Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
Son un reflejo del estado de funcionamiento del organismo. Se toman de forma habitual al
ingreso del paciente en la unidad, una vez en cada turno (o según las normas del hospital) y en
las unidades especiales (Unidad de Vigilancia Intensiva, Sala de Recuperación Quirúrgica) de
forma continua. Esta frecuencia se incrementará en la medida que lo requiera el estado del
paciente.
Además de estos signos vitales, a veces será necesario el registro de otros valores como los
siguientes:
Los signos vitales se anotan, de forma precisa, en las gráficas correspondientes a cada paciente
y unidad.
Objetivos
Valorar la evolución del paciente, mediante la evolución de las constantes vitales, como
respuesta al tratamiento e intervenciones que se llevan a cabo.
Explicar al paciente, por adelantado, las mediciones que se le van a hacer y la hora prevista
para ello.
El enfermo debe encontrarse en reposo, no debe haber fumado o tomado una comida o
bebida fría o caliente. En caso contrario esperar 30 minutos para realizar la medición, ya que
puede dar medidas falsas.
Los valores normales de frecuencia cardíaca de un adulto sano oscilan entre 60 y 80 ppm
(pulsaciones por minuto).
Ritmo: intervalo de tiempo entre un latido y otro. En condiciones normales, este debe ser
regular; si no lo es, diremos que el paciente presenta arritmia.
Tensión o intensidad: fuerza de la sangre en cada latido. Podremos estar ante un pulso fuerte y
lleno, o débil.
Puntos de localización
Material necesario
Técnica
El pulso se toma al comprimir con los dedos una arteria sobre la superficie ósea.
Nunca usar el dedo pulgar porque tiene un latido propio y fuerte que puede confundirnos.
Comprimir suavemente. Una escasa presión hace que no notemos el pulso. Si es excesiva, el
pulso desaparecerá.
Medir durante un minuto para obtener el pulso por minuto y poder detectar posibles
anomalías: arritmia débil, etc.
Medir con el paciente en reposo, que esté cómodo, preferentemente en decúbito supino.
Registrar los resultados en la gráfica del paciente o en un cuaderno especial, informar de las
anomalías observadas.
El concepto de tensión arterial lo podemos entender como la presión que ejerce la sangre
sobre la pared de la arteria por la que circula. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).
Corazón
Volumen de sangre que está circulando por el organismo, cuando se producen pérdidas
sanguíneas (hemorragia). La tensión arterial disminuye rápidamente.
Fuerza contráctil del corazón que determina la cantidad de sangre que bombea en cada latido
y la fuerza con que lo hace.
Factores fisiológicos: la edad (en el recién nacido es normal tensión arterial de 40 a 60 mmHg.,
aumentando con la edad), el peso, la dieta, el ejercicio físico, la ansiedad, el estrés, etc.
Fonendoscopio y esfigmomanómetro.
Manguito que es una bolsa de goma, forrada de tela, que se enrolla alrededor del brazo del
paciente (existen distintos tamaños para adaptarse a cada paciente: adultos e infantiles).
Anomalías
Hipertensión arterial
La tensión arterial del paciente supera los valores normales. Puede haber hipertensión
sistólica, manteniendo valores diastólicos normales o hipertensión diastólica, con valores
sistólicos normales. Puede presentarse en obesos, pacientes con arterioesclerosis, patología
metabólica, etc. Se considera hipertensión arterial si la tensión arterial sistólica es superior de
140 mmHg o si la tensión arterial diastólica es inferior a 90 mmHg.
Hipotensión arterial
La tensión arterial está por debajo de los valores normales. Aparece en situaciones de
hipovolemia, deshidratación, shock, quemaduras extensas, hemorragias, etc. y patología de la
bomba cardíaca. Se considera hipotensión arterial si la tensión arterial sistólica es menor de
120 mmHg o si la tensión arterial diastólica es inferior a 60 mmHg.
Tecnicas
Acomodarle, pudiendo estar de pie, sentado o en decúbito. El brazo libre de ropa y extendido.
Colocar el manguito por encima de la flexura del codo (debe quedar de 2 a 2,5 cms. sobre el
pliegue del codo) con las gomas hacia abajo. Se debe tomar siempre en el mismo brazo.
Preferiblemente brazo izquierdo. Si presenta masectomía o fístula arterio venosa no tomar en
ese lado.
Si no se puede usar ningún brazo, colocar el manguito en el muslo. Se medirá sobre la arteria
poplítea.
Colocar la campana del fonendoscopio sobre la arteria humeral que localizaremos por
palpación. Si la medición es por palpación, dejar los dedos en este punto.
Dejar salir el aire lentamente, el primer ruido o presión arterial sistólica se escucha al pasar
sangre por la arteria. Observar el manómetro para conocer el valor de la tensión arterial.
Cuando por alguna razón se tiene duda y se quiere volver a tomar la tensión, el manguito debe
ser aflojado por completo y hacer descansar el brazo unos minutos.
Condiciones optimas
La medición de las cifras se deberá hacer tras 5 minutos de reposo, y sin que el paciente haya
fumado en los 15 minutos previos.
El manguito se coloca sobre el tercio medio del brazo, de manera que su borde inferior
coincida unos centímetros por encima del borde del codo. La anchura normal del manguito
para el adulto es de 12 cm, hay que tener en cuenta que un manguito demasiado estrecho
producirá lecturas erróneas (personas obesas).
En condiciones normales la tensión arterial (TA) debe medirse con el paciente lo más relajado
posible, es decir, al final de la exploración física.
Describir las posiciones anatómicas de uso más normalizadas para la exploración por un
facultativo, en función del estado o condiciones del usuario.
Fowler.
La posición alta de Fowler implica que el paciente se encuentra en una postura erguida, con la
parte superior del cuerpo formando un ángulo de entre 45 y 90 grados (generalmente no
menos de 80 grados) en relación a la parte inferior del cuerpo. La posición Fowler es utilizada
en pacientes que necesitan apoyo respiratorio y permite una adecuada expansión de los
pulmones. También se emplea en cuidados intensivos y facilita la alimentación y digestión.
Decúbito supino.
El decúbito supino (también, decúbito dorsal) es una posición anatómica del cuerpo humano
que se caracteriza por: Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano
paralelo al suelo. Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.
El enfermo permanece apoyado sobre el costado izquierdo, con las extremidades extendidas.
El miembro superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el paciente, está
por delante del cuerpo.
Trendelemburg el paciente está acostado sobre su espalda en una cama o camilla que se
inclina con los pies más altos que la cabeza, generalmente en un ángulo de alrededor de 15 a
30 grados. Esta posición particular tiene varios usos médicos, especialmente en situaciones en
las que se necesita mejorar la circulación del paciente.
Usos médicos actuales de la posición Trendelenburg: Tratamiento de hipotensión: la posición
se ha empleado para tratar casos de hipotensión (presión arterial baja), especialmente en
situaciones de emergencia
Temperatura corporal
La temperatura es el grado de calor interno del cuerpo, consecuencia del equilibrio entre el
calor producido por la actividad muscular, el metabolismo energético, etc. y el calor perdido
por el organismo por fenómenos como la sudoración, la evaporación, etc.
La temperatura varía en relación a la hora del día (más baja por la mañana), a la temperatura
ambiente y a la zona del cuerpo donde realicemos la medición.
Los valores normales de un individuo sano oscilan entre 36 y 37ºC si la toma es axilar,
aumentando 1ºC si es oral o rectal.
Temperatura
Febrícula caracterizado por fiebre moderada entre 37° y 38°, ligada a la existencia de estados
órgano lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga duración.
Hipertermia es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal por encima de los 40°.
Para medir la temperatura corporal utilizamos el termómetro. Puede ser de diferentes tipos:
electrónico o por infrarrojos. Como alternativa a los antiguos termómetros de mercurio están
los termómetros de infrarrojos, que miden el calor de un objeto sin estar en contacto con él
(como el termómetro ótico, cuya medición se realiza en el oído).
Es más baja por la mañana, mientras que aumenta a última hora de la tarde.
La edad: ya que los niños y ancianos tienen importantes variaciones puesto que no regulan
bien la temperatura corporal.
Gasas.
consideraciones generales
Es conveniente que el termómetro sea personal y se guardará limpio (frotar tras el uso con una
gasa impregnada en alcohol) en un recipiente especial, cerca de la cama.
Si son generales para la planta, después de su uso, se deben limpiar con agua y jabón y un
desinfectante y guardarlos convenientemente.
Antes de colocarlo, secarlo bien con una gasa para que no queden sustancias irritantes, que
puedan dañar la piel.
El lugar de medición, depende del estado del paciente. Boca, recto y axila son los puntos de
elección ya que son los que mejor reflejan el interior corporal por su abundante
vascularización, con los termómetros percutáneos, se usará también, la frente del paciente o
el pabellón auricular externo.
posibles complicaciones
ruptura del termómetro, bien por los dientes en la toma bucal, o en la rectal por una mala
posición del paciente o un movimiento brusco, ya que en estas zonas es más peligrosa la
ruptura que en la axilar, esta complicación era más frecuente en los antiguos termómetros de
mercurio, en los actuales, por su dureza, es menos habitual.
Transmisión de ciertas infecciones por una mala desinfección en los termómetros, siendo
también más arriesgada en la bucal y la rectal.
Temperatura corporal
Temperatura axilar
Es la técnica más habitual para medir la temperatura corporal, está contraindicada en procesos
inflamatorios a nivel axilar.
Colocar el termómetro en la axila del paciente, comprobar que el bulbo quede en contacto con
la piel.
Dejarlo colocado hasta que se oiga la señal acústica. Para mantenerlo en su lugar, colocar el
brazo del paciente sobre su tórax o abdomen.
Temperatura oral
Asegurarse que el paciente no haya ingerido líquidos fríos o calientes, o haya fumado, al
menos en los 15 minutos precedentes.
Mantenerlo colocado hasta que se oiga la señal acústica. Pedir al paciente que lo sujete con los
labios cerrados, no con los dientes, pues podría romperlo.
Temperatura rectal
Es el método más exacto. Se usa en niños y lactantes. Está contraindicada si el paciente está
confuso o si ha sufrido cirugía o tiene inflamación en este nivel.
Lubricar el bulbo del termómetro para facilitar su inserción y no lesionar la mucosa rectal.
Con una mano se introduce el termómetro en el ano unos 3 cm, mientras con la otra se
separan los glúteos.
Mantenerlo colocado hasta que se oiga la señal acústica. Vigilar que el paciente no cambie de
posición.
Anotar en la gráfica que la temperatura es rectal, ya que esta es superior en 0,5°C a la oral o
axilar.
Fiebre intermitente: caracterizada por una amplia oscilación en las cifras de la temperatura. El
uso irregular de antipiréticos, los abscesos piógenos o el paludismo son las causas más
comunes de este patrón intermitente.
Fiebre remitente: es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones de la
temperatura son menos dramáticas sin que esta retorne a las cifras normales. Ejemplo de ello
son las infecciones virales respiratorias.
Fiebre recurrente: caracterizada por períodos de fiebre alternantes con períodos afebriles.
Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes
descritas.
La frecuencia respiratoria es una constante difícil de medir ya que, al ser voluntaria, el paciente
puede alterarla en el trascurso de su medición. Cuando se cuenta la FR, conviene que la
persona no se dé cuenta. Para esto, podemos usar algún truco como simular estar tomando el
pulso, pero en realidad se está observando la respiración.
Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es
imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el
paciente respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el
pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto.
Ritmo: regularidad entre las inspiraciones y las espiraciones. El ritmo respiratorio puede ser
regular o irregular; en condiciones normales no hay pausa entre unas y otras.
Profundidad: volumen de aire que se inhala y exhala con los movimientos respiratorios
(aproximadamente unos 500 cc.); la respiración puede ser profunda o superficial.
Alteraciones de la respiración
Disnea: dificultad respiratoria del paciente; puede ser objetiva, por falta de oxígeno; o
subjetiva, por sensación de asfixia del paciente.
Técnica
Si es superficial o difícil de observar: colocar la mano sobre el pecho del paciente para sentir
los movimientos de inspiración y espiración.
Registrar en la gráfica del paciente, describiendo las características y avisar sobre cualquier
anomalía detectada.
Algunos de los patrones que con más frecuencia nos podemos encontrar son
los siguientes:
Saturación de oxígeno
Aparato de pulsioximetria Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca
la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que
aparecerá la siguiente información:
Frecuencia cardíaca.
Hiperventilación.
Ansiedad.
Enfermedades cardíacas.
Escala de Glasgow
La escala de coma de Glasgow es una escala de aplicación neurológica que permite medir el
nivel de conciencia de una persona.
Respuesta verbal: los problemas auditivos, la demencia, los trastornos de tipo psiquiátrico y
las lesiones en la boca o la garganta, pueden influir considerablemente en los resultados.
Respuesta motora:
Espontánea 4
A la voz 3
Apertura ocular
Al dolor 2
Ausente 1
Orientada 5
Confusa 4
Sonidos incomprensibles 2
Ausente 1
Localiza el dolor 5
Retira al dolor 4
Flexión anómala 3
Extensión anómala 2
Ausente 1
El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos.
El paciente con menor puntaje es aquel que sufre los daños craneoencefálicos más graves. De
acuerdo al resultado de la escala de Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el
tratamiento a seguir.
Glucemia
La glucemia capilar es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en una
muestra de sangre capilar. Se mide en mg/dl.
La glucemia basal es la cantidad de glucosa que está presente en la sangre por la mañana, en
ayunas, después del descanso nocturno.
Práctica: Como cuidador profesional, debes conocer el valor de la glucosa en sangre, para
ello es necesario la medición de la glucemia.
TECNICA
Elegir dedo para realizar la punción (rotar en cada punción la zona y el dedo).
Limpiar la primera gota (puede dar lugar a falsos resultados), acercar el glucómetro
previamente preparado y recoger la siguiente gota.
Apretar con la gasa en la zona de punción.
Registrar resultado.
¿Cómo actuar ante una hipoglucemia? Tras realizar la glucemia capilar y verificar una
hipoglucemia, sentar al usuario, administrar un zumo de naranja o azucarillo para aumentar en
nivel de glucosa. Tras la ingesta repetir examen. En un usuario diabético que presenta mareos,
sudoración o palpitaciones y no es posible realizarle una glucemia capilar actuar como si fuese
una hipoglucemia, puesto que presenta peor pronóstico una hipoglucemia severa a una
hiperglucemia, pudiendo llegar al coma.
Diuresis
Cuando un usuario presenta control de diuresis, hay que realizar una medición del volumen en
todas las micciones, ya sea control durante 12 ó 24 horas.
Técnica:
Informarle al usuario que debemos medir la cantidad de orina emitida (para que no orine en el
W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar).
Cuando el paciente haya orinado en la cuña o el "conejo", verter la orina en la copa graduada y
medirla (luego verter en el W.C.).
En caso de que el usuario tuviera sonda vesical, al final de cada turno anotaremos la cantidad
en la bolsa:
Preparación.
Administración.
Control postadministración.
Previsión de efectos.
Conocer los principios de farmacovigilancia para poder detectar los efectos adversos.
¿En qué procesos debe actuar el personal cuidador? El personal cuidador debe actuar en
cuatro procesos:
Administración de medicamentos
Realizando el seguimiento de la acción y los efectos del fármaco es posible detectar los efectos
no deseados que se produzcan en el sujeto.
Farmacovigilancia.
Qué se le administra.
Edad: lógicamente la edad es una variable importante con respecto al efecto de un fármaco,
no se comporta igual un fármaco en el organismo de un neonato que en el de un anciano o en
el de una persona de 30 años.
Sexo: otro factor importante es el sexo, debido a la importante diferenciación hormonal, en las
etapas de gestación.
Estado basal: según la situación de un paciente el efecto de los fármacos puede variar, no
tendrán el mismo efecto si el paciente que lo padece es un hepatópata, un cardiópata o bien
está sano sin problemas de base.
Psicológicos: la sugestión a la hora de administrar fármacos, ahí los estudios sobre el efecto de
los placebos.
Forma de administrar: el mismo fármaco hará efecto diferente si se administra solo, con
comida, en crema o vía oral.
Factores genéticos: no le producen el mismo efecto ni con la misma intensidad un fármaco a
unas personas que a otras.
Aspectos legales
Para la administración de un fármaco es preciso disponer de una orden facultativa, orden que
en la mayoría de los casos será por escrito, en un documento oficial, con el fármaco a
administrar, vía, forma, dosis, frecuencia y peculiaridades:
PastillasA veces y de forma coyuntural se pueden dar las órdenes de tratamiento de forma
verbal, sobre todo cuando la situación requiera de la premura para la aplicación del
tratamiento, por ejemplo, en una parada el facultativo ordena poner adrenalina, esto se hace
de forma verbal, aunque una vez acabado el evento se firme en la correspondiente orden de
tratamiento.
Las órdenes de tratamiento son documentos oficiales que cada centro tiene homologado; o
bien es un documento oficial aceptado por los organismos competentes, recetas.
Seguridad en la administración
Las 5 C del Uso Responsable de los Medicamentos: Conoce para qué es, Cuándo tomarlo,
Cuánto tomar, Cómo y Cuánto tiempo
Otro factor a tener en cuenta es la historia del paciente a la hora de administrarle un fármaco
con seguridad, ya que aunque el facultativo lo haya prescrito, no se está exento de padecer
una alergia medicamentosa descrita en sus antecedentes que haya podido pasar
desapercibida, por lo que antes de administrarla tendríamos que asegurarnos que no es
alérgico al fármaco a administrar revisando la historia y preguntándolo directamente al
paciente.
Vía bucal: el medicamento se coloca entre las encías, donde se va disolviendo por acción de la
saliva.
Cápsula
Gragea
Píldora
Jarabe
Suspensión
Polvos
Procedimiento
Permanecer al lado del paciente hasta que ingiera la medicación para descartar cualquier
eventualidad o accidente (caída de la medicación, atragantamiento, etc.).
Generalidades
La irrigación del músculo que permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre.
Alternativa para aquellas personas que no pueden colaborar en la ingesta.
Procedimiento
En glúteo trazar una cruz y realizar punción en cuadrante superior externo (evitar el nervio
ciático) y el deltoides pedirle al usuario que coloque el brazo en “jarra”.
Introducir la aguja (intramuscular) de manera rápida y segura realizando un ángulo con la piel
de 90º, aspirar para comprobar que no estamos en vena. Introducir el medicamento
lentamente.
Generalidades
Las insulinas y las heparinas son los fármacos más frecuentes en administrarse mediante esta
vía.
Procedimiento
Administrar la medicación.
Inhaladores
Nebulizadores
Tipos de inhaladores:
Accuhaler
Una vez abierto el envase desechar a los siete días tanto en pomadas como en gotas.
Procedimiento gotas
Bajar el párpado inferior con una gasa (una para cada ojo).
Procedimiento pomada
Bajar el párpado inferior con una gasa (una para cada ojo).
Se debe consultar si pueden triturarse o abrirse, mezclar el medicamento con zumo, agua u
otro líquido compatible.
Jarabes:
Procedimiento
Antes y después de la administración del fármaco, introducir 50 ml. de agua para eliminar
posibles residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos de medicamento en la sonda.
No administrar varios medicamentos juntos por la sonda. Administrarlos uno a uno lavando la
sonda con 5-10 ml. de agua entre uno y otro.
Vía intravenosa
Vía transdérmica
El paciente debe estar sentado y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás.
Introducir la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el orifico contrario con la otra
mano.
Vía tópica
Cerrar bien el tubo de crema o loción para evitar contaminaciones y alteraciones del producto.
Vía ótica
Procedimiento:
Vía rectal
Procedimiento:
La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los
alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que
funcionen los músculos y los tejidos.
Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo
que esta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del
tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.
Diabetes tipo 1.
Diabetes tipo 2.
Las personas con diabetes tipo 1 no pueden sobrevivir sin insulina y necesitan inyecciones
diarias. Las personas con diabetes tipo 2 o gestacional también podrían necesitar inyectarse
insulina sumada a otro tipo de medicación
La diabetes Mellitus tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de
defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como
resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o
jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a
diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con
diabetes tipo 1 morirá.
Micción frecuente.
Infecciones recurrentes.
Visión borrosa.
Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una
combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico
habitual.
El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para
que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de
riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación
durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales.
La diabetes Mellitus tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero
cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede
producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos,
provocando una acumulación de glucosa en la sangre.
Obesidad.
Mala alimentación.
Edad avanzada.
Origen étnico.
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2
no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la
afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento
de la actividad física.
Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad
debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante
el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas
personas se les diagnostica tan solo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes.
Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica
diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante
el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no
puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.
La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres
que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del
tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y
de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
Objetivos glucémicos
El defecto de insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, sin poder pasar a las
células, que se ven privadas de su principal fuente de energía. Además, si no se controla
adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede
provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones,
los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
Por tanto, las personas diabéticas deben llevar un control más o menos estricto de sus niveles
de glucosa en sangre y un tratamiento adecuado para regular esos niveles manteniéndolos
dentro de unos márgenes adecuados.
La capacidad para determinar la glucemia capilar ha sido uno de los cambios más importantes
que se han producido en el tratamiento de la diabetes en los últimos 20 años. Previamente, las
personas con diabetes se controlaban midiendo el azúcar en orina que era muy poco fiable.
El estudio DCCT (The Diabetes Control and Complications Trial) demostró que aquellas
personas que se monitorizaban la glucemia más veces al día estaban mejor controladas y que
esto disminuía las complicaciones de la diabetes a largo plazo.
Aunque hay instituciones que aconsejan un mínimo de cuatro controles de glucemia capilar al
día (antes de desayuno, comida, cena y al acostarse), es importante también la realización de
controles de glucemia a las dos horas después de las ingestas así como durante la noche.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas dentro de unas células especiales
llamadas células beta. La insulina actúa como una llave que “abre la puerta” de las diferentes
células del cuerpo para que la glucosa entre en ellas y así las células tengan energía para poder
realizar sus funciones.
Cuando una persona que no tiene diabetes come, la cantidad de insulina aumenta
rápidamente para hacerse cargo de la glucosa proveniente de los alimentos.
Una gran parte de los hidratos de carbono ingeridos se acumulan en el hígado en forma de
glucógeno. En ayunas los depósitos de glucógeno del hígado se van degradando poco a poco
para así mantener los niveles de glucosa constantes. De esta manera el cuerpo necesita una
pequeña cantidad de insulina durante el ayuno nocturno y entre las comidas del día para
poder asimilar la glucosa que proviene del hígado.
Tipos
Presentación
Las plumas de insulina son dispositivos del tamaño de un bolígrafo que se cargan con un
cartucho de insulina que sirve para varios pinchazos. Los cartuchos estándar tienen 300
Unidades de Insulina. Permiten una dosificación más precisa que las jeringas, especialmente a
dosis bajas.
Administración Conservación
Su dosis y hora de administración será indicada por el médico a cargo del paciente.
Es importante rotar los sitios de inyección para evitar la lipodistrofia que causaría un mal
funcionamiento de la insulina que se pinchase en esa zona.
Colocarse guantes.
Llenar la jeringa con la misma cantidad de aire que dosis de insulina se vaya a administrar.
Coger la jeringa con una mano y con la otra coger un pellizco superficial de la zona donde se
vaya a inyectar la insulina.
Si hay mucha grasa o si la aguja es corta se inyectará verticalmente (90º), si hay poca grasa o la
aguja es larga se pinchará con la jeringa inclinada.
Sin soltar el pellizco inyectar la insulina lentamente. Posteriormente soltar el pellizco y esperar
unos segundos antes de retirar la aguja.
Colocarse guantes.
Eliminar una pequeña cantidad de insulina para asegurarse que la insulina llena toda la aguja y
el aire de la aguja se ha eliminado.
Inyectar verticalmente si hay mucha grasa o la aguja es corta. Si hay poca grasa o la aguja es
larga se inyectará inclinado.
Soltar el pellizco.
Contar de 5 a 10 segundos antes de retirar la aguja.
Antidiabéticos orales
Los antidiabéticos orales son un grupo de fármacos que reducen los niveles de glucosa en
sangre a través de diferentes mecanismos.
Pueden tomarse de forma aislada o combinarse entre ellos para aumentar su eficacia; incluso
pueden incorporar alguna dosis de insulina (normalmente, la insulina nocturna) si nada de lo
anterior es eficaz.
Sensibilizadores a la insulina propia del paciente. Son biguanidas (el más utilizado,
lametformina) y glitazonas.
Complicaciones diabéticas
Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas
graves de salud.
Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que
afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las
personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones.
En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de
enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades
inferiores.
Angina de pecho.
Infarto de miocardio.
Derrame cerebral.
Enfermedad renal
La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en
quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal
crónica.
Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede
hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo.
Mantener los niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir
enormemente el riesgo de nefropatía.
Enfermedad ocular
La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular
(retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera.
En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar,
causando una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante
revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo
normal.
Lesiones nerviosas
Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede causar lesiones
nerviosas y dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser
problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras
funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente,
los pies.
Las lesiones nerviosas en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor,
hormigueo y pérdida de sensación.
La pérdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las
lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabético y amputaciones.
Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como
resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos.
Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de
una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que
podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo,
mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de
origen diabético.
Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo
distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección.
Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante
el embarazo a fin de minimizar el riesgo de complicaciones.
La hiperglucemia durante el embarazo puede provocar cambios en el feto que harán que
aumente de peso (macrosomia) y que sobreproduzca insulina. Esto puede generar problemas
durante el parto, lesiones para el niño y la madre y un descenso brusco de la glucemia
(hipoglucemia) en el niño tras el nacimiento.
Los niños que están expuestos durante un período prolongado a la hiperglucemia en el útero
corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.
Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la
persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo
multidisciplinar del pie.
Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.
Muchas de las personas que tienen un mejor control de su diabetes son aquellas que realizan
ejercicio físico de forma regular. Todo el mundo debería realizar algún tipo de actividad física,
ya que los efectos no solo mejoran el control glucémico sino que tienen efecto sobre otras
funciones de nuestro cuerpo:
Recomendaciones internacionales
Existe también un período prolongado que puede durar hasta 24 horas postejercicio de
aumento de la sensibilidad a la insulina en el que la glucemia tenderá a estar más baja. Esto se
debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva
tiende a “rellenarse” después del ejercicio, de ahí que la glucemia disminuya.
Las recomendaciones para evitar la hipoglucemia asociada al ejercicio son los siguientes:
Planificar con antelación de forma que se pueda comer y administrar la insulina de acción
rápida de 1 a 2 horas antes de hacer ejercicio. De esta manera, se podrá disminuir la dosis de
insulina previa e inyectarla en un lugar que no vaya a ser muy activo durante el ejercicio.
Hacerse controles de glucemia antes, durante y después del ejercicio. Los valores adecuados
para comenzar a realizar ejercicio físico son entre 130 y 250 mg/dl. Si la glucemia está por
debajo de 130 mg/dl se debe comer algo antes de comenzar. Si la glucemia es mayor de 250
mg/dl se debe hacer una determinación de cuerpos cetónicos ya que si estos son positivos no
se debe realizar ejercicio.
Disminuir la dosis de insulina a continuación del ejercicio (tanto la dosis de insulina de acción
rápida como de acción lenta). En algunos casos la disminución puede ser de hasta un 50% del
total de la dosis.
Si la actividad física aumentada se combina con el consumo de alcohol, los problemas serán
mayores ya que el alcohol bloquea la capacidad del organismo para responder ante una
hipoglucemia con lo que se puede producir una hipoglucemia grave y llegar a presentar
convulsiones o inconsciencia si no se disminuye la dosis de insulina.
La oxigenoterapia está indicada en todas aquellas situaciones que cursan con disnea, cianosis o
cualquier otro síntoma indicativo de insuficiencia respiratoria.
Oxígeno en sangre
Gasometría arterial
Después de extraer la sangre, se aplica presión en el lugar de la punción durante unos minutos
para detener el sangrado. Es muy importante vigilar la zona de punción por si existiese
sangrado, inflamación de la zona u otros problemas de circulación. En ese caso avisar a la
persona responsable.
Pulsioximetría
Técnica no invasiva.
Indicaciones y precauciones
Hipoxemia documentada: se debe iniciar oxígeno en cualquier persona con saturación arterial
de oxígeno (SaO2) menor de 90%.
En una situación aguda en que se sospecha hipoxemia: en tal caso, se requiere confirmarla en
un período apropiado de tiempo después del inicio de la terapia.
Traumatismo severo.
Terapia a corto plazo o intervención quirúrgica (por ejemplo, recuperación pos anestesia).
Crisis asmática.
Compromiso neuromuscular.
Oxigenoterapia previa por tiempo indefinido (EPOC, fibrosis pulmonar, falla cardíaca).
Precauciones
Nebulizaciones y Aerosoles
La técnica es la siguiente:
indicar al paciente que haga respiraciones profundas con la idea de que lleguen los aerosoles al
final de los bronquios.
Una vez finalizado, los retiramos, ajustamos al paciente si tiene oxigenoterapia y anotamos las
incidencias.
CPAP es la sigla en inglés de "presión positiva continua en la vía aérea". Es un tratamiento que
distribuye aire ligeramente presurizado durante el ciclo respiratorio.
Esto mantiene la tráquea abierta durante el sueño y previene los episodios de obstrucción de
la respiración en personas con apnea obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios.
El dispositivo es una máquina que pesa aproximadamente 5 libras (2.2 kg) y que entra en una
mesa al lado de la cama.
La máquina libera una corriente constante de aire bajo presión ligera a través de este tubo
hasta la máscara.
Cada usuario y cada CPAP tiene su propia configuración dependiendo de la gravedad de la
apnea del sueño. La CPAP funciona al incrementar permanentemente la presión en la vía
respiratoria.
Acostumbrarse al dispositivo
Los usuarios que tienen problemas pueden tender a no usar el CPAP durante la noche entera o
incluso a dejar de usar el dispositivo. Sin embargo, es importante usar la máquina durante toda
la noche o lo que más se pueda.
Irritación ocular.
Ruido que interfiere con el sueño (aunque la mayoría de las máquinas son silenciosas).
Hemorragias nasales.
Una máquina similar, llamada BiPAP (para presión positiva de dos niveles en la vía aérea), se
utiliza como alternativa a la CPAP. Con esta máquina, la presión cambia mientras la persona
inhala y exhala.
Estos dispositivos sirven para niños y adultos con vías respiratorias que pueden colapsar,
volumen pulmonar pequeño o debilidad muscular que dificulta la respiración, como distrofia
muscular.
EPOC.
Insuficiencia cardíaca.
Termoterapia y crioterapia
La termoterapia es la aplicación de forma terapéutica del frío y calor buscando sus efectos en
el organismo. Aunque al referirnos a la termoterapia lo hagamos solo a la aplicación de calor.
Estas técnicas terapéuticas se deben aplicar con la mayor prudencia, por lo que su aplicación
irá prescrita por personal cualificado y aplicada por personal formado. Por lo tanto, la
termoterapia quedará relegada su uso bajo prescripción y en aplicación profesional, de cara a
producir el beneficio de su uso, sin poner en peligro la integridad del paciente.
La aplicación de esta terapia se hará en función a unos criterios determinados por los
siguientes parámetros
Zona a aplicar: debido a que hay zonas más sensibles y, por lo tanto, lo toleran peor.
Termorregulación
La termorregulación del organismo se lleva a cabo con el objetivo que este esté en una
situación de temperatura estable de forma constante.
Por otro lado, tenemos un termostato corporal que se encuentra localizado en el hipotálamo,
esta área hipotalámica está formada por receptores térmicos que ponen en marcha de forma
inconsciente una serie de mecanismos para obtener calor o facilitar la perdida de este según
perciba disminución o aumento de temperatura.
Termogénesis:
Disminución de sudoración.
Piloerección.
Vasoconstricción periférica.
Vasodilatación periférica.
Aumento de la sudoración.
Hiperventilación respiratoria.
Extensión de la zona.
Duración de la terapia.
La aplicación de calor sobre la superficie corporal va a provocar una vasodilatación del árbol
vascular en general y periférico en particular, esta vasodilatación conllevará a que la sangre
que circule por esos vasos se desplace hacia la parte exterior, la piel concretamente, por lo que
nos encontramos la zona a la que se le aplica calor enrojecida, caliente, vasodilatada, a
consecuencia de este calor.
Esto provoca una sensación de placer, bienestar, relajación y como consecuencia de ello,
conseguiremos una relajación muscular, relax local, que conllevará una situación de
descontracturación local que acabará consiguiendo un relax global y en definitiva, bienestar y
relajación sistémica.
Por lo que las principales utilidades del calor son aquellas en las que nos interese actuar sobre
una zona contracturada, rígida, o con vasoconstricción extrema por frío.
Al contrario del calor, el frío provoca vasoconstricción, que evitará que la sangre llegue a la piel
o disminuirá el flujo, por lo que la zona estará pálida, fría, y con poco aporte de sangre.
Cuando se somete una zona al frío, vamos a conseguir que llegue poca sangre, por lo tanto el
mejor uso del frío local es evitar aporte local de sangre, por ejemplo, por lo que tiene un
especial uso en lesiones traumáticas, lesiones de tejidos blandos, y sobre todo en lesiones de
tejidos blandos internos y que al aplicarle el frío conseguiremos una isquemia, que provocará
reducción del sangrado, reducción del hematoma, y de la hinchazón.
Indicaciones terapéuticas
Analgésico y sedante: tanto como aumento del umbral del dolor sobre las terminaciones
nerviosas, como por el efecto antiinflamatorio, indicada en dolores osteoarticulares y
neuróticos.
Cauterización: aplicando una intensidad superior a la que es tolerable en una zona muy
localizada, es decir, destruir tejidos quemados, y para generar coagulación local, efecto
conseguido en el bisturí eléctrico.
Anestésico local: para reducir la sensación de dolor en una zona concreta. Se usa para la
colocación de pendientes, pequeños cortes, etc.
Contraindicaciones
Del calor:
Lesiones hemorrágicas.
Procesos neoplásicos.
Del frío:
Antecedentes de congelación.
Ancianos y con niños, ya que los primeros suelen tener disminución de la sensibilidad al calor,
y los segundos por tener el sistema de termorregulación inmaduro.
Personas hipotensas, ya que la aplicación de calor les provocará aun más descenso de TA y, por
tanto podría llevarlos a una situación de lipotimia.
Observar la piel del paciente para buscar alteraciones que contraindiquen el proceso.
Controlar las constantes vitales del paciente antes y durante el proceso, con la finalidad de
detectar una inadecuada indicación o bien una mala tolerancia a este.
Evitar posibles accidentes en tratamientos con aparatos eléctricos, sobre todo si estos son con
agua o humedad en general.
Comprobar temperatura de la zona para asegurarse que está en los límites de la tolerancia y
no provocar daños locales.
Aplicación de calor
Compresa húmeda y caliente: se sumerge una compresa en agua caliente con la temperatura
indicada; posteriormente, se escurre y se aplica a la zona a tratar. La compresa se sumergirá
tantas veces como sea necesario para que mantenga la temperatura.
Baño caliente local o general: inmersión parcial o total del cuerpo en agua caliente para
reblandecer exudados o piel, aumentar la temperatura corporal, etc.
Envolturas: envoltura parcial o total del cuerpo con un lienzo mojado y caliente que se cubrirá
a continuación con un plástico impermeable y una manta o toalla para mantener la
temperatura.
Baños de parafina
Bolsas de hielo: bolsas con un orificio grande para meter hielo, un tapón, al igual que las de
agua caliente se llenan dos terceras partes, se extrae el aire y se aplican envueltas en una
toalla.
Cold-packs: bolsa que incorpora sustancias químicas que al activarse desprenden frío
terapéutico.
Collar de hielo: artilugio con forma de collarín que porta un líquido de bajo punto de
congelación o un gas que se enfría con un aparato.
Mantas frías: mantas que se conectan a un aparato que hace girar un líquido frío.
La hidroterapia hace referencia al uso del agua como agente terapéutico, en cualquier forma,
estado o temperatura.
Factores mecánicos
Factor térmico
La mineralización del agua es muy importante para tratamientos locales en la piel, vapores,
etc.
Es importante hablar del efecto sugestión o placebo, que se consigue en los tratamientos
donde el agua, el termalismo y en general un ambiente de paz, tranquilidad y relajación nos
puede ayudar a conseguir muchos efectos beneficiosos en el organismo.
Los ritmos diarios y anuales (reacciones diferentes según las horas del día y estaciones del
año).
Intensidad del estímulo, varía según el tiempo, la temperatura del agua y la zona de aplicación.
Intervalos de aplicación, para una buena reacción del organismo se tiene que dejar un tiempo
de reposo entre un estímulo y otro).
Temperatura
Punto indiferente: 34-35ºC.
Fría: 12-18º.
Fresca: 18-27º.
Tibia: 27-32º.
Neutra: 32-36,5º.
Caliente: 37-40º.
Caliente
Frío
No se utilizan baños totales fríos, solo parciales/ alternos, pero se podrían utilizar para
disminuir la temperatura corporal.
Técnicas hidroterápicas
Baños totales/parciales
Calientes a 37-40º, duración 5-20 min. (según el caso y la finalidad). Efectos: analgesia,
aumento de la temperatura corporal; ha de tomarse la tensión (para controlar que no haya
una bajada), a mayor temperatura menor tiempo de aplicación. Contraindicado en
cardiopatías.
Baños fríos (siempre parciales): pie, mano, extremidades. Duración 2-3 min. Ha de irse
introduciendo progresivamente la zona a tratar. Contraindicado en cardiopatías y
enfermedades reumáticas.
Baños de contraste
Solo en extremidades, manos, pies. Agua fría y caliente. Normalmente ha de haber un mínimo
de 8º de diferencia entre ambas. Se aplica la mitad del tiempo o menos en agua fría, por
ejemplo, caliente 3 min. y fría ½ min, o 4 min. caliente y 2 fría.
Chorro a presión
ChorrosEl agua es proyectada a una presión variable sobre el cuerpo. Pueden verse distintos
tipos de ducha o tipos de manguera. Se puede jugar con el factor térmico y mecánico.
Normalmente es más utilizado el de agua caliente, entre 37-40º y de 3-7 min. para un efecto
relajante. Los fríos solo se hacen durante 1-2 min. y son estimulantes.
Ducha escocesa
Se ha de hacer un cambio rápido y empezaremos con agua caliente. En total dura 10-12 min, y
acabaremos siempre con agua fría.
El estímulo en general acaba por ser relajante (estrés, insomnio, etc.). Contraindicado en
hiperansiosos e insuficiencias orgánicas graves.
Baños de remolino
Jacuzzis, hidromasaje. Agua en agitación constante mediante una bomba de aire a presión y
agua.
Se aplica durante 10-30 min. Los efectos son relajación muscular, mejora de la circulación,
analgesia, etc.
Masaje subacuático
Presión bajo el agua de 1-4 atm. Normalmente se hace en agua caliente de 38-40º.
También para la tonificación muscular, pero se tira a chorro en el borde del agua, no dentro.
Hidrocinesiterapia
Es el movimiento dentro del agua, ejercicios en el agua. Con la combinación de los efectos del
calor y la flotación, podemos aumentar la amplitud articular.
Relajación.
Indicaciones
Traumatología y ortopedia.
Reumatología.
Enfermedades articulares degenerativas. Hay que ser prudentes en las enfermedades
reumáticas inflamatorias: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante (en procesos agudos
no está indicada el agua caliente).
Contraindicaciones
Afecciones agudas.
Neoplasias.
Fobia al agua, senilidad, HTA mal controlada, procesos reumáticos inflamatorios en fase aguda
o subaguda, incontinencia urinaria o fecal.
Triturador o partidor de pastillas Este dispositivo es usado para tal fin, la tarea de cortar o
triturar pastillas o comprimidos cuando es necesario administrar al usuario una dosis inferior a
la proporcionada por la marca del medicamento o cuando el usuario presenta dificultades en
la deglución.
Carros de medicación Son carros que se usan para llevar la medicación ordenada, unidosis de
una planta entera, ala o unidad de enfermería. En los que en cada compartimento se introduce
una bandeja entera con la medicación de cada individuo
Carros de curas Estos son carros que se van a usar en las curas a pacientes, portando todo el
material necesario para esa función. Constan de varias bandejas o cajones y que sirven para
transportar todo el material necesario para la atención sanitaria del dependiente. En uno de
los laterales de dicho carro suele haber un soporte para recoger los elementos de desecho.
Etiquetas adhesivas Son de uso para la identificación del paciente, su pastillero o bien los
huecos de las bandejas de la medicación.
Control del tratamiento
Estas hojas se usan para llevar un control del tratamiento a prescribir y para firmar el ya
prescrito y por tanto saber cuál es su horario.
En cada centro tienen una configurada según sus necesidades, por lo que esta hoja será
diferente en función del centro. Aunque podemos ver un caso genérico:
Anagrama del Hospital, identificación del paciente e identificación del registro (figura el
nombre del registro Hoja de Administración de Medicación).
La unidad en la cual está la persona usuaria, número de habitación que ocupa el paciente, así
como el número de cama, si procede.
Las casillas que hay debajo de la columna día están destinadas a dejar constancia, con firma o
iniciales, del responsable de la aplicación de la medicación correspondiente.
Cuando una medicación sea prescrita con el registro ya comenzado, es decir, con anterioridad
a esa orden se estaban aplicando otros tratamientos, se cruzará con un aspa las casillas
correspondientes a los días anteriores hasta llegar al día y hora que corresponde la próxima
aplicación.
Cuando se prescriba un tratamiento con periodicidad superior a un día (24 horas), se cruzará
con un aspa las casillas anteriores y posteriores al día o días que corresponda, dejando en
blanco dicho/s día/s.
Cuando una medicación sea suspendida, se encerrará entre los signos de menos que (<) y
mayor que (>), en color rojo, anotando la fecha en que ha sido suspendida.
Cuando en el anverso de la hoja sean insuficientes las casillas fármacos, dosis, vía, frecuencia,
hora, día, y sea necesario utilizar el reverso del registro, en el ángulo inferior derecho del
anverso se anotará en color rojo la palabra SIGUE, procurando que su tamaño resalte la
continuidad de la hoja.
Los fármacos crean acciones farmacológicas que son procesos de modificaciones que el
fármaco produce en el organismo.
Cuál es el efecto que va a producir en el paciente (efectos secundarios; por ejemplo, subir la
tensión, disminuir la glucosa en sangre, etc.).
Debemos saber que las situaciones o condiciones en las cuales un medicamento NO debe ser
utilizado por ningún motivo son denominadas contraindicaciones.
Efectos secundarios
Son acciones o efectos de los medicamentos diferentes al fin terapéutico para el que fueron
creados. Pueden ser efectos sistémicos o generales (dolor de cabeza, vómitos, dolores
articulares…) o reacciones locales (irritación en la zona de punción tras la administración de un
medicamento…). Siempre se debe advertir al paciente sobre las reacciones más frecuentes y
dar los consejos pertinentes.
Alergias e intolerancias
Es un mecanismo complejo a través del cual el organismo se defiende de una sustancia que
considera nociva liberando otras que pretenden atacarla. En algunos es indispensable
suspender el tratamiento. Las personas con alergia deben indicarlo al personal sanitario.
Tolerancia y dependencia
Ambas se producen a raíz del uso prolongado de un medicamento, que hace que el cuerpo se
acostumbre a él.
Sobredosis
Interacciones a medicamentos
Es la modificación en la acción del principio activo del medicamento al coincidir dentro del
organismo con otra sustancia.
El médico debe pautar la dosis y el intervalo horario adecuado para la administración de cada
fármaco.
El trabajo es considerado una de las actividades del hombre, que exige un esfuerzo y un
consumo de energía que de no ser regulados, pueden llegar a producir patologías,
independientemente de accidentes externos, por el peligro al que están expuestos infinidad de
oficios y profesiones. El trabajo tiene un objetivo práctico; satisfacer necesidades humanas.
Pero el trabajo establece situaciones paradójicas entre este y la salud. Si no se trabaja no se
cubren necesidades de la vida diaria que repercuten sobre la salud y sin embargo el trabajo,
por muchas circunstancias altera por sí mismo la salud.
Todos estos hechos han obligado a Gobiernos e Instituciones Sanitarias a preocuparse del
ambiente y los métodos de trabajo para velar por la salud laboral de los trabajadores.
Salud laboral: “Aquella actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, prevenir todo daño a la salud de
estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos para la
salud y colocar y mantener al trabajador en el empleo que convenga a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas. Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.” (OMS,
1953).
La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto
en la realización del trabajo como en las consecuencias de este, en todos los planos, físico,
mental y social. Debe existir una coordinación entre diferentes profesionales, dentro del
campo laboral, que permitan establecer un ambiente seguro dentro del marco de la actividad
profesional, las disciplinas base para ello son:
Ingeniería
Medicina
Ergonomía
Especialidad que tiene como propósito adecuar las condiciones del trabajo a las personas, de
modo que se reduzcan los riesgos derivados del trabajo. Desde diversos campos profesionales
se ha ido constituyendo como una disciplina integradora de las anteriores.
Patología laboral
Cabe distinguir entre patología específica, en la que existe una clara relación causa-efecto
entre las condiciones del trabajo y el daño corporal del organismo del trabajador, y patología
inespecífica, en la que influyen otros factores extralaborales, incluidas las condiciones
biológicas previas del trabajador.
“Se entenderá como condición de trabajo, cualquier característica del mismo que pueda tener
una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador” (art. 4, apartado 7 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.
Todas aquellas otras características del puesto de trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que está expuesto el
trabajador.
Clasificación general
Factores sociales del riesgo. Dentro ellos consideramos aspectos individuales de las personas,
cuánto han aprendido y son capaces de aplicar adecuadamente para realizar su trabajo
(calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo.
Clasificación específica
Condiciones de seguridad.
Contaminantes.
Carga de trabajo.
Factores organizativos.
Elementos del medio laboral de tipo material y del medio ambiente psicosocial
La influencia del medio material sobre la salud del trabajador puede producirse por medio de
agentes allí presentes o por darse unas condiciones físicas especiales, así como por la
actuación de agentes generados por la actividad laboral, donde podemos incluir los siguientes:
Agentes físicos
Agentes químicos
Agentes mecánicos
Infrautilización.
El trabajo nocturno.
El ambiente físico existente en la empresa es un factor de riesgo que siempre conviene analizar
al hacer una evaluación.
En la composición del medioambiente entran a formar parte varios factores. Entre los más
importantes están:
Los contaminantes biológicos constituyen el tercer grupo de agentes que, junto con los físicos
y los químicos, son objeto de estudio en la Higiene Industrial como desencadenantes de
enfermedades profesionales.
Otra definición más amplia sería aquella que considera que son contaminantes biológicos
todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias
derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, y que pueden ser susceptibles de
provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden
concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, efectúa en su
artículo tercero la siguiente clasificación de los agentes biológicos:
Agente biológico del grupo 1. Es aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad
en el hombre.
Agente biológico del grupo 2. Es aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3. Es aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre
y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4. Es aquel que causando una enfermedad grave en el hombre
supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague
a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Medidas de prevención
Identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos
determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores.
Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, habida cuenta de la actividad
desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al nivel más bajo posible para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores afectados por medio de las siguientes medidas
Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o puedan estar
expuestos.
Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico
fuera del lugar de trabajo.
Utilización de una señal de peligro biológico, así como de otras señales de advertencia
pertinentes.
Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse
exposiciones a agentes biológicos.
La evaluación de riesgos a que se refiere deberá identificar a aquellos trabajadores para los
que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de protección.
En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores
como consecuencia del trabajo con agentes biológicos, el empresario deberá adoptar las
medidas necesarias para
Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su aseo
personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.
Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los equipos
de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá
guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
Ergonomía
Ergonomía geométrica: se ocupa del confort posicional del trabajador y con arreglo a ello
diseña habitáculos, enseres, medios físicos, etc., adecuados.
Ergonomía ambiental: estudia las relaciones del hombre con todos los factores ambientales, se
ocupa del confort ambiental:
El funcionamiento musculoesquelético.
La buena mecánica corporal es esencial tanto para el paciente como para el personal de
enfermería.
Equilibrio (estabilidad).
Nutrición.
Emociones.
Factores situacionales.
Los hábitos.
El estilo de vida.
Las actitudes.
Los valores.
El nivel de entendimiento.
Problemas neuromusculoesquelético.
Contracturas.
Problemas respiratorios.
Insuficiencia vascular.