Alex Tamayo - Tesis - 26 - 05 - 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BORRADOR DE TESIS

EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO HUARI


EN ANCASH

PRESENTADO POR :

BACH. TAMAYO VIDAL ALEXANDER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

ASESOR

ING. CHÁVEZ BARBERY LUIZ MIGUEL

HUACHO - PERÚ
2021
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BORRADOR DE TESIS

EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO HUARI EN


ANCASH

Sustentación y aprobación ante el Jurado Evaluador

Dr. Ranulfo Flores Briceño Mtro. Víctor Raúl Coca Ramírez


PRESIDENTE SECRETARIO

Ing. Marco Tulio Sánchez Calle Ing. Chávez Barbery, Luis Miguel
VOCAL ASESOR

HUACHO - PERÚ

2021
iii

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico con mucho cariño a

mis progenitores por la abnegada labor que

han realizado conmigo, apoyándome de

manera moral y económica en este largo

camino, ya que fueron los que me

encaminaron a terminar mis estudios

superiores.
iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por guiarme

en esta nueva etapa, ya que me permitió tomar

las decisiones correctas y me acompaño en

todos los días de mi existir cotidiano.

A mis progenitores, y a mi familia por el gran

apoyo ilimitado, por sus grandes consejos,

quienes han sido mi motor y motivo de

ejemplo y superación.

A la Ingeniera Alexandra por compartir

conmigo sus experiencias y conocimientos

como profesional.

ÍNDICE
Pág
v

DEDICATORIA.....................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO............................................................................................................IV

ÍNDICE.....................................................................................................................................V

INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................VIII

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................IX

RESUMEN................................................................................................................................X

ABSTRACT............................................................................................................................XI

INTRODUCCIÓN................................................................................................................XII

CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................13


1.1. Descripción de la Realidad Problemática.....................................................................13
1.2. Formulación del problema............................................................................................15
1.2.1. Problema general...................................................................................................15
1.2.2. Problemas Específicos..........................................................................................15
1.3. Objetivos de la investigación........................................................................................15
1.3.1. Objetivo General...................................................................................................15
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................15
1.4. Justificación de la Investigación...................................................................................16
1.4.1. Justificación Practica.............................................................................................16
1.4.2. Justificación Social...............................................................................................16
1.4.3. Justificación Ambiental.........................................................................................16
1.5. Delimitación del estudio...............................................................................................17
1.6. Viabilidad del estudio...................................................................................................17
CAPITULO II MARCO TEORICO.....................................................................................18
2.1. Antecedentes de la investigación..................................................................................18
2.2. Bases teóricas................................................................................................................40
2.2.1. Importancia del agua.............................................................................................40
2.2.2. Calidad del agua....................................................................................................40
2.2.3. Efectos en la salud de los agentes patógenos........................................................42
vi

2.2.4. El agua en el Perú..................................................................................................43


2.2.5. Aplicación del índice de la calidad del agua.........................................................44
2.2.6. Determinación del ICA-PE para un monitoreo.....................................................48
2.2.7. Marco legal...........................................................................................................50
2.3. Definiciones conceptuales.............................................................................................51
2.4. Formulación de hipótesis..............................................................................................58
2.4.1. Hipótesis general...................................................................................................58
2.4.2. Hipótesis Específica:.............................................................................................58
2.5. Operacionalización De Variables E Indicadores..........................................................59
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION........................................60
3.1. Diseño Metodológico....................................................................................................60
3.1.1. Tipo de investigación............................................................................................60
3.1.2. Nivel de investigación...........................................................................................60
3.1.3. Diseño de estudio..................................................................................................60
3.1.4. Enfoque.................................................................................................................60
3.2. Población.......................................................................................................................60
3.3. Muestra..........................................................................................................................61
3.4. Procedimiento de monitoreo.........................................................................................62
3.4.1. Premonitoreo.........................................................................................................62
3.4.2. Monitoreo..............................................................................................................65
Posmonitoreo....................................................................................................................67
3.5. Técnicas de recolección de datos..................................................................................68
3.6. Técnicas para el procesamiento de la información.......................................................70
CAPÍTULO IV RESULTADOS............................................................................................71
4.1. Resultados de la caracterización la calidad de agua del Rio Huari...............................71
4.1.1. Parámetros Fisicoquímicos...................................................................................71
4.1.2. Parámetros Inorgánicos.........................................................................................73
4.1.3. Parámetro Microbiológico....................................................................................80
4.1.4. Resultados de la verificación del cumplimiento normativo..................................82
4.2. Cálculo los F1, F2 y F3 (según fórmula de la metodología ICA-PE)...........................83
CAPITULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................85
vii

5.1. Discusión.......................................................................................................................85
5.2. Conclusiones.................................................................................................................87
5.3. Recomendaciones..........................................................................................................88
CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................89
6.1. Fuentes documentales...................................................................................................89
6.2. Fuentes Bibliográficas...................................................................................................89
6.3. Fuentes hemerográficas.................................................................................................89
6.4. Fuentes electrónicas......................................................................................................93

ANEXOS..................................................................................................................................97
viii

INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Clasificación mediante el sistema Horton (1954).---------------------------------------62
Figura 2.Clasificación mediante el sistema.---------------------------------------------------------67
Figura 3.Variación del potencial de Hidrogeno en los tres puntos.-------------------------------71
Figura 4.Variación de Oxígeno disuelto en los tres puntos.---------------------------------------72
Figura 5.Variación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno en los tres puntos.----------------73
Figura 6.Variación del Arsénico en los tres puntos.------------------------------------------------74
Figura 7.Variación del Cadmio en los tres puntos.-------------------------------------------------74
Figura 8.Variación del Cobre en los tres puntos.----------------------------------------------------75
Figura 9.Variación del Cromo en los tres puntos.---------------------------------------------------76
Figura 10.Variación del Hierro en los tres puntos.--------------------------------------------------76
Figura 11.Variación del Manganeso en los tres puntos.--------------------------------------------77
Figura 12.Variación del Mercurio en los tres puntos.----------------------------------------------78
Figura 13.Variación del Plomo en los tres puntos.--------------------------------------------------79
Figura 14.Variación del potencial de Hidrogeno en los tres puntos.-----------------------------80
Figura 15.Variación de los Coliformes Termotolerantes.------------------------------------------81
Figura 16.Mapa ICA-PE.-------------------------------------------------------------------------------84
Figura 17.Traslado hacia los puntos de muestreo.-------------------------------------------------109
Figura 18.Recolección de la muestra para los análisis correspondientes.----------------------109
Figura 19.Medición de parámetros de campo.-----------------------------------------------------110
Figura 20.Lectura de resultados de campo.---------------------------------------------------------110
ix

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Delimitación del lugar de estudio.-----------------------------------------------------------17
Tabla 2. Organismo y enfermedades comunes del agua contaminada.---------------------------43
Tabla 3. Interpretación de la calificación ICA.-------------------------------------------------------47
Tabla 4. Escala ICA.-------------------------------------------------------------------------------------50
Tabla 5. Composición del agua.------------------------------------------------------------------------56
Tabla 6. Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistemitas
frecuentes.-------------------------------------------------------------------------------------------------57
Tabla 7. Operacionalización de variables e indicadores.-------------------------------------------59
Tabla 8. Estaciones de monitoreo de calidad de agua.----------------------------------------------61
Tabla 9. Puntos de muestreo.---------------------------------------------------------------------------63
Tabla 10. Parámetros a monitorear.--------------------------------------------------------------------63
Tabla 11. Equipos para el monitoreo.-----------------------------------------------------------------64
Tabla 12. Conservación y preservación de muestras de agua en función del parámetro
evaluado.--------------------------------------------------------------------------------------------------66
Tabla 13. Los Resultados de los puntos, P1, P2 y P3.-----------------------------------------------82
Tabla 14. Hallar los F1, F2 Y F3.----------------------------------------------------------------------83
Tabla 15. Tabla de los excedentes para poder hallar el F3.-----------------------------------------84
x

RESUMEN

Objetivo: La investigación se determinó el índice de la calidad del agua (ICA) mediante la

metodología establecido por la R.J N°-068-2018-ANA (Autoridad Nacional del Agua), que

está en proceso de mejora. Metodología: La tecnica de la investigacion es de acuerdo a la R.J

N° 010-2016-ANA, asimismo se selecciono los parametros de acuerdo a la R.J N°-068-2018-

ANA, categoria 1-A2. Por tanto se determino 3 puntos separados por 500 metros cada uno. P A

aguas arriba, PB en la desembocadura al rio Huari y el último P C a 500 metros agua abajo, las

mediciones fueron realizadas en las horas de 11am, 11:30 am y 12 pm con tres evaluaciones

por cada punto, siendo un total de 9 muestras.Se relializó la comparación con el marco

normativo D.S N°-004-2017-MINAM (Ministerio del Ambiente) y el ICA-PE donde se

encuentra las fórmulas que determinan la calidad del agua. Resultados: Evidenciaron el

incremento de la concentracion del plomo en el P B por ser boca de los vertidos el valor maximo

fue 0.06 mg/L, arsénico en los PA, PB, PC en el rango de 0.02 mg/L - 0.05 mg/L, cadmio en los

PB, PC el valor maximo es de 0.006 mg/L,cromo en el rango 0.05 mg/L- 0.12 mg/L, pH en el P B

llegó al maximo 8.51 mg/L y los coliformes en el rango de 2001 NMP/100 mL - 2006

NMP/100 mL. Por otras parte los ICA-PE encontrados en esta investigación para PA (84.592);

PB (80.022); PC (83.094). Conclusión: Los ICA-PE en los 3 puntos son de “buena” calidad.

Se puede inferir que en el punto 2 hay una variacion relativamente significativa, esto se debe a

la materia orgánica provenientes del vertido de aguas residuales domesticas sin tratamiento,

especialmente los parámetros microbiológicos y aquellos que estén relacionados al OD

presentes en el cuerpo de agua. Asimismo la gran mayoria de parametros cumplen la categoria

1-A2.

Palabras claves: Contaminación hídrica superficial, índice, calidad de agua, estándares de

calidad ambiental.
xi

ABSTRACT

Objetive: The investigation identified the water quality index (ICA) through the

methodology established by R.J N°-068-2018-ANA (National Water Authority), which is in

the process of improving. Methodology: the measurement process was determined by 3 points

separated by 500 metres each. PA upwards, PB at the mouth of the river Huari and the last PC

at 500 metres water below, measurements were made at the hours of 11am, 11:30 am and 12

pm with three assessments per point, a total of 9 samples. Comparison with the normative

framework D.S N°-004-2017-MINAM (Ministry of the Environment) and ICA-EP where the

formulas that determine water quality were found. Results: The results showed the increase in

lead concentration in GDP as a mouth of discharges the maximum value was 0.06 mg/L,

arsenic in PAs, PB, PC in the range 0.02 mg/L - 0.05 mg/L, cadmium in GDP, PC the

maximum value is 0.006 mg/L,chromium in range 0.05 mg/L- 0.12 mg/L, pH in GDP reached

8.51 mg/L and coliforms in 2001 NMP/100 mL - 2006 NMP/100 mL. In addition, ICA-EP

found in this investigation for PA (84.592); PB (80.022); PC (83.094) the 3 sampling points

reflect a “good” quality. Conclusion: It is concluded that ICA-EP was calculated in P1

(84.592), P2 (20.022) and P3 (83.094) are of “good” quality respectively for each item. In

addition, the development of water quality indices at the 3 points could be inferred that P2 is

significant variation, this is due to organic matter from the dumping of unprocessed domestic

waste water, especially microbiological parameters and those related to the OD present in the

water body. Similarly, the majority of parameters are in category 1-A2.

Key words: surface water pollution, index, water quality, environmental quality standards.
xii

INTRODUCCIÓN

En este siglo XXI, el abastecimiento del elemento liquido vital para el ser humano requiere

satisfacer una demanda mayor, esto debido al incremento de la población. Por eso hoy en dia

todo respecto a la calidad del agua es un causa de intranquilidad a nivel del mundo, ya que es

un bien hidrico el cual es de suma importancia para garantizar la subsistencia de los seres vivos

en el mundo.

Respecto a la necesidad nace en la determinacion de conocer los valores de los diversos

parametros ya sean fisicoquimicos como tambien podrian ser microbiologicos de los cuerpos

receptores, para determinar si dichas concentraciuones se encuentran bajo el Estandar de

Calidad Ambiental, y ya en función a ello determinar si las actividades antropicas estan

generando un impacto negativo en dicho cuerpo receptor.[ CITATION MIN15 \l 3082 ]

El distrito de Huari, capital de la provincia de Huari, depetarmento de ancash ubicada en el

flanco oriental de la cordillera blanca a una Altitud de 3149 m.s.n.m en las coordenadas N:

8965884; Este: 261575. Sin duda , uno de los principales problemas del rio Huari es el

vertimiento de aguas residuales domesticas al cuerpo de agua sin ningun tratamiento. Debido a

ello es importante tener datos sobre la calidad de agua existente. El principal objetivo es

evaluar el indice de calidad de agua (ICA) del rio Huari, aplicando la metodologia establecidad

en la R.J N°-068-2018-ANA y comparando con la normativa D.S N°-004-2017-MINAM lo

cual ayudara a conocer el estado de dicho recurso hidrico, estos indices nos brindan datos

sintetizados y de facil compresion asimismo de acuerdo a los resultados de los parametros

establecidos por la categoria 1-A2 se obtendran la calificacion del ICA-PE donde puede ser

“Excelente”, “Buena”, “Regular”, “Malo” o “Pésimo”.


13

1. CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En función a la Ley General del Ambiente N° 28611, en el artículo 1 menciona que toda

persona tiene derecho de vivir en un ambiente saludable, equilibrada para el pleno desarrollo

para vida, y tiene el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el

ambiente.[ CITATION Ley15 \l 3082 ]

En nuestro país como también en el resto de los países, se tiene dos realidades, uno de ellos es

que las aguas residuales ya sean de origen doméstico o industrial se van directamente al

alcantarillado y la otra realidad es que las aguas residuales deben de ser tratadas por cada

empresa que las genera, así sea pública o privada, en ambos casos se deben de tener en cuenta la

responsabilidad y el cumplimiento obligatorio de los ECA. [ CITATION Sán17 \l 2058 ]

Las entidades reguladoras del Perú, son las normas OS,090 (plantas de tratamiento de aguas

residuales) y OS. 070 (redes de aguas residuales) las que se encargan de realizar la supervisión

del cumplimientos de toda la normativa relacionada respecto al tratamiento de las aguas

residuales, así como también velan por la ejecución de los Límites Máximos Permisibles y

también acerca de los valores de los ECA que están comprometidas las empresas ya sean

privadas o públicas, cuando solicitan un permiso para vertimiento, el riego o para la

reutilización del agua efluente. Dichas identidades ejecutan su labor de manera exigente y total,

pero lo que se debe de buscar es eliminar el temor a la multa, si no las medidas correctivas que se

tomen sean por el tema de conciencia y el cuidado del ambiente.[ CITATION Sán17 \l 2058 ]

Alrededor de todo el país muchas de las infraestructuras de tratamiento de aguas no realizan

su desempeño de manera correcta, esto a causa de que han sido sobre dimensionadas por lo que

no son eficaces, ya que muchas veces cuentan con una tecnología que no es recomendada para
14

las condiciones en que han sido instaladas. En la mayoría de los casos, los módulos importados

no se adecuan a la realidad problemática de nuestro país, como también se da el caso de que las

empresas privadas por su falta de compromiso y sus intereses económicos hacen que existan

plantas que no son utilizadas, una de ellas en la subida a del Municipalidad del Centro Poblado

Colcas ubicada en las coordenadas (E: 261419.46 , N: 8967523.99) y también la planta de

tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la provincia de Huari ubicada en las coordenadas (E:

262362.57 , N: 8966236.67) que se dejó en el olvido por ello las aguas utilizadas en diferentes

actividades son vertidas de manera directa al Rio Huari ya que la realidad que se observa es la

existencia de diversas infraestructuras de tratamiento en estado de abandono, o, en otros casos

más agravantes, son utilizadas pero donde el agua tiene su paradero de manera directa al río, sin

pasar por otro tipo de supervisión. [ CITATION Sán17 \l 3082 ]

Con el afán de contribuir con acciones que mejoren la calidad del ambiente de nuestra ciudad

de Huari se realizara la Evaluación del índice de la calidad del agua del Rio en donde tiene que

ser una mecanismo matemático que nos permite resumir y realizar un promedio de la calidad del

agua y así manifestar los productos obtenidos de una forma simple para así facilitar el manejo, su

interpretación y la equiparación que viene a cargo de los diestros en la calidad de agua, a los

actores relacionados con respecto a su gestión como también acerca de bienes hídricos y de

manera general con el público en común.[ CITATION Sán17 \l 2058 ]

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en

nuestro país para el abastecimiento con respecto a las aguas residuales es aún muy limitado.

Debido a que de las 253 localidades que están a cargo de las EPS, el 35% no cuenta con las

infraestructuras del tratamiento de las aguas que son residuales. Mientras que para las aguas

servidas correspondientes a las EPS grandes que van desde los 40 mil hasta más del millón de
15

conexiones pueden llegar al 58%, muy por el contrario, en las EPS de categoría media (va

desde15 mil y los 40 mil conexiones) y en las que son pequeñas (hasta las 15 mil conexiones)

que equivale desde los 36% y los 10%, de manera respectiva. Con respecto a lo nacional, las

PTAR poseen el volumen de 29,6 m 3/s, de las que resaltan la Taboada y La Chira. En la

Taboada, es el encargado del tratamiento de las aguas de aproximadamente 27 distritos que se

encuentran entre Lima y el Callao, ya que cuenta con un volumen de procesamiento de los 19

m3/s. en cambio en la PTAR de La Chira, la cual se encuentra en el distrito de Chorrillos, cuenta

con un volumen de tratamiento de aproximadamente de 6,3 m3/s.[ CITATION SUN08 \l 2058 ]

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el índice de calidad de agua (ICA) del rio Huari en Ancash?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cuáles son las concentraciones de los parámetros de la categoría 1-A2 R.J-N° 068-2018-

ANA, de la calidad de agua del Río Huari en Ancash en el año 2019?

- ¿Cuál es el nivel de cumplimiento normativo con respecto de la calidad de agua del rio

Huari en Ancash en el año 2019.?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el índice de calidad de agua (ICA) del rio Huari de la región Ancash.
1.3.2. Objetivos Específicos

- Caracterizar las concentraciones de los parámetros de la categoría 1-A2 R.J-N° 068-2018-

ANA, de la calidad de agua del Rio Huari en Ancash.

- Evaluar el cumplimiento normativo de la calidad del agua del rio Huari en Ancash.
16

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación Practica

Se convirtió en una necesidad imprescindible para el distrito de Huari comparar, estudiar,

analizar, determinar, registrar los parámetros de la calidad del agua de rio de Huari, para así

poder proponer soluciones eficientes que puedan ser aplicadas para ejecutar una adecuada

gestión del agua de tal manera que se frenen el impacto negativo ambiental generado en dicho

cuerpo de agua por distintos factores tanto naturales como antrópicos.

1.4.2. Justificación Social

Las políticas públicas relacionadas al tema del cuidado y conservación del agua han

evolucionado muy rápido en las últimas décadas, pero lamentablemente las actividades

antrópicas también han aumentado, con ello han producido que la contaminación del agua cada

día sea peor. Por esta razón, en la presente investigación hemos enmarcado fundamentos

cimentados de los múltiples beneficios sociales que conlleva el cuidado del agua, ya que es un

recurso de vital importancia que se debe de cuidar, y ello se podrá a través de la capacitación y

de la delegación de responsabilidades a los ciudadanos del distrito.

1.4.3. Justificación Ambiental

Es de gran relevancia, debido a que se lleva acabo con la finalidad de brindar datos acerca

de la calidad del agua del rio Huari, ya que el agua viene a ser un líquido elemental para la

alimentación, la higiene y las diversas actividades cotidianas del ser humano, por ende, es

necesario conocer su condición. En tal sentido es importante conocer y evaluar el ICA –

PERU, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales, esta herramienta matemática

representa la condición o estado de calidad de agua a partir de rasgos establecidos, a través de

un método simple, conciso y valido según la R J N°- 068-2018-ANA, sobre la base de los
17

resultados generados en el análisis de las muestras de agua, en el curso de agua del Rio Huari.

Así mismo esta metodología brinda información simplificada facilitando su manejo,

interpretación y comparación por parte de actores vinculados con la gestión y administración

de los recursos hídricos y el público en general.

Los resultados del monitoreo fueron comparados con los valores establecidos en los

Estándares de Calidad Ambiental para agua, en este caso la categoría ECA-A2, esto se

realizará determinando los parámetros tanto físicos, químicos y microbiológicos.

1.5. Delimitación del estudio

El lugar de ejecución de la investigación se desarrolló en los cuerpos de agua del rio Huari, el

cual pertenece al distrito de Huari, Provincia de Huari, Departamento de Ancash. Se llevó a cabo

el periodo de realización el año 2020.

Tabla 1
Delimitación del lugar de estudio.

Ubicación Política Ubicación Geográfica (UTM WGS 84)


Región
Provincia Distrito Norte Este
Ancash Huari Huari 8965884 261575

1.6. Viabilidad del estudio

Este proyecto es descriptivo, y su carácter de viabilidad surge como condición para el

desarrollo de la sociedad, con el fin de gestionar y mejorar los bienes y servicios de agua del rio

Huari, esto a partir del conocimiento de sus parámetros.


18

2. CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Gutiérrez V.(2018) en su investigación titulada “Evaluación de la calidad de agua del río

Coata en la desembocadura del río Torococha utilizando el Índice de Calidad de Agua del

Consejo Canadiense CCME–WQI y el ICA–PE, Puno – 2018” emplea un estudio de diseño no

experimental, identificando 2 puntos de muestreo (M1 y M2) se ubicaron de acuerdo al

protocolo nacional (RJ.0.10-2016-ANA) y teniendo en cuenta que la muestra se realizó en

temporada de bajos regímenes de lluvia en los meses de setiembre, octubre y noviembre. La

determinación de parámetros a evaluar fue de acuerdo al RJ.068-2018-ANA Categoría 3 y el

cálculo de los valores de índice de calidad de agua por el mismo. Los valores de pH en los meses

establecidos, setiembre, octubre y noviembre en el M1 y M2 se encuentran dentro del rango de

6.5 – 8.5 establecidos en el ECA-Cat 3, D2. Por tanto la media aritmética es de 8.21 y 7.90.

En cuanto al O2 disuelto estipula una concentración ≥ 5 el cual fue evaluado en los puntos M1

y M2. Por lo cual la media aritmética es de 4.16 mg/l, y 2.96 mg/l. Acerca de la conductividad

eléctrica la normativa implanta una concentración máxima de 5000 µS/cm. Se observa que en el

mes de septiembre se obtuvo los valores de (1238,1306), asimismo en octubre (1209,1397) y en

mes de noviembre con valores de (1154,1493), reflejando en el punto M1 existe menor

conductividad e incrementa en el puntos M2 ya que se encuentra relacionada con la cantidad de

solidos totales disueltos. Por otra parte, la DBO5 según la normativa implanta el valor de 15 mg/l.

Donde la media aritmética para el punto M1 es de 2.83 mg/l y para el punto M2 es de 28.3 mg/l

el cual excede en los 3 meses evaluados. Estos resultados indican el incremento de

contaminación en el cauce del rio Coata por las descargas procedentes del rio Torococha que

contiene mucha más materia orgánica, bacterias, hongos y microrganismos que consumen más
19

oxígeno para degradar y oxidar los restos orgánicos. En cuanto a los Coliformes Termotolerantes

la normativa establece 1000 NMP/100ml, así pues los resultados en el punto M1, M2 en

setiembre (460, 2400), octubre (1100, 2400) y en el mes de noviembre (460, 2400) en

consecuencia los coliformes termotolerantes son un indicador de contaminación fecal.

Acerca del aluminio la norma establece 5 mg/l como valor máximo para aluminio asimismo

se encontraron la media aritmética de aluminio obtenida en el punto M1 es 0.031 mg/l y el punto

M2 es 0.0049 g/l. Además, se evaluaron el arsénico con valores establecidos por el ECA de (0.2

mg/L). Por consiguiente se obtuvo media aritmética del As en el punto M1(0.030 mg/l) y el

punto M2 con un valor de 0.03 mg/l, se observa que no existe diferencia significativa en las

concentraciones de ambos puntos. Por lo que se refiere al análisis del Boro, todas cumplen con la

normativa debido al resultado de sus concentraciones, que ubican por debajo de 5 mg/l que son

establecidos en la normativa. La media aritmética en el punto M1 es de 0.732 mg/l y punto M2

con 0.756 mg/l. Por otra parte, la concentración del cobre es de 0.5 mg/l establecidos. La media

aritmética obtenida para el punto M1 es de 0.0014 y para el punto M2 con 0.0018 mg/l. Con

respecto al manganeso la concentración máxima de (0.2 mg/l). En el punto M1 se encontró una

media aritmética de 0.095 mg/l y en el punto M2 con 0.118 mg/l.

Con relación al mercurio la concentración máxima de 0.01 mg/l. Los valores encontrados en

el mes setiembre (0.00003, 0,00003), octubre (0.0005,0.0005) y por último el mes de noviembre

(0.0005, 0.005).

Acerca del plomo los resultados en los puntos de monitoreo posee concentración¿ a 0.005

mg/l cumpliendo la normativa que establece un valor máximo de 0.05 mg/l de Pb.

Finalmente, el Zinc tiene una concentración máxima de 24 mg/l. En los puntos (M1, M2)

asimismo los meses de setiembre, octubre y noviembre se encontraron concentraciones ¿ a 0.1


20

mg/l. Se calcularon los valores del ICA-PE, obteniendo calificación: excelente para ambos

puntos de monitoreo; con un valor de 99 en el punto M1 y un valor de 90 en el punto M2.

Aguilar y Solano (2018), en su investigación titulada “Evaluación del impacto por

vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de

contaminación (ICOMO) en caño grande, localizando en Villavicencio-Meta” consideró 3 fases

generales, que inicia con la captura y revisión de información primaria y secundaria,

reconocimiento de la zona de estudio e identificación de las estaciones de muestreo y puntos de

vertido. Medición de los parámetros In Situ y medición Ex Situ y finaliza con el análisis de

resultados. El estudio es descriptivo ya que no manipulo ninguna de las variables de estudio, con

el fin de no alterar la información en relación del impacto de vertimientos de aguas residuales

domesticas en el efluente caño Grande a través del índice de contaminación por materia orgánica

(ICOMO). Los resultados de la pruebas In-situ y Ex-Situ correspondientes a las diferentes fechas

de muestreo se pueden observar en el anexo I.

Los resultados de los Coliformes totales en la estación 1 son más bajos, por la inexistencia de

puntos de vertimiento en las zonas. La presencia de Coliformes totales es esta estación, se

atribuyen a los procesos de arrastre y escorrentía de los diferentes materiales superficiales

presentes en el suelo, ya sea material fecal de otros animales. Las estaciones 2 y 3, presentan

resultados iguales de coliformes totales a excepción del día 13 de julio de 2018, donde

incremento el caudal de la estación 2 , de acuerdo a ello disminuyo la presencia de los coliformes

totales por lo cual se puede imputar al efecto de dilución (Montes & Navarro,2013).

En caso de la DBO5, en los reportes de laboratorio señala que se encuentra por debajo del

mínimo detectable por el método de cuantificación en el 83.3% de las muestras analizadas,

reflejando un resultado constante para la mayor parte de estudio, excepción de la medición


21

realizada en abril del 2018 donde en la estación 2 y 3, se encontró un valor atípico y un aumento

de la DBO5 (7 mg/l), que según Webb (2007) puede atribuirse al efecto que tiene el incremento

del aire sobre la calidad del agua en Hidrosistema superficiales para los cuales se ha demostrado

una relación con la DBO5.

El O2 disuelto muestra un aumento en el cuerpo de agua a través de las fechas de muestreo,

acorde a la disminución de la temperatura en estas mismas fechas, dicho comportamiento se

justifica con lo mencionado por Bates (2008) “Se sabe que incrementos en la temperatura del

agua llevan a la consecuente reducción del contenido de OD” (citado por Montes & Navarro,

2013). Esta disminución también puede asociarse al consumo de oxígeno de los

microorganismos degradadores de material orgánico, el cual presenta un aumento en promedio

de 34.2% entre las estaciones (Peña, 2006). Sin embargo, los valores obtenidos en los diferentes

puntos de muestreo señalan un valor promedio de 7.5 mg/l.

El valor del pH un valor promedio alcalino (pH = 8) en la estación 1 con tendencia a la

neutralidad en las estaciones 2 y 3, asociado a los vertimientos domésticos, que en estudios de

caracterización de parámetros fisicoquímicos presentan valores de pH entre 6.43 y 7.07 (Bruce &

Carreño, 2014), por lo que se atribuye esta disminución del pH a los vertimientos de aguas

residuales domésticas, evidenciados después de la estación 1.

La correlación entre los diferentes parámetros fisicoquímico y microbiológico de interés, se

realizó por medio de la correlación de Pearson, en la que menciona que las dos parámetros

fluctúan conjuntamente, este coeficiente calcula la intensidad y dirección de la correlación lineal,

sin descartar correlaciones no lineales, fluctuando de 1 a -1, siendo 1 y -1 la representación de

asociación perfecta entre las variables, proporcionalmente o inversamente proporcional; cuando

no existe correlación el valor del coeficiente es 0 (Fallas, 2012).


22

Estas correlaciones como el caso de la T° y O 2 disuelto con valor de -966, esta relación es

inversamente proporcional, este fenómeno es resultado de la disminución del grado de saturación

de oxígeno en agua a altas temperaturas con presión constante (Chávez & Jaramillo, 1998).

El pH muestra una correlación inversamente proporcional donde los datos establece que en

medios con pH neutro la cantidad de coliformes totales aumenta, soportado en la teoría que los

coliformes poseen mayor resistencia a la irradiación solar en condiciones de pH próximas a la

neutralidad, dado que incrementa la termoestabilidad de sus proteínas en su punto isoeléctrico,

que generalmente se encuentra a pH neutro (Caceda, 2016).

La correlación de conductividad eléctrica y DBO5 existe una relación directamente

proporcional, debido a que los sólidos disueltos son parte de los materiales que conducen la

electricidad dentro de los cuerpos de agua (Olivero & Mercado, 2013).

El caudal y los Coliformes totales (-0.533), son inversamente proporcional asimismo esta

relación es congruente con el efecto de la disolución (Xia,2010).

Para el ICOMO se hace uso de tres variables (OD, DBO y Coliformes) al mismo tiempo se

tiene que identificar la influencia mayor de los mismo para el estudio de caño Grande, para el

estudio se usó el coeficiente de correlación de Pearson, por tanto los resultados muestran de

mayor a menor significancia, de coliformes totales (0.92) > Oxígeno Disuelto (-0.75) > Demanda

Bioquímica de Oxígeno (0.46).

La reducción de los coliformes totales afecta al ICOMO, dada su alta relación, esto se verifica

en la estación 1 presenta la menor concentración microbiana, obteniendo ICOMO más bajo,

mientras que en la estación 3 presenta mayor densidad microbiana y el resultado del ICOMO es

más alto. Por ello el ICOMO presento un incremento de del 0.05 entre las estaciones reflejando

contaminación por materia orgánica a medida que los vertimiento se descargaron directamente
23

en los cuerpos de agua. Caño Grande se presentan ICOMO promedio de 0.48 en el lugar donde

se realizó el estudio, evidenciando una afectación media, concluyendo asi que la microcuenca

está siendo severamente afectada por el vertido directo de las aguas residuales domesticas

corroborando la hipótesis formulada.

Laurente J. (2015), en su investigación titulada “Variación del índice de calidad de agua de

la fundación nacional de saneamiento (ICA- NSF) en un tramo de la quebrada Cruz de Motupe”

donde nos menciona para la investigación la zona se encuentra ubicada en la localidad de Santa

Lucia, distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado en la región de Huánuco. Se

establecieron tres puntos de recolección de muestras de agua en la quebrada de Cruz de Motupe

con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido dentro del fundo Santa Lucia.

Se utilizará método de determinación el índice de la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF),

que fue establecido por medio del uso de la técnica de investigación DelpHi de la “Rand

Corporation's” (Ball y Church, 1980).

Los valores de O2 disuelto se encontró los % de saturación en forma descendente donde el P1

(90%); P2 (84%); P3 (80%).

Los valores de pH varían en forma ascendente encontrando en el P1 = 7.36; P2 = 7.46; P3 =

7.57; encontrándose en el rango de 6.5 y 8.5 cumpliendo el D.S N°002-2008-MINAM sub

categoría A-1. El pH hallados en la quebrada que va desde bajamente ácidos hasta altamente

alcalino, esto debido a los ácidos orgánicos que son débiles y que disminuyen el pH, así como

también los ácidos que están contenidos de manera natural en el agua.

Se observa que el dato correspondiente (DBO5), en los tres puntos es de 2.8, 3.03 y 3.04

mg/L respectivamente, encontrándose en límites establecidos para cuerpos de agua superficiales


24

alrededor de 3 mg/l. Es posible que se encuentre ligeramente fuera del límite permisible, por la

presencia de un numero de coliformes fecales.

Además los valores de la turbidez, en el P1 es de 9 NTU, P2 = 11.7 NTU y en el P3 = 12.7

NTU, exhiben que el agua tiene una apariencia translucida ya que generalmente esta aceptada

por los consumidores a pesar del incumplimiento del ECA ( 5 NTU).

Asimismo los valores de los sólidos totales en el ECA categoría A-1 establece un valor de

1000 mg/l por tanto se encontró en el P1 = 107.3 mg/l SDT; P2 = 110.3 mg/l SDT; P3 = 119.7

mg/l SDT, reflejando que en todos los puntos se encuentran dentro de los estándares.

Por otra parte los valores encontrados del fosfato son la misma en los tres puntos de estudio

con un valor de 0.8 mg/l; encontrándose fuera del valor exigido por el ECA ( 0.3067 mg/l ) .

Además los resultados del nitrato en el P1 = 0.5 mg/l; P2 = 0.7 mg/l; P3 = 0.7 mg/l,

cumpliendo el ECA ( 10 mg/l ).

Por otro lado los Coliformes fecales en los tres puntos de muestreo son: P1 = 6.3 NMP/ 100

P2 = 14.7 NMP/ 100 ml y El P3 = 96 NMP/ 100 ml, encontrando que los datos están

sobrepasando los ECA.

De acuerdo a la metodología el ICA-NSF en el P1=73.13 y P2=71.05, de acuerdo a los

resultados se clasifican como agua “buena” asimismo en el P3=67.48 se clasifican como “agua

regular”. En conclusión los fosfatos, turbidez, DBO5, Coliformes fecales no cumplen los

estándares en los 3 puntos de muestreo.

Martínez A. (2010) en su investigación titulada ¨Evaluación de la calidad del agua en la

microcuenca del rio Naolinco, Veracruz¨ donde nos indica que para esta investigación se

establecieron objetivos y se llevó a cabo la revisión bibliográfica de estudios de calidad de agua

relacionado con la microcuenca del rio Naolinco, con el fin de saber las condiciones y
25

problemáticas ambientales, y con base a ellos seleccionar parámetros a medir, puntos de

muestreo, análisis de laboratorio , comparación con los criterios ecológicos, cálculo del ICA y

cabe señalar que los sitios de muestreo se seleccionaron de acuerdo a las condiciones de su

accesibilidad y las actividades productivas que se desarrollan en las proximidades.

Los sitios de muestro en el Rio Naolinco de acuerdo a la estación de año son: Donde en junio

(primavera) fueron un total de 11 sitios, Agosto (verano) fueron 13, noviembre (Otoño) fueron

18, Marzo (Invierno) fueron 19.

Los valores encontrados de los parámetros en invierno son: En esta estación si se encontró

fosfatos en todos los puntos de muestreo, pero los puntos que superaron los límites de uso

doméstico (0.1 mg/l) fueron El Pedregal, La Mina Miahuatlán, El Coralillo, La Toma, San

Marcos abajo, La mina Naolinco, Entroque La Mina Naolinco y puentes Colgante obteniendo los

valores en un rango de 0.12 mg/l y 7.92 mg/l. En cuanto a los nitratos donde se estable el nivel

máximo para uso doméstico es el valor de 5 mg/l, los valores registrados en la Mina Miahuatlán,

San marcos abajo, y San marcos arriba, registran valores de 5.18 a 6.14 mg/l rebasando el nivel

establecido.

En cuanto al pH los registros en la parte alta de la cuenca El Durazno (9.1 unidades) y El

Saltillo (9.3 unidades), esto hace que no se apto para uso doméstico (5-9) y agrícola.(4.5-9), los

valores son más alcalinos y fuera de lo recomendado se encontró en la estación astronómica de

invierno. Con respecto al OD en todos los puntos de muestreo hubo un incremento de 4.3 mg/l a

7.6 mg/l. casi todos resultados estuvieron por encima de los valores máximos para uso doméstico

a excepción La Toma (3.02 mg/l) y San Marcos abajo (3.48 mg/l) tuvieron los valores más bajos.

Por otra parte la DBO sobrepaso los niveles establecidos para uso doméstico (6 mg/l) en la

parte norte de la microcuenca, Bunavista (8.32 mg/l), El Mirador (7.21 mg/l), La Puente (9.17
26

mg/l), La Toma (34.13 mg/l), San Marcos abajo (8.4 mg/l), Entronque La Mina Naolinco (15.71

mg/l) y Puente Colgante (13.5 mg/l). Asimismo lo coliformes fecales solo La Ermita (116.2

NMP/100 ml) y San Marcos arriba (2 NMP/100 ml) no sobrepasaron los niveles máximos para

uso doméstico (1000 NMP/100 ml), por lo cual es restos puntos de muestreo sobrepasan lo

establecido en nivel máximo de uso.

En cuanto a los sólidos totales no rebaso los niveles máximo establecidos para uso doméstico

(1000 mg/l), los valores hallados entre 24 mg/l (La Mina Miahuatlán) y 448 mg/l (La Ermita.). al

mismo tiempo la temperatura va desde11.9 a 17.7°C, el valor más bajo que se obtuvo es en La

puente (11.9 °C) y el más alto en La Mina (17.6°C).

Los valores encontrados de los parámetros en el verano son: Los fosfatos solo se detectaron

en La Toma y en Puente Colgante donde los valores establecidos del nivel máximo es 0.1 mg/l.

Por consiguiente en los dos puntos no cumplen encontrándose valores de 1.0 y 2 mg/l. Además

los nitratos en San Marcos abajo (93.3 mg/l) y La Mina Naolinco (5.3 mg/l) estos puntos

sobrasaron los límites establecidos para uso doméstico (5 mg/l) y pecuario (90.3 mg/l). En

cuanto al pH los resultados encontrados son marcadamente alcalinos sobrepasando los límites de

uso doméstico (5 - 9) y agrícola (4.5 - 9) en los puntos de muestreo de Temporal Ermita, La

Toma, San Marcos abajo, La Mina Naolinco, Puente Colgante. Por otra parte el OD en Temporal

Ermita sobrepasa el nivel de uso doméstico, donde se establece un valor de 4 mg/l. Por tanto en

los otros puntos de muestreo se encuentran por debajo del límite.

Por otro lado la DBO en este estudio, los 13 puntos de muestreo sobrepasaron los niveles

máximos de uso agrícola, donde estableció el valor de 6 mg/l. Asimismo los coliformes fecales

para uso agrícola establece un valor de 1000 NMP/100 ml, donde los puntos de muestreo como

La Toma y Puente Colgante sobrepasan los valores con 2400 NMP/100 ml y 1200 NMP/100 ml.
27

Al mismo tiempo los sólidos totales más bajos encontrados es en Temporal Ermita (40 mg/l) y

los más altos en la Mina Naolinco (520 mg/l). También la turbiedad están entre 0.6 a 119.8 NTU

encontrado el valor bajo en Lapuente y el más alto en La Laguna, cumpliendo los límites

establecidos para uso doméstico (1000 mg/l). Asi pues la variación de la temperatura desde 16

°C hasta 23°C, La Laguna registrando el valor más alto.

Todos los resultados para consumo doméstico los cuales se compraron con la (NOM-127-

SSA1-2004).

Invierno la zona alta se halló ICA de 56.22% lo cual se divide como contaminada para uso

doméstico, ligeramente contaminada para agricultura, pesca y vida acuática, aceptable para

tareas recreativas. La parte media obtuvo un % de 37.46% y la baja de 35.50% las cuales se halló

como excesivamente contaminadas para uso doméstico, contaminada en la agricultura, la

industria, así como también de manera fuertemente contamina para la pesca y vida acuática.

En la temporada de verano es la zona más alta y presento un ICA de 54.89% y ya en la parte

media es de 56.77%; por ello la catalogaron que estaba contaminada por el uso doméstico, y de

manera leve contaminadas para agricultura, pesca, vida acuática y la industria, de manera

aceptada para las actividades recreativas, en la zona baja tuvo un ICA de 38.10% y se categorizo

como fuertemente contaminada para uso doméstico, pesca y la vida acuática, contaminada para

la agricultura, la industria y actividades recreativas.

Villa A. (2011) en su investigación titulada “Evaluación de la calidad del agua en la

subcuenca del rio Yacuambi” donde nos menciona que para este estudio se empleó el ICA-NSF

(Fundación Nacional De Sanidad de Estados Unidos De América) desarrollado por Horton y

Liebman en 1969. Para calcular el ICA se realizó un estudio en base a 9 parámetros (DBO5,

Porcentaje de Saturación de Oxígeno, Coliformes Totales, Nitratos, pH, variación de


28

Temperatura, Sólidos Totales, fosfatos y turbidez). Los valores se determinan en un rango 0 y

100 que cuantifica la calidad del agua, donde las escalas según los resultados son: Muy Mala,

Mala, Media, Buena, Excelente.

Una vez encontrado el valor de los 9 parámetros procedieron a calcular el ICA-NSF para cada

punto y sus respectivos parámetros.

Punto N° 1 situado en el puente Tutupali, alcanzo la categoría de calidad Media con valor del

ICA de 70.33, asimismo se obtuvo valores del ICA para cada parámetro, donde el OD, nitrato y

fosfato obtuvo una calidad Excelente, por otro lado la DBO5 (Medio), coliformes totales (Muy

Mala) y por último los sólidos totales y temperatura con valor Excelente.

Punto N° 2 fue 70.1, obteniendo una calidad media y los valores del ICA para cada parámetro,

por consiguiente el OD, nitrato y fosfato tienen una calidad Excelente, por otro lado los

coliformes totales (Mala), DBO5 (Mala), pH (Excelente), temperatura (Mala) y por último la

turbidez con calidad (Mala).

Punto N° 3 fue de 67.44 correspondiente al ICA obtiene una calidad Media, existe una

variación en los valores del ICA de cada parámetro donde la DBO5 (Mala), OD (Excelente),

nitratos (Excelente), coliformes totales (Muy Mala), pH (Buena), temperatura (Media) y por

último la turbidez obtuvo un valor de calidad Media.

Punto N° 4 el ICA determinado fue de 73.87, obteniendo una calidad buena, en este caso hubo

una variación respecto a los primeros puntos y la mayor parte de los parámetros poseen una

calidad donde el pH, solidos totales, fosfatos, turbidez son de Buena calidad, así pues el OD

como el nitrato con valor (Excelente) por otra parte la DBO 5 (Mala) y coliformes totales con un

valor de calidad muy Mala.


29

Punto N° 5 se mantiene con un valor de 73.80 con calidad buena del cauce. Donde los resultados

del ICA calculado para cada parámetro como el Ph, solidos totales, fosfatos y turbidez tienen una

calidad Buena además el OD, nitratos con un ICA (Excelente) por otra parte la DBO 5 (Mala) y

por último los coliformes con calidad Muy Mala.

Punto N° 6 el ICA (70.90) la clasifica con calidad Media. Donde los resultados del ICA

calculado para cada parámetro como la temperatura, solidos totales y fosfatos tienen una calidad

Buena además el pH, OD, nitratos con un ICA (Excelente) por otra parte los coliformes totales

( Muy Mala) y por último con turbidez con calidad media.

En conclusión ICA se obtuvieron resultados globales del río de los 5 puntos que van desde el

67,44 y 73,79 la cual representa que el río se encuentra en una calidad de manera aceptable esto

con fines de distintos usos que se le puede dar al agua y para la diversidad de las vidas acuáticas.

Ya en el sexto punto de muestreo, el cual se encuentra después de su unión con el río Zamora, y

se obtuvo 70,90 del ICA y por lo que es clasificado en la zona como aquella que es de aceptable

calidad. En relación de los parámetros que fueron evaluados, es claro que existe daño al

ecosistema del río Yacuambi ya que el coliformes fecales es el que tiene superior significado

debido a las superiores concentraciones de 8200 UFC/100ml, dichas estimaciones superan los

límites permisibles de la normativa (1000 UFC/100ml ).El tramo correspondiente de estudio, las

muestras que son sometidas a análisis no se encontraron ningún tipo de contaminación ni por

metales pesados ni por los pesticidas.

Cevallos (2020), en su investigación titulada “Determinación de la calidad del agua en la

microcuenca Zaruma Ucru mediante la aplicación de un índice de calidad de agua (ICA)”

donde nos indica que en esta investigación incluye un análisis estadístico y matemático en la

evaluación de la calidad de agua de la quebrada Zaruma Urcu aplicando el ICA-NSF.


30

Zaruma ubicada en un área montañosa que forma parte de la cordillera de Vizcaya, donde se

encuentra temperaturas medias anual en un 21.3 °C, y la humedad relativa media 86%. El

territorio es húmedo y tropical donde la época seca son en los meses julio, agosto y septiembre.

En noviembre es el mes más caluroso con un promedio de 23.0 °C y el más frio corresponde al

de febrero con 21.9 °C (GAD Municipal Zaruma,2020,p.12).

En la investigación se tomaron en consideración la amplitud de la microcuenca de 6 km, por

ello definieron 3 puntos de muestreo (Estación 1, Estación 2, Estación 3) ya que los accesos son

limitados. Los 9 parámetros a evaluar fueron establecidos por la metodología del índice de

calidad de agua (NSF) y también se cogió parámetros como conductividad y macro

invertebrados acuáticos. Los valores de determinan en un rango de 0-100, donde las escalas

según los resultados del ICA son : Muy Mala (Color rojo), Mala (Color Naranja), Media (Color

Amarrilla), Buenas (Color Verde) y excelente (Color Excelente).

Los resultado del análisis realizados in situ y ex situ, se pueden observar en el anexo II de

acuerdo a ello el valor del el pH se encuentran dentro de los límites permisibles a excepción de

Coliformes fecales y la DBO5.

La DBO5 encontrada en las diferentes estaciones, refleja que en la estación 2 existen valores

mucho más alto a diferencia de la estación 1 y 3, se pueden asociar a las descargas de agua

residual al cuerpo de agua. Asimismo los resultados de DBO 5 sobrepasa los límites establecidos

para uso doméstico, en la estación 1 es de 3.7 mg/l; estación 2 es de 9 mg/l y por último estación

3 con 5.46 mg/l.

El hierro sobrepasa los límites permisibles (0.30 mg/l), para los criterios de calidad admisibles

para la preservación de vida acuática en todas las estaciones de muestreo. Los valores que

obtuvieron son para la estación 1 (0.88 mg/l); estación 2 (0.96 mg/ l); estación 3 (0.19 mg/l).
31

En cuanto al Aluminio sobrepasa los límites (0.005 mg/l), para criterios de calidad admisibles

para la preservación de vida acuática todos los valores sobrepasan los límites en la estación 1

(0.41 mg/l; estación 2 (0.72 mg/l); estación 3 (0.19 mg/l).

Aplicando el ICA- NSF en la estación 1 se encontró valores de 61,56 que califica con

valoración media. En cuanto a la estación 2 se encontró el valor más bajo del ICA-NSF CON

60.23, considerado agua de calidad media, esta se ubica cerca de la ciudad de Zaruma con

respecto a los otros puntos de muestreo. En este punto de muestreo varios parámetros más altos

tales como; solidos disueltos totales, DB05, Coliformes fecales y nitratos con un valor de 540

mg/l, 9 mg/l, 2050 NMP/100ml y 0.02 mg/l respectivamente.

También en la estación 3 es el más alto (71.11) considerando como buena calidad, lo cual

refleja que el estado del agua en el mismo punto es de mejor calidad en comparación a los otros

puntos de muestreo, asimismo el único valor elevado en referencia a los otros puntos es el de

nitrato con 1.3 mg/l.

El ICA-NSF general menciona que la quebrada Zaruma-Ucru se encuentra en el rango de

calidad media (64.52), esto refleja que es importante realizar un tratamiento del agua, para que

este sea apto para consumo humano y destinados a la agricultura sin ningún riesgo al mismo

tiempo se desarrolle mejor la biodiversidad.

Chávez L. (2015), en su investigación titulada “Evaluación espacial y temporal del índice de

calidad del agua del rio Cazones en Coatzintla” donde señala que:

En esta investigación El rio Cazones se extiende en una región de unos 2.688 km2 pasando por

los estados Hidalgo, Puebla y Veracruz ubicada a unos 2750 msnm. El municipio de Coatzintla,

Veracruz, se ubica en la cuenca del rio cazones (CONAGUA,2012).


32

Los puntos de muestreo son 3, el primero en Coatzintla, la segunda en la zona industrial La

Laja y el último punto de muestreo cerca de la bocatoma de agua potable en Corralillos. El

muestreo se realizó durante un año tomando muestras desde abril 2013 a marzo 2014.

Para esta investigación se usó la metodología el índice de Brown modificado por la National

Foundation sanitation (NSF), asimismo tomaron 9 parámetros pH, temperatura, nitratos, fosfatos,

DBO, OD SDT, turbiedad y coliformes fecales.

Por otra parte una vez terminado los muestreos y obtenidos los resultados promedio de cada

parámetro, se procedió a la aplicación de la fórmula del ICA, en consecuencia se califica en un

rango de 0 – 100 de acuerdo a los resultados indica la calidad del agua, donde la clasifica de la

siguiente manera: Mala (Color Naranja), Media (Color Amarillo), Buena (Color Verde),

Excelente (Color Azul).

Resultados promedios obtenidos por época se encuentran en el anexo III donde el valor del

pH del agua se mantuvo entre 6.6 – 8.21; así como también tuvo un excelente % de saturación de

O2 en todo el periodo. En cuanto a los fosfatos, estos deben estar por debajo de 0.50 mg/l para

evitar la proliferación de algas (Jiménez, 2001), y durante todas las estaciones se obtuvieron un

promedio de 6 mg/l, resultando muy alto de acuerdo a lo establecido. Por otro lado los nitratos

maneja un promedio de 2.0 mg/l. Asimismo los coliformes fecales se encontró entre los 11 y 140

UFC. La turbiedad y la DBO fueron pos parámetros más críticos, con un promedio de 106.7 mg/l

y 16.71 mg/l respectivamente,

Una vez finalizado el muestreo, se obtuvo un ICA promedio de 63.94, por ello se especificó

en relación al resultado que el rio Cazones tiene una calidad media. Basánez-Cobos (2007)

presento un ICA alrededor de 70 unidades, calificando como agua de buena calidad. La variación
33

de los resultados se deben al aumento de la actividad petrolera en la región, en especial en el

municipio de Coatzintla.

El ICA del rio Cazones son de 65.15 en temporada seca,58.9 en épocas de lluvia y por último

en nortes 67.77. el rio Cazones tiene mejor calidad del agua a comparación de otros.

Sólidos disueltos totales y la turbiedad, ambos son de mayor influencia del ICA, ya que los

sólidos disueltos de manera total, son aquellos que describen el 96.8% de la información y la

turbiedad representa 89.2%; en cuanto a la calidad del río Cazones.

Puerta C. (2019), en su investigación titulada “Determinación de la influencia de la descarga

del rio Mayo en la calidad de agua del rio Huallaga, a través de los ICA-PE” donde nos indica

que la zona de investigación se encuentra ubicada en el distrito de Shapaja, Provincia de San

Martin, departamento de San Martin, Perú, antes y después de la confluencia de los ríos Mayo y

Huallaga; por otro lado , la ubicación exacta de los puntos de muestreo son: Rmayo1,Rhual 1 y

Rhual 2.Una vez identificados los puntos de acceso, se verificó a que categoría pertenecían de

acuerdo a la RJ.056-2018-ANA, que actualiza y clasifica los cuerpos de agua superficiales, la

misma que fueron identificados como de Categoría 3 y 4.

Por las características del estudio se seleccionó 9 parámetros de calidad de agua (pH,

temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, solidos totales en suspensión, fosforo total, DBO5,

nitrato y Coliformes Termotolerantes) en los tres puntos de muestreo, realizando 4 monitores

según lo establecido en la “Metodología para la determinación de calidad de agua ICA-PE”. El

procedimiento se realizó teniendo en cuenta el protocolo RJ.0.10-2016-ANA. De los nueve 9

parámetros solo 5 se encontraron dentro de los parámetros recurrentes de monitoreo realizados

por la Autoridad Nacional Del Agua, pertenecientes a la Categoría 3.


34

Metodología aplicada es RJ.068-2018-ANA, aplicados a los cuerpos de agua continental

superficial, las mismas que permiten calcular los excedentes, la suma normalizada de excedentes,

los 3 factores (Alcance, Frecuencia, Amplitud) y el valor numérico del ICA junto a su resultado

cualitativo en la escala de colores al cual representa.

El pH su comportamiento en los 3 puntos de muestreo de monitoreo asimismo se pude

visualizar durante los 4 monitoreos el pH es más alto en el Rhual1, alcanzando el nivel más alto

en el mes de noviembre (7.88 unidades), mientras registro de nivel menor es en diciembre (7.1

unidades). Asimismo el Rmayo1, antes de su confluencia con el Huallaga varia en un rango de

7.71 unidades de Ph en octubre y 6.6 en diciembre. También se observa el pH en Rhual2 varia

7.53 unidades de ph en noviembre y 6.9 unidades en diciembre. Los valores se encuentran dentro

del rango establecido (6.5 - 8.5) en los ECA para agua, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida

de animales. Los resultados se encuentran en el anexo IV.

La temperatura más altas registradas fueron el rio Mayo antes de su unión con el rio Huallaga,

estación Rmayo1, cambia entre un máximo de 26.4 °C en octubre y en diciembre 25.1 °C. A

pesar de ello, la temperatura del rio Huallaga sufre un ligero cambio imperceptible después de su

unión con Rio Mayo, alcanzando un máximo de 25.4 °C en noviembre y un mínimo de 24.6 °C

durante la primera semana de diciembre. Los resultados se visualizan en el anexo IV.

La conductividad varia en los 3 puntos de muestreo. Rmayo1 presento los valores más altos

de conductividad en el mes de octubre alzando 312 u𝑆/cm y disminuye Rmayo 232 u𝑆/cm en el

mes diciembre. Rhual1presento valores más bajos de conductividad, excepto durante del tercer

monitoreo con 295 u𝑆/cm, del mismo modo la estación Rhual2 se halló un valor de 287 u𝑆/cm.

Por otra parte, el 02 disuelto encontrándose valores mucho más altos en el mes diciembre en los 3
35

puntos, Rmayo1 alcanza una concentración de 7.04 mg/l; mientras que las concentraciones del

rio Huallaga varían entre Rhual1 (6.78 mg/l) y RHual2 (6.81 mg/l).

En cuanto con la DBO5, los resultados reflejan que no hay variaciones significativas con

respecto a cada estación, registrando unos valores inferiores a ¿2.60 en cada de una de ellas.

Por lo que se refiere los sólidos totales se observa la mayor concentración se reportó en el rio

Huallaga, debido a las fuertes precipitaciones aumentando su caudal, causando erosión aguas

arriba y repercutiendo en el incremento solidos totales en suspensión, alcanzando un valor

máximo de 2890 mg/l antes de su mezcla con el rio Mayo, estación Rhual 2 con 2630 mg/l,

después de la mezcla del Rio mayo y Rhual2.De acuerdo a los resultados en la investigación

refleja que el rio Mayo presenta menor concentración solidos totales en suspensión.

Acerca del nitrato los resultados muestran concentraciones ¿ 0. 994 mg/L, valor máximo que

fue registrado en el punto Rhual1, mientras que mínima registrado alcanzó un valor de 0.062

mg/L durante el 1er monitoreo en todos los puntos de monitoreo. En cuanto al fosforo total, se

visualiza el comportamiento atípico en los meses de octubre, noviembre y diciembre, durante el

segundo monitoreo, presenta ¿ concentración de fosforo total 0.503 mg/l, disminuyendo

drásticamente a 0.115 𝑚𝑙/𝑙 durante el último monitoreo del mes de diciembre del 2018.

Con relación a los Coliformes Termotolerantes, se reportó ¿ presencia de Coliformes

Termotolerantes en Rmayo1, con un valor de 16000 NMP/100ml, seguido Rhual1con 5400

NMP/100ml y finalmente 1400 NMP/100ml para la estación Rhual2 después de la mezcla con el

rio Mayo.

La determinación del índice de calidad de agua Rhual 1, alcanzando un valor único de 83.05,

el mismo que se encuentra entre el rango de 75 a 89 que define un ICA de calidad buena,

caracterizado por el color celeste, asegurando que la calidad del agua se aleja un poco de la
36

calidad natural del agua, sin embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas

amenazas o daños de poca magnitud. Por otra parte, la determinación del índice de calidad de

agua Rmayo1 alcanzando un valor único de 71.84, el mismo que se ubica entre el rango de 45 a

74 que define un ICA de calidad regular, caracterizado por el color verde, aseverando que la

calidad del agua ocasionalmente es amenazada o dañada, alejándose de los valores deseables y

muchos de los usos necesitan un tratamiento. Además, determinación del índice de calidad de

agua, alcanzando un valor único de 86.74, el mismo que se encuentra entre el rango de 75 a 89

que define un ICA de calidad buena, caracterizado por el color celeste, asegurando que la calidad

del agua se aleja un poco de la calidad natural del agua, sin embargo, las condiciones deseables

pueden estar con algunas amenazas o daños de poca magnitud.

Monteagudo M. (2015), en su investigación titulada “Análisis comparativo de los índices de

calidad de agua de los ríos Lampa y Cabanillas” donde nos indica que:

Para esta investigación los ríos Cabanillas y Lampa componen la cuenca del río Coata, sus

aguas son vertidas al lago Titicaca. Ubicada entre las provincias de San Román, Lampa,

Huancané y Puno en el Departamento de Puno. Se realizó tomas de muestras en los puntos

establecidos, y su posterior análisis de laboratorio acreditado. Se procedió a coger 08 muestras

del rio Lampa y 07 muestras del rio Cabanillas en relación se procedió a calcular el ICA-NSF

con los resultados de los parámetros.

En cuanto al valor del pH en el rio Lampa, los valores más altos hallados se han registrado en

el puente del Distrito de Vila Vila (L1=8.14) y en la salida del distrito de Lampa (L7=815), el

valor no sobrepasa el ECA-Cat 1,Subcat A1 (6.5 - 8.5). Asimismo, los resultados de potencial de

hidrogeno del rio Cabanillas, el valor más alto hallado en esta organización de muestreo se ha
37

registrado en el puente Unocollo (C7=7.83), en la salida del distrito de Cabanillas (C6= 7.81),

cumpliendo la normativa del ECA-Cat 1, Subcat A1.

Con relación a la temperatura del rio Lampa, el valor más elevado registrado en el C.P de

Chullunquiani (L5=16.20 °C), mientras que el valor más bajo se registró en el puente del distrito

de Vila (L1=14.30 °C). Además, los resultados de temperatura del rio Cabanillas, el valor más

alto se ha registrado en el distrito de Cabanillas (C6 =15.2 °C), y el valor más bajo registrado en

el distrito de Santa Lucia (C1= 11 °C).

Con respecto a la turbiedad del rio Lampa, los valores más altos hallados por el Puente

Unocollo (L8= 5.87 FTU), y los valores más bajos se registró en el Puente del distrito de Vila

Vila (L1= 1.67 FTU). Los valores no sobrepasan el ECA-Cat 1, (100 FTU). También los

resultados de turbiedad del rio Cabanillas, se registraron valores más altos en (C2 = 98.2 FTU),

debido al vertimiento de aguas servidas del distrito de Santa Lucia; los valores más bajos se

registraron en el punto (C7=3.77 FTU), los valores cumplen con la normativa del ECA-Cat 1,

Subcat A1(100 FTU).

Por otra parte, el oxígeno disuelto en el rio Lampa, se registraron valores más altos es en el

distrito de Lampa (L7=8.32 mg/l), el resultado es ocasionados principalmente por la temporada

de precipitaciones altas, incrementando el caudal. Los valores no sobrepasan el ECA-Cat 1,

(>=4). Al mismo tiempo los valores de O2 disuelto, el valor más alto se ha registrado en la salida

del distrito de Cabanillas (C6=8.75 mg/l), por las concentraciones de oxígeno disuelto

encontrados, estos factores son ocasionado principalmente por el por el incremento del caudal

que presenta en esta época del año. Los valores se encuentran dentro Los Estándares de Calidad

Ambiental, cuyo rango establecido es de >=4.


38

En relación con la DB05 del rio Lampa, los resultados más altos hallados son los de C.P.

Chullunquiani (L5=4.90mg/l), y los resultados más bajos se encuentran L8= 4.52 mg/l. Los

valores no sobrepasan el ECA-Cat 1, (15 mg/l). Por otro lado, los valores más altos obtenidos

son los del rio Compuerta (C2= 42.3 mg/l), y en el punto (C4= 30 mg/l). Los datos reflejan que

sobrepasan el ECA-Cat 1, Subcat A1 (15 mg/l).

Por lo que se refiere a los Fosfatos del rio Lampa, los resultados más altos se encuentran en el

punto L8=0.030 mg/l. Los valores no sobrepasan el ECA-Cat 1, (1 mg/l). Por otra parte, los

resultados del rio Cabanillas, los valores registrados en el punto (C7= 0.028 mg/l), muestran que

la concentración de fosfatos no excede el ECA-Cat 1, Subcat A1, (1 mg/l).

Acerca de los nitratos del rio Lampa, los resultados hallados se encontraron en punto L8=0.03

mg/l. Los resultados no sobrepasan el ECA-Cat 1, (10 mg/l). Además, los resultados de Nitrato

del rio Cabanillas, nos menciona que se ha encontrado en el punto (C7 = 0.0029 mg/l),

encontrándose en rango de la normativa ECA-Cat 1, (10 mg/l).

En cuanto a los Sólidos Disueltos Totales del rio Lampa, se encontró valores registrados en el

(L8=0.06 mg/l), los valores de solidos disueltos totales, se encuentran dentro de los rangos ECA-

Cat 1, su rango establecido es de 1000 mg/l. Asimismo los resultados de los sólidos disueltos

totales, la concentración más alta en el punto (0.23 mg/l), los valores cumplen con el ECA-Cat 1,

(1000 mg/l).

Con relación a Coliformes Fecales, el valor más alto que se halló en el puente Unocollo (L8=

690 NMP/100 ml), esto debido a las actividades antropogénicas de población del distrito de

Juliaca; los valores no sobrepasan el ECA-Cat 1 (1000 NMP/100 ml). Al mismo tiempo los

resultados del rio Cabanillas, se halló el valor más alto en el punto (C7= 790 NMP/100 ml), los
39

resultados en los diferentes puntos muestran que se encuentra dentro el ECA-Cat 1, (1000

NMP/100ml).

El ICA-NSF para el rio Lampa es de 70.16 considerado calidad media (Color Amarillo) y

para el rio Cabanillas con 54.14 también considera calidad media (Color Amarillo).

En el río Lampa, los 8 parámetros evaluados cumplen el ECA-Cat 1, los valores más

importantes son el DBO5 con un valor mínimo de 2.68 mg/L y máximo de 4.90 mg/L, los

coliformes Fecales con un valor mínimo de 480NMP/100ml y máximo de 520NMP/100ml; en 3

puntos de muestreo el ICA es “buena” y en 5 puntos de muestreo “media”, se observa una

diferencia notable en el centro poblado de Chullunquiani y el puente Unocollo, esto nos indica

que en esos tramos son impactados por las actividades antropogénicas, al comparar los datos de

los 8 puntos de muestreo. Se finaliza que de los ocho puntos del rio Lampa no todos tienen el

mismo ICA.

En el río Cabanillas los 7 parámetros evaluados cumplen los ECA-Cat 1, excepto los

parámetros de DBO5 cuyos valores sobrepasan los 15mg/L, con un valor mínimo de 16.8 mg/L y

máximo de 42.3 mg/L; en 6 puntos de muestreo el ICA “media” y en 1 punto de muestreo

“mala”, este último pertenece al río compuerta el cual es impactado significativamente por el

vertimiento de aguas servidas del distrito de Santa Lucia, se concluye de los 7 puntos de

muestreo no todos cumplen el ICA.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Importancia del agua

Hernández (2010), indica que el factor abiótico más importante del planeta y también es un

constituyente más importante del ambiente donde vivimos y de todos los seres vivos. El 71 %

aproximadamente de la superficie terrestre está casi en su mayoría cubierta por agua que se
40

encuentra en el estado líquido, y que está distribuida entre las cuencas saladas y las dulces, con

ello se originan los océanos, mares, y lagos. En los océanos esta el 97 % del agua, así como

también se encuentra en el estado gaseoso los cuales forman parte de la humedad atmosférica, y

las nubes y así mismo en la forma sólida se encuentra también en forma de nieve o hielo.

Hernández (2010), este líquido elemental forma la hidrosfera, los cuales no tienen límites

precisos con lo que viene a ser la atmósfera y la litosfera debido a que ambas se porque se

compenetran. Para el desarrollo de la vida tanto de los organismos y de los ambientes, depende

bastante del agua. Los distintos seres vivos, están compuestos por agua en una gran proporción,

así como por ejemplo el caso de los insectos que tiene un 45%, para los mamíferos un 70% y

para otros casos ya sea la medusa llega hasta un 95 %. Por lo que se llega a la conclusión a que

este elemento liquido es el más abundante de un componente inorgánico.

2.2.2. Calidad del agua

Ki-Moon, (2014), nos dice que esa característica dependerá de varios factores como los

naturales como también los que son antrópicos. Si en caso no existiera la influencia antrópica,

solo estaría influenciada solamente por la erosión de los minerales, el de los procesos que son

atmosféricos y el de la sedimentación de los diversos lodos y así como las sales, como también

los nutrientes que son del suelo ya sea por factores hidrológicos como también los biológicos.

Ki-moon (2014), para determinar ello se compara las características que son físicas y

también las químicas de las diversas muestras de aguas que deben de estar según los estándares

de la calidad del agua, para la potable, la normativa se da con la finalidad de asegurar un

abastecimiento de manera limpia para que sea saludable y así ser consumida por las personas,

para así cuidar la salud de las personas. Estas normas están basadas de manera normal en

niveles de toxicidad de manera científica aceptados para los seres vivos en los que incluye los
41

organismos acuáticos. El daño al agua se ha transformado en una problemática alrededor del

mundo debido al crecimiento de la población humana, así como también el crecimiento de las

actividades industriales y agrícolas y también considerar el cambio climático como fuente de

las perturbaciones en el ciclo del agua.

Ki-moon (2014), en el mundo, la problemática con relación al agua lo compone la

eutrofización, el cual es originado por el incremento de las concentraciones de los diversos

nutrientes tales como el fósforo y también el nitrógeno, los cuales afectan para el uso del agua.

Para las principales fuentes de los diversos nutrientes es el resultado de las escorrentías

agrícolas y el de las aguas que son residuales de fuentes domésticas, y los efluentes industriales.

Para el caso de los lagos y de los pantanos están expuestos a diversos impactos que son de

característica negativa de la eutrofización, esto según el complicado dinamismo, que tiene un

tiempo de residencia del agua me manera relativa largo, y a la situación de la concentración de

los diversos contaminantes que vienen de las cuencas de drenaje. Los valores de nitrógeno que

son mayores a 5 mg/l de agua de manera seguida indican y evidencian una contaminación que

procede de los residuos de las personas y de los animales los cuales vienen o son resultado de

las escorrentías de los fertilizantes en las que vienen a ser las zonas agrícolas.

2.2.3. Efectos en la salud de los agentes patógenos

Son aquellos agentes patógenos que ocasionan enfermedades, los cuales pueden ser

microorganismos como las bacterias, los virus, los protozoarios que están en el agua, los que

son causados debido al desagüe doméstico y también por los residuos que generan a diario los

animales. En los países subdesarrollados o también conocidos como tercermundistas, vienen a

ser la razón de la generación de las enfermedades, en las cuales, las cantidades de los niños

menores a los cinco años son los más afectados. Un agua de calidad es igual al número de
42

bacterias Coliformes que se encuentran en una muestra de 100 mililitros de agua. Acceder a un

agua de calidad es de suma importancia, ya que si los parametros del agua no estan de acuerdo

a la normativa, pueden afectar de manera directa a la salud de quien los consuman. Ya que si

dichos microorganismos se encuentran en el agua pueden afectar negativamente. (Tyler, 1994)


43

Tabla 2
Organismo y enfermedades comunes del agua contaminada.
Tipo de
Enfermedad Efectos
Organismo
Fiebre Tifoidea Diarreas, vómitos y genera bazos crecidos. También generar la
muerte.
Bacterias Cólera Diarrea, vómito y deshidratación. Puede propiciar la muerte.
Disentería Diarrea. Es muy raro que provoque la muerte.
bacteriana
Enteritis Dolores estomacales fuerte, náuseas y vómitos. Raras veces es
mortal.
Hepatitis Fiebre, dolor de cabeza, disminución del apetito, dolores
Virus infecciosa abdominales, temblores y daños de manera permanente al hígado.
Podría causar la muerte.
Poliomielitis Fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y parálisis en
piernas y brazos.
Protozoarios, Disentería Diarrea severa y puede generar perforaciones intestinales y hasta
parásitos amebiana ocasionar la muerte.
Giardia Diarrea, calambres abdominales, fatiga y gases.
Gusanos Esquistosomasis Dolores abdominales, anemia, fatigas de manera crónica y
Parásitos generar mala salud.
Fuente: Tyler, (1994).

2.2.4. El agua en el Perú

SENAMHI (1996), menciona que en nuestro país el agua se encuentra en 3 vertientes, donde

las cantidades se distribuyen de la siguiente manera:

2.2.4.1. La vertiente del Pacífico

Su superficie representa el 22% del territorio nacional, las aguas que nacen en el

occidente de la Cordillera de los Andes es decir va desde la sierra occidental y la costa, por

medio de las 53 cuencas que son hidrográficas, donde los ríos salen de manera directa al

Océano Pacífico. Pero de manera contradictoria, en esta vertiente, la que presenta mayores

características de estar seca se da el caso que vive mayor al 60% de la población y se

consumen al 87% de la totalidad de las aguas utilizadas en nuestro país. (SENAMHI, 1996).

2.2.4.2.
44

2.2.4.3. La vertiente del Atlántico

Su superficie representa al 74% de la demarcación del Perú, y con ello las aguas que se

producen por el lado del oriente de la Cordillera de los Andes en las que incluye la sierra

oriental y la Amazonía, esto mediante las 44 cuencas hidrográficas, las cuales se conducen a

las aguas, y lo que se encuentra de manera exterior del territorio nacional, por el Océano

Atlántico. (SENAMHI, 1996).

2.2.4.4. La vertiente del Titicaca

Sus dimensiones son pequeñas, que apenas el 4% del territorio del Perú, y a su vez

proporciona el 0,5 % del volumen en su totalidad del agua que se dirige al complejo

hidrográfico que pertenece al lago Titicaca, por medio de las 9 cuencas. Es consumida 103

millones de m3 de agua, de las cuales la mayoría es para uso agrícola un 69%, para lo

poblacional es el 17% y en lo pecuario es el 2,2%. [ CITATION SEN96 \l 10250 ]

2.2.5. Aplicación del índice de la calidad del agua

En el acuerdo del R.J. N° 068-2018-ANA según la especificación del índice de calidad de

agua es aplicada para lo que viene a ser una fórmula canadiense, la cual está en diversos

factores tales como el alcance, las frecuencias y las amplitudes, ya que finalmente se obtiene el

cálculo matemático y se obtiene un valor único que está entre el 0 y el 100, y que va a figurar y

así realizar la descripción del estado de las calidades de las agua de un lugar de muestreo, o

también de un curso de agua, o de los ríos o de cuencas. [ CITATION 06818 \l 10250 ]

Para su obtención se realiza lo siguiente:

2.2.5.1.
45

2.2.5.2. Alcance (F1)

Es la cantidad de los diversos parámetros de la calidad y que no están dentro de las

estimaciones instauradas dentro de las normas correspondientes, en el ECA- Agua, con

referente a la totalidad de los parámetros que deben de evaluar. (ANA, 2018)

Número de parámetros que No cumplen los ECA −Agua


F 1=
Número Total de parámetros a evaluar

2.2.5.3. Frecuencia (F2)

Es la cantidad de los datos que no están de acuerdo a la normativa ambiental del ECA-

Agua con referente a la totalidad de los valores de los parámetros a determinar, esa

información es producto 4 monitoreos como mínimo. [ CITATION 06818 \l 10250 ]

Número de parámetros que No cumplen los ECA −Agua de los datos evaluados
F 2=
Número Total de Datos Evaluados

Donde:

Datos: Productos de los diversos monitoreos

2.2.5.4. Amplitud (F3)

Es la medida de las desviaciones y de la que hay información, las cuales son

determinadas por la suma que está normalizada de los excedentes, ya que con los excesos de

la totalidad de los datos con referencia del número total de datos. (ANA, 2018)

Suma Normalizada de Excedentes


F 3= ( Suma Normalizada de Excedentes+1 )
∗100

En donde, la Suma Normalizada de Excedentes (nse):


n

∑ Exedente i
i =1
nse=Suma Normalizada de Excedentes=
Total de Datos
46

EXCEDENTE, esto se presenta en cada uno de los parámetros, ya que la estimación que

figura las diferencias del valor del ECA y las estimaciones del dato que es a partir del valor

del ECA- Agua.

Caso 1.

(ANA, 2018) Se da cuando el valor de la concentración de los parámetros es mucho más

que el valor constituido en los ECA- Agua, y en los cálculos del remanente:

Valor del par á metro que No cumple el ECA Agua


Excedente= (( ) )
Valor establecido del p á rametro del ECA Agua
−1

Caso 2.

(ANA, 2018) La concentración del parámetro tiene un valor menor al que se encuentra ya

determinado en el ECA- Agua, infringiendo la condición que se encuentra especifica ahí

mismo, ejemplo de ello tenemos a: el Oxígeno Disuelto que es (> 4), y el pH (>6.5, <8.5),

donde el procesamiento del excedente se ejecuta así:

Excedente= ( ( Valor del par á metro que No cumple el ECA Agua


Valor establecido del p á rametro del ECA Agua
)−1 )

(ANA, 2018) Alcanzando de los factores sus valores como (F1, F2, y F3) se debe de

ejecutar el Cálculo del Índice de la Calidad del Agua: la cual son las diferencias de los

rangos que va desde el 0 al 100, siendo así el 100 el valor que simboliza un ICA de calidad

excelente y el 0 de calidad mala, la diferencia se obtiene con el valor que viene por la raíz

cuadrada del promedio de la suma de los cuadrados de los (03) factores, F1, F2 y F3, se

expresan en la siguiente ecuación:

ICA-PE = 100 -¿)

(ANA, 2018) en la ejecución del cálculo del índice de la calidad del agua, se utilizó el

programa de Microsoft Excel (Hoja de Cálculo), el cual donde fueron incluidos de todos los
47

Datos y el de las fórmulas matemáticas para así obtener los factores de (F1, F2 y F3) y de la

misma manera los valores del índice de la calidad de agua, CCMEWQI, es procesado y

obtenido como producto, el valor del índice se muestra como son números con

características de manera adimensional que comprende desde el 1 hasta el 100, el que

permitirá realizar escalas en hasta cinco rangos, los cuales son diversos niveles de las

sensibilidades que manifiestan y que califican los estados de la calidad, las cuales podrían

ser Mala, Regular, Favorable, Buena o Excelente.

Tabla 3

Interpretación de la calificación ICA.


CCME_WQI Calificación Interpretación
Se encuentra con omisión de las amenazas o los
90- 100 Excelente perjuicios. Y para las condiciones que están
demasiado cerca a los niveles que son naturales o
preferibles.
Se aleja en cierto grado de la calidad de manera
75- 89 Bueno natural. Pero las condiciones que son deseadas y
podrían manifestarse con ciertos daños que son de
bajas magnitudes.
Esta ocasionalmente amenazada o dañada, y a
45- 74 Regular menudo se aleja de los valores óptimos. Por ello para
darle ciertos usos es necesario aplicarle tratamiento.
No se cumple con los fines de calidad, y de manera
30- 44 Malo frecuente las condiciones óptimas se ven
amenazadas o dañadas, en consecuencia, la mayoría
de los usos que se les da se realiza con un previo
tratamiento.

0- 29 Pésimo No se cumple los objetivos de las calidades, y muy a


menudo se ve amenazada, y por ende a con ello
todos los usos que se les aplique necesitan un previo
tratamiento.
Fuente: (ANA, 2018).
48

(ANA, 2018) La calificación de manera cualitativa está relacionado a la escala cromática,

es decir que cada uno de los colores tiene una calificación, ya que tiene por finalidad la

comunicación del estado de calidad.

(ANA, 2018) Es un indicador de calidad, el cual es aplicado durante un tiempo donde se

valora la incidencia de los distintos parámetros tales como los físicos, los químicos y los que

son microbiológicos los cuales están puestos en cuenta y a través de la herramienta

matemática la cual puede procesar gran cantidad de los datos ya que tienen una escala de

medición que es única, y esta expresada en porcentaje. Un valor ICA que está cerca al 0%, y

que significa una alta afectación en lo que viene a ser la calidad de las aguas de ese punto, y

si en caso muestre buenas condiciones puede tener un valor cerca al 100%.

Dicha metodología es aplicada en diversos casos, donde es muy considerable que se debe

de contar con información de los diversos monitoreos para así poder calcular y obtener los

ICA’s de un área o de un cuerpo de agua, la información de la totalidad de los monitoreos,

ya sea en época Seca o en época Húmeda, en las aguas Superficiales y Subterráneas.

[ CITATION 06818 \l 3082 ]

2.2.6. Determinación del ICA-PE para un monitoreo

Para realizar el control y la supervisión de los diversos recursos que son hídricos por el

ANA, la ejecución de monitoreos que pueden ser con participación de la ciudadanía y que se ha

convertido en una herramienta que facilita que la información que como resultado se determina,

como también el estado de las características físicas, químicas y biológicas que se hallan en las

distintas épocas de cada año. Con las cuales se puede dar una respuesta de manera rápida del

estado de la calidad del agua de manera puntual, y para el uso de indicadores son aquellos que
49

ayudan en el procesamiento de la información de los distintos productos de datos de los

monitoreos. (ANA, 2018)

El empleo del ICA-PE para un monitoreo será dable, siempre y cuando el indicador sea de

manera puntual, ya sea referido al espacio y el tiempo, lo que significa que las redes de los

puntos de monitoreos y también para la fecha de ejecución de los monitoreos. En cuanto a la

obtención de los distintos productos de la valoración de la calidad se realiza en una fecha

específica, y se realizará con el empleo del ICA-PE, y con él se tuvo datos que pueden

representar de manera resumida los resultados de las calidades, y también en los mapas están

ubicados los distintos puntos de monitoreo, los cuales estarán expuestos en los resultados en las

escalas de varios colores que caracterizan al ICA. (ANA, 2018)

En el cálculo para determinar el ICA para cualquiera de los monitoreos, se realizarán los

pasos que se señalaron antes, ya que indican la data que es requerida para el cálculo respectivo

de cada factor (F1, F2y F3) y a su vez indicar los valores de los índices de las calidades del

agua (CCMEWQI). Para realizar lo mismo, se necesita insertar los Datos y las también las

distintas fórmulas matemáticas requeridas en las hojas de cálculos de Excel. [ CITATION

06818 \l 10250 ]

Para las aplicaciones para un (01) monitoreo, debe de ser la data de manera completada es

correspondiente a su monitoreo, se realiza:

F 1=F 2

Número de parámetros que No cumplen los ECA −Agua


 F 1= Número Total de parámetros a evaluar

Número de parámetros que No cumplen los ECA −Agua


 F 2= Número Total de parámetros a evaluar

Suma de Excedentes
 F 3= ( Sumade Excedentes+1 )
∗100
50

Cálculo del ICA: el que viene a ser la raíz cuadrada del promedio de la suma de los

cuadrados de los tres factores, F1, F2 y F3, con el mismo criterio que el ítem.

ICA−PE=100−¿)

Alcanzando el producto, que es un valor para el caso del índice que se muestra como un

valor adimensional que comprende desde 1 y el 100, el que permitirá para determinar escalas

en varios rangos, los cuales son diversos niveles de sensibilidades que se ven expresadas y se

califican los estados de las calidades de las aguas, tal y como se demuestra en la siguiente tabla.

[ CITATION 06818 \l 3082 ]

Tabla 4

Escala ICA.
ICA 95- 100 80- 94 65- 79 45- 64 0- 44
Calificación Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
Fuente: (ANA, 2018)

2.2.7. Marco legal

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

 D.S. Nº 001-2010-AG, reglamento de la Ley de los RH el cual es modificada por el D.S.

N° 005-2013-AG.

 R.J. 202-2010-ANA, La ANA pública de la clasificación de los cuerpos de agua

superficial y marinos costeros.

 R.J. N° 068-2018-ANA, Metodología para la Determinación del Índice de Calidad de

Agua ICA- PE, Aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales.

 D.S. Nº 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para

Agua y establecen Disposiciones Complementarias.


51

 R.J. N° 010-2016-ANA, Protocolo de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de

agua superficial.

 NORMA OS.090, Plantas de Tratamiento De Aguas Residuales.

 NORMA OS.070, Redes de Aguas Residuales.

 Valores Máximos Admisibles D.S. N° 021-2009-VIVIENDA, Aprueban valores

máximos admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el

sistema del alcantarillado Sanitario.

2.3. Definiciones conceptuales

Índices de calidad de agua. Viene a ser una expresión de manera simplificada de unas

combinaciones que son complejas de cierta cantidad de parámetros, y los cuales nos sirven para

realizar las medidas de la calidad del agua. El índice viene a ser representados por números,

rangos, y la descripción verbal, y también de un símbolo o de un color. (Pamplona, s.f.)

Indicador de calidad del agua. La Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE, 2003) la definió como un parámetro que es derivado de parámetros, y que

proporcionan informaciones acerca del carácter de un fenómeno o en el ambiente, con un grado

de significancia que se expande mucho más de lo que estén de manera directa asociados con el

valor de los parámetros.[ CITATION Pab16 \l 2058 ]

Estándar de calidad ambiental de agua. Vienen a ser medidas que definen los niveles de

concentraciones de sustancias o parámetros ya sean físicos, químicos y también biológicos, que

están concurrentes en el agua, en condición de los cuerpos receptores, y no son ningunos riesgos

de manera significativa con respecto a la salud del medio y el de las personas. De acuerdo al

parámetro a que se indica, la concentración puede ser manifestada en rangos que pueden ser

máximos o mínimos. (MINAM, 2016)


52

Contaminación del agua. Es la modificación que viene a ser generada por la actividad

antrópica en las calidades del agua, haciendo que sea dañina para su utilización, las diversas

industrias, la agricultura y entre otras actividades que son recreacionales, tanto para los animales

que son domésticos y también los de vida natural. (Carta del Agua, Consejo de Europa, 1968)

Temperatura. Es determinada por la permeabilidad de las radiaciones en las distintas capas

que son mayores al del líquido. Dichos cambios pueden afectar a las solubilidades de las sales y

también a los de los gases del agua y de manera genérica a las propiedades ya sean químicas y

microbiológicas. (Martín, 2003)

Turbidez. Es la manifestación de la propiedad que es óptica y con ello origina que la luz

logre dispersar y absorber y que no se transmita en línea recta por medio de la muestra. Todo

ello es producido por materiales que están suspendidas tales como las arcillas, limos, las

materias orgánicas e inorgánicas, los organismos planctónicos y entre otros como

microorganismos. (Roldán, 2003)

Sólidos y residuos Se califica de esa manera a los residuos que son obtenidos como aquella

materia sobrante después de ser evaporada y secada a unas muestras de aguas que están a unas

ciertas temperaturas. De acuerdo al tipo de asociaciones, dichos sólidos pueden ser encontrados

de manera suspendida o disuelta.

Martel, Lidia (2004)., nos menciona que las partículas se encuentran:

Disueltas pueden llegar al milimicrómetro, y que de manera física no influye en la turbiedad,

en caso del color u olor los puede definir.

Forma sistemas que son coloidales que va desde 1 hasta los 1.000 milimicrómetros, y son la

causa de las turbiedades netas que hay en el agua.


53

Para las partículas que se encuentran suspendidas van de manera superior que los 1.000

milimicrómetros, y que suelen caer de manera rápida cuando el agua entra a reposo.

Para el caso de las pruebas analíticas y así identificar las diversas formas de los distintos

residuos y que no están determinadas las sustancias químicas y que son clasificadas solo aquellas

y que presentan propiedades físicas de manera similar y los comportamientos de manera que son

semejantes por las diversas condiciones ambientales.

Sólidos totales. Son los residuos remanentes después de haber secado una muestra de agua.

Las cuales equivalen a la suma de los residuos que se encuentran disueltos y los suspendidos.

Equivalencias:

Sólidos totales = sólidos disueltos + sólidos suspendidos

Sólidos totales = sólidos volátiles+ sólidos fijos

Sólidos disueltos o residuos disueltos. También llamados sólidos que son filtrables, y que

son obtenidos a causa de las evaporaciones de las muestras antes filtrada. Van desde los sólidos

en una solución de manera verdadera y los sólidos que se encuentran en el estado coloidal, los

cuales no se quedan en la filtración, y los 2 son con las partículas que son menores a un

micrómetro (1 µ).

Sólidos en suspensión. Son los sólidos que están en las aguas residuales, excluidos los que

son solubles y los que son sólidos que están en un delicado estado coloidal. Son los que poseen

partículas que son mayores a un micrómetro y los cuales son retenidas en la filtración realizada

mediante los análisis de laboratorios.

Sólidos volátiles y fijos Son los que se ven perdidos a causa por la calcinación que se da a

550 ºC, en cambio del material sobrante son los sólidos fijos. Y en su mayoría de dichos sólidos
54

volátiles son materiales orgánicos, en cambio los sólidos que son fijos vienen a ser de materiales

inorgánicos.

Color, olor. Son las propiedades organolépticas, y no tienen una medida exacta de su nivel de

alteración, pese a que su manifestación pueda ser una señal de que la depuración no se está

realizando de manera efectiva. Es de suma importancia para las aguas potabilizables, y por ende

puede generar el rechazo por parte de les consumidores al ser detectados ciertos colores, olores o

también algún sabor y que no sean asociados con la llamada “agua pura”. (Alonso & Jiménez,

2000)

Color (UNE-EN ISO 7887:1995). No hay una relación de manera que sea directa entre el

color y el grado de las contaminaciones, debido a que viene a ser el parámetro que está

influenciado por interferencias que están con diversas sustancias que son coloreadas, por ello es

muy complicada su evaluación total. Esto se debe a que algunas sustancias coloreadas se van

degradando a qué medida que pasa el tiempo, y para determinarlo se debe se realizar a las 24

horas después de haber realizado el muestreo, conservándolos en refrigeración (2-5 ºC) y en sus

totalidades oscuridades. (Alonso & Jiménez, 2000)

Olor. Se generan por sustancias volátiles (COV’s) o también gaseosas (H2S, NH3, etc.), y

son la causa de las materias orgánicas en descomposición y como también a causa del producto

químico que es generado en las industrias y en el tratamiento de las diversas aguas residuales.

(Alonso & Jiménez, 2000)

Residuo seco. Representan las cantidades totales de las sales de un agua: so42- , HCO3-, Cl-,

NO3- y Ca2+, Mg2+, Na+, K+. (Martín , 2003)

pH. Es una unidad de medida que puede ser alcalina o acida de una solución, de manera más

específica para el pH el cual viene a ser la medida de la cantidad de los iones de hidrógeno, el
55

cual contiene una solución conocida, sus siglas significan potenciales de los hidrogeniones, el pH

se ha vuelto en una manera práctica de poderlo manejar las cifras de las alcalinidades, en vez de

otros métodos que son más complejos. (Ramirez Moreno & Calderon Bolivar, 2009)

En 1909, el químico danés Peter Lauritz Sorensen la conceptualiza como el potencial de

hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de las concentraciones molares de los iones

hidrógeno. El cual:

pH = - log [H*]

El pH es utilizado de manera universal debido por su fácil uso, de tal manera evitándose el

uso de cifras demasiado largas y muy complejas.

Conductividad eléctrica. Se genera por los electrolitos que se encuentran disueltos en las

aguas y en ella se ve influenciado: el terreno drenado, la composición de mineral, el tiempo que

está en contacto, los diversos gases que están disueltos, el pH y todo lo que se puede ver afectado

por la solubilidad de las sales. (Martín, 2003)

Conductividad (μS/cm) x f = residuo fijo (mg/L)

Viene a ser las medidas de las capacidades del agua para poder conducir la electricidad y de la

misma manera las resistividades que vienen a ser las medidas recíprocas. Todas ellas son

indicios del material ionizable que se encuentran presentes en el agua, con referente al agua que

es pura no suele conducir la electricidad; y llega a la conclusión de que la conductividad es a

consecuencia de las impurezas presentes en el agua. El aparato para las respectivas mediciones

es conocido como el conductímetro, y el cual mide las resistencias al paso de las corrientes entre

dos electrodos que son introducidos en el agua, y son comparados para su calibración con una

solución tampón de ClK que se encuentra a la misma temperatura y 20 ºC. (Santoyo, 2016)
56

Tabla 5
Composición del agua.
Conductividad
Temperatura de la muestra a 25 ºC Conductividad (µS/cm)
Agua Ultrapura 0,05
Agua alimentación calderas 1a5
Agua Potable 50 a 100
Agua de Mar 53.000
5% de NaOH 223.000
50% NaOH 150.000
10% ClH 700.000
32% de ClH 700.000
31% NO3H 865.000
Fuente: [ CITATION Edu16 \l 3082 ].
Oxígeno disuelto (OD). Señala que la cantidad de oxígeno que se encuentra de manera

disuelta las aguas y es muy importante para los ríos pequeños y para los lagos que son

saludables. Los niveles de este parámetro vienen a ser un indicador del grado de las

contaminaciones del agua y a su vez de cuánto pueda dar el soporte a la vida vegetal y animal.

En general se podría decir que un nivel alto del oxígeno que esta disuelto con lo cual reflejan que

es agua de alta calidad, en caso fuera de manera contraria, si el nivel es bajo significa que

algunos seres vivos no podrán sobrevivir tales como algunos peces y entre otros organismos.

(Peña 2007)

El nivel de oxígeno disuelto puede estar entre 0 a 18 ppm y que por lo general los ríos y los

riachuelos necesitan de 5 a 6 como mínimo en ppm para así poder soportar las diversidades de

las vidas acuáticas, cuando está por debajo de las 3 ppm causan daño a casi todos los organismos

que son acuáticos y que se encuentran por debajo de 2 ó 1 ppm genera muerte a los peces.

Respecto a los niveles de OD se expresan en Porcentaje de Saturación. (Peña , 2007)


57

Tabla 6

Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistemitas frecuentes.


[OD] mg/L Condición Consecuencia
0 Anoxia Muertes masivas de los organismos que son aerobios
0-5 Hipoxia Desaparición de los organismos y especies que son
sensibles
5-8 Aceptable (OD) adecuadas para la vida de la gran mayoría de
8-12 Buena las especies de los peces y otros organismos que son
acuáticos.
>12 Sobresaturada Sistemas que se encuentran en producción
fotosintética.
Fuente: Guillermo Goyenola (2007)

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2) . Viene a ser las cantidades de Oxígeno

Disuelto que está presentes a una muestra de aguas la cuales son comparadas con las cantidades

máximas que puede estar a la misma temperatura. El agua se súper satura con el Oxígeno a causa

de que el agua se mueve de manera rápida. Por lo general dura por un período de tiempo corto, el

cual podría ser dañino para los organismos acuáticos. (Sistema Básico de Información

Municipal-SisBIM).

Dureza. Viene a ser las cantidades de los iones de calcio y de magnesio que se encuentran

asistentes en ella, evaluándose así el carbonato de calcio y de magnesio. De acuerdo a las

características de las aguas pueden ser blandas las cuales son biológicamente poco productivas.

(Roldán, 2003)

Cloruros. Son sales las cuales son las combinaciones del gas cloro (ion negativo) y un metal

(ion positivo). El cloro (Cl2) tiene un grado de toxicidad demasiado alto y que generalmente es

usado como un producto de desinfección; pero cuando se combina con un metal, como el sodio

(Na), el cual es básico para la vida, esto debido a que en pocas cantidades de cloruros son
58

necesarias para el desempeño de las funciones celulares de los organismos vivos. (García , Reyes

, & Alvarado, 2012).

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). Conocida como la demanda bioquímica de oxígeno

también, el (DBO) el cual es un parámetro que se encarga de medir la cantidad de materia que es

propensa a ser consumida u oxidada por los medios biológicos que pueden estar contenidos en

unas muestras líquidas, y el cual se utiliza con la finalidad de ejecutar su grado de

contaminación. Se expresa en mg O2/litro. (Roldán, 2003)

Demanda Química de Oxígeno (DQO). Faña (2002) la conceptualiza como el parámetro que

mide las cantidades de Oxígeno el cual es necesario para poder oxidar la materia orgánica que

está sometida a ciertas condiciones que son de manera específica de agentes oxidantes, la

temperatura y del tiempo; que permitirá también poder decidir las condiciones de la

biodegrabilidad y del contenido de ciertas sustancias que son tóxicas, así como también la

eficacia de las unidades de tratamiento.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

La calidad de agua del rio Huari en Ancash se categoriza en la escala regular según el ICA.

2.4.2. Hipótesis Específica:

- Las concentraciones de los parámetros de la categoría 1-A2 R.J-N° 068-2018-

ANA, de la calidad de agua del rio Huari en Ancash están dentro de los límites

establecidos por el ECA (D.S.004-2017-MINAM).

- HE.2: El nivel de cumplimiento normativo con respecto a la calidad de agua del

rio Huari en Ancash es bajo.


59

2.5. Operacionalización De Variables E Indicadores

Tabla 7

Operacionalización de variables e indicadores.


Variables Sub-Variables Dimensiones Indicadores Metodología
DBO (mg/L)
Fisicoquímico pH (unidades de Monitoreo de
pH) agua
OD (mg/L) (multiparámetro)
Arsénico (AS)
Caracterización
Evaluación de las (mg/L)
de ICA- concentraciones Cadmio (Cd)
Inorgánicos (mg/L)
PERU de calidad de
Cobre (Cu) (mg/L) Análisis de
agua
Cromo (Cr) laboratorio
acreditado
(mg/L)
Hierro (Fe) (mg/L)
Manganeso (Mn)
(mg/L)
Mercurio (Hg)
(mg/L)
Plomo (Pb)
(mg/L)
Zinc (Zn) (mg/L)
Microbiológicos Coliformes Termo
tolerantes
Comparación Según categoría 1- Cuadro
Evaluar el con el ECA - A2 ECA-Agua. comparativo de
cumplimiento Agua acuerdo al D.S N°
normativo de la 004-2017-
calidad de agua MINAM
Evaluación del Índice ICA: Cuadro de
ICA-Perú por Establece calificación de
medio monitoreo escalas en 5 colores según la
de calidad de rangos, como RJ N°068-2018-
agua. Pésimo, Malo, ANA
Regular, Bueno
y Excelente.
60

3. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1. Diseño Metodológico

3.1.1. Tipo de investigación

Es descriptivo ya que contiene una sola variable asimismo no se manipulo ninguna variable

para observar la calidad del rio Huari (José Supo,2019).

3.1.2. Nivel de investigación

Es descriptivo, el cual consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.[CITATION Ari121 \l 3082 ].

En la investigación se buscó determinar las características de la calidad del agua del río de

Huari, con el fin de conocer si sus parámetros estaban dentro de la normativa.

3.1.3. Diseño de estudio

Es de diseño descriptivo y transversal pues se quiere medir la prevalencia de la exposición

de los contaminantes en un periodo de tiempo (José Supo,2019).

3.1.4. Enfoque

El enfoque de investigación fue cuantitativo continua ya que se expresó valores y datos

numéricos también adoptan datos fraccionarios o decimales (José Supo,2019).

3.2. Población

El Rio Huari, ubicado en las coordenadas geográficas PA (N:8966916, E:262433), PB

(N:8966763, E262575) y P3 (N:896515, E:262715) de los puntos de muestreo; encontrándose

en el margen izquierdo el distrito de Cajay (N: 8968418, E: 262999) y la parte derecha el distrito

de Huari (N: 8965884, E: 261575). En consecuencia, comparten espacios agro ecológicos entre

los ellos, asimismo la confluencia del rio Huari y rio Mosna forman la cuenca del rio Puchka.
61

3.3. Muestra

Para realizar la investigación mediante el trabajo de campo se han establecido puntos

estratégicos de monitoreo y puntos de identificación de contaminantes, en la cual se realizará en

el tramo comprendido entre los 3 puntos de evaluación (Punto A- Punto B - Punto C) al mismo

tiempo se realizaron 3 repeticiones por cada punto de muestreo (T1,T2,T3).

Tabla 8

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua.


Ubicación Geográfica (UTM WGS
Ubicación Política
84)
Región
Provincia Distrito Repeticiones Norte Este Altitud
(m.s.n.m)
Ancash Huari Huari T1 T2 T3 8965884 261575 3149

Puntos A T1 T2 T3 8966916 262433 2883


de
muestre B T1 T2 T3 8966763 262575 2874
o
C T1 T2 T3 8966515 262715 2865
62

3.4. Procedimiento de monitoreo

3.4.1. Premonitoreo

Se estableció la red de los puntos de monitoreo del recurso hídrico superficial según el

sistema de Hortor (1954).

Figura 1. Clasificación mediante el sistema Horton (1954).


Fuente: Google Earth,2020.

Después del reconocimiento de la realidad problemática que sucede en el cuerpo de agua,

debido al vertimiento de las aguas residuales domesticas que van directamente al río Huari, se

decidió por aplicar la Metodología de forma simple, concisa y valida debido a normativa del RJ

N° 068-2018 – ANA. En función a dichas características observada se consideraron 3 puntos de

monitoreo del cuerpo de agua en estudio, representados como PA, PB y PC, los cuales fueron

ubicados se acuerdo a su accesibilidad que tenía cada uno de ellos.


63

Tabla 9

puntos de muestreo.
PM Repeticiones Norte Este Altitud
A T1 T2 T3 8966916.94 262433.85 2883
Puntos de B T1 T2 T3 8966763.04 262575.49 2874
muestreo C T1 T2 T3 8966515.26 262715.10 2865

La frecuencia del monitoreo se realizó en la estacionalidad de avenidas, por lo cual se puede

presentar cambios sustanciales en la calidad del recurso hídrico.

Como el rio Huari debido a sus características, está catalogado como un rio de categoría 1-

A2, y de acuerdo a ello permitió la designación según la metodología de la evaluación de la

calidad del Agua de acuerdo al ANA para monitorear parámetros según la siguiente tabla.

Tabla 10

Parámetros a monitorear.
Categoría 1-A2 Tratamiento convencional para aguas que pueden ser
potabilizadas
N° PARÁMETRO UNIDADES
1 Oxígeno disuelto (en su valor mínimo) mg/L
2 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L
3 Arsénico mg/L
4 Cadmio mg/L
5 Cobre mg/L
6 Cromo Total mg/L
7 Hierro mg/L
8 Manganeso mg/L
9 Plomo mg/L
10 Mercurio mg/L
11 Zinc mg/L
12 Potencial de Hidrógeno (pH) NMP/100 ml
13 Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 ml
Fuente: ECA Agua (2017)

Para la ejecución del muestreo del agua se empleó los siguientes equipos para el monitoreo y

protección personal.
64

Tabla 11

Equipos para el monitoreo.


Matrices Nombre del equipo
Casco de seguridad ANSI Z89.1
Guantes de látex
Equipos de protección Zapatos de seguridad anti deslizable
personal Guardapolvo
Lentes
Multiparámetro de agua HACH
Cámara Fotográfica
Materiales de campo GPS
Cronómetro
Pizarra, Plumón, Cinta de embalaje
Cooler
Materiales de conservación Gel Packs
Hielo
Materiales de recolección Frascos de vidrio

Se realizó la calibración y verificación de los sensores de pH, OD y conductividad dentro de

las 24 horas antes del muestreo. El equipo para el monitoreo es el multiparámetro HQ 40d el

cual está diseñado para aplicarlo en el agua, el cual consta de un medidor que es portátil HQ40d

de la marca Hach, el cual es un medidor de vanguardia que descarta las suposiciones en las

mediciones. Estos medidores se ensamblan con sondas que son inteligentes IntelliCAL los

cuales examinan de manera automática el parámetro de la prueba, así mismo el historial de la

calibración y el método. Asimismo posee sondas con cables de 1 m donde se pude medir el pH,

oxígeno disuelto, conductividad/orp, la medición de las sales, TDS. Cuenta con

almacenamiento de 500 datos su clasificación ( ip ip67: si) y conexión: m12 digital para sondas
65

intellical. Certificado de calibración: CYVLM0141-120518, evidenciado en el anexo N° 3.

Temperatura: 0 a 50 °C , ± 0.3 °C. Además se usó GPS.

3.4.2. Monitoreo

 Para iniciar el procedimiento se debe colocar el guardapolvo y guantes para prevenir la

contaminación de agentes patógenos.

 Reconocimiento del entorno y llenado de la ficha de campo (Anexo I) las características

atípicas tales como coloración anormal del agua , abundancia de algas, presencia de

residuos y entre otros factores que modifiquen las características naturales del cuerpo de

agua.

 Ubicación de los puntos de monitoreo donde exista fácil acceso, donde la corriente sea

homogénea y poco turbulenta. Teniendo en cuenta la recolección de muestras, los frascos

se enjuagarán como mínimo dos veces, a excepción de los frascos para el análisis de los

parámetros orgánicos o microbiológicos.

 Los parámetros de campo a medir (T, pH, O.D,) la medición se realizó directamente en el

cuerpo de agua ya que las condiciones permitían realizar la medición gracias a ellos los

equipos estuvieron seguros y las muestras de la lectura es representativa.

 Se realizó la toma de muestras cogiendo la botella por debajo del cuello, sumergirla en

dirección opuesta al flujo de agua.

 Considerar un espacio para muestras microbiológicas, un tercio del frasco de muestreo y

almacenar ≤ 6°C y en oscuridad.

 Una vez realizado la toma de muestras de agua, se procede inmediatamente adicionarle el

preservante para los parámetros evaluados.


66

Tabla 12

Conservación y preservación de muestras de agua en función del parámetro evaluado.


Parámetros Tipo de Condiciones de preservación Tiempo máximo de
fisicoquímicos recipiente y almacenamiento almacenamiento
Botella de vidrio Fijar el oxígeno. Almacenar
OD mg/L Winkler muestras a oscuras o usar 4 días
botella oscura.
pH mg/L Plástico o vidrio Analizar preferentemente in 24 horas
situ.
DBO5 Plástico o vidrio Llenar recipiente y sellar sin 24 horas
burbujas.
Almacenar a oscuras o usar
botellas oscuras.
Parámetro Tipo de Condiciones de Tiempo máximo
Inorgánicos recipiente preservación y de
almacenamiento almacenamiento
Arsénico PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1-2 con HCL 6 Meses
o HNO3. se debería usar
HCL si se usa la técnica de
hidruros para análisis.
Cadmio PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1 -2 con 6 meses
HN03
Cobre PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1 -2 con 6 meses
HN03
Cromo PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1 -2 con 6 meses
HN03
Hierro PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1 -2 con 1 mes
HN03
Manganeso PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1 -2 con 1 mes
HN03
Mercurio Plástico o vidrio Acidificar a pH 1 -2 con 6 meses
HN03
Plomo PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1-2 con 6 mes
HN03
Zinc PE-HD o PTFE Acidificar a pH 1-2 con 6 meses
HN03
Parámetro Tipo de Condiciones de Tiempo máximo
Microbiológico recipiente preservación y de
almacenamiento almacenamiento
Coliformes Vidrio estéril Dejar un espacio para
termotolerante aireación y mescla de 1/3 del 24 horas
frasco de muestreo.
Almacenar ≤ 6 °C y en
oscuridad.
Fuente: RJ N° -010-2016-ANA.
67

 Nota: PE-HD (Polietileno de alta densidad) y PTFE (Politetrafluorotileno).

 La información se recogió durante el monitoreo de campo. Para el caso de los parámetros,

como los Coliformes, DBO5 y los parámetros inorgánicos son muestras perecibles, por lo

que se enviaron lo más antes posible al laboratorio.

 Las muestras se almacenan en un cooler de forma vertical, donde se debió de asegurar los

recipientes de vidrio para que no se rompan en su traslado.

 Después de muestrearse en los tres puntos de monitoreo, se procedió a enviar las muestras

de agua al laboratorio, todas las muestras fueron trasladadas con Ice Pack, para que de tal

manera se conforme, llevando consigo la cadena de custodia.

UTILIZACIÓN DE UBICACIÓN DE LOS


MEDICIÓN DE LOS
EPP PARA EL PUNTOS DE
PARÁMETROS IN
MONITOREO DE MONITOREO DE
SITU
AGUA AGUA

DESPUES DE TOMA DE
REALIZARSE EL LAS MUESTRAS SE MUESTRAS DE
MONITOREO DE ALMACENAN EN EL MONITOREO PARA
LOS 3 PUNTOS SE COOLER PARA SER LOS PARAMETROS
ENVIO AL CONSERVADAS A EVALUAR EN EL
LABORATORIO LABORATORIO

SE RECOGE EL
INFORME DEL
MONITOREO DEL
LABORATORIO CON
LOS RESULTADOS
FINALES.
Figura 2.Clasificación mediante el sistema.

Posmonitoreo

 Los resultados del laboratorio CYVLAB el 27 de febrero de 2019.


68

 Para el procesamientos de los datos obtenidos producto del monitoreo, se procedió a

aplicar la metodología ICA – PERÚ para la determinación de la calidad de agua, la cual

se aplica para los cuerpos de agua continentales superficiales, esta fórmula canadiense se

enmarca en tres factores, los cuales van desde el alcance, la frecuencia y la amplitud, lo

que finalmente da como resultado un cálculo matemático en el que se obtiene un valor

que es único, este valor puede ir desde el 0 al 100, este valor representa y describe la

situación de la calidad del agua.

3.5. Técnicas de recolección de datos

La técnica para esta investigación se realizó de acuerdo R.J N°010-2016-ANA,“Protocolo

Nacional para el Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos y superficiales, asimismo se

seleccionó los parámetros de acuerdo R.J-N°-068-2018-ANA, categoría 1-A2.

Para el estudio se tomaron muestras de manera puntual para conocer las características del

cuerpo de agua. Para ello se planificaron en gabinete los puntos de monitoreo de recurso hídrico.

La recolección y conformación de la información se realizaron a través de la herramientas

informática Google Eart Pro. Por otro lado los puntos de muestreo se identificaron claramente,

de manera exacta para futuras investigaciones. Para la determinación de los puntos de muestreo

se utilizó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se registró en sistema UTM y ubicación

geodésico WGS 84 en consecuencia todos los datos se encuentran en la tabla N° 7.

De acuerdo al ANA (Autoridad nacional del agua),en marco de las actividades de monitoreo

de calidad de recursos hídricos superficiales deberán poseer un código según el cuerpo de agua,

en efecto para este estudio el código es R-Huar.

La medición de la calidad de agua se realizó en un solo monitoreo de acuerdo a la R.J N°-068-

2018-ANA; en concreto en el marco del control y vigilancia de los recursos hídricos se convierte
69

en una herramienta muy importante ya que muestra respuestas rápidas del estado de calidad del

agua de manera puntual, es así que la aplicación del ICA-PE para un solo monitoreo será

factible, mientras se presente como un indicador puntual, tanto en espacio y tiempo.

Por consiguiente identificado las normas, tipo de cuerpo de agua y establecida la red de

puntos de monitoreo se procedió a realizar el lavado de los censores del multiprametro así pues

se verificó los frascos y materiales que se encuentren en buen estado y exentos de contaminantes

todo ellos con los EPP.

Se continuo al reconocimiento del entorno, rotulado y etiquetado de los frascos por tanto se

continuo con la medición del parámetro de la DBO5 en frascos de vidrio de boca ancha color

ámbar para evitar la degradación por fotolisis el cual se llenó por completo, estas no deben

contener burbujas en su interior.

Para el parámetro microbiológico se usó el frasco de vidrio estéril; los frascos no se abrieron

hasta el momento del muestreo y no serán enjuagados con agua de la muestra, se deben destapar

el menor tiempo posible para evitar el ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterar los

resultados además dejo un espacio para la aireación y se refrigeró a ≤ 6 °C y en oscuridad.

Estas agua tienen alto contenido de metales, sobre todo metales pesados, se añadió a la

muestra 0.3 ml (6 gotas) de EDTA al 15% por cada 120 ml de agua.

Por otra parte para los parámetros inorgánicos se enjuagaron los frascos (PE-HD) con el agua

a ser recolectada de 2 a 3 veces con la finalidad de eliminar posibles sustancias existentes en sus

interior. Además una vez lleno el frasco se deja un espacio del 1 % aproximadamente necesario

para el vertido de preservantes (Acidificar a pH 1 – 2 con ácido nítrico).


70

Todas las muestras se almacenaron en un cooler de formar vertical y procedio asegurar los

recipientes de vidrio para que no se quiebren durante el traslado. Al mismo tiempo se envio las

muestras de agua con Ice Pack al laboratorio, llevando consigo la cadena de custodia.

De modo que los análisis de las muestras lo realizaron en el laboratorio CYVLAB emitiendo

los resultados el 27 de febrero de 2019.

Una vez obtenidos los resultados se procede a la aplicación del ICA para 1 monitoreo, el cual

es una herramienta que integra información de varios parámetros, permitiendo transformas

grandes cantidades de datos en una escala única de medición de calidad de agua de manera

puntual tanto espacio y tiempo. Por tanto se calculan F 1 (Alcance), F2 (Frecuencia), F3 (Amplitud)

y por último se calcula el ICA para PA,PB y PC.

3.6. Técnicas para el procesamiento de la información

Para la investigación y procesamiento de información se usó la herramienta informática

Google Eart Pro y Microsoft Office.


71

4. CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1. Resultados de la caracterización la calidad de agua del Rio Huari.

Durante la etapa del monitoreo se procedió a analizar y procesar los resultados obtenidos

en cuanto a los parámetros que fueron evaluados. Teniendo en cuenta que se realizaron en 3

puntos de monitoreo, los cuales fueron PA, PB y PC, los cuales tuvieron 3 repeticiones por

cada punto de monitoreo (ver Figura 1).

4.1.1. Parámetros Fisicoquímicos

El pH es una medida que indica la acides o alcalina del agua. Las mediciones de pH se

encontraron en un rango de escala de 0 a 14, con 7 considerado como neutro.

Potencial de Hidrogeno
Minimo Maximo Minimo
9
8.48 8.51 8.48
8.5
8
7.38 7.38
7.5 7.23
6.72
7 6.63 6.72

6.5
6
5.5
5.5
5
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 3.Variación del potencial de Hidrogeno en los tres puntos.

En la figura 3, se observa la variación del pH de acuerdo a las repeticiones que se realizaron

en el PA donde se encuentra que el pH está en un promedio de 6.69, la cual representa significa

que el agua estuvo ligeramente acida pero que está dentro de los estándares calidad ambiental.

En el PB se encontró un valor promedio de 8.49 por lo cual tiene una característica alcalina lo

que significa que existe una mayor concentración del Ion Hidroxilo. En el PC se encontró que
72

el pH estuvo en un valor promedio de 7.33, el cual es un valor cercano al agua neutral. Se debe

de tener en cuenta que el monitoreo se realizó en la temporada de avenida, y que en el tiempo

de estiaje se puede conjeturar la variación del pH en la totalidad de los puntos.

El oxígeno disuelto viene a ser un indicador del grado de la contaminación del agua, así

mismo es sinónimo de la capacidad de dar soporte a la vida vegetal y animal.

Oxigeno Disuelto
OD(mg/L) ECA-A2 ≥ 5
9

8.5
8.09
8

7.5 7.26
6.86
7
6.46
6.5 6.11
5.79 5.83 5.84
6 5.72

5.5
5
5
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 4.Variación de Oxígeno disuelto en los tres puntos.

En la figura 4, se aprecia la variación del OD en el PA encontrándose un valor promedio de

5.78 mg/L lo que significa que se encuentra en un rango aceptable. En el PB se observa el

incremento en forma ascendente con valor 6.13 mg/L. En el PC se encontró un valor promedio

de 7.40 mg/L. En los 3 puntos están dentro de los valores recomendados por el ECA-Agua.

La DBO5, es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, consumen durante la

degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra.


73

D eman d a B ioq u imica d e Oxigen o


DBO (mg/L) ECA-A2
17 16.42 16.48 16.49
15.84 15.89 16.01

15
14.32 14.35 14.36

13

11

5
5
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 5.Variación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno en los tres puntos.

En la figura 5, la concentración de la DBO 5, en el PA, PB, PC los valores encontrados están

en el rango de 14.32 y 16.49 mg/L, por lo que la totalidad de los puntos sobrepaso el estándar

de calidad ambiental según la categoría 1, Sub categoría A2, el cual tiene como valor máximo

para dicho parámetro es 5 mg/L.

4.1.2. Parámetros Inorgánicos

El arsénico es un elemento químico ampliamente distribuido en la atmósfera, en la

hidrosfera y en la biosfera, el cual está presente en cuatro estados de oxidación As(V), As(III),

As(0) y As(-III). En general, en aguas superficiales, el As(V) predomina sobre el As (III)

especie de mayor toxicidad.[CITATION Iné16 \l 3082 ]


74

Arsenico
AS (mg/L) ECA-A2

0.06
0.05
0.05
0.04 0.04 0.04 0.04
0.04
0.03 0.03 0.03
0.03
0.02
0.02
0.01
0.01

0
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 6.Variación del Arsénico en los tres puntos.

En la figura 6, se observa que la concentración de Arsénico en todos los puntos sobrepasa

los estándares de calidad ambiental, categoría 1, sub categoría A2 el cual es 0.01 mg/L.

El Cadmio es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado,

maleable, parecido al estaño, altamente tóxico.

Cadmio
Cd(mg/L) ECA-A2
0.01
0.01 0.01 0.01
0.01

0.01
0.01 0.01 0.01
0.01

0
0 0 0
0

0
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 7.Variación del Cadmio en los tres puntos.


75

En la figura 7, la concentración de cadmio en el PA se encontró por debajo del ECA-A2. En

el P2 en la primera repetición el resultado fue de 0.005 mg/L el cual estaba en el límite de

superar el ECA-A2 muy a diferencia de las otras 2 repeticiones que si sobrepasaron la

normativa ambiental. En el PC la primera repetición sobrepaso la norma con un valor de 0.006

mg/L las otras dos repeticiones estuvieron en el límite de superar el estándar de calidad

ambiental con el valor 0.005 mg/L.

El cobre elemento químico que pertenece al grupo de los metales.

C ob re
Cu(mg/L) ECA-A2
2.5

2 2 2 2 2 2 2 2 2
2

1.5

0.5
0.11 0.15 0.16 0.14 0.18 0.17
0.09 0.1 0.09
0
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 8.Variación del Cobre en los tres puntos.

En la figura 8, en los puntos de monitoreo PA, PB y PC los valores encontrados estuvieron

por debajo de los estándares de calidad ambiental, categoría 1, subcategoría A2.

El cromo es un elemento químico, su toxicidad depende del estado de oxidación y

concentración en que se encuentra, siendo de especial importancia la eliminación de cromo

hexavalente presente en los sistemas acuosos, por su reconocido carácter cancerígeno.


76

Cromo
Cr(mg/L) ECA-A2
0.13
0.12
0.12
0.11
0.1 0.1 0.1
0.1
0.09 0.09
0.09
0.08 0.08
0.08
0.07
0.07
0.06
0.05
0.05
0.04
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 9.Variación del Cromo en los tres puntos.

En la figura 9, se reporta la concentración del cromo en función de los puntos de monitoreo

PA, PB y PC, donde se superaron en la totalidad de acuerdo a la normativa vigente.

El hierro es un elemento químico común en la corteza terrestre, en el agua el Fe provoca

inconvenientes en los sistemas de abastecimiento, tales como aparición de manchas en las

ropas, sanitarios, modifica las características organolépticas del agua.

Hierro
Hierro (Fe) ECA-1
1
1
0.92 0.94 0.93
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 0.12 0.11 0.14 0.13 0.12
0.1
0.1
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 10.Variación del Hierro en los tres puntos.


77

En la figura 10, se observan los resultados del Hierro, donde los valores en los puntos de

muestreo se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental, categoría 1, subcategoría

A2.

El manganeso es un elemento químico que tiene la característica de poder darle al agua un

sabor, olor y color indeseable.

Man gan eso


Mn ECA-A2
0.4
0.4

0.35

0.3

0.25
0.2
0.19 0.19
0.2 0.18 0.18
0.15 0.15
0.14 0.14
0.15

0.1
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 11.Variación del Manganeso en los tres puntos.

En la figura 11, se contempla la concentración de Manganeso, donde los puntos de

monitoreo PA, PB y PC estuvieron dentro de los estándares de calidad ambiental, categoría 1,

subcategoría A2.

El mercurio es un elemento químico y constituye uno de los problemas ambientales más

críticos en la actualidad, debido a su alta toxicidad, persistencia y capacidad de

bioacumulación.
78

M ercu rio
Hg(mg/L) Maximo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 12.Variación del Mercurio en los tres puntos.

En la figura 12, se representa la concentración del mercurio en función de los 3 puntos de

monitoreo los cuales fueron el PA, PB y PC, encontrándose el valor de 0 mg/L en todas las

repeticiones. Por lo que el 100% de los datos encontrados se encuentran por debajo del estándar

de la calidad ambiental.

El plomo es un elemento químico, que se ha utilizado durante muchos años debido a su

resistencia a la corrosión ductilidad, y facilidad para formar aleaciones. La presencia de este

metal en el agua se debe ocasionados por la actividad antropogénica o natural por consiguiente

la ingestión de este metal tiende a distribuirse en diferentes órganos, tejidos, huesos y dientes,

donde se ve acumulado con el paso del tiempo (Sanín et. al, 1998). La intoxicación por plomo

varía de acuerdo a la edad de la persona y su nivel de exposición (Bayona, 2009).


79

P lomo
Pb(mg/L) ECA-A2

0.06
0.06

0.06
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
0.05

0.05
0.04
0.04

0.04
0.03 0.03
0.03

0.03
0.02
0.02
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 13.Variación del Plomo en los tres puntos.

En la figura 13, se contempla los resultados del plomo en el punto de monitoreo PA están

por debajo del ECA-A2, en el PB el resultado de la primera repetición es de (0.04 mg/L,) por lo

tanto está dentro del ECA-A2; en las 2 últimas repeticiones se encuentra en el límite del ECA-

A2 con valores de (0.05 mg/L, 0.05 mg/L). En el PC se registra en la primera repetición el

valor de (0.5 mg/L) por lo que es el límite del ECA-A2; en la segunda repetición el valor

sobrepasa el ECA-A2 con el valor de 0.06 mg/L, por último, en la repetición 3 baja a 0.05

mg/L por tanto se encuentra al límite de superar el ECA-A2.

El zinc es un elemento químico, se encuentra de forma natural en la corteza. La presencia

del zinc en el agua depende de la temperatura y del pH. Cuando el pH es casi neutro, el zinc es

insoluble en el agua. El zinc se disuelve en agua como ZnOH +(aq) o Zn2+ (aq). El ZnCO3

aniónico tiene solubilidad de 0.21 g/L.


80

Z in c
Zn(mg/L) ECA
5
5

4.5

3.5

2.5
1.95 1.96 1.94 1.98 1.94 1.95
1.87 1.85 1.86
2

1.5
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 14.Variación del potencial de Hidrogeno en los tres puntos.

En la figura 14, se perciben los resultados del zinc en todos los puntos de monitoreo

PA, PB y PC no se superaron los estándares de calidad ambiental, categoría 1,

subcategoría 2.

Se debe de tener en cuenta que la concentración del zinc en el rio se puede conjeturar,

debido a que se puede presentar un incremento en las temporadas de estiaje, dado que

estas muestras fueron tomadas cuando el caudal se incrementó en la temporada de

avenidas.

4.1.3. Parámetro Microbiológico

Los CTE, denominado así porque soportan temperaturas hasta 45 ºC, comprenden un

numero de microorganismos representados por E. coli, Citrobacter Freundii y Klebsiella

Pneumoniae, presentes en fuentes de agua, vegetación y suelo. Por esto algunos autores

plantean que el termino Coliformes Fecales, Comúnmente utilizados, debe ser sustituido por

CTE.[ CITATION Lar01 \l 3082 ]


81

C oliformes T ermotoleran tes


2006
2006 C.Termotol(NMP/100 mL) ECA-A2
2004
2004

2002 2001
2000
2000
1998
1998 1997
1996 1996
1996
1994
1994

1992
1990
1990
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

Figura 15.Variación de los Coliformes Termotolerantes.

En la figura 15, se obtienen los resultados de los parámetros microbiológico, donde los

valores en el PA en las 3 repeticiones se encuentran por debajo del ECA-A2; en el PB supera

los estándares de calidad ambiental, categoría 1 subcategoría A2 por ser el punto de vertimiento

de aguas residuales domésticas reflejando la presencia de microorganismos que en su mayoría

está representado por E.Coli, pero se puede encontrar formas menos frecuente las especies

Citrobacter Freundii y Klebsiella Pneumoniae [ CITATION Lar01 \l 3082 ]. En el P3 se reporta

los resultados se encuentran por debajo del ECA-A2 por otra parte se puede conjeturar el

incremento de Coliformes Termotolerantes en temporadas de estiaje, dado que estas muestras

fueron tomadas cuando el caudal se incrementó en la temporada de avenidas.


82

4.1.4. Resultados de la verificación del cumplimiento normativo

Los valores que están marcados de color amarillo son los parámetros que sobrepasan los
ECA categoría 1-2 A

Tabla 13

Los Resultados de los puntos, P1, P2 y P3.


PUNTOS DE MONITOREO PUNTO A PUNTO B PUNTO C
ECA
Parámetros a Evaluar T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Cat. 1-A2
8.
pH - 6.5 56.72 6.63 6.72 8.48 8.51 8.48 7.38 7.38 7.23
Parámetros
Oxígeno Disuelto mg/
Físicos –
OD L ≥5 5.79 5.83 5.72 5.84 6.11 6.46 7.26 6.86 8.09
Químicos
Demanda Bioq. mg/
Oxig (DBO) L 5 14.32 14.35 14.36 16.42 16.48 16.49 15.84 15.89 16.01
mg/
Arsénico (AS) L 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.05 0.04 0.04 0.03 0.02
mg/
Cadmio (Cd) L 0.005 0.004 0.004 0.004 0.005 0.006 0.006 0.006 0.005 0.005
mg/
Cobre (Cu) L 2 0.09 0.11 0.1 0.09 0.15 0.16 0.14 0.18 0.17
mg/
Cromo (Cr) L 0.05 0.08 0.08 0.07 0.1 0.09 0.1 0.1 0.09 0.12
Parámetros mg/
Inorgánicos
Hierro (Fe) L 1 0.92 0.94 0.93 0.12 0.11 0.1 0.14 0.13 0.12
mg/
Manganeso (Mn) L 0.4 0.14 0.15 0.14 0.18 0.2 0.19 0.15 0.18 0.19
mg/
Mercurio (Hg) L 0.002 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mg/
Plomo (Pb) L 0.05 0.03 0.02 0.03 0.04 0.05 0.05 0.05 0.06 0.05
mg/
Zinc (Zn) L 5 1.87 1.85 1.86 1.95 1.96 1.94 1.98 1.94 1.95
Coliformes
MicrobiológicTermotolerantNMP/10
os es 0 mL 2000 1998 1997 1996 2001 2004 2006 1990 1994 1996
Número de parámetros de NO
cumplen 3 5 5
Número Total de parámetros a
Datos evaluar 13 13 13
Número de datos que NO
cumplen el ECA 9 14 11
Número Total de Datos 39 39 39
83

4.2. Cálculo los F1, F2 y F3 (según fórmula de la metodología ICA-PE)

Por medio de la metodología del ICA-PE adaptación de la fórmula canadiense para hallar el

índice de calidad de agua, se procede a mostrar los siguientes datos:

Tabla 14

Hallar los F1, F2 Y F3.


F1 0.231 0.385 0.385
F2 0.231 0.359 0.282
F3 26.686 34.598 29.279
Parámetros a Unidad ECA Primera Segunda Tercera
Evaluar de CAT 1- Repetición Repetición Repetición
Medida A2 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
pH - 6.5 8.5
Oxígeno Disuelto OD mg/L >5
Demanda Bioq. mg/L 5 1.864 1.87 1.872 2.84 2.296 2.298 2.168 2.178 2.202
Oxigeno (DBO)
Arsénico (AS) mg/L 0.01 2 3 2 3 4 3 3 2 1
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 0.2 0.2 0.2
Cobre (Cu) mg/L 2
Cromo (Cr) mg/L 0.005 0.6 0.6 0.4 1 0.8 1 1 0.8 1.4
Hierro (Fe) mg/L 1
Manganeso (Mn) mg/L 0.4
Mercurio (Hg) mg/L 0.002
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.2
Zinc (Zn) mg/L 5
Coliformes NMP/100 2000 0.0005 0.002 0.003
Termotol mL
SUMATORIA DE EXCEDENTES 0.364 0.529 0.414
84.592 80.022 83.094
ICA-PE BUENA BUENA BUENA
84

En la siguiente Tabla se muestran los excedentes que son utilizados para poder determinar el

F3.

Tabla 15

Tabla de los excedentes para poder hallar el F3.


ICA 90- 100 75- 89 45- 74 30- 44 0- 29
Calificación Excelente Buena Regular Malo Pesimo

Fuente:[ CITATION 06818 \l 3082 ]


El ICA-PE en el punto (P1) es 84.592; en el segundo punto (P2) es 80.022, en el tercer punto

(P3) es 83.094 clasificándose los puntos como aguas de calidad “Buena”.

En el puntos (P2) se evidencia el incremento de los parámetros (Coliformes

Termotolerantes, DBO5,As, Cd, Cr ) que sobrepasa el ECA categoría 1 – A2. En efecto el P2

se vierte las aguas residuales domesticas sin ningún tipo de tratamiento al cuerpo de agua.

En el punto (P3) evidencia el gran impacto negativo de la actividad antropogénica, al mismo

tiempo emerge el parámetro del Plomo el cual es una sustancia toxica acumulativo que afecta

los diversos sistemas del organismo.

Figura 16.Mapa ICA-PE.


Fuente: Google Earth, 2020.
85

5. CAPITULO V DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión

De acuerdo a los datos obtenidos en él monitoreo de agua del parámetro OD en los P1, P2, P3

cumplen la concentración mínima establecida en el ECA, con relación de la investigación de

Gutiérrez (2018), Evaluación de la Calidad de agua del río Coata en la desembocadura del

Torococha utilizando el ICA-PE, donde acuerdo a los resultados de la investigación mencionada

que los resultados del parámetro del OD en los meses de setiembre octubre y noviembre, ninguna

muestra de agua cumple la concentración mínima establecida en el ECA categoría 1, sub

categoría A2. Dicha variación se debe a la temperatura y presión , de acuerdo a la ley Henry la

cantidad de oxigeno que se puede disolver teóricamente en un cuerpo de agua. Por tanto la

Temperatura se debe medir en todos los monitoreos ya que son muy importantes para saber la

solubilidad del OD en el agua.

Respecto al monitoreo realizado en el rio Huari del parámetro inorgánico, se obtuvo que el

arsénico sobrepaso la categoría 1- A2 (0.01 mg/l), asimismo se encontraron valores en el rango

de 0.02 y 0.05 mg/l en los tres puntos de monitoreo, además según el estudio realizado por

Gutiérrez en el 2018, los valores del arsénico encontrados en setiembre (0.02708, 0.02777),

octubre (0.0918, 0.0281) y noviembre (0.03396, 0.0341), reflejan valores menores al ECA, cat 3,

D2 (0.2 mg/l), por otra parte si los resultados de Gutiérrez fueran comparados con la categoría 1-

A2 de la norma, no cumpliría los ECA de esta manera la calidad es de acuerdo al uso en función

de determinadas características físicas, químicas y biológicas.

Los parámetros microbiológicos encontrados en los puntos de monitoreo, en el Punto B en

especial sobrepasó la normativa, esto se debe a que en este punto se monitoreo se vierten gran

cantidad de aguas residuales domesticas o desechos en descomposición, y eso es justamente lo


86

que afirma Santiago y Graces (2018) en su investigación titulada “Evaluación del impacto por

vertimientos de aguas residuales domésticas, mediante la aplicación del índice de contaminación

(ICOMO) en caño grande, localizando en Villavicencio-Meta” donde afirma que los números

altos de coliformes fecales se atribuyen a los procesos de arrastre y de escorrentía de los

diferentes materiales superficiales presentes en el suelo, ya sea material fecal de animales, entre

otros.

La DBO, en los puntos PA, PB y PC los valores encontrados están en el rango de 14.32 y

16.49 sobrepasando la Categoría 1, sub categoría A2, en el cual estable el valor máximo de 5

mg/l para dicho parámetro. Con relación a la DBO5 del estudio de Gutiérrez en el 2018 se

implanto según la normativa el valor de 15 mg/l donde la media aritmética en el M1 es 2.83 mg/l

y para M2 es de 28.3 mg/l (setiembre, octubre y noviembre) sobrepasando los establecido por la

norma. Estos resultados indica el incremento de contaminación del cauce de los ríos (Huari,

Torococha) por las descargar sin tratamiento que contienen muchas más materia orgánica,

bacterias, hongos y microrganismos que consumen más oxígeno para degradar y oxidar los restos

orgánicos coincidiendo con la investigación de Gutiérrez.

En la investigación de Gutiérrez.(2018), los valores de pH en los meses establecidos,

setiembre, octubre y noviembre en el M1 y M2 se encuentran dentro del rango de 6.5 – 8.5

establecidos en el ECA-Cat 3, D2. Por tanto la media aritmética es de 8.21 y 7.90. En cuanto a la

investigación de Laurente (2015) Los valores de pH varían en forma ascendente encontrando en

el P1 = 7.36; P2 = 7.46; P3 = 7.57; encontrándose en el rango de 6.5 y 8.5 cumpliendo el D.S

N°002-2008-MINAM sub categoría A-1. Coincidiendo con mi investigación ya que este

parámetro va desde bajamente ácidos hasta altamente alcalinos teniendo encuentra que estos

resultados se debe a que el monitoreo se realizó en temporadas de avenida. Asimismo la DBO5


87

se relaciona con la carga orgánica y concentración de microorganismo; y el pH indica la acides o

alcalinidad de al agua dependiendo a los resultados si es acida inhibe el desarrollo microbiano;

de modo que cuando el pH baja demasiado la DB05 también disminuye.

Los ICA-PE encontrados en esta investigación para PA (84.592); PB (80.022); PC (83.094)

los 3 puntos de muestreo reflejan una calidad “buena”, con relación al estudio de Gutiérrez en

el 2018 calculó el ICA-PE, obteniendo calificación de excelente para ambos punto del monitoreo

(99; 90). En consecuencia no cumplen la hipótesis ya que los resultados son altos y de buena

calidad. En concreto se esperaba que los resultados de la calificación del ICA sean baja.

5.2. Conclusiones

Se concluye que las concentraciones de los parámetros Fisicoquímico, inorgánicos y

microbiológicos del rio Huari ; la gran mayoría de ellos cumplen con la categoría 1-A2, a

excepción del Arsénico, Cadmio, Cromo y Plomo. Así pues el Pb en el P3 sobrepasa la

normativa en la repetición T2. Debido probablemente a compuestos de los pesticidas, pues en la

zona de alrededores hay cultivos que puedan contaminar el agua.

Por ello es importante identificar esos factores que impactan al cuerpos de agua y tomar

medidas de control, a los valores que sobrepasan el D.S N° 004-2017-MINAM presentes en el

rio Huari. También la DBO5 sobrepasan en todos los puntos (P1,P2,P3) la categoría 1-A2, RJ N°-

068-2018-ANA.

Se concluye que se calcularon el ICA-PE en el P1 (84.592), P2 (80.022) y P3 (83.094) son de

“buena” calidad respectivamente para cada punto. Además en le P2 se refleja una variación en el

ICA debido a la elevada presencia de Coliformes Termotolerantes que impacta de manera

significativa en el resultado del mismo.


88

5.3. Recomendaciones

Realizar monitoreos en diferentes estaciones del año y aplicar otras metodologías para la

determinación de la calidad de agua , en consecuencia se podría visualizar mejor la tendencia de

los contaminantes, de tal manera tener un panorama mucho más certero.

Realizar estudios de comparación con otras metodologías como el índice de calidad de agua

del consejo Canadiense de Ministros del medio ambiente (CCM2-WQI), donde el investigador

Gutiérrez en el 2018 aplicando el mismo, obtuvo valores significativos para cada punto (buena,

regular).

Sugerir a las autoridades del distrito de Huari implementar un tratamiento convencional para

devolver la calidad del agua en los estándares normales del Rio de Huari, la condición de

“buena” sugiere mantenerlo o mejorar el índice de calidad por lo que los efluentes vertidos a este

cuerpo de agua deben de tener tratamientos previos. También se recomienda a las autoridades

tener un mapeo de los puntos de vertimiento de aguas residuales al cuerpo de agua , esto para

realizar el procedimiento de monitoreo de manera representativa y confiable.

Realizar campañas con fines de brindar información ambiental relacionada al consumo del

líquido elemento básico como aquel medio que sirve para la variación de la actitud en la

población sobre el uso del agua.

Se recomienda verificar la metodología ICA-PE (R.J N°-068-2018-ANA) ya que sufrió

modificación denominado índice de calidad ambiental de los recursos hídricos superficiales (R.J

084-2020-ANA).
89

6. CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. Fuentes documentales

Autoridad Nacional el Agua (ANA, 21 de Febrero de 2018). R.J. 068-2018-ANA.

Recuperado el 02 de Octubre de 2019, de Metodologia para la determinacion del

índice de calidad de agua: https://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-068-2018-ana

6.2. Fuentes Bibliográficas

Diario El Peruano (2005 octubre 15). Ley General del Ambiente - Ley N° 28611. MINAM

(Ministerio del Ambiente). Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

MINAM. (30 de 12 de 2015). MINAM aprobó Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

Obtenido de minam.gob.pe: https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/lima-30-de-

diciembre-de-2015-mediante-decreto-supremo-no-015-2015-minam-publicado-el-19-

de-diciembre-de-2015-en-el-diario-oficial-el-peruano-el-ministerio-del-ambiente-

minam-en-coordinacion/

MINAM. (30 de Mayo de 2016). Concepto y glosario. Recuperado el 15 de Mayo de 2019,

de Glosario de terminos de sitios contaminados:

http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2015/02/

2015/02/2016-05-30-Conceptos-propuesta-Glosario.pdf

6.3. Fuentes hemerográficas

García Vargas, A., Reyes Navarrete, M. G., & Alvarado De la Peña, A. I. (20 de Noviembre

de 2012). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Regional, Instituto Politécnico. Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de Cloruros

totales en el agua de abastecimiento: Repositorio del Instituto Politécnico.


90

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8825/1/clorurosnov12.pd

f#targetText=EXPOSICIÓN%20Y%20EFECTOS%20A%20LA

%20SALUD&targetText=En%20los%20humanos%20el%2088,sistema%20nervioso

%20y%20la%20nutrición.

Aguilar Martínez, S., & Solano Pardo, G. A. (2018). Evaluación del impacto por

vertimientos de aguas residuales domésticas mediante la aplicación del Índice de

Contaminación (ICOMO) en Caño Grande, localizado en Villavicencio Meta. (Tesis

de Pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia). Repositorio de la

Universidad de Santo Tomás.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14218/2018aguilarsantiago.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Alexandra V. (2011). “Evaluación de la calidad del agua e la subcuenca del rio Yacuambí.

Propuesta de tratamiento control de la contaminación”. (Tesis de Pregrado),

Universidad de Cádiz. Cádiz. España.

Alonso Barb, Á., & Aznar Jiménez, A. (2000). Determinación de los Parámetros fisico-

quimicos de Calidad de las Aguas. (Tesis de Pregrado, Universidad Carlos).

Obtenido del repositorio del Instituto Tecnológico de Química y Materiales:

http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-

001.pdf

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigacion. Introducción a la metodología científica.

Republica Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme,CA.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=El+proyecto+de+investi
91

gacion+Arias,+F.+G.

+(2012).&ots=kYjNcpvsn2&sig=to2dR08iqhhUwkvMmACT3dlroEI

Cevallos Perez, J. A. (2020). Determinacción de la Calidad del agua en la microcuenca

Zaruma Urcu mediate la Aplicación de un IÍndice de Calidad de Agua (ICA). (Tesis

de Pregrado), Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Chavez Martínez, L. N. (2015). Evaluación espacial y temporal del índice de calidad del

agua del río Cazonez en Coatzintla. (Tesis de Maestría), Universidad Veracruzana,

Tuxpan, Mexico.

Frias Quiñones, T., & Montilla Cabudiva, L. (2016). Evaluación de los parametros físicos,

químicos y microbiológicos en el sector Puerto de Productores Río Itaya, Loreto -

Perú 2014 - 2015. (Tesis de Pregrado), Universidad Científica del Perú, San Juan,

Iquitos.Peru.

Gutierrez Cabana, V. R. (2018). Evaluación de la calidad de agua del río Coata en la

desembocadura del río Torococha utilizando el Índice de Calidad de Agua del

Consejo Canadiense. Juliaca, Perú. (Tesis de Pregrado),Universidad Peruana Unión,

Lima.Peru.

Laurente Cajacuri, J. A. (2015). Variación del índice de calidad de Agua de la Fundación

Nacional de Saneamiento (ICA - NSF) en un tramo de la Quebrada Cruz de Motupe.

(Informe de Pregrado),Universidad Agraria de la Selva, Tíngo María.Huánuco.Perú.

Loayza Quispe, J. L., & Cano Rojas, P. A. (2015). Impacto de las Actividades Antrópicas

sobre la calidad del agua de la Subcuenca del río Shullcas - Huancayo- Junín. (Tesis

de Pregrado), Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.


92

Martel, A. B., & Lidia de Vargas . (2004). Manual I: Teoría Tomo I. Español: El Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/ma1_tomo1_in

dice.pdf

Martínez Cano, A. K. (2010). Evaluación de la Calidad del agua en la Microcuenca del Río

Naolinco, Veracruz (Periodo 2009-2010). (Tesis de Pregrado), Universidad

Veracruzana, Veracruz, Mexico.

Monteagudo Quispe, M. A. (2015). Análisis comparativo de los índices de calidad de agua

de los ríos Lampa Y Cabanillas. (Tesis de Pregrado), Universidad Nacional del

Altiplano, Puno, Perú.

Pablo Loné, P. (28 de Setiembre de 2016). iagua. Obtenido de Indicadores de calidad del

agua: https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua

Pamplona, U. d. (s.f.). Indicador de la calidad del agua Capitulo II. Recuperado el 15 de

Mayo de 2019, de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pa

g_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo2.pdf

Puerta Lopez, C. Y. (2019). Determinación de la influencia de la descarga del río Mayo en

la calidad de agua del río Huallaga, a través de los ICA-PE. (Tesis de Pregrado),

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba, Perú.

Ramirez Moreno, A., & Calderon Bolivar, L. (2009). Universidad central Ingenieria

Ambiental. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Informe de laboratorio

determinacion de pH: https://ucentral-co.academia.edu/AleRamirez


93

SUNASS. (17 de Marzo de 2008). http://sunass.gob.pe/. Obtenido de Diagnostico

situacional de los sistemas de tratamietos de agua residuales:

http://sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf

Tyler, M. (. (1994). Ecología y Medio Ambiente: Introducción a la Ciencia Ambiental, el

desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta Tierra. Mexico:

Edición Grupo Editorial Iberoamericana. .

Vargas Gonzales, H. H. (2012). Vertimientos de aguas residuales urbanas y sus efectos en

la condición ambiental de la Ensenada La Salada, Sonora, México. (Tesis de

Pregrado, Centro de Investigaciones Biologicas del Noroeste, S.C., Guaymas).

Repositorio del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/316?show=full

Villa Achupallas, M. A. (2011). Evaluación de la calidad del agua en la subcuenca del rio

Yacuambi. Propuestas de tratamiento y control de la contaminación. (Tesis de

Maestría), Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

6.4. Fuentes electrónicas

Cordy, G. E. (18 de Febrero de 2014). A Primer on Water Quality(Una cartilla sobre la

calidad del agua). Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de SCIENCE FOR A

CHANGING WORLD: https://pubs.usgs.gov/fs/fs-027-01/

Estela Raffino, M. (30 de Noviembre de 2018). Contaminacion del agua. Recuperado el 03

de Octubre de 2019, de Concepto de: https://concepto.de/contaminacion-del-agua/

Faña. (2002). Calidad del agua. Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de Factores

Físicoquímicos y Bacteriológicos de los Ecosistemas:


94

https://cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_pr

ado/diagnostico/l211.pdf

Hernández, E. A. (Abril de 2010). Importancia del agua. Recuperado el 09 de Febrero de

2019, de Elementalwatson: http://www.elementalwatson.com.ar/Revista%201%20N

%201b.pdf.

Inés , V., Mercedes , D., Yulieth, R., Omar, T., & Edgar , G. (13 de 06 de 2016). Revista

Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Sogamoso-Boyacá. Colombia. Revista

Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol. 16 Nº 2, Julio-Diciembre 2016, pp. 66-

77., 12. Recuperado el 01 de 05 de 2020, de Heavy metals contamination:

implications for health and food safety:

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:drS_F2f3RZ4J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5003589.pdf+&c

d=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Ki-moon, B. (22 de Octubre de 2014). Decenio internacional para "El agua fuente de vida"

2005-2015. Recuperado el 14 de Mayo de 2019, de Calidad del agua:

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

Larrea, M., Jeny , A., Rojas, B., Marcia, M., Romeu, Á., Rojas, H., Heydrich, P. (04 de 06

de 2012). Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Recuperado el 13 de 02 de

2019, de Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad

de las aguas: revisión de: https://www.redalyc.org/pdf/1812/181229302004.pdf

Martín Galvín, R. (2003). Jefe de Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente.

MADRID: Ediciones Diáz de santos. S.A. Obtenido de Caracterísicas físicas,

químicas y biológicas de las aguas: https://books.google.com.pe/books?


95

id=k8bIixwJzYUC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=La+temperatura+de+un+agua+se+esta

blece+por+la+absorci%C3%B3n+de+radiaci

%C3%B3n+en+las+capas+superiores+del+l%C3%ADquido.

+Las+variaciones+de+temperatura+afectan+a+la+solubilidad+de+sales+y

Pablo Loné, P. (28 de Setiembre de 2016). Iagua. Obtenido de Indicadores de calidad del

agua: https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua

Pamplona, U. d. (s.f.). Indicador de la calidad del agua Capitulo II. Recuperado el 15 de

Mayo de 2019, de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pa

g_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo2.pdf

Peña Pulla, E. (26 de Junio de 2007). Escuela superior politecnica del litoral. Recuperado el

15 de Mayo de 2019, de Calidad de agua:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.pdf

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). DEFINICIÓN DE AGUA. Obtenido de

https://definicion.de/agua/: https://definicion.de/agua/

Ramirez Moreno, A., & Calderon Bolivar, L. (2009). Universidad central Ingenieria

Ambiental. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Informe de laboratorio

determinacion de pH: https://ucentral-co.academia.edu/AleRamirez

Ramos, D. S. (05 de Mayo de 2016). Calidad de las aguas. Recuperado el 01 de Febrero de

2019, de Escuela de ingenieros de Caminos , Canales y puertos de Ciudad Real:

http://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2016/05/11_Calidad-agua-y-

control_v2015_resumen.pdf
96

Roldán. (2003). STUDYLIB. Recuperado el 24 de Abril de 2019, de Parametros

Fisicoquimicos y Bacteorologicos del Agua:

https://studylib.es/doc/5159684/parametros-fisioquimicos-y-bacteriologicos

Sánchez Montes, M. (21 de 03 de 2017). iagua. Obtenido de Las aguas residuales en Perú,

realidad al 2017: https://www.iagua.es/blogs/maria-sanchez-montes/aguas-

residuales-peru-costo-improvisacion

Santoyo, E. (27 de Septiembre de 2016). Escribd. Recuperado el 03 de 10 de 2019, de

Parametros fisicos del agua: https://es.scribd.com/document/325546900/Parametros-

Fisicos-Del-Agua

Sorensen, P. L. (2018 de Enero de 2018). Science History Institute. Recuperado el 03 de

Octubre de 2019, de Sosern Sorense: https://www.sciencehistory.org/historical-

profile/soren-sorensen

Tyler, M. (. (1994). Ecología y Medio Ambiente: Introducción a la Ciencia Ambiental, el

desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta Tierra. . Mexico:

Edición Grupo Editorial Iberoamericana.


97

ANEXOS
98

ANEXO I: Resultados in-situ y ex-situ de la investigación realizada por Aguilar y Solano,


(2018).
Coliformes DBO5 Caudal Oxígeno pH Temperatura Conductividad
Fecha Estación Totales (mg/l) (m3/s) Disuelto (Unidades de agua eléctrica
(NMP/100 ml) (mg/l) de pH) (°C) (µS/cm)
14 de 1 15531 <5 0.3 7.4 7.9 24.3 232
diciembre 2 24196 <5 0.39 6.6 7.85 26.1 210
de 2017 3 24196 <5 0.37 6.3 7.57 29.2 230
16 de abril 1 15531 <5 0.35 8.06 8.1 23 356.67
de 2018 2 24196 7 0.45 7.47 7.66 24.07 338.67
3 24196 7 0.41 6.48 7.38 26.84 348.33
13 de 1 24196 <5 0.28 8.26 7.7 22.13 187.53
junio de
2 24196 <5 0.39 8.14 7.57 22.43 186.33
2018
3 24196 <5 0.4 7.72 7.27 22.83 194.37
13 de julio 1 2420 <5 0.7 8.35 8.13 21.3 189.2
de 2018
2 4839 <5 1.7 8.09 7.97 21.9 173
3 24196 <5 1.15 7.53 7.57 24.27 190.6
Fuente: Aguilar & Solano,2018.

Nota: Los resultados que contiene el signo < son reportados por el laboratorio con el número

mínimo detectable por el método de análisis.

ANEXO II: Resultados de los análisis realizados in situ y ex situ, se detalla la comparación

con la normativa ambiental de la investigación de Cevallos, 2020.

Para consumo Para la Criterio de


humano y preservación de calidad de
Variable Ubicación Valores domestico que la vida acuática aguas para uso
requieren y silvestre en agrícola en
tratamiento aguas dulces riego.
convencional. cálidas.
pH Estación 1 6,24
Estación 2 7,53 6-9 6.5 -9 6-9
Estación 3 8,07
Temp. Estación 1 20,1
Agua Estación 2 24,5 N/A N/A N/A
Estación 3 24,7
Estación 1 24,7
STD Estación 2 460 N/A N/A N/A
Estación 3 540
99

Estación 3 4.00
DBO5 Estación 2 9,00 <2mg/l 20mg/l N/A
Estación 1 3,70
Estación 1 0,76
Fosfatos Estación 2 1,09
Estación 3 0,18 N/A N/A N/A
Estación 1 2.8
Nitratos Estación 2 2.8
Estación 3 1.3 50mg/l 13mg/l N/A
Colifor Estación 1 1300
mes Estación 2 2050 1000NMP/100m N/A 1000NMP/100m
Fecales Estación 3 1400 l l
Estación 1 6,87
O2 Estación 2 6,48 N/A N/A 3mg/l
Estación 3 6,15
Estación 1 86,5 >60% >60% N/A
%OD Estación 2 87,0
Estación 3 86,0
Conduct Estación 1 455 N/A N/A N/A
ividad Estación 2 712
Estación 3 546
Estación 1 0.013 0.2mg/l 0.2mg/l 0.5mg/l
Nitritos Estación 2 0.02
Estación 3 0.04
Estación 1 0.88 1mg/l 0.3mg/l 5mg/l
Hierro Estación 2 0.96
Estación 3 0.19
Estación 1 0.41 N/A 0.005 mg/l 5mg/l
Alumini Estación 2 0.72 1.5 mg/l
o Estación 3 0.19 1.5 mg/l
Elaborado : (Cevallos, 2020).

Meses Temperatur pH Nitratos Fosfato DBO5 Oxígen Sólidos Turbiedad Colifor


a (°C) (mg/L) s (mg/L o Disuelto (FAU) Feca
(mg/L) ) Disuelto s Totales (UFC/1
(% Sat) (mg/L)
Secas 26.30 8.21 1.90 4.48 16.30 95.71 153.51 74.09 11
27.44 7.90 1.32 2.21 17.54 90.70 175.00 92.33 23
29.00 7.59 1.80 3.76 17.78 92.43 103.56 74.89 16
29.50 6.60 1.00 2.88 16.91 94.03 91.33 90.00 40
Lluvias 26.79 8.26 4.61 18.13 26.38 96.83 180.67 328.11 140
27.11 7.31 3.33 11.62 16.53 97.57 127.93 176.08 58
26.83 6.75 2.47 8.83 16.22 97.20 90.97 124.75 57
25.78 6.68 2.07 5.52 16.24 97.20 90.97 83.18 38
100

Nortes 22.68 7.44 3.38 5.65 19.66 96.96 107.02 123.70 55


18.60 7.60 1.20 4.12 15.76 103.20 102.30 79.54 28
19.40 7.82 0.20 3.46 15.76 111.40 117.20 12.30 11
23.16 8.10 0.80 2.48 9.51 98.70 133.40 15.10 15
Promedi 25.22 7.52 2.01 6.09 16.71 97.66 122.82 106.17 41
o
ANEXO III: Promedios obtenidos por épocas de la investigación de Chávez, (2015).

Elaborado : (Chávez ,2015).

ANEXO IV: Variación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en las estaciones de


monitoreo de la investigación de Puerta, (2018).

 Variación espacial y temporal del pH.


1er 2do 3ro 4to
Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 7.71 7.88 7.1 7.68
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo,antes de su 7.54 7.28 6.6 6.86
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 7.51 7.53 6.9 7.52
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).


101

 Variación espacial y temporal de Temperatura (°C).

1er 2do 3ro 4to


Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 25.2 25.3 24.5 25.1
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 26.4 26.1 25.1 25.6
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 25.3 25.4 24.6 25.3
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Variación espacial y temporal de Conductividad (uS/cm).


1er 2do 3ro 4to
Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 249 247 295 250
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 312 289 232 265
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 267 255 287 261
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Variación espacial y temporal de Oxígeno Disuelto (mg/l).

1er 2do 3ro 4to


Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 6.49 6.43 6.78 6.50
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 6.36 6.55 7.04 6.85
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 6.3 6.28 6.81 6.29
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Variación espacial y temporal de DBO5 (mg/l).


1er 2do 3ro 4to
Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 2.60 2.60 2.60 2.60
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 2.60 2.60 2.60 2.60
102

desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 2.60 2.60 2.60 2.60
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Variación espacial y temporal de SST (mg/l).

1er 2do 3ro 4to


Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 270 213 2890 280
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 255 191 29 94
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 280 250 2630 278
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Variación espacial y temporal de Nitratos (mg/l).


1er 2do 3ro 4to
Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 0.062 0.616 0.994 0.213
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 0.062 0.62 0.788 0.713
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 0.062 0.56 0.44 0.284
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).
103

 Variación espacial y temporal de Fósforo Total.

1er 2do 3ro 4to


Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 0.355 0.384 0.395 0.315
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 0.362 0.503 0.459 0.115
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 0.365 0.424 0.379 0.271
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).

 Caracterización de Coliformes Termotolerantes (NMP/100ml).

1er 2do 3ro 4to


Estación 24 de 14 de 05 de 26 de
octubre noviembre diciembre diciembre
Rhual 1 (Rio Huallaga, antes de su 240 5400 790 1300
confluencia con el rio mayo).
Rmayo 1 (Rios Mayo, antes de su 350 16000 1300 260
desembocadura).
Rhual 2 (Rio Huallaga, después de su 130 1400 1700 220
confluencia con el rio Mayo).
Elaborado : (Puerta,2018).
104

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MARCO PARAMETROS


METODOLÓGICO INDICADORES
Problema Objetivo General Hipótesis General Variable Tipo: - DBO (mg/L)
General Descriptivo - pH
Evaluar el índice de La calidad de agua del río Evaluación de Nivel: - OD(mg/L)
¿Cuál es el calidad de agua Huari en Ancash se ICA-PERU Descriptivo
- AS(mg/L)
índice de calidad (ICA) del rio Huari categoriza en la escala Diseño:
de agua (ICA) de la región regular según el ICA. Dimensiones Descriptivo y transversal - Cd(mg/L)
del rio Huari en Ancash. Enfoque: - Cu (mg/L)
Ancash? Hipótesis especificas - Caracterización Cuantitativo - Cr (mg/L)
Problemas Objetivos de las Población: Microcuenca - Fe (mg/L)
específicos específicos - Las concentraciones concentracione Huari y Cajay. - Mn(mg/L)
- ¿Cuáles son las de los parámetros de s de calidad de Muestra: - Hg (mg/L)
concentraciones - Caracterizar las la categoría 1-A2 R.J- agua. Rio Huari, Distrito Huari la
- Pb (mg/L)
de los concentraciones N° 068-2018-ANA, de muestra son los tramos Punto
parámetros de de los la calidad de agua del - Evaluar A-Punto B- Punto C. - Zn(mg/L)
la categoría 1- parámetros de la rio Huari en Ancash Cumplimiento Técnicas: - Coliformes Termotolerantes
A2 R.J-N° 068- categoría 1-A2 están dentro de los normativo de la Monitoreo de agua.
2018-ANA, de la R.J- N° 068- límites establecidos calidad de Análisis de laboratorio Según categoría 1-A2 ECA-Agua.
calidad de agua 2018-ANA, de por el ECA (D.S. 004- agua. acreditado.
del río Huari en la calidad de 2017-MINAM). Aplicación de la fórmula del
Identificación e interpretación de
Ancash en el año agua del rio ICA.
2019? Huari en - El nivel de Instrumentos: la calificación ICA.
Ancash. cumplimiento Equipos de medición
- ¿Cuál es el nivel normativo con usados para la investigación Normativa: Estándares de
de cumplimiento - Evaluar el respecto a la calidad es el multiparametro. calidad ambiental.
normativo con cumplimiento de agua del rio Huari Técnicas para el
respecto de la normativo de la en Ancash es bajo. procesamiento de datos: Índice de calidad de agua.
calidad de agua calidad del agua Excel y Word.
del rio Huari en del rio Huari en
Ancash en el año Ancash.
2019?
ANEXO V: Matriz de consistencia de Evaluación Del Índice De Calidad Del Agua del rio Huari en Ancash
105
106

ANEXO VI: Registro de Cadena de custodia de Calidad de Agua

Fuente: IncaLab
107

ANEXO VII: Certificado De Calibración Del Multiparámetro

Fuente: CYVLAB, 2019


108

ANEXO VIII: Resultado de los Análisis

Fuente: INCALAB, 2019


109

ANEXO IX: Formato para el llenado de los resultados


PUNTOS DE MONITOREO PUNTO A PUNTO B PUNTO C
ECA
Parámetros a Evaluar T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Cat. 1-A2
pH - 6.5 8.5 6.72 6.63 6.72 8.48 8.51 8.48 7.38 7.38 7.23
Parámetros Oxígeno
Físicos – Disuelto OD mg/L ≥5 5.79 5.83 5.72 5.84 6.11 6.46 7.26 6.86 8.09
Químicos Demanda Bioq.
Oxig (DBO) mg/L 5 14.32 14.35 14.36 16.42 16.48 16.49 15.84 15.89 16.01
Arsénico (AS) mg/L 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.05 0.04 0.04 0.03 0.02
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 0.004 0.004 0.004 0.005 0.006 0.006 0.006 0.005 0.005
Cobre (Cu) mg/L 2 0.09 0.11 0.1 0.09 0.15 0.16 0.14 0.18 0.17
Cromo (Cr) mg/L 0.05 0.08 0.08 0.07 0.1 0.09 0.1 0.1 0.09 0.12
Parámetros
Hierro (Fe) mg/L 1 0.92 0.94 0.93 0.12 0.11 0.1 0.14 0.13 0.12
Inorgánicos
Manganeso (Mn) mg/L 0.4 0.14 0.15 0.14 0.18 0.2 0.19 0.15 0.18 0.19
Mercurio (Hg) mg/L 0.002 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.03 0.02 0.03 0.04 0.05 0.05 0.05 0.06 0.05
Zinc (Zn) mg/L 5 1.87 1.85 1.86 1.95 1.96 1.94 1.98 1.94 1.95
Coliformes
MicrobiológTermotolerant NMP/1
icos es 00 mL 2000 1998 1997 1996 2001 2004 2006 1990 1994 1996
Número de parámetros de NO
cumplen 3 5 5
Número Total de parámetros a
Datos evaluar 13 13 13
Número de datos que NO
cumplen el ECA 9 14 11
Número Total de Datos 39 39 39
110

ANEXO X: Galería de Fotos

Figura 17.Traslado hacia los puntos de muestreo.

Figura 18.Recolección de la muestra para los análisis correspondientes.


111

Figura 19.Medición de parámetros de campo.

Figura 20.Lectura de resultados de campo.

También podría gustarte