Informe Signos Vitales .
Informe Signos Vitales .
Informe Signos Vitales .
ESTUDIANTE:
Diego Anthony Morales Aroni
PROFESOR:
ENRIQUE CONDORI CHATA
CARRERA PROFESIONAL:
Técnico en Farmacia
SEMESTRE/UNIDAD:
Segundo Semestre/Unidad l
CURSO:
PRACTICAS
TACNA-PERÚ
2022
TOMA DE LOS SIGNOS VITALES
1. INTRODUCCION:
• Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
• Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia
respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría
(OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.
2. OBJETIVO GENERAL:
• Que el alumno adquiera la habilidad para medir correctamente los signos vitales y sea
capaz de identificar las alteraciones más comunes en los valores de los mismos.
• Comprender las señales que genera nuestro cuerpo en situaciones normales.
• Conocer los valores de referencia y normalidad con relación a los signos vitales.
• Entender el significado de la alteración de los signos vitales.
• Comprender como se utilizan los diferentes instrumentos para medir los signos vitales
• Entender los factores que determinan la presión arterial y como el esfigmomanómetro
nos permite determinarla.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4. JUSTIFICACION:
En la historia clínica la toma de las constantes vitales son indicadores del estado de
salud del paciente y reflejan el estado homeostático del paciente al momento de la
atención. El taller de signos vitales busca aplicar e integrar conocimientos sobre la
adecuada técnica para la identificación, reconocimiento y registro de los signos vitales
buscando un mejor nivel educativo para la comunidad estudiantil en proceso de
formación que conlleve al uso de la buena práctica clínica que repercuta en una atención
de calidad al paciente
5. MARCO TEÓRICO:
Presión Arterial
temperatura
pulso
Frecuencia cardiaca
-
PRESIÓN ARTERIAL
• La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de una arteria mientras
los ventrículos cardiacos se contraen y se relajan. Habitualmente se efectúa con un
esfingomanómetro. Los más usados son los de tipo aneroide y de mercurio. Ambos constan
de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la
presión medida.
MATERIALES Y EQUIPO
Técnica Pedía:
Fase de 1: inicia con un leve golpeteo, con los 2 primeros latidos regulares, que indican
la presión sistólica.
Fase 2: el golpeteo está acompañado de un murmullo o sonidos de crujidos.
Fase 3: el murmullo desaparece y el sonido de los golpeteos se hace más fuerte y con
tono más alto.
Fase 4: El sonido de los golpeteos baja de tono y el sonido se amortigua (medición
diastólica aceptada en niños)
Fase 5: desaparición de todo sonido (medición diastólica aceptada en adulto)
Deberán registrarse la presión sistólica y las 2 diastólicas, es decir cuando los últimos
sonidos bajan de tono y posteriormente cuando desaparecen.
De esta manera es como se clasifican los niveles de presiones sanguíneas sistólica y diastólica.
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES:
Pulsos:
Los pulsos arteriales palpables y visibles, son el resultado de la sístole ventricular. Al examinar
los pulsos arteriales se pueden estimar la frecuencia cardiaca.
MATERIALES Y EQUIPO:
Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior
del musculo esternocleidomastoideo.
Pulso Axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del
musculo pectoral mayor.
Pulso Braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue del codo, medialmente. Se
conoce también como pulso humeral.
Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del
musculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.
Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, medialmente.
Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en
decúbito dorsal.
Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor
Pulso tibial posterior. Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
Tipos de Pulso:
PROCEDIMIENTO:
La frecuencia normal del pulso depende del nodo sinusal; los valores oscilan, según la etapa
de la vida:
La frecuencia por debajo de los limites inferiores se llama bradifigmia y por encima de los
superiores taquisfigmia
FRECUENCIA CARDIACA
Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de
llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Se expresa siempre en
contracciones por minuto.
Los ruidos cardiacos normales que se suceden con ritmo uniforme y constante son dos:
PROCEDIMIENTO:
Primero, es de tono bajo, timbre suave y larga duración, se origina por el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide durante la sístole ventricular. Se percibe mejor en la región
de la punta del corazón. Su onomatopeya es dum.
Segundo es breve y de tonalidad aguda, coincide con la diástole ventricular y el cierre
de las válvulas, en los jóvenes, y en el aórtico en los adultos y ancianos. Su onomatopeya
es ta.
Entre el primero y el segundo ruido existe una fase de silencio, llamado; pequeño silencio. Y
el silencio entre el segundo y el primer ruido, se le denomina gran silencio.
Los valores normales en adulto sano son: 60-100/min. La taquicardia se define como un
aumento de la frecuencia del límite superior y bradicardia por debajo del límite inferior.
Prevea que el lugar donde se haga la toma de la frecuencia tenga una temperatura
ambiente entre 20-28ºC.
El paciente puede estar sentado o en decúbito supino.
Explique al paciente la maniobra que va a realizar
Pídele que se descubra el tórax en su cara anterior.
Coloque el estetoscopio en el cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo, sobre la línea
medio clavicular.
A continuación, realice el conteo de la frecuencia durante un minuto
Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.
Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 59 latidos por minuto.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
MATERIALES Y EQUIPO:
PROCEDIMIENTO:
• Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente, mire y cuente los movimientos torácicos
• Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.
• Cuente durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con respiración
irregular.
• Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES:
TEMPERATURA
En el cuerpo humano el calor que se genera es producto del metabolismo basal, de la actividad
física y el efecto térmico de los alimentos. La energía liberada por los procesos catabólicos se
traduce en trabajo externo, calor y almacenamiento de energía. El equilibrio entre la producción
y la pérdida de calor determina la temperatura corporal.
La temperatura corporal central, tomada en la sangre de la aurícula derecha tiene un valor
promedio de 37ºC con variaciones de +/- 0.6ºC.
MATERIAL Y EQUIPO
Termómetro de mercurio(personal)
Porta termómetro conteniendo frascos con soluciones jabonosa o con detergente
solución esterilizante -agua estéril y recipiente con algodón y alcohol en el descansero
los termómetros después de haber sido higienizados)
Recipiente con torundas de algodón secos.
Reloj con manecillas
Toallas de papel
Libreta y bolígrafo azul para anotaciones
Hoja de registro y gráfico para signos vitales
Frascos (por grupo)
PROCEDIMIENTO:
Recomendaciones y precauciones.
RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Los signos vitales sirven para valorar las funciones corporales más básicas, y así evaluar
el nivel de funcionamiento físico de una persona. Las anomalías de los signos vitales
tienen una gran importancia para el diagnóstico de ciertas enfermedades.
Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son el
estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe convertirse en una
actividad automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica
confiable del paciente por parte de enfermería, y su interpretación adecuada oportuna
ayuda a la enfermera y al médico a decidir conductas de manejo.
COMENTARIOS:
DISCUSION:
BIBLIOGRAFÍA