Tesis Sobre Docentes Lgtbi
Tesis Sobre Docentes Lgtbi
Tesis Sobre Docentes Lgtbi
Autores:
Directora:
Torres Kamila Mgs.
Cuenca-Ecuador
2022
AGRADECIMIENTO
2
DEDICATORIA
Sthefanie.
3
DEDICATORIA
De manera especial a:
Juan José.
4
RESUMEN
5
6
Índice de contenido
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 8
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8
Introducción ................................................................................................................. 8
1.1 La diversidad .......................................................................................................... 8
1.2 Diversidad sexual y educación inclusiva .............................................................. 10
1.3 Escuela e inclusión ............................................................................................... 12
1.4 Corrientes críticas sobre diversidad sexual .......................................................... 14
1.5 Leyes antidiscriminación ...................................................................................... 15
1.6 Discriminación a la Comunidad LGBTIQ+ ......................................................... 18
1.7 Corrientes anti-género .......................................................................................... 20
1.8 Educación Inclusiva y Comunidad LGBTIQ+ ..................................................... 22
1.9 Estrategias de Inclusión educativa en diversidad sexual ...................................... 28
Conclusión .................................................................................................................. 29
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 31
2. METODOLOGÍA .................................................................................................. 31
2.1 Diseño metodológico ............................................................................................ 31
2.2 Contexto, población y participantes ..................................................................... 34
2.3 Procedimiento....................................................................................................... 36
2.4 Instrumentos ......................................................................................................... 36
2.5 Análisis de resultados ........................................................................................... 37
Capítulo 3 ....................................................................................................................... 38
3.1 Resultados ............................................................................................................ 38
Capítulo 4 ....................................................................................................................... 56
4.1 Discusión .............................................................................................................. 56
4.2 Conclusiones ........................................................................................................ 63
Referencias ..................................................................................................................... 66
Índice de tablas
Tabla 1 información de participantes ............................................................................. 35
7
CAPÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
Introducción
8
Lévi-Strauss (1996) hace referencia a la diversidad desde la comparación entre
culturas, menciona que esta solo se mantiene por la relación con otras, de esta manera se
enriquecen las prácticas y permite la consciencia de las diferencias.
En los últimos 20 años los esfuerzos por apostar por la inclusión han aumentado
en las agendas políticas y educativas (Rojas et al., 2019).
En 2016 se logró el reconocimiento al día del orgullo gay y mes del orgullo
LGBTIQ+ con el objetivo de conseguir equidad social desde el conocimiento de las
condiciones de vida a las que están sujetas la comunidad por diferencias en la orientación
sexual para abrir el pensamiento social a prácticas que rompan con el pensamiento
9
heteronormativo y desnaturalizar las actitudes y prácticas homofóbicas (Botello y
Guerrero, 2018)
Por lo tanto, socialmente pueden ser aceptadas ideas y conceptos, que están dentro
de la norma y es lo más frecuente, sin embargo, no indica que ciertamentes sea algo
bueno. Como menciona Lamas (2007) el género es el conjunto de creencias y atribuciones
que se forman por la interacción social, toma de base la diferencia que funciona como
filtro para interpretar el mundo y limita a las personas a ajustarse a las ideas socialmente
aprobadas bajo el enfoque de las obligaciones porpias de cada sexo.
1.2 Diversidad sexual y educación inclusiva
10
fundamentada y en ciertas situaciones se ha mencionado desde la ideología conservadora.
La importancia de la palabra y su significado radica en el valor lingüísticos y social de
los términos, pues los significados construyen la manera en que concebimos el mundo
(Mogrovejo, 2008).
Según Núñez (2005) la lucha por la diversidad es una dimensión que está ligada a
la búsqueda de la democracia y la libertad de comportamiento, pensamiento, relaciones y
acciones en relación con el cuerpo. El término diversidad sexual se ha usado como un
concepto para referirse a personas que han sido estigmatizadas y mencionadas de forma
despectiva o vulgar. Sin embargo, también puede ser usada para agrupar a los grupos
rechazados por sus preferencias y prácticas sexuales.
11
ideales e imaginarios cambian y transforman en un periodo de tiempo más extenso que
las realidades, aunque existan configuraciones que hayan cambiado en la cotidianidad
(Alises, 2018).
Los perjuicios hacia temas de diversidad han influenciado no solo en las acciones
individuales, sino en la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas. Los
perjuicios son actitudes negativas hacia personas que integran un grupo, basado solo en
la pertenencia a ese determinado grupo social (Baron y Byrne, 2005).
1.3 Escuela e inclusión
Las acciones pertinentes para alcanzar el objetivo del cambio pueden iniciar con
pasos sencillos como: sensibilización de los actores sociales y educativos en la
problemática de la exclusión de personas con diferente orientación sexual, identificar
factores de riesgo y barreras para eliminarlas de los procesos educativos. Diseñar
currículos, actividades y estrategias que considere los diversos géneros, orientaciones y
procesos de desarrollo, exigir a las entidades públicas cambios estructurales para derribar
los factores que generan exclusión social (Rosano,2007; Blanco, 2008).
13
1.4 Corrientes críticas sobre diversidad sexual
Cris Beasley (2006) relaciona el sexo con el poder, según el género existen
categorías sexuales, femeninas y masculinas; mientras que desde el enfoque del poder las
categorías sexuales son heterosexual y homosexual. Para Beasley la teoría de género y
la sexualidad requiere de revisión de sus principios teóricos y conceptos, pues, se han
interpretado según los grupos sociales feministas y pro-diversidad de género para
ajustarse a sus discursos.
Lo que determina seres sexuados son tres conceptos: el sexo anatómico, biológico,
y el género, de orden psicológico que abarca los sentimientos, pertenencia social e
identidad cultural; el erotismo que se refiere a las atracciones sexuales (Escobar, 2007).
Socialmente las personas más favorecidas y aceptadas son aquellas que siguen el
modelo hegemónico, hombre con apariencia masculina, heterosexual y de la misma
manera una mujer femenina heterosexual (Dorais, 1999).
14
El movimiento Queen tiene origen en los años 1980 en Estados Unidos y parte de
Europa occidental. Está ligada al enfoque de hibridación e incluye personas de las
minorías sexuales como trans-géneros y defiende la libertad de elección en cuanto a
preferencias personales oponiéndose a cualquier autoridad que trate de definir de forma
autoritaria las preferencias y mantener la dualidad de normal y patológico. Está contra
las limitaciones dispuestas socialmente como aceptables, las barreras y los límites
preestablecidos (Escobar, 2007).
15
persona de sexo masculino pueda elegir un nombre femenino y viceversa (Constitución
de la República del Ecuador, 2008).
La posición del ser humano dentro de la sociedad está determinada por varios
factores. Tener que posicionarse en un grupo humano desde la dualidad de hombre, mujer,
heterosexual u homosexual va contra los derechos humanos básicos de libertad de
elección. Obligar a todos a encajar en dos únicos conceptos es injusto porque vulnera los
derechos de aquellos que no se sienten identificados con ninguna de las opciones. Estas
personas son más vulnerables a situaciones de discriminación y exclusión (Guillén,
2016).
Según el artículo 11, numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador
(2008) establece que ningún ser humano puede ser discriminado por razones como el de
su orientación sexual ni por ninguna otra distinción, ya que cada persona es libre de
poder decidir sobre el mismo, pues todos somos iguales y podemos gozar de los mismos
derechos, deberes y oportunidades. La ley sancionará a aquellos que irrespeten lo
estipulado, de esta manera, las instituciones tienen la obligación de respetar y velar por
cada una de las personas que pertenezcan al grupo.
16
Haciendo un repaso por el camino de la lucha por la igualdad social, la
instauración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 se ha buscado
el reconocimiento y cumplimiento para todas las personas “sin distinción de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política, origen posición económica o cualquier otra
condición” (Organización de las Naciones Unidas,p.2).
17
Además, la LOEI (2011) dictamina la igualdad de oportunidades y trato, teniendo
en cuenta los términos de equidad y justicia, reconociendo también de esta manera, que
la prestación del servicio docente es eficaz para el proceso y desarrollo de la enseñanza-
aprendizaje y por ende no se debe vulnerar sus derechos, entonces resulta que, ser un
docente activista de los grupos LGTBIQ+ no es motivo para no poder ejercer su profesión,
libertad de identidad y que la homofobia por parte de colegas, padres de familia,
representantes o incluso estudiantes pueda consentirse.
Por lo tanto, según las leyes nacionales todas las personas pueden participar y
ejercer en igualdad de derechos. No deberia existir discriminación con nigun grupo social
independientemente de sus condiciones. El ámbito educativo debería ser el espacio con
menos incidencias discriminatorias, siendo, el espacio de desarrollo y crecimiento
personal de las personas.
18
fin anular reconocimiento y goce de derechos y libertades fundamentales de las personas
en el ámbito político, económico, social y cultural (Alises, 2018).
La escuela es uno de los espacios donde se dan los primeros actos discriminatorios
por orientación sexual e identidad de género. Especialmente se presenta cuando se
permite que los estudiantes repitan patrones de conducta que han sido aceptados
culturalmente. Además, que gran mayoría de las acciones están ligadas a la educación
sexual y los roles de género (Alises, 2018).
Badgett (2014) resalta la que la formación escolar del colectivo es inferior lo que
desencadena discriminación y hostigamiento.
Para identificar las acciones discriminatorias a las que pueden estar expuestas
personas de la comunidad, es importante conocer las formas de discriminación. La
discriminación directa se da cuando una persona trata de una manera menos favorable
que otra por orientación sexual. La indirecta se refiere a la práctica o disposición de forma
neutra, que provoca tratos desfavorables a personas con razón de su identidad de género.
La discriminación por error es consecuencia de la apreciación errónea de la orientación
19
sexual de una persona. El acoso discriminatorio se refiere a las acciones destinadas a
provocar entornos hostiles hacia personas de la comunidad. (Alises, 2018).
20
mantenían con los gobiernos de turno desde épocas de la colonia y aunque los países se
consideren laicos, en su mayoría el mayor porcentaje de ciudadanos se consideran
católicos, por lo que, la iglesia mantiene aún gran influencia sobre la sociedad (Cornejo
y Pichardo, 2018).
Las ideas que defienden se inculcan a las nuevas generaciones desde la concepción
de la realidad y la vida misma. Los católicos no siguen la doctrina eclesial en temas de
sexo prematrimonial, homosexualidad, anticonceptivos, divorcio y aborto (Bericat,
2015).
Sin embargo, es innegable que desde 2005 hasta la fecha la posición de la iglesia
ha cambiado, al inicio los sacerdotes y obispos eran los que representaban el discurso
anti-diversidad de género, actualmente es la comunidad laica la que encabeza estas
manifestaciones. De hecho, algunos sacerdotes discrepan del rechazo de algunos de sus
obispos frente al matrimonio de personas del mismo sexo (Cornejo y Pichardo, 2018).
En 2000, fue fundada en España el Foro Español de la Familia (FEF), una red de
asociaciones con enfoque religioso de la familia que incluyen asociaciones de
farmacéuticas católicas, confederación de padres, objetores de conciencia, eclesiales en
defensa de la planificación de la familia natural y miembros del Opus Dei (Cornejo y
Pichardo, 2018).
21
La misión del FEF es la defensa de la familia tradicional, el matrimonio
heterosexual, la defensa de la vida contra el aborto y la defensa de libertad de educación
por parte de sus padres, rechazo a la enseñanza de la igualdad de género y la educación
sexual. Siendo organizaciones con alto nivel económico han lanzado campañas para
cambiar la opinión pública referente a los temas antes mencionados. La primera gran
campaña fue en contra del matrimonio homosexual usando medios de comunicación,
movilizaciones 1 millón de personas. Otra campaña estaba dirigida a la revocación de la
ley del gobierno de Zapatero, por una educación libre de ideologías de género (Cornejo y
Pichardo, 2018).
22
de género puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer. Las siglas LGBTIQ+ es
la abreviatura de lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y
queer, seguido del signo más, que hace referencia a colectivos que no se sientan
identificados por las siglas anteriores (Escobar, 2007).
El inicio de este grupo data del año 1969 en la ciudad de Nueva York – Estados
Unidos, consecuencia de una revuelta entre personas homosexuales, policías y
homofóbicos, marcando un precedente histórico y cultural. Las personas de esta
comunidad mantenían sus orientaciones sexuales escondidas de la sociedad y se
relacionaban de forma clandestina porque se consideraba adecuado únicamente la
heterosexualidad. Aquellas personas que mostraban públicamente sus intereses sexuales
no eran bienvenidas y la homofobia era la normalidad, por lo que, se enfrentaban a tratos
discriminatorios diariamente (Miriano, 2013).
Consecuencia del hostigamiento y discriminación, las personas formaron
organizaciones que incentivaron y promovieron los primeros actos de visibilización de
la comunidad LGBTIQ+ para reclamar sus derechos e igualdad de oportunidades. Un
año después, el 28 de junio de 1970, se da la primera marcha por la liberación, en la
ciudad de Nueva York. Fue entonces que en los años 60 aparece el termino lesbiana, gay,
bisexual, transgénero (LGBT) por jóvenes activistas, consolidándose en los años 90, con
el paso del tiempo se agregó la sigla “I” referente a personas intersexuales (Bellucci,
2014).
En el ámbito educativo hablar de orientación sexual diferente a la
heteronormativa impuesta por ideologías, creencia y/o mitos ancestrales continúa siendo
un tabú y más preocupante aún, es la discriminación y violencia que estas personas
pueden recibir, considerando que son víctimas violencia física y psicológica. En los
centros educativos se ha normalizado la broma y mofa referente a temas de diversidad
sexual, expresado mediante bromas, chistes, parodias, etc. Con la finalidad de ofender a
personas que no se ajustan a la norma establecida (Bastidas y Torrealba, 2014).
La comunidad LGBTIQ+ ha sufrido deslegitimación por deshumanizar a sus
miembros, siendo objetos de discriminación y logrando la censura e institucionalización
de la discriminación. La deslegitimación ha conseguido que la sociedad normalice la
invisibilidad de este grupo causando patrones de discriminación y quitando la conciencia
de defensa de los derechos humanos (Bastidas, Arteaga, y Gómez, 2017).
La vulnerabilidad queda expuesta en las personas que han sido víctimas de
23
discriminación por parte de la sociedad que los ha oprimido, mostrando
comportamientos de desprecio hacia las personas sexualmente ocasionando en ellas
perturbación en su integridad y dando lugar a la represión y el silencio diversas (Fonseca
y Quintero, 2009).
Es importante tener en cuenta que las emociones siempre están presentes y
desempeñan un rol importante en nuestra vida, es decir que cuando existen emociones
negativas podemos crear diferentes trastornos provocando de esta manera una ansiedad
social, por ende, no hay excepciones de sentimientos negativos cuando se presenta un
rechazo en la sociedad, más aún cuando nos referimos a una discriminación hacia la
comunidad LGTBIQ+ (Campo-Arias et al., 2017).
Guiados por Vásquez (2017) se puede destacar que la discriminación se
reproduce de manera cotidiana, evitando y dejando como resultado que las personas no
puedan identificarse y demostrar tal y como son sin prejuicio alguno por parte de su
contexto y entorno social en varios ámbitos.
La realidad educativa actual pone de manifiesto que existe presión social hacia
la convivencia con las diferencias. La lucha por igualdad de espacios de participación y
acceso en la educación formal evidencia que, aunque se habla de inclusión, diversidad y
convivencia la sexualidad no hegemónica está, aún en proceso de aceptación social (Cid,
2016).
24
y sexual tiene mucha controversia dentro de la comunidad educativa, porque existe
rechazo hacia la diferencia, especialmente desde la consideración religiosa de lo
aceptables y correcto (Beasley, 2006).
Según distintos estudios, los niños desde edades escolares de primaria se ajustan
al modelo establecido por el patriarcado por temor a ser víctimas de acoso y
marginación. Estos comportamientos de protección sacrifican los deseos reales de cada
individuo y se mantienen durante el resto de la vida como una medida de protección
(Connell, 1995).
25
mientras que los hombres tienen necesidad de ocultar sus emociones y relacionarse con
otros demostrando violencia (Generelo y Pichardo, 2006).
Según Sánchez (2014) la educación que reciben los niños en edades tempranas y
educación primaria reflejan conductas de rechazo en los últimos años de la secundaria,
cuando los estudiantes están en la pubertad e inicia la curiosidad por relacionarse con
personas que les parecen atractivas. En la adolescencia es evidente el desconocimiento
de los estudiantes hacia la realidad de personas que no se posicionan en la
heterosexualidad dominante.
26
El pensamiento religioso menciona y acepta la dualidad sexual femenina y
masculina y rechaza cualquier otra, lo que causa división en la comunidad entre las
personas que se riguen a los decretos religiosos y aquellos que rompen los esquemas
preestablecidos para convivir con la diversidad y aceptar la riqueza de las diferencias.
27
1.9 Estrategias de Inclusión educativa en diversidad sexual
Los procesos de inclusión educativa deben ser formales y continuos para mejorar
las insitituciones educativas, de manera que se eliminen las barreras de aprendizaje y
participación (Gandini, 2013).
28
Es necesario pensar la escuela como un espacio de inclusión y justicia social mendiante
estrategias que permitan posicionar los derechos y la diversidad sexual de los docentes
(Bello y Rocío, 2016)..
Rojas et al (2019), se realizó una investigación de tipo cualitativo que buscaba conocer
los significados y debates en relación con el reconocimiento de actores de la comunidad
educativa como parte de la comunidad LGBTIQ+. Se realizó mediante análisis
documental, entrevistas y grupos focales en ocho escuelas del país. En el estudio se
expresa la justicia de reconocimiento en la comunidad educativa, el proceso de
visibilización de las expresiones e indentidades de género y la diversidad sexual y las
prácticas pedagógicas. Los resultados indican que, aunque existen grandes proyectos y
avances en torno al reconocimiento de la diversidad sexual, son parciales y frágiles. Los
cambios en la ideología de la comunidad educativa han pasado por un proceso de cambio,
fue necesario el cuestionamiento de la hegemonía de la heteronoma del currículo y las
prácticas de enseñanza.
En otro estudio de tipo cualitativo Toro et al (2020) que tuvo como objetivo conocer las
representaciones sociales de docentes y estudiantes en referencia a temas de diversidad
sexual en contexto educativo, se realiza mediante entrevistas en profundidad.
Conclusión
29
Los fundamentos teóricos nos permiten conocer de manera extensa la
problemática que significa la discriminación de la comunidad LGBTIQ+, la complejidad
social y cultural que engloba la diversidad sexual. La realidad en el sistema educativo y
la desigualdad en acceso de oportunidades es un llamado a la defensa de los derechos
básicos.
30
CAPÍTULO 2
2. METODOLOGÍA
Introducción
31
Partiendo del análisis de propuestas metodológicas de tipo cualitativo, es posible
abordar la investigación desde distintos elementos y dimensiones que influyen en una
problemática, desde las voces de las personas que son parte del fenómeno social que se
estudia. El investigador explora, describe y plantea diversas perspectivas teóricas (Ríos,
2018).
32
El trabajo docente debe responder desde la adecuada práctica escolar y formación
académica, pero también desde la formación humana, como docentes somos responsables
de la educación en valores que permitan la convivencia sana entre las personas,
independientemente de sus condiciones. Las ideas desprendidas de las historias de vida
dilucidan en ambientes de socialización primaria como la familia y la escuela, cuestiones
sexuales, trabajo, vínculos sociales y participación satisfactoria de la comunidad
(Ferrarotti, 2007).
33
2.2 Contexto, población y participantes
Conviene mencionar que después del muestreo mediante bola de nieve y tener la
población establecida nos enfrentábamos a la posibilidad de no disponer de la
participación de las personas, por temor a recibir represalias por el relato de sus
34
experiencias como afirmación de pertenecer al colectivo. Esta situación hace alusión a la
dificultad de conocer la realidad de las personas de la comunidad por el miedo a dar a
conocer sus experiencias y exponer abiertamente su identidad ante la comunidad
educativa (Grajales, 2000).
Cuando se realizó el trabajo investigativo de campo, las entrevistas, las historias de vida
y el uso del diálogo fueron necesarios para conocer datos y hechos importantes para la
investigación, ya que se ahondo en temas poco abordados como las experiencias en el
núcleo familiar, consecuencias en su autoimagen e implicaciones psicológicas
desencadenas por procesos discriminatorios, es importante señalar que como
investigadores teníamos preocupación en cuanto a la información que nos
proporcionarían los participantes y sobre todo asegurarnos de cumplir con un
compromiso ético y de cuidado con las personas que generosamente colaboraron con este
estudio.
35
2.3 Procedimiento
2.4 Instrumentos
36
admitiendo subjetividad, trata de darle voz a las personas (Hernández et al., 2014; Dorio
et al., 2019).
37
Capítulo 3
El presente capítulo está destinado a la presentación de los resultados obtenidos
en la matriz de categorías de las historias de vida y las entrevistas a profundidad. Se
sistematizan los datos, de manera que sean apreciables las experiencias comunes que han
vivido los docentes en el ámbito educativo y personal.
3.1 Resultados
Tabla 2
Matriz de análisis por categorías
38
Sentimiento de sean señales para su nuclear. Hermanos
Presión para Rechazo a su
culpa y familia. aceptan y respetan
abandonar la carrera inclinación sexual.
responsabilidad su orientación.
Mantener su vida porque Violencia física y
de padres por Mayor dificultad
sexual en privado. consideraban que su psicológica de parte
“error en con su madre por
inclinación sexual de su familia.
crianza”. Su familia cercana pertenecer a una
no podía ser
considera que lo Los padres cortaron generación
Violencia física y coherente con la
homosexual o toda relación con diferente y su idea
psicológica profesión docente.
diferente es una ella y sus hijas. cultural.
recurrente porque
actitud errónea que Violencia
consideraban una Su esposo abandonó Trato de su
debe ser corregida y psicológica
ofensa, la el hogar y desprecio condición como
alejada del ámbito
inclinación su inclinación. una enfermedad,
educativo porque no
sexual diferente. Las hijas aceptaron fue aislado de la
compagina ese tipo
su preferencia sociedad y
Desprecio de preferencias con
sexual y apoyaron limitado al
recurrente por una educación
las acciones que le contacto exterior.
algunos adecuada para los
miembros de niños. permitían Madre acepta y
familia. estabilidad respeta su
emocional. orientación se
Separación del
Aceptaron su nueva interesa por
núcleo familiar
pareja sentimental. aprender y
por
respalda su trabajo
discrepancias.
social.
Amenazas e
No mayor interés
intimidación.
en familia
extendida.
Primeras Miedo el rechazo Ocultamiento de Miedo al rechazo de En primeros años Miedo de
reacciones frente por lo que oculta preferencias sexuales los entornos se ocultó y mantuvo exponerse por
sus preferencias. para evitar rechazo. cercanos. comportamientos represalias físicas
a la sociedad
Fingir interés por heteronormativos. y psicológicas por
mujeres para parte de
evitar conflictos compañeros y
familiares. vecinos.
Aislamiento
social.
Autoimagen No se Tristeza por tener que En periodo Conflicto por En principio
identificaba con ocultar sus universitario fue preferencias confusión por su
las preferencias preferencias representante sexuales. condición
esperadas por la sexuales. estudiantil, alumno Inconformidad por biológica y su
sociedad Se destacado. sus acciones. identidad sexual.
Define su identidad
considera una
desde edad temprana. Presión para Decisión a asumir
persona mala,
cumplir el rol que las dificultades de
sucia e
esperaba la defender su
inadecuada.
sociedad: madre y identidad y
Bloqueo de esposa. orientación.
recursos
Depresión severa Persona mediadora
traumáticos.
que provocó 2 entre el
Tratar de intentos autolíticos. desconocimiento y
autoconvencerse la ruptura de
39
de que podía paradigmas para
Aceptación propia y
cambiar y ser mejorar la calidad
valor como persona.
socialmente de vida propia y
aceptado. En etapa de del colectivo.
aceptación, fue
Miedo de Activista
asertiva en la
disfrutar su convencido del
adversidad y se
sexualidad. cambio.
determinó a que las
Depresión severa dificultades no
que provocó 2 cambiaran su
intentos humanidad.
autolíticos.
En universidad
era líder y
estudiante
sobresaliente
Influencia de la La religión Comportamientos Familia católica y Cumple roles Se espera la acción
cultura tachaba su normativos esperados conservadora esperados por la según la
inclinación como para la mujer, un rol convencida de que sociedad para ser heteronormativa
un pecado que en la sociedad. la diferencia sexual aceptada por la determinada por la
debía ser era un error y un familia. sociedad. Se
Se oculta la
arreglado. La pecado contra la esperan solo dos
diversidad humana y La iglesia usó la
comunidad naturaleza. roles para hombres
los tipos de familia. biblia como un
religiosa trataba y mujeres.
Represión para medio de opresión.
de ocultar su Se normaliza las
evitar muestras de Se espera que
identidad, ideas patriarcales y se Compañeros de
homosexualidad en desde niños
satanizaron su considera adecuado estudios consideran
el entorno familiar, cumplan con
identidad sexual. el comportamiento que su inclinación
escolar y religioso. acciones esperadas
hegemónico. sexual, le impide
Le recomiendan como elección de
La iglesia le ejercer la profesión
ordenarse colores, juguetes y
encaminó por el de docente porque
sacerdote, antes roles. Se castiga lo
sacerdocio. no cumple la
de cometer que rompe el
heterónoma.
“pecado” Compañeros esquema esperado.
universitarios Padres de familia no Se trata de inducir
Sociedad en
dieron apoyo. valoran su a determinados
general rechaza y
preparación comportamientos
discrimina de Opinión sesgada de
académica. que se creen
forma violenta e personas de la
comunidad Se normaliza la adecuados y se
implicitica.
LGBTIQ+ como homofobia y castiga lo que es
La iglesia es una diferente.
personas justifica actos
entidad que
incorrectas, violentos.
limita la libertad
afeminadas, poco
de las personas y
preparadas, que
promueve la
tratan de orientar a
discriminación y
las personas a su
la
identidad sexual.
heteronormativa.
Compañeras
universitarias
dieron apoyo y
respaldo.
40
Respuesta de la Acoso escolar. En nivel de La sociedad espera Rechazo de los Rechazo por
sociedad Discriminación bachillerato una un tipo de padres de sus desconocimiento,
por comunidad docente fue una comportamiento: si compañeras y de los fue necesario
educativa, figura eres gay que seas miembros de su romper las
docentes y discriminatoria, que afeminado. comunidad estructuras
compañeros. tachó el culturales
La sociedad te trata Siendo adulta y
comportamiento de homogenizante
Aparentar una con respeto e profesional recibe
mantener una para poder
personalidad igualdad cuando discriminación de
relación homosexual alcanzar niveles
heteronormativa desconoce de tu parte de los padres
como inadecuada. satisfactorios de
para encajar en la sexualidad. de familia de sus
vida y adecuada
sociedad. Compañeros de alumnos.
Que tu sexualidad relación con su
colegio conocedores
Relación de no sea conocida Su pareja al madre.
de su inclinación no
noviazgo con un facilita el acceso a enterarse de su
mostraban Violencia
adolescente del puestos de trabajo y inclinación señala
comportamientos psicológica y física
mismo sexo, es mantener relaciones como un error su
discriminatorios. por parte de
considerada una saludables. condición y a su
compañeros de
acción aberrante Amigos cercanos persona.
El comportamiento colegio y vecinos.
que rompe las apoyaron y
acercado a la La sociedad actúa
leyes de la respaldaron su Inseguridad por
heterónoma facilita de manera
naturaleza. relación homosexual. salir a la calle por
las relaciones
miedo a acciones
Ruptura de la sociales y laborales.
discriminantes.
relación con la
iglesia. Al ser figura
pública recibió
La sociedad es
amenazas de
discriminatoria
muerte y mensajes
por
intimidantes.
desconocimiento.
Persona Apoyo de su Docente de la Amiga de la
referencia o guía compañero universidad apoya a comunidad
sentimental y de continuar con la LGBTIQ+ que
para aceptar su
su familia. carrera docente. apoyaba aceptar su
identidad Promueve “educar a identidad para
Respaldo de una
la familia sobre la encontrar paz
tía cercana
diversidad” interna.
docente
universitaria. Docentes Motivación para
universitarias cambiar de
Apoyo en
apoyan a consolidar objetivos acorde a
culminar la
su identidad y sus intereses y vivir
carrera docente.
culminar sus para disfrutar de su
estudios. identidad
Relaciones Inicialmente Primera relación Primeras relaciones Mantiene relación Al inicio de su vida
sentimentales relaciones homosexual en en etapas heterosexual, se sexual
heterosexuales últimos años de universitarias. casa y tiene hijas. experimento
para mantener colegio. represalias y acoso
Relación
apariencias. por relaciones con
Relaciones insatisfecha,
compañeros de
Posteriores homosexuales sensación de
universidad.
relaciones satisfactorias. tristeza,
Hicieron mal uso
heterosexuales inconformidad.
41
satisfactorias, de las experiencias
Actualmente, goza
separadas del para desacreditarlo
de una relación
núcleo familiar.
homosexual 4 relaciones
Relación de larga satisfactoria, se estables con
duración con siente satisfecha de personas
quien establece exponer sus masculinas. Ultima
convivencia. emociones y pareja incluida en
Apoyo de la sentimientos. el núcleo familiar,
familia de su respaldo para
pareja. apoyar la
estabilidad de la
madre.
Experiencia El cambio en la Ha mantenido su vida La vida
universitaria convivencia privada alejada de los universitaria tuvo
social fue demás aspectos de su impacto en la
evidente. Las vida. aceptación de su
compañeras identidad, fue
Pocos compañeros
mayoritariamente representante
conocen de su
mujeres conocían estudiantil y
identidad sexual.
mi identidad mantuvo relación
sexual y me Expresa que existen con autoridades y
apoyaban. docentes que no representantes de
propician ambientes otras carreras y
Fue represente
buenos de facultades, en este
estudiantil, tenía
convivencia y no se proceso su identidad
el apoyo de
siente segura de sexual no fue una
compañeros de
expresarse limitante.
otras carreras.
libremente.
Algunos El ambiente de clase
docentes no eran También existen fue bueno, sin
inclusivos, docentes que apoyan discriminación por
trataban con la diversidad en el parte de
indiferencia el aula y son compañeros.
tema, mientras promotores del
Existían docentes
otros me respeto de los
que no generan
apoyaban derechos humanos y
ambientes de
directamente. la igualdad.
confianza, pero
Una docente
tampoco dan
universitaria se
manifestaciones de
involucró en mis
discriminación.
estudios y
proporcionó Por otro lado, en la
apoyo emocional carrera de
y psicológico educación existen
para terminar mi docentes que
carrera como respaldan y apoyan
docente. de manera directa,
promueven el
respeto y se
interesan por la
culminación de
estudios.
42
Vida laboral Miedo y Mantener un No ejerce la Los padres de Discriminación
ocultamiento de comportamiento docencia, familia rechazan su por parte de
preferencias para esperado por la actualmente inclinación sexual y compañeros, no
evitar situaciones comunidad deciden retirar a sus comprenden temas
Es terapista con
discriminatorias. educativa. No hijos de su cuidado. de diversidad de
niños con trastornos
demostrar que se El 91% de padres masculinidades.
Incertidumbre y del desarrollo.
tiene relaciones retira a sus hijos de
miedo de rechazo Rechazo de las
homosexuales, fingir No experimentó su centro educativo.
por inclinación prácticas
que se mantienen situaciones de
sexual. Ha superado educativas
relaciones de rechazo o
adversidad de llevadas en su aula
Entorno laboral amistad. discriminación.
rechazo y de clase como:
actual desconoce
Ocultamiento de su El contexto laboral discriminación para libertad elección
de su sexualidad.
identidad sexual para fue asertivo a su establecer su centro de colores,
Juicio de evitar situaciones de inclinación. educativo. juguetes y roles a
acciones para discriminación por niños párvulos.
La figura docente Por ser docente se
evitar parte de la comunidad Compañeras
está debe mantener un
inconvenientes educativa. docentes tachaban
recurrentemente modelo de
con padres de de inadecuadas
Las preferencias bajo el análisis y comportamiento.
familia. prácticas que
sexuales no deben ser juicio social.
Expectativas de dejaban libertad de
Actuar de forma conocidas. Ser docente requiere padres de familia elección.
socialmente
Existe temor de que una conducta porque son
“correcta” para Debió poner 5
su sexualidad sea un intachable para ser formadores y
mantener buenas órdenes de
impedimento para ejemplo y conviven con niños.
relaciones. protección para
ejercer la profesión referencia.
Los padres de evitar vulneración
Expectativas de docente.
familia temen que de derechos.
comportamiento
Temor al rechazo de sea una condición
por la sociedad. Recolección de
los padres de familia contagios o que se
“El docente debe firmas para tratar
y recibir tratos pueda aprender.
ser ejemplo de de removerlo del
discriminatorios. Dudan que puedan
ciudadano” puesto, con el paso
llevar una relación
El ambiente laboral del tiempo los
Autoridades docente- estudiante
discrimina por la compañeros y
educativas sana.
orientación sexual, padres de familia
trataban de
no se respeta la muestran respaldo
aprovecharse
diversidad. por su pedagogía.
laboralmente
Los docentes colegas Actualmente
Los padres de
son promotores de estudiantes buscan
familia temen
actos apoyo y respaldo
que sea una
discriminatorios. en su persona.
condición
contagiosa y
dudan de la
relación
profesor-
estudiante
Recomendaciones Educación sexual Garantizar los Educar sobre temas Prepararse sobre la Educarse sobre
para docentes significativa en derechos de las de diversidad. diversidad. diversidad.
todos los niveles personas, sin
Considerar los Enseñar desde el Permitirse
educativos. importar la condición
procesos de respeto y el amor aprender desde
humana.
aceptación de la propio. nuevas
43
sociedad por ser un perspectivas y
Sensibilizar a la Educar en sexualidad Promover el respeto
tema tabú. valorar la
sociedad sobre la para evitar mitos y a las diferencias y
diferencia de cada
comunidad tabús. Ser pacientes y generar espacios de
persona.
LGBTIQ+ perseverantes en comunicación para
Ampliar el rango de
referencia a la evitar procesos de Identificar las
Promover la conocimiento sobre
diversidad sexual, aislamiento o diferencias como
empatía, respeto la diversidad
los cambios son discriminación. virtudes
e interés por las humana, los tipos de
paulatinos y individuales.
emociones del familia. Enseñar desde el
requieren de
prójimo. ejemplo de
Desde edades experimentar
comportamiento
Impulsar el amor tempranas educar en procesos.
que promueva la
propio, respeto a la
Permitir a los niños sana convivencia.
individualidad y diversidad.
decidir sobre sus
diversidad. La discriminación
Promover campañas intereses y
es falta de
Visibilizar el de sensibilización y preferencias.
educación. La
abanico de educación sobre
Valorar las ideas y ignorancia es la base
diversidad diversidad sexual
las personas. de procesos de
humana. para niños y adultos.
discriminación.
Educar a los Rechazar cualquier
Enseñanza de
docentes para ser tipo de acoso escolar
sexualidad en todos
promotores de y actuar para mejorar
los niveles
cambio en la las relaciones.
educativos.
visión de la
diversidad.
Conformidad con Aceptación y Es consciente de su Al estudiar en un Goce de su Acepta y estuvo en
su orientación goce de su identidad y se siente país extranjero que identidad sexual conformidad con
sexualidad. orgullosa de su tiene ideologías de su orientación
sexual Mantiene
personalidad. género establecidas sexual. Trabaja
Identificación de programas de
su identidad se como activista en
situaciones Mantiene su sensibilización para
fortalece porque defensa de los
discriminatorias identidad sexual evitar
considera su valor derechos de la
para afrontarlas. separada de su vida discriminación en
humano sobre la comunidad
laboral para poder sus estudiantes.
Autovaloración y identidad sexual. LGBTIQ+ y
mantener un
respeto personal. Seguridad de su mujeres.
ambiente sano. Regresa al Ecuador
Seguridad de la identidad, valora su
como una persona Conoce la
identidad. Oculta su relación en esencia personal.
empoderada en sus importancia de
la institución donde
Importancia del ideologías e Es feliz con las defender los
labora para evitar
apoyo de una inclinaciones. decisiones que ha derechos de las
dificultades o
comunidad. tomado mantiene el personas para
discriminación. Orgulloso de su
propósito de ser enfrentar procesos
Aprender de las identidad que no
Presión social por referencia moral, de discriminación.
dificultades, no oculta en ningún
mantener un actitudinal.
ser víctima de las ámbito. Usar su
comportamiento
circunstancias. Abordar los temas conocimiento y
esperado para un
de diversidad y experiencia para
“buen docente”
sexualidad sin apoyar a personas
tabús. que están en
El empoderamiento proceso de
con el que muestras aceptación de su
tu identidad identidad.
44
determina en gran
medida como el
entorno te trata.
Políticas públicas Existen leyes de Necesarias para Falta de interés de Las leyes actuales
protección a la garantizar el respeto autoridades por permiten
diversidad y a la de los derechos de crear proyectos de anteponer
no las personas educación sexual y denuncias con el
discriminación. LGBTIQ+, emocional. fin de afrontar
especialmente de procesos de
NO es suficiente, Existen leyes que
los grupos menos discriminación, sin
requiere de promueven la
visibilizados como embargo, no son
romper igualdad, pero se
trans, queers, suficientes para
paradigmas normaliza la
bisexuales. garantizar el
culturales y discriminación.
derecho igualitario
educativos para
Códigos que a oportunidades y
evidencias un
garanticen los gozar de calidad de
cambio.
derechos de vida en los
personas LGBTIQ+ diferentes ámbitos.
y sanciones por
discriminación
Prospectiva Cambio en la Necesario cambiar Necesarios
ideología de la la visión de programas masivos
sociedad en educación. de sensibilización
estimación de 50 para educar a la
Cambio de
años. comunidad.
perspectiva social
para encontrar
personas de la
comunidad en
cargos jerárquicos
altos.
Nota: análisis de historias de vida. Fuente: Elaboración propia
45
a que surgen conflictos internos entre los propios deseos y los estereotipos de
comportamiento establecidos por la sociedad. Los participantes sintieron atracción por
personas diferentes a los que determinada la sociedad según el rol esperado a su género.
En los primeros años de interacción social sentían seguridad en compañía de niños del
mismo sexo, con el inicio de la adolescencia sus deseos fueron aclarándose y eran
conscientes de que su identidad e inclinación sexual no encajaba según la heteronorma.
Cuando fueron conscientes de sus preferencias los cinco participantes trataron de ocultar
o negar sus deseos por miedo al rechazo y ser víctimas de discriminación.
Factores biológicos, psicológicos y sociales son barreras que impidieron que las
personas de la comunidad LGBTIQ+ puedan gozar de las primeras experiencias propias
de la adolescencia tanto sociales, educativas, de ocio y sentimentales de manera sana,
debieron fingir y limitar su comportamiento. Las primeras demostraciones de su identidad
sexual fueron procesos difíciles, porque la primera barrera a la que debieron enfrentarse
fue la estructura familiar y la ideología sobre diversidad.
46
de forma dual en hombres y mujeres, cada uno con roles específicos según su género, las
mujeres deben ser madres y tener una familia.
Los participantes mencionan que tuvieron que enfrentar a muchas barreras para
poder gozar de su identidad y vivir en ambientes más saludables, aunque aún sufren
discriminación, en este proceso de aceptación la reacción familiar frente al conocimiento
de sus preferencias sexuales tuvo etapas de asimilación, pero todos experimentaron
situaciones fuertes y complejas, inicialmente sufrieron rechazo y en algunos casos
maltrato físico y psicológico.
47
perspectiva a que sean sujetos sociales de acuerdo con las normas culturales consideradas
adecuadas.
48
Por parte de la profesional docente, que se reivindica como mujer lesbiana, su
autoimagen era pobre y su identidad sexual no era abiertamente expresa porque durante
un período extenso de tiempo ella trató de mantener comportamientos heteronormativos,
formó una familia con una pareja heterosexual y tuvo hijas de esa relación. El miedo al
rechazo y la presión social le motivo a mantener una vida que no deseaba, con el paso del
tiempo comprendió que era una realidad que no deseaba pero que la aceptó por falta de
seguridad y una autoimagen deteriorada.
La influencia del medio cultural tiene una carga muy alta al momento de la toma
de decisiones. Desde la perspectiva de los participantes, el contexto local es conservador,
por lo que es menos flexible ante la diferencia. La ideología impartida por la iglesia en
donde denuncia la homosexualidad como una aberración a la naturaleza de la creación de
Dios y condena el pecado, es una base para la discriminación.
Las familias de los participantes siendo parte de la iglesia, basaban sus primeras
impresione en lo dictaminado por la iglesia, considerando la diferencia de identidad
sexual como un hecho erróneo que debe ser reparado para tener perdón. En cuatro de los
relatos se converge la idea del sacerdocio como una alternativa viable para evitar el
pecado y la consumación del pecado. Los participantes estuvieron encaminados para la
orden sacerdotal y se retiraron de niveles altos de preparación.
49
tratan de orientar a las personas a su identidad sexual. La ideología basada en la
homogenización normaliza las ideas patriarcales, oculta la diversidad humana y los
diferentes tipos de familias.
Los relatos evidencian la presión social de cumplir con los roles prestablecidos de
hombre y mujer, basados únicamente en la dualidad ignorando la diversidad humana y
las diversas identidades de género existentes. En cuatro de los cinco casos, los
participantes se comportaban según los roles esperados para evitar ser criticados y
discriminados, además deseaban no causar conflictos en la familia.
En tres de los cinco relatos de vida se puede evidenciar la presencia de una persona
referencia o guía en el proceso de aceptación de su identidad. En todos los casos han
recibido apoyo directo de personas de la comunidad LGBTIQ+ para afrontar las
dificultades propias de exponer su identidad sexual a la comunidad y la familia. Es
importante mencionar que el círculo de apoyo se ha enfocado en la salud mental y
autoestima. Como se mencionó anteriormente los estados depresivos son comunes entre
las personas de la comunidad.
50
En algunos de los casos, también se recibió apoyo de personas que pertenecían a
la comunidad universitaria, docentes de la carrera de educación proporcionaron respaldo
para que aceptaran su identidad de género y sexual, además de apoyar para que pudieran
culminar sus estudios, debido a que, por los problemas familiares y sociales que
atravesaron, tenían dudas e inseguridad de en un futuro poder ejercer la profesión.
La figura docente debe ser intachable, sin errores, ni problemas para que sean
socialmente considerados personas idóneas para el cargo, por lo tanto, las personas de la
comunidad LGBTIQ+ de esta investigación consideraron que tenían una doble barrera
porque eran vistos como personas diferentes y además su identidad sexual iba contraria a
la corriente ideológica de la sociedad conservadora y heteronormativa.
En la vida laboral las vivencias de los participantes son similares, algunos han
mantenido comportamientos según la heteronorma para facilitar las relaciones con
compañeros y padres de familia, la vida personal se mantiene privada y las relaciones
sentimentales se limitan a ser vínculos de amigos a la vista pública. En el caso de las
personas que han demostrado abiertamente su identidad sexual en sus ambientes de
trabajo ha experimentado serios casos de discriminación, un alto número de padres de
familia han rechazo y considerado impropio su identidad con el ejercicio docente, tienen
miedo de confiar en la educación de personas homosexuales porque creen que serán
orientados a tener la misma identidad sexual que a su perspectiva es inadecuada.
Han tenido dificultades con colegas docentes que no validan la diversidad como
una forma de educación, han enfrentado barreras de participación en el ámbito laboral
51
porque son discriminados y segregados. En todos los casos han tenido que validar su
identidad y defender sus derechos como humanos y ciudadanos para ejercer con libertad
su profesión y gozar de su identidad sin discriminación.
Como mencionó GW “el uso de recursos legales son necesarios para evitar
discriminación y actos de violencia especialmente en ambientes laborales, la protección
legal ha permitido que se vulneren derechos y se permita ejercer la docencia con libertad”
(comunicación personal, 2 de febrero de 2022).
Por otro lado, los docentes que han decidido mantener silencio en referencia a su
identidad sexual, mencionan que es para evitar problemas con la comunidad educativa,
han experimentado procesos de discriminación a lo largo de su vida, por lo que consideran
que es más adecuado mantener su vida privada y tener un ambiente laboral sano. Los
participantes son conscientes que los espacios en los que se desarrollan no son respetuosos
de la diversidad y deberían enfrentarse a paradigmas, estereotipos y tabús que
desencadenan discriminación y violencia.
52
por lo que la escuela es el lugar idóneo para romper los estigmas sociales y educar basados
en el respeto a la diversidad.
Los participantes son conscientes que los cambios se verán a largo plazo porque
la ruptura de ideas tradicionales para insertar nuevas formas de concebir la diversidad
humana es un proceso paulatino y progresivo.
53
orientación sexual, además de ser una vía para la defensa de personas vulneradas,
considerando que la comunidad LBGTI es una minoría que ha sido duramente reprimida,
siendo necesario la activación social para la reivindicación de derechos y la eliminación
de barreras de participación.
Los participantes mencionan que si bien existen leyes que los respaldan ante la
discriminación, aún se necesitan leyes contundentes y claras que garanticen la seguridad
y goce de derechos igualitarios a todas las personas. Como se citó en este trabajo existen
leyes que reconocen y protegen la diversidad sexual, sin embargo, se ha normalizado la
discriminación y la invisibilización de esta comunidad. Las leyes no cambian
necesariamente una mentalidad regresiva en derechos, de ahí la importancia de una
educación inclusiva que contemple problematizar; cómo y desde dónde construimos las
relaciones sociales desde edades tempranas.
54
esta investigación, pero no existen políticas públicas claras que garanticen su integridad
y trabajo digno en el campo educativo.
55
Capítulo 4
4.1 Discusión
Según las experiencias de los participantes, uno de los ejes principales que
proyectan actos de discriminación es la desinformación de la sociedad sobre la comunidad
LGBTIQ+, como menciona Rojas et al. (2019) en centros educativos donde existe mayor
conocimiento sobre temas de diversidad abordados desde la educación, existen menos
actos discriminatorios en los diferentes niveles jerárquicos educativos, especialmente se
nota más apertura en temas de diversidad en las aulas de clase.
56
Los cambios en las reformas educativas y legales han permitido mejorar la
realidad educativa que han pasado de matices grises de exclusión ha acciones medias de
inclusión (Botello y Guerrero, 2018), no se puede mencionar que existen cambios
sustanciales en los sistemas educativo, pues la realidad educativa desmuestra que la
discrimincación y exclusión está presente en la actualidad.
Las histrorias de vida de los participantes de esta tesis nos hablan de procesos de
discriminación, no solo en su vida como estudiantes, sino también desde la perspectiva
docente, en acciones de colegas mediante la direccionalidad de decisiones a estudiantes
para que actuen de acuerdo a la heteronorma, todo esto ligado a los roles de género.
WG meciona que las compañeras docentes, jóvenes, que deberían ser parte del
cambio en la perspectiva de género, “se oponían a mi forma de educar con libertad de
elección, en ocaciones les quitaron juguetes que a su parecer no debian usar”
(comunicación personal, 2 de febrero de 2022).
Aún existen profesionales que enseñan a los niños desde la educación en roles de
género, en toma de decisiones sobre colores, juguetes, participación en juegos,
direccionalidad de formas de pensar, proyectos de vida y desarrollo profesional según el
género.
Esta idea se respalda en las historias de vida de las participantes SG y AC. Sus
experiencias convergen en situaciones de vulneración por ser mujeres homosexuales. AC
menciona: “ yo no soportaba ser lesbiana, deseaba no serlo, cuando les conté la verdad a
57
mis hijas, me dija a mi misma, si ellas me rechazan, me calló para siempre y me vuelvo
a encerrar en el closet” (comunicación personal, 11 de enero de 2022).
Podemos evidenciar la presión por mantener una vida según la norma social y
cultural. Nuestra participante mantuvo un matrimonio heterosexual para concebir la
aceptación de su familia y poder mantener las apariencias en la escuela de sus hijas y en
su trabajo, sin embargo, no se sentía satisfecha con su vida, pero al aceptar su identidad
y recibir el rechazo de sus entornos cercanos, considera como posibilidad callar y
mantener la conducta esperada para ella.
Las personas al ser categorizadas por los órganos con los que nacen, se clasifican
en dos identidades femeninas y masculinas y se asigan roles a cada género que deber ser
cumplidos para alcanzar los estandares sociales, el comportamiento esperado es que la
orinetación sexual sea al género opuesto (Cortés y Gonzáles, 1997; Calvo y Picazo, 2016).
Las experiencias no binarias de los relatos de vida, recibieron comportamientos hostiles
de la sociedad que trata de negar la existencia de cualquier otra orientación sexual.
58
educación estaba ligada a la religión, donde desde la concepción de la sexualidad y los
roles estaban establecidos para concebir la gracia de dios y todas las demas expresiones
eran consideradas inadecuadas y se alejaban de lo idelizado como correcto.
Con relación a la vida universitaria tres de los cinco participantes manifiestan que
el ambiente de clases era más inclusivo y amigable con la diversidad en comparación con
las experiencias de la educación básica y bachillerato. Los participantes mencionan que
recibieron apoyo de algunas docentes de la carrera de educación e interés en la
culminación de la carrera. Las docentes motivaban a identificarse con seguridad en
referencia en su identidad sexual, muchas de ellas fueron una base para la aceptación y
reivindicación de su identidad. El ambiente universitario fue menos discriminatorio, por
lo que, dos de los cinco participantes inclusive ocuparon puestos de representantes
estudiantiles. Los factores positivos de esta etapa influyeron en gran medida en la
aceptación y convivencia con los entornos cercanos.
59
Las experiencias de discriminación de los participantes se basan en el uso del
poder de aquellos que actuan de acuerdo a lo normado, sus agresores son personas que
no han permitido concebir ideas nuevas de aceptación de la diferencia porque han sido
instruidos desde la ideologia heteronormativa, su perspectiva de la socialmente aceptado
está ligado a las doctrinas aceptadas, por lo tanto, situaciones nuevas o desconocidas son
consideradas erradas. El desconocimiento es la base de la discriminación.
La falta de identidad con los conceptos dados por la sociedad causa dificultades
en la personalidad y autodeterminación de las personas, porque sienten la presión social
de aceptar la clasificación de género que se determina en función de las caractersiticas
biológicas y visiblemente fisicas (Guash,2007; Escobar, 2007). GW en su historia de vida
nos dijo: “ yo no tenía dudas sobre mi identidad sexual, me gustaba todo lo relacionado a
la masculinidad, pero no me sentía dentro de las categorías de hombre o mujer, mi
identidad de género no era como lo que se esperaba” (comunicación personal, 2 de febrero
de 2022).
60
Así como se señaló en el primer capítulo las corrientes conservadoras que atacan
las propuestas de una educación amplia, plural y basada en el respeto a la diferencia que
incluye las diversidades sexuales están activas en América Latina. Su presencia coincide
con la ampliación de derechos ganada por la lucha social, derechos que se reflejan en
leyes como la propia LOEI de Ecuador. Siendo así, la problemática que abarca esta tesis
plantea que no se puede retroceder con lo avanzado y que la propia LOEI debería
especificar aún más la cuestión de la no discriminación por género y diversidad sexual.
WG mencionó: “yo tuve que interponer 5 denuncias de protección para evitar que
se vulneren mis derechos en el lugar donde laboro” (comunicación personal, 2 de febrero
de 2022). EZ comparte: “el director me dijo: usted tiene suerte de tener este trabajo, en
otras instituciones conociendo como es, no lo recibirían” (comunicación personal, 3 de
enero de 2022). AC relata las experiencias desagradables que enfrentó cuando su expareja
expuso a los padres de familia su identidad “los padres llegaban con sus hijos y me
trataban como si fuera una niña, ya no era más la profe, no tenían respeto hacia mí, me
miraban con desprecio y me decían que no podían creer que yo fuera eso”, “ de 35
estudiantes me quedé con 2 porque todos los demás padres de familia creían que por ser
lesbiana no podía ser profesora de sus hijos” (comunicación personal, 11 de enero de
2022). SG mencionó: “yo no puedo llegar con mi pareja o esperar que me recoja del
trabajo como a mis compañeros, porque entonces los padres de familia ya no tendrían
respeto por mí, siento nostalgia de no poder tener la misma vida” (comunicación personal,
29 de noviembre de 2021).
Las experiencias de vida que se describen en este apartado son solo algunas de las
que han vivido los participantes, pero es evidente que la discriminación es un problema
que afecta el adecuado acceso al trabajo y se irrespeta los derechos humanos básicos. La
62
necesidad de interponer acciones legales para detener procesos discriminatorios es un
referente del nivel de acoso y violencia que viven las personas de la comunidad.
Las personas LGBTIQ+ han sido deshumanizadas, la sociedad deslegitimiza sus
derechos por lo que son objetos de discriminación e incluso se logra la censura e
institucionalidad de la discriminación en ambientes de trabajo, se repiten patrones que
despojan a la sociedad la conciencia de la defensa de los derechos humanos (Bastidas,
Arteaga, y Gómez, 2017).
La vulneración de sus derechos inicia cuando deciden postularse a la docencia
como profesión. EZ menciona: “mi familia me decía que no yo podría ser docente,
porque debía ser un ejemplo de persona y no lo era por mi identidad sexual”
(comunicación personal, 3 de enero de 2022).
AC relata: “mis propias compañeras que casualmente conocieron mi identidad
me decían que no podía ser profesora porque los padres no confiarían en mí”
(comunicación personal, 11 de enero de 2022). GW: “mi familia me apoyaba a estudiar,
pero no concebían que educación era una carrera adecuada, debido a mi identidad”
(comunicación personal, 2 de febrero de 2022).
Como docentes, sentimos la responsabilidad de mantener un comportamiento
aceptable por la sociedad, según las normas impuestas desde la ideología social
hegemónica y la heteronorma.
4.2 Conclusiones
63
Desde la experiencia propia de ser parte de la comunidad LGBTIQ+, es una
necesidad dar a conocer las dificultades que se deben enfrentar en la sociedad por no
aceptar un rol de género esperado socialmente. Las limitaciones están presentes desde la
niñez en ámbitos como escuela, comunidad, familia y amigos.
64
llegan a experimentar niveles profundos de depresión, donde pierden la perspectiva del
valor de la vida y se orillan a tomar decisiones autolíticas.
Como sociedad tenemos una responsabilidad sobre el daño que se causa en grupos
minoritarios, porque somos parte de un sistema discriminatorio y nos compete asumir
acciones que cambien esta realidad. La indiferencia ante la discriminación, también nos
vuelve parte del problema.
Las leyes que protegen a la comunidad LGTBI aparentemente están presentes, sin
embargo, no se las aplica al contexto real, más aún cuando se trata de los y las docentes
que deben privarse de una propia vida y mantener aquella postura de buen ejemplo
orientados de lo “normal y tácitamente correcto” que ha propuesto la sociedad.
Es evidente que existen voces de docentes que aun callan por temor a
discriminación, rechazo y segregación; sin embargo, existe una esperanza latente que las
cosas mejoren y son ellos quienes desde los salones de clases imparten una pedagogía
basada en la empatía y en la búsqueda de justicia social por una sociedad inclusiva. El
silencio detrás del pizarrón dejó de ser un título de un trabajo de investigación para
convertirse en un confesionario de los participantes, donde descubrimos que la realidad y
65
la sonrisa que transmiten día a día a sus estudiantes lleva consigo un pasado o presente
oculto de odio, discriminación, rechazo y violencia que están dispuestos a transformar.
Referencias
Badgett, M. (2014). The economic cost of stigma and the exclusion of LGBT. World Bank
Group.
Beasley, C. (2006). Gender and sexuality: critical theories, critical thinkers. Sage .
Callahan, C. (2010). School that have not protected and woked with gay and lesbian
students have been sanctioned by the courts. Education, 121(2), 54-76. Obtenido
de shorturl.at/pEHJ1
67
Cornejo, M., y Pichardo, J. (2018). Actores y estrategias en la movilización anti-género
en España: el desplazamiento de una política de iglesia al activismo laico.
Psicología Política, 18(43), 524-542. Obtenido de shorturl.at/auCM4
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40.
Obtenido de https://bit.ly/3p3rOGz
68
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación .
McGraw-Hill.
Martínez, N., Giménez, C., Enrique, J., Elipe, M., y Ballester, R. (2019). Discriminación
LGBTI en las aulas. International Journal o Developmental and Educational
Pshychology, 367-376. Obtenido de https://bit.ly/3F3Rjwp
Miriano, C. (2013). Cásate y sé sumisa: experiencia radical para mujeres sin miedo .
Nuevo Inicio.
Núñez, G. (2005). Diversidad Sexual y afectiva: un nuevo concepto para una nueva
democracia . Mimeo.
Pichardo, J. (2011). We are family (or not): Social and legal recognition of same-sex
relathionships and lesbian and gay families in Spain. Sexualities, 14(5), 544-561.
doi:https://doi.org/10.1177%2F1363460711415217
Takacs, J. (2006). Social exclusion of young lesbian, gay,bisexual and transgender people
in Europe . ILGA-Europe.
70
UNESCO . (2012). Cuadernillo 8: Respuestas del Sector de Educación Frente al Bullying
Homofóbico . UNESCO .
71