Licenciatura en Enseñanza de La Biologia Con Mención en Medio Ambiente
Licenciatura en Enseñanza de La Biologia Con Mención en Medio Ambiente
Licenciatura en Enseñanza de La Biologia Con Mención en Medio Ambiente
BIOLOGIA
ASIGNATURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Contenidista: Prof. Sandra Cavallaro
UNIDAD 1
PROSPECTIVA, PLANIFICACIÓN Y REGIÓN
Mapa de la Unidad:
Objetivos
Contenidos
1. La educación ambiental
2. Definición de ambiente
3. Teoría general de los Sistemas
4. El ecosistema como sistema particular
5. Prospectiva y Planificación
6. Ordenamiento territorial
1. La Educación Ambiental
1.1 Rol de la educación ambiental
1.2 Conciencia ciudadana
1.3 Definición de educación ambiental
1.4 Objetivos de la educación ambiental
1.5 ¿La educación ambiental puede “salvar” nuestro planeta?
2. Definición de ambiente
2.1. Concepción del ambiente
2.2. Integración de aspectos ambientales, culturales, sociales y
económicos.
2.3. ¿Ambiente o Medio Ambiente?
5. Prospectiva y Planificación.
5.1. Prospectiva
5.1.1. Superación de la visión del corto plazo: Más allá de lo
inmediato
5.1.2. Actores sociales en la concertación de un futuro:
5.1.3. Metodología para llevar a cabo evaluaciones prospectivas:
5.2. Planificación
5.2.1. Necesidad de minimizar impactos ambientales
5.2.2. Planificación ecológica:
6. Ordenamiento territorial
Palabras claves
Bibliografía
Obligatoria
Martínez Huerta, José Félix. (2007). Fundamentos de la Educación
Ambiental. Consultado julio 2016, en:
http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html.
Bibliografía complementaria
Ackoff, Russell (1992). Rediseñando el futuro, México, Noriega
Editores. 332 p.
Gómez Orea (1994). Ordenación del Territorio, Una aproximación
desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España.Ed.
Agrícola Española, S.A. 238 p.
Foro
Cuando su tutor lo indique, lo invitamos a participar activamente del
Foro. Los temas de discusión que allí se presentan favorecerán su
aprendizaje.
Evaluación
En cada una de las unidades, encontrará actividades de autoevaluación
que le permitirán comprobar sus avances en el estudio de los
contenidos. También deberá enviar la evaluación final a su tutor.
UNIDAD 1
Objetivos
1. La educación ambiental
El advenimiento del desarrollo industrial y tecnológico, con las comodidades que nos
ofrece la vida moderna, nos lleva a modificar, a veces drásticamente, nuestro entorno.
Aunque los seres vivos, y en particular nuestra especie, han interactuado con el medio
y lo han alterado desde siempre, lo preocupante de la situación actual es la rapidez
con la que se producen estos cambios, así como también su carácter masivo y la
universalidad de sus consecuencias.
Es común pensar que el medio ambiente está “lejos”, fuera de las ciudades en las que
vivimos y que, en general, el término ambiente o medio ambiente se aplica solamente
a los grandes ecosistemas naturales, como la selva Amazónica, los bosques de
Coihue o las Yungas.
Sin embargo, en las últimas décadas hemos comenzado a comprender que los
problemas ambientales ya no pertenecen exclusivamente a los grandes ecosistemas
ni parecen independientes unos de otros.
La situación actual nos ha mostrado que la problemática ambiental está constituida por
elementos que se relacionan entre sí formando intricadas redes y configurando una
realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos.
Lamentablemente hemos tenido que aprender en forma drástica, que el mal uso o la
ausencia de planificación del suelo pueden producir nefastas inundaciones. También
la explotación intensiva de una especie comercial puede exterminar ese recurso
provocando, no sólo un problema ecológico, sino involucrando aspectos económicos y
sociales que comprometen el bienestar de la población.
Sabemos que las respuestas a la actual crisis ambiental no pueden ser solamente
tecnológicas. El desafío que enfrentamos supone un reto a los valores de la sociedad
contemporánea estimulando cambios de conducta y, fundamentalmente, requiriendo el
compromiso y la participación de cada uno de nosotros.
En nuestro país son bastante numerosos los ejemplos de esta situación. Hace unos
pocos años, los vecinos de la Ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut, se
movilizaron para impedir un emprendimiento minero a gran escala. Más
recientemente, alcanzaron gran difusión las protestas de los habitantes de
Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, con relación a la instalación de industrias
pasteras en Uruguay.
Poco a poco, comenzamos a realizar una nueva lectura del medio donde vivimos, lo
que da lugar a una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser
humano-sociedad-medio, que va instalándose en nuestro pensamiento.
Es necesario, además, discutir sobre los valores y las habilidades necesarias para
participar de manera responsable en la prevención y la solución de los problemas
ambientales, participando activamente en los procesos de gestión de la calidad
ambiental.
Sabemos que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto
ambiental. Sin embargo, constituye un pilar fundamental, sumado a la legislación, las
políticas, las medidas de control y las decisiones gubernamentales, para operar como
elemento trasformador.
Realice la Actividad 1 de Autoevaluación en el Campus.
2. Definición de ambiente
Una año más tarde, en una definición del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), se incluyó en esta definición otro concepto, el de dinámica: el medio
ambiente es un sistema multidimensional de interrelaciones complejas en continuo
estado de cambio.
Según Sommer (Waste Magazine, 2001), todavía algunos justifican la vigencia de ese
vocablo argumentando que algunas instituciones internacionales, como PNUMA
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, o CNUMAD (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) lo tienen en sus siglas.
También se ha dicho que es un término familiar para la mayoría de la gente.
De todos modos, y más allá de los errores gramaticales, todos debemos estar seguros
qué se entiende por ambiente y cuáles son las implicancias directas de los problemas
ambientales.
Realice la Actividad 2 y luego coteje su respuesta en el Archivo de verificación que
encontrará en el campus.
Esta definición implica que cada uno de los elementos de un sistema posee no sólo
propiedades y características individuales, sino que ejerce influencias y es, a su vez,
influido por los otros elementos que pertenecen a su sistema.
Siempre que se menciona el término sistemas se debe interpretar como una totalidad
cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus
partes o componentes. Tal como lo resume la famosa frase de Aristóteles, un sistema
implica determinadas interacciones a las que están sujetos, en mayor o menor medida,
cada uno de sus componentes.
Los sistemas en equilibrio constante, como los sistemas físicos, conservan las
condiciones iniciales a lo largo del tiempo.
Esto nos lleva al siguiente nivel de discusión: el de los sistemas abiertos. Un sistema
abierto es el que interactúa con su entorno. Esta interacción implica un flujo
permanente de materia, energía e información.
Este es el ejemplo clásico de los sistemas naturales, como los ecosistemas, o del
sistema ambiental, donde esta condición de sistema abierto le confiere la propiedad de
un dinamismo muy particular, en el cual el sistema cambia y transcurre por diferentes
estados de equilibrio, lo que se conoce como un equilibrio dinámico (Encontrará mayor
información en el artículo “Ecología y Desarrollo” (Sandra Cavallaro, 2006) disponible
en el sitio www.ecogenesis.com.ar).
Realice la Actividad 3 de Autoevaluación en el Campus
Objetivo.
Vamos a avanzar ahora sobre nuestro siguiente objetivo: Analizar los ecosistemas
como sistemas abiertos y dinámicos.
El término Ecología fue definido por el alemán Ernest Haeckel en 1869, y significa
“estudio del hábitat o de la casa” (del griego Oikos, casa y logos, ciencia).
Más adelante, el estudio de los ecosistemas incluyó a los organismos que ocupaban
un determinado hábitat y al medio abiótico que los sostenía; e incluía las intrincadas
relaciones que se establecen tanto entre los organismos como entre ellos y su medio
físico.
Estas relaciones recíprocas, donde cada uno de los componentes del ecosistema se
modifica y es modificado por los demás, ajustando permanentemente los distintos
estados de equilibrio a través del constante flujo de materia y energía, nos brindan un
ejemplo muy claro de un sistema abierto.
Forestaciones
Más adelante, en esta materia, analizaremos con más detalle la manera en que los
procesos productivos afectan la supervivencia de las especies y la continuidad de los
ecosistemas.
Foro de discusión:
5. Prospectiva y Planificación
La prospectiva nos permite visualizar el futuro deseado a través del análisis de los
múltiples escenarios posibles.
Por otro lado, la planificación, apoyada sobre la base de un conocimiento sólido del
ambiente, en sus componentes biofísicos y sociales, nos permite distribuir los
diferentes usos del territorio de manera sustentable.
5.1. Prospectiva
La prospectiva es una disciplina científica que intenta anticipar el futuro; esto es,
aborda las posibles situaciones futuras dentro de los escenarios alternativos que
pueden presentarse ante diferentes situaciones actuales.
Según Ackoff (1992), con respecto al futuro podemos tener cuatro actitudes diferentes:
Una situación similar se presenta cuando una fábrica planifica la elaboración de algún
producto. En este caso, se cuenta con cálculos que determinan la cantidad necesaria
de insumos, el equipamiento, la cantidad de horas-hombre, las especialidades en la
formación y capacidades de los trabajadores, etc.
Tal vez uno de los valores más interesantes del pensamiento prospectivo sea la
superación de la visión del corto plazo. Este pensamiento puede ser de carácter
individual, institucional o social, y abarcar tanto las esferas públicas como privadas.
Ciertamente puede hacerse prospectiva para los intereses estratégicos de una sola
empresa, institución o sector. Este es el tipo de prospectiva al que suele llamarse
instrumental. Pero también puede hacerse una prospectiva regional, que implique la
participación de todos los actores; es decir, todos aquellos individuos que habitan en
una región o comunidad. Es por ello que una planificación prospectiva intenta
involucrar a la población, por distintas vías de concertación.
Para superar esa visión inmediata es necesario conocer los distintos aspectos de la
realidad, interpretarla como un sistema complejo, a través de sus distintas
dimensiones.
Con relación a los aspectos metodológicos, podemos enunciar los siguientes ítems:
5.2. Planificación
6. Ordenamiento territorial
Gómez Orea (1994) define un sistema funcional como modelo de ordenación del
territorio que puede esquematizarse según sus relaciones entre diversos tipos de
ecosistemas. Éstos son:
Podríamos pensar cuáles son las ventajas de un plan de ordenación territorial, pero la
mejor respuesta a esta pregunta es, seguramente, observar los inconvenientes que
acarrean la no implementación de planes de ordenamiento territorial:
Como hemos visto, la educación ambiental debe ser considerada como el proceso
que le permite a los individuos y los colectivos, comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno. Este conocimiento, reflexivo y crítico, integra la
realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Asimismo, a partir de la
apropiación de la realidad concreta (problemas prioritarios de diagnóstico y de
relevancia en la vida cotidiana), es posible generar actitudes de valoración y respeto,
por nosotros, por nuestros congéneres y por el ambiente.
Para educar con respecto a un problema ambiental, se requiere además, del diálogo
permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas, todos los saberes
y en general todos los puntos de vista. En este diálogo se dinamizan diversas
aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como fenómeno
global y sistémico. Vale la pena entonces pensar en una escuela que permita la
participación activa de todos los actores sociales; de los alumnos en primera instancia
y de toda la comunidad, (incluidas sus instituciones) en la producción del
conocimiento, para comprender sus problemas ambientales y participar en las
alternativas de solución, desde sus competencias y responsabilidades.
Más allá de los extremos conservación vs. desarrollo, es necesario integrar los
conocimientos científicos a las políticas de desarrollo para hacer un uso racional de
nuestros recursos naturales. Lamentablemente, hemos sido testigos de planes y
políticas que no integran conocimientos ambientales que nos han llevado a la
destrucción irremediable de los ecosistemas, de los cuales dependemos, tanto
nosotros como las generaciones futuras.