y una

mandíbula en retrognatismo, tiene un espacio nasofaríngeo estrecho el cual se liga

frecuentemente con la respiración bucal y alteraciones en la posición de la lengua.

Los pacientes braquifaciales se caracterizan presentar un tercio facial inferior

12
reducido con respecto al tercio facial superior, son propensos a una mordida profunda

anterior de tipo esquelética, la arcada inferior se muestra ancha (12).

Existen dos divisiones de la maloclusión de clase II: la clase II división 1 y la clase II

división 2:

Clase II División 1

Los pacientes de clase II división 1: presentan una distoclusión molar-canina, con una

relación distal mandibular con al respecto al maxilar, aunque puede existir protrusión

del maxilar con una mandíbula normal en cuanto a crecimiento anteroposterior,

además de una musculatura equilibrada y un perfil convexo. En este tipo de

maloclusión existe un aumento del overjet o sobremordida horizontal aquí los

incisivos superiores presentan una inclinación hacia vestibular, esto ocasiona que los

pacientes sean propensos a traumatismos dentales. Los incisivos inferiores, por el 10

contrario, pueden mostrar una inclinación hacia el lenguaje (13).

Clase II división 2

La presentación clínica además de una distoclusión molar-canina, los pacientes con

síndrome de clase II división II, a menudo muestran los incisivos centrales superiores

en retro inclinación y una pro inclinación de los incisivos laterales. También se

encuentra una sobre mordida profunda que aumenta la fuerza masticatoria siendo

afectada la integridad periodontal, unido a la retro inclinación de los incisivos

13
centrales superiores, limitan los movimientos de antero posición y de lateralidad

mandibular siendo propensos a problemas articulares (13).

Aparatología McNamara

El avance mandibular pasivo ha sido descrito por Haas como el efecto de la

expansión maxilar en pacientes Clase II con deficiencia transversal y McNamara, lo

definió como la adquisición de una posición anterior espontánea de la mandíbula

como consecuencia de la apertura de la sutura media palatina. McNamara, sugiere

que la relación sagital y la postura mandibular anterior se mejoran, refiere que

después de la expansión en pacientes Clase II con deficiencia transversal se da dicha

corrección en algunos pacientes durante el período de retención. Esto no ocurre

debido a un crecimiento mandibular, sino que, puede ocurrir una reducción de la

Clase II ya que el ensanchamiento del arco dental maxilar elimina las interferencias

oclusales y permite que la mandíbula avance hacia una posición más funcional, es

decir libera a la mandíbula permitiendo un desplazamiento anterior pasivo (14).

La ortopedia tiene como propósito modificar el patrón de crecimiento facial y la

estructura ósea de la cara, la maloclusión de Clase II en algunos casos suele estar

acompañada de una deficiencia transversal del maxilar, aproximadamente el 33.9%

de la población mexicana tiene una maloclusión Clase II. McNamara, mencionan que

el retrognatismo parece serla característica más frecuente (60%). La mayor parte de

14
las maloclusiones clase II esqueléticas tienden a agravarse y se hacen más evidentes

durante la dentición mixta, razón por la cual se sugiere implementar un tratamiento

ortopédico preventivo interceptivo (15).

McNamara, concuerda que la etapa de dentición mixta es el mejor momento para

iniciar la terapia definitiva de Clase II. Por lo tanto, el tratamiento ortopédico para la

corrección de la Clase II por retrognatismo debe realizarse cuando el paciente se

encuentre en el período de aceleración del crecimiento, el cual coincide con la

dentición mixta y va de los 7 a 10 años de edad. La expansión maxilar es el aumento

de la dimensión transversal, a través de fuerzas mecánicas. Ésta puede producirse

mediante el movimiento lateral de los segmentos dentarios posteriores con tendencia

a la inclinación bucal de las coronas, dando como resultado la inclinación lingual de

la raíz llamada expansión dentoalveolar (15).

Sin embargo, es posible obtenerla realizando una expansión rápida del maxilar o

también llamada disyunción, se define como el ensanchamiento de maxilar mediante

la separación de la sutura media palatina. La expansión rápida del maxilar puede ser

obtenida utilizando disyuntores activados por tornillos de expansión doble, por cada

cuarto de vuelta de giro abre 0,24 mm, como el disyuntor Hyrax, el cual es fijado

mediante bandas. Su mecanismo de acción está conformado por la fuerza acumulada

intermitente sobre la hemimaxilar dando como resultado la expansión. El tornillo

puede ser activado aproximadamente tres vueltas antes de desensamblarse, teniendo

15
como resultado una expansión de 10 mm. McNamara recomienda activarlo con 30

vueltas, posteriormente fijarlo con una ligadura metálica a través de la perforación

para la llave de activación (16).

El análisis de McNamara relaciona dientes a dientes, dientes y maxilares, cada

maxilar al otro, y los maxilares a la base craneal. Este lenguaje puede ser utilizado

por el clínico para comunicarse con otros médicos y, sobre todo para la identificación

y descripción de un conjunto de relaciones estructurales que son críticos para el

diagnóstico y la planificación del tratamiento de un caso en particular (16).

2.3. Bases legales

Las bases legales son las leyes que sustentan de forma legal el trabajo de

investigación explicando que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas

necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

En Venezuela las leyes que protegen al personal de la salud, se menciona la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en la cual se

establecen una serie de derechos y deberes en materia de salud:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83 explica

que la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

16
garantizará como parte del derecho a la vida expresando que la salud es un derecho

fundamental para el ser humano y que es obligación del estado custodiar porque todos

los individuos puedan gozar de la misma (17). Por otro lado, se hace mención al

código de Deontología Odontológica (1992) en sus artículos: ley del odontólogo en el

artículo 2 expresa que el Profesional de la Odontología está en la obligación de

mantenerse informado y actualizado en los avances del conocimiento científico y su

artículo 18 que el Profesional de la Odontología al prestar sus servicios se obliga debe

tener como objeto primordial la conservación de la salud del paciente. Y por último la

ley del autor en su artículo 1 expresa que las disposiciones de esta ley protegen los

derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador (19).

2.4. Definición de términos

Maloclusiones: se refiere a cualquier grado de contacto irregular de los dientes de la

mandíbula superior con los dientes de la mandíbula inferior.

Aparatología ortopédica: son aparatos que utilizan las fuerzas musculares

biológicas del propio individuo para generar movimientos ortodónticos, de acción

directa, de la posición esquelética de los maxilares y los dientes

Corrección: Modificación que se hace en una cosa o a una persona para corregir sus

faltas, errores, defectos o imperfecciones.

17
Clase II: es un tipo de maloclusión que provoca graves problemas de funcionalidad

en la mordida y afecta a la estética de la persona. Se define como distoclusión el

primer molar inferior se encuentra en posición distal respecto al molar superior.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento que, mediante el método científico,

obtiene información relevante para comprender, cuestionar, corregir o aplicar el

conocimiento. El marco metodológico que se desarrolla a continuación, explica los

procedimientos que fueron realizados para llevar a cabo el presente estudio.

La presente investigación tuvo como objetivo describir la efectividad de la

aparatología McNamara y la diferencia que tiene hoy en día contra los aparatos en la

corrección de maloclusión clase II a través de una revisión bibliográfica, por lo que su

18
enfoque fue de tipo cualitativo, es el método científico de observación para recopilar

datos no numéricos.

3.1. Tipo y diseño investigación

El estudio fue de tipo documental, basándose en una exhaustiva revisión

bibliográfica, con la finalidad de ampliar y profundizar en nuevos conocimientos,

dado que el propósito fue el de analizar la intrusión de molares mediante el uso de

micro- implantes a través de revisiones literarias. La investigación documental se

define en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

3.2. Nivel de investigación

El diseño de esta investigación estuvo basado en revisiones críticas del estado del

conocimiento sobre la efectividad de la aparatología McNamara y la diferencia que

tiene hoy en día contra los aparatos en la corrección de maloclusión clase II, siendo

lel nivel de investigación para la integración, organización y evaluación de la

información teórica sobre un problema.

19
El nivel de profundidad de este estudio fue de tipo descriptivo, este se refiere al grado

de profundidad con la que se aborda un fenómeno u objeto de estudio, consiste en

medir o recopilar información de forma independiente o conjunta.

3.3. Procedimiento metodológico

Para lograr obtener los artículos seleccionados en el presente estudio, bajo la

modalidad de investigación documental, se escogieron los buscadores de Google,

Google académico de los cuales se obtendrá las bases de datos de Scielo, Gaceta

dental, edline y PubMed, y utilizando palabras clave relacionadas al tema de elección

como: McNamara, corrección, maloclusión clase II, tratamiento.

Para obtener los artículos necesarios para la revisión bibliográfica fueron empleados

los criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

- Artículos y documentos publicados entre el año 2017- 2022, relacionados al objeto

del estudio.

- Estudios en idioma español e inglés.

Criterios de exclusión:

- Artículos y documentos que no cumplan con los criterios de inclusión.

- Artículos y documentos incompletos y repetidos.

20
Técnica e instrumentos de obtención de la información

Las técnicas e instrumentos de obtención de la información fueron las distintas

formas y maneras de obtener la información. En la presente investigación para el

acopio de los datos se utilizará como técnica la observación a través del instrumento

ficha bibliográfica, esta herramienta permitirá la recolección, extracción y cotejo de la

información de los artículos que serán seleccionados para el alcance de los objetivos

establecidos. Por otro lado, la técnica que se aplicó fue el análisis de contenido e

interpretativo, dado a que se realizó una revisión bibliográfica analizándose los

resultados basados en una discusión para evaluar la efectividad de la aparatología

McNamara y la diferencia que presentan con los aparatos en la corrección de

maloclusión clase II.

21
REFERENCIAS

1. Reyes, G. Análisis comparativo de la Reabsorción de la cresta ósea vestibular


de incisivos inferiores en pacientes tratados con dos diferentes tipos de
propulsores mandibulares – prueba clínica controlada aleatorizada. 2018.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/288579463.pdf
2. J. Corrección temprana de maloclusión de clase III con expansión maxilar
rápida y terapia con mascarilla facial. Rev. PM. 2019; 5 (2): 169-172.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3740669/
3. Cozza P, Baccetti T, Mucedero M, Pavoni C, Franchi L. Efectos del
tratamiento y postratamiento de una máscara facial combinada con un aparato
de bloque de mordida en maloclusión Clase II. Rev. PM. 2019; 138 (3): 300-
10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20816299/
4. Vallejo L, Vallejo K, Collantes J, Rockenbach C. Expansión rápida del
maxilar. Rev. PM. 2022; 11 (9): 1-5. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i9.30492

22
5. Apolo, J. Tratamiento ortopédico del apiñamiento dental clase ii en niño de 10
años. 2019 Vol. 27 (3). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44298
6. Esquivel A, AguilarJ, Aranda R. Tratamiento de una maloclusión clase II
división 1 en un paciente adulto. Rv. Elsevier. 2018; 3 (1):39-46. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-ortodoncia-126-
articulo-tratamiento-una-maloclusion-clase-ii-S239592151600012X
7. Ortega MJ, Antón J, Etcheverry EB, Carrasco R. Cambios en la angulación de
caninos después de la expansión rápida maxilar en pacientes con colapso
maxilar. Rev. Mex 2020. Vol. 5(3). 121-124. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs203ze.pdf
8. Rosero JI, Mendoza FA, Pin GV. Aparatología ortopédica en el tratamiento de
pacientes con clase II esqueletal. Rev. RECIMUNDO. 2022. Vol. 6(3): 70-84.
Disponible en: file:///C:/Users/VENT01/Downloads/1662-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3033-1-10-20220627.pdf
9. Lima, MV. Rodríguez A, García B. Maloclusiones dentarias y su relación con
los hábitos bucales lesivos. 2020 Rev. Cuba Vol. 56(2): 1395. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2019/esc192i.pdf
10. Herrero Y, Arias Y. Hábitos bucales deformantes y su relación etiológica con
las maloclusiones. Rev. Granma. 2019. Vol. 23(3): 580-591. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul193o.pdf
11. Bravo LL, Castillo KJ, Salas GM. Asociación entre maloclusiones y trastornos
del lenguaje. Rev. Sanmarquina. 2022. Vol. 22(3): 126-131. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/
16225
12. Bravo EM. Tratamiento de Maloclusiones de Clase II división 2. Revisión de
la Literatura. Rev. Lat. Ortodoncia. 2020. Vol. 3(4). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Bravo-Calderon-2/publication/
310818757_Treatment_of_malocclusions_Class_II_division_2_Review_of_Lit
erature/links/5838778208ae3a74b49d1751/Treatment-of-malocclusions-Class-
II-division-2-Review-of-Literature.pdf
13. Araiza. Tratamiento ortopédico SN6 en adolescente con maloclusión clase II.
Reporte de caso. 2018 Rev. ADM Vol. 74(3). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od173h.pdf
14. Sánchez, J., & Arrieta, P. Aparatología de McNamara en el tratamiento de la
maloclusión clase II. Revista ADM. 2017; 74(6), 327-333. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2013000200013
15. Cabrera J. Aparatología ortopédica en el tratamiento de pacientes con clase II
esqueletal. (2021); 7(2), 190-204. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56070

23
16. Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°
36.860 Extraordinario. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2000. Caracas; 2000.
17. Venezuela. Colegio de Deontología de Odontólogos de Venezuela. XXXIX
Convención Nacional del Colegio de Odontólogos de Venezuela. Código de
Deontología Odontológica. Caracas; 1992.
18. Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ley
sobre el derecho del autor. Caracas; 1995.
19. Arias F. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
(5ta ed). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme; 2012.
20. Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. (5ta
ed). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2015.

24

También podría gustarte