Informe Final Rosa I. Coronel Agip
Informe Final Rosa I. Coronel Agip
Informe Final Rosa I. Coronel Agip
Practicante:
CORONEL AGIP, Rosa Isela
Docente Asesor:
Ing. Martín Díaz Torres
DICIEMBRE - 2020
Chota – Perú
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEDICATORIA
Este informe está dedicado primeramente a Dios, luego a mis padres por estar
siempre a mi lado y mostrarme su apoyo incondicional y el interés para que estudie y
me desarrolle completamente en todos los aspectos de mi vida y demás personas que me
ayudaron y me motivaron para hacer de este trabajo una realidad.
2
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por darnos la salud y la vida en este tiempo de
pandemia que golpea al mundo entero. Debo agradecer también de manera especial y
sincera al Ing. Vladimir Irigoín director de la Agencia Agraria- Chota y al Ing. Wilder
Javier Chilón Díaz jefe del área de competitividad agraria por haberme permitido y
apoyado a realizar mis practicas pre profesionales en dicha institución.
3
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA..........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................3
INDICE DE CONTENIDO.........................................................................................4
INDICE DE TABLAS.................................................................................................5
INDICE DE FIGURAS...............................................................................................5
RESUMEN..................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7
I. OBJETIVOS.......................................................................................................8
1.1. Objetivo general..........................................................................................8
1.2. Objetivos específicos...................................................................................8
II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN..................9
2.1. Reseña Histórica..........................................................................................9
2.2. Misión........................................................................................................10
2.3. Visión........................................................................................................10
2.4. Estructura Organizacional.........................................................................11
2.4.1. Acciones Estratégicas Institucionales.......................................................11
3.2. Queso............................................................................................................24
3.2.1. Queso prensado.........................................................................................25
4
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
IV. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES...................29
4.1. Actividades Desarrolladas En La Planta Láctea GAMILAC Distrito De
Chota........................................................................................................................29
V. CONCLUSIONES................................................................................................48
VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.....................................................49
VII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................50
VIII. ANEXOS..........................................................................................................54
5
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
6
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
RESUMEN
7
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
8
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
I. OBJETIVOS
9
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
10
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
de SCIPA (Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos) – Oficina
Chota; dependiente de la Dirección Regional de Agricultura Lambayeque.
A partir del año 1991 hasta el año 2001 toma la denominación de Dirección Sub
Regional Agraria Chota dependiente de la Región Nor Oriental del Marañón.
Como Agencia Agraria desde el año 2004, inicia su dependencia del Gobierno
Regional Cajamarca en función a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LEY
27867).
Actualmente es una dependencia de la Dirección Regional de Agricultura
Cajamarca (DRAC), encargada de ejecutar en el ámbito de la provincia Chota las
acciones del Ministerio de Agricultura
II.2. Misión
Promover y fortalecer la organización de productores agrarios en cadenas
productivas rentables, fomentando la inversión pública y privada, mediante la
planificación concertada para lograr un desarrollo sostenible del agro, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de la población.
11
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
II.3. Visión
Lograr un sector Agrario desarrollado, productivo, sostenible, posesionado en
los mercados regional, nacional y mundial, con productos inocuos, ecológicos y
biodiversos, con una gestión participativa pública y privada, descentralizada, moderna y
competitiva en un medio ambiente saludable.
DIRECCIÓN
AREA DE PLANIFICACIÓN: Órgano de Asesoramiento
ÁREA ADMINISTRATIVA: órgano de apoyo
ÁREA DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA: Órgano de línea
ÁREA DE COMPETITIVIDAD AGRARIA: Órgano de línea
LINEA: CULTIVOS: Cadena Productiva de Café
LINEA: CRIANZAS: Cadena Productiva de la Leche y la cadena Productiva del
Cuy.
12
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ÁREA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES: Órgano de línea
ÁREA DE TITULACIÓN DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL: Órgano de
línea
OFICINAS AGRARIAS: órganos de línea, desconcentrados
SEDES: Chota, Chiguirip, Tacabamba, Chalamarca, Choropampa y Tocmoche.
En la figura N° 1 se muestra la representación gráfica de la estructura de la
Agencia Agraria – Chota, en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes
partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas que trabajan en la
misma.
Figura 1
DIRECCIÓN
AGENCIA AGRARIA CHOTA COMITÉ DE GESTIÓN
AGRARIO
OFICINAS AGRARIAS:
- CHOTA
- CHIGUIRIP
- LLAMA
- CHALAMARCA
13
- TOCMOCHE
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
3.1. La Leche
Según la NORMA TECNICA PERUANA (2010), define a la leche de la siguiente
manera:
Leche homogenizada: es aquella que ha sido procesada de manera tal, que los
glóbulos grasos han sido fragmentados a tal grado que después de 48 horas de mantener
la leche en reposo, no ocurre ninguna separación visible de la crema.
14
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Esterilización comercial: para leche empacada herméticamente, se entiende
como tal, el proceso tecnológico, mediante el cual los microorganismos patógenos y sus
esporas son destruidos, paralelamente con otros tipos de microorganismos que causan
deterioro al producto.
15
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Leche reconstituida: es el producto uniforme que se obtiene de la reintegración
de agua a la leche en polvo, sea integra, semidescremada o descremada, agregándole o
no grasa láctea deshidratada o sometiéndola luego a higienización de forma que
presente las mismas características de la leche líquida correspondiente.
16
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
a) Grasas.
La grasa se encuentra en la leche en suspensión acuosa en forma de pequeños
glóbulos dispersos de mayor o menor tamaño recubiertos de una membrana que la
protege de su degradación. (Sevilla, 2016) esta membrana es de naturaleza lipoproteica
compuesta principalmente por fosfolípidos y glicoproteínas y cuyo núcleo constituido
mayoritariamente (95 %) por triglicéridos (TAG), posee carácter hidrofóbico (Calvo et
al, 2014).
b) Proteína.
Las proteínas de la leche constituyen el componente más importante desde el
punto de vista nutritivo. De su contenido depende la aptitud tecnológica de la leche en la
elaboración de productos lácteos ya que contribuyen al rendimiento quesero, son
responsables de la coagulación, intervienen directamente en la textura e influyen en la
formación del olor y sabor a través de la degradación de estas (proteólisis) a lo largo de
la maduración (Sevilla, 2016).
Las proteínas son moléculas gigantes formadas por unidades más pequeñas,
llamada por Aminoácidos. Una molécula de proteína consta de una o más cadenas
entrelazadas de aminoácidos, donde éstos están colocados en un orden específico, una
molécula de proteína contiene normalmente alrededor de 100 ó 200 aminoácidos
unidos, pero también existen otras proteínas con números mayores y menores de
aminoácidos (Pineda, 2014).
Según Pineda (2014) menciona que la leche contiene varios cientos de tipos
distintos de proteínas, muchos de los cuales se encuentran en muy pequeñas cantidades.
Según su abundancia, sus propiedades físicas y químicas o sus funciones biológicas, las
proteínas pueden ser clasificadas de diversas formas.
17
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Heteroprótidos: El principal heteroprótido de la leche es la caseína; la caseína
comprende un complejo de proteínas fosforadas que coagulan en la leche a un pH de 4.6
(punto isoeléctrico) o cuando se hallan bajo la acción de enzimas específicas como el
cuajo, se los llama proteínas de la leche. Aunque genéricamente se llama caseína, en
realidad existen varias caseínas: la -caseína, la -caseína, la -caseína y la caseína D.
c) Lactosa
La lactosa es el principal carbohidrato de la leche, es un disacárido formado por
galactosa y glucosa, siendo una sustancia menos dulce que la sacarosa: es el
componente menos variable de la leche (4,8 a 5,0%). Este componente se sintetiza
totalmente en la glándula mamaria a partir de la glucosa y los ácidos grasos volátiles (en
rumiantes). Además en la producción de quesos, la lactosa permanece mayormente en el
suero constituyendo la mayor parte del extracto seco (Vargas, 1999.citado por Viera,
2013).
d) Vitaminas.
La leche contiene todas las vitaminas conocidas necesarias al hombre. Es
preponderantemente rica en riboflavina. Es una buena fuente de Vitamina A y tiamina,
sin embargo es pobre en niacina y ácido ascórbico. En la leche, los niveles de Vitamina
A y el 9 de su precursor, el caroteno, están propensos a ser más elevados en el verano,
cuando la vaca lo consume abundantemente debido a su alimentación más verde que en
el invierno. Las diferentes razas varían en su capacidad para transformar el caroteno en
vitamina A (Vélez y Barbosa 1998. Citado por Valdivia, 2017).
18
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
B12, riboflavina (vitamina B2), vitamina A, niacina y piridoxina (vitamina B1) se
cubren con el consumo de leche recomendado según la edad (Fernández, 2015, p.02).
e) Minerales.
Según Pineda (2015) menciona que la leche contiene un cierto número de sales
minerales, su concentración total es inferior al 1 % las sales minerales se encuentran
disueltas en el suero de la leche o formando compuestos con la caseína.
En todas las leches las materias minerales se encuentran en una proporción que
varía de 3 a 10 g por litro, no obstante su importancia es considerable, por su naturaleza
y por su concentración, y que están formadas por ácidos fosfórico y cítrico, por el calcio
y por el magnesio.
f) Enzimas.
Según Pineda (2015) menciona que las enzimas naturales de la leche, como las
lipasas y las proteasas, participan en la maduración, pero su acción es lenta y no
desempeñan un papel muy importante. La razón es que las condiciones de maduración
no son las óptimas para su actividad: la temperatura es demasiado baja y el pH
generalmente es muy ácido. El efecto de estas enzimas disminuye porque se destruyen
en parte durante la pasterización de la leche. Las lipasas y las proteasas son las enzimas
naturales de la leche más importantes en la maduración.
La lipasa, que es muy poco termo resistente y libera ácidos grasos de cadena
corta, actúa al final de la maduración de algunos quesos fabricados con leche cruda. Su
acción es mínima en comparación con la de las lipasas microbianas. Las proteasas, que
se encuentran en muy poca cantidad, pueden tener una acción muy restringida en
algunos quesos de pasta dura.
19
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Tabla 1
20
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Viscosidad: la viscosidad de la leche está dada por el grado de resistencia a
fluir, ósea que es el coeficiente de frotamiento entre las moléculas. La viscosidad
aumenta con la disminución de la temperatura, el incremento del contenido graso, la
homogenización, fermentación, envejecimiento y altas temperaturas seguidas de
enfriamiento (Revilla, 2008, citado por Chacón, 2017).
Según Reyes (2010) menciona que para realizar un control de calidad de la leche
debemos tener en cuenta lo siguiente:
21
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
El local para la elaboración de quesos y otros productos lácteos debe contar con
condiciones y servicios básicos que permitan realizar los procesos de producción en un
22
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ambiente adecuado y que satisfaga los requerimientos sanitarios mediante los cuales se
eliminen al máximo las posibilidades de contaminación.
Por otra parte usted debe hacer uso de tapa bocas, gorro, ropa y zapatos de color
blanco y no usar joyas (aretes, relojes, pulseras, anillos, cadenas) no usar lociones y lo
más importante no fumar, no estornudar ni consumir alimentos mediante el proceso de
fabricación de los quesos (Castaño, Calderón y Cortez, 2016).
23
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
c) Condiciones de Equipos y Utensilios
Según Castaño, Calderón y Cortez (2016) mencionan que para la fabricación de
quesos o productos lácteos se debe utilizar equipos y utensilios que sean de acero
inoxidable ya que este material evita:
Que los utensilios y equipos al tener contacto con el agua se oxiden
Facilita su limpieza y desinfección.
Las superficies también deben de material adecuado, acabado liso, no poroso, no
absorbente así se evita la acumulación de partículas de alimentos o
microorganismos que afecten al producto.
24
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Al regresar del baño debe lavarse las manos con agua y jabón y desinfectarse
con alcohol en gel.
Debe quitarse la ropa de trabajo cada vez que salga de la quesería y debe
ponérsela cada vez al reingresar.
c) Determinación de la Densidad
La densidad es otra medida de calidad importante en la leche. Para el caso de la
leche fresca, la densidad indica en forma presumible la posible adulteración por el
agregado de agua o por la remoción del contenido graso. Esta constante es afectada por
la temperatura, de allí que la lectura de densidad se refiere siempre a una temperatura
fija, normalmente 15 °C y en algunos casos 20 °C (Lora, 2003, citada por Carhuaricra,
2016).
25
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
d) Prueba de Alcohol (Reacción De Estabilidad Proteica)
Tiene la ventaja sobre la prueba de ebullición que es más fácil de realizar a nivel
de campo o de plataforma y además se puede volver más o menos exigente dependiendo
del grado de alcohol que se utilice. La leche con alto grado de acidez o con desbalance
salino dan positivo a esta prueba. Aunque la mayoría de resultados positivos se deben a
un elevado nivel de acidez, algunas muestras que presentan acidez y pH normales dan
positivo a la prueba, principalmente por altos contenidos de cloruros, calcio y sodio
(Botina y Ortiz, 2013).
3.2. Queso
El queso es el producto obtenido por coagulación de la leche cruda o
pasteurizada (entera, semidescremada y descremada), constituido esencialmente por
caseína de la leche en forma de gel más o menos deshidratado (Eck y Gillis, 2000,
citado por Antezana, 2015).
Es el producto, fermentado o no, constituido esencialmente por la caseína de la
leche, en forma de gel más o menos deshidratado y reteniendo casi toda la materia
grasa, un poco de lactosa en forma de ácido láctico y una fracción variable de sustancias
minerales (Gonzales, 2010, citado por Zapata, 2015).
26
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Según el SENATI (2014) citado por Arnao (2018) clasifican a los quesos de la
siguiente manera:
Según la leche con la que hayan sido elaborados: quesos de leche de vaca, de
leche de oveja, de una mezcla de leche de vaca y oveja, de leche de cabra, de
mezclas de leche de vaca, oveja y cabra, de búfala, camella, etc.
27
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Quesos con ojos o agujeros redondeados, por ejemplo: Emmental, Gruyera,
Gouda.
Quesos con textura u ojos granulares, por ejemplo: Tilsit, Machego.
Quesos con textura cerrada, por ejemplo: Cheddar, Parmesano.
Quesos frescos, son aquellos que tienen un alto contenido en humedad (60 a 80
%), consistencia generalmente pastosa, que no han sufrido proceso de maduración, por
lo que suelen tener sabor a leche fresca o leche acidificada. Por lo general los quesos
frescos se obtienen por una coagulación ácida (con algún ácido orgánico), que puede ser
pura o con ayuda del cuajo. Existen también quesos de cuajada enzimática (con cuajo)
que se consumen en estado fresco. Entre los quesos frescos tenemos al queso blanco,
cottage, crema y mozzarella.
28
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Quesos semiduros: son quesos de pasta prensada y madurados durante cierto
tiempo, su contenido de humedad varía entre 40 a 45 %. La cuajada se obtiene por 6
coagulación enzimática, llevándose a cabo la acidificación láctica durante el prensado y
el inicio de la maduración. El tratamiento de la cuajada antes del moldeado influye
directamente en las características del tipo de queso en elaboración.
Quesos duros: son quesos de corteza sólida y de baja humedad (30 a 40 %). Para
obtener estas características se necesita una coagulación específicamente enzimática. La
cuajada se debe someter a un tratamiento térmico relativamente elevado para favorecer
el desuerado, por esta razón se les conoce también como de pasta cocida, luego la
cuajada escurrida se prensa. Entre los quesos duros se destacan el Emmental, Gruyere,
Parmesano y Romano.
Tabla 2
Tabla 3
29
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Descripción Queso prensado Queso fresco
Grasa 315 g 59 g
Proteínas 280 g 81 g
Carbohidratos 10 g 38 g
Agua 350 g 500 g
Vitaminas A,B,D,E y K D,E
Los datos son proporcionados por Castañeda Y Datsa (2017).
30
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
IV. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES
Tabla 4
Cronograma de actividades
31
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Diciembre Semana 02 al GAMILAC
01 07/12/2019 -Elaboración de queso prensado para - Chota
calcular el rendimiento y el balance de
materia y energía.
X
Semana 09 al X
02 14/12/2019
X
Semana 16 al X
03 21/12/2019
X
Semana 23 al X
04 28/12/2019
Enero 30 al -Análisis fisicoquímicos y
Semana 04/01/2020 organolépticos para determinar la
01 calidad de la leche. GAMILAC
-Elaboración de queso prensado para - Chota
calcular el rendimiento y el balance de
materia y energía.
Semana 07 al X X
02 11/01/2020
Semana 14 al
03 18/01/2020 X X
Semana 21 al
04 25/01/2020 X X
Febrero Semana 27 al Análisis fisicoquímicos y organolépticos
01 01/02/2020 para determinar la calidad de la leche. GAMILAC
-Elaboración de queso prensado para - Chota
32
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
calcular el rendimiento y el balance de
materia y energía.
Semana 03 al X X
02 07/02/2020
Semana 09 al X X
03 13/02/2020
Semana 15 al X X
04 20/02/2020
Semana 22 al X X
05 26/02/2020
Marzo Semana 28 al Análisis fisicoquímicos y organolépticos X
01 04/03/2020 para determinar la calidad de la leche.
-Elaboración de queso prensado para
calcular el rendimiento y el balance de
materia y energía.
Semana 06 al X X
02 10/03/2020
33
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
permitió realizar y obtener los conocimientos esperados durante las 720 horas de
prácticas pre profesionales.
34
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
En la tabla N° 6 se muestra los análisis organolépticos (olor, color y sabor)
realizados en los meses de noviembre del 2019 a marzo del 2020, aplicados a la leche
recopilada por la planta lacte GAMILAC, en donde los resultados que obtuve fueron
aceptables según los parámetros de la NTP, los análisis organolépticos se realizaron a
diario, para determinar la posible presencia de malos olores, cambio en el sabor o en el
color, los cuales no se encontró en las muestras.
Tabla 5
35
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
36
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Tabla 6
37
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Determinación de pH
Como primer paso se debe de calibrar el pH- metro, para ello se verificó que la
muestra este a una temperatura de 20 °C, se agitó suavemente hasta obtener una muestra
homogenizada, una vez lista se sumerge el electrodo del pH- metro en la muestra de la
leche y enseguida se observó los resultados obtenidos y se verificó que este dentro del
rango permitido.
38
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Tabla 7
Determinación de pH
39
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Determinación de la Densidad
La leche tiene una densidad relativa entre 1,029 y 1,032 g/ml a 15°C, la cual
puede variar con la temperatura. (Zambrano, 2017), por lo tanto los resultados obtenidos
inferiores a 1, 029 serán rechazados, así como también serán rechazados los valores
superiores a 1,032 g/ml.
40
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
En tabla 9, se muestran los resultados que se obtuvo de las pruebas de densidad,
donde la lectura del lactodensímetro siempre estuvo entre un rango de 28 a 31 g/ml y la
densidad corregida se mantuvo en un rango de 1,028 - 1,032 g/ml, lo cual indican que
los estándares de desviación están dentro del rango permitido por NTP, sin embargo
algunos días existía cierta variabilidad en los datos de lectura del lactodensímetro, esto
no asegura una adulteración de la materia prima sino que existen otros motivos que
pueden causar una desviación en los datos, como lo menciona Sevilla (2016) que la
densidad puede variar por la temperatura en la cual la leche está siendo analizada, el
autor hace mención que la densidad puede ser menor cuando la temperatura aumenta.
Hecho que coincido con el autor por haber realizado varias muestras de la misma leche
obteniendo resultados diferentes en cada día.
Tabla 8
Determinación de la Densidad
41
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Febrero Semana 02 M2 18-22 28 a 31 1,028 - 1,032
Semana 03 M3 18-22 28 a 31 1,028 - 1,032
Semana 04 M4 18-22 28 a 31 1,028 - 1,032
42
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Figura 2
Análisis
Recepción de la materia prima
fisicoquímicos y
organolépticos
Retiro de impurezas
Filtración
Primer batido
Retiro del 10% de
Primer Desuerado suero
Se agrega 20 de agua a 85
°C por cada 100 L de Adición de agua hervida
leche.
Segundo batido
En refrigeración (6ºC)
Almacenamiento
43
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Recepción de la leche
Generalmente se recepcionó 100 Litros de leche los cuales se destinaban para la
elaboración de queso tipo prensado. En esta operación es donde se realizaba los análisis
para determinar la calidad de la leche como son:
Medida de PH
Prueba de alcohol
Medida de densidad
Análisis organolépticas (olor, color y sabor)
Filtrado
En esta operación la materia prima pasa por el filtrado de una tela donde facilita
retener las impurezas o sustancias extrañas añadidas a la leche.
Pasteurizado
El pasteurizado de la leche se realizó a 65 °C por un tiempo de 30 minutos,
después de pasar esta operación la leche es enfriada a 40 grados centígrados para su
posterior proceso.
Adición de insumos
Una vez la leche a 40 °C se adiciono el cloruro de calcio 20 g/100 L de leche,
el cloruro de calcio tiene como función darle mayor firmeza mecánica a la cuajada. Esto
es importante al tratar leche pasteurizada ya que durante la pasteurización, se produce
descalcificación parcial de las caseínas.
Adición del cuajo
Después de añadir el CaCl2 la leche debe de estar a una temperatura de 38 -40°C,
es donde se añadió 4 g de cuajo marshal para 100 L de leche.
Corte de cuajada
Una vez finalizado el tiempo de reposo se procedió a cortar la cuajada en cubos
de 2x2 cm.
Primer batido
Esta operación se realiza por un tiempo de 3 a 5 minutos de manera sube para
evitar que los sólidos se dispersen en el suero.
44
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Primer desuerado
Esta operación nos permite extraer el 10% del suero, dejando la parte solida de
la leche.
Adición de agua hervida
Se agrega 20 L de agua a 85 °C por cada 100 L de leche, con la finalidad de
calentar y solidificar la parte solida de la materia prima.
Segundo batido
Esta operación se realizó por un tiempo aproximado de 15 minutos, el batido es
constante para evitar que los sólidos se agrumaren y se forme un solo bloque.
Segundo desuerado
En el segundo desuerado se extrae el 90 % de suero dejando el 10% para que
pueda mezclarse con el agua sal hervida.
Salado
La cantidad de sal que se adiciona es de 1500 g /100 L de leche, esta sal debe
estar en 10 L de agua a 85 °C, es decir si existe 100 L de leche se añade 1 L de agua
por cada 10 L de leche.
Moldeado
Esta operación se realiza para retirar la cantidad de suero que esta junto con los
sólidos además de darle forma y textura al queso prensado.
Almacenamiento
Como último paso se retiró los quesos de las prensas y se almacenó a 6ºC en un
lugar seco, ventilado y a temperatura de refrigeración ya que si no se tiene en cuenta la
temperatura los quesos empiezan a hincharse y a tener un sabor y olor desagradable.
45
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
4.3. Balance de Materia y Energía de Queso prensado
Figura 3 4 g CUAJO
20 g clca2 MARSHAL
Balance de materia
IMPUREZAS VAPOR DE
=2g AGUA = 1L
100 L ó Kg =
(100 000 g) de 99 998 g 98 998 g 99 018 g 99 022 g
leche
25 L
SUERO
10%
10 L
SEGUNDO
SALADO PRENSADO ALMACENADO
DESUERADO
90 % DE 50% SUERO
SUERO SALADO
10 706 g = 10,7 Kg de
11 412 g 21 412 g 10 706 g queso prensado.
46
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Para encontrar el rendimiento
producto obtenido
RENDIMIENTO= ∗100
mm . pp
10706 kg
RENDIMIENTO= ∗100=10 ,706 kg = 11 %
100 kg
Tabla 9
47
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
En la figura N° 4 se muestra la operación del pasteurizador, donde ingresa
100000 gr/ día de leche a 18 °C y sale con un calor ganado de 4371 cal/ día es decir,
sale a una temperatura de 65 °C, de igual manera ingresa 60,70 L /día de agua a una
temperatura de 18°C la cual es calentada por el pasteurizador a 90 °C, el agua caliente
por el pasteurizador trasmite calor a la leche haciendo que esta llegue a la temperatura
deseada.
Figura 4
Balance de energía en el pasteurizador
60, 70 L/ día
de agua a 18
°C
48
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
M = 60, 70 L/ día de agua
Se calcula que para levantar la T° de 100 L de leche a 65 °C se requiere de una masa de
agua de 60,70 L/ día.
Calor en el pasteurizador
Q=60,70∗1(90−18)
Q= 4371 cal/ día.
49
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
V. CONCLUSIONES
50
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Es necesario señalizar y delimitar las diferentes áreas de la planta para evitar que
la materia prima o el producto ya elaborado tenga contacto con personas u
objetos extraños a su proceso.
51
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VII. BIBLIOGRAFÍA
52
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ganaderas de la región Puno –Perú. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Trujillo.
Gonzales, C & Puente de la vega, R. (2017) Guía para elaborar un manual de buenas
prácticas de manufactura (BPM) y programa de higiene y saneamiento (PHS)
para pequeños productores de queso fresco. Universidad Nacional Agraria de la
Molina. Lima – Perú.
53
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Reyes, G; Molina, B; & Coca, R. (2010). Calidad de la leche cruda. Primer Foro sobre
Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz.
54
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
55
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VIII. ANEXOS
Anexo 1. Fotografías de
las actividades realizadas en la
planta quesera GAMILAC
Figura 5 Figura 6
Recepción de la materia Pasteurización de la leche
prima y análisis para prima para inhibir
determinar su calidad microorganismos a 65 °C x
15 m
Imagen 3.
56