ENSAYO MONOGRAFICO María de Jesús Espinoza Avila
ENSAYO MONOGRAFICO María de Jesús Espinoza Avila
ENSAYO MONOGRAFICO María de Jesús Espinoza Avila
ESPECTRO AUTISTA”
ENSAYO
DOCTOR EN EDUCACIÓN
PRESENTA
A DIOS:
A MIS MAESTROS:
A MIS PADRES:
II
ÍNDICE
INDICE III
INTRODUCCIÓN 1
III
4.1. Directivos 55
4.2. Alumnos y alumnas con características del
espectro autista (CEA) 56
4.3. La escuela ideal 57
4.4. La familia padres y cuidadores 58
4.5 Intervención del docente 60
4.5.1. Evaluación pedagógica. 60
4.5.2. Dinámica de clase 60
4.5.3. El aula 61
4.5.4. Instancias de apoyo al proceso de inclusión educativa 64
4.5.5. Metodologías científicas 64
CONCLUSIÓN 66
BIBLIOGRAFÍA 68
IV
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hace un recorrido por las teorías que apoyan la inclusión
educativa, así como la historia del Autismo y las políticas de inclusión en
México, además de las metodologías que se han desarrollado para llevar a
cabo dicha inclusión.
Los niños y niñas con trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual es un
‘trastorno del desarrollo infantil que dura toda la vida, caracterizado por tener
una dificultad para interactuar socialmente y comunicarse con los demás, así
como presentan una tendencia a comportamientos repetitivos e intereses
restringidos’ (Frith & Hill, 2004:1),
1
manifestaciones biológicas, cognitivas y de comportamiento que presentan
estos niños.
Tanto los padres de familia como los maestros deben tener conocimiento claro
de este proceso para asegurar el compromiso principalmente con estos
estudiantes para su óptima integración. Es por esto que los involucrados en
este proceso deben tener una participación activa en el plan educativo
individualizado para que de este modo estén conscientes de cuáles son las
funciones tanto de ellos como de la institución y de esta manera lograr la
inclusión efectiva del estudiante.
Esta preocupación de conocer si los maestros como los padres están bien
orientados en este proceso de integración tiene repercusiones para el proceso
educativo ya que en las escuelas se ven cada día más estudiantes
diagnosticados con este síndrome.
2
Si en un futuro el porcentaje de niños con Espectro autista sigue aumentando,
se necesitará cada vez más personal capacitado para integrar a estos niños
de manera efectiva al aula regular. Por lo que objetivo de esta investigación es
dar a conocer el proceso que se lleva a cabo para la inclusión de niños con
autismo en el aula regular, ya que es importante no solo para docentes conocer
este proceso sino también para padres de familia, incluso directivos, en la
experiencia del investigador en el ámbito privado, existen docentes y directivos
que desconocen dicho proceso.
3
CAPITULO I
PERTINCENCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO
Hoy en día podemos notar que la cantidad de niños y niñas con autismo va en
aumento así mismo es notable como son excluidos del aula regular por la falta
de capacitación e ignorancia sobre este síndrome tanto de los maestros como
de los padres de familia (Marcin 2007).
Este ensayo monográfico busca contribuir para dar conocer el proceso que se
lleva a cabo para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Pues
como se menciona anteriormente no todas las escuelas inclusivas cuentan con
apoyo suficiente para insertar a estos niños y es preocupante el hecho de que
este proceso inclusivo sea poco efectivo, esto sin mencionar que hay padres
de familia de niños diagnosticados con este síndrome que aún no saben de
qué manera pueden ser apoyados para integrar a sus hijos al aula regular y
en muchos lugares todavía se piensa que es necesario llevarlo a una escuela
especial.
4
1.1. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
5
contenidos curriculares a una realidad más diversa - en otras palabras, si
llegan a ser mejores agentes educativos de todos los niños en sus propias
comunidades”. la UNESCO (2009, p. 8)
6
otros países, la finalidad de mostrar estas publicaciones es introducir al lector
un poco más a estos contenidos y contextualizarlo sobre el tema.
7
y también ser una ayuda para que los padres de niños con Autismo puedan
preparar a sus hijos para desenvolverse en la Sociedad. En él se incluye
información sobre el desarrollo cognitivo, sobre las imágenes mentales, el
simbolismo del juego y también información sobre debates en relación a las
causas de este trastorno, una reflexión sobre la educación de niños con
autismo y la pedagogía y didáctica. Se presenta una experiencia de educación
curricular. Con el aporte de Jaime Escobar, presidente de la ASA y su esposa
Delmy Álvarez de Escobar, se ven las necesidades educativas, el perfil
cognitivo de un niño con autismo e información sobre cómo hacer un
curriculum o cuáles son los instrumentos más adecuados para trabajar y
obtener información de estos niños.
8
Este trabajo, uno de los pocos realizados en México permitió entonces conocer
algunas opiniones, creencias e incluso conocimientos que se tienen respecto
a la inclusión educativa de los niños con TEA. Así mismo poder conocer cuáles
son las áreas de oportunidad que tiene nuestro país para el trabajo con esta
parte de la población la cual va en crecimiento, para poder crear estrategias
de intervención.
9
Varias de estas publicaciones han servido como guía para los trabajadores de
la educación como guía para comprender mejor el espectro autista y la forma
en que los niños con este síndrome aprenden, así como estrategias que
utilizan para lograrla inclusión efectiva. Estos trabajos han apoyado también a
los padres de familia y sociedad en general para sensibilizar sobre este tema,
el promover este tipo de investigaciones apoyara a que cada vez más
personas sepan sobre inclusión y las necesidades que tienen estos niños en
todos los ámbitos, principalmente en la forma de socialización.
Datos publicados en la página oficial del gobierno de México nos indica que
en nuestro país desde un estudio realizado en 2016 existen datos actuales
sobre la incidencia del autismo sin embargo se estima que alrededor de 6 mil
200 personas nacen al año con autismo. Carol Ajax, fundadora de Spectrum
Theraphy Center México, aseguró que en el país 1 de cada 115-120 personas
presenta algún tipo de trastorno del espectro autista.
10
En lo que se refiere al estado de Veracruz no hay una estadística formal, pero
se considera que, por ser el tercer estado más grande de la República
Mexicana, existen entre 18 y 20 mil casos.
Como se puede observar los datos son alarmantes pues esto quiere decir que
la gran mayoría de los niños diagnosticados con autismo no están siendo
atendidos en México por tanto su inclusión no está siendo efectiva tampoco,
sobre todo al no haber datos actualizados sobre las cifras de niños que están
siendo diagnosticados día a día.
Según Picardo (2014) es un espectro del trastorno caracterizado por déficit del
desarrollo, permanente y profundo que afecta la socialización, la
comunicación, así como el estado emocional y conductual de quien la padece.
11
Hay quienes proponen que el autismo es independiente de la inteligencia, de
acuerdo con Rutter (1976) no todos los niños que padecen autismo tienen las
mismas características, y muestran dificultades de menor a mayor grado
dependiendo de su nivel funcional, edad y tratamiento recibido; es así como
los niños autistas pueden aprender diferentes tipos de habilidades para lo que
se necesita el conocimiento acerca de los procedimientos y tratamientos para
su apoyo.
Tanto el maestro como el centro no deben olvidar que todos los chicos y chicas
con autismo forman parte del grupo de alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE) y que, independientemente de su potencial e inteligencia
individual, siempre va a presentar, en mayor o menor grado, problemas en la
interacción social, alteraciones de conducta, alteraciones cognitivas, déficit en
la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal), problemas motrices, con
grandes variaciones entre un caso y otro se observan problemas de
movimiento y coordinación.
12
cabo este proceso, y así apoyar no solo a los niños si no a la comunidad en
general, debemos destacar que la sociedad tiene un papel muy importante en
el manejo del TEA.
El término “autismo”, procede del término griego “autos” y que significa “en sí
mismo”. La mayoría de los revisores señalan que el término “autismo” fue
utilizado por primera vez en 1911 por Eugen Bleuler, refiriéndose a un
trastorno del pensamiento de algunos pacientes esquizofrénicos, con
dificultades para el contacto afectivo con el resto de las personas; terminando
algunos de ellos insertos en un mundo de fantasías individuales,
ensimismados y alejados de la realidad. Sin embargo, la definición aportada
por Bleuler es imprecisa y no permite la identificación concreta de un, sino que
admite, en términos generales, la inclusión de cualquier tipo de discapacidad
psíquica. Pero este ha sido el comienzo del uso del término y es de justicia su
referencia.
Leo Kanner en 1943 y Hans Asperger en 1944 son los que, coincidiendo en
las fechas, avanzan de manera definitiva en la descripción de los síntomas del
autismo de forma que se pueda entender como un síndrome con entidad
diferente a cualquier otra patología.
13
CAPITULO II
HABLEMOS MÁS SOBRE AUTISMO Y SU HISTORIA
Uno de los términos que se utiliza para referirse a los niños con autismo es
Trastorno del Espectro Autismo (TEA) que se puede definir como un desorden
del desarrollo que afecta múltiples aspectos del funcionamiento de un menor.
El trastorno se caracteriza por demoras en la comunicación, limitación en la
interacción social y en los juegos imaginarios y síntomas que incluyen
14
movimientos repetitivos y/o margen de interés restringido en las actividades
sociales.
Sin inclusión es muy posible que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos
por lo que ésta debe ser un principio orientador de las políticas y programas
educativos, con el fin de que la educación sea para todos y no sólo para una
mayoría. La presencia se refiere al acceso y la permanencia en la escuela u
otras modalidades no formales. La participación significa que el currículo y las
15
actividades educativas contemplen las necesidades de todos los estudiantes
y se considere su opinión en las decisiones que afectan sus vidas y el
funcionamiento de la escuela. Los logros hacen referencia a la necesidad de
que todos los estudiantes adquieran, en la medida de sus posibilidades, los
aprendizajes establecidos en el currículo escolar, necesarios para su
desarrollo personal y socialización. La verdadera inclusión va más allá del
acceso, implica el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de
cada persona.
16
creación de opciones segregadas para aquellos categorizados como
diferentes.
- Es un proceso que nunca está acabado del todo porque implica un cambio
profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar. Las instituciones
educativas tienen que revisar constantemente sus valores, organización y
prácticas educativas para identificar y minimizar las barreras que enfrentan los
17
estudiantes para participar y tener éxito en su aprendizaje, buscando las
estrategias más adecuadas para dar respuesta a la diversidad y aprender de
las diferencias.
18
Una observación hecha por Kanner en una de sus publicaciones sobre la
inafectividad, de la que darían muestra en la educación de sus hijos los padres
de los niños que sufren de este síndrome, generó polémicas pues las familias
de los pequeños autistas se quejaron de esta culpabilización.
19
2.2. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA?
El trastorno desintegrativo infantil (CDD, por sus siglas en inglés) Este paquete
de información se centrará en el autismo, el síndrome de Asperger y
No todas las personas con un trastorno del espectro autista exhiben todos
estos comportamientos, pero la mayoría tendrá varios de ellos. (Wiggins LD,
2009)
20
• Tender a mirar o escuchar menos a las personas a su alrededor
• Rara vez intentar compartir los objetos o actividades que les gustan
señalándolos o mostrándolos a otros
• Responder de forma inusual cuando otras personas muestran ira,
angustia o afecto
• No responder o demorarse para responder a su nombre u otros intentos
verbales para captar su atención
• Tener dificultad para seguir las conversaciones
• A menudo, hablar por largo tiempo sobre un tema favorito, pero sin
permitir que otros tengan la oportunidad de responder o sin darse
cuenta cuando los demás reaccionan con indiferencia
• Repetir palabras o frases que escuchan, un comportamiento llamado
ecolalia
• Usar palabras que parecen extrañas, fuera de lugar o que tienen un
significado especial que solo entienden los que conocen la forma de
comunicarse de esa persona
• Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con
lo que están diciendo
• Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran
cantando o un tono monótono y similar al de un robot
• Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona,
lo que les impide predecir o entender las acciones de otras personas.
Las personas con un trastorno del espectro autista pueden tener otras
dificultades, como sensibilidad sensorial (sensibilidad a la luz, el ruido, las
texturas de la ropa o la temperatura), trastornos del sueño, problemas de
digestión e irritabilidad. También pueden tener muchas fortalezas y
habilidades. Por ejemplo, las personas con un trastorno del espectro autista
pueden:
Algunos bebés con trastornos del espectro autista pueden parecer diferentes
desde muy temprano en su desarrollo. Sin embargo hay casos en los que el
21
bebé puede tener un desarrollo aparentemente normal y que este se llevara a
cabo asi hasta el segundo o, incluso, tercer año de vida, pero es entonces
cuando los padres empiezan a notar problemas.
Los niños más grandes y los adolescentes se deben evaluar para determinar
si tienen un trastorno del espectro autista cuando uno de los padres o un
profesor expresa sus inquietudes basadas en la observación de su
comportamiento social, comunicativo y al jugar.
Además, en este punto con respecto a los adultos tiene mucho que ver en
cómo se les haya estimulado desde niños, pues hay ocasiones que sin saber
que tienen un síndrome los padres buscan apoyarles, sobre todo en la
socialización y en cuestiones intelectuales con clases particulares, lo cual
gracias a dicha estimulación logran que el trastorno sea poco notable,
obviamente esto también tiene que ver con el grado que posean.
22
• Muestran algunos de los comportamientos de los trastornos del
espectro autista
• Nacieron prematuros o temprano, o tuvieron un bajo peso al nacer
Los niños que muestran ciertos problemas de desarrollo durante este proceso
de evaluación se remiten para una siguiente etapa de evaluación.
Ya que los trastornos del espectro autista son complejos y a veces se produce
junto con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación
completa puede incluir:
• Análisis de sangre
• Una prueba de audición
23
Las recomendaciones para el tratamiento se basarán en los resultados de la
evaluación, ya que de dicha evaluación depende la forma de trabajo del
terapeuta, por ejemplo, que es lo que se trabajará primero, dependiendo de
las habilidades conductuales, cognitivas e incluso de autoayuda que posea el
niño evaluado.
24
aquellos sujetos que no cumplieran al 100% con los criterios señalados y sus
características no fueran claras.
25
Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción
social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco
integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal
o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal.
26
D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.
27
CAPITULO III
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS ELEMENTOS
28
Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la
participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la
marginalización. (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994)
Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para
tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular,
con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin
discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y
universidades) con un área de soportes apropiada. Más que el tipo de
institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad
de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su
participación total en la vida de la institución.
29
de aquellos estudiantes que han sido excluidos o marginados por diversas
causas.
30
3.1. LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos requiere una firme voluntad
política que se refleje en el desarrollo de políticas de largo plazo que involucren
a los diferentes sectores del gobierno y a la sociedad civil. Exige también la
definición de marcos legales que establezcan derechos y responsabilidades y
la provisión de los recursos necesarios, fortaleciendo los sistemas de garantía
existentes para hacer exigible el derecho a la educación.
31
3.1.1. La Inclusión en el Conocimiento
32
su discurso y de acuerdo con nuevas leyes y políticas se proclaman inclusivas
aunque la realidad es que continúan en la práctica siguiendo la misma línea
que en el pasado.
Junto con las leyes y políticas creadas surgieron también otras situaciones
como el hecho precisamente de que había realmente que incluir y no solo
escolarizar por lo que obviamente al llevar un proceso solo de escolarización
había estudiantes que se frustraban al no poder llevar a cabo las actividades
como cualquiera de sus compañeros por lo que se crearon unidades de apoyo
psicopedagógico con la finalidad de brindar atención no solo a alumnos con
NEE sino también a profesores, directivos y padres de familia, estas fueron
las llamadas Unidades de Servicios y apoyo a la educación Regular (USAER).
Aún con las deficiencias y tropiezos que se pudieran tener, las unidades de
apoyo han sido de gran ayuda para la población con NEE pues poco a poco
han logrado la sensibilización de la población que rodea a los niños con los
cuales interviene.
33
Para el investigador es importante aclarar que el trastorno de espectro autista
es un síndrome no una enfermedad, es decir, no es curable pero en cuestiones
de inclusión lo que se pretende es adaptar al niño al medio, no el medio al
niño, ofreciéndoles de acuerdo a sus posibilidades lo necesario para hacerlo
independiente, por experiencia del investigador puede hacer mención de que
la medicación no es para todos los niños con este síndrome todo va de acuerdo
a sus características físicas, neurológicas y conductas inadecuadas que
presentan.
34
con respecto a su NEE, el brindar estos apoyos para lograr la resiliencia del
niño también es parte entonces de la inclusión educativa.
Según lo anterior, toda institución educativa debe atender a cualquier niño sin
importar su condición intelectual, emocional, física o de lenguaje que
presenten alguna deficiencia de cualquiera de estos tipos o bien que muestre
actitudes sobresalientes, ya que la inclusión a la educación es un derecho de
todos los niños.
35
a grupo todos sus alumnos aprenden también de diferente manera y por tanto
habrá algunos que sean autodidactas y habrá otros que requieran apoyo extra
y estrategias adicionales a las que aplica dentro del aula de manera habitual.
Aun así, habrá obstáculos que enfrentar como la disposición que tengan no
solo los padres de familia sino el personal de la institución, su actitud, falta de
conocimientos sobre la NEE específicas de cada alumno sin embargo creando
estos vínculos la resiliencia será efectiva no solo social si no académicamente.
36
La tarea no es fácil, requiere de compromiso, investigación, disposición y
tiempo entre algunos factores, sin embargo, el primer paso está dado, la
decisión es de cada agente educativo que decida aceptar el reto, pues
obstáculos siempre habrá en el camino.
1. El derecho a la educación:
La educación es un derecho para todos. Esta no es dependiente del resultado
de lograr empleo, ni de demostrar la capacidad de contribución a la sociedad.
37
• Una visión integral del estudiante
La inclusión implica que y apoya la firme convicción de que todos los niños
pueden aprender siempre y cuando se les ofrezcan oportunidades optimas y
adecuadas para dicho aprendizaje como la adaptación de planes y programas
educativos, en el caso de discapacidades físicas la adaptación de
instalaciones, creación de grupos de apoyo, capacitación de docentes,
programas de sensibilización de la población estudiantil y personal escolar,
trabajo colaborativo con padres de familia, sobre todo en la transición de una
etapa educativa a otra.
6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus
aprendizajes y su participación
38
7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra
curriculares
8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre
su casa, la escuela y la comunidad.
39
Esta parte mencionada por Saskatcheman puede ser repetitiva, pero es
importante hacer hincapié en la necesidad de que se entienda que la inclusión
no solo insertar al ámbito educativo al niño si no que logre la inserción social,
con el apoyo de las personas que lo rodean principalmente la familia.
Una de las pedagogías más utilizadas y de las más conocidas para el proceso
de inclusión educativa es la de María Montessori, incluso existes instituciones
educativas que llevan su nombre debido a que estructuro de acuerdo a una
investigación creo un modelo pedagógico en el cual se considera que así
como un niño aprende a gatear, hablar y caminar es que aprende a leer y
escribir, en este apartado el lector podrá conocer más sobre esta educadora y
su modelo pedagógico útil para la inclusión educativa.
Para diseñar esta pedagogía, María Montessori, investigó y determinó que los
niños absorben como esponjas todas las informaciones que requieren y
necesitan para su actuación en la vida diaria. Según ella, “El niño aprende a
hablar, a escribir y a leer de la misma manera en que aprende a gatear,
caminar y correr”.
40
Cabe mencionar que al ser efectivo este método ha sido utilizado en diferentes
partes del mundo como México, Japón, Corea, Australia China, Estados
unidos, Sudáfrica, China, Alemania, Colombia, entre otros países.
1. Educación individualizada:
Este principio se refiere a que cada niño deber ser tratado de acuerdo a sus
características específicas, es decir que de acuerdo a ellas es como se va a ir
dando el aprendizaje, permitiendo que el niño se desarrolle a su ritmo.
2. El docente es guía:
Pues el docente solo va a ser el lazo entre el niño y el medio permitiendo9 que
él sea quien descubre los conocimientos por si solo teniendo participación
activa en todo momento.
3. Ambiente estructurado:
La institución debe ofrecer al alumno un ambiente de confianza, con materiales
agradables obviamente útiles para el aprendizaje del niño pero que llamen la
atención y sea atractivo para él.
4. Libertad y autodisciplina:
Al estar dentro de un entorno agradable y acogedor para aprender, es fácil
estimular al niño a aprender y que disfrute del trabajo y las actividades,
facilitando su concentración y un clima armonioso.
41
5. Momentos sensitivos:
María Montessori señala que durante el desarrollo cada niño presenta estos
momentos sensitivos lo cuales son espontáneos, ahora bien, el docente
deberá estar atento de ello para detectar estos momentos sensitivos en el niño
y poder dar la guía eficazmente.
9. Visión cósmica:
Este principio se refiere a que se engloban los diferentes aspectos del ser
humano psíquico, intelectual, físico y moral, así como la relación con el mundo
que lo rodea, poniendo especial atención en la naturaleza y el respeto por
todos los seres vivos.
42
La idea de inclusión en educación surge en la década de los '90, como una
intención de responder a la gran diversidad que caracteriza a los niños del
mundo, así como también de la necesidad de ponerle un freno a la exclusión
y a la discriminación de la cual un gran porcentaje de niños son víctimas.
Las razones por las cuales estos niños se encuentran excluidos del sistema
educativo pueden ser étnicas o socioeconómicas, como por ejemplo aquellos
niños que viven en zonas rurales o de extrema pobreza, que viven situaciones
familiares de vulnerabilidad, que pertenecen a pueblos originarios, y, tal como
se mencionó arriba, niños con discapacidad (Blanco, 2006).
1.- Acceso, es decir, ningún niño o persona debiese tener negada la posibilidad
de acceder a una educación de calidad, ya sea por motivos étnicos,
socioeconómicos, capacidades, etc.
2.- Participación: además del acceso, es necesario que el niño forme parte de
un proceso activo de aprendizaje, participando en un espacio de producción
43
colectiva de conocimiento, a través de la oportunidad de preguntar y plantear
su opinión en el aula. Además, el aprendizaje es visto de una manera mucho
más colectiva, ya que se parte del supuesto de que todos en el aula aprenden,
incluido el profesor.
44
Licenciatura en Educación Especial (LEE). Durante esos años, la formación
de los licenciados en EE se centraba en que conocieran las mejores técnicas
para atender a los alumnos con discapacidad. Para esto, era necesario que se
formaran primero como docentes de escuela regular, trabajar mínimo dos años
en este nivel y, posteriormente, formarse como docentes de EE. Dicha
formación los convertía en especialistas, por lo tanto, se hacían acreedores a
un sueldo más elevado (SEP, 2004, p.11).
Cabe mencionar aquí, que para estas mismas fechas la EE entró en crisis por
la escasez de estudios que permitieran establecer diferencia entre lo “normal”
y lo patológico en relación con las NEE. Esto, aunado a las limitadas
estrategias de diagnóstico, repercutió en la falta de especificidad en datos
estadísticos que revelaran cuáles alumnos están dentro del rango de EE y
cuáles no (SEP, 2004). Pese a estas dificultades, la EE sobrevivió y en 1970,
por decreto presidencial, fue creada la DGEE y estableció su organización
hasta 1976 para extender los servicios al resto del país. Hoy en día se cuenta
con una Dirección de Educación Especial en cada entidad federativa.
Cabe señalar que desde que la pedagogía asumió la atención de las personas
con NEE las dificultades para definir qué alumnos deben recibir (o no) atención
especial han sido constantes. La alternativa de que los especialistas en NEE
obtuvieran primero el título de profesores de educación básica, no representó
una solución al problema de la falta de criterios para distinguir cabalmente a
los niños que presentaban una NEE, de los que presentaban rezago educativo,
pues la formación que éstos tenían durante la especialización seguía centrada
en el conocimiento de las discapacidades.
45
eran atendidos por Licenciados en Educación Primaria y habían recibido
algunos cursos sobre NEE (SEP, 2002).Ante la emergencia que significaba lo
anteriormente comentado, se creó la Licenciatura en Educación Especial, con
una duración de cuatro años, tal y como se conoce ahora; a ella ingresaban
los docentes después de haber cursado la preparatoria.
Aquí se dibuja un plano con las políticas educativas creadas para atender a la
diversidad que son una referencia sobre las medidas tomadas
institucionalmente para la atención a la diversidad. En principio, se presenta el
marco legislativo que se crea a nivel internacional para, a partir de ahí,
46
establecer las coincidencias que se encuentra con las leyes y programas a
nivel local.
47
personas con discapacidad cuyos artículos, específicamente el primero en su
sección a y b (Departamento de Derecho Internacional, 2001) a través de la
Ley federal para Prevenir la Discriminación en el artículo cuarto, se estipula
que:
Este artículo, con sus respectivas fracciones, avala, desde una política
normativa, las acciones que pueden (o no) incidir en actos de discriminación
hacia personas con discapacidad. Se destaca la distinción de las personas y
acciones compensatorias con el propósito de promover la igualdad de
oportunidades. Sin embargo, desde el enfoque intercultural, un modelo
compensatorio se contrapone a los preceptos de la educación intercultural e
inclusiva porque:
48
Parte de la idea de diversidad como “deficiencia”, como un problema que hay
que resolver, no como un enriquecimiento para la sociedad en general. No
cuestiona quién y desde qué criterios se establece la “normalidad” y la
“diferencia”. No considera que las minorías, objeto de compensación tengan
elementos y rasgos que beneficiarían y enriquecerían también a las mayorías
(Sales y García, 1997, p.55).
49
Por otra parte, pese a que en el tratado de EPT las alternativas para combatir
la discriminación de grupos étnicos y de personas con discapacidad se
encuentran estrechamente relacionadas, en los decretos gubernamentales no
se percibe una clara fusión entre ellas. Es el caso de la DGEE y la DGEI: se
ubican en el mismo edificio de la Secretaría de Educación del estado de
Veracruz (SEV), pero su trabajo es independiente.
50
En este modelo, las políticas se orientan a fortalecer la salud de los alumnos
a quienes se les detecta alguna enfermedad. En concordancia, en 1980 fue
presentada la Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM) por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue una
medida que se criticó posteriormente por su carácter médico y lineal, porque
no consideraba otros factores contextuales además del diagnóstico médico.
51
sigue centrada en la anormalidad, por lo tanto “lo ‘anormalizan’ todo y a todos”
(2005, p.15).
52
Por otra parte, los DEP mostraron una clasificación con menos divisiones. De
acuerdo con lo expresado por ellos y lo observado en sus clases, se basan en
tres categorías: los que tienen alguna discapacidad severa (niños con
síndrome de Down y autismo) con NEE (entre los que se cuentan los que
tienen problemas de conducta) y los que más de uno definió como “los demás”
alumnos sin NEE. Este dato podrá ser corroborado en los capítulos de análisis
de los referentes empíricos.
53
La UNESCO indicó que el propósito de la inclusión era proporcionar
respuestas a las distintas necesidades de aprendizaje tanto en entornos
educativos formales como no formales, así como percibir las diferencias entre
las personas como oportunidades para enriquecer las distintas formas de
enseñar y aprender (UNESCO, 2005:14). La inclusión entonces puede
convertirse en algo muy simple: compartir y aceptar diferencias. De hecho,
algunos autores han analizado la inclusión educativa como una de las
alternativas al llamado “dilema de la diferencia” (Dyson y Milward, 2000;
Dyson, 2001; Norwich, 2008) bajo la perspectiva de concebir que la inclusión
en esencia, es una actitud y un valor de profundo respeto por las diferencias y
de compromiso con la tarea de no hacer de ellas obstáculos sino
oportunidades (Ainscow, 2008; Echeita, 2006; Powers, 1996).
54
CAPITULO IV
PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
4.1. DIRECTIVOS
Es recurrente que la respuesta que reciben los padres sea una negativa, bajo
el argumento de que en la escuela no están preparados para recibir y trabajar
con niños con esa condición, y suelen canalizarlos a escuelas regulares que
cuenten con Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) o a los
Centros de Atención Múltiple (CAM).
Sin embargo, las escuelas públicas regulares sin USAER representan las
opciones inmediatas y propias del entorno de los niños. Lo cual favorece no
sólo su inclusión educativa, sino social Cabe mencionar que el marco
regulatorio vigente, así como la política educativa se enfocan en la inclusión y
atención a la diversidad, por lo que la escuela tiene la responsabilidad de
buscar dar respuesta a las problemáticas que se le presentan para lograr su
cometido: “Educar”.
55
En ese sentido, la actuación del directivo es la pauta para abrir la puerta y
compartir, junto con los padres y maestros, el compromiso de apoyar en el
proceso de aprendizaje del alumno con Características de Espectro Autista
(CEA). La persona a cargo de la dirección, junto con el Consejo Técnico, se
encargará de:
Como se ha mencionado, los niños con CEA tienen derecho a ser incluidos y
atendidos de acuerdo a su condición en toda escuela pública. La escuela
56
regular representa un espacio de oportunidad para ellos, un lugar en el que
desarrollarán y potenciarán sus habilidades de independencia, autonomía,
conocimientos académicos, destreza física y socialización. Para el alumno con
autismo o Asperger acudir a la escuela es un nuevo reto, un espacio para
explorar al que hay que adaptarse en cierta medida, y por ello debe prepararse
para su ingreso, al igual que la escuela se preparará para recibirlo y atenderlo.
Para que un niño con CEA sea escolarizado se requiere contar con algunas
habilidades básicas:
• Agenda Teacch
• Agenda escolar
• Listas de apoyo a funciones ejecutivas
• Organizadores Cabe subrayar que es conveniente escolarizar a los
niños con CEA desde el preescolar, aunque no cumplan con todas las
habilidades mencionadas, pues en el transcurso de cada grado, con el
debido apoyo terapéutico del docente y con el compromiso de la familia
para brindarle un ambiente adecuado –de acuerdo a sus posibilidades–
, se logran avances significativos en el desarrollo de estas habilidades,
así como la incorporación de la rutina escolar y la mejora en su
socialización.
Cabe subrayar que es conveniente escolarizar a los niños con CEA desde el
preescolar, aunque no cumplan con todas las habilidades mencionadas, pues
en el transcurso de cada grado, con el debido apoyo terapéutico del docente
y con el compromiso de la familia para brindarle un ambiente adecuado –de
acuerdo a sus posibilidades–, se logran avances significativos en el desarrollo
de estas habilidades sociales.
57
Si hay la posibilidad de elegir entre más de un centro educativo, se pueden
considerar los siguientes aspectos:
58
Información sobre las características particulares del niño, por ejemplo, que no
tolera que lo abracen o lo miren; o que habla en tercera persona; o que le
incomodan determinados colores u olores, el tipo de alimentos que come, etc.
Sus temas de interés para que el profesor los vincule en la medida de lo posible
a temas académicos que se trabajen en clase, o para usarlos como
reforzadores o estrategias para llamar la atención del niño. Por ejemplo: si el
niño disfruta hablar sobre trenes, permitirle revisar un libro de trenes cada que
termine una actividad; usar el tema para hablar del porfiriato y pedirle que
realice un dibujo o poner un ejercicio de matemáticas relacionado con trenes.
• Establecer un horario para cada una de las actividades del niño; tarea,
terapia, juego, alimentación, descanso etc. Con el uso de apoyos
visuales si es necesario.
• Hacer un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los niños, con un
detalle, una felicitación, un abrazo, cualquier cosa que represente un
aliciente para él.
• Echar mano de los recursos con los que cuente para apoyarse a la hora
de hacer las actividades escolares, por ejemplo: un títere al hacer
lectura, actuar y hacer mímica al explicar un hecho histórico; usar una
tortilla o galleta para explicar las fracciones; o hacer uso de una tableta
para realizar dictado, “no importa el medio, sino el fin”.
59
4.5. INTERVENCIÓN DEL DOCENTE
A los alumnos con CEA les favorece la enseñanza estructurada, es decir, que
tenga una organización temática, una rutina establecida y dinámica de clase
guiada con los apoyos que el niño requiere. Algunos de estos recursos, que
60
puede implementar el docente en su clase, son los formatos de seguimiento,
las guías, la agenda escolar y la agenda Teacch.
Cabe mencionar que los niños con CEA suelen aprender a leer asociando la
imagen y el concepto, por eso se les llama comúnmente pensadores visuales,
o aprenden a leer a partir del método global de lectura y no con el silábico. A
continuación, se presentan a algunas propuestas:
4.5.3. El Aula
61
la jornada escolar. A continuación, se enuncian algunas recomendaciones
para tener un buen ambiente de trabajo:
En algunos casos, además del trabajo colaborativo del maestro, los padres y
el terapeuta, se requiere integrar al equipo a otros dos actores para apoyar al
alumno en proceso de inclusión, estos son: El monitor(a), también llamado,
shadow (sombrea) o auxiliar de inclusión. Su labor consiste en acompañar al
alumno en su jornada académica cuando aún no ha desarrollado por completo
todas las habilidades y destrezas para ser escolarizado y desenvolverse por
sí mismo.
62
• Propiciar y aprovechar oportunidades en las que el niño puede convivir,
interactuar o jugar con sus compañeros, para mejorar sus habilidades
sociales.
• Hacer las actividades de una manera más comprensible para él, por
ejemplo: en un tema de los estados del agua, mostrarle al alumno cada
uno de los estados, manipularlos y llevarlo a una reflexión.
• Aprovechar los temas de interés del niño para que los encauce a
actividades escolares que le aporten en otras áreas donde requiere
apoyo, por ejemplo: hacer una presentación ante el grupo.
63
Es esencial que exista una buena comunicación entre la maestra de grupo y
los padres de familia para coordinarse en la forma de trabajar y guiar al niño.
Sobre todo, para no saturarlo u agobiarlo. La maestra de grupo es a quien
corresponde dar las indicaciones a la maestra de apoyo y a los padres sobre
qué temas de saben trabajar con el niño, sin omitir que se debe considerar al
terapeuta para que exprese su punto de vista.
A lo largo del tiempo se han usado diversas metodologías para trabajar con
personas con CEA, sin embargo, sólo algunas tienen bases científicas y
formas de trabajo serias, en las cuales se evidencian resultados y avances en
los niños con el espectro autista. Entre estas terapias se pueden mencionar:
64
• La Intervención para el desarrollo de las relaciones (Relationship
Development Intervention o RDI) es una propuesta terapéutica que se
enfoca en la modificación de conducta mediante el uso de reforzadores
positivos. El RDI fue desarrollada por el Dr. Steven Gutstein y apuesta
por un entrenamiento a los padres, así como por la inteligencia
dinámica.
65
CONCLUSIONES
A pesar de que hay un programa o manual de inclusión del niño con TEA como
se menciona en este trabajo, es muy importante para el investigador hacer
hincapié en el hecho de que ese manual es hasta cierto punto genérico pues
da pautas a seguir para la inclusión de estos niños, pero si tomamos en cuenta
que cada niño regular es diferente, los niños diagnosticados dentro de este
trastorno no son la excepción pues a pesar de que las características del
trastorno son similares, las características personales son individuales, es
decir, su carácter el nivel en el cual se encuentra el trastorno, el tratamiento
psicoterapéutico que lleve o si no lo lleva y un punto muy importante también
el entorno dentro del cual se desenvuelve el niño.
Incluso si la institución en la que el niño trata de ser incluido cuenta con este
manual de apoyo es importante que el personal esté capacitado, pues se
requiere no solo trabajar contenido cognitivo si no también trabajar la conducta
del niño debido a lo ya mencionado con anterioridad.
66
Por lo anterior se considera importante no solo la utilización del manual ya
existente para llevar a cabo este proceso, si no también es importante hacer
campañas por medio de las dependencias escolares para en primer lugar la
sensibilización de docentes a cargo de grupos escolares y posteriormente para
la capacitación de los mismos al menos para lograr realmente integrar al niño
lo mejor posible al menos en el ámbito social y poder apoyar en la formación
de su control de conducta.
Cabe mencionar que no todos los niños pueden ser incluidos solos, algunos
de ellos dependiendo del nivel del trastorno en el que se encuentren, requieren
de un tutor de apoyo a lo que se le denomina maestra sombra, para que estos
sean incluidos satisfactoriamente se requiere de mucho trabajo. Y como lo
manifiesta el manual de inclusión se requiere de varios actores primordiales
para este proceso principalmente los padres de familia y la institución dentro
de la cual se lleva a cabo este proceso.
67
BIBLIOGRAFIA
• Aragona M. The concept of mental disorder and the DSM-V. Dial Phil
Ment Neuro Sci 2009; 2: 1-14.
68
(1994). Creating the conditions for school improvement. London: David
Fulton Publishers.
69
• Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous
Child, 2, (217250). Traducido por Teresa Sanz Vicario. En
http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=contacfe
70
• Porras, J. (2010). El valor de la Educación Intercultural. Madrid Editorial
Visión Libros.
71
• Wiggins LD, Rice CE, Baio J. Developmental regression in children with
an autism spectrum disorder identified by a population-based
surveillance system. Autism, 2009 Jul;13(4):357–74.
72