Afirmativa Ficta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTENIDO

AFRIRMATIVA Y NEGATIVA FICTA........................................................................1


1.1 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NEGATIVA FICTA Y AFIRMATIVA
FICTA?...................................................................................................................1
1.2 ¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN?.......................................................1
1.3 ¿EN QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN SE ENCUENTRA
REGULADO EL DERECHO DE PETICIÓN?.........................................................1
1.4 ¿CUÁL ES EL PLAZO QUE TIENE UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
PARA RESOLVER UNA CONSULTA EN BASE AL DERECHO DE PETICIÓN? 2
1.5 ¿QUÉ ES EL SILENCIO ADMINISTRATIVO?................................................3
1.6 ¿QUÉ ES LA NEGATIVA FICTA?...................................................................3
1.7 ¿QUÉ ES LA AFIRMATIVA FICTA?................................................................4
1.8 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NEGATIVA FICTA Y AFIRMATIVA
FICTA?...................................................................................................................6
1.9 CONCLUSIONES.............................................................................................8
PROCEDIMIENTO AFIRMATIVA FICTA..................................................................8
2.1 LAS ACTAS NOTARIALES EN LA AFIRMATIVA FICTA.- (CRISIS DE
CRITERIOS)...........................................................................................................8
2.2 AFIRMATIVA FICTA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LEGALIDAD.....9
2.3 ¿EN QUÉ MOMENTO OPERA LA PARTICIPACIÓN DEL NOTARIO Y EL
ACTA NOTARIAL?...............................................................................................12
2.4 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.................................................................14
GARANTÍAS QUE BRINDA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO A LOS
ADMINISTRADOS, Y POR QUÉ REPRESENTA UNA SOLUCIÓN A LA
INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN..............................................................15
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, EVITA UN DESGASTE
JURISDICCIONAL, Y DESENTRABA LA RELACIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS
Y EL ESTADO.........................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................17
AFRIRMATIVA Y NEGATIVA FICTA
1.1 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NEGATIVA FICTA Y AFIRMATIVA
FICTA?
La negativa ficta y la afirmativa ficta son los llamados “silencios administrativos”, y

estos se originan cuando después de una solicitud de petición por parte del

gobernado, la autoridad omite emitir una respuesta ante dicha solicitud.

Sin embargo, muchas veces podríamos pensar que ante nuestra petición procede

una afirmativa ficta o quizá… ¿Procede una negativa ficta?

El día de hoy conoceremos ¿cuál es la diferencia entre negativa ficta y afirmativa

ficta? Para terminar con algunos ejemplos de cuando opera la negativa ficta y

cuando opera la afirmativa ficta.

1.2 ¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN?


El derecho de petición, es el derecho que cualquier persona tiene para poder

formular a una autoridad pública una petición, y la misma (la autoridad) tendrá la

obligación de emitir una respuesta en base a lo solicitado; siempre y cuando, dicha

petición se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa.

1.3 ¿EN QUÉ ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN SE ENCUENTRA REGULADO


EL DERECHO DE PETICIÓN?
El derecho de petición, se encuentra regulado en el artículo 8° de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que a la letra establece lo

siguiente:

1
“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del

derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y

respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los

ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya

dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al

peticionario.”

1.4 ¿CUÁL ES EL PLAZO QUE TIENE UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA


PARA RESOLVER UNA CONSULTA EN BASE AL DERECHO DE PETICIÓN?
El plazo para que la autoridad pública de una contestación a nuestra petición será

de tres meses, salvo algunos casos previstos muy pocos en los cuales será de

ocho meses, lo anterior, se encuentra establecido en el artículo 37 del Código

Fiscal de la Federación, que a su letra, establece lo siguiente:

“Artículo 37.- Las instancias o peticiones que se formulen a las autoridades

fiscales deberán ser resueltas en un plazo de tres meses; transcurrido dicho plazo

sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar que la autoridad

resolvió negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo

posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolución, o bien, esperar a que

ésta se dicte.”

El plazo para resolver las consultas a que hace referencia el artículo 34-A será de

ocho meses.

2
Cuando se requiera al promoverte que cumpla los requisitos omitidos o

proporcione los elementos necesarios para resolver, el término comenzará a

correr desde que el requerimiento haya sido cumplido.”

1.5 ¿QUÉ ES EL SILENCIO ADMINISTRATIVO?


Una vez transcurrido el plazo de tres meses previsto en el artículo 37 del Código

Fiscal de la Federación, ocurre el llamado silencio administrativo, es decir, la falta

de contestación de una autoridad a una petición de un gobernado.

Ahora bien, esa falta de contestación o silencio administrativo, puede traducirse en

dos sentidos: uno negativo (negativa ficta) y uno positivo (positiva ficta). Es decir,

el gobernado podría entender que ante la falta de contestación por parte de la

autoridad, su petición fue resuelta de manera negativa o de manera positiva.

1.6 ¿QUÉ ES LA NEGATIVA FICTA?


La Ley Federal de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (Hoy Ciudad

de México) define a la negativa ficta como: “Figura jurídica por virtud de la cual,

ante la omisión de la autoridad de emitir una resolución de manera expresa, dentro

de los plazos previstos por esta Ley o los ordenamientos jurídicos aplicables al

caso concreto, se entiende que se resuelve lo solicitado por el particular, en

sentido negativo.”

Quizá una mejor definición de la negativa ficta, es la que nuestros Tribunales

Colegiados Administrativos han establecido: “la negativa ficta una ficción jurídica

creada por el legislador en virtud de la cual, cuando una petición, instancia o

3
recurso fiscal instaurado por un particular no es resuelto en un plazo de cuatro

meses – NOTA: hoy en día son tres meses – (artículo 37 del Código Fiscal de la

Federación), se entiende resuelto negativamente y tiene como finalidad dejar al

particular en aptitud de combatir por los medios legales dicha resolución, en esas

circunstancias, ante la presencia de una resolución negativa que se considera acto

definitivo de la autoridad, el único medio de impugnación lo es a través de la

instauración del juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federación (Circuito,

1991).

La negativa ficta es la falta de una contestación escrita por parte de la autoridad, a

una solicitud por escrita hecha por un gobernado, tres meses atrás, entendiéndose

entonces como el dictado de una resolución en sentido negativo a nuestra

solicitud, en los casos de una solicitud de petición, instancia administrativa o el

dictado de una resolución para un recurso administrativo.

1.7 ¿QUÉ ES LA AFIRMATIVA FICTA?


Nuevamente, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal

(Hoy Ciudad de México) define a la afirmativa ficta como: “Figura jurídica por virtud

de la cual, ante la omisión de la autoridad de emitir una resolución de manera

expresa, dentro de los plazos previstos por esta Ley o los ordenamientos jurídicos

aplicables al caso concreto, se entiende que resuelve lo solicitado por el particular,

en sentido afirmativo.”

Por su parte, la afirmativa ficta de acuerdo a lo establecido por la Sala Superior de

la Suprema Corte de Justicia de la Nación procede cuando “en una solicitud o

4
trámite -presentado ante una autoridad y cuyo cumplimiento por parte de ésta, se

realiza fuera del plazo que determinan las leyes- se pueda obtener una respuesta

presunta, que en algunos ordenamientos se establece en sentido negativo, y en

otros en sentido positivo, todo esto con el fin de superar el estado de

incertidumbre que se produce por esa omisión de la autoridad, requiere

necesariamente encontrarse contemplada en la ley, de manera expresa o que se

pueda deducir de su interpretación jurídica, puesto que se trata de una presunción

legal y no de una presunción humana.”

Concuerda la anterior definición hecha por la Suprema Corte, si analizamos por

ejemplo lo establecido en el artículo 30 del Ley del Procedimiento Administrativo

del Estado de Jalisco y sus Municipios:

“Artículo 30. Para acreditar y declarar que opera la afirmativa ficta, invariablemente

es necesario asegurarse que a la petición se anexaron las constancias y

documentos, que acrediten el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en

las normas aplicables al caso específico, así como que la petición se presentó

ante la autoridad competente.”

De lo anterior, podríamos concluir que la afirmativa ficta es la falta de contestación

escrita por parte de la autoridad, a una solicitud por escrita hecha por un

gobernado, tres meses atrás, accediendo a nuestra solicitud, siempre y cuando la

afirmativa ficta se encuentre regulada en el ordenamiento por el cual realizamos

una solicitud de petición a una autoridad, o en su defecto, que contemos con las

pruebas necesarias para acreditarle a la autoridad el cumplimiento sobre lo que

verse nuestra solicitud.

5
Ahora bien, podrías pensar que estas definiciones son lógicas y quizá no entender

la diferencia entre ellas o cuándo es procedente una u otra, para ello, el siguiente

punto te dará la respuesta.

1.8 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NEGATIVA FICTA Y AFIRMATIVA


FICTA?
En este punto resolveremos ¿en qué casos procede la negativa ficta y en qué

casos procede la afirmativa ficta?

La diferencia entre ambos conceptos es que en la afirmativa ficta la solicitud hecha

por el gobernado, se basa en una solicitud o trámite que ante los ordenamientos

que constituyen el marco legal de dicha autoridad, se puede obtener una

contestación positiva y/o negativa ante dicha solicitud, tal es el caso de la solicitud

de algún permiso, por el contrario, la negativa ficta opera únicamente cuando la

autoridad no conteste a una petición, una instancia o resuelva un recurso

administrativo promovido por el gobernado.

Un ejemplo de lo anterior, es el previsto por el artículo 90 de la Ley de

Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (hoy Ciudad de México)

“Artículo 90.- Ante el silencio de la autoridad competente para resolver el

procedimiento administrativo correspondiente, procede la afirmativa ficta en los

casos en los que expresamente lo establezcan las leyes aplicables y el manual.

Cuando el interesado presuma que ha operado en su favor esta figura

administrativa, en un término de 10 días hábiles posteriores al vencimiento del

6
plazo de resolución del procedimiento o trámite de que se trate, solicitará la

resolución respectiva conforme a lo siguiente:

Otro ejemplo de afirmativa ficta, es el previsto por el artículo 135 del Código de

Procedimientos Administrativos del Estado de México:

“Artículo 135.- Las peticiones que los particulares hagan a las autoridades del

Poder Ejecutivo del Estado, de los municipios y de los organismos

descentralizados con funciones de autoridad, de carácter estatal o municipal,

deberán ser resueltas en forma escrita, dentro de un plazo que no exceda de

treinta días posteriores a la fecha de su presentación o recepción.

Cuando se requiera al promovente para que exhiba los documentos omitidos o

cumpla con requisitos, formales, o proporcione los datos necesarios para su

resolución, el plazo empezará a correr desde que el requerimiento haya sido

cumplido. Si la autoridad omite efectuar el requerimiento, la resolución afirmativa

ficta se configurará en términos del siguiente.

Transcurrido el citado plazo sin que se notifique la resolución expresa, los

interesados podrán solicitar a la autoridad ante la que presentó la petición, la

certificación de que ha operado en su favor la afirmativa ficta, que significa

decisión favorable a los derechos e intereses legítimos de los peticionarios.”

Finalmente, y para que quede claro la diferencia entre negativa ficta y afirmativa

ficta, el artículo 135, último párrafo del Código de Procedimientos Administrativos

del Estado de México, señala que:

7
“En todos los casos en que no opera la resolución afirmativa ficta, el silencio de las

autoridades en el plazo de treinta días hábiles posteriores a la presentación o

recepción de la petición, se considerará como resolución negativa ficta, que

significa decisión desfavorable a los derechos e intereses de los peticionarios,

para efectos de su impugnación en el juicio contencioso administrativo.”

1.9 CONCLUSIONES.
1.- La negativa ficta opera ante el silencio de la autoridad en la contestación de

peticiones, instancias y resuelva recursos administrativos.

2.- La afirmativa ficta opera ante el silencio de la autoridad en dar contestación a

peticiones de los gobernados, únicamente cuando esta figura es prevista en el

ordenamiento que le es aplicable a la autoridad y que presente junto a su escrito

de petición, toda la documentación que acredite el cumplimiento de sus

obligaciones.

3.- No existe una abundante explicación sobre estos temas en las leyes actuales,

asimismo, en algunos casos, parece que la Suprema Corte al emitir tesis y

jurisprudencia, pretende dejar muy ambiguo el concepto de negativa ficta pues al

considerarlo como un “silencio administrativo”, muchas veces resulta difícil

entender su diferencia con la afirmativa ficta que también es un “silencio

administrativo.”

8
PROCEDIMIENTO AFIRMATIVA FICTA
2.1 LAS ACTAS NOTARIALES EN LA AFIRMATIVA FICTA.- (CRISIS DE
CRITERIOS).
- La Afirmativa Ficta, fue definida por reforma del artículo 29 de la Ley de

Procedimiento Administrativo, a través La Ley de Simplificación Administrativa,

decreto 255-2002.

El procedimiento está establecido en este orden:

Artículo 14 de la Ley de Simplificación administrativa que modifica el artículo 29 de

la ley de procedimiento administrativo en artículos 29 A) y 29 B).

Se debe plantear solicitud del acto administrativo a la administración pública en

todas sus formas.

Si la administración pública no contestare en el plazo establecido por la ley, se

solicitara la operación de la Afirmativa Ficta mediante escrito. (Artículo 29 primer

párrafo).

Si no hubiese plazo señalado por la ley para que conteste la administración

pública se establecerá el plazo presuntivo de 40 días hábiles.

La solicitud de la afirmativa ficta debe de hacerse a partir de la no contestación de

la administración publica en un plazo presuntivo de 8 días hábiles para que se

extienda la certificación de la Afirmativa Ficta por parte de la administración

pública.

Si la certificación no fuese emitida en el plazo de los 8 días, se puede acreditar

mediante acta notarial donde se haga constancia de lo siguiente: (Articulo 29 B)

La presentación de la solicitud del acto administrativo


9
La solicitud de que ha operado la afirmativa ficta

La solicitud que se planteó al superior jerárquico para que emitiera la certificación

El acta notarial dejando constancia de todos estos extremos es la acreditación

eficaz de que ha operado la certificación de la Afirmativa Ficta.

2.2 AFIRMATIVA FICTA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LEGALIDAD.


Artículo 29 de la Ley de Procedimiento Administrativo. “Afirmativa Ficta. Es la

decisión normativa de carácter administrativo por la cual todas las peticiones por

escrito de los ciudadanos, usuarios, empresas o entidades que se hagan a la

autoridad pública si no se contestan en el plazo que marca la Ley o las

disposiciones administrativas se consideren aceptadas”.

En consecuencia: El artículo 29 de la misma ley establece como mandamiento:

“Las Secretarias de Estado, organismos descentralizados y desconcentrados,

deberán emitir resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo

correspondiente, en los términos previstos por los ordenamientos jurídicos; y solo

que estos no contemplen un término específico, deberán resolverse en cuarenta

días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud. En estos casos, si

la autoridad competente no emite su resolución, dentro de los plazos establecidos

habiendo el peticionario cumplido los requisitos que prescriben las normas

aplicables, se extenderá que la resolución es en un sentido afirmativo y que ha

operado la AFIRMATIVA FICTA, en todo lo que lo favorezca. Los daños que el

silencio o la omisión irrogaren el Estado, correrán a cuenta del funcionario

10
negligente. Este procedimiento se aplicará a todos que ventilen en la

Administración Publica”.

De esta disposición normativa me nace la primera interrogante sobre la

intervención del notario y el acta notarial.

¿Debe presentarse acta notarial en la solicitud que ha operado la Afirmativa Ficta

cuando el plazo por ley este vencido?

Según lo dispone el artículo 29, “NO” ya que el precepto legal se limita a expresar

lo siguiente:

“Afirmativa Ficta. Es la decisión normativa de carácter administrativo por la cual

todas las peticiones por escrito de los ciudadanos, usuarios, empresas o entidades

que se hagan a la autoridad pública si no se contestan en el plazo que marca la

Ley o las disposiciones administrativas se consideren aceptadas”.

En ningún momento el legislador señala, que en la petición por escrito de

Afirmativa Ficta deba de ser acompañada por un acta notarial, esto lo expresó el

legislador en tal sentido, para simplificar el procedimiento y mantener la gratuidad

del proceso.

Las leyes pueden: Mandar, prohibir o permitir algo.

Y el artículo 29 de la Ley de Procedimiento Administrativo, manda en su segundo

párrafo lo siguiente:

“Las Secretarias de Estado, organismos descentralizados y desconcentrados,

deberán emitir resoluciones que pongan fin al procedimiento administrativo

11
correspondiente, en los términos previstos por los ordenamientos jurídicos; y solo

que estos no contemplen un término específico, deberán resolverse en cuarenta

días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud”.

En consecuencia el funcionario público debe actuar en función de los artículos 321

al 326 de la Constitución Republica con relación a “los Deberes y

Responsabilidades de los servidores públicos”.

El artículo 29 A, establece que una vez presentado la solicitud de afirmativa, la

administración pública tendrá 8 días para emitir la resolución en los términos

siguientes: “ARTICULO 29-A. Cuando por el silencio de la autoridad en términos

señalados en el Artículo anterior, el interesado presuma que a operado en su favor

la AFIRMATIVA FICTA, deberá de solicitar para la plena eficacia el acto presunto,

en un término de hasta ocho días hábiles la certificación de que ha operado en su

favor la Afirmativa Ficta. La certificación que se expida hará una relación sucinta

de la solicitud presentada y del procedimiento seguido, de la fecha de iniciación y

del vencimiento del plazo con que contó la autoridad competente para dictar su

relación y la Poder Judicial de Honduras manifestación de que ha operado la

AFIRMATIVA FICTA, producirá todos los efectos legales de la resolución favorable

que se pidió; y es deber de todas las personas y autoridades de reconocerlas así”.

2.3 ¿EN QUÉ MOMENTO OPERA LA PARTICIPACIÓN DEL NOTARIO Y EL


ACTA NOTARIAL?

12
El articulo 29 B es absolutamente claro, “Si la certificación no fuere emitida en el

plazo de 8 días por la administración correspondiente, el peticionario mediante

acta notarial, hará contener lo siguiente:

Si la certificación no fuese emitida en el plazo de los 8 días, se puede acreditar

mediante acta notarial donde se haga constancia de lo siguiente: (Articulo 29 B)

La presentación de la solicitud del acto administrativo

La solicitud de que ha operado la afirmativa ficta

La solicitud que se planteó al superior jerárquico para que emitiera la certificación

El acta notarial dejando constancia de todos estos extremos es la acreditación

eficaz de que ha operado la certificación de la Afirmativa Ficta.

Pueden suceder diversos hechos:

Que una vez presentada la solicitud de Afirmativa Ficta, los funcionarios quieran

reconstruir el expediente, el notario si este hecho se diere, deberá dejar

constancia en la Afirmativa Ficta para acreditar la responsabilidad de los

funcionarios públicos.

Puede darse el extremo de que no exista un órgano superior jerárquico a quien

solicitarle que ha operado la Afirmativa Ficta, en consecuencia el notario deberá

hacer comprender en su acta, que la institución a la cual se le solicita la Afirmativa

Ficta, no tiene un superior jerárquico, dejando constancia de la ley constitutiva del

órgano, para comprobar el extremo administrativo de no existir un superior

jerárquico. (Ejemplo. Una entidad Autónoma).

13
¿Opera la Afirmativa Ficta si el funcionario pretendió reconstruir el expediente para

evitar su responsabilidad? Respuesta: Efectivamente “SI” y el notario debe ser

cuidadoso que los actos aparentemente de secuencia administrativa en el

expediente, no fueron notificados de manera efectiva al peticionario, relacionando

que al dejar constancia de ese extremo, el funcionario público puede ser exigido

en sus acciones constitutivas de delito conforme a la estructuración mal

intencionada de documentos públicos.

En relación a lo que he expuesto, soy del criterio en la solicitud de la Afirmativa

Ficta por disposición de ley, no debe acompañarse ninguna acta notarial y que el

acta solamente es si la administración pública no emite la certificación de dicha

Afirmativa en el plazo de los 8 días.

El acta puede ser protocolar, o sea incluida en el protocolo o extra protocolar como

lo establece el artículo 21 del Código del Notariado.

Carlos Augusto Hernández Alvarado

Abogado y Notario

[email protected]

2.4 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


Transcurridos el plazo para notificar la resolución de un recurso administrativo,

¿Qué sucede si no se notifica la misma? ¿Opera la afirmativa ficta?

De conformidad con la regulación de la afirmativa ficta, ésta se configura cuando

no se resuelven las peticiones dentro del plazo legal. Es decir, cuando el particular

14
eleva una petición a la Administración para que se pronuncie sobre una situación

jurídica subjetiva de orden sustantivo y la Administración no resuelve dentro del

plazo establecido. (Orellana, 2013)

Por lo expuesto, habrá que reconocer que la afirmativa ficta se reconoce en las

peticiones que tienen por objeto un pronunciamiento de la Administración sobre

una situación jurídica subjetiva de orden sustantivo. No procede, por tanto, en las

impugnaciones, porque el objeto de éstas es la revisión de un acto administrativo,

es decir, se trata de una situación subjetiva de orden instrumental.

¿Cuál es, entonces, el silencio que opera en materia de recursos? La LPA

expresamente dispone que si no se notifica la resolución dentro del plazo

respectivo, el recurso interpuesto “se entenderá desestimado y quedará expedita

la vía procedente”.

GARANTÍAS QUE BRINDA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO A LOS


ADMINISTRADOS, Y POR QUÉ REPRESENTA UNA SOLUCIÓN A LA
INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

El silencio administrativo positivo evita la arbitrariedad y la injusticia, pues a toda

persona le asiste el derecho constitucional establecido en el artículo 23 de la C.N.

Brinda agilidad administrativa a las peticiones y solicitudes elevadas por los

administrados, lo que para determinados sectores económicos evita perjuicios.

Tanto el Código Contencioso Administrativo, artículo 73, inciso 2, como la

interpretación jurisprudencial, se orientan a respetar los derechos consolidados

15
mediante el silencio administrativo positivo, a no ser dicha figuras jurídica hubiere

tenido lugar por medio ilegales atribuidos al administrado.

Esto lo confirma el artículo 73 inciso 2, al preceptuar: “Pero habrá lugar a la

revocación de estos actos, cuando resulten de la aplicación del silencio

administrativo positivo, si se dan las causales previstas en el artículo 69, o si fuere

evidente que el acto ocurrió por medios ilegales”.

La doctrina en general sostiene la interpretación. Así, GARCIA- TREVIJANO

GARNICA enseña: “la imposibilidad de que la administración de que la

administración dicte una resolución expresa tardía en estos casos no constituye

una pérdida de potestad de la administración, sino sencillamente una limitación a

su actuación mediante el sostenimiento de la retirada del acto presunto a unos

cauces determinados, lo que constituye garantía para el interesado de la

permanencia del citado acto presunto. La administración, de igual forma a como

acontece con los actos expresos, no podrá en el caso de los presuntos

desconocerlos o retirarlos sin más del mundo jurídico.

Es numerosa la jurisprudencia que mantiene idénticas garantías de seguridad y

permanencia entre el acto expreso y el presunto (por silencio positivo). En

términos generales viene a sostener el Tribunal Supremo que, transcurridos los

plazos, y cumplidos los requisitos legales, el silencio positivo da lugar a un acto de

contenido en todo idéntico al que se hubiera producido de haberse pronunciado

expresamente la administración de modo afirmativo sobre la solicitud, al que

sustituye con plenitud de efectos, y del cual, por tanto, derivan para los

particulares afectados derechos subjetivos que la administración no puede

16
desconocer mediante el simple pronunciamiento de una resolución expresa

denegatoria, de signo contrario.

“En alguna sentencia (por ejemplo, la de 13 de mayo de 1986, art. 4581) se llega a

la misma conclusión, si bien se afirma que la resolución no es nula per se, aunque

si es anulable a petición de parte legitimada. En realidad, es trasladable a este

lugar la teoría general sobre el tema, aplicable a los actos administrativos in

genere”.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, EVITA UN DESGASTE


JURISDICCIONAL, Y DESENTRABA LA RELACIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS
Y EL ESTADO.

Expuestas las características del silencio administrativo positivo, sus fundamentos

doctrinales y jurisprudenciales, y las posiciones asumidas en las legislaciones

Española y de América Latina, se demuestra que en la legislación colombiana no

se le ha dado un tratamiento adecuado y acorde a lo que acontece con esta figura.

EL Doctor Gustavo Penagos, en su obra El Silencio Administrativo, brinda el

siguiente concepto sobre la ventajas que ofrece la figura del silencio administrativo

positivo: “El acto producido por el silencio administrativo positivo, es un verdadero

acto y no puede ser revocado, sino, por estar en contra de la legalidad por las

causales consagradas en el artículo 73 del C.C.A.

Finaliza en sede administrativa la solicitud hecha por el asociado, sin someterlo a

una situación de incertidumbre en la que no conoce el contenido de la decisión

negatoria de sus pedimentos, además, no mantiene a la administración en una

mejor situación que su hubiere cumplido con todos los requisitos legales, ni coloca

17
al administrado en la obligación de recurrir en todos los casos para poder acceder

al jurisdicción” (Penagos, 1997)

Teniendo en cuenta lo anterior, sí se amplían las situaciones en que opera el

silencio administrativo positivo se evita congestionar los juzgados administrativos,

a causa de la inactividad, más específicamente el incumplimiento de la

administración, debe darse un giro al manejo actual del silencio administrativo en

nuestra legislación.

BIBLIOGRAFÍA

Circuito, T. C. (1991). Seminario Judicial de la Federacion. (pág. 161). Mexico:


Tomo VIII.

Orellana, E. (2013). El Procedimiento Administrativo en Honduras. Tegucigalpa,


Honduras: Editorial Universitaria.

Penagos, G. (1997). El Silencio Administrativo. Bogota: Libreria del Profesional.

18

También podría gustarte