Licenciatura en Enseñanza de La Biologia Con Mención en Medio Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA

BIOLOGIA

con Mención en Medio Ambiente

ASIGNATURA

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Contenidista: Prof. Sandra Cavallaro

UNIDAD 1
PROSPECTIVA, PLANIFICACIÓN Y REGIÓN

Mapa de la Unidad:

Objetivos

Que usted pueda:


Analizar la importancia de la educación ambiental para el desarrollo
sostenible
Identificar los objetivos de la educación ambiental.
Comprender el concepto de sistema ambiental.
Analizar los ecosistemas como sistemas abiertos y dinámicos.
Entender la importancia de la prospectiva y la planificación territorial en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Contenidos
1. La educación ambiental
2. Definición de ambiente
3. Teoría general de los Sistemas
4. El ecosistema como sistema particular
5. Prospectiva y Planificación
6. Ordenamiento territorial
1. La Educación Ambiental
1.1 Rol de la educación ambiental
1.2 Conciencia ciudadana
1.3 Definición de educación ambiental
1.4 Objetivos de la educación ambiental
1.5 ¿La educación ambiental puede “salvar” nuestro planeta?

2. Definición de ambiente
2.1. Concepción del ambiente
2.2. Integración de aspectos ambientales, culturales, sociales y
económicos.
2.3. ¿Ambiente o Medio Ambiente?

3. Teoría general de los Sistemas


3.1. Estados de equilibrio de los sistemas
3.2. Sistemas abiertos

4. El ecosistema como sistema particular.


4.1. La Ecología como ciencia de los sistemas.
4.2. Estudios de la Ecología clásica y modelos coevolutivos.
4.3. Evolución de las teorías, conceptos y métodos científicos.

5. Prospectiva y Planificación.
5.1. Prospectiva
5.1.1. Superación de la visión del corto plazo: Más allá de lo
inmediato
5.1.2. Actores sociales en la concertación de un futuro:
5.1.3. Metodología para llevar a cabo evaluaciones prospectivas:
5.2. Planificación
5.2.1. Necesidad de minimizar impactos ambientales
5.2.2. Planificación ecológica:

6. Ordenamiento territorial

6.1. Características que debe tener la ordenación del territorio.


6.2. Sistema funcional para la ordenación del territorio.
6.3. Ventajas de un plan de ordenación territorial.
6.4. Subsistemas considerados en los planes de ordenación.

Palabras claves

Educación ambiental – Ambiente – Ecosistema – Prospectiva –


Planificación – Ordenamiento Territorial.

Bibliografía
Obligatoria
Martínez Huerta, José Félix. (2007). Fundamentos de la Educación
Ambiental. Consultado julio 2016, en:
http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html.

Oyama, Ken (2002). Ciencias, 67. Consultado julio 2016 en:


http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo22.pdf

Cavalaro, S. Invasiones Biológicas, 2006. Consultado julio 2016 en:


Ecogénesis, ambiente y desarrollo cultural www.ecogenesis.com.ar –.

Bibliografía complementaria
Ackoff, Russell (1992). Rediseñando el futuro, México, Noriega
Editores. 332 p.
Gómez Orea (1994). Ordenación del Territorio, Una aproximación
desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España.Ed.
Agrícola Española, S.A. 238 p.

Gomez Orea, D. (1978) El Medio Físico y la Planificación. Cuadernos


del C.I.F.C.A. Madrid. 300 p.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.


(Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975). Consultado en agosto de 2016
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf

Sommer, M. (2001). Medio Ambiente: error gramatical. Consultado en


julio 2016 en: http://waste.ideal.es/ambiente.htm

Von Bertalanffy Ludwig: Teoría General de Sistemas. (1987). Ed.


Herder, Barcelona. Cap. I pág. 1-29 y Cap. II pág. 30-49.

Foro
Cuando su tutor lo indique, lo invitamos a participar activamente del
Foro. Los temas de discusión que allí se presentan favorecerán su
aprendizaje.

Evaluación
En cada una de las unidades, encontrará actividades de autoevaluación
que le permitirán comprobar sus avances en el estudio de los
contenidos. También deberá enviar la evaluación final a su tutor.
UNIDAD 1

PROSPECTIVA, PLANIFICACIÓN Y REGIÓN

Objetivos

Analizar la importancia de la educación ambiental para el


desarrollo sostenible
Identificar los objetivos de la educación ambiental.

En esta unidad comenzaremos por abordar la temática ambiental desde un enfoque


sistémico. Integraremos los diferentes componentes ambientales para comprender su
complejidad. Para lograr este objetivo revisaremos los conceptos de educación
ambiental, ambiente y sistema. De esta manera conformamos el marco teórico que
permite interpretar la dimensión de los problemas ambientales actuales y las
estrategias posibles para minimizarlos.

1. La educación ambiental

El advenimiento del desarrollo industrial y tecnológico, con las comodidades que nos
ofrece la vida moderna, nos lleva a modificar, a veces drásticamente, nuestro entorno.
Aunque los seres vivos, y en particular nuestra especie, han interactuado con el medio
y lo han alterado desde siempre, lo preocupante de la situación actual es la rapidez
con la que se producen estos cambios, así como también su carácter masivo y la
universalidad de sus consecuencias.

La Reserva Ecológica Costanera Sur (en la imagen que se ve a continuación) es uno


de los pocos relictos del ecosistema ribereño platense. Constituye un ecosistema
único en el contexto de una mega Ciudad como Buenos Aires, y como tal, representa
uno de los pocos espacios naturales que ofrecen sitios de nidificación y cría de una
variada biodiversidad.
Fotografía tomada por la autora en julio de 2007.

Es común pensar que el medio ambiente está “lejos”, fuera de las ciudades en las que
vivimos y que, en general, el término ambiente o medio ambiente se aplica solamente
a los grandes ecosistemas naturales, como la selva Amazónica, los bosques de
Coihue o las Yungas.

Sin embargo, en las últimas décadas hemos comenzado a comprender que los
problemas ambientales ya no pertenecen exclusivamente a los grandes ecosistemas
ni parecen independientes unos de otros.

La situación actual nos ha mostrado que la problemática ambiental está constituida por
elementos que se relacionan entre sí formando intricadas redes y configurando una
realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos.

Lamentablemente hemos tenido que aprender en forma drástica, que el mal uso o la
ausencia de planificación del suelo pueden producir nefastas inundaciones. También
la explotación intensiva de una especie comercial puede exterminar ese recurso
provocando, no sólo un problema ecológico, sino involucrando aspectos económicos y
sociales que comprometen el bienestar de la población.

1.1. Rol de la educación ambiental

En este contexto, la educación ambiental promueve un aprendizaje innovador, donde


la participación ciudadana juegue un rol importante, tanto en la comprensión de los
problemas ambientales como en sus soluciones.

Sabemos que las respuestas a la actual crisis ambiental no pueden ser solamente
tecnológicas. El desafío que enfrentamos supone un reto a los valores de la sociedad
contemporánea estimulando cambios de conducta y, fundamentalmente, requiriendo el
compromiso y la participación de cada uno de nosotros.

¿Qué piensa cuando observa esta imagen? ¿Qué sensación le produce?

Fotografía tomada por la autora en Cuba (2007)


Seguramente, cuando observó la imagen pensó en las consecuencias ambientales y
sobre la salud y la calidad de vida de los ciudadanos que conviven con ese
emprendimiento. Si su pensamiento es coincidente, pone en evidencia que estamos
comenzando a realizar una nueva lectura del medio en el que vivimos, con una mayor
toma de conciencia acerca de la relación ser humano-sociedad-medio.
Seguramente nuestros abuelos, cuando observaban la chimenea humeante de una
fábrica, pensaban en el progreso. Una fuente nueva laboral implicaba un crecimiento
económico que suponían beneficioso para su calidad de vida.

1.2. Conciencia ciudadana

Seguramente usted habrá escuchado acerca de las distintas reuniones internacionales


que se han llevado a cabo en las últimas décadas sobre la problemática ambiental.

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el


modelo de crecimiento establecido y se denunció su La Organización de las
impacto sobre el medio ambiente, hemos ido Naciones Unidas -a través de
cambiando nuestra percepción sobre lo que provoca la sus organismos (UNESCO y
alteración del medio ambiente tal como lo registra la
PNUMA)-, ha sido uno de las
imagen anterior.
principales organismos a nivel
Actualmente, existe una preocupación sobre las internacional que impulsaron
consecuencias ambientales y sobre la salud, no sólo los estudios y programas de
de los ecosistemas posiblemente afectados, sino educación ambiental.
sobre la calidad de vida de los ciudadanos que
convivan con ese emprendimiento.

En nuestro país son bastante numerosos los ejemplos de esta situación. Hace unos
pocos años, los vecinos de la Ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut, se
movilizaron para impedir un emprendimiento minero a gran escala. Más
recientemente, alcanzaron gran difusión las protestas de los habitantes de
Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, con relación a la instalación de industrias
pasteras en Uruguay.

Poco a poco, comenzamos a realizar una nueva lectura del medio donde vivimos, lo
que da lugar a una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser
humano-sociedad-medio, que va instalándose en nuestro pensamiento.

En este momento, se plantea la inminente necesidad de adoptar medidas educativas y


diseñar estrategias en educación ambiental para alertar a los ciudadanos sobre el
creciente deterioro del planeta.

Podemos decir que la educación ambiental es, además de medio educativo,


contenidos a estudiar o recursos didácticos, una entidad suficiente como para
constituirse en finalidad y objeto de la educación (Martínez Huerta, 2007).

Educar ambientalmente a la población implica no sólo enseñar sobre los procesos


físicos, biológicos y sociales del ambiente, sino también integrar estos conocimientos
en una visión dinámica del ambiente y su estructura sistémica.

Es necesario, además, discutir sobre los valores y las habilidades necesarias para
participar de manera responsable en la prevención y la solución de los problemas
ambientales, participando activamente en los procesos de gestión de la calidad
ambiental.

1.3. Definición de la educación ambiental

La educación ambiental, constituye, entonces, la preparación de los ciudadanos para


motivar una toma de conciencia sobre la problemática ambiental, que integre la
selección de valores y comportamientos para impulsar la participación efectiva en el
proceso de toma de decisiones.

En este sentido, la educación ambiental no se restringe solamente a la educación


formal, sino que se completa a través de la educación no formal, tanto en la
divulgación de temas científicos como en la concientización y el desarrollo de
estrategias para reorientar los modelos de desarrollo hacia la sostenibilidad.

Como queda expuesto, la educación ambiental constituye un proceso continuo de


aprendizaje, donde la práctica educativa se convierte en un sistema abierto a la
sociedad.

En el año 1972, se realizó la primera cumbre mundial sobre temas ambientales en la


ciudad de Estocolmo donde, básicamente, se advirtió sobre los efectos de la acción
humana sobre el entorno material. Ya desde esas primeras discusiones ambientales
(ver Anexo 1, Principio 19 en el Campus), podemos observar la importancia que se
otorga a la educación ambiental.

1.4. Objetivos de la educación ambiental

Los objetivos de la educación ambiental, definidos por el Seminario Internacional de


Educación Ambiental (Belgrado, 1975), pueden sintetizarse del siguiente modo:
Toma de conciencia: Implica “ayudar” a los individuos a adquirir una mayor
sensibilidad y conciencia del ambiente y sus problemas conexos.

Adquisición de conocimientos: Consiste en adquirir los conocimientos y


competencias necesarias para la comprensión básica del ambiente en su totalidad, de
sus problemas conexos y del rol del ser humano; lo que implica una responsabilidad
crítica e ineludible hacia las cuestiones ambientales.

Promover la participación: Requiere de la discusión, en términos individuales y


colectivos, de los valores sociales y el interés por el ambiente, con el objetivo de
impulsar la participación activa de los ciudadanos en las cuestiones ambientales.

1.5. ¿La educación ambiental puede “salvar” nuestro planeta?

La educación ambiental es el punto de partida para lograr cambios en las actitudes y


colocar el tema ambiental como motivo de discusión preliminar en la planificación.

Sabemos que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto
ambiental. Sin embargo, constituye un pilar fundamental, sumado a la legislación, las
políticas, las medidas de control y las decisiones gubernamentales, para operar como
elemento trasformador.
Realice la Actividad 1 de Autoevaluación en el Campus.

Abordemos el logro del siguiente objetivo:


Comprender el concepto de sistema ambiental

2. Definición de ambiente

El ambiente, un sistema en permanente transformación

El concepto y la definición de ambiente han ido evolucionando en las últimas décadas.


Ya en la conferencia de Estocolmo, en 1972, se definía el medio ambiente como el
conjunto, en un momento dado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y los
factores sociales susceptibles a causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a
largo plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas.

Una año más tarde, en una definición del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), se incluyó en esta definición otro concepto, el de dinámica: el medio
ambiente es un sistema multidimensional de interrelaciones complejas en continuo
estado de cambio.

2.1. Concepción del ambiente

Actualmente consideramos el ambiente como la conjugación de componentes


biológicos, químicos, físicos y socioculturales que interactúan y se modifican entre
sí.

En otras palabras, el ambiente constituye un todo integral e integrado, cuyos


elementos se combinan interdependientemente formando una unidad indisoluble.

De esta forma, el ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por


varios subsistemas que interaccionan entre sí. En este marco, los problemas
ambientales también incluyen las alteraciones entre las interacciones de los
componentes del sistema, configurando de este modo una expresión más dinámica del
concepto de ambiente.
2.2. Integración de aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos.

En síntesis, los problemas ambientales que afrontamos en la actualidad sobrepasan


los temas habituales referidos a contaminación, vertidos, inundaciones, etc., ya que
incorporan además los aspectos ligados a cuestiones sociales, culturales o
económicas.

2.3. ¿Ambiente o Medio Ambiente?

Mucho se ha discutido acerca de estos vocablos, producto de una mala traducción de


la palabra environment de la lengua inglesa. Lo cierto es que la frase “medio ambiente”
resulta redundante y no implica el mismo concepto que la palabra ambiente.

Compartamos el siguiente texto del Dr. M. Sommer publicado en la revista Waste


magazine (2001) que da una idea bastante clara acerca de esta controversia:

Medio ambiente es una traducción de environment

“Hace mucho tiempo que en Iberoamérica impusieron el vocablo medio


ambiente para traducir environment al español. Esto es un contrasentido y un
grave error de gramática que encierra una incongruencia lingüística con
deficiencia de contenido; por tanto, seguir aplicando dicha expresión es
afianzar esta desviación idiomática y aumentar la confusión generalizada que
predomina en toda instancia social.
En español no se debe decir o escribir “Medio Ambiente", porque es como una
redundancia que mediatiza y desvirtúa el concepto. Esto se nota, enlazando
dicho vocablo con otras palabras para tratar de fijar definiciones y que sólo
generan frases gramaticalmente vacías o ambiguas, porque no definen nada:
educación medioambiental, problemas medioambientales, entre otras.
La palabra medio identifica substrato como pueden ser el suelo, el agua y el
aire, las cuales bien conjugadas con otras sí definen al ambiente. ¿Por qué
entonces seguir aplicando el término medio ambiente si no es correcto?”

Según Sommer (Waste Magazine, 2001), todavía algunos justifican la vigencia de ese
vocablo argumentando que algunas instituciones internacionales, como PNUMA
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, o CNUMAD (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) lo tienen en sus siglas.
También se ha dicho que es un término familiar para la mayoría de la gente.

De todos modos, y más allá de los errores gramaticales, todos debemos estar seguros
qué se entiende por ambiente y cuáles son las implicancias directas de los problemas
ambientales.
Realice la Actividad 2 y luego coteje su respuesta en el Archivo de verificación que
encontrará en el campus.

Continuando con nuestro objetivo anterior, integraremos el concepto de ambiente con


el de sistema, para llegar finalmente a abordar el concepto de “sistema ambiental”
Los invito entonces a avanzar sobre este punto.

3. Teoría General de los Sistemas

Podemos definir un sistema como un conjunto de elementos que tienen estrechas


relaciones entre sí y que interactuan permanentemente, de manera que si surgiera una
modificación en uno de estos elementos, todo el sistema se vería alterado.

Esta definición implica que cada uno de los elementos de un sistema posee no sólo
propiedades y características individuales, sino que ejerce influencias y es, a su vez,
influido por los otros elementos que pertenecen a su sistema.

Veamos el siguiente ejemplo:

¿Se acuerdan del juego de los palitos chinos? Este juego


consiste en tirar de manera aleatoria un conjunto de varillas
muy finas y observar en modo en que se “acomodan” (Fig.1).
Luego, un jugador intentará sacar una a una las varillas
intentando que su “sistema” no sufra modificaciones, es decir,
que las restantes varillas no se muevan. De este modo, podrá
eliminar algunos componentes del sistema (varillas Fig. 1: el juego de los
periféricas), pero cuando intenta quitar varillas centrales o que palitos chinos
interactúan en equilibrio con otras, no puede evitar que todo
su sistema se modifique.

“El todo es mayor que la suma de sus componentes” (Aristóteles))

Siempre que se menciona el término sistemas se debe interpretar como una totalidad
cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus
partes o componentes. Tal como lo resume la famosa frase de Aristóteles, un sistema
implica determinadas interacciones a las que están sujetos, en mayor o menor medida,
cada uno de sus componentes.

La primera formulación en tal sentido se atribuye al biólogo Ludwig von Bertalanffy


(1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas" (TGS). Sin
ponernos a discutir las implicancias de esta teoría, para Bertalanffy, la TGS debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y
constituir un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Los componentes de un sistema se modifican entre sí y al mismo tiempo se modifican


con la interacción con su entorno (Fig. 2).

Figura 2: Flujo de materia, energía e información en ecosistemas

3.1. Estados de equilibrio de los sistemas

Los sistemas en equilibrio constante, como los sistemas físicos, conservan las
condiciones iniciales a lo largo del tiempo.

En el caso de sistemas vivos o en los ecosistemas, observamos un equilibrio


dinámico, donde el sistema en estudio atraviesa múltiples estados, cambiando sus
condiciones iniciales de acuerdo a los flujos constantes de materia y energía.

Esta situación determina que un ecosistema, lejos de permanecer estable, es capaz


de adaptarse a las nuevas condiciones, siempre que estas se mantengan dentro de un
rango definido. En pocas palabras, ante pequeñas perturbaciones, el sistema puede
modificarse y acceder a un nuevo estado de equilibrio.

3.2. Sistemas abiertos

Esto nos lleva al siguiente nivel de discusión: el de los sistemas abiertos. Un sistema
abierto es el que interactúa con su entorno. Esta interacción implica un flujo
permanente de materia, energía e información.

Este es el ejemplo clásico de los sistemas naturales, como los ecosistemas, o del
sistema ambiental, donde esta condición de sistema abierto le confiere la propiedad de
un dinamismo muy particular, en el cual el sistema cambia y transcurre por diferentes
estados de equilibrio, lo que se conoce como un equilibrio dinámico (Encontrará mayor
información en el artículo “Ecología y Desarrollo” (Sandra Cavallaro, 2006) disponible
en el sitio www.ecogenesis.com.ar).
Realice la Actividad 3 de Autoevaluación en el Campus

Objetivo.
Vamos a avanzar ahora sobre nuestro siguiente objetivo: Analizar los ecosistemas
como sistemas abiertos y dinámicos.

4. El ecosistema como sistema particular

El término Ecología fue definido por el alemán Ernest Haeckel en 1869, y significa
“estudio del hábitat o de la casa” (del griego Oikos, casa y logos, ciencia).

Más adelante, el estudio de los ecosistemas incluyó a los organismos que ocupaban
un determinado hábitat y al medio abiótico que los sostenía; e incluía las intrincadas
relaciones que se establecen tanto entre los organismos como entre ellos y su medio
físico.

Estas relaciones recíprocas, donde cada uno de los componentes del ecosistema se
modifica y es modificado por los demás, ajustando permanentemente los distintos
estados de equilibrio a través del constante flujo de materia y energía, nos brindan un
ejemplo muy claro de un sistema abierto.

4.1. La Ecología como ciencia de los sistemas

La Ecología, como ciencia de integración, ha Mecanismos de Autorregulación


demostrado que muchos de los problemas en la
investigación ecológica se intentan resolver Se llaman así a los mecanismos que
operan en un ecosistema y que le
combinando conceptos y métodos de otras permiten mantenerse dentro de un
disciplinas, lo que implica la implementación de equilibrio dinámico. También conocido
ideas y trabajo interdisciplinario. En este marco, el como resiliencia, los ecosistemas son
análisis de los sistemas ecológicos, como sistemas capaces de asimilar ciertas
complejos, brinda una forma más precisa de estudiar perturbaciones sin perder su estructura.
Cuando los impactos ambientales son
los sistemas naturales, incorporando en éstos el severos, los ecosistemas pierden su
concepto de dinámica; es decir, intentando estructura y funcionalidad. Esto ocurre,
comprenderlos como sistemas con múltiples estados por ejemplo, ante un incendio forestal.
de equilibrio, con mecanismos de autorregulación, Este tema será abordado con mayor
detalle en los capítulos siguientes.
donde los cambios no son siempre posibles de
predecir, y cuyos procesos ocurren a diferentes escalas.

4.2. Estudios de la Ecología clásica y modelos coevolutivos

De esta manera, como puede observarse, los sistemas naturales no son


independientes de los sistemas sociales, lo que nos lleva a plantearnos y analizar la
influencia de las distintas actividades humanas o antrópicas en el estado actual y las
tendencias futuras de los ecosistemas. Esta interacción sistema natural-sociedad
presenta nuevas propiedades emergentes que deben estudiarse bajo nuevos
paradigmas (Oyama, 2002).

La Ecología clásica de poblaciones, que comprendía el estudio sobre el


comportamiento de las poblaciones y sus interacciones (depredador-presa,
competencia y demás interacciones interespecíficas e intraespecíficas), ha generado
una enorme base de datos que incluye miles de registros sobre las características y
las interacciones de diversos grupos taxonómicos. Junto a estos estudios, surgieron
los conocidos modelos coevolutivos que han ido ajustándose a medida que se
incorporaban evidencias ambientales, que integraban en estos estudios la
heterogeneidad espacial o geográfica, las interacciones múltiples y las presiones
selectivas en los procesos evolutivos.

4.3. Evolución de las teorías, conceptos y métodos científicos

Podemos observar, entonces, una permanente evolución en las teorías, conceptos,


ideas y métodos en la ciencia. Por ejemplo, recordemos la definición clásica del
término población como el grupo de organismos de la misma especie, que comparten
características y antepasados comunes, capaces de reproducirse, además de
cohabitar y coexistir.

En las nuevas líneas de estudios ecológicos aparece el concepto de


metapoblaciones, que incorpora el análisis de paisajes a los estudios poblacionales
clásicos. En esta línea de pensamiento se integran los conceptos de conectividad y
fragmentación de las poblaciones (Ver Figura 3), incorporando también las tasas de
dispersión y flujos genéticos.
SELVA NATURAL

Forestaciones

Fotografía 1: En este recorte de una imagen satelital se observa un sector con


vegetación selvática de la provincia de Misiones, Argentina, recortada por
forestaciones. Los sitios forestales representan barreras en la migración de muchas
especies, alterando su distribución natural y disminuyendo sus posibilidades de
supervivencia.
Fotografía 2: Deforestaciones en el sur de la Provincia de Misiones. En
estas prácticas, el ecosistema natural es reemplazado por especies
comerciales. En la foto se observa la eliminación de la cobertura vegetal,
con utilización de las especies maderables (con valor en el mercado) y
quema de arbustos y matorrales. Fotografía tomada por la autora en San
Ignacio, Misiones

Fotografía 3: Selva Misionera. Ambiente multiestratificado que alberga una


rica biodiversidad de distintos grupos de fauna. Al eliminar la cobertura
vegetal para prácticas agrícolas o forestales, la fauna asociada es
desplazada hacia otros sectores o es eliminada. Fotografía tomada por la
autora en San Ignacio, Misiones
Fotografía 4: Proceso de fragmentación: la vegetación natural es reemplazada por
cultivos. Si los parches de bosques naturales no presentan conectividad, la fauna que
los habita no tiene posibilidad de sobrevivir. De todos modos, aún cuando se tomen
medidas de conservación, como la creación de corredores ecológicos, si no se tienen
en cuenta ciertas características específicas de la fauna -como su hábito de
desplazamiento diario-, se pone en peligro su supervivencia. Esta situación está
documentada a través de oso hormiguero melero, en peligro de extinción por la
intensa deforestación de la provincia de Misiones. Fotografía tomada por la autora en
San Ignacio, Misiones

En síntesis, más allá de los estudios taxonómicos y las investigaciones de


interacciones sobre grupos específicos de la Ecología clásica, los conocimientos
ecológicos actuales nos brindan una idea más holística de la dinámica de los
ecosistemas.
Homeostática: capacidad de mantener condiciones internas
relativamente estables a pesar de los cambios externos.
Se establecen, entonces, los nuevos Resiliencia: La palabra “resiliencia” deriva del latín resiliens,
paradigmas de análisis que involucran entis, que significa “que salta hacia arriba”, y en su acepción
estudios sobre la capacidad general se le describe como “elasticidad”. En el campo de la
física se refiere “a la capacidad de un material de recobrar su
homeostática y resiliencia en las forma original después de haber estado sometido a altas
comunidades, dando lugar a un nuevo presiones”. Este concepto se ha extendido a los
marco interpretativo para tratar de ecosistemas, donde hace referencia al grado con el cual un
evaluar y anticipar las posibles sistema se recupera o retorna a su estado anterior ante la
respuestas de los ecosistemas ante acción de un estímulo, refiriéndose a la capacidad de
respuesta que los ecosistemas naturales pueden tener frente
distintas perturbaciones. a determinados cambios producidos por factores o agentes
externos.
La comprensión de estos fenómenos tal
vez nos permita entender los procesos
de colonización y extinción de especies, y, en definitiva, cómo podemos recuperar los
ecosistemas en peligro.

Más adelante, en esta materia, analizaremos con más detalle la manera en que los
procesos productivos afectan la supervivencia de las especies y la continuidad de los
ecosistemas.
Foro de discusión:

Le pedimos que a continuación participe en el Foro que le proponemos.


Comparta un breve informe de lo investigado. Asimismo, le solicitamos que emita su
opinión y aporte sus conocimientos sobre los casos que expongan sus compañeros
Objetivo:

En esta unidad nos abocaremos a entender la importancia de la


prospectiva y la planificación territorial en el mejoramiento de la calidad
de vida de la población.

5. Prospectiva y Planificación

Tanto la prospectiva como la planificación nos brindan las herramientas necesarias


para implementar planes de ordenamiento territorial.

La prospectiva nos permite visualizar el futuro deseado a través del análisis de los
múltiples escenarios posibles.

Por otro lado, la planificación, apoyada sobre la base de un conocimiento sólido del
ambiente, en sus componentes biofísicos y sociales, nos permite distribuir los
diferentes usos del territorio de manera sustentable.

El ordenamiento territorial así orientado, constituye una valiosa herramienta que


permite la utilización del territorio de manera racional, implementando planes de
desarrollo y conservación a largo plazo, tendientes al desarrollo sustentable y, en
definitiva, a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

5.1. Prospectiva

La prospectiva es una disciplina científica que intenta anticipar el futuro; esto es,
aborda las posibles situaciones futuras dentro de los escenarios alternativos que
pueden presentarse ante diferentes situaciones actuales.

Según Ackoff (1992), con respecto al futuro podemos tener cuatro actitudes diferentes:

1 La primera es la inactiva; esto es, no actuar.


2 Otra actitud, conocida como reactiva, consiste en responder conforme a la
manera en que van presentándose los hechos. La palabra reactiva significa
“reaccionar” ante las situaciones de manera inmediata con el fin de cambiar
o transformar tales situaciones.
3 La tercera actitud es la preactiva, donde se intenta prever el futuro,
aplicando estrategias en el presente que promuevan una adaptación a las
situaciones futuras inminentes.
4 La otra actitud posible ante el futuro es la proactiva, que implica la
evaluación los diferentes escenarios que nos plantea el futuro y actuar en
función de ello, seleccionando las acciones necesarias para poder acceder
al futuro más deseado. Esta actitud implica un proceso activo y
participativo, en el que el futuro se puede “diseñar”, no es algo inexorable.
Los estudios prospectivos intentan evaluar y diseñar las alternativas a largo y mediano
plazo, tomando actitudes proactivas, es decir, construir el futuro en un marco de
planificación y participación.

Para acceder a una planificación prospectiva es necesario conocer el funcionamiento


de los sistemas y su respuesta ante las perturbaciones. Esta información nos permitirá
evaluar los puntos en los que debe contarse con mayor información e implementar las
estrategias para su investigación, fijando metas a largo y mediano plazo que guíen las
acciones para permitir alcanzar el futuro deseado.

Ciertas técnicas de evaluación de condiciones futuras son bastante populares. Por


ejemplo, estamos acostumbrados a ver las estadísticas y proyecciones del crecimiento
poblacional, tanto a nivel local como mundial (ver figura 4). Estas proyecciones se
basan en las probabilidades y tendencias estadísticas: son solamente cálculos
matemáticos que nos llevan a un futuro determinístico.

Figura 4: Una proyección del crecimiento poblacional a nivel mundial


Fuente: www.eumed.net

Una situación similar se presenta cuando una fábrica planifica la elaboración de algún
producto. En este caso, se cuenta con cálculos que determinan la cantidad necesaria
de insumos, el equipamiento, la cantidad de horas-hombre, las especialidades en la
formación y capacidades de los trabajadores, etc.

A través de estos cálculos se puede acceder a las proyecciones acerca de la


producción e, incluso, al efecto de esta producción en cuestiones económicas o
fluctuaciones del mercado. Sin embargo, cuando hablamos del futuro, podemos
intentar pensar no en el futuro más probable, sino en el futuro deseado
Foro de discusión

Participe en el Foro de Discusión que encontrará en el campus. Asimismo, le


solicitamos que emita su opinión sobre los casos que expongan sus compañeros.
Continuemos entonces con el desarrollo de los contenidos de la unidad.

5.1.1. Superación de la visión del corto plazo: Más allá de lo inmediato

Tal vez uno de los valores más interesantes del pensamiento prospectivo sea la
superación de la visión del corto plazo. Este pensamiento puede ser de carácter
individual, institucional o social, y abarcar tanto las esferas públicas como privadas.

Ciertamente puede hacerse prospectiva para los intereses estratégicos de una sola
empresa, institución o sector. Este es el tipo de prospectiva al que suele llamarse
instrumental. Pero también puede hacerse una prospectiva regional, que implique la
participación de todos los actores; es decir, todos aquellos individuos que habitan en
una región o comunidad. Es por ello que una planificación prospectiva intenta
involucrar a la población, por distintas vías de concertación.

5.1.2. Actores sociales en la concertación de un futuro:

Algunos autores se refieren a tres importantes actores de la concertación del futuro: el


Estado, el Sector Privado y la Comunidad (organizaciones sociales, sindicales y
gremiales de base). Sin embargo, es necesario incluir en este escenario a las
instituciones del saber, la investigación y el desarrollo tecnológico; por ejemplo, las
universidades.

Para superar esa visión inmediata es necesario conocer los distintos aspectos de la
realidad, interpretarla como un sistema complejo, a través de sus distintas
dimensiones.

Esta complejidad requiere del trabajo participativo y conjunto, a través de la


integración de las distintas disciplinas del saber. Es necesario el trabajo
interdisciplinario para comprender la realidad y poder realizar distintas proyecciones
del futuro. La labor prospectiva es una labor de orientación y organización de la
reflexión colectiva.

5.1.3. Metodología para llevar a cabo evaluaciones prospectivas:

Con relación a los aspectos metodológicos, podemos enunciar los siguientes ítems:

Realizar un análisis explicativo de la realidad actual, que evalúe, de


manera cualitativa y cuantitativa, los diferentes aspectos ambientales.
Elaborar escenarios tendenciales partiendo de los resultados del análisis
explicativo donde se utilizan métodos de proyección o extrapolación de las
situaciones existentes hacia el futuro.
Construir futuros alternativos: En este proceso se elaboran propuestas de
futuros diferentes de los escenarios tendenciales. Esto implica, superar la
visión estadística y contemplar las distintas posibilidades del futuro.
Concertar estrategias de acción para acceder a una construcción
colectiva del futuro deseado.
Y por último, llevar a cabo una planificación estratégica, que promueve,
una vez concertado el futuro deseable y la estrategia para llegar a él, la
programación que implica utilizar los medios para lograr modificar las
tendencias y acercarse al futuro deseado.

En síntesis, la prospectiva nos brinda la posibilidad de concertar un futuro entre los


distintos actores sociales, evaluando, desde las alternativas del presente, los distintos
escenarios o posibilidades que nos ofrece el futuro.

La prospectiva constituye una de las herramientas más importantes en los procesos de


planificación, puesto que integra no sólo las condiciones del medio físico-biológico,
sino que contempla los distintos aspectos sociales, económicos y culturales de una
región.

5.2. Planificación

Inicialmente, a mediados del siglo XX, la planificación del territorio se ocupaba de la


resolución de problemas de localización industrial o urbana, desde un punto de vista
técnico o económico.

La inclusión del concepto “ambiente” determinó el desarrollo de modelos de


localización que consideraran también la minimización de los impactos producidos en
el entorno natural.

5.2.1. Necesidad de minimizar impactos ambientales


La “Declaración del Medio Ambiente” de las Naciones Unidas (1992) propone una
serie de ideas tendientes a minimizar los impactos ambientales. Estas propuestas
están sintetizadas en los siguientes puntos:
Los recursos naturales de la tierra, incluyendo el aire, el agua, el suelo, la flora,
la fauna y, especialmente, las reliquias de ecosistemas naturales, deben ser
protegidos para el beneficio de presentes y futuras generaciones a través de
una cuidadosa planificación y ordenación del territorio.
La capacidad del suelo para producir recursos renovables debe ser mantenida
y, donde sea posible, restaurada o mejorada.
El hombre tiene una responsabilidad especial de salvaguardar y utilizar
inteligentemente la herencia de vida natural que ahora se encuentra afectada
por una combinación de factores adversos. La conservación de la naturaleza
debe tener la atención que merece en todos los trabajos de planificación o de
desarrollo económico.
Una planificación racional constituye un punto esencial en la solución de los
conflictos que se presentan entre la necesidad de desarrollo y la necesidad,
también acuciante, de mejorar y proteger el medio ambiente natural.

5.2.2. Planificación ecológica:


En una planificación ecológica queda implícita la idea de acercarse a los problemas
considerando su interrelación; es decir, se rechaza la contemplación aislada de los
fenómenos. Esto se puede resumir con los siguientes conceptos, propios de la
Ecología:
Visión conjunta.
Visión global de los componentes y sus relaciones recíprocas.
Consideración sistémica.
En este encuadre cabe el análisis de las situaciones a diferentes escalas de trabajo,
con enfoques que abarquen problemáticas locales o regionales.
La consideración de múltiples elementos del medio ambiente natural y del medio
antrópico que intervienen en la toma de decisiones es una tarea altamente compleja.
Es así que el enfoque ecológico, con visiones sistémicas e interdisciplinarias y su
propio objeto de estudio -el ecosistema como elemento fundamental de la unidad
ambiental- se constituye como una herramienta fundamental en la planificación.

6. Ordenamiento territorial

Conceptualmente, la ordenación del territorio es la “proyección en el espacio de las


políticas sociales, culturales, ambientales y económicas de una sociedad. El estilo de
desarrollo determina, por tanto, el modelo territorial” (Gómez Orea, 1978).

La ordenación del territorio involucra conocimientos científicos interdisciplinares en el


diseño técnico del modelo territorial y en su gestión. Según la Carta Europea de
Ordenación del Territorio (1983), [el ordenamiento territorial] es a la vez, una
“disciplina científica, una técnica administrativa y política, concebida como actuación
interdisciplinaria y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la
organización física del espacio según un concepto rector” (Gómez Orea, 1994).

6.1. Características que debe tener la ordenación del territorio


También señala que la ordenación debe ser:

Democrática: con la participación de los ciudadanos.


Global: coordinadora e integradora de las políticas sectoriales.
Funcional: adaptable a diferentes conciencias regionales.
Prospectiva: tomando en consideración las distintas tendencias y
su evolución a largo plazo en los aspectos económicos, sociales,
culturales y ambientales que inciden en el territorio.

Las políticas de ordenación territorial deben contemplar una distribución ordenada de


las actividades en el espacio según:

1 Su adaptación a la capacidad de acogida del medio físico; es decir, del


territorio y sus recursos naturales.
2 La optimización de las interacciones entre las actividades a localizar, de forma
tal que se proporcione accesibilidad a los recursos naturales y a las zonas de
producción.
3 La utilización del concepto de usos múltiples del territorio, superponiendo las
actividades compatibles de manera espacial y temporal y separando las
actividades incompatibles.

6.2. Sistema funcional para la ordenación del territorio

Gómez Orea (1994) define un sistema funcional como modelo de ordenación del
territorio que puede esquematizarse según sus relaciones entre diversos tipos de
ecosistemas. Éstos son:

A. Ecosistemas protectores: no producen bienes, sino servicios. Son


ecosistemas naturales, que sostienen especies silvestres con su respectiva
reserva genética, regulan los ciclos de agua, producción de suelos, etc. Se
utiliza para esparcimiento de la población.

Fotografía tomada por la autora en la Reserva Costanera Sur, Ciudad de Buenos


Aires.

B. Ecosistemas productores: son los dedicados a diferentes tipos de explotación:


agraria, forestal, producción de minerales, etc.

Forestación en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.


Fotografía tomada por la autora
C. Ecosistemas difusos: son ecosistemas con una utilización indiferenciada, con
usos superpuestos, sin planificación actual.

Fotografía tomada por la autora en Cuba, donde pueden observarse sectores


agrícolas y forestales.

Fotografía tomada por la autora en Formosa, en el bosque de


quebracho colorado. Zona alterada con uso ganadero
extensivo.
D. Ecosistemas urbanos: Son los asentamientos humanos, presentan una
multiplicidad de usos y actividades.

Ciudad de Buenos Aires. Tomado de: www.atecsa.com.ar

Fotografía tomada por la autora en la Ciudad de Radatilli, en Chubut (2007)


Entre cada uno de estos ecosistemas existen zonas de transición que contienen las
características de los ecosistemas adyacentes. Un ejemplo concreto lo representan los
espacios periurbanos donde se superponen y coexisten emprendimientos agrícolas,
ganaderos, forestales y mineros.

6.3. Ventajas de un plan de ordenación territorial.

Podríamos pensar cuáles son las ventajas de un plan de ordenación territorial, pero la
mejor respuesta a esta pregunta es, seguramente, observar los inconvenientes que
acarrean la no implementación de planes de ordenamiento territorial:

Desequilibrio que se manifiesta, por ejemplo, en la distribución


heterogénea de la población, llevando a situaciones de
hacinamiento o de “desiertos poblacionales”.
Impactos ecológicos y paisajísticos debidos a la localización de las
actividades de forma incompatible con el medio.
Mala utilización de los recursos naturales (en exceso o por déficit).
Desconocimiento de los riesgos naturales en la localización de
actividades.
Superposición de usos del territorio incompatibles. Generación de
conflictos entre actividades y sectores.
Falta de coordinación entre organismos públicos.

Un territorio con planes de ordenamiento es capaz de proporcionar una adecuada


calidad de vida para la población, conservar los ecosistemas naturales
(biodiversidad, procesos ecológicos, etc.) y realizar un uso racional de los recursos
naturales.

6.4. Subsistemas considerados en los planes de ordenación:

En general, en los planes de ordenación se consideran diferentes subsistemas. Entre


ellos pueden mencionarse el medio físico-biológico, la población y las actividades
productivas y de consumo, la infraestructura y el marco legal.
El medio físico, como soporte de las actividades, debe ser utilizado de acuerdo a su
capacidad de acogida. Esta se deduce de la interacción actividades-medio,
considerando la aptitud del territorio para la actividad y el impacto de esta sobre el
territorio.

La aptitud de un territorio se define como la medida en la que puede soportar la


actividad, cumpliendo con los requisitos locacionales. Aquí también están
considerados los riesgos del medio para la actividad (inundaciones, sismos, erosión,
etc.). Por otro lado, se toma en cuenta el impacto y el efecto de la actividad sobre el
medio (físico, biológico, social y económico).

Otra importante consideración sobre el medio físico es la relacionada con la capacidad


de asimilación. En este sentido se toma al medio como el receptor de desechos o
productos no deseados luego de una actividad. La capacidad de asimilación debe ser
directamente proporcional con la capacidad de autodepuración, si consideramos
cuerpos de agua; o a la capacidad de dispersión, si hablamos del aire.

Todos estos conceptos serán abordados de manera práctica en los capítulos


posteriores.
Como se ha expuesto hasta el momento, la planificación territorial nos hace reflexionar
sobre la organización de las actividades humanas sobre un territorio. Esto implica una
adaptación al contexto geográfico y cultural de la región.

Realice la Actividad 4, luego coteje su respuesta en el Archivo de verificación que


encontrará en el campus.

Realice la Actividad 5, de Autoevaluación en el Campus.


Resumen de la unidad:

Como hemos visto, la educación ambiental debe ser considerada como el proceso
que le permite a los individuos y los colectivos, comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno. Este conocimiento, reflexivo y crítico, integra la
realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Asimismo, a partir de la
apropiación de la realidad concreta (problemas prioritarios de diagnóstico y de
relevancia en la vida cotidiana), es posible generar actitudes de valoración y respeto,
por nosotros, por nuestros congéneres y por el ambiente.

Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el


mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de sostenibilidad que
oriente un desarrollo acorde con las dinámicas locales.

Para educar con respecto a un problema ambiental, se requiere además, del diálogo
permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas, todos los saberes
y en general todos los puntos de vista. En este diálogo se dinamizan diversas
aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como fenómeno
global y sistémico. Vale la pena entonces pensar en una escuela que permita la
participación activa de todos los actores sociales; de los alumnos en primera instancia
y de toda la comunidad, (incluidas sus instituciones) en la producción del
conocimiento, para comprender sus problemas ambientales y participar en las
alternativas de solución, desde sus competencias y responsabilidades.

Si se acepta la idea del ambiente como un todo integral e integrado, cuyos


componentes biofísicos y sociales interactúan y se modifican permanentemente, es
posible generar planes prospectivos para proyectar, de manera sustentable, los
diferentes usos del territorio.

Más allá de los extremos conservación vs. desarrollo, es necesario integrar los
conocimientos científicos a las políticas de desarrollo para hacer un uso racional de
nuestros recursos naturales. Lamentablemente, hemos sido testigos de planes y
políticas que no integran conocimientos ambientales que nos han llevado a la
destrucción irremediable de los ecosistemas, de los cuales dependemos, tanto
nosotros como las generaciones futuras.

ACTIVIDAD FINAL INTEGRADORA

Realice la Actividad Final Integradora de la Unidad. Envíela al tutor para su


corrección. La misma llevará nota.

También podría gustarte