Precursores Investigacion PDF
Precursores Investigacion PDF
Precursores Investigacion PDF
Un Estudio de Caso”
1
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 04
INTRODUCCIÓN 08
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y ROBLEMATIZACIÓN 11
1.1.- Nivel de Educación Parvularia en Chile 14
1.2.- Contexto Escolar desde la Política de Convivencia
Escolar y Derechos del Niño 17
1.3.- Instituciones de Acogida y Protección de Niños (as)
en Condición de Vulneración de sus Derechos 19
1.4.- Intereses Cognitivos y Prácticas Pedagógicas 24
1.5.- Delimitación del Problema de Estudio 27
1.6.- Objetivos de la Investigación 33
1.7- Preguntas de la Investigación 34
2
4.2.- Tres Intereses Cognitivos Básicos 73
4.3.- Prácticas Pedagógicas en el Contexto Escolar 76
CONCLUSIONES 132
BIBLIOGRAFÍA 137
ANEXOS 145
Anexo 1: Observaciones de Campo 145
Anexo 2: Cuadro de Análisis de la Información
de Observaciones 194
Anexo 3: Pauta de Entrevista Semi Estructurada a Profesoras 215
Anexo 4: Entrevistas 218
Anexo 5: Cuadro de Análisis de la Información de Entrevistas 247
3
AGRADECIMIENTOS
Tamara Ormazábal
A mi padre, el hombre que cambio mi vida y convierte cada día en un nuevo comienzo
con sus detalles y templanza. Gracias por ser el hombre más fuerte del mundo, por
quedarte a acompañarnos en esta vida y por hacer de ella algo hermoso para mí.
A mi hermano menor, que con su admiración me hace ser una mejor persona, por ser
un hombre pequeño y gigante a la vez, por tu entrega incondicional, fuerza, esperanza,
por hacerme reír y aguantarme, simplemente ¡gracias por ser tú!
A mi amiga Mary y su hijo José Agustín, por alentarme a ser mejor, por sentirte
orgullosa de mi, por ser mi hermana mayor, por aceptarme en tu vida todos estos años,
por conocernos tanto y aceptarnos con nuestras diferencias, por entendernos y
acompañarnos en nuestros procesos por muy distintos que sean y sobre todo por el
privilegio de elegirme como madrina de ese pequeño maravilloso. ¡Gracias!
4
todo sin esperar nada a cambio, por esta vida juntas y por lo que viene, por ser parte de
mi historia.
¡Gracias! A mis amigo (as) Nicole, Cora, Manuel, Pablo y Marcelo que en
circunstancias distintas han sabido estar siempre, por la preocupación y el cariño,
¡gracias!
A mi Nena por apoyarme siempre y a los suyos por convertirse en mi segunda familia.
A Paola, Drupsy y Marcela, por enseñarme tanto. Gracias por haber sido un ejemplo en
mi crecimiento profesional, por el apoyo, consejos, disposición y cariño.
A todos ustedes y por ser parte importante en mi vida y en este proceso, ¡GRACIAS!
5
Jennifer Millalén
Hace seis años atrás me encontraba estudiando una carrera totalmente distinta a la de
hoy; era otra universidad, otros compañeros y otros profesores. El año 2008 fue un
tiempo de grandes transformaciones personales y familiares, pero de todo lo vivido no
cambiaría ningún detalle.
También destaco profundamente la labor de amor que han hecho mis padres, Mario y
Bernardita. Los admiro en la particularidad, pero los admiro aún más por lo que son
juntos. Gracias papá por ser mi roble, mi fortaleza, mi energía, mi protección… Gracias
mamá por ser mi calma, mi temple, mi soporte, mi paz. Ambos han contribuido en la
construcción de mi historia y nadie pudo haber hecho mejor labor que la que hicieron
ustedes, los amo con un amor indescriptible.
“Si entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento (…), pero si me falta amor,
no soy nada. El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso, ni
jactancioso, ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja
fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija
con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor
6
jamás se extingue.” Esto interpreta el amor que hemos construido juntos y agradezco tu
comprensión, paciencia, tiempo, entrega y dedicación diaria. Pablo Contreras, te
grabaste bastante bien en mi memoria y creo firmemente que jamás te borraré, porque
en esta historia llena de colores y romance, tu y yo somos los protagonistas. Mi
compromiso de amor sigue intacto. Te amo fervientemente.
“En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia”. Este año
ha estado cargado de emociones y en todo tiempo han estado mis amigos de Ágape.
Agradezco la oportunidad de crecer íntegramente juntos, por ustedes me siento amada,
tanto como yo los amo a cada uno de ustedes.
7
INTRODUCCIÓN
Considerando que los intereses del conocimiento sustentan la manera en que los
sujetos interpretamos y nos relacionamos con el mundo, es que creemos necesario
investigar dicho aspecto, para desde ahí enfocarnos en un análisis que permita
observar rasgos presentes en las relaciones que establecen profesoras y estudiantes,
respecto a las características contextuales y específicas del espacio escolar aludido. De
esta manera pretendemos describir y analizar las relaciones construidas al interior del
establecimiento, con base en los discursos entregados y las prácticas pedagógicas
observadas, con el fin de tensionar ambos aspectos e identificar el interés cognitivo que
predomina en el quehacer pedagógico de las profesoras.
8
modalidades de atención escolar ofrecidas en nuestro sistema educativo, considerando
la Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Especial, esta última haciendo
hincapié en la Escuela Especial de Lenguaje que es la modalidad educativa en que se
desarrolla la investigación. El objetivo del capítulo segundo es ofrecer una orientación
conceptual respecto a lo que entendemos actualmente por infancia y las distintas
respuestas educativas que ofrece el sistema escolar en Chile actualmente.
9
En el capítulo cuarto se presenta el análisis de la información recogida a partir de la
técnica de análisis por categorías. Para ellos se especificaron a priori tres ejes de
análisis: “Sentidos y significados”, “Didáctica en los procesos de enseñanza-
aprendizaje” y “Gestión de establecimiento”, los cuales en complementación con las
dimensiones consideradas para definir cada categoría, permitieron analizar y organizar
la información para caracterizar cada interés cognitivo según la propuesta de
Habermas, presentados en un cuadro de análisis que identifica cada interés en las
distintas dimensiones consideradas para esta investigación.
10
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y PROBLEMATIZACIÓN
1
En adelante utilizaremos la sigla NEE para referirnos a Necesidades Educativas Especiales.
.
11
además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y
mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el
sistema educativo.”
En Chile, los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL)2 son considerados, por
disposiciones legales (Ley N° 20.422), como una Necesidad Educativa Especial
transitoria, las cuales necesitan apoyo más personalizado para que los estudiantes
logren progresar en el aprendizaje de acuerdo a su edad cronológica y año curricular.
2
En adelante utilizaremos la sigla TEL para referirnos a los Trastornos Específicos del Leguaje.
3
En adelante utilizaremos la sigla MINEDUC para referirnos al Ministerio de Educación de Chile.
12
quienes deben abordan las dificultades producidas en el proceso de adquisición del
lenguaje.
4
En adelante utilizaremos la sigla MINEDUC para referirnos al Ministerio de Educación de Chile.
13
Hoy en día la Educación Especial en Chile es considerada, según lo declarado por
MINEDUC (2013) como “una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción
de manera transversal en los distintos niveles educativos” (MINEDUC, 2013) basado en
la Ley General de Educación y Ley Nº20.422 en donde aseguran aprendizajes de
calidad para todos los estudiantes con NEE y se manifiesta el deseo de:
Considerando que la edad de los niños que asisten a las Escuelas Especiales de
Lenguaje, corresponde a la de párvulos, es que creemos importante referirnos al
sistema de Educación Parvularia en nuestro país.
14
Un enfoque de calidad de su contenido que propicia el trabajo activo del párvulo,
el respeto a sus características, la integralidad de su desarrollo, y una
metodología lúdica, entre otros.
El trabajo complementario con los padres en la formación de los niños
pequeños”. (MINEDUC, nd).
En abril de 1970 se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles5 como otro gran aporte
a la extensión de este Nivel educativo. Debido a esta expansión se inicia la formación
de los/as primeras “Técnico en Educación Parvularia” y un gran incremento en la
formación de Educadoras de Párvulos en distintas universidades. En 1974 y 1979, el
MINEDUC crea los primeros Programas Educativos para Segundo Nivel de transición y
Sala Cuna, los que significaron un avance importante en el marco de acción de este
Nivel educativo, orientado a considerar la participación activa de los niños/as en sus
aprendizajes. En el año 1981, MINEDUC elabora el programa Educativo para Nivel
Medio y Primer Nivel Transición, cubriendo por completo el Nivel en términos
normativos y orientadores.
5
En adelante utilizaremos la sigla JUNJI para referirnos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile.
15
Como parte de la Reforma Educacional del año 1998, se generan las “Bases
Curriculares de la Educación Parvularia” (2006) como un referente curricular
actualizado para la educación de las niñas y niños chilenos, describiéndose como un
instrumento pedagógico que:
Finalmente, entre los años 2000 y 2005 se experimenta el mayor aumento de cobertura
en Educación Parvularia experimentado en la historia del nivel y del país, con la
creación de 120.000 nuevos cupos. Esta política unida además a recientes iniciativas
legales como el reconocimiento del nivel en la Constitución de la República (1999) y en
La Ley Orgánica (2001), estableciendo una situación de consolidación de Educación
Parvularia.
De acuerdo a los ámbitos de experiencia para el aprendizaje que establecen las Bases
Curriculares para La Educación Parvularia, se incluyen tres grandes temáticas que son:
Los cuales cuentan con sus respectivos núcleos y objetivos generales de aprendizajes.
En lo referido al ámbito de “Formación personal y social” cabe señalar que éste se
focaliza en los núcleos de aprendizaje de “Identidad, Autonomía y Convivencia”
16
1.2 Contexto Escolar desde la Política de Convivencia y Derechos del Niño/a
Por otro lado, de acuerdo a los principios establecidos en la convención sobre Derechos
del Niño/a (1989), específicamente en el Artículo N°4, se afirma que el Estado está
obligado a “adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole que
sean necesarias para dar efectividad a los derechos en ella reconocidos”
Así mismo y en torno a lo resuelto en dicha convención, la Ley sobre Violencia Escolar
en el artículo 16 se plantea que:
17
director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida
por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante”
(MINEDUC, nd).
“La convención contiene 54 artículos, los cuales se rigen por cuatro principios
fundamentales que son:
El interés superior del niño: Las leyes y las medidas que afecten a la infancia
deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor
manera posible.
18
Basándonos en lo anterior, creemos necesario reconocer que el ser humano durante
toda su vida se encuentra en constante interacción con el medio al que pertenece; en
esta interacción subyacen diferentes factores y hechos que afectan la construcción de
identidad de cada sujeto en particular. Lo cual puede ocasionar eventuales
consecuencias en la vida de los individuos que pueden ser producto de la vulneración
de sus Derechos básicos. Ejemplo de ello es la situación de niños/as y adolescentes en
abandono que producto de ello han sido derivados a instituciones de acogida como son
los Hogares de Menores.
El SENAME es quién está a cargo del cumplimiento de los derechos de los niños,
adolescentes y sus familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y
factores de riesgo. Para ello se enfoca en el trabajo de tres áreas temáticas que son:
Adopción, Protección de Derechos y Primera Infancia, Derechos y Responsabilidad
Juvenil. Tres aspectos que la misma institución grafica de acuerdo a las cifras concretas
que desprende de su atención, señalando que:
20
“En términos generales protección de derechos es el área con mayor porcentaje
de niños y niñas un 83,78% un 2,34% menos que el año 2009. Le sigue
derechos y responsabilidad juvenil con 15,66% (12.083 niños/as), finalmente el
área adopción presenta 0,56% (429 niños/as) de una población total de 77.156 a
nivel nacional distribuida en las tres áreas de atención del SENAME” (SENAME,
2010).
Gráfico N° 1
“Registro de Niños y Niñas Vigentes Según Áreas de Atención”
21
donde se deja explicito el resguardo de la protección integral de cada sujeto y la Ley del
Tribunal de Familia Nº19.968, para establecer cuidado de los derechos y desarrollo de
los niños (as), atendiendo sus necesidades primarias como la alimentación,
alojamiento, educación, salud, entre otros. También, es necesario explicitar que existe
la Ley de Subvenciones Nº20.032 que regula a través de la participación de un proceso
de licitación la colaboración de entidades privadas. Además de todas las participaciones
legales ya mencionadas, el país ha convenido acuerdos internacionales en beneficio del
resguardo pleno en la etapa de desarrollo de cada menor de edad.
El SENAME registra diversas estadísticas que dan cuenta del por qué los niños, niñas y
adolescentes llegan a formar parte de este servicio. Una de las estadísticas claras fue
realizada el año 2006, en donde se da cuenta de los menores vigentes en el centro de
acuerdo a género.
Gráfico N° 2
“Causales de Ingreso según Sexo”
22
Así como bien lo describe el gráfico “(…) las principales causas de ingreso de acuerdo
a prevalencia son: víctima de violencia o malos tratos; medidas de protección; solicitud
del niño/a y dificultad en el ejercicio del rol parental. Las Niñas superan a los varones
sólo en la causal de ingreso víctima de violencia o malos tratos, en las restantes son los
varones los que cuentan con mayor prevalencia (…)” (SENAME, 2006).
El año 2006 el SENAME publicó la siguiente información que realizó de acuerdo al sexo
y edad de cada uno de los menores:
Gráfico N°3
“Registro de Niños y Niñas Vigentes, según Rango Etario”
23
situación específica en torno a cómo se consideran estos aspectos en las prácticas
pedagógicas de los profesores que trabajan con estudiantes provenientes de Hogares
de Menores. Para eso, es importante la reflexión en torno a dichas conductas que
involucran a la comunidad educativa completa, debido a que se han naturalizado e
integrado de tal manera, que se han hecho parte de las relaciones establecidas entre
los distintos actores dentro de la Escuela de manera casi imperceptible. Lo cual
creemos que surge a partir de los intereses que sustentan las relaciones que los
profesionales de la educación construyen con los estudiantes y que abordaremos con
base en la teoría de los intereses cognitivos de Habermas.
Como se señala anteriormente, para comprender las relaciones que establecen los
profesores(as) con los estudiantes, creemos necesario aludir a los intereses de base
que sustentan sus prácticas pedagógicas, debido a que en esa base se sustentan el
conocimiento y por ende, el que hacer pedagógico.
Según Pasek (2006), citando a Habermas “La teoría de los “intereses constitutivos del
conocimiento”, también conocida como “teoría de los intereses cognitivos”, propuesta
por el filósofo alemán Jürgen Habermas, proporciona un marco para dar sentido a las
prácticas curriculares. Se trata de una teoría sobre los intereses humanos
fundamentales que influyen en la forma de “constituir” o construir el conocimiento.” (pág.
1).
Lo que Habermas entiende por “interés” parte de la premisa de que la especie humana
se orienta básicamente hacia el placer, señalando que el interés más fundamental de la
especie humana es el interés por la racionalidad. Estos intereses constitutivos del
conocimiento no sólo representan una orientación de la especie humana hacia el
conocimiento o la racionalidad, sino que constituyen más bien el conocimiento humano
mismo. Richard Berstein (1979) explica: “(…) estos intereses u orientaciones son
24
constitutivos del conocimiento porque configuran y determinan lo que se consideran
objetos y tipos de conocimiento (…)” (Pág. 192). Los intereses constitutivos del
conocimiento configuran lo que consideramos que constituye el conocimiento y
determinan las categorías mediante las que lo organizamos.
El saber y la acción juntos constituyen las estructuras vitales de la especie. He aquí una
cuestión importante, porque muestra que ni el conocimiento ni la acción son
autosuficientes para asegurar la preservación de la especie humana. Ambos han de
interactuar a favor del bienestar de la especie. Por tanto, aunque Habermas haga
hincapié en el papel que estos intereses desempeñan en la construcción del
conocimiento, pueden denominarse también intereses “constitutivos de la acción”
(Habermas 1972; 211). Lo cual adquiere especial relevancia cuando consideramos el
curriculum como construcción social que forma parte de la estructura vital de una
sociedad, cuando, tanto el conocimiento como la acción, interactúan en la práctica
pedagógica y están determinados por un interés cognitivo predominante.
“El interés técnico, como todos los intereses humanos fundamentales, se basa
en la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto ella
25
misma como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de
mayor importancia. Para lograr este objetivo, las personas muestran una
orientación básica hacia el control y gestión del medio”. (Habermas 1972; 309).
Llevado al plano escolar, al analizar los distintos aspectos y actividades que integran el
proceso enseñanza-aprendizaje, se puede observar que en la mayoría están referidos a
la interacción docente-estudiante-conocimiento.
26
motivaciones, angustias, así como sus intereses. Es decir, los intereses
cognitivos se encuentran en él, develándose en las respuestas a interrogantes
como: ¿Quién y según cuáles criterios selecciona los contenidos?, ¿Cuál es la
relación de los contenidos seleccionados con los desarrollos del conocimiento en
todos los niveles?, ¿A quién enseña?, ¿Para qué enseña?, ¿Cómo enseña?
Luego, estamos en presencia de distintos componentes de la práctica
pedagógica del docente, espacio/tiempo donde ejerce su epistemología desde
los intereses que la guían” (Vasco, 1995; 1).
27
habitantes, según el Censo realizado el año 2012. (Reportes Estadísticos Comunales,
2012).
6
Se utilizará durante la investigación el nombre “Tierra Sol” como nombre de fantasía para resguardar la identidad
del centro de estudio.
28
una caracterización por curso en relación a la cantidad de niños y niñas que participan
en esta modalidad educativa.
Tabla N° 1
“Distribución de niños y niñas de nivel parvulario según matricula 2013”
Como parte de la historia que constituye a La Escuela, cabe señalar que ésta se gesta
en el año 1998, ofreciendo solamente la modalidad de Escuela de Lenguaje. Con el
paso del tiempo, en el año 2005 cambia su nombre a Escuela de Lenguaje “Tierra Sol”,
para finalmente en el año 2007 a través de la última resolución ministerial aumentar su
cobertura educacional, siendo reconocida como “Escuela Básica y Especial Tierra Sol”.
29
Refugio”7, institución estatal que acoge niños/as en riesgo social, derivados por órdenes
judiciales y del SENAME.
El número de estudiantes que asisten a la Escuela, provenientes de dicha institución, es
actualmente de 32 niños/as, distribuidos en los distintos niveles de atención. Durante
estos últimos años, el ingreso de niños provenientes de institución ha ido en aumento,
esto debido a que el resto de los establecimientos educacionales de la comuna se
reserva el derecho de admisión de niños institucionalizados, poniendo límites de
ingreso que no supera a los cinco estudiantes por Escuela, lo cual ha generado una
especie de “Convenio” entre el Hogar de Menores mencionado y la Escuela de
Lenguaje, que ha contribuido a la apertura de este espacio a gran cantidad de los niños
que ahí viven.
Cabe señalar que las dependencias en que se encuentra la Escuela de Lenguaje son
las mismas que utilizan el resto de las modalidades educativas de la institución
investigada, es decir, el nivel parvulario regular y el nivel de Educación básica.
7
Se utiliza nombre de fantasía para proteger la identidad del “Hogar de Menores” aludido.
8
Utilizamos el término “Profesionales” para aludir a los adultos titulados que cumplen roles educativos en la escuela,
con ello nos referimos tanto a profesoras de Educación Especial, como a Técnicos de Educación Parvularia.
9
Se utilizará el término “de proveniencia particular” para referirnos a los niños que provienen de un hogar constituido
con la presencia de personas con al menos un vinculo sanguíneo o parental directo.
30
Tabla N° 2
“Distribución de Niños y Niñas del Nivel Parvulario, según Residencia”
Nivel Hogar Particulares
Niñas Niños Niñas Niños
Medio Mayor A 1 2 1 2
Medio Mayor B 0 1 5 8
Primer Nivel de Transición A Lenguaje 0 0 2 7
Primer Nivel de Transición B Lenguaje 0 5 1 3
Segundo Nivel de Transición Lenguaje 1 3 3 8
De acuerdo a esta organización se puede observar que por Nivel la cantidad de niños
provenientes de institución es una cifra importante dentro del total de estudiantes que lo
componen, lo cual permite inferir que el espacio educativo se conforma como inclusivo
e integrador, pero también dar paso a cuestionamientos referidos a ámbitos
relacionales y convivenciales, esto debido a que sabemos que indudablemente existen
prejuicios socialmente construidos en torno a la condición de vulnerabilidad en que
viven los niños institucionalizados y la carga emocional que esto conlleva, afirmación
que hacemos a partir de la experiencia de práctica en el centro investigado, de una de
las integrantes del equipo investigador y con base en el discurso habitual que la
población escolar entrega al referirse a los niños/as que viven en un Hogar de Menores,
en cuanto a conducta, valores, actitudes, capacidades, etc.
Es desde lo anterior, desde dónde surge la necesidad por realizar esta investigación,
que se propone conocer cómo se consideran las características específicas de los
estudiantes dentro de la Escuela y a partir de ello, identificar las respuesta que se les
da y cómo éstas se evidencian en las prácticas pedagógicas de los profesores(as),
teniendo en cuenta que pueden generarse diferenciaciones en los tratos que reciben los
estudiantes a partir de la condición social de la cual provienen y de los intereses
31
cognitivos del conocimiento que predomina o direccionan el que hacer pedagógico de
los profesores(as).
32
1.6 Objetivos de Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Identificar los intereses cognitivos que sustentan la relación que las profesoras
construyen con los estudiantes.
Identificar las tensiones existentes entre los intereses declarados y las prácticas
pedagógicas observadas.
33
1.7 Preguntas de la Investigación
¿Existe discriminación en las maneras con que los profesores/as se relacionan con los
estudiantes?
¿Existe reflexión por parte de los profesores/as, respecto a sus prácticas pedagógicas?
¿De qué manera se pueden potenciar las prácticas pedagógicas de los profesores/as
en términos relacionales y convivenciales?
34
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
El concepto de infancia, como muchos otros conceptos estudiados por las ciencias
sociales, tiene varias interpretaciones y definiciones, por ello debimos realizar una
selección de teorías y de ellas escoger la que mayor sentido nos hace y se acomoda a
los tópicos que aborda la presente investigación, a partir de ello vale decir que:
35
televisión, etc.; es decir, una serie de imágenes que forman parte del concepto
que se comparte colectivamente. Sin embargo, estas representaciones sobre la
infancia no siempre se han referido a lo mismo, han sido dinámicas en el tiempo,
estando ligadas a los cambios sociales propios de toda sociedad” (Álvarez,
2011:64).
Según lo que relata Álvarez esta situación de disminución y omisión de la infancia como
una etapa de vida válida como cualquier otra, es consistente con la práctica extendida y
aceptada en la antigüedad respecto del infanticidio y sacrificio de niños/as en diversos
rituales. Siendo innumerables las referencias y reportes por parte de autores antiguos
sobre esta realidad “(…) los niños eran arrojados a los ríos, envasados en vasijas para
que murieran de hambre, abandonados en cerros y caminos, etc.” (Álvarez, 2011; 65).
36
vez que pasaban el estricto y breve período de dependencia materna, se integran
totalmente al mundo de los adultos, vistiendo igual que ellos y realizando las mismas
actividades u oficios.
37
“(…) La infancia puede entenderse como un periodo determinado de la vida de
un niño o una niña, medible por un intervalo de edad. Dicho intervalo es
totalmente convencional, de manera que no todo el mundo está de acuerdo
acerca de los años que abarca. A menudo se acepta como infancia el periodo de
vida que va del nacimiento a los 14 años, pero hay quienes reservan tal
denominación al periodo que finaliza a los 7 años, o a los 10, a los 12, y otros
que lo alargan hasta los 16. La convención sobre los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas considera que abarca hasta los 18 años, salvo que la
legislación del país prevea la mayoría de edad antes” (Casas.1998; 23).
“La infancia también resulta ser aquello que la gente dice o considera que es la
IInfancia, una imagen colectivamente compartida, que va evolucionando
históricamente. Es decir, ante la palabra- estimulo “infancia” los ciudadanos de
10
Aludimos al concepto de “Infancia” instalado a partir de la Convención de Derechos del niño/a en 1990, debido a
que consideramos a los niños como sujetos de Derecho, lo cual se opone a la etimología de la palabra que los
considera como una minoría en condición de desigualdad.
38
un territorio dado, o los miembros de determinados grupos sociales desarrollan
automáticamente una serie de asociaciones de ideas que configuran un conjunto
de conocimientos lógicos, compartido por la mayoría de los miembros de esa
comunidad” (Casas 1998; 24).
39
requerían de los habitantes mas antiguos de cada comunidad. En este sentido la cultura
Mapuche, Yámana y Kawashkar, tenían distintas formas de hacerse cargo de los
integrantes más pequeños a través de actividades específicas para ellos o la
integración a las actividades comunes del pueblo. De esta manera se comienzan a
impulsar los primeros sistemas educativos y de cuidado para los niños que se
fundamentaban en la estimulación y enseñanza de los aspectos relevantes para su
desarrollo dentro de la comunidad, sistemas que a corto plazo comienzan a recibir la
influencia de las tendencias Europeas que comienzan a tomar mayor fuerza en Chile.
11
Froebel consideraba que la educación comenzaba desde la niñez con tres tipos de operaciones: la acción, el juego
y el trabajo, parte de la libertad del niño, su creatividad y su innata generosidad. El objetivo de su enseñanza era
dotar a los educadores de un conjunto de procedimientos y un material optimo que les hiciese posible su trabajo
docente acorde con la naturaleza del niño. Y así estimular su crecimiento físico e intelectual.
40
A partir de la implementación de dicho método en la educación de niños en edad
parvularia y la influencia europea generalizada en nuestro país, se comienza a
comprender una Educación Parvularia sustentada en:
12
El método Montessori trabaja con la libertad como principal herramienta de aprendizaje, los niños tienen
que trabajar de forma independiente y respetuosa, participan de manera activa en su proceso
de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse y elegir permanentemente. En un ambiente Montessori el orden,
el silencio y la concentración son la constante.
41
dirigido por doña Linda Volosky, dando paso al funcionamiento de las primeras Salas
Cuna del país. Cuatro años mas tarde el Ministerio de Educación Chileno incorpora
mayormente al Nivel de Educación Parvularia y establece el primer “Plan y Programa
de Estudios” para las Escuelas de Párvulos. (Hermosilla, 1998).
El 22 de abril del año 1970, se creó la JUNJI, a través de la Ley N° 17.301; lo que
contribuyó a una rápida extensión de este nivel educativo. Debido a dicha extensión se
hace necesaria la formación de las primeras Técnicos en Educación Parvularia, y pasan
a ser 4 las Universidades que imparten la carrera profesional de Educación Parvularia
en Chile. Mientras el MINEDUC, elaboró Programas Educativos para el Segundo Nivel
de Transición (1974), para el Nivel Sala Cuna (1979), Nivel Medio y Primer Nivel
Transición (1981).
En 1990 nace la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del menor (INTEGRA),
que focaliza su atención en los centros abiertos para niños menores de 6 años; se
contrataron profesionales y se comenzó un proceso de capacitación, estableciendo
convenios con JUNAEB, UNICEF y Universidades. En marzo de 1994 el Componente
Preescolar pasó a formar parte de la estructura institucional del Ministerio de
Educación. En 1998, como parte de la Reforma Educacional que se vivía en ese
entonces, se inició la Reforma Curricular del nivel, con la elaboración de las “Bases
Curriculares de la Educación Parvularia” las cuales se implementan en el año 2001,
siendo modificadas luego en el 2006. Actualmente se trabaja el ámbito curricular en el
Nivel de Educación Parvularia con aquella última actualización. (MINEDUC, nd).
“La Educación Parvularia busca favorecer aprendizajes de calidad para todas las
niñas y niños en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros
años de vida. Si bien es cierto que el ser humano está en un proceso continuo de
aprendizajes durante toda su existencia, la evidencia experta sobre la materia
42
demuestra la importancia que tiene este periodo en el establecimiento y
desarrollo de aspectos claves como: los primeros vínculos afectivos, la confianza
básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la
inteligencia emocional, la sensomotricidad y las habilidades del pensamiento,
entre otros. (Bases Curriculares para la Educación Parvularia, 2005).
Con base en lo anterior y desde nuestro punto de vista, podemos concluir que el nivel
de Educación Parvularia aporta considerablemente herramientas y hábitos para facilitar
el ingreso y permanencia de los mismos en su rol de estudiantes en el nivel básico que
continúa, lo cual permite afirmar que el nivel de Educación Parvularia es la base para
ingresar y mantenerse en el sistema educativo actual.
43
Para referirnos a la historia y origen de la Educación Básica, recurrimos a la
investigación publicada en la “Revista Historia” de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, realizada por Macarena Ponce de León Atria, llamada "La llegada de la escuela y
la llegada a la escuela. La extensión de la Educación Primaria en Chile, 1840-1907" en
la cual se ofrece un recorrido histórico sobre el periodo de consolidación, formalización
y expansión de dicho nivel educativo. (Ponce, 2010).
Durante el siglo XIX la principal preocupación del Estado liberal fue la formación y
expansión de un Sistema Educativo Nacional, cuyo objetivo fundamental radicaba en
educar a los chilenos pertenecientes a la clase obrera, para garantizar cierto estatus
compatible a los requerimientos sociales de la época y sobre todo de las elites
dominantes. De esta manera se esperaba garantizar la formación valórica y conductual
de los trabajadores y privilegiar el crecimiento económico, cultural y social del país. Sin
embargo, la gran mayoría del sector trabajador de la sociedad no se mostraba
interesado en “ser educado”, su interés pasaba por el aprendizaje de oficios y
actividades que les pudieran ser útiles en la vida y el trabajo, por el contrario la Escuela
ofrecía a través de la:
Por otro lado, el rechazo a la escolarización pasaba por la ubicación de las Escuelas,
debido a que estás no estaban al alcance de toda la comunidad.
44
las aulas. Las escuelas se instalaron primero en las ciudades y luego en el
campo, generando un tipo de inequidad social en función del acceso a ella, ya
que esta estructura expansiva dejaba fuera del sistema de instrucción primaria a
las dos terceras partes de la población que no habitaba en centros poblados y
que no llegaron a las escuelas porque no las había cerca.” (Ponce, 2010).
En 1833 se estableció el artículo N° 153 donde se señala que “la educación pública era
una atención preferente del Gobierno” lo cual significó un gran aporte al sistema de
instrucción primaria, haciéndose necesaria y obligatoria la formación y mantención de
Escuelas para todos. En 1842 se abre la primera Escuela de Preceptores para formar
docentes profesionales, lo cual se considera otro gran aporte en la expansión y
consolidación del sistema de instrucción primario.
En ese periodo existían las Escuelas “fiscales” que eran mantenidas y controladas por
el Estado, las “municipales” y las “conventuales” que eran sostenidas por los municipios
y conventos respectivamente, las cuales en muchas ocasiones recibían subvención del
fisco. Por último las “particulares” que eran pagadas y recibían fondos privados de
particulares y asociaciones. Finalmente la Ley de 186013 fue el hito legislativo que
formalizó un sistema de educación nacional público, sobre la base de estas antiguas
escuelas fiscales, municipales y conventuales, la nueva legislación transformó en
“Escuelas públicas” a todas las costeadas total o parcialmente con fondos estatales.
13 o
Ley Orgánica de Instrucción Primaria 1860, artículo 6 , en Manuel Antonio Ponce, Prontuario de Legislación
escolar. Recopilación de leyes, decretos, circulares y resoluciones sobre instrucción primaria, Santiago, Imprenta
Ercilla, 1890, 3.
45
En 1854 gracias al Decreto sobre “Locales para Escuela” y a la labor de los
“visitadores” que acogían las demandas por Educación, la expansión de escuelas
aumenta y se instalan en provincias y/o lugares de difícil acceso que no contaban con
establecimientos educativos para sus habitantes. Como resultado, este período fue uno
de los momentos más prolíficos en la fundación de Escuelas, abriéndose un promedio
anual de 38 hasta 1860, en contraste con las 7 escuelas fundadas por año en la década
de 1840. (Ponce, 2010).
“Se conoce muy poco de esos niños y de esas familias, y del valor que tuvo la
escuela y la alfabetización para ellas. Sin embargo, el contrapunto entre escuelas
y alumnos, y entre ciudad y campo, deja en evidencia la desigualdad social con
que creció el sistema de educación primario. Sobre un territorio extenso donde la
mayoría de la población vivía diseminada en los campos, la escuela llegó hasta
donde pudo, marginando al mundo rural y a todos aquellos a quienes su pobreza
les impidió llegar a la escuela. El desafío de integrarlos es la historia de la
escuela primaria en el siglo XX”. (Ponce, 2010).
46
“La educación básica ha de proporcionar, por tanto, de forma equilibrada, una
orientación personal, académica y profesional. De esta manera se busca la
conexión con la vida presente y una adecuada transición a la vida adulta. Esta
transición debe darse en igualdad de condiciones, reconociendo que se parte de
una descompensación que habrá que tratar de corregir.”
Esta orientación contrasta con la escuela tradicional (hoy dominante) que desplaza lo
básico por lo preparatorio para etapas posteriores de estudio:
47
Para abordar el origen e historia de la Educación Especial en nuestro país, utilizaremos
como fuente bibliográfica la investigación realizada por los Docentes Sergio Manosalva
y Carolina Tapia “Historia de la Educación Especial en Chile: un análisis socio-crítico”
de 2010. En ella se ofrece una contextualización a nivel mundial y de país de cómo se
construyó el sistema de Educación Especial, de la cual recogeremos los antecedentes
relevantes que permitan un resumen de su origen e historia.
48
A partir de ese hito, se comienza a generar un proceso de investigación disciplinar a
nivel mundial que repercute en nuestro país. En 1852 defendida y promovida por Don
Domingo Faustino Sarmiento, se crea la primera Escuela gratuita de sordos,
considerada como la primera Escuela Especial gratuita en el país. Mientras en 1875 se
fundan una Escuela para niños ciegos y otra para niños sordos. En 1889 se crea un
“instituto de Sordos-Mudos” en el que se educaban niños sordos-mudos14 y se
formaban maestros para Escuelas Especiales. Paralelamente, influenciados por
Estados Unidos y Europa, se comienzan a gestar movimientos sociales promovedores
de educación para niños con discapacidad intelectual, la cual se argumentaba como
una posibilidad de “cura o sanación de su estado enfermo”.
En esos años se podía observar una directa relación entre los ámbitos pedagógicos y
médicos en el abordaje de la Educación Especial, evidenciado en un estrecho vínculo
entre Programas educativos y centros hospitalarios. Con ello comienzan a surgir en
mayor cantidad los estudios diagnósticos y los conceptos categorizadores como
“trastornos específicos de aprendizaje, epilepsia, disfunción cerebral mínima”
(Manosalva y Tapia, 2010).
14
Se utiliza el término “Sordo - Mudo” debido a la creencia de la época en que se asumía que necesariamente una
persona sorda, presentaba mutismo
49
Comisión Asesora encargada de realizar un estudio detallado “sobre las medidas de
protección educacional, social y económica para solucionar los problemas de la
deficiencia mental en Chile”. (Manosalva y Tapia, 2010).
50
Gabinetes Técnicos para Escuelas Especiales (Decreto N° 911, de 1977)”
(Manosalva y Tapia, 2010).
51
7 La valoración de las Escuelas de Educación Especial.
8 Las experiencias positivas de integración.
9 La existencia de una corriente normalizadora en el enfoque de los servicios
sociales.
10 Los movimientos sociales a favor de la igualdad” (Manosalva y Tapia, 2010).
52
económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador
de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el trastorno Fonológico”
(Decreto Ley de Educación N°170, 2010).
Hoy en día el Decreto Exento 1300 del año 2002 de Educación es la normativa
ministerial que regula y aprueba los Planes y Programas de Estudio para estudiantes
con TEL en las Escuelas Especiales de Lenguaje y de Escuelas Básicas con Proyectos
de Integración. El abordaje de dicho trastorno se realiza en las Escuelas a través del
Plan general, mediado por las Bases Curriculares para la Educación Parvularia y el
Plan Específico de intervención en el trastorno, éste último abordado desde el enfoque
médico rehabilitador por un profesional fonoaudiólogo/a y desde un enfoque
pedagógico por un profesional de la Educación Especial o Diferencial con
especialización en TEL. (Decreto Ley N° 1300, 2002).
A modo de cierre nos parece interesante hacer hincapié en que a pesar de las
transformaciones que ha experimentado la modalidad de Educación Especial en
nuestro país y los avances en cuanto a inclusión y diversificación de estrategias
educativas en las aulas, creemos que aún queda mucho camino por recorrer en la
búsqueda de espacios educativos valoradores de la diversidad, inclusivos y de calidad
para todos, lo cual en nuestra opinión se debe a inconsistencias sociales que no nos
53
han permitido convivir con la diferencia y salir de las clasificaciones y etiquetas que
finalmente determinan como nos relacionamos unos con otros.
54
3.- PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN CHILE
Para comenzar con el presente capítulo se hace pertinente comprender a qué nos
referimos cuando hablamos de infancia, debido a que lo largo de la historia este
concepto ha variado. Algunos la comprenden en un niño o niña que aún no alcanza la
edad de 7 años y la conceptúan “para nombrar a la totalidad de los niños que se
encuentran dentro de dicho grupo etáreo”. (Definición, nd).
Así mismo, parte importante de la población mundial está conformada por niños y
niñas, y las cifras así lo demuestran, ya que como lo plantea Francisco Pilotti “En la
actualidad habitan en América Latina y el Caribe aproximadamente 200 millones de
niños menores de 18 años, cifra que representa casi el 45% de la población total.”
(Pilotti, 1994).
A lo largo de toda la historia, la infancia siempre ha sido determinada con base en los
aspectos biológicos y psicológicos, pero sin dudas, hoy en día a estas características se
suma el aspecto cultural al que está expuesto el menor, ya que esto también incide en
el desarrollo personal y convivencial de los niños y niñas.
55
satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades
para el desarrollo pleno de sus potencialidades.” (UNICEF, 2006).
La UNICEF tiene como misión “difundir y promover los derechos de los niños
generando mecanismos y colaborando con los gobiernos y la sociedad civil para lograr
su aplicación.” Así mismo, la institución trabaja por “todos los niños, niñas y
adolescentes del mundo sin discriminación de raza, credo, nacionalidad o creencia
política.” (UNICEF, 2006).
“Se calcula que unos 126 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad
realizan trabajos peligrosos
Más de un millón de niños y niñas son detenidos en todo el mundo por las
autoridades policiales
Se calcula que en el mundo hay más de 130 millones de mujeres y niñas a
quienes se les ha practicado alguna forma de mutilación genital.” (UNICEF,
2006).
56
aptitudes necesarias para la vida práctica, así como los conocimientos y la
participación de niños y niñas; fomentar la capacidad de las familias y
comunidades; prestar servicios esenciales de prevención, recuperación y
reintegración, incluidos la salud básica, educación y protección; y establecer y
ejecutar medidas constantes y eficaces de seguimiento, presentación de
informes y supervisión.” (UNICEF, 2005).
Según la misma UNICEF, estas áreas de acción son definidas del siguiente modo:
Erradicación del Trabajo Infantil: En Chile, cerca de 240 mil niños, niñas y
adolescentes trabajan, esporádica o permanentemente… UNICEF, junto con
otras organizaciones, está realizando acciones para terminar, a corto plazo, con
este problema.
58
de una política de protección de derechos destinada a los niños, niñas, adolescentes y
sus familias en circunstancias de riesgo y vulnerabilidad social. (UNICEF, 2006).
Esta política pública comprende que los primeros años de vida de las personas son
trascendentales en la formación integral del ser humano, por lo que “permite la
provisión de las mejores oportunidades posibles para los niños y niñas menores de 6
años y sus familias, quienes congregan al 40% de los hogares de menores ingresos o
con situaciones de especial vulneración.” (SENAME, 2007).
59
3.2.- Clima Organizacional en las Escuelas:
Los seres humanos son personas que no viven apartadas del resto de la humanidad,
sino más bien, son personas particulares y diferentes que a diario deben vivir e
interrelacionarse con otros. Para comenzar con esta parte del capítulo, plantearemos
que Convivencia:
Además, el Gobierno de Chile busca que en las escuelas se logre instaurar una cultura
positiva de respeto en lo que se refiere a Convivencia Escolar, para esto se sustenta en
la Ley sobre Violencia Escolar que contempla con gravedad los hechos de violencia
60
física y/o psicológica en contra de cualquier persona que compone la comunidad
escolar. Esta ley es enfática al señalar que para cultivar una buena Convivencia Escolar
se debe buscar:
La ley sobre Violencia Escolar nos hace participes y responsables a todos quienes
conformamos la Escuela, ya que cada actor es importante al momento de proponer y
generar medidas que ayuden a una buena Convivencia Escolar. Esto se hace explícito
en el Artículo 16c de la ley mencionada, en donde se señala que:
61
Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho
y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad
de todos y todas.” (MINEDUC, nd).
Del objetivo general señalado se desprenden cinco objetivos específicos que suponen
ayudar en el cumplimiento de la buena Convivencia Escolar:
62
5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las
estrategias y acciones preventivas que implementa el intersector u otras
instituciones en las comunidades educativas.” (MINEDUC, nd).
Es así que en la Declaración de los Derechos del Niño del año 1959 se promulgaron
diez derechos que debían ser efectivos en los países que formaron el acuerdo
internacional.
Años después, en 1979 “la comisión creó un equipo de trabajo para coordinar una serie
de ideas sobre dicho documento, las que se presentaron a los gobiernos de todo el
mundo.” (UNICEF, nd). Diez años después, el 20 de Noviembre de 1989 fue aceptada
la Convención actual. Cada país que ratifica la Convención, asume el sometimiento
legal a los artículos expuestos y se compromete a informar periódicamente al Comité de
Derechos del Niños cual ha sido el progreso en la promoción y protección infantil. Un
63
año después nuestro país se añadió a la Convención de los Derechos del Niños,
teniendo por fecha:
“el 26 de enero de 1990 junto a otros 57 países. El 10 de julio de ese año fue
aprobada unánimemente por ambas ramas del congreso y el 14 de agosto de
1990 fue promulgada como ley mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio
de Relaciones Exteriores de Chile, siendo publicada en el Diario Oficial del 27 de
septiembre de 1990, fecha que entró en vigencia.” (Aldeas Infantiles SOS Chile,
nd).
Actualmente, 192 países han ratificado la Convención, ya que todos los países son
libres a poder adherirse, sin embargo “solo Estados Unidos y Somalia no son Estados
Partes de este tratado internacional.” (UNICEF, nd).
“La ley de Menores, y sus actualizaciones, otorgan el marco para la acción del
Servicio en materia de protección. El detalle de las disposiciones se encuentra en
el texto de la Ley 16.618, en lo referido a las causales de protección que
conciernen a la conducta de padres y adultos responsables y en lo referido a las
instancias de protección.
64
como una judicatura especializa, genera un escenario para la mejor realización
de las tareas de protección que conciernen al SENAME, define sus
competencias, la relación del quehacer del Servicio en este ámbito, e instruye
respecto de las implicancias judiciales de las medidas de protección de los
derechos para los niños, niñas y adolescentes.
A inicios del siglo XX surge nuevamente la inquietud por el quiebre del orden social
existente, lo cual incentivó a que el Estado impulsara legislaciones que abrieran camino
a la institucionalización de las diversas áreas tales como la educación, salud,
alimentación, protección de la infancia, entre otros.
65
de los derechos de niños, niñas y adolescentes que diariamente son vulnerados por la
sociedad en que viven. Pero nosotras, a diferencia de lo propuesto por el Estado
chileno consideramos que a posteriori de la Convención Internacional de los Derechos
del Niño la institucionalización ha invisibilizado lo más importante: la voz de la infancia.
Manifestándose en el cambio paradójico que se ha vivido durante la historia de nuestro
país, en donde las diversas instituciones fueron diseñadas para canalizar efectivamente
la protección de los menores, pero con el transcurso del tiempo, estas se han
transformado en instituciones benefactoras para quienes necesitan que se vele por sus
derechos.
Es por esto, que ya en esos tiempos nace la idea de un Estado que asume la
responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, especialmente a los niños y niñas.
Eduardo Morales (1994) plantea que existe una distinción de los periodos vividos por el
Estado que se ha construido en lo referido a las instituciones levantadas, planteando
que:
“la instalación del Estado protector implica un eje diferenciador de dos épocas,
que acarreó la creación de nuevas instituciones y un aumento de los gastos
fiscales y de personal, en el campo social.” (pág. 50)
66
Con el transcurso del tiempo, en el año 1933 comienza un debate respecto a lo que
sucedía en el país en materia de infancia. Es en este año que se levanta un informe en
donde se daba cuenta de “la existencia de 70.000 niños chilenos sin padres, que crecía
y se educaba en la calle” (pág.50). Además, llegaban estudios internacionales que
relacionaba la criminalidad infantil con la inasistencia escolar. Por lo que años más
tardes, en 1938 se crea la “Fundación Consejo de Defensa del Niño”, con el sentido de
beneficencia. Añadido a esto, se incluía el “Consejo de Defensa del Niño Abandonado,
creado por el Ministerio de Justicia.” (Morales, 1994).
67
activo de los actores de la comunidad emplazados en el territorio y el
protagonismos de los niños, niñas y adolescentes.” (SENAME, 2007).
Aunque el SENAME sigue siendo el único servicio representativo del Gobierno que
aborda las problemáticas de la infancia y busca establecer constantemente redes de
apoyo con quienes colaboran diariamente en la protección de los niños y niñas (familia
– comunidad), Juan Eduardo Cortez, aun así declara que:
68
recreación, estimulación precoz, apoyo afectivo y psicológico, asegurando su
acceso a la educación, a la salud y a los demás servicios que sean necesarios
para su bienestar y desarrollo.” (SENAME, 2007).
Actualmente, el SENAME cuenta con 322 residencias para niños y niñas que se
encuentren dentro de las edades ya mencionadas. Dentro de este espacio se busca y
considera:
69
4.- INTERESES CONSTITUTIVOS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS EN EL CONTEXTO ESCOLAR
Dentro del pensamiento crítico destacan autores tales como Paulo Freire, Henry Giroux
y Jürgen Habermas, entre otros. Pero, este último autor en los años cincuenta propone
la realización del cambio social a partir del acto comunicativo y la capacidad discursiva
de los seres humanos, por lo que entrega la posibilidad de comprender las acciones
para la emancipación. Habermas propone un cambio paradigmático importante, ya que
posiciona la reflexión y emancipación como posibilidad de análisis del conocimiento e
intereses humanos y respecto a esto señala:
“Volver a recorrer este camino desde un horizonte que apunta hacia su punto de
partida puede ayudarnos a recuperar la perdida experiencia de la reflexión.
Porque el positivismo es eso: el renegar de la reflexión” (Habermas, 1982, p. 9).
70
Por lo señalado, consideramos que el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas
nos brinda la posibilidad de interpretar, criticar y reflexionar a partir de lo observado en
la práctica y lo manifestado en el discurso, todo esto vinculado con la teoría propuesta
por el autor. Esta plantea que todo conocimiento nace en los intereses del sujeto y la
organización social. Habermas hace una gran diferenciación entre los saberes y
actitudes que se manifiestan en un contexto determinado, ya que entre ambos aspectos
se da sentido al cómo se construye y organiza el conocimiento.
Así bien, desde lo planteado por el autor podremos categorizar las prácticas educativas
a partir del interés práctico, teórico y emancipador; elementos presentes en la
relación que establece cada ser humano con el medio socio-cultural, lo cual nos
permitirá analizar las relaciones que las profesoras construyen con los estudiantes en el
contexto escolar.
En palabras de Grundy:
71
personas, siendo «descubierto» por ellas”. Por el contrario, señala “(...) que el
conocimiento es algo construido por las personas en conjunto”.
Desde ahí es que se puede suponer que toda relación humana se sustenta en cómo
esta construye su interacción con el conocimiento y el mundo, lo cual se sostiene en los
intereses de base que la orientan. Según Habermas (1979), los intereses son
comprendidos como: “(…) el placer que asociamos con la existencia de un objeto o
acción”. Según Grundy (nd), Habermas plantea que:
En palabras de Grundy:
72
la especie humana hacia el conocimiento o la racionalidad, sino que constituyen
más bien el conocimiento humano mismo” (Grundy, nd, p.3).
Según Bernstein (1979): “Los intereses constitutivos del conocimiento configuran lo que
consideramos que construye el conocimiento y determinan las categorías mediante las
que lo organizamos” (Grundy, nd; p.3).
Grundy relata que Habermas señala como intereses cognitivos básicos del
conocimiento humano el técnico, práctico y emancipador y los define como los
constituyentes de:
“los tres tipos de ciencia mediante los que se genera y organiza el saber en
nuestra sociedad. Estas tres formas de saber son la empírico-analítica, la
histórico-hermenéutica y la crítica. El quehacer de las ciencias empírico-
analíticas incluye un interés cognitivo técnico; el de las ciencias histórico-
hermenéuticas supone un interés práctico, y el enfoque de las ciencias
críticamente orientadas incluye el interés cognitivo emancipador” (Grundy, nd, p.
4).
Con base en la descripción de cada interés realizada por Habermas (1972), se puede
definir que el interés técnico:
73
generado por la ciencia empírico-analítica se basa en la experiencia y la
observación, propiciada a menudo por la experimentación” (Grundy, nd, p. 4).
Con lo anterior, podemos afirmar que en el plano escolar, un profesor (a) que basa su
práctica pedagógica en un interés técnico, prioriza el control y teoría, cuantifica o mide
resultados y actúa desde la impresión que le causa la experiencia comprobable. Lo cual
se manifiesta en un rol docente vigilante, rígido y estructurado que se dedica
principalmente a la transmisión de contenidos, situando al estudiante como un
espectador y no como un participante activo del proceso de enseñanza aprendizaje,
generando una relación vertical entre ambos que no permite una construcción ni
reflexión compartida.
Por otro lado: “(…) La cuestión que suscita el interés práctico no es: ¿qué puedo
hacer?, sino: ¿qué debo hacer? Para responder a esta pregunta hace falta comprender
el significado de la situación. Por eso este interés recibe la denominación de «práctico»,
se trata del interés por llevar a cabo la acción correcta (acción práctica) en un ambiente
concreto. La producción de saber mediante el hecho de dar significado constituye la
tarea asociada con las ciencias histórico-hermenéuticas. Entre estas ciencias
encontramos la interpretación histórica y literaria, así como los aspectos interpretativos
de disciplinas como la sociología y ciertas ramas de la psicología (…)” (Grundy, nd, p.
5).
74
Llevado al plano escolar, se puede decir que un profesor(a) que basa su que hacer
pedagógico en un interés práctico, concibe su acción desde un compromiso moral,
teórico y práctico. De esta manera comprende e interpreta el contexto y proceso de
enseñanza-aprendizaje como un fenómeno dinámico en el cual se considera el
ambiente y los actores involucrados, atribuyendo un rol activo al estudiante que lo hace
partícipe y protagonista de sus aprendizajes.
75
de la conciencia, (…) mediante la autorreflexión, a través de la cual los
participantes de la experiencia educativa sabrán cuándo las proposiciones hacen
referencia a perspectivas deformadas de la realidad (…) y cuándo representan
regularidades invariantes de la existencia. En otras palabras, distinguirán la
diferencia entre el mundo cultural (creado y transformado constantemente por el
hombre) y el mundo natural. El segundo ámbito, el de la práctica, llevará a los
participantes a una acción para tratar de cambiar las estructuras en que ocurre el
aprendizaje y que limitan la libertad de diferentes modos, muchas veces
desconocidos.” (Pasek, 2006, p.1).
76
En la presente investigación, la pedagogía es comprendida según lo expuesto por
Mirtha Abraham (2004) quien la define como:
77
las inherentes dificultades en la comunicación (…)” (Prieto, nd, p79) que surgen en la
relación entre profesores y estudiantes.
Lo anterior, desde una visión crítica del aspecto pedagógico, provoca uno de los
elementos más críticos presentes en la práctica pedagógica, que es la existencia del
poder en el aula.
“El poder del profesor, por una parte, y la existencia (…) de sujetos en relación,
por otra, no han sido debidamente tomados en cuenta en el análisis de la
práctica pedagógica, debilitando o imposibilitándose la necesaria coherencia que
debería existir entre el discurso y la práctica pedagógica. Se postula que uno de
los fines de la educación es formar personas autónomas. Sin embargo, los
estudiantes experimentan la forma rígida que adquiere la relación pedagógica en
el aula, aprenden que deben complacer a los demás, adaptarse a las
situaciones, conformarse a las reglas y normas establecidas por la Escuela y el
profesor (…) (Prieto, nd, p80). Entre otros aspectos convivenciales y relacionales
que se caracterizan las actuales prácticas pedagógicas consideran en la
78
presente investigación para contrastar el discurso y la práctica de los
profesionales observados.
79
CAPITULO III- DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO
“Por diseño nos referimos al camino que se debe seguir para poder realizar una
investigación; en este sentido el diseño se refiere a la planificación de un proceso
específico de producción de conocimientos”. (Echeverría 2005; 5).
3.1.-Enfoque de la Investigación:
Actualmente existen varios autores y definiciones que aluden a los distintos enfoques
investigativos con que las ciencias sociales cuentan en el campo de la investigación de
fenómenos sociales. Desde esta lógica, el enfoque de investigación cualitativo, es el
que consideramos más apropiado para el abordaje de nuestra investigación.
80
predominan en las prácticas pedagógicas que profesoras de Educación Especial
desarrollan en un especio escolar específico, para con ello poder evidenciar eventuales
conductas discriminatorias en el trato que reciben los niños/as institucionalizados. De
esta manera es necesario realizar un procedimiento investigativo que permita observar
las conductas de los sujetos de estudio para paralelamente contrastarlas con la
información explícita que entreguen los mismos a través de las entrevistas que se les
realicen, de esta manera se pretende comparar el discurso que sostienen y las
prácticas pedagógicas que se evidencian en la cotidianidad del espacio escolar del que
son parte.
Considerando los distintos tipos de investigación cualitativa que existen y debido a que
la nuestra será realizada en un contexto y situación específica es que podemos
identificarla como un tipo de investigación de “Estudio de caso”, así como lo señala
Rodríguez (1996) al plantear lo siguiente:
81
significados, ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que se sabe. (…)
Comprobar o contrastar los efectos, relaciones y contextos presentes en una
situación y/o grupo de individuos analizados.” (pág. 7).
Para Merina (1988) “El estudio de casos se plantea con la intención de describir,
interpretar o evaluar” (pág. 8). Mientras que Stakey (1994) señala que:
82
investigación, técnicas para la recogida de información, identificación de sujetos de
estudio y técnicas para el análisis de información, de manera bastante coherente y
sistemática, debido a que todo lo anterior nos permite orientar de cierta manera, los
posibles resultados a obtener durante la presente investigación, por ello es que
deseamos analizar la información recogida, tanto a través de la observación de las
prácticas pedagógicas, como a través de los discursos entregadas en las entrevistas,
con la técnica de análisis cualitativo por categorías, de manera descriptiva e
interpretativa.
83
Por otro lado, las investigadoras debemos cumplir un rol muy específico al momento de
recoger información, debido a que esta obtención debe estar pensada y estructurada en
base a las dimensiones seleccionadas en la construcción de categorías. En palabras de
Echeverría (2005):
Por ello y en base a lo definido en los puntos anteriores del diseño metodológico, es
que las categorías utilizadas para analizar la información son identificadas a priori y
abordadas desde dimensiones que aluden a la teoría de los intereses cognitivos de
Habermas, descrita en el capítulo anterior.
Es por esto que nos basaremos en tres cuadros categoriales realizados por los
docentes Blanca Astorga, Domingo Bazán y Vicente López en artículos previos para
poder construir un cuadro en relación a las necesidades de la propia investigación. El
cuadro de categorías nos propicia dimensiones (finalidad del interés, rol del
profesor(a), rol del estudiante, comprensión de la evaluación, comprensión de
conocimiento, comprensión del aprendizaje, estrategia e intención didáctica,
84
procedimientos evaluativos, relación teoría-práctica y gestión del establecimiento) que
son abordadas desde la comprensión de los intereses cognitivos de J. Habermas.
Con el objetivo de determinar el interés cognitivo con el que se relacionan las acciones
observadas y verbalizaciones entregadas como información a través de las
observaciones y entrevistas realizadas a las profesoras consideradas como sujetos de
estudio para esta investigación. Por lo tanto se establece en torno a ciertas
dimensiones, criterios que identifican los intereses técnico, práctico y emancipador
respectivamente.
85
3.3.- Cuadro Presentación de Categorías A Priori15:
15
La construcción del cuadro para presentación de categorías a priori, se realiza utilizando referencias obtenidas a través de cuadros categoriales propuestos por
los docentes Blanca Astorga, Domingo Bazán y Vicente López en los artículos: “Evaluación de los aprendizajes: aspectos epistémicos, técnicos y pedagógicos
para una práctica educativa transformadora (2013). Pedagogía, racionalidad y paradigmas (nd). PPT “Teorías críticas de la educación y pedagogía crítica” (nd).
Cada dimensión es explicada a partir de los tres intereses cognitivos propuestos por Jürgen Habermas en su teoría.
86
Ejecutar instrucciones docentes Participar en las actividades Participar activamente en las tareas
Rol del Estudiante y participar de las actividades previstas por el docente, educativas propuestas,
diseñadas para asegurar la constituyéndose en el protagonista reflexionando, cuestionando y (re)
incorporación intelectual de de sus propios aprendizajes significando los contenidos
contenidos preestablecidos. conceptuales y valóricos. conceptuales y valóricos implicados
Comprensión de Independiente, neutral, libre de Interrelación, dependencia, relación Interrelación fuertemente influida
evaluación valores, externa, alumno es influida por factores subjetivos y por compromiso con el cambio.
objeto de evaluación. reflexivos. Reflexión crítica y comprometida.
Comprensión del Lineal, se traspasa, promueve Se construye individualmente pero en un contexto social. Posee crisis,
conocimiento memorización. rupturas, avances. No es ingenuo.
Proceso de acumulación de Construcción de conocimientos Construcción de saberes
Comprensión del conocimientos. No hay asociados a una idea global del significativos que apuntan a la
aprendizaje reconocimiento de saberes saber, de los valores y la comprensión y superación “situada”
previos. trascendencia. de las problemáticas de la realidad
social.
Explicación y control de los Comprensión y puesta en acción de Reflexión y elaboración de saberes
Estrategia e conocimientos que se sentidos y actividades que permiten proclives al logro de la autonomía,
intención didáctica trasmiten. aprendizajes significativos. la emancipación y la transformación
de las prácticas sociales.
87
Momento de comprobación de Proceso de comprensión de los Proceso permanente de
Procedimiento los logros de los/las estudiantes y de resignificación de las decisiones y
evaluativo niveles de aprendizaje logrados otras dimensiones educativas, con la acciones pedagógicas, orientado a
por los/las estudiantes, en intención de mejorar la comprensión y transformación de
función cualitativamente el desarrollo de la práctica educativa y al desarrollo
de metas curriculares previstas, aprendizajes significativos. de sujetos críticos.
asociadas a aprobación y
clasificación.
Disociadas. Norma y Relacionadas y retroalimentadas Indisociables. Interdependencia
Relación Teoría - predominancia de la teoría mutuamente. La teoría nutre las dialéctica, de mutua resignificación
Práctica sobre la práctica. acciones prácticas y, a su vez, la entre teoría y práctica. No hay
práctica orienta nuevas definiciones teoría sin práctica, ni práctica sin
teóricas. teoría. La práctica es teoría en
acción.
Gestión del Gestión vertical que alude a un Gestión horizontal que alude a la Gestión horizontal que alude a la
establecimiento orden jerárquico. Los participación de todos los sujetos participación reflexiva e igualitaria
participantes administrativos pertenecientes a la comunidad de todos los sujetos pertenecientes
son quienes tienen mayor educativa. a la comunidad educativa.
incidencia en las decisiones
que se toman dentro del
espacio educativo.
88
3.4.- Instrumentos para Recogida de la Información:
Por otro lado, y con el fin de responder a los objetivos relacionados con el discurso que
los profesionales declaran con respecto a los estudiantes en condición de
institucionalización, entre otros, es que utilizaremos la técnica de la entrevista, la que
entenderemos como: “Técnica orientada a obtener información de forma oral y
personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes
en relación a la situación que se está estudiando”. (Folgueiras, 2009).
89
3.5.- Pauta para entrevista semi estructurada16
16
Véase en “anexos 3 ” pauta completa que incluye foco de investigación y ejes de análisis.
90
18. ¿Qué aspectos cree necesario considerar para mejorar las prácticas educativas
de los profesionales de la educación?
19. ¿Qué espacios considera usted que debiese proporcionar la escuela para
potenciar las prácticas educativas?
20. En su opinión, ¿cuáles serían los principales desafíos y oportunidades en
relación con la gestión del establecimiento como aporte a la relación profesor/a–
estudiante?
91
de espacios educativos. Por ello es que hemos seleccionado como sujetos de estudio a
las profesoras de Educación especial que se vinculan con los niños y niñas en su rol de
estudiantes en el nivel de Educación Parvularia perteneciente a la modalidad de
Escuela Especial de Lenguaje de la institución escolar descrita anteriormente, los
cuales son escogidos específicamente, porque es en esa modalidad educativa, en
dicho nivel escolar, en que se concentra el mayor número de niños y niñas provenientes
del Hogar de Menores señalado anteriormente, es por ello que deseamos enfocarnos
en las profesoras que generan relaciones con los estudiantes de ese nivel y modalidad
específicamente, debido a que se facilita la obtención de información precisa para
responder a la pregunta y objetivos propuestos para esta investigación. El conjunto de
profesionales al que aludimos está compuesto por:
92
CAPÍTULO IV: Análisis y Resultados de la Investigación
Para ello se recopiló la información con instrumentos que permitieran, por un lado,
describir las relaciones generadas al interior del establecimiento entre profesoras y
estudiantes, a través de observación etnográfica y por otro lado, ahondar en el discurso
expuesto por las profesionales investigadas, respecto a las bases que sustentan la
relación que construyen con los estudiantes, a través de entrevistas semi estructuradas.
93
4.1.- Sentidos y Significados
Para referirnos a los conceptos de sentido y significados acudimos al artículo de María Ramírez
y Joanna Raya, titulado “Elaboración del significado y atribución de sentido al aprendizaje: una
perspectiva constructivista social y cultural” del año 2011.
“es que ese niñito es de la aldea y yo lo senté solo en esa mesa porque es muy lento
para trabajar (…) debe ser porque en la aldea no tiene a alguien que lo apoye en este
proceso (…) yo ya no se qué hacer con él.” (Observación 1).
94
“a estos dos chiquititos les cuesta, son muy lentos para aprender”. Luego ella aclara
que estos niños son del hogar (Observación 2).
“los percibo bien, es que son chiquititos (...). Pero los percibo con falta de atenciones,
falta de padres, falta de mamá, falta de más preocupación por ellos en todos los
aspectos. Pero, en el fondo uno trata de llenar esa parte (...), de conversar, porque ellos
como que no saben mucho, porque están acostumbrados a que siempre les estén
gritando o diciendo palabras feas, pero acá yo siempre los estoy retando y rayándole la
cancha porque acá están en la escuela y no en la aldea, acá no se dicen groserías, (...),
acá es el repeto (...)” (Entrevista 1).
Por otro lado, la profesora (1) también hace una diferenciación entre lo “normal y
anormal”, aludiendo a conductas homogenizadoras en cuanto al cuidado del espacio
físico, aseo personal, categorización de los estudiantes según cacterísticas persnales y
distinción en los roles, según género, lo cual se evidencia, por ejemplo, en situaciones
donde los niños (as) se empujan, por lo que la profesora dice:
“¿recuerdan lo que les he enseñado? Los niños deben cuidar a las niñas, y como en
esta sala solo hay una niña, ella es nuestra princesa y debemos cuidarla. Así que ella
va primero en la fila y nadie se empuja.”(Observación 3). En el baño dos niños
comienzan a tirarse agua, por lo que señala: “ustedes dos tenían que ser, ya se fueron
al patio (…) esos dos niños no saben seguir reglas, es que como viven en el hogar…
ahí como que no les enseñan nada. Por eso siempre tengo que poner más atención en
ellos.”(Observación 3).
95
incluso he averiguando con la tía (...) de la aldea, (...) el último diagnóstico de los niños,
porque hay algunos que yo creo que (...) va a tener que ir a un colegio especial,como
Jacob, porque él es un niño especial. Yo creo que el tiene un déficit intelectual (...) él
debe tener un problema más allá del lenguaje, (...) se nota mucho (...) cuando hay una
discapacidad intelectual (...) él no entiende la semántica, las introducciones, (...) la
pragmática. Él trabaja, pero no hace nada de lo que tu le dices. Tiene conductas
diferentes, (...) él siempre se queda como ido, él siempre está con la boquita abierta,
(...), tu le puedes explicar mil veces las cosas.(...) Aparte supe que él tiene una
hermana en un colegio especial, (...) yo creo que va por ahí la cosa.”(Entrevista 1).
Finalmente, se puede afirmar que la profesora (1) da sentido y significa su que hacer
profesional ligado a un rol mas bien maternalista17 que pedagógico, lo cual se hace
explícito en:
“(...) yo trabajo con chiquititos (...), entonces yo tengo mucha relación con ellos en todos
los aspectos (...) Porque yo trabajo con niños de prekinder, (...) cuando tu trabajas con
niños más grandes, es diferente. Uno tiene otro lenguaje, se maneja de otra forma, la
dinámica de trabajo es diferente. Pero, con los niños más pequeños aparte de ser (...)
educadora en este caso, uno es como maternal.” (Entrevista 1).
Además, se observa que durante la colación, la profesora dice: “el que queda con
hambre me dice para yo darle en un vasito yogurt y un pancito con margarina (…) yo
siempre les traigo cositas, porque como en el hogar no comen tan bien, no me gustan
que queden con hambre.” (Observación 5).
17
Utilizamos el término “maternalista” para referirnos a una relación sobre protectora por parte de la
profesora con los estudiantes.
96
“(...) acá (...) tengo hartos desafíos porque tengo niños que son de la aldea, que tienen
otras conductas. Son niños que tienen muchas carencias, entonces el desafío es
mucho más que la parte educativa, sino que uno (...) trata de darle todo el cariño y
afecto, porque ellos no lo tienen. (...) Yo no hago diferencias entre los que son de la
aldea y los que son “particular”, porque son (...) tan pequeños los chicos mios (...).
Entonces ellos son todo amor, todo cariño, pero como están creciendo tu tienes que ir
manteniendo el respeto, colocarle normas (...)” (Entrevista 1) .
“Tal vez (...) que ellos a veces me tienen mucha confianza, porque donde yo trato de
ser muy maternal con cada uno de ellos, especialmente con los niños de la aldea,
porque ellos son los más carentes de afecto, de amor, de alguien que tome un poco el
rol de mamá con ellos. Pero eso a veces pasa la cuenta en el sentido de que ellos se
hacen (...) dependiente de ti” (Entrevista 1).
Sumado a ello, la profesora (1) observa como una debilidad las características
conductuales de los estudiantes proveninetes de hogar de menores, a la vez, ella
considera como una fortaleza personal, la paciencia que tiene para con sus estudiantes,
señalando:
97
“La fortaleza mia es la paciencia, (...) porque hay que tener paciencia con todos los
chicos de todas las edades. Pero, en el caso mio que es primera vez que trabajo en un
colegio en donde hay niños que son de hogar(...). Entonces ellos tienen otra forma de
vida, muchas carencias, lo cual ellos aquí la hacen notar con su rebeldía, (...)
(Entrevista 1).
Un estudiante juega con otro compañero mientras la profesora inicia una actividad, por
lo que le dice: “¡te sientas o voy a llamar a tu mamá!” (Observación 2).
Al ver que un estudiante que no quiere participar de la actividad, ella dice: “tú siempre
haces lo mismo, trabajas cuando quieres” y enseguida le dice a la observadora:
“llévatelo y le colocas una vacuna por favor.” (Observación 7)
Como último punto, cabe destacar que la profesora (1) utiliza frecuentemente el
refuerzo positivo verbal como incentivo pedagógico, esta actitud es realizada individual
y grupalmente, sin hacer diferenciaciones en ello:
Frente a un estudiante que trabaja con mayor facilidad, la profesora señala: “¡bien
Nicolás, muy bien!, has respondido todo bien ¡lo felicito!” (Observación 2).
98
“(…) es un tema pedagógico porque mientras estamos en el contexto escuela, estamos
hablando de un contexto pedagógico” Aun que “(…) también hay otras cosas, pero (…)
nuestra principal función tiene que ver con ser pedagogos” (Entrevista 2).
Sumado a ello, la profesora (2) valida el interés, sentir, las necesidades y cualidades
personales de cada uno de sus estudiantes. Esto queda demostrado cuando:
Respecto a lo que realizarán durante el día, la profesora señala: “(…) hoy haremos un
par de actividades afuera con los niños para que lo pasen bien, aunque sea un ratito.”
(Observación 9).
La relación que construye la profesora (2) con los estudiantes tiende a ser horizontal y
dialógica, no evidenciándose distinciones de carácter peyorativo para con los
estudiantes del grupo en el que trabaja, lo cual queda en manifiesto cuando dice:
99
“En el curso de la mañana(…) hay dificultades de atención y concentración, lo que
dificulta la adquisición de ciertos aprendizajes, pero en general los chiquillos son
motivados, conocen mi dinámica, (…) es un curso súper abierto a recibir, son cariñosos,
afectuosos, (…) ellos siempre quieren aprender, les pregunto ¿qué quieren aprender?,
cada vez han aprendido más sobre las funciones participativas que pueden tener en la
sala, opinar, saben que si me equivoco me pueden hacer una crítica. Y el grupo de la
tarde es distinto, son menos niños, más chicos, tranquilos, relajados, tienen sus tiempos
para trabajar, son mucho más tranquilos, son todos amigos, no son peleadores (…)”.
(Entrevista 2).
En el caso de la profesora (2), ella claramente intenciona que los estudiantes participen
en un ambiente de respeto, en donde todos puedan aprender juntos, respetando sus
interes, motivaciones y cacteríticas personales, con el fin de construir aprendizajes
significativos para su formación integral, esto queda manifestado en respuestas como:
“el desafío mayor es lograr esa conexión, esa armonía, de que ellos sientan que de
verdad a mí me gusta estar ahí, yo estoy (…)con los chiquillos, que sabemos que es
desempeño difícil, porque (...) fue mi opción (…) el desafío es ese, es lograr la conexión
con ellos, (…)es un desafío siendo que son niños pequeños que son muy moldeables,
(…)que logran comprender ciertos mensajes, (…)el tema de hacerles entender que
ellos son personas que si van a llegar a ser lo q ellos quieran ser, pero (…)que eso
requiere un esfuerzo. (…) intenciono que ellos entiendan que pueden, que son valiosos,
que todo requiere un esfuerzo y nada es gratuito, (…) también el tema del respeto es
otro gran desafío”. (Entrevista 2).
En situaciones específicas como que durante una actividad, la profesora dice a los
estudiantes: “no importa que nos equivoquemos, lo volvemos a intentar para que nos
resulte, recuerden que cuando uno está aprendiendo, se equivoca muy seguido”.
(Observación 11).
100
Además, la profesora (2) en la intención por promover el respeto, valida las elecciones
de los estudiantes, tanto en el trabajo individual, como en el grupal, lo que se evidencia
en situaciones como:
Un estudiante no participa de zumba para niños, por lo que la profesora señala: “¡José!
Si tú no quieres participar, no lo hagas, pero quédate a mi lado y vemos que podemos
hacer los dos juntos ¿te parece?” (Observación 9).
Y en situaciones como:
Al momento de llegar los estudiantes a la sala de clases, la profesora los recibe de un
beso y dice: “¿Cómo amaneció hoy?, ¿cómo está?” (…) pueden sacar un juego por
mientras si quieren para que esperemos al resto (…) parece que llegaron con sueñito
chiquillos, ¿se acostaron muy tarde anoche?, se quedaron viendo tele ¡apuesto!”
(Observación 12).
Para iniciar la clase, la profesora invita a los estudiantes a conversar y ella señala: “ayer
mi hijo se cayó y se hizo una herida muy fea.” Los estudiantes comparten sus
experiencias y ella los escucha. (Observación 12).
101
También queda manifestado tanto en el discurso como en la práctica que la profesora
(2), tiende a comportarse de manera maternalita y sobre protectora con los estudiantes,
lo cual como una debilidad en su que hacer pedagógico:
“(…) la debilidad que puedo tener yo, es el paternalismo (…) uno tiende al paternalismo
y la sobreprotección. (…) yo ya los conozco, los entiendo, los manejo, (…) pero yo creo
que a veces eso puede ser una debilidad, no siempre, porque trato de trabajarlo, pero
(…) en el hacer, a veces uno dice “(…) si, estoy siendo muy sobre protectora, muy
paternalista” y la función es ser profesora, no ser mamá (…). (Entrevista 2).
Antes de salir al recreo, la profesora da indicaciones: “(…) vamos a salir al patio, está
mojado el patio y hay posas de agua, si que vamos a andar con cuidado y sólo en la
parte con techo para que nadie se moje.” (Observación 11).
En el caso de la profesora (3) se logra percibir que el rol pedagógico para ella, tiene
relación directa con la obtención de resultado y aprendizajes de los estudiantes y que
éstos dependen netamente de la relación que el profesor establece con los estudiantes,
lo que se evidencia en respuestas respecto a la relación profesor/a- estudiante como:
102
“(…) creo que sí (…) porque están todas las relaciones, (…) partiendo de cómo trata el
profesor al niño, es cómo el niño te va a aceptar (…) a ti, y ahí va a depender también
de los aprendizajes que él va a poder adquirir o no (…)” (Entrevista 3).
Sumado a la relación que la profesora (3) establece con los estudiantes, se puede decir
que ella concibe dos tipos de estudiante, los provenientes de una familia bien
constituida y los que provienen del Hogar, respecto a esto señala:
“(…) conociendo a los niños, conociendo a las familias, sabiendo si son familias
constituidas o no para saber (…) cómo voy a poder yo también tratar a los niños. Ahí
está como bien claro el ejemplo de los de la aldea (…) uno tiene que saber cómo
entregar esa parte afectiva (…) pienso que tienes que saber de dónde viene, de que
familia, a partir de eso yo voy a pesquisar como (…) voy a tratar tal vez a cada niño”
(Entrevista 3).
Además establece una relación de cercanía con estudiantes y apoderados, sin embargo
aclara la necesidad de establecer límites en ella, aludiendo a:
“Es una relación bastante cercana, (…) he logrado que todos los niños se den bastante
bien conmigo (…) Igual que (…) con los apoderados también, trato de ser bien cercana
y tratarlas bien, (…) generar un vínculo, pero de no sobre pasar (…) un límite (…)”
(Entrevista 3).
Respecto a la percepción de los estudiantes con lo que trabaja, la profesora (3) hace
una distinción entre los aspectos cognitivos y conductuales, relacionando dichos
aspectos directamente con los aprendizajes, estableciendo que:
“(…) Son niños (…) bastante buenos a nivel cognitivo, creo que han avanzado bastante
(…), acá llegaron sin saber nada, sin saber conceptos, números, (…) figuras
geométricas, colores, (…) que para su edad ellos ya deberían manejarlos, (…) y ahora
ellos se manejan bastante bien, son bastante independientes. (…) En general, están
todos (…) bien parejos, al igual que los niños de la aldea (…), pero bueno ahí cabe
103
destacar que (…) los de la aldea son (…) muy peleadores, es un tema más conductual
el de ellos, pero están (…) bien parejos todos. (Entrevista 3).
Cabe señalar que en las observaciones en aula, realizadas por las investigadoras, no
se logra evidenciar lo señalado por la profesora (3) en la entrevista, por lo tanto, resulta
complejo relacionar directamente la práctica con el discurso.
“Bueno, (…) el querer que ellos sean más, (…), siguiendo con los de la aldea, mi
desafío es tal vez querer que ellos aprendan a ser personas, a valorarse, dejar huellas
en ellos y que ellos a lo mejor no caigan en lo mismo y sean otro tipo de persona. Lo
mismo con los niños particulares, muchos de ellos ven drogadicción, alcoholismo, o sea
uno trata de focalizar eso (…) para que no vayan hacia ese lado y buscar otro camino
que es el camino positivo (…)” (Entrevista 3).
Mientras la profesora espera a los estudiantes en la puerta de la sala, ella les dice:
“parece que se quedaron dormidos los compañeros niños (…) ¡Buenas noches! Tan
tarde que viene llegando, ¿se quedó dormida la mamá? (…) (Observación 17). Lo cual
desde la interpretación de las investigadoras, alude a responsabilizar a la familia por la
impuntualidad de los niños.
De acuerdo a lo verbalizado por la profesora (3) como fortalezas, ella identifica como
positivo el materialismo con que se relaciona con sus estudiantes, señalando:
“ (…) de las fortalezas que yo tengo, es que yo soy como bien mamá hacia ellos, (…)
entonces igual ahí uno lo focaliza como desde esa parte más mamá, el amor y el tratar
de visualizar que ellos son como mis hijos, entonces yo quiero lo mejor para ellos y que
sepan ellos enfrentar después bien el futuro. (…) Yo estoy formándolos a ellos,
104
independiente que a nivel como cognitivo no es mucho, pero lo que es social, (…) los
valores, (…) y con eso ellos van a comenzar después. (Entrevista 3).
“(…) dentro de mis debilidades, (…) hay niños que se potan mal y de repente yo caigo
en que los tomo, lamentablemente, (…) y los dejo de lado (…)” (Entrevista 3).
105
4.2.- Didáctica en los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje
“La didáctica (…) se concibe como una disciplina pedagógica que aborda el
proceso de enseñanza y aprendizaje en una perspectiva crítica y técnica con el
propósito de generar aprendizajes eficientes y efectivos. Aquí convergen las
complejidades de cada saber o ciencia a enseñar (…) con los principios
pedagógicos y psicosociales del problema de cómo y para qué provocar
aprendizajes.” (Astorga y Bazán 2013; 7).
Por lo anterior, es que los aspectos considerados para el análisis en ese eje son: las
estrategias, intenciones, herramientas y recursos utilizados en los procesos de
enseñanza-aprendizaje por las profesoras investigadas.
106
En cuanto a las habilidades sociales que la profesora (1) espera que sus estudiantes
desarrollen durante el proceso escolar, ella declara:
“(...) habilidades sociales en donde se respeten entre ellos mismos, que tengan
personalidad. Yo trabajo mucho con las disertaciones, para que no tengan problemas al
hablar, comunicarse, (...) que sean cordiales, (...) atentos (...)” (Entrevista 1).
Sobre una actividad: “¿por qué estás tan lento hoy día mi amor?” (…) Mejor, yo te
ayudo a pintar.” toma lápices de colores y ella termina de pintar la lámina. (Observación
4).
Por otro lado, en cuanto al aporte de su rol profesional en el proceso escolar de los
estudiantes, la profesora (1) manifiesta tendencia a inculcar valores que ella considera
relevantes para transformar la realidad de los estudiantes, haciendo hincapié en el caso
de los niños pertenecientes al Hogar, señalando:
“(...) trato de aportarles (...) mucho cariño, preocupación.(...) creo que les he inculcado
mucho que ellos van a crecer, que van a ser personas grandes, que tienen que
estudiar, (...) yo tengo que buscar la forma en que los niños pueda trabajar y entender
(...) Uno trata de inculcarles porque estos niños de aldea están un tiempo acá y
después se van, pero prefiero que se vayan con eso en la cabecita de que son unos
niños de bien, igual que todos, que deben trabajar, estudiar(...) Les hablo mucho (...) a
los niños.” (Entrevista 1).
107
“fórmense, porque vamos a ir a la sala de computación. Pero, tienen que estar todos
ordenados o sino no vamos a ningún lugar.”(Observación 1).
Para comenzar una actividad, la profesora dice: “niños vamos a guardar y nos vamos a
sentar en las mesas como corresponde, ordenaditos y en silencio” (Observación 2).
Para responder a las preguntas, la profesora dice: “(…) No me gusta cuando gritan,
tienen que aprender a levantar la mano”. (Observación 3).
“(...) este trabajo de educadora no es como un trabajo de oficina que uno cumple un
horario, se va y te olvidaste del trabajo hasta al otro día,(...) el trabajo de docente no es
igual, porque uno trabaja, se va a la casa y sigue trabajando (...) las 24 horas del día; y
no solamente me refiero a las planificaciones, sino que cuando uno ama esta profesión
tu te vas con los niños en tu cabeza (...)” (Entrevista 1).
108
“Con los ejercicios práxicos; todo lo que sea fonológico, (...) lo que es trabalenguas,
morfosintáxico, (...) poesías, las adivinanzas (...)” (Entrevista 1).
“yo siempre modifico el orden de las actividades que tengo planificadas (…) porque es
necesario hacer eso a veces, dependiendo del ánimo de trabajo de cada uno de los
niños (...) Yo creo que hoy veremos muchos videos, porque a los niños les encanta.”
(Observación 7).
“(...) todo (...) lo aprenden jugando practicamente; con juegos, con cantos, con
potenciar, con clases bien lúdicas, que se entretengan, que no sean clases aburridas
porque ellos están en una etapa en donde se mueven mucho, (...)” (Entrevista 1).
“Acá estamos usando (...) pauta de cotejo. Aunque yo uso la pauta de observación
directa, pero se evalúa así, logrado, no logrado, en desarrollo.” (Entrevista 1).
“Es que uno pone todas las estrategias, lo que se te venga a tu cabeza tu lo tratas de ir
acomodando, (...) dicen que la educación es como estructurada, pero en el caso mio yo
no lo veo así porque voy viendo el grupo que tengo y voy sacando estrategias así.”
109
En relación a la planificación diaria, la profesora señala: “uno siempre debe estar
preparada para cambiar drásticamente las actividades, porque uno nunca sabe cómo
van a llegar a la sala de clase los estudiantes (…)” (Observación 1).
“(...) yo creo que hay que tener las ganas no más, porque veo que mis colegas están
muy desmotivados (...) los chiquillos, la juventud, los adolecentes tienen menos respeto
por el profesor. (...) Pero (...) para mejorar un poco más la educación hay que
dededicarse más y la gente que va saliendo ahora para (...) ser (...) profesor (...) deben
enterarse un poco más del tema, ver más allá. No ver que vamos a estar en aula, que
vamos a hacer la clase y se acabó, no, no es tan así (...)” (Entrevista 1).
110
“(…).desde lo pedagógico aporto el tema de las habilidades (…) sociales, cognitivas y
(…) los contenidos, (…) que ellos tienen que tener para ingresa (…) a primero básico
(…) como eso es el aporte, además de (…) potenciar esas habilidades que en definitiva
son para la vida (…) El tema del respeto, aprender a escucharse, (…) colaborase entre
compañeros, entender el (…) tema del respeto por la diversidad(…)” (Entrevista 2).
Por otro lado, la profesora (2) mantiene una relación de cercanía, comunicación y
reciprocidad con los estudiantes, lo cual utiliza como recurso para potenciar
habilidades, diseñar planificación y seleccionar contenidos, lo cual queda de manifiesto
cuando dice:
“(…) debo decir que yo he aprendido mucho con ellos y en la escuela (…) desde la
relación con los niños (…) aquí (…) yo tuve que aprender a trabajar con niños con estas
características, (…) niños en riesgo social, (…) de hogar de menores. En la
potenciación de habilidades (…) tienes que poner énfasis en unas más que en otras,
(…) el tema cognitivo es importante si, (…), pero también hay un tema, (…) de trabajar
la parte emocional (…) hay que poner límites, pero también entregarles (…)
herramientas” (Entrevista 2).
“(…) principalmente la planificación, aun que la planificación igual siempre varía, (…) no
soy tan rígida y flexibilizo harto (…) de acuerdo a los intereses de los chiquillos (…)”
(Entrevista 2).
111
Aprovechando el día de lluvia, la profesora comienza la actividad de la siguiente
manera: “¿a quién le gusta la lluvia?, ¿Qué les gusta comer cuando llueve? (…) a mí
me gusta cuando llueve porque me acuesto temprano y regaloneo con mi hijo”
(Observación 10).
“(…) atención- concentración es algo que tengo que trabajar bastante, porque al estar
descendido les cuesta la adquisición de otros aprendizajes o (…) la potenciación de
otras habilidades, la capacidad comprensiva que a veces es súper limitada, pero que
tienen que ver con la etapa en la que ellos se encuentran de madurez y desarrollo (…)”
(Entrevista 2).
112
porque muchas profesoras llegan ahí y se sienten súper desprotegidas (…) y la escuela
no te apoya en eso” (Entrevista 2).
“(…) el tema metacognitivo, eso está súper patente siempre. Atender a sus
características y eso lo utilizo para direccionar (…) un contenido o potenciar alguna
habilidad. (…) Utilizo otros recursos como son el computador, videos para poder llegar
a todos (…)” (Entrevista 2). Si, (…) dentro de una planificación formal, esos ejercicios
para que ellos se aprendan a conocer a ellos mismos, que tengan la capacidad de ver
ciertas características que tienen sus compañeros, ahí está como (…) intencionado
pedagógicamente, pero dentro de lo transversal siempre está presente (…)” (Entrevista
2).
La profesora (2) inicia la lectura del cuento, diciendo a los estudiantes: “(…) el cuento
del día de hoy se llama <el pez, es pez> ¿Por qué el cuento se llamará <el pez, es
pez>? ¿Cómo son los peces? ¿Conoces los peces? ¿Dónde ocurrirá la historia? (…)” la
profesora escucha las respuestas dadas por los estudiantes y les responde: “¡bien! El
lugar en donde ocurre la historia hay agua, porque los peces viven en los ríos, mar…El
pez ¿cómo se habrá sentido al momento de salir del agua? Si a ustedes les tocara irse
muy lejos de su familia ¿cómo se sentirían?” (Observación 13).
La profesora (2) coloca sobre la mesa un memorice de colores para que todos jueguen
y dice: “hay que aprovechar de potenciar la memoria (…) con distintos juegos para que
refuercen esa área (…) aparte el memorice es súper entretenido.” (Observación 16).
113
como habilidad social principal el compartir y que los niños tengan aprendizajes
significativos que les permitan avanzar en el proceso formativo, en sus palabras:
“El que ellos puedan compartir con los demás y ojalá, espero, que no sean tan
peladores y compartir de buena forma con los otros, con sus pares” (Entrevista 3).
“(…) trato de enseñarles cosas que sean interesantes para ellos, que les sirvan a
posterior (…) (Entrevista 3).
(…) yo me siento feliz, orgullosa, sobre todo de mis niños chicos, (…) que uno va
viendo cómo evolucionan ellos a cuando yo los tomo a cuando terminan el año (…)”
(Entrevista 3).
Sin embargo, en lo observado por las investigadoras, las rutinas diarias se basar
mayoritariamente en la instalación de normas básicas de orden y control en el aula, lo
que se manifiesta en ocasiones como:
Antes de salir a recreo, la profesora (3) dice a los estudiantes: “ahora saquen un
jueguito por mientras, para que esperemos el recreo (…) ya chicos, vamos a salir al
patio ordenaditos, pero primero van a dejar los juegos en su lugar ordenaditos.”
(Observación 25).
Mientras los estudiantes comen la colación, la profesora observa que hay papeles en el
suelo y dice: “los envases se botan al basurero no al suelo.” (Observación 24).
Por otro lado, en cuanto a los procesos relevantes y la potenciación de los mismos, la
profesora (3) indica como principales los procesos de adquisición del lenguaje y
motricidad, los cuales potencia transversalmente utilizando recursos didácticos, lúdicos
y audiovisuales principalmente. Manifestando:
114
“(…) trato (…) de traer material audiovisual, (…) yo tengo mucho material y sigo
preparando siempre y voy aplicando. (…) Me gusta mucho trabajar lo que es juegos y
bailes, canciones (…) relacionadas con los contenidos que vamos viendo.” (Entrevista
3).
“En este caso, para ellos sería toda la adquisición del lenguaje que es la mayor
problemática por la que están acá y a la vez también lo es de los procesos motrices,
(…) motricidad fina y gruesa.” (Entrevista 3).
A través del juego de (adivinar), la profesora (3) señala: “niños se dan cuenta que con
este juego aprendemos a mirar con los ojitos más abiertos y a poner atención”.
(Observación 20).
En cuanto a los aspectos necesarios para mejorar las prácticas pedagógicas de los
profesionales de la educación, la profesora (3) considera como relevante en su
transformación el perfeccionamiento docente, en sus palabras:
“Yo creo que hay que considerar el estudio, ojalá que se pudiesen dar cursos,
perfeccionamiento gratuito para los profesores (…)” (Entrevista 3).
115
“(…) me gusta trabajar bastante con ellos lo que son títeres, hacer (…) todo lúdico, trato
de tener mucho material con ellos, esas son como las principales estrategias con ellos y
bueno ver si tienen conocimientos previos para las expectativas que vamos a tener a
posterior” (Entrevista 3).
La profesora (3) realiza con los estudiantes la actividad de <adivinar>, diciendo: “¿qué
creen que vamos a hacer con esto que tengo aquí? (…) vamos a jugar, pero para ganar
tenemos que estar muy atentos y respetar el turno de los compañeros, hay que
responder sólo cuando la tía me pregunte, ¿entendido? (…) Ya Catita, tú eres la
primera, mira muy bien la imagen que te voy a mostrar y busca la misma en el tablero
¿qué es esto? (…) Una manzana. ¿Dónde estará la manzana en el tablero?, búscala
¡bien, bien!” (Observación 20).
La profesora (3) explica la actividad, señalando que jugarán “quien será: “Ahora yo les
voy a decir algunas características de un trabajador y ustedes deben adivinar de quién
se trata.” (Observación 24).
Respecto a los recursos evaluativos, la profesora (3) declara que utiliza el registro
diario, que luego se transforma en una evaluación general del proceso de aprendizaje
de los estudiantes. En sus palabras:
“Yo llevo un registro diario, (…) me hago un registro diario (…) de todas las actividades
para poder evaluarlas (…) y después cada cierto tiempo hago como una evaluación
más generalizada y eso lo traslado después a lo que es el informe (…)” (Entrevista 3).
116
Cabe señalar que la profesora (3) enfatiza en la potenciación actitudinal,
específicamente dirigida a los niños/as provenientes del Hogar de menores, señalando:
“(…) siempre yo les traigo canciones que están en relación a la amistad, al
compañerismo, al abrazarse, estar cerca de mi compañero y trato de hacerlo todos los
días, trato permanente de estar reforzando eso. (…) Por otro lado están los pequeños
de allá de la aldea, que hay que comprender también la situación de ellos, que hay días
que se logra que ellos compartan, que no peleen, que sean compañeros de verdad,
porque los otros días cero (…)” (Entrevista 3).
117
4.3.- Gestión del Establecimiento
“El conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo
de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad
pedagógica en – con – y para la comunidad educativa (El objetivo principal es)
centrar, focalizar (…) a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los
alumnos” (Pozner 1997: 13).
Todo lo anterior, serán aspectos considerados en este en este eje para analizar lo
ocurrido en el contexto específico de la escuela investigada.
118
“Si, yo (...) he notado que si. Se nota que es así con todos los cursos, desde los más
chiquititos, hasta los más grandes. Pero sobre todo, yo creo que con los de la aldea, por
el mismo hecho de recibirlos en este lugar, la escuela se compromete con ellos y con
sus necesidades.” (Entrevista 1).
“(…) Que exista (…) perfeccionamiento, (…) que ellas pueden hacer la gestión para
hacerlo, pero (…) no hay un interés, por no querer gastar lucas ni por ofrecer algo mejor
a los niños (…)” (Entrevista 1).
“(…) buscar o generar algo para que puedan modificar la (…) infraestructura, los
patios, las salas y que nosotras podamos estar felices en el lugar en que estamos
trabajando y mejorar lo que es la gestión con la comunidad, los carabineros,
consultorio, que se acepten ideas nuevas para orientar a las tías de la dirección para
que al escuela pueda ser mejor” (Entrevista 1).
En el caso de la profesora (2), ella considera que desde la gestión del establecimiento
no existe un compromiso respecto a la construcción de las relaciones entre las
profesoras y estudiantes:
“ (…) No, es que pasan dos cosas, primero (…) que los directivos descansan mucho
sobre uno, (…) eso tiene una libertad que igual es rica, pero que también se puede mal
entender, porque el hecho de que ellos no te orienten (…) da el espacio para que uno
se equivoque (…) y en ese exceso de libertad que uno tiene, te pierdes de esto que (…)
te retroalimenten, (…) entonces no les importa (…)” (Entrevista 2).
119
En cuanto a los desafíos y oportunidades de la gestión del establecimiento para
potenciar las prácticas pedagógicas y las relaciones que construyen las profesoras y
estudiantes, la profesora (2) considera necesario espacios de reflexión y capacitación
docente para generar instancias de comunicación en que la directiva pueda conocer y
se empática con el profesorado, respeto a sus necesidades y propuestas. Señalando:
“(…) No hay mucha preocupación, porque muchas veces uno ve cosas que no
corresponden. No hay apoyo para que podamos potenciar más lo aprendizajes de los
niños, por más que nos acerquemos allá y exponemos el caso, no está el apoyo
necesario” (Entrevista 3).
“(…) Que exista (…) perfeccionamiento, (…) que ellas pueden hacer la gestión para
hacerlo, pero (…) no hay un interés, por no querer gastar lucas ni por ofrecer algo mejor
a los niños (…)” (Entrevista 3).
“(…) buscar o generar algo para que puedan modificar la (…) infraestructura, los
patios, las salas y que nosotras podamos estar felices en el lugar en que estamos
120
trabajando y mejorar lo que es la gestión con la comunidad, los carabineros,
consultorio, que se acepten ideas nuevas para orientar a las tías de la dirección para
que al escuela pueda ser mejor” (Entrevista 3).
121
4.4.- Cuadro Ordenador de Análisis de Información
18
Se utiliza el término “familia bien constituidas” aludiendo a la textualidad utilizada por la profesora (3). No respondiendo necesariamente al
lenguaje y conceptualización utilizado por las investigadoras.
122
que responde a un
interés técnico.
Rol del Profesor A partir de las Diseña y media en la A partir de las
herramientas construcción de herramientas
pedagógicas que aprendizajes pedagógicas que
utiliza, dirige y diseña significativos, debido a utiliza, dirige y diseña
el proceso de su conciencia reflexiva y el proceso de
enseñanza de los transformadora. Lo enseñanza de los
estudiantes colocando anterior se refleja en la estudiantes colocando
mayor énfasis en el consideración mayor énfasis en el
orden, disciplina y permanente del orden, disciplina y
productividad. Sumado contexto y productividad. Sumado
a un rol maternalista. características de todos a un rol pedagógico
Respondiendo a un los estudiantes con que basado en la obtención
interés técnico. trabaja. Lo que de resultado y
responde a un interés aprendizajes de los
emancipador. estudiantes. Lo cual
responde a un interés
técnico.
Rol del Con base en la clara Con base en lo Con base en la
Estudiante diferenciación en la señalado por la sistematización rígida
relación con sus profesora (2) y lo de sus rutinas, la
123
estudiantes, la observado en sus profesora (3) busca
profesora (1) busca prácticas, se identifica que el estudiante
que el estudiante que los estudiantes ejecute las
ejecute las participan activamente instrucciones y
instrucciones dadas y en las tareas participe en actividades
participe de las propuestas, establecida, como
actividades reflexionando, prueba de la
establecidas, como cuestionando y interiorización del
prueba de la resignificando los aprendizaje. Lo anterior
interiorización del contenidos responde a un interés
aprendizaje de conceptuales y valóricos técnico.
contenidos. implicados en el
Respondiendo a un proceso de enseñanza-
interés técnico. aprendizaje. Lo cual
responde a un interés
emancipador.
Eje de análisis: Didáctica en los Procesos de Enseñanza – Aprendizaje
Comprensión del Según lo observado y Según lo declarado y Según lo declarado y Interés práctico
Conocimiento declarado por la observado en sus observado en sus
profesora (1), prácticas, la profesora prácticas, la profesora
comprende el (2) comprende el (3) comprende el
conocimiento como conocimiento como una conocimiento como una
124
una construcción dada construcción individual construcción individual
en un contexto social en un contexto social en un contexto social
determinado, respecto determinado que posee determinado que posee
a ello considera características características
necesario flexibilizar específicas que se específicas que se
planificaciones de consideran consideran
acuerdo a las permanentemente. permanentemente.
características de los Respondiendo a Respondiendo a
estudiantes. Lo cual intereses práctico- intereses práctico-
responde a intereses emancipador emancipador
práctico y
emancipador.
Comprensión del Construcción de Comprende el Comprende el
Aprendizaje conocimientos aprendizaje como la aprendizaje como la
asociados a una idea construcción de saberes construcción de
general del saber, significativos que conocimientos
valores y apuntan a la superación asociados a una idea
trascendencia, de las problemáticas del global del saber,
justificando que el contexto social. valores y
aprendizaje es una Aludiendo a una trascendencia,
herramienta para la transformación justificando que la
vida y que las posibles consiente y permanente primera etapa escolar
125
transformaciones en el de los estudiantes. Lo es fundamental para el
contexto de los que responde a un futuro de los
estudiantes dependen interés emancipador. estudiantes. Esto
de ello. Lo que responde a un interés
representa un interés práctico.
práctico.
Estrategia e Explicación y control Constante reflexión Comprensión y puesta
Intención de los conocimientos tendiente a la en acción de sentidos y
Didáctica que transmite, construcción de saberes actividades que
responsabilizándose intencionados hacia la permitan aprendizajes
por transformar la autonomía, significativos para los
realidad de los emancipación y estudiantes.
estudiantes con los transformación de las Promoviendo el rescate
que trabaja, prácticas sociales, de conocimientos
enfatizando en los aludiendo a que los previos, las
niños provenientes de aprendizajes de hoy experiencias
Hogar. Lo que serán fruto del mañana. personales y el
responde a un interés Lo que responde a un contexto de los
técnico. interés emancipador. estudiantes.
Respondiendo a un
interés práctico.
Procedimientos La profesora (1) utiliza Proceso constante de Al utiliza el registro
126
Evaluativos la observación directa, resignificación de diario, se manifiesta un
se manifiesta un acciones pedagógicas, proceso de
proceso de orientado directamente comprensión de logros
comprensión de logros a la transformación y de los estudiantes con
de los estudiantes con comprensión de las la intención del
la intención del diversas prácticas desarrollo de
desarrollo de educativas para aprendizajes
aprendizajes contribuir al desarrollo significativos a través
significativos a través de sujetos críticos a de evaluación
de evaluación través de la utilización cualitativa.
cualitativa. de estrategias Reproduciendo un
Reproduciendo un metacognitivas como interés práctico.
interés práctico. recurso evaluativo. Lo
que responde a un
interés emancipador.
Relación Teoría- La teoría nutre la Indisociables, la práctica La teoría nutre la
Práctica práctica, es teoría en acción. práctica,
relacionándose y Permanentemente relacionándose y
retroalimentándose considera la teoría en retroalimentándose
mutuamente. Sin su práctica, lo que mutuamente. Sin
embargo, se observa afirma en sus dichos y embargo, se observa
una necesidad de confirma en la práctica. una necesidad de
127
manejar herramientas Respondiendo a un manejar herramientas
teóricas que interés emancipador. teóricas que
complementen la complementen la
práctica. De igual práctica. De igual
modo, esta relación modo, esta relación
responde a un interés responde a un interés
práctico práctico
Eje de Análisis: Gestión del Establecimiento
Desafíos y Se evidencia un Se evidencia un interés Se evidencia un interés Tres intereses
Oportunidades interés práctico que emancipador que técnico que considera presentes en igual
considera como factor considera la reflexión la gestión como un medida.
influyente en la gestión como principal motor de aspecto vertical dentro
escolar, las redes la transformación de la de la comunidad
sociales que el gestión escolar y hace educativa,
establecimiento partícipe a toda la responsabilizando a los
construye con la comunidad educativa en directivos de todas las
comunidad y entorno. dicho proceso. transformaciones de la
escuela.
128
4.5.- Análisis General en Relación a Ejes
- Sentidos y Significados
Esto provoca que no exista una auto reflexión en torno a las respuestas pedagógicas
que su rol profesional ofrece a las características específicas de los estudiantes,
direccionando su actuar más bien a un acto benefactor y asistencialista que requiere de
cuidados y protección más que a dar respuesta a los Derechos de los niños(as) a través
de la entrega de herramientas para su desarrollo integral. Sumado a ello se observa
129
una tendencia a significar las situaciones desde el control de la conducta y medición de
resultados cuantificables de los estudiantes, alejándose de una transformación de las
prácticas pedagógicas en busca de la potenciación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
130
En cuanto a la evaluación, las profesoras investigadas coinciden en utilizar mecanismos
comprensivos, interpretativos y descriptivos, respondiendo a una evaluación cualitativa
de la construcción de aprendizajes, lo que además ocupan para potenciación de
habilidades y futuros aprendizajes.
En síntesis, se puede afirmar que los intereses cognitivos propuestos por Habermas, se
hacen presentes en las prácticas pedagógicas de las profesoras en las distintas
dimensiones observadas. Sin embargo, la predominancia del interés cognitivo que se
refleja en las prácticas pedagógicas de las profesoras de Educación Especial en la
Escuela de Lenguaje “Tierra Sol” es del interés práctico.
131
CONCLUSIONES
Para lograr concluir la investigación, abordando todos los aspectos incluidos en ella,
realizaremos un recorrido por los objetivos establecidos para su realización, que orienta
y media las conclusiones obtenidas en términos generales. Considerando los objetivos
específicos planteados, podemos concluir lo siguiente:
1.- Respecto a las relaciones generadas al interior del establecimiento, entre profesoras
y estudiantes, podemos destacar que existe una vinculación afectiva como sustento que
la hace armoniosa, cercana y respetuosa. Sin embargo, desde la problemática
planteada para esta investigación, respecto a las respuestas que la escuela ofrece a las
necesidades educativas de los estudiantes con que se relaciona, es posible concluir,
que la escuela se define como un lugar que integra a estudiantes provenientes de
distintos contextos socio-culturales, pero en la práctica, no entrega las respuestas
necesarias para atender a los requerimientos de todos los y las estudiantes.
Desde ahí, se puede describir que las profesoras hacen diferencias en la relación que
establecen con los estudiantes provenientes de Hogar de Menores. Lo que se evidencia
en una construcción de expectativas distintas a las de los demás estudiantes,
justificando el afecto que depositan en ellos desde las carencias que significa vivir en
132
condición de institucionalización. Lo cual desde nuestro punto de vista, responde a una
visión generalizada socialmente respecto a los niños provenientes de institución y que
repercute en la relación entre profesor(a) y estudiante, desde un rol maternalista mas
que pedagógico, orientando el que hacer a la transmisión de afecto, compresión y
caridad, más que a la utilización de estrategias pedagógicas que potencien el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, según lo observado, se puede afirmar que el rol docente se orienta
principalmente al control del orden y la vigilancia de conductas, castigando todo aquello
que se aleja de los márgenes permitidos. Aspecto que las profesoras justifican desde
las necesidades de contención y control que presentan los estudiantes provenientes de
Hogar que son las perjudiciales para mantener un ambiente de orden y silencio dentro
del aula, por lo que las rutinas diarias giran permanentemente en torno a los niños
provenientes de Hogar y los conflictos que genera para las profesoras el trabajo con
ellos. A partir de lo anterior, se puede explicitar que existe discriminación en la relación
que se establece con los estudiantes, pese a que la Escuela “Tierra sol” de Peñaflor, se
declare como un espacio abierto e integrador.
2.- En cuanto a los intereses cognitivos que sustentan la relación que las profesoras
construyen con los estudiantes, destacamos que las profesoras investigadas
comprenden que los aprendizajes son herramientas que posibilitan grandes
transformaciones en el contexto en que se desempeñan, asignándole gran importancia
al rol que cumplen en la formación de los niños(as) con que trabajan. Pese a ello, se
sigue reproduciendo el patrón de discriminación hacia el grupo de estudiantes
133
pertenecientes al Hogar de Menores, el cual se refleja en su discurso
permanentemente.
Por otro lado, cabe señalar que no existe una reflexión constante que potencie las
prácticas pedagógicas, sino que muy por el contrario existe una permanente tendencia
a la improvisación de las clases, justificándose en la necesidad de flexibilizar de
acuerdo a los intereses y preferencias de los/las estudiantes, desde una comprensión
del dinamismo como una posibilidad de improvisación.
3.- De acuerdo a las tensiones existentes entre los intereses declarados y las prácticas
observadas, considerando que siempre existen tensiones entre el discurso y la práctica,
es posible dar respuesta a la pregunta movilizadora de esta investigación, que busca
conocer el interés cognitivo que predomina en las prácticas pedagógicas de las
profesoras de Educación Especial de la Escuela de Lenguaje “Tierra Sol” de Peñaflor.
Respecto a esto podemos concluir que la principal tensión existente, tiene que ver con
lo que se dice respecto a la integración e inclusión de estudiantes al espacio educativo
y la respuesta ofrecida a sus necesidades, debido a que se reconocen los aspectos a
potenciar, pero no se realiza un trabajo integral que lo logre, no existe un equipo
profesional multidisciplinario que participe y trabaje colaborativamente en función de la
particularidad de cada estudiante. Lo anterior genera que no exista una
134
responsabilización desde la gestión del establecimiento, repercutiendo en las prácticas
pedagógicas de las profesoras. Continuando con las tensiones identificadas, podemos
ser explicitas al señalar que las diferencias existentes no se dan sólo entre la práctica y
el discurso, sino que incluso existen inconsistencia dentro del mismo discurso, lo cual
nos da cuenta de una falta de reflexión en torno a sus prácticas e intereses que no les
permite identificar aspectos relevantes dentro de su quehacer profesional. De acuerdo a
lo anterior, es posible afirmar que la investigación da cuenta que el interés
predominante en las prácticas pedagógicas investigadas es el interés práctico.
Cabe destacar que la identificación del interés práctico, como interés cognitivo
predominante, se logra a partir de las mismas tensiones identificadas, debido a que a
partir de las descripciones conceptuales que identifican a cada interés, se observa que
desde el interés práctico, las prácticas pedagógicas se basan en un compromiso moral
y social en respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer?, cuyo resultado puede ser
producto de un quehacer intuitivo dictado por ese compromiso imperante, pero que
puede excluir aspectos metodológicos o agotar recursos estratégicos adecuados para
el contexto específico en el que se trabaja.
135
prácticas pedagógicas y definen las interpretaciones racionales que los profesionales
hacen de los fenómenos o situaciones con que se enfrentan, debido a eso reiteramos,
que no es posible enmarcar una práctica pedagógica a un solo interés del
conocimiento, por el contrario estás se matizan en cierta medida con cada uno de ellos,
logrando diversificar infinitamente las posibilidades de acción que los profesores
realizan.
Por ello es imposible decir que una práctica pedagógica es “buena” o “mala”, creemos
que la importancia de realizar prácticas pedagógicas efectivas y potentes, radica en la
reflexión y auto crítica permanente respecto a nuestro que hacer, la consideración de
las características específicas de todos los y las estudiantes con que nos relacionamos,
la toma de decisiones pedagógicas contextualizada y empática, la vinculación afectiva y
comunicativa con nuestros niños/as, la visibilización de sus intereses, expectativas,
estilos de aprendizaje y motivaciones, la complementación de roles con otros
profesionales de la educación, el perfeccionamiento permanente, innovación,
trasformación y contextualización de actividades, el reconocimiento de errores y
revisión de soluciones propicias para la mejora de nuestras prácticas, el equilibrio
correcto entre teoría y práctica, entre otros muchos factores que influyen en el
desempeño profesional que implica el amor y compromiso por lo que hacemos.
136
BIBLIOGRAFIA
Libros:
137
Revistas Digitales:
Eva Pasek de Pinto. “Reflexiones sobre la docencia: una práctica plena de intereses
subyacentes.” 2006. Obtenida el 26 de junio de 2013, de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000100015&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006&lng=es&tlng=es.
138
Artículos:
Antúnez Carmona, Eline del Carmen. (2012). “Modelo de Gestión para los Centros de
Educación a Distancia Universitarios”. Área Temática: Modelos, recursos tecnológicos y
mecanismos de gestión del conocimiento. Obtenido el 12 de diciembre de 2013, de:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDcQFjAB
&url=http%3A%2F%2Fwww.virtualeduca.info%2Fponencias2012%2F207%2FPonencia
ModelodeGestinparalosCEDUEAntnez.docx&ei=mNmpUqu3EYrloASJoICICw&usg=AF
QjCNFPBaKiiiOyDq8lhJYuerf5FPA7IA&sig2=Z6mRjRPCWk-
RjpVLBxpVLg&bvm=bv.57967247,d.cGU&cad=rja
Carmona, María. 2008. Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos
filosóficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 13, 125-146.
139
Sitios Web:
Aldeas Infantiles SOS, Chile. (nd). Derechos de los niños y niñas. Obtenida el 17 de
junio de 2013, de: http://www.aldeasinfantilessos.cl/conozcanos/situacion-infancia-
chilena/pages/derechos-de-los-ni%C3%B1os.aspx
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación N°20370
del año 2009. Obtenida el 29 de mayo de 2013, de:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043#top
140
MINEDUC. (2011). Política Nacional de Convivencia Escolar, documento síntesis.
Obtenido el 28 de abril del 2013, de:
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203262308240.Politicassint
esisConvivenciaEscolar.pdf
MINEDUC. (2013). Unidad de Educación Especial. Obtenida el 27 de abril del 2013, de:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/
141
Reporte Estadístico Comunal. (2012) Reporte Estadístico Comunal: Peñaflor –
Población. Obtenida el 15 de junio de 2013, de:
http://reportescomunales.bcn.cl/PdfPrint.php/Pe%C3%B1aflor/Poblaci%C3%B3n
142
SENAME. (2007). Qué es la protección de Derechos. Obtenida el 25 de mayo de 2013,
de:
http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=10
UNICEF. (nd). Convención sobre Derechos del niño. Obtenida el 18 de mayo de 2013,
de: http://www.unicef.org/spanish/crc/
UNICEF. (nd). Qué está haciendo UNICEF por los Niños de Chile. Obtenida el 2 de
junio de 2013, de: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Que-esta-haciendo-UNICEF-
por-los-Ninos-de-Chile
143
UNICEF. (nd). Antecedentes de la Convención. Obtenida el 1 de junio de 2013, de:
http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Antecedentes-de-la-Convencion
144
ANEXOS
La profesora (1) canta una canción para iniciar la actividad; todos los estudiantes
cantan juntamente con la profesora. Luego la profesora (1) les dice a los estudiantes:
“fórmense, porque vamos a ir a la sala de computación. Pero, tienen que estar todos
ordenados o sino no vamos a ningún lugar.” Mientras se forman, los estudiantes juegan
y un niño se cae, por lo que de inmediato la profesora alza la voz y dice: “les dije que se
comportaran. Mientras no se ordenen, no iremos a ningún lado.” Los estudiantes se
forman y la estudiante dice: “ya tía, ahora nos vamos a portar bien.” La profesora (1)
abre la puerta y los guía a la sala de computación.
Al llegar a la sala de clases, la profesora pide que saquen sus libros porque trabajarán
en una actividad. Un niño dice: “pero tía ¿por qué no seguimos viendo el video mejor?”,
a lo que la profesora (1) responde: “estábamos súper bien en la sala de computación,
hasta que ustedes se pusieron a jugar y desaprovecharon la oportunidad. Así que ahora
sacan su libro, sus lápices y busquen la página que les diré a continuación.”
145
Los estudiantes buscan la página solicitada por la profesora y escuchan las
instrucciones que ella les da, en donde les dice: “haremos caligrafía, así que deben
tratar de seguir muy bien los puntitos de las palabras para que les quede lindo.”
Mientras los estudiantes trabajan en caligrafía, la profesora (1) comienza a revisar la
planificación del día y me dice: “uno siempre debe estar preparada para cambiar
drásticamente las actividades, porque uno nunca sabe cómo van a llegar a la sala de
clase los estudiantes (…) eso siempre debes considerarlo, tal vez te sirve para más
adelante.”
Al paso de unos minutos un estudiante le dice a la profesora (1): “tía, yo trabajo solo en
esta mesa mejor”, la profesora (1) asiente con un gesto positivo. El niño toma su libro y
se va a sentar a una mesa que está ubicada en el rincón de la sala. Por lo que la
profesora (1) me dice: “es que ese niñito es de la aldea y yo lo senté solo en esa mesa
porque es muy lento para trabajar (…) debe ser porque en la aldea no tiene a alguien
que lo apoye en este proceso (…) yo ya no se qué hacer con él.”
Al paso de unos minutos, la profesora dice: “dejen el libro sobre la mesa porque es
tiempo del recreo. Después del recreo seguiremos trabajando en el libro. Así que ahora
se forman y salen en orden al patio.” La/los estudiantes salen en orden al patio.
146
Lunes 02 de septiembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Tercer Bloque
Observación 2
Hay dos grupos de niños (sólo varones) 2 niños en cada grupo, ellos participan y
escuchan con atención la explicación e instrucciones que se le entregan. Trabajan
orientación espacial, dice “Deben pintar de amarillo los elementos que están arriba y de
rojo los elementos que están abajo”. Pregunta a cada uno si entendieron la instrucción y
les vuelve a explicar “Voy a explicar de nuevo, pongan atención lo que no entendieron,
deben pintar los elementos que están arriba de color amarillo y de color rojo los que
están abajo, en la hoja”. La profesora corrige la prensión del útil de uno de los niños
diciéndoles “no debes tomar así el lápiz, se toma por acá y se empuja hacia abajo”,
mientras le dice eso, le toma su mano y la acomoda para tomar mejor el lápiz y al resto
les orienta con constantemente para que sigan trabajando “vas muy bien Benjamín,
recuerda arriba color amarillo y abajo color rojo”.
Irrumpe la fonoaudióloga para llevarse a dos niños, uno ya terminó la actividad que
realizaban y el otro no, por lo que la deben dejan incompleta para ir con la fono a
trabajar en plan especifico, la fonoaudióloga dice “permiso tía, necesito llevarme a
Nicolás y José”, Nicolás dice “Tía, yo no he terminado”, la profesora le responde “vaya
no mas con la tía, después termina lo que estaba haciendo, si le está quedando muy
bien”. La profesora les pide a los dos niños que quedan en el aula que se sienten más
cerca de ella, “córranse los demás hacia acá para que estemos más cerca y podamos
trabajar mejor”.
Cuando los niños terminaron de pintar, le entregan la hoja y ella dice “ahora vamos a
hacer otra cosa, vamos a contar”. Comienzan a trabajar cantidades contando lápices,
ellos participan y demuestran dominio. Integra a la actividad material gráfico numérico y
realizan asociación Nº y cantidad, presentan mayor dificultad en la realización de dicha
actividad. Sin embargo ella insiste en las obtenciones de respuestas adecuadas de los
147
niños diciendo cosas como: “a ver, piénsalo de nuevo, cuenta bien, ¿estás seguro?,
¿cuántos lápices hay en esta mano y cuántos hay en la otra? ¿En total, cuántos
suman?, ¡bien! ¡Muy bien!”
Uno de los niños repite las mismas respuestas que su compañero, reiterando los
errores, la profesora insiste en que realicen la contabilidad de elementos y la asociación
de la cantidad al elemento “Jacob, no digas el mismo número que dice Benjamín, tú
tienes que contar solito y responder”. Los deja descansar un ratito, se levanta y me
señala que ambos niños son los que más les cuesta, señalándolos como los más
lentos, “a estos dos chiquititos les cuesta, son muy lentos para aprender”, posterior a
esto, la profesora comenta que ambos niños son del hogar.
Regresan los niños que estaban con la fonoaudióloga, se integran y la profe les pide
que guarden los lápices y retomen el orden de la sala, “niños vamos a guardar y nos
vamos a sentar en las mesas como corresponde, ordenaditos y en silencio”, orden y
silencio que se había perdido por un momento cuando se reintegraron los compañeros
que habían salido antes. Tres niños salen de la sala y sólo uno se queda sentado, ella
sale a buscarlos y los ubica para continuar la actividad. Uno de los niños insiste en
pararse y no participar, la profesora lo amenaza con acusarlo a su mamá: “¡te sientas o
voy a llamar a tu mamá!”
Refuerza permanente a Nicolás que es el niño que trabaja con mayor facilidad y
demuestra mayor dominio de relación entre Nº y cantidad: “¡bien Nicolás, muy bien!,
haz respondido todo bien, lo felicito!”
Una niña de otro curso abre la puerta y dice “tía se va el furgón”, la tía me pregunta la
hora, son las 11:45 y dice “¡uh! si, es la hora de salida de los niños aldea”, los niños se
ponen de pié, toman sus cosas y se van.
148
Lunes 05 de Noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Primer Bloque
Observación 3
En la sala de clase de pre kínder hay asistencia completa, siendo 6 niños y 1 niña. Al
comenzar la jornada de clases, la profesora (1) recibe de un beso a cada uno de los
estudiantes. Luego saluda en general, diciendo: “Buenos días niños”, a lo que los
estudiantes responden: “buenos días tía”. Luego, un niño dice: “tía, falta la canción del
saludo” y la profesora le responde diciendo: “¡ah, verdad! Ya, ahora la vamos a cantar.
A la cuenta de tres comenzamos… uno, dos, tres…” Todos cantan la canción del
saludo.
Luego, la profesora (1) señala que es lo que harán durante el bloque de clases y les
dice: “¿Recuerdan lo que hemos estado viendo en las clases anteriores?”, algunos
niños dicen: “¡siiiii tía!”, y otros dicen: “¡nooooo!”. La profesora (1) señala: “niños, estos
días hemos estado viendo frutas y verduras; y hoy cada uno de ustedes trajo una rica
fruta ¿cuál será? tiene un color llamativo y es dulce”, una niña dice: “una mananina”. La
profesora dice: “¡bieeeen! Una mandarina”.
149
La profesora (1) comienza a hacer preguntas respecto a las mandarinas y escucha las
respuestas que los/las estudiantes, diciendo: “¿de qué color es la mandarina? ¿De qué
tamaño es? ¿Cómo será su sabor? ¿Dónde encontramos esta fruta? (…)”. La/los
estudiantes responden gritando: “es naranja... es chica… es dulce…” La profesora (1)
señala: “muy bien niños, pero no tienen que gritar. Deben levantar la mano para poder
responder… No me gusta cuando gritan, tienen que aprender a levantar la mano”.
Luego que la profesora (1) expuso sus comentarios respecto a los gritos en la sala, ella
le dice a la/los estudiantes que degustarán la fruta, para que puedan dar más
características de la mandarina, por lo que les dice: “ahora vamos a pelar nuestra
mandarina, pero deben tener cuidado con su ropa… no quiero que se manchen.
Después de que tengan pelada su mandarina se la comen; yo también comeré una
mandarina junto con ustedes.”
Los niños van riéndose al baño, se lavan las manos y dos niños comienzan a tirarse
agua. La profesora (1) les dice: “ustedes dos tenían que ser, ya se fueron al patio.” La
150
profesora me mira y dice: “esos dos niños no saben seguir reglas, es que como viven
en el hogar… ahí como que no les enseñan nada. Por eso siempre tengo que poner
más atención en ellos.”
Luego de que todos los niños se lavaron las manos, la profesora (1) señala que es la
hora del recreo y les da algunas indicaciones, diciendo: “Ya niños, ahora vamos a ir al
patio, pero no quiero que peleen, tampoco quiero que se empujen. Quiero que jueguen
con mucho cuidado porque no quiero ningún tipo de accidentes.” La/los estudiantes
dicen: “ya tía”, para luego salir corriendo al patio y la profesora (1) tras ellos, diciendo:
“¡ay! Estos niñitos, son tan porfiados.”
151
Lunes 05 de noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Segundo Bloque
Observación 4
La profesora (1) se para cerca de la sala para llamar a sus estudiantes, ya que terminó
el tiempo de recreo y aún no regresan a la sala de clases. Por lo que ella les dice: “ya
pues niños, ya terminó el recreo. Vengan a lavarse las manos.” La profesora (1) les pide
a la/los estudiantes que se formen para que ella pueda darles jabón, a lo que ella
agrega: “¿estuvieron jugando con tierra? Porque están todos cochinos, miren sus
manos… que sucias.” La/los estudiantes no responden a la pregunta de la profesora
(1), solo reciben en su mano el jabón liquido para entrar al baño y poder lavarse las
manos.
La/los estudiantes entran a la sala de clases jugando, por lo que la profesora (1) les
recuerda el acuerdo de convivencia, diciendo: “parece que a ustedes se les olvida que a
la sala tenemos que entrar en orden y silencio… si entran como locos jugando, puede
ocurrir un accidente. Entre ustedes mismos se deben cuidar.” La/los estudiantes la
escuchan y se ubican en sus respectivos puestos de trabajo.
Al comenzar la clase planificada, la profesora (1) señala que: “en este bloque
hablaremos un poco de las verduras” y designa a un estudiante para que reparta una
lámina de apoyo que utilizarán durante la clase. Pero mientras esto ocurre, la profesora
(1) además lleva a algunos niños al pizarrón y les pide que escriban su nombre,
diciendo: “a ustedes les toca escribir ahora, tomen bien el plumón y escriban.” Mientras
uno de los estudiantes reparte la lámina de apoyo, tres estudiantes están de pié frente
al pizarrón escribiendo. La profesora (1) me explica, diciendo: “los que están en el
pizarrón son aquellos que tienen más problemas de escritura, entonces yo potencio eso
así… haciendo que ellos escriban varias veces su nombre en el pizarrón. Para que
después no estén tan desnivelados en conocimientos en relación a sus demás
compañeros.” Es en este momento que la profesora (1) se da cuenta que hay un niño
152
que ya sabe escribir su nombre, entonces le dice: “como tú ya sabes escribir tu nombre,
ahora aprenderás a escribir tu apellido.” La profesora (1) se coloca a nivel de los
estudiantes que están en el pizarrón para mediar la escritura en los estudiantes.
Mientras, el resto de los estudiantes que se encuentran observando la lámina recibida y
un niño pregunta: “tía ¿qué tenemos que hacer?”. La profesora (1) dice: “¡ah, verdad!
La lámina tienen diferentes tipos de verduras, entonces lo que ustedes tienen que hacer
es sacar su estuche con sus lápices de colores para que puedan pintarlas.” La/los
estudiantes hacen lo que la profesora (1) les pidió.
Unos minutos más tarde, los estudiantes que se encontraban escribiendo su nombre en
el pizarrón terminan esa actividad y se suman a pintar la lámina de verduras. Varios
terminan de pintar y comienzan a mostrarle a la profesora lo que han realizado, a lo que
la profesora (1) les dice: “¡bien! ¡Muy bien! ¡Te quedó precioso! (…) Ahora ¡siéntate!”. A
otro niño le dice: “¡uh! Que pintaste feo hoy ¿qué te pasó?” El estudiante la mira y no
responde.
La profesora (1) observa que hay un niño que se demora más que el resto, por lo que
ella se sienta al lado de él y le dice: “¿por qué estás tan lento hoy día mi amor?” (…)
Mejor, yo te ayudo a pintar.” El estudiante responde: “es que no sé de qué color es el
brócolis”, a lo que la profesora (1) le responde: “es verde”. La profesora (1) toma lápices
de colores y ella termina de pintar la lámina del estudiante, mientras que él se para y se
coloca a jugar con aquellos que ya han terminado la actividad. Un estudiante queda por
terminar la actividad y al finalizar él dice: “tía, ya terminé”; la profesora (1) le responde:
“estás trabajando súper bien, te vas a ganar un premio.”
Al terminar la actividad, la profesora (1) les pide que guarden sus estuches, diciendo:
“no quiero ver nada sobre la mesa, así que quiero que guarden sus estuches en sus
mochilas.” La/los estudiantes siguen la instrucción dada por la profesora (1).
Cuando todos están ubicados en sus respectivos puestos, la profesora (1) les cuenta la
actividad que realizarán la próxima semana, diciendo: “niños, la otra semana adivinen
153
donde iremos. Vamos a ir a la feria para conocer en vivo y en directo las frutas y
verduras.” La/los estudiantes dicen: “¡Eeeeeh!”.
Para finalizar el segundo bloque de clase la profesora (1) le pide a sus estudiantes que
se cuiden en el recreo, diciendo: “por favor, no quiero que peleen, no quiero que se
porten mal, no quiero que se ensucien tanto… Cuando acabe el recreo vuelven de
inmediato a la sala para que no nos atrasemos con la actividad.”
154
Viernes 08 de noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Segundo Bloque
Observación 5
Al entrar a la sala de clases un niño pregunta “tía ¿a qué hora vamos a tomar la
colación?”, a lo que la profesora señala: “acuérdate que después del primer recreo
nosotros comemos nuestra colación. Saquen su colación, en orden.” La profesora (1)
comienza a cantar la canción de la colación y todos los niños cantan: “la colación que
rica está, la comeremos hasta el final (…)”. La profesora (1) observa que hay dos niños
de pié, por lo que les llama la atención diciendo: “niños, en este tiempo debemos estar
todos sentados y callados porque cuando se come, se come en orden y silencio
¿cuántas veces lo hemos dicho?”
Luego le pide a la estudiante que ella se encargue de entregar los individuales a sus
compañeros, diciendo: “Monse, pásale los individuales a tus compañeros para que no
ensucien la mesa, por favor.” La estudiante va a buscar los individuales y ella misma los
coloca sobre las mesas.
Luego de que las mesas están listas para que comiencen a comer, la profesora (1) les
dice: “ahora, pueden comenzar. Sin mancharse y sin jugar con la comida.” La profesora
se sienta en su mesa con una taza de café, me mira para decir: “siempre me siento con
ellos al momento de la colación, pero me sacaron una silla, así que hoy será la
excepción.” También señala que: “los niños son súper inquietos, hay que enseñarles de
todo para que maduren pronto (…) yo los trato como grandes para que crezcan.”
Posteriormente, la profesora (1) sale de la sala y regresa con yogurt, pan y margarina,
para luego decir: “el que queda con hambre me dice para yo darle en un vasito yogurth
y un pancito con margarina.” Cuatro niños de colocan de pié y le piden lo ofrecido. La
profesora les hace pan, vacía el yogurt en distintos vasos y se los entrega. Cuando los
estudiantes vuelven a sus puestos, la profesora me mira y comenta: “yo siempre les
155
traigo cositas, porque como en el hogar no comen tan bien… no me gustan que queden
con hambre.” Al finalizar el tiempo de colación, la profesora (1) reparte a cada uno de
los estudiantes alcohol gel para que se limpien rápidamente las manos y le pide a un
estudiante que se encargue de recoger los individuales, por lo que le dice: “usted es el
encargado hoy de recoger los individuales de las mesas, así que vaya y guárdelos.” El
niño sigue las instrucciones dada por la profesora (1).
156
Viernes 08 de noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Tercer Bloque
Observación 6
La/los estudiantes entran a la sala de clases y la profesora (1) pide que saquen su
segunda colación, diciendo: “niños ¿tienen hambre? Saquen su segunda colación para
que después trabajemos.” Un estudiante saca un yogurt y la profesora (1) le dice:
“cuéntanos lo que conoces del yogurt, háblanos del yogurt.” El estudiante sonríe y mira
a sus compañeros, pero enseguida comienza a hablar, diciendo: “el yogurt es ácido, es
de damasco, es nutritivo (…)”. En este momento la profesora (1) comienza a incentivar
a la/los estudiantes a realizar preguntas a su compañero respecto al yogurt, en donde
surgen preguntas tales como: “¿de qué otros sabores hay? ¿De qué tamaños hay?” El
estudiante que está hablando del yogurt responde a las preguntas de sus compañeros,
por lo que al finalizar la actividad la profesora (1) pide a sus compañeros le brinden un
aplauso, diciendo: “ahora todos juntos vamos a aplaudir a Miloban, porque él lo hizo
súper bien”. Los estudiantes y la profesora (1) lo aplauden.
La profesora (1) dice que ahora cambiarán de actividad para comenzar con la siguiente,
por lo que le dice a un estudiante: “ahora a ti te toca comenzar a inventar un cuento
sobre las frutas. Empiece.” El estudiante comienza la historia diciendo: “había una vez
un plátano que estaba triste (…)”, de inmediato la profesora (1) comienza a mediar la
actividad haciendo preguntas problematizadoras, tales como: “¿se imaginan el por qué
de la tristeza del plátano? ¿Qué le habrá pasado? ¿Por qué un plátano puede estar
triste?”. Los estudiantes comienzan a dar ideas, pero la estudiante dice: “el plátano está
triste porque se puso negro y nadie se lo quiere comer.” Luego de la idea dada por
Monserrat, la profesora (1) le dice: “¡bien! Que buena idea tuviste Monse.” La profesora
sigue insistiendo en que todos los estudiantes deben participar en la construcción del
cuento de las frutas.
157
Después de que la/los estudiantes construyeron en conjunto el cuento de las frutas, la
profesora (1) entrega una hoja blanca a cada uno de los niños y niña, además señala:
“saquen sus estuches, porque ahora deben dibujar los distintos momentos del cuento
que ustedes mismos construyeron.” Un niño dice: “tía, mi lápiz no tiene punta”, la
profesora (1) le responde: “tráeme tu lápiz, yo le saco punta.”
Mientras los niños trabajan, la profesora se pasea por la sala de clases observando lo
que hace cada niño (a) y dice: “cuando terminen de pintar sus dibujos, deben colocar su
nombre en la hoja.”
Cuando la profesora (1) se da cuenta de que todos los niños han terminado de dibujar y
pintar, ella dice: “guarden sus lápices en el estuche y echen su estuche en la mochila
(…) sus dibujos déjenmelos sobre la mesa y yo los recogeré.” Cuando los estudiantes
ya tienen su estuche guardado en sus mochilas, la profesora les dice: “vengan y hagan
una fila, les daré cremita para sus manos.” Los estudiantes reciben la crema, se echan
en sus manos y en su cara. Mientras la profesora reparte crema me dice: “es que tengo
que cuidarles la piel, porque allá en el hogar nunca le echan cremita a los niños.”
La profesora (1) les dice a los niños que se sienten porque ella les tiene que dar otra
información. Cuando la/los estudiantes están sentados en sus respectivos asientos y en
completo silencio, la profesora les dice: “niños, este viernes cada uno de ustedes debe
disertar sobre una fruta o verdura. Yo mandaré una comunicación a sus papás y al
hogar, pero ustedes también tienen que recordar.”
158
juntamente con ellos y ella. La profesora (1) me mira y señala: “es súper importante que
los chiquillos hagan ejercicios de lengua con sonidos, como ellos tienen problemas de
lenguaje, siempre hay que estar reforzando.”
La profesora (1) se da cuenta del horario y dice: “¡uh! Se nos pasó volando la hora. Ya
niños, ordenen sus mochilas porque ya es hora de irnos.” Los estudiantes guardan su
delantal en la mochila y forman de inmediato una fila tras la puerta, listos para salir. La
profesora (1) comienza a cantar la canción de despedida y los estudiantes cantan con
ella. Los estudiantes salen corriendo de la sala de clases y la profesora sale tras ellos.
159
Lunes 11 de Noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Segundo Bloque
Observación 7
Al finalizar el primer recreo de la jornada la profesora (1) pide a la/los estudiantes que
se formen para ir al baño a lavarse las manos, por lo que ella dice: “ya niños, súbanse
las mangas porque tenemos que ir a lavarnos muy bien nuestras manos antes de
comenzar la actividad del día de hoy.” Los estudiantes siguen las instrucciones que
fueron dadas por la profesora y piden jabón. Después de que los estudiantes se lavaron
las manos, la profesora les pide que entren a la sala, pero es enfática al señalar:
“entren con mucho cuidado, porque no quiero otro accidente.”
El video que la profesora (1) muestra a los estudiantes habla sobre las propiedades y
las características de las frutas. Mientras la/los estudiantes ven el video, ríen a
carcajadas y un estudiante le dice a la profesora (1): “tía, nos gusta mucho este video.”
160
El video que ven cuenta las distintas características de las frutas y al final, en el mismo
video las frutas comienzan a hacer preguntas respecto a lo mostrado anteriormente.
La/los estudiantes responden a las preguntas hechas por el video.
La profesora (1) busca otro video, pero ahora les muestra la canción de las frutas.
Mientras los estudiantes ven el video, la profesora (1) realiza diversas preguntas, tales
como: “¿qué frutas hay en el video? ¿Cuál es la fruta que más les gusta?”, los
estudiantes al escuchar las preguntas comienzan a responder. La profesora comenta:
“ahora veremos otro video de las frutas”, los estudiantes responden al unísono: “¡siiiiiiii!”
La profesora busca otro video sobre las frutas y mientras la/los estudiantes ven el video,
la profesora (1) hace una pregunta a cada niño y niña. Ella pregunta: “¿de qué color es
el plátano? ¿De qué colores son las manzanas? ¿De qué color es el kiwi por dentro?
(…)” Luego, la profesora (1) dice: “ahora veremos otro video, pero ya no será de la
fruta, así que coloquen mucha atención al cuento que veremos ahora.” Durante este
video, la/los estudiantes ven, oyen el cuento y lo comentan entre ellos. En una escena
del video, el personaje principal aparece arrancándose del remedio porque no le gusta
tomarlo, de inmediato la profesora (1) comenta: “igual que tú José, cuando te arrancas
en las mañanas para no tomarte las gotitas de flores de bach que te da con tanto cariño
la tía de reiki”. Además, me mira y comenta: “es que el José es tan inquieto”; José
escucha y responde: “es que a mí no mes gustan esas gotas.”
La profesora (1) mira su reloj y dice: “ya niños, ahora vamos a salir en orden al patio. Es
hora de nuestro recreo.” Todos salen de la sala de computación en orden.
161
Lunes 11 de noviembre, Observación de Pre kínder
Profesora (1)
Tercer Bloque
Observación 8
La profesora (1) llama a sus estudiantes, ya que terminó el tiempo de recreo y les pide
que reciban el jabón para que se laven las manos, diciendo: “Vengan a lavarse las
manos.” La/los estudiantes reciben en su mano el jabón liquido para entrar al baño y
poder lavarse las manos. Luego, se forman de inmediato para volver a entrar a la sala
de computación, pero la profesora hace la distinción del bloque anterior diciendo: “ya no
veremos más frutas, ahora veremos y aprenderemos de las vocales y números.”
El primer video que ven los estudiantes se trata de las vocales, los estudiantes se
ubican de manera que todos puedan ver el video. Todos observan y van repitiendo
juntamente con el video las vocales que van nombrando. Añadido a esto, la profesora
(1) también realiza preguntas, diciendo: “¿qué cosa conocen que comience con la vocal
“a”? ¿Qué conocen que empiece con la vocal “e”’? (…) ¿Qué cosa conocen que
comience con la letra “u”?”, los estudiantes participan de estas preguntas y levantan su
mano para poder responder, ya que la profesora (1) previamente les dijo: “no quiero
que griten para responder, quiero que levanten la mano.”
Luego, la profesora (1) comenta con los estudiantes que verán el último video en la
clase de computación, diciéndoles: “veremos un video de un animal que a ustedes les
gusta mucho ¿Se imaginan sobre quién será?”, la estudiante del grupo dice: “¡la vaca!”
y enseguida la profesora dice: “exacto, muy bien Monse, y ¿por qué veremos un video
sobre la vaca?” Un niño responde: “porque a nosotros nos gusta”, la profesora señala:
“además de eso, es porque ese animal nos ayuda a obtener muchos alimentos.”
162
momento para que los estudiantes respondan). Uno de ellos dice: “la leche”. Por lo que
de inmediato la profesora (1) le dice: “¡bien! Pero además, a través de la vaca
obtenemos la carne y con la leche que da la vaca podemos tener queso, mantequilla,
yogurt (…) ¿qué otra cosa se les ocurre?” Los estudiantes responden las mismas cosas
que la profesora (1) previamente había mencionado.
Posteriormente, la profesora les pide a la/los estudiantes que salgan en orden de la sala
de computación porque les tiene que dar una tarea, por lo que la profesora dice: “vamos
a la sala porque les debo entregar una tarea para sus casas y hogar.” Llegan a la sala
de clases y la profesora dice: “José, entrega esta lámina a tus compañeros para que la
guarden en sus mochilas (…) Ahora escuchen, porque explicaré lo que deben hacer.
Deben rellenar con papel picado la imagen de la vaca, para esto deben pedirle ayuda a
sus papás o a alguien del hogar.” Todos los estudiantes guardan la imagen en su
mochila y se comienzan a preparar para irse a sus casas, ya que la estudiante mira el
reloj de la sala y dice: “parece que ya nos vamos”.
La profesora (1) se da cuenta del horario y dice: “Si niños, ya nos tenemos que ir, así
que ordenen sus mochila, guarden todo.” Los estudiantes guardan su delantal en la
mochila y forman de inmediato una fila tras la puerta, listos para salir. La profesora (1)
comienza a cantar la canción de despedida y los estudiantes cantan con ella. Los
estudiantes salen en orden de la sala de clases junto a la profesora.
163
Viernes 09 de agosto de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Tercer Bloque
Observación 9
La profesora (2) me anticipa que durante un bloque saldrán al patio porque realizarán
actividades en conmemoración al día del niño y niña, por lo que me dice: “tía, hoy
haremos un par de actividades afuera con los niños para que lo pasen bien, aunque sea
un ratito.”
La/ los estudiantes se encuentran atentos a todo lo que la profesora (2) les dice, ya que
ellos saben que ese día harán actividades recreativas. Por lo que la profesora (2) les
recuerda aquellas normas de .convivencia y les dice: “Cuando salimos al patio ¿cómo
debemos portarnos?” a lo que los estudiantes responden: “¡bien tía!”.
La profesora (2) le pide a los estudiantes que se formen para salir en orden al patio y
además les dice: “niños fórmense y colóquense atrás de mi, cuando salgamos al patio
debemos estar dispuestos a pasarlo muy bien. Ustedes tienen mucha personalidad, así
que participen.”
Al salir al patio comienza la actividad de zumba para niños, mientras otra profesora (x)
guía la coreografía de baile para que la/los niños puedan bailar. Los estudiantes del
nivel participan, pero hay un niño que se arranca a la sala de clases, a lo que la
profesora (2) le dice: “¡José! Si tú no quieres participar, no lo hagas, pero quédate a mi
lado y vemos que podemos hacer los dos juntos ¿te parece?”
Mientras los niños y niñas participan de la clase de zumba, la profesora (2) se dirige a la
sala a preparar la convivencia saldable para sus estudiantes.
Al finalizar la clase de zumba, la profesora (2) llama a los/las estudiantes y le pide que
vayan con cuidado al baño para que se puedan lavar las manos, también agrega:
164
“cuando se hayan lavado las manos, podremos pasar a ver la sorpresa que les tengo
en la sala.” Por lo que los estudiantes se lavaron rápidamente las manos para poder ir a
ver lo que había dentro de la sala.
Al entrar, la profesora (2) les dijo: “hoy nos podemos sentar en el lugar que queramos y
comer todo lo que quieran, porque la convivencia del día de hoy es saludable.”
Mientras los niños y niñas comparten en la convivencia, la profesora (2) realiza diversas
preguntar para guiar una conversación grupal. La profesora (2) les pregunta: ¿les gustó
la clase de zumba? ¿Qué juego propondrían ustedes para la próxima actividad? (…)”, al
escuchar las preguntas realizadas, los estudiantes comienzan a proponer ideas para
una próxima actividad en el patio.
Los en conjunto con la profesora (2) forman un círculo y comienzan a cantar la canción
de despedida. La profesora les pide que salgan con mucho cuidado, mientras se
despide de un beso de cada uno de los estudiantes.
165
Viernes 30 de agosto de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Primer Bloque
Observación 10
Está lloviendo, los niños llegan a la sala de vuelta del recreo y la profesora (2) les dice:
“vamos a ir al baño a lavarnos, nos vamos a subir bien las mangas, con cuidado de no
mojarnos la ropa, nos vamos a lavar la cara y las manos y nos vamos a devolver a la
sala rápido para no mojarnos”. La profesora (2) les reparte jabón y los acompaña al
baño, ellos se lavan, les reparte toalla de papel para que se sequen y les dice: “¡ya!
usted está listo, se va a la sala”, por lo que los niños entran y ella se devuelve con el
último niño que salió del baño. Una vez todos en la sala, la profesora (2) pregunta: “¿a
quién le gusta la lluvia?, ¿Qué les gusta comer cuando llueve?”, los niños responden y
cuantas anécdotas “me gusta la lluvia porque mi mamá hace sopaipillas, no me gusta la
lluvia porque no podemos jugar en el patio”. Ella les cuenta que si le gusta la lluvia: “a
mí me gusta cuando llueve porque me acuesto temprano y regaloneo con mi hijo”, los
niños cuentan más anécdotas (…)”.
A continuación dice: “ya, hemos conversado mucho, ahora vamos a trabajar en el libro
de lenguaje, yo los voy a llamar para que los vengan a buscar y les digo la página en
que tienen que trabajar porque hay algunos que están atrasados”. La profesora (2) los
comienza a llamar, los niños van y les dice la página y lo que tienen que hacer: “va a
trabajar en esta página, siga bien las rayitas, no cargue mucho el lápiz y que no se
ensucie el libro”, a demás le dice al grupo: “recuerden chicos que hay que cuidar los
libros y tratarlos con cariño para que no se estropeen”. Los niños regresan a sus
puestos con las instrucciones dadas y trabajan.
Ella señala al grupo: “niños si tienen dudas de lo que hay que hacer me preguntan, no
hagan las actividades que no saben porque se pueden equivocar y cuando borramos se
echa a perder el libro”. Un niño no quiere trabajar y la profesora le dice: “usted anda con
la flojera viva parece, la lluvia le hizo mal, ¿tiene sueño?”, el niño responde “si tía, tengo
166
sueño y me duele la guatita”, ella va a su puesto y lo toca para ver si tiene fiebre: “estás
un poco afiebrado parece, pero ya falta poquito para que nos vamos y le voy a decir a la
mamá que lo observe por si se está enfermando para que le de algo, quédese ahí
tranquilito y duerma un ratito si quiere”, el niño se acomoda en su mesa y descansa
apoyado en sus brazos. La profesora (2) se pasea por la sala repitiendo indicaciones
individualmente, corrigiendo y motivando a los niños.
Cuando terminan la actividad del libro les pide que le lleven el cuaderno porque les
enviará tarea para la casa, los niños les llevan el cuaderno y ella lo marca con tareas,
mientras hace eso les dice: “los que terminaron pueden hacer un dibujo de la lluvia,
saquen hojas de aquí y los lápices los comparten con su grupo”. Los niños vuelven a
sus puestos y dibujan, ella los va llamando para que retiren su cuaderno: “se lo muestra
a la mamá y hace la tarea, guárdelo en la mochila”. Una vez entregados todos los
cuadernos y terminados los dibujos que hacían los niños, les dice: “ya niños, nos
vamos, pero vamos a esperar aquí a las mamitas, los de la aldea vengan para subirse
al furgón, tomen su mochila”, sale de la sala con los niños de la aldea y los va a dejar al
furgón. Cuándo regresa les dice : “ya les dije a las mamitas que los vengan a buscar
aquí, así es que esperemos con la mochila puesta a la mamita”, las mamás empiezan a
llegar y se llevan a los niños, la profesora le dice a la mamá del niño que está enfermo:
“El Alexis se siente mal, dice que le duélela guatita y parece que tiene fiebre, para que
lo observe”, se terminan de retirar los niños y ella completa su libro para ir a su hora de
colación.
167
Jueves 26 de septiembre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Primer Bloque
Observación 11
Avanzan aproximadamente 3 hojas del libro realizando actividades, ella explica cada
una y las reitera a los que no entienden. Al finalizar les dice que guarden el libro y que
pongan atención a la pizarra “Ya pequeños, vamos a guardar los libros en el mueble,
ordenados para que no se caigan y nos vamos a sentar mirando a la pizarra para que
trabajemos juntos”, los niños siguen la instrucción y se ubican mirando hacia la pizarra,
ella realiza ejercicios de adición entre números pequeños, los explica y pregunta: “¿si
sumamos este con este número, que resultado tenemos?”, los niños responden
adecuada e incorrectamente, pero ella insiste con distintas cantidades, se observa que
la actividad es más fácil para algunos y dificultosa para otros. Ella les dice: “no importa
que nos equivoquemos, lo volvemos a intentar para que nos resulte, recuerden que
cuando uno está aprendiendo, se equivoca muy seguido”. Están un rato practicando
sumas de elementos y llega la hora del recreo. Ella les dice: “ya chiquillos, vamos a salir
al patio, está mojado el patio y hay posas de agua, si que vamos a andar con cuidado y
sólo en la parte con techo para que nadie se moje”, los niños salen a recreo y ella los
acompaña.
168
Lunes 28 de octubre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Primer Bloque
Observación 12
Hay 4 niños en la sala, la profesora (2) está parada en la puerta recibiéndolos, a cada
niño que llega lo saluda con un beso y un abrazo, preguntando: “¿Cómo amaneció
hoy?, ¿cómo está?”, los niños responden “bien” y pasan a sentarse, la profesora les
dice: “pueden sacar un juego por mientras si quieren para que esperemos al resto”,
algunos niños sacan juego y otros simplemente se quedan sentados en sus puestos
mirando a su alrededor, la profesora les dice: “parece que llegaron con sueñito
chiquillos, ¿se acostaron muy tarde anoche?, se quedaron viendo tele apuesto!”, sigue
recibiendo niños que van llegando, conversa con algunos apoderados que vienen a
dejar a los niños y llegan los niños de la aldea que son 4, llegan corriendo y la saludan
efusivamente, ella sonriendo dice: “llegaron los desordenados”, los abraza y los hace
pasar. Una vez completado el curso, se para adelante y los saluda, les pregunta
nuevamente cómo están y conversan un rato, les cuenta: “ayer mi hijo se cayó y se hizo
una herida muy fea”, algunos niños opinan y hacen preguntas: “tía yo una vez me caí y
me salió sangre, tía y ¿tu hijo se ponió a llorar?”, ella atiende a sus comentarios y
responde a sus preguntas amablemente.
A continuación les dice: “chicos vamos a ver un video, se van a quedar aquí tranquilitos
mientras yo voy a buscar las cosas ya”, sale de la sala y vuelve con el data para
proyectar el video, conecta los aparatos y les cuenta: “vamos a ver el video de un baile
que quiero que conozcan, es el baile del pehuén, un baile Mapuche que me gustaría
que hagamos, ¿les parece?,” los niños dice: “si tía”, ella dice: “lo vamos a ver y si les
gusta lo hacemos para que lo presentemos en el acto de fin de año como cuando
bailamos para el 18”. Pone el video, los niños observan en silencio, al terminar, les
pregunta: “¿qué les pareció, les gustó, lo hacemos?, todavía nos queda tiempo para
ensayar, si que si lo hacemos va a salir bonito”, los niños dicen: “¡sí!”, comentan sobre
el vestuario, recordando contenidos que ya han visto sobre los pueblos originarios.
169
Apaga los aparatos y les dice: “ya vamos a ensayar al tiro entonces”, los niños se paran
y comienzan a crear la coreografía, ella les va mostrando los pasos, los niños la siguen
y en eso pasan un rato largo. Luego les dice: “ya chiquillos, que bueno que les gustó el
baile, vamos a practicar harto para que salga bonito, ahora vamos a salir al patio, pero
primero vamos a dejar ordenadas las mesas y las sillas, alguno que lleve los útiles de
aseo!”, los niños y la profesora (2) ordenan la sala y salen a recreo.
170
Martes 29 de octubre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Segundo Bloque
Observación 13
La profesora (2) llama a los/las estudiantes para que entren a la sala de clases, ya que
terminó el tiempo de recreo. A cada uno de los estudiantes les proporciona alcohol gel
para que se limpien las manos, porque ella se dio cuenta que en el patio jugaron con
tierra. Todos los estudiantes se limpian las manos.
La profesora parte diciendo el título del cuento: “pongan mucha atención, el cuento del
día de hoy se llama <el pez, es pez>” y a continuación de esto la profesora comienza a
hacer preguntas de hipótesis respecto al título del cuento, se escucha a la profesora (2)
preguntar: “¿Por qué el cuento se llamará <el pez, es pez>? ¿Cómo son los peces?
¿Conoces los peces? ¿Dónde ocurrirá la historia? (…)”, un estudiante dice: “tía, yo
sabe donde… em… en el agua”, a lo que la profesora le dice: “¡bien! El lugar en donde
ocurre la historia hay agua, porque los peces viven en los ríos, mar…”.
La profesora (2) comienza a leer el cuento, mientras los niños de manera inmediata
guardan silencio. Durante la lectura del cuento, la profesora va haciendo diversas
preguntas, tales como: “El pez ¿cómo se habrá sentido al momento de salir del agua?
Si a ustedes les tocara irse muy lejos de su familia ¿cómo se sentirían?”
171
Al finalizar la lectura del cuento, la profesora les dice a los estudiantes que imaginen un
final diferente para la historia y que la compartan con sus compañeros, diciendo: “¿les
gustó la historia? A mí me encantó, porque nos enseña a que todos somos diferentes y
debemos ser felices con lo que somos. Ahora, imagínense que ustedes son escritores y
deben escribir un final diferente para el cuento… ustedes ¿Qué contarían para
finalizar?”
Mientras la profesora (2) realiza esa pregunta los estudiantes comienzan a lanzar ideas
y no se lograr escuchar entre sí, por lo que la profesora pide que cuenten la historia de
ellos, pero con respeto y escuchando a los demás. A lo que de inmediato los
estudiantes comienzan a levantar la mano para poder contar lo que ellos inventan.
Luego, la profesora llama a un estudiante para que le ayude a entregar las hojas,
diciendo: “Iván, hoy día serás mi ayudante ¿me puedes ayudar a entregar las hojas a
tus compañeros? Por favor”; Iván se acerca a la profesora y responde: “¡ya tía!” El
estudiante reparte las hojas blancas a sus compañeros, mientras la profesora (2)
proporciona lápices de colores en las mesas de trabajo, además les da la siguiente
instrucción: “Niños, escúchenme un poquito. Ahora ustedes deben dibujar y pintar la
parte que más les gustó del cuento, para que después coloquemos en el diario mural
todas sus obras de arte.”
Los/las estudiantes comienzan a trabajar, a medida que van terminando el dibujo van
donde la profesora (2) y le muestran lo que han hecho. Cuando ocurre esto, la
profesora me dice: “este curso es maravilloso, nos reímos, la pasamos bien y lo mejor
es que trabajan”.
La profesora (2) se da cuenta de que ya es la hora del tercer recreo y le dice a los/las
estudiantes: “ya niños, ahora debemos guardar los lápices y me entregan sus dibujos,
porque nos toca salir al patio. El que me entrega su dibujo puede salir.” Los/las
estudiantes entregan sus dibujos y salen al patio.
172
Martes 29 de octubre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Tercer Bloque
Observación 14
Al finalizar el recreo, la profesora le dice a los estudiantes: “¡niños vengan! ¡Miren lo que
compré para todos!” Mientras agita un jugo con vasos. Las/los estudiantes corren hacia
la profesora y entran a la sala de clases para recibir su vaso con jugo.
La profesora (2) comienza repartir jugo a todos los estudiantes y les dice: “es que hoy
hace mucho calor ¿está rico para un jugo, cierto?” Una niña se acerca a la profesora (2)
y le dice: “gracias tía, yo tenía mucho calor”. Otro estudiante dice: “el jugo de rudazno
es mi favolito.”
Terminan de beber el jugo y entregan los vasos a la profesora (2), ella les dice:
“échenlo a la basura porque esos vasos se votan”. Luego de eso, tocan la puerta y la
profesora (2) dice que pasen. Entra la fonoaudióloga y dice: “tía, me voy a llevar a dos
de sus niños. Iván y Felipe, vengan conmigo.” La profesora (2) dice: “Entonces el Iván y
el Felipe van con la tía.” Los estudiantes solicitados por la fonoaudióloga salen de la
sale y se van con ella.
Posteriormente, la profesora (2) le dice a los estudiantes que todos irán a la sala e
computación. Todos hacen una fila y se van a la sala dicha con la profesora (2), ella
dice: “¿se imaginan qué vamos a ver hoy?” Algunos dicen: “¡Yo sé! ¡Yo sé!” y otros
dicen: ¡yo no sabe tía! La profesora les cuenta que ese día verán en video el cuento
que trabajaron el bloque anterior, <el pez, es pez>. Todos los niños se ubican en una
silla frente al computador que proyectará el video. La profesora (2) les dice: “cuando
estemos todos en silencio, comenzará el video… así que ¡shhhhh!”. Los estudiantes
guardan silencio y la profesora (2) inicia el video.
173
Mientras los estudiantes observan el video, la profesora escribe la tarea que enviará
para que los niños (as) trabajen en sus casas. Además, mientras escribe, ella hace
preguntas a los estudiantes respecto al video: “¿se imaginaban de esa manera el pez?
¿cuál es el personaje que más les llama la atención?” Un niño responde: “tía, a mi me
busta el peshcado”. La profesora (2) le dice: “¡que bueno! El pez es bonito.”
Al finalizar el video, la profesora (2) pregunta a los estudiantes si es que les gustó más
o menos el cuento después de haberlo visto. Algunos estudiantes responden: “ahora
más tía”.
Para finalizar el trabajo que han hecho con el cuento, la profesora (2) finaliza con
preguntas, en donde dice: “¿qué nos enseñó el cuento de hoy? ¿Alguien quiere
compartir lo que aprendió?” Una estudiante dice: “¡yo! Es que el pez no quería ser pez,
pero después quiso ser pez igual.” La profesora media este proceso y dice: “¿será que
el pez no se aceptaba con las características que tenía (…) y al final, tuvo que entender
el porqué del lugar en donde vivía, porqué era de tal manera? ¿Qué creen ustedes?
(…) ¿Ustedes se quieren tal como son? O ¿les gustaría ser diferentes?” Un niño
responde: “yo si me quiero, pero mi hermana el otro día lloró porque no le gustaba su
ropa.” Sobre esto la profesora comienza a hablar sobre el respeto hacia los demás, el
querernos, aceptarnos.
Luego de haber reflexionado junto a los estudiantes, la profesora (2) dice que se irán a
su sala para que puedan guardar sus cosas y además les dice: “niños, llevan tarea en
el cuaderno rojo. Así que díganle a sus papás, amigos, tío, tía que les ayude.”
Los estudiantes salen de la sala de computación y se dirigen a su sala de clases,
guardan su cuaderno rojo y se colocan en la espalda la mochila. La profesora (2) abre
la puerta y comienza a despedirse de los niños que ya han llegado a buscar.
174
Viernes 08 de noviembre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Primer Bloque
Observación 15
La profesora (2) entra a la sala de clases y espera que los estudiantes lleguen. Los que
llegan al colegio en furgón, son aquellos que llegan primero. A medida que los
estudiantes entran a la sala de clases, la profesora (2) los saluda con un beso en la
mejilla y un abrazo. Cuando ya han llegado todos, la profesora pide que se sienten en la
circunferencia que ella hizo con las sillas para que canten la canción del saludo; luego
de eso, la profesora canta la canción de la asistencia y los estudiantes responden
quien(es) son aquellos niños que faltaron el día de hoy, mientras ella marca la hoja de
asistencia.
Luego, la profesora dice que comenzarán la clase, mientras ella coloca el data show
con el computador para que puedan ver un video. Ella realiza unas preguntas para
iniciar con la actividad: “¿de qué nombre de planeta se acuerdan? ¿Se acuerdan que
estamos viendo le sistema solar, cierto?” Un niño dice: “yo me acuerdo del planeta
Tierra”, los demás estudiantes comienzan a decir los nombres de los planetas.
La profesora pide que guarden silencio para que todos puedan escuchar bien el video.
Los estudiantes observan el video que duró aproximadamente 15 minutos.
Luego, la profesora (2) hace preguntas en relación a lo visto: “Ahora ¿se acuerdan más
de los nombres de los planetas? Vamos a hacer una lista con los nombres que nos
acordemos.” La profesora (2) se dirige a la pizarra y anota los nombres de los planetas
que los estudiantes van mencionando. Luego, repiten los nombres de los planetas una
y otra vez.
La profesora (2) pide a los estudiantes que se ubiquen en las mesas para que puedan
trabajar en la siguiente actividad, diciendo: “ya niños, ahora lleven las sillas a sus
175
mesas porque les entregaré una lámina para que ustedes pinten cada planeta del color
que enseñaban en el video (…) ¿bueno?”
Las/los estudiantes toman sus sillas y la ubican en la mesa que trabajarán. Mientras, la
profesora le pide a una estudiante que reparta la lámina, diciendo: “Millaray ¿quiere ser
mi ayudante esta vez? ¿Puede repartir la lámina de los planetas a sus compañeros?
Por favor.” La estudiante asienta de manera positiva y recibe las hojas para poder
entregarlas a sus compañeros.
Los estudiantes sacan los estuches con lápices de colores de sus mochilas y
comienzan a pintar. A medida que trabajan, se coloca de pié y dirige a la profesora una
niña diciendo “tía, yo no sabe de qué color es la tierra ¿cómo era?” La profesora (2)
pide al grupo que la mire, porque ella les mostrará a todos las imágenes de los planetas
para que puedan pintar sin dificultad, dice: “niños, miren hacia acá. Acá tengo unas
láminas de los distintos planetas. Las pegaré en la pizarra para que ustedes recuerden
bien los colores de cada planeta.” Tal como lo dijo, la profesora pega en la pizarra las
distintas láminas de los diferentes planetas.
En un momento la profesora mira el reloj y dice: “Niños, parece que vamos a tener que
seguir con la actividad en el segundo bloque, porque ya nos tenemos que ir a recreo.
Así que dejen sus cosas sobre la mesa y en orden salgan al patio.”
Los estudiantes salen corriendo al patio, mientras la profesora (2) los observa diciendo:
“¡dije con cuidado!”
176
Viernes 08 de noviembre de 2013, Observación de Kinder
Profesora (2)
Segundo Bloque
Observación 16
Al finalizar el recreo, la profesora dice: “ya niños, vengan a recibir alcohol gel para que
se limpien sus manitos”. Los estudiantes se acercan a la profesora y reciben lo ofrecido
para limpiarse las manos.
Luego, la profesora (2) les recuerda la actividad que estaban realizando en el bloque
anterior y les señala que deben seguir trabajando en la actividad. Los estudiantes se
ubican en sus puestos, se sientan y comienzan a trabajar en sus láminas de trabajo.
La profesora (2) mientras los estudiantes pintan la lámina de los distintos planetas se
sienta con los estudiantes para preguntarles si tienen alguna duda, diciendo: “¿Les ha
costado mucho la actividad? ¿Les gusta? ¿Están aburridos?” Una niña responde: “tía,
yo estoy cansada ¿puedo ir al baño a tomar agua?” La profesora (2) asienta y dice:
“Vaya, pero no te vayas a mojar al ropa.”
Luego de que las mesas están listas para que comiencen a comer, la profesora (2)
señala: “ahora, podemos comer. Tengan mucho cuidado al comer para que no se
177
manchen, ni ensucien.” La profesora se sienta en la mesa con los/(las estudiantes con
una taza de café y dice: “que rico es comer la colación con ustedes.”
Los estudiantes guardan sus cosas en la mochila y ubican las sillas en el lugar que
corresponde, esto, mientras la profesora (2) revisa la planificación que ella tiene en su
mural.
Los/las estudiantes salen a recreo y piden si pueden sacar una pelota a lo que la
profesora responde: “obvio que sí, pero jueguen con cuidado.”
178
Martes 8 de octubre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Primer bloque
Observación 17
Hay 2 niños en la sala, están dibujando en sus pizarras, la profesora (3) sentada en su
puesto escribiendo en su libro, mira la hora y dice: “parece que se quedaron dormidos
los compañeros niños”, pasado un rato llega otro niño y a los minutos otro, la profesoras
(3) los saluda: “Buenas noches! Tan tarde que viene llegando, ¿se quedó dormida la
mamá?”, los niños sonríen y no responden, ella les dice: “saque su colación la guarda y
saque su pizarra para que dibuje”, los niños siguen la instrucción y se ubican en sus
puestos, mientras los niños dibujan la profesora (3) sale de la sala por unos minutos, al
regresar les dice: “ya niños, nos vamos a saludar, guardemos las pizarras”, los niños se
ponen de pie y realizan la instrucción, realizan la rutina de saludos en que la profesora
pregunta cosas como: “¿cómo amanecieron?, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el clima?,
¿quién faltó hoy?, ¿cuántos somos?”, los niños participan respondiendo y cantando la
canción de los días de la semana y del saludo.
A continuación les entrega una hoja con medios de transporte y les dice: “hoy vamos a
recordar los medios de transporte que hemos visto, ¿cuáles recuerdan?”, los niños
responden: “tren, avión, auto, camión”, ella dicen “muy bien!”, de los que están en la
hojita vamos a pintar sólo los que andan, los que transitan por la tierra, mírenlos bien y
sólo pintan los que andan por la tierra, ¿Cuáles andan por la tierra?, ¿el avión anda por
la tierra?”, los niños responden: “no, por el aire”, ella afirma: “bien, el avión anda por el
aire y ¿el auto, por donde anda el auto?”, ellos responden: “bien! Por la tierra”, ya ahora
trabajan en sus hojitas y pintan los que andan por la tierra, yo les voy a pasar lápices y
pinten ordenadito”… Los niños trabajan ordenadamente, mientras ella los va llamando
de a uno a su puesto para practicar ejercicios de pronunciación correspondientes al
plan específico: “Benjamín venga… repita, puerta, puerto, puerco”, repitiendo la acción
con varios niños. Cuando los niños empiezan a terminar, les pasa recortando los
dibujos que pintaron puara que los peguen en otra hoja que contiene el dibujo de una
179
calle:”yo voy a pasar por los puestos recortando los dibujos para que ustedes los
peguen en la hojita que les voy pasando, tienen que fijarse bien para que queden bien
puestos, no vayan a poner los autos con las ruedas hacia arriba pues, ¿Dónde van las
ruedas?”, los niños responde: “abajo”, ella afirma: ”muy bien! Abajo! Entonces así las
tienen que pegar”. Cuando terminan de hacer eso, les recibe sus dibujos, les pone el
nombre y los pega en la pared. A continuación los felicita por haber trabajado bien: “les
quedaron muy lindos los trabajos, algunos no mas que no le achuntaron y pegaron el
barco en la tierra, andaban medios perdidos, ahora vamos a salir a recreo, en orden
nos formamos y salimos todos juntos”. Los niños se forman y salen con ella al recreo.
180
Miércoles 9 de octubre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Segundo bloque
Observación 18
Salen de la sala de computación y se dirigen al patio a jugar. Luego de un rato los llama
aplaudiendo y diciendo “vamos!, vamos!”. la profesora (3) les dice que realizarán la
rutina de aseo: “vamos a ir al baño, ordenados y en trencito”, se dirigen al baño
simulando un tren y ahí les comienza a repartir jabón y dice: “los que quieran orinar
háganlo con cuidado!” mientras sigue repartiendo jabón y toalla de papel para que se
sequen los que van saliendo, le pregunta a algunos “¿usted va a orinar?, ya con
cuidado y las niñas que quieran orinar me piden papel higiénico”, finalizada la rutina de
aseo, vuelven a la sala.
181
Martes 22 de octubre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Segundo bloque
Observación 19
Hay 7 niños en la sala, 6 varones y una niña. Vienen de vuelta del primer recreo, la
profesora (3) les indica que se servirán la colación cuando estén ordenados y callados:
“nadie va a comer hasta que estén todos en silencio y ordenados”, una vez establecido
el orden que ella espera, comienza a entregar las colaciones de los niños que estaban
guardadas en la caja correspondiente (caja de colaciones), va preguntando de quién es
cada cosa, mientras se pasea por la sala y los niños esperan ansiosos: “¿quién trajo
este rico yogurt?, ¿de quién son estas galletitas tan ricas?”... Algunos niños no logran
abrir los envases de su colación y dicen: “tía me lo abre”, ella les corrige diciendo: “me
lo abre por favor tía”, abre los envases y se los entrega preguntando: “¿Cómo se dice?,
aaah bien, gracias tía, no se les deben olvidar las palabras mágicas”. Mientras los niños
comen, ella se sienta en su puesto y comienza a separar figuras geométricas que va
sacando de una caja.
Para iniciar la actividad les pregunta: “¿qué tengo en mis manos? (mostrándole figuras
geométricas, representadas en material concreto), ellos responden “círculos, cuadrado
y triángulo”, ella les dice “muy bien!, son círculos, cuadrados y triángulos, son figuras
geométricas, ¿se dan cuenta que son de distintos colores y tamaños?, ellos
responden: “rojo, amarillo, chico, mediano”, los felicita diciendo: bieeen! Hemos
182
aprendido mucho parece, ahora lo que vamos a hacer es clasificarlos ´por tamaño,
color y forma”. Va mostrándole una figura a cada niño y le pregunta: “¿Qué figura es?,
¿de qué color es?, ¿Qué tamaño tiene?”, la mayoría de los niños responde
correctamente, los que vacilan en sus respuestas reciben orientación de la profesora:
“¿estás seguro?, míralo bien, compara su tamaño con este otro”. Trabajan activamente
durante la actividad, se observan entretenidos y motivados. A continuación la profesora
(3) retira el material y les pasa una hoja que tiene dibujos sin pintar de triángulos,
cuadrados y círculos de distinto tamaño, les pide “vuelvan a sus puestos, ayúdenme a
ordenar la sala para que puedan pintar cada uno en su mesa sentaditos”. Los niños
acomodan los muebles con la profesora (3) y se sientas en sus puestos con su hoja,
ella reparte los lápices y entrega la instrucción “deben pintar las figuras que están en la
hoja, los cuadrados, círculos y triángulos grandes de amarillo, los medianos de color
rojo y los pequeños de color azul, ¿entendieron?”, ellos responden “¡si!” y comienzan a
pintar. La profesora (3) reitera constantemente la instrucción: “los grandes amarillo,
medianos rojos y pequeños azules, recuerden!”. Los niños van terminando y
entregando su hoja, ella las marca con una carita feliz y les pide que se sienten
nuevamente porque pronto saldrán a recreo: “muy lindo, le quedó muy bien, ahora se
sienta y esperemos que terminen su compañeros para que salgamos a recreo”. Espera
que terminen todos, les dice: “nos formamos para salir” y salen al patio.
183
Lunes 28 de octubre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Tercer bloque
Observación 20
Los niños vienen llegando del recreo, están bastante agitados y sucios, la profesora (3)
dice: “no podemos trabajar así de cochinos, nos vamos a ir a lavar y los que quieran
orinar van a ir ahora para que después comencemos a trabajar” , les pide que se
formen para salir hacia el baño: “vamos a hacer una fila y vamos a ir al baño de los
grandes que está más cerca para que volvamos rápido y nos pongamos a trabajar”.
Salen de la sala hacia el baño y vuelven en un par de minutos, al regresar la profesora
les pide que se sienten en un círculo: “niños vamos a tomar la silla y nos vamos a
sentar alrededor de la mesa que voy a poner aquí”, Mientras corre una mesa y despeja
el alrededor. Los niños se ubican donde les señaló y ella pone sobre la mesa un
tablero grande y lleno de imágenes pequeñas, en su mano tiene un mazo de láminas de
imágenes, dice: “¿qué creen que vamos a hacer con esto que tengo aquí?”, algunos
niños responden: “jugar, adivinar”, ella dice: “Muy bien!, vamos a jugar, pero para ganar
tenemos que estar muy atentos y respetar el turno de los compañeros, hay que
responder sólo cuando la tía me pregunte, ¿entendido?... Los niños asientan con la
cabeza y ella hace la primera pregunta: “Ya Catita, tú eres la primera, mira muy bien la
imagen que te voy a mostrar y busca la misma en el tablero… ¿qué es esto?, muy bien!
Una manzana… ¿dónde estará la manzana en el tablero?, búscala bien…bien!! Ahí
está!, muy bien Catita, ahora Juanito es tu turno…” Repite la acción varias veces, cada
niño responde, algunos se demoran un poco más en responder y ella los motiva
diciendo: “busca bien, abre bien los ojitos”, los niños participan entusiasmado y
dicen:”tía yo, tía yo” para que ella los elija para participar, todos los niños responden
dos veces. Luego de eso da por finalizado el juego y les dice que estaban trabajando
con ese juego: “niños se dan cuenta que con este juego aprendemos a mirar con los
ojitos más abiertos y a poner atención”.
184
Se pone de pie y les dice que la esperen: “quédense sentaditos así mismo porque
vamos a seguir trabajando todos juntos”, mientras ella busca algo entre sus cosas, un
niño le pega a otro y el agredido se pone a llorar, la profesora se da cuenta y pregunta:
“¿Qué pasó, que le pasó al Maximiliano?, otro compañero responde y dice: “el benja e
pegó tía”… Ella se acerca al grupo y le dice a Benjamín: “¿Es cierto que le pegó al
Maxi?, ¿Por qué?”, Benjamín se pone a llorar y ahora son dos niños los que lloran
dentro de la sala, el resto de los niños está en silencio mirando a sus compañeros que
lloran. La profesora (3) no espera mas respuestas ni pregunta más cosas y les dice a
los niños que lloran: “ya, no lloren más, ya pasó, ahora vamos a trabajar, miren acá y
pongan atención” pasa un periodo corto para que los niños se calmen, mientras ella ya
trabajaba con el resto haciendo que imitaran gestos faciales que ella mostraba en
imágenes (caras felices, tristes, mejillas infladas, etc.) Luego de que todos los niños del
grupo realizaran la actividad, se pone de pie y les dice: “ya niños, nos vamos, tomen
sus mochilas para que nos vamos, los del furgón esperen aquí, yo voy a dejar a los
demás a la puerta y vuelvo”, se forman y ella sale de la sala con algunos, mientras los
otros se quedan en la sala con su mochila puesta esperando que el furgón los llegue a
buscar.
185
Miércoles 30 de octubre 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Primer bloque
Observación 21
Abel llega a la sala y ya se da por completado el curso por lo que la profesora (3) les
pide que guarden los juegos y juguetes para saludarse: “Ya niños, vamos a guardar los
juegos y juguetes para que nos saludemos”… “vamos a dejarlos en su lugar en orden y
calladitos”. Los niños se ponen de pie y siguen la instrucción.
Se ubican con sus sillas en la parte de la sala en que se encuentra el mural, ahí
realizan la rutina de saludo en que la profesora (3) los saluda uno por uno y les
pregunta cómo están: “Hola hola niños ¿cómo están?, ¿cómo está usted?” además les
pregunta sobre la fecha y el clima del día “¿Quién sabe qué día es hoy?, ¿cuál es la
fecha del día de hoy?”, los niños responden y ella los felicita “Muy bien! Hoy es jueves
31!”
186
A continuación la profesora (3) pasa la lista: “¿quién faltó hoy?”, los niños participan
identificando quien vino y quien no, el total de niñas que hay, el total de niños, cuántos
niños faltaron.
Les pide que ubiquen sus sillas en sus puestos: “ya niños vamos a empezar a trabajar,
cada uno va a tomar su silla y se va a sentar en su puesto, ahora”, explica las
instrucciones de la actividad a realizar “ya niños vamos a pintar las hojitas que les voy a
entregar, tienen que pintar los niños que están sonriendo solamente, no los demás
niños… hay muchas caritas distintas, algunas están enojadas, otras sorprendidas, otras
llorando y nosotros debemos pintar sólo las sonrientes, recuerden, yo les voy a pasar
lápices a los grupos y deben compartir!”, los niños comienzan a trabajar. Algunos niños
no entendieron bien la instrucción y ella pasa por los puestos aclarando ideas
individualmente, “deben pintar sólo las caritas sonrientes de los niños... ¿Este niño está
feliz o enojado?, enojado, ya entonces ¿hay que pintarlo?, no, muy bien!”. Trabajan de
manera armoniosa y ordenada, la profesora(3) los motiva y refuerza permanentemente:
“Bien niños, están trabajando muy bien, sigan así!”. Llega la hora del recreo, les pide
que entreguen su tarea: “ya niños traigan su hojita para que la guardemos, yo les voy a
poner el nombre, para que podamos ir a recreo”, les va poniendo nombre y guardando
mientras los niños van saliendo al patio.
187
Lunes 4 de noviembre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Segundo bloque
Observación 22
Hay 5 niños en la sala, la profesora (3) está anotando algo sentada en su puesto y los
niños juegan con rompecabezas y juegos de encaje sentados en sus puestos. Se pone
de pie y dice: “ya chicos, vamos a guardar para que cantemos”… los niños se paran
con sus juguetes para ir a guardarlos y una niña pregunta: “¿qué vamos a cantar tía?”,
ella le responde: “vamos a ensayar la canción que tenemos que cantar para la
graduación”, en ese momento llega la profesora (2) del pre kinder con sus niños e
ingresan a la sala para realizar el ensayo: “saluden a las visitas niños”, ellos sonríen y
con timidez dicen “hola tía”, la otra profesora (2) los saluda y ubica a sus niños, una vez
sentados todos los niños la profesora (3) pregunta: “¿Quién se acuerda de la canción?”,
un niño levanta la mano y comienza a cantar: “vuelva, vuela”, la profesora se ríe y le
dice: “muy bien! Pero ese es el coro, tenemos que cantar del principio”, ella comienza a
cantar y los niños la siguen, la mayoría de los niños cantan coordinadamente, pero hay
algunos que se encuentran callados, al notarlo les dice: “se tienen que aprender la
canción pues chiquillos, para que le canten a los papitos ese día”. Repiten la canción
varias veces hasta que dice: “ya, vamos muy bien, mañana vamos a ensayar de nuevo,
cantaron muy bonito, despídanse de la tía que se va a su sala”, la otra profesora (2) se
retira con sus niños y la profesora (3) dice: “ahora vamos a salir al patio un rato para
que descansen y a la vuelta vamos a ver una película”, los niños se ponen de pie y
salen de la sala corriendo, ella les grita desde la sala, mientras ordena unas cosas para
salir con ellos: “no corran, se pueden caer, salgan con cuidado”, saca una colación y
sale con ellos al patio.
188
Martes 5 de noviembre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Primer bloque
Observación 23
Hay 8 niños en la sala, están todos sentados jugando con rompe cabezas y juegos de
encaje, la profesora (3) está escribiendo en el libro de clases y pregunta: “¿quién faltó
hoy, ¿a quién echan de menos?”, ellos responden “todos vinieron tía”, ella asienta con
la cabeza y dice “muy bien, asistencia completa” , luego de un rato, se pone de pie y les
dice: “ya niños vamos a guardar para que comencemos a trabajar”, los niños se van
poniendo de pie y guardando las cosas, se producen un poco de desorden en ese
momento, ella dice “dije que vamos a guardar y volvemos a nuestros puesto, no quiero
niños conversando, ni de pie”, está sonando música de fondo, uno de los niños se dirige
a su puesto bailando, la profesora (3) lo ve y pregunta “¿tienen ganas de bailar
parece?” y los niños responden “si”, ella sonríe y les dice: “bueno vamos a bailar
entonces”, los niños se alegran y le dicen “tía bailemos cueca”, otros dicen “nooo,
bailemos pascuense” y la tía sonriente les responde: “tranquilos, vamos a bailar de todo
un poco”, comienza a correr las mesas para hacer espacio, los niños se ponen de pie,
le sube el volumen a la música y se ponen a bailar, se ven entretenidos, todos bailan y
ríen, ella los motiva diciendo: “muy bien! esos son mis bailarines, están como para ir a
viña”, les muestra nuevos pasos y disfruta con ellos.
Los estudiantes bailan durante largo rato y luego cuando ya se ven cansados la
profesora (3) les dice: “ya niños, fue suficiente por hoy de baile, vamos a lavarnos para
que se nos pase el calor porque nos agitamos mucho”, algunos niños reclaman y dicen
“no tía, queremos bailar mas” a eso ella responde: “no podemos bailar mas porque se
nos pasó volando el rato y ya debemos ir a recreo, pero otro día bailaremos de nuevo si
se portan bien”, los niños acceden, ella les pide que se formen y salen al baño, les
reparte jabón y toalla de papel, señala que vuelvan a la sala: “se lavan, se secan y se
van a la sala”, una vez terminada la rutina de aseo y estando todos en la sala, les dice:
“ahora vamos a ir a recreo y si se portan bien, podremos bailar de nuevo más tarde”, los
niños salen a recreo.
189
Lunes 11 de noviembre de 2013, observación de nivel medio mayor
Profesora (3)
Segundo bloque
Observación 24
Hay 18 niños en la sala, el grupo del medio mayor y kínder, debido a que la profesora
(2) del kínder no se encuentra en la escuela. La profesora (3) les pide a los niños que
busquen su colación diciéndoles “Niños saquen la colación de la caja para que se la
sirvan”, se sientan y cantan la canción de la colación, les hace cantar por segunda vez
a todos, debido a que algunos no cantaron. Se sientan en grupos de 4 y 3 niños(as).
Conversan mientras la profesora (3) se pasea por la sala abriendo los envases e
indicando que voten la basura al basurero diciendo “los envases se botan al basurero
no al suelo”, un niño señala que no le gusta la colación que trajo “Tía, no me gusta” y
ella le responde “Ya, guárdala en tu mochila” mientras le dice que la guarde en su
mochila y le pasa otra colación que ella tenía guardada. Les indica que deben tener una
buena postura para comer, diciendo: “¿en su casa ustedes comen sentados así?,
deben comer bien sentado en la mesa, vuelve a indicar dónde se vota la basura, cantan
una canción que dice lo mismo y les indica que no se habla con la boca llena porque
“se les mete la ballena”.
Se queja (bromeando) con que quiere que vuelva la tía que no está, exclamando “¡ay!
quiero que llegue la tía.” Señala que deben apuren en terminar para comenzar a
trabajar, diciendo “vamos terminando niños para que empecemos a trabajar en la
actividad”. Les pide que cierren la boca y los ojos para rosear desodorante ambiental,
dice: “niños cierren la boquita y los ojitos que voy a echar desodorante ambiental”
Una vez que los niños(as) guardan sus cosas de la colación comienza la actividad. La
profesora (3) les pide a los niños(as) silencio y señala “cuando la tía habla, los niños se
callan”. Luego comienza a explicar lo que harán señalando “Hoy vamos a ver algo que
ya conocemos, que tiene que ver con reconocer los distintos trabajos que realizan los
grandes” y pregunta “¿Qué quieren ser cuando grandes?”, pide silencio, los niños
comienzan a responder “carabinero, futbolista, bombero, profesora”, ella insiste en el
190
silencio como muestra de respeto para escuchar a los compañeros, pone hincapié en el
respeto para escuchar, los felicita por sus respuestas y les dice que tal vez con el
tiempo cambien su opinión “Ahora pueden pensar eso, pero quizás cuando sean
grandes quieran ser otra cosa, pero para eso hay que estudiar y esforzarse, porque
todo uno lo puede lograr haciendo un esfuerzo para mejorar su futuro y ser mejores
personas”.
Les dice que van a hacer un juego, el juego del “quien será”, explica el juego diciendo
“Ahora yo les voy a decir algunas características de un trabajador y ustedes deben
adivinar de quién se trata”. Antes de comenzar, les indica a los niños del kínder que
trabajarán la actividad que ella tenía preparada para el medio mayor y dice “Los niños
del kínder van a participar en la actividad que yo tenía preparada para los chiquititos,
ustedes ya vieron esto, pero lo vamos a recordar”.
191
ordena sus cosas y da indicaciones sobre los colores que pueden y no usar, diciendo:
“no pueden pintar la cara del doctor verde, porque las personas no son de color verde”,
van terminando, entregan la hoja y salen a recreo.
192
Jueves 28 de noviembre de 2013, observación nivel medio mayor
Profesora (3)
Segundo bloque
Observación 25
Hay 7 niños en la sala, están todos de pie bailando música pascuense, la profesora (3)
en momento baila con ellos y en otros sale de la sala por unos minutos y vuelve a
contar dinero en su puesto, escribe en un cuaderno, saca calculo en una calculadora,
vuelve a contar dinero, vuelve a salir y los niños continúan bailando. En una de sus
salidas les dice: “niños la tía está ocupadita viendo lo de los diplomas y las fotos, pero
ustedes sigan bailando no mas, yo vuelvo al tiro”, ellos siguen en su dinámica de baile,
mientras uno de ellos se sube a una silla para tratar de alcanzar algo del mueble, ella
entra en ese momento y le dice: “bájese de ahí, yo no dije que tomaran nada”, él le
dice: “tía quiero dibujar con mi pizarra”, ella responde: “yo se la saco, siéntese en su
puesto para que dibuje, ¿alguien más quiere dibujar con su pizarra,”, algunos niños
responde “yo”, ella dice: “vengan a buscar su pizarra y se sientan a dibujar tranquilos”.
El resto de los niños siguen bailando, mientras otros dibujan… pasado un rato la
profesora (3) pregunta “¿están cansados ya los bailarines?, vamos a parar la música
porque están transpirando, nos vamos a sentar a pintar este dibujito que traje”, los
niños se sientan, apaga la música y les entrega un dibujo de un pino navideño, les
reparte lápices y dice: “vamos a pintar el arbolito de navidad para que adornemos la
sala”, los niños comienzan a pintar y ella sigue en la dinámica de entrar, salir y contar
dinero. Cuando los niños terminan les pide que entreguen sus dibujos: “tráiganme los
pinitos para ponerles sus nombres”, los alaga diciendo: “que lindos!”, pone los nombre a
los dibujos y los pega en la pared, les dice: “ahora saquen un jueguito por mientras,
para que esperemos el recreo”, los niños siguen la instrucción y juegan hasta que ella
dice: “ya chicos, vamos a salir al patio ordenaditos, pero primero van a dejar los juegos
en su lugar ordenaditos”, los niños dejan las cosas en su lugar, se forman y salen al
patio.
193
ANEXO 2: CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE OBSERVACIONES
194
dos chiquititos les cuesta, los niños de la aldea otra profesora con sus
son muy lentos para terminaron la actividad, por niños a la sala, ella dice:
aprender”. Luego ella aclara lo que la profesora “saluden a las visitas niños.”
que estos niños son del responde: “en cinco
hogar. minutos más, sales todos
los niños (…) así que me
tiene que esperar un poco,
porque debo culminar la
actividad con todos.”
Una estudiante de otro Al finalizar el recreo, la Respecto a la actividad
curso entra a la sala y dice profesora pide que vayan realizada de baila, la
que el furgón se va, a lo que al baño para luego profesora señala: “¡muy
la profesora señala: “¡uh! si, comenzar la clase, bien! esos son mis
es la hora de salida de los diciendo: “vamos a ir al bailarines, están como para
niños aldea.” baño a lavarnos, nos ir a viña.”
vamos a subir bien las
mangas, con cuidado de
no mojarnos la ropa, nos
vamos a lavar la cara y las
manos y nos vamos a
devolver a la sala rápido
para no mojarnos”.
Los niños (as) se empujan, Al finalizar la jornada, la Durante la colación, la
por lo que la profesora dice: profesora señala: “ya profesora observa que hay
“¿recuerdan lo que les he niños, nos vamos, pero estudiantes que comen de
enseñado? Los niños deben vamos a esperar aquí a las pié, por lo que ella dice:
cuidar a las niñas, y como mamitas, los de la aldea “¿en su casa ustedes
en esta sala solo hay una vengan para subirse al comen sentados? ¿Así?
niña, ella es nuestra furgón, tomen su mochila.” deben comer bien sentado
princesa y debemos en la mesa (…) no se habla
cuidarla. Así que ella va con la boca llena porque se
195
primero en la fila y nadie se les mete la ballena”.
empuja.”
En el baño dos niños Mientras la profesora Antes de comenzar la
comienzan a tirarse agua, recibe a todos los actividad, la profesora dice
por lo que señala: “ustedes estudiantes en la puerta de a los estudiantes: “cuando
dos tenían que ser, ya se la sala de clases, llegan la tía habla, los niños se
fueron al patio (…) esos dos dos niños y ellas les dice: callan.”
niños no saben seguir “llegaron los
reglas, es que como viven desordenados.”
en el hogar… ahí como que
no les enseñan nada. Por
eso siempre tengo que
poner más atención en
ellos.”
Los estudiantes salen La profesora inicia una Mientras la profesora y los
corriendo al patio, por lo actividad en donde relata estudiantes realizan la
que dice: “¡ay! Estos niñitos, un cuento: “ahora todos actividad de las
son tan porfiados.” vamos a tomar nuestra profesiones, la profesora
silla y vamos a colocarnos señala: “(…) cuando sean
en posición de cuento grandes (a lo mejor)
(manera circular), porque querrán ser otra cosa, pero
el cuento que les traje el para eso hay que estudiar y
día de hoy es súper esforzarse, porque todo uno
importante porque nos lo puede lograr haciendo un
enseña acerca del respeto esfuerzo para mejorar su
hacia las demás personas, futuro y ser mejores
porque todos somos personas.”
diferentes”
Luego del recreo, la Mientras los estudiantes Durante la actividad hay un
profesora les dice: “(…) a trabajan en la actividad, la estudiante que molesta a
ustedes se les olvida que a profesora señala: “este sus compañeros, por lo que
196
la sala tenemos que entrar curso es maravilloso, nos la profesora dice: “te vas a
en orden y silencio. Si reímos, la pasamos bien y sentar aquí sólo porque no
entran como locos jugando, lo mejor es que trabajan”. sabemos compartir con tus
puede ocurrir un accidente. compañeros”.
Entre ustedes mismos se
deben cuidar.”
Previo al momento de la Durante la colación, la Mientras la profesora
colación, señala: “(…) en profesora le dice a los espera a los estudiantes en
este tiempo debemos estar estudiantes: “que rico es la puerta de la sala, ella les
todos sentados y callados comer la colación con dice: “parece que se
porque cuando se come, se ustedes.” quedaron dormidos los
come en orden y silencio compañeros niños (…)
¿cuántas veces lo hemos ¡Buenas noches! Tan tarde
dicho? (…) pásale los que viene llegando, ¿se
individuales a tus quedó dormida la mamá?
compañeros para que no (…) saque su colación la
ensucien la mesa, por guarda y saque su pizarra
favor.”” para que dibuje (…) ya
niños, nos vamos a saludar,
guardemos las pizarras.”
Durante la colación, la Un estudiante no participa Al finalizar la actividad en la
profesora dice: “el que de zumba para niños, por sala de computación y
queda con hambre me dice lo que la profesora señala: antes de salir al recreo, la
para yo darle en un vasito “¡José! Si tú no quieres profesora dice: “(…) vamos
yogurt y un pancito con participar, no lo hagas, a apagar el computador
margarina (…) yo siempre pero quédate a mi lado y para ir a recreo, deben
les traigo cositas, porque vemos que podemos hacer llevar la flechita donde está
como en el hogar no comen los dos juntos ¿te parece?” la equis y cerrar todo,
tan bien, no me gustan que después aprietan el botón
queden con hambre.” para apagar y le ponen la
ropita al computador para
197
que quede ordenado”.
Al finalizar una actividad en Al finalizar la actividad, la Frente a un conflicto que
la que pintan, ella dice: profesora pregunta: “¿les hubo en la sala de clases,
“vengan y hagan una fila, gustó la clase de zumba? la profesora dice: “¿Qué
les daré cremita para sus ¿Qué juego propondrían pasó, que le pasó al
manos (…) tengo que ustedes para la próxima Maximiliano? (…) ¿Es cierto
cuidarles la piel, porque allá actividad? (…)” que le pegó al Maxi?, ¿Por
en el hogar nunca le echan qué? (…) ya, no lloren más,
cremita a los niños.” ya pasó, ahora vamos a
trabajar, miren acá y
pongan atención.”
La profesora compara a un La profesora se acerca a Al momento de pasar
estudiante con el personaje un niño que nota asistencia, la profesora
del cuento que ven en el anímicamente decaído y pregunta: “¿quién faltó hoy,
video, diciendo: “igual que le pregunta: “(…) ¿tiene ¿a quién echan de
tú José, cuando te arrancas sueño ( lo toca para ver si menos?”, ellos responden
en las mañanas para no tiene fiebre) estás un poco “todos vinieron tía (…) muy
tomarte las gotitas de flores afiebrado parece, pero ya bien, asistencia completa”
de bach que te da con tanto falta poquito para que nos
cariño la tía de reiki (…) vamos y le voy a decir a la
eres tan inquieto.” mamá que lo observe por
si se está enfermando para
que le de algo, quédese
ahí tranquilito y duerma un
ratito si quiere.”
La profesora cambia de Respecto al estudiante que Al termino de la actividad de
actividad, diciendo: “ya no se encontraba enfermo, la baile, la profesora dice: “ya
veremos más frutas, ahora profesora habla con su niños, fue suficiente por hoy
veremos y aprenderemos mamá y le dice: “El Alexis de baile, vamos a lavarnos
de las vocales y números. se siente mal, dice que le para que se nos pase el
“¿Qué cosa conocen que duélela guatita y parece calor porque nos agitamos
198
comience con la vocal “a”? que tiene fiebre, para que mucho.”
¿Qué conocen que empiece lo observe.”
con la vocal “e”’? (…) ¿Qué
cosa conocen que
comience con la letra “u”?”
La profesora envía una Durante una actividad, la Mientras los estudiantes
tarea para la casa y hace la profesora dice a los bailan en la sala de clases,
siguiente distinción: “vamos estudiantes: “no importa la profesora realiza otra
a la sala porque les debo que nos equivoquemos, lo actividad y dice: “niños la tía
entregar una tarea para sus volvemos a intentar para está ocupadita viendo lo de
casas y hogar.” que nos resulte, recuerden los diplomas y las fotos,
que cuando uno está pero ustedes sigan bailando
aprendiendo, se equivoca no mas, yo vuelvo al tiro.”
muy seguido”.
199
mientras si quieren para
que esperemos al resto
(…) parece que llegaron
con sueñito chiquillos, ¿se
acostaron muy tarde
anoche?, se quedaron
viendo tele ¡apuesto!”
Al comenzar la jornada la Para iniciar la clase, la
profesora saluda de un profesora invita a los
beso a cada estudiante y estudiantes a conversar y
dice: “Buenos días niños ella señala: “ayer mi hijo se
(…) ya, ahora vamos a cayó y se hizo una herida
cantar. A la cuenta de tres muy fea.” Los estudiantes
comenzamos… uno, dos, comparten sus
tres…” Todos cantan la experiencias y ella los
canción del saludo. escucha.
Durante la colación, la La profesora compra jugo
profesora señala: “siempre para después del recreo,
me siento con ellos al diciendo: “¡niños vengan!
momento de la colación, ¡Miren lo que compré para
pero me sacaron una silla, todos! (…) es que hoy
así que hoy será la hace mucho calor ¿está
excepción (…) los niños son rico para un jugo, cierto?”
súper inquietos, hay que
enseñarles de todo para
que maduren pronto (…) yo
los trato como grandes para
que crezcan.”
Al finalizar la colación, la Al finalizar el recreo, la
profesora distribuye profesora dice: “ya niños,
funciones: “usted es el vengan a recibir alcohol
200
encargado hoy de recoger gel para que se limpien
los individuales de las sus manitos”.
mesas, así que vaya y
guárdelos.”
Respecto al trabajo que Antes de la colación la
hace en lenguaje, ella profesora pide a aun
señala: “es súper estudiante que sea su
importante que los chiquillos ayudante, diciendo: “Mario,
hagan ejercicios de lengua ayúdame a entregar los
con sonidos, como ellos individuales a tus
tienen problemas de compañeros para que no
lenguaje, siempre hay que ensucien la mesa, por
estar reforzando.” favor.”
Frente a un estudiante que
no quiere participar de la
actividad, ella dice: “tú
siempre haces lo mismo,
trabajas cuando quieres” y
enseguida me pide: “llévate
y le colocas una vacuna por
favor.”
Eje de Análisis: didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje
“fórmense, porque vamos a Al terminar la actividad La profesora hace la rutina
ir a la sala de computación. realizada en el patio, la de saludo y pregunta:
Pero, tienen que estar todos profesora dice: “cuando se “¿cómo amanecieron?,
ordenados o sino no vamos hayan lavado las manos, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo
a ningún lugar.” podremos pasar a ver la está el clima?, ¿quién faltó
sorpresa que les tengo en hoy?, ¿cuántos somos?”
la sala.”
Para comenzar una Para realizar la clase de De regreso del recreo, la
actividad, la profesora dice: comida saludable, la profesora comienza la
201
“niños vamos a guardar y profesora prepara una rutina de aseo personal,
nos vamos a sentar en las convivencia, diciendo: “hoy diciendo: “vamos a ir al
mesas como corresponde, nos podemos sentar en el baño, ordenados y en
ordenaditos y en silencio” lugar que queramos y trencito (…) los que quieran
comer todo lo que orinar háganlo con cuidado
quieran, porque la (…) ¿usted va a orinar?, ya
convivencia del día de hoy con cuidado y las niñas que
es saludable.” quieran orinar me piden
papel higiénico”,
Para responder a las Aprovechando el día de Al momento de la colación
preguntas, la profesora lluvia, la profesora la profesora señala: “¿quién
dice: “(…) No me gusta comienza la actividad de la trajo este rico yogurt? ¿de
cuando gritan, tienen que siguiente manera: “¿a quién son estas galletitas
aprender a levantar la quién le gusta la lluvia?, tan ricas? (…) Algunos
mano”. ¿Qué les gusta comer niños no logran abrir los
cuando llueve? (…) a mí envases “me lo abre por
me gusta cuando llueve favor tía (…) ¿Cómo se
porque me acuesto dice?”
temprano y regaloneo con
mi hijo”
Al terminar la actividad de Respecto al trabajo en el La profesora habla sobre el
verduras, señala: “¡bien! libro, la profesora señala: aseo de la sala,
¡Muy bien! ¡Te quedó “va a trabajar en esta posteriormente a la
precioso! (…) Ahora página, siga bien las colación, diciendo: “vamos
¡siéntate!”. A otro niño le rayitas, no cargue mucho terminando y botando la
dice: “¡uh! Que pintaste feo el lápiz y que no se basura al basurero, no
hoy ¿qué te pasó?” ensucie el libro (…) quiero ver papeles en el
recuerden chicos que hay suelo ni encima de las
que cuidar los libros y mesas, se paran y los botan
tratarlos con cariño para donde corresponde.”
que no se estropeen”.
202
Sobre una actividad: “¿por Sobre la actividad en el Para finalizar la actividad
qué estás tan lento hoy día libro, la profesora dice: sobre las figuras
mi amor?” (…) Mejor, yo te “niños si tienen dudas de geométricas, la profesora
ayudo a pintar.” toma lo que hay que hacer me señala: “muy lindo, le quedó
lápices de colores y ella preguntan, no hagan las muy bien, ahora se sienta y
termina de pintar la lámina. actividades que no saben esperemos que terminen su
porque se pueden compañeros para que
equivocar y cuando salgamos a recreo”.
borramos se echa a perder
el libro”.
Al finalizar una actividad, La profesora finaliza una A través del juego de
señala “estás trabajando actividad y de inmediato <adivinar>, la profesora
súper bien, te vas a ganar comienza otra, diciendo: señala: “niños se dan
un premio.” “Ya pequeños, vamos a cuenta que con este juego
guardar los libros en el aprendemos a mirar con los
mueble, ordenados para ojitos más abiertos y a
que no se caigan y nos poner atención”.
vamos a sentar mirando a
la pizarra para que
trabajemos juntos”,
Para comenzar la actividad, Al finalizar el cuento La profesora pasa por los
la profesora pide: “hagan llamado <el pez, es pez>, puestos aclarando ideas
una fila, porque vamos a ir a la profesora pregunta: individualmente, “deben
la sala de computación a “¿les gustó la historia? A pintar sólo las caritas
trabajar.” mí me encantó, porque sonrientes de los niños (…)
nos enseña a que todos ¿Este niño está feliz o
somos diferentes y enojado? (…) ¿hay que
debemos ser felices con lo pintarlo? (…) Bien niños,
que somos.” están trabajando muy bien,
sigan así”.
Respecto a la estructura de La profesora llama elige a La profesora señala antes
203
la clase, ella dice: “yo un estudiante como de salir al patio: “ahora
siempre modifico el orden ayudante de la clase, vamos a salir al patio un
de las actividades que diciendo: “Iván, hoy día rato para que descansen y
tengo planificadas (…) serás mi ayudante ¿me a la vuelta vamos a ver una
porque es necesario hacer puedes ayudar a entregar película.”
eso a veces, dependiendo las hojas a tus
del ánimo de trabajo de compañeros?”
cada uno de los niños (...)
Yo creo que hoy veremos
muchos videos, porque a
los niños les encanta.”
Frente a los gritos de los Luego de ver el video del Antes de comenzar la
estudiantes, la profesora cuento trabajado, la actividad, la profesora dice:
señala: “no quiero que profesora hace preguntas: “vamos a guardar y
griten para responder, “¿qué nos enseñó el volvemos a nuestros
quiero que levanten la cuento de hoy? ¿Alguien puestos, no quiero niños
mano.” quiere compartir lo que conversando, ni de pie.”
aprendió? (…) ¿será que
el pez no se aceptaba con
las características que
tenía (…) y al final, tuvo
que entender el porqué del
lugar en donde vivía,
porqué era de tal manera?
¿Qué creen ustedes? (…)
¿Ustedes se quieren tal
como son? O ¿les gustaría
ser diferentes?”
La profesora da las Para finalizar la actividad Al finalizar la actividad de
indicaciones sobre la tarea de los planetas, la baile, la profesora invita a
para la casa: “(…) profesora dice: “ya, ahora los estudiantes a realizar la
204
escuchen, porque explicaré todos juntos nombraremos rutina de aseo, diciendo: “ya
lo que deben hacer. Deben los planetas que yo iré niños, fue suficiente por hoy
rellenar con papel picado la mostrando con las de baile, vamos a lavarnos
imagen de la vaca, para láminas” para que se nos pase el
esto deben pedirle ayuda a calor porque nos agitamos
sus papás o a alguien del mucho.”
hogar.”
“estábamos súper bien en la Mientras los estudiantes
sala de computación, hasta comen la colación, la
que ustedes se pusieron a profesora observa que hay
jugar y desaprovecharon la papeles en el suelo y dice:
oportunidad. Así que ahora “los envases se botan al
sacan su libro, sus lápices y basurero no al suelo.”
busquen la página que les
diré a continuación.”
205
drásticamente las participar en la actividad
actividades, porque uno que yo tenía preparada (…)
nunca sabe cómo van a ustedes ya vieron esto, pero
llegar a la sala de clase los lo vamos a recordar.”
estudiantes (…)”
Para iniciar la actividad, la Mientras los estudiantes
profesora pregunta: pintan la lámina de los
“¿Recuerdan lo que hemos profesionales, la profesora
estado viendo en las clases le dice a los estudiantes:
anteriores? (…) hemos “no pueden pintar la cara
estado viendo frutas y del doctor verde, porque las
verduras; y hoy cada uno de personas no son de color
ustedes trajo una rica fruta verde”,
¿cuál será? tiene un color
llamativo y es dulce (…)
Una mandarina”.
Continuando con la Antes de salir a recreo, la
actividad de frutas profesora dice a los
(mandarinas): “ahora estudiantes: “ahora saquen
busquen en sus mochilas un jueguito por mientras,
sus mandarinas y se vienen para que esperemos el
a sentar a la mesa para que recreo (…) ya chicos,
disfrutemos su textura, vamos a salir al patio
tamaño, color y todas las ordenaditos, pero primero
características que van a dejar los juegos en su
conocemos o vemos en ella lugar ordenaditos.”
(…) ¿de qué color es la
mandarina? ¿De qué
tamaño es? ¿Cómo será su
sabor? ¿Dónde
encontramos esta fruta?
206
(…)”
La profesora pide a sus La profesora decide La profesora comienza la
estudiantes que degusten la trabajar en el libro, por lo actividad de los medios de
fruta para conocer otras que dice: “ya, hemos transporte, diciendo: “hoy
características: “ahora conversado mucho, ahora vamos a recordar los
vamos a pelar nuestra vamos a trabajar en el libro medios de transporte (…)
mandarina (…) Después de de lenguaje, yo los voy a ¿cuáles recuerdan? (La
que tengan pelada su llamar para que los vengan profesora entrega una
mandarina se la comen; yo a buscar y les digo la lámina) de los que están en
también comeré una página en que tienen que la hojita vamos a pintar sólo
mandarina junto con trabajar porque hay los que andan, los que
ustedes.” algunos que están transitan por la tierra,
atrasados”. mírenlos bien y sólo pintan
los que andan por la tierra,
¿Cuáles andan por la
tierra?, ¿el avión anda por
la tierra? ¿el auto, por
donde anda el auto? (…)
bien! Por la tierra”, ya ahora
trabajan en sus hojitas y
pintan los que andan por la
tierra, yo les voy a pasar
lápices y pinten ordenadito.”
Mientras el grupo trabaja en Para una actividad la Ella llama a sus estudiantes
la actividad, la profesora profesora pide: “los que de a uno, para practicar
interrumpe el trabajo de terminaron pueden hacer ejercicios de pronunciación
alguno para pedir que un dibujo de la lluvia, correspondientes al plan
hagan otra actividad, saquen hojas de aquí y los específico: “Benjamín
diciendo: “a ustedes les lápices los comparten con venga… repita, puerta,
toca escribir ahora, tomen su grupo”. puerto, puerco.”
bien el plumón y escriban
207
(…) ellos tienen más
problemas de escritura,
entonces yo potencio eso
así (…) para que después
no estén tan desnivelados
en conocimientos en
relación a sus demás
compañeros.”
Respecto a una actividad La profesora tiene La profesora explica una
sobre las verduras: “(…) La preparada como actividad actividad, diciendo: “yo voy
lámina tienen diferentes el trabajo en el libro, por lo a pasar por los puestos
tipos de verduras, deben que dice: “vamos a buscar recortando los dibujos para
sacar su estuche con sus la página 24; en esa que ustedes los peguen en
lápices de colores para que actividad vamos a trabajar, la hojita (…) tienen que
puedan pintarlas.” tenemos que pintar los fijarse bien para que
elementos que nos indica queden bien puestos, no
el número de al lado (…) vayan a poner los autos con
aquí en el primero hay las ruedas hacia arriba
muchas abejas, pero el pues, ¿Dónde van las
número es el 3, entonces ruedas? ¡Abajo! Entonces
¿cuántas abejas debemos así las tienen que pegar”
pintar? (…) tenemos que
pintar 3, entonces cada
uno va a trabajar en su
libro y cuando termine va a
hacer el ejercicio de abajo
que van a unir el número
con la cantidad de
elementos que
corresponde”.
Para seguir con la unidad La profesora lleva a la sala La profesora lleva a los
208
de frutas y verduras, ella de clases un notebook, estudiantes a trabajar a la
señala: “niños, la otra data show y parlantes, sala de computación a jugar
semana adivinen donde para mostrar a los memorice. Ella explica: “(…)
iremos. Vamos a ir a la feria estudiantes un video: el ratoncito se mueve
para conocer en vivo y en “vamos a ver el video de despacito y cuando la
directo las frutas y un baile que quiero que flechita está en la carta, le
verduras.” conozcan, es el baile del pinchan y ahí se da vuelta
pehuén, un baile Mapuche solita. Deben irse turnando
que me gustaría que con los demás compañeros
hagamos, ¿les parece? para que a todos les toque
(…) si les gusta lo (…) cuando no funcione,
hacemos para que lo esperen un momento y
presentemos en el acto de háganlo de nuevo,
fin de año como cuando recuerden tratar con
bailamos para el 18”. cuidado el computador para
que no se enoje y funcione
bien.”
Al momento de la colación, La profesora inicia la La profesora continua con
un estudiante saca un lectura del cuento, la actividad de figuras
yogurt y la profesora dice: diciendo a los estudiantes: geométricas y entrega una
“cuéntanos lo que conoces “(…) el cuento del día de lámina para cada
del yogurt, háblanos del hoy se llama <el pez, es estudiante, diciendo: “deben
yogurt (…) ¿de qué otros pez> ¿Por qué el cuento pintar las figuras que están
sabores hay? ¿De qué se llamará <el pez, es en la hoja, los cuadrados,
tamaños hay?” pez>? ¿Cómo son los círculos y triángulos
peces? ¿Conoces los grandes de amarillo, los
peces? ¿Dónde ocurrirá la medianos de color rojo y los
historia? (…)” la profesora pequeños de color azul
escucha las respuestas ¿entendieron?”
dadas por los estudiantes
y les responde: “¡bien! El
209
lugar en donde ocurre la
historia hay agua, porque
los peces viven en los ríos,
mar…El pez ¿cómo se
habrá sentido al momento
de salir del agua? Si a
ustedes les tocara irse
muy lejos de su familia
¿cómo se sentirían?”
Al iniciar la actividad, la La profesora insta a los La profesora realiza con los
profesora dice: “ahora a ti te estudiantes a escribir un estudiantes la actividad de
toca comenzar a inventar un nuevo final para el cuento, <adivinar>, diciendo: “¿qué
cuento sobre las frutas (El diciendo: “Ahora, creen que vamos a hacer
estudiante habla del imagínense que ustedes con esto que tengo aquí?
plátano). ¿Se imaginan el son escritores y deben (…) vamos a jugar, pero
por qué de la tristeza del escribir un final diferente para ganar tenemos que
plátano? ¿Qué le habrá para el cuento… ustedes estar muy atentos y
pasado? ¿Por qué un ¿Qué contarían para respetar el turno de los
plátano puede estar triste? finalizar?” compañeros, hay que
(…) Luego, deben dibujar responder sólo cuando la
los distintos momentos del tía me pregunte,
cuento que ustedes mismos ¿entendido? (…) Ya Catita,
construyeron.” tú eres la primera, mira muy
bien la imagen que te voy a
mostrar y busca la misma
en el tablero ¿qué es esto?
(…) Una manzana. ¿Dónde
estará la manzana en el
tablero?, búscala ¡bien,
bien!”
Para reforzar el trabajo que Al finalizar el cuento, la La profesora inicia y explica
210
se está haciendo con frutas profesora pide a los la actividad, diciendo: “ya
y verduras, la profesora estudiantes que dibujen, niños vamos a pintar las
dice: “(…) cada uno de diciendo: “Niños, hojitas que les voy a
ustedes debe disertar sobre escúchenme un poquito. entregar, tienen que pintar
una fruta o verdura. Yo Ahora ustedes deben los niños que están
mandaré una dibujar y pintar la parte que sonriendo solamente, no los
comunicación.” más les gustó del cuento, demás niños… hay muchas
para que después caritas distintas, algunas
coloquemos en el diario están enojadas, otras
mural todas sus obras de sorprendidas, otras llorando
arte.” y nosotros debemos pintar
sólo las sonrientes.”
Para trabajar lenguaje, la La profesora lleva a los La profesora se junta con
profesora dice: “frente al estudiantes a la sala de otro curso a trabajar y
espejo deben hacer los computación para seguir explica a los estudiantes lo
gestos que yo les vaya reforzando el cuento leído que realizarán: “(…) vamos
pidiendo (…) hagan como si (“el pez, es pez) y al ver el a guardar para que
se estuvieran lavando la video, la profesora hace cantemos (…) vamos a
cara; ahora se lavan los preguntas: “¿se ensayar la canción que
dientes; tápense los ojos, imaginaban de esa manera tenemos que cantar para la
los abro; ahora, guardo aire el pez? ¿Cuál es el graduación.”
en la boca, suelto el aire; personaje que más les
hago como caballo; mano llama la atención?”
derecha arriba, mano
izquierda abajo (…)”
En la sala de computación, La profesora envía tarea a Cuando ensayan la canción
antes de comenzar la sus casas y dice: “niños, a trabajar, la profesora
actividad, la profesora dice: llevan tarea en el pregunta: “¿Quién se
“a ver ¿qué podemos ver? cuaderno rojo. Así que acuerda de la canción? (…)
(…) ¡Ah, ya se! Vamos a ver díganle a sus papás, Ahora tenemos que cantar
el video musical (…) no, amigos, tío, tía que les del principio (…) se tienen
211
mejor el cuento de la fruta ayude.” que aprender la canción
(…) deben portar bien y pues chiquillos, para que le
estar en silencio, para que canten a los papitos ese
todos podamos escuchar.” día”.
Continuando con la La profesora dice que La profesora al ver que un
actividad de la fruta, la comienza la clase estudiante está bailando al
profesora dice a los proyectando un video, escuchar la música, ella
estudiantes: “¿qué frutas después, realiza unas dice: “¿tienen ganas de
hay en el video? ¿Cuál es la preguntas para iniciar con bailar parece? (…) bueno,
fruta que más les gusta? la actividad: “¿de qué vamos a bailar entonces
(…) ahora veremos otro nombre de planeta se (…) vamos a bailar de todo
video de las frutas.” acuerdan? ¿Se acuerdan un poco.”
que estamos viendo le
sistema solar, cierto?”
Sobre el video de la fruta, la Al finalizar la actividad, la La profesora explica la
profesora pregunta: “¿de profesora da las siguientes actividad, señalando que
qué color es el plátano? indicaciones: “Ahora ¿se jugarán “quien será: “Ahora
¿De qué colores son las acuerdan más de los yo les voy a decir algunas
manzanas? ¿De qué color nombres de los planetas? características de un
es el kiwi por dentro? (…)” Vamos a hacer una lista trabajador y ustedes deben
con los nombres que nos adivinar de quién se trata.”
acordemos (…) les
entregaré una lámina para
que ustedes pinten cada
planeta del color que
enseñaban en el video (…)
Acá tengo unas láminas de
los distintos planetas. Las
pegaré en la pizarra para
que ustedes recuerden
bien los colores de cada
212
planeta.”
La profesora en la sala de La profesora coloca sobre Al continuar con la actividad
computación les muestra un la mesa un memorice de de las profesiones, la
nuevo video, diciendo: colores para que todos profesora dice: “¿Qué hace
“veremos un video de un jueguen y dice: “hay que la peluquera?, ¿Quiénes
animal que a ustedes les aprovechar de potenciar la son los que apagan
gusta mucho ¿Se imaginan memoria (…) con distintos incendios y rescatan a la
sobre quién será? (…) La juegos para que refuercen gente?, ¿Quiénes usan
vaca es el animal que nos esa área (…) aparte el ropa verde y nos cuidan en
ayuda a obtener muchos memorice es súper la calle?, ¿Cómo se llama la
alimentos.” entretenido.” persona que le enseña a los
niños en la escuela?”
Sobre la vaca, la profesora La profesora observa que
pregunta y señala: “¿qué hay un estudiante que está
alimentos obtenemos a sacando las pizarras, ella
través de la vaca?” (…) a dice: “yo se la saco,
través de la vaca siéntese en su puesto para
obtenemos la carne y con la que dibuje, ¿alguien más
leche que da la vaca quiere dibujar con su
podemos tener queso, pizarra? (…) vengan a
mantequilla, yogurt (…) buscar su pizarra y se
¿qué otra cosa se les sientan a dibujar tranquilos”.
ocurre?”
Mientras los estudiantes
participan de la actividad de
baile, la profesora pregunta:
“¿están cansados ya los
bailarines?, vamos a parar
la música porque están
transpirando, nos vamos a
sentar a pintar este dibujito
213
que traje (…) vamos a
pintar el arbolito de navidad
para que adornemos la
sala.”
214
ANEXO 3: PAUTA DE ENTREVISTAS A PROFESORES
FOCO PREGUNTAS
EJES DE ANALISIS
DE ESTUDIO
Intereses Sentidos y Significados. 1. ¿Qué entiende usted por relación profesor(a) - estudiante?
cognitivos 2. ¿Considera usted que la relación profesor(a) - estudiante es un tema
predominantes pedagogico? ¿Por qué y en qué sentido?
en la relación 3. ¿Cómo se expresa en su aula la presencia de una relación profesor(a).
entre profeosr/a y - estudiante armoniosa?
estudiantes 4. ¿Qué desafíos le implica a usted la relación profesor(a) - estudiante?
5. ¿Cuáles son las fortalezas que identifica en su relación con los
estudiante?
6. ¿Cuáles son las debilidades que identifica en su relación con los
estudiante?
7. ¿Cómo percibe usted a los estudiantes con los que trabaja
actualmente?
8. ¿Cómo podría caracterizar usted la relación pedagógica que establece
con los estudiantes al interior del aula?
215
Didáctica en el proceso de 9. ¿Cuáles son las estrategias que usted utiliza para potenciar el proceso
enseñanza-aprendizaje enseñanza –aprendizaje?
10. ¿Qué formas evaluativas utiliza usted para evidenciar los aprendizajes
curriculares de las/os estudiantes?
11. ¿Qué habilidades sociales espera que desarrollen sus estudiantes?
12. ¿Ha desarrollado estrategias pedagógicas para alcanzar el desarrollo
de estas habilidades? (¿solo, acompañado, cómo se evaluó?)
13. En la relación profesor(a) – estudiantes:
- ¿Qué le aporta usted a sus estudiantes?
- ¿Qué le aportan a usted sus estudiantes?
14. ¿Qué recursos utiliza principalmente para la construcción de
aprendizajes de sus estudiantes? Por qué utiliza esos recursos?
15. En su opinión ¿Cual/es son los procesos cognitivos de sus estudiantes
que adquieren mayor relevancia en la construcción de aprendizaje?
16. ¿Cómo potencia esos procesos cognitivos?
216
Gestión del establecimiento 17. ¿Existe precupación en su establecimiento por la relación profesor(a) -
estudiante?
18. Qué aspectos cree necesario considerar para mejorar las prácticas
educativas de los profesionales de la educación?
19. ¿Qué espacios considera usted que debiese proporcionar la escuela
para potenciar las prácticas educativas?
20. En su opinión, cuáles serían los principales desafíos y oportunidades
en relación con la gestión del establecimiento como aporte a la relación
profesor(a). – estudiante?
217
ANEXO 4: ENTREVISTAS
Entrevista Profesora 1
218
carencias, entonces el desafío es mucho más que la parte educativa, sino que uno
se embruma mucho más con ellos y trata de darle todo el cariño y afecto, porque
ellos no lo tienen.”
219
El desafío mio es que ellos salgan adelante, que se respeten entre ellos, tratar de ir
potenciando el tema de la fustración de ellos. Porque eso yo lo noto más necesario
para un grupo que para el otro.”
6.¿Cuáles son sus debilidades en la relación con sus estudiante?
“Tal vez mi debilidad es que ellos a veces me tienen mucha confianza, porque
donde yo trato de ser muy maternal con cada uno de ellos, especialmente con los
niños de la aldea, porque ellos son los más carentes de afecto, de amor, de alguien
que tome un poco el rol de mamá con ellos. Pero eso a veces pasa la cuenta en el
sentido de que ellos se hacen un poco dependiente de ti, porque si tu no estás, con
las otras profesoras no se portan igual que contigo.”
7.¿Cómo percibe usted a los/las estudiantes con los que trabaja actualmente?
“Con los que trabajo los percibo bien, es que son chiquititos en realidad. Pero los
percibo con falta de atenciones, falta de padres, falta de mamá, falta de más
preocupación por ellos en todos los aspectos. Pero, en el fondo uno trata de llenar
esa parte de ellos, de conversar, porque ellos como que no saben mucho, porque
están acostumbrados a que siempre les estén gritando o diciendo palabras feas,
pero acá yo siempre los estoy retando y rayándole la cancha porque acá están en la
escuela y no en la aldea, acá no se dicen groserías, no se dicen garabatos, acá es
el repeto ¿me entiendes?”
220
Y eso usted ¿cómo lo visualiza o se da cuenta?
“Es que se nota, se nota mucho. Como yo he trabajado en escuela especial se nota
enseguida cuando hay una discapacidad intelectual. Por ejemplo él no entiende la
semántica por ejemplo, las introducciones no las entiende... tiene dificultades en la
semántica, en la pragmática, en todos los ámbitos. Él trabaja, pero no hace nada de
lo que tu le dices. Tiene conductas diferentes, por ejemplo él siempre se queda
como ido, él siempre está con la boquita abierta, anda siempre como despistado, tu
le puedes explicar mil veces las cosas, te sientas con él, le dices que hacer y él
hace todo al revés. Aparte, me estaban diciendo las tías que él tiene una hermana
en un colegio especial, entonces yo creo que va por ahí la cosa.”
9.¿Cuáles son las estrategias que usted utiliza para potenciar el proceso
enseñanza – aprendizaje?
“La estrategia con los mios... todo lo que aprenden los chiquillos, lo aprenden
jugando practicamente; con juegos, con cantos, con potenciar, con clases bien
lúdicas, que se entretengan, que no sean clases aburridas porque ellos están en
una etapa en donde se mueven mucho, entonces todo lo que uno trata de enseñarle
a ellos lo debe hacer por medio del juego y no se van dando ni cuenta que van
aprendiendo... con mucha música.”
221
es mujer, que deben decir “permiso”, hartas cosas porque a ellos les da vergüenza
muchas cosas, entonces por ejemplo si tienen que pasar de mi sala para el otro lado
nadie quiere ir, porque todo les da vergüenza su hay gente ahí, si hay profesores
que están conversando, están tomando café, que se yo. Entonces yo les digo que
tienen que pasar, decir “permiso”, “buenos días”, “provecho” ¿me entiende?
Entonces eso... hábitos, son las cosas como más... no se.”
Hábitos ¿como cuáles?
“Hábitos por ejemplo de sonarse solitos, que tienen que decir “permiso”, “buenos
días” ¿me entiende? Abrocharce las zapatillas solitos.”
222
hay profesoras que dicen por ejemplo que ese niño no quiere trabajar, entonces no
lo hacen trabajar y queda en un rincón y ahora haga otra cosa, pero eso no va
conmigo... yo tengo que saber por qué, tengo que buscar la forma en que ese niño
pueda trabajar y entender... y no que quede en un rincón haciendo lo que quiera,
sino que tienen que entender que acá se viene a estudiar, trabajar, para que cuando
ellos sean grandes sean personas de bien. Uno trata de inculcarles porque estos
niños de aldea están un tiempo acá y después se van... no alcanzan ni siquiera a
terminar cuarto porque se van, entonces uno después los deja de ver, pero prefiero
que se vayan con eso en la cabecita de que son unos niños de bien, igual que
todos, que deben trabajar, estudiar... Trato de darles eso... Les hablo mucho,
mucho, mucho a los niños.”
223
14.¿Qué recursos utiliza para la construcción de aprendizajes en sus
estudiantes? y ¿Por qué utiliza esos recursos?
“Harto material didáctico, mucho material didáctico. Mucho material manipulable,
todo lo que sea más lúdico por su edad. Ocupo todo tipo de materiales como
rompecabezas, pangramas... Todo esto lo ocupo porque es mucho más entretenido
y los chiquillos no se dan ni cuenta que están aprendiendo porque todo es juego.”
15.En su opinión ¿cuál/es son los procesos cognitivos de sus estudiantes que
adquieren mayor relevancia en la construcción de aprendizaje?
“En el caso mio, como yo trabajo con un prekinder de lenguaje, obviamente que el
proceso cognitivo es lenguaje... Ese es el principal. Ahí es donde debemos trabajar
a fondo, ahí trabajamos a la par con la fonoaudóloga porque ella los va evaluando y
nos va diciendo lo que van avanzando, lo que van retrocediendo, lo que tenemos
que hacer, cuales son los ejercicios más recomendables para ese tipo de niños,
para ellos, para ellos... entonces uno va trabajando con eso.”
224
18.¿Qué aspectos cree necesarios considerar para mejorar las prácticas
educativas de los profesionales de la educación?
“A ver, es compleja la pregunta. Pero yo creo que hay que tener las ganas no más,
porque veo que mis colegas están muy desmotivados... es que los chiquillos de
ahora son tan diferentes a los de antes. Entonces los chiquillos ahora tienen la
ventaja de decir todo lo que sienten y por eso los chiquillos se desubican... los
chiquillos, la juventud, los adolecentes tienen menos respeto por el profesor, yo lo
digo porque cuando yo estudiaba había más respeto hacia el profesor, aparte, uno
miraba al profesor como su mamá o su papá, una cosa así... ahora no, hay un cierto
límite entre el profesor y el estudiante que es más grande... el niño chico no, porque
uno lo puede tomar en brazos todavía.
Pero, a ver... para mejorar un poco más la educación hay que dededicarse más y la
gente que va saliendo ahora para estudiar para ser educador o profesor, ya sea
básica, media, lenguaje, diferencial, párvulo, lo que sea, deben enterarse un poco
más del tema, ver más allá. No ver que vamos a estar en aula, que vamos a hacer la
clase y se acabó, no, no es tan así. Que sepan más de la carrera que quieren tomar,
porque de repente salen puros chiquillos que dicen vamos a estudiar esta carrera y
los que salen ahora deben averiguar de que se trata, las ventajas, las desventajas.
Lo que pasa es que yo me he encontrado con muchas niñas jóvenes que han
estudiado esta carrera y de repente se encuentran no con lo que ellas pensaban.
Aparte, cuando uno tiene una vocación docente a ti donde te pongan te va a gustar,
porque yo siempre quise ser educadora, pero de básica. Bueno, pero por las cosas
de la vida me gustó más lo otro, pero a mi donde me pongan va a gustar porque me
gusta enseñar, pero hay gente que no. Hay profesoras que son más estructuradas y
que dicen que eso es lo de ellas y ahí no más trabajan, no se mueven de ahí.
Entonces eso es lo que a mi me gustaría, que las chiquillas, la juventud de ahora
que está estudiando esta carrera docente que se preocupe realmente de investigar
de lo que se trata la carrera. Porque qué pasa, que cuando se ponen a trabajar
esos son los elementos que hacen hablar mal de la educación, porque ahí dicen “a
mi esa profe no me gusta porque no se dedica...” ¿me entiende? Y eso hace que se
desprestigie la carerra.”
225
Y si tiene que hacer una propuesta para este establecimiento ¿qué
propondría?
“Es que llevo tan poco tiempo trabajando acá, llevo… no se cuantos meses, pero el
tiempo que he estado en este colegio yo creo que funciona de lo más bien. Me gusta
el horario de trabajo, tiene jornada en la mañana, jornada en la tarde, jornada
completa, hay niños que almuerzan acá… fíjate que no me atrevería a decir algo
ahora. Quizás, el próximo año si es que estoy acá podría ser, pero en este momento
no me atrevería porque encuentro que el colegio funciona bien.”
226
muchas cosas, quizás la gente más antigua encontrará cosas malas, pero yo he
estado en colegios que están peores, entonces no puedo ser mal agradecida.
Así que eso, por el tiempo que llevo acá, hasta el momento está todo bien. No estoy
disconforme, o sino ya me hubiese ido.”
227
Entrevista Profesora 2
228
está eso el niño no funciona, no va a funcionar bien contigo, ni con el entorno, se
produce esa desconexión que no te permite cumplir bien la otra parte
pedagógica, es como que cuando no hay esa conexión contigo, no hay un
interés, ni de escucharte, ni de comunicar, entonces por lo tanto se pierde un
poco la parte pedagógica.
229
5. ¿Cuáles son las fortalezas que identifica en su relación con los
estudiantes?
El afecto, la confianza, igual yo siento que los niños me tienen confianza, que me
quieren y consideran bastante o sea, para ellos lo que yo les digo es importante,
cuando yo les digo “lo estás haciendo bien” o también cuando han cometido
errores y les digo “En qué te equivocaste”, para ellos es súper valioso eso, la
confianza, el cariño.
¿Sienten esa cercanía entonces? Si Y yo sé que es así, yo siento que tengo
una buena relación con los chiquillos de ambos cursos.
7. ¿Cómo percibe usted a los estudiantes con los que trabaja actualmente?
Tengo que hacer la diferencia entre el curso de la mañana y el curso de la tarde,
porque el curso de la mañana lo tengo desde el año pasado, entonces hay todo
un proceso que ya tenemos juntos, si hay dificultades de atención y
concentración, lo que dificulta la adquisición de ciertos aprendizajes, pero en
general los chiquillos son como motivados, conocen mi dinámica, ya hemos
construido una dinámica, entonces es un curso súper abierto a recibir, son súper
230
cariñosos, tú has visto, son afectuosos, cuando llega algo novedoso a la sala
ellos siempre quieren aprender, o por ejemplo ahora que están más grandes
hemos hecho el método de proyecto y cada vez que empezamos un proyecto les
pregunto qué quieren aprender, cada vez han aprendido más sobre las funciones
participativas que pueden tener en la sala, que es opinar, que saben que si me
equivoco me pueden hacer una crítica, aun que no sea consciente o
intencionada, pero ellos saben que no me voy a enojar si me dicen “tía dibujó
feo” y yo no me voy a enojar. Y el grupo de la tarde es distinto, son menos niños,
son más chicos, súper tranquilos, relajados, tienen sus tiempos para trabajar y
bien, son mucho más tranquilos, son todos amigos, no son peleadores, también
coincide que casi todas mas mamás son súper comprometidas con ellos,
entonces no tengo mayores dificultades
231
9. ¿Cuáles son las estrategias que usted Utiliza para potenciar el proceso
enseñanza –aprendizaje?
Yo creo que el tema metacognitivo, eso está súper patente siempre. Atender a
sus características y eso lo utilizo para direccionar a la hora de pasar un
contenido o potenciar alguna habilidad, de hecho hay niños que yo sé que les
cuesta más y me dirijo a ellos de manera individual, utilizo otros recursos como
son el computador, videos para poder llegar a todos. Eso principalmente, tomar
en cuenta sus características individuales y grupales, utilizo los recursos que hay
en al escuela, que son pocos, pero hay
10. ¿Qué formas evaluativas utiliza usted para evidenciar los aprendizajes
curriculares de las/os estudiantes?
Dentro de lo formal la evaluación mensual con la escala de apreciación en
función de los aprendizajes esperados, indicadores, eso es como lo más
estructurado. El tema de la metacognición, la evaluación constante que se hace
en sala cuando reviso uno por uno, también que se agrupen y se ayuden entre
ellos que también creo que es un buen método, pero eso fue algo que se dio
sólo, yo no lo enseñé, sólo se dio en el andar y me parece que es súper bueno,
yo lo admiro.
232
importante el tema del respeto, de escuchar, es importante el tema de no
molestar a los compañeros, no ser burlescos, el tema de la diversidad, de que
ellos son distintos, que yo soy distinta, se trabaja de manera transversal en todas
las cosas que hacemos. Por último que aprendan a valorarse a ellos, así como
valoran al resto, que aprendan a valorarse a ellos, porque a veces ellos mismos
dicen “yo soy fea”, “yo no sé dibujar”, a veces ellos mismos tienden como a
tirarse para abajo, el tema del auto estima es súper importante.
233
eso el aporte, mas todo lo que te he dicho antes sobre el tema de potenciar esas
habilidades que en definitiva son para la vida, para desenvolverse en la vida.
¿Hay que poner como límites? Claro, hay que poner límites, pero también
entregarles estas herramientas que están dentro del ámbito educativo que les tienen
que servir porque finalmente no es la única, pero si es una herramienta importante,
por ejemplo terminar el colegio, es una herramienta importante que ellos tengan la
base necesaria para ingresar a primero básico y ya se puedan trabajar contenidos.
Eso es lo que yo he aprendido, a encontrar ese equilibrio de que es súper
importante del afecto, es súper importante el tema la emocionalidad con ellos, pero
234
también en súper importante lo otro, porque para hacerles cariño todo el día, no se
puede pues!
Que ellos también entiendan que están en la escuela, de que estamos, que somos y
que dentro de esa misma escuela hay cosas que ellos tienen que aprender y son
herramientas que ellos tienen que tener. Creo que también he aprendido a escuchar
y a entender las realidades, que los contextos son difíciles y que siempre es un
desafío y ahí uno ve como te deconstruyes, porque ciertas cosas que tenías
armadas, las deconstruyes como para volver a construirte y entender de que hay
ciertas cosas que a lo mejor tú has aprendido en el camino y no te sirven para nada,
aquí no te sirven, entonces las tienes que volver a aprender o romper ciertos
paradigmas que de pronto tenías en tu cabeza, como quebrantarlos y lo que es
súper bueno porque ahora siento que tengo una visión más amplia de la realidad.
15. En su opinión ¿Cual/es son los procesos cognitivos de sus estudiantes que
adquieren mayor relevancia en la construcción de aprendizaje?
Yo creo que lo que más tengo que potenciar es el tema de atención- concentración
es algo que tengo que trabajar bastante, porque al estar descendido les cuesta la
adquisición de otros aprendizajes o también la potenciación de otras habilidades, la
capacidad comprensiva que a veces es súper limitada, pero que tienen que ver con
235
la etapa en la que ellos se encuentran de madurez y desarrollo, pero sin embargo a
algunos les cuesta harto, por eso hay que potenciar bastante eso.
236
necesita un espacio para hacer ciertas cosas y le das a los niños ciertos espacios
como más libres.
18. ¿Qué aspectos cree necesario considerar para mejorar las prácticas
educativas de los profesionales de la educación?
El tema organizativo, por ejemplo nosotras no tenemos reunión de profesores, no
hay como coordinación, no hay un espacio en que nosotros pedagógicamente
podamos aportarnos y nos podamos construir, siempre es de pasillo y de una
manera súper informal, yo creo que eso falta. También yo creo que falta ciertas
capacitaciones, charlas que tengan que ver con el contexto en el que nos movemos,
porque muchas profesoras llegan ahí y se sienten súper desprotegidas, porque no
saben cómo enfrentarse a esa realidad que les toca vivir y la escuela no te apoya en
eso y por eso mismo hay rotación de profesores, se van porque la escuela tampoco
se hace cargo de eso, o sea te toman, te ponen en un lugar, pero nunca te explican
como es el contexto en el que tu vas a trabajar, que es distinto al contexto de otros
colegios y por lo tanto eso también requiere una capacitación, o sea por lo tanto
también hay una responsabilidad de la escuela ahí, porque como te digo, yo también
llegué así, aprendí en el camino sola, pero hay gente que tal vez necesita una
orientación más concreta.
19. ¿Qué espacios considera usted que debiese proporcionar la escuela para
potenciar las prácticas educativas?
Espacios más compartidos, charlas, capacitaciones, en donde uno pueda compartir
sus experiencias con otros profesores a nivel escuela, porque también hay una
desconexión con los profes de básica con la labor que cumple uno como diferencial.
Ese desconocimiento se da porque tampoco se dan los espacios en que ellos
conozcan lo que nosotras hacemos.
237
20. En su opinión, ¿cuáles serían los principales desafíos y oportunidades en
relación con la gestión del establecimiento como aporte a la relación
profesor/a– estudiante?
El tema de estar en contacto con los profesores, como te decía antes, no hay una
instancia formal en que tu veas una cabeza directiva que participe y se haga
presente, porque esto de que a uno no la vean impide que uno vea los errores que
uno pueda estar cometiendo, además debiese haber un equipo en la escuela para
atender las necesidades educativas de los chiquillos de la escuela, entonces
debería haber un equipo interdisciplinario que apoye a los niños y también a los
profes, porque a veces hay cosas que uno no maneja, porque uno está en un
contexto que es complejo y a veces se requieren ciertos apoyos, entonces yo creo
que esas son las carencias que tiene la escuela.
238
Entrevista Profesora 3
¿Desde ahí cree usted que se fundamentan los aprendizajes y los logros?
Exactamente!
239
cómo entregar esa parte afectiva, pero buscando bien como lo vas a hacer, porque
también de repente muchos niños no te van a aceptar.
¿Hay que diversificar las estrategias? Exactamente, diversificar las estrategias
O sea ¿Usted considera que no se puede llegar de la misma manera a todos
los niños? Creo que no, porque tienes que saber primero, o sea, eso pienso yo,
tienes que saber de donde viene, de que familia, a partir de eso yo voy a pesquisar
como yo voy a tratar tal vez a cada niño, porque no todos tienen como esa misma
imagen.
5. ¿Cuáles son las fortalezas que identifica en su relación con los estudiantes?
Bueno, dentro de las fortalezas que yo tengo, es que yo soy como bien mamá hacia
ellos, el hecho de que yo tomo a los más chiquititos, entonces yo igual los considero
como mis hijos o independiente igual que por ahí salen unos que son como más
esquivos, o entre paréntesis más pesaditos, entonces igual ahí uno lo focaliza como
desde esa parte más mamá, el amor y el tratar de visualizar que ellos son como mis
hijos, entonces yo quiero lo mejor para ellos y que sepan ellos enfrentar después
bien el futuro, eso es.
O sea usted un poco ¿magnifica la importancia de esta primera etapa en el
fondo? Por supuesto, porque es lo más importante para ellos, imagínate, o sea, yo
estoy formándolos a ellos, independiente que a nivel como cognitivo no es mucho,
240
pero lo que es social, todo eso es grande, los valores, eso es grande y con eso ellos
van a comenzar después.
241
7. ¿Cómo percibe usted a los estudiantes con los que trabaja actualmente?,
¿tú dices a nivel general? Si a nivel general. Son buenos, los dos grupos
inicialmente, a ver, ¿como a nivel cognitivo o conductual, o la relación entre ellos,
entre pares? Una visión de ellos en su rol de estudiantes. Son niños la verdad,
bastante buenos a nivel cognitivo, creo que han avanzado bastante los chicos, acá
llegaron sin saber nada, sin saber conceptos, números, o sea nada, figuras
geométricas, colores, muchos conceptos que para su edad ellos ya deberían
manejarlos, vocabulario. Y ahora ellos se manejan bastante bien, son bastante
independientes porque al principio eran todos unas guaguas, dependientes
completamente y ahora no, ahora me abrazan, participan, que esto, que esto otro y
creo que han estado bastante bien ahora, se encuentran bastante bien los chicos.
O sea ¿usted considera que ahora están todos como a un mismo nivel? Creo
que si, a excepción de la Renta que creo que tiene otros problemas y por ahí, bueno
hay algunos otros niños que son como muy tímidos, les cuesta llegar a las personas,
pero en general, están todos como bien parejos, al igual que los niños de la aldea
también, pero bueno ahí cabe destacar que también los de la aldea son como muy
peleadores, es un tema más conductual el de ellos, pero están como bien parejos
todos. En la mañana tengo otro chiquitito que yo creo que más por despreocupación
de la familia, yo creo que él no está dentro del parejo de los compañeros, el Martín,
¿sigue siendo muy guagua?, no sé si es tan guagua, lo que pasa es que, en su
casa no trabajan netamente con él, no le dedican tiempo, entonces eso ha ayudado
a que no pueda avanzar más y estar al mismo nivel de los demás y él también es un
poquito tímido, le cuesta integrarse.
242
¿Es una relación cercana y personalizada? Si! Y con los apoderados también
trato de ser bien cercana y tratarlas bien, acercarme a ellas, generar un vínculo, no
ser tan distante, porque hay profes que lo son, yo trato de tener un vínculo, pero de
no sobre pasar tampoco, mantener un límite, cosa que ellas también tengas la
confianza necesaria hacia mí y que sepan con quién están dejando a sus niños.
9. ¿Cuáles son las estrategias que usted utiliza para potenciar el proceso
enseñanza –aprendizaje?
Dentro de las estrategias, utilizamos bastantes sistemas de rincón con ellos, me
gusta trabajar bastante con ellos lo que son títeres, hacer como todo lúdico, trato de
tener mucho material con ellos, esas son como las principales estrategias con ellos
y bueno ver si tienen conocimientos previos para las expectativas que vamos a tener
a posterior.
10. ¿Qué formas evaluativas utiliza usted para evidenciar los aprendizajes
curriculares de las/os estudiantes?
Yo llevo un registro diario, yo en mi cuaderno atrás me hago un registro diario igual
de todas las actividades para poder evaluarlas y las voy evaluando ahí y después
cada cierto tiempo hago como una evaluación más generalizada y eso lo traslado
después a lo que es el informe trimestral y observación directa generalmente
también, que es la que voy anotando en mi cuaderno.
243
la escuela, ¿a qué vamos a la escuela?, ¿con quienes vamos?” la idea es que si yo
voy allá, o sea es siempre estar como motivando a no pelear, al cuidar a mi
compañero, a los compañeros de la escuela, protegerlos también, si hay algún
problema aquí dentro de la sala, los de la tarde sobre todo son muy protectores,
afectivos, se andan fijando si alguien está triste y por qué, se acercan a preguntarse
como están y todo eso. Por otro lado están los pequeños de allá de la aldea, que
hay que comprender también la situación de ellos, que hay días que se logra que
ellos compartan, que no peleen, que sean compañeros de verdad, porque los otros
días cero, cero. Esta semana el Adriano llegó mal, pero mal, toda la semana ha
atacado, le ha pegado al Jorge y el estaba como bien parejito, siento que ahora está
como con rabia y es raro porque ha salido con el papá y con la madrina, algo le
debe estar pasando que lo hace estar así.
244
14. ¿Qué recursos utiliza principalmente para la construcción de aprendizajes
de sus estudiantes? Por qué utiliza esos recursos?
Yo dentro de los recursos, trato igual de traer material audiovisual, aun que muchas
veces me falla acá porque no me funciona el internet, se corta la luz, entonces ahí
trabajo con mi material, yo tengo mucho material, y sigo preparando siempre y voy
aplicando esas cosas y lo usamos en los juegos, dominó, bingos, loterías, material
didáctico por doquier. Siempre ando comprando cositas pensando en utilizarlas con
ellos cuando puedan servir. Me gusta mucho trabajar lo que es juegos y bailes,
canciones también relacionadas con los contenidos que vamos viendo.
245
aprendizajes de los niños, por más que nos acerquemos allá y exponemos el caso,
no está el apoyo necesario.
18. ¿Qué aspectos cree necesario considerar para mejorar las prácticas
educativas de los profesionales de la educación?
Yo creo que hay que considerar el estudio, ojalá que se pudiesen dar cursos,
perfeccionamiento gratuito para los profesores, porque el sueldo de los profes es
bajo y yo al menos que tengo hijos, pago dividendo, entonces no alcanza para
perfeccionarse y lo he querido hacer, pero no están los recursos.
19. ¿Qué espacios considera usted que debiese proporcionar la escuela para
potenciar las prácticas educativas?
Que exista a lo mejor perfeccionamiento, porque yo creo que ellas pueden hacer el
contacto, la gestión para hacerlo, pero lamentablemente no se realiza, porque no
hay un interés, por no querer gastar lucas ni por ofrecer algo mejor a los niños.
Hemos pedido que pongan juegos, que arreglen las salas que se llueven, algo para
que los niños se diviertan y no hay interés y yo sé que si se puede hacer. Nosotras
tenemos las ganas, pero queda sólo en la idea.
246
ANEXO 5: CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE ENTREVISTAS
247
estudiante armoniosa?
“(...) yo trabajo con “Cuando hay afectos, “(…) conociendo a los
chiquititos (...), entonces yo cuando el niño se siente niños, conociendo a las
tengo mucha relación con identificado contigo” porque familias, sabiendo si son
ellos en todos los aspectos “(…) tú no eres como un familias constituidas o no
(...) Porque yo trabajo con ser extraño que sólo está para saber (…) cómo voy a
niños de prekinder, no es ahí para enseñarle y poder yo también tratar a
como cuando tu trabajas llamarle la atención los niños. Ahí está como
con niños más grandes, es (…)cuando los niños no bien claro el ejemplo de los
diferente. Uno tiene otro sienten que tú los miras de de la aldea (…) uno tiene
lenguaje, se maneja de verdad, de que tú los ves a que saber cómo entregar
otra forma, la dinámica de ellos, que los consideras, esa parte afectiva
trabajo es diferente. Pero, los escuchas, cuando los (…)pienso que tienes que
con los niños más niños no perciben eso, hay saber de dónde viene, de
pequeños aparte de ser como una desconexión que familia, a partir de eso
(...) educadora en este contigo (…) que no te yo voy a pesquisar como
caso, uno es como permite cumplir bien la otra (…) voy a tratar tal vez a
maternal.” parte pedagógica” La cada niño”
armonía se genera
mediante la conexión entre
lo afectivo y pedagógico.
¿Cómo percibe usted a los/las estudiantes con los que trabaja
actualmente?
“los percibo bien, es que “En el curso de la “ (…) Son niños (…)
son chiquititos (...). Pero mañana(…) hay dificultades bastante buenos a nivel
los percibo con falta de de atención y cognitivo, creo que han
atenciones, falta de concentración, lo que avanzado bastante (…), acá
padres, falta de mamá, dificulta la adquisición de llegaron sin saber nada, sin
falta de más preocupación ciertos aprendizajes, pero saber conceptos, números,
por ellos en todos los en general los chiquillos o sea nada, figuras
aspectos. Pero, en el fondo son motivados, conocen mi geométricas, colores, (…)
248
uno trata de llenar esa dinámica, (…) es un curso que para su edad ellos ya
parte (...), de conversar, súper abierto a recibir, son deberían manejarlos, (…) y
porque ellos como que no cariñosos, afectuosos, (…) ahora ellos se manejan
saben mucho, porque ellos siempre quieren bastante bien, son bastante
están acostumbrados a aprender, les pregunto independientes. (…) En
que siempre les estén ¿qué quieren aprender?, general, están todos (…)
gritando o diciendo cada vez han aprendido bien parejos, al igual que los
palabras feas, pero acá yo más sobre las funciones niños de la aldea (…), pero
siempre los estoy retando participativas que pueden bueno ahí cabe destacar
y rayándole la cancha tener en la sala, opinar, que (…) los de la aldea son
porque acá están en la saben que si me equivoco (…) muy peleadores, es un
escuela y no en la aldea, me pueden hacer una tema más conductual el de
acá no se dicen groserías, crítica. Y el grupo de la ellos, pero están (…) bien
(...), acá es el repeto (...) tarde es distinto, son parejos todos.
menos niños, más chicos,
tranquilos, relajados, tienen
sus tiempos para trabajar,
son mucho más tranquilos,
son todos amigos, no son
peleadores (…)”. En su rol
de estudiantes los niños
son “Buenos estudiantes en
cuanto a conducta y
aprendizaje.
¿Cómo podría caracterizar usted la relación pedagógica que establece con los
estudiantes al interior del aula?
“(...) hay niños que son “trato de hacerla siempre “Es una relación bastante
bien altos, otros altos, desde lo constructivista, cercana, (…) he logrado
otros bajos y otros muy trato como de lograr la que todos los niños se den
bajitos en la parte praxis, de encontrar el bastante bien conmigo (…)
académica.(...) Los niños equilibrio entre lo Igual que (…) con los
249
que son más bajitos (...) pedagógico y el apoderados también, trato
han tenido otros paternalismo, trato de que de ser bien cercana y
problemas. Yo incluso he sea una cosa dialógica, tratarlas bien, (…) generar
averiguando con la tía (...) darle a los chiquillos un vínculo, pero de no sobre
de la aldea, (...) el último espacios en que podamos pasar (…) un límite (…)”
diagnóstico de los niños, compartir, comentar,
porque hay algunos que yo reconocer sus
creo que (...) va a tener características personales,
que ir a un colegio las de sus compañeros y
especial, porque él es un las mías. También trato de
niño especial. Yo creo que que reflexionen siempre,
el tiene un déficit trato de aplicar el tema de
intelectual (...) él debe la metacognición al
tener un problema más allá momento de corregir o
del lenguaje, (...) se nota evaluar” En resumen es
mucho (...) cuando hay una una relación dialógica,
discapacidad intelectual metacognitiva y
(...) él no entiende la constructivista
semántica, las
introducciones, (...)la
pragmática. Él trabaja,
pero no hace nada de lo
que tu le dices. Tiene
conductas diferentes, (...)
él siempre se queda como
ido, él siempre está con la
boquita abierta, (...), tu le
puedes explicar mil veces
las cosas.(...) Aparte supe
que él tiene una hermana
en un colegio especial, (...)
250
yo creo que va por ahí la
cosa.”
¿Qué desafíos le implica a usted la relación profesor (a) - estudiante?
“(...) acá (...) tengo hartos “el desafío mayor es lograr “Bueno, (…) el querer que
desafíos porque tengo esa conexión, esa armonía, ellos sean más, (…),
niños que son de la aldea, de que ellos sientas que de siguiendo con los de la
que tienen otras verdad a mí me gusta estar aldea, mi desafío es tal vez
conductas. Son niños que ahí, yo estoy (…)con los querer que ellos aprendan a
tienen muchas carencias, chiquillos, que sabemos ser personas, a valorarse,
entonces el desafío es que es desempeño difícil, dejar huellas en ellos y que
mucho más que la parte porque (...) fue mi opción ellos a lo mejor no caigan
educativa, sino que uno (…) el desafío es ese, es en lo mismo y sean otro tipo
(...) trata de darle todo el lograr la conexión con ellos, de persona. Lo mismo con
cariño y afecto, porque (…)es un desafío siendo los niños particulares,
ellos no lo tienen. (...) Yo que son niños pequeños muchos de ellos ven
no hago diferencias entre que son muy moldeables, drogadicción, alcoholismo, o
los que son de la aldea y (…)que logran comprender sea uno trata de focalizar
los que son “particular”, ciertos mensajes, (…)el eso (…) para que no vayan
porque son (...) tan tema de hacerles entender hacia ese lado y buscar otro
pequeños los chicos mios que ellos son personas que camino que es el camino
que (...). Entonces ellos si van a llegar a ser lo q positivo (…)”
son todo amor, todo cariño, ellos quieran ser, pero
pero como están creciendo (…)que eso requiere un
tu tienes que ir esfuerzo. (…)intenciono
manteniendo el respeto, que ellos entiendan que
colocarle normas (...)” pueden, que son valiosos,
que todo requiere un
esfuerzo y nada es gratuito,
(…)también el tema del
respeto es otro gran
desafío”. Formarlos para el
251
futuro en un ambiente de
respeto.
¿Cuáles son las fortalezas en la relación con sus estudiantes?
“La fortaleza mia es la “El afecto, la confianza, yo “ (…) de las fortalezas que
paciencia, (...) porque hay siento que los niños me yo tengo, es que yo soy
que tener paciencia con tienen confianza, que me como bien mamá hacia
todos los chicos de todas quieren y consideran ellos, (…) entonces igual ahí
las edades. Pero, en el bastante (…) para ellos lo uno lo focaliza como desde
caso mio que es primera que yo les digo es esa parte más mamá, el
vez que trabajo en un importante (…)para ellos es amor y el tratar de visualizar
colegio en donde hay niños súper valioso eso, la que ellos son como mis
que son de hogar(...). confianza, el cariño. (…) yo hijos, entonces yo quiero lo
Entonces ellos tienen otra siento que tengo una buena mejor para ellos y que
forma de vida, muchas relación con los chiquillos. sepan ellos enfrentar
carencias, lo cual ellos Considera una fortaleza después bien el futuro. (…)
aquí la hacen notar con su mantener una relación Yo estoy formándolos a
rebeldía, (...) los mios son afectuosa y de confianza ellos, independiente que a
chicos. Entonces el desafío con los niños/as. nivel como cognitivo no es
es que ellos vayan mucho, pero lo que es
tomando en cuenta (...), social, (…) los valores, (…)
apreciendo, (...) y con eso ellos van a
haciendose amigos, (...) comenzar después.
queriendo el uno con los
otros, que ya no sean tan
individual..(...) Entonces
uno tiene que estar
siempre como mediador y
darle a entender que son
como hermanos, que viven
juntos en la casa, que se
tienen que cuidar, se
252
tienen que proteger. (...) El
desafío mio es que ellos
salgan adelante, que se
respeten entre ellos, tratar
de ir potenciando el tema
de la fustración de
ellos.(...)”
¿Cuáles son sus debilidades en la relación con sus estudiante?
“Tal vez (...) que ellos a “(…) la debilidad que puedo “(…) dentro de mis
veces me tienen mucha tener yo, es el paternalismo debilidades, (…) hay niños
confianza, porque donde (…)uno tiende al que se potan mal y de
yo trato de ser muy paternalismo y la repente yo caigo en que los
maternal con cada uno de sobreprotección. (…) yo ya tomo, lamentablemente, (…)
ellos, especialmente con los conozco, los entiendo, y los dejo de lado.,
los niños de la aldea, los manejo, (…) pero yo No encontrar estrategias
porque ellos son los más creo que a veces eso adecuadas para llegar a
carentes de afecto, de puede ser una debilidad, no todos los niños.
amor, de alguien que tome siempre, porque trato de
un poco el rol de mamá trabajarlo, pero (…) en el
con ellos. Pero eso a hacer, a veces uno dice
veces pasa la cuenta en el “(…) si, estoy siendo muy
sentido de que ellos se sobre protectora, muy
hacen (...) dependiente de paternalista” y la función es
ti” ser profesora, no ser mamá
(…).
Eje de Análisis: Didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje
¿Qué habilidades sociales espera que desarrollen sus estudiantes?
“(...) habilidades sociales “El tema del respeto, “El que ellos puedan
en donde se respeten aprender a escucharse, (…) compartir con los demás y
entre ellos mismos, que colaborase entre ojalá, espero, que no sean
tengan personalidad. Yo compañeros, entender el tan peladores y compartir de
253
trabajo mucho con las (…) tema del respeto por la buena forma con los otros,
disertaciones, para que no diversidad. Las habilidades con sus pares”
tengan problemas al sociales que uno pretende
hablar, comunicarse, (...) instalar, (…) para la vida.
que sean cordiales, (...) (…) hago hincapié en eso,
atentos (...)” (…) se trabaja de manera
transversal en todas las
cosas que hacemos.
También (…) que aprendan
a valorarse a ellos, así
como valoran al resto (…) “
En la relación profesor (a) – estudiantes ¿Qué le aporta usted a sus estudiantes?
“(...) trato de aportarles (...) “(…) desde lo pedagógico “ (…) trato de enseñarles
mucho cariño, aporto el tema de las cosas que sean
preocupación.(...) creo habilidades (…) sociales, interesantes para ellos, que
que les he inculcado cognitivas y el (…) los les sirvan a posterior y que
mucho que ellos van a contenidos, (…) que ellos ellos (…) vayan
crecer, que van a ser tienen que tener para retroalimentándose de lo
personas grandes, que ingresa (…) a primero que ya han aprendido”
tienen que estudiar, (...) yo básico. (…) como eso es el
tengo que buscar la forma aporte, además de (…)
en que los niños pueda potenciar esas habilidades
trabajar y entender (...) que en definitiva son para
Uno trata de inculcarles la vida (…)
porque estos niños de
aldea están un tiempo acá
y después se van, pero
prefiero que se vayan con
eso en la cabecita de que
son unos niños de bien,
igual que todos, que deben
254
trabajar, estudiar(...) Les
hablo mucho (...) a los
niños.”
¿Qué le aportan a usted los niños?
“A mi todo (...) este trabajo “(…) debo decir que yo he “Ellos como personas, (…)
de educadora no es como aprendido mucho con ellos yo me siento feliz, orgullosa,
un trabajo de oficina que y en la escuela (…) desde sobre todo de mis niños
uno cumple un horario, se la relación con los niños chicos, (…) que uno va
va y te olvidaste del trabajo (…) aquí (…) yo tuve que viendo cómo evolucionan
hasta al otro día,(...) el aprender a trabajar con ellos a cuando yo los tomo
trabajo de docente no es niños con estas a cuando terminan el año, y
igual, porque uno trabaja, características, (…) niños la felicidad también que me
se va a la casa y sigue en riesgo social, (…) de da cuando las mamás se
trabajando (...) las 24 hogar de menores. En la van súper contentas a fin de
horas del día; y no potenciación de habilidades año (…)”
solamente me refiero a las (…)tienes que poner
planificaciones, sino que énfasis en unas más que
cuando uno ama esta en otras, (…) el tema
profesión tu te vas con los cognitivo es importante si,
niños en tu cabeza (...)” (…), pero también hay un
tema, (…) de trabajar la
parte emocional y eso me
ha ayudado también a
entender, a ampliar la
mirada porque antes de
que uno se enfrente con
estas realidades cae (…)
en esta cosa asistencialista,
(…) aprendí que si hay un
tema importante de afecto,
de identificarnos ellos
255
conmigo y yo con ellos, (…)
que ellos se sientas
queridos y amados, pero
también conlleva una
responsabilidad mía,
pedagógica como
profesora, (…) hay que
poner límites, pero también
entregarles estas
herramientas”
¿Qué recursos utiliza para la construcción de aprendizajes en sus estudiantes? y
¿Por qué utiliza esos recursos?
“Harto material “(…) principalmente la “(…) trato (…) de traer
didáctico,(...). Mucho planificación, aun que la material audiovisual, aun
material manipulable, (...) planificación igual siempre que muchas veces me falla
lúdico por su edad, varía, (…) no soy tan rígida acá porque no me funciona
(...)como rompecabezas, y flexibilizo harto (…) de el internet, se corta la luz,
pangramas (...) porque es acuerdo a los intereses de entonces ahí trabajo con mi
mucho más entretenido y los chiquillos. También (…) material, yo tengo mucho
los chiquillos no se dan ni el tema de la evaluación, material, y sigo preparando
cuenta que están tomar en cuenta lo que los siempre y voy aplicando.
aprendiendo porque todo chiquillos señalan que les (…) Me gusta mucho
es juego.” gustaría aprender, (…) el trabajar lo que es juegos y
tema del constructivismo, el bailes, canciones (…)
tema metacognitivo (…)” relacionadas con los
contenidos que vamos
viendo.”
En su opinión ¿cuál/es son los procesos cognitivos de sus estudiantes que
adquieren mayor relevancia en la construcción de aprendizaje?
“(...)como yo trabajo con “(…) atención- “En este caso, para ellos
un prekinder de lenguaje, concentración es algo que sería toda la adquisición del
256
obviamente que el proceso tengo que trabajar lenguaje que es la mayor
cognitivo es lenguaje... Ese bastante, porque al estar problemática por la que
es el principal, (...) a la par descendido les cuesta la están acá y a la vez también
con la fonoaudóloga adquisición de otros lo es de los procesos
porque ella los va aprendizajes o (…) la motrices, (…) motricidad
evaluando y nos va potenciación de otras fina y gruesa.”
diciendo lo que tenemos habilidades, la capacidad
que hacer, cuales son los comprensiva que a veces
ejercicios más es súper limitada, pero que
recomendables para ese tienen que ver con la etapa
tipo de niños, (...) entonces en la que ellos se
uno va trabajando con encuentran de madurez y
eso.” desarrollo (…)”
¿Cómo potencia esos procesos cognitivos?
“Con los ejercicios “(…) Constantemente, el “El lenguaje se potencia
práxicos; todo lo que sea tema de la atención y todos los días acá en sala, a
fonológico, (...) lo que es concentración, (…) hago través de canciones,
trabalenguas, harto ejercicio de relajación, adivinanzas, reconocimiento
morfosintáxico, (...) de respiración, (…) trato de y ampliamiento de
poesías, las adivinanzas, que lo que estamos viendo vocabulario, con las mimas
trabajamos (...) la praxia sea atractivo, de mantener actividades que se realizan
mirándose al espejo, la motivación, (…) en o las unidades que se
ejercicios fonológicos de algunos (…) casos hago desarrollan. (…) Y la
soplo con bombillas, con como una atención motricidad se apoya a
globos, pelotas de individual, hay una cosa través (…) de lo que es del
plumavit, mejilla de un lado colectiva y una cosa lenguaje, porque yo
para el otro, lenguales (...)” individual que se hace con generalmente termino las
ellos.” actividades con algo que
sea de motricidad como
pintar, colorear, trabajando
con pulso (…)”
257
¿Qué aspectos cree necesarios considerar para mejorar las prácticas educativas
de los profesionales de la educación?
“(...) yo creo que hay que “(…) El tema organizativo, “Yo creo que hay que
tener las ganas no más, (…) no hay un espacio en considerar el estudio, ojalá
porque veo que mis que nosotros que se pudiesen dar cursos,
colegas están muy pedagógicamente podamos perfeccionamiento gratuito
desmotivados (...) los aportarnos y nos podamos para los profesores (…)”
chiquillos, la juventud, los construir. (…) También yo
adolecentes tienen menos creo que falta ciertas
respeto por el profesor. (...) capacitaciones, (…) que
Pero (...) para mejorar un tengan que ver con el
poco más la educación hay contexto en el que nos
que dededicarse más y la movemos, porque muchas
gente que va saliendo profesoras llegan ahí y se
ahora para (...) ser (...) sienten súper
profesor (...) deben desprotegidas (…) y la
enterarse un poco más del escuela no te apoya en
tema, ver más allá. No ver eso”
que vamos a estar en aula,
que vamos a hacer la clase
y se acabó, no, no es tan
así (...)”
¿Cuáles son las estrategias que usted utiliza para potenciar el proceso
enseñanza – aprendizaje?
“(...) todo (...) lo aprenden “(…) el tema metacognitivo, “(…) me gusta trabajar
jugando practicamente; eso está súper patente bastante con ellos lo que
con juegos, con cantos, siempre. Atender a sus son títeres, hacer (…) todo
con potenciar, con clases características y eso lo lúdico, trato de tener mucho
bien lúdicas, que se utilizo para direccionar (…) material con ellos, esas son
entretengan, que no sean un contenido o potenciar como las principales
clases aburridas porque alguna habilidad. (…) estrategias con ellos y
258
ellos están en una etapa Utilizo otros recursos como bueno ver si tienen
en donde se mueven son el computador, videos conocimientos previos para
mucho, (...)” para poder llegar a todos las expectativas que vamos
(…)” a tener a posterior”
¿Qué formas evaluativas utiliza usted para evidenciar los aprendizajes
curriculares de los/las estudiantes?
“Acá estamos usando (...) “(…) Dentro de lo formal la “Yo llevo un registro diario,
pauta de cotejo. Aunque yo evaluación mensual con la (…) me hago un registro
uso la pauta de escala de apreciación en diario (…) de todas las
observación directa, pero función de los aprendizajes actividades para poder
se evalúa así, logrado, no esperados e indicadores evaluarlas (…) y después
logrado, en desarrollo.” (…) y también el tema de la cada cierto tiempo hago
metacognición (…)” como una evaluación más
generalizada y eso lo
traslado después a lo que
es el informe (…)”
¿Ha desarrollado estrategias pedagógicas para alcanzar el desarrollo de estas
habilidades?
“Es que uno pone todas las “si, (…) dentro de una “(…) siempre yo les traigo
estrategias, lo que se te planificación formal, esos canciones que están en
venga a tu cabeza tu lo ejercicios para que ellos se relación a la amistad, al
tratas de ir acomodando, aprendan a conocer a ellos compañerismo, al
(...) dicen que la educación mismos, que tengan la abrazarse, estar cerca de mi
es como estructurada, pero capacidad de ver ciertas compañero y trato de
en el caso mio yo no lo veo características que tienen hacerlo todos los días, trato
así porque voy viendo el sus compañeros, ahí está permanente de estar
grupo que tengo y voy como (…) intencionado reforzando eso. (…) Por
sacando estrategias así.” pedagógicamente, pero otro lado están los
dentro de lo transversal pequeños de allá de la
siempre está presente (…)” aldea, que hay que
comprender también la
259
situación de ellos, que hay
días que se logra que ellos
compartan, que no peleen,
que sean compañeros de
verdad, porque los otros
días cero (…)”
Eje de Análisis: Gestión del Establecimiento
¿Existe precupación en su establecimiento por la relación profesor (a) -
estudiante?
“Si, yo (...) he notado que “ (…) No, es que pasan dos “(…) No hay mucha
si. Se nota que es así con cosas, primero (…) que los preocupación, porque
todos los cursos, desde los directivos descansan muchas veces uno ve cosas
más chiquititos, hasta los mucho sobre uno, (…) eso que no corresponden. No
más grandes. Pero sobre tiene una libertad que igual hay apoyo para que
todo, yo creo que con los es rica, pero que también podamos potenciar más lo
de la aldea, por el mismo se puede mal entender, aprendizajes de los niños,
hecho de recibirlos en este porque el hecho de que por más que nos
lugar, la escuela se ellos no te orienten (…) da acerquemos allá y
compromete con ellos y el espacio para que uno se exponemos el caso, no está
con sus necesidades.” equivoque (…) y en ese el apoyo necesario”
exceso de libertad que uno
tiene, te pierdes de esto
que (…) te retroalimenten,
(…) entonces no les
importa (…)”
¿Qué espacios considera usted que debiese proporcionar la escuela para
potenciar las prácticas educativas?
“más lugares en común, “Espacios más “(…) Que exista (…)
como de encuentro. compartidos, charlas, perfeccionamiento, (…) que
Porque así podriamos capacitaciones (…) a nivel ellas pueden hacer la
hacer más cosas escuela (…)” gestión para hacerlo, pero
260
entretenidas al estar todos (…) no hay un interés, por
juntos, (...) donde podamos no querer gastar lucas ni
compartir toda la escuela.” por ofrecer algo mejor a los
niños (…)”
En su opinión ¿cuáles serían los principales desafíos y oportunidades en relación
con la gestión del establecimiento como aporte a la relación profesor (a) –
estudiante?
“(...) podría ser... celebrar “El tema de estar en “ (…) buscar o generar algo
el día del niño en conjunto, contacto con los para que puedan modificar
con todo el colegio. Podría profesores, no hay una la (…) infraestructura, los
sugerir más juegos para instancia formal en que tu patios, las salas y que
que los niños disfruten en veas una cabeza directiva nosotras podamos estar
el patio y puedan que participe y se haga felices en el lugar en que
desplazarse mejor. (...) presente, (…) además estamos trabajando y
Que estuviera el patio un debiese haber un equipo en mejorar lo que es la gestión
poquito más monono (…) la escuela para atender las con la comunidad, los
Porque cuando uno está necesidades educativas de carabineros, consultorio,
en el patio con ellos andan los chiquillos, (…) un que se acepten ideas
por todos lados, entonces equipo interdisciplinario que nuevas para orientar a las
con eso estarían más apoye a los niños y también tías de la dirección para que
centrados en un lugar y a los profes (…) al escuela pueda ser mejor”
uno los podría estar
vigilando (…)”
261