Módulo 14

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Módulo 14

Internacionalización del Derecho en su ámbito publico


Unidad 2
Derecho Internacional Constitucional
Sesión 6
Preguerra y guerra

Docente: Ivet Fontes Portillo Isis


Matricula: ES172007455
Alumno: José Luis Núñez Juárez
Clave: DEIDPU
Grupo: DE-DERCTU-2301-M14-004

Introducción:

La guerra ha sido inherente al hombre que inicialmente la ejercía como parte de su


Subsistencia. Los primeros pueblos, por ejemplo, recurrían a ella para apropiarse de
tierras y de personas durante muchos años, la guerra fue una costumbre común, pero con
el surgimiento del Derecho Internacional, durante el siglo XVIII, se prohibió y se crearon
medios jurídicos de solución pacífica para dirimir controversias y dar ayuda humanitaria a
poblaciones heridas y civiles con base en lo anterior, esta sesión tiene como finalidad
conocer los principales componentes de la preguerra y los mecanismos alternativos para
evitar confrontación armada, identificando por otra parte las alternativas para indemnizar y
preservar la paz. Derecho de Preguerra. Se define como la situación de tensión e
incertidumbre entre dos o más Estados, que agravan y complican sus relaciones
internacionales, lo que da como resultado una guerra armada. Ante tales decisiones, las
naciones rompen relaciones diplomáticas, retiran sus embajadas y toda relación de
intercambios comerciales verdaderamente caracteriza al estado de preguerra es que se
trata de una situación ocasionada y producida por una o varias causas concurrentes, que
incluso puede ser un conflicto individual que se ha ido complicando paulatinamente y que
al introducir un elemento anomalía en las relaciones internacionales, dos o más Estados
hacen prever un desenlace posterior hacia la guerra y prefijando los campos y posiciones
del futuro combate. El estado de preguerra no es permanente, sino que aparece en casos
violentos y de tensión. El papel del Derecho Internacional Público es evitar, en todo
momento, la guerra. Se puede distinguir el estado de preguerra cuando las relaciones
internacionales entre naciones se deterioran tanto que hacen presumible una guerra
armada. Sin embargo, hoy en día, el conflicto armado entre Estados no se realiza como
en la antigüedad. Limitación del recurso de guerra en la sociedad internacional.
El Derecho Internacional tradicional consideraba que la guerra era un hecho social
inevitable y un derecho fundamental de los Estados, pero con la creación de la Sociedad
de Naciones SN, el recurso de la guerra se fue limitando como medio de resolución de
conflictos así, el artículo 11 del Pacto de la Sociedad de Naciones SN consideró por
primera vez que toda guerra o amenaza de guerra interesa a la sociedad entera,
estableciendo además la obligación de los Estados de someterse a los medios de
solución pacífica antes de llegar a las armas. El artículo 1º del Pacto establece que las
partes condenan el recurso a la guerra para el arreglo de los conflictos internacionales, y
renuncian a ella como mecanismo de política nacional en sus relaciones mutuas
finalmente, es importante referir la Carta de las Naciones Unidas, pues retoma el ya
mencionado Pacto, y no sólo prohíbe la guerra, sino que impone la paz como deber
jurídico de los Estados las únicas distinciones que se puede hacer a esta obligación, en
caso de amenazas a la paz o actos de agresión, son la legítima defensa y la acción. La
fuerza en las relaciones internacionales. Los Estados afiliados a la Organización de las
Naciones Unidas tienen la obligación de abstenerse de recurrir al uso de La fuerza o
amenaza contra la independencia política o la integridad territorial de cualquier Estado, o
de cualquier forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas artículo 2, párrafo 4.
Esto se amplía a cualquier recurso derivado de la fuerza, como podrían ser las
represalias, o bien, el bloqueo, que son medios de presión distintos a la guerra.

 De conformidad con el artículo 42 de la Carta de San Francisco, las acciones


coercitivas internacionales deben resolverse ante el Consejo de Seguridad, y estas
últimas tienen facultades que pueden ir desde sanciones económicas tales como
bloqueos militares a dicho país, como sucedió con la Primera Guerra del Golfo
Pérsico en 1991, donde después de varias medidas contra Irak, el conflicto se
resolvió por el propio Consejo de Seguridad, que provocó el abandono de las
fuerzas iraquíes del territorio de Kuwait.

 En términos del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas, la legítima defensa,


donde un Estado hace uso de sus medios de defensa para evitar un daño
inminente irreparable y grave en contra de su soberanía por parte de otro Estado,
se acepta que puede existir legítima defensa individual o colectiva.
 En situaciones inadecuadas, se permite el uso de la fuerza. Se ha llevado a cabo
contra enemigos de las Naciones, quienes en su momento estuvieron
comandadas por Alemania, Italia, Japón y sus aliados. Hoy en día, estos países
forman parte de la organización, por lo que el Artículo 107 de la Carta de San
Francisco ha perdido vigencia en la actualidad.

El desarme.

La Segunda Guerra Mundial inició cuando Alemania quiso conquistar Europa. Como
consecuencia de intereses particulares, hoy los Estados siguen armándose, innovando en
ciencia y tecnología. Además, el crimen organizado sigue preparándose con armas
exclusivas y sin autorización alguna. Aunque no son temas exclusivos y urgentes, las
grandes potencias siempre tienen inquietudes por la limitación de armamento. Tal es el
caso de China, que en la Cumbre Mundial de la Energía Atómica de 2010 externó su
preocupación por proyectos nucleares que Corea del Norte e Irán llevaban a cabo sobre
tratados de desarme se puede mencionar las Conferencias de Paz de La Haya en 1899 y
1907 los nuevos intentos de la Organización de Naciones Unidas, y en el seno de la
Sociedad de Naciones. El caso del control de armas, destacan cinco de los más
importantes:
 Tratado de Tlatelolco sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en América
Latina de 1967.
 Tratado de la no Proliferación de las Armas Nucleares de 1968.
 Tratado de Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de
Armas Bacteriológicas y Tóxicas y sobre su Destrucción de 1972.
 Tratado de Prohibiciones y Restricciones al Uso de Armas Convencionales que
puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980
con sus tres Protocolos.
 Tratado de Prohibición a la Utilización, Desarrollo y Almacenamiento de Armas
Químicas de 1993.
En la Segunda Guerra Mundial, apareció la bomba atómica y, con ella, la guerra adquirió
dimensiones aún más alarmantes; con estos sucesos la humanidad entera se pone en
riesgo a la fecha, gracias a múltiples tratados internacionales alcanzados por la
comunidad americana y latinoamericana, se ha alcanzado múltiples logros para prohibir y
limitar armas masivas. Aunque tales avances han sido importantes, no se ha logrado
erradicar el armamento. Con base en las similitudes entre los acuerdos de desarme, en
términos generales se ha procurado llevar a cabo lo siguiente:
 Es necesario que el equilibrio internacional de fuerzas sea gradual, ya que
difícilmente los países poderosos resultarán perjudicados.

 Debe existir la seguridad de que ningún Estado incumplirá los tratados


alcanzados. Por ello, debe implementarse un método de inspección y control,
eficaz y justo.

 En el supuesto de que un Estado incumpliera las obligaciones adquiridas, debe


obligarse a ajustarse al plan de desarme y, por ende, ser juzgado por sus actos.

La seguridad colectiva.

Comprendiendo el conjunto de garantías de que gozan los Estados para prevenir el


peligro de una guerra contra ellos y, en un sentido más amplio, a un modo de
organización internacional del que no solamente trata de condenar y prevenir la guerra,
sino también de hacer desaparecer sus motivos, creando sistemas de solución pacífica de
conflictos internacionales

La intervención.

La intervención se define como el acto por medio del cual un Estado, a través del uso de
la fuerza o la presión política, obliga o trata de obligar a otro Estado a conducirse en
determinado sentido en sus actividades internas e internacionales. Es definida por
Cassese como el acto por el cual un Estado, mediante presión política o la fuerza, obliga
o trata de obligar a otro Estado a conducirse en un determinado sentido en sus
actividades internas o externas también explica que lo que caracteriza a la intervención es
una acción positiva de un Estado, pero lo suficientemente fuerte para obligar a otro a
actuar en contra de su voluntad por lo tanto, la intervención no consiste en actitudes
pasivas, sino en que un Estado se ve obligado a actuar en determinado sentido porque
otro le niega ayuda que le permita evitar tal acción o los meros consejos de que se
conduzca en determinada dirección, pero que no obligan a ello de ahí que, aunque el
concepto es elemental, la doctrina reconoce varios tipos de intervención:
 Directa o indirecta: Por el Estado que la realiza; la primera se presenta cuando uno
o dos países ejercen acciones a través de la fuerza, mientras que en la indirecta
un tercer Estado, a través de sus medios, decide intervenir.

 Militar, política y diplomática: Por el medio que se utiliza, la militar se da cuando un


Estado usa fuerzas armadas y tecnológicas contra otro Estado beligerante. La
política se ejecuta cuando el acto de intervención es realizado por funcionarios del
gobierno del Estado que intervienen contra el Estado beligerante. La diplomática
ocurre cuando algún embajador u otro funcionario diplomático realiza, a título
propio, actos de intervención en contra del país receptor.
 Interna y externa: Por el tipo de conducta a realizar, la primera se da cuando la
intervención tiene por objeto ejecutar un acto que sólo afecta al interior del Estado
intervenido; consiste en la ejecución del acto contra el Estado en cuestión en el
plano de la sociedad internacional.
 Individual o colectivo: Por el número de Estados interventores, puede ser individual
si es sólo un Estado el que interviene; o colectiva, si son varios.
 Por causa de humanidad o con fines humanitarios: En ambos casos se busca
restablecer derechos humanos elementales en el territorio del Estado intervenido.
 Por democracia: Después de una revolución, o dependiendo de las causas de las
potencias interventoras, es la que intenta imponer un Estado a otro cuyo sistema
Democrático no predomina en el país intervenido.

Doctrinas políticas.

La doctrina Monroe es una declaración política sin valor obligatorio, que ni siquiera
fue respetada por los propios Estados Unidos. Fue dictada en 1823 por el presidente
estadounidense James Monroe, quien dirigió un mensaje ante el Congreso de su país en
contra de los intentos intervencionistas de la Santa Alianza europea y de la propia Rusia,
en el continente americano.

 No participación de Europa en Estados Unidos: Ya que los Estados Unidos no han


participado, ni actuarán, en las colonias o dependencias de cualquier potencia
europea, pero estimarán como acto de enemistad cualquier mediación extranjera
europea que tenga por objeto el dominio de Estados americanos, los cuales han
manifestado su independencia y la han continuado, pues el continente americano
ha aceptado autonomía y condición que mantiene, y deberán ser acatadas ya
como susceptibles de futura colonización por cualesquiera de las potencias
europeas.
 No participación de América en Europa: Con motivo en las consecuencias que
dejaron los conflictos armados en dicha época, cada país respeta su política
interna, sin intervenir en asuntos exteriores de comercio, leyes, economía y
diplomacia.

La doctrina Monroe fue rechazada por la misma Unión Europea y, con el paso del tiempo,
en Estados Unidos el presidente Thomas Woodrow Wilson, con motivo en sus mejoras de
leyes a nivel internacional, consiguió que se adhiriera y regulara en el Pacto de la
Sociedad de Naciones. Así, en el artículo 21, aparece como: Los compromisos
internacionales, tales como los tratados de arbitraje y las inteligencias regionales
(ententes regionales), como la doctrina Monroe, que aseguran el mantenimiento de la paz,
no se consideran incompatibles con ninguna de las disposiciones del presente pacto.
La doctrina Stimson.

El 7 de enero de 1932 fue enunciada la doctrina Stimson por el secretario de Estado de


los Estados Unidos, Henry Stimson, con argumento de que Japón intervino en asuntos en
Manchuria la idea principal era que el gobierno de ese país consideraba que era su deber
notificar, tanto al gobierno de China, como al gobierno japonés, que no podía admitir la
legalidad de cualquier situación de facto, ni tenía la intención de reconocer tratados o
acuerdos concluidos por los gobiernos o sus agentes, que pudieran dañar a los derechos
adquiridos por tratados por los Estados Unidos o sus ciudadanos en China, no
reconociendo tratado, situación o acuerdo que contrario a las estipulaciones y
obligaciones del Pacto de París de 1928.

La doctrina Stimson fue reconocida por otros actos internacionales, como una resolución
de la Asamblea de la Sociedad de Naciones; el Pacto Argentino de no Agresión y
Conciliación de 1933 la VIII Conferencia Panamericana de 1938 y la Carta de Bogotá de
1948. Incluso México la retomó en su particular interpretación, cuando se negó a dar
reconocimiento a la intervención en Absinia, Etiopía por parte de Italia, violando de esta
manera al Artículo 10 del Pacto de París de 1928.

La retorsión.

La retorsión se basa en que un acto legal y amistoso, pero limitado, se responde con otro
acto lícito y poco amistoso ante estas condiciones, no existe violación alguna del Derecho
Internacional, pero ante casos incorrectos y burdos, el Estado agraviado y afectado
aplicará una medida con otro acto con cualidades de retorsión similares o de descortesía.

Las represalias.

Son represalias pacíficas las injerencias legales realizadas y ejecutadas por un país
dañado en bienes o derechos jurídicos al Estado responsable, con la finalidad de que
satisfaga su compromiso internacional Ortiz dice que las represalias pacíficas son
medidas comprobadas como medios legítimos de sanción por el Derecho Internacional
Público actos ejecutados por un Estado para responder a los hechos ilegales que realiza
otro Estado cualquier represalia debe avalarse con el hecho ilícito causado y debe
interrumpirse en cuanto se repare el daño o se satisfaga la responsabilidad internacional
que se había violado como se puede apreciar, la conducta es el motivo que lleva al
comportamiento de ambos Estados a actuar en ciertas circunstancias; sin embargo, antes
de admitir represalias o contramedidas, es necesario que todo Estado exponga sus
infracciones y cumplimiento de obligaciones hasta el momento. Además, debe notificar las
decisiones que tome y ofrecer una negociación, salvo que la adopción deba realizarse de
inmediato para la defensa de sus derechos. En todo caso, cuando se haga efectiva la
responsabilidad, las contramedidas se suspenderán de inmediato las represalias o
contramedidas no pueden afectar a determinadas obligaciones, que son:
 La obligación de abstenerse de recurrir al uso de la fuerza o amenaza, tal como
se expone en la Carta de las Naciones Unidas.
 Las obligaciones creadas para la protección de los derechos humanos básicos.
 Las obligaciones de naturaleza humanitaria que prohíben las represalias.
 Todas las demás obligaciones que emanan de normas del ius congens.

El bloqueo pacífico.

El bloqueo pacífico se define como el medio de fuerza distinto de la guerra, pero


destinado a forzar y obligar la intención de un Estado por medio de la obstrucción y
bloqueo de sus puertos. después de la Segunda Guerra Mundial, el bloqueo pacífico se
extinguió, pero en 1962 volvió a tomar importancia con el bloqueo de los Estados Unidos
a Cuba, que hasta nuestro días subsiste y cambiando ciertas ideologías de las
oposiciones políticas y electorales el bloque pacífico es un medio de fuerza contrario a la
guerra, destinado a exigir la intención de un país cuyas acciones están incomunicadas la
consecuencia es obstaculizar la entrada o salida de aeronaves y navíos estatales, pero no
debe perjudicar a los buques de otros Estados según la teoría, los primeros bloqueos
pacíficos se presentaron en Cuba en 1962, a petición e interés de los Estados Unidos,
como respuesta a lanzamisiles soviéticos que iban a construirse. Todo acto debe
analizarse minuciosamente, respecto a si es legal o no, pues constituye un tema tangible
para el Derecho Internacional. Conceptos y elementos del Derecho de Guerra. La guerra
es la lucha o disputa armada entre dos o más naciones, destinada a imponer la voluntad
de uno de los bandos en conflicto el estado de guerra, frente al Derecho Internacional
Público, pueden inferirse las siguientes condiciones determinantes:
 Se trata de una lucha armada.
 Participan dos Estados o más.
 Destinado a imponer la voluntad de uno de los bandos en conflicto.
 Su desencadenamiento provoca la aplicación de un estatuto internacional que
forman las leyes de guerra

Fuentes convencionales.
Las dos guerras mundiales se caracterizaron por la falta de un ordenamiento jurídico.
Consecuencia de ello era que la guerra implicaba una sumisión total del vencido al
vencedor. Durante la Edad Media, aparecieron los primeros organismos con el fin de
humanizar un poco la guerra, aunque eran disposiciones consuetudinarias. Bajo este
sentido, la Declaración de París de 1856 reglamentó, por única ocasión, los derechos de
las personas heridas que se encontraban en medio de un campo de batalla;
adicionalmente, las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907 suprimieron completamente
el uso de ciertas clases de armas, como ametralladoras, tanques, gases venenosos, balas
expansivas, así como el lanzamiento de bombas fulminantes a finales de 1949, en
Ginebra, concluyeron cuatro convenciones, las cuales atendieron exclusivamente el tema
de prisioneros, heridos y enfermos, así como las medidas de protección a la población
civil y Estados neutrales en diciembre de 1977 se dictó un protocolo suplementario, que
incorporó aspectos de protección al medio ambiente, así como la pertinencia de la prensa
internacional como medio para conocer la verdad de los hechos para poder inferir en su
pronta solución actualmente, organizaciones internacionales centran esfuerzos en la
eliminación o limitación de armamentos expansivos por su capacidad de destrucción
masiva, como las de carácter químico o bacteriológico.

Legítima defensa.
La legítima defensa se encuentra regulada en el artículo 51 de la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas y, al igual que en el Derecho Interno, es la única excepción
admitida a la prohibición del recurso de la guerra, se aplica ante la imposibilidad de la
reacción inmediata de mecanismos de justicia.
 Que se presente una violación grave, inmediata o irreparable.
 Que el enfrentamiento defensivo sea proporcional al daño causado.
 Que con los propios medios de defensa no se pueda escapar a tal amenaza.
 Que el acto lícito de defensa sea provisional, legítimo, tendiente a evitar un
perjuicio y sin imponer castigo alguno.

Comienzo y fin de la guerra.

Los Estados en libertad y autonomía tienen derecho y obligación de mantener la


seguridad nacional y preservar la paz internacional para la solución de controversias, la
historia muestra que los Estados hacían uso de la guerra; también revestía la figura del
ultimátum, la cual consiste en iniciar la guerra si no se amplían ciertas condiciones. De
acuerdo con la Convención III de la Haya de 1907, ésta comenzaba con la declaración de
la guerra, acto unilateral comunicado por escrito señalando las razones por las cuales un
Estado manifiesta su intención de comenzar la guerra con otro país las consecuencias de
la declaración son pasar de una situación de paz a un estado de guerra entre países
involucrados, afectando a todos los Estados neutrales, que debían ser informados de todo
suceso en la actualidad, el Derecho Internacional Público confirma que la declaración de
guerra se considera constitutiva de agresión, pues sólo acepta el uso de la fuerza en caso
de legítima defensa, en la que el país agredido responde de acuerdo a sus condiciones al
ataque al fin de la guerra, ésta deberá hacerse de acuerdo con los tratados de paz, que
establecen las condiciones y requisitos en el país de guerra que decide poner fin a sus
actos. En la práctica internacional, se examina el respeto obligatorio de todos los Estados.
Aun cuando la guerra está prohibida, todos los países y organizaciones siguen firmando y
proponiendo acuerdos de paz, tal es el caso de los Acuerdos de Paz de Daytona, que
pusieron fin al conflicto armado en los Balcanes.

La neutralidad.

La principal característica de la neutralidad es el deber de imparcialidad de las naciones


neutrales, que se mantienen en comunicación con el resto de los esfuerzos en la
eliminación o limitación de armamentos expansivos por su capacidad de destrucción
masiva, como las de carácter químico o bacteriológico.

Legítima defensa.

La legítima defensa se encuentra regulada en el artículo 51 de la Carta de la Organización


de las Naciones Unidas y, al igual que en el Derecho Interno, es la única excepción
admitida a la prohibición del recurso de la guerra, se aplica ante la imposibilidad de la
reacción inmediata de mecanismos de justicia.
 Que se presente una violación grave, inmediata o irreparable.
 Que el enfrentamiento defensivo sea proporcional al daño causado.
 Que con los propios medios de defensa no se pueda escapar a tal amenaza.
 Que el acto lícito de defensa sea provisional, legítimo, tendiente a evitar un
perjuicio y sin imponer castigo alguno.
Comienzo y fin de la guerra.

Los Estados en libertad y autonomía tienen derecho y obligación de mantener la


seguridad nacional y preservar la paz internacional para la solución de controversias, la
historia muestra que los Estados hacían uso de la guerra; también revestía la figura del
ultimátum, la cual consiste en iniciar la guerra si no se amplían ciertas condiciones. De
acuerdo con la Convención III de la Haya de 1907, ésta comenzaba con la declaración de
la guerra, acto unilateral comunicado por escrito señalando las razones por las cuales un
Estado manifiesta su intención de comenzar la guerra con otro país las consecuencias de
la declaración son pasar de una situación de paz a un estado de guerra entre países
involucrados, afectando a todos los Estados neutrales, que debían ser informados de todo
suceso en la actualidad, el Derecho Internacional Público confirma que la declaración de
guerra se considera constitutiva de agresión, pues sólo acepta el uso de la fuerza en caso
de legítima defensa, en la que el país agredido responde de acuerdo a sus condiciones al
ataque al fin de la guerra, ésta deberá hacerse de acuerdo con los tratados de paz, que
establecen las condiciones y requisitos en el país de guerra que decide poner fin a sus
actos. En la práctica internacional, se examina el respeto obligatorio de todos los Estados.
Aun cuando la guerra está prohibida, todos los países y organizaciones siguen firmando y
proponiendo acuerdos de paz, tal es el caso de los Acuerdos de Paz de Daytona, que
pusieron fin al conflicto armado en los Balcanes.

La neutralidad.

La principal característica de la neutralidad es el deber de imparcialidad de las naciones


neutrales, que se mantienen en comunicación con el resto de los beligerantes y la
comunidad internacional. Dependiendo de si el Estado es neutral para todos los conflictos
armados o sólo para algunos y de si posee armamento.

 Perfecta: Es derivada de que ningún Estado está obligado a intervenir en una


guerra entre otros, salvo excepcional compromiso.

 Obligatoria: Es la resultante para un Estado de la seguridad formal dada


unilateralmente a los Estados beligerantes, o la derivada de estricto compromiso
en conjunto o por separado, en relación con el conflicto actual, o cuando se
modifique la situación del país neutral.

 Relativa: Es la actitud nacional que, ante un conflicto armado entre dos pueblos,
adopta una posición neutral en cuanto a las hostilidades entre sí, o la intervención
armada a favor de uno u otro Estado, pero con reserva de comerciar con uno de
ellos en mayor medida que con otro.

 Imperfecta: Es la situación que prohíbe a un país declarar o hacer la guerra a


cualquier otro país.

Responsabilidad penal internacional.

Las potencias ejes coincidieron con la necesidad de crear una instancia de procuración e
investigación de delitos internacionales, que juzgara a los responsables de estos
crímenes. De esta forma, nació el Tribunal Internacional de Núremberg, que en su artículo
6º definió los crímenes más atroces según su competencia:

 Crímenes contra la paz: Consisten en la preparación, dirección,


desencadenamiento y
 prosecución de una guerra de agresión, así como el desacato de los tratados
internacionales.
 Crímenes de guerra: Violaciones a las leyes, tratados y costumbres de guerra.
 Crímenes contra la humanidad: Corresponden al asesinato, la exterminación, la
esclavitud, la deportación y cualquier acto inhumano cometido contra población
civil al inicio y al terminar la guerra.

Indemnización y reparación de guerra.

Al finalizar la guerra, por acuerdo, los Estados responsables están obligados a pagar
cierta cantidad económica fijada por el vencedor. En la actualidad, el concepto utilizado
por la Organización de Naciones Unidas es el de reparación del daño, que consiste en el
pago de dinero para tratar de reconstruir las ruinas y ayudar a las víctimas. Generalmente,
la indemnización de guerra hace referencia al traspaso de bienes y mercancías, o de
dinero para reconstruir las ciudades.

Actividad 1. Estado de Preguerra y Guerra.

 A manera de borrador, en un documento de texto, responde:

¿Cuáles son las causas del estado de preguerra del caso?

Reglas generales existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de proceder


ante los conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los involucrados. Él Derecho
Internacional Humanitario también ha sido denominado el derecho de la guerra y para
hablar de él debemos definir los elementos de los cuales nace, como son la guerra y la
paz. La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desarrollo
histórico, del concepto debemos de resaltar sus características; es un conflicto armado, se
ejerce violencia política y su última característica es la de ser sangrienta ya que sin esta
característica sería solo un conflicto o un intercambio de amenazas. Se entiende que la
guerra atiende intereses diversos que van desde religiosos hasta ideológicos que pasan
desde la lucha de territorios, dominio de razas, economías y en nuestra actualidad se han
iniciado las pugnas incluso por agua.

La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza, esto es statu
quo; la protección de los derechos de la sociedad internacional son una condición
fundamental para el mantenimiento de la Paz internacional esto de acuerdo con los
instrumentos jurídicos internacionales. Cuando se habla del Derecho Internacional
Humanitario nos referimos de manera inevitable a la problemática de las guerras y con
ello a la violencia armada que se vive dentro de estos enfrentamientos, en los cuales las
vidas humanas se encuentran en juego y también las relaciones que existen entre
individuos en los grupos sociales y las relaciones entre naciones. Por otro lado, la
definición del Derecho Internacional Humanitario, Sistema integral de normas que se
aplican particularmente en tiempo de guerra o de beligerancia interna, con el propósito de
tutelar los bienes jurídicos de las personas ajenas al conflicto e incluso que formaron parte
de este. El Conjunto de reglas que regula las relaciones de guerra y fija los principios para
su desarrollo a nivel internacional y estatal, lo conforman los acuerdos firmados entre
Estados conocidos en lo genérico como instrumentos Internacionales y en lo concreto
protocolos, tratados, convenios o alguna otra definición similar, así como por los principios
generales del derecho, se ocupa de la guerra más no de los casos en que un Estado tiene
derecho a recurrir a la fuerza, aspecto establecido en la Carta de las Naciones Unidas.
El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normativo de garantía
colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto de normas creadas ex-
profeso para contener los devastadores efectos de lo bélico y proteger los bienes más
valiosos de las personas, que no participan en la misma, bajo principios políticos, éticos,
jurídicos e internacionales, a través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto
armado. El Derecho Internacional Humanitario DIH tiene como objetivo establecer reglas
de conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra. Para el
comité de la Cruz Roja Internacional es un conjunto de normas que por razones
humanitarias trata de eliminar los efectos de los conflictos armados. Su objetivo es la
búsqueda del respeto por las personas y los bienes de los pobladores, limitar con
conciencia el daño que deja un conflicto armado, implementando: derechos humanos en
la guerra, derecho a la guerra, conflictos armados, tribunales de guerra y aplicación en el
Derecho Internacional Penal. El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la
denominación del Derecho de la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados las
principales ideas humanísticas, nacieron con Cristo y su doctrina en la Primera como en la
Segunda Guerra Mundial fueron el precedente del nacimiento de importante número de
instrumentos internacionales de derechos humanos antecedente del Derecho
Internacional Humanitario los instrumentos que rigen el Derecho Internacional
Humanitario, más que un simple conjunto de normas se sustentan en la base de principios
filosóficos que orientan la dualidad paz-guerra. Precisamente cuando las armas se
desencadenan, se hace imperativa la exigencia de reglas orientadas a hacer menos
inhumanas las operaciones bélicas el conjunto de normas que integran el derecho
humanitario se clasifican por lo general en el llamado Derecho de la Haya o sea, el
conjunto de disposiciones que emanan de las convenciones aprobadas en La Haya en
1907, durante la segunda conferencia de La Paz y el Derecho de Ginebra, para referirse a
las cuatro convenciones, sobre el derecho humanitario aprobadas en Ginebra en 1948:
Convenio sobre prisioneros de guerra; los Convenios sobre la protección de heridos y
enfermos en tierra y mar, y el Convenio sobre la protección de la población civil, además
de los Protocolos I y II de 1974, sobre protección de víctimas de conflictos armados
internos e internacionales, respectivamente. Convenio de Ginebra 1864 estipula una
protección a los heridos de los ejércitos en campaña: Este Instrumento Internacional fue
adoptado con la participación de 16 países, consta de 10 artículos y protegía a las
ambulancias y hospitales militares al reconocerles la calidad de neutrales siempre y
cuando no estuviesen resguardados por una fuerza militar; por otra parte garantiza el
respeto y libertad a los habitantes del país que presten ayuda y dispone que con
independencia a su nacionalidad los militares heridos serán atendidos. Convenio de la
Haya 1899 los beneficios fueron extendidos a las víctimas de las guerras marítimas de los
principios del primer Convenio de Ginebra. Convenio relativo a la protección de los
prisioneros de guerra de 1929, dispone que los cautivos deben ser tratados en todo
tiempo, con humanidad al reglamentar las condiciones en las que debe efectuarse la
captura y la evacuación de los prisioneros, las medidas de higiene, así como las
sanciones penales respecto a los prisioneros de guerra convenio de Ginebra 1925 se
suscribió el Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 refieren lo siguiente:
 Los principios humanitarios refrendados por el artículo 3 común a los Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949 constituyen el fundamento del respeto a la
persona humana en caso de conflicto armado sin carácter internacional.

 Las bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del ser
humano. En América Latina la guerra de guerrillas es un nuevo espectro bélico y
constituye el recurso del débil contra una fuerza superior, práctica muy recurrida.

 En México se presentó una curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto armado en


Chiapas, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional quien declaro la guerra al
Estado Mexicano y se tuvo la presencia de la Cruz Roja Internacional con el
propósito de garantizar la integridad física de la población civil.

Actividad 2. Medios Políticos para la solución pacífica de conflictos internacionales.

 Identifica los medios de solución pacíficos de conflictos internacionales. Medios de


solución pacíficos de conflictos internacionales. Para proceder al fin de la guerra,
ésta deberá hacerse de acuerdo con los tratados de paz, que establecen las
condiciones y requisitos en el país de guerra que decide poner fin a sus actos. En
la práctica internacional, se examina el respeto obligatorio de todos los Estados.

La neutralidad: se presenta en forma de estatuto relativo a los Estados que de forma


voluntaria decide n no participar en una guerra.

 Perfecta: Es derivada de que ningún Estado está obligado a intervenir en una


guerra entre otros, salvo excepcional compromiso.

 Obligatoria: Es la resultante para un Estado de la seguridad formal dada


unilateralmente a los Estados beligerantes, o la derivada de estricto compromiso
en conjunto o por separado, en relación con el conflicto actual, o cuando se
modifique la situación del país neutral.

 Relativa: Es la actitud nacional que, ante un conflicto armado entre dos pueblos,
adopta una posición neutral en cuanto a las hostilidades entre sí, o la intervención
armada a favor de uno u otro Estado, pero con reserva de comerciar con uno de
ellos en mayor medida que con otro.

 Imperfecta: Es la situación que prohíbe a un país declarar o hacer la guerra a


cualquier otro país.

Responsabilidad penal internacional: derivado de las ruinas terribles y catastróficas que


dejó la Segunda Guerra Mundial, hubo deportaciones masivas, grave violación a los
civiles. Las potencias ejes coincidieron con la necesidad de crear una instancia de
procuración e investigación de delitos internacionales, que juzgara a los responsables de
estos crímenes. De esta forma, nació el Tribunal Internacional de Núremberg, que en su
artículo 6º definió los crímenes más atroces según su competencia:
 Crímenes contra la paz: Consisten en la preparación, dirección,
desencadenamiento y prosecución de una guerra de agresión, así como el
desacato de los tratados internacionales.

 Crímenes de guerra: Violaciones a las leyes, tratados y costumbres de guerra

 Crímenes contra la humanidad: Corresponden al asesinato, la exterminación, la


esclavitud, la deportación y cualquier acto inhumano cometido contra población
civil al inicio y al terminar la guerra.

Indemnización y reparación de guerra: como consecuencia, al finalizar la guerra, por


acuerdo, los Estados responsables están obligados a pagar cierta cantidad económica
fijada por el vencedor. En la actualidad, el concepto utilizado por la Organización de
Naciones Unidas es el de reparación del daño, que consiste en el pago de dinero para
tratar de reconstruir las ruinas y ayudar a las víctimas. Generalmente, la indemnización de
guerra hace referencia al traspaso de bienes y mercancías, o de dinero para reconstruir
las ciudades.

 Elabora una presentación cubriendo los siguientes puntos:


 Componentes del estado de preguerra.
 Ejemplos sobre las causas del estado de preguerra.
 Reglas generales en el Derecho de Guerra.
 Ejemplos sobre los medios de solución pacíficos en los conflictos internacionales.
 Características del estado de preguerra y la resolución del estudio de caso
presentado.

Responde la siguiente pregunta:

¿Es contradictorio que el Derecho Internacional Público reglamente un hecho ilícito, como
la guerra?

https://www.youtube.com/watch?v=KMVXKyAjoXU

No de ninguna manera, en la guerra existen puntos muy importantes que la originan y la


mantienen en continuo crecimiento y son, el beneficio económico a través de la venta de
armamento bélico de unas cuantas elites y lo único que están originando el exterminio de
poblaciones anteras debido al origen del conflicto, países que apoyan a UCRANIA para
defenderse tras los ataques por parte de RUSIA

PREZI

https://prezi.com/view/ewbJkzl5TefutT6rnAc9/
Existen varios estilos para resolver conflictos. Algunos de los más comunes son la
negociación, la no proliferación de armas.

Se prohíbe hacer uso de problemas o señales de emblemas de la Cruz Roja o de otros


emblemas o señales protectoras internacionales. Se prohíben los crímenes de guerra o el
incluir como objetivos militares los medios propios de los civiles, Ejemplos sobre los
medios de solución pacíficos en los conflictos internacionales. Licitud en el conflicto: que
todo conflicto sea lícito, acción coercitiva o colectiva del Consejo de Seguridad. ?. (2014).
Derecho de la guerra. 07/04/2018, de Enciclopedia jurídica Sitio web: http://enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/derecho-de-la-guerra/derecho-de-la-guerra.htm Ejemplos de
preguerras: cuando un problema interno se convierte en un conflicto internacional
poniendo como ejemplo el caso de Ruanda y Yugoslavia. Legítima defensa individual o
colectiva: (En términos del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas)introducirse en otro
territorio en el año de 2008 en el conflicto entre Colombia y Ecuador. Legítima defensa :
La legítima defensa se encuentra regulada en el artículo 51 de la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas y, al igual que en el Derecho Interno, es la única excepción
admitida a la prohibición del recurso de la guerra, se aplica ante la imposibilidad de la
reacción inmediata de mecanismos de justicia.

Conclusión

En esta sesión lo aprendido nos lleva a conocer como la humanidad a llevado al limite las
formas más extremas de resolver conflictos entre países, usando armamento bélico y las
armas mas sofisticadas para provocar más daño al
Bibliografía.Cahier,

P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España.: RIALP.Canchola, A.


(1994). A la memoria del profesor César Sepúlveda. Revista de la Facultad
deDerecho, XLIV (195-196)D´Estefano, P. (1996). Derecho de tratados. La Habana.:
Pueblo y Educación.Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España.:
Alianza.Antokoletz, D. (1928). Tratado de derecho internacional público. Buenos Aires.: La
Facultad.Arellano, C. (2002). Primer curso de Derecho Internacional Público. (5a ed.).
México: Porrúa.Barris, J. (1985). El estado y sus elementos. México. : Editorial
patria.Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional
Público. México.:UNAMBenavides, L. (1994). El gobierno en México. En Revista
del Centro Nacional de DerechosHumanos Humanos. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.Bodin, J. (1997). Los siete libros de la República. Selección,
traducción y estudio preliminar deBravo Gala, Pedro (coord.). (3ª ed.). México.: Tecnos
editorial.Frutos Camargo, C. (1980). Organizaciones del derecho internacional. México.:
IIJ-UNAM.Galindo Vélez, M. (2013). Derecho internacional público. Nueva York.:
Departamento de lainformación pública.Gómez Robles, A. (2003). Enseñanza del
Derecho Internacional Público. México.: En TemasSelectos del Derecho
Internacional. IIJ-UNAM. México.Suy Aguilar, M. (2001). Notas sobre el llamado
Derecho internacional del desarrollo. Madrid::Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.Triepel,
J. L. (1905). Constitución y derecho internacional de los derechos humanos.
México: :México: Editorial Digital Tecnológico.Truyol y Sierra, A. (1978). Fundamentos
de derecho internacional público. (2ª ed.). España::España: Alianza
Universidad.Verdross, A. (1955). Derecho internacional público. Madrid::
Aguilar.Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII
Curso de DerechoInternacional. Del 1º al 19 de agosto,. Río de Janeiro.:
Derecho Internacional yDemocracia.Villán Durán, C. (2002). Las obligaciones en el
derecho internacional. México:: DIDH.UNIÓN, C. D. (20 de 12 de 2019).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdfUNIDAS, L. N. (17 de 10 de
1945). Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Obtenido
dehttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI00.pdfHumanos, C.
A. (07 de 05 de 1981). CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOSHUMANOS . Obtenido de “PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA
RICAb:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf0VIENA,
C. D. (28 de 03 de 1988). http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf.
Obtenidodehttps://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdfVIE
NA, C. D. (24 de 03 de 1963). CONVENCION DE VIENA SOBRE
RELACIONESCONSULARES. Obtenido
dehttp://www.oas.org/legal/spanish/documentos/ConvVienaConsulares.htmegal., D. d.
(s.f.). CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS . Obtenido
dehttp://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1687/4/images/12_
%20Convencion%20de%20Viena%20sobre%20Relaciones
%20Diplomaticas.pdfGINEBRA, P. A. (8 de 06 de 1977). LA PROTECCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOSARMADOS INTERNACIONALES . Obtenido
dehttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Mexico/DIH/IH5.pdfVERSALLES, E. T. (28 de
06 de 1919). Obtenido de file:///C:/Users/Daniel/Downloads/tratado-de-versalles.pdf

También podría gustarte