10.rodriguez-Lorena-Solorzano-Ernesto-Avance 1
10.rodriguez-Lorena-Solorzano-Ernesto-Avance 1
10.rodriguez-Lorena-Solorzano-Ernesto-Avance 1
Autor(es):
Tutor(a):
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
ODONTOLÓGO
Autor(es):
Tutor(a):
ii
iii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL...................................................................................................iv
RESUMEN...................................................................................................................v
ABSTRACT................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CAPÍTULO I................................................................................................................3
EL PROBLEMA..........................................................................................................3
1.1. Planteamiento del problema............................................................................3
1.2. Formulación del problema...............................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación............................................................................5
1.3.1. Objetivo general.........................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................5
1.4. Justificación.......................................................................................................6
1.5 Alcance y limitaciones........................................................................................6
CAPÍTULO II..............................................................................................................8
MARCO TEÓRICO....................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación......................................................................8
2.2. Bases teóricas...................................................................................................10
2.3. Bases legales.....................................................................................................16
2.4. Definición de términos....................................................................................17
CAPÍTULO III..........................................................................................................19
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................19
CAPÍTULO IV...........................................................................................................23
RESULTADOS..........................................................................................................23
REFERENCIAS.........................................................................................................25
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
RESUMEN
v
Palabras claves: maloclusión, aparatología Mcnamara, clase II.
ABSTRACT
vi
INTRODUCCIÓN
tempranas. (1)
McNamara, se pueden mencionar aquellos que han mostrado una mejora significativa
Esta técnica ha sido objeto de numerosos estudios clínicos que han demostrado su
temprana.
1
Una de las principales ventajas de la aparatología McNamara es que es un tratamiento
iniciar el tratamiento en edades tempranas, lo que puede permitir una corrección más
McNamara suele ser menos invasiva que otros tratamientos ortodónticos, lo que
puede reducir los efectos secundarios y mejorar la comodidad del paciente durante el
tratamiento.
teóricos que sustentan el uso de la aparatología McNamara, así como los antecedentes
2
IV se detalla los recursos que se necesitaran y aquellos que serán utilizados para
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
OMS. Las mordidas cruzadas bilaterales de origen esquelético han sido reconocidas
frecuente que sean el resultado de una compleja interacción entre varios factores que
3
severa y en la mayoría de los pacientes la etiología suele estar combinada entre
(3).
de retención (4).
dentarios posteriores con tendencia a la inclinación bucal de las coronas, dando como
es posible obtenerla realizando una expansión rápida del maxilar o también llamada
4
la sutura media palatina. Se han desarrollado varios aparatos y protocolos de
aparatología?
5
● Analizar los tipos de tratamiento y aparatología usada para la maloclusión clase II.
1.4. Justificación
maloclusión clase II con hipoplasia del maxilar o colapso maxilar, que son una
anomalía que se presenta en boca desde edades tempranas. Con este trabajo
extensión de la vía aérea superior, la base de las fosas nasales y así el paso de aire. La
acerca del tratamiento para pacientes con disyunción del maxilar superior, por el
6
1.5 Alcance y limitaciones
aparatología McNamara y la diferencia que tiene hoy en día con los aparatos
II.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
sentido sagital y trasversal y además de describir el tratamiento más ideal para los
(5).
8
adecuada sobremordida vertical y horizontal, centrar línea media, obtener buen
balance y función oclusal. Concluyendo que para lograr los resultados deseado
existen diversos métodos de diagnóstico para la obtención del plan de tratamiento (6).
Ortega et al. (2020) realizaron una investigación y tuvo como objetivo evaluar la
radiográfica antes y después del tratamiento, cuyos resultados fueron favorables para
Rosero (2022) realizó una investigación con el objetivo de analizar los diferentes
maloclusión clase II división 1 es una de las más complejas para tratar y que el éxito
Maloclusión
9
La maloclusión se caracteriza por cambios en el crecimiento y desarrollo de los
a nivel mundial que para la población pediátrica esta entidad ocupa el segundo lugar
temporomandibular (10).
Tipos de maloclusiones
10
Se clasifican de acuerdo a los tres planos del espacio: vertical, transversal y
ofrece una categorización sencilla del tipo de maloclusión que muestre el paciente
(11).
Angle menciona su premisa que el primer molar y el canino son puntos fijos de la
dentición el autor clasifica a las maloclusiones en: clase I, clase II, clase III.
Síndrome de clase II
11
El síndrome de clase II es de origen esquelético y se manifiesta como una diferencia
base del cráneo es llevada hacia una posición más posterior durante el desarrollo del
infante (12).
biotipo muestra las tendencias entre las relaciones verticales y horizontales de la cara,
esquelética de clase II, dolicofacial este muestra un aumento del tercio inferior de la
cara, las arcadas dentarias son estrechas, presentan un maxilar protruido y una
12
reducido con respecto al tercio facial superior, son propensos a una mordida profunda
división 2:
Clase II División 1
Los pacientes de clase II división 1: presentan una distoclusión molar-canina, con una
relación distal mandibular con al respecto al maxilar, aunque puede existir protrusión
incisivos superiores presentan una inclinación hacia vestibular, esto ocasiona que los
Clase II división 2
síndrome de clase II división II, a menudo muestran los incisivos centrales superiores
encuentra una sobre mordida profunda que aumenta la fuerza masticatoria siendo
13
centrales superiores, limitan los movimientos de antero posición y de lateralidad
Aparatología McNamara
Clase II ya que el ensanchamiento del arco dental maxilar elimina las interferencias
oclusales y permite que la mandíbula avance hacia una posición más funcional, es
de la población mexicana tiene una maloclusión Clase II. McNamara, mencionan que
14
las maloclusiones clase II esqueléticas tienden a agravarse y se hacen más evidentes
iniciar la terapia definitiva de Clase II. Por lo tanto, el tratamiento ortopédico para la
Sin embargo, es posible obtenerla realizando una expansión rápida del maxilar o
la separación de la sutura media palatina. La expansión rápida del maxilar puede ser
obtenida utilizando disyuntores activados por tornillos de expansión doble, por cada
cuarto de vuelta de giro abre 0,24 mm, como el disyuntor Hyrax, el cual es fijado
15
como resultado una expansión de 10 mm. McNamara recomienda activarlo con 30
maxilar al otro, y los maxilares a la base craneal. Este lenguaje puede ser utilizado
por el clínico para comunicarse con otros médicos y, sobre todo para la identificación
Las bases legales son las leyes que sustentan de forma legal el trabajo de
investigación explicando que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas
16
garantizará como parte del derecho a la vida expresando que la salud es un derecho
fundamental para el ser humano y que es obligación del estado custodiar porque todos
los individuos puedan gozar de la misma (17). Por otro lado, se hace mención al
tener como objeto primordial la conservación de la salud del paciente. Y por último la
ley del autor en su artículo 1 expresa que las disposiciones de esta ley protegen los
derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador (19).
Corrección: Modificación que se hace en una cosa o a una persona para corregir sus
17
Clase II: es un tipo de maloclusión que provoca graves problemas de funcionalidad
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
aparatología McNamara y la diferencia que tiene hoy en día contra los aparatos en la
18
enfoque fue de tipo cualitativo, es el método científico de observación para recopilar
datos no numéricos.
El diseño de esta investigación estuvo basado en revisiones críticas del estado del
tiene hoy en día contra los aparatos en la corrección de maloclusión clase II, siendo
19
El nivel de profundidad de este estudio fue de tipo descriptivo, este se refiere al grado
Google académico de los cuales se obtendrá las bases de datos de Scielo, Gaceta
Para obtener los artículos necesarios para la revisión bibliográfica fueron empleados
Criterios de inclusión:
del estudio.
Criterios de exclusión:
20
Técnica e instrumentos de obtención de la información
acopio de los datos se utilizará como técnica la observación a través del instrumento
información de los artículos que serán seleccionados para el alcance de los objetivos
establecidos. Por otro lado, la técnica que se aplicó fue el análisis de contenido e
21
REFERENCIAS
22
5. Apolo, J. Tratamiento ortopédico del apiñamiento dental clase ii en niño de 10
años. 2019 Vol. 27 (3). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44298
6. Esquivel A, AguilarJ, Aranda R. Tratamiento de una maloclusión clase II
división 1 en un paciente adulto. Rv. Elsevier. 2018; 3 (1):39-46. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-ortodoncia-126-
articulo-tratamiento-una-maloclusion-clase-ii-S239592151600012X
7. Ortega MJ, Antón J, Etcheverry EB, Carrasco R. Cambios en la angulación de
caninos después de la expansión rápida maxilar en pacientes con colapso
maxilar. Rev. Mex 2020. Vol. 5(3). 121-124. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs203ze.pdf
8. Rosero JI, Mendoza FA, Pin GV. Aparatología ortopédica en el tratamiento de
pacientes con clase II esqueletal. Rev. RECIMUNDO. 2022. Vol. 6(3): 70-84.
Disponible en: file:///C:/Users/VENT01/Downloads/1662-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3033-1-10-20220627.pdf
9. Lima, MV. Rodríguez A, García B. Maloclusiones dentarias y su relación con
los hábitos bucales lesivos. 2020 Rev. Cuba Vol. 56(2): 1395. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2019/esc192i.pdf
10. Herrero Y, Arias Y. Hábitos bucales deformantes y su relación etiológica con
las maloclusiones. Rev. Granma. 2019. Vol. 23(3): 580-591. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul193o.pdf
11. Bravo LL, Castillo KJ, Salas GM. Asociación entre maloclusiones y trastornos
del lenguaje. Rev. Sanmarquina. 2022. Vol. 22(3): 126-131. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/
16225
12. Bravo EM. Tratamiento de Maloclusiones de Clase II división 2. Revisión de
la Literatura. Rev. Lat. Ortodoncia. 2020. Vol. 3(4). Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Bravo-Calderon-2/publication/
310818757_Treatment_of_malocclusions_Class_II_division_2_Review_of_Lit
erature/links/5838778208ae3a74b49d1751/Treatment-of-malocclusions-Class-
II-division-2-Review-of-Literature.pdf
13. Araiza. Tratamiento ortopédico SN6 en adolescente con maloclusión clase II.
Reporte de caso. 2018 Rev. ADM Vol. 74(3). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od173h.pdf
14. Sánchez, J., & Arrieta, P. Aparatología de McNamara en el tratamiento de la
maloclusión clase II. Revista ADM. 2017; 74(6), 327-333. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2013000200013
15. Cabrera J. Aparatología ortopédica en el tratamiento de pacientes con clase II
esqueletal. (2021); 7(2), 190-204. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56070
23
16. Venezuela. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°
36.860 Extraordinario. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2000. Caracas; 2000.
17. Venezuela. Colegio de Deontología de Odontólogos de Venezuela. XXXIX
Convención Nacional del Colegio de Odontólogos de Venezuela. Código de
Deontología Odontológica. Caracas; 1992.
18. Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ley
sobre el derecho del autor. Caracas; 1995.
19. Arias F. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
(5ta ed). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme; 2012.
20. Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. (5ta
ed). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores; 2015.
24