Rosales LD
Rosales LD
Rosales LD
TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencia de los
Alimentos
AUTOR
Dyana Daysi ROSALES LAGUNA
ASESOR
Dra. Gladys Constanza ARIAS ARROYO
Lima, Perú
2019
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
https://orcid.org/0000-0001-8674-4147
Código ORCID del asesor
0000-0001-8674-4147
INNOVACIÓN, DESARROLLO Y
Grupo de investigación
EVALUACIÓN DE PRODUCTOS
FUNCIONALES (IDEPF)
País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Cercado de Lima
- Laboratorio de Bromatología de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Coordenadas geográficas: Latitud: -12.055438
/ Longitud: -77.023249 / Altitud: 161 msnm
LATITUD: S 12° 3´19.578´´
Ubicación geográfica donde se LONGITUD: O 77° 1´23.695´´
desarrolló la investigación
País: Perú
Departamento: Huánuco
Provincia: Huánuco
Distrito: Pillco Marca
- Centro de Investigación y Transferencia
Tecnológica Agroindustrial (CITTA)-
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”.
Coordenadas geográficas: Latitud: -
9.948351/Longitud: -76.249624 /Altitud: 2100
msnm
LATITUD: S 9° 56´52.483´´
LONGITUD: O 76° 14´58.876´´
Nota: tomar en cuenta la forma de llenado según las precisiones señaladas en la web (las tablas
OCDE están incluidas).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/archivos/documentos/recepcion_investigacion/Hoja%20de%20metadatos%20co
mplementarios_30junio.pdf
ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................iii
RESUMEN ............................................................................................................ vii
ABSTRACT..........................................................................................................viii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 3
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 3
2.2. Aspectos teóricos .............................................................................................. 8
CAPITULO III. METODOLOGÍA ....................................................................... 26
3.1. Materiales ....................................................................................................... 26
3.2. Tipo de Investigación ..................................................................................... 27
3.3. Diseño metodológico ...................................................................................... 27
3.4. Unidad de análisis ........................................................................................... 27
3.5. Población de estudio ....................................................................................... 27
3.6. Muestra o tamaño de muestra ......................................................................... 27
3.7. Criterios de selección ...................................................................................... 28
3.8. Técnicas o instrumentos de recolección de la información o de datos ........... 28
3.9. Procesamiento de la información o de datos .................................................. 39
CAPÍTULO IV. RESULTADOS .......................................................................... 42
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN .............................................................................. 533
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES .................................................................... 611
CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................... 622
CAPÍTULO VIII. ANEXOS ................................................................................ 711
v
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Requisitos físicos y químicos de vinos……………………………………………. 14
Tabla 2. Caracterización biométrica del fruto de Untusha ………………………………… 42
Tabla 3. Caracterización de los estados de madurez de fruto de Untusha …………………. 43
Tabla 4. Parámetros fisicoquímicos del fruto de Untusha durante la maduración…………. 43
Tabla 5. Análisis de varianza de los parámetros fisicoquímicos del fruto de Untusha
durante la maduración…..…………………………………………………………………... 44
Tabla 6. Prueba estadística de Duncan……………………………………………………... 44
Tabla 7. Variación del contenido de vitamina C (mg/100) a diferentes estados de
maduración………………………………………………………………..…………………. 45
Tabla 8. Composición química proximal del fruto maduro de Untusha…………………… 46
Tabla 9. Comparación de la composición química proximal del fruto maduro de Untusha
con otras berberis………………………………………………………………. 46
Tabla 10. Comparación de la composición química proximal del fruto maduro de Untusha
con otras bayas comerciales…………………………………………………………………. 47
Tabla 11. Comparación de los parámetros fisicoquímicos del vino de Untusha, y de uva
variedades: Tempranillo, Merlot y Syrah…………………………………………………… 47
Tabla 12. Evaluación sensorial del vino de Untusha ……………………………………… 48
Tabla 13. Contenido de antocianas del fruto y vino de Untusha …………………………. 48
Tabla 14. Prueba t pareada del contenido de antocianinas…………………………………. 49
Tabla 15 Cuantificación de antocianinas en el fruto y vino de Untusha por HPLC……….. 49
Tabla 16. Comparación del tipo de antocianinas en el fruto de Untusha con otras
especies berberis……………………………………………………………………. 52
vi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Arbusto de Untusha. ………………………………………………………………… 09
Figura 2. Fruto maduro. …………………………………………………………………………. 09
Figura 3. Longitud de la fruta Berberis lobbiana Untusha. …………………………………... 10
Figura 4. Diagrama de flujo de vino de fruta. …………………………………………………... 15
Figura 5. Estructura básica de las antocianidinas……………………………………………….. 20
Figura 6. Estructura de los monosacáridos más comunes encontrados en las estructuras de las
20
antocianinas. …………………………………………………………………………………….
Figura 7. Cambios en la estructura de las antocianinas a diferentes valores de pH…………….. 21
Figura 8. Evolución del contenido de antocianos y polifenoles totales durante la maceración de
23
un vino tinto………………………………………………………………………………………
Figura 9. Diagrama de flujo para la elaboración de vino de Berberis Lobbiana
31
“Untusha”………………………………………………………..………………………………..
Figura 10. Regresión entre contenido de vitamina C y la relación de sólidos solubles/acidez
45
titulable (SS/AT) del fruto de Untusha…………………………………………………………
Figura 11. Antocianinas presentes en el fruto Berberis lobbiana……………………………….. 50
Figura 12. Antocianinas presentes en el vino de Berberis lobbiana…………………………….. 50
Figura 13. RHS Large Colour Chart (Sixth Revised Edition)…………………………..……….. 79
vii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros
fisicoquímicos y antocianinas del fruto y el vino de Untusha (Berberis lobbiana). Se
realizó la caracterización de los estados de maduración del fruto mediante la
determinación del color, textura y mediante la relación de sólidos solubles/ acidez total.
Se evaluaron los parámetros biométricos en función de longitud, diámetro, volumen y
peso, empleando 100 frutos. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados
utilizando los métodos de la A.O.A.C., cuyos valores variaron significativamente en
cada etapa de maduración. La composición fisicoquímica del fruto maduro fue:
proteínas (3,03 ± 0,14 %), cenizas (2,13 ± 0,12 %), humedad (80,25 ± 1,11 %), fibra
(3,45 ± 0,26 %), aceites y grasas (1,20 ± 0,09 %) y carbohidratos (9,89 ± 0,18 %). El
contenido de vitamina C fue 176 ± 4,45 mg/100 g. El vino elaborado a partir del fruto
presentó: 13,30 ± 0,42 °Bx, 3,92 ± 0,26 (pH), 12,30 ± 0,84 °GL, una acidez total de
9,88 ± 1,05 g/L, una acidez volátil de 1,28 ± 0,24 mg/L, una tonalidad de 0,53 ± 0,06 e
índice de color de 12,49 ± 1,75. El grado alcohólico y la acidez volátil estuvieron de
acuerdo con la Norma Técnica Peruana 212.014, 2011 revisada el 2016. Las
antocianinas totales determinadas por el método pH diferencial en el fruto fueron de
1469,7 mg/100 g y en el vino de 608 mg/L. Mediante HPLC se determinó la presencia
de peonidina (59,78 0,41ug/g), delfinidina (258,32 0,25 ug/g), cianidina (2325.11
20,35 ug/g), pelargonidina (16,79 0,19 ug/g) y malvinidina (55,96 0,98 ug/g) en el
fruto. En el vino hubo: delfinidina (0,179 0.002 mg/L) y cianidina(1,22 0,001
mg/L). No se encontraron diferencias significativas entre el vino de Untusha y el
convencional (p > 0,05) en cuanto a sus características fisicoquímicas y sensoriales,
pero sí en el contenido de antocianinas totales, que fue mayor en el vino de Untusha.
Esto muestra el potencial de la Untusha como fuente de compuestos bioactivos, para su
desarrollo tecnológico y agroindustrial.
Palabras clave: Berberis lobbiana, Untusha, vino, antocianinas, vitamina C.
viii
ABSTRACT
The present research work aimed to determine the physicochemical and anthocyanin
parameters of the fruit and wine of Untusha (Berberis lobbiana). The characterization of
the ripening states of the fruit was carried out by determining the color, texture and by
means of the ratio of soluble solids / total acidity. The biometric parameters were
evaluated based on length, diameter, volume and weight, using 100 fruits. The
physicochemical parameters were determined using the A.O.A.C. methods, whose
values varied significantly in each maturation stage. The physicochemical composition
of the ripe fruit was: proteins (3.03 ± 0.14%), ashes (2.13 ± 0.12%), humidity (80.25 ±
1.11%), fiber (3.45 ± 0.26%), oils and fats (1.20 ± 0.09%) and carbohydrates (9.89 ±
0.18%). The vitamin C content was 176 ± 4.45 mg / 100 g. The wine made from the
fruit presented: 13.30 ± 0.42 ° Bx, 3.92 ± 0.26 (pH), 12.30 ± 0.84 ° GL, a total acidity
of 9.88 ± 1, 05 g / L, a volatile acidity of 1.28 ± 0.24 mg / L, a hue of 0.53 ± 0.06 and a
color index of 12.49 ± 1.75. The alcoholic degree and the volatile acidity were in
accordance with the Peruvian Technical Standard 212.014, 2011 revised in 2016. The
total anthocyanins determined by the differential pH method in the fruit were 1469.7 mg
/ 100 g and in the wine 608 mg / L. Using HPLC, the presence of peonidin (59.78 ±
0.41ug / g), delphinidin (258.32 ± 0.25 ug / g), cyanidin (2325.11 ± 20.35 ug / g),
pelargonidine (16, 79 ± 0.19 ug / g) and malvinidine (55.96 ± 0.98 ug / g) in the fruit. In
the wine there were: delphinidin (0.179 ± 0.002 mg / L) and cyanidin (1.22 ± 0.001 mg /
L). No significant differences were found between Untusha and conventional wine (p>
0.05) in terms of their physicochemical and sensory characteristics, but there were
differences in total anthocyanin content, which was higher in untusha wine. This shows
the potential of the untusha as a source of bioactive compounds, for its technological
and agro-industrial development.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Los Berberis (Familia: Berberidaceae), un género de alrededor de 450 – 500 especies de
arbustos de hoja caduca y perenne, se utilizan con mucha frecuencia en el sistema
tradicional de medicinas. El género se distribuye en zonas templadas y subtropicales de
Asia, Europa y América (1). Casi todas las partes de la planta, es decir, toda la planta, la
raíz, la corteza de la raíz, el tallo, las hojas y los frutos, se han investigado química y
biológicamente. El Perú posee diversas especies de Berberis que aún no han sido
estudiadas como es el caso de la Untusha (Berberis lobbiana), en la región Huánuco
abunda esta especie, como un arbusto que se encuentra en forma silvestre y crece en las
laderas de los cerros y alrededor de los campos de cultivo como muros de protección,
aprovechando sus espinas grandes y filudas. Su fruto es similar al arándano, pero de
menor diámetro, su sabor es levemente ácido y dulce, cuando está maduro. Además,
como la mayoría de estas especies son una importante fuente de antocianinas (uso
medicinal y tintóreo, respectivamente) (2–4). Las antocianinas, son pigmentos de color
presentes en las plantas, son un grupo de compuestos flavonoides muy utilizados
conocidos por sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Varias industrias
nutracéuticas, farmacéuticas y cosmecéuticas utilizan antocianinas como colorantes
naturales y / o para sus funciones biológicas. Además, estos también se emplean como
conservantes naturales, eliminadores de sabor, así como para proteger los ingredientes
alimentarios contra el estrés ambiental durante el almacenamiento y transporte (5,6). La
mayor demanda de antocianinas podría evaluarse a partir de su alto valor de mercado,
que se estimó en USD 305 millones en 2018 y se prevé que crezca a una tasa de
crecimiento anual compuesta del 4,7 % entre 2018 y 2023 (Informe del mercado global
de antocianinas, 2020 – 2025). El uso creciente de antocianinas como colorantes
naturales, principalmente en bebidas y productos alimenticios, así como los compuestos
bioactivos en la salud, nutracéuticos y cosméticos, han aumentado considerablemente su
demanda de mercado. La alta demanda de estos valiosos compuestos naturales, junto
con el cambio climático y otros problemas ambientales, ejercen una enorme presión
sobre la disponibilidad de materias primas (plantas) y su cadena de suministro; por lo
tanto, necesitaba soluciones alternativas. Otro antioxidante que posee la Berberis
lobbiana es la vitamina C, se sabe que la vitamina C (ácido ascórbico, AA) actúan como
antioxidantes al retrasar o inhibir la oxidación y reducir la concentración de radicales
libres en el cuerpo (7). Este trabajo se orienta a obtener evidencia científica que permita
2
Objetivos específicos
Determinar los parámetros fisicoquímicos del fruto de Berberis lobbiana.
Determinar las características fisicoquímicas y evaluación sensorial del vino de
Berberis lobbiana.
Cuantificar las antocianinas en el fruto y vino de Berberis lobbiana.
3
A nivel mundial, los berberis están siendo ampliamente estudiadas por sus
cualidades y propiedades curativas y funcionales, como se podrá develar con la
información más reciente y actual, que se ha encontrado durante la búsqueda de
antecedentes, que dan una idea, de lo extraordinario que podría resultar el fruto de
Berberis lobbiana como fuente natural de compuestos bioactivos de alto valor.
Se probó en otro trabajo el jugo de fruta fresca Berberis vulgaris con el objetivo de
ver su efecto en la disminución de los recuentos de lesiones de acné en un grupo de
pacientes con leve a moderado acné común. Un total de 38 voluntarios se
inscribieron en este estudio; de doble ciego, es decir un ensayo clínico aleatorizado
y controlado con placebo. Se recibieron 100 mL recién preparados de jugo de fruta
Berberis vulgaris, en el grupo caso (n = 18) y placebo (n = 20, grupo control) una
vez al día durante 30 días consecutivos. Se contaron desde un inicio las lesiones, de
acné facial, no inflamadas, inflamadas y totales (no inflamadas más inflamadas),
luego en la semana 2 y al final del estudio (día 30) por un observador que no estaba
al tanto de la agrupación de los pacientes. En el grupo de casos, hubo 9 hombres
(50%) y 9 mujeres (50%) con una edad media de 16,1 ± 3,9 años (rango: 12 – 25).
En el grupo control, participaron 9 hombres (45%) y 11 mujeres (55%) con una
edad media de 15,9 ± 4,7 años (rango: 12 – 29). Los dos grupos fueron organizados
por sexo (p = 0,76) y edad (p = 0,89), es decir no hubo influencia de éstos en los
resultados. Los cambios en el recuento medio de las lesiones no inflamadas no
fueron diferentes entre los dos grupos (p = 0,33). En contraste, el número medio de
lesiones inflamada y el total de acné disminuyó significativamente en el grupo caso
que en el grupo control (p = 0,01 y 0,02, respectivamente). En conclusión, este
estudio mostró que el jugo fresco de fruta Berberis vulgaris es eficaz contra las
lesiones de acné en pacientes con enfermedad de leve a moderada (13).
En el Perú también se han encontrado dos trabajos en especies Berberis, que están
referidos a la caracterización de antocianinas y obtención de productos funcionales,
los mismos que a continuación se presentan:
El ayrampu (Berberis flexuosa) fue estudiado para poder obtener una bebida
funcional. En el análisis de fitoquímico del fruto, a través del extracto etéreo, se
confirmó la ausencia de alcaloides y triterpenos; mientras que en el extracto
etanólico se observó la presencia de azúcares reductores, fenoles, catequinas,
antocianinas, flavonoides, cumarinas y triterpenos; resultando negativa la presencia
de aminoácidos libres, quinonas y saponinas. Por otro lado, se logró determinar la
presencia de polisacáridos ramificados como mucilagos y gomas en el extracto
acuoso, también se reconoció que el sabor astringente del fruto provenia de los
taninos polifenólicos de las semillas. El fruto mostró una actividad antioxidante de
45,70% de inhibición de radicales libres, fenoles totales 98,67 ± 0,48 mg de ácido
clorogénico/100mL de extracto y antocianinas de 298,56 ± 0,35 mg de
antocianinas/100g de muestra (16).
0,8 cm
0,6 cm
a) b)
a) Longitud menor (diámetro ecuatorial)
b) Longitud mayor (diámetro polar)
Los frutos son unas bayas esférica o elipsoidal de tamaño variable de entre 0,4 a
0,6 mm de anchura y entre 0,6 a 0,8 mm de longitud, de color verde cuando se
están formando, pasando por un color rojo a negro azulado cuando sufren el
proceso de maduración, es un fruto estacional, se cosecha entre los meses de
enero a marzo. Es originaria de las zonas alto andinas principalmente crece a
mayores de 3200 m.s.n.m. hasta el momento no existen estudios fisicoquímicos
de esta especie.
reúnen las condiciones adecuadas para el cultivo de las cepas de uva utilizadas
para la elaboración del vino. El vino de fruta fortificado con alcohol según la
Asociación de Productores de Sidra y Vinos de Fruta de la Unión Europea, es
definida como19: una bebida alcohólica obtenida por la fermentación total o
parcial de zumo fresco, concentrado o reconstituido, o pulpa de frutas
comestibles frescas o de otras partes de vegetales frescos, excepto uvas, con o
sin adición de agua, azúcar y alcohol agrícola. Al producto fermentado se le
puede añadir zumo fresco, concentrado o reconstituido, o aromas. El contenido
alcohólico de los vinos de frutas tiene que hallarse entre 8 y 20% v/v.; la
mayoría tendrá un contenido alcohólico de 12 a 15% v/v. Existe gran variedad
de frutas utilizadas en la elaboración de vinos de frutas como por ejemplo
manzanas, cerezas, grosellas, peras, ciruelas y fresas, y de frutas silvestres, como
arándanos, moras (23). Un vino de frutas que ha sido correctamente elaborado
debe saber a la fruta del que está hecho; es decir, un vino de fresas debe
mantener el aroma fresco y agradable característico a la fruta, es decir, cada una
de las frutas le confiere a su vino características especiales que se deben
mantener (24).
c) Fermentación
Una vez que al mosto prensado se le ha añadido azúcar o agua azucarada
para obtener un vino bebible, Kolb (27) recomienda adicionar ácido láctico
para conseguir una fermentación limpia ya que no solamente impide el
desarrollo de microorganismos nocivos, sino que gracias a sus propiedades
reductoras impide los procesos oxidativos unidos a la fermentación. Para
el proceso de fermentación las siguientes variables fueron identificadas
como esenciales:
Adición de sal nutritiva: al mosto hay que añadirle una sal nutritiva
cuando se requiere producir vino con alto contenido alcohólico, para que la
levadura tenga suficiente nutriente. Por cada 100 litros se puede añadir
como máximo 40 gramos de fosfato de amonio [(NH4)2HPO4],
posteriormente esta mezcla (mosto + azúcar + sales nutritivas y/o el mosto
natural) se introduce en el recipiente que a modo de precaución solamente
se llena hasta 2/3 de su capacidad y se cierra con un tapón para evitar el
ingreso de aire. Kolb recomienda dejar un espacio del 20 a 30% para evitar
el rebose durante la fermentación (27).
(29). Por su parte, Moreno y Peinado mencionan que se puede iniciar una
fermentación con máximo 30 °Bx ya que los mostos que contienen
concentraciones de azúcares superiores a 300g/L (30°Bx), presentan una
elevada presión osmótica la cual influye negativamente sobre el
crecimiento y la capacidad fermentativa de las levaduras (30).
d) Clarificación y aclarado
La clarificación es el proceso de aclarado del vino con la adición de
determinadas sustancias. Estas sustancias realizan la función de provocar
un precipitado en las partículas que caen al fondo o formando copos
coloidales. Con la clarificación se persiguen tres objetivos básicos: se da
lugar a aumentar posteriormente el rendimiento del filtrado, se eliminan
ciertas sustancias del vino que podrían provocar precipitaciones o
turbideces y finalmente se logra desarrollar y conseguir mejoras en sabor y
color (27). La clarificación logra modificar ciertas propiedades olorosas y
de sabor en el vino, pero hay que tomar en cuenta que los aditivos de
clarificación deben agregarse en pequeñas cantidades para no provocar una
influencia negativa en el vino (27). El vino es clarificado usando sustancias
como: gelatina, pectina o caseína las que mezclan con el vino, luego se
vuelve a filtrar o colar (31). También se recomiendan para el aclarado de
vinos, agar-agar, taninos, clara de huevo, sol de sílice técnicamente puro,
bentonita, levadura, hexacianoferrito (II) potásico, carbón activado,
aditivos inertes de filtración, especialmente tierra de diatomeas, perlita y
celulosa (27).
19
e) Filtración
El material que se utiliza para la filtración debe ser sumamente inactivo en
cualquier situación para que no altere las propiedades del vino. La
filtración consiste en hacer pasar el vino turbio a través de obstáculos con
orificios muy pequeños. Los vinos de frutas demandan absoluta
transparencia por lo que deben ser filtrados, es decir, que no altere las
propiedades del vino (27).
2.2.3. Antocianinas
Los antocianos - del griego anthos (flor) y kyanos (azul)- reciben este nombre
cuando están bajo la forma heterósida (unidos por enlace glucosídico en
posición 3 a una molécula de glucosa), que es la que se encuentra en las uvas de
las variedades tintas de Vitis vinífera (32).
Se encuentran en forma más estable como glucósidos (antocianinas) que como
agliconas (antocianidinas); aunque su estructura química básica es en su forma
de aglicona contiene dos anillos bencénicos unidos por un heterociclo insaturado
catiónico y oxigenado; habiéndose relacionado su síntesis a la de los azúcares
(33,34), y su estructura se representa en la Figura 5.
20
β-D-glucopiranosa β-D-galactopiranosa
α-L-ramnopiranosa
β-D-xilopiranosa
α-L-arabinopiranosa
Figura 6. Estructura de los monosacáridos más comunes encontrados en las
estructuras de las antocianinas (36).
21
Gould manifiesta que los monosacáridos normalmente se unen con los grupos
hidroxilo de la posición 3 de la antocianidina (36), mientras que los disacáridos
sustituyen los hidroxilos 3 y 5 o los de la posición 3 y 7 (37).
Según Cozzolino la malvidina-3-glucósido es el antociano mayoritario en el
género Vitis, en otras especies del mismo género, como Vitis riparia o Vitis
rupestris, los antocianos se encuentran como diglucosidos, con moéculas de
glucosa en las posiciones 3 y 5 (38). En la actualidad se han realizado varios
trabajos de elucidación estructural y de cuantificación por cromatografía líquida
de alta resolución acoplada con detector de masas en vinos y uvas (39–47).
2.2.3.1. Color en las antocianinas
Se ha demostrado que las antocianinas relativamente simples son más estables
en un medio ácido que en un medio neutro o alcalino. En medio ácido la forma
predominante es la del ion flavilio, el cual da el color rojo; a medida que el pH
se eleva, las antocianinas se transforman en una base quinónica de color
azulado (Figura 7). El color de estas moléculas fue explicado por primera vez
en 1939 por Pauling, quien propuso que la estructura resonante del ion
flavilium era el responsable de la intensidad de su color.
Dónde:
SS/AT = relación sólidos solubles/acidez titulable.
°Bx = grados brix del jugo de Untusha.
Acidez titulable = expresada en ácido cítrico (%).
Relación de
agua/pulpa: 3/1
Azúcar: 250 g/L
NaHSO3: 50 mg/L
Levadura: 2 g/L
T° = 25-27°C
t = 9 días
NaHSO3: 75 mg/L
BORRAS Y SEDIMENTOS
SEDIMENTOS
3.8.6. Cuantificación de antocianinas del fruto y del vino de Untusha por HPLC
Se realizó según el método descrito por Zhang, Kou, Fugal y McLaughlin (86)
en un Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución – HPLC.
Equipos:
Cromatógrafo líquido de alta resolución - HPLC Shimadzu.
Desgasificador: DGU-20A5R.
Bomba: LC-30AD.
Automuestreador: SIL-30AC.
Horno de Columna: CTO-20AC.
Detector de Arreglo de Diodos DAD: SPD-M30A.
Control de Sistema: CBM-20ª.
Balanza Analítica Digital. Shimadzu, AUW 120.
Equipo Ultrasonido, Wisd Laboratory Instruments.
37
Reactivos:
Estándar de antocianina indicada, adquirido de Chroma Dex.
Acetonitrilo, Grado HPLC, adquirido de Scharlau.
Metanol, Grado HPLC, adquirido de Merck Peruana.
Ácido Trifluoracético, Grado PA, adquirido de Merck Peruana.
Agua ultrapura, purificada en equipo Elga Purelab Classic UV.
Soluciones estándar:
Se preparó una solución STOCK de 200 mg/L de cada antocianidina en metanol
: agua (1:1).
Delfinidina: Se prepararon estándares de las siguientes concentraciones: 0.1,
1, 5 y 15 mg/L en una solución de HCl 2N en metanol acuoso (50 mL
Metanol + 33 mL H2O + 17 mL HCl 37%, Solvente B).
Cianidina: Se prepararon estándares de las siguientes concentraciones: 0.55,
11, 33 y 66 mg/L en una solución de HCl 2N en metanol acuoso (50 mL
Metanol + 33 mL H2O + 17 mL HCl 37%, Solvente B).
Pelargonidina: Se prepararon estándares de las siguientes concentraciones:
0.2, 0.5, 1 y 2 mg/L en una solución de HCl 2N en metanol acuoso (50 mL
Metanol + 33 mL H2O + 17 mL HCl 37%, Solvente B).
Malvidina: Se prepararon estándares de las siguientes concentraciones: 0.2,
1, 2 y 5 mg/L en una solución de HCl 2N en metanol acuoso (50 mL
Metanol + 33 mL H2O + 17 mL HCl 37%, Solvente B).
Peonidina: Se prepararon estándares de las siguientes concentraciones: 1, 5,
10 y 20 mg/L en una solución de HCl 2 N en metanol acuoso (50 mL
Metanol + 33 mL H2O + 17 mL HCl 37%, Solvente B).
Todos los estándares se pasaron por filtros de jeringa de 45 µm.
38
Condiciones cromatográficas
Columna RP C18 de 250 mm x 4.6 mm ID x 5 μm Partícula
(Restek)
Horno de columna 35 °C
Detector DAD
Longitud de onda 530 nm
Bomba Cuaternaria
Flujo 1,0 mL/min
Fase móvil A: Ácido Trifluoracético 0,4% en H2O ultrapura
B: Ácido Trifluoracético 0,4% en Acetonitrilo
Elución isocrática A:B, 82:18
Volumen de inyección 20 µL
Temperatura del T° ambiente
automuestreador
Tiempo de corrida 35 min
Integración Área vs. Concentración
Muestras:
Fruto (M1)
Se pesó 1,5005 gramos de muestra seca y se extrajo por agitación en 20 mL de
solvente B durante 30 minutos a 150 rpm. Seguido de un ciclo de 20 minutos en
baño de ultrasonido. Se dejó reposar y se separó el sobrenadante para su filtrado.
Se repitió la extracción una vez más y finalmente se enjuagó el sólido con unos
pocos mL de solvente B. Las fracciones colectadas de la extracción y el
enjuague se llevaron a una fiola de 50 mL para enrasar. El proceso terminó
colocando 5 mL de muestra extraída en un tubo de ensayo con tapa a 100°C por
60 min, con la finalidad de hidrolizar la muestra. Debido a la presencia de una
pequeña cantidad de precipitado, se agregó 500 µL de solvente B, teniendo
como volumen final 5.5 mL de muestra. Finalmente se pasó la muestra por
filtros de jeringa de 45 µm.
Vino (M2)
Se tomó 20 mL de muestra de vino y se agregó 4 mL de HCl 37%, esta mezcla
tiene una concentración final de HCl igual a 2N. El proceso terminó colocando 5
39
mL de muestra extraída en un tubo de ensayo con tapa a 100°C por 60 min, con
la finalidad de hidrolizar la muestra. Debido a la presencia de una pequeña
cantidad de precipitado, se agregó 500 µL de solvente B, teniendo como
volumen final 5,5 mL de muestra. Finalmente se pasó la muestra por filtros de
jeringa de 45 µm.
utiliza para probar de acuerdo con una cierta hipótesis en qué grado una
distribución de frecuencia observada se compara con una distribución esperada;
permite comparar dos muestras y saber si son diferentes significativamente o no.
Puede aplicarse en pruebas pareadas, duo-trío y triangular (88). El
procedimiento de la prueba es el siguiente:
1) Calcular χ2 experimental según:
Dónde:
xi = Número de respuestas correctas
n = Total de ensayos realizados
p = Probabilidad máxima de respuestas debidas al azar.
0,5 = Factor de corrección, es aplicado solo cuando los resultados se
consignan como aciertos o fallos.
2) Se compara el valor de 2 experimental con el valor de 2 tabulado en la
tabla correspondiente, según los grados de libertad (grados de libertad = 1) y
el nivel de probabilidad establecido.
3) Regla de decisión:
Si ≤ → Se acepta H0: No hay diferencia entre las muestras.
Si > → Se rechaza H0: Si hay diferencia entre las muestras.
Dónde:
xi: i-ésima observación de la muestra
n: tamaño de muestra
42
Tabla 2
Caracterización biométrica del fruto de Untusha
Estado de Longitud mayor Longitud menor Peso
madurez (cm) (cm) (g)
Verde 0,590 0,09 0,495 0,49 1,223 0,19
Pintón 0,705 0,09 0,545 0,10 1,607 0,26
Maduro 0,744 0,11 0,582 0,10 1,634 0,40
Sobre maduro 0,716 0,08 0,584 0,10 1,586 0,27
Valor p 0,266 0,971 0,328
*Significativo a = 0,05.
Tabla 3
Caracterización de los estados de madurez de fruto de Untusha
Estados de Color de
Textura** SS/AT*** Fotografía
madurez cáscara*
0 – 25% de
1 Rígida y
Pigmentación 2,93
(Verde) dura
rojiza
26 – 50% de
2
Pigmentación Rígida 3,96
(Pintón)
rojiza
75 – 100% de
3
Pigmentación Rígida 6,92
(Maduro)
negra
100% de
4
Pigmentación Frágil 6,11
(Sobre maduro)
negra
* Cartas de color de la Royal Horticultural Society.
** Revista SAGP y A N° 201/2007.
*** SS/AT = relación sólidos solubles/ acidez total (índice de madurez).
Tabla 4
Parámetros fisicoquímicos del fruto de Untusha durante su maduración
Parámetro Verde Pintón Maduro Sobre maduro
pH 2,22 0,02 2,80 0,03 3,37 0,03 3,47 0,07
Sólidos solubles 5,81 0,36 7,44 0,23 10,82 0,25 9,08 0,45
Acidez titulable 1,98 0,06 1,88 0,06 1,56 0,06 1,49 0,13
Relación SS/AT 2,93 0,20 3,96 0,21 6,92 0,28 6,11 0,52
Tabla 5
Análisis de varianza de los parámetros fisicoquímicos del fruto de Untusha
durante la maduración
Parámetro F p-valor
pH 833,50 0,0001*
Sólidos solubles 206,61 0,0001*
Acidez titulable 40,71 0,0001*
Relación SS/AT 157,43 0,0001*
Vitamina C 307,32 0,0001*
*Significativo a α = 0,05.
Tabla 6
Prueba estadística de Duncan
Parámetro Verde Pintón Maduro Sobre maduro
pH 2,22a 2,80b 3,37c 3,47d
Sólidos solubles 5,81 a 7,44 b 10,82 c 9,08 d
Acidez titulable 1,98 a 1,88 b 1,56 c 1,49 c
Relación SS/AT 2,93 a 3,96 a 6,92 b 6,11 c
Vitamina C 70,14 a 114,50 b 181,86 c 169,25 d
Las medias que tienen la misma letra en la misma fila, no muestran diferencias significativas.
Tabla 7
Variación del contenido de vitamina C (mg /100 g) a diferentes estados de
maduración
S CV
Estado de maduración
(mg /100 g) (%)
Verde 70,14 3,75 5,34
Pintón 114,50 9,83 8,59
Maduro 181,86 4,45 2,45
Sobre maduro 169,25 6,55 3,87
= Promedio
s= Desviación estándar
CV= Coeficiente de Varianza
Tabla 8
Composición química proximal del fruto maduro de Untusha
s CV
Componente
(%)
Proteínas 3,03 0,137 4,52
Cenizas 2,13 0,124 5,80
Humedad 80,25 1,116 1,39
Fibra cruda 3,45 0,258 7,47
Grasa 1,20 0,090 7,48
Carbohidratos 9,89 0,181 1,83
= Promedio
s= Desviación estándar
CV= Coeficiente de Varianza
Tabla 09
Comparación de la composición química proximal del fruto maduro de Untusha
con otras Berberis
Componente Untusha B. microphyllaa B. buxifoliab B. flexuosac
Proteínas 3,03 ± 0,137 8,11 ± 0,21 1,06 1,11
Cenizas 2,13 ± 0,124 2,83 ± 0,13 0,75 2,68
Humedad 80,25 ± 1,116 70,22 ± 0,98 84,66 79,52
Fibra cruda 3,45 ± 0,258 - - 3,08
Grasa 1,20 ± 0,090 - - 1,35
Carbohidratos 9,89 ± 0,181 - - 12,63
a b c
Araya Penela (89), Sztarker (90), Ccatamayo (16).
47
Tabla 10
Comparación de la composición química proximal del fruto maduro de Untusha
con otras bayas comerciales
Untusha Aguaymantoa Arándanob
Componente
(%)
Proteínas 3,03 ± 0,137 0,70 0,74
Cenizas 2,13 ± 0,124 0,70 0,24
Humedad 80,25 ± 1,116 82,30 84,21
Fibra cruda 3,45 ± 0,258 0,60 2,40
Grasa 1,20 ± 0,090 0,40 0,33
Carbohidratos 9,89 ± 0,181 15,90 14,49
Vitamina C (mg/100 g) 181 ± 4,45 43,80 9,7
a
INS (91), bUSDA (92).
Tabla 11
Comparación de los parámetros fisicoquímicos del vino de Untusha, y de uva
variedades: Tempranillo, Merlot y Syrah
Parámetro Untusha Tempranillo* Merlot* Syrah*
°Bx 13,30 ± 0,421 13,60 ± 0,00 14,90 ± 0,01 12,90 ± 0,01
pH 3,92 ± 0,262 3,62 ± 0,01 3,63 ± 0,01 3,73 ± 0,01
°GL (% v/v) 12,30 ± 0,841 13,48 ± 0,05 14,93 ± 0,07 12,93 ± 0,04
Acidez total (g/L) 9,88 ± 1,053 7,05 ± 0,05 6,60 ± 0,03 6,31 ± 0,01
Acidez volátil (mg/L) 1,28 ± 0,246 0,26 ± 0,01 0,42 ± 0,01 0,40 ± 0,01
Tonalidad 0,53 ± 0,063 0,68 ± 0,01 0,74 ± 0,01 0,57 ± 0,01
Índice de color 12,49 ± 1,752 13,75 ± 0,04 17,17 ± 0,02 14,32 ± 0,05
*Datos tomados de Lasanta-Melero (93).
48
Tabla 12
Evaluación sensorial del vino de Untusha
Respuestas
Vino Respuestas 2CALCULADO 2TABULADO Decisión
esperadas
Untusha 11 6,667
4,11 30,14 NS
Borgoña 9 13,333
NS: no significativo a un α = 0,05.
Tabla 13
Contenido de antocianas del fruto y vino de Untusha
Producto s CV
Fruto maduro (mg/100 g) 1469,68 97,07 6,60
Vino (mg/L) 608,20 49,90 8,20
= Promedio
s= Desviación estándar
CV= Coeficiente de Varianza
49
Tabla 14
Prueba t pareada del contenido de antocianinas
Producto N s
Fruto 5 14697 818
Vino 5 608 50
Diferencia 5 14089 828
Intervalo de confianza al 95%: (13060, 15117). t = 38,03, p = 0,000
= Promedio
s= Desviación estándar
Tabla 15
Cuantificación de antocianinas en el fruto y vino de Untusha por HPLC
Fruto Vino
Antocianina
μg/g mg/L
Peonidina 59,783 0,414 N.D *
Delfinidina 258,322 0,259 0,179 0,002
Cianidina 2325,111 20,359 1,225 0,001
Pelargonidina 16,979 0,194 N.D *
Malvinidina 54,432 1,477 N.D *
(*) N.D.: No Detectado.
Tabla 16
Comparación del tipo de antocianinas en el fruto de Untusha con otras especies berberis
B. lobbiana B. microphyllaa B. ilicifoliaa B. empetrifoliaa
Antocianina B. boliviana Lechlerb
μg/g μmol/g
Peonidina 59,78 0,41
Peonidina-3-glucósido 1,27±0,07 0,95 %
Peonidina -3-rutinósido 1,95±0,35 0,80 %
Delfinidina 258,32 0,26
Delfinidina-3-glucósido 8,83±1,53 2,85±1,53 5,05±0,36 24,21 %
Delfinidina-3-rutinósido 1,87±0,26 0,72±0,00 2,24 %
Cianidina 2325,11 20,36
Cianidina -3-glucósido 1,61±0,19 1,68±0,02 1,83±0,21 9,49 %
Cianidina -3-rutinósido 1,16±0,05 0,65±0,01 2,05±0,32 3,45 %
Pelargonidina 16,80 0,19
Pelargonidina-3-glucósido
Pelargonidina-3-rutinósido
Malvinidina 55,97 0,99
Malvinidina-3-glucósido 3,49±1,35 2,16±0,04 2,61±0,71 22,1 %
Malvinidina-3-rutinósido 1,04±0,03 0,93±0,07 1,82±0,37 5,61 %
Petunidina-3-glucósido 4,71±1,08 2,45±0,04 3,15±0,63 24,4 %
Petunidina-3-rutinósido 1,95±0,35 1,13±0,02 2,06±0,32 6,86 %
Petunidina-3,5-dihexósido 2,18±0,41
a
Ruíz et al. (94); b Del Carpio et al. (15).
53
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN
Por otro lado, la norma técnica peruana (NTP 212.014 2011) que señala los
requisitos físicos y químicos para vino, especifica cuatro parámetros de los que se
han medido tres en este trabajo. Sus valores son: contenido alcohólico de 10% a
más, acidez cítrica máximo de 1 g/L, acidez volátil máxima de 1,2 mg/L y acidez
tartárica entre 3 y 7 g/L. El vino de untusha cumple con el requisito de contenido
alcohólico y supera por 0,32 mg/L la acidez volátil. Por otro lado, la acidez fue
superior a la norma. Según Kekelidze et al. (105) la concentración compuestos
químicos en el vino depende del lugar de cultivo de la vid, cultivar uva, técnicas de
maceración fermentativa. Esto evidencia que, debe hacerse un estudio profundo
sobre el proceso de vinificación de la untusha y la optimización de sus parámetros
de calidad química y física, para el cumplimiento de la normativa vigente.
mientras que Del Carpio et al. (15), no lo especifica entre sus materiales. Se
puede verificar que, del mismo modo que no se tuvo el estándar de petunidina en
este trabajo, los autores no contaron con el estándar de Pelargonidina en sus
estudios. Muchas veces la limitante económica de los trabajos de investigación
de los tesistas en el Perú, no permite elucidar con la especificidad que autores
extranjeros. Sin embargo, el valor del presente estudio, se basa en el hecho de
que se logró mostrar el extraordinario potencial de la untusha que amerita,
trabajos financiados que permitan escudriñar aún más en la cantidad y calidad de
antocianinas que posee.
El fruto de untusha ha mostrado contener importantes compuestos antioxidantes
que edifican su empleo futuro como fuente de compuestos bioactivos, en
productos derivados no sólo, como vino, sino como mermeladas, néctar, polvo
de pulpa y residuos agroindustriales, etc.
61
10. Sun L-L, Gao W, Zhang M-M, Li C, Wang A-G, Su Y-L, et al. Composition and
Antioxidant Activity of the Anthocyanins of the Fruit of Berberis heteropoda
Schrenk. Molecules [Internet]. 2014 Nov 19 [cited 2020 Sep 2];19(11):19078–
96. Available from: http://www.mdpi.com/1420-3049/19/11/19078
Food Nutr Sci [Internet]. 2014 Jun 1 [cited 2020 Sep 2];64(2):91–9. Available
from: http://journal.pan.olsztyn.pl
13. Johnson M, Rafikhah N. Berberis vulgaris juice and acne vulgaris: A placebo-
controlled study. Asian J Clin Nutr. 2014;6(2):47–52.
14. Işikli ND, Yilmaz I. Some physical properties of sun-dried Berberis fruit
(Berberis crataegina). J Food Sci Technol [Internet]. 2014 Jan [cited 2020 Sep
2];51(1):104–10. Available from: /pmc/articles/PMC3857402/?report=abstract
17. Orsi M. Flora Patagónica IV. Buenos Aires: Editorial INTA; 1984.
18. Fajardo Morales V. Estudio químico de las especies chilenas del género Berberis.
Rev Latinoam Química. 1987;18(1):46–50.
21. Baza PS de. Revista Digital de la Sierra de Baza [Internet]. 2020 [cited 2020 Sep
2]. Available from:
http://www.sierradebaza.org/index.php/component/content/article/82-
principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/328-agracejo-berberis-hispanica
25. Ough C, Amerine M. Methods Analysis of Musts and Wines. New York: John
Wiley and Sons; 1988.
64
30. Moreno Vigara JJ, Peinado Amores RA. Química enológica. Madrid: Editorial
Mundiprensa; 2010. 511 p.
31. Cruz Girón D. Utilización del falso fruto del marañón, variedad “Trinidad” para
la elaboración de néctar, jalea y vino. Universidad del Salvador; 1985.
37. Boulton R. The Copigmentation of Anthocyanins and Its Role in the Color of
Red Wine: A Critical Review. Am J Enol Vitic [Internet]. 2001 [cited 2020 Feb
17];52(2). Available from:
https://pdfs.semanticscholar.org/fefb/db5c48dede4da741e1236b4b040e4170f05f.
pdf
38. Cozzolino D, Holdstock M, Dambergs RG, Cynkar WU, Smith PA. Mid infrared
spectroscopy and multivariate analysis: A tool to discriminate between organic
and non-organic wines grown in Australia. Food Chem. 2009 Oct 1;116(3):761–
5.
39. Bridle P, García-Viguera C. A simple technique for the detection of red wine
65
42. Kennedy JA, Hayasaka Y, Vidal S, Waters EJ, Jones GP. Composition of grape
skin proanthocyanidins at different stages of berry development. J Agric Food
Chem [Internet]. 2001 [cited 2020 Sep 2];49(11):5348–55. Available from:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf010758h
43. Nyman NA, Kumpulainen JT. Determination of anthocyanidins in berries and red
wine by high-performance liquid chromatography. J Agric Food Chem [Internet].
2001 [cited 2020 Sep 2];49(9):4183–7. Available from:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf010572i
44. Roggero J, Archier P, Coen S. Etude par CLHP des compostions phénolique et
anthocyanique d’un moût de raisin en fermentation. Sci Aliments.
1992;12(1):37–46.
45. Wang J, Sporns P. Analysis of anthocyanins in red wine and fruit juice using
MALDI-MS. J Agric Food Chem [Internet]. 1999 May [cited 2020 Sep
2];47(5):2009–15. Available from:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf981008j
50. Ramos R, Andrade PB, Seabra RM, Pereira C, Ferreira MA, Faia MA. A
preliminary study of non-coloured phenolics in wines of varietal white grapes
(codega, gouveio and malvasia fina): Effects of grape variety, grape maturation
and technology of winemaking. Food Chem. 1999 Oct 1;67(1):39–44.
51. Sousa De Brito E, De Araújo MCP, Alves RE, Carkeet C, Clevidence BA,
Novotny JA. Anthocyanins present in selected tropical fruits: Acerola, jambolão,
66
jussara, and guajiru. J Agric Food Chem [Internet]. 2007 Nov 14 [cited 2020 Sep
2];55(23):9389–94. Available from:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf0715020
52. Harborne J, Mabry T. Biosynthesis. In: Editors C& H, editor. The Flavonoids:
Advances in Research. London; 1992.
53. Strack D, Wray V. The anthocyanins. In: Harborne J, editor. The Flavonid:
Advances in Research Since 1986. London: Chapman and Hall; 1994. p. 1–22.
59. Brouillard R, Dangles O. Anthocyanin molecular interactions: the first step in the
formation of new pigments during wine aging? Food Chem. 1994 Jan
1;51(4):365–71.
63. Peynaud E. Knowing and Making Wine. New York: Wiley; 1984.
64. Zoecklein B, Fugelsang KC, Gump BH, Nury FS. Wine analysis and production.
Springer Science & Business Media; 2013.
67
67. Chris Somers T, Evans ME. Grape pigment phenomena: Interpretation of major
colour losses during vinification. J Sci Food Agric [Internet]. 1979 Jun 1 [cited
2020 Sep 2];30(6):623–33. Available from:
http://doi.wiley.com/10.1002/jsfa.2740300612
68. Auw JM, Blanco V, O’Keefe SF, Sims CA. Effect of Processing on the Phenolics
and Color of Cabernet Sauvignon, Chambourcin, and Noble Wines and Juices.
Am J Enol Vitic. 1996;47(3).
69. Scudamore-Smith PD, Hooper RL, McLaran ED. Color and Phenolic Changes of
Cabernet Sauvignon Wine Made by Simultaneous Yeast/Bacterial Fermentation
and Extended Pomace Contact. Am J Enol Vitic. 1990;41(1).
72. Sims CA, Bates RP. Effects of Skin Fermentation Time on the Phenols,
Anthocyanins, Ellagic Acid Sediment, and Sensory Characteristics of a Red Vitis
rotundifolia Wine. Am J Enol Vitic. 1994;45(1).
77. Franco Tobón YN, Rojano B, Alzate Arbeláez AF, Restrepo Florez CE, Rivero
Barrios DM, Maldonado Celis ME. Efecto del tiempo de almacenamiento sobre
propiedades fisicoquímicas y antioxidantes de productos derivados del fruto
agraz (Vaccinium meridionale swartz). Vitae. 2016;23(3):184–93.
68
80. Serna Rivera LF, López García SD, Químico T. Actualización del Manual del
laboratorio de analisis de alimentos del Programa de Tecnología Química de la
Universidad Tecnológica de Pereira. 2010 [cited 2020 Sep 2]; Available from:
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/78609
82. Glories Y. La couleur des vins rouges. lre partie : les équilibres des anthocyanes
et des tanins. J Int des Sci la vigne du vin. 1984;18(3):195–217.
84. des Méthodes Internationales dʻAnalyse OIVR. des vins et des moûts. Off Int la
Vigne du Vin, Paris. 1990;
87. Spiegel M, Stephens L. Estadística. Cuarta. México DF: Mc Graw Hill; 2009.
577 p.
90. Sztarker ND. Estudio de la composición química del fruto maduro de “calafate”
(Berberis buxifolia LAM.) [Internet]. Universidad de Buenos Aires; 1974.
Available from:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1462_Sztarker.pdf
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Tabla de Alimentos.pdf
96. Kushman LJ, Ballinger WE. Acid and sugar changes during ripening in
“Wolcott” blueberries. Proc Am Soc Hortic Sci. 1968;92:290–6.
97. Kader AA. Biochemical and physiological basis for effects of controlled and
modified atmospheres on fruits and vegetables. Food Technol. 1986;
99. Burch HB. Methods for detecting and evaluating ascorbic acid deficiency in man
and animals. Ann N Y Acad Sci [Internet]. 1961 Apr 1 [cited 2020 Sep
2];92(1):268–76. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1749-
6632.1961.tb46125.x
101. Lee SK, Kader AA. Preharvest and postharvest factors influencing vitamin C
content of horticultural crops. Vol. 20, Postharvest Biology and Technology.
Elsevier; 2000. p. 207–20.
102. Howard LR, Smith RT, Wagner AB, Villalon B, Burns EE. Provitamin A and
Ascorbic Acid Content of Fresh Pepper Cultivars (Capsicum annuum) and
Processed Jalapeños. J Food Sci [Internet]. 1994 Mar 1 [cited 2020 Sep
2];59(2):362–5. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2621.1994.tb06967.x
70
104. Requena T, Martínez-Cuesta MC, Peláez C. Diet and microbiota linked in health
and disease [Internet]. Vol. 9, Food and Function. Royal Society of Chemistry;
2018 [cited 2020 Sep 2]. p. 688–704. Available from:
https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2018/fo/c7fo01820g
107. Guilford JM, Pezzuto JM. Wine and health: A review. Am J Enol Vitic [Internet].
2011 Dec 1 [cited 2020 Sep 2];62(4):471–86. Available from:
https://www.ajevonline.org/content/62/4/471
71
Anexo 1
Constancia de clasificación taxonómica de Untusha
72
Anexo 2
Guía de práctica para la cata de vinos
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P.: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Ø 9 ±1
Ø 65 ± 2
Ø 65 ± 2
V. BIBLIOGRAFÍA.
1. ISO 8589:2010 Análisis sensorial: Guía general para el diseño de una sala de cata.
2. ISO 3591:1977 Análisis sensorial: Utensilios- Copa para la degustación de vinos
3. ISO 8586-1:1993 Guía general para la selección, el entrenamiento y el control de los
evaluadores (evaluadores cualificados)
4. ISO 8586-2:2008 Guía general para la selección, el entrenamiento y el control de los
evaluadores (evaluadores sensoriales expertos)
5. ISO 3972:2005 Análisis sensorial: Metodología - Método para investigar la
sensibilidad gustativa
6. ISO 5496:2006 Análisis sensorial: - Metodología - Iniciación y entrenamiento de
evaluadores en la detección y reconocimiento de olores.
77
Anexo 3
Ficha de Evaluación Sensorial de la Prueba Triángulo
Fecha:
Nombres y Apellidos
/ /
Hora:
____________________________________
:
INDICACIONES:
1. Usted recibirá tres muestras, dos de estas son idénticas, la tercera es diferente.
Pruebe las muestras en el orden indicado e identifique la muestra diferente.
Producto:
Código Marca la muestra diferente
325
432
652
Comentarios: ___________________________________________________
¡Muchas Gracias!
78
Anexo 4
Resultados de la Prueba Triángulo
MUESTRAS
N° Apellidos y nombres
325 432 252
1 Chavez Justo, Maritza 1
2 Cuellar Carlos, Keminy 1
3 Gomez Carhuapoma, Julio Joel 1
4 Ponce De Leon Rocca, Yessy 1
5 Cordova Urcos, Bet Sadith 1
6 Casimiro Torres, Jose Luis 1
7 Huanca Mendoza, Marilyn 1
8 Cueva Fabian, Thalia 1
9 Carhuapoma Caqui, Luis Ricardo 1
10 Ortiz Cadillo, Alejandro 1
11 Mays Grados, Nancy 1
12 Godoy Soto, Santos 1
13 Sobrado Rivera, Daniel 1
14 Leon Godoy, Amanda 1
15 Herrera Leo, Ruth 1
16 Antezana Mercado, Carlos 1
17 Mejia Ariza Tobias 1
18 Ardiles Asca, Kalep 1
19 Diaz Caqui, Alex 1
20 Trujillo Nolasco, Sonia 1
Código Descripción
325 Vino Borgoña, marca “Santiago Queirolo”
432 Vino de Untusha
252 Vino Borgoña, marca “Santiago Queirolo”
79
Anexo 5
Carta de colores