Es La Filosofía Una Ciencia Métrica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 256

Es la filosofa una ciencia mtrica? A partir de la nocin de ciencia que aport a Galileo, la filosofa deja de existir?

El avance vertiginoso de la ciencia que pretende responder a muchas de nuestras preguntas, ha asumido el campo de la filosofa?. Estas y otras interrogantes fueron naciendo en nuestro espritu a partir de las imeras participaciones que tuvimos en eventos filosficos o vinculados a la filosofa. Y fueron aquellas efemrides acadmicas las que generaron e incrementaron lo que hoy presentamos al culto pblico lector, nuestro "Vocabulario Filosfico- Cientfico" que da a da, minuto a minuto y vocablo por vocablo se ha ido conformando al punto de poder presentar alrededor de 470 trminos o expresiones de carcter cientfico y/o filosfico. Las palabras del filsofo espaol Julin Maras: "La filosofa tiene la exigencia de justificarse a s misma, de no apoyarse en ninguna otra certidumbre, sino, por el contrario, dar razn de la realidad misma, por debajo de sus interpretaciones y, por tanto, tambin de las presuntas certidumbres que encuentra", revoloteaban en nuestra mente, cual inquisidor permanente. Pues, cmo hacer que la filosofa subsista en los diversos claustros acadmicos? Cmo propiciar que la filosofa nos haga descubrir el sentido de nuestra vida? Porque, si quienes cultivan la filosofa no la sustentan vivencialmente, sta necesariamente ser reducida a su mnima expresin. Es ms, en el Congreso Internacional del Pensamiento Cientfico y Filosofa de la ciencia, organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se pretendi manifestar que la filosofa se reduca a una simple epistemologa. Ciertamente que no podemos negar los aportes de la ciencia en sus diversos campos; pero tambin es muy cierto que la filosofa debe arrancar all donde los objetivos de cada una de las reas cientficas dejan el interrogante, y as evitar que la filosofa realice el simple papel de remedo o pantomima. Con mayor razn, si Gaston Bachelard manifiesta que la filosofa siempre va retrasada con respecto a los cambios en el saber cientfico, es exigente, que la filosofa, y los filsofos con ella, vayan de la mano con la ciencia en un fraterno y clido dilogo a fin de dialogar realmente con la naturaleza. Estos considerandos son los que nos han orientado a lo largo del trabajo. Son ellos nuestros puntos de partida y nuestro alimento permanente, porque entendemos que el hombre, artfice y conductor de la ciencia, no puede limitar ni demarcar absolutamente los campos del saber. Hoy, ms que ayer, el dilogo interdisciplinario es un reto que el hombre no puede evadir, de lo contrario, slo se terminar en una claustrofobia como parece que el recorrido cientfico absolutizante intenta mostrar. Sabemos y no podemos refutar, que las ciencias naturales: son empricas pues su objetivo es una parcela del mundo experimental; son temticamente reducidas, pues se atienen a un

determinado aspecto; y, son metdicamente abstractas, en la medida que trabajan con un determinado mtodo buscando un especfico objetivo; por ello, se dicen particulares. En cambio, la filosofa, si bien arranca de lo emprico en el sentido ms vasto, se pregunta por los fundamentos, condicionamientos y supuestos de lo emprico en general, no siendo empricos tales fundamentos; la filosofa explica lo emprico por lo no emprico; es una ciencia fundamental porque investiga los fundamentos ltimos; es una ciencia universal y no particular. Por otra parte, clara y tajantemente debemos reconocer que el material que publicamos no es un trabajo acabado, sino, simplemente, el esbozo de unas ideas que nos permitan llegar a la realidad y dialogar con ella y sobre ella, a fin de poder interpretar mejor y realizarnos como hombres e nuestra mejor integridad. Est de ms decir que no es un diccionario filosfico ni cientfico, pues slo trabajamos con algunas expresiones filosfico-cientficas que nos permitan la mejor y mayor cercana entre la ciencia, que analiza conceptualmente algunos aspectos de la realidad, y la filosofa, que reflexiona sobre esa realidad a fin de encontrar el sentido de la vida y poder vivir plenamente como hombres que hacen uso racional de los avances de la ciencia. Por ello mismo, pedimos disculpas al culto lector porque en este documento no encontrar un trabajo estructurado temticamente; pues no ha sido esa nuestra intencin; de ah por qu hemos trabajado slo con algunos vocablos y expresiones en base al aporte de los estudios que han estado a nuestro alcance, a fin de propiciar la reflexin filosfica sobre la ciencia y el avance de ella e intercomunicar el conocimiento cientfico y el conocimiento filosfico en beneficio del hombre. Antes de terminar este prlogo, debo expresar mi gratitud a las autoridades de la Universidad por haber acogido la publicacin de esta investigacin filosfica. De no ser as, no habra podido conocer la luz y la crtica del alturado pblico lector. Es particular nuestra gratitud para con el seor Vice Rector Acadmico, Dr. Julio Paredes, pues su decidida intervencin fue determinante. pr

Letra "A"
Absolutizar: Afirmar algo como verdadero excluyendo otra forma cualquiera de afirmacin. Accidentes: Son los que no pueden ser concebidos ms que como perteneciente a otro, la sustancia ( ) es ste otro que no es pertenencia de ninguno. Acontecimiento: Al vincular definitivamente el tiempo al universo, la relatividad ha prolongado el esfuerzo del pensamiento moderno al descubrir la importancia del factor temporal como inteligibilidad del mundo. En la relatividad, la nocin de acontecimiento adopta todo su sentido. No es ya algo accidental, sino la expresin de una estructura de la realidad. Por todos esos rasgos, la relatividad constituye un ejemplo tpico de la superacin de una visin mecanicista y positivista del mundo y con ello muestra la verdadera naturaleza del conocimiento humano, obra de la razn que aprehende la realidad en sus ms ntimas leyes, porque lejos de significar relativismo y escepticismo, la relatividad nos da a conocer las verdaderas invariantes de la naturaleza. Durante mucho tiempo, el mundo no cientfico rechaz esta sntesis en la que vea una elegante y original visin del espritu, acerca de la que se poda muy amablemente discutir. La explosin de la primera bomba atmica, en 1945, revel trgicamente que Einstein, al que muchos consideraban como un visionario, haba sabido penetrar las leyes ms profundas de la materia. Por todo ello, la relatividad, sobre todo la restringida, se ha convertido en uno de los elementos esenciales de nuestra visin actual del mundo. Actuar: "Agere sequitur esse" (El hacer sigue al ser) (Toms de Aquino). ADN: A partir de 1941 se saba que cada gen controla la formacin de una enzima, como demostr G.W. Beadle (n.1903) y E.L. Tatum (n.1909). En 1955 S. Ochoa logr sintetizar ARN in vitro y en 1956 A. Kornberg obtuvo (tambin in vitro) ADN. En 1961 F. Jacob y J. Monod demostraron la existencia de un ARN mensajero, es decir, una macromolcula de ARN que se sintetiza segn el modelo de ADN (proceso de transcripcin) y se engancha a los ribosomas, partculas subcelulares del citoplasma donde tiene lugar la sntesis proteica. En los aos 60 M.W. Nirenberg y J.N. Matthei (incubando con extractos de Escherichia coli molculas de ARN sinttico constituidas por una sola base, uracilo) lograron formar un polipptido constituido por una secuencia de un solo aminocido, polifenilalanina. El triplete uracilo-uracilo-uracilo designaba as al aminocido fenilalanina, y este descubrimiento permiti descifrar la clave del cdigo gentico, igual que la piedra Rosetta permiti descifrar los jeroglficos egipcios. Todo el cdigo fue puesto en claro por Nirenberg, Crick, Khorana y otros, que identificaron el significado de los 64 tripletes que constituan el cdigo mismo. La sntesis de la cadena polipeptdica que concreta en la secuencia proteica la informacin procedente del ADN tiene lugar en el proceso llamado "traduccin", cuya secuencia de todo el proceso de biosntesis proteica puede representarse as:

ADN

transcripcin

ARN

traduccin

Protenas

El descubrimiento del cdigo gentico ha permitido interpretar de modo mecanicista fenmenos como la reproduccin, la herencia, las variaciones las mutaciones. Dicho cdigo es universal y por lo tanto representa un lenguaje comn a todos los organismos, desde los virus hasta las bacterias, las plantas y los animales. Alienacin: En oposicin al marxismo, el cristianismo sostiene que la razn profunda de la alienacin no es simplemente el desorden econmico sino la divisin interna del hombre que alcanza niveles profundos de alienacin no slo en el mbito profano sino incluyendo el dolor, la enfermedad y la manifestacin suprema de la alienacin (la muerte). Por tanto, un proyecto alternativo a la alienacin del hombre y la sociedad debe ofrecer a su vez una solucin total a dicha problemtica y esto no es slo exigido por la globalidad misma de los problemas sino por el alcance duradero y profundo de las alternativas. Si tal es la cuestin, el mismo marxismo no est en capacidad de dar una respuesta satisfactoria al mal radical del hombre: la muerte. Ante ella sucumbe todo: la esperanza, el amor, y la misma praxis que se ve abocada en ltimo trmino a la aniquilacin y a la nada. Alma: Voltaire afirma: "despus que tantos razonamientos hicieron la novela del alma, vino un sabio que hizo modestamente su historia; Locke desenvolvi en el hombre la razn humana, lo mismo que un excelente anatomista explica los resortes del cuerpo humano". Entonces se realiza la palabra proftica de Le Bovier de Fontenelle, de que "la verdadera fsica se eleva hasta convertirse en una especie de teologa". Alteridad: El ser otro, el situarse o constituirse como otro. En la filosofa de la liberacin es el mbito ms all del sistema y de la totalidad del ser. Ambigedad: Situacin o connotacin que implica varios sentidos, designados o alternativos. Anacronismo: Desusado, fuera del tiempo actual Anlogo: Es anlogo cuando se aplica a los trminos comunes en sentido no entera y perfectamente idntico o, mejor an, en sentido distinto, pero semejante desde un punto de vista determinado o desde una determinada y cierta proposicin (como "despierto" aplicado a un ser que no duerme y a un ser que tiene una inteligencia viva).

La analoga es extrnseca (como lo muestra el ejemplo "sano") o intrnseca (como lo muestra el ejemplo de "ser", que conviene a todos los entes increados y creados, sustanciales o accidentales). En este ltimo sentido la analoga es llamada metafsica. Es el concepto de sano el que se refiere a realidades muy distintas, aunque todas con relacin a una realidad en que tal concepto se verifica de modo propio o pleno; de esta forma, cualquier realidad puede existir como sustancia y cualquier otra como accidente, como materia o como forma, como acto o como potencia. Ao-luz: La mayor distancia alcanzada por los radiotelescopios gigantes actuales es del orden de 5 mil millones de aos-luz, considerando que el ao-luz tiene, a su vez, 9,461 mil millones de km. A posteriori: Despus de la experiencia. A priori: Antes de la experiencia. Apropiarse: La manera tpicamente humana de apropiarse de la naturaleza para dominarla, ha sido siempre la de comprenderla, de explicrsela para penetrar sus secretos; el ser dirigir esencialmente al modo de explicacin (animista y verbal, primero; racional despus); la antropologa cultural moderna ha renunciado a la idea de que el hombre primitivo habra tenido otra lgica y otra mentalidad distinta de la del hombre moderno, mostrando con ello la permanencia de este comportamiento humano, ante la naturaleza. Con mucha razn L. LvyBruhl afirma: "Desde la perspectiva estrictamente lgica, no hay ninguna diferencia entre la mentalidad primitiva y la nuestra" (Les carnets de L. Lvy-Bruhl, en Revue philosophique, 1947). Arabes: Los rabes conquistados al pensamiento de Aristteles por los medios intelectuales de Siria, fueron su vehculo en occidente, pero no sin haberle hecho sufrir grandes retoques (destinados a hacerle encajar con las tendencias neoplatnicas presentes en su cultura desde haca mucho tiempo, y con el Corn). Esta interpretacin rabe de Aristteles adopt dos formas distintas, que llegaron a occidente en dos oleadas sucesivas; la primera, de origen oriental (siglo XI-XIII) estaba representada principalmente por Avicena, cuyo papel fue esencial en esa transmisin; la segunda, de origen espaol, se vincula al gran nombre de Averroes (2a. mitad del siglo XII); se le llamaba el "comentador" por excelencia, y su tendencia pantesta no poda menos que comprometer gravemente la fama de Aristteles, tal como lo representaba, y suscitar fuertes oposiciones. Tal introduccin del aristotelismo representaba un peligro real, una profunda ambigedad,

agravados adems por el xito y la fascinacin que ejerca sobre los espritus por su amplitud. Luego Toms de Aquino se esforz en encontrar al verdadero Aristteles, para purificarlo y completarlo si era necesario con la investigacin personal. El resultado fue una obra inmensa que asombra an por su amplitud, aunque insuficientemente conocida, algo eclipsada por la de su brillante discpulo; su principal mrito est en haber distinguido claramente la filosofa de la teologa, valorando los derechos de la razn, y en haber realizado una amplia toma de contacto con la naturaleza, estudiada en s misma. Aristteles: (384-322 a.C.) Es bueno recordar la amplitud de su empresa: Quiso reunir todos los conocimientos cientficos de su tiempo. Adems de la Biologa, a la que se aplic con predileccin (hizo el inventario de la anatoma, la fisiologa y la ecologa animales conocidas entonces), trat de casi todas las ciencias fsicas (astronoma, fsica, qumica, mecnica, meteorologa...); hizo un estudio profundo del hombre, tanto desde la perspectiva sicolgica como de la social y poltica (as, reuni en una compilacin 158 constituciones polticas como base documental de su Poltica); y todo ello prosiguiendo una obra an ms importante de filsofo, de telogo (en sentido natural) y de moralista: por ella pas todo, desde la naturaleza metafsica de Dios hasta el rgimen de los vientos o el comportamiento del ms simple molusco. Por todos estos ttulos, afirma J. Chevalier, "no es excesivo decir que llev el pensamiento humano a su ms alto punto de desarrollo" (Histoire de la pense, 1955). El mismo Aristteles, a la vez filsofo y hombre de ciencia, ha desarrollado paralelamente y en el interior mismo de su visin filosfica del mundo, una explicacin cientfica (teoras de los cuatro elementos y de los "mnimos" con que ha querido conservar lo mejor del atomismo). El carcter caduco de estas explicaciones cientficas de Aristteles no puede, por tanto, afectar el valor filosfico de su doctrina hilemrfica. R. Lenoble sostiene que "es patente, pues, la injusticia que se comete con el estagirita cuando se repite que l volvi deliberadamente la espalda a la experiencia. Los aristotlicos siempre han sostenido, contra los mitlogos e incluso platnicos,... que sus principios se fundaban en la experiencia, y de hecho, no queran otra regla que sa. Bien es verdad que introdujeron en sus construcciones un cierto nmero de ideas a priori, pero sabemos que, sin a priori, ninguna ciencia puede ni siquiera empezar. Su ciencia se vio un da rebasada, no porque ellos se hubiesen negado deliberadamente a la razn y a la experiencia, sino

porque la descripcin que ellos nos dan de la razn es precisamente la que podan inventar unos hombres de buen sentido en funcin de esa experiencia, cuando esa experiencia permaneca ligada a una tcnica y a un instrumental de la mente todava en sus comienzos. No es posible sentar un juicio sobre la ciencia de este tiempo, si siquiera comprenderla, sin situarla en el conjunto de las condiciones humanas y de las preocupaciones que entonces se imponan. La historia recupera ah todos sus derechos" (Origine de la pens moderne, Histoire de la science, 1957). P. Brunet, actual historiador de la ciencia, hace una apreciacin del mtodo aristotlico anotando: "Por la preponderancia que concede a la investigacin de los conocimientos, es decir, de los fenmenos que acompaan al hecho estudiado, y que, aprehensibles por los sentidos, forman la base del conocimiento cientfico, el estagirita llega a reconocerle a la observacin metdica el papel primordial en las ciencias de la naturaleza" (La science dans l'Antiquit et le Moyen ge, en Histoire de la Science, 1957) Aristotelismo: Uno de los grandes mritos del aristotelismo consiste en ensearnos la sumisin a la realidad. Aristteles, enfrentado a una enorme documentacin cientfica, no pudo hallar el mtodo plenamente adecuado para expresarla; a pesar de sus inmensos mritos, no ha estado siempre a la altura de la tarea; influido por la juventud de la obra, poco crtico, con frecuencia le falt unidad, ha mezclado los campos (a la vez filosfico y cientfico), traicionando as la preocupacin profunda de su autor, pues quiso reunir todos los conocimientos cientficos de su tiempo. Preocupado por descubrir lo que son las cosas, crey conseguirlo por la simple observacin y una experimentacin titubeante y partiendo de definiciones dadas por el sentido comn. "La fuente principal de estos errores... , afirma L. Bourgey, consisti, a nuestro modo de ver, en la forma apresurada, enciclopedista, con que Aristteles, que no quera suprimir nada, llevaba a cabo sus encuestas. Result de ello un saber inmenso, pero a algunos elementos del mismo les faltaba seguridad... Para llegar a la verdad hubiera sido necesario multiplicar las observaciones, rectificndolas en cierta manera las unas por las otras; el filsofo impaciente por alcanzar el fin no lo hizo" (Observation et exprience chez Aristote, 1955). De todos modos estas deficiencias no ponen en cuestin la doctrina filosfica misma. A pesar de que los rabes nos dieron un conocimiento parcializado de Aristteles, debemos reconocer que si Aristteles se encuentra materialmente completo en santo Toms, es despus de haber sido

repensado en profundidad, en funcin de un nuevo contexto, incluido en una vasta sntesis teolgica, cuyos principales argumentos fueron proporcionados por Agustn de Hipona (que a su vez haba asimilado lo mejor de Platn). En este esfuerzo de integracin es donde mejor se revela el genio de santo Toms. Tal integracin se propona, ms que interpretar las fuentes utilizadas en su propia estructura histrica, unificarlas en una sntesis original que les confiere una vida nueva. Toms de Aquino sustituye el mundo de Aristteles cerrado sobre s mismo, sin verdadera historia, permaneciendo siempre idntico a s mismo, en un movimiento cclico, y constituido por el acoplamiento eterno de la naturaleza y de la divinidad, por un universo radicalmente dependiente de Dios, su obra siempre nueva, surgiendo del poder divino para realizar un proyecto divino. Este universo est, de hecho, englobado en una historia, un destino, orientado hacia un trmino escatolgico desde y por la encarnacin de Cristo en la humanidad, llamada a desempear una funcin de la mayor importancia en esta historia. Esta concepcin axiolgica puede acoger (en forma muy distinta de la de Aristteles) el gran descubrimiento de la historia y de la evolucin del universo. De hecho, semejante mutacin implicaba una manera nueva de comprender el universo y al hombre. Pero, la comprensin no sigui su ruta; por lo que es indispensable distinguir en el aristotelismo que: 1) Los sucesores de santo Toms no hicieron otra cosa sino continuar en la misma perspectiva teolgica, sin interesarse por la obra cientfica de Aristteles y por la correccin de la misma que se haca necesaria a causa de los nuevos descubrimientos; en vez de incitar a un esfuerzo de renovacin, cosa que hubiera estado en la verdadera lnea del aristotelismo, la admiracin por la gigantesca obra del estagirita desemboc (en filosofa natural) a una esterilidad y a un fijismo doctrinal lamentables, y que acabaran comprometiendo gravemente su reputacin; la apelacin a su autoridad erigida en absoluto (Aristteles lo habra resuelto todo) pareca dispensar a sus discpulos del final de la edad media de todo esfuerzo hacia un progreso cualquiera, cosa que, en el fondo, constitua la negacin misma de la enseanza del maestro que pretendan seguir. "Se le reproch (a Aristteles) haber detenido as, afirma A. Mansion, durante ms de mil aos, el vuelo del pensamiento cientfico. Pero este ltimo reproche alcanza ms bien a sus discpulos, quienes, faltos de iniciativa, en vez de continuar y perfeccionar su obra, se contentaron, en muchos puntos, con comentarla" (Introduction la physique aristotlicienne, 1945)

Se trata en este caso de un fenmeno, a propsito de la suerte del aristotelismo de la antigedad, ms inclinado a admirar el carcter enciclopdico de la obra de Aristteles que a prolongarlo (los sucesores de Aristteles, a pesar de sus mritos cientficos, fueron en general muy inferiores a su maestro); asimismo, la amplitud de la sntesis teolgica de santo Toms suscit ms la admiracin, a causa de la grandiosa unidad que atribua al saber religioso, que un esfuerzo por conocer mejor el universo y transformarlo para dominarlo; no haba llegado an el momento propicio para ello; la edad media tena que afirmar, primeramente, su pasin de unidad religiosa y poltica contra las fuerzas disertadoras que durante tan largo tiempo haban dominado el occidente desde la ruina de la unidad romana antigua. Habr que esperar los tiempos modernos para que se empiece a vislumbrar una tendencia hacia este doble fin, profundamente marcado, no obstante, por el aristotelismo cristiano: prolongar el mtodo cientfico de Aristteles y extender el dominio y la regencia del hombre sobre el mundo; la desgracia consistir en que, para dar este paso, se repudiar a la vez lo ms vlido del pensamiento de Aristteles (indistintamente confundido con representacin anticuada del mundo y conservada tal cual por los comentadores rutinarios) y el sentido religioso dado por santo Toms a este universo. La veneracin hacia los maestros era tal que los discpulos no tuvieron la lucidez y la audacia para realizar las adaptaciones necesarias en un mundo en total renovacin, y llegaron a una especie de petrificacin de una doctrina, cuyo profundo realismo hubiera debido ser una invitacin a integrar los nuevos campos conquistados por el hombre. 2) Sin embargo, no hay que atribuir al tomismo de aquellos tiempos la responsabilidad de esta petrificacin del aristotelismo; porque no hay que olvidar que el xito del pensamiento y de la sntesis de santo Toms no fue tan rpido y general como con frecuencia se cree. De hecho, excepto entre dominicos (y no de manera absoluta) el tomismo no tuvo la audiencia de que goza en nuestros das en la Iglesia; "esta influencia es indiscutible, afirma E. Gilson, sobre todo en ciertos ambientes, pero no fue tan general como nos lo invita a creer el lugar que ocupa hoy en la historia de la filosofa... En el siglo XIV, si hubo quien se adhiri al tomismo, nadie continu verdaderamente la obra del maestro" (La philosophie au moyen Age, 1947). No hay que olvidar que hasta la segunda mitad del siglo XVI la Suma Teolgica no suplant en la enseanza las Sentencias de Pedro Lombardo. Desde el siglo XVI tuvo que competir con otro poderoso sistema doctrinal, que tambin se apoyaba en Aristteles y en los rabes, el de Duns Escoto; y estos dos sistemas se vieron muy pronto suplantados, en numerosos ambientes, por el nominalismo, (los conceptos no designan la realidad, lo que las cosas son, sino que slo son puros nombres sin referencia

ontolgica), de Guillermo de Occam, el cual, reaccionando contra Aristteles, orient el pensamiento hacia una direccin totalmente distinta, y prepar el camino al conocimiento experimental de los tiempos modernos; hay que aadir tambin la permanencia de un averrosmo filosfico y poltico. De este modo se comprende que el final de la edad media estuviera caracterizado sobre todo por una abundancia ideolgica en la que las doctrinas ms diversas se oponan a un inmenso verbalismo estril, y se agotaban en disputas escolares interminables. En esta forma decadente conocera el siglo XVIII a la escolstica, y la ridiculizara (la "virtud dormitiva" del opio, de Juan Bautista Molire '1622-1673'), olvidando que la gran escolstica del siglo XIII haba sido algo muy distinto. 3) El renacimiento del siglo XVI apenas mejor la situacin: su entusiasmo por las obras de la antigedad habra podido desembocar en un ms autntico retorno a Aristteles; prcticamente no fue ste el caso; ante una renovacin del platonismo, hubo ciertamente en Italia toda una corriente aristotlica; pero con un espritu liberal que quera romper los marcos de la escolstica (en la ignorancia de la del siglo XIII), cay de nuevo en las peores elucubraciones de los comentadores rabes, mezclando con ellas consideraciones estoicas y sobre todo un inverosmil arsenal de supersticiones (un ejemplo de este aristotelismo nos lo proporciona Pedro Pomponazzi '1462-1525'). De hecho, el renacimiento, que la estampera popular representa a menudo como una poca de las luces, como el advenimiento del racionalismo, no parece haber brillado en absoluto por su lucidez y espritu crtico en cuanto a filosofa natural; rechazo el aristotelismo escolstico para caer en una especie de culto mgico de la naturaleza; "la ruptura con Aristteles, afirma R. Lenoble, libr a la naturaleza de las pocas reglas que permitan, por insuficientes que fuesen, darle un sentido; no se encontr otro mejor y desde este momento la naturaleza se convierte otra vez en la magia universal de la imaginacin popular. Si la ciencia aristotlica est en esta poca de acuerdo con el estado del espritu de los polticos y de los telogos dispuestos a imponerse una disciplina, la de la escuela naturalista empalma maravillosamente con los espritus aventureros y con la masa... A juzgar por la opinin general, esta ciencia ha dado la preciada satisfaccin de una consagracin racional" (Histoire de la science, 1957). Esta pretensin de la ciencia "natural" iba acompaada, adems, por un dogmatismo ciego, que no tena nada que envidiar a la de sus adversarios telogos catlicos, especialmente protestantes. Pues "el enorme florecimiento de la supersticin en esa poca, sostiene R. Lenoble, primeramente en Italia y luego en Francia,... no es, sino una consecuencia lgica del xito de los primeros innovadores". Y J. Chevalier aade: "Acaso no se deca del paduano Cremonini, como de Melanchton, compilador de Aristteles al servicio de la Reforma

protestante, que se haban negado a mirar el cielo por el telescopio, por miedo, deca Galileo, de alterar en algo el cielo de Aristteles?" (Historia del pensamiento, 1963). Por esto, cuando la ciencia moderna empez a tomar vuelo, no tena ante ella ms que lamentables caricaturas del aristotelismo (el de la escolstica decadente, y el del renacimiento antiescolstico), cuya molesta autoridad tena que destruir. Lo triste fue que lo hizo creyendo que se trataba del verdadero Aristteles y su nombre se convirti durante mucho tiempo en sinnimo del mayor obstculo que haba que destruir, obstculo contra el cual se cristaliz el esfuerzo de renovacin. El aristotelismo entonces se convirti verdaderamente en la ciudadela intelectual que haba que destruir. El asedio se prolong durante los siglos XVII y XVIII, en varios asaltos dirigidos contra diversos baluartes destinados a derrumbarse los unos despus de los otros. Pero es importante sealar, que la escolstica conoci en esa poca un renacimiento verdadero y fecundo: la famosa escolstica espaola (llamada la segunda escolstica) del siglo XVI, cuyos principales representantes fueron, y, fuera de Espaa, el cardenal Belarmino y Lessius. Uno de sus principales mritos es haber aplicado la doctrina escolstica medieval a los nuevos problemas humanos, y en particular haber creado una moral internacional y el derecho de gentes (sobre todo, Vitoria y Surez). Finalmente, debe anotarse que uno de sus representantes, Soto, hizo una hermosa obra de cosmlogo y de pionero cientfico: ms de medio siglo antes de Galileo, enunci la ley de la proporcionalidad de la velocidad con la duracin de la cada de los cuerpos (los trabajos de P. Duhem y de A. Maier la han sacado del olvido). Armona: La armona no se establece por s misma, sin luchas, sin antagonismos y sin conflictos entre las razas, las naciones y las clases, as como entre las especies naturales y los individuos. De lo cual los economistas no tardaron en darse cuenta, ya que se manifest a los ojos de todos, cuando, en 1789, algunos aos despus de la cada de Turgot, estall la Revolucin, a la que conduca toda la evolucin econmica, financiera, poltica, intelectual y social del siglo. Astronoma: Ciencia que estudia las posiciones de los astros, las leyes que rigen sus movimientos y su constitucin fsica, y tambin los instrumentos y mtodos que se emplean para su estudio. Comprende la astronoma de posicin, mecnica celeste, astrofsica o astronoma fsica, astroqumica, radioastronoma y astroqumica prctica. En Grecia se intent, por primera vez, una explicacin cientfica del Universo. La astronoma de los primeros griegos se desenvolvi dentro

de las escuelas filosficas, cuyos representantes, Filolao de Crota, Eudoxio y Aristteles, elaboraron distintos sistemas para explicar el movimiento de los astros. En la escuela de Alejandra se revel el genio griego a travs de Aristarco de Samos, precursor de Coprnico; de Hiparco, creador de la astronoma matemtica y descubridor de la precesin de los equinoccios, y de Ptolomeo con su sistema geocntrico, que subsisti durante catorce siglos. En el siglo XVI se produjo el gran adelanto con la teora de Nicols Coprnico (1473-1543) expuesta en De revolutionibus, que fue objetada por los defensores del inmovilismo de la Tierra. Tycho Brahe (1546-1601) elabor un nuevo sistema geomtrico, en que los planetas giran en torno al Sol, mientras ste gira en torna a la Tierra. Juan Kepler (1571-1630) en 1627 resume la armona de los mundos en las tres leyes: 1ra. Cada planeta describe una elipse, uno de cuyos focos ocupa el Sol. 2da. El radio vector de cada planeta recorre reas iguales en tiempos iguales. 3ra. Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones de dos planetas, son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. Los aportes de Galileo, de Newton y de otros acentan el desarrollo. En el siglo XIX se abre una nueva poca en la investigacin astronmica. Se descubre el primer asteroide, cuya rbita calcul Karl Friedrich Gaus (1777-1855) por medio de su mtodo de los mnimos cuadrados; Friedrich determin la primera paralela estelar. La astronoma se abri al sentido de la historia ampliada entonces a la dimensin del universo, descubriendo, por ejemplo, que el estudio de las estrellas no poda concebirse sino por la determinacin de su edad, de su grado de evolucin (reparto de las estrellas segn el diagrama de Hertzsprung-Russel, por ser sus autores el alemn Ejnar Hertzsprung y el norteamericano Enrique Norris Russell '1877-1957'). Atmica (Bomba): Robert Oppenheimer (1904-1967) es el padre de la bomba atmica. Atmica (Teora): El positivismo no ces, durante todo el siglo XIX, de combatir la teora atmica con un encarecimiento que deba perderle. En esa lucha coincida con los energetistas (Ostwald, Duhem), a la manera de hermanos enemigos que se reconcilian ante un peligro comn. La teora atmica pretenda no ser una simple hiptesis sin implicacin sobre la realidad; se negaba a entrar en las normas fijadas por el positivismo; quera ir ms all de los simples hechos y ver en los tomos algo real, aunque slo fueran conocidos por razonamiento. Se demostr que los tomos deducidos racionalmente por la teora existan

de hecho, pues su energa, su velocidad (en los gases) y sus dimensiones eran mensurables. Fue un mrito indiscutible de Jean Perrin (1870-1942, premio Nobel de Fsica 1926) haber podido alcanzar este resultado en 1908 consiguiendo determinar el nmero de Avogadro a partir de bases experimentales. El volumen de los gases compuestos est en relacin simple con el volumen de los gases componentes. El estudio de los gases desemboca en la hiptesis de Avogadro: En un mismo volumen y a la misma presin, las molculas de todos los gases son en igual nmero; el nmero de molculas contenido en 22,4 1 de un gas a 0 grados y a la presin de 76 cm constituye el famoso nmero de Avogadro (=6.023 * 1023); el establecimiento de este nmero fue una de las primeras pruebas de la teora atmica. J. Ullmo nos dice: "La prueba suprema, el test - si se quiere emplea este trmino expresivo - de todas estas teoras estrictamente positivas que culminaron, a finales del siglo XIX, en las diversas formas de energtica, fue la discusin sobre la teora atmica y el triunfo de la misma. Ostwald, Duhem, Mach fueron antiatomistas por no querer admitir "objetos" reales en la construccin cientfica; lo fueron con encarnizamiento y pasin. El advenimiento del objeto cientfico "tomo", su fecundidad ilimitada, sellaron la suerte del positivismo estricto" (La pense scientifique moderne, 1958). Atomismo: Demcrito fue el fundador del atomismo, sistema que tuvo un destino extraordinario en los tiempos modernos. Partiendo de la idea del ser, uno e inmutable de Parmnides, quiso salvaguardar, al mismo tiempo, la realidad del cambio y la multiplicidad revelada por la experiencia; para ello desmembr y multiplic el ser hasta el infinito, en partes de ser, los tomos, y de tomos homogneos entre s. En semejante perspectiva unitaria, no habra ms que una salida posible; la diversidad slo poda provenir del nico dato susceptible de variar en este sistema, es decir, el conjunto de las caractersticas cuantitativas y mecnicas de los tomos, en sus relaciones mutuas (tamao, forma, posicin, movimiento). Se solucionaba al nivel de las diferencias cuantitativas; de aqu el calificativo de mecanicista. La idea era sencilla y elegante; y si Aristteles la rechaz, fue porque semejante conciliacin, a pesar de su grandeza, le pareci demasiado simple, por no considerar toda la realidad experimental que haba de explicar. Ciertamente la experiencia y el anlisis racional parecan conciliados; se conservaba la inteligencia del ser, a travs de los cambios y de la multiplicidad, pero a qu precio? Se limitaba al orden puramente cuantitativo y matemtico.

El atomismo, como corriente de pensamiento matematicista de la ciencia moderna, toca la realidad fsica mucho ms cerca que el mecanicismo y el dinamismo. Aunque el atomismo tiene dos milenios y medio de existencia, ha revestido formas radicalmente distintas, que no hay que confundir. Durante mucho tiempo fue una pura doctrina filosfica a priori. Slo desde hace un siglo y medio ha pasado a la categora de teora cientfica y desde hace algunas dcadas a la categora de una comprobacin experimental. El atomismo de la ciencia moderna no tiene nada que ver con el de los filsofos, y no se debe extender el prestigio de la ciencia atmica moderna a la filosofa antigua. Aristteles lo rechaz porque la naturaleza de estos tomos, concebida segn la idea de Parmnides, no poda explicar la variedad de la realidad. En el fondo, era ya el germen del mecanicismo filosfico: explicar la extraordinaria complejidad de los seres con la sola ayuda de los datos geomtricos, no puede proporcionar una completa inteligibilidad. Cosa curiosa, de todo el edificio aristotlico, la doctrina de los cuatro elementos es la que tuvo ms larga vida en la historia de la ciencia. La teora de los cuatro elementos tuvo un solo opositor serio: la teora de los tres elementos (azufre, mercurio, sal) de Paracelso, alquimista del siglo XVI. Durante largo tiempo, la qumica fue una ciencia cualitativa (sobrevivencia de los criterios qumicos: incoloro, inodoro e inspido). Pero despus de una mezcolanza de doctrinas secundarias, a principios del siglo XVIII apareci una nueva teora, que crea haber hallado el agente universal explicativo de las reacciones qumicas, la teora del "flogisto" de Jorge E. Stahl (1660-1734) que tuvo xito considerable durante casi todo el siglo. Segn esta teora, todos los cuerpos combustibles encierran el mismo principio: el flogisto o el fuego qumico, que pierden al consumirse (oxidndose); el carbn era as flogstico en estado puro; aunque primitivamente creada para explicar la transformacin de los metales en cales (u xidos), la teora quera explicar tambin la mayor parte de las dems transformaciones; el hecho de que no poda dar cuenta del aumento de peso del cuerpo oxidado (siendo as que tendra que haber perdido peso en virtud de la liberacin de flogisto) no parece haber sido apreciado en su justo valor por Stahl, quien ignoraba la existencia de los gases que supona, en consecuencia, que su flogisto era imponderable. A finales del siglo XVIII la qumica se orienta hacia el camino del porvenir, con la introduccin de la medida cuantitativa, es decir, la

apreciacin precisa de los pesos de los cuerpos que entran en reaccin. Lavoisier (1743-1794) permanece unido a este progreso decisivo; se establecieron las principales leyes de peso que originaron el nacimiento de la teora atmica, la ley de Lavoisier: "el peso total de los cuerpos en reaccin no vara en la reaccin"; la ley de las proporciones definidas (ley de Jos Luis Proust '1754-1826', 1801): "cuando varios cuerpos se unen para formar un nuevo cuerpo llamado compuesto, la combinacin slo es posible segn relaciones ponderables invariables". El qumico ingls Dalton (1766-1844) hall la tercera ley, la de las proporciones mltiples: "cuando dos elementos dan varios compuestos, la cantidad ponderal de un elemento slo puede unirse a mltiples enteros de la cantidad ponderal del otro elemento". As, a 2 g de hidrgeno pueden unirse 16 g de oxgeno para dar 18 g de agua; a esos mismos 2 g de hidrgeno no pueden unirse ms que 2 veces 16 g de oxgeno (=34 g de agua oxigenada); 28 g de nitrgeno pueden unirse solamente a 1, 2, 3, 4,o 5 veces 16 g de oxgeno para dar compuestos diversos (44 g de protxido de nitrgeno, 60 g de bixido de nitrgeno, 76 g de anhdrido nitrogenoso, 92 g de perxido de nitrgeno y 108 g de anhdrido ntrico). Todas estas leyes no pueden tener ms que una sola interpretacin: ya que las combinaciones slo se hacen por saltos bruscos y de valor bien delimitado ponderalmente, hay que suponer necesariamente que los elementos que entran en reaccin no son divisibles hasta el infinito (es decir, son algo continuo), sino que estn formados de partculas indivisibles. El estudio de los gases de los que Jos Luis Gay-Lussac (1778-1850) formul en 1808 la ley de las relaciones volumtricas, contribuy a precisar la teora distinguiendo tomo y molcula. Finalmente, la mejor expresin de la teora fue la tabla peridica de los elementos qumicos (1869) de Demetrio Ivanovich Mendeleiev (1834-1907) que puso de manifiesto el vnculo entre la regularidad de las propiedades qumicas y las estructuras de los tomos. El atomismo convertido en teora atmica, continu evidentemente recurriendo a los recursos del mecanicismo y del dinamicismo, a los que estaba vinculado histricamente; pero, una vez franqueado este perodo intermedio (que dur casi un siglo), en el momento en que la ciencia pudo descubrir las propiedades profundas del tomo (y no ya slo las qumicas; descubrimiento de la radioactividad) y demostrar su existencia, se libro de sus dos padrinazgos ya caducos.

tomos: Lo que llamamos tomos o partculas elementales corresponde a realidades observadas experimentalmente; no son puras creaciones del espritu; y sin embargo no son representables por la imaginacin, y eso radicalmente (as, hablar a su respecto de color o de temperatura no tiene ningn sentido); no podremos conceder a estos entes el estatuto o las propiedades de aquellos que experimentamos en nuestra escala, pues son ellos los encargados de explicar esas propiedades; por tanto, no podemos concebirlos partiendo de las nociones de las que ellos mismos son explicacin y fundamento Axiologa: Tratado o reflexin acerca de los valores. Doctrina referente a los valores cuyo mbito y objeto est hoy plenamente constituido frente a la metafsica.
Regresar

Letra "B"
Biologa: Si bien se considera que Jean Baptiste Lamarck (1744-1828) y Gottfried Treviranus crearon en 1802 el trmino biologa, cada vez se ve ms en Aristteles al verdadero fundador de la biologa hacindole plena justicia, pues segn P. H. Michel, "junto al de Pitgoras y al de Hipcrates, su nombre puede figurar como el smbolo de uno de los tres grandes creadores de la ciencia helnica: las matemticas demostrativas, la medicina, la biologa... Es Aristteles quien, en un primer trabajo de conjunto, ha creado la zoologa en tanto que disciplina cientfica, y, cualesquiera que hayan sido sus lecturas, se puede afirmar que han sido comprobadas por observaciones personales y con un agudo sentido crtico, del cual no volveremos a hallar ningn ejemplo en la ciencia antigua. Aristteles utiliza los mtodos comparativos, razona por analoga, comprueba sus conclusiones y extiende su investigacin a todas las circunstancias de la vida animal: se interesa por las costumbres de los animales, estudia la influencia de los climas sobre su modo de vida, describe sus costumbres, sus enfermedades... Adems, Aristteles se muestra indiscutiblemente superior por la comprobacin personal y el espritu crtico" (La science hellne, Histoire gnral des sciences, dirigida por R. Taton, P.U.F, 1957). "Ciertamente, afirma M. Caullery, se le puede hacer hoy muchas criticas al gran filsofo griego, pero al situar en su tiempo su obra zoolgica, sta le hace honor plenamente. Por tanto, Aristteles no era un mal gua" (Les grandes tapes des sciences biologiques en Histoire des sciences, 1957); el gran Carlos Darwin (1809-1882) no vacila en

escribir: "Linneo y Cuvier han sido mis dos dioses de muy diferentes direcciones, pero no pasan de ser unos escolares en relacin al viejo Aristteles" (Life and Letters of C. Darwin, 1905). La necesidad de introducir la nocin de fuerza, y con ello la de finalidad (Newton), mostr que el mecanicismo no poda limitarse a un puro esquema geomtrico. Esta limitacin an fue ms evidente cuando se trat de aplicar este mecanicismo al puro mundo viviente, en el que el animismo pareca ms justificado.

Letra "C"
Cambio: Herclito, impresionado por los datos de la experiencia, vio en el cambio y en el devenir la nica realidad; "todo cambia y todo se mueve", y los contrarios se suceden en un flujo y segn un ciclo perpetuos, del que sera responsable el fuego en una especie de elemento primordial. Parmnides, para salvaguardar mejor la posibilidad de la ciencia, elimin el otro lado del problema, la realidad del cambio; autntico genio filosfico puso, desde un comienzo, las bases de una teora del conocimiento, mostrando que la razn es capaz de aprehender la verdad, el ser de las cosas ("pensar y ser son una sola y misma cosa"), a travs de la movilidad de las apariencias sensibles; el cambio careca entonces de toda realidad, no poda llegar a lo que son las cosas en s mismas, su ser, de suyo inmutable y eterno. Sacrific los datos de la experiencia. Demcrito, partiendo de la idea del ser, uno e inmutable, de Parmnides, como el nico que expresaba las cosas, quiso salvaguardar, al mismo tiempo, la realidad del cambio y la multiplicidad revelada por la experiencia; para llevar a cabo, desmembr y multiplic el ser hasta el infinito, en partes de ser, los tomos, en los que se encontraba el ser uno, indestructible e inmutable. A partir de la idea del ser uno e inmutable y de tomos homogneos entre s, dnde situar la fuente de la diversidad?. Platn, no se opone a sus antecesores, traslada el problema y para resolverlo sustituye, segn Agustn Mansin (1882- ), la "teora de la naturaleza por una teora del alma. Por consiguiente, no se limit a refutar las doctrinas de los antiguos, sino que las super edificando una explicacin paralela en cierto modo a la que combate, y elevada al mismo tiempo a un nivel superior". Para conciliar los datos contradictorios (experiencia sensible del cambio y de la multiplicidad, por una parte, y por otra, exigencias del pensamiento) contra las que chocaron sus antecesores, no bastaba separar ambas realidades; l

conserva una estrecha relacin entre ellas: las cosas sensibles eran para l lejanas semejanzas, participaciones, en la materia, de las ideas eternas, que seran los modelos ejemplares, por una parte, y por otra, el alma humana, hecha por Dios anteriormente a su unin con el cuerpo, ha conocido este mismo mundo de las ideas, que inevitablemente evoca y recuerda con ocasin del conocimiento de las cosas sensibles, puesto que stas son una participacin lejana de aquellas (mito de la caverna). Aristteles, partiendo del hecho evidente trat sobre el cambio sustancial, el del devenir permanente de todas las cosas, con el fin de hallar en el seno de ese cambio algunos principios estables y universales, capaces de fundar una ciencia y una filosofa seguras. En tal sentido, se supona que antes y despus del cambio sustancial no se trataba ya de los mismos seres; lo cual supona la existencia de realidades fsicas (las sustancias) detectables por medio de sus propiedades, que desaparecan para dar nacimiento a una otra. Pero, para el sentido comn, los cuerpos qumicos, simples o compuestos, parecen bien delimitados, an cuando la ciencia muestra que de hecho resultan de una diferente posicin de los mismos elementos ltimos (tomos y molculas). As los cambios ms espectaculares no aparecen ya como mutaciones profundas, sustanciales, sino como un nuevo reagrupamiento de molculas y de tomos. Sin declarar inexistente todo cambio sustancial, en nuestros das los autores juzgan indispensable partir de otra base, pues el cambio sustancial no presenta ya el carcter patente e indiscutido que tena en tiempos de Aristteles. Se trata de partir de otra problemtica, para permanecer fiel a la intencin fundamental de responder a esta pregunta: Cul es la naturaleza del ser fsico? La experiencia ms elemental muestra que no todos los cambios muestran la misma profundidad: unos terminan con la aparicin de nuevos seres (todas las combinaciones qumicas, el nacimiento de un nuevo ser, etc.); otros slo consiguen una modificacin superficial del mismo ser (de forma, de color, etc., entre ciertos lmites bien definidos; crecimiento y degeneracin de un ser vivo, etc.). Por razn de la profundidad del cambio la materia que es su substrato ha de ser absolutamente indeterminada, pura potencialidad; en efecto, la nueva determinacin, de que es la sede, es de tipo total y pleno; por eso se la ha llamado "materia prima" y Aristteles pensaba que era eterna. Semejante materia prima es en s misma incognoscible, inaccesible al pensamiento. Hoy ms que nunca no hay que olvidar que tal materia no puede existir sola; y que no es un ser, sino puro principio de ser, substancia permanente del cambio que ella hace comprensible.

nicamente la inteligencia la discierne en su estrecha simbiosis con la forma del ser salido del devenir. La modificacin superficial afecta a un ser ya constituido en su tenor especfico. Aqu la materia, que es sujeto del cambio, est ya determinada por una forma substancial, es cognoscible por el espritu; sin embargo permanece potencia o potencialidad con relacin a estas modificaciones secundarias, que son otras tantas formas ms concretas. El cambio de un ser exige una explicacin; en efecto, por el hecho de haber surgido el nuevo ser, la potencialidad de una materia, primera o segunda, es decir, de un cierto no ser, constituye un excedente de ser, una determinacin actual que es algo nuevo; por tanto, hay que suponer, si no nos contradecimos, que este excedente de ser proviene de alguna parte; ciertamente, proviene de la materia, en la cual estaba ya en potencia; pero su actuacin necesita ser explicada, pues la materia no pasa a acto por s misma. Partiendo de la observacin de los hechos, es fcil ver que todo cambio se caracteriza esencialmente por la sustitucin (ms o menos rpida segn los casos) de dos situaciones contrarias (por ejemplo, un cuerpo fro se calienta, un nuevo ser es engendrado a partir de otros seres, etc.); estos dos contrarios, punto de partida, el uno (terminus a quo), el otro punto de llegada (terminus ad quem), son, pues, dos principios que definen cualquier cambio (que un litro de agua pase de 40 a 50 de temperatura no es el mismo cambio que si pasa de 0 a 50). Pero, puesto que se trata de un cambio, es decir, de una sucesin de estados (por breve que sea), el cambio definir principalmente el punto de llegada, el nuevo ser constituido (o la nueva cualidad obtenida); este principio, trmino de llegada, es llamado por Aristteles la "forma"; sealemos inmediatamente que no hay que dar a esta palabra el sentido habitual de forma geomtrica, exterior; designa aqu todo lo que constituye a un ser en su especificidad actual, trmino del cambio; expresa, pues, una riqueza inteligible, que har posible una definicin ms o menos completa del objeto, apelando a todas las propiedades constitutivas de este cuerpo y descubiertas por la experiencia. De este modo, la nocin de forma, designa a la vez la existencia de la realidad salida del cambio y lo que de ella puede comprenderse (su inteligibilidad); con ello la "forma" se convierte en sinnimo de idea realizada. Por el contrario, el terminus a quo, puro punto de partida, ser definido de manera puramente negativa, por la relacin a tal forma; Aristteles llamaba a este trmino "privacin"; ciertamente, en s mismo est ya determinado, pero nicamente en relacin con el estado que lo ha

precedido; no slo en el marco del cambio actual del cual es origen puede ser llamado "privacin" con relacin a la determinacin ulterior. Con todo, esto no basta para explicar todo el cambio; entre las dos etapas contrarias, subyacente a su sustitucin, tiene que existir un sujeto que proporcione una especie de substrato; de lo contrario habra la aniquilacin pura y simple de uno y la creacin de otro a partir de la nada; habra un hiato inadmisible. Este razonamiento es evidente cuando el cambio es superficial y afecta a un cuerpo ya constituido (por ejemplo, el agua que se calienta); pero, hay que extenderlo tambin a todo cambio ms radical, el que concierne a la aparicin de un ser nuevo y totalmente distinto, por sus propiedades, de aquel o de aquellos que le han dado nacimiento (por ejemplo, un trozo de madera es consumido; algo del mismo ha pasado en los productos de la combustin). Este elemento de base, este substrato, no es en s mismo perceptible por los sentidos; slo la inteligencia alcanza su existencia (por ejemplo, el agua que se calienta no es jams conocida por los sentidos en cuanto tal; est siempre a un cierto grado de temperatura; a fortiori, el principio comn a la madera que quema y a los productos de la combustin). A este principio bsico lo llama Aristteles la "materia"; en s, esta apelacin no tiene nada que ver con lo que en nuestros das designamos de la misma manera. La expresin referida est tomada de la dialctica de la tcnica humana (ejemplo: el carpintero hace sus muebles partiendo de la madera, "la materia" de la que los muebles son extrados). Algunos autores han querido ver en este origen un punto flaco del hilemorfismo, una especie de transferencia del obrar humano al anlisis de la naturaleza; pero, A. Mansion hace notar que tal explicacin "artificialista" proviene sobre todo de Platn: "En su sistema (el de Aristteles), la importancia de la comparacin arte-naturaleza es mucho menor, el alcance doctrinal es mucho ms limitado que en Platn... no hay por qu contraponer a las visiones de Platn... un "artificialismo aristotlico", pues no hay paralelismo verdadero entre los usos que uno y otro filsofo hacen de la comparacin arte-naturaleza para explicar el devenir natural... por consiguiente, lo que en Platn tena un significado metafsico inmediato, es reducido en lo sucesivo (en Aristteles) al papel de procedimiento pedaggico destinado a facilitarnos el anlisis de un caso que nos es menos familiar, el de la naturaleza, mediante el anlisis ms cmodo del caso del arte, cuyos elementos nos son mejor conocidos porque en ellos intervenimos nosotros mismos" (Introduction la physique aristotlicienne, 1945). Cambio sustancial: Aristteles asumi como problemtico un hecho evidente para sus contemporneos: el del cambio sustancial, el del

devenir de todas las cosas, con el fin de hallar en el seno de ese cambio algunos principios estables y universales, capaces de fundar una ciencia y una filosofa seguras. El no pretende demostrar que tales cambios existan; eso pareca caer por su propio peso, conforme a la experiencia vulgar (nacimiento, crecimiento, muerte, descomposicin de los seres, que se transforman unos en otros; ejemplos: combustin, evaporacin, etc.). Pues se supona que antes y despus del cambio sustancial no se trataba ya de los mismos seres; lo cual inclua la existencia de realidades fsicas (las sustancias) detectables por medio de sus propiedades, que desaparecan para dar nacimiento una a otra. Lo que se desmorona con el advenimiento de la ciencia moderna, es justamente la concepcin de sustancias netamente separadas; an cuando, para el sentido comn, los cuerpos qumicos, simples o compuestos, parecen bien delimitados, la ciencia muestra que de hecho resultan de una diferente disposicin de los mismos elementos ltimos (tomos y molculas); por tanto, su carcter bien delimitado e irreductible parece ms aparente que real. As, los cambios ms espectaculares no aparecen ya como mutaciones profundas, sustanciales, sino como un nuevo reagrupamiento de molculas y de tomos. En nuestros das, muchos autores juzgan indispensable partir de otra base; con lo que no se quiere declarar inexistente todo cambio sustancia. Pues cada vez se hace ms evidente que la nocin de cambio sustancial no presenta ya el carcter patente e indiscutido que tena en tiempos de Aristteles; adems, ello no representa ninguna infidelidad hacia Aristteles, pues ste eligi tal punto de partida nicamente en razn de su carcter indiscutido. Tanto la estabilidad como el cambio en el universo se miden en relacin a su generacin. Es cierto que el trmino "generacin" se reserva generalmente para la procreacin de los organismos; pero puede extenderse legtimamente a todo proceso d produccin, como cuando hablamos de la generacin del vapor. Las producciones matemticas, mecnicas y qumicas se denominan correctamente "generacin" por su semejanza con el proceso de procreacin de los organismos. Causa: Uno de los elementos esenciales de la doctrina de Aristteles para el estudio de la naturaleza es la investigacin de la causalidad. Por ello conviene no dar al trmino "causa" un sentido excesivamente limitado, el que generalmente tiene en nuestros das; la causa designaba para Aristteles aquello por lo cual tal ser existe, y tambin aquello por lo cual se hace inteligible, comprensible. La causa no designa

solamente lo que esta palabra evoca inmediatamente para nosotros, el principio extrnseco de cambio, el agente productor, sino todos los dems principios que pueden explicarlo. En la doctrina de Aristteles y de santo Toms, la nocin de causa tena un significado metafsico: designaba un grado de dependencia que alcanzaba el ser de las cosas. Como prolongacin de la idea de que todo el cosmos era movido por inteligencias puras y separadas, la naturaleza era concebida, ms o menos, como pasiva con relacin a esta nocin universal de orden squico. Pero sobre todo un gran nmero de aristotlicos, en la explicacin causal de los fenmenos observados, se contentaba con las primeras tentativas de elucidacin, con un aire animista que esconda a menudo un verbalismo real (por ejemplo, el horror del vaco, la tendencia de los cuerpos del mundo sublunar a encontrar de nuevo su lugar natural, etc.). Cualquier cambio era considerado entonces como un proceso que afectaba a entidades aislables y explicado por una causa extrnseca, vinculada a su vez a otras en un encadenamiento sin defecto alguno. Causa (la Gran Causa: Galileo): R. Lenoble afirma que "para comprender bien las verdaderas enseanzas del proceso de 1633, e incluso para no deformar sus datos exactos, es necesario no transportar a esa fecha unos elementos que no aparecieron hasta ms tarde. En el siglo XVIII se sabr con toda certeza de qu lado estaba la verdad, pero hay quien se imagina que Galileo presentaba ya como prueba unos hechos bien establecidos, y que sus jueces se tapaban los ojos para no ver. El caso Galileo se convierte entonces en "una gran causa", pero se limitara a uno de los innumerables episodios de la lucha entre la inteligencia y la necedad. Ahora bien, se trata de una gran causa, pero porque lindaba con un drama del espritu. La razn cientfica acaba de franquear una etapa, audazmente, sin aportar todava pruebas decisivas. Esta marcha hacia adelante va a exigir una refundicin de las imgenes familiares ligadas en la conciencia del hombre de ciencia, pero tambin del hombre religioso, o simplemente del hombre de la calle, a la representacin del mundo y de la vida. Si se comprende que los hombres de ciencia lo hayan arriesgado todo por los progresos de su tcnica, hay que comprender tambin que unos hombres de otra formacin - y sobre los cuales pesaban graves responsabilidades - no se atreviesen a intentar la aventura. Santillana ha establecido bien algunos penosos fondos del proceso, pero no hay que "politizar" demasiado el debate. Muchas veces se le haba "echado una mano" a Galileo: deje usted el campo libre a otros sistemas y nosotros dejaremos correr el asunto. Pero l tena por suficientes sus pruebas, y stas no lo eran todava. Era prudente turbar la fe comn a cuenta de unas seguridades que de ningn modo estaban establecidas? Por esto es por lo que los

contemporneos se mostraron mucho menos turbados de lo que sus descendientes iban a estarlo por ellos. No era solamente la exgesis, sino la razn lo que poda vacilar. Lutero haba perseguido a Coprnico con sus anatemas. En el siglo XVII, muchos hombres de ciencia, catlicos o protestantes, algunos libertinos como Bernier, mantienen an "por razn" el antiguo sistema, y la Iglesia cuenta entre sus ms fieles defensores a celosos propagandistas de la doctrina condenada... Simplificando demasiado el debate se pierde incluso la percepcin exacta de lo que fue el primer acto de "la crisis de la conciencia europea" (Histoire de la Sciencie, 1957) Causa final: Bajo diferentes aspectos, la causa final puede ser designada a la vez como la primera y la ltima de las causas; la primera, porque formula el determinismo propio del agente, contenido en cierta manera en su actividad dirigida; la ltima porque significa el trmino, el punto final del devenir. Causalidad: En la ciencia moderna la causalidad perdi su sentido metafsico (Descartes conserv uno, de acuerdo con su filosofa). Desde este momento pas a significar el vnculo existente entre varios fenmenos y se expres con una relacin matemtica. En la concepcin aristotlica, la causalidad significaba el encadenamiento entre entidades que se transmitan un influjo original. La lgica que lo expresaba era de tipo "predicativo" (tal cualidad, tal efecto era atribuido, "predicado" a un sujeto aislable). Por el contrario, en la ciencia moderna la causalidad designa una red de relaciones cuyos soportes pierden poco a poco toda consistencia; su lgica es de tipo "relacional". No se refiere ya a seres, sino a relaciones. Semejante causalidad (sin pretensin ontolgica) se expresa en el trmino de determinismo. El indeterminismo, al cual se refiere en la teora cuntica, no tiene nada que ver con cualquier violacin del principio de causalidad. Situndose al nivel del ser de las cosas, "la causalidad es una exigencia radical de la razn humana que se enfrenta con el mundo exterior intentando explicarlo", segn sostiene J. Ullmo. Ciencia: los verdaderos fundadores de la ciencia, los griegos (y Aristteles en particular) supieron desde el principio, orientarla en el camino del porvenir, ponindola al servicio de un ideal y de valores universales vlidos para todo hombre. Francisco Bacon (1561-1626) intenta levantar un mapa-mundi del universo intelectual estableciendo una clasificacin general de las ciencias, que muestra lo que se ha hecho, lo que queda por hacer, el orden a instaurar, las lagunas por llenar. Esta clasificacin se funda en

la distincin de las tres facultades propias del alma humana que es el asiento de la ciencia. A la memoria se refiere la historia, civil y natural, en ella hace entrar la historia de los monstruos y de los anormales (tetraloga) y la historia de las artes y de las tcnicas (tecnologa), porque "la naturaleza rige todas las cosas". A la imaginacin responde la poesa que interpreta las fbulas y los mitos, prepara el camino a la filosofa natural, cuya imagen nos presentan aquellos en enigmas. A la razn se refiere la filosofa, con su triple objeto, Dios, la naturaleza y el hombre. Bacon considera que la ciencia de Dios es la teologa, no la que tiene por objeto los misterios que pertenecen a los dominios de la fe, sino la teologa natural que estudia a Dios como autor de la naturaleza, y a los ngeles o a los espritus. La ciencia de la naturaleza comprende: la fsica, que es la ciencia de las causas materiales y eficientes; la matemtica como ciencia auxiliar; y la mecnica como ciencia prctica. La ciencia del hombre se subdivide en ciencia del intelecto o lgica, ciencia de la voluntad o moral, y ciencia de los hombres reunidos en sociedad o poltica. Frente a la falsa ciencia de la Cbala y de los modernos naturalistas, amantes de lo maravilloso, con cierto tono severo dice: "He hecho de la ciencia entera mi dominio. Quera liberarla de dos especies de bribones: unos, que la corrompen con sus frvolas disputas, sus refutaciones, su verbosidad; otros, con sus experiencias ciegas, sus tradiciones orales y sus imposturas" (Carta de F. Bacon a su to lord Burghley, 1592). Bacon afirma que la ciencia nueva debe responder a una lgica nueva, una lgica que proceda no ya por deduccin silogstica, sino por induccin y que parta del anlisis para llegar a la sntesis por medio de la experiencia. La primera de las ciencias, que es la metafsica, tiene por objeto propio la bsqueda de las formas que son la diferencia verdadera constitutiva de la misma, la natura naturans, la fuente de emanacin y la ley (Novum Organum), en suma, en principio al menos y segn su ley esencial (ratione certa et sua lege), lo que hay de eterno, inmutable y universal en la naturaleza (Novum Organum); la fsica, cuyo objeto es la bsqueda de la causa eficiente de la materia, de los procesos y de los esquematismos latentes, en suma el curso ordinario de la naturaleza, no supone en la naturaleza ms que la simple existencia, el movimiento y la necesidad natural; la metafsica supone adems la intencin y la idea (De Dignitate et augmentis scientiarum). Para los innovadores del siglo XVII, la ciencia no poda tratar ya de descubrir las esencias, lo que son en s mismas las cosas; y no porque la cuestin no tuviera sentido, sino porque estimaba la operacin poco

rentable y llena de incertidumbre. Ciertamente, Ren Descartes (15961650) juzg posible la cosa, y quiso llegar a una ciencia deductiva que sustituira la de Aristteles; pero lo pretendi slo porque para l la esencia de las cosas se reduca a la extensin. Por el contrario, la mayora de sus colegas (Gassendi y Mersenne) limitaban su proyecto al estudio cuantitativo de los fenmenos, sin pretender llegar al fondo de las cosas. Voltaire (1694-1778) retuvo de la fsica de Newton (1642-1727) la idea de que en ciencia todo tiene necesidad de experiencia, ayudada (pero solamente ayudada) del clculo, y que el espritu debe abstenerse de afirmar nada ms all de lo que sabe por la observacin y puede expresar en trminos de matemtica. "El objeto de todas las ciencias, deca A. Einstein, es coordinar nuestras experiencias y formar con ellas un sistema lgico". Niels Bohr (18851962, propuso el modelo atmico basado en la idea de la cuantificacin) afirma: "La labor de la ciencia consiste en extender el rea de nuestra experiencia y someterla a un orden". "Toda ciencia, escribe Juan Bautista Lamarck (1741-1829), debe tener su filosofa. Slo por este camino puede hacer progresos reales" (Filosofa Zoolgica). "La ciencia es la benefactora de la humanidad..., afirma Marcelino Berthelot (1827-1907), ella reclama hoy, a la vez, la direccin material, la direccin intelectual y la direccin moral de las sociedades" (Science et libre pense, 1905) Evandro Agazzi considera que "en realidad, cada ciencia recorta el propio mbito de objetos en el sentido de atribuirse una competencia sobre un determinado conjunto de 'cosas', sino en el sentido de a tenerse una lista de predicados especficos y al servirse de stos habla de diversas cosas". (Citado por Giuseppe Flores en Diccionario de Ciencias de la Educacin, 1990) Chalmers en su obra Qu es esa cosa llamada Ciencia (1984) afirmaba: "no es lcito defender o rechazar reas de conocimiento porque no se ajustan a algn criterio prefabricado de cientificidad"... "No hay ningn mtodo que permita probar que las teoras cientficas son verdaderas ni siquiera probablemente verdaderas". "La ciencia, afirma M. Berthelot, es la benefactora de la humanidad... ella reclama hoy, a la vez, la direccin material, la direccin intelectual y la direccin moral de las sociedades" (Science et libre pense, 1905).

El hombre de ciencia, a travs de la abstraccin y de la incertidumbre de sus conclusiones, no se hace ilusiones; tiene plena conciencia de conseguir el nico conocimiento objetivo que est al alcance de sus medios; sin hablar del descubrimiento de invariantes universales absolutas, que expresan un aspecto muy objetivo de la realidad (invariancia de la velocidad de la luz, cuanto de accin de Planck, etc.), sabe que la realidad observada es todo un complejo resultante de dos datos plenamente objetivos, el fenmeno mismo tal como puede existir en s, y la tcnica de observacin que interfiere con l, ofrecindose los dos indisolublemente ligados a su esfuerzo y comprensin. En nuestros das la ciencia realiza este carcter de forma eminente; pues slo ha podido desarrollarse mediante equipos de trabajo, cada vez ms especializados y estrechamente solidarios. La ciencia ha entrado en el fenmeno general de la "socializacin". Acerca el aspecto cualitativo de la ciencia, Fernand Renoirte (18941959), sostiene que "no deja de ser cierto que la ciencia, aunque lo expresa todo en nmeros, no es exclusivamente cuantitativa y matemtica, pues el estudio fsico del mundo material se efecta con ayuda de muchos procedimientos de medida que son cualitativamente diferentes" (Elments de critique des sciences et cosmologie, 1945). "La ciencia, afirma J. Ullmo, busca sus objetos, los construye, los elabora; no los encuentra hechos, dados en la percepcin o en la experiencia inmediata" (La pense scientifique modernne, 1958). Desde el momento en que la ciencia no es una contemplacin pasiva, sino una actividad operatoria, supone un objeto exterior al hombre, susceptible de ser el trmino de esa actividad: "lo real no es una hiptesis metafsica, afirma J. Ullmo, sino, para la ciencia en acto, un instrumento de pensamiento, la hiptesis de trabajo por excelencia. La ciencia avanza porque tiende hacia la realidad objetiva" (La pense scientifique modernne, 1958). La ciencia tiene su verdad propia, dependiente del nivel ontolgico que ella alcanza, y que nos es el del sentido comn o el de la metafsica. Querer a toda costa reconocer en el saber cientfico el grado de ser (y por tanto de verdad) de los dems saberes, slo puede provenir de un simplismo craso que ignore la complejidad de lo real. Respetar en cada tipo de conocimiento su propio tipo de verdad es la mejor manera de respetar la verdad en s. La ciencia an est excesivamente en evolucin; las dificultades actuales de la mecnica cuntica y de los campos, la bsqueda de una

teora unitaria son la mejor prueba de ello. Lo que la reflexin filosfica puede aportar es solamente una luz superior que permite situar el problema en su verdadero contexto. El xito de la ciencia, la transformacin que ella opera ante nuestros ojos, las energas enormes cuya liberacin ella permite, todo eso muestra que la inteligibilidad de la ciencia no es ilusoria, no es pura obra del espritu sin vinculacin con lo real. El hombre de ciencia tiene la impresin de que los resultados de su esfuerzo son a la vez obra de su pensamiento y respuesta de la naturaleza, en una interaccin misteriosa Ciencia (Clasificacin de la): En el libro VII de la Repblica, Platn divide las disciplinas cientficas segn los cuatro grados del conocimiento: Dos grados de opinin que son la conjetura y la creencia, a los cuales pertenecen las artes y los trabajos que tienen que ver con las cosas sensibles o con imgenes, incluyndose la poesa y el arte imitativo. Dos grados racionales, o sea la razn discursiva o , a la que pertenecen la geometra, la aritmtica, la msica y la astronoma, esto es, las disciplinas que parten de hiptesis y se sirven de imgenes, aun cuando tengan por objeto puros conceptos. Al cuarto grado pertenece la dialctica, que es la ciencia propia del filsofo. Aristteles distingue entre conocimiento necesario y el posible, por razn del objeto, es decir, tienen lo necesario por objeto las ciencias tericas como la filosofa, la fsica y la matemtica; y tienen lo posible por objeto las ciencias prcticas, como la tica, la poltica y las disciplinas poiticas o creadoras. Toms de Aquino (1225-1274) considera dos reas filosficas: En orden al ente: gnoseologa, metafsica general (ontologa y teologa natural), metafsica especial (Filosofa natural o cosmologa y del espritu o sicologa). En orden al obrar: lgica, tica, filosofa de la religin, filosofa de la cultura. Christian Wolff (1679-1754) divide el corpus (cuerpo) del saber en: 1) Ciencias racionales tericas o metafsica: ontologa, cosmologa, sicologa racional, teologa natural. 2) Ciencias naturales prcticas: filosofa prctica y derecho natural: tica, poltica y economa. 3) Ciencias empricas tericas: sicologa emprica, teologa y teologa emprica, fsica dogmtica. 4) Ciencias empricas prcticas: tecnologa y fsica experimental.

Para Jorge Hegel (1770-1831) hay slo tres disciplinas fundamentales: la lgica, la filosofa de la naturaleza y la filosofa del espritu, que tienen por objeto la Idea. Hegel se sirve de ellas nicamente para adquirir un material que ms tarde elabora por su cuenta dentro del esquema enciclopdico, sin considerar para nada los mtodos de investigacin y de comprobacin de los que se han servido las disciplinas particulares. Andr-Marie Ampre (1775-1836) divide en ciencias del espritu o noolgicas y ciencias de la naturaleza o cosmolgicas; clasificacin que ha sido muy aceptada y presentada por otros como ciencias culturales o humanistas y ciencias naturales, siendo Wilhelm Dilthey (1833-1911) quien ms la difundi. Augusto Comte (1798-1857) distingue dos clases de ciencias naturales: las ciencias abstractas o generales, cuyo objeto es el descubrimiento de las leyes que regulan las diferentes clases de fenmenos y las ciencias concretas, particulares, descriptivas, cuya misin es aplicar estas leyes a la historia efectiva de los diferentes seres existentes. Herbert Spencer (1820-1903 divide las ciencias en: 1) abstractas: lgica formal y matemtica, 2) abstracto-concretas: mecnica, fsica, qumica; y, 3) concretas: astronoma, mineraloga, geologa, biologa, sicologa, sociologa. Wilhelm Windelband (1848-1915) distingue entre ciencias nomotticas que intentan descubrir la ley y conciernen a la naturaleza y ciencias ideogrficas, porque miran lo singular en su forma histricamente determinada al tener por objeto la historia. Heinrich Rickert (1863-1936) considera que las ciencias de la naturaleza tienen carcter generalizador, mientras que las ciencias del espritu tienen carcter individualizador. Benedetto Croce (1866-1952) partiendo de la distincin de dos formas del espritu, la terica y la prctica y de la divisin de cada una de ellas en dos grados, conocimiento de lo individual y conocimiento de lo universal, volicin de lo individual y volicin de lo universal, distingue la esttica, que tiene por objeto el conocimiento individual o sea el arte; la lgica, que tiene por objeto el conocimiento de lo universal, es decir, la filosofa; la econmica, que tiene por objeto la volicin de lo individual y que comprende el estudio de todo lo til y, entre otros, del derecho, de la economa, etc., y la tica, que tiene por objeto la volicin de lo universal.

Wilhelm Wundt (1832-1920) considera dos grupos: 1) el grupo de las ciencias formales: lgica y matemtica; y, 2) el grupo de las ciencias reales: ciencias de la naturaleza y del espritu. Debemos tener en cuenta que la distincin entre ciencias formales y ciencias reales es bastante aceptada; pues Rudolf Carnap (1891-1970) la ha propuesto nuevamente basndose en que las ciencias formales contienen solamente aserciones analticas y las ciencias reales o factuales contienen aserciones sintticas. Richard von Mises (1833- ) al tomar la ciencia como el nico valor y dentro de la concepcin neopositivista, entiende que toda divisin y subdivisin de las ciencias goza slo de una importancia prctica y provisional, la no ser sistemticamente necesaria y definitiva. Ciencia (Lmites de la): Las reflexiones sobre la ciencia nos llevan a precisar los lmites del conocimiento cientfico a travs de las siguientes notas: a) El mtodo propio de la ciencia (el operatorio) le cierra el acceso a la "naturaleza" de las cosas. La teora cientfica es ajena a todo anlisis metafsico, pues slo alcanza a lo real por intermedio de una medida dirigida al proceso que hace manifiesto lo real, slo revela el aspecto cuantitativo del ser, lo que la metafsica llama "accidente" de la sustancia. La sustancia y el accidente no designan dos porciones separadas de lo real, sino que es lo mismo real visto bajo dos aspectos diferentes, desde dos puntos de vista diversos, a grados escalonados de abstraccin, bajo luces variadas. La luz propia de la ciencia le hace extraer en propiedad el aspecto cuantitativo y relacional del ser. Por tanto, queda sitio para otra luz, otra mirada, la del hombre enfrentado, no ya al mundo objetivado, sino con el mundo vivido (el del sentido comn) o con el mundo visto como totalidad el del metafsico). Pues tan pronto como la ciencia pretende ignorar que hay fuera de ella otras maneras de comprender el mundo, se erige en metafsica y sale de su contenido. Al afirmar esto no queremos denigrarla sino, por el contrario, situarla en el lugar que le corresponde. b) La ciencia est condicionada por su punto de partida. Sabemos que en cierto sentido el saber vulgar y emprico es el punto de partida de la ciencia: en cuanto saber primitivo, punto de partida histrico, primera etapa de una organizacin de las percepciones; en cuanto saber primario, actitud permanente subyacente a todo saber, especie de presupuesto que la ciencia no trata de fundar, pues todo su esfuerzo no es explicable sino por l; es en particular la conviccin de que el mundo que hace frente al hombre de ciencia es un mundo real, extrahumano, es la conviccin de que, adems, ese mundo es accesible, penetrable por el

pensamiento para discernir en l una inteligibilidad. Si esos presupuestos no fuesen vlidos, el esfuerzo cientfico perdera todo su sentido. Y si la percepcin del mundo sensible est en el punto de partida del conocimiento cientfico (observacin), tambin lo est en su obra experimental (punto de partida del esfuerzo de racionalizacin), en su verificacin y comprobacin; la necesidad del contacto con lo real y del retorno al dato sensible (tan fuertemente sealado por Toms de Aquino) por medio del juicio, se halla de nuevo presente a todo lo largo del esfuerzo de la ciencia, incluso cuando sta se despliega en una esfera racional ms depurada y abstracta. c) La estructura misma de la ciencia precisa los lmites de sta. La ciencia no conduce a un conocimiento radical de las cosas; su perspectiva es forzosamente parcial y limitada; y ello en virtud de su vocacin misma, de su definicin operatoria; no pudiendo elucidar la naturaleza del cosmos, su alcance no es directamente ontolgico; slo puede procurar del mundo una transposicin, una correspondencia objetiva, en un lenguaje apropiado y comunicable; por tanto, ella deja el campo libre a otros saberes, que, por otra parte, el cientfico utiliza frecuentemente, mostrando as los lmites del suyo. Adems, la ciencia no puede elucidar la situacin de su propio terreno, pues, para hacerlo, es necesario tener una visin global de las cosas, no en su totalidad extensiva, sino en su significado intensivo y ontolgico, que por definicin, es cuestin del metafsico. La nocin de objetividad propia de la ciencia es lo que permite concluir estas reflexiones: la ciencia, en virtud de su proyecto y de su mtodo, de su tematizacin, no es ms que un modo de encuentro con el mundo, a un nivel de explicacin que deja escapar todo un aspecto de lo real, en particular el movimiento intencional que nos lleva hacia las cosas, que establece las relacione vivas entre el hombre y el mundo. La ciencia moderna descubre la exigencia de ser reconsiderada en funcin del hombre que la crea; no puede hacer abstraccin de su vinculacin con l. Lo cual es afirmar la necesidad de una visin ms global, ms completa que es justamente la de la filosofa en su funcin ms alta: la metafsica. Ciencia de la naturaleza: Es la ciencia la que, poco a poco ha conquistado su autonoma rechazando la filosofa de la naturaleza fuera de su propio terreno, mientras que antiguamente sta contena el conjunto de conocimientos referentes a los seres naturales. Este carcter mixto de la ciencia de la naturaleza (fsica) era particularmente preponderante en la antigedad y sobre todo en Aristteles; de modo que, por razn de este vnculo ntimo entre los datos filosficos y cientficos, resulta delicado efectuar una distincin entre ambos; separando en estado puro los elementos filosficos de este

pensamiento, se corre el riesgo de subestimar el vnculo que los une con explicaciones cientficas, en las cuales slo se quiere ver, a priori, unas ilustraciones o ejemplos. Ciencia de lo necesario: Aristteles consider que solamente lo que es necesario es inteligible y comprensible (slo hay ciencia de lo necesario), santo Toms, por la referencia de todo lo creado con Dios, pone de relieve la dignidad de este mundo contingente; porque desde ahora es susceptible de ser comprendido, puesto que posee una inteligibilidad refractada, participacin de la inteligibilidad suprema de Dios; con ello quedan sentadas la posibilidad y la legitimidad de una verdadera ciencia del mundo contingente de la naturaleza, reflejo de la riqueza ontolgica e inteligible de Dios; de este modo tambin quedaba asegurado un punto de partida ms amplio y una base ms firme para la demostracin de Dios por el conocimiento de la naturaleza. Permaneciendo fiel a Aristteles y recogiendo una idea platnica y agustiniana, santo Toms ampla considerablemente la perspectiva para hallar un camino de acceso a Dios. En efecto, da un significado totalmente distinto al vnculo que une el universo con Dios, por medio de una concepcin de la causalidad que es verdaderamente universal. Dios no es nicamente fuente ltima del cambio, sino tambin causa creadora y conservadora de todo ser, concebido entonces como su participacin y su efecto. Ciencia moderna: Galileo Galilei (1564-1642) es el fundador de la ciencia moderna. l fue quien elabor la teora del mtodo cientfico y de la autonoma de la investigacin cientfica. El mrito de los fundadores de la ciencia moderna ha consistido en querer buscar, a cualquier precio, criterios de conocimiento ms estables en cuanto a su objetividad e imparcialidad. Lo han hecho posible buscando en el nico terreno posible: el de la cantidad. Ciertamente, esto exiga la puesta en marcha de la imaginacin y de la abstraccin; pero sabiendo que, para Aristteles y santo Toms, la abstraccin es la condicin de acceso a la realidad verdadera, ms all de las apariencias fluctuantes, no se puede dejar de aprobar esta preocupacin de buscar en la medida cuantitativa una mejor objetividad, situndose de ese modo en la prolongacin de la de Aristteles. Si el objeto de la ciencia no es ya la cualidad percibida por los sentidos, sino la cantidad medida por el espritu, es decir, de hecho la relacin cuantitativa entre los fenmenos, capaz de ser expresada por un nmero o una ecuacin, evidentemente sern las matemticas las que dirigirn esta manera de comprender la naturaleza. Estamos ante una nueva inteligibilidad de la realidad. Se trata de una transferencia de objetividad; sta pasa de las cualidades puramente sensibles

(secundarias) a las cualidades fsicas (primarias); por tanto, propiamente hablando, la fsica moderna no es pura fsica de la cantidad matemtica, es tambin fsica cualitativa, de las cualidades llamadas primarias; su inteligibilidad se expresa en nuevas cualidades que ya no son sensibles sino fsicas (masa, gravedad, luz, etc.) capaces de ser expresadas por relaciones matemticas. Mientras que Aristteles distingua lo "natural" de lo "violento", distincin de resonancia antropomrfica, y "natural" de "artificial" (producto de la actividad humana), distincin que no ha desaparecido del espritu de muchos de nuestros contemporneos (el mito del "naturalismo"), la ciencia moderna considera todo fenmeno mensurable como natural. En efecto, las obras de la tcnica, mquinas u otras, no hacen ms que explorar las leyes de la naturaleza; no le son extraas. Es ms, la tcnica puede entonces, por el hecho de su integracin en la naturaleza, hacer posible una mejor representacin de sta. La ciencia moderna crea un vnculo nuevo entre el hombre y la naturaleza. Ciencia moderna (Precursores de la): La metodologa de Roger Bacon (1214-1292) interesa ms que sus doctrinas filosficas propiamente tales. La sabidura es a la vida humana como el instinto al animal; el universal no es un aspecto que el entendimiento capta de las cosas, sino una naturaleza operativa, una fuerza que invade todo el universo. Juan Buridano (naci despus de 1358) trata de las tres partes en que se divida el programa para la enseanza de la filosofa: lgica, filosofa de la naturaleza y tica. En la filosofa de la naturaleza, abri nuevos caminos a la investigacin cientfica hasta el punto de ser considerado por Pierre Duhem (1861-1916), como uno de los precursores de Leonardo de Vinci (1452-1519), y por A. Mayer, como un precursor de Galileo Galilei (1564-1642). La ciencia de Leonardo de Vinci es arte y el arte es ciencia, remontando una y otra a su fundamento comn, que es la experiencia. La experiencia es la palabra que expresa la bsqueda ansiosa del cientfico Leonardo y su disciplina como artista. "La verdad, dice Leonardo, fue la nica hija del tiempo; la sabidura es hija de la experiencia". La experiencia es conocimiento inmediato de los sentidos, que se integra enseguida con la razn que muestra la proporcin y el nexo de los efectos naturales.

Para Nicols Coprnico (1473-1543), lo fundamental es la apelacin al matematicismo platnico; las matemticas son expresin del poder de la razn y de la profunda armona de las cosas. Lo revolucionario es la nueva visn del cosmos. Bernardino Telesio (1509-1588) consider que el calor y el fro son las dos sustancias que constituyen los primeros principios, las dos naturalezas agentes universales. Propuso el primer esbozo sistemtico del empirismo moderno, que pas a la escuela empirista, la cual desarroll los principios germinalmente ya presentes en el De rerum natura. Francisco Bacon (1561-1625) considera que "dos son, o pueden ser, los caminos para buscar y encontrar la verdad. Uno vuela desde el sentido y desde los particulares hasta los axiomas ms generales, y, partiendo de estos principios y de su verdad inconmovible, juzga y descubre los axiomas intermedios. Este es el camino en uso. El otro extrae los axiomas del sentido y de los particulares, finalmente, a los ms generales; ste es el camino verdadero, todava no intentado" (Novum Organum). Habla de las imgenes o idola que son cuatro: 1) Idola tribus. "El entendimiento humano, por su caracterstica, se inclina a suponer en las cosas mayor orden y similitud de lo que en realidad existe en ellas, y aunque en la naturaleza se dan muchas cosas nicas y llenas de desigualdades, sin embargo, imagina paralelismo, correspondencias y relaciones". Esto vale particularmente para los conceptos de finito e infinito, divisible e indivisible, y para el uso de las causas finales. 2) Idola specus (la caverna) a la que atribuye el segundo motivo de deformacin en el conocimiento, es la conciencia de cada individuo, el temperamento particular de cada uno de nosotros, que con sus tendencias colorea de formas distintas el propio modo de conocer. La imagen de la cueva es de origen platnico, refirindose a la imagen contenida en el libro VIII de la Repblica. 3) Los idola fori dependen del trato mutuo entre los hombres (el foro es el lugar en que los hombres intercambian mercancas e ideas). Este intercambio se realiza por medio del lenguaje, y el lenguaje es fuente de errores: por eso muchas grandes y solemnes discusiones se reducen a cuestiones meramente verbales. 4) Los idola theatri se definen por Bacon como aquellas deformaciones que provienen de la aceptacin de teoras especulativas, impidiendo la escueta observacin de la realidad autntica. La ciencia es regnum hominis. La dignidad del hombre estriba en su actuacin, que equivale finalmente a dominar la naturaleza. La historia generationum consta de cinco clases, que tienen por objeto los cuerpos celestes, los meteoros y los fenmenos atmosfricos, la tierra y el mar, los elementos o materiales generales y, finalmente, los cuerpos especficos.

Para Johannes Kepler (1571-1630) Dios es la verdad, y la ciencia el camino que debe seguir el hombre para ascender al conocimiento ms profundo. En Astronomia nova formula las dos primeras leyes conocidas con su nombre; el carcter elptico de la trayectoria de los astros (aboliendo el prejuicio milenario de la superioridad del movimiento circular) y la proporcionalidad con el tiempo de las reas descritas por los radios vectores (el descubrimiento de Kepler fue decisivo para el desarrollo ulterior del estudio matemtico de las secciones cnicas). Junto con el enunciado de la tercera ley (los cuadrados de los tiempos en las revoluciones de los planetas alrededor del sol son proporcionales a los cubos de las respectivas distancias medias al sol), en Harmonices mundi libri V (1619) se encuentra una amplia exposicin de las especulaciones mstico-metafsicas keplerianas. Galileo Galilei (1564-1642), nombrado por el gran duque Cosme Primario matematico dello studio de Pisa y Primario Matematico e Filosofo del Granduca di Toscana, es universalmente reconocido como el verdadero fundador de la dinmica. El fundamento de la investigacin de Galileo es la experiencia sensible; el proceso inductivo implica la formulacin de la hiptesis, la crtica del dato y, de aqu, la verificacin de las hiptesis propuestas, para llegar finalmente al enunciado de la ley o forma de los fenmenos. La ciencia galileana es una ciencia de la cantidad, es decir, de las determinaciones fenomnicas de lo real en cuanto son experimentables con los sentidos y mensurables mediante el clculo matemtico. La ciencia pasa de metafsica cualitativa a doctrina de lo mensurable y de lo correlativo. El objetivismo de Galileo: el esquema de la cantidad es universalmente vlido, porque la naturaleza de los hechos es cuantitativa; una inmanente geometra est presente en las cosas y regula sus relaciones porque los caracteres con los que Dios ha escrito inmutablemente el gran libro de la naturaleza estn hechos precisamente de tringulos, crculos y otras figuras geomtricas. La naturaleza es movimiento, y todas las modificaciones de los sentidos, subjetivas en sus apariencias, son producidas, en ltimo trmino, por la posicin y el movimiento de partculas mnimas de la materia. Joachim Jungius (1587-1657) acept y desarroll la teora corpuscular de su maestro Daniel Sennert y, oponindose a las doctrinas escolsticas dominantes, fue promotor del mtodo experimental y matemtico. Puede ser considerado como precursor de la concepcin mecanicista de la fsica. G. Leibniz lo admir y lo pone al nivel de Kepler y Galileo. De hecho debemos a Jungius algunos de los progresos ms notables de la lgica clsica formal (presimblica) en los tiempos modernos; ampli la teora de la deduccin silogstica

introduciendo las "aequipolentiae per inversionem relationis", las "consequentiae a compositis ad divisa" y, sobre todo, con la discusin de la teora de los silogismos oblicuos. Ren Descartes (1596-1650) en carta del 13 de noviembre de 1629 anuncia haber llegado a la posibilidad de una explicacin total del mundo fsico. En otros trminos repite la duda metdica de san Agustn (354-430) "me equivoco, luego existo" deca Agustn y Descartes "pienso, luego existo". Introduce e implanta el dualismo: res cogitans y res extensa, que hizo mucho dao al avance nveo de la ciencia, y slo en estas ltimas dcadas se va superando. Nicols Maquiavelo (1469-1527) con su clebre Prncipe rompe con la poltica filosfica y eticista para hacer de lo poltico un discurso autnomo, secularizado, pragmtico, antiutpico y acorde con el realismo de las ciencias modernas. Ciencia nueva: Galileo es ciertamente uno de los ms grandes nombres de la historia del pensamiento, y es lamentable que el conjunto de su obra haya sido poco conocido en Francia, pues "su obra, afirma R. Lenoble, tiene algo de prodigio: su mecnica no haba de perecer; su fsica experimental daba a la ciencia moderna sus primeras leyes... en cuanto a su filosofa mecanicista, "ciencia nueva" de la que l es el primer maestro (y no Descartes, como se suele creer en Francia), vamos a ver que era decididamente la filosofa del siglo. Con l naci una nueva edad del pensamiento" (Histoire de la Science). La ciencia de la naturaleza puede ofrecer una visin exacta e inteligible del universo. La ciencia no puede limitarse a estudiar los hechos histricos y prehistricos en s mismos. Son hechos singulares, no repetibles e irreversibles, que no pueden sujetarse enteramente a reglas o leyes. La ciencia indaga las leyes de la naturaleza. Al hablar de la metodologa mediante la cual se lleg a la formulacin de las leyes de conservacin, el fsico G. Holton dice: "El xito en la bsqueda del conocimiento cientfico supone la capacidad de realizar tres tareas estrechamente relacionadas ente s: aislar los fenmenos que deben estudiarse de otros efectos perturbadores o triviales; descubrir sin ambigedades lo que ocurre; discernir alguna permanencia especfica en el flujo de los hechos que se observan. Este ha de ser el comienzo de toda actividad cientfica" (Introduction to Concepts and Theories in Physical Science, 1952). Ciencias polticas: Conjunto de tendencias y teoras en constitucin derivadas de la sociologa, cuyo objeto es un anlisis emprico de lo poltico. Se discute su objeto central, si como ciencia del Estado o

como ciencia del poder. El discurso actual sobre la poltica aparece ambiguo y confuso porque en l se entrecruzan de forma variada tres matrices o contextos diferentes: a) el universo filosfico, b) el universo cientfico, c) el discurso comn. La ciencia poltica estudia los efectos polticos de las estructuras polticas, mientras que la sociologa poltica los efectos polticos de las estructuras sociales. La autonoma de la ciencia de la poltica se dirige de esta forma a una pluralidad de estructuras sociales caracterizadas, al menos en parte, por la asuncin de funciones bien distintas y que no se superponen entre s. Las ciencias polticas tienen como objeto de estudio: la doctrina del derecho y la moral; la teora del Estado; el arte o la ciencia de gobernar; el estudio de los comportamientos intersubjetivos. Segn Marcel Prelot "la poltica es esencialmente la vida poltica, la lucha por el poder; es el fenmeno en s mismo. En el lenguaje culto, la poltica es el conocimiento del fenmeno. Quien desee ser exacto, debe indicar constantemente en cul de los sentidos lo emplea. Actualmente se hace la distincin mediante el uso del trmino 'ciencia poltica'" (La ciencia poltica) Ciencia y civilizacin: Antiguamente, el sabio conceba la tcnica como una especie de subproducto de la ciencia, considerndose a sta en una perspectiva desinteresada, nada utilitaria. En nuestros das no sucede as: la ciencia necesita enormes medios tcnicos para progresar, no puede encerrarse en los laboratorios, "se dirige directamente, afirma Jean-Marie Aubert, a aplicaciones prcticas que, por otra parte, la estimulan; entre ella y la tcnica la diferencia disminuye sin cesar, por el juego de crecientes interacciones, hasta el punto que no hay quiz ya ciencia pura y terica" (Recherche scientifique et foi chrtienne). Ahora bien, es evidente que la tcnica ha modificado profundamente nuestra vida cotidiana en todos sus detalles. Basta recordar aqu la importancia del maquinismo y de la revolucin industrial que ha transformado completamente nuestro mundo y ha creado una forma tpica de civilizacin (confort, iluminacin, medios de transporte, medios audiovisuales, aparatos electrodomsticos, comunicaciones, etc.); pero a travs de todo este camino material, de este crecimiento tcnico, es la ciencia la que extiende su dominio sobre el hombre, y le asegura este proceso, que algunos quisieran condenar en nombre de algunos excesos o de un pesimismo irracional. Y esta nueva manera de vivir, aunque es de origen occidental, no deja de tender a unificarse, a conquistar el mundo. Pues todos los pases antiguamente colonizados y actualmente independientes manifiestan una prisa y una avidez caractersticas por abrirse al progreso cientfico y tcnico de la civilizacin occidental; todos pugnan por tener lo ms pronto sus ingenieros, sus tcnicos, sus centros de investigacin o su pila atmica.

Ciencia y filosofa: Una de las ambigedades cuando se habla de la relacin entre la ciencia y la filosofa, consiste en entender a la ciencia, slo en su formulacin clsica, en su comprensin aristotlica desde la cual la misma filosofa sera ciencia de las causas fundamentales de la realidad. Pero desde el Renacimiento el concepto de ciencia adquiere otro sentido y por lo mismo sus relaciones con la filosofa se hacen ms profundas. Para Aristteles el conocimiento cientfico es aquel que conoce las causas, el por qu de las cosas, su esencia. Pero como esto es algo general, universal, la ciencia no puede versar sobre lo individual, la historia, por ejemplo. La Edad Moderna incluye adems de las ciencias explicativas las de carcter descriptivo; abandona el concepto aristotlico de ciencia para el cual slo el conocimiento explicativo-causal tena el carcter de cientfico. Adems se convirti en objeto de la ciencia no slo lo general sino tambin lo singular, lo particular. Hay aspectos que sean totalmente heterogneos al saber cientfico? No, porque es el mismo ser el que estudian el filsofo y el hombre de ciencia, aunque bajo aspectos y con mtodos diversos; y el hombre de ciencia an cuando se refiera sobre todo a lo que el filsofo llama accidentes, no por ello deja de encontrar el dato que interesa al filsofo; la diferencia est en que no estudia dicho dato por s mismo; sino que lo encuentra sin separarlo ni explicitarlo, y an con otros hombres. Por ello la explicacin filosfica pura no representa para el hombre de ciencia una verdadera ayuda en su terreno propio; por otra parte, no puede parecerle rentable, aunque pueda serlo indirectamente en ciertos sectores de la investigacin. Tal ayuda puede manifestarse principalmente en el terreno de las ciencias de la vida y sobre todo del hombre; es evidente que la toma de conciencia de la dignidad del hombre puede ayudar a comprender su comportamiento individual o social (objeto de la sicologa y de la sociologa); por lo dems, en toda ciencia, la filosofa puede ayudar a comprender mejor la actividad cientfica mediante la luz de los primeros principios. Por consiguiente, no puede haber verdadera competencia; y si el filsofo y el hombre de ciencia se oponen, a menudo es porque el primero utiliza datos cientficos caducos o mal digeridos, o bien porque el segundo hace filosofa sin saberlo (puesto que por debajo del ejercicio espontneo de la razn hallamos siempre una determinada filosofa). Todas las adquisiciones del perodo moderno y contemporneo, aunque histricamente se han definido muchas veces como reaccin contra el estado ms o menos estril al que las haban reducido sus ltimos

representantes ms que contra su verdadero espritu, el que anim a Aristteles y a sus primeros discpulos; y la cosa es mucho ms significativa porque esta doctrina con santo Toms sufri un cambio y una amplificacin que la hacan capaz de afrontar un nuevo destino, si las circunstancias histricas se lo hubieran permitido. Por ello, conviene intentar, no una reconciliacin (sera un poco pretencioso), sino un intento de sntesis con la intencin de poner algunos jalones para una verdadera filosofa de la naturaleza, conforme el deseo de nuestro tiempo. Pues el crecimiento de la ciencia moderna y las responsabilidades humanas que lleva consigo impulsan a la formacin de dicha filosofa, concebida no como sntesis de las adquisiciones cientficas, sino como una reflexin del hombre sobre la naturaleza misma con la cual se sita desde este momento en un dilogo singular, y esto en funcin de un horizonte ms amplio, el del ser de las cosas. Para ello hay que partir de la interrogacin que el hombre dirige a la naturaleza, para discernir los diversos niveles de interpelacin y las clases correspondientes de respuestas. La importancia actual de la inteligibilidad cientfica nos lleva al problema de interrogar al mundo, el saber que proviene del encuentro cotidiano con la naturaleza (saber vulgar), y el de la filosofa. El dilogo del hombre con la naturaleza expresa constantemente una actitud original de base, la de una perpetua interrogacin. En efecto, el hombre, de suyo, est orientado al mundo; no est encerrado en su subjetividad; es un "ser abierto-a", llamado a un encuentro y a un constante dilogo con su universo; es sta una verdad que la fenomenologa existencial ha puesto totalmente al descubierto. Ahora bien, qu es este dilogo, sino ante todo un descubrimiento del sentido de las cosas y de su relacin con el hombre?. Es decir, una necesidad de comprender la naturaleza, de descubrir en ella algo expresable, o sea, de hacerla inteligible, como respuesta a la pregunta: qu es? de qu se trata?. Por tanto, no entran en nuestro propsito todos los dems modos de aproximacin a la naturaleza que no son de orden racional y no permiten procurar acerca de ella una inteligibilidad comunicable como, por ejemplo, la aproximacin afectiva y sentimental (sentimiento de la naturaleza). No queremos decir con ello que estos modos de encuentro carezcan de inters, sino que su estudio concierne ms a la filosofa del hombre y a la moral, en razn de su carcter principalmente subjetivo o interesado. La interrogacin del mundo puede hacerse de varias maneras, o mejor, puede referirse a diversos niveles de una realidad compleja; y, evidentemente, la respuesta no ser forzosamente la misma, es decir, el grado de inteligibilidad obtenido, correspondiente al modo de interrogar. Por esto, despus de algunas generalidades sobre esa

necesidad de conocer, hay que examinar las diversas vas de acceso que permiten el encuentro racional con la naturaleza interrogada por el hombre. Conviene recordar que no existe diferencia alguna de naturaleza entre los problemas cognoscitivos filosficos y cientficos, sino slo una diferencia de delimitacin o de especializacin, y sobre todo en sus mtodos, sean simplemente reflexivos, sean fundados sobre una observacin sistemtica o experimental en cuanto a los hechos y sobre rigurosos algoritmos en cuanto a la deduccin. Recordado eso, es relativamente fcil o por lo menos posible dentro de grandes directrices saber sobre qu puntos un filsofo ha hecho ciencia o se ha orientado en esa direccin (ya que es ante todo cosa de direccin y no de fronteras en sentido esttico) y sobre cules no ha hecho ms que filosofa. Admitiendo los puntos de mtodo parece incontestable que los sistemas ms grandes de la historia de la filosofa, es decir, los que han dado nacimiento a otros sistemas y han ejercido ellos mismos una influencia duradera, han nacido todos de una reflexin sobre los descubrimientos cientficos de los mismos autores o sobre una revolucin cientfica propia de su poca o inmediatamente anterior. As, para los pensadores griegos no haba una distincin entre la filosofa y la ciencia. Cuando los presocrticos empezaron a pensar distinto participaban al mismo tiempo de la filosofa y de la ciencia, las matemticas, la cosmogona, etc. Esta solidaridad inicial fue poco a poco diferencindose hasta dar origen a travs de muchos siglos a las distintas ciencias particulares. Con Descartes y en general, en el Renacimiento, este proceso se fue haciendo claro y radical. Pero la diferenciacin no significa ruptura total sino deslindamiento de campos necesarios desde los cuales vuelven a establecerse relaciones necesarias y fecundas. Las grandes filosofas y los sistemas ms importantes han surgido de esta relacin directa con las ciencias: Platn en relacin con las matemticas, Aristteles con la lgica y la biologa; Descartes con el lgebra y la geometra analtica; Leibniz con el clculo infinitesimal, Locke y Hume en relacin con la sicologa; Kant en relacin con la fsica; Hegel y Marx en relacin con la sociologa, la economa y la historia; Comte en relacin con la sociologa; Husserl con la logstica de Frege, etc. S. Vanni Rovighi afirma: "Leibniz vio que podan existir dos tipos de saber acerca de la naturaleza: uno, filosfico, que indaga sus principios ms universales, pero que no ofrece un conocimiento especfico de los fenmenos naturales; otro, cientfico, que aferrndose a la naturaleza en su aspecto ms cognoscible para el hombre, el cuantitativo y matematizable, logra ofrecernos conocimientos especficos de los

fenmenos naturales, pero renunciando a determinar cules son los principios ltimos", a los que por otro lado Leibniz no estuvo dispuesto a renunciar por ningn motivo. (Ver Crisis de la Ciencia y FilosofaCiencia) Ciencia y naturaleza: La ciencia pone al hombre entre la espada y la pared, ante el empleo que debe dar a la potencia que ella le confiere; por lo mismo le obliga a reflexionar acerca de lo que piensa hacer con esta naturaleza, cuyos secretos va penetrando poco a poco. Ahora bien, un solo camino de salvacin se abre ante el hombre, ahora no tiene en su mano, como pensaba Thomas Huxley (1825-1895), las riendas conscientes de la evolucin. Si no quiere perecer vctima de las fuerzas que libera, debe dominarlas, ponerlas a su servicio y ello en la lnea que le es propuesta por el progreso mismo de la historia: el de una aproximacin efectiva de los hombres que, siendo inevitable, exige ser orientada hacia el bienestar de todos. No es este el lugar de abordar el aspecto moral y axiolgico de este problema; pero podemos adelantar ya que para que esta socializacin, planetizacin, no se convierta en una esclavizacin del hombre, en una negacin de los derechos de la persona humana, ser necesaria mucha lucidez y amor. "Al realizar las supremas transmutaciones que ponen en juego unas fuerzas mgicas y titnicas, sostiene A. Labarthe, tenemos en nuestras manos, por vez primera, el instrumento que nos permite afrontar lo imposible... Por primera vez, la herramienta gobierna el pensamiento, ... cambia la relacin del hombre con su planeta. El punto de apoyo con que soaba el viejo Arqumedes para levantar el mundo, he aqu que nos es dado. Y la pregunta no es como se pensaba: 'Qu vamos a hacer con l?', sino infinitamente ms grave: 'dnde est el hombre lo bastante digno como para merecer servirse de l?'" (L're atomique, 1962). Al nivel del progreso cientfico, la nica solucin puede consistir en un empleo de las fuerzas naturales para el verdadero servicio del hombre; puesto que desde ahora el dilogo entre el hombre y la naturaleza alcanza esta intimidad, y se transforma en un hacerse cargo por el hombre de la naturaleza, tiene que acabar haciendo esta naturaleza ms humana. Ahora bien, qu significa semejante exigencia, si no es la superacin de las indicaciones limitadas de la ciencia (que permanece en el orden de los medios) para buscar una regulacin superior que supone una visin global del mundo, situando al hombre en su lugar preciso? Y para ello pensamos que la sntesis realizada por santo Toms (Ver Visin tomista).

A propsito de esto, advirtamos que si la fe cristiana ha provocado esta sntesis, sin embargo, sta permanece en cuanto filosfica, en un nivel puramente racional; incluso si, de hecho, ha sido puesta al servicio de una doctrina religiosa revelada, la del cristianismo (la cual, por otra parte, no poda adoptar una metafsica cualquiera), presenta una estructura aceptable y utilizable para todo hombre que intenta situarse en un mundo, del cual sabe que no puede considerarse ya como disociable. Por tanto, la tarea ms urgente, la etapa necesaria para la integracin de la ciencia en este contexto, no puede consistir en otra cosa que en una reflexin filosfica, no tanto acerca de la ciencia, como de su objeto: la naturaleza (filosofa de la naturaleza). Para realizarlo es necesario, evidentemente, tener en cuenta lo adquirido y la enseanza cientfica; pero consistir ante todo en una reflexin que parte de una perspectiva metafsica. Ciencia y poder: La ciencia moderna consigui penetrar los secretos de la materia y liberar con ello energas que no guardan ninguna proporcin y comn medida con las utilizadas hace slo unas pocas dcadas. El descubrimiento y la liberacin de la energa nuclear han hecho franquear a la humanidad un verdadero umbral nuevo, introducindola en una nueva era; el hecho es tan evidente que es intil insistir en l. En materia de crecimiento energtico, la aparicin de la energa atmica ha hecho dar un salto adelante que se cifra en el coeficiente de 10 millones: 10 kg de plutonio, la materia fusible de una simple bomba A, equivalen a 100,000 toneladas de explosivo qumico clsico; y actualmente, una bomba H (termonuclear) mediana desarrolla por lo menos mil veces ms energa que la bomba A de Hiroshima; el problema esencial es, pues, llegar a domesticar la liberacin de esta energa termonuclear (hacindola no explosiva), que utiliza uno de los materiales ms difundidos en la naturaleza: el hidrgeno. Pero quien dice poder dice tambin utilizacin de dicho poder, y la historia nos ha enseado que desgraciadamente este poder nuevo ha sido empleado en perjuicio del hombre. Hay, por tanto, una profunda ambigedad en este proceso. Por el hecho de que puede servir tanto para la ruina como para la prosperidad del hombre, le confiere una tremenda responsabilidad. Y la ciencia es en s misma muda para dar una directiva; crea la potencia y no dice por s misma cmo emplearla. En efecto, "la ciencia no es juez de s misma, afirma Georges Gusdorf (1912- ), y el hombre de ciencia que sale triunfante de su laboratorio se halla a veces desorientado ante las consecuencias incalculables que la investigacin pura puede acarrear para felicidad o desgracia de los hombres. Tal fue el caso de los matemticos, fsicos y tcnicos de gran

vala que colaboraban en la preparacin de la bomba atmica, cuando cobraron conciencia de las posibles orientaciones de sus inventos para el provenir de la especie humana. Algunos de ellos estuvieron en un tris de perder la razn, otros dieron el espectculo de una inestabilidad moral que les vali ciertas resonantes aventuras judiciales. Estas reacciones significaban que los hombres de ciencia en cuestin descubran, bajo los detalles de un caso concreto, particularmente sobrecogedor, la existencia de la metafsica" (Trait de mtaphysique, 1956). En este contexto, la ciencia seala sus lmites y eso en un terreno vital; hace sugerente y necesario recurrir a otra disciplina poco estimada, la ciencia del hombre y del sentido que tiene que dar a su vida; pues la ciencia moderna coloca al hombre ante su destino, obligndole a hacerse cargo de l con toda lucidez. Ciencia y progreso humano: Uno de los aspectos ms espectaculares de la historia contempornea es ciertamente la marcha de la sociedad actual hacia una unificacin planetaria. Resulta trivial decir que la humanidad estrecha los lazos consigo misma, en una especie de movimiento de masas. Los individuos y los grupos se hacen cada vez ms solidarios. La poltica muestra esta unificacin de hecho (pues alcanzar el nivel de las voluntades y de los corazones an est lejos) por el efecto de "resonancia" del ms pequeo acontecimiento poltico. Incluso si se desarrolla en un rincn perdido del planeta, interesa a todo hombre cuya seguridad o porvenir compromete, por las implicaciones que pone en juego, y por la amenaza de un conflicto que pondra en marcha gigantescos medios de destruccin. Ahora bien, la ciencia est ntimamente vinculada a este proceso designado con el trmino de "planetizacin", del que es uno de sus principales factores. Este fenmeno de planetizacin, de masificacin y de convergencia de la humanidad sobre s misma, tan importante para comprender nuestra poca, ha sido puesto en evidencia, como prolongacin de la historia biolgica y humana, por Teilhard de Chardin, quien ha tratado de extraer las implicaciones y la fidelidad del mismo. Ciencia y socializacin: El universalismo de la ciencia y de la tcnica es uno de los rasgos ms tpicos. Por qu la ciencia de esta o de aquella civilizacin pasada (China, India, por ejemplo) no ha tenido prolongaciones?. Y al contrario, por qu nuestra ciencia moderna, nacida en el helenismo, se manifest despus capaz de una extraordinaria adaptacin? La respuesta detallada desbordara nuestro intento; pero bastar sealar que lo debe probablemente a este simple

hecho: los fundadores verdaderos, los griegos (y Aristteles en particular) supieron, desde el principio, orientarla en el camino del porvenir, ponindola al servicio de un ideal y de valores universales vlidos para todo hombre. En nuestros das la ciencia realiza este carcter de forma eminente; ya durante su perodo clsico (siglo XVII-XVIII) slo pudo progresar a base de una colaboracin internacional continua, pero actualmente el hecho es an ms ostensible. Basta consultar la lista de los premios Nobel o la de los autores del ms pequeo descubrimiento para tener conciencia de la "gran internacionalizacin" en que se ha convertido la ciencia. Pero realiza tambin este rasgo del mundo moderno de otra manera, por su carcter comunitario. Antiguamente la ciencia era sobre todo un asunto privado, casi de artesana (pinsese en las condiciones miserables en las que deban trabajar los ms grandes hombres de ciencia, como los Curie, por ejemplo). Era una ocupacin reservada a algunas inteligencias, que el comn de los moradores admiraba, pero a los que consideraba un poco como originales o iluminados. La investigacin cientfica perteneca al terreno de la aficin. La ciencia moderna, por el contrario, slo ha podido desarrollarse mediante equipos de trabajo, cada vez ms especializados, y sin embargo, estrechamente solidarios. La ciencia ha entrado en el fenmeno general de la "socializacin". El trmino "socializacin" designa el extraordinario aumento de los vnculos sociales que hacen a todos los hombres ms solidarios: "uno de los rasgos caractersticos de nuestra poca es, sin duda alguna, la socializacin: esas interdependencias, cada da ms numerosas, que han acarreado a la vida y a la accin de los hombres mltiples formas de vnculos sociales...", deca Juan XXIII en la "Mater et Magistra". "Pinsese, por ejemplo, afirma J.M. Aubert, en las innumerables interacciones humanas que supone la fabricacin del menor objeto de uso corriente, desde el estadio de la produccin de la materia prima hasta su distribucin ltima; cada una de las participaciones humanas, de la ms humilde a la ms importante, depende de mltiples redes de otras colaboraciones que la hacen posible; las interacciones son entonces en nmero limitado y constituyen una solidaridad de hecho que expresa el poder de esta tendencia humana fundamental; llegada al estadio actual de interdependencia generalizada, constituye el fenmeno de la socializacin" (Ley de Dios, Leyes de los hombres). Adems, a causa de este proceso, la ciencia, habindose visto obligada a utilizar medios cada vez ms poderosos y costosos (laboratorios, observatorios, centros atmicos) no puede seguir siendo un asunto privado; interesa a toda la nacin e incluso, cuando llega a cierto nivel,

necesita la colaboracin de diferentes pases para asegurar el financiamiento de su investigacin, por ejemplo, el Centro Europeo de investigacin nuclear de Ginebra, con su clebre y gigantesco sincrociclotrn. D. Dubarle sostiene que "la ciencia y la tcnica cientfica aparecen como el primer valor tangiblemente ecumnico del pensamiento y de la existencia del hombre" (en el Prlogo a La technocratie, nouveau pouvoir de J.L Cottier, 1959). Ciencia y unificacin humana: La ciencia, por sus peculiares caractersticas, no slo ha entrado en el sentido y la marcha de la historia, sino que es uno de sus principales factores, y esto en todos los niveles de este proceso de crecimiento. De este modo, la planetizacin de la humanidad, la solidaridad consigo misma, aunque son sobre todo el efecto de una progresin demogrfica inquietante, en parte se aceleran por los descubrimientos biolgicos y mdicos, que disminuyen la mortalidad infantil y aumentan la edad media de la vida. Este crecimiento es de orden exponencial; la evolucin de la poblacin pude resumirse en las cifras siguientes: en el ao 1000 de nuestra era haba 322 millones; en 1650 470 millones; en 1850 1,091 millones; en 1960 3,000 millones. Por tanto, a partir del siglo XVII ha necesitado dos siglos para duplicarse; despus, en poco ms de un siglo casi se ha triplicado. Y las previsiones de la ONU muestran que si en 1975 fue de 3,825 millones, segn la tasa de crecimiento, la aceleracin continuar, pues el ao 2000 habr 6,200 millones; por tanto, en esa fecha, la poblacin se habr incrementado con creces. Por otra parte, esta unificacin planetaria se realiza en nuestros das por dos grandes medios: 1) la aceleracin y la mayor facilidad de los medios de comunicacin, que han reducido inmensamente las distancias y suprimido los obstculos geogrficos para entrar en contacto los grupos humanos, siendo posibles estos medios de desplazamiento gracias a la utilizacin de los descubrimientos cientficos (mquina de vapor, electricidad, carburantes modernos, etc.); 2) este acercamiento interhumano ha ido acompaado de una extraordinaria facilidad de difusin y comunicacin, al nivel de la cultura y de las ideas, por medios estrechamente ligados al progreso cientfico (cine, radio, televisin, etc.). As pues, si puede afirmarse que la formacin progresiva de una conciencia internacional es el gran acontecimiento de nuestro tiempo, haciendo aspirar a los hombres a una fraternidad efectiva, la ciencia ha sido uno de sus mayores instrumentos; a este ttulo ha logrado una promocin social y humana de primera categora y se ha convertido en uno de los principales componentes del mundo nuevo que se forma ante nuestros ojos.

Actualmente, en pocos segundos podemos comunicarnos en forma telefnica, visual o escrita a nivel intercontinental. Cientificismo: Pretensin de ver en las ciencias exactas la nica norma del saber humano, bastndose a s misma la certeza cientfica. Actitud segn la cual supone que la ciencia es la nica forma verdadera de conocimiento y que, adems, el conocimiento cientfico puede resolver todos los problemas humanos. El cientificismo surge como absolutizacin de la ciencia, en cuyo nombre decretaba la muerte de la filosofa al quedar reducida a ideologa, a pesar de que ya se hablaba de la "muerte misma de las ideologas". Los jalones decisivos de dicho enjuiciamiento se ven en las corrientes positivistas, neopositivistas y ciertas versiones del marxismo. No se trata simplemente de la inutilidad prctica de la filosofa sino de su inutilidad terico-cognoscitiva. La nica funcin que se le asign fue puramente lingstica, es decir, la forma de plantear correctamente los problemas (neopositivismo) o epistemolgica en cuanto a constituir las categoras bsicas de toda ciencia (marxismo). Incluso el proceso histrico tradicional de la relacin entre filosofa y ciencia se ha visto agudamente cuestionado: slo es conocimiento y verdadero aquello que ha sido rigurosamente comprobado. Segn este enfoque la filosofa queda reducida a lo siguiente: el conocimiento progresivo y verdadero es asignado slo a la ciencia, mientras que la filosofa despojada de su ideal tradicional del conocimiento radical y profundo de las cosas queda como una simple sabidura, o sea la actitud lcida frente a la realidad. El proceso histrico nos sealara una evolucin paradjica, de una unidad indiferenciada entre ciencia y filosofa a una sntesis radical de las mismas. El cientificismo desconoce los presupuestos sociales de toda prctica cientfica y la estrecha relacin entre el desarrollo del conocimiento en general y el desarrollo material de la sociedad. Hoy existe una cierta "sacralizacin de lo cientfico" y de la ciencia presentados como nuevos ascetas "ms all del mundanal ruido" y libres de toda contaminacin ideolgica y "ambiental". El cientfico se presenta como el nuevo hroe, totalmente dedicado a la "investigacin pura", y por tanto, al margen de los conflictos sociopolticos. As, el laboratorio representa el nuevo monasterio de la reflexin pura, de la prctica absolutamente objetiva. Este cientificismo se acrecienta por el absolutismo del mtodo cientfico mediante el cual Bunge quiere diluir lo filosfico en pura epistemologa y borrar la naturaleza de los mismos problemas

filosficos incluida la metafsica que sera un seudoproblema. Desde Wittgenstein, siguiendo el ideal del racionalismo cartesiano y el empirismo ingls, se dio por supuesta la tesis de que slo los enunciados de la matemtica, de la lgica y de los de las ciencias empricas pueden tener pleno sentido. Los enunciados que salen de este mbito como la filosofa y la teologa deben ser tenidos como carentes de sentido y sus problemas como seudoproblemas. Si subsiste algo de la filosofa sta se reduce a la lgica y anlisis lingstico. Segn Rudolf Carnap (1891-1970) debe proscribirse la metafsica de la filosofa porque sus tesis no se pueden justificar racionalmente. Al igual que a la fsica debe pedirse a la filosofa una fundamentacin emprico-racional. Podemos afirmar que desde ciertas actitudes, el cientifismo que reduce la verdad al mbito cientfico, el activismo de tipo lucrativo o poltico que rebaja o anula el papel de la teora, y cierto fanatismo religioso que anula todo esfuerzo humano impugna a la filosofa como algo intil y sin sentido. Estas actitudes contrastan con la sabidura popular que en medio de los asuntos prcticos y cotidianos desde ese fondo vital es capaz de una cierta sabidura muy conexa con la vida, el trabajo, el dolor, Dios, el destino. Pero, debemos observar que el avance de la ciencia no surge slo a partir de las ideas o del ingenio del cientfico sino que su actividad se correlaciona con las necesidades sociales e histricas que suscitan una serie de desafos, que colocan el presupuesto bsico a partir del cual los inventos van a dar una respuesta motivada socialmente. Civilizacin: "La civilizacin, afirma E. Dussel, es el sistema de instrumentos inventado por el hombre, transmitido y acumulado progresivamente a travs de la historia de la especie, de la humanidad entera... las llamadas altas civilizaciones son supersistemas instrumentales que el hombre logr organizar desde el neoltico, despus de un milln de aos de experiencias y adiciones de resultados tcnicos" (Historia de la Iglesia latinoamericana, 1984). El mismo instrumental est integrado a un conjunto previo o dado de valores y actitudes, que en gran parte determinan el uso o no de acuerdo con ciertas pautas de los inventos y las tcnicas. En la misma cultura occidental sera difcil establecer una clara y real diferencia entre su desarrollo cultural y su desarrollo tecnolgico. La racionalidad que como fuente y raz ha dado origen a nuestra actual civilizacin es la cultura griega, en especial su desarrollo filosfico. En realidad, tanto el significado de la palabra civilizacin como el del trmino cultura se van generalizando cada vez ms y al igual que la

cultura, la civilizacin ha sido definida como "un sistema histricamente derivado de proyectos de vida explcitos e implcitos, que tienden a ser compartidos por todos los miembros de un grupo o por los especialmente clasificados" (Linton, The science of man, 1952). El trmino civilizacin se refiere ms que todo al conjunto instrumental de transformacin propio de un grupo social. Se puede decir que la civilizacin constituye el armamento, o sea, el conjunto de instrumentos de que dispone una cultura para conservarse, para afrontar los casos imprevistos de situaciones nuevas y peligrosas, para superar las crisis y para renovarse y progresar. Colonialismo: Proceso de sometimiento poltico, econmico y cultural de un pueblo a otro o a otros. Comprender: "Comprender en el sentido de la ciencia, afirma J. Ladrire, es pasar del plano de los hechos al plano del sistema. Es elevarse al punto de vista de la J e o r a . Por tanto, es necesario salir de uno mismo y de los estados de un yo simplemente sicolgico, para ir a la experiencia metasicolgica del l o g o s. Pues hay un l o g o s cientfico, es decir, un discurso organizado que posee en s mismo su propia claridad y en el que la oscuridad del mundo sensible, en medio del cual nosotros erramos, deja sitio a la trascendencia de las relaciones puras. Lo sensible es solamente signo. Debe ser descifrado, como un mensaje en clave... Este discurso no se reduce a nuestros smbolos. Es la verdad del mundo. Es como el alma selecta, el tejido inteligible del mundo..., la ciencia es el l o g o s del mundo que se dice en nosotros" (Intgration de la recherche sceintifique dans la vie chrtienne, 1960). Comprensin: Es la forma de inteleccin especfica del conocimiento en las ciencias humanas orientada a la inteleccin de las significaciones y las diversas intencionalidades. Arnauld manifiesta: "En las ideas universales es importante distinguir perfectamente dos cosas, la comprensin y la extensin. Denomino comprensin de la idea a los atributos que ella incluye en s y que no pueden quitrsele sin destruirla; as la comprensin de la idea de tringulo contiene extensin, figura, tres lneas, tres ngulos y la igualdad de estos tres ngulos con dos rectos, etc. Denomino extensin de la idea a los sujetos a los cuales conviene esta idea; aquellos que tambin se denominan los inferiores de un trmino general que, con referencia a ellos, es llamado superior; as la idea del tringulo en general se extiende a todas las diferentes especies de tringulos" (Logique). Conciencia: "Conciencia! Conciencia!, instinto divino, inmortal y celeste voz, gua seguro de un ser ignorante y limitado, pero inteligente

y libre; juez infalible del bien y del mal, que hace al hombre semejante a Dios; eres t la que produce la excelencia de su naturaleza y la moralidad de sus acciones. Sin ti nada me eleva por encima de las bestias, como no sea el triste privilegio de extraviarme de error en error con ayuda de un entendimiento sin regla y de una razn sin principio" Rousseau en Emilio Condicionamiento: Conjunto de influencias que operan sobre un individuo dndole un perfil determinado pero sin que llegue a determinarlo de una manera absoluta. Conocer: Aristteles no consider la posibilidad de conocer verdaderamente el ser individual, relegndolo al mbito de lo irracional inexplicable. Santo Toms, por el contrario, da a todos los seres, considerados en su individualidad, un contenido racional, por el hecho de que son queridos y creados por Dios, Inteligencia suprema, cuyas obras deben expresar algo de su perfeccin; la criatura concreta, existencial diramos nosotros, siendo una participacin del pensamiento divino, ha de ser, por ello, objeto de conocimiento en cuanto tal. As, con ello se proclama la supremaca de lo real (porque lo real en tanto que existente es individual, singular). Toms de Aquino reconoce que la ciencia slo puede referirse a lo universal, pero ve en esta condicin la seal de una servidumbre, de una debilidad de la razn, que se ve obligada a abstraer para conocer; y para completarla reintroduce la posibilidad de un conocimiento no racional de lo singular, por afinidad, por simpata (connaturalidad), en el terreno del arte, de la poesa o de un modo ms general del amor. Para Aristteles la materia, no pudiendo existir sin la forma, no contiene absolutamente ninguna inteligibilidad en s misma; solamente la forma, que es idea, se la procura por su ntima unin con ella. Santo Toms, por influencia de san Agustn, abandon este punto de vista que primitivamente haba aceptado (De Ver., q, 2, a. 3 y 5; q. 3, a. 5); pues la materia prima en cuanto est presente en todo ser corporal (lo substrae de su forma), por el hecho de ser creada por Dios, le es transparente e inteligible. Siendo su obra, es necesariamente un reflejo de su pensamiento; por tanto, posee una inteligibilidad en s; y por ello, el alma humana en el estado de su separacin del cuerpo, despus de la muerte, puede, en la visin de Dios, participar de ese conocimiento del misterio de la materia; por consiguiente, sta no est en s misma absolutamente cerrada a su penetracin por el espritu; su opacidad respecto a nosotros proviene esencialmente del hecho que, sumergidos en ella por nuestro cuerpo, no podemos tener ningn conocimiento si no es por abstraccin de los datos materiales. Sealemos aqu el gran inters de esta doctrina para un posible progreso en filosofa de la

naturaleza (a menudo tenido poco en cuenta por los comentadores tomistas), dando de este modo una justificacin a las tentativas de la ciencia, en vista de escrutar el misterio del ser material. Por tanto, santo Toms ha suprimido toda imposibilidad de ser comprendida la materia por el espritu. El camino queda libre para emprender una investigacin en este difcil terreno. Todos estos perfeccionamientos aportados por santo Toms (alejndose con ello de Aristteles para seguir a Platn completado por san Agustn) pueden resumirse en su importante doctrina de la participacin de las criaturas en las perfecciones divinas: "Dios mismo es el primer ejemplar de todo, y las criaturas se parecen a Dios, no en razn de una analoga de especie o gnero (como se dice que el hombre engendra al hombre), sino en cuanto que representan la nocin que de ellas tiene Dios en su inteligencia (como la casa material representa la casa que el arquitecto concibe). En este sentido, la bondad divina es el fin de todas las cosas, intentando cada criatura obtener su propia perfeccin, que consiste en la semejanza y la participacin en la perfeccin y en la bondad divina" 1, q. 44, a. 3 y 4). Esta doctrina valoriza considerablemente el conocimiento del mundo de la naturaleza, y, con ello, la posibilidad de una verdadera investigacin cientfica, deseosa de escrutar toda la realidad. Por el hecho de ser todos los seres materiales obra de la inteligencia divina, tienen una significacin, un contenido inteligible y una conciencia; la referencia permanente a Dios presente en todos los seres creados, lejos de disminuir su dignidad, funda sus propias riquezas, variadas y mltiples, porque son participaciones de la infinita y polivalente riqueza interior de Dios. Conocer un ser de la naturaleza es ya un principio de conocimiento de Dios. Conocimiento: Los presocrticos expresaron el conocimiento con el principio que "lo semejante conoce a lo semejante", mediante el cual Empdocles afirmaba que conocemos la tierra por la tierra, al agua por el agua, etc. Por su parte, Herclito, con una cierta variante, habla de este principio: "Lo que se mueve conoce a lo que se mueve"; y Anaxgoras afirmaba: "el alma conoce lo contrario por lo contrario", aunque parece referirse ms a una condicin que al mismo acto cognoscitivo. Platn explica los procesos cognitivos indicando que conocer significa hacer semejante lo pensante a lo pensado; entonces los grados del conocimiento se modelan sobre los grados del ser; por eso hizo corresponder al ser con la ciencia, que es el verdadero conocimiento, al no ser con la ignorancia y al devenir (que est en medio del ser y del no ser) con la opinin. As distingui los grados del conocimiento: 1) la suposicin o conjetura, que tiene por objeto

sombras e imgenes de las cosas sensibles; 2) la opinin creda, pero no verificada, que tiene por objeto las cosas naturales, los seres vivientes y, por lo general, el mundo sensible; 3) la razn cientfica que procede por va de hiptesis y que tiene por objeto los entes matemticos; 4) la inteligencia filosfica que procede dialcticamente y que tiene por objeto el mundo del ser. Segn Aristteles, el conocimiento es acto idntico al objeto conocido y, por tanto, la misma forma sensible del objeto, si se trata de conocimiento sensible y la misma forma inteligible (o sustancia) del objeto, si se trata de conocimiento inteligible. San Agustn considera que "todo conocimiento resulta, en un todo, de lo cognoscente y de lo conocido", poniendo en el mismo plano al objeto conocido y al sujeto que conoce. Para Toms de Aquino, el objeto conocido est en el que conoce segn la naturaleza del cognoscente mismo". Por ello con mucha razn Galileo Galilei sostendr que los caracteres en que est escrito el libro de la naturaleza son tringulos, crculos, etc. La teora del conocimiento que deriva del discursus mentalis de Hobbes es obvia, y se explic sobre este punto con perfecta claridad en la cuarta de sus "Objeciones" a la segunda Meditacin de Descartes: "Por razn, no concluimos absolutamente nada en lo tocante a la naturaleza de las cosas, sino solamente en lo que concierne a sus denominaciones, es decir, que por ella vemos simplemente si reunimos bien o mal los nombres de las cosas segn las convenciones que hemos hecho en nuestra fantasa con respecto a sus significaciones. Si esto es as, como parece ser, el razonamiento depender de los nombres, los nombres de la imaginacin, y la imaginacin quiz del movimiento de los rganos corporales: y as el espritu no ser otra cosa que un movimiento en ciertas partes del cuerpo orgnico" Francisco Rabelais (1494-1553) deca: "Hay hombres que estn cargados de conocimientos, pero no pueden opinar ni juzgar". El conocimiento vulgar es el modo comn, corriente y espontneo de conocer; "es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un mtodo y sin haber reflexionado sobre algo", segn Jos Babini (El saber, 1957). Se caracteriza por ser predominantemente superficial, sensitivo y subjetivo, no sistemtico y acrtico.

Conquista cientfica: Las conquistas cientficas obligaron al hombre a modificar realmente la idea que se tena de la naturaleza y del papel de la ciencia; mostraron el carcter inadecuado de la experiencia vulgar (macroscpica), a escala de la vida cotidiana y cuya expresin ms lograda fue la fsica clsica; anularon los esquemas que parecan ms seguros (modelos mecanicistas, la idea de tiempo absoluto o de espacio euclidiano como marco de los fenmenos); obligaron a una revisin, sobre bases nuevas, de viejos conceptos provenientes del sentido comn (masa, movimiento, fuerza, etc.). El resultado fue una especie de desorientacin del hombre, habituado a situarse en un universo hecho ms o menos a su medida y a su imagen, obligndole a un esfuerzo de reajuste muchas veces dramtico, para someterse a la violencia de la realidad. Segn J. Ullmo, "esta violencia afecta a la conciencia colectiva de los sabios. Individualmente, pueden declararse incapaces de resistirla, y se dejan vencer por la marcha de la ciencia arrolladora. Es Lorentz quien no se reconcilia con la relatividad restringida que proviene, no obstante, de sus ecuaciones electromagnticas; es Painlev quien protesta contra la mecnica relativista; es el mismo Einstein quien permanece hostil al desarrollo de la teora cuntica de la que es uno de los padres: espectculo pattico de la ciencia que pasa de largo. En un reciente artculo de una revista, el fsico ingls G.P. Thomson explicaba cmo los hombres de la generacin actual han vivido el advenimiento doloroso de los cuantos, cuyas nuevas manifestaciones desconcertaban o escandalizaban, hacan apelar al absurdo" (La pense scientifique moderne, 1946). Conservacin (Principio de): Con el derrumbamiento de la representacin csmica y teolgica de la causalidad, y con la negacin de toda animacin del universo, acusada de ser una transferencia antropomrfica de lo que el hombre experimenta en s mismo, la nueva ciencia tuvo que buscar la explicacin causal al nivel de los cuerpos mismos; sus movimientos no haban de ser explicados ya por una causa extraa, era una realidad que se conservaba en ellos (principio de la conservacin de la cantidad de movimiento, principio de la inercia); su energa propia se basaba en s misma. Igualmente, el movimiento local uniforme (aquel que, para los antiguos, representaba el tipo mismo del cambio), fue considerado muy pronto no ya como un cambio real que necesitaba una explicacin fuera de s mismo [ver inercia], sino como un simple estado de los cuerpos como lo es el reposo Constante de Planck: Es el valor de h = 6557.10-27 ergios por segundo en la teora de los cuantos. Este valor es universal y equivale a la relacin constante entre un tomo de energa y su frecuencia.

Convencionalismo: El convencionalismo de un Jules Henri Poincar (1854-1912, "todo lo que no es pensamiento, es pura nada, ya que no podemos pensar que el pensamiento y todas las palabras de que disponemos para hablar de las cosas, slo puedan expresar pensamientos; el pensamiento es slo un relmpago en medio de una larga noche") est emparentado con la corriente de pensamiento que es un retorno al nominalismo medieval: las ideas son slo trminos, convenciones, sin significado real ("las teoras matemticas de la fsica no tienen por objeto revelarnos la verdadera naturaleza de las cosas"). Coprnico (Nicols, 1473-1543): Dedic su obra De Revolutionibus orbium caelestium al papa Paulo III, y los ambientes romanos de entonces no alzaron ninguna objecin contra la teora expuesta en esa obra, la misma teora que habra de causar ms tarde a Galileo tantas contrariedades; en cambio, desde ese momento, "las Iglesias protestantes, sostiene A. Koyr, parecen haber sido mucho ms clarividentes. Ellas reaccionaron acto seguido. Lutero, incluso antes de la publicacin de "De Revolutionibus"; Melanchton, antes y despus, Calvino, todos condenan la nueva doctrina como contraria a la Escritura" (Historie gnral des sciences). Aunque la afirmacin del movimiento de la Tierra sea el cambio ms importante desde nuestro punto de vista (defendido por Coprnico, en lo que respecta a la rotacin sobre su eje, con argumentos ya presentes, por ejemplo, en el Livre du ciel et du monde, de Nicols d'Oresme '1330-1382', y, en lo tocante al movimiento alrededor del Sol, con argumentos basados en la analoga con el movimiento de los otros planetas), para Coprnico, en cambio, lo fundamental es la apelacin al matematicismo platnico, de acuerdo con el espritu del Renacimiento, para el que las matemticas son al mismo tiempo expresin del poder de la razn y de la profunda armona, tambin esttica, de las cosas. Es en esta perspectiva en la que Coprnico encuadra su hiptesis sobre el movimiento terrestre alrededor del Sol, puesto que sobre su base se pueden eliminar las diferencias de movimiento entre los planetas internos y externos, y toda la descripcin de los movimientos celestes resulta ms bien simple y armnica. La grandeza de Coprnico estuvo en tener el valor suficiente para cambiar de camino: propuso un paradigma o gran teora alternativa, que al principio no pareca aportar demasiadas ventajas y ni siquiera se presentaba como mucho ms sencilla que la de Ptolomeo (ste pona cuarenta crculos, mientras que al final Coprnico tuvo que suponer la existencia de treinta y seis). No obstante, su teora no tena nada que ver con las constantes e insuperables dificultades del viejo sistema (tena otras dificultades, pero eran diferentes), y contena toda una serie

de previsiones (semejanza entre los planetas y la Tierra, las fases de Venus, un universo ms grande, etc.) que ms tarde resultaron brillantemente confirmadas por Galileo. El hecho ms interesante de la obra de Coprnico consiste en haber impuesto al mundo de las ideas una nueva tradicin de pensamiento: "Despus de Coprnico, los astrnomos vivieron en un mundo diferente" (T.S. Kuhn). J.L.E. Dreyer afirma que "construy ... un sistema completo, susceptible de un ulterior desarrollo, apenas hubiese aparecido un observador infatigable que se plantease la necesidad de someter con perseverancia el cielo a una observacin muy minuciosa" Corpsculo: Si al principio, los fsicos, todava bajo la influencia del clima mecanicista clsico, estuvieron tentados a representarse los corpsculos de forma bastante material (en forma de bolas), pronto supieron concebirlo de una manera mucho ms abstracta, intentando integrarlos en las teoras de los campos, electromagnticos y nucleares, de los que son la manifestacin. Los trminos onda y corpsculo no designan algo real, sino solamente una solucin de ecuacin de probabilidad. El corpsculo no es exactamente localizable; su presencia slo es probable en una regin del espacio; es esta probabilidad la que designara la onda asociada a l. Niels Bohr (1885-1962) formul esa idea con su famoso principio de complementariedad: onda y corpsculo son dos aspectos complementarios de la realidad, de los cuales uno desaparece cuando el otro se precisa. Esta complementariedad es comparable a aquella otra inherente a la audicin de una sinfona musical. Se puede intentar penetrar y comprender esta sinfona por dos procedimientos complementarios: dejarse absorber por el ritmo para gustarlo en su puro significado artstico, fuente de emociones musicales, o, por el contrario, intentar descomponerlo cientficamente, medir con los preparativos deseados las variaciones de los sonidos, los armnicos, la naturaleza de los timbres, etc. Las dos vas de acceso son difcilmente compatibles, pues ponen en funcionamiento dos actitudes mentales muy diferentes; la eleccin de una borra la otra, y viceversa. Correspondencia (Principio de): Todo el progreso cientfico ha intentado vincular racionalmente los dominios macroscpico y microscpico (principio de correspondencia) por una continuidad expresada por las leyes y las teoras cientficas. Esta continuidad en el orden terico no implica la de la representacin imaginativa de los fenmenos, que no es continua de un campo al otro. Este es un punto de vista frecuentemente olvidado por los vulgarizadores cientficos, inclinados a "cosificar" los entes cientficos y a representar los del nivel microscpico como reducciones de los del nivel macroscpico.

Cotidianidad: El trmino es introducido por Heidegger para designar "la modalidad nticamente inmediata del 'ser ah', su indiferenciada modalidad inmediata y regular: que no es una nada, sino un carcter fenomnico positivo de este ente". La cotidianidad, como englobante de nuestro estar en el mundo es, a pesar de su ambigedad, el entorno necesario de nuestra relacin inmediata con las cosas y los dems. No podemos salirnos de ella aunque s podemos cambiar nuestra actitud vital en la forma de asumirla. La primera forma es un simple estar y vivirla de acuerdo con el trato ntimo, familiar, rutinario que vamos aprendiendo y viviendo a lo largo de nuestros primeros aos. Es el aspecto reiterativo de nuestros actos a lo largo de los das, de trato frecuente y familiar con las cosas y las personas, producto de nuestro ser social y de la divisin del trabajo. La vida diaria es un tejido de relaciones y representaciones que nos aferran a lo existente de mltiples maneras, que impiden la captacin de un horizonte. El vivir de la cotidianidad es un vivir "pudrindonos vivos" en un mundo que "es as", que est "ah", sin explicacin. En la cotidianidad se vive de modo inmediato lo ms profundo de nuestros deseos y proyectos, pero a su vez en ella se oculta y se pierde lo mejor de nuestra vida en la inautenticidad, la superficialidad y la insignificancia del transcurrir diario. Lo cotidiano se nos revela primeramente como un marco de representaciones, de relaciones con las cosas y con los dems. Como un "mundo intrincado de intereses" que informan las actividades particulares y en virtud de las cuales vamos reconociendo y sealando lugares y asuntos comunes y todo ello a pesar de los mltiples "mundos culturales" en los que estamos absortos por nuestra actividad especfica. A todo ello debemos agregar la influencia de toda una compleja red de sistemas de reconocimiento, comunicacin, simbolizacin a travs de los cuales somos asimilados, identificados y adscritos a un determinado grupo social y cultural. Coyuntural: Momento determinado de un proceso histrico. Oportunidad, sazn, ocasin. Anlisis de toda situacin poltica, cientfica o sobre todo econmica en accin, que es examinada bajo un ngulo determinado, internacional o nacionalmente, o que es limitada a la de uno de sus sectores. Creacin: La idea de creacin lleva a precisar lo que separa y une al mundo y Dios; el ser creado se caracteriza por su contingencia, es decir, por la ausencia de necesidad. Slo Dios es necesario, realizando en plenitud de consistencia y de infinita perfeccin la idea de ser; no necesita a las criaturas, pero las quiere libremente por difusin

Creacin de su bondad; stas, por el contrario, no tienen en s mismas su significacin profunda; en lo ms infinito de su ser dependen de su causa permanente que es Dios. Esta contingencia se expresa con mayor precisin diciendo que, en toda criatura, su esencia es distinta de su existencia (Toms de Aquino ha cogido esta distincin de Avicena, pero dndole otro sentido); para un ser creado, existir no es una exigencia interna de su esencia, no pertenece a su definicin (puede no existir, sin que la idea que lo define pierda su significacin); por tanto, debe su existencia a una causa superior. Toms de Aquino ha mostrado tambin que esta novedad introducida en el sistema de Aristteles no era una infidelidad respecto a l, pues esta distincin entre esencia y existencia no es ms que una aplicacin de aquella, tan cara al estagirita, entre potencia y acto. Con ello queda explicado lo que distingue al infinito divino de lo finito creado, dependiendo sta ntimamente del primero, nico ser necesario. Dios no es nicamente fuente ltima del cambio, sino tambin causa creadora y conservadora de todo ser, concebido entonces como su participacin y su efecto. Crisis de la ciencia: Las conquistas cientficas han obligado al hombre a modificar radicalmente la idea que se haca de la naturaleza y del papel de la ciencia; han mostrado el carcter inadecuado de la experiencia vulgar (macroscpica), a escala de la vida cotidiana y cuya expresin ms lograda fue la fsica clsica; han anulado los esquemas que parecan ms seguros (modelos mecanicistas, la idea del tiempo absoluto o de espacio euclidiano como marco de los fenmenos); han obligado a una revisin sobre bases nuevas de viejos conceptos provenientes del sentido comn como masa, movimiento, fuerza, etc.; han cuestionado sobre todo la herencia dualista de Descartes, que separa el pensamiento humano de la naturaleza corprea. La principal razn de la crisis sufrida por la ciencia precisamente radica en el olvido del papel de lo hombre en ella. En efecto, lo esencial afirma G. Morel, "es comprender que el conocimiento no se satisface con una mirada al mundo, puesto que supone la presencia de un investigador en el conjunto fsico que ste intenta explorar: la evolucin actual de las ciencias nos muestra cada vez ms que la mejor condicin para conocer la naturaleza no est en dejarla lo ms intacta posible, sino en actuar, de mil maneras, en su interior" (Renouvellement de la philosophie, artculo en L'homme de l'an 2000, "Responsables" 1, 1964) Verner Heinsenberg (1901-1976) es uno de los cientficos que mejor ha visto este mal, al afirmar: "podemos, efectivamente, razonar sin

mencionarnos a nosotros mismos en cuanto individuos, pero no podemos olvidar el hecho de que las ciencias experimentales son elaboradas por hombres: no se limitan a describir y explicar la naturaleza, forman parte de la interaccin entre la naturaleza y nosotros. Describen la naturaleza tal como nuestro mtodo de investigacin nos la revela. Se trata de una posibilidad en la que Descartes no hubiera podido soar, pero que hace imposible la clara separacin entre el universo y el yo...Esta divisin cartesiana ha impregnado profundamente el espritu humano durante los tres siglos posteriores a Descartes, y pasar mucho tiempo antes de que sea sustituida por una actitud realmente distinta frente al problema de la realidad" (Phisique et philosophie, 1961). Se trata de la crisis que Husserl ya haba diagnosticado en su clebre obra La crisis de las ciencias europeas. Las ciencias estn en crisis, pues han pretendido reducir la verdad a la "facticidad", a lo positivo, a lo obvio. Han olvidado la referencia al hombre, que es su autor (por olvido de la intencionalidad del esfuerzo cientfico), y han convertido en fetiches las abstracciones que usan, recubriendo la vida real con una vestidura conceptual (tema de la "ocultacin" en Husserl). Y la crisis ha estallado cuando la ciencia, por efecto de su propio progreso, ha chocado con el obstculo infravalorado, el lugar del hombre en ella en su dilogo con la naturaleza. Fue empujada hacia la crisis por la interdependencia cada vez ms evidente entre su propio conocimiento y el de la humanidad llegada a su estadio actual de evolucin. El siglo XX inaugura una verdadera crisis que obliga a reconsiderar el edificio cientfico que se consideraba definitivamente terminado. Llevada por su propio movimiento, la ciencia obligar al hombre a situarse ante la naturaleza en otra relacin, mucho ms estrecha, y para la cual la doctrina tradicional, tan rechazada, podra quizs tener alguna utilidad Muy bien se puede hablar de crisis, pues, en efecto, se ha tratado de poner en duda toda una tradicin ideolgica profundamente anclada en el pensamiento moderno, la del dualismo de Descartes, que ha separado el pensamiento humano de la naturaleza corprea. Cristianismo: El cristianismo naciente no modific el poco afecto general por Aristteles. Los pocos autores cristianos que demostraron cierto inters por el pensamiento pagano se sintieron ms atrados por el ambiente moral del estoicismo, por las especulaciones matemticoreligiosas de los discpulos de Pitgoras, y sobre todo por el carcter mstico de la herencia de Platn en su forma neoplatnica. Muy pronto los padres de la Iglesia hallaron los principales elementos de una

metafsica natural exigida por la fe cristiana, y sobre todo por los dogmas de la creacin, de la vida futura, etc., segn manifiesta C. Tresmontant en La mtaphysique du christianisme et la naissance de la philosophie chrtienne (1961). En el apogeo del renacimiento del siglo XIII se sita la obra primordial de santo Toms de Aquino, uno de cuyos mritos fue la recuperacin del aristotelismo; para percibir su originalidad y valenta hay que sealar qu poco la situacin general facilitaba una iniciativa semejante. Pues: a) La primaca pareca estar ocupada por Platn; porque al vincularse con el pensamiento cristiano patrstico, los primeros telogos medievales se haban vinculado tambin con la tradicin del platonismo cristiano; perceptible primeramente en Juan Escoto Ergena esta tendencia floreci en la famosa escuela de Chartres, en san Anselmo (1033-1109), Alano de Lila, y de un modo especial en el agustinismo de la escuela franciscana, el cual asegurar su permanencia durante toda la Edad Media. Si santo Toms tuvo algunos predecesores en la adopcin de Aristteles (los ltimos autores de la escuela de Chartres o Abelardo, por ejemplo), slo lo fueron en aspectos concretos (en lgica especialmente, la nica aparte de la obra de Aristteles que haba sobrevivido a la ruina de la cultura antigua), principalmente en la famosa cuestin del problema de los universales, y siempre contra la corriente general de inspiracin platnica. b) El descubrimiento de la obra general de Aristteles tuvo lugar en circunstancias que no podan facilitar en absoluto su acogida; en efecto, Aristteles penetr en occidente por un camino muy sospechoso y comprometedor, presentado y modificado por autores de los cuales desconfiaba el mundo cristiano. De hecho, casi enteramente olvidado por el pensamiento cristiano antiguo, prcticamente ignorado por el primer renacimiento medieval, haba tenido, en cambio, una acogida y un xito general en un mundo totalmente distinto, el del Islam, que lo introdujo en occidente con ocasin de sus conquistas militares (sabemos, en efecto, el peligro que represent este acontecimiento; el mundo cristiano medieval casi no haba podido fijar los rasgos esenciales de su civilizacin, cuando estuvo a punto de quedar sumergido por la invasin rabe, detenida en Espaa). Signo de la insaciable curiosidad intelectual de los hombres de la edad media, esta situacin no fue obstculo para que hubiera fuertes contactos entre el mundo cristiano y el mundo rabe, siendo la contribucin de este ltimo muy importante para el renacimiento filosfico y cientfico de los siglos XII y XIII.

Los rabes conquistados al pensamiento de Aristteles por los medios intelectuales de Siria, fueron el vehculo en occidente, pero no sin haberlo hecho sufrir grandes retoques (destinados a hacerle encajar con las tendencias neoplatnicas presentes en su cultura desde hacia mucho tiempo, y con el Corn). Esta interpretacin rabe de Aristteles adopt dos formas distintas, que llegaron a occidente en dos oleadas sucesivas: la primera, de origen oriental (siglos XI-XIII) estaba representada principalmente pro Avicena, cuyo papel fue esencial en esa transmisin; la otra, de origen espaol, se vincula al gran nombre de Averroes (2da. mitad del siglo XII); se le llama el "comentador" por excelencia, y su tendencia pantesta no poda menos que comprometer gravemente la fama de Aristteles, tal como lo presentaba, y suscitar fuertes oposiciones. Sin extender esta historia, conviene sealar que semejante introduccin del aristotelismo representaba un peligro real, una profunda ambigedad, agravados adems por el xito y la fascinacin que ejerca sobre los espritus por su amplitud. En efecto, a estos hombres de la Edad Media, vidos de encontrar un nuevo saber antiguo, de instaurar la unidad en su pensamiento, Aristteles aportaba una visin global del mundo; pero por desgracia, esto se realiz bajo el amparo de los comentadores rabes (y tambin judos) que daban una interpretacin incompatible con lo que el cristianismo tena que exigir a la filosofa. Pero las condenaciones eclesisticas contra el aristotelismo no tardaron en llover durante todo el siglo XIII. En este contexto, adoptar a Aristteles como maestro del pensamiento supona una gran audacia, haba que instaurar una verdadera revolucin para lograr que se aceptase, despojndole de todo lo que le comprometa; haca falta, sobre todo, una gran lucidez para discernir a pesar de las apariencias contrarias, todas las ventajas que se obtendran adoptando este pensamiento, mucho menos religioso que el de Platn. Esta valenta y lucidez la tuvieron dos grandes telogos dominicos, san Alberto Magno y santo Toms de Aquino. Crtica: En 1769 naci en Kant la idea crtica que, segn l, habra de remontar toda dificultad y resolver el problema invirtiendo el punto de vista sobre el conocimiento y lo real. El 2 de setiembre de 1770 escriba a Lamber: "Desde hace aproximadamente un ao me enorgullezco de haber llegado a una concepcin tal que no temo tener que cambiarla jams, sino que ser necesario ampliar y permitir examinar toda clase de cuestiones metafsicas segn un criterio perfectamente seguro y fcil y decidir con certeza en qu medida pueden resolverse o no". Entonces, se plantea en toda su amplitud el problema del conocimiento o, con ms precisin, el de la posibilidad del conocimiento, y se plantea en esta

forma: cmo puede ser mantenido el valor objetivo de la ciencia, tal como Newton lo fij inmutablemente, si el enlace del efecto con su causa, como mostr Hume, consiste en un enlace sinttico y, por tanto, segn Hume, puramente subjetivo, puesto que se reduce a un hbito nacido en nuestro espritu de una experiencia frecuentemente repetida que se termina por mirar equvocamente como objetiva, cuando no nos entrega ms que la apariencia de la necesidad (Introduccin a la Crtica de la Razn Pura). Desde este momento la cuestin que se plantea Kant es la de saber cmo una sntesis puede tener un valor objetivo. Porque una sntesis como l la entiende es un juicio sinttico a priori. Es operada por el espritu independientemente de la experiencia. Es, pues, en un sentido "subjetiva". Desde este momento, cmo puede hacernos conocer su objeto como una verdad necesaria? o en otros trminos, cmo esta representacin subjetiva puede ser llamada objetiva a priori? La respuesta a esta pregunta en la segunda edicin a la Crtica de la razn pura (1787) Kant la denominar su revolucin copernicana: consiste en esto, dice, que "en lugar de admitir, como se ha hecho hasta aqu, que todos nuestros conocimientos deben regularse sobre los objetos, va a indagar si no seramos ms felices en los problemas de la metafsica suponiendo que los objetos se regulan sobre nuestro conocimiento, lo que permite explicar mucho mejor la posibilidad de un conocimiento a priori de estos objetos antes incluso de que nos sean dados" (Chevalier, 548). Criticada: Dimensin constitutiva del hombre que est abierto siempre a la crtica, al cuestionamiento, a la duda. Cromosomas: La base fsica de la herencia se halla predominantemente en los cromosomas. Al analizar la qumica de los cromosomas, se ha hallado que en todo el mundo viviente los cromosomas estn constituidos por las mismas protenas bsicas combinadas con el cido nucleico. Teniendo en cuenta la gran diversidad de organismos, todos los cuales deben en gran parte sus caractersticas hereditarias a los cromosomas existentes en el ncleo de la clula, sorprende comprobar que existe mucha uniformidad en la constitucin material de los cromosomas. Cualidades: Aristteles afirma que las cualidades tctiles son las nicas fundamentales (desde una perspectiva sicolgica esta idea ha conservado todo su valor). As Aristteles afirma cuatro cualidades fundamentales: fro, caliente, seco y hmedo, pudiendo las dems cualidades tctiles (duro, blando, liso y rugoso) reducirse a las precedentes. Estas cuatro cualidades pueden agruparse por pares; y

eliminando las parejas contradictorias (fro-caliente, seco-hmedo) queda cuatro combinaciones posibles que dan los cuatro elementos clsicos (a los cuales Aristteles aade el quinto, el ter, que por ser incorruptible, no ha de ser tenido en cuenta en el estudio de la naturaleza): si la materia prima es afectada por lo fro y lo seco, la forma producida es la tierra; con lo fro y lo hmedo se obtiene el agua; con lo caliente y lo hmedo, el aire; y con lo caliente y lo seco, el fuego. Debemos sealar que se ha de atribuir a estas apelaciones (tierra, aire, agua, fuego) un sentido concreto; slo designan principios cuya mezcla produce todos los cuerpos de la naturaleza; la preponderancia de uno u otro de esos elementos, las proporciones infinitamente variadas segn las cuales se combinan explicaban la variedad de lo real; para podernos hacer una idea de ello, pensemos ms bien en la comparacin con nuestros estados de la materia (incandescente, gaseosa, lquida, slida). De las propiedades que se derivan de las cualidades antedichas, los cuatro elementos eran afectados por dos tendencias naturales, una hacia lo alto, la ligereza (en cuanto al fuego); la otra hacia abajo, la pesadez (en cuanto a la tierra); el aire y el agua se encuentran en una situacin intermedia. As, los cuerpos de la naturaleza eran fruto de la combinacin de los cuatro elementos, segn los tres modos de composicin: la simple mezcla mecnica (s u n J e s i s = combinacin); la solucin (k r a s i s = mezcla); y, la mezcla correspondiente a nuestras combinaciones qumicas (m i c i s = mezcla); este ltimo modo es el que presentaba mayor inters filosfico, porque slo l daba lugar a verdaderas sustancias nuevas, a las propiedades cientficas. Dejando de lado otras complicaciones de la teora, se puede conceder a Aristteles el mrito de haber sabido discernir las verdaderas formas de las combinaciones qumicas. Cuantos (Teora de los): La teora de los cuantos influy quizs ms que la de la relatividad en el trastorno de las ideas de la fsica del siglo XX. Condujo a resultados que ponan de nuevo en cuestin las concepciones tradicionales. Pues: introdujo la discontinuidad en el terreno de las radiaciones luminosas y electromagnticas, en las que, desde haca un siglo reinaba indiscutiblemente la teora del continuo (la idea de onda supone, en efecto, la continuidad del medio afectado); ampli considerablemente la reaccin contra el mecanicismo clsico, mostrando la imposibilidad de querer dar una representacin imaginativa de la realidad intraatmica; y, puso en duda la conviccin, que haba animado a la ciencia moderna desde sus orgenes, de la

existencia, de un determinismo riguroso en el seno de las leyes de la naturaleza. As, esta teora produjo una crisis profunda en el movimiento cientfico contemporneo, que an no ha sido superada. La teora de los cuantos consigui dar una frmula que daba cuenta de los hechos observados, en la cual se haba introducido una constante universal ("h") que designaba el "cuanto" o elemento mnimo de accin, segn el cual la energa se reparta gradualmente en "cuantos". Esta hiptesis, an imperfectamente formulada, era demasiado nueva para desempear inmediatamente un papel revolucionario. Necesit casi veinticinco aos para imponerse: lo hizo progresivamente en numerosas aplicaciones, dos de las cuales son especialmente clebres. En 1905, para explicar el efecto fotoelctrico (por efecto de la luz, un metal desprende electrones cuya energa no depende de la intensidad luminosa que los provoca, sino nicamente de su frecuencia o longitud de onda), Einstein apel a la hiptesis de los cuantos, aplicada as al estudio de la luz; demostr que tambin la luz se desplaza en el espacio en forma de grnulos de cuantos luminosos, llamados entonces "fotones". Esto significaba rechazar la concepcin clsica del electromagnetismo, segn la cual la luz posea una estructura continua, ondulatoria. Pero, como que por otra parte los hechos, sobre los que se basaba esta concepcin tradicional, eran indiscutibles (difraccin, interferencias, etc.), a partir de este momento era necesario concluir que la luz presentaba dos aspectos contradictorios. Para resolver esta contradiccin, Louis de Broglie cre en 1925 la mecnica ondulatoria (de Broglie '1892-1987' realiz importantes investigaciones sobre mecnica, electricidad y ptica; es autor de la teora: mecnica ondulatoria). En el mismo orden de ideas, la hiptesis de los cuantos revel su fecundidad para explicar otros muchos fenmenos. La aplicacin de la teora cuntica que ms xito tuvo fue la realiza por Niels Bohr (1885-1962), en 1913, para explicar la estructura del tomo. Hasta este momento no se haba pasado del esquema planetario del tomo establecido por Ernest Rutherford: los electrones negativos gravitaban alrededor de un ncleo positivo y su rotacin era compensada por la atraccin del ncleo porque eran de signo contrario, algo as como la fuerza centrfuga de los planetas est condensada por la fuerza de la atraccin del Sol (Rutherford '1871-1937' estudio las bases de la teora atmica; descubri el protn; premio Nobel de Qumica en 1908). La explicacin del tomo a base de los recursos de la fsica clsica y de su espritu mecanicista, pronto se mostr insuficiente. Las fuerzas electromagnticas eran incapaces de dar cuenta de la extraordinaria

estabilidad del tomo; as, la rotacin de los electrones hubiera debido traducirse por una emisin continua de irradiacin (cosa que no suceda as), y su agotamiento hubiera tenido que ser rpido. Bohr recurre a la hiptesis de los cuantos y propuso un nuevo modelo de tomo: los electrones no pueden seguir en l una rbita cualquiera, sino slo trayectorias privilegiadas ligadas al "cuanto" de accin (rbitas cuantificadas). Adems, la energa ya no est vinculada a la rotacin orbital de los electrones, sino nicamente al hecho de que un electrn pasa o salta de una rbita a otra. En resumen, ya que el tomo slo puede desprender energa por cuantos, slo puede existir en forma de estados bien estacionarios, bien separados los unos de los otros. Esta nueva representacin del tomo tuvo mucho xito, sobre todo cuando Arnaldo Sommerfeld (1868-1951, premio Nobel de Fsica en 1924) poco despus la dot de una formulacin matemtica ms exacta. En 1925 la fsica estaba llena de incoherencias, la solucin sinttica se hall por dos caminos diferentes: el de la mecnica ondulatoria de L. de Broglie y Erwing Schrdinger (1887-1961, estudioso de la mecnica cuntica, premio Nobel de Fsica en 1933), y el de la mecnica cuntica de Werner Heisenberg (1901-1976, autor del modelo estructural del ncleo atmico; formul el principio de indeterminacin, premio Nobel de Fsica en 1932). De Broglie generaliz el dualismo onda y corpsculo introducido por Einstein en electromagnetismo, lo aplic al mbito de la materia, en el seno del tomo, y lo hizo introduciendo el cuanto de accin de Max Carlos Planck: a todo corpsculo en movimiento se le asocia una onda, cuya longitud y frecuencia dependen de la estructura del movimiento del corpsculo (Planck '1858-1947' hizo estudios sobre la radiacin, que le condujeron a formular la discontinuidad de la energa radiante o teora de los cuanta, hiptesis que fue fundamento de la fsica moderna, premio Nobel en 1918). Toda la realidad parece revestir el misterioso dualismo onda y corpsculo. Por la misma poca (1925), Werner Heisenberg (1901-1976) de manera similar solucionaba el problema en la mecnica cuntica, pero a partir de otros medios y con una interpretacin diferente. Esta teora tena un carcter ms abstracto, abstenindose de apelar a ningn modelo mecnico, y presentaba un carcter probabilista muy marcado. Uno de sus principales elementos es el famoso principio de la incertidumbre que parece contradecir el determinismo cientfico y que puede resumirse de la siguiente manera: medir, en un momento dado y simultneamente, la posicin y la cantidad de movimiento de un corpsculo slo es posible con un margen de incertidumbre o de

indeterminismo; el producto de las imprecisiones de estas dos medidas no es jams inferior al cuanto de accin de Planck. La mecnica ondulatoria y cuntica manifest su fecundidad conquistando un nuevo terreno. Limitada primitivamente al campo de la materia (tomos y electrones), fue amplindose por el camino abierto por Einstein, en la forma de teora cuntica de los campos (llamada tambin electrodinmica cuntica o segunda cuantificacin); esta teora revisti varias formas, de las cuales la principal (de tipo relativista) iniciada en 1950 ha extendido a todo el campo dinmico el dualismo onda-corpsculo (el fotn en electromagntica, el mesn en el nuclear; en cuanto al campo de gravitacin, su "gravitn" no se ha dejado descubrir an). Cuerpo: Designa a todo elemento material ms o menos individualizado que tambin comporta una diferencia de sentido; para el hombre de ciencia, un cuerpo material se opone al mundo de las ondulaciones (oposicin onda-corpsculo); para el filsofo, ser todo ser material, sensible, mensurable. Todo cuerpo de la naturaleza encierra dos niveles ontolgicos. Uno es bsico, fundamental: ser una substancia, que revela un tipo de ser bien constituido especficamente, con una estabilidad de propiedades o de comportamientos caractersticos; se definir por un conjunto de notas, de conceptos que slo podrn aplicarse a l. El otro comporta determinaciones muy variables, que se llaman "accidentes", que se le superponen y cuya variacin no le afecta en su fondo; pero stos no son algo sobreaadido desde fuera como una capa que recubriera, sino que emanan de la sustancia y estn estrechamente unidos. Es la misma realidad la que es a la vez sustancia y a la vez accidentes, pero a dos niveles ontolgicos diferentes; nicamente la mirada del espritu, la visin intelectual, opera la separacin. Cuerpo negro: Expresin que designa el recinto cerrado, que realiza el modelo tipo para la medida de la emisin y de la absorcin de un rayo. En ptica, el que absorbe completamente todas las radiaciones sin reflejarlas, ni difundirlas, ni dejando que atraviesen su masa. En termodinmica, se dice del que absorbe por completo toda la energa que recibe y luego la emite en forma de radiacin. Su nombre se debe a que a temperatura ambiente apenas emite luz, pero a temperatura elevada es el ms brillante. El cuerpo negro es el que tiene mayor poder omisivo, a una temperatura dada y para una longitud de onda emitida determinada.

Cultura: En sentido filosfico es el quehacer especfico del hombre en su interaccin con la naturaleza y punto de distincin y alejamiento con el mundo animal. Para los griegos signific la bsqueda y la realizacin que el hombre hace de s, o sea de la verdadera naturaleza humana, con dos caracteres constitutivos: 1) la estrecha relacin con la filosofa, en la que se incluan todas las formas de investigacin; 2) la estrecha relacin con la vida asociada. La cultura viene a ser como el trmino o fin del proceso de formacin cultural; en otros trminos, es una realidad ms alta que la de las cosas o de los hechos, es una idea en el sentido platnico, un ideal, una forma que los hombres deben tratar de conquistar y de encarnar en s mismos. La cultura medieval, la filosofa viene a tener una funcin eminente, si bien totalmente diferente a la que haba tenido en el mundo griego; pues, no era ya el conjunto de las investigaciones autnomas que el hombre emprende y ordena con los instrumentos naturales en su poder, los sentidos y la inteligencia, sino que tuvo ms bien un valor subordinado e instrumental (philosophia ancilla theologiae), para la comprensin, la defensa y, hasta donde fuere posible, la demostracin de las verdades religiosas; con todo, conserv el carcter aristotlico y contemplativo propio del ideal clsico. Pico de la Mirandola y Carlo Bovillo insistieron en el concepto de que mediante la sabidura el hombre llega a su realizacin total y resulta un microcosmos en el cual el mismo macrocosmos encuentra su perfeccin. Francis Bacon la consideraba como "la gergica del alma". La Ilustracin pretendi eliminar el carcter aristotlico de la cultura, al pretender: 1) extender la crtica racional a todos los posibles objetos de investigacin, considerando como error o prejuicio todo cuanto no pasara por el tamiz de tal crtica; 2) proponer la mxima difusin de la cultura misma considerndola instrumento de renovacin de la vida social e individual y no patrimonio de los doctos. Ser culto ya no significaba poseer las artes liberales de la tradicin clsica, sino conocer en cierta medida la matemtica, la fsica, las ciencias naturales, adems de las disciplinas histricas y filolgicas en formacin. As, la cultura comenz a significar "enciclopedismo". Debemos entender que el hombre culto es, en primer lugar, el hombre de espritu abierto y libre que sabe comprender las ideas y las creencias de los dems an cuando no pueda aceptarlas ni reconocerles validez; en segundo lugar, una cultura viva y formadora debe estar abierta al porvenir, pero anclada en el pasado. As, el hombre culto es el que no se asusta frente a lo nuevo ni rehusa a las novedades, pero sabe

considerarlas en su justo valor, conectndolas con el pasado y aclarando sus semejanzas y desacuerdos. Adems, la cultura est fundada en la posibilidad de abstracciones operadoras, es decir, en la capacidad de efectuar elecciones o abstracciones que permitan cotejos, valoraciones totales y orientaciones de naturaleza relativamente estables. Curiosidad: La tendencia a apropiarse del mundo se revela inicialmente en una incansable y universal curiosidad humana. Mientras que el animal no manifiesta inters por los dems seres sino para satisfacer sus necesidades esencialmente alimenticias y sexuales, el hombre, por el contrario, parece animado de un dinamismo que lo empuja a interesarse prcticamente por todo. Ciertamente, cada individuo tiene un centro de inters particular, pero la extraordinaria variedad de estos intereses, especialidades y gustos diversos (puede descubrirse en cualquier cuerpo humano por poco importante que sea) revela la existencia en el ser humano de una capacidad de asombro y de bsqueda realmente universal. Empezando en el nio que, cuando se le despierta la razn, hace innumerables preguntas acerca de todo lo que encuentra (hasta el punto muchas veces de importunar al adulto), este hecho culmina en un grado eminente en el cientfico: a partir de la capacidad de asombrarse ante los fenmenos ms triviales y naturales, se desarrolla en la investigacin cientfica jams satisfecha con los resultados y en busca siempre de un conocimiento ms amplio y ms universal. Advertimos el significado de tal apertura al mundo. Esta amplitud de campo casi ilimitado, manifestada por el espritu humano, es indicio de una real independencia ante unas condiciones materiales de vida. El hombre no permanece encarrilado, polarizado en una direccin dictada por una tendencia puramente biolgica (alimentaria o sexual), sino que es receptivo a todo lo real. Y qu significa esa receptividad sino una capacidad de dominar la materia? Un ser material, como un trozo de cera, puede recibir una impronta, pero entonces ya no es receptivo para otra; su receptividad est estrictamente limitada en el espacio y en el tiempo. El animal manifiesta ciertamente una capacidad de acogida mucho mayor, pero cun dependiente de motivaciones orgnicas, casi todas uniformes en los individuos de una misma especie (incluso esta uniformidad de comportamiento entra en la definicin de la especie; ejemplos: las costumbres, el modo de construccin de un nido de los pjaros, etc.). Adems, el animal es adherente al estmulo exterior presente, incapaz de despegarse de l y de tomar perspectiva en relacin a l, como hace el hombre. As pues, en el ser humano, incluso a ese simple nivel de la acogida, de la apertura al mundo, estamos obligados a suponer un foco de actividad independiente de la materia,

capaz de una receptividad cada vez mayor que nunca le deja satisfecho del presente; tal independencia ante la materia, para ser explicada, supone en el hombre un principio de vida, de orden espiritual.
Regresar

Letra "D"
Darwin: El gran Carlos Darwin (1809-1882, autor del Origen de las Especies, 1859) no vacilaba en escribir: "Linneo y Cuvier han sido mis dos dioses de muy diferentes direcciones, pero no pasan de ser unos escolares en relacin al viejo Aristteles" (Life and Letters o C. Darwin, 1905). Deduccin: Es la relacin por la cual una conclusin resulta de una o ms premisas. En la historia de la filosofa tal relacin ha sido interpretada y fundada de diferentes maneras. Entre ellas se pueden distinguir tres interpretaciones: 1) la que la considera fundada en la esencia necesaria o sustancia de los objetos a los que se refieren las proposiciones; 2) la que la considera fundada en la evidencia sensible que tales objetos representan ; 3) la que le niega un fundamento nico y la considera confiada a reglas sobre cuyo uso se puede establecer un acuerdo. La interpretacin tradicional de la deduccin como "derivacin de lo particular del universal" o como "un razonamiento que va de lo universal a lo particular", etc., se refiere slo a la primera de estas interpretaciones y es muy restringida, pues no abarca todas las alternativas a que ha dado origen la nocin. Para Thomas Hobbes (1588-1679) el mtodo es deductivo, o ms exactamente constructivo, por no decir artificialista: consiste en la bsqueda, y el conocimiento adquirido por un razonamiento correcto (per rectam ratiocinationem), de las causas o de las generaciones que permiten explicar y reproducir los efectos o fenmenos dados. No se trata aqu, segn Hobbes, ms que de una lgica puramente verbal, que razona sobre nombres lo mismo que se calcula con cifras, sin ocuparse de las cosas que representan. Descendencia (Teora de la): La teora de la descendencia, si bien da cuenta de las semejanzas entre los seres vivientes es, por el contrario, radicalmente deficiente ante el otro aspecto del problema, el conjunto de las profundas diferencias que dividen a estos mismos seres, desde el protozoario a los mamferos superiores; porque, de suyo, la genealoga no puede ser ms que la fuente de las semejanzas. Por tanto, para

explicar las variaciones, es necesario apelar a otros factores explicativos, adems del de la descendencia. De ah que en el marco general de la teora de la evolucin, es necesario descubrir las causas que hubieran modificado y separado gradualmente las lneas genealgicas. Pues, a este nivel es cuando el problema cambia de aspecto: superponindose a la idea general de la evolucin como teora de la descendencia, surgieron numerosas hiptesis para intentar explicar las variaciones o evoluciones de las especies en el transcurso de las edades, pero su incapacidad para dar cuenta completa de ellas hizo que se conservara su carcter hipottico. Aplicando a ellas el nombre de evolucin adopta su tercer sentido, el de hiptesis (el primero es el de hecho, el segundo el de teora general de la descendencia). En este caso se trata de teoras que se refieren al mecanismo mismo de la evolucin. Desmitificacin: Desde el punto de vista histrico pueden distinguirse tres significaciones del trmino mito, a saber: 1) el del mito como forma atenuada de intelectualidad, 2) el del mito como forma autnoma de pensamiento o de vida, 3) el del mito como instrumento de control social. En el tercer sentido, Malinowski ve en el mito la justificacin retrospectiva de los elementos fundamentales de la cultura de un grupo; entiende que la funcin del mito es la de reforzar la tradicin y de darle mayor valor y prestigio relacionndola con una realidad ms alta, mejor y sobrenatural que la de los acontecimientos iniciales. En este contexto, la instancia desmitificadora puede asumir dos significados: 1) la desmitificacin como traduccin y especificacin del mito en los aspectos diversos y concretos de la realidad que sobrentiende, 2) desmitificacin como demolicin de los mitos entendidos en el sentido de falsos valores (pero en este caso se debera hablar ms propiamente de desmitificacin). Tal desmitificacin, bien en su acepcin epistemolgica, bien en su significacin existencial, se hace inevitable para proceder a la continua y permanente verificacin y revisin de las categoras, propias de la concreta experiencia humana, adems que la asuncin autnoma y consciente de los autnticos valores; consecuentemente, la desmitificacin es el proceso crtico de desenmascaramiento. Determinismo: Con el trmino determinismo utilizado por Kant, entre otros, se entiende dos cosas: 1) la accin condicionadora o necesaria de una causa o de un grupo de causas, y 2) la doctrina que reconoce la universalidad del principio causal y que, por lo tanto, admite tambin la determinacin necesaria de las acciones humanas, por parte de sus motivos. En el primer sentido se habla, por ejemplo, del determinismo de las medicinas, del determinismo de los motivos, o de las leyes, de

los determinismos sociales, etc., para indicar relaciones de naturaleza causal o condicional. En el segundo sentido, se habla de la disputa entre determinismo e indeterminismo, es decir, entre los que admiten o niegan la necesidad causal en el mundo en general y en el hombre en particular. El estudio de los problemas concernientes al significado de determinismo en el primer sentido debe ser buscado en las voces de causalidad, condicin y necesidad. En el segundo sentido, la palabra determinismo ha sido adoptada para designar el reconocimiento y la importancia universal de la necesidad causal, la cual s constituye un orden racional, pero no finalista y, por tanto, no se presta a ser designada con el viejo nombre de destino. Por otra parte, el determinismo se relaciona con el mecanicismo, que es la tendencia dominante en la ciencia del siglo XIX, como tambin con la filosofa que se elabora en esta fase de la ciencia. Determinismo es la creencia en la extensin universal del mecanismo, o sea, en la extensin del mecanismo mismo al hombre. Como Kant lo anota, el determinismo autntico es en realidad un predeterminismo, o sea la creencia de que la accin humana encuentra su motivo determinante en el tiempo que la antecede y, de tal manera, no est en poder del hombre en el momento en que se efecta. El determinismo como mecanismo es, en realidad, predeterminacin de la accin en sus antecedentes. El determinismo slo es posible si lo son las medidas exactas. Ahora bien, en el terreno de las partculas elementales, estas medidas no aportan la precisin requerida, por la sencilla razn de que el fenmeno, a que se refiere en la teora cuntica, es modificado en el mismo momento por el instrumento tcnico empleado. As, a este nivel, el hombre se encubre a s mismo el determinismo causal profundo, puesto que inserta en l su propia accin. Entre dos observadores, es imposible saber qu sucede en el estado puro. El indeterminismo de que se trata aqu no es ms que una limitacin fijada al acontecimiento cientfico por la intervencin del hombre, que se aade al fenmeno estudiado e interfiere en l. El nico determinismo posible es entonces de orden estadstico, simple probabilidad que aporta un conocimiento de orden global, lo cual, evidentemente, no puede satisfacer a la razn humana deseosa de conocer la realidad en su estructura ntima. Dialctica: Del griego d i a l e g e s J a i etimolgicamente significa el arte de conversar. Empleado por los predecesores de Scrates, ste lo practic de un modo que se hizo clsico. Con la dialctica se pretenda introducir a los hombres en la verdadera esencia de las cosas mediante graduales dilucidaciones de los conceptos. La dialctica es para Platn el mtodo de la metafsica. Parecido carcter muestra el mtodo

escolstico de la metafsica medieval. Las disputas se llevan a cabo en forma de dilogo; idntico tipo determina la estructura de la "Quaestio" escolstica. Por todas partes la dinmica del "Sic et non" impulsa el pensamiento. Los estoicos identificaron la dialctica con la lgica en general o, por lo menos, con la parte de la lgica que no es retrica. Esta interpretacin de la totalidad de la lgica como dialctica no es un simple retorno a la concepcin platnica de la dialctica; pues la lgica estoica que giraba en torno de las deducciones anapodcticas (por ejemplo, si es de da, hay luz) no conoce razonamiento que no parta de premisas hipotticas y las premisas hipotticas son las que, segn Aristteles, dan carcter dialctico al razonamiento. Plotino considera que as como el alma es principio de vida y de movimiento, la dialctica es ante todo conocimiento discursivo (d i a n i a ), conquista gradual, progresividad finita. Hegel y el idealismo romntico conceptan la dialctica como sntesis. Tal orientacin aparece por vez primera en Fichte como "sntesis de los opuestos por medio de la determinacin recproca" (Doctrina de la ciencia, 1794). Para Hegel la dialctica es "la naturaleza misma del pensamiento", por ser la resolucin de las contradicciones en las cuales queda envuelta la realidad finita que, como tal, es objeto del entendimiento. "Todo finito tiene de propio el hecho de suprimirse a s mismo". Segn Hegel la dialctica consiste: 1) en la posicin de un concepto "abstracto y limitado"; 2) en la supresin de este concepto como algo "finito" y en el paso a su opuesto; 3) en la sntesis de las dos determinaciones precedentes, sntesis que conserva "lo que hay de afirmativo en su solucin y en su trnsito". Estos tres momentos son denominados por Hegel, momento intelectual, momento dialctico y momento especulativo o positivo racional, respectivamente. Marx reprocha la concepcin hegeliana de dialctica, porque es conciencia y permanece en la conciencia no tomando el objeto, la realidad, la naturaleza, sino el pensamiento y como pensamiento. Segn Marx, toda la filosofa hegeliana vive en la "abstraccin" y no describe la realidad o la historia, sino slo su imagen abstracta, que finalmente es puesta como suprema verdad en el "Espritu absoluto" (Manuscritos econmico-filosficos). La nocin de dialctica ha asumido en su historia cuatro significados fundamentales, emparentados entre s, pero diferentes, como: 1) mtodo de la divisin; 2) lgica de lo probable; 3) lgica; 4) sntesis de los opuestos. Si bien el ltimo ha sido el ms difundido, es tambin el

significado ms desacreditado, por haber sido empleado como una especie de frmula mgica que puede justificar todo lo que ha ocurrido en el pasado y cuanto se espera suceda en el futuro. Por lo que en un uso cientfico del termino ste significado no ser fructfero. Las entidades racionales nacen del dilogo entre la experiencia y la razn, dilogo cuya unidad dinmica asegura la unidad de lo real y la teora, y que siempre queda abierto y es revisable segn unas reglas no arbitrarias. Esta interpretacin dialctica est representada principalmente por la corriente de ideas debida a la iniciativa de F. Gonseth, segn el cual el principio de esta dialctica puede ser resumido as: "la actividad cientfica real sugiere un principio de dualidad, segn la cual: a) el dilogo del experimental y del terico no se deja reducir totalmente a un monlogo, ni en un sentido ni en otro; b) el dilogo no se establece entre un 'puro experimental' y un 'puro terico', sino entre un experimental y un terico que estn ambos (uno y otro en relacin al otro) en estado de evolucin especificante" (Texto indito reproducido por J. Echarri en Philosophia entis sensibilis, 1959) Dilogo antropo-csmico: Hay que distinguir dos etapas en la realizacin del dilogo antropo-csmico, de las cuales la segunda fue la que inauguraron los griegos y que constituye la base de nuestra civilizacin cientfica (bsqueda de una racionalidad en el seno de la naturaleza); adquiere todo su relieve por su distincin de la primera, de la que se separ poco a poco, y cuyo resumen, por tanto, es til hacer. La mentalidad primitiva, la conducta original del hombre hacia su universo, se caracteriza por el animismo, tendencia a ver y a proyectar hacia los seres exteriores lo que el hombre experimente en s mismo; es un sentimiento de participacin, de simpata y de comunin con la naturaleza (participacin que generalmente parte de la conviccin de una fuente comn, potencia superior, la divinidad). De hecho, este animismo manifestaba, en forma primitiva, el eterno deseo del hombre de explicarse el universo, de hacerlo inteligible, situndose ante l, para apropirselo. En el fondo, esta tendencia era la misma que la que motivar la ciencia, que tendr la inmensa ventaja de asegurar su realizacin efectiva. Diccionario: En 1502 aparece el primer diccionario polglota, elaborado por Ambrosio Calepino; se inicia una primera clasificacin emprica de las lenguas en grupos y familias, segn un mtodo geogrfico, o segn la estimacin religiosa del hebreo como lengua originaria, como es retomada por Guillaume Postel (1510-1581) en el De originibus seu de Hebraicae linguae et gentis antiquitate, deque variarum linguarum affinitate, siguiendo la autoridad de san Jernimo (347-420).

El primer diccionario filosfico que conocemos corresponde a Voltaire, quien despus de concluir la Enciclopedia, se propuso hacer una enciclopedia propia, a la que denomin Diccionario Filosfico. Pues con gran audacia trat tema tras tema, segn se los sugera el alfabeto, y derram en cada artculo parte de sus fuentes inagotables de conocimiento y sabidura. "He tomado como patrn mo, deca, a Santo Toms el Ddimo (el Gemelo), que siempre insista en examinar las cosas con sus propias manos". Adems, agradece a Bayle que le hubiera enseado el arte e la duda. Rechaza todos los sistemas, y sospecha que "cada jefe de secta en filosofa ha sido algo impostor". Adems afirma: "Cuanto ms adelanto, ms me confirmo en la idea de que los sistemas de metafsica son para los filsofos lo que las novelas son para las mujeres". "Slo los charlatanes estn seguros. Nada sabemos de los primeros principios. Es verdaderamente extravagante, definir a Dios, a los ngeles y a las almas, y saber con precisin por qu Dios form el mundo, cuando ni siquiera conocemos por qu movemos nuestros brazos a nuestro antojo. La duda no es un estado muy agradable, pero sin duda es muy ridculo". "No s cmo fui hecho ni cmo nac. No supe en absoluto, durante un cuarta de mi vida, las causas de lo que vea, oa o senta... He visto lo que se denomina materia, desde la estrella de Sirio, hasta el pequesimo tomo que solo puede ser captado por el microscopio; y no s qu es la materia". Didaj: Librito que data del siglo I, descubierto en 1875 por Briennios, dividido en: 1) "el camino de la vida y de la muerte; 2) instrucciones litrgicas acerca del Bautismo y la Eucarista; 3) advertencias y consejos generales". Dignidad: Toms de Aquino expres la valorizacin del hombre en el plan divino en un esfuerzo para precisar considerablemente la antropologa aristotlica superando la interpretacin de los filsofos rabes y plante el problema de la dignidad humana sobre una base nueva, la del mundo de la individualidad humana. Kant formula el imperativo categrico: "obra de manera de tratar a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de otro, siempre como un fin y nunca slo como un medio". Por otra parte afirma: "Lo que tiene un precio puede ser sustituido por cualquier cosa equivalente; lo que es superior a todo precio y, que por tanto, no permite equivalencia alguna, tiene una dignidad". En este contexto y en la incertidumbre de las valoraciones morales del mundo contemporneo, acrecentada por las dos guerras mundiales, puede decirse que la existencia de la dignidad del ser humano ha superado la prueba, revelndose como una piedra de toque fundamental

para la aceptacin de los ideales o de las formas de vida instauradas o propuestas, ya que las ideologas, los partidos y los regmenes que explcita o implcitamente han contravenido este teorema han demostrado ser ruinosos para s y para los dems. Dimensin temporal: Uno de los resultados ms palpables de las investigaciones sobre el problema de la evolucin ha tenido como resultado el haber introducido en la explicacin de la naturaleza una categora nueva, la dimensin temporal, convertida desde este momento en elemento necesario de toda visin moderna del mundo. Si bien esta nueva inteligibilidad empez a realizarse ya en el siglo XVII, la biologa del siglo XIX le ha proporcionado la ilustracin concreta y la confirmacin necesaria, mostrando la lenta progresin de las especies vivientes en el transcurso del tiempo, hacia una complejidad orgnica cada vez mayor. Dinamismo: El dinamismo es otra forma de matematizacin de la naturaleza muy opuesta al mecanicismo; pretendiendo recuperar nociones tradicionales, apareci en la segunda mitad del siglo XVII con Newton y Leibniz; ellos fueron los fundadores del clculo infinitesimal (diferencial e integral), que tuvo el inmenso mrito de introducir la racionalidad en un terreno que hasta entonces pareca rebelde, el infinito matemtico. Esta racionalidad fue introducida por el clculo de la derivada y de la funcin primitiva; esta inteligibilidad del contenido ha sido posible por la sustitucin del nmero que expresa una relacin (de medida, de variacin de medida, relacin de relacin). Con ello se proporcion a la ciencia moderna uno de sus principales instrumentos. En el mbito de la fsica se integr matemticamente las nociones abandonadas por el mecanicismo cartesiano, especialmente la nocin de fuerza. Observaciones ms precisas, como el descubrimiento de la complejidad de lo real, el descubrimiento de la nocin de masa, y sobre todo, el sentimiento de que lo que se conserva es un mvil no es tanto la cantidad de movimiento como su "fuerza viva", lo que lleva a Newton y Leibniz a reintroducir en fsica algunas nociones que se crean definitivamente abandonadas en las ruinas de la escolstica: las ideas de fuerza, de finalidad, etc. El resultado fue un sistema del mundo (gravitacin universal) de Newton (1642-1727), quien tuvo inters en situar la sntesis en una perspectiva teolgica, estando Dios substancialmente presente en todas partes en el universo; tuvo el mrito de no vincular a un contexto filosfico discutible (como lo hizo Leibniz) las ideas de fuerza, de atraccin, que entran a formar parte de la comprensin moderna de la

ciencia, sobre todo en la generacin de la idea de campo de fuerza (gravitatorio, electro-magntico, nuclear). Leibniz (1646-1716) quiso resucitar las categoras aristotlicas (la sustancia, la forma, el alma) y lo hizo con un espritu muy distinto, mezclando los marcos, inscribiendo su mecnica en una metafsica, y sobre todo, vinculando ntimamente la nocin de fuerza material con la de alma. Su dinamismo desemboc en una especie de pansiquismo, animismo generalizado, comprometiendo con ello a la vez lo que tena de justo su reaccin contra el mecanicismo cartesiano y tambin la deseada recuperacin de las nociones aristotlicas. El resultado fue el carcter artificial de su sistema filosfico (monadologa), intil tentativa de reconciliar el materialismo y el idealismo. Leibniz fue un genio de una fecundidad extraordinaria, "es el ms rico y ms completo, afirma J. Chevalier, tal vez, de los genios modernos. Reuni en l la herencia del mundo antiguo, de la edad media y del renacimiento, con las adquisiciones de la ciencia moderna, que l mismo contribuy a acrecentar de una manera decisiva; y su gama se extiende desde la lgica pura, la matemtica y las ciencias de la naturaleza hasta la moral y el derecho, la poltica y la historia, la religin y la teologa, e incluso la organizacin religiosa de la tierra" (Historia del pensamiento). El dinamismo tuvo el mrito inmenso de reintroducir la idea de fuerza, cuya fecundidad cientfica se fue revelando en lo sucesivo, llenando con ello la insuficiencia del mecanicismo estricto en el terreno cientfico. Aristteles y santo Toms demostraron que es imposible llegar a una realidad extensa partiendo nicamente de elementos que no lo son; pues si tales elementos carecen de extensin, no estn compuestos de partes espacialmente distintas, dado que la extensin implica la exterioridad de las partes que en ella se pueden distinguir, la extensin jams podr ser el resultado de la suma de elementos que carecen de dichas partes. Aqu, la atraccin expresada por la ley de Newton (los cuerpos se atraen en razn directa de su masa y en razn inversa del cuadrado de sus distancias) enuncia solamente el "cmo" de la atraccin; deja intacta la cuestin del "por qu"; pues si se supone que el vaco separa los cuerpos, no se ve qu es lo que pueda explicar el hecho de una accin mutua; si la accin a distancia tiene sentido matemtico, no tiene, sin embargo, significado real. Dios: Si el problema del ser desemboca esencialmente en el problema de Dios, la disputa acerca del ser es, en ltima instancia, una disputa acerca de Dios. Consecuentemente, toda filosofa con su respuesta a la

pregunta referente al ser toma de alguna manera posicin respecto a Dios. Su nocin de Dios muestra lo ms profundamente posible de qu espritu es hija y hace patente con la mxima claridad su grandeza o su fracaso. Dios es el fundamento primitivo (Ur-grund) del ente multiforme que constituye el mundo, de todo ente en general. Todo se funda en El en cuanto que la totalidad de los seres sale de El como primera Causa eficiente y por El es atrada como ltimo Fin, en cuanto que todo participa de su plenitud, ofreciendo as un trasunto o por lo menos una huella de su magnificencia. El fundamento primitivo en cuanto tal no se cimienta en ningn otro, sino slo en s mismo; la Causa primera y ltima de todo ha de ser incausado, existe en virtud de la absoluta necesidad de su propia esencia. La fsica newtoniana admite una razn limitada: la ciencia no tiene como tarea el descubrir sustancias, esencias o causas esenciales. La ciencia no busca sustancias, sino funciones; no busca la esencia de la gravedad, sino que se contenta con que sta exista de hecho y explique los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar. Sin embargo escribe Newton en la Optica, "la causa primera, ciertamente, no es mecnica". John Locke (1632-1704) pretende probar la existencia de Dios por el simple uso de nuestras facultades naturales, sin recurrir a las ideas innatas. Siguindole, Voltaire (1694-1778) intenta demostrar que el conocimiento de Dios, lo mismo que todos nuestros conocimientos, se adquiere con el tiempo, como se ve al estudiar los pueblos brbaros o incluso los nios, y Voltaire, al igual que Locke, no se plantea la cuestin de saber si el maestro produjo esta idea o no hizo ms que despertarla: "Yo existo; por tanto, algo existe. Si algo existe, algo ha existido desde toda la eternidad": esto es, el Ser necesario, Dios, del que todos los seres existentes recibieron su ser" (Tratado de Metafsica). Immanuel Kant (1724-1804) se plantea la pregunta: Qu es Dios para la razn?. No es solamente una idea (como lo es la sabidura), sino un ideal (como lo es el sabio), es decir, segn el punto de vista de Platn que Kant define aqu perfectamente -, es la idea de un ser individual en quien se unifican todas las cosas de la razn: estas ideas, es verdad, segn Kant, no tienen, como las ideas de Platn, una virtud creadora, sino que, como principios reguladores, tienen una virtud prctica, que sirve de fundamento a la posibilidad de perfeccin de ciertos actos. Ahora que la razn no se detiene aqu: pretende elevarse hasta un ser plenamente determinado en su contenido y no solamente en su forma,

en suma hasta el Ser perfecto, el ens realissimum, el Ser supremo, el Ser de los seres, y an mejor: el Ser original del que deriva toda posibilidad de las cosas. El concepto de un tal ser es el de Dios concebido en el sentido trascendental. (Chevalier 571) Roger Hahn en su obra "Laplace y la difuminacin del rol de Dios en el Universo fsico" considera la conversacin entre Laplace y Napolen, el 8 de agosto de 1802, importante por su simbolismo y enseanza. Napolen, entonces Gran Cnsul de Francia, va a la Malmaison a visitar a Laplace entonces en el pinculo de la fama por su libro "Exposicin del sistema del mundo". En la conversacin, odas las explicaciones de Laplace sobre la expansin del universo sideral, Napolen pregunta, pero quin es el autor de todo esto? La respuesta inmediata de Laplace fue "en mis estudios no he tenido necesidad de esa hiptesis". Lo que equivale a decir: busco cmo se han ordenado los astros en la posicin que hoy ocupan; existen la materia, la gravedad y el movimiento, no busco quin los hizo, quin es su autor. En toda bsqueda de una explicacin cientfica hay una subjetiva y conscientemente una decisin (mezcla de sentimiento y de pensamiento) de considerar un aspecto de la realidad y excluir otros. La hiptesis de considerar siempre a Dios como causa tambin puede y debe ser excluida. Escandalizarse o no comprender esa exclusin ha sido un grave fallo de la Teologa. Parece necesario recordarlo: la Teologa es una ciencia y sabidura, los argumentos teolgicos no son argumentos cientficos en el sentido de la botnica, la Astronoma, etc. Sin alma la vida humana se reduce a una especie de mecanicismo, deca Honorio Delgado; sin el alma es imposible an concebir la hiptesis de la existencia del cuerpo espiritual. La afirmacin de la existencia del cuerpo espiritual (cuerpo resucitado) slo puede ser hecha por la fe. San Pablo escribe a los preguntones de Corinto: "Pero dir alguno cmo resucitan los muertos? qu clase de cuerpos traern?" Y San Pablo para responder introduce primero el smbolo de la muerte del grano de trigo y luego enuncia algunas diferencias entre cuerpo animal y cuerpo espiritual. Entonces la inmortalidad del alma es un asunto de fe. Discursus mentalis: Es una expresin utilizada por Hobbes, pues en un captulo del Leviathan "De consecuentia sive serie immaginationum", que preludia a la teora asociacionista en boga en la escuela inglesa, trata de demostrar que la serie de los fenmenos squicos, llamados por l "discursus mentalis", se reduce a la serie de los fenmenos orgnicos en sucesin, reducindose el pensamiento a las palabras, las palabras a las imgenes, las imgenes a las sensaciones que ellas prolongan, y stas a los movimientos de los que proceden.

Distensin: Tensin excesiva. Gramaticalmente es la tercera y ltima fase de la articulacin de un fonema, durante la cual los rganos vocales abandonan la posicin tomada durante la emisin para pasar a la posicin de indiferencia o para preparar la emisin el fonema siguiente. Doctorado: El verdadero origen del nombre de doctor, en el sentido que se entendi en las universidades, remonta a la authentica famosa (1158) con la que Federico I Barbarroja concedi a los estudiantes de Bolonia, junto con otras franquicias, el privilegio de la jurisdiccin y confirm a los enseantes que eran llamados para ejercerla la prerrogativa y la autoridad de funcionarios pblicos. El primer doctorado se otorg el ao de 1276, y lo otorgaba el Papa o su representante. Era el Papa quien tena la autoridad de expedir este grado, pero se haca representar siempre por los obispos, que se llamaban cancilleres apostlicos. Dogma: Proposicin que se considera como principio innegable en una ciencia. Es la decisin, el juicio, y por lo tanto el decreto u ordenanza. As se entendi la palabra en la antigedad y se la emple para indicar las creencias fundamentales de las escuelas filosficas; ms tarde fue aplicada a las decisiones de los concilios y de las autoridades eclesisticas acerca de materias fundamentales de fe. Dogma metafsico: Si hay un dogma metafsico, fuertemente arraigado en la conciencia occidental, al que todo el mundo se adhiere espontneamente sin discutirlo, como un axioma o un a priori inconfesado, es justamente esa persuasin de la existencia de un dualismo fundamental y absoluto entre el espritu y la materia. Desde que Descartes opuso de tal manera esos dos mundos, considerados como absolutamente heterogneos (la res extensa y la res cogitans), parece natural no volver a poner en tela de juicio semejante dualismo. Ahora bien, el advenimiento de la ciencia moderna nos ha arrancado de la fascinacin de ese axioma, mostrndonos la secreta connivencia entre esos dos dominios de lo real. Ante tal hecho, muchos filsofos modernos (y hombres de ciencia influidos por ellos y por un espiritualismo desencarnado), siempre bajo el influjo del a priori dualista, apelan al misterio incomprensible del mismo; y hay razones para ello, partiendo de tal presupuesto. As, en semejante actitud, el dato primordial que obnubila al espritu no es ya el hecho mismo de la adecuacin de la ciencia a lo real, sino el dogma dualista. Y, establecido ste como principio, es lgico entonces declarar, si no admisible (y el idealismo lo ha hecho), s al menos muy misterioso el hecho de la adecuacin de la ciencia a lo real. Hay en ello una falta de simplicidad y de fidelidad ante los datos de un problema, considerados

enseguida como inconciliables, bajo los efectos de un prejuicio inconfesado. La mejor manera de abordar un problema es considerar sus datos sin prejuicios.(ver Verdad bsica). Dogmatismo: En cuanto direccin cientfica, originariamente significa lo opuesto al escepticismo. Kant concibe por dogmatismo el racionalismo y toda filosofa en la cual la metafsica intenta avanzar sin crtica del conocimiento. Como actitud personal, el dogmatismo tiende a decir en todo la palabra definitiva y a no tolerar contradiccin alguna. Renunciando a las evidencias y a la suficiencia de una ciencia que se crea soberana, la revolucin cientfica actual ha acabado de rechazar todo dogmatismo; ha aprendido demasiado a sus expensas lo que cuesta querer explicarlo todo y regentarlo todo. La idea de positividad y de objetividad absoluta de las conclusiones cientficas, aparece cada vez ms ilusoria. Toda teora cientfica, sobre todo en su expresin, depende demasiado de elementos operatorios y es demasiado parcial y subjetiva, para que no reconozca sus propias limitaciones. Estamos ya muy lejos del ideal cientificista del siglo pasado, que quera hacer de la ciencia la religin de la humanidad. Dogmatizar: Afirmar algo que no se puede dudar o cuestionar. Dualismo: En oposicin al monismo deja a salvo los contrastes esenciales existentes en la realidad entre el ser contingente y el Ser absoluto (mundo y Dios), y entre conocer y ser, materia y espritu o materia y forma vital unida a lo material, ser y accin, sustancia y accidente, etc. Con frecuencia el dualismo designa el otro extremo del monismo: la dualidad pura, irreductible. El dualismo antropolgico, defendido por Descartes, desatiende la unidad del cuerpo y el alma que, situada por encima de la dualidad, existe en el hombre. Werner Heisenberg (1901-1976) es uno de los cientficos contemporneos que mejor ha visto este mal al afirmar: "efectivamente podemos razonar sin mencionarnos a nosotros mismos en cuanto individuos, pero no podemos olvidar el hecho de que las ciencias experimentales son elaboradas por hombres: no se limitan a describir y explicar la naturaleza, forman parte de la interaccin entre la naturaleza y nosotros. Describen la naturaleza tal como nuestro mtodo de investigacin nos la revela. Se trata de una posibilidad en la que Descartes no hubiera podido soar, pero que hace imposible la clara separacin entre el universo y el yo... Esta divisin cartesiana ha impregnado profundamente el espritu humano durante los tres siglos posteriores a Descartes, y pasar mucho tiempo antes de que sea

sustituida por una actitud realmente distinta frente al problema de la realidad" (Phisique et philosophie, 1961)

Letra "E"
Ecologa: El trmino es utilizado por primera vez en 1886 por el bilogo Ernest Heinrich Haeckel (1834-1919); y desde all se han propuesto numerosas definiciones, pero ninguna aparece plenamente satisfactoria. De todas maneras, en sentido general se puede afirmar que la ecologa es actualmente la ciencia que estudia las relaciones que los organismos vivos tienen entre s y con el ambiente que los rodea, y que, por tanto, su inters est orientado principalmente al problema del equilibrio ambiental. El mismo Haeckel escriba: "la ecologa es el estudio de todas aquellas interrelaciones complejas consideradas por Darwin como las condiciones de la lucha por la vida". Por obra de los estudiosos americanos a partir de los aos 1940, se va clarificando la naturaleza de la ecologa, entendida como ciencia que estudia los organismos vivos no slo en relacin con el ambiente, sino tambin en sus recprocas interdependencias. La bsqueda de la relacin existente entre los organismos vivos se convierte de esta forma en la bsqueda de los principios que regulan la estructura y la vida de las comunidades animales y vegetales y que garantizan su supervivencia. Educacin: La interpretacin de Juan Bautista Vico (1668-1744) en Ciencia Nueva, parece interesante por tres motivos: 1) porque no slo se habla de la educacin del alma y de la educacin del cuerpo, sino que tambin, a travs de la analoga del "sacar", se hace referencia al hombre en la totalidad de su ser; 2) se debe tener en cuenta que Vico pone en marcha el discurso sobre la "economa", es decir, sobre aquel comienzo de la vida social que est representado por el momento familiar; esto significa que es posible hablar de educacin slo haciendo referencia a una situacin que no puede no definirse como social; 3) la doble etimologa, por lo que educacin es educere y tambin educare, ms all de la consideracin alma-cuerpo, lleva a identificar el doble proceso por el que, si por una parte el alma se saca, es decir, se libera de los vnculos del cuerpo, por otra es el cuerpo de la medida humana el que se saca de los "desmedidos cuerpos gigantescos", lo que comporta evidentemente una accin de adaptacin, de plasmacin, de conmensuracin y, en suma, de "formacin", como se denomina con frecuencia la educacin.

Segn Rousseau la educacin deber ser, en principio, una "educacin negativa", pero una educacin cuyo fin, este positivo, sea el de conservar los sentimientos naturales y el de dejarlos madurar, el de mantener la libertad regulndola sobre la ley de la necesidad; en suma, "el de dejar actuar a la naturaleza", operando "una eleccin en las cosas que se deben ensear, as como en el tiempo apropiado para aprenderlas". La educacin es ante todo premisa y condicin de vida social: no en vano sobre esta base se llegar a definir exhaustivamente la educacin en trminos de socializacin. La educacin no puede quedarse en un magistrocentrismo ni menos en un amaestramiento. Educar es permitir, por medio de actos concertados, que un ser humano llegue a ser finalmente lo que es. Educar es personalizar y es humanizar. Por consiguiente, educar es conducir a un ser consciente, libre, responsable, al mayor grado posible de lucidez y de verdad, de autonoma y de voluntad, para llenar finalmente su vida de unos bienes que son los bienes propios de los hombres, bienes espirituales, valores ideales; todo ello por medio de unos actos que elijan esos bienes, que los inscriban en la existencia de cada da. Por tanto, educar es hacer a uno capaz de crear su vida como una obra eminentemente original, tan nica como es nica la persona. Educacin (principios de la): J.J. Gallagher en 1964 enunciaba los siguientes principios: 1 Organizar y basar el programa principalmente en la enseanza de conceptos mas que de hechos; 2 permitir elecciones de proyectos ms personales, concediendo un control competente; 3 poner al alumno en la mayor medida posible en contacto con miembros ms capaces y cultos del cuerpo de enseantes; 4 seguir el principio general de que 'la verdad es algo que hay que buscar ms que algo que hay que constatar'; 5 mejorar la preparacin del enseante tanto desde el punto de vista cultural como pedaggico". "En el orden natural, al ser los hombres todos iguales, su vocacin comn es el estado de hombre, y quien se haya elevado bien para este no puede llenar mal los que con l tienen relacin... Vivir es el menester que quiero ensearle. Al salir de mis manos no ser, puedo afirmarlo, ni magistrado, ni soldado, ni sacerdote: ser primeramente hombre" (El Emilio de Rousseau, en Historia del pensamiento de Jacques Chevalier, p. 510) Electricidad: El descubrimiento de la naturaleza corpuscular de la electricidad (electrn) deba llevar, por efecto de la teora de los cuantos a concebir toda irradiacin electromagntica (no material)

como teniendo tambin una estructura corpuscular; de aqu el descubrimiento del fotn (1912). El descubrimiento de los rayos csmicos, provenientes del espacio extraterrestre y dotados de gran energa, llev a ver en ellos partculas cargadas elctricamente. Su estudio ulterior constituy un importante captulo de la fsica nuclear y permiti observar en la naturaleza interacciones de partculas. De este modo se descubri el electrn positivo o positrn, en 1933. Finalmente, el estudio de ciertas irradiaciones, no cargadas elctricamente, condujo al hallazgo importante del neutrn en 1932, lo que complet la lista de las partculas estables del tomo (protn, neutrn, electrn). En 1934, Enrico Fermi (1901-1955) emple los neutrones (que por no tener carga elctrica no eran rechazados por otros ncleos), para llevar a cabo desintegraciones nucleares, anunciando la liberacin de las enormes energas que deban acabar en la preparacin de las primeras bombas atmicas en 1945 (fisin del uranio en 1939 y primera pila atmica en 1942). Todos estos hallazgos progresivamente proporcionaron el medio de representarse la arquitectura del tomo: modelo del lord Ernest Rutherford (1871-1937) segn la analoga de un sistema solar en reduccin (ncleo con sus rbitas de electrones); luego el modelo "cuantificado" de Borh; los modelos de Heisenberg-Borh: composicin del ncleo en protones (cargados positivamente y correspondiendo al nmero de electrones negativos) y de neutrones, cuyo nmero variable permiti explicar la naturaleza de los istopos (cuerpos de la misma naturaleza qumica, porque poseen el mismo nmero de protones y de electrones pero de masas diferentes, en razn del nmero diferente de neutrones); modelo de gota de Gamow para el ncleo (para explicar las fuerza de cohesin entre protones y neutrones), etc. Los progresos de la teora y el empleo de los aceleradores de partculas (ciclotrones u otros), llev al descubrimiento del neutrino (previsto por el clculo) y del mundo extrao de las partculas efmeras que son los diversos mesones (duracin inferior a millonsimas de segundo) y aquel no menos raro de las antipartculas. Si los fsicos, al principio, an bajo la influencia del clima mecanicista clsico, estuvieron tentados de representarse estos corpsculos de forma bastante material (en forma de bolas), pronto supieron concebirlo de una forma mucho ms abstracta, intentando integrarlos en las teoras de los campos, electromagnticos y nucleares, de los que son la manifestacin. Electrn: Desde la mitad del siglo XIX se conocan los rayos catdicos. Estos se manifiestan en los tubos que contienen gases

enrarecidos (tubos de Geissler), por el defecto de una descarga elctrica y emanan del electrodo negativo. Siendo influenciables por el imn, capaces de calentar un obstculo metlico, tena que atriburseles una naturaleza material y corpuscular (demostracin de J. Perrin en 1895). El electrn adquira as derecho de ciudadana en la ciencia, primera partcula (electrizada negativamente) iniciadora de una serie que se ira alargando. Wilhelm Konrad Roentgen, descubriendo los rayos X en la misma poca, abra el camino a la explicacin de la naturaleza de los electrones, y de su vnculo con el mundo de las ondas electromagnticas. El descubrimiento de la naturaleza corpuscular de la electricidad (el electrn) deba llevar, por efecto de la teora de los cuantos a concebir toda irradiacin electromagntica (no material) como teniendo tambin una estructura corpuscular; de aqu el descubrimiento del fotn (1912). El descubrimiento de los rayos csmicos provenientes del espacio extraterrestre y dotados de gran energa, llev a ver en ellos partculas cargadas elctricamente. Su estudio ulterior constituy un importante captulo de la fsica nuclear y permiti observar en la naturaleza interacciones de partculas. De este modo se descubri el electrn positivo o positrn, en 1933. Finalmente, el estudio de ciertas irradiaciones, no cargadas elctricamente, condujo al hallazgo importante del neutrn en 1932, lo que complet la lista de las partculas estables del tomo (protn, neutrn, electrn). En 1934, Fermi emple neutrones (que por no tener carga elctrica no eran rechazados por otros ncleos), para llevar a cabo desintegraciones nucleares, anunciando la liberacin de las enormes energas que deban acabar en la preparacin de las primeras bombas atmicas en 1945 (fisin de uranio en 1939 y primera pila atmica en 1942). Elementos: Completando la doctrina hilemrfica propiamente dicha, se encuentra en Aristteles la continuacin de la teora (que proviene de Empdocles) de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), pero ms elaborada y adaptada. Aristteles no retuvo la correspondencia establecida por Platn entre los elementos de los cuerpos y los poliedros, pues, habiendo eliminado de su doctrina la posibilidad del vaco (= no ser), no poda retener, de todos los poliedros, ms que el cubo y el tetraedro, los nicos en no dejar ningn vaco entre ellos, para ocupar un volumen cualquiera. Aristteles imagin adems de las esferas que contenan astros, otras esferas de compensacin para colmar el vaco que no poda admitir en el universo; por este mismo motivo materializ todas las esferas,

atribuyndoles una materia transparente (puesto que eran invisibles), el quinto elemento o ter. Elementos operatorios: Toda teora cientfica, sobre todo en su expresin, depende demasiado de elementos operatorios y es demasiado parcial y subjetiva, para que no reconozca sus propias limitaciones. Estamos ya muy lejos del ideal cientificista del siglo pasado, que quera hacer de la ciencia la religin de la humanidad. Empirismo: Corriente que reduce el conocimiento a la experiencia o a la sensacin. La divisa empirista es: ver, juzgar, actuar, tan ampliamente difundida, exige una cuidadosa matizacin, a causa de su ambigedad. En efecto, para ver bien, es ya necesario juzgar en funcin de una idea, de una doctrina, nicas causas que permiten operar una seleccin en lo que se presenta a la conciencia; para ver con perspicacia, es necesario mirar, es decir, "focalizar" el campo propio de conciencia, y poseer ya un saber un poco estructurado; de lo contrario no se ve nada y se pasa con indiferencia por el lado de lo real velado por las apariencias, o bien slo se ve aquello que corresponde a un prejuicio inconsciente. Todo conocimiento progresa nicamente por la utilizacin y la explotacin de un saber transmitido por medio de la educacin (de ah la importancia de toda formacin doctrinal antes de la accin o de la investigacin). Otro tanto se podra decir de la accin: es necesario un mnimo de experiencia para obtener una visn objetiva de las cosas. El empirismo es la corriente que apela a la experiencia como criterio o norma de la verdad; se caracteriza por: 1) negar el absolutismo de la verdad o, por lo menos, de la verdad accesible al hombre; 2) reconocer que toda verdad puede y debe ser puesta a prueba y, por lo tanto, eventualmente modificada, corregida o abandonada. Es propio del empirismo negar todo lo suprasensible, acentuar la importancia del hecho actual o inmediatamente presente a los rganos de comprobacin y examen, reconocer el carcter humano, es decir, limitado, parcial o imperfecto de los instrumentos que el hombre posee para la comprobacin y el examen de la verdad. Estos rasgos son propios del empirismo moderno, que se inicia con Locke. No incluyen renuncia alguna al uso de instrumentos racionales o lgicos, en caso de ser adecuados a las posibilidades humanas. No incluyen tampoco la renuncia a cualquier tipo de generalizaciones, hiptesis o teorizaciones, de cualquier escala o grado, e implican slo la exigencia de que toda generalizacin, hiptesis o teorizacin sea tal que pueda ser puesta a prueba y, por lo tanto, confirmada o impugnada. Lo que en el orden del tiempo es la ltima forma del empirismo, o sea el empirismo lgico del Crculo de Viena y de algunas corrientes inglesas y americanas, se

conforma a los rasgos indicados. Carnap afirma que "la exigencia fundamental del empirismo lgico es que cualquier enunciado, para tener un sentido, debe ser, de alguna manera, comprobado, confirmado o puesto a prueba" (Philosophy of Science, 1953). Enciclopedismo: El trmino proviene de "enciclopedia" y constituye en cierto sentido su aplicacin o su desviacin, con consecuencias especficas en el campo educativo. La inmensa cantidad de datos enciclopdicos, reunidos por el estagirita, completados por otras aportaciones cientficas (Arqumedes, Apolonio, Ptolomeo, etc.) continuaban explotndose ampliamente (por Plinio el Viejo, Galeno o los ingenieros romanos) y constituan una especie de tesoro o fondo comn cultural; pero el espritu que anim primitivamente la sntesis de Aristteles no exista ya; dicha sntesis se haba convertido en una especie de gran cuerpo sin alma. Mediante la obra singular del africano Marciano Mineo Felice Capella, De Nuptiis Philologiae et Mercurii (siglo V d. de Cristo), el programa de las artes liberales es aceptado por la cultura medieval. El enciclopedismo se relaciona principalmente con la corriente iluminista, que se difundi bajo esta modalidad en muchos pases de Europa. El enciclopedismo fue rechazado por sus implicaciones en la pedagoga. Energetismo: El energetismo fue una variante efmera del positivismo hacia finales del siglo XIX, que renovando la oposicin entre el dinamismo y el mecanicismo, cay en el mismo error del positivismo, cuyo mecanicismo quiso combatir. Esta escuela pretenda que el espritu cientfico no puede aprehender la realidad y debe contentarse con enunciar teoras puramente formalistas. Ente de razn: Es una expresin muy frecuente en la doctrina tomistaaristotlico, siendo Surez uno de los escolsticos que ms ampliamente ha desarrollado esta doctrina. Con esta expresin se designa la naturaleza de los entes cientficos. El ente de razn no existe objetivamente sino en el espritu (existencia intencional), pero puede tener un fundamento real (sino lo tiene, es una pura quimera, obra de la imaginacin creadora); decir que tiene un fundamento en la realidad significa que resulta del conocimiento de una cosa real, la cual es el fundamento del mismo; en consecuencia, proviene de una reflexin del espritu sobre lo real. El hecho de que nos veamos obligados a formar tales entes en nuestro pensamiento es seal de nuestra incapacidad para agotar toda la verdad

de una cosa; de ah el empleo de esta va indirecta de conocimiento. Pues, eso es lo que sucede: los entes cientficos, incluso producidos por el espritu, tienen algo real que es el dato experimental entregado por la tcnica operatoria; la funcin de los mismos es dar un sentido a esa medida, no para alcanzar por medio de ella una realidad de otro orden, sino para comprender y expresar mejor las propiedades reales de lo dado, en una estructura racional. La verdad alcanzada en la formacin del ente cientfico es de orden lgico y por tanto imperfecta, pero gracias a ella, el vnculo establecido por la tcnica operatoria y la medida garantiza la eficacia de esa verdad lgica (de relacin). Y cuando se sabe que toda la lgica propia de la ciencia moderna es una lgica relacional, se comprende el inters de esta doctrina por expresar la naturaleza del ente cientfico, que es esencialmente un ente que expresa una relacin. Entes cientficos: Los entes cientficos son el resultado de analogas, de modelos mecnicos, provisionales y perfectibles, con cuya ayuda el sabio intenta representar o imaginar cmo se organizan las relaciones descubiertas. Por ejemplo son entes cientficos: masa, gravedad, onda, corpsculo, etc., forjados por el experimentador como soportes posibles de estas relaciones y cuyo conjunto forma los objetos cientficos, su suerte es ms fluctuante. Los entes cientficos, si tienen origen emprico, no innato, son obra del espritu, que elabora el dato emprico. As se ve que hay una diferencia radical entre estos seres y las relaciones que tienen que soportar. Estas tienen la certeza de la tcnica operatoria que ha hecho posible su medida (certeza que, de hecho, es la de la sensacin provocada por el instrumento sobre el observador), participan de su rigurosidad; aqullos, por el contrario, designan lo que se ha querido medir y que generalmente escapa a toda representacin. La historia del mecanicismo nos ha dado ejemplos de los entes, creados por la imaginacin del sabio, por ejemplo el ter del electromagnetismo clsico, los diversos modelos del tomo, etc.; y la evolucin de la ciencia contempornea hace an ms difcil la formacin de los entes cientficos a causa del nivel infinitamente minsculo (microfsico) en el que el esfuerzo de representacin imaginativa pierde todo el sentido y en el que la interaccin de la tcnica instrumental con el fenmeno que perturba no permite ms que una certeza aleatoria. El mismo sentido del progreso de la ciencia se revela en la evolucin sufrida por estos entes cientficos, en vista de conferirles ms racionalidad y encontrarles un lugar adecuado en una jerarqua compleja que va del simple modelo concreto y provisional (el cual, para

el profano, parece revestir una objetividad, de hecho ilusoria, como el modelo planetario del tomo), hasta un conjunto de ecuaciones (cuya abstraccin ya no dice nada a la imaginacin). Este progreso est ntimamente vinculado al de la experimentacin en la escala alcanzada y al de las teoras cientficas que intentan obtener esta jerarquizacin con ms racionalidad. Como la suerte de los entes cientficos depende del progreso del conocimiento de lo dado experimental, que es el fundamento de aquellos, el carcter de los mismos es dinmico y explica las mutaciones. Los entes cientficos pueden desaparecer, si son incapaces de cumplir su cometido funcional (ejemplo, el ter del electromagnetismo clsico), peor no por eso han perdido su verdad. Simplemente se han vuelto ineptos para expresar la realidad alcanzada por una nueva experiencia: la mecnica newtoniana no ha perdido su verdad con el advenimiento de la relatividad; la conserva en su dominio nativo, en el ente, por otra parte, coincide con la mecnica relativista. "Estas representaciones (los entes cientficos), afirma Erwin Schrdinger (1887-1961), no son ms que un apoyo mental, una herramienta de pensamiento, un trmino medio instrumental de que podemos deducir, sobre la base de los resultados experimentales..., una estimacin razonable del valor de los resultados que nos sern dados por las nuevas experiencias que proyectamos" (Science et humanisme, 1954). Los entes cientficos, encargados de ser los soportes tericos de las relaciones abstractas puestas en claro a consecuencia de una tcnica operatoria, son verdaderas construcciones del espritu cientfico que parecen proyectar sus propias estructuras. Estos entes cientficos son ante todo "entes de razn"; ciertamente estn fundados en lo real, es decir, resultan de deducciones que parten de datos experimentales, pero su consistencia misma los reduce en muchos casos a no ser ms que puros conceptos relacionales: "las partculas elementales: protones, electrones, fotones, etc., afirma I. S. Dockx, tienen demasiado poca consistencia para poder ser aceptadas como realidades noumnicas. Son unidades ms matemticas que ontolgicas, centros de convergencia en los que las magnitudes matemticas se recortan, ms que entes propiamente dichos... Esta manera de concebirlos tropieza con nuestra tendencia a reificar nuestros objetos de conocimiento. Pero el hombre que habla de electrones, de protones, de fotones, etc., como de las cosas concretas y reales, pensando que verdaderamente son cosas existentes, no capta la verdadera naturaleza de los fenmenos fsicos" (La Connaissance scientifique, en el Congrs International de Philosophie des sciences, Pars, octubre de 1949)

Epigentico: Epignesis es el nombre dado por Kaspar Friedrich Wolff a su teora cerca de la generacin de los organismos animales y segn la cual los rganos de un ser viviente no estn preformados en el vulo o en el embrin, sino que se originan ex novo de una materia indiferenciada. En 1973 E. H. Erikson afirmaba que segn el principio epigentico "todo lo que crece tiene un plan bsico y que de este germen las partes, cada una de las cuales tiene un momento propio de particular predominio hasta que todas las partes han llegado a formar un conjunto que funciona". Epistemologa: En general, teora de las condiciones y posibilidades de la ciencia. En el sentido antiguo, epistemologa significaba estudio del conocimiento, considerando con esto el anlisis filosfico de todo lo que la inteligencia humana poda alcanzar. A este propsito es significativa la distincin entre ciencia (conocimiento de la idea, que es, pues, la realidad, la verdad: a l h J e i a ) y opinin (d o x a a , que es conocimiento de lo concreto, es decir, la sombra de la idea). El pensar, despus del enorme trabajo de los antiguos y de los medievales, de filosfico se vuelve cientfico. En este momento es preciso preguntarse cules son los nuevos procedimientos que sigue. No slo la fsica se constituye como ciencia del mundo en sustitucin de la filosofa, sino que se verifican tambin unos profundos cambios de mtodo. Si la filosofa se fundamenta en el razonamiento, la fsica se basa en la observacin y en la experimentacin. La epistemologa analiza estos cambios de los mecanismos del pensamiento. Se puede considerar tres definiciones de la epistemologa como las ms usuales. En el mundo anglosajn ha permanecido la definicin de la epistemologa como estudio del conocimiento. En el mundo cientfico contemporneo se habla de epistemologa como de doctrina de los fundamentos de la ciencia (segn varias connotaciones). Y la epistemologa considerada como la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio. Finalmente se ha de anotar que cuando la epistemologa general se dirige a un sector del saber, se especializa; entonces se pude hablar de pedagoga como objeto de la epistemologa, y por ello de epistemologa pedaggica, entre otras. Erudito: Ver Ttrada de los eruditos. Escala: El trmino escala designa el orden de magnitud de los fenmenos alcanzados por un proceso adecuado. Se distinguen dos

rdenes, el de la macrofsica y el de la microfsica. Estos dos campos del conocimiento cientfico estn delimitados por diversos modos. Se incluyen en la macrofsica todos los objetos y fenmenos cuya magnitud se sita a la escala humana, es decir, que son capaces de afectar los sentidos humanos sin la ayuda de instrumentos amplificadores; el lmite queda trazado por el umbral mnimo de las sensaciones. Pero actualmente en sentido ms preciso se incluye en la macrofsica todo fenmeno en el cual la influencia del "cuanto de accin h" de Planck (de 6,62. 10-27 ergs/seg.) es despreciable (Planck consigui dar una frmula que daba cuenta de los hechos observados, en la cual se haba introducido una constante universal " h " que designaba el "cuanto" o elemento mnimo de accin, segn el cual la energa se reparta granularmente en "cuantos"). Cuando el fenmeno pone en juego un gran nmero de corpsculos elementales, stos considerados aisladamente o en nmero reducido conciernen a la microfsica, considerados como conjunto sometido a las leyes estticas, pertenecen al mbito de la macrofsica. Los instrumentos que detectan los fenmenos de la escala microfsica lo hacen por sus manifestaciones a escala macrofsica, efectos que ellos registran (ejemplo: el contador de Geiger o el detector de partculas no hace or o ver el impacto de una partcula elemental, sino la perturbacin que sta provoca en un medio macroscpico bien conocido (por ejemplo, la formacin de gotitas de agua, en forma de trayectoria, en un recinto en el que se dan las condiciones fsicas que permiten su formacin). Por eso, muchos autores estiman que pretender "fotografiar los tomos" es un sin sentido que abusa de la credulidad de la gente; "miremos con ms detenimiento el mtodo de medida que el fsico utiliza en la prctica, afirma W. M. Elssser, en el dominio microscpico, atmico o molecular. El resultado de una medida de tal naturaleza ser siempre macroscpico. As, el desplazamiento de una aguja, el ennegrecimiento de una placa fotogrfica, etc. A veces se est tentado a desatender este hecho, que sin embargo es capital: tal o cual sondeo de un tomo por medio de electrones refractado no es una experiencia, sino un concepto ligado a otros conceptos" (Les mesures et la ralit en mcanique quantique, en la obra colectiva de Louis de Broglie, Physicien et penseur, 1953). Escala del tiempo: La tabla de los tiempos geolgicos est constantemente sujeta a revisiones y que los mtodos de fijacin de la cronologa se basan en gran parte, simplemente, en conjeturas y pueden ser objeto de crticas objetivas. Pero el cuadro general ha sido sometido a ingeniosas comprobaciones, de modo que, en sus lneas generales, el cuadro de la historia de la Tierra y del progresivo desarrollo de la flora

y la fauna es muy merecedor de confianza en su conjunto. El rpido desarrollo de los mtodos de determinacin de las cronologas absoluta y relativa aumenta constantemente la precisin y la exactitud de la tabla de los tiempos geolgicos. ESCALA DEL TIEMPO
Escala del tiempo cosmolgico Origen del universo Origen de las estrellas ms antiguas conocidas 5,000'000,000 Origen del sistema solar 4,500'000,000 Origen de la Tierra 3,500'000,000 Origen de los continentes (en estado slido) 2,000'000,000 Origen de la vida 1,000'000,000 Origen de la atmsfera oxidante ms de 600'000,000 Primeros yacimientos fsiles claramente marcados Aos A.P. unos 13-20,000'000,000 6,500'000,000

Escala del tiempo Geolgico PALEOZOICO: VIDA ANTIGUA Cmbrico Ordoviciense Gotlandiense Devnico Mississipiense Pensilvaniense Carbonfero Prmico
Silrico

Millones de aos

Principales hechos

600 500

Predominio de invertebrados marinos; plantas terrestres.

425 405 345 310 bosques tropicales. 280 Evolucin de los modernos Aparecen animales terrestres. Carbonfero; primeros grandes

insectos.

(H.H. Ross en A Synthesis of Evolutionary Theory, 1962) Espacio: Imaginarse el tiempo y el espacio como realidades en s es un punto de vista del espritu, que da realidad objetiva a una idea familiar (para Aristteles, por el contrario, el espacio no es ms que un ente de razn con un simple y lejano fundamento en la realidad; y el tiempo, la expresin de una actividad humana que mide el movimiento). A partir de Einstein, el espacio es concebido como un campo que manifiesta sus propiedades en el momento en que est presente en l un cuerpo material. No existe un espacio absoluto, como una especie de medio ambiente que sirva de referencia fija; cada movimiento tiene su propia verdad; ninguno no es ms verdadero que otro; la relatividad es la regla de su apreciacin. Segn L. Barnet "la idea de que existen dos estructuras en el espacio, independientes una de otra, el espacio mtrico gravitacional y el espacio magntico (observ una vez Einstein), es intolerable para el espritu terico" (Einstein et l'univers, 1951). Especie natural: La expresin "especie natural" suscita dificultades en el cientfico natural y en el filsofo natural. Especie natural es uno de los conceptos ms usados en la literatura sobre la evolucin, porque, como observa E. Mayr, sin el concepto de tipo no puede hablarse de evolucin de las especies (Animal Species and Evolution, 1963). Pero especie natural es uno de los conceptos que es ms difcil definir. Para el filsofo, el mundo natural de tipos regulares y nicos, de propiedades definidas que permiten diferenciar a las diversas entidades csmicas, parece derrumbarse al admitir la transformacin de las especies. Pero el cientfico y el filsofo saben que la naturaleza presenta de hecho una amplia variedad de formas vivas y no vivas. La dificultad consiste en establecer estas diferencias en forma adecuada. Los sistemas lgicos parecen tiles en grado limitado. Una de las definiciones corrientes de naturaleza en su uso ordinario es la de "carcter esencial o constitucin; esencia o tipo". Sin embargo, han observado los cientficos y los filsofos, desde la poca de los antiguos griegos, que son muy pocos los objetos materiales que difieren entre s

por una sola caracterstica fundamental. De ello deriva la complicacin. El propio Aristteles deca que la naturaleza no poda catalogarse en una clave simple y nica, sic et non. El naturalista debe usar un conjunto de varias caractersticas. Las especies naturales existen en la naturaleza, pero es difcil definirlas y reconocerlas de una manera simple. Espritu: Se consideran algunas significaciones, entre la cuales las ms frecuentes son: 1) El alma racional o el entendimiento o facultad de pensar. Toms de Aquino afirma que "el nombre de entendimiento implica cierto conocimiento ntimo; intelligere es casi un leer dentro (intus legere). Esto es evidente para el que considera la diferencia entre el entendimiento y los sentidos; el conocimiento sensible concierne a las cualidades sensibles externas, el conocimiento intelectivo penetra hasta la esencia de las cosas" (S.T. 2, 2, q. 8, a.1). Tal nocin es comn en el siglo XVI y Kant afirma que el entendimiento es "la facultad de pensar el objeto de la intuicin sensible" (Crtica de la Razn Pura). 2) El p n e u m a que los estoicos lo entendieron como espritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre las cosas, ordenndolas, vivificndolas y dirigindolas. Tambin Kant utiliz el trmino en este sentido al manifestar que "el entendimiento en el significado esttico es el principio vivificante del sentimiento". 3) Las sustancia incorpreas, esto es, los ngeles, los demonios, los valores, las almas de los difuntos. 4) Otras veces, de conformidad con el primer significado, el termino espritu hace referencia a la disposicin o actitud, como en las expresiones de Blas Pascal "espritu de geometra", "espritu de fineza" o en expresiones corrientes como "espritu religioso", o espritu deportivo", o "espritu cultural", etc. Estabilidad: El movimiento se realiza siempre desde algo hasta algo. El universo fsico est lleno de seres mviles, ms radicalmente mviles de lo que se crea antes, pero las direcciones de los cambios estn regulados por las leyes de la estabilidad. No impera en la naturaleza el capricho, sino que prevalecen en ella relaciones de causa y efecto, segn T. Dobzhansky. Pero esta estabilidad no es la estabilidad esttica de la concepcin determinista del universo; es una estabilidad dinmica en la que las direcciones de la evolucin parcial siguen las leyes del universo y mantienen un equilibrio csmico de la naturaleza dotado de una muy notable regularidad.

Esterilidad: Los sucesores de Toms de Aquino no hicieron otra cosa sino continuar en la misma perspectiva teolgica, sin interesarse por la obra cientfica de Aristteles y por la correccin de la misma que se haca necesaria a causa de los nuevos descubrimientos; en vez de incitar a un esfuerzo de renovacin, cosa que hubiera estado en la lnea del aristotelismo, la admiracin por la gigantesca obra del estagirita desemboc (en filosofa natural) en una esterilidad y en un fijismo doctrinal lamentables, y que acabaran comprometiendo gravemente su reputacin; la apelacin a su autoridad erigida en absoluto (Aristteles lo habra resuelto todo) pareca dispensar a sus discpulos del final de la Edad Media de todo esfuerzo hacia un progreso cualquiera, cosa que, en el fondo, constitua la negacin misma de la enseanza del maestro al que pretendan seguir. (Ver logomaquia) Esttica: No se trata de la actividad artstica del hombre, como creador de lo bello, modo de expresin y de actividad, sino de su punto de partida, modo de encuentro original con la naturaleza, su experiencia esttica. Aqu slo nos limitamos a algunas notas breves: 1) "Bello" es un concepto trascendental; no es en s particular de algn ser privilegiado, es sinnimo de "ser", coextensiva a todo ser, en la medida de su mayor o menor densidad ontolgica (lo "feo", como el "mal", es una limitacin del ser, una falta ontolgica, signo de contingencia). Es descubrimiento de la belleza, el descubrimiento de un rostro del ser que corresponde a una interrogacin especial del hombre. La experiencia esttica no es privilegio de una especialidad, pues, puede acompaar a cualquier encuentro con la naturaleza; es facilitada de suyo por una educacin dirigida a la sensibilidad y a la inteligencia. 2) La experiencia esttica es en s un modo de contemplacin, una visin de las cosas que no es nicamente subjetiva, sino que descubre en lo real unas estructuras, unas formas, que expresan una armona objetiva, aunque exigen para su descubrimiento una sencillez de mirada (una cierta ingenuidad). La experiencia esttica reviste un aspecto a la vez espiritual (inteligibilidad propia) y corporal (no slo por los rganos de los sentidos, sino por conmocin de la sensibilidad). Corresponde a un deseo profundo del hombre y le afecta en todo su ser. 3) Es experiencia completamente humana, pues su forma est pendiente del carcter social del ser humano. La vida en sociedad determina la experiencia esttica, y segn las sociedades humanas, las civilizaciones, la sensibilidad a lo bello reviste los diversos modos. 4) La experiencia esttica se realiza principalmente por una intuicin, una visin de las cosas en su interior. "Si el hombre de ciencia, afirma

J. Chevalier, nos ensea muchas ms cosas sobre la naturaleza que el artista, tambin es verdad que nos ensea mucho menos de ella. Y es que el primero se contenta con dar vueltas alrededor de las cosas con los conceptos, en tanto que el segundo se esfuerza en penetrar en ellas mediante la intuicin". Si la inteligencia est directamente involucrada en esta experiencia, no lo est en una forma discursiva, sino en un encuentro por "connaturalidad". La inteligencia desemboca normalmente en el encuentro ms o menos espiritual con lo bello en su singularidad. Este es el motivo por el cual la experiencia esttica se aproxima tanto a la del amor, cuya ambigedad y cuyas vicisitudes comparte. 5) La experiencia de lo bello tiende a traducirse en una expresin, que es la obra potica o musical o la actividad artstica. Por el hecho de que todo conocimiento, todo encuentro con el mundo, tiende a expresarse en un lenguaje que entrega a otra persona la inteligibilidad alcanzada, la experiencia esttica busca su expresin por una va apropiada, que no es ni la del sentido comn ni la de la ciencia o la filosofa. Si su vocacin es alcanzar una visin de las cosas en su interioridad y su singularidad, en un encuentro vivo, no puede usar fcilmente la mediacin de los vocablos y del lenguaje usual. Tal experiencia se justifica no slo con vistas a una manifestacin de la contemplacin de lo bello, sino tambin en la creacin propiamente dicha de un objeto bello. La experiencia esttica es tal vez la ms profundamente humana. Enraizada en la corporalidad y culminando en la espiritualidad, expresa una forma de encuentro con la naturaleza. Estrategia: Diseo global de un plan. Se emplea el trmino en diferentes reas: estrategia del aprendizaje, estrategia del juego, estrategia del pensamiento, estrategia secuencial, estrategias de percepcin, estrategias polticas, etc. Estructura: Totalidad de elementos en mutua integracin e interrelacin con leyes propias y mecanismos de autorregulacin. Debemos observar que por estructuras se entiende todo lo que es alcanzado por el espritu respecto a diferenciaciones cualesquiera en lo real, ya sean "objetos" bien identificados y aislables (ejemplos: el hombre, los animales), simples propiedades irreductibles de orden fsico (color, sonido, peso, etc.) o incluso simples acontecimientos que se desarrollen segn leyes especficas y conforme a un determinismo precisado por la ciencia (la cada de un cuerpo, una infeccin microbiana). Por tanto, a la idea de estructuras se le da un alcance absolutamente general que corresponde a un hecho bsico, "primario"

(ver saber primario), sin el cual ningn conocimiento del mundo, ninguna ciencia, sera pensable ni posible. Tales estructuras parecen revestir un doble carcter: Por una parte, esas estructuras o formas inteligibles son siempre universales, ms o menos generales; an cuando, de hecho, algunas existan realizadas en un nico individuo, nada impide concebirlas como multiplicables, repetibles. Pues, "la ciencia busca sus objetos, segn sostiene J. Ullmo, los construye, los elabora; no los encuentra hechos, dados en la percepcin o la experiencia inmediata". Por ello, como la medida supone que el hecho medido sea repetible, hay que buscar relaciones entre los fenmenos que representan esta cualidad, y esta bsqueda supone ya una intensa actividad racional, compuesta de juicios y comparaciones, de delimitaciones, etc., que acaban en una induccin, animada por un cierto a priori constructivo (por esto ser llamada sntesis inductiva). Estas relaciones repetibles, establecidas de este modo son la verdadera adquisicin cientfica, y su expresin matemtica desemboca entonces en la formacin de leyes cientficas. Por otra, esas estructuras nunca existen tales como se conciben, sino que se manifiestan en individuos concretos, aislables, porciones de materia localizables en el espacio y en el tiempo; y en cada uno de esos individuos, la estructura est realizada, "encarnada" podramos decir, segn lo que la constituye propiamente. En unos, se tratar de una estructura que defina al individuo en aquello que lo constituye propiamente, que exprese aquello que permita clasificarlo y explicar otras caractersticas secundarias; en otros, se tratar de esas propiedades ms fugitivas y variables, aspecto derivado y cambiante de su ser. Pero, cualquiera sea la forma, estamos ante el binomio siguiente, doble semblante que reviste todo ser fsico o todo fenmeno: primeramente una estructura, una diferenciacin cualquiera, reveladora de una inteligibilidad que se ofrece a la mirada y a la interrogacin del hombre, y, al mismo tiempo, un individuo concreto portador de esa estructura, que lo desborda, que no se identifica con l, pues otros individuos son tambin otras encarnaciones de la misma. Los dos trminos del binomio: forma estructural especfica e individuo, no coinciden, por tanto; an cuando de hecho no existan nunca separadamente, no se identifican. A imitacin de Aristteles, tomemos un ejemplo muy analgico de la realidad humana; este dominio, ms familiar, permite comprender mejor el de la naturaleza. Toda produccin humana consiste en dar a una materia, ya bien determinada, una nueva estructura, una forma que corresponda a una idea e intencin humana. As, en la construccin de un motor de carro hay una idea que define el tipo especial del motor

(cilindrada, calibre, etc.) y, de otra parte, un material apropiado para encarnar esa idea (diversos metales, fundicin de aluminio por ejemplo). La idea, que define el tipo formal del motor, puede ser realizada en un solo ejemplar, o por el contrario en varios millares, que sern otras tantas realizaciones o encarnaciones de la idea, y cuyo nmero ser independiente de sta pero dependiente de la cantidad de materia disponible. Por tanto, en s, la idea que significa el motor es independiente de su multiplicacin, de su realizacin material. Y esa idea no est solamente en la mente del constructor, est presente, encarnada, en cada motor. As pues, nos hallamos tambin aqu ante una misma estructura bsica: tipo especfico o formal, por un lado, e individualidad de cada realizacin que multiplica el tipo, por otro. La independencia de estos dos aspectos de lo real es, por tanto, algo objetivo: que sean construidos otros ejemplares de ese mismo motor no cambia en nada su definicin especfica, no se le aade nada en su orden propio (el de la inteligibilidad); e inversamente, la idea misma no afecta a la mayor o menor multiplicidad de ejemplares. Le es indiferente. Estos dos aspectos de lo real aparecen entonces como situados segn la siguiente relacin entre ellos: determinante (la idea o forma) a determinado (el material), es decir, acto a potencia. Ciertamente, este ejemplo est tomado a partir de una materia segunda y una forma accidental, pero ello es con el fin de mostrar por analoga que el nivel alcanzado es el del ser en su realidad ms ntima, en sus estructuras inteligibles. Aqu se ha dado un paso ms, se ha descubierto un estrato ms profundo del ser: el de una composicin en materia y forma. Toms Hobbes, en el Leviathan, usa la expresin estructura social para describir el Estado como organismo artificial. Estructura del hombre: El concepto tradicional de la historia (ciencia del pasado humano) hace perder muchas veces el sentido total de un pasado orgnico, fuente de significaciones profundas para el presente en funcin de un futuro que se anticipa y se construye. Podramos afirmar que la estructura histrica esencial del hombre es la resultante de tres factores mutuamente implicados : 1) el carcter encarnado del espritu humano (el hombre no es pura materia ni puro espritu sino en la expresin de Heidegger, ser-en-el-mundo), 2) el hecho de la intersubjetividad o dimensin relacional de la vida humana (la subjetividad humana no es una interioridad cerrada al estilo de Descartes, o Leibniz, sino ser-con-nosotros-conciencia de), 3) la temporalidad (el hombre es tambin l mismo ser histrico, tiempo, historia).

Estructuras racionales: Desde nios todos nos preguntamos sobre alguna cosa o emitimos juicios. Se puede decir que esos juicios ms o menos abstractos, resultantes de esa bsqueda, descubren algo real, o no son ms que proyecciones de estructuras puramente mentales? Se puede decir, acaso, que el encanto de un rostro bello no sea ms que una visin de espritu y no corresponda a ninguna forma esttica objetiva?. Tales preguntas slo tienen tres respuestas posibles: a) O bien el pensamiento humano las pone gratuitamente en las cosas, que no las comportaran (idealismo). Esta solucin, adems de estar en contradiccin con la experiencia inmediata, deja intacto el problema, pues de dnde tomara el espritu esas estructuras?. En consecuencia, habra que deducir de ello un innatismo general (las ideas seran innatas en nosotros), o una iluminacin divina (y entonces habra que haber probado ya la existencia de Dios), o una actividad del espritu puramente creadora (la vida consciente sera una especie de soar despierto, una alucinacin permanente), hiptesis todas absolutamente gratuitas, forjadas por la necesidad de la causa y que contradicen este hecho ineluctable: esas estructuras deben tener un carcter objetivo, pues se revelan eficaces; gracias a ellas, el hombre puede transformar lo real y actuar sobre ello (cosa que el hombre mismo puede comprobar mediante su actividad sensorial y fsica). b) O bien esas estructuras racionales existen todas como se advierten, en las cosas, y su contenido inteligible no tiene ms aspiracin que ser extrado por el espritu (realismo ingenuo). Esto sera subestimar su carcter abstracto y general, ms o menos universal, en tanto que lo real slo es concreto y particularizado. El universo alcanzado por la observacin cientfica (sin hablar de las estructuras abstractas) revela una infinita variedad de formas estructurales, ms o menos universales. c) No queda ms que una solucin, la del realismo crtico: esas estructuras formales existen a la vez en lo real y en el espritu, pero de dos maneras diferentes, reunidas por un vnculo analgico. El testimonio de todos los investigadores que escrutan los misterios de la materia es elocuente; si todos actan as es porque saben por experiencia que lo real ms material oculta una especie de interioridad (el sentido de una cosa habita esa cosa como el alma habita el cuerpo, dice Merleau-Ponty); todos los seres tienen un significado intrnseco; y no porque el espritu humano lo descubra y se lo exprese a s mismo segn un modo que le es propio, ese sentido deja de estar originalmente en las cosas. Cuando el hombre de ciencia lucha, se afana, revisa sus teoras para ajustarlas mejor a nuevas experiencias, eso no es explicable ms que si su contacto con lo real le impone sus propias estructuras; de

lo contrario, por qu habra de tomarse tanto trabajo si fuese un mero creador de formas?. Es indiscutible que el espritu humano tiene una gran parte en este descubrimiento. Por efecto de la imaginacin el idealista se sita como por encima del binomio espritu-cosa "en s", lo cual le obliga a imaginar que el conocimiento se dirige a un tercer dato, la representacin de la cosa, que entonces sera lo que es conocido. Ahora bien, sa es una visin del espritu que "espacializa" el problema; semejante sobrevuelo o despegue de lo real es impensable; la fenomenologa nos ha enseado para lo sucesivo que el hombre no puede hacer abstraccin de s mismo en una operacin tal, en la que l est implicado. La representacin mental no es exactamente lo que es conocido de una manera directa, sino el medio de encuentro con lo real que entra en continuidad con el hombre; por tanto, no nos desconecta de lo real; lo real vive en nosotros, por medio de ella, en la nica forma que puede hacerlo, una forma intencional. Para el hombre, el mundo conocido es verdaderamente el mundo real. Y si se puede hablar de deformacin, de proyeccin de formas a priori, es suponiendo gratuitamente algo real impenetrable por definicin, hermtico al principio. Ciertamente, la estructura expresada por el espritu reviste la modalidad propia de ste, pero no por eso deja de estar presente en lo real bajo otra forma, individualizada y particular: es lo mismo real revistiendo dos modos de existencia, una intencional y abstracta en el espritu, y la otra existencial y concreta en la cosa. ter: Prcticamente el misterioso ter equivala a un espacio absoluto, medio inmvil que poda servir de referencia (un poco como el agua en la que est sumergido el pez). Surgi la idea de comprobar si de hecho se poda establecer un desplazamiento de la tierra con relacin a este medio, intentando descubrir un "viento de ter" (algo as como lo que experimenta un motociclista que tiene la impresin de ser azotado por el viento aunque el aire estn en calma, por hecho de su desplazamiento rpido). Es decir, se trataba de determinar si una emisin luminosa, emitida desde la tierra y, por tanto, arrastrada por su desplazamiento en el espacio, era afectada por ese movimiento, o si, en otros trminos, la velocidad de la tierra poda aadirse a la de la luz, ya conocida (as como la velocidad de un viajero que anda dentro de un vagn se aade a la del tren, si van los dos en el mismo sentido). El experimento de Alberto Abraham Michelson (1852-1931) realizado en 1881 tuvo un resultado desastroso (demostr experimentalmente la constancia de la velocidad de la luz, punto fuerte de la teora de Einstein sobre la relatividad). Era negativo: no exista un viento de ter.

Pues en tal caso no habra ms que tres interpretaciones posibles: o bien la tierra era inmvil (lo cual significaba volver al viejo sistema de Ptolomeo), o bien haba que suponer gratuitamente que el aparato de medicin se contraa bajo los efectos del "viento ter", que compensaba as la diferencia que se habra tenido que hallar (solucin elegida por Enrique Antonio Lorentz (1853-1928), cuyos clculos fueron utilizados por Einstein, pero interpretados de diferente modo), o bien las ondas electromagnticas o luminosas existan sin soporte (solucin que eligi Einstein, pero que obligaba a una conversin ideolgica y a renunciar a toda representacin en imgenes, pues, cmo concebir una onda sin medio que ondule?). La intervencin de Einstein, para replantear la antinomia en 1905, replante el problema desde la base partiendo de una idea luminosa: el espacio absoluto no poda ser un medio de referencia de un movimiento dado, ni siquiera del de una vibracin electromagntica, porque el ter no exista. Era la ruina de la representacin clsica del fenmeno luminoso. La relatividad que antiguamente Galileo y Newton haban establecido para los movimientos rectilneos uniformes, en el campo de la mecnica, tena que ser extendida al campo de las ondas luminosas o electromagnticas. Etnocentrismo: Actitud consciente o inconsciente por la cual consideramos nuestros valores culturales como universales intrnsecamente superiores a los de las dems culturas. Eurocentrismo: Tendencia a considerar a Europa como el modelo de la cultura y la civilizacin descuidando o ignorando a las dems culturas. Eurocentrista: Actitud de absolutizar la cultura europea. Evolucin: Teora orgnica del devenir por el cual se postula que la realidad entera es la resultante de un proceso largo y complejo de cambios que han afectado a la materia, la vida y el hombre. Se considera precursor de la teora de la evolucin a Georges-Louis Buffon (1707-1788), al afirmar que las especies, credas idnticas, muestran que constan de individuos diversos de un continente al otro, y su naturaleza puede asumir con el tiempo formas diversas e imprevistas. El inters del problema reside de un modo especial en la considerable renovacin aportada al estudio de la vida con la idea de evolucin, que

ha influido en otros mbitos de la ciencia y se ha convertido en uno de los factores del mundo moderno. En el origen de la teora evolucionista se halla dos progresos cientficos importantes: la anatoma comparada fundada por Cuvier (1769-1832) que descubra las semejanzas y correlaciones entre los diversos organismos; y los principios de la Paleontologa (debidos en parte a Cuvier), ciencia de los restos fsiles de los seres vivos, enterrados en las capas geolgicas cuya historia empezaba a hacerse. La relacin entre estos fsiles y esta historia de la tierra, de la que constituan los puntos de apoyo, obligaron al hombre a hacerse la idea de que la vida tena un largo pasado detrs de ella, y de que no haba revestido siempre la forma actual. La vida haba evolucionado, haba sufrido cambios. Pero adems la evolucin no slo los ha revelado por la paleontologa, sino por su interpretacin; y cul poda ser dicha interpretacin? La primera interpretacin la dieron Cuvier y el fijismo: haba que explicar esta extraordinaria evolucin y modificacin de las especies vivas por un nmero ms o menos grande de renovaciones peridicas de la fauna y de la flora en las diversas edades, ocurridas a causa de los cataclismos, en forma de creaciones sucesivas. La hiptesis pareca puramente gratuita y no aportaba nada en el plano cientfico. La segunda fue la del evolucionismo cientfico. La paleontologa demuestra que hay numerosos rasgos comunes que persisten a travs de todas las variaciones (correlaciones orgnicas, las mismas piezas del esqueleto se encuentran modificadas a travs de rdenes y clases de vertebrados, por ejemplo), haba que encontrar la causa de esas semejanzas profundas, puesto que la unidad en la diversidad exige una explicacin (principio de razn suficiente). As naci la idea de evolucin como, como teora explicativa, sinnima en este caso de la teora de la descendencia. Dicha teora vinculaba a todos los seres vivientes por una filiacin general. Todos los seres actuales no seran sino los ltimos descendientes de lneas geolgicas. La evolucin en tanto que teora de la descendencia ofrece evidentemente un carcter explicativo real y, desde esta perspectiva, hay que sealar que ofrece una satisfaccin muchos mayor que los esquemas mecanicistas imaginados por la ciencia clsica, para explicar las estructuras del mundo fsico. En el marco de la teora de la evolucin era necesario descubrir las causas que haban modificado y separado gradualmente las lneas

genealgicas; y a este nivel el problema cambia de aspecto: superponindose a la idea general de la evolucin como teora de la descendencia, surgieron numerosas hiptesis para intentar explicar las variaciones o evoluciones de las especies en el transcurso de las edades, pero su incapacidad para dar cuenta completa de ellas hizo que se conservara su carcter hipottico. En el siglo XIX se consider que las variaciones evolutivas tuvieron lugar gradualmente en forma de transformaciones sucesivas, de donde el transformismo. As se tuvo la adaptacin al medio (Lamarck, 1744-1829); la genial hiptesis de la seleccin natural debida a Carlos Darwin (1809-1882). Estas teoras se revelaron insuficientes para explicar la amplitud de las transformaciones y nacieron otras: teora de la constitucin del germen de August Weismann (1834-1914), y la de las mutaciones de De Vries. Las diversas clases de materialismo se ampararon en la "teora cientfica" (?), y su aplicacin al hombre, como primate, pareca incluir la idea de que su pensamiento era de origen animal, segn la opinin del naturalista Ernst Haeckel (1834-1919), autor de la famosa ley embriognica (el desarrollo de un embrin recapitula la evolucin de su familia genealgica) y del socilogo Herbert Spencer (1829-1903) que aplic y extendi la idea de una evolucin homognea a los fenmenos sociales, reduciendo, en cierta manera, la sociologa a la biologa. El siglo XX vio nacer la tentativa de salir de este callejn con la obra La evolucin creadora de Bergson (1859-1914), pero el carcter irracional y anti-intelectualista no le permite imponerse como solucin vlida. (Ver Teora de la evolucin) Evolucin creadora: El siglo XX vio nacer la tentativa de salir del callejn, interpretando la evolucin en un sentido ms aceptable. Fue ste, principalmente, el alcance de la obra de Bergson (1859-1941) con su obra La evolucin creadora. El carcter irracional y antiintelectualista de esta tendencia no le permiti imponerse como solucin vlida. En la misma lnea hay que sealar aqu la obra cientfica y filosfica de Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), de enorme influencia. A pesar de sus lagunas y de cierta ambigedad tiene el mrito de haber intentado dar una visin global de la evolucin y del fenmeno humano y de haber querido descubrir su profunda finalidad, devolviendo al hombre su dignidad. Examen: La primera regulacin oficial de los exmenes escolares se puede encontrar el ao de 1647 en el Schulmethod, es decir, en el ordenamiento escolar realizado por el duque de Gotha, Ernesto el Piadoso, en Alemania, que tambin propone una formulacin originaria de la enseanza obligatoria. El examen, como instrumento de

verificacin del aprovechamiento de los estudiantes, se generaliza a lo largo de los siglos en casi todos los pases, contribuyendo al diseo de una estructura escolar rgida que encuentra uno de sus momentos ms significativos en el sistema napolenico. A finales del siglo pasado tanto en Francia como en Inglaterra surgen las primeras reacciones, no contra los exmenes, sino "dentro" de los exmenes debido a su articulacin rgida de pruebas escritas, preguntas y respuestas circunscritas a la materia de enseanza. Al comienzo del presente siglo se nota nuevas propuestas pedaggico-educativas y se realizan investigaciones y experiencias dirigidas a controlar la correccin y la objetividad de los procedimientos evaluadores, sobre todo en relacin con el momento del examen. En 1928 H. Piron propuso los trminos de docimologa (estudio crtico de los exmenes) y de docimstica (ciencia y tcnica de los exmenes), empeado en disear nuevos instrumentos para controlar la situacin de los estudiantes, libre de interferencia de elementos ocasionales y casuales. Existencia: El trmino es entendido, en primer lugar, como un modo de ser determinado, as es tomado por el lenguaje comn de la terminologa de las ciencias particulares; en la matemtica se habla de la existencia de entes matemticos y existe un "teorema de existencia"; analgicamente se habla de existencia "lgica" o "conceptual"; en general, la existencia tiene un significado propio en cada disciplina. En segundo lugar, la existencia es un enunciado como el modo de ser real o de hecho, por ello Aristteles afirma: "la ciencia da razn del ser, sea de una cosa, sea de su privacin, aun de modos diferentes; la razn de ser es de ambas cosas, pero especialmente de lo que existe"; y Toms de Aquino asume tal concepcin al definir la subsistencia propia de la sustancia en cuanto "existe no en otro sino en s misma" (S.T. 1, q. 29, a.2). El tercer lugar, es concebido como el modo de ser propio del hombre, as, para Kierkegaard "la existencia corresponde a la realidad singular" (como afirm Aristteles); queda fuera del concepto que, de cualquier manera, no coincide con ella. Para un animal en particular, para una planta en particular, para un hombre en particular, la existencia (ser o no ser) es algo decisivo; un hombre en particular no tiene por cierto una existencia conceptual). Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1795) entiende que el mismo concepto de existencia se resuelve en una coexistencia de impresiones diversas, asociadas, que se repiten y proyectan fuera de nosotros.

Existir: "Existir para nosotros es sentir; nuestra sensibilidad es indiscutiblemente anterior a nuestra inteligencia y hemos tenido sentimientos antes que ideas". Luego se aade: "Segn yo, la facultad distintiva del ser activo o inteligente es la de poder dar un sentido a la palabra es" (Rousseau en Profesin de Fe, Chevalier 507) Experiencia de Michelson: Alberto Abraham Michelson (1852-1931) premio Nobel de fsica en 1907, se dedic especialmente al estudio de los fenmenos luminosos, y gracias al interfermetro que invent pudo realizar muchas e importantes observaciones sobre los movimientos interferenciales de la luz. Demostr experimentalmente la constancia de la velocidad de la luz, punto fuerte de la teora de Einstein sobre la relatividad. Experientia litterata: Expresin baconiana que manifiesta el camino de la ciencia; es pues, la experiencia, la verdadera soberana de las ciencias, pero no la experiencia vaga cuyos descubrimientos son debidos al azar y no conducen ms que a principios empricos, formados muy a la ligera a partir de observaciones causales incompletas, sino la experiencia razonada, la experiencia sabia, circunstanciada y consignada, experientia litterata, que procede con orden y mtodo, rite et ordine, para elevarse enseguida de una manera gradual hasta los axiomas generales que le permiten no ya simplemente anticipar sobre la naturaleza, sino interpretarla. Va "ab experimentis ad experimenta" y de la "interpretatio naturae, sive novum organum, ab experimentis ad axiomata" (Novum Organum). Experiencia sensata: Galileo introduce la nocin de experiencia sensata al atacar el dogmatismo y el puro Ipse dixit, la "autoridad desnuda" y no las razones que an hoy da podran hallarse, por ejemplo, en Aristteles: "Empero, seor Simplicio, venid con las razones y las demostraciones, vuestras o de Aristteles". A la verdad no hay que pedirle el certificado de nacimiento, y en todas partes pueden encontrarse razones y demostraciones. Lo importante es dar a entender que son vlidas y no que estn escritas en los libros de Aristteles. Y contra los aristotlicos dogmticos y librescos, Galileo apela al propio Aristteles: es "el mismo Aristteles" quien "antepone (...) las experiencias sensatas a todos los razonamientos". Hasta tal punto es as, que "no cabe la menor duda de que, si Aristteles viviese en nuestra poca, cambiara de opinin. Esto se deduce manifiestamente de su propio modo de filosofar: cuando escribe que considera que los cielos son inalterables, etc., porque en ellos no ha visto engendrarse ninguna cosa nueva ni desvanecerse ninguna cosa vieja, nos da a entender implcitamente que, si hubiese visto uno de estos accidentes, habra

considerado lo contrario, anteponiendo, como conviene, la experiencia sensata al razonamiento natural". Experimental: Claude Bernard (1813-1878) escribe en 1865 su clebre obra "Introduction la mdicine exprimentale" anotando que el instrumento auxiliar esencial es la hiptesis que estimula la experimentacin y la verificacin. En consecuencia, el adjetivo experimental significa: lo que hace uso del experimento, o sea la observacin ordenada. Por ello se dice "ciencias experimentales" siguiendo a la famosa obra de Bernard. Por otra parte significa lo que hace uso de la experiencia, y, en este caso, el adjetivo equivale a emprico. Experimento: La experiencia cientfica es el experimento. Aqu reside la gran idea de Galileo. Tannery y Duhem, entre otros, han puesto de manifiesto que la fsica de Aristteles, al igual que la de Buridn y la de Nicols Oresme, estaba muy cercana a la experiencia del sentido comn. En cambio, esto no se da en Galileo: la experiencia de Galileo es el experimento, y "el experimento, sostiene A. Koyr, es un metdico interrogar a la naturaleza, que presupone y exige un lenguaje en el que se formulan las preguntas y un vocabulario que nos permita leer e interpretar las respuestas. Segn Galileo, como es sabido, debemos hablar con la Naturaleza y recibir sus respuestas mediante curvas, crculos, tringulos, en un lenguaje matemtico o, ms precisamente, geomtrico, no en el lenguaje del sentido comn ni en el de los smbolos". A. Pasquinelli y G. Tabarroni afirman que el mtodo de Galileo consiste en "una sntesis muy adecuada de observacin organizada y de razonamiento riguroso, que ha contribuido mucho al posterior desarrollo de la ciencia de la naturaleza". Se ha de anotar que la mente no se somete a una experiencia cientfica, la hace, la proyecta; y la lleva a cabo para comprobar si es verdad una suposicin suya: con el objeto, como afirma E. Cassirer, de "transformar una casualidad emprica en algo necesario, regulado por leyes". Adems hay que distinguir entre experimentos practicables y experimentos mentales o imaginarios. Por lo que respecta a los primeros, se trata de experimentos tcnicamente realizables, en los que se controla una teora basndose en sus consecuencias observables (por ejemplo, se prueba que el anteojo brinda imgenes verdicas; se prueba que existen montaas en la Luna; se prueba la ley del movimiento uniformemente acelerado; se prueba que hay manchas en el Sol, etc.). Por otra parte, existen experimentos mentales, y en los escritos de Galileo aparecen muchos. Prescindiendo de las idealizaciones geomtricas (modelos geomtricos de acontecimientos empricos) que, interpretadas sobre la realidad, nos dicen en qu grado sta se aproxima

o se aleja de dichos modelos ideales (geomtricos), se trata de experimentos que habra que llevar a cabo en condiciones que no se pueden dar y que resultan impracticables. Sin embargo, tales experimentos no son intiles, sino todo lo contrario. Lo importante es ver el uso que se hace de ellos. Y si su utilizacin no es apologtica (o justificativa) sino crtica, entonces (como seala Popper) pueden servir precisamente a la utilizacin crtica que el mismo Galileo hace de los experimentos mentales. "Uno de los experimentos imaginarios ms importantes en la historia de la filosofa natural, afirma Popper, que constituye al mismo tiempo una de las argumentaciones ms sencillas e ingeniosas de la historia del pensamiento racional sobre el universo, se encuentra en las crticas de Galileo a la teora del movimiento de Aristteles". Prueba la falsedad de la suposicin aristotlica de que la velocidad natural de un cuerpo ms pesado es mayor que la de un cuerpo ms ligero. Estos son los argumentos del personaje que representa a Galileo: "Si tuvisemos dos mviles, cuyas velocidades naturales fueren desiguales, es evidente que si juntsemos el ms lento con el ms veloz, ste ltimo sera arrastrado en parte por el ms lento, y el lento sera acelerado en parte por el ms rpido". As, "si esto es as, tambin es verdad que si una piedra grande se mueve, por ejemplo, con ocho grados de velocidad, y una ms pequea con slo cuatro, si se juntan las dos, el conjunto de ambas se mover con una velocidad inferior a ocho grados: empero, las dos piedras juntas conforman una piedra mayor que la primera, la que se mova con ocho grados de velocidad. Por lo tanto, este conjunto (mayor que la primera piedra sola) se mover ms lentamente que la primera sola, menor que ella, lo cual es contrario a vuestra suposicin". Como el razonamiento toma pie en esta suposicin de Aristteles, sta se ve refutada: se ha comprobado que es absurda. En el experimento imaginario de Galileo se encuentra un modelo perfecto del mejor uso que se puede dar a los experimentos imaginarios. Se trata del uso crtico". Galileo, que se vea obligado a destruir la base emprica de la concepcin aristotlico-ptolemaica, tena una gran necesidad de experimentos imaginarios como el que acaba de analizar Popper. Explicacin: Dentro del enfoque clsico de Wilhelm Dilthey (18331911), sera el anlisis propio de las ciencias naturales con base en la causalidad y las leyes constantes de los fenmenos. El hombre no slo se asombra; si lo hace, generalmente lo hace con un fin determinado: Hallar una explicacin del fenmeno observado, intentando comprenderlo e integrarlo en funcin de lo que ya sabe. El nio que, despus de haber soado en un juguete, se aplica a demostrarlo en cuanto lo posee, pensando descubrir la astucia del

constructor, en estado nativo muestra esta tendencia tpicamente humana. En los pueblos primitivos, si muchas veces se ha vinculado el origen de la magia, de los mitos o de las religiones a una necesidad de anexionarse las fuerzas de la naturaleza, de actuar sobre ellas, es porque en el fondo de todo se trata de una tentativa de hallar una explicacin a este fenmeno, por su vinculacin a una divinidad o a una misteriosa fuerza inmanente. A este nivel de explicacin prcticamente no se encuentra ya nada en el animal. A lo sumo algunos animales domsticos pueden producir la impresin de algo semejante a esta necesidad; en todo caso, los hechos observados no van muy lejos. Generalmente son el resultado de una asociacin sensorial y de una imitacin del hombre, que ste interpreta de una manera antropomrfica, proyectando en el animal su propio modo de ver y obrar. A esta profundidad nos encontramos en presencia de una de las caractersticas ms significativas del hombre: la necesidad de relacionar, a todo precio, el fenmeno observado con otra cosa y hallarle una explicacin y un sentido. Se dira que al hombre le cuesta aceptar un hecho de observacin completamente aislado. Experimenta una especie de incomodidad ante su rareza y procura vincularlo a algo ya conocido. Adems, la precipitacin para encontrar una explicacin simplista se ha levantado a menudo contra la necesidad misma y el progreso que estimula, dndole una ilusoria satisfaccin. Pero si haba abuso o pereza en las fciles explicaciones del pasado, esto no disminuye el significado de esta tendencia profunda. La historia de la ciencia nos muestra la resistencia de la naturaleza a responder a la interrogacin del hombre. Cuntas ilusiones y fracasos ha necesitado el hombre para tener experiencia de la opacidad del mundo ante su mirada y, sobre todo, de su extraordinaria complejidad? La naturaleza nos aparece como susceptible de varios tipos de explicacin, situados a niveles diferentes, correspondiendo a actitudes y preguntas dirigidas a la realidad en capas diversamente profundas. Por esto, despus de recordar esta tendencia a comprender el mundo, hay que distinguir inmediatamente los diferentes modos de su realizacin, el del sentido comn (el hombre de la calle), el del cientfico y el del filsofo. Respecto a ellos se plantear la cuestin del fundamento mismo de la inteligibilidad del mundo: no se ilusiona el hombre en lo que cree comprender? Lo que cree comprender formulando las leyes de la naturaleza no es, ms o menos, una

proyeccin inconsciente e indebida de su propia estructura mental? No es acaso el hombre quien pone esta inteligibilidad en las cosas que de suyo no la tendran y seran la irracionalidad pura? En resumen, se trata de un verdadero dilogo o solamente del eco de la interrogacin que la naturaleza opaca e impenetrable devuelve al hombre?. Explcito: Que se manifiesta en forma clara y objetiva. Comnmente se dice lo expresado o claramente expresado. "Hacer explcito" o "explicitar" el significado de un trmino o de una proposicin es expresarlo o volverlo a expresar ms claramente. El trmino opuesto, "implcito", significa lo que no est expreso, pues manifiesta que solo est sugerido o no expresado claramente.
Regresar

Letra "F"
Fenmeno: El ser de una cosa tal como aparece, como se manifiesta. En la ciencia moderna el fenmeno o apariencia emprica se convierte en objeto de ciencia, pues a su nivel desde la ciencia nueva se sita la verdad cientfica y el nuevo tipo de inteligibilidad. El fenmeno se estudia en la medida en que es susceptible de ser medido, de ser relacionado con otros fenmenos para llegar a leyes de tipo matemtico; y, de hecho, la ciencia progresar siempre en el sentido de una mayor abstraccin y de una sistematizacin racional. Progresivamente, esta valoracin del fenmeno pas del plano del mtodo al de la pretensin filosfica, para designar slo la realidad existente (positivismo), lo que conducira al pensamiento proveniente de la ciencia clsica a un verdadero callejn sin salida, hacia fines del siglo XIX en que aparecer manifiesta la separacin entre la realidad y el puro fenmeno, considerados idnticos con excesiva facilidad por muchos cientficos, obnubilados por la importancia del objeto de sus investigaciones. Fenomenologa: Johann Heinrich Lambert (1728-1777) fue el primero en utilizar el trmino "fenomenologa", al adoptarlo como ttulo en la cuarta parte de su Nuevo rgano (1764); lo consideraba como el estudio de las fuentes del error. Aqu se toma la apariencia, cuya descripcin es la fenomenologa, como apariencia ilusoria.

Kant adopt el trmino para indicar la parte de la teora del movimiento que considera el movimiento o el reposo de la materia slo en relacin con las modalidades en que aparecen al sentido externo. A su vez Hegel denomin "Filosofa del espritu" a la historia novelada de la conciencia que, desde sus primeras apariencias sensibles, llega a presentarse a s misma en su verdadera naturaleza, es decir, como Conciencia infinita o universal. Las investigaciones de Husserl han llegado a los siguientes resultados: 1) el reconocimiento del carcter intencional de la conciencia, de acuerdo con el cual la conciencia es un movimiento de trascendencia hacia el objeto y por el cual el objeto mismo aparece o se representa "en carne y hueso" o "en persona" a la conciencia; 2) la evidencia de la visin (intuicin) del objeto debida a la presencia efectiva del objeto mismo; 3) la generalizacin de la nocin de objeto, que comprende no slo las cosas materiales sino tambin las formas categoriales, las esenciales y en general los "objetos ideales"; 4) el carcter privilegiado de la "percepcin inmanente", o sea de la conciencia que tiene el yo de sus propias experiencias, en cuanto aparecer y ser coinciden perfectamente en esta percepcin, mientras no coinciden en la intuicin del objeto externo que nunca se identifica con sus apariciones a la conciencia, sino que permanece fuera de ellas. Heidegger expresa el carcter propio de la fenomenologa al afirmar: "La expresin 'fenomenologa', significa antes que nada un concepto metodolgico... El trmino expresa un lema que podra formularse as: volvamos a las cosas mismas!. Y esto, en contraposicin a las construcciones sin fundamento real y a los hallazgos casuales: en contraposicin a la aceptacin de conceptos que slo de modo aparente estn justificados y a los problemas ficticios que se imponen de generacin en generacin como si fuesen problemas autnticos" (Sein und Zeit 'El ser y el tiempo'). Uno de los seguidores de Husserl, A. de Waelhens, escribe: "Todos estn de acuerdo en considerar que el nacimiento del movimiento fenomenolgico fue un acontecimiento decisivo para la filosofa contempornea". Filosofema: Generalmente significa el discurso filosfico. En la lgica de Aristteles es el "razonamiento demostrativo". Fuera de la lgica: concepto o lugar comn filosfico. En este segundo sentido es utilizado por Aristteles y por la tradicin posterior. Con esta envoltura racional denominaba J. Hegel a muchas manifestaciones de la cultura, como el mito, la religin, la literatura, el

arte, etc., en los cuales podemos encontrar de vez en cuando ciertos pensamientos referidos a problemas filosficos como el destino del hombre, la vida en general, la realidad, la muerte, etc., que por su contenido se acerca a una especie de prefilosofa. As reconocemos cmo en las mejores obras literarias, en las tragedias griegas, en la obra de Dante, Goethe, Shakespeare, Dostoievski, etc., se entretejen profundos conceptos que perfilan una cierta filosofa de la vida, una cierta concepcin de la realidad que constituyen una profunda sabidura en la cual se transparenta de algn modo un acercamiento a otras formas no enteramente conceptuales al nivel especfico de la filosofa pura. Filosofa: Segn la ltima tesis de Pico de la Mirndola, "La Filosofa busca la verdad, la Teologa la descubre y la Religin la posee". "Y presumo que estas novedades, escriba Galileo en 1612, sern los funerales o ms bien el acabamiento y el juicio final de la falsa filosofa; algunos signos de ello han aparecido ya en la Luna y el Sol". El mejor ejemplo de la infidelidad de los discpulos de Aristteles de ese tiempo al espritu de observacin de su maestro es su negativa a utilizar los primeros telescopios, por miedo a descubrir indicios de "corrupcin" en la Luna (los crteres) y sobre todo en el Sol (las manchas); los verdaderos continuadores de Aristteles eran, pese a las apariencias, los pioneros de la nueva ciencia. Otro ejemplo de dogmatismo ciego est en el positivismo de A. Comte, que prohiba el empleo del microscopio. Voltaire (1694-1778) al hablar en su decimocuarta Carta Filosfica sobre Descartes, afirma: "No creo en verdad que nadie se atreva a comparar su filosofa con la de Newton: la primera es un ensayo; la segunda es una barra maestra". En 1746, el marqus de Argens, precursor de los enciclopedistas, en la Filosofa del Buen Sentido, comprueba que "el furor de la atraccin" es ms fuerte de lo que nunca fue el de los "torbellinos imaginarios" de Descartes. No habr transcurrido medio siglo, y el mecanismo newtoniano (es verdad, separado de la "teologa", a la que se hallaba unido y del que Voltaire haba hecho el fundamento de su religin natural) ocupar definitivamente el lugar del sistema cartesiano, hasta el punto de que en 1773, Holland escribe sobre la filosofa de Descartes: "Difcilmente se encontraran hoy seguidores suyos" en sus Reflexiones Filosficas. El reino de Newton sucedi al reino de Descartes: en adelante, la experiencia es soberana en el campo de la ciencia; la matemtica no es ms que su sierva e instrumento.

Kant declar expresamente: "El origen de la filosofa crtica es la moral". Y tambin: "La realidad del concepto de libertad entraa como consecuencia inevitable la doctrina de la identidad de los objetos como objetos de la intuicin en el espacio y el tiempo". Segn Helling "filosofar sobre la naturaleza es crear la naturaleza". Segn P. Aubenque "el origen de la filosofa es el asombro de que las cosas sean lo que son... La filosofa no nace de un impulso espontneo del alma, sino de la presin misma de los problemas: las cosas se manifiestan, se imponen a nosotros como contradictorias, como interrogndonos; nos empujan, a pesar nuestro, a la bsqueda" (Le problme de l'tre chez Aristote, 1962). La doctrina de Aristteles sobre la naturaleza parte de una necesidad de este tipo: resolver una contradiccin fundamental, situada en el seno mismo del conocimiento de los fenmenos; haba estimulado ya la bsqueda de los pensadores precedentes y se encontraba (en otra forma) en las soluciones opuestas que se haban dado. Resolver semejante contradiccin, a la vez en las cosas y en las doctrinas de sus antecesores, fue la tarea a la que se dedic Aristteles. Filosofa-ciencia: No puede haber verdadera competencia cuando el filsofo y el hombre de ciencia se oponen; si esto se da es porque el primero utiliza datos cientficos caducos o mal digeridos, o bien porque el segundo hace filosofa sin saberlo; pues el mtodo hace posible que la ciencia alcance verdaderamente su fin, asegurndole, en el punto de partida, una real imparcialidad y objetividad; el mtodo ampla considerablemente la informacin del hombre acerca del mundo puesto que el proceso operatorio puede seguir registrando el fenmeno observado en mbitos inaccesibles para nuestro sentidos. Filosofa cristiana: El pensamiento patrstico tuvo influencia indirectamente sobre el progreso cientfico: "En nombre de la doctrina cristiana, afirma Pierre Duhem (1861-1916), los padres de la Iglesia atacan las filosofas paganas en puntos que juzgamos ms metafsicos que fsicos pero que eran las piedras angulares de la fsica antigua; as la teora de la materia prima eterna, la creencia en la dominacin de los astros sobre las cosas sublunares, en la vida peridica del mundo ritmada por el ao mayor. Al arruinar con sus ataques las cosmologas del peripatetismo, del estoicismo y del neoplatonismo, los padres de la Iglesia hacen sitio, netamente, a la ciencia moderna" (Le systme du monde). Sostiene que las teoras cientficas son meras construcciones en funcin pragmtica; no hay posibilidad de comparacin entre los signos y smbolos, de los que se componen las teoras, y el mundo fenomnico (La thorie physique. Son objet. Sa structure, 1906)

La sistematizacin tomista del pensamiento filosfico catlico, que Pablo VI ya llamaba "filosofa escolstico-tomista", recibe comnmente, desde Len XIII, el nombre de filosofa cristiana, por ser la sola filosofa en plena armona con los dogmas de la fe y base de la explicacin teolgica de los mismos. Su caracterizacin de cristiana no le impide conservar su ndole propia de un conocer intrnsecamente humano y racional, deducido de los principios de la razn natural. El carcter de cristiana le viene, primero, de su origen y especificacin histrica y, sobre todo, del auxilio exterior que recibe de la revelacin. La luz de la fe conforta, desde el interior del sujeto creyente, la investigacin de su razn natural, rectificndola y hacindola evitar numerosos errores, a la vez que le descubre nuevas y elevadas verdades de orden natural, que el filsofo creyente vuelve a asumir por la razn y demostrar en sus fundamentos racionales. Hay por ello identidad de contenido con el sistema de una razn natural recta, produciendo la "slida y sana filosofa" que llamaba Len XIII al sistema aquiniano. Filosofa de la historia: La historia, al igual que la poltica, constituyen otro campo de combate entre las filosofas de la historia y las ciencias histricas. Sin embargo, el punto de partida hoy lo constituye la sensibilidad creciente del hombre actual respecto a la historia y sus dimensiones. El hombre es, en su raz, un ser actor de su historia, un ente social cuya esencia constitutiva es la misma temporalidad. Pasado, presente y futuro se revelan como instancias unitarias en el devenir mismo del hombre y de la historia colectiva de la humanidad. Pero la historia designa tanto lo acontecido como su conocimiento dando lugar a la distincin entre la historia real y la historiografa. El hombre actual tiene cada vez ms una profunda sensibilidad histrica manifiesta en la conciencia lcida de la fugacidad del tiempo y de las instituciones. Esta sensibilidad ha formado una cierta conciencia de universalidad, de impacto y recepcin a todos los fenmenos y manifestaciones de la historia actual acorde con el proceso vigente de socializacin en gran parte dinamizados por los medios de comunicacin social. Debido a esto existe hoy una resonancia mundial de hechos y procesos que marcan el hecho irreversible de una unidad del mundo y de la historia en un destino comn que nos hace responsables de su xito o fracaso. Una filosofa de la historia es fundamentalmente una reflexin acerca del sentido o sin sentido del tiempo, del devenir colectivo a fin de buscar una coherencia explicativa que d unidad a la infinita multiplicidad de acciones de los hombres. La filosofa de la historia

significa buscar el sentido de la historia, la unidad, la estructura de la historia universal. Esta estructura slo puede darse en la humanidad en conjunto. Los problemas de la filosofa de la historia podemos sucintarlos en los siguientes: la interpretacin de la historia; el problema epistemolgico de la historia; la problemtica del sujeto, el sentido y las leyes de la historia, entre otros. Filosofa Experimental: En su duodcima Carta Filosfica, Voltaire saluda en Francisco Bacon (1561-1626) "al padre de la filosofa experimental", que sin conocer todava la naturaleza supo e indic "todos los caminos que llevan a ella": mtodo de que Locke hizo aplicacin a la metafsica, de tal suerte que la renov enteramente. "Jams hubo, quiz, un espritu ms sabio, ms metdico, un lgico, ms exacto que J. Locke", escribe Voltaire en su decimotercera carta. Filosofa y metafsica: Si bien el problema es bastante discutido en nuestros das, es conveniente precisar algunos puntos: a) El cambio de la problemtica. Desde finales de la Edad Media el cambio ha tenido una influencia directa en la concepcin misma de la filosofa. Es sabido que Aristteles y santo Toms englobaban en la filosofa las matemticas y la fsica, la cual, a su vez, comprenda lo que en nuestros das corresponde a nuestras ciencias exactas y a una reflexin filosfica sobre el objeto de las mismas. "La filosofa terica, escriba santo Toms en el Comentario sobre la Metafsica, consta de tres partes, a saber: las matemticas, la fsica y la teologa, que es la filosofa primera". Cuando los modernos dieron autonoma a las ciencias exactas, los escolsticos de la poca permanecieron estrilmente pegados a la caduca ciencia aristotlica. En el renacimiento neoescolstico del siglo pasado, ya no era posible tratar de mantener la ciencia aristotlica como filosofa; por una parte, su caducidad se haba hecho demasiado evidente; por otra, dado que la ciencia moderna se haba desarrollado en oposicin al aristotelismo, no era posible darle en filosofa el lugar que antao ocupaba en la filosofa de Aristteles; adems, las categoras conceptuales (mecanicismo, primaca de las matemticas, etc.) que la nueva ciencia llevaba consigo estaban en excesiva discordancia (por lo menos en apariencia) con el espritu de la filosofa tradicional. b) Ciencias y filosofa de la naturaleza. Dnde colocar las reflexiones filosficas de antao desarrolladas con ocasin de la ciencia aristotlica? Se deba asignar un lugar preciso en la filosofa; porque concerna a los seres de la naturaleza pareci normal distinguirlo de la

metafsica con el nombre de filosofa de la naturaleza (cosmologa y sicologa racional). Se justific apelando a la doctrina de los tres grados de abstraccin, y se sigui situando en el primero, (que alcanzaba los seres sensibles y cambiantes) esa filosofa de la naturaleza, pese a su separacin de las ciencias exactas; el segundo, el propio de las matemticas; y el tercero, el de la metafsica. Solucin poco clara para muchos. Es evidente que la distincin entre ciencia y filosofa no resalta apenas en semejante clasificacin, an cuando se precise que la primera tiende hacia las matemticas y la segunda hacia la metafsica. Por tanto, es comprensible que autores actuales pongan en tela de juicio esa distribucin, correspondiente excesivamente a una poca en la que la filosofa englobaba prcticamente todas las ciencias tericas. Al recuperar stas su autonoma, es indispensable tener en cuenta este hecho, que repercute en la concepcin misma de la filosofa, la cual ya no tiene, por tanto, el mismo sentido que en la poca de santo Toms. Adems, el progreso en el estudio histrico de los problemas est en favor de este sentido. c) Grados de abstraccin. Es muy claro que para santo Toms se trataba no tanto de grados sino de especies de abstraccin, maneras diferentes de encarar lo real, sin que eso signifique la obligacin de pasar gradualmente de uno al otro para llegar a la metafsica, la cual, por el contrario, est de alguna manera implicada en todo saber autntico. Los profundos estudios hechos por un especialista de Aristteles como Agustn Mansion (1882-1966) han disipado definitivamente el prestigio de semejante distincin. "La teora de los tres grados de abstraccin, afirma, se revela incapaz, por s misma y sin adicin de elementos que le son ajenos, de fundar una clasificacin satisfactoria de las ciencias tericas" (Introduction la Physique aristotlicienne, 1945). En lugar de ver en ella un principio ideal de divisin del saber, importa comprender que es uno de los aspectos de la doctrina de Aristteles ms dependientes de la problemtica de su poca, y el menos idneo para resolver el problema moderno planteado por la autonoma de las ciencias respecto de la filosofa. d) Metafsica y filosofa de la naturaleza. Una mejor apreciacin del pensamiento de santo Toms, no han hecho comprender mejor que el trmino de "filosofa" no designa ya el mismo contenido. Recordando la amplitud que tena la filosofa para Tomas de Aquino (todo el saber terico: fsica, matemtica, teologa natural), podemos decir que lo que en nuestros das llamamos filosofa tiene un sentido mucho ms restringido: corresponde a lo que los antiguos entendan por metafsica;

por eso, en nuestros das parece bastante normal asimilar filosofa y metafsica. Tal asimilacin (muy conforme al espritu de santo Toms) exige definir bien el objeto de la metafsica. Su objeto material es absolutamente universal; comprende todos los seres; es decir, aparte de Dios, que es el objeto ltimo de su investigacin, aparece, en tres fases de elaboracin, "primeramente como lo que es dado en la experiencia sensible, despus como el ser material accesible a los sentidos del hombre y el ser espiritual que forma parte del ser humano, y finalmente como el ser contingente accesible al conocimiento humano", segn G. Malinowski. La metafsica, identificada con la filosofa en su sentido ms noble, reviste una gran unidad; no es, de ninguna manera, una agrupacin de disciplinas filosficas distintas (como pensaba Wolff), lo cual no impide que reparta su propio dominio en varias fases de elaboracin (filosofa de la naturaleza, antropologa filosfica, ontologa). As, la filosofa de la naturaleza recupera su significado y su originalidad en relacin a las ciencias; no es una especie de metafsica especial, aplicacin puramente deductiva de la metafsica general, sino una reflexin sobre el ser material, que (sin desatender los recursos del saber emprico y de la ciencia en sus conclusiones ms seguras), se desarrolla en el proyecto y bajo la luz propia de la metafsica, para discernir en el ser material las estructuras ms profundas y universales. Filosofa (Inutilidad o utilidad de la): La impugnacin de la filosofa como quehacer intil y que en alguna forma deba extinguirse tiene larga tradicin, y sus races son muy claras. Platn en su dilogo "Gorgias" coloca en Calicles la idea de que la filosofa es un asunto pasajero para los jvenes que no tienen todava una funcin importante y seria en la vida. Sin embargo, el rechazo de la filosofa, generalmente procede de actitudes afilosficas en el sentido que, por ejemplo, el llamado "hombre prctico" tiende a rechazar de por s todo nivel terico que lo ve como una instancia puramente especulativa ajena a los problemas concretos de la vida y de la accin. En cierto modo, la filosofa aparece slo como una teora y no como la sabidura misma de la vida. En el campo de las ciencias, en algunos casos, es posible un cierto distanciamiento de la filosofa por la va comparativa respecto a sus mtodos y su desproporcin frente al avance progresivo de las ciencias experimentales, o el conocido artificio de rechazar la filosofa por seguir implcitamente lineamientos positivistas. As Giovanni Papini (1881-1956) escribi: "El crepsculo de los filsofos" (1906) y Jean F. Revel: "Para qu los filsofos?".

Podemos afirmar que desde ciertas actitudes (el cientifismo que reduce la verdad al mbito cientfico, el activismo de tipo lucrativo o poltico que rebaja o anula el papel de la teora, y cierto fanatismo religioso que anula todo esfuerzo humano) se impugna la filosofa como algo intil y sin sentido. Contrastan estas actitudes con la sabidura popular que en medio de los asuntos prcticos y cotidianos desde ese fondo vital es capaz de una cierta sabidura muy conexa con la vida, el trabajo, el dolor, Dios, el destino. La utilidad de la filosofa aparece (para quien ha accedido a su mbito) como un conjunto de posibilidades que slo l entiende, en la medida que el filosofar genera una dinmica que llega a afectar a la raz y la sustancia misma de la existencia. Filosofar es acceder al nico modo de existencia autntica en cuanto ella misma como modo de ser del hombre es la puesta en cuestin de l mismo como problema, como interrogante que emerge y se distancia de lo cotidiano, de lo banal, de lo mecnico, de la superficialidad que se atreve a afrontar la realidad como problemtica. La filosofa siempre ha sido entendida: o desde el punto de vista teortico como un saber ltimo y fundamental; o bien como una forma de conducir la vida, como una sabidura que orienta a la consecucin de una vida virtuosa o al menos coherente con una cierta manera de entenderla. En el primer caso, la filosofa abre al hombre el horizonte infinito de la vida espiritual, de la aventura del pensamiento que lo ensancha en sus miras e intereses, no porque lo aparte de este mundo sino porque su forma de mirarlo y asumirlo es diferente; en el segundo, la filosofa quiere orientarnos acerca de lo fundamental de la vida, de aquellos valores que no slo hacen saber ms sino que lo puede hacer mejor. Por eso Bertrand Russell afirma "si la filosofa puede ayudarnos a sentir el valor de esas cosas, habr que representar el papel que le corresponde en la obra colectiva de la humanidad" (Fundamentos de Filosofa). Fsica: La fsica tiene por objeto el estudio de la naturaleza, cuyas caractersticas y mtodos se relacionan. En la concepcin aristotlica la fsica es la teora del movimiento. Un segundo concepto es el que la considera como el estudio del orden experimental de la naturaleza, sustentado desde el Renacimiento, por Galileo y la fsica clsica. Un tercer concepto de fsica a partir de 1930 con Heisenberg, para quien la fsica de nuestro tiempo ya no nos suministra "una imagen de la Naturaleza, sino una imagen de nuestras relaciones con la Naturaleza" (La Imagen de la naturaleza en la fsica actual, 1955); y Dirac afirma que "el nico objeto de la fsica terica es el de calcular resultados que

pueden ser comparados con la experiencia y es totalmente til que se d una descripcin satisfactoria del total desarrollo del fenmeno" (Principles of Quantum Mechanics, 1930) La fsica hace constantemente uso de los modelos mecnicos; por ejemplo, el del agua para representarse la naturaleza de la "corriente" elctrica, asimilada a una corriente de agua que se derrama de un depsito ms o menos alto (diferencia de potencial, en voltios), corriente definida por la cantidad (culombios) y la intensidad (amperios), que tiene un gasto dado (potencia, en vatios) y choca con una resistencia del conductor (ohmios), etc. La acstica, una de las ms antiguas ramas de la fsica (su vinculacin con la msica le vali un inters especial en la edad antigua y media), y que por s misma permiti el establecimiento de relaciones matemticas (altura del sonido, dependiente del nmero de vibraciones, el cual, para los instrumentos de cuerda, es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda vibrante, etc.), ha proporcionado modelos excepcionales para un mbito de la fsica llamado a un gran porvenir: el electromagnetismo; la vibracin acstica detectable sensorialmente ha permitido imaginar otras vibraciones que no dicen ya nada a nuestros sentidos. Todo trabajo cientfico consiste, partiendo de una comprobacin de medidas, en interpretarlas y organizarlas, a fin de llegar a un resultado unificado en forma de leyes y, finalmente, de teoras generales. Con ello se quiere indicar que la lectura de medidas no es ms que un punto de partida cargado de intenciones tericas; lo esencial del esfuerzo cientfico es ante todo tarea del pensamiento racional que utiliza este dato experimental ayudado por el clculo. Por ello es esencial comprender que la definicin operatoria designa ante todo una actividad racional: "En un principio en que la fsica, afirma G. Bachelard, haca profesin de positivismo absoluto... se lleg incluso a presentar los hechos estudiados por el fsico como conglomerados de lecturas de ndices... Se abus de la reduccin de los pensamientos del fsico a las medidas. El resultado de una medida es siempre pensado, no solamente con el mtodo de medida, sino tambin con el sentido terico profundo del mtodo de medida" (L'activit rationnelle de la physique contemporaine, 1951). Wolfgang Pauli (1900-1958, premio Nobel de Fsica 1945) recibi el premio por sus estudios y descubrimientos en el campo de las partculas y el desarrollo de los iones; era considerado uno de los principales expertos en el campo de la fsica experimental.

La fsica, originariamente extraa a toda idea de evolucin, se vio obligada a introducirla bajo la forma de segundo principio de la termodinmica (descubierto por Clausius y Sadi-Carnot); en efecto, este principio de la degradacin de la energa expresa la evolucin de las formas de energa superior (mecnica, elctrica, luminosa) hacia una forma degradada, irrecuperable, la energa calrica. Forma: En Aristteles, la nocin de forma designa a la vez la existencia de la realidad salida del cambio y lo que de ella puede comprenderse (su inteligibilidad); con ello "forma" se convierte en sinnimo de idea realizada. En el lenguaje corriente, forma evoca demasiado espontneamente la idea de figura geomtrica, configuracin exterior de un objeto (y entonces es una forma accidental). Por el contrario, sinnimo de la estructura de un ser, la idea de forma significa todo lo que constituye y define la naturaleza del ser material, ya sea un cuerpo inorgnico, un ser viviente o el hombre mismo; ella expresa lo que hace inteligible, definible ese ser. Entonces reviste caracteres muy precisos. Por definicin, la forma es multiplicable en otros tantos individuos, tantos como la materia prima lo permita. Una forma viviente, especie vegetal o animal, se multiplica en tantos individuos como lo permiten las condiciones biolgicas y geogrficas, partiendo de los elementos nutritivos que debe proporcionar la "materia" prima de los individuos. Pero la definicin misma de la forma: el acto primero del cuerpo fsico, hace de ella la fuente real del ser constituido; siendo "acto", inteligibilidad investida y encarnada en la materia prima, reviste un carcter de inmaterialidad; no es que pueda subsistir como tal, sino que confiere al ser fsico una estructura que en ella misma dice ms que los simples elementos materiales organizados; ella es la propia organizacin de stos. Tomemos el ejemplo de la actividad artstica del hombre: Un cuadro de pintor resulta materialmente de un ensamblaje de diversos colorantes; pero no son nicamente esos colores, en su materialidad, los que dan al cuadro su significado, sino, ante todo, su ensamblaje. Cabe decir, pues, que el cuadro, en el seno de sus elementos materiales, a travs de ellos y por medio de ellos, oculta algo inmaterial, huella del espritu de su autor, que en l ha entregado un mensaje, una intencin. Otro tanto sucede con cualquier ser material: su estructura propia, su formalidad, le da un sentido que existe potencialmente antes de su descubrimiento por el hombre: eso es lo que expresa la idea de forma. Adems, la forma, siendo principio especificador, tambin es principio dinmico de accin, que explica las propiedades, las tendencias

especficas del ser y con ello su interaccin con todos los dems y el universo mismo. De ah que la nocin de ser pueda aplicarse a cualquier estructura segn la analoga propia de la idea de ser; y evidentemente, si la experiencia revela una integracin sucesiva de estructuras las unas en las otras, con una complejidad creciente, la idea de forma se aplica a cada nivel; pero entonces se plantea el problema de la unicidad de la forma: la forma de tal unificado hace desaparecer las de los elementos? Si los principios que son materia y forma explican la estructura de los seres fsicos, stos no estn todos al mismo grado de plenitud; en particular la forma puede expresar una determinacin especfica fundamental que "acte" la materia prima (= sustancia), o por el contrario no ser ms que una determinacin superficial, que supone un ser ya constituido de materia y forma sustancial, que se ofrece a ella como una materia (llamada entonces segunda) por "actuar" (= forma accidental). Eso quiere decir que la flexibilidad de la nocin de forma puede emerger de la materia a niveles ms o menos profundos. En la ciencia moderna, la nocin tradicional de forma que pretenda expresar la esencia de una cosa, perda su inters, puesto que la bsqueda de esas esencias quedaba fuera de la perspectiva del hombre de ciencia. La funcin de la forma en la constitucin del ser real es mejor puesta de relieve en el ser viviente, en el que la unidad de todo es el efecto activo de la forma, ncleo de funciones que permiten la permanencia del ser viviente. La forma del ser viviente no es un ser real, una especie de principio vital misterioso, extrao a las energas materiales y biolgicas; es el principio formal, que explica el tipo biolgico y la actividad propia del ser viviente, es su "acto", su perfeccin dinmica. Formas estructurales: El hecho de que lo real reviste una extraordinaria multiplicidad de estructuras que presentan el carcter de ser ms o menos universales es uno de los datos bsicos de todo encuentro del hombre con lo real. La abundancia de formas estructurales (en los diferentes niveles de lo real) es justamente el origen del asombro del hombre ante una prodigalidad que le desconcierta. Todo su esfuerzo consiste en reabsorber lo ms posible esa sobreabundancia discerniendo unos rasgos comunes. 1) La naturaleza se muestra en formas diferenciadas y universales. Ya el nio discierne tales estructuras; Piaget muestra que el dibujo infantil busca de entrada tal dimensin; el vago monigote filiforme y esquematizado con el que el nio retrata a su padre es verdaderamente, para l, la representacin de una persona singular, pero lo es slo con

unas caractersticas muy vagas y universales. La sicologa de la forma ha extendido esta comprobacin a todo encuentro con el mundo por parte del hombre: ste ve (de entrada) en lo real, que se ofrece a l, unas estructuras globales que dan a eso real consistencia y significado. A pesar de la abundancia de formas de la naturaleza, sta no aparece como un conjunto catico de individualidades absolutamente heterogneas. El hombre descubre unos rasgos comunes, unos vnculos entre cosas y fenmenos, que permiten esbozar una clasificacin emprica, a la espera del descubrimiento por la ciencia. El estudio de la qumica nos muestra la existencia de las arquitecturas cada vez ms complejas de los cuerpos; en la fsica hallamos la misma comprobacin pero a otro nivel: el de las leyes y el determinismo que derivan de otras estructuras a travs de todos los registros de lo real. El universo alcanzado por la observacin cientfica (sin hablar de las estructuras abstractas) revela una infinita variedad de formas estructurales, ms o menos universales. 2) Las formas y estructuras tienen carcter objetivo. Primero, la objetividad de tales estructuras es un dato inmediato de la experiencia a todos sus niveles. A nivel sensorial, lo real viene a nosotros con su infinita variedad, revelada por la mayor o menor sensibilidad de nuestros receptores sensoriales, siendo los sentidos los primeros receptores, centros de acogida por los que el mundo entra en nosotros. En este estadio, lo animal alcanza tambin esas estructuras en la materialidad de las mismas. Segundo, la objetividad de las estructuras alcanzadas no constituyen dificultad, pues exigen una actividad racional cualquiera. Pero, se puede decir que todos los juicios abstractos no son ms que proyecciones de estructuras puramente mentales? o que no corresponden a ninguna forma esttica objetiva? Para tales preguntas hay tres posibles respuestas: 1) O bien el pensamiento humano las pone gratuitamente en las cosas (idealismo). Solucin que entra en contradiccin con la experiencia inmediata, pues, de dnde tomara el espritu esas estructuras? Innatismo general o iluminacin divina?. Hiptesis absolutamente gratuitas que contradicen al hecho ineluctable: esas estructuras deben tener un carcter objetivo, pues se revelan eficaces; gracias a ellas, el hombre puede transformar lo real y actuar sobre ello. 2) O bien esas estructuras racionales existen tales como se advierten, en las cosas, y su contenido inteligible no tiene ms aspiracin que ser extrado por el espritu (realismo ingenuo). 3) Slo queda una solucin, la del realismo crtico: esas estructuras formales existen a la vez en lo real y en el espritu, pero de dos maneras diferentes, reunidas por un vnculo analgico.

Decir que la racionalidad de esas estructuras est en las cosas no es posible, ms si se rechaza el prejuicio cartesiano relativo a la absoluta dualidad. El testimonio de todos los investigadores que escrutan los misterios de la materia es elocuente; si todos actan as es porque saben por experiencia que lo real ms material oculta una especie de interioridad (el sentido de una cosa habita esa cosa como el alma habita el cuerpo, dice Merleau-Ponty). Teilhard de Chardin habla de la densidad ontolgica de la materia, de su misterio interno, de dentro de las cosas, especie de vestigio de siquismo, lo hace con un vocabulario tal vez ambiguo, pero esa misma es la vieja idea escolstica de que el ser, incluso el ser material, tiene un cierto aspecto inmaterial, por el hecho de que es una "actuacin", una determinacin formal, portadora de valor universal e inteligible; lo esencial ser, evidentemente, precisar ese modo de inmaterialidad propia del ser material, muy diferente del inmaterial subsistente y activo. Adems, es igualmente indiscutible que el espritu humano tiene una gran parte en este descubrimiento; puede decirse que en cierto aspecto el espritu estructura lo que l conoce. Pues slo hay dos trminos: el hombre y lo real, no frente a frente, sino en un dilogo y una comunin ntima. As, para el hombre, el mundo conocido es verdaderamente el mundo real. La estructura expresada por el espritu reviste la modalidad propia de ste, pero no por eso deja de estar presente en lo real bajo otra forma, individualizada y particular: es lo mismo real revistiendo dos modos de existencia, una intencional y abstracta en el espritu, y la otra existencia y concreta en la cosa. Tercero, las estructuras o formas racionales sacadas a la luz por la ciencia clsica (clasificacin de los cuerpos qumicos, propiedades fsicas de los cuerpos, las "formas" de los seres vivientes, etc.), por estar estrechamente ligadas a la experiencia sensible, o al menos por referirse directamente a datos experimentales que ellas ponen en orden, gozan de la objetividad de que se habla hasta ahora. Pues esencialmente, los entes cientficos (ver entes cientficos) son los soportes tericos de las relaciones abstractas puestas en claro a consecuencia de una tcnica operatoria. No podemos olvidar el valor ontolgico del conocimiento cientfico. En efecto, no porque la ciencia cree y forje entes tericos, esos entes dejan de tener un vnculo del tipo que sea con lo real experimental. No son puras obras imaginativas y tericas; han sido expresados para dar cuenta de fenmenos reales y muestran su impacto sobre la realidad en su rentabilidad, en su eficacia, que permite prever otros fenmenos.

Regresar

Letra "G"
Galileo Galilei (1564-1642): Para Galileo la ciencia y la fe son imposibles de comparar. Sin embargo, son compatibles, a pesar de ser incomparables. No se trata de un aut-aut, sino ms bien de un et-et. El discurso cientfico es un discurso empricamente controlable, que nos permite comprender cmo funciona este mundo. El razonamiento religioso es un mensaje de salvacin que no se preocupa del "que", sino del sentido de estas cosas y de nuestra vida; la fe es incompetente con respecto a cuestiones fcticas. Tanto la ciencia como la fe poseen propios hechos: por esta razn siempre estn de acuerdo. No se contradicen, ni pueden contradecirse, porque no son comparables: la ciencia nos dice "cmo va el cielo", y la fe, "cmo se va al cielo". La ciencia moderna es la ciencia de Galileo, en la explicitacin de sus supuestos, en la delimitacin de su autonoma y en el descubrimiento de las reglas del mtodo. La ciencia de Galileo ya no es un saber al servicio de la fe; no depende de la fe; posee un objetivo distinto al de la fe; se acepta y se fundamenta por razones diversas a las de la fe. La Escritura contiene el mensaje de salvacin y su funcin no consiste en determinar "las constituciones de los cielos y de las estrellas". Las proposiciones de fide nos dicen "cmo se va al cielo", las cientficas, obtenibles "mediante las experiencias sensatas y las demostraciones necesarias", nos dan testimonio en cambio de "cmo va el cielo". Basndose en sus diferentes finalidades (la salvacin, para le fe; el conocimiento, para la ciencia), y en sus distintas modalidades de fundamentacin y aceptacin (en la fe: autoridad de la Escritura y respuesta del hombre ante el mensaje revelado; en la ciencia: experiencias sensatas y demostraciones necesarias), Galileo separa las proposiciones de la ciencia de las de la fe. "Me parece que en las disputas naturales (la Escritura) debera colocarse en ltimo lugar". Galileo pretende liberar el camino de la ciencia de un obstculo epistemolgico en sentido estricto, del autoritarismo de una tradicin sofocante que bloquea el avance de la ciencia. Galileo, en definitiva, celebra "el funeral ... de la pseudofilosofa", pero no el funeral de la tradicin en cuanto tal. Esto es tan cierto que con las debidas cautelas cabe decir que es platnico en filosofa y aristotlico en el mtodo. Gen: En la terminologa moderna, los "elementos" de Mendel se denominan genes. Se ha ampliado el sentido de este trmino dndole el significado de entidad encargada de la transmisin y desarrollo o

determinacin de caracteres hereditarios en animales y plantas. La parte del organismo directamente implicada en la herencia se denomina plasma germinal y el gen es una pequea parte o factor del cromosoma, elemento que se halla en el plasma germinal. Para transmitir todos los rasgos hereditarios de un organismo se necesitan numerosos pares de genes. Se calcula que la mosca Drosophila melanogaster tiene un nmero de genes comprendido entre 5,000 y 15,000 pares de genes y en el hombre se calcula que varan entre 5,000 y 120,000 pares de genes. Hermann Joseph Muller, discpulo de Morgan, en 1927 publica un descubrimiento sensacional: bombardeando con rayos X los gametos (los espermatozoides y los vulos de los animales, los granos de polen y los vulos de las plantas) se obtiene un porcentaje elevadsimo de mutaciones. Tal descubrimiento abri el camino a investigaciones referentes al proceso de mutacin, a la naturaleza y a la estructura del gen. Generacin: En el mundo terrestre, todas las alteraciones, los cambios, estudiados por la filosofa de la naturaleza, tienen un origen lejano, esta influencia astral de origen divino, a la que cada esfera aporta su contribucin, accin que se conjuga con la propia de cada sustancia. El Sol, en particular, por su desplazamiento alternativo a lo largo de la eclptica, participa en la generacin de los seres; as, para Aristteles y santo Toms, la fuente de la generacin humana es el hombre conjuntamente con el sol; y para ciertos animales inferiores, el sol sera la causa de su generacin espontnea. Para Aristteles la generacin es "el cambio que va del no ser al ser del sujeto segn la contradiccin", es decir, el paso de la negacin de la cosa a la cosa misma; lo opuesto de generacin es la corrupcin que es "un cambio que va de alguna cosa al no ser de ella, es absoluta cuando va de la sustancia al no ser de la sustancia, y especfica cuando va hacia la especificacin opuesta". Generacin espontnea: Las discusiones sobre la posibilidad de la generacin espontnea (puede el ser viviente provenir de la materia inerte o no?), en el siglo XVIII entre Juan Turberville Needham '17131781' (a favor) y Lzaro Spallanzani '1729-1799' (en contra), y sobre todo en el siglo XIX alrededor de los experimentos de Louis Pasteur (1822-1895, fundador de la bacteriologa moderna), tuvieron a menudo una motivacin filosfica: el no querer admitir el carcter material del fenmeno vital y de este modo el misterio de la vida no poda transmitirse sino de ser vivo a ser vivo. El que Aristteles y santo Toms admitieran la posibilidad de la generacin espontnea, muestra claramente que el problema no ofreca dificultad y que las investigaciones actuales para conseguir la sntesis de la vida son perfectamente legtimas. En el siglo XIX la biologa fue el terreno

privilegiado para la lucha entre materialistas y espiritualistas por efecto de una confusin que tena sus races en el dualismo cartesiano. Geocentrismo: Claudio Ptolomeo del siglo II, en su obra Almagesto, presenta sus cinco tesis: 1) el mundo (el cielo) es esferiforme y se mueve del mismo modo que una esfera; 2) de manera anloga, la Tierra considerada en su conjunto es esferiforme; 3) sta se halla situada en el medio del mundo, como un centro; 4) en lo que se refiere a las distancias y los tamaos, la Tierra es como un punto, en comparacin con la esfera de las estrellas fijas (la que abarca el cielo); 5) la Tierra no realiza ningn movimiento de lugar, es inmvil. Estas tesis son el fundamento del sistema geocntrico, que perdurar hasta la revolucin copernicana. Gravedad: Fuerza que atrae a todos los cuerpos hacia el centro de la Tierra, y cuya intensidad vara segn el lugar, siendo mayor la atraccin en los polos (983'26 cm./seg.) y menor en el Ecuador (978'07 cm./seg.), de conformidad con la ley de la atraccin universal enunciada por Newton (ver ley de la gravedad). Eliminando la idea antropomrfica de atraccin, de fuerza a distancia, que no explicaba nada, Einstein vio en la gravedad un estado debido a una propiedad del espacio; en otros trminos, as como la inercia y la gravedad son producidas por las masas de los cuerpos, son estas mismas masas las que causan e influencian las propiedades del espacio, cuyo peso no es ms que la curvatura producida por la proximidad de los cuerpos pesados. Newton sostiene que "siendo universalmente evidente, mediante los experimentos y las observaciones astronmicas, que todos los cuerpos que giran alrededor de la Tierra gravitan hacia ella y lo hacen en proporcin a la cantidad de materia que contiene cada uno de ellos por separado; que, por otra parte, nuestro mar gravita hacia la Luna; y que todos los planetas gravitan unos hacia otros; y que los cometas gravitan hacia el Sol, de igual manera; entonces, como consecuencia de esta regla, debemos admitir universalmente que todos los cuerpos estn dotados de un principio de gravitacin recproca. Por esto, el argumento procedente de los fenmenos es ms concluyente en lo que respecta a la gravitacin universal de todos los cuerpos que en lo referente a su impenetrabilidad porque de sta no tenemos ningn experimento y ninguna manera de efectuar observaciones en los cuerpos celestes. No afirma que la gravedad es esencial a los cuerpos: con los trminos de vis insita me refiero nicamente a su fuerza de inercia. Esta es inmutable. Su gravedad disminuye en relacin a su alejamiento de la Tierra" (Libro III de Philosophiae naturalis principia mathematica, 1687)

La gravedad existe de hecho; explica los movimientos de los cuerpos; sirve para prever sus posiciones futuras. Al fsico le basta con esto. Cul sea la causa de la gravedad es cuestin que rebasa el mbito de la observacin y del experimento y, por tanto, est fuera de la filosofa experimental. Newton no quiere perderse en conjeturas metafsicas incontrolables. Tal es el sentido y la de su expresin hypotheses non fingo (no invento hiptesis). (Ver Hiptesis)

Letra "H"
Hecho cientfico: Es sabido que uno de los temas ms importantes, es el de que todo conocimiento (vulgar, cientfico, filosfico) empieza por los sentidos, es decir, por la observacin de los hechos concretos y positivos; aunque la crtica moderna ha mostrado la complejidad y la parte de construccin humana presente en lo que se llama el "hecho cientfico", es de alabar la insistencia que Aristteles pone en el conocimiento sensible, de forma que nos hace ver en l el fundador de la autntica bsqueda cientfica Heliocentrismo: El filsofo peripattico Aristarco de Samos (s. II a. de C.) concibi el sistema del mundo, centrado en el Sol, con rotacin de los planetas y de la Tierra alrededor de l, sistema que dieciocho siglos despus, ser el de Nicols Coprnico (1473-1543) Herencia: El jesuita Johann Gregor Mendel (1822-1884) fue el primero en explicar las leyes que rigen la herencia. Se entiende por herencia el conjunto de caractersticas corporales, intelectuales y personales que al unirse el vulo y la clula espermtica quedan fijadas genticamente; entonces, la herencia es el hecho por el que los organismos, con su generacin y en virtud de su descendencia, reciben ciertas cualidades individuales. Mendel formul la ley de la segregacin y la ley de la independencia. (Ver Cromosomas). Hilemorfismo: A menudo se acusa al hilemorfismo de Aristteles de ser una especie de transposicin del proceso lingstico; el anlisis del devenir (atribucin de una forma a una materia) sera un calco del lenguaje, del juicio sobre todo (atribucin de una cualidad a un sujeto). Ello sera equivocar gravemente respecto a la dialctica de Aristteles; el anlisis del lenguaje le sirve a l de procedimiento de aproximacin, de manifestacin de la aprehensin de lo real, y en esto no hay nada de ilgico; toda teora fsica comporta una epistemologa, una teora del conocimiento, que se manifiesta en el lenguaje. Por otra parte, la ciencia moderna conoce su objeto de una manera conforme a su lgica (de tipo relacional) y a su mtodo (operatorio); por tanto, no hay de qu

acusar a Aristteles; se trata de una de las condiciones de todo conocimiento de la naturaleza. Si la doctrina hilemrfica explica el devenir, la aparicin de nuevos seres, permite tambin explicar la aparicin de seres mltiples y variados, sea de la misma especie, sea de especies diferentes (aqu el trmino "especie" no se lo toma en el sentido de clasificacin zoolgica, sino en el de tipo formal que expresa una estructura inteligible bien caracterizada). En el seno de la extraordinaria variedad de seres individuales que existen en la naturaleza, el espritu discierne semejanzas y diferencias; es capaz de elegir entre ellas y descubrir bajo las variaciones individuales una estructura permanente, una estabilidad de fondo, que le permite clasificar estos seres en una misma categora; y se da cuenta de que estas categoras no son simples etiquetas cmodas que esconden su ignorancia. Al hablar del hombre encontramos la explicacin de esta unin original, que no es ni fusin (en la que los principios componentes desaparecen en su combinacin) ni simple yuxtaposicin (en la que la unidad ya no est explicada). Slo la doctrina hilemrfica de Aristteles, precisada por santo Toms, asegura esa solucin equilibrada que garantiza la unidad vital del ser humano a la que nos han sensibilizado la ciencia y la sicologa modernas. Tal unidad nos obliga a sacar la conclusin de que la materia, presente en nuestro cuerpo, revela la capacidad natural de ser penetrada por el espritu, y a recibir de ste un significado no material. La materia puede ser portadora de algo distinto de ella y que se encarna en ella. En el hombre, la materia es informada por el espritu (y eso espontneamente, antes de cualquier toma de conciencia del hecho; la espiritualizacin de la materia corporal es un dato primitivo). Y as, puesto que la materia humana (el cuerpo) es portadora de inteligibilidad, por qu la materia extrahumana no habra de serlo, si bien, evidentemente, en otra forma? Ahora bien, puesto que la ciencia nos descubre en la naturaleza una profunda inteligibilidad, sera anticientfico declarar a priori que ese hecho es contradictorio e incomprensible, puesto que el hombre lo comprueba ya e incluso lo instaura en s mismo. Todo ser distinguir cuidadosamente los dos modos de penetracin del espritu en estas dos zonas de la materia, las dos maneras de "informacin" inteligible de que es susceptible la materia (cosa que no distingue el realismo ingenuo). En el hombre ser conforme a una manera de emergencia, de principio espiritual activo, que domina la funcin animadora; fuera del hombre ser en forma de huella, de impregnacin pasiva en algn modo: cada uno realiza de una

manera diferente la misma dialctica, el mismo emparejamiento de un principio material y un principio formal (de tipo hilemrfico) Hipstasis: El trmino hipstasis fue aplicado por Plotino a las tres sustancias principales del mundo inteligible, o sea, el Uno, la Inteligencia y el Alma. As la hipstasis es el ser o la sustancia de la cual los fenmenos son una manifestacin. El trmino griego fue traducido al latn con el de "sustancia", palabra que fue usada en la tradicin filosfica con un significado totalmente diferente. En el lenguaje moderno y contemporneo, el vocablo es usado en sentido peyorativo, para indicar la transformacin falaz o subrepticia de una palabra o de un concepto en sustancia, o sea en una cosa o en un ente. Hiptesis: Newton afirma: "En verdad no he logrado an deducir de los fenmenos la razn de estas propiedades de la gravedad, y no invento hiptesis". Hypotheses non fingo: es la clebre sentencia metodolgica de Newton, que se cita tradicionalmente como irreversible llamada a los hechos y como decidida y justificada condena de las hiptesis o conjeturas. Sin embargo, es obvio que Newton tambin formul hiptesis; es famoso y su grandeza supera todas las fronteras no porque haya vista caer una manzana o haya observado la Luna, es clebre y es grande porque formul hiptesis y las comprob, hiptesis que explican por qu la manzana cae al suelo y por qu la Luna no cae sobre la Tierra, por qu los planetas gravitan hacia el Sol y por qu se producen las mareas. Entonces, si esto es as, qu quera decir Newton mediante la palabra "hiptesis" cuando afirmaba "no inventar hiptesis"?. Esta es la respuesta de Newton: "... y no invento hiptesis; en efecto, todo lo que no se deduce a partir de los fenmenos, debe ser llamado "hiptesis"; y las hiptesis, tanto las metafsicas como las fsicas, ya versen sobre cualidades ocultas o mecnicas, no pueden ocupar un lugar en la filosofa experimental. En tal filosofa, se deducen proposiciones particulares a partir de los fenmenos, y a continuacin se vuelven generales mediante la induccin. As fueron descubiertas la impenetrabilidad, la movilidad y la fuerza de los cuerpos, las leyes del movimiento y la gravitacin. Para nosotros es suficiente con que la gravedad exista de hecho y acte segn las leyes que hemos expuesto, y est en condiciones de dar cuenta con amplitud de todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar". Historia: El trmino originario en griego significa investigacin. Significa, por un lado, el conocimiento de los hechos o la ciencia que disciplina y dirige este conocimiento; y por otro, los hechos mismos, un conjunto o totalidad de ellos. El termino ha sido empleado con los

significados, como: pasado, tradicin, como mundo histrico, como sujeto de la historiografa. Hasta el siglo XVIII la historia era considerada ms bien como un gnero literario que consista en transmitir un relato del pasado fijado una vez por todas; la aportacin de las nuevas generaciones se limitaba a propagarlo. Por otra parte, el mecanicismo cartesiano y su racionalismo geomtrico eran refractarios a la inteligencia histrica; toda idea de duracin, de continuidad, de devenir, tena que parecerles intil para comprender la realidad. Hoy posee un doble significado, pues se puede referir al conocimiento de los hechos humanos (historia rerum gestarum) o a los hechos mismos en conjunto o la totalidad de ellos (res gestae). El progreso de los conocimientos, el estudio de las civilizaciones y sobre todo el desarrollo de la tcnica por la modificacin de la imagen que el hombre se haca de s mismo, ante la naturaleza, todo esto implic una toma de conciencia del progreso histrico; era el paso de una conciencia de tipo estacionario a otra, abierta hacia un porvenir desconocido, hacia el cual empujaba un movimiento inevitable. Si los iniciadores de este descubrimiento del sentido histrico fueron Giambattista Vico (1668-1744) y Carlos Montesquieu (1689-1755), hay que sealar la funcin que en ello desempe la ciencia. Esta introduccin del tiempo y de la duracin en la conciencia moderna adopt la forma de una creencia en el progreso universal, que abra a la humanidad perspectivas ilimitadas de porvenir y cuya llave deba proporcionar la ciencia. El ambiente del siglo de las luces y el entusiasmo del maquinismo, permiti al hombre "soltar las ltimas amarras que an nos unan al neoltico" (Enrique E. Breuil '18771961'), no sin dramatismo; se efectu rompiendo con la tradicin cristiana y medieval, pero a pesar de ello, dicha tradicin permaneci viva en los grandes innovadores (Descartes o Newton) y constituy uno de los que Paul Hazard (1878-1944) ha llamado la "crisis de la conciencia europea". Este cambio radical de mentalidad manifiesto en el descubrimiento del tiempo como medio esencial de comprender el mundo, se extendi al siglo XIX, a travs de dos corrientes ideolgicas salidas del dualismo cartesiano: el racionalismo idealista de Kant y de Hegel que vio esencialmente en la historia humana la evolucin dialctica del pensamiento y el materialismo, que interpretaba la historia en el sentido de una evolucin homognea de una nica realidad, la materia. Las dos negaban el ideal cristiano tradicional por lo que fue necesario esperar la

renovacin teolgica y bblica para mostrar que el cristianismo implicaba un profundo sentido de la historia. Hace milenios ya vivan hombres, su existencia est demostrada por el hallazgo de huesos en capas geolgicas que pueden datarse en el tiempo. Hace milenios vivan hombres semejantes a nosotros anatmicamente en todo punto; hay restos de instrumentos, incluso de pinturas. nicamente desde hace cinco o seis mil aos tenemos una historia documentada y continua. La historia presenta cuatro profundos cortes: Primero. Slo inferible es el primer gran paso del nacimiento de las lenguas, de la invencin de instrumentos, del encender y usar el fuego. Es la edad prometeica, la base de toda historia, a travs de la cual se volvi el hombre por primera vez hombre frente a un ser humano slo biolgico que no podemos representarnos. Cundo fue ello, en qu largos espacios de tiempo se distribuyeron los distintos pasos, no lo sabemos. Esta edad tiene que retroceder hasta muy lejos y sustentar la mltiple del tiempo histrico documentado, que es casi insignificante comparada con ella. Segundo. Entre 5,000 y 3,000 antes de Jesucristo se desarrollaron las altas culturas antiguas de Egipto, Mesopotamia, el Indo, y algo ms tarde del Hoangho, en China. Son pequeas islas de luz en la vasta masa de la humanidad que ya puebla el planeta entero. Tercero. Por los aos 500 antes de Jesucristo (en el tiempo que va de del 800 al 200) tuvo lugar la cimentacin espiritual de la humanidad, de la cual se nutre sta hasta hoy, y es notable que lo tuvo simultnea e independientemente en China, India, Persia, Palestina y Grecia. Cuarto. Desde entonces se ha desarrollado un nico proceso enteramente nuevo, espiritual y materialmente decisivo, de igual jerarqua que los anteriores bajo el punto de vista de su accin histrico-universal: la edad de la tcnica cientfica, preparada en Europa desde el fin de la Edad Media, constituida espiritualmente en el siglo XVII, en amplio despliegue desde el fin del siglo XVIII, en un desarrollo vertiginosamente rpido tan slo desde hace algunos decenios. Dando una mirada a la tercera seccin, por el 500 a.C., Hegel deca: "Toda la historia va a parar a Cristo y procede de l. La aparicin del hijo de Dios es el eje de la historia universal". De esta estructura cristiana de la historia universal, nuestra cronologa es el testimonio

diario. Lo malo es que semejante manera de ver la historia universal slo puede tener valor para los fieles cristianos. Historia de las ideas: Metodologa especial que consiste en estudiar los procesos ideolgicos con todos los dems factores de la cultura y la sociedad. Historicidad: El modo de ser del mundo histrico o de una realidad histrica cualquiera. Indica para el hombre que el tiempo es una dimensin constitutiva de su ser. Tambin seala al hombre como ente histrico. Una comprensin profunda de la historia supone precisamente un anlisis del hombre como ser fundamentalmente histrico, como un ente temporal. Esta indagacin previa de las estructuras concretas del hombre nada tiene que ver con las posiciones tericas del relativismo y del historicismo. Loyer Feiner dice: "Porque slo se da una historicidad all donde un ente tiene como cometido su propia esencia permanente. All donde la esencia siempre ha "sido", como la base, de ningn modo dada como tarea, de una realizacin que propiamente no hace sino huir de s misma, no puede haber historia. La verdadera y autntica historicidad de un ente significa, precisamente, que una inderogable esencia permanente domina y fundamenta esta historicidad y justamente en ella se convierte en tema. Por otro lado, el ser dado a s mismo en esencia, que se hace posible por la trascendencia, es la propia donacin de esta esencia en la historia. El mismo proceso que ocurre al margen de la historia. Si al hombre le fuera posible realizar la experiencia de lo trascendente, fuera y al margen de la historicidad, es decir, al margen de un encuentro pasivo, imprevisto e indisponible con el mundo, entonces ciertamente podra llevar a trmino su "esencia metafsica" al margen independientemente de la historia" (Mysterium salutis, 1975). El sentido de la historicidad nos lleva a rechazar de plano las ideas del destino y la fatalidad inculcadas durante mucho tiempo. Asignarle a la historia la categora de una necesidad absoluta no slo es eternizar las situaciones presentes, sino una forma sutil de eludir toda responsabilidad en la construccin o destruccin de la historia. La misma idea de la Providencia pensada en trminos populares, de esta manera no puede ser aceptada sino en la medida en que indica la misteriosa presencia de lo divino que acta en concurrencia con la libertad de los hombres. Durante la Edad Media, por ejemplo, cierta deformacin de la Providencia en el sentido sealado, llevaba a colocar en el orden puramente natural la expresin total de la voluntad de Dios; de ah, que la resignacin fuese una actitud predominante y lgica

frente a todas las calamidades naturales y sociales e incluso utilizada como forma ideolgica para impedir el cambio radical de la sociedad y la historia. Adems, no hay que identificar, por oposicin, el sentido moderno de la historicidad con las categoras de fugacidad, inestabilidad, inconsistencia y futilidad de todas las cosas, tal como lo encontramos en el dicho pesimista del Eclesiasts (vanitas vanitatum, omnia vanitas). En efecto, la conciencia de que todo pasa y todo es intil, indica, en el fondo, una conciencia que se piensa a s misma desligada radicalmente de todo, mientras que el sentido moderno de la historicidad es el sealamiento de una conciencia abierta hacia las cosas, responsable del presente, del pasado y del futuro. Historicismo: En su acepcin ms general, es la corriente filosfica que afirma que la realidad es histrica y que todo conocimiento es conocimiento histrico. El historicismo es un punto de vista fcilmente asimilable que acta sobre la mente y el corazn de todos, desde el intelectual hasta el observador de tipo medio. La razn es obvia. El historicismo puede definirse como un sistema ideolgico que considera sujeta a cambio y evolucin toda realidad, material y espiritual, incluyendo el conocimiento de lo verdadero, la religin, la moral y la justicia; se niega a aceptar todo lo que sea permanente, con valor eterno y absoluto. Las caractersticas generales del historicismo, segn Meyerhoff, son: 1) la repudiacin de un enfoque sistemtico de la historia; 2) la repudiacin de una interpretacin unificadora de la historia; 3) las siguientes aserciones positivas: a) los aspectos bsicos de la historia son el cambio y la particularidad; b) el historiador tiene una manera especial de explicar las cosas, consistente en forjar "historias"; c) la historia lo penetra todo, de modo que sus principios de cambio y particularidad afectan a todos los aspectos de la vida humana, incluyendo la filosofa, la moral y la religin. Historiografa: Se refiere al conocimiento histrico en general o el conjunto de las ciencias histricas. Hombre: Para los griegos, con su concepcin cclica de un mundo idntico a s mismo, la finalidad de la vida humana no poda ser otra que la contemplacin y la impasibilidad, en la sumisin al destino inexorable; sumergido en un mundo que no estaba metido en una historia, el hombre no estaba invitado a transformarlo, de aqu un cierto desprecio hacia la accin tcnica y las artes utilitarias.

El hombre es un antropoide con cuatro propiedades especiales: 1) posicin erecta; 2) los brazos y las manos se mueven libremente; 3) cerebro grande, capaz de fino juicio y decisin, y de aguda percepcin; 4) lenguaje. Adems, hay otras caractersticas que hacen del hombre un animal biolgicamente especial. La paleontologa nos muestra que el hombre es una muy reciente adicin a los vertebrados; no hay seales de que el hombre existiese "desde el principio", sino que todo parece indicar que el homo sapiens no llega a tener un milln de aos de antigedad. Por el contrario, la visin cristiana del mundo, resumida en la sntesis tomista, no poda acomodarse a semejante inmovilismo; el hombre, metido en este universo en movimiento hacia Dios, debe tambin, y de un modo especial, participar en este dinamismo; su misin es ms grande y se realiza a diversos niveles: 1) en cuanto a s, debe realizar el ideal comn, realizar el querer divino, el proyecto de Dios sobre l, es decir, aquello para lo cual ha sido creado; 2) al nivel de su medio csmico, del que es ntimamente solidario (su cuerpo sumergido en el mundo de la materia); gozando de autonoma y libertad por su naturaleza espiritual, el ser humano est llamado tambin a dominar este universo, a hacerse dueo de l. Este dominio humano sobre la naturaleza consiste en dar su plena significacin al retorno de las criaturas a Dios; y si el sentido de la finalidad del universo es revelar a Dios y parecrsele, la misin del hombre es la de hacer con su accin esta semejanza ms perfecta, pues se trata de actuar en un campo propuesto al hombre. El hombre actual tiene cada vez ms una profunda sensibilidad histrica manifiesta en la conciencia lcida de la fugacidad del tiempo y de las instituciones. Esta sensibilidad ha formado una cierta conciencia de universalidad, de impacto y recepcin a todos los fenmenos y manifestaciones de la historia actual acorde con el progreso vigente de socializacin en gran parte dinamizados por los medios de comunicacin social. Debido a esto existe hoy una resonancia mundial de hechos y procesos que marcan el hecho irreversible de una unidad del mundo y de la historia en un destino comn que nos hace responsables de su xito o fracaso. De todas maneras debemos reconocer que queda en claro y siempre como marco crtico que la historia como contexto libre y abierto de la accin humana no puede obedecer al esquema de la ciencia natural, al modelo de leyes rgidas e inmutables y que es el hombre mismo quien

historiza (dimensin subjetiva y de valores) al tener conciencia de sus hechos y no de su organismo. Homeostasis: Trmino procedente del griego o m o i o s, semejante y de s t a s i s, estabilidad, propuesto por el bilogo norteamericano Walter Cannon para designar la estabilidad del estado corporal de los seres superiores, mediante mecanismos reguladores propios. De este modo, toda marcada expansin de la especie es una radiacin adaptativa mediante la cual la vida, diversificndose, se adapta a muchos lugares, altamente diversificados, de la economa de la naturaleza. Homo economicus: Para F. Bacon "el hombre, es el ministro e intrprete de la naturaleza, tantum facit et intelligit quantum de naturae ordine re vel mente observaverit, nec amplius scit aut potest" (Novum Organum). Expresin concebida por Ricardo para designar al hombre concreto, inmerso en una comunidad humana, en la que lo econmico tiende a recibir sus normas y su mtodo de la historia ms que de la matemtica. Homo faber: Se refiere a la dimensin activa, transformante del hombre y de la vida humana en general. Homo sapiens: El hombre en cuanto ser esencialmente pensante o animal racional, segn la definicin clsica de Aristteles. Horizonte: Punto desde el cual pensamos toda una visin de las cosas segn una circunstancia histrico-cultural. La perspectiva desde donde planteamos los problemas pero que no siempre es patente y accesible. Humanitas: Palabra pronunciada por Leonardo Bruni (1370-1444) en una oracin fnebre, equivalente a la griega "filantropa" ( ), que Esquilo aplic por primera vez la benevolencia de Prometeo. Giuseppe Lombardo Radice (1879-1938) afirma: " S hombre y sers maestro"; pero este requisito tiene muchos aspectos.
Regresar

Letra "I"
Idea: Mientras para Platn las ideas estaban separadas de las cosas sensibles, para Aristteles son inmanentes en las mismas; son sus

"formas" inteligibles; no existen en s, en un modo a parte, sino que estn realizadas en la materia. El trmino idea es empleado con dos significados diferentes, esto es: 1) como especie nica intuible en una multiplicidad de objetos; 2) como cualquier objeto del pensamiento humano, o sea como representacin en general. En el primer significado, la palabra fue utilizada por Platn, Aristteles, los escolsticos, Kant, y otros. En el segundo, fue empleada por Descartes, los empiristas y gran parte de los filsofos modernos; y as es comnmente aceptada en las lenguas modernas. Hegel vio en la idea "lo verdadero en y para s, la unidad absoluta del concepto y de la objetividad" Thomas Reid (1710-1796) da al trmino "idea" el significado especfico de imagen sensorial, con lo cual acepta la posicin empirista, no es solamente cartesiana. Ideologa: Conjunto sistemtico o no de ver el mundo expresado a travs de un ncleo de ideas, valores, representaciones, actitudes de un grupo social o de un individuo. La ideologa no es una teora especulativa establecida por medio de un anlisis racional y objetivo, sino un modo de pensar o un sistema de actitudes caractersticas de una clase o individuo, vemos que la evolucin se ha convertido de este modo en una ideologa cientfica. El sentido etimolgico de "ideologa" la connota como "ciencia de las ideas", por lo que el idelogo sera aquel que se ocupa de las ideas, clasificndolas, buscando su origen, explicando sus combinaciones, etc.. Con este sentido el trmino fue empleado en los siglos XVIII y XIX por un grupo de filsofos franceses que se inspiraron en Condillac, y que precisamente fueron llamados "idelogos". Uno de estos Antoine Destutt de Tracy, consider la ideologa como una "filosofa prima", articulada en tres sectores de investigacin: la ideologa propiamente dicha, que tiene por objeto el anlisis del origen de las ideas; la gramtica, que tiene por objeto el estudio de las modalidades de su expresin, y, la lgica, que tiene por objeto el estudio de su combinacin. En 1801 Destutt design con el trmino ideologa "el anlisis de las sensaciones y de las ideas" siguiendo el modelo de Condillac. En este contexto la ideologa fue la corriente filosfica que seal el trnsito del empirismo iluminista al espiritualismo tradicionalista que floreci en la primera mitad del siglo XIX. Napolen adopt el trmino en sentido despectivo para calificar de "idelogos" a sus enemigos polticos. En la segunda mitad del siglo XIX el trmino es utilizado por el marxismo para calificar la cultura denominada "burguesa".

Segn Carlos Manheim la ideologa es la idea que es capaz de insertarse en la situacin, de dominarla y de adatrsela; pues las "ideologas son las ideas que trascienden la situacin y que nunca lograron, de hecho, realizar su contenido virtual. Aunque a menudo se convierten en los motivos bien intencionados de la conducta del individuo, cuando se las aplica en la prctica se suele deformar su sentido. La idea cristiana del amor fraternal, por ejemplo, sigue siendo, en una sociedad basada sobre la servidumbre, una idea irrealizable y, en ese sentido, ideolgica, aun cuando se reconozca que puede actuar como motivo en la conducta del individuo" (Ideologa y Utopa). Entendemos que la ideologa es un sistema de ideas concernientes al mundo del hombre, especialmente a los conceptos de la vida social. A diferencia de la filosofa, no es una teora especulativa o prctica, sino una manera de pensar o un sistema de actitudes. Un "ismo", segn el diccionario de Webster, es una doctrina o prctica de un sistema filosfico, una teora o un principio. Las ideologas se refieren a un modo de pensar, a una actitud de la mente; los "ismos" se refieren a un modo de vivir, a la prctica de un modo de pensar. Ilustracin: En forma general es el empeo por extender la crtica y la gua absoluta de la razn a todos los campos de la experiencia humana. Francisco Bacon (1561-1625) es el padre de la ilustracin cientfica. La Ilustracin incluye tres aspectos diferentes pero conexos: a) La extensin de la crtica a toda creencia o conocimiento, sin excepcin. b) La realizacin de un conocimiento que, para abrirse a la crtica, incluya y organice los instrumentos para la propia correccin. c). El uso efectivo, en todos los campos, del conocimiento logrado de esta manera, con la finalidad de mejorar la vida individual y asociada de los hombres. Estas tres tareas constituyen una de las formas recurrentes de entender y practicar la filosofa. La razn humana se crey capaz de poder comprender exhaustivamente la realidad, y se dispuso a transformar (con arreglo a sus opiniones) todas las esferas de la vida prescindiendo de la historia. De ah el carcter atrayente de la filosofa de la Ilustracin y su influencia literaria sobre la masa de los intelectuales ("filosofa popular"). Kant escribe: "la ilustracin es el abandono por el hombre del estado de minora de edad que debe atribuirse a s mismo. La minora de edad es la incapacidad de valerse del propio intelecto sin la gua de otro. Esta minora es imputable a s mismo, cuando su causa no consiste en la falta de inteligencia, sino en la ausencia de decisin y de valenta para servirse del propio intelecto sin la gua del otro. Sapere aude! Ten la valenta de utilizar tu propia inteligencia! Este es el lema de la

Ilustracin". Tal servidumbre es una "servidumbre de los prejuicios, de los dolos y de los errores evitables" afirma K.R. Popper. Christian Thomasius (1655-1728) fue quien distingui - en sus Lectiones de praejudiciis (1689-1690) - entre prejuicios debidos a la autoridad y prejuicios debidos a la precipitacin. Los ilustrados se constituyen como un ejrcito en lucha contra todos los prejuicios: la verdad no tiene otra fuente que no sea la razn humana. La Ilustracin comenz en Inglaterra y Francia. La filosofa moral de la Ilustracin cultivada particularmente en Inglaterra por Hobbes, Shaftesbury, Bentham, busc, por una parte, apoyo en el desmo, liberndose, por otra, de todo supuesto religioso y metafsico (Pedro Bayle). La Ilustracin desemboc en el radicalismo de Voltaire y de los enciclopedistas acabando en el grosero materialismo de Holbach y Lamettrie. Implcito: Que est contenido internamente. Inanicin: La ciencia moderna ha mostrado la inanidad de las concepciones de Kant acerca del subjetivismo que sera inherente a todo conocimiento, particularmente en lo que concierne a su concepcin del espacio y del tiempo (formas a priori). El hombre de ciencia sabe bien que la realidad que se presenta ante l no se presta fcilmente a adoptar una forma impuesta por estructuras a priori del pensamiento. La ciencia ha mostrado invariantes irreductibles (constancia de la velocidad de la luz, intervalo del universo, cuanto de Planck, constantes del mundo infraatmico, etc.), que la obligan a renunciar a toda racionalizacin a priori. La renovacin de las teoras cientficas, sus continuos progresos por integraciones sucesivas, han revelado la extraordinaria complejidad de una realidad que impone al hombre sus propias exigencias. Aunque el esfuerzo cientfico para traducir esta realidad conduce a construcciones muy tericas, stas dependen siempre estrechamente de la experimentacin y de la sumisin a la realidad. Incorruptibilidad: La incorruptibilidad de los cielos ser uno de los puntos neurlgicos de la lucha entre la ciencia del siglo XVII y el aristotelismo decadente que renegar del espritu de su fundador (la observacin) por fetichismo hacia su letra. Indeterminacin (Principio de): Slo los desarrollos de la fsica subatmica y el descubrimiento del principio de indeterminacin, debido a Heisenberg (1927), dieron el golpe decisivo al principio de causalidad. Heisenberg lo expresa as: "En las teoras clsicas de

interaccin entre el objeto y el observador era considerada como insignificantemente pequea o como controlable, de manera de poder eliminar su influencia por medio de clculos. En cambio, en la fsica atmica tal admisin no se puede hacer, debido a que por la discontinuidad de los hechos atmicos, toda interaccin puede producir variaciones parcialmente incontrolables y relativamente grandes. Esta circunstancia tiene como consecuencia el hecho de que, por lo general, las experiencias realizadas para determinar una magnitud fsica hacen ilusorio el conocimiento de otras magnitudes obtenidas con anterioridad; influyen, en efecto en el sistema sobre el cual se obra de manera incontrolable y, por lo tanto, los valores de las magnitudes conocidas con anterioridad resultan atrasados. Si se trata de perturbacin de modo cuantitativo, se encuentra que en muchos casos existe, debido al conocimiento contemporneo de diferentes variables, un lmite de exactitud finito, el cual no puede ser superado" (Los principios fsicos de la teora cuntica, 1930)| Indeterminismo cuntico: Ha sido explotado por algunos espiritualistas para ver en l una prueba de libre albedro en el seno de la materia, prueba que debera hacer ms explicable el libre albedro humano. Tal tentativa revela una cierta indigencia filosfica. La libertad humana no tiene nada que ver con el dominio infraatmico; su raz est en otro lugar y escapa a cualquier crtica de orden cientfico, pues reside en la estructura misma del espritu humano, es de orden eminentemente espiritual. El resultado de tal historia es haber desencadenado una reaccin muy viva de los medios materialistas, reaccin que ha agravado an ms la incomprensin del verdadero espiritualismo, de acuerdo con ellos en la repulsa de semejante tentativa. "El descubrimiento de Heisenberg, escribe M. Boll, ha sido el pretexto para la rebatia y despojo de las pretendidas ruinas de la concepcin cientfica del mundo, acusada de haber pecado contra el espritu... Todos los espiritualistas, que mascaban el freno desde haca dos o tres generaciones, se han precipitado sobre este man celeste" (Les quatre faces de la physique, 1939). Es grande, pues, la responsabilidad de los espiritualistas que se extravan en semejante confusionismo. Una buena puntualizacin la ofrece A. Metz en Causalit scientifique et causalit premire, en Archives de philosophie, 3, 1961. El indeterminismo, al cual se refiere, no tiene nada que ver con cualquier violacin del principio de causalidad. Situndose al nivel del ser de las cosas, "la causalidad es una exigencia radical de la razn humana", afirma J. Ullmo en La pense scientifique moderne (1958). La verdadera causalidad con frecuencia est escondida, escapando a la observacin y a la medida matemtica, cuya expresin cientfica es el

determinismo, en el sentido de establecer una relacin constante entre los fenmenos haciendo posible la previsin del desarrollo de su devenir. Por tanto, el determinismo slo es posible si lo son las medidas exactas. En las partculas elementales, estas medidas no aportan la precisin requerida, por la sencilla razn de que el fenmeno, a que se refieren, es modificado en el mismo momento por el instrumental tcnico empleado. As, a este nivel, el hombre se encubre a s mismo el determinismo causal profundo, puesto que inserta en l su propia accin. Entre dos observadores, es imposible saber qu sucede en el estado puro. El indeterminismo de que se trata aqu no es ms que una limitacin fijada al conocimiento cientfico por la intervencin del hombre, que se aade al fenmeno estudiado e interfiere en l. El nico determinismo posible es entonces de orden estadstico, simple probabilidad que aporta un conocimiento de orden global, lo cual, evidentemente, no puede satisfacer a la razn humana deseosa de conocer la realidad en su estructura. Las divergencias entre las teoras cunticas se refieren principalmente a la actitud ante este probabilismo. Algunos (interpretacin de la escuela de Copenhague) estiman que ser siempre imposible superar tal incertidumbre, porque est vinculada por definicin a la relacin hombre-naturaleza a este ltimo nivel. Otros conservan la esperanza de recuperar un verdadero determinismo (no de orden estadstico), con el descubrimiento de parmetros escondidos o por caminos que an hay que encontrar. De todos modos, la fsica moderna renuncia ms o menos al antiguo sueo mecanicista de una naturaleza de la cual el hombre podra aislarse para interrogarla a su capricho y representrsela segn su conveniencia. Sabe que desde ahora en adelante l mismo forma parte de esta naturaleza, por todo un aspecto de su ser (su actividad corporal y su tcnica operatoria) Induccin: La induccin aristotlica descansa en la simple enumeracin de los casos en que una determinada naturaleza se encuentra con una determinada forma (ausencia de hiel). No es, pues, nunca absolutamente probatoria, porque la enumeracin no es nunca completa. La induccin baconiana descansa en un principio fecundo y verdaderamente probatorio en otro sentido: en saber que la causa se reconoce en la indicacin de que, estando suprimida, el efecto quede suprimido al mismo tiempo (sublata causa, tollitur effectus). Pero Bacon, al descubrir esa regla que es el nervio de todo el mtodo experimental no parece haber supuesto su fuerza y su fecundidad. Le faltaba para esto haber puesto la mano en la masa, y haber realizado l mismo una experimentacin verdadera. Con todo, tuvo el mrito de

discernir el primero la esencia del razonamiento inductivo y su papel en el establecimiento de la experiencia, de dar un notable impulso, sobre todo en Inglaterra, a la "nueva filosofa", a la "filosofa experimental y eficaz", que culminar con la obra de Newton, de dejarnos algunos admirables aforismos sobre la colaboracin del hombre con la naturaleza en la gran tarea de edificacin de la ciencia, y de haber operado, para decirlo todo, un verdadero "rejuvenecimiento de la razn", recordando al hombre la verdad que Shakespeare pone en boca de Hamlet: "Oh, Horacio!, hay ms cosas en el cielo y en la tierra de las que suea tu filosofa" Segn L. Bourgey "hay que notar tambin la enorme extensin del campo de la induccin que va de las abstracciones matemticas al mundo sicolgico y social, respetando y manifestando la originalidad de cada aspecto fundamental de lo real, pues es sabido con qu fuerza ha insistido el aristotelismo en la importancia de los principios propios de las diversas ciencias" (Observation et exprience chez Aristote, 1955). (Ver Sntesis inductiva). Industria: (Ver Revolucin industrial). Inercia: Es sabido que algunos escolsticos haban entrevisto la nocin de inercia, en la forma de teora del mpetus; acerca de esta historia y de las diversas interpretaciones que ha suscitado (unos como P. Duhem, ven en el mpetus la prefiguracin de la nocin moderna de inercia; otros, como la seorita Maier y A. Koyr recuerdan que para la ciencia moderna el movimiento rectilneo uniforme es un estado por la misma razn que el reposo, y que por tanto no necesita ninguna fuerza para perseverar, lo cual es ajeno a la nocin de mpetus). El principio de la inercia dice: un cuerpo que no est sometido a ninguna fuerza, o bien est inmvil, o bien est animado de un movimiento rectilneo uniforme. En efecto, la inercia de los cuerpos no puede proporcionar criterio alguno y absoluto para descubrir si un cuerpo est en reposo o en movimiento rectilneo uniforme; esto hace vlidas las leyes de la mecnica en cualquier sistema en dicho movimiento (cada uno es tan "verdadero" como los dems, y ninguno puede ser llamado tal sino se escoge arbitrariamente un punto de mira del cual se ignora, de hecho, si es inmvil o no); de donde el principio de la relatividad galileana (o newtoniana): las leyes mecnicas, vlidas para un sistema de referencia, son igualmente vlidas para otro sistema en movimiento rectilneo uniforme con relacin al primero. En un vagn que se desplaza con un determinado movimiento, un pndulo queda inmvil como en reposo; unos nios que jugasen a las

bolas en el pasillo veran que el desplazamiento del tren no afecta a sus bolas; el cosmonauta que abandona su cpsula espacial para flotar en el espacio no puede advertir la velocidad enorme a que l gravita (por lo menos a 8 km por segundo); nosotros no percibimos que giramos con la Tierra a 1,674 km por hora (en el ecuador) o que somos arrastrados por ella alrededor del Sol casi 60 veces ms de prisa. Volviendo a la comparacin del vagn, slo una aceleracin (o un frenazo) o un cambio de direccin (viraje) pueden ser advertidos por sus efectos, los cuales traen consigo una modificacin que ofrece una seal posible (tal movimiento acelerado o no rectilneo no es, pues, relativo en el sentido de la relatividad de Galileo; s lo ser para la relatividad generalizada pues es asimilable a un efecto de gravedad) Inextricable: Difcil de resolver, de desenredar. Infinito: "Infinito" y "finito" derivan su significado del trmino latino finis (del griego p e r a s) que significa tanto "confn" (lmite) como "fin". As pues, infinito y finito son, respectivamente, lo que no tiene o tiene lmite, es decir, lo ilimitado y lo limitado, o lo que no tiene o tiene fin (sentido temporal). Del infinito (y del finito) se suele distinguir un significado filosfico y un significado matemtico. El significado filosfico es a la vez doble y puede ser: negativo, el infinito es equivalente a inacabado e imperfecto, y el finito lo es a acabado y perfecto; o bien puede ser positivo, es decir, infinito es equivalente a ilimitado, inmenso, eterno y, por consiguiente, absoluto, y, el finito es equivalente a limitado, circunscrito, transitorio, y, por tanto, relativo. Del significado filosfico negativo de "infinito" deriva el significado matemtico de infinito, que est en lugar de infinitamente divisible o aumentable o en cualquier caso susceptible de ser sometido a una de las operaciones matemticas fundamentales, y por consiguiente, inagotable. En la cultura griega antigua el infinito oscil, desde el punto de vista filosfico, entre el significado positivo y el negativo, como ha demostrado magistralmente en una famosa monografa Rodolfo Mondolfo. El infinito tiene ciertamente un significado positivo para Anaximandro, segn el cual el infinito (a p e i r o n ) es el principio de todas las cosas, inmortal, eterno, divino que abraza todo y gobierna todo; mientras que tiene un significado negativo para los pitagricos, segn los cuales el infinito es, s, un principio de todas las cosas, pero en cuanto opuesto al lmite (p e r a s), que es el principio positivo, bueno y racional. Esta dualidad de principios, donde el lmite o uno es positivo y es principio de la forma, mientras que el infinito o dada indefinida es negativo y es principio de la materia, se encuentra

tambin en el Platn tardo, es decir, en el Filebo y en las llamadas "doctrinas no escritas". La idea de infinito para Aristteles era sinnima de imperfecto, de inacabado, porque slo la haba concebido y aplicado en el orden material y cuantitativo (infinito cuantitativo); en este caso, infinito significaba indefinido, aquello que no est determinado, acabado; pues un ser material no es perfecto en su orden por la finitud que le confiere su forma, que lo limita y distingue de los dems. En cambio Toms de Aquino, al aplicar a Dios la idea de infinito, percibe que en el orden de la cualidad, esta idea de infinito implicaba, por el contrario, la de perfeccin (infinito cualitativo). Por el mismo motivo, el aquinatense utiliz tambin el concepto de potencia en el nuevo sentido de potencia activa, aplicable a Dios, por oposicin a la potencia pasiva concebida por Aristteles como propiedad del ser cambiante. Infraestructura: Hace referencia a las relaciones econmicas o base de la sociedad. Segn el marxismo es el conjunto de sectores de la economa que atienden a la produccin industrial y agropecuaria, as como a la poblacin: transporte, comunicaciones, abastecimiento material y tcnico, suministro de agua, etc., ciencia, instruccin sanidad, proteccin del medio ambiente, etc. Inmortalidad: La inmortalidad es un tema que interesa a todo hombre. Unamuno describi apasionadamente sus dos desgarradoras vivencias frente a la inmortalidad: frustracin de no poderla "demostrar" y asombro por la indiferencia de hombres cultos frente a la propia inmortalidad. Inmvil: "El principio y el primero de todos los entes es inmvil, sea en s y por s, sea de cualquier otro modo, y mueve y provoca el movimiento primero, eterno, uno e indivisible" (Aristteles). Aristteles denomin al primer cielo, cuyo movimiento le es comunicado directamente por el primer motor o motor inmvil y que, por tanto, es tan simple, ingenerado e incorruptible como el primer motor. Integracin: Este vocablo tiene significados especficos diferentes en las diferentes ramas del saber. As, en matemtica es el proceso e cuyo lmite se determina el valor de una magnitud como suma de aportes infinitesimales consideradas en nmero siempre creciente. En biologa significa el grado de unidad o de solidaridad entre las diferentes partes de un organismo, es decir, en grado en el que las partes dependen una de la otra.

El gran esfuerzo de integracin filosfica que realiz santo Toms de Aquino precisa la manera cmo esas aportaciones, provenientes de horizontes distintos, fueron integradas en una sntesis verdadera y armoniosa, alejada de todo eclecticismo. En este esfuerzo de integracin es donde mejor se revela el genio de santo Toms. Tal integracin se propona, ms que interpretar las fuentes utilizadas en su propia estructura histrica, unificarlas en una sntesis original que les confiriese una vida nueva. Se llama integracin al acto o proceso por el que una parte de la realidad social es restituida o destinada a aquella misma realidad de la que se haba separado (por anoma, disgregacin, marginacin, etc.) o a la que tiende por exigencia de crecimiento o por creatividad cultural (dinmica de la pareja, del grupo, de la organizacin del trabajo, etc.). Con ella se sigue la recomposicin de lo que, en su orden, era compacto, o la construccin de contextos, y de acontecimientos en ellos, que realizan y expanden la sociabilidad del hombre; en el primer caso, la integracin se configura como proceso orgnico; en el segundo, como proceso organizativo. Integrismo: Tendencia a absolutizar un ncleo de valores e instituciones. Inteligible: El objeto del entendimiento es lo inteligible, as como lo sensible es el objeto de los sentidos. Para Aristteles la materia, no pudiendo existir sin la forma, no contiene absolutamente ninguna inteligibilidad en s misma; solamente la forma, que es idea, se la procura por su ntima unin con ella. Toms de Aquino, por influencia de Agustn de Hipona, abandon este punto de vista que primitivamente haba aceptado; pues la materia prima en cuanto est presente en todo ser corporal (lo substrae de su forma), por hecho de ser creada por Dios, le es transparente e inteligible. Siendo su obra es necesariamente un reflejo de su pensamiento; por tanto, posee una inteligibilidad en s; y por ello, el alma humana en el estado de separacin del cuerpo, despus de la muerte, puede, en la visin de Dios, participar de este conocimiento del misterio de la materia; sta, por consiguiente, no est en s misma absolutamente cerrada a su penetracin por el espritu; su opacidad respecto a nosotros proviene esencialmente del hecho que, sumergidos en ella por nuestro cuerpo, no podemos tener ningn conocimiento si no es por abstraccin de los datos materiales. Inteligibilidad: Cul es el grado de inteligibilidad de la naturaleza alcanzado por la ciencia? Este problema ha suscitado numerosas

discusiones, las cuales han puesto en juego orientaciones ideolgicas opuestas, que han buscado en l un terreno de aplicacin. Lo ha planteado ms agudamente la ciencia contempornea, que presenta, de una parte, un carcter cada vez ms abstracto, y de otra, una manifiesta eficacia sobre lo real; realistas e idealistas han tratado de explicar en qu poda consistir la comprensin del mundo para la ciencia. Visto el papel de sta en nuestra poca, el problema se plantea as: la inteligibilidad de la naturaleza por la ciencia es producto o construccin del espritu humano?. Emile Meyerson (1859-1933), mediante la historia de las ciencias, se propone estudiar el funcionamiento del pensamiento y sus posibilidades de percibir lo real, afirma: "Habra que mostrar cmo sucede que el espritu salga airoso de su empresa... Hemos ido de abstraccin en abstraccin, hemos creado conceptos cada vez ms apartados de las cosas, de lo real concreto... Y los resultados de esas operaciones paradjicas son rigurosamente aplicables a lo real concreto" (Du cheminement de la pense, 1931). Los pioneros de la ciencia tuvieron conciencia de todo. Louis de Broglie sostiene: "La gran maravilla el progreso de la ciencia es que ste nos ha revelado una concordancia entre nuestro pensamiento y lo real, una cierta posibilidad de captar, con ayuda de los recursos de nuestra inteligencia y de las reglas de nuestra razn, las relaciones profundas que existen entre los fenmenos... No nos asombramos lo bastante del hecho de que sea posible alguna ciencia" (Physique et microphysique, 1947). Pero, adems, es igualmente importante la reflexin de Albert Einstein (1879-1955, formul lo que l mismo llam "principio de relatividad; proclam lo que ha sido llamado su "religin csmica"): lo que hay de eternamente incomprensible en el universo es su inteligibilidad". El problema de la adecuacin est en el centro del pensamiento. Por qu la naturaleza da poder al espritu humano? Desde sus primeros pasos, la ciencia ha planteado el problema de justificar su xito. El hombre de ciencia est persuadido que de que la inteligibilidad que l quiere expresar a travs de su investigacin no es un puro efecto de su mente, sino que se halla ms o menos en esa realidad a la que l interroga; pues lo real no es radicalmente hermtico y opaco a su penetracin por el hombre y que oculta un significado por descifrar. "En efecto, sostiene Jean-Marie Aubert, si el investigador dudase un solo instante de que los resultados de su investigacin tuvieran un significado objetivo, por no ser ms que un puro producto subjetivo de su pensamiento, especie de 'rumia' interior sin ningn alcance real, la razn misma de su esfuerzo se derrumbara. Si el hombre de ciencia se

afana y trabaja, luchando con una materia huidiza, es para arrancar a sta sus secretos, para dominarla penetrndola con el pensamiento. Esta persuasin supone evidentemente que el universo es inteligible en s, antes de que la inteligencia humana interrogue y penetre la materia; no es la toma de contacto por el hombre lo que crea esa inteligibilidad: el mundo la posee desde antes. El mundo lleva en s congnitamente esa capacidad de ser pensado y comprendido" (Recherche scientifique et foi chrtienne) Inteligibilidad de los factores no racionales: Rara vez esta inteligibilidad es de orden puramente racional. Est determinada por numerosos factores afectivos, incluso pasionales, o ms simplemente, por juicios no crticos que provienen del medio social. Hay que sealar la importancia de estos factores no racionales en el conocimiento de la naturaleza, capaces a veces de determinar la orientacin de toda una vida, de una concepcin del mundo (crisis moral, decepcin, sentimiento de una injusticia, etc.). Y no hay que creer que estos factores slo tienen una funcin en el conocimiento vulgar; tambin tienen una funcin en el del cientfico o del filsofo, pero generalmente de forma inconsciente y no confesada. Y, generalmente, cuando la racionalidad no aporta la luz suficiente en un problema complejo (como el de la inteligibilidad cientfica) la eleccin de una solucin con frecuencia est determinada por estos factores irracionales, que hay que tener en cuenta. En pocas palabras, es afirmar que puede existir una evidencia subjetiva que no es comunicable, porque est excesivamente vinculada a un contexto personal. Los moralistas se han encontrado muchas veces con este problema a propsito de la conciencia dudosa y de los medios de salir de ella (probabilismo). No hay que pensar que no se d tambin a su vez en los diversos tipos de saber terico. La historia de las ideas ofrece numerosos ejemplos, tales como el positivismo. Ya que el estudio de estos motivos irracionales corresponde a la sicologa y a la moral, no podemos extendernos aqu. Conviene nicamente sealar su importancia en la apreciacin equilibrada de las discusiones sobre numerosos problemas planteados. En este caso, una de las finalidades de la reflexin filosfica es la de revelar la verdadera naturaleza de tales motivaciones, para eliminarlas en la medida de lo posible. El filsofo no debe jams olvidar que es el hombre entero el que est comprometido en todo dilogo autntico con la naturaleza. Semejante inteligibilidad se expresa entonces en conceptos bastante sencillos, generalmente de origen social y estrechamente vinculados a alguna impresin sensorial. De aqu la tentacin de contentarse con explicaciones verbales cuando se trata de superar el punto de vista interesado (la simple palabra dispensa de todo esfuerzo crtico), o de apelar solamente a una experiencia personal proyectada en las cosas

(antropomorfismo, animismo). As, por ejemplo, considera J. Girardi, si preguntamos a diversas personas la idea que se hacen de la nieve; un labrador podr ver en ella un elemento hostil al cultivo, un automovilista un estorbo en su circulacin y una fuente de preocupacin para su seguridad; un artista, en cambio, apreciar la belleza y el silencio que ella le confiere al paisaje; el deportista se alegrar ante la perspectiva de practicar el esqu, etc. La nieve tiene para cada uno un significado propio, funcin de su vinculacin con el mundo vivido. Y si buscamos respuestas ms objetivas, cada uno recurrir a los recuerdos de sensaciones provocadas por la nieve, en percepciones ampliamente teidas de afectividad; todo lo ms, sern evocados algunos residuos de conocimiento escolar (origen de la nieve, su estructura cristalina, etc.), pero, generalmente, la inteligibilidad vulgar se interrumpir de pronto enseguida si queremos hacerle precisar la situacin de la nieve en relacin con otros fenmenos vecinos (lluvia, hielo, granizo, escarcha, etc.) (Les facteurs extra-intellectuels de la connaissance humaine en Revista filosfica de Lovaina, 3, 1963). Intrnseco: Valor constitutivo de algo en s mismo. En general, se denomina intrnseco a lo que pertenece a la naturaleza de una cosa. En la lgica tradicional es intrnseco a un objeto el carcter que entra en la definicin del objeto mismo, por ejemplo, la racionalidad, en caso de ser definido el hombre como "animal racional". En las lgicas que o se fundan en la nocin de esencia o sustancia, tiene significado ms elstico. Intuicin: El trmino "intuicin" empleado para designar genricamente el acto de la experiencia inmediata con que se capta u objeto o una idea o un valor se distingue, ms an, se contrapone al procedimiento discursivo de la razn, y por consiguiente, tambin a los modos mediatizados de la demostracin. Muestra la relacin directa con un objeto cualquiera. En filosofa da lugar a las muchas doctrinas intuicionistas; pero tambin se le encuentra en el mbito sicolgico, esttico y teolgico-religioso.
Regresar

Letra "L"
Lancasteriano: Sistema de enseanza mutua propagado en Inglaterra por Jos Lancaster (1778-1838), pedagogo ingls que expuso un sistema de enseanza en dos obras tituladas Educacin de las clases obreras y Sistema ingls de educacin. Simple obrero, organiz en 1798 la enseanza mutua en una escuela del arrabal de Southwark,

mtodo ya practicado por Andrs Bell (1753-1832) en una escuela de Londres y que sta acababa de traer de la India. Fracas en la enseanza secundaria, y a partir de 1816 intent, sin xito, hacerlo adoptar en Amrica, donde muri. Alcanz popularidad, pero su mtodo fue impugnado por el clero norteamericano y por el mismo Bell, a quien quiso privar del mrito de su invencin. Leibniz Guillermo (1646-1716): Fue un genio de una fecundidad extraordinaria. Segn J. Chevalier es "el ms rico y ms completo, tal vez, de los tiempos modernos. Reuni en l la herencia del mundo antiguo, de la edad media y del renacimiento, con las adquisiciones de la ciencia moderna, que l mismo contribuy a acrecentar de una manera decisiva; y su gama se extiende desde la lgica pura, la matemtica y las ciencias de la naturaleza hasta la moral y el derecho, la poltica y la historia, la religin y la teologa, e incluso la organizacin religiosa de la tierra". Lengua: "Toda lengua es un mtodo analtico, y todo mtodo analtico es una lengua" (Condillac, en Lengua de los clculos). Un conjunto organizado de signos lingsticos. La distincin entre lengua y lenguaje fue realizada por Saussure, para quien la lengua es "el conjunto de los hbitos lingsticos que permiten a un sujeto comprender y hacer comprender". En este sentido, supone una "masa parlante" que la constituye como una realidad social. Lenguaje: El lenguaje se puede entender como un conjunto construido de palabras y es considerado siempre y en todas partes como una peculiaridad de la especie humana. El lenguaje ha sido objeto de gran atencin sea como portador de pensamiento, sea por sus caractersticas de ser "fijado" a travs de la escritura, que lo constituye como instrumento de comunicacin a distancia de tiempo y de espacio. Los tres grandes sectores en los que se concentra toda la problemtica que le concierne son: la capacidad de referir objetos extralingsticos (semntica), de constituirse como saber correcto (sintctica) y de ser instrumento de operaciones humanas (pragmtica), tanto personales o interiores (construccin del saber) como de carcter grupal (instrumento de comunicacin). Segn J. Gevaert (1970) el lenguaje es una de las manifestaciones humanas que revelan claramente la estructura dialogal e interpersonal de la existencia, y esto bajo una doble perspectiva: por un lado, la palabra est situada en el mbito de las relaciones sociales; por otro, la inteligencia personal no consigue realizarse fuera de la palabra. Segn Wittgenstein el lenguaje "forma parte de nuestra historia natural, igual que el caminar, el comer, el beber o el jugar". El lenguaje acta sobre

un trasfondo de necesidades humanas, en la determinacin de un ambiente humano. Ley: usualmente significa una norma o conjunto de normas obligatorias. Carlos de Secondat Montesquieu (1689-1755) sentenci que la ley es "el conjunto de relaciones necesarias que nacen de la naturaleza de las cosas". Para Kant lo propio de toda ley es la universalidad de su forma; l diferencia: ley moral e imperativo. El trmino ley se emplea en ciencia con ms propiedad para designar una asercin de un orden o relacin de fenmenos que, en cuanto se sabe, es invariable bajo ciertas condiciones. La ley de Ohm, por ejemplo, puede formularse del siguiente modo: En un conductor, la intensidad de la corriente es igual a la diferencia de potencial dividida por la resistencia. En ciencias fsicas y matemticas las leyes pueden expresarse mediante operaciones matemticas realizadas con nmeros resultantes de mediciones. La ley de Ohm puede expresarse por la siguiente frmula:

E Y= R

Ley aritmtica: Las leyes aritmticas son juicios analticos y, en consecuencia, juicios a priori. Todo enunciado aritmtico es una ley lgica derivada. Las leyes aritmticas no pueden aplicarse directamente a la naturaleza, sino slo a los juicios sobre la naturaleza, es decir, a las leyes naturales. Ley cientfica: Las leyes cientficas y explicativas estn organizadas en una jerarqua, segn la cual hay leyes: primarias, que explican hechos observados, secundarias (o leyes de leyes) que explican conjuntos de leyes primarias, terciarias (o leyes de leyes) que explican conjunto de leyes secundarias, y as sucesivamente. "El objeto de todas las ciencias, deca Einstein, es coordinar nuestras experiencias y formas con ellas un sistema lgico"; y N. Bohr afirma: "La labor de la ciencia consiste en extender el rea de nuestra experiencia y someterla a un orden". La ley cientfica se sustenta en un problema sealado, resuelto en base a una hiptesis demostrada o comprobada y que acrecienta la teora. Leyes biolgicas: referidas a la especial organizacin fisicoqumica caracterstica: existen leyes del metabolismo, de la conservacin, del crecimiento, de la reparacin, de la reproduccin y de la decadencia.

Leyes de la irritabilidad, en las que se comprende la ms universal de todas las caractersticas orgnicas: la adaptabilidad. Ley de la entropa: La entropa, o tendencia a la degradacin de la energa disponible en un sistema natural cerrado, es una inferencia de la segunda ley de la termodinmica. Se define de modos diversos segn la ciencia de que se trate: fsica matemtica, qumica, cosmologa, etc. La especulacin sobre el modo en que este proceso termodinmico afecta al universo considerado globalmente, se halla expuesta en lenguaje asequible en el trabajo The Nature of the Physical World (1948) de Arthur Stanley Eddington (1882-1944). En un sistema fsico cerrado prevalece la ley de la entropa, segn la cual, en la transformacin de energa, la cantidad de energa disponible para actuar disminuye constantemente. Significa esto que en nuestro sistema solar el Sol llegar con el tiempo a no brillar, a no emitir luz y calor, dejando de mantener condiciones apropiadas para las actividades que se desarrollan actualmente en el sistema solar. La misma "muerte del calor", el mismo decrecimiento de energa disponible, prevalece en todo el universo de cuerpos inorgnicos, y si continan rigiendo las leyes fsicas actuales en el sistema de estrellas, galaxias, nebulosas, planetas y satlites, los procesos csmicos estn destinados a sufrir una mutacin gradual: son finitos. Este proceso csmico en una sola direccin, tendente a la terminacin de la energa, es otro argumento en el que basan los cosmlogos su tesis del origen del universo en un tiempo finito. Ley de la gravedad: El III libro de los Principia, escribe Da Costa Andrade, "constituye un triunfo. Despus de resumir el contenido de los dos primeros, Newton anuncia que basndose en los mismos principios pretende ahora demostrar la estructura del sistema del mundo, y lo consigue con tanta meticulosidad que todo lo que hicieron durante los doscientos aos siguientes algunas de las mentes ms capaces de la ciencia no fue ms que una ampliacin y un enriquecimiento de su obra". La ley de la gravedad seala que la fuerza de gravitacin con que dos cuerpos se atraen es directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. Utilizando smbolos, sta ley se expresa mediante la conocida frmula:

M1m2 F=G D2

donde F es la fuerza de atraccin, m1 y m2 son las dos masas, D es la distancia que separa a las dos masas, y G una constante que se aplica a todos los casos: en la recproca atraccin entre la Tierra y la Luna, entre la Tierra y una manzana, etc. Con la ley de la gravedad, Newton llegaba a un nico principio que era capaz de dar cuenta de una cantidad indefinida de fenmenos. En efecto, la fuerza que hace que caigan al suelo una piedra o una manzana es de la misma naturaleza que la fuerza que mantiene a la Luna vinculada con la Tierra, y a la tierra vinculada con el Sol. Esta fuerza es la misma que explica el fenmeno de las mareas (como efecto combinado de la atraccin del Sol y de la Luna sobre la masa de agua de los mares). Con base en la ley de la gravitacin, afirma Einstein, "Newton lleg a explicar los movimientos de los planetas, de los satlites, de los cometas, hasta en sus detalles ms menudos, as como el flujo y el reflujo, el movimiento de precesin de la Tierra: todo un trabajo deductivo de grandeza nica". Al final del Scholium generale, Newton propone un claro programa de investigacin, en el cual la fuerza de la gravedad no slo est en condiciones de explicar fenmenos como la cada de los graves, las rbitas de los cuerpos o las mareas. Newton sostiene que dicha fuerza podr dar cuenta en el futuro de los fenmenos elctricos, pticos o incluso fisiolgicos. Segn Einstein, "Newton fue el primero que logr hallar una base formulada con claridad desde la que se poda deducir un gran nmero de fenmenos mediante el razonamiento matemtico, lgico, cuantitativo y en armona con la experiencia. Por eso, poda esperar correctamente que la base fundamental de su mecnica llegara con el tiempo a suministrar la clave para la comprensin de todos los fenmenos. Sus alumnos pensaron lo mismo, con mayor seguridad que l, y tambin lo pensaron sus sucesores, hasta finales del siglo XVIII". Ley de la proporcionalidad: Domingo de Soto (1494-1560) hizo una hermosa obra de cosmlogo y pionero cientfico: ms de medio siglo antes de Galileo, enunci la ley de la proporcionalidad de la velocidad de la duracin de la cada de los cuerpos (los trabajos de Pierre Duhem '1861-1916' y de A. Maier la han sacado del olvido).

Leyes de la evolucin: Son las muchas reglas a las que se califica as. Segn R. Collin, las tenencias observadas en la prehistoria evolutiva parecen comprobar la existencia de las siguientes: 1) Ley de la creciente complejidad; 2) ley de la progresiva especializacin de las ramas filticas; 3) ley del aumento de tamao; 4) ley de la radiacin adaptativa; 5) ley de las emigraciones; 6) ley de la irreversibilidad (ley de Dollo); 7) ley de la no especializacin de las formas races; 8) ley de la continuidad evolutiva (Evolution, 1959). Segn Dobzhansky, todas estas tendencias y estos cambios, no solamente permiten a la vida resistir frente a los obstculos del ambiente, sino que permiten a la vida conquistar nuevos habitantes y establecer un dominio progresivamente ms firme sobre los antiguos. Leyes del movimiento: Las tres leyes newtonianas del movimiento expresan la enunciacin clsica de los principios de la dinmica: 1) La primera es la ley de la inercia, sobre la que haba trabajado Galileo y que Descartes haba formulado con toda exactitud. Newton escribe: "Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme, a menos que se vea obligado a modificar dicho estado de fuerzas que se apliquen sobre l". Newton ejemplifica este principio fundamental as: "Los proyectiles perseveran en sus movimientos hasta que no se vean entorpecidos por la resistencia del aire o no sean atrados hacia abajo por la fuerza de la gravedad. Un trompo... no deja de girar, si no es porque se le opone la resistencia del aire. Los cuerpos ms voluminosos de los planetas y los cometas, al encontrarse en espacios ms libres y con menos resistencia, mantienen sus movimientos de avance y al mismo tiempo circulares durante un tiempo mucho ms largo". 2) La segunda ley, ya formulada por Galileo, dice: "El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz que se aplica, y se da en la direccin de la lnea recta segn la cual ha sido aplicada la fuerza". Formulada la ley Newton agrega: "Si una fuerza determinada genera un movimiento, una fuerza doble generar un movimiento doble, una fuerza triple, un movimiento triple, ya sea que aquella fuerza haya sido aplicada toda ella a la vez y de golpe, o bien de una forma paulatina y sucesivamente. Este movimiento (que siempre se dirige en la misma direccin que la fuerza generadora), si el cuerpo ya est en movimiento, se aade o se substrae del primer movimiento, segn que cooperen directamente o que sean contrarios directamente el uno al otro; o bien se aade oblicuamente, si son oblicuos entre s, con lo que se produce un nuevo movimiento compuesto por lo que determinan ambos".

3) La tercera ley, formulada por Newton, afirma que "a toda accin se opone siempre una reaccin igual: las acciones recprocas de dos cuerpos son iguales siempre, y dirigidas en sentido contrario". Igualmente Newton ilustra este principio: "Toda cosa que ejerza una presin sobre otra, o que atraiga a otra cosa, se ve presionada por la otra o atrada por ella. Si presionas con un dedo una piedra, tambin el dedo ser presionado por la piedra. Si un caballo tira de una piedra atada con una cuerda, tambin el caballo (por as decirlo) se ve tirado hacia atrs, hacia la piedra". Ley natural: Es la ordenacin hacia la determinada actividad incita en las cosas naturales, pues con esa disposicin se da a los seres de la naturaleza una necesidad para obrar. En los seres carentes de inteligencia, la disposicin natural constituye el fundamento de un acontecer necesario, por lo que nicamente en el acontecer inorgnico, ley natural es sinnimo de acontecer uniforme. Las leyes de la ciencia natural son: 1) dinmicas, expresin directa del acontecer individual causalmente determinado, 2) estadstica, concernientes a un acontecer regular que se realiza como valor medio constante en el concurso de un gran nmero de causas individuales, como por ejemplo, en las leyes de los gases. Libertad: La exigencia comunitaria y de justicia se asume en su radicalidad en el ideal de la libertad, que denota un distanciamiento frente a la situacin de alienacin en que viven millones de individuos en nuestro continente. La libertad hace alusin al ideal del hombre y al sentido de la historia que enjuician toda situacin donde el individuo es reducido a medio, a instrumento de produccin. No es simplemente la capacidad de autodeterminacin, una cualidad ms de la voluntad, sino el hombre mismo en cuanto proyecto, en cuanto realizacin de su esencia a travs de la historia. Pascal afirma que no nos encontramos en el estado de nuestra creacin. Rousseau manifiesta que el remedio a nuestros males se halla en el retorno a la naturaleza, si "lo esencial es ser lo que nos hizo la naturaleza", no se puede ignorar, que "los prejuicios, la autoridad, la necesidad, el ejemplo, todas las instituciones sociales en las que nos encontramos sumergidos ahogan en nosotros la naturaleza" El indeterminismo cuntico ha sido explotado por algunos espiritualistas para ver en l una prueba de libre albedro en el seno de la materia, prueba que debera hacer ms explicable el libre albedro humano. Tal tentativa revela una cierta indigencia filosfica. La libertad humana no tiene nada que ver con el dominio infraatmico; su raz est en otro lugar y escapa a cualquier crtica de orden cientfico,

pues reside en la estructura misma del espritu humano, es de orden eminentemente espiritual. El resultado de tal historia es haber desencadenado una reaccin muy viva de los medios materialistas, reaccin que ha agravado an ms la incomprensin del verdadero espiritualismo, de acuerdo con ellos en la repulsa de semejante tentativa. "El descubrimiento de Heisenberg, afirma M. Boll, ha sido el pretexto para la rebatia y el despojo de las pretendidas ruinas de la concepcin cientfica del mundo, acusada de haber pecado contra el espritu... Todos los espiritualistas, que mascaban el freno desde haca dos o tres generaciones, se han precipitado sobre este man celeste" (Les quatre faces de la physique, 1939). No debemos dejar de relacionar libertad con autonoma. Autonoma significa "ley propia", una ley dada por s mismo. Por ello afirma G. Marcel "yo puedo administrar todo lo que se puede relacionar, aunque sea indirectamente, con una fortuna, con un tener. En cambio, si la categora del tener se hace inaplicable, ya no podr hablar de gestin en campo alguno ni, por tanto, de autonoma" (Diario metafsico). La libertad es una categora del espritu, se arraiga en el terreno ms recndito de la existencia, el ms ntimo y a la vez el ms pblico en el sentido de objetivo. La autonoma es un derecho esencial por el que merece la pena luchar, pero que no se debe acabar sepultando la libertad, a la que hay que subordinar la autonoma. El hombre totalmente libre ha superado el problema de la autonoma, est despojado de deseo, es "pobre", y por tanto, disponible. La vivencia de la libertad conlleva una continua educacin. Y educar para la libertad es educar para realizar en nosotros al hombre, educar para la autoconciencia y para la autodisciplina. As, la persona ser conciencia crtica y tendr dominio de s mismo. (Ver Teologa de la liberacin). Lnea: Gracias a la aportacin de Fermat y Wallis, Newton supera la nocin segn la cual las lneas no son ms que un agregado de puntos, considerndolas, en cambio, como trayectorias del movimiento de un punto; por consiguiente, las superficies se transforman en movimientos de lneas, y los cuerpos slidos, en movimientos de superficies. Lo dado: El conjunto de situaciones que el sujeto no ha hecho y que le afectan en forma de condicionamientos o situaciones inevitables. En lenguaje del existencialismo se utiliza el trmino facticidad. Lgica: Desde el ngulo sintctico-semntico, lo que hace de las proposiciones un argumento aparte respecto a las otras frases del lenguaje es su caracterstica de poder ser verdaderas o falsas. La verdad

y la falsedad son predicados metalingsticos, es decir, son atributos de las frases enunciativas o proposiciones. No decimos que "la pluma es verdadera, pero decimos que "la afirmacin 'la pluma es negra' es verdadera (o falsa)". Por tanto, las frases: 1) "Mara trabaja"; 2) "Jos ama a Mara"; 3) "3 es un nmero primo"; 4) Patricio presenta a Josefa", son proposiciones, en cuanto que pueden ser verdaderas o falsas; mientras que las frases: 1) "Mara trabaja?"; 2) "Luis, estte atento!"; 3) "Cierra la puerta!"; 4) "Danos hoy nuestro pan de cada da", no son proposiciones, sino interrogaciones, exclamaciones, rdenes, oraciones, etc. Una norma moral podr ser justa o injusta, pero no verdadera o falsa; una oracin podr ser ms o menos sincera, pero no verdadera o falsa; una orden jurdica podr ser vlida o invlida, ms o menos eficaz, pero no verdadera o falsa. Condillac manifiesta "cmo la misma naturaleza nos ensea el anlisis y cmo, segn este mtodo, se explica el origen y la generacin, bien de las ideas, bien de las facultades del alma" (La lgica o los primeros desenvolvimientos del arte de pensar, 1786). Lgica formal: La distincin entre verdad y correccin de una argumentacin hace comprensible el hecho de que la lgica se ocupe no del contenido de los discursos (de lo que dicen, de aquello de que se habla), sino de su forma (por esto hablamos de "lgica formal"), esto es, de su estructura o armazn sintctica, o an de aquellos nexos particulares que hacen correctos tales discursos o argumentaciones. Al lgico no le interesa si se habla de hombres, de electrones, de cromosomas o de plantas; l se preocupa de si los discursos que se hacen sobre estos y otros contenidos son discursos o argumentaciones correctos: lgicamente correctos. El silogismo: "Todos los hombres son mortales, Scrates es hombre, luego Scrates es mortal", es un razonamiento correcto no porque habla de hombres, de hombres mortales o de Scrates, sino en virtud de su forma, forma que puede recibir los contenidos ms variados, dejando intacta y garantizado la correccin del discurso. As, la lgica es aquella ciencia que va en bsqueda de las formas de los razonamientos correctos, es decir, de las leyes del deducir correctamente. En este sentido es legtimo afirmar que la lgica es la teora de la deduccin, en cuanto estudia las reglas de las inferencias correctas. La lgica hace explcitas estas leyes, las ordena en sistemas axiomticos y prueba sus capacidades y lmites.

El concepto de consecuencia lgica (concepto, como sabemos, semntico, que implica la nocin de verdad) afirma que "B es consecuencia lgica de A si sucede que B es verdad siempre que es verdad A". Pero una definicin de este tipo no nos exime de un control infinito: para poder decir que "todo nmero par es divisible por 4" debera probar con 4, 8, 16, 20, 28, y as adelante; adems, podramos no ser tan afortunados y encontrarnos con nmeros como 10, 22, o 230, que no son divisibles por 4. Por tanto, los lgicos en lugar de aceptar el concepto de consecuencia lgica (que no ofrece la seguridad de no haberse equivocado en una deduccin de consecuencias de premisas; en efecto, podemos tropezar siempre con un contra-ejemplo), han advertido la urgencia de hacer explcitas no slo las premisas del discurso, sino tambin las reglas que permiten pasar de las premisas a las consecuencias. Pero llegados aqu, la cuestin se invierte, dado que de esta forma ya no podemos decir que "B es consecuencia lgica de A", sin que B es derivable de A en el sentido de que hemos deducido B de A a travs de reglas formuladas explcitamente. Y exactamente con este pasaje del punto de vista semntico al sintctico emerge la lgica formal, como ya vio Aristteles. La lgica hace explcitas e investiga sobre aquellas reglas que, aplicadas a proposiciones, conservan una propiedad hereditaria de stas en el sentido de que si las frases iniciales son verdaderas, tambin son verdaderas las que se obtienen a partir de ellas a travs de la aplicacin de estas reglas. Y la lgica matemtica demuestra precisamente que los clculos lgicos, es decir, los conjuntos de reglas que los lgicos han hecho efectivamente explcitas y que las han construido para hacer deducciones, poseen al menos esa propiedad: si las premisas son verdaderas, entonces las consecuencias no pueden ser falsas. Lgica relacional: La naturaleza operatoria y la matematizacin de la ciencia tienen una importante consecuencia: su lgica no puede ser del tipo clsico, la llamada "predicativa" (atribucin o negacin de una cualidad o predicado a un sujeto); en efecto, su obra no consiste en atribuir esta o aquella cualidad a un sujeto que por lo dems sera conocido, sino que se limita a discernir una red de relaciones cuantitativas, por intermedio de un instrumento cuyos datos son lo nico real experimental que ella conoce directamente. Su lgica ser llamada entonces "relacional". Ciertamente que para el filsofo, para el sentido comn, o incluso para el fsico en la fase experimental de su trabajo, la relacin media aparece como una relacin entre varias "cosas"; pero en su fase propiamente constructiva, ensayo de realizacin matemtica, slo subsiste la relacin, y su nico soporte es

el ente cientfico forjado y concebido por el hombre de ciencia para dar cuenta de las relaciones que lo definen. La naturaleza de ese ente cientfico (es un "ente de razn" fundado en lo real) explica que l no pueda ser el sujeto real de una atribucin cualquiera (predicativa), pues l mismo no es definible sino por las relaciones descubiertas. Sin embargo, debemos considerar que semejante consecuencia no destruye ni disminuye el valor de la otra lgica (llamada aristotlica) en los dems dominios del saber humano, pues la ciencia emprica no es el nico conocimiento que pone al hombre en contacto con el mundo (ver saber emprico). Esta observacin es importante, pues muchos filsofos de la ciencia han exagerado la oposicin entre las dos lgicas, oposicin que slo ha podido nacer bajo los efectos de una visin caricaturesca y restrictiva de la lgica de Aristteles (los ltimos adoradores del mito antiaristotlico se hallan sobre todo entre los filsofos que se han quedado aparte de la historia de las ciencias) y, de una valoracin excesiva de la ciencia. Baste recordar que el estudio de la relacin ocupa un lugar importante en la lgica antigua. Asimismo, y con igual objetivo, ha sido frecuente oponer el culto aristotlico del concepto al culto moderno de la relacin; ahora bien, eso es olvidar que el concepto puede tener un contenido relacional, puede expresar una relacin (por ejemplo, los conceptos que designan un gnero o una especie lgicos). Ajustar las dos lgicas y unificarlas es, pues, una tarea posible y necesaria, porque es, de ese modo, situar ms exactamente el saber cientfico dentro del conjunto de las diversas formas de dilogo entre le hombre y la naturaleza. Logstica: Palabra oficialmente creada en el Congreso de Lgica realizado el 1904 en Ginebra en lugar de "lgica matemtica" o algortmica, de "lgebra de la lgica". Pues a veces fue utilizada por el pitagrico Arquitas de Tarento para indicar la aritmtica pura. Igualmente Leibniz emple tal vocablo como sinnimo de "clculo lgico" o "lgica matemtica", y con tal significado parece que fue propuesto en el Congreso mencionado. Fue George Boole (1815-1864) quien construy un clculo puramente algebraico mediante smbolos y operaciones definidas a partir de los mismos, e interpret como manejo de clases y de elementos de clases, construyendo toda la teora por medio de ecuaciones. Boole consigui traducir a una teora de ecuaciones la lgica tradicional (de trminos) y, especialmente, la silogstica. Junto a esta elaboracin algebraica de la lgica de trminos, alude Boole tambin (como otra interpretacin del mismo clculo) a una anloga teora algebraica de la lgica proposicional, resucitando as esta parte de la lgica de su secular olvido.

Logomaquia: "El comentarista sin genio ni curiosidad, afirma R. Lenolb, se limita a buscar las "esencias" en el lenguaje y reduce la ciencia a una logomaquia. Tal fue el destino del aristotelismo en las escuelas. La fidelidad al texto del maestro, el abandono de los hechos por la especulacin de las esencias, bloquearon la observacin. Al consagrar la primaca del concepto social, se haba asegurado el triunfo del homo loquax. Esto es lo que dijeron Bacon y Gassendi. Aristteles haba hecho lo que haba podido, pero sus comentaristas dejaron periclitar su obra" (Histoire de la sciencie, 1957); reflexiones que hacen eco a las de A. Mansion: "Se le reproch (a Aristteles) haber detenido as, durante ms de mil aos, el vuelo del pensamiento cientfico. Pero este ltimo reproche alcanza ms bien a sus discpulos, quienes, faltos de iniciativa, en vez de continuar y perfeccionar su obra, se contentaron, en muchos puntos, con comentarla" (Introdution la physique aristotelicienne, 1945). La veneracin hacia los maestros era tal que los discpulos no tuvieron la lucidez y la audacia para realizar las adaptaciones necesarias en un mundo en total renovacin, y llegaron a una especie de petrificacin de una doctrina, cuyo profundo realismo hubiera debido ser una invitacin a integrar los nuevos campos conquistados por el hombre. Sin embargo, no hay que atribuir al tomismo de aquellos tiempos la responsabilidad de esta petrificacin del aristotelismo; porque no se debe olvidar que el xito del pensamiento y de la sntesis de santo Toms no fue tan rpido y general como con frecuencia se cree. Logos: Es la razn en cuanto sustancia o causa del mundo. Luz: Newton trat de llevar a cabo su programa de investigaciones en el campo de la ptica "cuando supuso que la luz estaba compuesta de corpsculos inertes", segn anota Einstein.

Letra "M"
Maestro: Para Demstenes "el mejor maestro es aquel que trata de realizar en s mismo lo que trata de realizar en los dems". En todas las pocas se ha asociado al concepto de maestro la caracterstica de la superioridad intelectual y moral; esto implica la aparente paradoja por la que el desprecio y la desestima han afectado siempre con mayor dureza al educador cuando estaba por debajo de su exigente modelo, como en la stira de los "pedantes". El verdadero educador no ama slo los valores, independientemente de las personas, lo que hara de l un terico puro, apto para disquisiciones bizantinas; ni debe ser el cientfico puro o el artista puro; pues l debe amar los valores en cuanto

participables por las personas y a las personas en cuanto que pueden y deben ser promovidas hacia los valores. Manipulacin: Su etimologa designa genricamente una accin organizada a fin de modificar el entorno. Su uso proviene del mbito tcnico y es por ello ambiguo. En sentido tico adquiere hoy un sentido peyorativo, pues indica una accin previamente organizada a fin de controlar la conducta tanto individual como social. Tal proceso posible hoy a travs de las ciencias viene a constituir una negacin total y absoluta de la libertad y de los valores. Matemticas: Es til recordar un aspecto de la doctrina de Platn que ha influido en alguno de los fundadores de la ciencia moderna (Kepler o Galileo): el papel de las matemticas en la ascensin del alma hacia el mundo de las ideas. Es sabido que los pitagricos ya haban elaborado toda una filosofa en esta perspectiva; su idea general era que los fenmenos estn regidos por los nmeros (por ejemplo, la relacin entre el sonido y la longitud de una cuerda vibrante); por otra parte, esta escuela revisti un carcter religioso mstico, influy en Platn y, en la poca cristiana, en muchos padres de la Iglesia (mstica de los nmeros en san Agustn); as, hallamos en Platn toda una metafsica de los nmeros (en particular en el Timeo): explicacin de la inteligibilidad de los elementos de los cuerpos por poliedros correspondientes, conformidad entre las esferas celestes y la armona matemtica, etc. Es de lamentar, en cuanto al avance de la ciencia que Aristteles haya dejado de lado casi totalmente el estudio matemtico de los fenmenos de la naturaleza; pero, lo que ante todo se propona era hacer su filosofa. Ahora bien, en esta perspectiva, su oposicin al mtodo y al espritu del atomismo estaba perfectamente justificada; a menos de erigir en dogma de mecanicismo, la filosofa de la naturaleza no podr limitarse jams a la sistematizacin matemtica y mecnica de los fenmenos, segn opinin de A. Mansion. Matematicidad: Entre matematicidad y lgica no hay, efectivamente, segn P. Natorp, diferencia de campos de investigacin, sino simplemente de finalidad. Las matemticas se proponen el desarrollo de estructuras lgicas particulares, y la lgica trata de reconducirlas a su unidad sistemtica. Materia: Aristteles llama materia a ese elemento base, a ese substrato, que no es en s mismo perceptible por los sentidos; slo la existencia alcanza su existencia (ejemplo, el agua que se calienta no es jams conocida por los sentidos en cuanto tal; est siempre a un cierto grado de temperatura, a fortiori, el principio comn a la madera que quema y

a los productos de la combustin). A este principio bsico llama Aristteles la "materia"; en s, esta apelacin no tiene nada que ver con lo que en nuestros das designamos de la misma manera. La materia, con relacin a la forma que es su determinacin, es pura potencialidad, posibilidad de convertirse en un ser concreto. En oposicin con la materia, la forma es lo que determina, lo que hace que el ser real sea tal ser, de tal tipo, posea cierta estructura inteligible; se dice entonces que dicha forma es acto, que determina, acaba o realiza la potencia que es la materia correspondiente. La materia, que es el substrato, sobrevive al cambio, pero jams en estado puro, sino siempre con alguna determinacin formal. Por el contrario, la forma, si bien evoca una idea ms noble, ms rica que la materia, es tambin ms efmera; puesto que no es un ser, no es engendrada, sino simplemente "extrada" ("educida") de la potencia de la materia, dirn los escolsticos. En la ciencia moderna la nocin de materia adoptaba su sentido actual; no se trataba ya de la materia de Aristteles, en tanto que opuesta a la forma, sobre todo la materia prima inaccesible a los sentidos, porque no exista jams aisladamente; era un poco lo que los escolsticos llamaban materia segunda, pero tomada en el sentido muy genrico de material, como opuesto al espritu humano. Es la realidad fsica, corprea, susceptible de medidas espaciotemporales (segn afirma D. Dubarle en Concept de la matire et discutions sur le matrialisme, 1962). Segn Giordano Bruno (1548-1600) es concebida como materia universal, "de la cual se hacen y configuran todas las cosas, llamada por todos receptculo de las formas". No obstante, "materia" y "forma" no son propiamente dos sustancias, sino ms bien dos aspectos de la misma sustancia universal e infinita. El trmino materia designa todo lo que est al alcance de los sentidos, ya directa ya indirectamente, gracias a una medida o tcnica operatoria que revela una unidad de orden microfsico, sin que se quiera decir con ello que esta materia as revelada sea representable. Este sentido filosfico es mucho ms amplio que el utilizado por la ciencia que generalmente limita la materia a aquello que posee una masa cualquiera, con exclusin de otras realidades llamadas "no materiales" y que son materiales para el filsofo, lo cual corresponde a las nociones de ondas, de campos, de espacio csmico, o de corpsculo como los fotones, etc. Desde un sentido filosfico entendemos que materia es todo aquello que puede revelar su presencia por medio de una medida u operacin, que de modo general corresponde a la "materia segunda" de los escolsticos,

es decir, materia bien determinada, detestable por medio de sus propiedades. Para Louis de Broglie, la materia y la energa aparecen como esencialmente convertibles; la primera es como energa condensada (al extremo, en el ncleo atmico), susceptible de ser la sede de fenmenos ondulatorios (luz). Por tanto, materia y energa parecen ser dos aspectos diferentes y opuestos de una especie de substrato universal. El trmino materia, cuando es empleado sin otro adjetivo, designa todo lo que est al alcance de los sentidos, ya sea directamente (macrofsica, experiencia comn), ya sea indirectamente, gracias a una medida o tcnica operatoria que revela una realidad de orden microfsico, sin que se quiera decir con ello que esa materia as revelada sea representable (lo cual es otra cuestin). Por tanto, este sentido filosfico dado al trmino "materia" es mucho ms amplio que el utilizado por la ciencia. Pues, en efecto, sta limita generalmente la materia a aquello que posee una masa cualquiera, con exclusin de otras realidades llamadas "no materiales" (y que en cambio son "materiales" para el filsofo), lo cual corresponde a las nociones de ondas, de campos, de espacio csmico, o de corpsculo como los fotones, etc. Importa, pues, no olvidar estos matices de sentido, so pena de graves errores. Para nosotros, desde una visin filosfica, es materia todo aquello que puede revelar su presencia por medio de una medida y operacin. Para ser precisos: en la perspectiva de la sntesis tomista, la materia as entendida, de modo general, corresponde a la "materia segunda" de los escolsticos, es decir materia bien determinada. Detectable por medio de sus propiedades. Lo que hoy llamamos "materia", sin ms, es lo que los antiguos llamaban materia segunda, es decir, una materia ya actuada por una forma que le da una estructura especfica y realiza en ella un tipo de inteligibilidad, teniendo buen cuidado de no ver en la materia prima y su forma dos realidades que puedan existir arriscadamente, sino dos principios de ser, el segundo de los cuales permite comprender el total resultante (nuestra materia, objeto de la ciencia) pueda ser pensado por nosotros. En suma: el hecho de que la materia sea pensable, lejos de ser considerado a priori como incomprensible, debe ser abordado, segn el verdadero espritu cientfico, sin ningn prejuicio, es decir, debe ser considerado como el nico punto de partida de una investigacin ulterior. Materia (potencialidad de la): Aristteles quiere precisar cmo se realiza la actualizacin de las formas, a partir de la potencialidad de la

materia; hay que llegar hasta all si se quiere descubrir efectivamente lo que son los seres, lo que de inteligible expresan sus formas. Materia prima: Lo esencial aqu es darse clara cuenta de la gran diferencia que hay entre la idea de materia prima, puro principio filosfico de la explicacin de los cuerpos, y la de la simple materia (o materia segunda) que es el nico "dato" existencial del mundo de los cuerpos, material que se opone al espritu humano. Y precisamente, porque es esta materia la que en general se entiende cuando el hombre moderno habla de materia ser til situarla bien en la perspectiva aristotlica. Tambin aqu, en efecto, su relacin con las formas accidentales es del tipo potencia-acto, pero en un nivel superficial. Por el mismo motivo, esta materia segunda no puede existir sola, sin ninguna determinacin ulterior; cualquier cuerpo qumico posee, no obstante y siempre, otras calificaciones; stas, a la vez, no pueden existir sin l, en s mismas, y, sin embargo, no estn ligadas a l inexorablemente; pueden variar (entre ciertos lmites) sin comprometer su existencia; son todas las cualidades superficiales que no comprometen la existencia de dicho ser, de orden cualitativo, cuantitativo, o su relacin con otros seres; variaciones de conducta, su aspecto pasivo o activo, su dinamismo, aunque slo se trate del cambio local por referencia a unas coordenadas, etc. Materia y energa: la materia y la energa aparecen como esencialmente convertibles; la primera es como energa condensada (al extremo, en un ncleo atmico), susceptible de ser la sede de fenmenos ondulatorios (luz). Por tanto, materia y energa parecen ser dos aspectos diferentes y opuestos de una especie de substrato universal. Basta recordar algunos datos cientficos: a) La materia est esencialmente representada por el tomo. Este est constituido por un ncleo rodeado de nubes de electrones (nube indica la indeterminacin de la posicin de los electrones). El ncleo condensa la casi totalidad de la masa de materia (cerca del 99.95%): de una parte, comprende protones (cuyo nmero indica el nmero atmico, de 1 a 92), partculas electrizadas positivamente a las que corresponde el mismo nmero de electrones negativos, en un tomo elctricamente neutro; el ncleo comprende tambin neutrones (elctricamente neutros), de masas poco ms o menos igual a la del protn, y cuyo nmero es por lo general prximo al de protones; la masa (nmero de masa) es, por tanto, la suma de protones y neutrones. Como las propiedades qumicas de un cuerpo son funcin del nmero de electrones (o de protones), si slo vara el nmero de neutrones nos hallamos ante unos istopos del mismo cuerpo (ejemplo, el agua

pesada). Se sostiene que el ncleo ms grande, el del uranio, tiene un dimetro prximo a las 500 milmillonsimas de milmetro. En cuanto a las nubes de electrones perifricos, cada uno de ellos se caracteriza por su nmero cuntico, que designa el nivel de energa sobre el cual l gravita (de 1 a 7), nivel que no puede aceptar ms que un nmero determinado de electrones (partiendo del ncleo, 2, 8, 18, 32, 50, 72, 98); de hecho como no se conocen tomos que tengan en total ms de 102 electrones, los niveles superiores no est saturados, y por lo tanto pueden perder o adquirir electrones ajenos para tener saturada su ltima capa; entonces, el tomo que ya no tiene su nmero normal de electrones pierde su neutralidad elctrica, se convierte en un in. El dimetro de las nubes electrnicas vara de 1 a 5 diezmillonsimas de milmetro, y por tanto es 10.000 veces mayor que el del ncleo. A guisa de comparacin, si se representa el ncleo por una bola de 10 cm de dimetro, los electrones perifricos representados por pequeas canicas gravitaran a un km. El tomo tiene, pues, una estructura esencial abierta; la materia, en el sentido vulgar de la palabra, an la ms densa, comprende, por tanto, infinitamente ms vaco que lleno; slo las fuerzas de interaccin en el seno del tomo la hacen impenetrable. A parte de estas partculas fundamentales, otras cuya lista se alarga incesantemente (ms de una treintena) tienen, salvo el neutrino, una existencia mucho ms efmera (inferior a la millonsima de segundo), y aparecen en el curso de colisiones de las anteriores (mesones, hiperones, piones, etc.). Finalmente, a cada partcula corresponde una antipartcula (antiprotn, electrn positivo, etc.) que tiene propiedades inversas, y de ah la hiptesis de una materia (antimateria) opuesta a la nuestra y cuyas manifestaciones seran esas partculas. Huelga recordar que toda representacin en imgenes del mundo de las partculas es intil e imposible. Las partculas son esencialmente entes cientficos, soportes de relaciones matemticas; todo lo ms, cabe representrselas como "condensaciones" del espacio, como "distorsiones" de las lneas de universo que constituyen el espacio, como "discontinuidades" de campos, etc. b) En cuanto a la energa, en el sentido tcnico de la palabra, no es una realidad en s, sino una propiedad de una sustancia que es fuente de ella. Desde el punto de vista terico, la energa designa ante todo una funcin mtrica de ciertas magnitudes, una de las cuales, al menos, es variable; por ejemplo, de la masa y de la velocidad (energa cintica, que de hecho sirve de energa de referencia, ya que todas las dems formas pueden ser convertibles en ella). La energa en cuanto ente cientfico es, pues, tambin, un ente de razn fundado en lo real. Al tomar un ejemplo del dominio del campo electromagntico: en este ente, la energa se distribuye segn una gama extraordinariamente extensa: partiendo de las longitudes de onda ms cortas se halla los

rayos csmicos (diezmilmillonsimas de mm), y despus los rayos gamma, los rayos X, los ultravioleta, y luego la pequea gama de la luz visible (entre 0,4 y 0,8 milsimas de mm), los infrarrojos, y las ondas hertzianas, que van del radar hasta las grandes ondas (es decir, del orden del mm a 10 km). Mathemata mathematicis scribuntur: Clebre frase apropiada para identificar los libros II al IV de De revolutionibus de Nicols Coprnico (1473-1543). Mecnica Cuntica: La mecnica cuntica no quiere significar otra cosa que un lmite puesto a nuestra manera de describir la realidad. En particular rechaza la posibilidad de representarnos las partculas elementales de forma intuitiva, tanto si es en forma de ondas como de corpsculos y el motivo fundamental que parece inatacable: al nivel de las partculas elementales, la realidad no puede ser conocida sin tener en cuenta la interaccin que provoca sobre ella la tcnica operatoria del observador. Para efectuar medidas a esta escala hay que utilizar radiaciones del mismo orden de magnitud que, por definicin, perturban el fenmeno observado de manera imprevisible. Resumiendo, es el hombre mismo quien, con su intervencin, interfiere lo que quisiera medir; no puede ya aprehender el hecho en su estado puro, aislado. Los trminos de onda y corpsculo no designan algo real, sino solamente una solucin de ecuacin de probabilidad. El corpsculo no es exactamente localizable; su presencia slo es probable en una regin del espacio; es esta probabilidad la que designara la onda asociada a l. Niels Bohr formul esa idea con su famoso principio de complementariedad: onda y corpsculo son dos aspectos complementarios de la realidad, de los cuales uno desaparece cuando el otro se precisa. Esta complementariedad es comparable a aquella otra inherente a la audicin de una sinfona musical. Se puede intentar penetrar y comprender esta sinfona por dos procedimientos complementarios: dejarse absorber por el ritmo para gustarlo en su puro significado artstico, fuente de emociones musicales, o, por el contrario, intentar descomponerlo cientficamente, medir con los preparativos deseados las variaciones de los sonidos, los armnicos, la naturaleza de los timbres, etc. Las dos vas de acceso son difcilmente compatibles, pues ponen en funcionamiento dos actitudes mentales muy diferentes; la eleccin de una borra la otra, y viceversa.

Histricamente esta interpretacin ha sido general durante unos treinta aos. L. de Broglie la adopt durante mucho tiempo; pero desde 1952, el fundador de la mecnica ondulatoria (en contacto con Bohm o Vigier) volvi a la interpretacin ms realista que l mismo haba adoptado en los aos 1926-27, y que ha sido siempre la de otros pensadores clebres: Planck, Einstein o Schrdinger; la idea general consiste en dar una significacin fsica a la onda de la mecnica ondulatoria, una representacin ms concreta del corpsculo y en creer en un determinismo de fondo, escondido bajo las apariencias contradictorias (interpretacin de autores soviticos del antiguo rgimen). En este sentido, conforme al ideal cartesiano de claridad, este grupo de fsicos intenta salir de una perspectiva probabilista a base de tentativas para solucionar estas dificultades de interpretacin. Como lo reconoce L. de Broglie, "parece que, contrariamente a lo que pueden pensar algunas personas mal informadas, la fsica terica atraviesa en ese momento un perodo de gran marasmo" (Histoire gnral des sciences). A travs de todas estas divergencias quizs surgen diferentes maneras de comprender el papel de la ciencia y del hombre ante la naturaleza. Pues, ante una abstraccin cada vez ms profunda de la fsica, hay en primer lugar como una protesta del fsico, una creencia en una realidad que aunque sea difcil aproximarnos a ella, no por eso hay que dudar de su objetividad, a pesar y a travs de su misterio. Mecanicismo: Para la nueva ciencia la naturaleza es mecnica, por ser todo mensurable, y surgi la idea al asemejarla a una enorme mquina; por tanto, todo debe poderse explicar por "modelos mecnicos". La mecnica fue el mbito de la fsica hacia el que se dirigi en primer lugar la renovacin cientfica, desde el renacimiento. Desde Descartes se consider como el modelo tpico de la nueva inteligibilidad, la de orden matemtico. La nueva ciencia renuncia a "sentir" cualitativamente la naturaleza (es demasiado subjetivo), no poda sino intentar representrsela imaginativamente, segn un modelo mecnico. El ideal mecanicista dominar toda la ciencia y contribuir en gran medida a su progreso. Los anglosajones conceban los modelos de manera material y los franceses los reducan a figuras geomtricas. Se tuvo que esperar el advenimiento de la ciencia contempornea para asistir al declive del mecanicismo estricto, incapaz ya de proporcionar modelos adecuados a toda la realidad. Los nuevos descubrimientos mostraron que la naturaleza difcilmente poda ser representada por modelos tomados de la experiencia microcsmica; por ello se apelar a un nuevo instrumental matemtico (por ejemplo, las geometras no euclidianas).

Toms Hobbes pretendi explicarlo todo, tanto la naturaleza material como el espritu humano, mediante un mecanismo metafsico; elabor un sistema tan mecanicista como el de Descartes, eliminando pura y simplemente uno de los datos del problema en un a priori filosfico; y semejante extrapolacin del mecanicismo al terreno espiritual se reduce a una voluntad de querer ignorar todo lo que la actividad espiritual tiene de original e irreductible a las caractersticas de la materia (no es localizable, inextensa, simple; aprehende lo universal y revela una interioridad, etc.). Para Descartes el mecanicismo ciertamente era universal, pero slo en el mbito de la materia y de la cantidad; era aplicable a todos los seres vivientes (animales-mquinas) y de un modo especial al cuerpo humano. Demostr este hecho el descubrimiento de la circulacin de la sangre por Harvey en 1628, con el modelo mecnico sugerido por los movimientos del corazn. Este mecanicismo relativo (limitado a la materia) rechazaba toda explicacin animista de la naturaleza y la nocin de alma humana quedaba eliminada por su ambigedad; pues en la tradicin escolstica el alma del hombre designaba a la vez el principio de la vida corporal y el principio de la vida espiritual, que se expresaba en el pensamiento. Descartes separ radicalmente estas dos funciones. La preocupacin del mecanicismo limitado por respetar la espiritualidad, constituye una solucin peligrosa y no puede pretender ser la nica explicacin racional; pues, instaura un profundo dualismo en el hombre. Este dualismo puede tener sus ventajas, al separar las tcnicas (matemticas para la materia, reflexin a la manera del cogito para el espritu); es fuente de mltiples dificultades: imposibilita la explicacin de la inteligibilidad de la materia por el espritu humano. Este dualismo abre el camino a la exploracin unilateral, pues los sucesores de Descartes la han buscado, eliminando una u otra de las dos realidades en cuestin: el idealismo que slo tiene en cuenta el pensamiento como nica realidad, y el espiritualismo desencarnado, cuya herencia ha marcado profundamente el pensamiento cristiano moderno; y el materialismo en sus diversas formas, para el cual el espritu no es ms que un producto de la materia, o un epifenmeno sin consistencia. El mecanicismo es un ejemplo tpico de una explicacin plenamente vlida a nivel del mtodo cientfico y aun dentro de lmites estrictos. Pero, fuera de este caso, constituye una extrapolacin indebida. Lo que fue puesto en duda en el mecanicismo en su forma cartesiana, ya superada, es su pretensin de querer explicarlo todo con figuras y movimientos, representndose el mundo como un gran juego de billar.

Mecanismo de aislamiento: Es un proceso o condicin natural mediante el cual pueden quedar aisladas, separadas entre s, subespecies o especies estrechamente relacionadas. E. Mayr califica estos mecanismos en tres tipos: 1) Una limitacin del rea de dispersin, impidiendo potenciales apareamientos. El agua salada, por ejemplo, puede separar entre s peces de agua dulce. 2) La restriccin del apareamiento entre los organismos diferenciados; los principales factores que limitan el apareamiento en ausencia de aislamiento son: diferencias ecolgicas, como hbitat distinto; diferencias en el comportamiento, como modos de cortejo y de cra distintos; diferencias mecnicas en los rganos copulatorios. 3) La disminucin de la fertilidad, que, a pesar de que exista algn cruzamiento, se dan pocos descendientes (Systematics and the Origin of Species, 1942). Medida de una relacin: En la ciencia el punto de partida es una magnitud mensurable. Primeramente, se trata de captarla en toda la variedad de los fenmenos que se ofrecen a la observacin; por tanto, en s es un hecho ya elaborado, que corresponde a todo un contexto ideolgico y terico previo. "La ciencia busca, afirma J. Ullmo, sus objetos, los construye, los elabora; no los encuentra hechos, dados en la percepcin o en la experiencia inmediata" (La pense scientifique moderne, 1958). Para ello, como que la medida supone que el hecho medio sea repetible, hay que buscar relaciones entre los fenmenos que presentan esta cualidad, y esta bsqueda supone ya una intensa actividad racional, compuesta de juicios de comparaciones, de delimitaciones, etc., que acaban en una induccin, animada por un cierto a priori constructivo del espritu (por esto ser llamada sntesis inductiva), realizado todo utilizando una instrumentacin cuyo registro de medidas corresponde a la magnitud que hay que medir. Estas relaciones repetibles, establecidas de este modo son la verdadera adquisicin cientfica, y su expresin matemtica desemboca entonces en la formacin de leyes cientficas. Mentalidad moderna: Conviene resumir, en sus rasgos generales, la formacin de la mentalidad moderna, en cuya oposicin al pasado medieval radica en gran parte el origen del divorcio que separa a la Iglesia del mundo contemporneo, cada vez ms modelado por la ciencia, pues intentar reanudar un dilogo slo es posible si se es consciente de todo lo que separa. Si bien se trata de un mbito limitado de la ciencia y de la filosofa de la naturaleza, no obstante, constituye uno de los aspectos fundamentales del mencionado divorcio. En efecto, por una parte la Iglesia ha permanecido fiel al aristotelismo como estructura racional integrada en el tomismo y, por otra, si el mundo moderno ha repudiado a Aristteles, es principalmente a propsito de su filosofa de la naturaleza. Tal repudio se da en un contexto amplio:

1) En el plano poltico, el ideal de unidad de la cristiandad medieval qued abandonado en provecho del surgimiento de un mosaico de estados, monarquas modernas ms o menos absolutas, tendiendo a eliminar la influencia unificadora de la Iglesia y promoviendo la laicizacin progresiva de las costumbres polticas. 2) En el plano religioso, la reforma protestante consum la ruptura de la unidad espiritual en una emancipacin de la tutela de la iglesia romana: nacieron iglesias separadas nacionales, ms o menos vinculadas al poder secular en oposicin al pasado medieval. 3) En el plano social y cultural, la idea medieval de un universo centrado en Dios qued sustituido lentamente por otro centrado en el hombre, en un largo movimiento de laicizacin, de profanacin. Emancipacin del hombre, naturalismo, laicizacin, antropocentrismo, son algunos de los principales rasgos del nuevo espritu para el cual el legado medieval pareca ser ms una carga y un obstculo que una herencia a explorar. No obstante, sigue siendo cierto que muchos de los innovadores fueron en realidad, y en muchos casos sin saberlo, continuadores de la tradicin; incluso se ha podido hablar de las fuentes escolsticas del cartesianismo. Metafsica: O primera filosofa es, para Aristteles, la primera de todas las ciencias que especula sobre las primeras causas de la realidad y los primeros principios de la razn (abarca tanto la ontologa como la teologa natural), y que posteriormente fue llamada "metafsica" precisamente por los escritos aristotlicos que tratan de ella. Claude Buffier (1661-1737) considera que "el objeto de la metafsica es hacer un anlisis tan exacto como se pueda de los objetos del espritu que se piense sobre todas las cosas con la mayor exactitud y la mayor precisin", y que "su fruto ms slido" es "hacernos conocer los lmites de nuestro espritu y la vanidad de tantos filsofos antiguos y modernos". En 1717 afirmaba: "la metafsica de Locke hizo que una parte de Europa abandonase ciertas ilusiones disfrazadas de sistema", hecho que confirma D'Alembert, quien no dud en escribir en el Discurso preliminar a la Enciclopedia (1751): "Puede decirse que Locke cre la metafsica, casi con la misma seguridad con que Newton haba creado la fsica". De la metafsica de Descartes a la "metafsica" de Locke puede medirse la separacin y la cada. Pero justamente lo que determina a los ojos de los filsofos el mrito principal de Locke es el haber destruido en sus fundamentos la concepcin que, de Aristteles a Descartes, haba cobrado auge acerca de la metafsica, y esto, precisa Voltaire (decimotercera carta), destruyendo las ideas innatas y estableciendo que

todas nuestras ideas vienen a nosotros por los sentidos (los filsofos olvidan gustosamente que Locke una la reflexin a la sensacin como fuente de nuestras ideas). A la ciencia que estudia los seres naturales, es decir, "fsicos" llamamos Fsica. Ms all de esta ciencia hay otra. Es la ciencia de los entes que se encuentran ms all de los seres fsicos; es la ciencia de los entes "metafsicos", es decir, de los entes que son formas subsistentes de s mismos; tales entes estn enteramente en acto; no son el asiento de ningn movimiento: se dice que son actos puros inmviles. Sustrados al movimiento, tales entes no tienen naturaleza y no son entes naturales; por lo que puede denominrselos "metanaturales" lo mismo que "metafsicos", pues es la misma cosa. La metafsica estudia "el ente en tanto que ente" segn Aristteles, es decir el Acto puro, el ente en tanto que no devenir. Segn Toms de Aquino el Acto puro es Dios, es la Forma en acto, objeto de la metafsica. (Ver Dogma metafsico, Saber cientfico, Ser metafsico) Mtodo: Conjunto de procedimientos para lograr algo. El mtodo de Aristteles, a pesar de sus inmensos mritos, no estuvo a la altura de la tarea; influido por la juventud de la obra, poco crtico, con frecuencia le ha faltado unidad, ha mezclado los campos (a la vez filosfico y cientfico) traicionando as la preocupacin profunda de su autor: con el ardor de una bsqueda documental gigantesca. Es importante considerar la apreciacin que P. Brunet hace del mtodo aristotlico: "Por la preponderancia que concede a la investigacin de los conocimientos, es decir, de los fenmenos que acompaan al hecho estudiado, y que, aprehensibles por los sentidos, forman la base del conocimiento cientfico, el estagirita llega a reconocerle a la observacin metdica el papel primordial en las ciencias de la naturaleza" (La science dans l'antiquit et le Moyen Age, en Histoire de la science, 1957). Georges-Louis Buffon (1707-1788) considera que el verdadero mtodo consiste en recurrir a las observaciones, en reunirlas distinguiendo los hechos esenciales, de los que slo son accesorios en cuanto al objeto considerado, luego en enlazarlas por la fuerza de las analogas, despus de lo cual podr formarse el plan de explicacin por la combinacin de todas estas relaciones, que habr de presentar en el orden ms natural, sirvindose siempre de las experiencias, para "tratar de arribar a ese alto grado de conocimiento en el que podemos juzgar que los efectos particulares dependen de efectos ms generales, y en el que podemos tambin comparar la naturaleza consigo misma en sus grandes operaciones".

Mtodo cientfico: La ciencia es lo que es - conocimiento objetivo con todos los rasgos especficos - precisamente porque avanza de acuerdo con un mtodo definido, porque comprueba y funda sus teoras a travs de las reglas que constituyen el mtodo cientfico. En opinin de Galileo, ste mtodo no consiste sino en las experiencias sensibles y en las demostraciones necesarias. Las experiencias sensibles son aquellas experiencias que se realizan a travs de nuestros sentidos, es decir las observaciones y, en especial, las que hacemos con la vista. Las demostraciones ciertas son las argumentaciones en las que, partiendo de una hiptesis (ex suppositione; por ejemplo, de una definicin fsicomatemtica del movimiento uniforme), se deducen con rigor aquellas consecuencias ("y demuestro de forma concluyente muchos accidentes") que luego tendran que darse en la realidad. Mediante el anteojo Galileo trataba de potenciar y perfeccionar la vista natural. El "Dime cmo te buscan y te dir quin eres" es la humorada aplicada por Bachelard al electrn (Le nouvel esprit scientifique, 1942) expresa claramente la importancia del mtodo de la ciencia. En efecto, la manera ms precisa de determinar el objeto formal de una ciencia consiste en tomar como punto de partida el mtodo empleado por ella, puesto que siendo el mtodo el medio de entrar en contacto con la realidad, permite descubrir el nivel al que apunta la ciencia que lo emplea es decir, lo que quiere alcanzar en su objeto. Al definir su propio mtodo, la ciencia define por este hecho su mbito y su objeto. Pero, cul es el mtodo propio de la ciencia en general? Esencialmente consiste en una tcnica operatoria, esto es, en una experimentacin que concluye en una medida. Y antes de analizar esta dialctica sealemos su originalidad con relacin al conocimiento vulgar, que particularmente se basa en las sensaciones, participa en lo que tienen ellas de subjetivo, de personal para el observador y, por tanto, de incomunicable. Pues, visto que la sensacin es el encuentro vivo entre un fenmeno y un ser humano (es el acto comn del que siente y de lo sentido, decan acertadamente los escolstico), es difcil separar, a partir de ella, lo que viene del observador de lo que viene del objeto sentido; por ello F. Renoirte (1894-1958) afirma: "si algo mo hay en una sensacin, hay que reconocer que me instruye a la vez acerca del objeto material que conozco y acerca de m mismo que lo conozco" (Elments de critique des sciences et cosmologie, 1945). La tcnica operatoria consiste en poner en el lugar de nuestros rganos sensoriales un proceso material capaz de manifestar de una manera ms imparcial el desarrollo del fenmeno percibido por nuestros sentidos (dilatacin de una columna de mercurio para la temperatura, despliegue de un espectro luminoso para los colores, etc.). Se trata de una

transferencia en el medio de encuentro con el mundo, especie de intrprete que sustituye nuestros rganos sensoriales por un instrumento apropiado. Por el hecho de que la tcnica operatoria acaba generalmente con la lectura de un cuadrante, de un grfico advierte la coincidencia de dos rasgos, conserva radicalmente un carcter sensorial elemental, por lo menos de un orden visual. Por tanto, aunque limitada es esta mediacin sensorial la que asegura en ltimo trmino la informacin instrumental. Pero, no debe limitarse el mtodo cientfico a la pura tcnica instrumental y material. Por el mtodo operatorio hay que entender sobre todo una operacin del espritu, una manera de pensar y de enfocar el acceso a la realidad. El instrumento material no es ms que la expresin de esta intencin del espritu, la encarnacin de una idea directriz y de un proyecto interrogador. Y la idea que preside entonces la construccin y el empleo del instrumento deriva de la definicin operatoria de la ciencia, modo especfico de ponerse en contacto con la naturaleza y de interrogarla. Este mtodo revela inmediatamente sus ventajas considerables explicando todo el resurgimiento de la ciencia: 1) hace posible que la ciencia alcance verdaderamente su fin, asegurndole, en el punto de partida, una real imparcialidad y objetividad. Con dicho mtodo, la ciencia realiza su ideal: llega a resultados universales y comunicables, cosas todas ellas que la sensacin y la percepcin no pueden procurar. Con razn afirma F. Renoirte "para comprender mejor que las propiedades fsicas son definidas nicamente por la descripcin de sus procedimientos de medida, se puede imaginar una oposicin a propsito de una propiedad cualquiera. Un interlocutor dice: 'Esto est caliente', 'Eso es verde', 'Aquel instrumento musical da un la', 'La corriente pasa'. Otro interlocutor enuncia proposiciones contradictorias. La sabidura de las naciones, que desespera de ponerlos de acuerdo, concluir: 'De gustibus et coloribus non est disputandum'. Pero el fsico no prestar odos a la disputa; abrir el armario de los instrumentos y sacar de l un termmetro, un espectroscopio, un marcador de presin y un ampermetro; aplicar a los objetos en estudio los procedimientos de medida que definen las propiedades fsicas, y proclamar: '17 grados centgrados; ngulo de refraccin, 7 grados 25 minutos; 870 vibraciones por segundo; 5 amperios'. Y nadie discutir ya... Si se toca en la misma sala fra un trozo de madera y despus un trozo de hierro, el segundo da una sensacin de ms fro que el primero. El termmetro muestra que ambos tienen la misma temperatura. Un estudiante interesado por la leccin del da o recin despertado de una modorra

exclama: 'Qu corta ha sido hoy la clase!' Otro, cansado o aburrido, suspira: 'Qu larga!' El fsico correcto mira discretamente su reloj y zanja la cuestin: 'Han pasado treinta y cinco minutos'" (Elments de critique des sciences et cosmologie, 1945). 2) Ampla considerablemente la informacin del hombre acerca del mundo puesto que el proceso operatorio puede seguir registrando el fenmeno observado en mbitos inaccesibles para nuestros sentidos, ya que stos tienen una receptividad limitada (incluso se alteran irresistiblemente ms all de un determinado nivel de excitacin). Por ello, desde un punto de vista sensorial, hablar de una temperatura de 500 grados o de 1.500 no tiene ningn significado: en uno y otro caso, mi receptor sensorial se achicharrara sin matiz apreciable para l. 3) Esta informacin instrumental puede revelar categoras de fenmenos insospechadas, porque no dicen nada a nuestros sentidos que permanecen totalmente cerrados a ellas (por ejemplo, el magnetismo, las vibraciones electromagnticas fuera de las luminosas, los ultra-sonidos, etc.). En resumen, la tcnica operatoria no hace ms que sustituir nuestros sentidos en la apreciacin de los fenmenos; toma verdaderamente su revelo para prolongarlos ms all de sus capacidades (microscopio, telescopio) e incluso para descubrir nuevos mbitos de la naturaleza, situados fuera de los registros percibidos por nuestros sentidos (todos los detectores electromagnticos, por ejemplo). Los atributos del mtodo cientfico son: la precisin, la exactitud y un meticuloso cuidado en la experimentacin. Mtodo matemtico: Es curioso comprobar que el esfuerzo cientfico fue ms bien tarea de la escuela franciscana, de inspiracin agustiniana y platnica (junto con algunos aristotlicos como Roberto Kilwardby), con sus principales representantes de Oxford, Roberto Grosseteste (1168-1253), Dietrich de Friedberg y sobre todo Rogerio Bacon (12141294), que supieron aliar la especulacin metafsica con el afn de investigacin cientfica, el empleo del mtodo matemtico en el estudio cuantitativo de los fenmenos naturales. De hecho, hay que buscar entre ellos a los precursores de la ciencia moderna. Mistificacin: Ocultamiento, engao sutil. Mito: El mito era la forma adoptada por la relacin antropomrfica del hombre en continuidad con el cosmos, segn diversos temas que se encuentran en la mayor parte de las mitologas, temas que personalizan y finalmente divinizan los elementos esenciales del universo (el cielo,

la tierra, el mar, el sol, etc., cada uno con un carcter y una relacin especial con el hombre). Una expresin prctica de este comportamiento era el rito mgico; la magia tena entonces una finalidad interesada, el deseo de actuar sobre la naturaleza, de utilizar sus fuerzas; era entonces, en el fondo, la misma dialctica que la de la tcnica actual; sta utiliza los recursos de la ciencia de la naturaleza, la magia explotaba la conviccin animista. Se trataba del mismo deseo: descubrir los secretos de la naturaleza para obrar sobre ella, apropirsela por el pensamiento, en resumen, situarse ante ella en una situacin privilegiada; slo los medios eran distintos: los ritos mgicos establecan en cierta manera un cortocircuito en el proceso de apropiacin, con la persuasin de una comunin fundamental establecida por el rito; ste parta de la idea de que el cuerpo humano era el instrumento de esta simpata y participacin csmica, y que el lenguaje constitua su significacin misteriosa; de aqu el carcter ritual y verbal de la explicacin mtica y animista de la naturaleza, que se encuentra al principio de todas las civilizaciones (la Biblia, por ejemplo, nos da ejemplos de esa conviccin: el hecho de poder dar un nombre a un ser significaba el dominio del hombre sobre l; y aun hoy, cuntos contemporneos nuestros estn convencidos del carcter mgico de la palabra, para dispensarse de una accin ms eficaz?). La tcnica moderna tiende tambin al mismo fin, pero con una eficacia totalmente distinta, resultando de una lenta y laboriosa exploracin de las leyes naturales por la investigacin cientfica. En otros trminos, se trata siempre de la bsqueda de una causalidad, de una inteligibilidad de la realidad, de un lado, por la mediacin de un rito de comunin antropocsmica, de otro, por una tcnica que explota las leyes de la misma naturaleza. Modernos: Aunque se haga partir generalmente los "tiempos modernos" de la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o del descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln (1492) y la va moderna o "va moderna" de pensar remonte todava ms arriba, con anterioridad al edicto de 1474, hasta el primer tercio del siglo XIV (1328, Guillermo de Occam, Pensamiento Cristiano), sin embargo, hacemos partir de Descartes, o, si se quiere, de la muerte de Enrique IV (1610), la historia del "pensamiento moderno", tomando este trmino, segn la justa distincin de Rudolf Euken 1846-1926' (Geistige Strmungen der Gegenwart), no en el sentido de "modernidad de superficies", o de moda, que consiste en la ignorancia o desprecio de la tradicin, el amor a la novedad a cualquier precio, el reclamo (en filosofa las modas adquieren carta de naturaleza ms que en ninguna

otra parte), sino en un rejuvenecimiento natural y necesario de los modos de pensamiento antiguos, que corresponden a las transformaciones reales y progresivas que se operaron o que van a operarse en el seno de la sociedad, de la vida y del pensamiento humanos, sin alterar por lo dems el sentido de la philosophia perennis, sino, por el contrario, prolongndola. Motivacin: Con el vocablo motivacin se indican globalmente los dinamismos que activan, dirigen y sostienen el comportamiento. Ms especficamente, el esquema epistemolgico de cualquier teora motivacional se podra articular en las siguientes preguntas: Cmo se origina el comportamiento? De dnde provienen la energa y la constancia que sirven para mantener el comportamiento y su orientacin? Cules son las causas que pueden bloquearlo o hacerlo desbordar de sus objetivos? y, cules son las reacciones subjetivas que se verifican dentro del organismo mientras tienen lugar todos estos procesos? Es tambin necesario clarificar si los "motivos" que inducen el comportamiento son exclusivamente "primarios" (es decir, no aprendidos, innatos) o si existen tambin "motivos" secundarios (es decir, aprendidos, que surgen debido a las presiones sociales, debido a las interferencias socio-culturales). En el caso en que se pueda suponer la exigencia (junto a los motivos primarios, innatos) de motivos secundarios, aprendidos, sociales, ser necesario precisar qu relacin existe entre unos y otros. Es decir, son los motivos secundarios una derivacin de los primarios o ms bien tienen tambin ellos carcter de originalidad o, por lo menos, de independencia respecto a las motivaciones primarias, fisiolgicas y pulsionales? De manera ms especfica, el hombre acta en funcin del mantenimiento y del restablecimiento de equilibrio homeosttico, es, en suma, motivado sustancialmente por impulsos fisiolgicos y pulsionales o ms bien por "exigencias" que no tienen nada que ver con el equilibrio homeosttico (incluso, a veces, en claro contraste con l) y que definimos como "ideas gua", "intenciones" y "valores"? Segn Lagache, la motivacin podra definirse como "un estado de disociacin y de tensin que pone en movimiento el organismo hasta que ha reducido la tensin y recobrado su unidad". El estudio de la motivacin debe buscar, entre las mltiples causas de un acto, aquellas que ponen en movimiento el organismo, es decir, prcticamente, las que son ms susceptibles de manipulacin. Motor: "El motor inmvil est en todo acto, y no puede de ningn modo ser diversamente de lo que es... Es, pues, ser necesariamente,

pero de una necesidad ptima... De tal principio depende el cielo y la naturaleza." (Aristteles). Toms de Aquino parte del principio de que "todo lo que se mueve es movido por otro". Y, "si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, y a ste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque as no habra un primer motor y, por consiguiente, no habra motor alguno, pues los motores intermedios no se mueven ms que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastn nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y ste es el que todos entienden por Dios" (S.T. 1, q. 2, a. 3). Tal prueba la ratifica el mismo Kant en la Crtica de la Razn Pura. Movimiento: Aristteles defini el movimiento como "la entelequia de lo que est en potencia", definicin que se hizo clebre a travs de los siglos. Aristteles distingui cuatro especies de movimiento: alteracin, traslacin (local), sustancial (generacin y corrupcin) y cuantitativo (aumento y disminucin). La explicacin del movimiento local nos ofrece un ejemplo tpico. Queriendo aplicar a la letra el principio "todo lo que es cambiado (o movido) es cambiado (o movido) por otro", Aristteles explicaba el desplazamiento de un proyectil por la accin que el aire, removido por el agente propulsor, ejerca sobre el proyectil; por eso se negaba a admitir la propagacin del proyectil en el vaco (este problema ha desempeado un papel importante en la historia de las ideas). Sin embargo, algunos escolsticos tuvieron el mrito de ver la endeblez de esta explicacin, y establecieron el principio de la conservacin, en el proyectil, de una fuerza de impulsin inicial (mpetus), con lo que preludiaba el descubrimiento del principio de inercia (un cuerpo en movimiento contina movindose, si ninguna fuerza lo contrara). En Alberto de Sajonia (1316-1390) y Nicols de Oresme (-1382), la doctrina fsica del mpetus se desliga cada vez ms de prejuicios aristotlicos y busca apoyo y confirmacin en la experiencia. Es notable su teora sobre el movimiento local concebido como un fluxus intrnseco al mvil, pero distinto de l, y de tal naturaleza, que en s mismo no tiene necesidad de ser referido a ningn lugar externo. Mundo: Toms de Aquino refiere todo el universo a Dios segn una doble relacin fundamental: 1) en un movimiento descendente (exitus), el mundo emana de Dios, extrae de su sabidura creadora su ser, su actividad y su significacin; por su accin esencialmente polivalente y primera, Dios es la fuente de toda actividad en el universo, que se diversifica en cada criatura segn su modo propio (causalidad

segunda); esta relacin ntima de dependencia respecto a Dios, como fuente del ser, es permanente y constituye el sentido formal de la idea de creacin; esta dependencia manifiesta la inmanencia de Dios en el mundo, porque ste para subsistir necesita constantemente el influjo divino que lo penetra hasta lo ntimo de s mismo; 2) en un movimiento ascendente (reditus), el universo es como levantado por una finalidad que lo recorre en todas sus dimensiones y lo empuja a volver a Dios, a remontarse hacia su autor, para expresar su grandeza, "puesto que todas las criaturas realizan, afirma Jean-Marie Aubert, cada una en su orden, una idea de Dios, un proyecto creador, vuelven hacia l cumpliendo sus designios, desarrollando sus propias perfecciones... En suma, el fin ltimo de toda criatura (incluso el hombre) es el de hacerse semejante a Dios, y esto en grados infinitamente variables, en razn de la riqueza infinita e inagotable del divino modelo y de las perfecciones divinas realizadas en las criaturas" (Recherche scientifique et foi chrtienne, 1965). Los dos movimientos, descendente y ascendente, se expresan con la frmula tradicional: Dios es el alfa y el omega de todo. Lo cual implica una profunda valorizacin del mundo sublunar, el mundo terrestre, sede de las mutaciones, del devenir y de la inestabilidad fundamental. La ciencia moderna, al reducir a la nada la distincin entre mundo astral (incorruptible) y mundo terrestre (corruptible) y al generalizar para todo el universo las caractersticas de este ltimo mundo, har posible dar una extensin csmica general a esta visin religiosa de santo Toms de Aquino. "El mundo es todo aquello que acontece", afirma L. Wittgenstein, "lo que acontece, el hecho, es la existencia de los hechos atmicos" y "el hecho atmico es una combinacin de objetos (entidades, cosas)". Mas adelante afirmar que "los objetos constituyen la sustancia del mundo. Por eso no pueden ser compuestos".
Regresar

Letra "N"
Naturaleza: En el uso de la voz "naturaleza" debe considerarse varios aspectos. Procede del latn natura, que deriva a su vez de natus, que significa "nacido" o "producido". En la historia del pensamiento, la palabra "naturaleza" ha adquirido las significaciones siguientes: 1) Carcter esencial o constitucin; cualidad o cualidades distintivas; esencia, como cuando decimos: "La naturaleza del acero". 2) Sustancia o esencia de una especie o clase de objeto: naturaleza fsica o

naturaleza espiritual, por ejemplo, clase, tipo, como en: "Hechos de esta naturaleza". 3) Carcter innato o inherente, disposicin o temperamento, como en: "Esto es contrario a su naturaleza, no es natural en l". 4) Las funciones vitales, los procesos orgnicos; empleado en la actualidad principalmente como eufemismo, como en: "Interferir en la naturaleza". 5) El sistema de todos los fenmenos en el espacio y en el tiempo, el universo fsico, como en: "Estudio de naturaleza". 6) Algunas veces, un agente, fuerza o principio, o un conjunto de ellos en cuanto creador o regulador, como en: "Dejemos actuar la naturaleza". 7) En un individuo, cualquiera de los instintos, deseos o apetencias naturales, o todos colectivamente, como en: "Refrenar la naturaleza con la gracia". 8) Sentimiento natural, especialmente en benevolencia o afecto. 9) Estado nativo del hombre, estado del hombre primitivo, como en: "Retorno a la naturaleza". 10) Paisaje natural. Galileo quiso mostrar sobre todo que los resultados de la fsica aristotlica estaban llenos de antropomorfismo y de subjetivismo, resultado de una experiencia rudimentaria y de explicaciones demasiado simplistas. Correspondi a Descartes (1596-1650) constituir verdaderamente un sistema del mundo, una filosofa y una ciencia de la naturaleza, conscientemente querido en oposicin con la escolstica; lo esencial es comprender los diversos aspectos de la revolucin intelectual que se inaugura con ello. La idea general que la resume es la de una matematizacin de la naturaleza. Qu es la naturaleza? se pregunta Georges-Louis Buffon (1707-1788). Se hace de ella una especie de ser ideal al que se acostumbra sealar como causa de todos los efectos constantes, de todos los fenmenos del universo. Pero esto no es decir nada inteligible. "La naturaleza es el sistema de las leyes establecidas por el Creador". Pero qu son estas leyes? Neocriticismo: El criticismo se propone luchar contra el fetichismo positivista del hecho y contra la nocin de ciencia como poseedora de un carcter metafsico absoluto. El neocriticismo se muestra contrario a toda metafsica, ya sea espiritualista o idealista; se opone a cualquier reduccin de la filosofa a la ciencia emprica (ya se trate de la fisiologa o de la sicologa), a la teologa o a la metafsica. Segn el neocriticismo, la filosofa debe volver a ser lo que fue para Kant: un anlisis de las condiciones de validez de la ciencia y de los dems productos humanos, por ejemplo la moral, el arte o la religin.

El neocriticismo excluye y combate el facticismo positivista, la metafsica idealista del espritu o el enfoque religioso de los espiritualistas. Neoidealismo: Tiene como tesis fundamental la identidad de lo finito, o sea la reduccin del hombre y del mundo de la experiencia humana lo Absoluto. El neoidealismo angloamericano e italiano se distinguen entre s por el modo en que realizan esta reduccin. B. Croce afirma que "la realidad es el nexo de los opuestos y no se aniquila o desvanece a causa de la oposicin: al contrario, se engendra eternamente en ella a partir de ella. Tampoco se aniquila o desvanece el pensamiento que como suprema realidad, realidad de la realidad, capta la unidad en la oposicin y la sintetiza lgicamente. Al igual que todas las afirmaciones de verdad, la dialctica de Hegel no viene a expulsar de su sitio a las verdades anteriores, sino a confirmarlas y a enriquecerlas. El universal concreto unidad en la distincin y en la oposicin, es el autntico y cabal principio de identidad, que no permite que subsista separadamente, ni como compaero suyo ni como su rival, el que formulaban las viejas doctrinas, porque lo ha disuelto en s mismo, transformndolo en su propia savia y sangre". Croce considera que la realidad del espritu se comprende nicamente cuando se presta atencin a este particular nexo de unidad-distincin que es una recproca implicacin en la diferenciacin, que puede aclararse en el siguiente esquema:
DISTINTOS a. esttico-intuitivo Terico = conocimiento b. lgico-intelectivo falso ESPRITU prctico = accin = conocimiento de lo universal c. econmica = volicin de lo individual d. tica = volicin de lo til perjudicial bien mal = conocimiento de lo individual OPUESTOS bello feo verdadero

universal

El espritu realiza dos actividades fundamentales, la cognoscitiva y la volitiva, que segn se dirijan hacia lo particular o hacia lo universal, dan origen a cuatro "distintos" (o categoras): 1) fantasa, 2) intelecto, 3) actividad econmica y 4) actividad moral. Las actividades cognoscitiva y prctica no son opuestas y por lo tanto no se establece entre ellas una dialctica de oposicin. En cambio, la oposicin tiene lugar en el interior de cada distinto: bello es opuesto a feo; pero lo bello no es lo opuesto a lo verdadero. Neo-positivismo: La idea general subyacente a las formas actuales del neo-positivismo es limitar lo real a lo que es solamente accesible a los sentidos. Todo lo que la ciencia alcanza y que escapa a los sentidos es considerado ms o menos como puramente racional, sin correspondencia a una realidad oculta extramental. Segn el neopositivismo, el fenmeno observado no designara otra realidad, sera lo nico real. Pero cuando se trata de precisar en qu consiste el elemento racional y terico de la ciencia es cuando varan las explicaciones. Para unos, es una entidad puramente matemtica; para otros, es de orden lgico, de orden lingstico (semntico), o convenio cmodo, etc. Pero todos reconocen la gran utilidad de esas entidades, por las que progresa la ciencia. Adems, la dificultad para explicar el papel de esas construcciones tericas de la ciencia en el descubrimiento de nuevos fenmenos es lo que ha dado origen a las tendencias siguientes: Neopositivismo del Crculo de Viena (Ernst Mach '1838-1916', Rudolf Carnap '1891-1970', Hans Reichenbach '1891-1953'), logicismo ingls (Alfred Jules Ayer '1910- '), operacionalismo cientfico (Percy William Bridgman '18821961'). La mayora de neopositivistas actuales no hacen otra cosa que dar una interpretacin estricta a la definicin operatoria de la ciencia; as N. Bohr afirma que "es la observacin la que crea la magnitud", interpretacin contra la cual estn Einstein, Erwin Schrdinger (18871961) o Louis de Broglie (1892-1987), especialmente ste al recordar que "en realidad, los medios de observacin, los instrumentos de medida e incluso los rganos de nuestros sentidos pertenecen evidentemente al orden objetivo, y el hecho de que en la fsica microscpica no se puedan ya desatender sus reacciones sobre las posiciones del mundo exterior que queremos estudiar, no puede, de

ninguna manera, abolir, ni siquiera atenuar, la distincin tradicional de lo objetivo y de lo subjetivo" (Matire et lumire, 1937). Neotomismo: El neotomismo fue fundado por Dsir Mercier (18511926) en la Universidad de Lovaina. Francesco Olgiati (1886-1962) fue un valioso neotomista y un atento estudioso de la problemtica contempornea, pero a diferencia de los miembros de la escuela de Lovaina se mostr mucho ms crtico hacia las teoras no armonizables con el realismo clsico. Olgiati, como expone Sofa Vanni-Rovighi con toda claridad, estaba convencido "de que toda filosofa poda deducirse con todo rigor desde una tesis fundamental o alma - como l la llamaba - y que cuando dicha tesis no resultaba aceptable, tampoco haba nada aceptable en tal filosofa. Esto provocaba una cierta rigidez en la valoracin de los filsofos, que sin embargo estudiaba con gran empeo". Amato Masnovo (1880-1955), interesado por el pensamiento agustiniano, fue un perspicaz investigador del pensamiento medieval. Al igual que Olgiati, consider que la filosofa era un prestigioso instrumento formativo, capaz de abrir a cada hombre el camino hacia los ideales dignos de ser vividos; puso de relieve la ntima conexin existente entre filosofa y vida, y afirm que el pensamiento religioso surge espontneamente del pensamiento filosfico. Concibi la vida como un devenir que necesita hallar en Dios su propio fundamento. Nominalismo: Leibniz no se equivoc al denominar a Hobbes "ms que nominalista", y este nominalismo integral se enlaza en Hobbes, al igual que en todos los ingleses, a un empirismo y sensualismo integral, que deduce, en fin de cuentas, de una metafsica materialista o ms exactamente mecanicista. Para Hobbes, todo juicio, lo mismo que todo razonamiento, versa, en primer trmino, sobre nombres, y solamente sobre nombres, y al ser todos los nombres de institucin arbitraria, se sigue de aqu una proposicin como sta: "todos los hombres son seres vivos", o "la caridad es una virtud", que no afirma nada ms que una conveniencia de sentido de los dos trminos que se asocia; de suerte que la verdad y la falsedad no son solamente subjetivas, como lo son todos nuestros conocimientos, salidos de la sensacin, sino que son arbitrarias, y no tienen otro origen, otra norma, otra medida que la voluntad de los hombres. Nmero: El nmero, cuyas diversas especies analiza Paul Natorp (1854-1924) siguiendo las investigaciones de Julius Wilhelm Richard Dedekind (1831-1916), Georg Ferdinand Cantor (1845-1918) y otros matemticos, es, genricamente hablando, un concepto de relacin que

puede constituirse independientemente de la intuicin del espacio y del tiempo. El espacio y el tiempo no son estructuras lgicamente necesarias, ni datos meramente empricos, sino condiciones de la posibilidad de la experiencia, esto es, de la determinacin completa segn las leyes de lo que existe. Permiten, en efecto, conectar funcionalmente los fenmenos y el devenir. El paso de las estructuras espacio-temporales a lo fsico se hace, segn la concepcin de Natorp, mediante el concepto de energa, que ocupa el puesto de las "fuerzas motrices" en la filosofa de la naturaleza de Kant, pues lo que vara en el espacio y en el tiempo no puede ser espacio tiempo, sino algo "sustancial", cuyas determinaciones particulares son las diversas entidades que aparecen en las frmulas de la fsica. Nmero de Avogadro: el volumen de los gases compuestos est en relacin simple con el volumen de los gases componentes. El estudio de los gases desemboca en la hiptesis de Amadeo Avogadro di Quaregna (1776-1856): Todos los gases, a igualdad de volumen, presin y temperatura, tienen el mismo nmero de molculas. El nmero de molculas contenido en 22,4 1 de un gas a 0 grados y a la presin de 76 cm constituye el famoso nmero de Avogadro (=6.023 x 1023); el establecimiento de este nmero fue una de las primeras pruebas de la teora atmica. El valor aceptado para este nmero es de 6,06 x 1023, determinado por Robert Andrews Millikan (1868-1953), fsico norteamericano.
Regresar

Letra "O"
Objeto de la ciencia: La Edad Moderna incluye adems de las ciencias explicativas las de carcter descriptivo. Con esto se abandonaba el concepto aristotlico de ciencia para el cual slo el conocimiento explicativo-causal tena el carcter de cientfico. Adems se convirti en objeto de ciencia no slo lo general sino tambin lo singular, lo particular. Cierto que se conserv de Aristteles la nota de la ciencia como saber metdico aunque en forma modificada. Segn J. Hessen "slo puede pretenderse que un conocimiento posee carcter cientfico cuando puede justificarse lgicamente, es decir, fundarse... el pensamiento moderno considera central en el concepto de ciencia: su unidad. La ciencia significa siempre un conjunto unitario de conocimientos" (Tratado de Filosofa, 1970). Se llama objeto material o sujeto de una ciencia a la realidad en la que esa ciencia se basa, tal cual es; el objeto formal es el aspecto especial

que ella considera en este objeto material, segn un ngulo con esmero particular y con ayuda de una luz intelectual y de un mtodo apropiados. As, el hombre es el objeto material de numerosas disciplinas (biologa, sicologa, etnografa, sociologa, antropologa, geografa humana, historia, moral etc.), cada una de las cuales slo considera al hombre bajo un aspecto y partiendo de un horizonte especial. As, filosofa de la naturaleza y ciencias exactas tienen el mismo objeto material, estudiado bajo formalidades diferentes. Observacin: Aristteles precisa la exigencia de la observacin sensible en su teora de la experiencia, concebida no en el sentido actual de experimentacin, sino como un empirismo reflejo, fruto de una familiaridad con los hechos; aunque no ha establecido las leyes de un verdadero mtodo experimental ha abierto el camino y su doctrina es totalmente capaz de acoger esta evolucin. La complejidad de la realidad observable explica las diversas orientaciones generales utilizadas por la nueva ciencia para llegar a la inteligibilidad matemtica; y a medida que la observacin se hizo ms exacta, aparecieron sucesivamente a la luz del da sistemas globales de explicacin como el mecanicismo, dinamismo, atomismo. La observacin y el experimento son el tribunal de la imaginacin terica. Pero no hay observacin pura, toda observacin est marcada de teora y todo experimento est guiado por la teora. Por observacin se puede entender dos cosas distintas, aunque emparentadas entre s: por un lado, se puede considerar la observacin de los hechos como un elemento muy general de toda ciencia emprica y, por otro, como un tipo particular de tcnica para recoger datos. Onda: La interpretacin ms general, considerada ortodoxa, y llamada interpretacin de Copenhague (porque all se encontraban en 1927 los fsicos que la precisaron), es la dada por el mismo Heisenberg, as como por Niels Bohr (1885-1962), Wolfgang Pauli (1900-1958), etc.: para esta escuela la onda no representa una realidad fsica concreta, sino simplemente la medida de la probabilidad que tiene un observador de situar el corpsculo correspondiente a un punto y con una energa determinada. La idea de onda slo es pensable si existe un medio que ondula; porque una onda no es un transporte de materia (corpsculos), es la sacudida de un medio que transmite por contacto; y como que la luz se propaga a travs del espacio y el vaco (y los medios transparentes), se haba imaginado un medio hipottico, el ter, constituyendo una especie de continuo que penetraba por todas las partes por las que penetra la luz.

Este medio habra de poseer muy extraas propiedades contradictorias: de una parte, habra que ser sutil e indiscernible, pues no opone ningn obstculo al desplazamiento de la tierra por el espacio; de otra parte, habra de tener una rigidez inconmensurablemente mayor que la del mejor acero, por la enorme velocidad (300.000 km por segundo) de propagacin de las vibraciones que en ella tendra su sede (pues la velocidad de propagacin no expresa otra cosa que el grado de rigidez del medio que vibra). Ontologa: Doctrina del ente en cuanto ente o ser. Para N. Hartmann la ontologa contina siendo el fundamento de todo saber, "filosofa primera", en la medida en que estudia el ente en cuanto ente, el ser en cuanto tal, y por eso es algo previo no slo a todas las ciencias particulares, sino tambin a la distincin fundamental entre idealismo y realismo. Una interpretacin ms profunda del nombre de "ontologa" pone en relacin al ente con el espritu (l o g o s); ste aparece como el mbito en que se revela el ente en cuanto tal o en su ser. De esta manera, el espritu se presenta como arquetipo del ser en el cual ste alcanza su plena mismidad, est enteramente consigo. As pues, cuanto ms se aproxima un ente al espritu o mayor es su espiritualidad, tanto ms elevado se encuentra en la escala del ser. Oposicin: La oposicin dialctica entre sustancia y relacin, no siendo sta ms que un "accidente" de la primera y no pudiendo, por tanto, jams subsistir en cuanto tal (la relacin de maestro a discpulo presupone la existencia de dos seres humanos a los cuales relaciona, como realidades que pueden subsistir independientemente de ella y cuya misma consistencia funda esta relacin especial); a esta dependencia dialctica entre sustancia y relacin Toms de Aquino le ha dado la vuelta con el fin de aplicarla al dogma de la Trinidad, en el que, por el contrario, a la relacin se le atribuye la propiedad de subsistir por s misma (relaciones subsistentes). As tambin la idea de generacin, la cual, en el mbito de lo creado, est vinculada a la de causalidad (el ser engendrado es creado, producido por un autor), se utiliza en este vnculo para expresar una "procesin" trinitaria, etc. Se encuentra cuatro formas de oposicin: contraria: blanco y rojo, contradictoria: ser y no ser, privativa: salud y enfermedad, y relacional: padre - hijo. Ortodoxia: Canon supuesto de verdad dentro de un sistema de pensamiento.

Letra "P"
Paideia: Trmino literalmente intraducible pero que quiere referirse al ideal educativo cultural de los griegos plasmado a travs de la tradicin desde Homero, los mitos y la reflexin sistemtica de los filsofos. Palabra: La palabra, la leve agitacin del aire, murmullo casi imperceptible en el mar de ruidos naturales, carga la sustancia preciosa del pensar. Es el ruido que produce el hombre, es un ruido suave, preado. Hemos tendido puentes de aire entre nosotros. En la palabra nos movemos, vivimos y somos. Nos sostenemos en la red del lenguaje, suspendida sobre el abismo verbal del mundo. Con la palabra hemos constituido horizontes ntimos de comunicacin, por la palabra habitamos islotes humanos en el gran mar de las cosas. Gracias a la palabra nos decimos confidencias metafsicas, religiosas, polticas, jurdicas, tcnicas, econmicas, artsticas, confidencias de amor y de odio, de lucha y de paz, de codicia, de inquina, de envidia, de pena. Paradigma: Modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teoras predominantes. En nuestros das se hace necesario retomar nuevos paradigmas. Pedagoga Social: La expresin "Pedagoga Social" fue utilizada en 1850 por primera vez por Adolfo Diesterweg (1790-1866), pedagogo alemn que combati con gran tesn el sistema llamado lancasteriano, que se import de Inglaterra a Alemania. Pensamiento: Segn Pierre Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759), ms all de todos nuestros conocimientos empricos y fenomnicos se esconde un nmero de "seres desconocidos", dotados de fuerza para excitar nuestras percepciones. Tampoco es sustancia el pensamiento, sino realidad fenomnica: lo constitutivo del alma es el sentimiento de s que acompaa a todas nuestras expresiones. Por encima de la inteligencia (de la que distingue numerossimos grados) hay en nosotros un principio individual, que nos hace conocer a Dios y nos hace conscientes de las ideas morales. Hans Furth afirma que existe "existe un pensamiento sin lenguaje". Pensamiento filosfico (Caractersticas del): Brevemente puede sealarse las siguientes: En primer lugar, la filosofa, definida como amor a la sabidura, es: 1) un conocimiento en profundidad. Es decir, la filosofa es una ciencia terica autnoma cuyo objetivo es la bsqueda

de la verdad. No es una mera construccin o la descripcin de alguna cosa, realizada con el propsito de organizarla lgicamente. En el mtodo filosfico se incluye el anlisis y la sntesis, con los instrumentos lgicos de la induccin y la deduccin. 2) La filosofa es sistemtica y continua. Las aserciones de la filosofa, an las ms profundas, no son proposiciones desligadas, sino que forman un continuum (lgica y ontolgicamente), con todas las proposiciones organizadas segn los principios de la filosofa. 3) La filosofa busca el conocimiento y la comprensin del universo real en un marco permanente y resistente. En esto se distingue la filosofa de las ideologas que excluyen, por definicin, la posibilidad de comprender el universo de un modo permanente. En segundo lugar, la filosofa de la evolucin debe ser natural. Las transformaciones orgnicas y csmicas son fenmenos naturales y el tema de este examen filosfico debe permanecer siempre en el orden de la historia natural y la ciencia natural. Desde los inicios de la antigua filosofa, los sistemas naturales que permanecan fieles a los hechos empricos de la experiencia y el experimento se distinguan fcilmente de los sistemas que se abstraan de la naturaleza. E. Mayr se dirige al filsofo natural al decir: "En mi opinin, el anlisis del problema de las especies progresara considerablemente si, partiendo de trminos empricos tales como fenotpico, morfolgico, gentico, filogentico o biolgico, pudisemos penetrar hasta los conceptos filosficos bsicos. En estos ltimos decenios ha habido un profundo abismo, que tal vez se ha ensanchado, entre la filosofa y la biologa emprica. Parece que el problema de las especies es un tema en el que es posible una fecunda colaboracin entre ambos campos" (The Species Problem, 1957). Percepcin: Thomas Reid (1710-1796, filsofo escocs fundador de la escuela escocesa del sentido comn) diferencia entre sensacin y percepcin: la "sensacin" es algo completamente subjetivo, mientras la "percepcin" no es solamente la aprehensin de un objeto externo, sino tambin la presencia del objeto aprehendido. La toma de contacto inmediata del hombre con el mundo la proporciona la percepcin, asegurando la estructuracin y la significacin objetiva de los datos sensoriales. En tanto que presencia al mundo, la percepcin es la base de todo saber y de toda experiencia. Es ya la actividad del espritu encarnado (inteligencia) ejercindose sobre las sensaciones. Estas, en efecto, aseguran el contacto fsico y original del hombre con su medio por la mediacin de su cuerpo cuyos rganos son los sentidos (de aqu el antiguo proverbio escolstico: nada hay en la inteligencia que primeramente no haya estado en los sentidos). Este contacto se convierte en presencia al mundo, asumida por el hombre,

por la significacin y elaboracin intelectual que es la percepcin, ayudada por los recursos de la memoria y la imaginacin. La percepcin es la actividad bsica, propiamente humana, por la cual el ser de las cosas es percibido por el pensamiento, de manera ms o menos distinta. En efecto, por el hecho de que la sensacin establece contacto con el mundo real, es el mismo ser de la cosa sentida el que ya es alcanzado de manera elemental por el pensamiento espontneo (siempre presente en el seno de una sensacin consciente, es decir, de una percepcin). Ciertamente el contenido inteligible de este ser corpreo no nos es dado tal cual por los sentidos (corresponde a la inteligencia descubrirlos), pero nos es dado en bloque, indistintamente, con sus determinaciones fsicas ya accidentales. Aprehendiendo confusamente en la percepcin, es el ser "vago" del que habla Maritain: "El ser del metafsico est realmente aqu, dice algo al sentido comn; es el nervio secreto de todo lo que l conoce de las cosas del espritu, pero no es aprehendido como tal... el ser como tal, a este nivel, es aprehendido ciegamente, en un signo, en un objeto del pensamiento que es como el vicario y la mscara del ens quantum ens" (Sept leon sur l'tre). No es este el lugar adecuado para desarrollar el importante problema del valor ontolgico de todo conocimiento en general. Digamos sencillamente que a este nivel elemental se puede hablar de su valor "ntico", con preferencia a "ontolgico", para subrayar mejor el carcter global y vago de su alcance. Este conocimiento no es un conocimiento adecuado del ser de las cosas, pero asegura el contacto real con dicho ser, principio de otro contacto ms profundo, que es la obra propia de la inteligencia crtica que elabora las percepciones. Ahora bien, como que la sensacin es el lugar original de este encuentro, conviene precisar cmo se realiza. Los autores antiguos pensaban que la sensacin nos proporcionaba ya esa realidad, tal cual, en plena continuidad con ella misma. Actualmente sabemos que existe cierta heterogeneidad entre ellas (la sensacin es una cosa, su estmulo fsico, otra). Personalismo: Conjunto de doctrinas sobre la persona cuyo representante principal ha sido Emmanuel Mounier (1905-1950). Para Mounier "el personalismo es un esfuerzo integral para comprender y superar la crisis del hombre del siglo XX en su totalidad". Pues la persona es imposible de objetivar; se encuentra en un cuerpo y en la historia; por su propia naturaleza, es comunitaria. "La experiencia personal originaria es la experiencia del "t" ... El acto de amor es la certidumbre ms firme del hombre, el irrefutable cogito existencial: amo, y por lo tanto el ser es y la vida merece ser vivida"

Plasma germinal: Poco despus de haberse publicado el Origen de la Especies (1859) de Darwin, Augusto Weismann (1834-1914) afirm que la herencia consista en la transmisin de una sustancia a la que llam "plasma germinal". Brillantes investigaciones citolgicas perfeccionaron esta teora, que se prest finalmente a una expresin preformista. Otros autores como Yves Delage (1854-1920), admitieron el valor del enfoque fisicoqumico, pero dieron a los mismos datos una interpretacin epigentica. Segn el primer grupo, las fases adultas se hallaban presentes en acto en el plasma germinal en una forma fisicoqumica; segn el segundo grupo, la ontogenia o desarrollo no est plenamente presente en las clulas originarias, sino que est en ellas en estado latente; los caracteres potenciales se despliegan o manifiestan a medida que madura el nuevo individuo. Poltica: Al margen de las circunstancias histricas y polticas de los escritos de Nicols Maquiavelo (1469-1527) y an de sus intenciones particulares, El Prncipe se ha constituido en un momento clave de la teora poltica. A partir de aqu no se trata de pensar lo poltico desde el horizonte metafsico, tico o incluso teolgico (que fue ya pensado por Platn) sino como un orden autnomo cuyo eje son las relaciones de poder y su conservacin, la poltica como un conjunto de tcnicas, tcticas y estrategias en funcin del poder; el discurso poltico es autnomo, secularizado, pragmtico, antiutpico y acorde con el realismo de las ciencias modernas. Se inaugura el realismo poltico que era la condicin primera de la futura ciencia poltica. La secularizacin de la teora poltica operaba no como ruptura filosfica pensada respecto a la filosofa poltica clsica, an cuando puede sospecharse de una cierta filosofa implcita en El Prncipe. El realismo de Maquiavelo es de orden histrico y sicolgico, se trataba de codificar la experiencia de los hombres cuando luchan por el poder, de ofrecer una radiografa de lo que puede ser capaz el hombre cuando est de por medio la conservacin del poder por el poder. La perspectiva del poder por el poder es, sin embargo, sin quererlo, una real muestra sicolgica de las honduras de lo poltico en la psique humana y an cuando escandalice a muchos (la exposicin de Maquiavelo) es un diagnstico certero de la lucha por el poder poltico. Este realismo asumir diversos caminos y versiones: El realismo pragmtico que comprende lo poltico como actividad puramente prctica referida a la consecucin y mantencin de las estructuras de poder. Es el realismo de las polticas imperiales, es la dinmica de la poltica como dominacin y subyugacin. El realismo positivista del cual surge la sociologa y las ciencias polticas encaminadas, segn la expresin de Maurice Duverger (1917- ), al anlisis del ser social, de

las estructuras de poder y que no implican para nada el deber ser social propio de la filosofa, distanciamiento por tanto del horizonte tico, valorativo, metafsico. El realismo marxista que supone una ciencia de la historia y la sociedad (materialismo histrico) desde la cual lo poltico es visto y analizado al interior de la estructura social y su dinmica especfica ya sea como ideologa o como ciencia poltica. La teora poltica desde los griegos hasta el Renacimiento ve lo poltico en relacin con la teologa, la tica, la metafsica. Desde el Renacimiento con Maquiavelo, o mejor a travs de l, lo poltico es un discurso autnomo, secularizado, pragmtico, antiutpico, acorde con el realismo de las ciencias modernas. Es cierto que la filosofa poltica si quiere seguir sindolo debe reafirmar su carcter normativo respecto a lo poltico, y en ltima instancia, esta modalidad tendr referencias en lo tico y lo metafsico, pero sera un error suponer que la praxis poltica de por s no supone ninguna referencia valorativa. Entonces se instaura una dialctica entre las dos instancias que reintroducen la instancia poltica filosfica desde la misma praxis, pero esta misma puede ser analizada con cierta autonoma por la ciencia positiva. La poltica en ese sentido no se reducira a un conjunto de tcticas y estrategias sino que seguira siendo una forma de vida que implica una visin determinada del hombre y de la sociedad, un modelo de valores desde donde se pueda realizar una visin crtica de las polticas concretas. Polivalencia: El padre D. Dubarle, en un estudio muy sugestivo, invita a sacar provecho de la polivalencia de las nociones aristotlicas, a propsito del nuevo terreno explorado por la ciencia moderna (Cosmologie thomiste et philosophie de la nature contemporaine, 1963); muestra que las categoras y conceptos aristotlicos poseen suficiente elasticidad para poder hacer quizs una nueva carrera. Populismo: El ao 1853, el padre Tapparelli d'Azeglio, en las pginas de la "Civilt Cattolica", acusaba todava a Montalembert de haber cedido a las nuevas doctrinas de la soberana popular. Pero en 1919, Luis Sturzo y los redactores del manifiesto titulado Llamada a los libres y fuertes, con que el Partido Popular Italiano se presentaba a la opinin pblica, reconoca en la soberana popular y en la colaboracin social las fuentes de la nueva autoridad poltica, oponiendo al Estado centralizador "un Estado verdaderamente popular, que reconozca los lmites de su actividad, que tenga en cuenta a los grupos y organismos naturales - la familia, las clases, los municipios -, que respete la personalidad individual y que promueva las iniciativas privadas".

Ideologa particular de Amrica Latina cuya doctrina es difusa aunque supone un caudillismo y una expectacin mesinica de cambio social. Positivismo: Orientacin filosfica del siglo pasado que cifra en la ciencia la conduccin ideal del conocimiento seguro y verdadero. Histricamente el fundador del positivismo es A. Comte (1798-1857), pero no es el autor de los excesos; no se debe olvidar que su cultura histrica y sociolgica le evit caer en los errores del "cientificismo"; as, supo hacer una apreciacin de la edad media mucho ms objetiva que la de bastantes otros historiadores de su tiempo; en efecto, l haba comprendido que la Edad Media, lejos de ser sinnimo de oscurantismo, "apart los principales obstculos que se oponan al gran advenimiento colectivo de la edificacin del saber y a la explicacin cientfica del mundo" segn afirma J. Chevalier en Histoire de la pense (1956). El positivismo designa esta mentalidad general que prevaleci en numerosos medios cientficos del siglo XIX, y que tom la forma ms caracterstica en lo que se ha llamado el cientificismo: pretensin de ver en las ciencias exactas la nica forma del saber humano, bastndose a s misma la certeza cientfica; negacin a dar a la filosofa una funcin especfica; y modernismo materialista, reduciendo toda la realidad y el hombre en particular a los solos datos materiales, y negando con ello a toda doctrina religiosa revelada cualquier valor (racionalismo materialista); el punto de partida era un fundamento radical (nicamente cuenta el fenmeno; el dato sensible, "positivo", es lo nico real) que, en algunos pensadores, llegaba a un sensualismo general. Estuvo representado por Stuart Mill en Inglaterra y por Ernst Mach en Alemania. En este pas se atac los sistemas idealistas de los sucesores de Kant (Fichte, Schelling, Hegel); en Francia revisti un aire proftico y mstico, especie de religin de la ciencia que quera convertirse en la de la humanidad nueva, vencedora de todas las supersticiones; sus representantes fueron Comte, H. Taine en historia y M. Berthelot en biologa. El positivismo tuvo un nuevo brote de vitalidad en los aos 1930-1940, con Reichenbach, Carnap y Wittgenstein bajo la forma de neopositivismo de la Escuela de Viena, que explotaba la herencia de Ernst Mach (1838-1916). Esta escuela se interes por la funcin del lenguaje en la investigacin cientfica y aport una real contribucin al proceso de la logstica moderna. El energetismo fue una variante a finales del siglo XIX.

Es innegable la contribucin del positivismo al progreso de la ciencia dando primaca a la observacin y a los hechos, liberando el saber cientfico de implicaciones antropomrficas o de prejuicios. Pero, emborrachado por el xito de la ciencia y cegado por su prejuicio materialista, quiso erigirse a su vez en filosofa, pretendiendo ser la nica forma de comprender el mundo. La equivocacin fue la de haber querido limitarse a un puro fenomenismo, de no haber querido reconocer la parte importante que tuvo la razn en el conocimiento cientfico. Nunca quiso admitir que, si la ciencia debe partir de la experiencia, es ante todo una obra del pensamiento abstracto. No supo ver que la experiencia, aun en lo que se cree que es el puro "dato", "hecho" bruto, es ya en realidad algo construido y abstrado por el pensamiento y que, por consiguiente, la realidad slo es inteligible bajo esa forma; pues es una realidad compleja de la que los sentidos solamente nos dan un aspecto y su esencia slo se alcanza por el pensamiento (y en ciencia, por la abstraccin matemtica). Potencialidad: El concepto de potencialidad, antigua idea de Laplace se desvaneca y volva a aparecer en la fsica. Pues la naturaleza es ms misteriosa, ms variable, ms indeterminable y ms potencial de lo que jams hubiesen podido imaginar los indeterministas clsicos. Nos hallamos hoy en la era del indeterminismo. Los experimentos de Heisenberg sobre la radiacin del cuerpo negro descubrieron hechos que no concordaban con el sistema mecnico de Einstein. Heisenberg demostr matemticamente que en el mundo de dimensiones nucleares es imposible efectuar determinaciones precisas porque basta iluminar una pequea partcula para que la energa de la luz pueda desplazarla. Pragmatismo: Corriente filosfica que considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social. El vocablo fue introducido por Polibio (208-125 a.C.) al proponerse que su historia fuera pragmtica, es decir, dirigida al conocimiento preciso y tcnico de los hechos polticos. John Dewey escribi que "la esencia del instrumentalismo pragmtico consiste en concebir a ambos, conocimiento y prctica, como los medios parra asegurar los bienes (excelencias de todo gnero) en la existencia experimentada". Praxis: En sentido general, la praxis indica la actividad de los individuos que de acuerdo con determinados objetivos modifican la naturaleza y la sociedad. Engels entendi por praxis la reaccin del hombre a las condiciones materiales de la existencia, su capacidad para insertarse en las relaciones de produccin y de trabajo y transformarlas activamente.

En la antigedad clsica la reflexin filosfica se constituye con una doble caracterizacin: emprico-inductiva, en el trabajo conceptual de pensadores ligados al demos (Anaxgoras), y racionalista-deductiva, en la especulacin de pensadores ligados a la aristocracia (Parmnides, Pitgoras, Platn). Estas concepciones afrontan de manera diversa el problema de la transformacin inteligente de la realidad; los empiristas, aunque entre lmites y dudas, reivindican el valor operativo de la reflexin conceptual y sus conexiones con los problemas ticopolticos; los racionalistas, sobre todo con Platn, congelan el flujo del devenir y se dirigen al mundo inmutable de los universales, que est por encima y ms all de la apariencia cotidiana. El primer pensador que plantea el problema de la praxis fue Aristteles al estructurar su enciclopedia de las ciencias y distinguir las ciencias propias (las tericas) de las otras disciplinas (prcticas y poyticas), pero reivindica tambin para estas ltimas la tensin intrnseca hacia la validez objetiva. En el lenguaje filosfico (praxis) denota hoy la actividad histrica, objetiva para la transformacin de la realidad segn determinados objetivos a fin de hacerla cada vez ms humana y justa. Para los griegos este concepto viene a ser, ms bien, la poiesis o accin del sujeto que sale de s y se objetiva en la realidad. Precomprensin: Reflexin primera no temtica o terica que est a la base de nuestros juicios. Principio: Principio es aquello de donde, de alguna manera, una cosa procede en cuanto al ser, al acontecer o al conocer. Los primeros principios son los que en su orden no dimanan de otro; pro ello no excluye que en un orden superior tengan tambin principios. El trmino principio fue introducido por Anaximandro y sus significados, enumerados por Aristteles, son: 1) punto de partida de un movimiento, 2) punto de partida mejor, 3) punto de partida efectivo de una produccin, 4) causa externa de un proceso, 5) lo que con su decisin determina movimientos o cambios, 6) aquello de lo cual parte un proceso de conocimiento. Para Condillac los principios abstractos, que no son propiamente principios, puesto que no son conocimientos primeros, unos no conducen a nada y otros no llevan ms que al error, escribi en el Tratado de los Sistemas (1754): "Hechos comprobados; he aqu propiamente los nicos principios de las ciencias". Poincar observ que un principio no es ms que una ley emprica, sustrada al control de la experiencia, mediante oportunas convenciones y por razones de comodidad. Peirce ha denominado principio al que "debe suponerse

como verdadero para sostener la validez lgica de un argumento cualquiera" Los primeros principios son los que en su orden no dimanan de otro; pero ello no excluye que en un orden superior igualmente tengan principios. Principio de correspondencia: Todo el progreso cientfico ha intentado vincular racionalmente los dos dominios de la macrofsica y microfsica (principio de correspondencia) por una continuidad expresada por las leyes y las teoras cientficas. Esta continuidad en el orden terico no implica la de la representacin imaginativa de los fenmenos, que no es continua de un campo a otro. Este es el punto de vista frecuentemente olvidado por los vulgarizadores cientficos, inclinados a "cosificar" los entes cientficos y a representar los de nivel microfsico como reducciones de los del nivel macrofsico. Producir: "Producir es dar nuevas formas a la materia" dijo Etienne Condilac (1715-1780), rechazando as la idea de que slo la agricultura es productiva y aadiendo que la agricultura, sujeta a la regla general, no puede hacer otra cosa que dar nueva forma a ciertos bienes naturales. Un poco antes William Petty (1623-1687) refirindose a los factores de la produccin sostuvo que "el trabajo es el padre... de la riqueza y la tierra es la madre". Progreso: Se entiende por progreso cualquier "cambio en una direccin deseable" en el campo socio-cultural, poltico y econmico. La nocin de progreso est ligada a varios presupuestos propios de nuestro mundo cultural, de manera que aparece incluso difcil de explicarla y definirla. El concepto de progreso se puede considerar como un presupuesto filosfico, una categora historiogrfica y una meta poltico-social, aunque ciertamente estas diversas perspectivas no se puedan separar de ninguna manera en la realidad. "Hemos hecho ms progresos en cuarenta aos que en cuarenta siglos", afirm Oppenheimer. Progreso cientfico: Todo el sentido del progreso cientfico ha sido sustituir el mundo de las cualidades sensibles por el de las cantidades mensurables. Esto es lo que significa, sencillamente, la tcnica operatoria. Intenta esencialmente dar una medida del fenmeno observado, hasta el punto de que ste no puede definirse sino por la medida empleada (por ejemplo, decir que una determinada cantidad de agua est a 90 de temperatura no tiene sentido si no se sabe qu es un termmetro). Pero lo que interesa conocer es el vnculo abstracto establecido entre la medida dada por el instrumento y la buscada del fenmeno. En efecto, esta ltima no es directamente posible y, sin

embargo, es de ella de quien se trata; se llega a ella entonces por la mediacin de un instrumento que, vinculado al fenmeno que se estudia como el efecto a la causa, revela, por su propia reaccin, la intensidad o la variacin de este fenmeno; y lo hace de una manera visible y cmoda para el observador. Al leer un termmetro, no es la dilatacin del mercurio lo que me interesa, sino el fenmeno subyacente que afecta al cuerpo en el que el termmetro est sumido; este fenmeno, al que yo llamo temperatura, expresa una referencia a una sensacin de fro o de calor, pero en s mismo slo tiene sentido por relacin al termmetro; queda despus por explicar recurriendo a una hiptesis o teora cientfica (excitacin mayor o menor de los tomos o molculas). La temperatura se convierte entonces en un ente cientfico dependiente de toda una teora. Por lo tanto, se trata de otro aspecto de la misma transferencia, sensacin a instrumento, transferencia entre dos fenmenos, uno de los cuales no dice nada o dice poca cosa a nuestros sentidos (es el fenmeno estudiado) y el otro, por el contrario, proporciona a nuestros sentidos, sobre todo a la vista, una informacin que se presta a la medida. Por consiguiente las propiedades de los cuerpos manifiestas por los diversos fenmenos, objeto de la ciencia, slo pueden definirse por el proceso operatorio e instrumental que permite su medida, por el hecho de que sta indaga la magnitud o la intensidad del fenmeno estudiado. Entonces ste slo es accesible por la manifestacin o el doble que constituye el dato experimental medido; presenta tambin un carcter abstracto (no dice nada directamente a nuestros sentidos); constituye lo que se llama un ente cientfico, estrictamente dependiente de la tcnica operatoria que lo ha revelado y fuera de la cual pierde toda significacin. Por ello, el nico lenguaje que puede utilizar la ciencia, por su propio mtodo, es el lenguaje de las matemticas. Porque qu es una medida? Es, esencialmente, la comparacin de una magnitud (dada por el instrumento) y en cuya funcin el instrumento es concebido. Todo el trabajo cientfico consiste, partiendo de una comprobacin de medidas, en interpretarlas y organizarlas, a fin de llegar a un resultado unificado en forma de leyes y, finalmente, de teoras generales. Con ello queremos decir que la lectura de medidas no es ms que un punto de partida cargado de intenciones tericas; lo esencial del esfuerzo cientfico es ante todo tarea del pensamiento racional que utiliza este dato experimental ayudado por el clculo. Prolegmenos: inicio de una investigacin o un anlisis. Es el estudio preliminar, introductivo y simplificado.

Regresar

Letra "R"
Racionalidad: La gran novedad introducida por el pensamiento griego en el dilogo del hombre con la naturaleza, desde el siglo IV a.C., es: un desprendimiento progresivo de la mentalidad animista y mtica ancestral para llegar a una reflexin racional sobre la naturaleza; y el resultado fue la renuncia a las personificaciones de los elementos naturales, a las proyecciones de lo humano hipostasiadas, para sustituirlas por explicaciones basadas en algunos principios racionales, que permiten dar cuenta de la variedad y del dinamismo de la realidad. La extraordinaria floracin de las escuelas filosficas de esta primera edad de pensamiento griego que se desarrollaron en el Asia Menor o en la Magna Grecia prepararon la sntesis de Aristteles. Estos primeros defensores de lo racional fueron ante todo cosmlogos o "fsicos" (en el sentido antiguo de la palabra); atentos a los fenmenos meteorolgicos y astronmicos intentaron unificar conceptualmente el resultado de sus observaciones, obsesionados por la preocupacin de hallar una razn unitaria a la extraordinaria diversidad y a las mutaciones incesantes de los seres de la naturaleza. El espritu ms filosfico de Anaximandro le hizo rechazar toda sustancia concreta para quedarse solamente con una sustancia primordial abstracta, infinita y eterna que se encontrara en todas las cosas en el devenir continuo. Sobre el apogeo del esfuerzo griego hacia la racionalizacin de la naturaleza, segn J. Chevalier, "no es exagerado afirmar que ha llevado el pensamiento humano a un punto mas alto de desarrollo" (Historia del Pensamiento). El hombre de ciencia (como todo hombre enfrentado con el mundo) cree en la existencia de un mundo exterior, con el que puede entrar en dilogo. Cul es el resultado de ese dilogo? El esfuerzo cientfico desemboca en una racionalizacin y en una teora que parecen muy alejadas del mundo real. Y sin embargo, esa racionalidad, pese a su gran abstraccin, parece no ser una pura construccin del espritu; se revela como rentable, como verificable. Las leyes que el hombre de ciencia expresa mediante sus ecuaciones parecen expresar algo real. Racionalismo: Racionalismo significa literalmente filosofa de la razn. En concreto se quiere decir que se trabaja preferentemente con la razn o con la inteligencia (en un principio ambas cosas son lo mismo), con el pensamiento y con conceptos. El trmino fue usado desde el siglo XVII para designar tal actitud en el campo religioso: "Hay una

nueva secta difundida ente ellos (presbiterianos e independientes) y es, deca Eduardo conde de Clarendon (1608-1674), la de los racionalistas: lo que les dicta la razn lo tienen por bueno en el Estado y en la Iglesia, mientras no encuentren algo mejor". Y Alexander Gottlieb (1714-1762) afirmaba: "El racionalismo es el error del que elimina en la religin todas las cosas que estn sobre la propia razn" (Ethica philosophica, 1765). Los racionalistas se sirven tambin de los sentidos, pero parten del supuesto (y en esto se distinguen de los empiristas) de que la energa de la inteligencia y de la razn es ms que una integracin de la actividad de los sentidos, que la inteligencia y la razn representan todava una energa propia y que por tanto los resultados de las percepciones pueden tambin leerse, interpretarse y juzgarse conforme a leyes propias, digamos sencillamente apriorsticas. Entre los racionalistas de los siglos XVII y XVIII descuellan Descartes, Spinoza y Leibniz. Radares: Los progresos de la teora y el empleo de los aceleradores de partculas (ciclotrones u otros), llev al descubrimiento del neutrino (previsto por el clculo) y del mundo extrao de las partculas efmeras que son los diversos mesones (duracin inferior a millonsimas de segundo) y aquel no menos raro de las antipartculas. Radiacin: La ley de la radiacin fue formulada por Max Carlos Planck (1858-1947). En Berln, Max Planck efectu algunos clculos sobre la radiacin de cuerpos calientes y hall que no quedaban comprobadas ni la teora corpuscular de Newton ni la ondulatoria de Huygens y formul una nueva teora segn la cual las radiaciones (luz, calor, etc.) no recorren el espacio en forma de ondas continuas, sino en unidades de energa discretas e indivisibles, que denomin quanta (en plural; en singular, quantum). Radioactividad: El descubrimiento ms importante fue el de la radioactividad natural que lo hizo Antoine-Henri Becquerel (18521908) al observar en 1896 que ciertas sales fluorescentes de uranio posean la propiedad de ennegrecer una emulsin fotogrfica a travs de un papel pticamente opaco y una delgada lmina de plata aunque hubiesen pasado varios das despus de la ltima exposicin de las sales a la luz solar. Este nuevo fenmeno qumico se denomin radioactividad. El fenmeno fue prolongado y ampliado a otros cuerpos por Pierre M. Curie (1859-1906, investig en cristalografa, magnetismo y piezoelectricidad), y que poda ser provocada artificialmente.

El anlisis de esta radioactividad (desintegracin) demostr muy pronto que se trataba, de hecho, de reales transmisiones de materia. Ernest Rutherford (1871-1937) descubri que la degradacin del tomo qumico que tena lugar en el proceso de emisin de rayos y partculas a (alfa), b (beta' ) g (gamma) afectaba de modo inmediato al ncleo, y haciendo el anlisis de esta radiacin mostr que estaba compuesta de tres clases de radiaciones: el rayo alfa (en realidad, un ncleo de helio), el rayo beta (emisin de electrones ya conocidos) y finalmente el rayo gamma (radiacin electromagntica: rayos X muy penetrantes. Con ello quedaba abierto el camino a la exploracin del mundo intraatmico, consagrando definitivamente el xito de la teora atmica. "Todos empezbamos a ver, afirmaba Robert Andrews Millikan (18681953), que los fsicos del siglo XIX se haban tomado demasiado en serio y que no habamos ido tan lejos como pensbamos en el estudio del universo". Los Curie descubrieron tambin que la radioactividad desencadenaba un fenmeno similar en otros cuerpos sometidos a tal radiacin (radioactividad artificial), y, sobre todo, que tal fenmeno slo poda explicarse por una gran inestabilidad de los tomos interesados, la cual desembocaba en una verdadera transmutacin material. En el rpido progreso de la fsica y la qumica nuclear que se produjo entre 1900 y 1935, qued establecida la fundamental mutabilidad y variabilidad de la parte ms interior del microcosmos. El mundo del tomo era ms complicado ("ms loco", dice el poeta) de lo que se haba supuesto antes. Rayos X: Wilhelm Konrad von Rntgen (1845-1923) hizo su descubrimiento al observar que los rayos catdicos, al tropezar con un obstculo metlico, adquiran propiedades enteramente nuevas y entonces inexplicables (de ah el nombre de rayos "X"), que no fueron elucidadas hasta ms tarde; en particular, se propagan en lnea recta a travs de los diversos medios (siendo as que los rayos catdicos son detenidos por la pared de vidrio de la ampolla de William Crookes '1832-1910', cientfico ingls que descubri el talio y los rayos catdicos); no son desviados por un campo elctrico o magntico; no pueden consistir, por tanto, en partculas electrizadas (como los electrones); se propagan con la velocidad de la luz; constituyen, pues, una gama de radiaciones electromagnticas. Razn: Para Hobbes, la razn se reduce a una raciocinacin, es decir, a un mtodo de pensar o mejor de contar segn un cierto orden (De Corpore), sirvindose de los nombres generales convenidos para

designar una serie de objetos, expresar nuestro pensamiento y darlo a entender a otro (Leviatan). Aade de una manera significativa: "los nombres son signos no de las cosas sino de los pensamientos, o de los conceptos" (De Corpore). Voltaire, en su decimotercera Carta filosfica, luego de haber sostenido que la proposicin de Locke no implica en modo alguno que el alma sea material y mortal, concluye: "La razn humana es tan poco capaz de demostrar por s misma la inmortalidad del alma, que la religin se vio obligada a revelrnosla. El bien comn de todos los hombres exige que se crea en la inmortalidad del alma; la fe nos ordena; apenas se precisa ms, pues la cosa est casi decidida" (Obras Completas de Voltaire). Segn Kant lo que nos ensea la razn pura prctica en su enlace con la razn pura especulativa y sus datos tienen un valor supremo y regulador desde el punto de vista del conocimiento mismo, puesto que, en definitiva, todo inters es prctico: el inters de la razn especulativa no es ms que condicionado, y tan solo se completa en el uso prctico. En efecto, si la razn pura puede ser prctica por s misma y si lo es realmente como la prueba la conciencia de la ley moral, no hay nunca ms que una sola y misma razn, que desde el punto de vista terico o prctico juzga segn principios a priori. Pero en este enlace de las dos razones la primaca pertenece a la razn prctica; es ella la que extiende el dominio de la razn y determina lo que la razn terica dejaba indeterminado. Pero lo determina desde el punto de vista prctico, como objeto de creencia, no como objeto de ciencia. Kant pretende escapar del escepticismo al que le conduce su idealismo formal por un fidesmo que restaura los objetos supremos de la razn en tanto que dados por los postulados prcticos. La razn no recibe con ello extensin del conocimiento; nicamente la posibilidad, que no era antes ms que un problema, se convierte aqu en una asercin, que responde a una necesidad que tiene fuerza de ley. No se trata aqu por lo dems ms que de una certeza moral. "Puesto que esta certeza descansa en principios subjetivos (el sentimiento moral), yo no debo siquiera decir: es moralmente cierto, sino: yo estoy moralmente cierto de que hay un Dios. Esto quiere decir que la fe en un Dios y en una otra vida se halla de tal manera unida a mi sentimiento moral que no corro ya riesgo de perder esta fe, ni temo verme nunca privado de este sentimiento". Para Hegel la razn nace en el momento en que la conciencia adquiere "la certeza de ser toda la realidad". Las etapas fenomenolgicas de la razn consisten en las progresivas etapas dialcticas mediante las

cuales se va adquiriendo esta certeza de ser todas las cosas. Estas se dan progresivamente: a) la razn que observa la naturaleza; b) la razn que acta; c) la razn que adquiere la conciencia de ser espritu. La razn ha sido entendida, por una parte, como: 1 gua autnoma del hombre en todos los campos en los cuales le es posible el estudio, 2 fundamento o razn de ser, 3 argumento o prueba de algo, 4 "razn directa" o "razn inversa" en las matemticas; por otra, como: 1 procedimiento discursivo (Platn, Aristteles, san Agustn, Toms de Aquino), 2 autoconciencia en Fichte y otros, 3 autorrevelacin en Husserl, 4 como tautologa en Hume, que por primera vez distingui entre las "relaciones de ideas" y las "cosas de hecho". Hoy, la racionalidad de un procedimiento se puede determinar slo en relacin con la situacin especfica que tal procedimiento permite afrontar. Y la consideracin de la razn lleva en seguida a la consideracin de las esferas o de los campos especficos respecto a los cuales slo se pude decidir la racionalidad de un procedimiento. Razonar: El arte de hablar y el arte de razonar se reducen, pues, a un nico y mismo arte: el anlisis. Real: Recordamos la ntima correlacin puesta por el estagirita entre la realidad fsica y las "cualidades" percibidas por nuestros sentidos; de acuerdo con el sentido comn pensaba que slo es real y corpreo lo que nuestros sentidos nos revelan; despus la inteligencia poda obrar sobre estos datos. Las diferencias especficas entre los seres corpreos se manifiestan, pues, por estas cualidades sensibles; ahora bien, estas son innumerables, y si se pretende llegar a las cualidades ltimas y elementales, cada agrupacin explica la variedad de lo real, hay que llegar a las cualidades fundamentales. Para Jean Piaget lo real es pensable en virtud de un parentesco de hecho entre el espritu y el universo material. Esta posicin es en s ms sana, porque evita cualquier prejuicio, aunque despus haga falta precisar la naturaleza de este parentesco para explicar lo que distingue, a pesar de todo, el espritu de la materia, mostrando que la heterogeneidad de ambos no destruye su posibilidad de correspondencia y de adecuacin. Los datos deben considerarse sin prejuicios. Lo real aparece en dos formas indisolublemente ligadas, aunque muy diferentes, e incluso contradictorias desde el punto de vista de su representacin en imgenes: por un lado aparece en un aspecto continuo, evocado por las ideas de energa, de ondas, etc., y que no dice nada material; por otro, aparece en un aspecto discontinuo, granular; es

el domino de lo que la ciencia llama la materia y que es evocado por las ideas de molcula, de tomo, y a fin de cuentas por la de partculas elementales (principalmente las constitutivas del tomo: protn, neutrn y electrn). Estos dos aspectos del mundo fsico seran contradictorios si se les atribuyese un significado real. As, la idea de onda apela esencialmente a la de medio continuo, homogneo, sin desplazamiento de materia, y slo capaz de ser la sede de conmociones que se transmitan progresivamente; y para las ondas electromagnticas, ese medio no es material (en el sentido cientfico) como lo es el aire para las ondas sonoras. En cambio, la idea de corpsculo es ms o menos sinnima de grano de materia que puede desplazarse en el vaco; por tanto, es una idea contradictoria de la de onda. Esta contradiccin no constituira una dificultad, y revelara simplemente dos dominios de lo real separados, si en realidad se tratase de dos explicaciones aislables, pero no es as. Esos dos aspectos, tan diametralmente opuestos, de hecho, son dos formas de lo mismo real, dos semblantes que lo real adopta segn el tipo de interrogacin que le plantea la ciencia (segn la tcnica empleada), pues el mismo fenmeno puede explicarse segn uno u otro de esos aspectos contradictorios, conforme a la experiencia utilizada. Adems, todo cuerpo material (el tomo esencialmente) es capaz de emitir una radiacin o energa cuando es excitado. Pero sobre todo, a cualquier sistema de onda o de campo corresponde una partcula, un corpsculo, que obliga a dar a ste un significado especial (el fotn no es ni siquiera material). Por tanto, no slo hay paso de un aspecto al otro, si hay posibilidad de transformacin del uno en el otro; un corpsculo (electrn por ejemplo) puede "desmaterializarse" y transformarse en energa pura; hay convertibilidad entre masa y energa; slo se conserva el conjunto de ambas. La tendencia actual de la ciencia, con vistas a dar una representacin de lo real, es sustituir la nocin de partculas elementales en interacciones continuas por la de campos y sistemas de relaciones geomtricas y dinmicas entre fuerzas, relaciones que dan a la antigua nocin de espacio un significado fsico, en el que energa y materia aparecen como dos semblantes de un mismo substrato. Una "partcula" como el electrn, por ejemplo, es concebida entonces como una regin muy pequea del espacio en la que el campo (es decir, la carga elctrica) adquiere una densidad muy elevada, especie de "nudo de energa" que confiere a ese campo una estructura granular; as, afirma L. de Broglie, "el vaco es la sede de un medio oculto de estructura voraginosa y violentamente catica; los corpsculos y las ondas a las que ellos estaran incorporados seran asimilables a superestructuras que

emergen, a nivel microfsico, a la superficie de ese substrato profundo" (Histoire gnral des sciences, 1964). Realidad: La realidad no es una cosa nica y homognea; se halla intensamente diversificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. La realidad ms densa, ms autntica, no es necesariamente la que nos es dada por un dato sensorial, sino la que exige para poderla descubrir, un esfuerzo de abstraccin; Aristteles ha sabido mostrar que un mismo ser posee capas ms o menos profundas de realidad, pero no supo explorar esta intuicin por falta de un mtodo de exploracin de la realidad suficientemente elaborado. Una realidad estrechamente unida al cambio es el tiempo, continua como l, pues su medida sigue la relacin de anterioridad y posterioridad; siendo medida del cambio, el tiempo no es, segn Aristteles, una realidad autnoma; supone un espritu que mide, que adquiere conciencia del desarrollo incluido en el cambio. La fecundidad de la nueva ciencia se manifest con todo su esplendor al descubrir al espritu humano una realidad que no habra podido sospechar jams, si se hubiera limitado a una fsica puramente cualitativa; desde este momento sabemos que adems de la estrecha gama de realidad que nuestros sentidos pueden percibir directamente (protones y electrones), existe un inmenso campo de realidad que no dice nada a nuestros receptores sensoriales. Su existencia ha sido descubierta gracias a la deduccin matemtica, manejando los datos proporcionados por un inmenso nmero de instrumentos cientficos (tales como el telescopio, el microscopio y, en nuestros das, el aparato de radio o la cmara de Wilson, etc.) medidores y prolongacin de los rganos sensoriales, traduciendo a nuestra escala los mensajes de una realidad, cuya sola representacin posible es de orden matemtico (la nocin de onda electromagntica, por ejemplo). La mecnica cuntica no quiere significar otra cosa que un lmite puesto a nuestra manera de describir la realidad. En particular, rechaza la posibilidad de representarnos las partculas elementales de forma intuitiva, tanto si es en forma de ondas como de corpsculos y el motivo fundamental que da parece inatacable: al nivel de las partculas elementales, la realidad no puede ser conocida sin tener en cuenta la interaccin que provoca sobre ella la tcnica operatoria del observador. Realismo cientfico: Sus defensores son quienes presumiblemente conceden excesiva importancia al poder constructor del espritu en la aparicin de los entes cientficos, y que, por lo mismo, parecen prestarse demasiado fcilmente a una explotacin idealista. Estiman que el producto de la reflexin cientfica corresponde a un orden de

realidades extramentales, las cuales, sin embargo, no son representables imaginativamente, como lo son las sealables en nuestra escala. Se trata del mundo de realidad que existe en s y no solamente en el espritu, pero segn un modo diferente del alcanzado por nuestros sentidos. Para ellos no hay heterogeneidad absoluta entre esas entidades racionales y los fenmenos sensibles (lo dado real); ellas constituyen un orden de realidades encubiertas (parmetros ocultos). Estos dos rdenes de realidades estn unidos entre ellos por un vnculo acerca de cuya naturaleza hay divergencias de opinin. Recalcitrante: Obstinacin, terquedad. Relacin: El concepto relacin tiene su antecedente cultural en el marco aristotlico de las categoras, y se recoge en la lgica. Un ejemplo de su utilizacin nos lo ofrece con toda claridad Bertrand Russell: Sustancia: Scrates; cualidad: filsofo; cantidad: un metro sesenta y cinco; relacin: amigo de Platn; lugar: en el gora; tiempo: a medioda; situacin: en pie; posesin: mal vestido; accin: hablando; pasin: agobiado de burlas. La aplicacin de los conceptos filosficos clsicos a los datos propiamente sobrenaturales de la fe para escrutar el misterio, lleva a Toms de Aquino a hacer estallar su limitada comprensin, tal como Aristteles la haba fijado en vista del conocimiento del mundo material. Por ejemplo, la oposicin dialctica entre sustancia y relacin, no siendo sta ms que un "accidente" de la primera y no pudiendo, por tanto, jams subsistir en cuanto tal (la relacin de maestro a discpulo presupone la existencia de dos seres humanos los cuales relaciona, como realidades que pueden subsistir independientemente de ella y cuya misma consistencia funda esta relacin especial); a esta dependencia dialctica entre sustancia y relacin Toms le ha dado la vuelta con el fin de aplicarla al dogma de la Trinidad, en el que, por el contrario, a la relacin se le atribuye la propiedad de subsistir por s misma (relaciones subsistentes). As tambin la idea de generacin, la cual, en el mbito de lo creado, est vinculada a la de causalidad (el ser engendrado es creado, producido por su autor), se utiliza en este vnculo para expresar una "procesin" trinitaria, etc. La aplicacin de estos conceptos aristotlicos a un mundo nuevo, el de la teologa cristiana, resulta muy instructiva en cuanto a la extraordinaria plasticidad de las viejas ideas de Aristteles, que son capaces de asumir un nuevo destino; con ello se manifiesta uno de los aspectos ms tpicos del genio asimilador de santo Toms. Relaciones (modos de): Segn J. S. Bruner los modos de relacionarse del individuo con la realidad y de representarla son: 1) representacin

activa, durante la cual los seres son representados a travs de la indicacin de las acciones que respecto a ellos se pueden cumplir; 2) representacin icnica, en la que las cosas son representadas a travs de la referencia a su imagen; 3) representacin simblica, en la que la persona se relaciona con la realidad a travs de los propios conceptos y de las propias hiptesis lingstico-verbales. Relatividad: La idea de la relatividad se remonta a los orgenes de la ciencia, que siempre intent descubrir las relaciones necesarias que existen entre los fenmenos; pero relatividad no es sinnimo de escepticismo, como se entiende con frecuencia en el uso corriente del trmino (todo es relativo, en el sentido de: nada es cierto). Relatividad significa una forma de determinismo (ya Aristteles vio en la relacin una categora de la realidad). Adems, la relatividad no existe slo entre los fenmenos, tambin existe entre un fenmeno y su observador (este objeto que yo veo a mi izquierda lo ve a su derecha un observador situado delante de m); igualmente existe entre un fenmeno y el lugar de observacin (la distancia hace aparecer a un objeto ms pequeo que otro). Un ejemplo de relatividad de observador proporciona la nocin de hora local: de dos observadores, uno en Pars y otro en Nueva York, los dos tienen razn, si uno dice que es medioda y el otro las seis; la verdad est en la relatividad y no en los enunciados. La relatividad es ante todo una visin matemtica del mundo; pero las matemticas no forman un mundo real o separado. Esta teora (que en su forma restringida no ha superado la prueba de la experiencia) tiene inevitablemente un alcance general, de acuerdo con la idea que el hombre se hace del mundo y de su insercin en l. Esto es lo que queremos decir cuando hablamos de alcance filosfico de la relatividad. La relatividad nos obliga a abandonar la idea intuitiva de un marco de referencia en cuyo interior se descubriran los fenmenos, nos lleva a un esfuerzo de superacin de nuestra situacin acostumbrada, pues el hombre busca un punto de referencia, un marco fijo y familiar que erige en posicin privilegiada; con ello tiene la tentacin de relacionarlo todo a esta referencia humana. Este reflejo es la expresin de una visin subjetiva o antropocntrica de las cosas. Entonces la relatividad nos ilumina sobre esta subjetividad, obligndonos a renunciar a toda referencia terrestre para buscar una visin ms objetiva de las cosas. La relatividad concierne esencialmente a las medidas efectuadas por el hombre; revela la limitacin impuesta a nuestro conocimiento cuantitativo de los fenmenos, por el hecho de que su transmisin jams es instantnea y hace imposible un sealamiento de referencia absoluta.

El mrito de Galileo consisti en entrever el principio general de la relatividad, en el campo que le era familiar, la mecnica, y pudo hallar este principio gracias a la luz de otro principio sacado de la experiencia, el de la inercia: un cuerpo que no est sometido a ninguna fuerza, o bien est inmvil, o bien est animado de un movimiento rectilneo uniforme. Albert Einstein (1879-1955) tom el principio de relatividad de Galileo (limitado a movimientos mecnicos) y lo extendi a las ondas electromagnticas. Sin embargo, esta relatividad de Einstein es llamada restringida puesto que no afecta a los movimientos no rectilneos y no uniformes (acelerados): su principio se expresa as: todas las leyes de la naturaleza son idnticas para todos los sistemas en movimientos rectilneos uniformes, unos con relacin a otros. La luz no permite descubrir la verdadera velocidad de un sistema; la nocin misma de velocidad verdadera pierde todo sentido, pues para ello sera necesario un punto fijo de referencia; y la invariancia de la velocidad de la luz, al no entrar en composicin con la velocidad de un sistema dado, no puede asegurar este papel de referencia absoluta; es una invariante a travs de todo el universo; en nada queda afectada por el movimiento de su origen o de observador. Todo ello hace sealar dos cuestiones: 1) no existe un espacio absoluto, como una especie de medio ambiente que sirva de referencia fija; cada movimiento tiene su propia verdad; ninguno no es ms verdadero que otro; la relatividad es la regla de su apreciacin. 2) Hay una adquisicin de un algo absoluto: la invariancia de las leyes de la naturaleza, independientes de todo sistema, invariancia que es el reflejo de la de la inercia y de la relatividad de la luz. Estas constantes profundas expresan una armona universal de la naturaleza, desde esta perspectiva la teora de la relatividad bien hubiera podido llamarse tambin, por paradjico que parezca, la teora del absoluto fsico. Consecuencia de ello es descubrir la inutilidad del misterioso ter, ltimo vestigio del espritu mecanicista en fsica, que quera imaginar la realidad a partir de modelos familiares. Por otra parte, segn la experiencia, la velocidad de la luz no puede entrar en composicin con la de otro movimiento; sigue siendo la misma cualquiera que sea el observador, tanto si est inmvil como si est en movimiento. Es una invariante universal; por tanto, no puede servir para apreciar la objetividad de un movimiento. De este modo, el observador en movimiento estar en la verdad al afirmar que dos acontecimientos son simultneos, como lo est tambin el observador inmvil que los juzgaba simultneos. Ambos tienen razn porque no existe ningn tipo de referencia fijo o absoluto (un medio ambiente inmvil) para

decidirlo. De qu modo Einstein consigui explicar este misterio y esta aparente contradiccin, revelada por la experiencia? Cmo pudo conciliar la idea de que la velocidad de la luz es una constante invariable con el hecho evidente de que dos velocidades se untan o se restan?. Lo consigui utilizando las frmulas de transformacin de Albert Lorentz (1852-1931, fsico norteamericano que ide un interfermetro y con l llev a cabo el llamado experimento de Michelson, mediante el cual demostr que la velocidad de propagacin de la luz no era influida por el movimiento de la Tierra), elaboradas primitivamente para explicar el experimento de Michelson, sin contradecir la fsica clsica (lo que slo era pensable acudiendo a una hiptesis para las necesidades de la causa, la de la contradiccin de los instrumentos por el viento de ter). De la relatividad de la simultaneidad se derivan otras paradojas: la de la relatividad en la medida de las distancias; pues medir una distancia consiste en hacer coincidir en el mismo momento dos longitudes (la que hay que medir y la que sirve de medida), lo cual implica la simultaneidad de la comparacin. Igual sucede a la medida del tiempo que marca un reloj; pues toda medida aprecia una distancia, la recorrida por un mvil que se supone animado de un movimiento regular (iscrono), desplazamiento de un pndulo, espacio recorrido por una luz, cosas todas estas que suponen la comprobacin de la simultaneidad. Entonces, para todo observador en movimiento, el espacio parece contraerse en el sentido del desplazamiento, y el tiempo parece dilatarse. Esta relatividad, al afectar recprocamente a los observadores que pertenecen a sistemas diferentes, muestra que slo concierne esencialmente a las medidas. La relatividad del tiempo implica la de las velocidades; cada observador apreciar una velocidad segn su manera de apreciar su propio tiempo. Por tanto, las velocidades no se componen absolutamente; y en el caso de la velocidad acelerada, el clculo demuestra que la aceleracin tiende a disminuir cada vez ms. Ahora bien, se sabe que la masa de un cuerpo se define por la oposicin que crea una aceleracin (positiva o negativa); por consiguiente, la disminucin de esta ltima, su amortiguacin en el caso de las grandes velocidades, se explica por un aumento de masa; de aqu que el principio del crecimiento de la masa de un cuerpo proporcionalmente a su velocidad. Y si esta velocidad se aproxima a la de la luz, la masa tiende a hacerse infinita y, de este modo, a ofrecer una resistencia infinita al movimiento. De aqu se concluye que ningn cuerpo material puede desplazarse a la velocidad de la luz, lmite ltimo de toda velocidad en el universo; de donde la importante ley de la equivalencia de la masa y de la energa: E (energa) = m (masa) x c2 (c = velocidad de la luz).

La equivalencia masa-energa ha explicado los fenmenos radiactivos (que emiten partculas a velocidades enormes durante millones de aos). As se pudo explicar la energa solar y estelar que irradia luz y calor desde hace miles de millones de aos. Esta equivalencia est en la base de la utilizacin de la energa nuclear o liberacin de las energas que vinculan las partculas nucleares (bomba y pila atmica). En 1916, Einstein franque el lmite y dio a su teora un alcance universal, incluyendo en ella los movimientos acelerados (variables en velocidad y direccin); quiso realizar la sntesis de la inercia y de la gravitacin. Newton reconoci la igualdad entre inercia y gravedad, entre masa de inercia y masa de gravitacin; pero no pudo justificar esta igualdad; enunci el "cmo" pero no dijo el "por qu"; ceido al marco de un espacio euclidiano, explic una gravitacin imaginando una misteriosa fuerza que ejerca a distancia e instantneamente. Einstein destruy este mito, volviendo a encontrar otro camino, evidentemente, la antigua negativa de Aristteles a admitir semejante accin; lo hizo vinculando estrechamente inercia y gravedad, hasta el punto de no poderse distinguir. Inercia y gravedad son completamente convertibles. Einstein elimin la idea antropomrfica de atraccin, de fuerza a distancia, vio en la gravedad un estado debido a una propiedad del espacio; pues son las mismas masas las que causan e influencian las propiedades del espacio, cuyo peso no es ms que la curvatura producida por la proximidad de los cuerpos pesados. La relatividad nos muestra que, si cada una de las medidas considerada aisladamente es relativa a cada observador, son de hecho componentes de una nica realidad en el universo espacio-temporal cuatridimensional, que es su resultante que presenta un carcter invariable. La relatividad al vincular definitivamente el tiempo al universo ha prolongado el esfuerzo del pensamiento moderno, al descubrir la importancia del factor temporal como inteligibilidad del mundo. Por todos los rasgos, la relatividad constituye un ejemplo tpico de la superacin de una visin mecanicista y positivista del mundo y con ello muestra la verdadera naturaleza del conocimiento humano, obra de la razn que aprehende la realidad en sus ms ntimas leyes, porque lejos de significar relativismo y escepticismo, la relatividad nos da a conocer las verdaderas invariantes de la naturaleza.

La relatividad, como visin matemtica del mundo, nos obliga a abandonar la idea intuitiva de un marco de referencia en cuyo interior se descubriran los fenmenos; nos lleva a un esfuerzo de superacin de nuestra situacin acostumbrada, pues el hombre, espontneamente, busca un punto de referencia, un marco fijo y familiar que erige en posicin privilegiada; con ello tiene la tentacin de relacionarlo todo a esta referencia humana. La relatividad nos ilumina sobre esta subjetividad (que no tiene nada que ver con el subjetivismo), obligndonos a renunciar a toda referencia terrestre para buscar una visin ms objetiva de las cosas. La relatividad concierne esencialmente a las medidas efectuadas por el hombre (porque es el mbito natural de una teora cientfica). La relatividad revela la limitacin impuesta a nuestro conocimiento cuantitativo de los fenmenos, por el hecho de que su transmisin jams es instantnea y hace imposible un sealamiento de referencia absoluta. La relatividad sigue por el camino de todo esfuerzo cientfico anterior, por el impulso mismo de toda ciencia. El sistema del mundo de Aristteles o Ptolomeo parta de un punto de referencia geocntrico universal. Coprnico y Galileo hicieron dar un paso ms en el camino de la objetividad, tomando el Sol como referencia. Newton avanz cogiendo como referencia la idea de un espacio absoluto, existente en s, especie de marco inmvil que permita situar todos los movimientos. Einstein se sita en la misma perspectiva, hacindonos renunciar a esta ltima referencia. Con la relatividad general nos sita en un espaciotiempo sin referencia extrnseca. La relatividad nos da a conocer las verdades invariantes de la naturaleza. Religin: Etimolgicamente la palabra religin significa "obligacin", pero Cicern la deriva de relegere: "Los que cumplan con sagacidad todos los actos del culto divino y, por as decirlo, lo relean atentamente, fueron denominados religiosos, de relegere, como diligentes de diligere e inteligentes de intelligere; en efecto, en todas estas palabras se nota el mismo valor de legere, que existe en religin". Lactancio y san Agustn hacen derivar el trmino religin de religare y Lactancio cita a este propsito la expresin de Lucrecio "desligar el nimo de los nudos de las religiones". A pesar de que Pedro Bayle (1647-1706) afirm que la religin y la razn se oponen irreconciliablemente, no podemos negar que la garanta a que apela la religin es sobrenatural, en el sentido de que va ms all de los lmites a los que pueden llegar los poderes reconocidos

como propios del hombre y que entre religin autntica y ciencia no hay ninguna clase de oposicin, sino ms bien, una complementaridad. Renacimiento: El renacimiento del siglo XVI no mejor la situacin de entonces; su entusiasmo por las obras de la antigedad habra podido desembocar en un ms autntico retorno a Aristteles; prcticamente no fue ste el caso; ante una renovacin del platonismo, hubo ciertamente en Italia toda una corriente aristotlica; pero con un espritu liberal que quera romper los marcos de la escolstica (en la ignorancia del siglo XIII), cay de nuevo en las peores elucubraciones de los comentadores rabes, mezclando con las consideraciones estoicas y sobre todo con un inverosmil arsenal de supersticiones (un ejemplo de este aristotelismo nos lo proporciona Pomponazzi). De hecho, el renacimiento, que en la estampera popular representa a menudo como una poca de las luces, como el advenimiento del racionalismo, no parece brillado en absoluto por su lucidez y espritu crtico en cuanto a filosofa natural; rechaz el aristotelismo escolstico para caer en una especie de culto mgico de la naturaleza; "la ruptura con Aristteles, sostiene R. Lenolb, libr a la naturaleza de las pocas reglas que permitan, por insuficientes que fuesen, darle un sentido; no se encontr otro mejor y desde este momento la naturaleza se convierte otra vez en la magia universal de la imaginacin popular. Si la ciencia aristotlica est en esta poca de acuerdo con el estado de espritu de los polticos y de los telogos dispuestos a imponerse una disciplina, la de la escuela naturalista empalma maravillosamente con los espritus aventureros y con la masa... A juzgar por la opinin general, esta ciencia ha dado la preciada satisfaccin de una consagracin racional" (Histoire de la science). Antes de la entrada en escena de los fundadores de la ciencia moderna, un historiador de las ciencias describe esos espritus ilustrados as: "Ellos combaten lo sobrenatural en el sentido de que no admiten los milagros ortodoxos de la sociedad catlica en que viven. Y estas protestas rituales y tradicionales en favor de "la razn y la experiencia", su repulsa verbal del milagro, han bastado para que ciertos historiadores los siten entre los predecesores de la ciencia y del racionalismo moderno. Ms valdra leer los textos. Entonces se advertir inmediatamente que ellos admiten, ms que nadie, los prodigios, e incluso hacen de los mismos su consumo asombroso; sin embargo, dijeron que tales prodigios eran naturales, lo cual significa que las pocas reglas elaboradas hasta entonces para definir la naturaleza y la ciencia desaparecen, que la naturaleza vuelve a hacerse mgica como en las primeras edades del pensamiento, y la ciencia, una especie de recetas para uso de los astrlogos, de los cabalistas y dems echadores de cartas... El enorme florecimiento de la supersticin en esa poca, primeramente en Italia y luego en Francia, ... no es, de ninguna

manera - como se est tentado a creer -, una supervivencia de la poca precedente, que, desde el advenimiento de Aristteles, la haba mantenido mal que bien a raya, sino una consecuencia lgica del xito de los primeros innovadores". Esta pretensin de la ciencia "natural" iba acompaada, adems, por un dogmatismo ciego, que no tena nada que envidiar al de sus adversarios, telogos catlicos o protestantes. Jacques Chevalier (18821962) nos recuenta que en aquel tiempo acaso no se deca del paduano Cremonini, como de Melanchton, compilador de Aristteles al servicio de la Reforma protestante, que se haban negado a mirar el cielo por el telescopio, por miedo, deca Galileo, de alterar en algo el cielo de Aristteles?. Cuando la ciencia moderna empez a tomar vuelo, no tena ante ella ms que lamentables caricaturas del aristotelismo (el de la escolstica decadente, y el del renacimiento antiescolstico), cuya molesta autoridad tena que destruir. Lo triste fue que lo hizo creyendo que se trataba del verdadero Aristteles y su nombre se convirti durante mucho tiempo en sinnimo del mayor obstculo que haba que destruir, obstculo contra el cual se cristaliz el esfuerzo de renovacin. El aristotelismo de entonces se convirti verdaderamente en la ciudadela intelectual que haba que destruir. El asedio se prolong durante los siglos XVII y XVIII. Un tanto aparte de este movimiento, es importante sealar, que la escolstica conoci en esa poca un renacimiento verdadero y fecundo: la famosa escolstica espaola (llamada la segunda escolstica) del siglo XVI, cuyos principales representantes fueron, adems de la escuela de Salamanca, Vitoria, Soto, Bez, Molina, Vzquez, Surez, y, fuera de Espaa, el cardenal Belarmino y Lessius. Uno de sus principales mritos es haber aplicado la doctrina escolstica medieval a los nuevos problemas humanos, y en particular haber creado una moral internacional y el derecho de gentes (sobre todo Vitoria y Surez). Tambin debe anotarse que uno de sus representantes, Domingo de Soto (1494-1560), hizo una hermosa obra de cosmlogo y de pionero cientfico: ms de medio siglo antes de Galileo, enunci la ley de la proporcionalidad de la velocidad con la duracin de la cada de los cuerpos (los trabajos de Pierre Duhem (1861-1916) y de Anneliese Maier (1905-1971) la han sacado del olvido). Renovacin: La renovacin de la visin del mundo, a partir del siglo XVII, fue debida, principalmente, al progreso cientfico; y si bien todos los sectores de la ciencia fueron objeto de dicha renovacin, se manifest sobre todo en tres mbitos esenciales, como en tres oleadas

sucesivas, extendindose en el tiempo hasta el final del siglo XIX, en astronoma, en fsica (y qumica) y en biologa. La filosofa moderna, paralelamente y en ntima unin con este proceso cientfico, constituy el contexto ideolgico de esta revolucin intelectual. Revolucin copernicana: Frase empleada por Emmanuel Kant en el prefacio a la segunda edicin de la Crtica de la razn pura, para expresar el cambio radical del punto de vista gnoseolgico. Lo revolucionario en la obra de Coprnico est ms en lo implcito que en lo explcito; haba en ella grmenes de cambios radicales: de la nueva visin del cosmos poda nacer el estmulo para la revisin de toda la weltanschauung (concepto de cosmovisin introducido por Kant) en la que estaba encuadrada la antigua visin; revisin filosfica, cientfica, que afectaba incluso a las relaciones entre la razn y la fe. Revolucin industrial: No se puede olvidar la importancia del maquinismo y de la revolucin industrial que ha transformado completamente nuestro mundo y ha creado una forma tpica de civilizacin (confort, iluminacin, medios de transporte, comunicaciones, aparatos electrodomsticos, medios audiovisuales, etc.); a travs de todo este cambio material, a travs de este crecimiento tcnico, es la ciencia la que extiende su dominio sobre el hombre, y le asegura este progreso, que algunos quisieran condenar en nombre de algunos excesos o de un pesimismo irracional. Esta nueva manera de vivir, aunque es de origen occidental, no deja de tender a universalizarse, a conquistar el mundo. De hecho todos los pases, antiguamente colonizados y actualmente independientes, manifiestan una prisa y una avidez caractersticas por abrirse al progreso cientfico y tcnico de la civilizacin occidental; todos estn atentos a ver cul tiene ms pronto sus ingenieros, sus tcnicos, sus centros de investigacin o su pila atmica. Antiguamente la tcnica era tenida por el sabio como una especie de subproducto de la ciencia, considerndose a sta en una perspectiva desinteresada, nada utilitaria. En nuestros das no puede suceder as: la ciencia necesita enormes medios tcnicos para progresar, no puede encerrarse en los laboratorios, se dirige directamente a aplicaciones prcticas que, por otra parte, la estimulan; entre ella y la tcnica la diferencia disminuye sin cesar, por el juego de crecientes interacciones, hasta el punto que no hay quiz ya ciencia pura y terica. Ahora bien, es evidente que la tcnica ha modificado profundamente nuestra vida cotidiana en todos sus detalles. Revolucin intelectual: La mentalidad primitiva, la conducta original del hombre hacia su universo, se caracteriza por el animismo, tendencia

a ver y a proyectar hacia los seres exteriores lo que el hombre experimente en s mismo; es un sentimiento de participacin, de simpata y de comunin con la naturaleza. Este animismo manifestaba, en forma primitiva, el eterno deseo del hombre de explicarse el universo, de hacerlo inteligible, situndose ante l, para apropirselo. Esta tendencia era la misma que la que motivar la ciencia, que tendr la inmensa ventaja de asegurar su realizacin efectiva. La revolucin intelectual de occidente estall en el mbito de la astronoma, en una especie de "prlogo de los cielos" (Koyr), y a menudo fue debida a hombres de Iglesia. En el siglo XV el cardenal Nicols de Cusa (14011464) fue el primero en atacar directamente la antigua representacin del mundo, dos veces milenaria. Sustituy el cosmos finito de Aristteles por un mundo infinito e ilimitado; "al hacer estallar las esferas celestes que rodeaban el mundo y le daban su ser y su estructura, afirma A. Koyr, rechazando la existencia de un centro del mundo ocupado por la tierra - el lugar ms bajo, ocupado por el cuerpo ms dbil - Nicols de Cusa suprime la biparticin del universo en regin sublunar y celeste. El universo es uno, diversificado y semejante a s mismo, animado por todas partes de movimiento y de vida. De este modo, la tierra se halla, en cierto modo, elevada al cielo, promovida al rango de las estrellas. La tierra no es la cloaca del universo, es una noble estrella, proclama Nicols de Cusa" (Histoire General). El golpe decisivo lo dio otro hombre de Iglesia, Nicols Coprnico (1473-1543), cannigo de Cracovia; l sustituy definitivamente la visin aristotlica de un mundo jerarquizado (parte terrestre corruptible, parte celeste incorruptible) por la de un universo homogneo; adems, ubic el Sol en el centro del mundo y consider a la Tierra como un planeta que gravita alrededor de l y dando vueltas sobre s misma; Coprnico simplific considerablemente la explicacin del movimiento de los astros (es ms sencillo, contra todas las apariencias, hacer girar la Tierra sobre s misma, que hacer girar alrededor de ella todo el universo, especialmente el conjunto de las estrellas). Se trataba de una revolucin mucho ms importante; fue una transformacin de mentalidad: el lugar central del universo no era ya el ms indigno; ocupado por el Sol se converta en el ms honorfico (influencia pitagrica). El sistema de Coprnico no tuvo influencia inmediata, porque estaba an lejos de la verdadera explicacin que ms adelante, con Galileo, dara la fsica clsica. Coprnico dedic su obra De Revolutionibus orbium caelestium al Papa Paulo III, y los ambientes romanos de entonces no expresaron observacin alguna contra la teora expuesta en esta obra, la misma teora que ms tarde habra de causar a Galileo muchas contrariedades; en cambio, desde ese momento, afirma A. Koyr, "las iglesias protestantes parecen haber

sido mucho ms clarividentes. Ellas reaccionan acto seguido. Lutero, incluso antes de la publicacin de De Revolutionibus; Melanchton, antes y despus, Calvino, todos condenan la nueva doctrina como contraria a las Escrituras". Con Giordano Bruno (1548-1600) la crtica a Aristteles alcanz una amplitud y una audacia hasta entonces desconocida. La idea central de esta crtica (que le cost la vida a su autor) era sobre todo la del carcter infinito y homogneo del universo, opuesta a la del cosmos cerrado, bien delimitado y jerarquizado, del aristotelismo. La astronoma de observacin aport su capital subsidio a la verificacin de estas ideas. As, Tycho-Brahe (1546-1601), fundador de un tercer sistema del mundo, de tipo intermedio entre el de Ptolomeo y el de Coprnico (alrededor de la Tierra como centro gravita el Sol, alrededor del cual gravita el universo), habiendo observado la aparicin de una estrella nueva (nova) mostr que los cielos no son inmutables y por tanto incorruptibles. Johannes Kepler (1571-1634) fue quien asest el golpe final a esas ideas. Su gran descubrimiento del carcter elptico de las rbitas planetarias redujo a la nada la veneracin mtica hacia el movimiento circular (el movimiento unvoco perfecto que poda convenir a cuerpos celestes incorruptibles), e hizo intil el complicado sistema de los antiguos en epiciclos y deferentes, creado bajo el efecto de esta veneracin. As se descubri tericamente lo esencial de la revolucin astronmica y se consum la ruina de la representacin antigua. Pero faltaba an dar un paso ms: divulgar entre el gran pblico estos descubrimientos y formularlos de manera ms rigurosa. Galileo Galilei (1564-1642) se convirti en el smbolo mismo del enfrentamiento entre la joven ciencia revolucionaria y la tradicin escolstica tarda que haba vinculado la teologa a una representacin del mundo de tipo aristotlico. Galileo fue uno de los fundadores de la fsica moderna. En la astronoma su aportacin decisiva fue doble: por una parte, introdujo y vulgariz el empleo de instrumentos de observacin, que pusieron de manifiesto rpidamente el carcter artificial e irreal de la idea tradicional del mundo; el descubrimiento de montaas en la superficie de la Luna y de manchas en el Sol dej desprovistos a estos astros del privilegio de la incorruptibilidad; en 1612 Galileo escriba: "yo presumo que estas novedades sern los funerales o ms bien el acabamiento y el juicio final de la falsa filosofa; algunos signos de ello han aparecido ya en la Luna y el Sol"; por otra, aunque no lleg a expresar el principio de la inercia de una forma precisa, mostr que el movimiento de los astros no necesita una

accin motriz externa, que era un estado de los cuerpos tan natural como el reposo.
Regresar

Letra "S"
Saber: Es poseer intelectivamente la verdad de las cosas. Aristteles en las primeras lneas de la Metafsica afirma: "Por naturaleza todos los hombres desean saber"; pero haciendo acentuacin de que estamos impulsados no a un saber cualquiera, sino a un saber en el que estamos firmes en la verdad de las cosas. Y de que tenemos este deseo por naturaleza es un signo (s h m e i o n ) la delectacin, el deleite que tenemos en el ejercicio de la funcin de sentir. El hombre comparte este deseo de saber con los animales, porque un primer esbozo de este saber est incardinado en el sentir mismo, en la asthesis. Porque, en primer lugar, el mero hecho de sentir es efectivamente tener la mostracin (muestra) de algo. En segundo lugar, algunos animales (Aristteles excluye de ellos a las abejas) tienen la facultad de mantener, de retener, lo que han sentido. Y entonces el mero sentir, que sera en s mismo una serie de impresiones fugitivas, como un ejrcito en desbandada, se va reorganizando gracias a este "retentiva": una percepcin queda firme; a ella se agrega la segunda, etc. Y as sucesivamente se va organizando un orden. Este orden organizado por el retentiva o memoria sobre el sentir, es lo que Aristteles llama experiencia, empeira (e m p e r i a ). De tal manera que los animales, cuanto ms experiencia tengan, en cierto modo, decimos, que son ms inteligentes. El hombre tiene otros modos de saber exclusivos suyos, de distinta ndole, pero todos apoyados en la experiencia, en la empeira organizada por la memoria: 1) t e c n h , traducido por los latinos como arte, capacidad de producir algo; 2) j r o n h s i s, la prudencia; 3) e p i s t h m h , ciencia en sentido estricto; 4) n o u s, propiamente inteligencia; 5) s o j i a , sabidura. Segn Aristteles son los modos de a l h J e u w (decir la verdad), un verbo denominativo de a l h J e i a (verdad). El verbo suele traducirse brillantemente por "patentizar"; pero algunos prefieren traducirlo en forma ms literal por "estar en la verdad". As, los cinco modos de saber son cinco modos de estar en la verdad de algo. Saber cientfico: Las insuficiencias de la inteligibilidad propia del sentido comn, en tanto que saber primitivo, explican la formacin

progresiva del saber cientfico como bsqueda de un conocimiento desinteresado, menos relativo al observador, por consiguiente, ms libre de toda subjetividad y, de este modo, comunicable y universal. Estos son los principales aspectos de este saber, que floreci a partir de siglo XVII. Un idealista nunca podr comprender que hay ciertas cosas que no han de ser probadas, pues son evidentes por s mismas; as, la experiencia inmediata del mundo corporal. Encerrado en el reino del pensamiento puro, donde todo es cuestin de razonamientos y de pruebas, el idealismo no puede comprender que hay otro mundo, el de la experiencia de lo real, que es algo dado y no el fruto de un razonamiento. Cuando tal idealista tropieza con la vida cotidiana o experimenta un dolor cualquiera, se ve obligado a admitir la inutilidad de una prueba. "Por tanto, deca, P. Chambadal, no es a los idealistas a quienes incumbe la carga de la prueba, sino a aquellos que afirman la realidad objetiva del mundo exterior. Ahora bien, ya hemos visto que, por muy arraigada que est en los cerebros, la concepcin realista nunca ha podido ser probada" (La physique moderne et son interprtation, 1956). El saber cientfico representa inmenso progreso con relacin al saber vulgar, alcanza una comprensin del mundo ms profunda, situada en un nivel de abstraccin muy alto, y, por otra parte, inevitablemente desemboca en cierto empobrecimiento desde el punto de vista antropolgico. Al describirle por estas diversas caractersticas, podra pensarse equivocadamente que este saber no es sino un desarrollo homogneo del saber vulgar; por ello, conviene percibir claramente su profunda originalidad, es decir, la forma en que realiza el contacto del hombre con la naturaleza. A primera vista podra pensarse que el conocimiento cientfico se distingue esencialmente del vulgar por alguno de los criterios siguientes: 1) tendra, ante todo, un carcter terico y sistemtico. Ciertamente, esto es exacto, pero sabemos que el saber emprico presupone tambin elementos tericos, aunque menos zarandeados por la crtica y menos elaborados; emplea siempre, ms o menos, representaciones tericas; el contacto con el mundo vivido no es puro pragmatismo. 2) Muchos autores ponen estas dos clases de saber, limitando el primero (el vulgar) a los datos cualitativos y el cientfico a los cuantitativos. Ciertamente cada uno de ellos insiste especialmente en uno de estos dos aspectos de la realidad, pero sin que pueda decirse que lo haga de un modo exclusivo. El sentido comn no puede ignorar el aspecto cuantitativo de las cosas, y la medida cientfica supone una diferenciacin cualitativa que la define (tres voltios no designan la

misma propiedad que tres amperios); pues segn F. Renoirte (18941958) "no deja de ser cierto que la ciencia, aunque lo expresa todo en nmeros, no es exclusivamente cuantitativa y matemtica, pues el estudio fsico del mundo material se efecta con ayuda de muchos procedimientos de medida que son cualitativamente diferentes" (Elments de critique des sciences et cosmologie, 1945). Por tanto, conviene discernir mejor el punto exacto que separa estas dos clases de saber y ste es esencialmente el empleo del mtodo que condiciona un tipo especial de inteligibilidad y de limitaciones en la ciencia. Saber conjetural: Es un saber probable, aproximativo. Saber emprico: Se ha meditado acerca de este conocimiento emprico del mundo vivido, sobre todo despus del resurgimiento de la ciencia moderna, que conviene subrayar sus mritos y su importancia. En efecto, por una parte es ampliamente suficiente para las necesidades de la vida cotidiana, hasta el punto que, fuera de su especialidad, todo cientfico se convierte de nuevo en empirista, reanudando con la naturaleza el dilogo eterno del sentido comn. Por otra parte, no hay que olvidar que dicho conocimiento, susceptible de afinarse por el sentido crtico, ha sido el de toda la humanidad hasta la edad cientfica, y sigue siendo el de las tcnicas, de las artes utilitarias y de la vida social. Pues, de hecho, conserva una prioridad en la vida prctica y, por ello, es el punto de partida de cualquier conocimiento del mundo, en particular del conocimiento cientfico: "Todo el universo de la ciencia, afirma M. Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), se construye sobre el mundo vivido y si queremos pensar con rigor la ciencia misma, apreciar exactamente su sentido y su alcance, tenemos que despertar primero esta experiencia del mundo de la que es su expresin secundaria" (Phnomenologie de la perception, 1945). Saber filosfico: La filosofa, respecto a su propia historia, conserva un vnculo fundamental, pues dado su carcter itinerante y siempre en constitucin, como dice Javier Zubiri (1898-1983), vuelve siempre en formas concntricas o en forma de espiral sobre sus fuentes, su punto de partida, su objeto, su mtodo, sus problemas y sobre un ncleo de respuestas y sistemas que no son un agregado de tesis sino una articulacin histrica relacionada con la historia misma del hombre y de la cultura. La filosofa, como saber filosfico, no es estrictamente un saber acumulativo progresivo como en las ciencias particulares, es posible y factible un comenzar no desde cero sino desde los fundamentos de otros puntos de partida.

Saber metafsico: Con el fin de distinguir mejor el grado de inteligibilidad frente al de la ciencia, conviene ubicar las caractersticas del saber metafsico: a) La inteligibilidad metafsica se orienta a la totalidad. La metafsica aristotlica ha podido ser definida por A. Mansion (1882-1966) como la ciencia de todas las cosas de la realidad entera sin ningn lmite (L'objet de la science philosophique suprme d'aprs Aristote), concepcin recogida por muchos filsofos modernos. Para Martn Heidegger (1889-1976) lo propio de la filosofa es la comprensin radical de todas las cosas. Tal proyecto se justifica porque la ciencia no puede tener acceso a la esencia de su propio dominio; para eso es necesario otro saber, ms global y total, y adems susceptible de reflexionar sobre los presupuestos mismos de la ciencia. La ciencia procura slo una visin parcial, especie de corte transversal de lo real, con ayuda de la herramienta matemtica; pues con razn afirma Georges Gusdorf (1912-?)_que "el espacio-tiempo de la ciencia que pretende inmovilizar la totalidad en la cautividad de una cifra dada de una vez para siempre no coincide con el espacio vivido ni con el tiempo real de una vida personal, cualquiera que sta sea" (Trait de mtaphysique); y Karl Jaspers (1883-1969) aade "lo que no se puede tomar por representaciones del universo, nunca son ms que mundos particulares, conocidos segn tal o cual mtodo particular, y de los cuales se ha hecho errneamente lo absoluto, el ser universal mismo"(Introduction la philosophie, 1951). La inteligencia, incluso en el plano puramente cientfico, no deja de estar en busca de una verdad ms vasta, justamente porque la inteligencia esta destinada a alcanzar el ser de las cosas, su interioridad podramos decir (el "dentro" de las cosas, dira Teilhard de Chardin). La exigencia metafsica no tiende a desembocar en un simple saber particular, junto con los dems, sino que se inserta en todos los saberes, de los cuales ella es como el alma, un impulso hacia la "totalizacin". b) La inteligibilidad metafsica busca un saber radical y primero. "El hombre de ciencia, afirma A. de Waelhens, no podra replicar a lo que l piensa sin trasfondo metafsico. Creer que uno no hace metafsica, o querer abstenerse de hacerla, es siempre implicar una ontologa, pero no crtica: del mismo modo que los gobiernos de "tcnicos" no hacen poltica, pero nunca dejan de tener una poltica, y casi siempre la peor de todas" (Prlogo a La structure du comportement de Merleau-Ponty, 1953). G. Gusdorf apunta: "un trasfondo de filosofa no discutida es a menudo el refugio nocturno del hombre de ciencia. El cree que su filosofa es un resumen de su saber, pero muchas veces no es ms que una juventud de su saber, un condensado de los primeros intereses que

le llevaron a su saber. El hombre de ciencia ni siquiera profesa siempre la filosofa clarividente de su propia ciencia" (Le matrialisme rationnel, 1953). Es legtimo e incluso necesario que ese dato fundamental, base de todo dilogo del hombre con el mundo, sea objeto de una reflexin crtica, la del metafsico, reflexin que ipso facto adquiere el privilegio de no poder ser recusada (argumento de retorsin). Por ello G. Isaye afirma: "En cuanto a los puntos de partida de la metafsica, lejos de ser inferiores en certidumbre a las experiencias sensibles, tienen un privilegio: su necesidad, su vulgaridad. Son tan necesarios que, si los niego, ipso facto los afirmo" (La mtaphysique et les sciences, en Nouvelle revue Thol., 1961). Hay un mundo que desborda a aquel otro al que se aplica el hombre de ciencia, mundo que se descubre en todos los contactos del hombre con la realidad cotidiana, y que justifica un saber que lo estudia como propio, saber aspirante al ttulo de sabidura: la metafsica. Saber primario y saber primitivo: Conviene no confundir el saber vulgar y emprico con el buen sentido o el ejercicio espontneo de la razn prctica, que se encuentra o se echa en falta tanto en ciertos individuos incultos como en el hombre de ciencia o en el filsofo. Es una cualidad humana bsica que la educacin o la cultura perfecciona, pero que no crea, y que desde el nacimiento reside en germen en todo hombre. De aqu que sea preciso distinguir en el saber vulgar dos niveles distintos, dos actitudes diferentes, aunque de hecho, estrechamente vinculadas: 1) Un saber que puede llamarse "primario", toma de contacto con el mundo, certeza de poder distinguir en l estructuras ms o menos universales; en efecto, ante la mirada humana del mundo no aparece como un inmenso conglomerado catico, juntando seres sin ningn vnculo entre ellos. Inmediatamente el hombre se ve obligado a hacer comparaciones, clasificaciones, agrupaciones; aunque sean errneas o simplistas el mundo no puede ser pensado (desde el hombre primitivo hasta el cientfico) si no es a partir de este esquema, que distribuye a los seres en categoras ms o menos amplias; y, en particular, toda ciencia empieza as, y como sabemos, uno de los aspectos de la obra cientfica de Aristteles fue el de empezar a poner un poco de orden en la variedad de los seres, antes de integrarlos por medio de la experiencia. 2) Sobreponindose a este saber primario y fundamental, formando parte de todo esfuerzo ulterior, ya sea cientfico o filosfico, el sentido comn comprende otro saber que puede llamarse "primitivo", que no es sino el contenido no crtico que precisa el saber precedente. Comprende

los primeros materiales, a los que se referir la investigacin cientfica; datos de la experiencia cotidiana enriquecida con las representaciones histricas y sociales de cada poca y clase social. Estos dos tipos de saber, presentes en el conocimiento vulgar, no constituyen dos terrenos extraos el uno al otro, sino que ambos expresan el dilogo del hombre con el mundo. El primero es ms bien una actitud tpicamente humana, inalienable, estructura de fondo que se encuentra en el ejercicio de la razn ante la realidad; se trata, por consiguiente, de un presupuesto a cualquier otro saber. El segundo es una simple etapa primitiva, un intento de dar contenido a la actitud precedente, y punto de partida que el progreso cientfico tiene que superar. Insistimos en la importancia de esta distincin: slo ella permite atribuir a la filosofa de la naturaleza su funcin propia, frente a la ciencia en el estudio del mundo material: reflexionar acerca de lo que significa este saber primitivo, esta experiencia fundamental, que se halla en toda actuacin de la presencia del hombre en el mundo, es decir, en el ejercicio espontneo de la razn ante la naturaleza. Saber sin sujeto: Que haya un saber sin sujeto es la consecuencia inevitable de la interpretacin exacta del inconsciente freudiano afirm J. Lacan (1901-1981) Saber vulgar: A partir del contacto con el mundo, con el ser de las cosas dado por la sensacin confusa y globalmente, el pensamiento espontneo intenta instintivamente ir ms all, es decir, descubrir el significado de las cosas, lo que son (la "quiddidad") de los escolsticos. Y es fcil ver que a este nivel del saber vulgar, llamado emprico propiamente hablando, la inteligibilidad alcanzada presenta caracteres particulares: se limita a menudo a generalidades vagas y poco seguras, carece de orden, de mtodo y de certeza; pero, sobre todo, es objetivamente limitada. Todo el esfuerzo del pensamiento crtico y cientfico intenta mitigar todos estos defectos, a fin de seguir una comprensin ms objetiva, universal y comunicable. Los caracteres de la inteligibilidad propia del conocimiento vulgar se suscitan en que es interesada, prolongacin del carcter antropocntrico de la sensacin (sin ningn matiz proyectivo). Pues la sensacin afirma M. Merleau-Ponty, "presupone en m cierto montaje general por el cual me adapto al mundo" (Phnomenologie de la perception, 1945). Pues el hombre es, ante todo, un ser en el mundo, sumergido en l como en su medio vital, a partir del cual se construye y tiende a emerger, busca espontneamente su adaptacin a l, en un encuentro asegurado por el saber del sentido comn. A este simple nivel, se trata ante todo de un mundo vivido, sin que esto implique un pragmatismo que niegue toda

objetividad. Esta adaptacin al mundo se realiza por un verdadero conocimiento, que llega al ser de las cosas, pero de manera confusa y no desinteresada. No se trata de la contemplacin terica del mundo hecha a distancia en una especie de perspectiva (la ciencia o la filosofa), sino que se trata de lo que los fenomenlogos llaman "la preocupacin originaria del mundo". Por otra parte, y en ello radica la importancia de este conocimiento espontneo, no puede eliminarse jams efectivamente; tiene un carcter radical y fundamental. Sapiencial: Forma de saber derivado ms de la prctica y la experiencia humana directa, que de las ciencias o de la tcnica. Secretaria: La imagen de la secretaria se asoci a las mquinas de escribir, de la misma manera que el origen de esta profesin se relaciona con este instrumento que revolucion la escritura y cuya utilidad, tal vez, podr compararse a la que tuvo la imprenta de Johannes Gutenberg (1394-1468). La primera secretaria que registra la historia fue Miss Liliam Sholes, quien el 4 de junio de 1873 logr dar al fin uso comercial a la mquina inventada dos aos antes por su padre, Christopher Latham Sholes. El origen de este ingenioso invento se remonta al ao de 1714, cuando un ingls de nombre Henry Mill patent una rudimentaria "mquina artificial, capaz de volcar cualquier escritura en papel, tan limpia y exactamente que no puede diferenciarse de la imprenta". Pero la historia sindica como inventor de la mquina de escribir, patentada en Estados Unidos en 1868. En 1873 decide firmar un contrato con E. Remington, quien intuye la utilidad comercial de la mquina. Secularizacin: Proceso histrico de gradual autonoma de la cultura respecto a la tutela religiosa o eclesistica. La secularizacin ha jugado un rol muy importante, quiz fundamental, en las recientes reflexiones sobre la religin. Ello se debe a la amplitud y a la complejidad de los problemas que lleva consigo. "La secularizacin no puede interpretarse, manifiesta G. Palo, a la luz del pasado, volviendo a asumir las categoras del mismo; no puede inscribirse en un horizonte que confirma una concepcin tradicional de la religin en virtud de la cual en la actualidad no puede constatarse, por la misma definicin, sino decadencia religiosa". Parece que el trmino secularizare comienza a utilizarse por vez primera hacia el ao 1648 en un mbito poltico (la paz de Westfalia) para definir un tipo de acuerdo que se respeta de palabra, pero no de hecho, para admitir y negar al mismo tiempo la laicizacin de algunos territorios conquistados. Para E. Troeltsch secularizacin significa "prdida de cualidades especficamente religiosas" e "implica que el contenido comprendido

en una forma religiosa se conserve y acte incluso despus de la prdida de esa forma especfica". Y D. Bonhoeffer emple, ms que el trmino, el significado mismo de secularizacin para indicar una nueva consideracin positiva de un mundo hecho adulto y desvinculado de la dependencia religiosa; acercndose a F. Gogarten, quien concibi la secularizacin como fruto de la fe cristiana. Sensacin: Segn A. Burloud, "la sensacin es, si duda, muy diferente de la percepcin; pero al pasar de la una a la otra no se va de la subjetividad a la objetividad, sino ms bien de la objetividad indeterminada de la sensacin a la objetividad definida de la percepcin. En primer momento, yo oigo un ruido que llega de fuera. En un segundo momento, yo oigo el ruido determinado que hace el canto de los pjaros" (La pense conceptuelle). Se trata de ver cul es la realidad con la que la sensacin pone al hombre en contacto (en el seno de la percepcin). Esta realidad que excita nuestros sentidos, es en s misma, en cuanto proveniente del mundo exterior, del mismo orden que lo que constituye la sensacin?. Por ejemplo, el color rojo de esta cortina que atrae mi mirada existe tal cual en el objeto, tal como lo veo, o bien no es sino una interpretacin de mi sentido, que reacciona a un estmulo fsico para el cual el trmino "rojo" no tiene ningn significado? En otros trminos, hay o no hay continuidad y homogeneidad entre el dato bruto de la sensacin y la realidad fsica que ella nos da a conocer, pero tal como existe independientemente de ella? Es importante precisarlo, pues la respuesta dirige la concepcin misma del encuentro del hombre con el mundo de la naturaleza. Adems, dada la importancia de la sensacin para cualquier conocimiento, conviene hablar aqu de ella, con ocasin del saber vulgar y emprico, punto de partida de cualquier otro saber. Por consiguiente, no se trata aqu de la discusin entre idealismo y realismo (esto corresponde a la crtica del conocimiento), sino que ms bien se trata de determinar, en el seno de una concepcin realista, qu se entiende por valor ntico de la sensacin? 1) El percepcionismo de Aristteles y de la escolstica medieval fue la primera respuesta: los datos de la sensacin nos proporcionan toda la realidad fsica. Habra continuidad mas o menos perfecta entre los dos (el color rojo existente en el objeto como yo lo veo), homogeneidad entre la realidad sentida y la realidad fsica. Sostuvieron tambin esta opinin los neoescolsticos del siglo XIX (los siglos XX prcticamente la han abandonado). No obstante, ha sido recogida en otra forma por algunos autores modernos (J. Nogu en Esquisse d'un systme des qualits sensibles '1943' ha defendido obstinadamente el carcter

irreductible de los datos sensoriales propios 'sonido, color' a otra realidad que le sera heterognea). Esta idea no parece sostenible desde el momento en que hemos sido conscientes de la relatividad parcial que afecta nuestras sensaciones. Sabemos que la sensacin es una reaccin fisiolgica propia de cada rgano receptor, a partir de un estmulo fsico, cuyo proceso la ciencia ha revelado. La sensacin del rojo que yo siento es el modo propio de mi reaccin sensorial a una ondulacin electromagntica de una frecuencia precisa; y tal o cual objeto, supuestamente iluminado con luz blanca, me parece rojo porque la estructura molecular de su superficie absorbe todas las radiaciones luminosas comprendidas en bloque en la luz blanca, salvo la de la longitud de onda correspondiente al rojo, que es entonces la nica en ser difundida; se dice que un cuerpo es negro cuando absorbe todas las relaciones, y no devuelve ninguna; blanco, cuando las devuelve todas. Y si tal cuerpo no es ya iluminado por la luz blanca, sino por una roja, por ejemplo, slo volver esta, y entonces parecer rojo (as es como en un laboratorio de fotografa iluminado nicamente en rojo, si una hoja de papel blanco lleva inscripciones en rojo, stas se hacen invisibles; slo devuelven la luz roja que las ilumina, por la misma razn que la hoja blanca, la cual tampoco tiene ms que esta luz por difundir). Comprese esta enseanza con la opinin de algunos autores medievales (que la luz es la hipstasis, el agente del color). Por tanto, lo que corresponde a la sensacin de rojo es una realidad plenamente objetiva que resulta de la interaccin de la luz con la superficie del cuerpo coloreado. Segn esta concepcin habra univocidad entre la sensacin y el objeto real que la causa. A guisa de comparacin: en esa opinin en favor de la univocidad entre la sensacin y el objeto real, la sensacin sera a la realidad lo que un reportaje cinematogrfico en directo es al acontecimiento que l ha registrado fielmente: lo reconstruye en su forma visual y sonora, sin interpretacin. 2) El concepcionismo se encuentra en el extremo opuesto al percepcionismo medieval, la mayora de los neoescolsticos, queriendo explicar la relatividad de la sensacin e intentar su explicacin cientfica, se ha inclinado, en general, por una heterogeneidad entre sensacin y realidad fsica. La sensacin conserva siempre su valor ntico, pero de una manera no inmediata; lo que nos da, sera de una naturaleza distinta que la realidad que la ha provocado (por ejemplo el color rojo percibido por mi retina es una cosa, la ondulacin electromagntica que la ha provocado es otra cosa distinta). Sin embargo, esta opinin, a pesar de la discontinuidad que admite, evita el exceso del criticismo para el cual no hay ninguna correspondencia

posible entre los dos rdenes de cosas. En efecto, conserva una estrecha relacin entre estos dos rdenes y con ello explica la posibilidad de un conocimiento cierto de la realidad fsica por medio de la sensacin, concebida como su traduccin. Esta opinin, en su forma metafsica, se remonta a Demcrito (un cuerpo es coloreado, dulce o amargo, etc. ... con relacin a nosotros; en s mismo no es tal sino por tomos y el vaco). De nuevo se encuentra esta opinin en el mecanicismo moderno, por ejemplo, en Descartes, despus en Locke, Leibniz y los dinamicistas, y en nuestros das en un gran nmero de pensadores (as en Werner Heisenberg '1901-1976'), conscientes de la heterogeneidad que reina entre las propiedades sensibles de los cuerpos y los seres tericos y abstractos concebidos por la ciencia para explicar estas propiedades (tomos y corpsculos elementales que, por definicin, nada dicen a nuestra intuicin sensible). Los neoescolsticos que la han adoptado lo han hecho en otro sentido: las cualidades sensibles de los cuerpos no se explican solamente por los puros datos cuantitativos de los elementos ltimos de la materia, sino sobre todo por otras cualidades ocultas situadas a este nivel microfsico. De todos modos, esta concepcin parece subestimar la unidad viva del proceso sensorial; olvida que "las cualidades son propiedades del objeto mismo, no del objeto tal como aparece a una conciencia dotada de determinados rganos", segn afirma Fernand Van Steenberghen (1904-?). Al querer convertir la sensacin en una especie de interpretacin de la realidad no se corre el riesgo de disociar excesivamente los dos rdenes de cosas y de no poder explicar su correspondencia? Volviendo a la comparacin anterior en favor de la univocidad, en esta opinin en favor de la equivocidad entre la sensacin y lo real, la sensacin ya no sera una reconstitucin cinematogrfica, sino una descripcin misteriosa en lenguaje cifrado; el cometido del espritu crtico sera entonces dar la clave o la cifra de esa misteriosa traduccin (con la incertidumbre y el carcter aleatorio de tal desciframiento). Aunque sucede de modo enteramente distinto con la correspondencia entre lo real entregado por la sensacin y el ente cientfico y abstracto encargado de ser el soporte de las relaciones descubiertas; a ese nivel, se trata entonces de un verdadero descifrado. Pues "los hechos, afirma J. Ladrire, no son ms que un punto de partida y los fenmenos no son ms que un pretexto. La ciencia no se termina en los hechos ni en los fenmenos. Apunta al ms all de los hechos, al hecho inteligible, del cual aquellos no son mas que la huella, la proyeccin tangible. Comprender en el sentido de la ciencia, es pasar del plano de los hechos

al plano del sistema. Es elevarse al punto de vista de la J e w r i a . Por tanto, es necesario salir de uno mismo y de los estados de un yo simplemente sicolgico, para ir a la experiencia metasicolgica del l o g o s. Pues hay un l o g o s cientfico, es decir, un discurso organizado que posee en s mismo su propia claridad y en el que la oscuridad del mundo sensible, en medio del cual nosotros erramos, deja sitio a la trascendencia de las relaciones puras. Lo sensible es solamente signo. Debe ser descifrado, como un mensaje en clave... Este discurso no se reduce a nuestros smbolos. Es la verdad del mundo. Es como el alma secreta, el tejido inteligible del mundo..., la ciencia es el l o g o s del mundo que se dice en nosotros" (Intgration de la recherche scientifique dans la vie chrtienne, 1960). 3) El realismo moderado de algunos autores recientes, para paliar estos inconvenientes, se esfuerza por mantener un justo medio entre las dos opiniones precedentes. Rechazando toda univocidad as como tambin toda equivocidad entre sensacin y realidad, ven entre ambas una relacin real analgica: continuidad y heterogeneidad de fondo, que representan dos modalidades de una nica realidad, siendo la una (la sensacin) la manifestacin de la otra. En efecto, por una parte, la experiencia no nos da jams una cualidad sensible (un color, por ejemplo) aisladamente. Se tata siempre de un cuerpo afectado de esa cualidad (un cuerpo coloreado). La experiencia no nos pone ante un dualismo entre una cosa en s y otra que es sentida; sta est indisolublemente ligada a la primera. Adems, si la realidad fsica fuera enteramente de otro orden que el que nos es dado por los sentidos, nada garantizara el paso del segundo al primero; y no es hablando de "ser squico" a propsito de la sensacin como se puede conservar el valor del encuentro que asegura con el mundo. Pues si no se quiere caer en el subjetivismo, hay que admitir tal continuidad. En efecto, si la realidad fsica en s misma era enteramente de otro orden que la que nos es dada por la sensacin, no se ve qu garantizara el paso de la una a la otra y la correspondencia entre ambas; porque si la ciencia manifiesta su poder y su eficacia sobre lo real, es porque alcanza algo de ello a travs de sus propias construcciones tericas. Esta opinin parece que evita los inconvenientes de las dos precedentes. Por una parte, contra la primera, tiene en cuenta la relatividad de la sensacin y todo lo que la diferencia de la realidad que la manifiesta. Por otra parte, contra la segunda, conserva mejor la correspondencia entre las dos. Admite, ciertamente un dualismo, pero en vez de colocarlo en el seno de la realidad constitutiva de los dos campos, lo pone en la forma especial y analgica que esta misma realidad reviste en los dos casos (siendo la analoga del orden de la manifestacin). Es la misma realidad la que tiene una existencia propia

en el mundo de la naturaleza y que se manifiesta por la sensacin que la traduce segn su propio modo (propio de cada sentido). Volviendo a la comparacin anterior, en esta tercera opinin en favor de un vnculo real pero analgico entre sensacin y objeto fsico, la sensacin sera una traduccin clara, y por tanto ni reportaje cinematogrfico ni mensaje cifrado. Evidentemente, aqu slo se trata de comparaciones, que no deben llevarse demasiado lejos. Este modo, adaptado a la existencia humana, es el que condiciona el punto de partida de la inteligibilidad del mundo vivido, del que vamos a tratar ahora. En otros trminos, la realidad del ser fsico no es algo irremediablemente oculto, que slo podra deducirse a partir de la sensacin; sta lo da inmediatamente, a su modo, traducido en su propio lenguaje; es la misma realidad pero manifestada en una forma adaptada a la vida humana. La vocacin del saber cientfico consiste entonces en investigar bajo qu forma existe esta misma realidad, independientemente del hombre y de su traduccin sensitiva. Slo lo puede conseguir por vas muy abstractas, lo que no quiere decir que lo disuelva o lo haga desaparecer (aunque la traduccin dada por la ciencia de esta realidad - por el ente cientfico - no est en continuidad completa con ella; mientras que la traduccin sensorial alcanza la realidad, la proporcionada por la ciencia terica no es ms que un ente de razn fundado en la realidad). Finalmente, esta doctrina deja el camino abierto a todo progreso ulterior en cuanto a la precisin de estas dos modalidades de la realidad. En particular, no implica en absoluto que la nica realidad sea la que nos es dada por los sentidos; significa simplemente que lo que estos ltimos nos transmiten es un mensaje adaptado nuestra situacin de ser en el mundo, expresando una realidad ya existente en s, antes de que el hombre la conozca. Sabemos que la realidad desborda ampliamente aquello para la cual estn equipados nuestros registros sensoriales, y que ms all de la estrecha ventana (limitada por los umbrales sensitivos) de nuestros sentidos existe un mundo en continuidad con el que nos es familiar, mundo que la ciencia nos descubre cada vez ms grande y ms complejo (sin la certeza, no obstante, de poder llegar a explotarlo exhaustivamente). En resumen, el conocimiento sensitivo, en continuidad con el mundo fsico, nos lo da a conocer en una forma tpicamente humana; pero, sin embargo, nos lo da a conocer con su contenido ntico global, aunque vago y an confuso. De este modo puede ofrecer a la actividad racional el material con el que debe trabajar para descubrir su contenido inteligible. Sensibilidad cinestsica: Destutt de Tracy (1754-1836) descubre la sensibilidad cinestsica.

Sensualismo: La doctrina que reduce todo el conocimiento a la sensacin y toda la realidad al objeto de la sensacin. El sensualismo, para Berkeley, es la actitud que consiste en atribuir importancia excesiva a los placeres de los sentidos. Sentido comn: El sentido comn y el espritu cientfico constantemente estn al acecho de una explicacin causal, ante un fenmeno nuevo que despierta la curiosidad. Pero la diferencia entre el sentido comn y el espritu cientfico radica en la mayor exigencia y rigor del segundo para hallar una causa bien proporcionada, que explique bien el fenmeno, que d cuenta de su totalidad; para ello, solamente con el mtodo cientfico se puede llevar a cabo una eleccin cuidadosa entre todos los factores susceptibles de ser responsables del fenmeno. Examinar el conocimiento del sentido comn es referirse, entre otros, a las relaciones humanas, interpersonales o al descubrimiento de otras intimidades. El ejercicio espontneo del conocimiento vulgar, llamado emprico, que se dirige al mundo fsico, es el de los seres naturales, con los que el hombre entra en dilogo con anterioridad a toda elaboracin cientfica. Este conocimiento del mundo fsico, que puede tener el hombre de la calle, el hombre concreto en sus contactos con la vida cotidiana y metido en una sociedad determinada, este saber ha sido tema de abundantes discusiones entre cientficos y filsofos. Unos slo vean en l sus limitaciones y sus radicales imperfecciones y con frecuencia lo denigraron. Entonces olvidaban que, cuando abandonaban su laboratorio, para reanudar su vida social, familiar o de descanso, encontraban de nuevo espontneamente este viejo estilo de pensamiento: "Por ms que el sabio, sostiene G. Gusdorf, como filsofo intelectualista, condene la vida corriente, que carecera de verdad, y defienda que la verdadera vida est en otra parte, no por eso deja de ser el habitante de la tierra de los hombres, en la que los observatorios, los laboratorios, los gabinetes de trabajo solamente por ficcin gozan de una apariencia de extraterritorialidad" (Trait de mtaphysique, 1956). Otros, por el contrario, filsofos tradicionales, han enlazado este conocimiento vulgar, inclinndose a ver en l el nico fundamento de un conocimiento verdadero de las cosas. Un poco desorientados por la matematizacin de la ciencia y su abstraccin cada vez ms profunda, pensaban encontrar en la experiencia vulgar el confortable apoyo de una filosofa llamada entonces el sentido comn, como si esta experiencia tuviese un carcter privilegiado y nos abriera de golpe el acceso a las cosas. Por eso, es preciso desde un principio situar

exactamente el valor y los lmites de esta manera de comprender el mundo, propia del sentido comn y de la percepcin cotidiana. Este saber del sentido comn no es de suyo privilegiado con relacin a los dems. Aunque es ms espontneo que el de la ciencia, sin embargo acarrea elementos muy diversos que lo hace ambiguo. En efecto, a pesar de la apariencia, no es un saber virgen de toda implicacin ulterior. Se trata ya de un saber muy elaborado, que inconscientemente utiliza representaciones complejas, de origen histrico y social y expresadas por el lenguaje; la experiencia emprica, el sentido comn del hombre de la calle persuadido de no tener ninguna idea preconcebida, arrastra de hecho, inconscientemente un bagaje conceptual que tiene una larga historia detrs de l, producto de la educacin, del ambiente social, etc. La sicologa moderna ha demostrado claramente la inanidad mtica del hecho puro; el hombre ms primitivo juzga cualquier acontecimiento, cualquier ser, en funcin de un mundo de representaciones, sin hablar de los arquetipos inconscientes que de vez en cuando pueden aflorar a la conciencia. Sentimiento: En sentido genrico puede significar una forma o tipo superior de emocin; por otra parte, toma el significado de opinin; en tercer lugar, podemos decir que se lo considera como la fuente de las emociones o el rgano que preside las emociones mismas y de las cuales dependen. El uso del trmino encuentra justificacin en una tradicin filosfica relativamente reciente, o mejor en la filosofa moderna. Pascal utiliza las expresiones el "sentimiento", el "corazn", el "espritu de fineza" para indicar el principio y el rgano de las emociones. En el siglo XIX se difunde como esquema ms o menos constante la triple divisin de las facultades del espritu: conocimiento, sentimiento y voluntad; Cousin hace corresponder a stos los tres valores absolutos: lo Verdadero, lo Bello y el Bien. Scheler y Heidegger reconociendo la importancia fundamental del sentimiento lo consideran radicado en la sustancia misma del hombre, o sea en la estructura ontolgica. Finalmente Nicolai Hartmann reconoce que el sentimiento es como la "sede primaria del darse de los valores". Georges-Louis Buffon (1707-1788) piensa que nuestros sentimientos, fundamento de nuestros conocimientos humanos, no pueden darnos ideas ms que de los efectos y nunca de las causas. "No prestamos atencin, dice, al hecho de que alteramos la filosofa, desnaturalizamos su objeto, que es conocer el cmo de las cosas, la manera como obra la naturaleza, y sustituimos este objeto real por una idea vana, tratando de adivinar el por qu de los hechos, el fin que ella se propone".

Marie Jean Antoine Nicolas Condorcet (1743-1794) sustituye el sentimiento religioso por una religin del progreso de la humanidad. Ser fsico: El ser fsico es un ser compuesto, no es radicalmente simple. Ms all de todas las estructuras inteligibles descubiertas por el sentido comn o la ciencia, la reflexin metafsica discierne una estructura an ms fundamental y radial absolutamente comn a todos los seres de la naturaleza, que consiste en una cierta composicin; sta no consiste, sin embargo, en una separacin entre dos partes del ser que puedan existir aisladamente, sino que es una composicin de aspecto (aspectos diversos), cuyo gnero habr que precisar. En otros trminos: todo individuo, toda porcin de materia, no limita a su propia individualidad la estructura especfica que lo hace ser tal ms bien que tal otro. Por tanto, el principio que debe explicar que ese individuo est separado de los dems y es aislable y localizable singularmente, no puede ser el mismo principio que permite definir, clasificar ese ser y decir lo que es; pues este ltimo principio no le es propio, est presente tambin en otros seres, realizado en todos ellos, siendo as que cada uno de ellos no comparte su individualidad con los dems. El ser fsico tiene una composicin del tipo de potencia-acto; pues si especificacin formal e individualidad corresponden a principios de su explicacin, conviene precisar cmo se realiza tal composicin. No es posible concebir esos dos elementos como susceptibles de tener una existencia propia; nunca son el uno sin el otro (y es lo que explica que su diferenciacin no sea advertida en muchas ocasiones); nunca hay un individuo que no sea algo, que no sea tal o cual ser, que sea absolutamente indeterminado; un ser material concreto es siempre de un tipo de materia, posee una estructura. Los dos principios no pueden concebirse como seres reales susceptibles de existir separados uno del otro. No son entes de razn, creados por el espritu para explicar a su manera algo real situado a un nivel demasiado alejado de la percepcin; por el contrario, se descubren en todo contacto con el mundo; y todo ser individual, que exista concretamente, slo es pensable como resultante de la interaccin de esos dos elementos. Al ser uno ms o menos universal y el otro estrictamente individual, corresponden a algo diferente. Por esos dos motivos habr que decir que se trata de principios de ser, que explican a la vez la existencia de todo ser y su inteligibilidad. El ser potencial que da cuenta de la individuacin de las estructuras generales, de hecho, es tambin universal; y por tanto, siendo subyacente a todas las determinaciones especficas posibles, por s mismo no comporta ninguna de stas; no tiene estructura propia; en consecuencia, es llamado "pura potencia" en relacin a todas las formas

susceptibles de ser los "actos" de esa potencia. Slo puede existir en una o en otra; por eso no puede ser una realidad autnoma; es el ser en el grado ms nfimo de consistencia, situado por Aristteles entre la nada pura (no-ser) y el ser real, determinado; es el ser en potencia. Su cometido es nicamente hacer individuales todas las determinaciones especficas, sin proporcionar ninguna l mismo. Toda determinacin formal no es otra cosa que lo que la tradicin tomista llama sustancia. La materia, as entendida (que no tiene nada que ver con lo que el lenguaje corriente llama con ese mismo nombre), debe ser llamada materia prima, en cuanto potencialidad abierta a toda determinacin. En cambio, esa materia, "actuada" por una forma, da un cuerpo individual de tal o cual especie particular. Semejante ser individual, que tiene una consistencia y un contenido real, ontolgico, es entonces la sede de otras determinaciones, accidentales stas, que pueden variar en ciertos lmites (ejemplos: color, dureza, temperatura, etc.). El ser fsico se ofrece al conocimiento sensible por sus "accidentes" situados al mismo nivel que l; lo importante es descubrirlos y situarlos en sus relaciones mutuas y en su dependencia de la "substancia", a fin de descubrir el contenido inteligible, a travs y ms all de ellos; para conseguir este fin, entre estos accidentes, la cantidad tiene una funcin importante, puesto que es el primero y el ms inmediatamente ligado a la sustancia, y el soporte a la vez de los dems. Las causas internas del ser son: la material, aquello de lo que una cosa est hecha (con un ejemplo cmodo, en una materia segunda, ser el material en el cual se talla una estatua); la formal o forma, en el sentido de estructura inteligible, que constituye al ser en su especificidad; podr ser tambin, de modo secundario, la forma considerada como modelo ejemplar (en el ejemplo de la estatua ser, en primer lugar, la figura esculpida en la piedra, y en segundo lugar, la persona que ha servido de modelo, vista la ntima relacin formal entre los dos). Ser metafsico: "El ser metafsico, afirma Jacques Maritain (18821973), est realmente aqu, dice algo al sentido comn; es el nervio secreto de todo lo que l conoce de las cosas del espritu, pero no es aprehendido como tal... el ser como tal, a este nivel, es aprehendido ciegamente, en un signo, en un objeto del pensamiento que es como el vicario y la mscara del ens in quantum ens" (Sept leons sur l'tre). El desconocimiento de la doctrina sobre la sustancia es frecuente en algunos medios cientficos (y muy competentes), que se representan el ser metafsico como monoltico y congelado; as, por ejemplo, afirma J. Ullmo al escribir: "El ser metafsico es o no es; no es susceptible de

ms o menos" (La pens scientifique moderne, 1958), confundiendo el vocablo "ser", empleado como cpula verbal en una proposicin y que no admite entonces variacin (es o no es), con el ser como realidad que tiene un contenido esencialmente analgico. As, por ejemplo, decir "el agua es transparente" es dar al verbo ser un contenido unificador de los dos trminos (y entonces no puedo hacerlo ms o menos); pero, en cambio, decir "el ser que se llama agua es un lquido", y "el ser transparente es una propiedad del agua" es dar al vocablo ser un contenido muy diferente; en el primer caso, designa un cuerpo qumico, en el segundo una pura propiedad; sin embargo, en los dos casos, el verbo "es" tiene la misma funcin. La confusin proviene del empleo del mismo vocablo para cumplir dos funciones muy diferentes, una ontolgica y otra lgica. Esta confusin, vulgarizada por el neopositivismo, ha desembocado en juzgar toda la filosofa aristotlica en funcin al lenguaje. Conviene estudiar sobre el particular las luminosas pginas dedicadas por Maurice Blondel (1861-1949) a la disociacin del verbo y del nombre "ser" (L'tre et les tres, 1935). Seres (Multiplicidad de los): Si la doctrina hilemrfica explica del devenir, la aparicin de nuevos seres permite tambin explicar la aparicin de seres mltiples y variados, sea de la misma especie, sea de especies diferentes (la palabra "especie" no hay que tomarla aqu en el sentido de clasificacin zoolgica, sino en el de tipo formal que expresa una estructura inteligible bien caracterizada). En efecto, en el seno de la extraordinaria variedad de los seres individuales que existen en la naturaleza, el espritu discierne semejanzas y diferencias; es capaz de elegir entre ellas y descubrir bajo las variaciones individuales una estructura permanente, una estabilidad de fondo, que le permite clasificar estos seres en una misma categora; y se da cuenta de que estas categoras no son simples etiquetas cmodas que esconden su ignorancia; sabe que por una clasificacin qumica o biolgica llega a algo real, que se expresa en la estabilidad de propiedades especficas o de un comportamiento particular. Todo esto es explicable si los clasificados, de este modo, realizan estructuras tpicas, una inteligibilidad propia. El filsofo afirmar que realizan todos una misma forma, individualizada en la materia, a partir de la cual se han constituido y que permite la multiplicacin del mismo tipo formal, encarnado y realizado en ella. Lo mismo sucede con la multiplicidad, no ya de individuos en la misma especie, sino de especies diferentes por sus propiedades, que slo pueden justificarse por una diferencia de forma; aqu se manifiesta tambin la importancia de la nocin de formas de seres, tipos

estructurales que revelan diferencias mucho ms profundas entre individuos que pertenecen a especies diferentes. En todos estos casos, esa multiplicidad y diferenciacin formales no pueden provenir de un nico principio homogneo, sino de la interpenetracin de dos principios situados el uno con referencia al otro en la relacin de potencialidad y de determinacin. Ser (principios del): Los dos elementos del cuerpo fsico, materia y forma, no pueden tener una existencia aislable: la forma, estructura inteligible del cuerpo, se da siempre encarnada en una porcin de materia, no puede ser un en-s (un determinado grado de temperatura slo es concebible como propiedad de un determinado cuerpo); lo mismo sucede con la materia; no existe jams sin ser determinada por una forma, puesto que el cambio consiste en la sustitucin de estas formas sucesivas que afectan a la misma materia; incluso si el cambio exige cierto tiempo (por ejemplo, el agua que se calienta lentamente), habr una serie continua de formas intermedias; forma y materia no existen jams en estado puro; no son seres, sino solamente principios de ser; nicamente existe su compuesto. Todo esfuerzo de conocimiento de los seres naturales, que se expresa por las diversas clasificaciones gracias a las que se los sita a los unos respecto a los otros, presupone tal doctrina (la nocin de metaloide es diferente de la del azufre, aunque la primera pueda ser aplicada a la segunda en un juicio afirmativo, y no viceversa). Es esencial comprender que todo progreso, en el conocimiento de la naturaleza, supone esta discriminacin, esta reparticin, que no es una simple operacin lgica (juicio "predicativo", que atribuye tal "predicado" o cualidad a un sujeto) o una transposicin ingenua del lenguaje humano a la estructura de la realidad; se trata de la aprehensin objetiva de una realidad cuya densidad puede variar, lo que revela precisamente el proceso de cambio y que expresa el nivel en que se sita la relacin materia-forma. Signo: La doctrina del signo fue formulada por vez primera por los estoicos, que denominaron signo en general a "lo que parece revelar algo". Guillermo Occam (1295-1350) defini el signo como "todo lo que, una vez aprehendido, hace conocer alguna otra cosa". Toms Hobbes (1588-1679) sostena que "un signo es el acontecimiento antecedente del consiguiente; y, por el contrario, el consiguiente el es antecedente, cuando antes han sido observadas las mismas consecuencias. Cuanto ms frecuentemente han sido observadas, tanto menos incierto es el signo". David Hilbert (1862-1943) afirma que "en el principio era el signo".

Segn se refiera al objeto inmediato, el signo puede ser: de una cualidad, de un ente, o de una ley. Y refirindose a su intrprete, el signo puede ser: un rema, un dicente o un argumento, o sea un trmino, una proposicin o un razonamiento. Una clasificacin de los signos un tanto articulada es la de Charles Morris (1001-?) que distingue: los identificadores, que significan la localizacin en el espacio y en el tiempo; los designadores, que significan las caractersticas del ambiente; los apreciadores, que significan un status preferencial; y los prescriptores, que significan el requerimiento de respuestas especficas. Ferdinand de Saussure (1857-1913) estima que la "lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto se puede confrontar con la escritura, con el alfabeto de los sordomudos, con los ritos simblicos, con las formas de cortesa, con los smbolos militares, etc. Esta es simplemente el ms importante de dichos sistemas. As pues, se puede concebir una ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social y, en consecuencia, de la sicologa general" (Cours de linguistique gnrale, 1916). Silogismo: originariamente significa clculo y Platn lo emple como razonamiento en general; Aristteles identifica el silogismo como el tipo perfecto de razonamiento deductivo y lo define como "un discurso en el cual, puestas unas cosas, otras resultan necesariamente". As puede razonarse: "Todos los hombres son animales; todos los animales son mortales; por lo tanto, todos los hombres son mortales". A partir de Teofrasto (372-288 a.C.), los aristotlicos tradujeron a los esquemas aristotlicos los razonamientos anapodcticos de los estoicos, agregando al silogismo categrico aristotlico, como otras especies de silogismo, el hipottico y el disyuntivo. La doctrina del silogismo pas a la filosofa occidental por obra de Boecio que inspir a los autores posteriores. George Boole (1815-1864) intent cuestionar la validez y utilidad del silogismo. En los tiempos modernos vivamente se ha reprochado a Aristteles el que abuse de la lgica del silogismo, olvidando la parte que en su mtodo ocupa la induccin, todava en sus comienzos, y que l no explot lo suficiente: "entre el intelectualismo inadaptado de los unos (los eleatas), afirma R. Lenoble, y el sensualismo perezoso de los otros (los escpticos), l se gana el mrito singular de crear una razn ya organizadora y capaz de establecer los primeros principios de una ciencia socialmente til, al empezar a poner en la diversidad de las apariencias el orden de las ideas. La ciencia ha concebido despus otras ideas y un orden ms exacto: la historia debe poner en evidencia cuanto de revolucionario y de fecundo tenan las primeras tentativas" (Origine de la pense scientifique moderne, Histoire de la science, 1957).

La forma sencilla de silogismo categrico es el silogismo constituido por dos premisas y una conclusin. La conveniencia entre sujeto (S) y predicado (P) se infiere de que tanto el primero como el segundo se identifican con un trmino medio (M) comn. Esta identidad se expresa en las premisas (mayor y menor). Por ejemplo: M-P S-M S-P Las reglas de la consecuencia en el silogismo categrico fluyen de su naturaleza. Las ms importantes de ellas son: 1ra. M debe tomarse por lo menos una vez en toda su extensin. 2da. La extensin de S y P en la conclusin no puede ser mayor que en las premisas, debiendo tenerse en cuenta para tal efecto que un concepto negado tiene extensin ilimitada. De la diversa posicin de M resultan las distintas figuras del silogismo, y de las diferentes combinaciones de cantidad y cualidad de las proposiciones (designadas en las letras A (universal afirmativa), E (universal negativa), Y (particular afirmativa), O (particular negativa), los modos silogsticos. Sntesis inductiva: La "sntesis inductiva" es la frmula propuesta por el fsico Jean-Louis Destouches (1909-?) y precisada por D. Dubarle (Problmes de la philosophie des sciences, 1949) para expresar el proceso mediante el cual genticamente el espritu elabora el ente cientfico con el dato emprico. Se dice sntesis para expresar la aportacin racional independiente de la experiencia y ligada al grado de evolucin del espritu cientfico; inductiva para sealar el origen experimental del proceso que estructura una realidad susceptible de serlo. Pues, con tal expresin se designa un verdadero dilogo; un dilogo que supone, en principio, una cierta correspondencia, una posibilidad de comunicacin. Y puesto que el xito de la ciencia nos muestra que ese dilogo es posible y rentable, eso es justamente seal de que hay una cierta correspondencia y comunicacin. La naturaleza se revela como descifrable; el hombre puede llegar a "desentraarla". Es lo que afirman las siguientes palabras de Jean Ladrire (1921-?) "... el mundo est en la conciencia y la conciencia en el mundo; no solamente hay armona preestablecida, misteriosa y providencial, correspondencia entre dos trminos paralelos, sino interioridad recproca, circumincesin, paso perpetuo del uno al otro. Todo sucede como si la conciencia poseyese en ella, de antemano, las estructuras objetivas que el rodeo de la experiencia le har recuperar progresivamente, y como si el mundo estuviese de antemano penetrado

todo l de las categoras de la conciencia, dispuesto a dejarse mirar por su iniciativa efectiva" (La philosophie des mathmatiques et le problme du formalisme, en la Revista Filosfica de Lovaina, 1959) Socializacin: Proceso creciente de interdependencia a nivel institucional, de valores e ideas. El trmino socializacin designa el extraordinario aumento de los vnculos sociales que hacen a todos los hombres cada vez ms solidarios: "uno de los rasgos caractersticos de nuestra poca es, sin duda alguna, la socializacin: esas interdependencias, cada da ms numerosas, que han acarreado a la vida y a la accin de los hombres mltiples formas de vnculos sociales..." (Juan XXIII en Mater et magistra, n. 59); "pinsese, por ejemplo, afirma Jean-Marie Aubert, en las innumerables interacciones humanas que supone la fabricacin del menor objeto de uso corriente, desde el estadio de la produccin de la materia prima hasta su distribucin ltima; cada una de las participaciones humanas, de la ms humilde a la ms importante, depende de mltiples redes de otras colaboraciones que la hacen posible; las interacciones son entonces en nmero ilimitado y constituyen una solidaridad de hecho que expresa el poder de esta tendencia humana fundamental; llegada al estado actual de interdependencia generalizada, constituye el fenmeno de la socializacin" (Ley de Dios, leyes de los hombres, "El misterio Cristiano, 1969). "La ciencia y la tcnica cientfica aparecen como el primer valor tangiblemente ecumnico del pensamiento y de la existencia del hombre" (Prlogo a J L. Cottier, en La technocratie, nouveau pouvoir, 1959). Sociedad: El siglo XVIII no solamente plante y en cierta medida elucid los problemas que conciernen al origen, la naturaleza y las leyes del desenvolvimiento de las sociedades humanas como especies naturales, sino que, siguiendo en esto el camino abierto por John Locke (1632-1704), se aplic a escrutar, por un anlisis exacto y gracias tan solo a los recursos de la experiencia interna, los fundamentos, la extensin y la certeza de nuestros conocimientos, refirindolos constantemente a su origen, a su naturaleza y a su desenvolvimiento en el espritu humano, sin preocuparse de las cosas que nuestra sonda no puede alcanzar y que exceden las posibilidades del entendimiento. J. J. Rousseau (1712-1778) muestra que la sociedad conden al hombre al fracaso, a la desgracia y al vicio, por las desigualdades que consagra y la servidumbre que engendra, pues "todo est bien al salir de las manos del Autor de las cosas, pero que todo degenera en las manos del hombre"; es preciso, pues, volver a la naturaleza y seguirla, hacer una llamada en el individuo al sentimiento de su existencia, del existir o del

ser y escuchar la voz de la conciencia, que es nuestro nico gua seguro. Sol: En el cuarto captulo de la Astronomia nova, Kepler describe el Sol como el "nico cuerpo apto, en virtud de su dignidad y potencia (para mover los planetas en sus rbitas), y digno de convertirse en morada del mismo Dios, por no decir el primer motor". En el Epitome astronomiae copernicanae leemos lo siguiente: "El Sol es el cuerpo ms hermoso; en cierta manera, es el ojo del mundo. En tanto que fuente de la luz o fanal resplandeciente, adorna, pinta y embellece los dems cuerpos del mundo ... En lo que respecta al calor, el Sol es el hogar del mundo, que sirve para calentar los globos existentes en el espacio intermedio ... En lo que respecta al movimiento, el Sol es la causa primera del movimiento de los planetas, el primer motor del universo, a causa de su propio cuerpo". Sordomudos: Juan Wallis (1616-1703) fue uno de los creadores de la enseanza de los sordomudos. Subdesarrollo: En la teora de la dependencia, el subdesarrollado es una estructura de dominacin y una historia de dependencia que explica las condiciones de atraso de Latinoamrica y otros continentes. Subjetivismo: En el contexto de la teora de los cuantos, se comprende que no ha lugar hablar de subjetivismo con respecto a la incertidumbre. Habra subjetivismo si el espritu del investigador quedara cortado en la realidad, la cual no sera sino una proyeccin inconsciente del mismo, ilusionndole acerca de la objetividad de lo que mide. Aqu, el hombre de ciencia, a travs de la abstraccin y de la incertidumbre de sus conclusiones, no se hace ilusiones. Tiene plena conciencia de conseguir el ltimo conocimiento objetivo que est al alcance de sus medios; sin hablar del descubrimiento de invariantes universales absolutas, que expresan un aspecto muy objetivo de la realidad (invariancia de la velocidad de la luz, cuantos de accin de Max Planck '1858-1947, etc.), sabe que la realidad observada es todo un complejo resultante de dos datos plenamente objetivos, el fenmeno mismo tal como puede existir en s, y la tcnica de observacin que infiere con l, ofrecindose los dos indisolublemente ligados a su esfuerzo de comprensin. Superestructura: Hace relacin al nivel de las ideologas y las instituciones jurdico-polticas. Trmino empleado por Karl Marx (1818-1883) para designar en general la ideologa de una sociedad. Sustancia: La idea general que domina toda la cuestin es la idea (grata a Aristteles y a santo Toms) de la extraordinaria variedad de los

grados de los seres, en realidad de contenido y densidad ontolgicos; unos no necesitan de ningn ser para existir, y los otros slo son propiedades o modalidades que afectan a los primeros y que van de la cantidad o la relacin hasta modos de ser tan fugaces y efmeros como la posicin en el espacio. La idea de sustancia quiere significar simplemente que hay un nivel radical del ser que no puede ser eliminado, fundamento de todo conocimiento cierto. El vocablo de sustancia es el que en la historia de la filosofa ha suscitado muchas discusiones e incomprensiones; unos, defensores de la idea de sustancia, frecuentemente la han endurecido, la han concebido demasiado en funcin de la sustancia humana, olvidando el carcter esencialmente analgico de esa nocin, reflejo de la analoga del ser; otros, adversarios de esa idea (casi todos los modernos), se constituyen en reaccin contra los excesos precedentes y parten de una verdadera caricatura de la doctrina de la sustancia. Pero antes de centrar la nocin de sustancia, anotemos aquello que no es la sustancia: 1) No es una realidad oculta bajo las apariencias. La sustancia no es otra realidad misteriosa y subyacente que existe separadamente de los "accidentes" que la manifiestan. No es una realidad nueva por alcanzar en una cosa o en un fenmeno ya conocido por otra parte; no es una realidad oculta que escapara en s al alcance del fsico y de su tcnica. Si se puede decir que la sustancia es algo escondido u oculto, es nicamente porque slo la inteligencia la descubre en la nica realidad revelada por los sentidos. Es ante todo una nueva formalidad, un nuevo significado de ser por percibir en la nica realidad que es conocida. La cuestin no es preguntarse si hay una sustancia en tal o cual cuerpo fsico (eso no tiene ningn sentido), sino si ese cuerpo es una sustancia, lo cual es enteramente distinto. 2) Se dice que la sustancia es una realidad analgica. Es otra tendencia a extrapolar a todas las sustancias la nocin de sustancia humana, con su consistencia, su autonoma, su autoconservacin en el ser. No olvidemos que, entre todos los seres naturales, el hombre en cuanto sustancia realiza esa nocin en un grado eminente y nico; por eso hay el peligro de que, para hacer ms comprensible la idea de sustancia, se parta de su modo de realizacin en el hombre, lo cual es un procedimiento pedaggico (predilecto, a veces, para algunos autores de manuales) por lo menos dudoso. Cuando se piensa que la nocin de sustancia es aplicable tanto a Dios como al ser material ms nfimo, se debe estar advertido del carcter profundamente analgico de esa idea. Y as, si se quiere dar una definicin exacta de ella, conviene partir de

su caracterstica, que debe reconocerse en todas partes, a todos los grados de los seres, y no solamente en el hombre por ejemplo, y hacerlo cuidando muy bien de salvaguardar la analoga que esa caracterstica debe revestir. 3) La sustancia no es necesariamente substrato ni permanencia. La nocin trascendental de sustancia (= aplicable a todo ser) no incluye obligatoriamente: a) la idea de substrato, de soporte o de sujeto de otras realidades que son los accidentes (en Dios la idea de sustancia no cumple este cometido, pues tiene accidentes); inversamente, la idea de soporte de accidentes no es propia de la sustancia, por ejemplo, la cantidad es el soporte de las cualidades sensibles (un cuerpo tiene color porque es extenso), pero no por eso es una sustancia. b) la idea de permanencia, de estabilidad inmutable (los tomos de Demcrito). La sustancia no es forzosamente una realidad que permanece igual bajo los cambios. Esa es una de las graves confusiones y caricaturas de la sustancia, y ha motivado el repudio de sta en los tiempos modernos. Cuando se sabe que el hilemorfismo hizo del cambio sustancial el punto de partida de su dialctica, se comprende que la sustancia no es contradictoria con el cambio ni con un devenir incluso perpetuo: el pensamiento aristotlico estaba persuadido de que todo cambiaba, hasta el punto de hacer del ser cambiante (ens movile) el objeto mismo de la filosofa de la naturaleza. Por ello Toms de Aquino afirm: "Puesto que todo lo material es cambiante, el cambio es el sujeto de la filosofa natural" (Comentario de la Fsica, I, leccin 1). La sustancia corporal es modificada intrnsecamente no slo por los cambios esenciales, sino incluso por los accidentales. Y en el mismo orden de las ideas, la nocin de sustancia no comporta de suyo la de inercia o la de inmovilismo; por el contrario, puede ser foco de accin y fuente de dinamismo. "Rechazo un yo cosa, afirmaba A.D. Sertillanges, es decir, un yo inmvil, y de un modo general una sustancia soporte, inerte e indefinible. Pero definir la sustancia y el yo por su movilidad misma no es negarlos, al igual que los temas de una sinfona, que son tambin una movilidad esencial" (Avec Henri Bergson, 1941). 4) La sustancia rechazada por la ciencia moderna no es ms que una caricatura de la verdadera nocin de sustancia. La idea de Demcrito (los tomos son el substrato de los cuerpos y cambios, sustancia inmutable), recogida por Descartes y en otra forma por Leibniz (las mnadas son las sustancias que constituyen la realidad) es la idea que desde Herclito ha provocado las reacciones contra la idea de sustancia identificada a la de substrato permanente y oculto. El ataque corri primero a cargo de Hume (las sensaciones son la nica realidad) y despus del neopositivismo de Mach y el Crculo de Viena. Desde all la negacin de sustancia se convirti en algo comn; para unos (los

positivistas) es una negacin radical de orden filosfico, para otros ms lcidos (Gaston Bachelard '1884-1962') es ms bien el afn de rechazar una idea (la de substrato, de "cosa") que es un obstculo para el progreso cientfico. A pesar de todo, debemos sustentar que la sustancia implica esencialmente independencia y suficiencia del ser. No es una nocin pasada de moda y desalojada del mundo material por el progreso cientfico, conserva su pleno valor cuando es definida por su caracterstica esencial. El ser subsistente es aquel que no necesita de otro para existir. La idea que tradicionalmente expresa lo que es la sustancia es: independencia y suficiencia en el orden de la esencia (la definicin misma del ser) y en el orden de la existencia. Un ser es llamado subsistente cuando no tiene necesidad de otro para existir. Tal independencia no concierne ms que al ser en cuanto existente, lo que no implica que no necesite de otro para nacer, para explicar su origen; ni quiere decir que el ser sustancial sea una especie de bloque errtico, encerrado en su aislamiento: puede tener una permanente necesidad de otros seres, que le proporcionan los materiales y las condiciones de su permanencia en el ser, a condicin de que presente una real unidad. Adems, la sustancia es descubierta solamente por un esfuerzo intelectual; es una nueva formalidad de lo real, una inteligibilidad ms profunda, que el pensamiento discierne en el seno de los fenmenos. Slo la inteligencia humana puede hacerlo, y no descubriendo la existencia de una nueva realidad, sino descubriendo un semblante del ser, una formalidad nica de lo real: la de su independencia en el modo de ser. Pues, si la sustancia escapa al conocimiento sensible, es sin embargo descubierta en la realidad percibida por nuestros sentidos, es en ella inteligible en potencia. Un ser, o bien existe por s mismo, sin necesitar de otro ser como sujeto de inhesin, o bien no se basta a s mismo y entonces dice referencia a otra realidad, para ser definido y para existir. La alternativa as enunciada es propiamente disyuntiva. En los dos casos nos encontramos con el concepto de sustancia; en el primero, es el mismo ser en cuestin el que la realiza, en el otro es la realidad exigida por la insuficiencia, detectada en el ser que necesita de otro para existir; ese otro es llamado entonces sustancia. La idea de sustancia no puede ser despejada ni rechazada por nadie, pues es lo que se concibe sin que para eso haya que apelar a otra cosa que no sea ella. Quienes rechazan esto no lo hacen sino porque tienen una idea diferente de la sustancia partiendo de una idea falsa. Lo que es combatido es generalmente la idea de una sustancia concebida como un

substrato absolutamente permanente y estable, y lo que es rechazado entonces no es la sustancia aristotlica y tomista, sino lo que corresponde a la idea de sustancia que sirve de base a la doctrina atomstica de Demcrito. El carcter inalienable de la sustancia se revela en el simple hecho de que incluso aquellos que no admiten ms que una realidad fluyente (devenir perpetuo) atribuyen de hecho a esa realidad la verdadera nocin de sustancia. En resumen, la sustancialidad de una realidad cualquiera se afirma por el simple hecho de que le es negada a esa realidad: su negacin slo puede ser verbal. Por tanto, la inmensa multitud de los adversarios de la sustancia (de Herclito a Bergson o Bachelard) no pueden rechazar la idea trascendental de sustancia precisada aqu, sino la nocin de "substrato" ms o menos inmvil o esttico, que es enteramente distinta. Sustancia y accidentes: Si la mutabilidad temporal constituye el meollo de la sustancia corporal, no es tan slo para sealar su aparicin y su desaparicin (generacin-corrupcin) mediante la renovacin de la forma sustancia; la mutabilidad afecta a la sustancia en la permanencia misma de su ser temporal, en la realizacin progresiva de su forma propia en el curso del tiempo. Pues los cambios que sufre un ser en el curso del tiempo, lejos de aniquilar ese ser y su unidad, manifiestan su dinamismo, sus reacciones frente al medio csmico ambiente, etc. El concebir sustancia y accidente como dos realidades diferentes, como dos seres distintos, uno de los cuales estaba oculto y era invisible, y el otro era sensible y cambiante, es una verdadera falsificacin de la doctrina aristotlica y tomista, y ello es una de las principales causas del rechazo de la idea de sustancia. La sustancia y su accidente no pueden consistir entonces en realidades existenciales distintas; no son dos cosas individualmente aislables; los accidentes constituyen con la sustancia una nica realidad, aunque sean distintos como modalidades del ser; los accidentes son entes que no tienen ninguna suficiencia o independencia, slo pueden existir inherentes al ente de la sustancia. El accidente no es ente sino por participacin del de la sustancia; no es ser sino secundariamente y no de modo primario y simpliciter como la sustancia; es ens entis, ente de un ser que en l se manifiesta. Los accidentes particularizan la sustancia; ponen de relieve su aspecto individualizado; permiten una medida y un conocimiento precisos del ser corporal. En suma: si la medida de la variacin accidental es cuestin de ciencia, no se puede olvidar que la realidad a que concierne la medida linda con la sustancia, y por tanto interesa al metafsico.

Sustancia y fenmeno fsico: Algunos filsofos se han visto tentados a reconocer la oposicin fenmeno-noumeno (la cosa en s) en la oposicin de fenmenos a sustancia: los primeros seran los accidentes, y la segunda las manifestaciones de lo verdadero real. Semejante dicotoma y oposicin (frecuente en algunos autores que se creen tradicionales) no tiene nada que ver con la doctrina tomista de la sustancia, y ha contribuido al descrdito moderno que ha cado sobre la idea misma de sustancia, como idea intil (pues, concebida as, efectivamente es intil). El fenmeno fsico no es la manifestacin de una realidad otra, oculta en alguna parte; no es otro que esa misma realidad en tanto en cuanto acta y se manifiesta. El fenmeno no es, pues, solamente lo que es accesible a los sentidos (o a los instrumentos), sino tambin, a travs de ellos, es objeto de la mirada intelectual capaz de leer en l la sustancia. Es toda la realidad entregndose en bloque a los dos niveles del conocimiento: inmediata y directamente al conocimiento por los sentidos (sensibile per se), y mediatamente al conocimiento por la inteligencia, el cual puede discernir y pensar aparte la sustancia que est presente confusamente en el fenmeno (la sustancia es entonces sensible per accidens). Por tanto, lo que el espritu alcanza de modo primario y fundamental, en toda experiencia vulgar o cientfica, es la realidad global, existencial y concreta, es decir, ante todo ens simpliciter, la sustancia a travs de sus manifestaciones accidentales. Entonces se comprende que el concepto de sustancia presente un carcter inalienable incluso al nivel del fenmeno estudiado por la ciencia. Ciertamente, desde una perspectiva cientfica, se podr juzgar que esta doctrina no presenta ningn inters, pues no aporta ninguna ayuda-solucin de los problemas de la ciencia. Y efectivamente no puede aportarla, pues se sita en un plano diferente; y sobre todo es esencial comprender que la introduccin de la idea de sustancia en el dominio fsico no constituye una novedad; con ello la filosofa no hace ms que explicitar una realidad necesariamente implicada en toda afirmacin cientfica y todo conocimiento de la naturaleza; todo acontecimiento o fenmeno supone la existencia de una realidad existente en s y no en otra, es decir, la sustancia. En tal perspectiva, es fcil ver que la nocin de sustancia, aplicada al mundo fsico, no tiene absolutamente nada de contradictorio con el espritu y la enseanza de la ciencia; lo que sta rechaza en nuestros das con el nombre de sustancia, como cuerpo extrao a su desarrollo, es la falsa nocin nacida de Demcrito y vulgarizada por Descartes e introducida despus en toda la ciencia clsica; tambin la filosofa de

Aristteles y de santo Toms repudia esta nocin. Y entonces, lo esencial es no quedarse en un estadio de negacin purificadora, sino devolver a la idea de sustancia su verdadero contenido, expresin de la realidad elemental y fundamental que es la base de toda experiencia y de toda comprensin del mundo. Sustancia y temporalidad: Dando una definicin muy general de sustancia, correspondiente a su naturaleza trascendental, aplicable a todas las sustancias, tanto espirituales como corporales, vivientes o no; es importante partir de esa nocin fundamental, pues es esencialmente analgica y est llamada a ser "contrada" a los diversos niveles de los seres. Por lo que debe verse cmo se realiza, se determina y se precisa esa idea analgica de sustancia en el mundo fsico. Cul es la modalidad de su realizacin propia de este mundo? No ocultamos que el problema presenta numerosas dificultades; aunque aqu slo podremos tratar brevemente, resumiendo la enseanza tradicional (pero haciendo notar que sta, en muchas ocasiones, ha sido ms o menos edulcorada en este punto, por miedo a brindar argumentos al evolucionismo materialista). Importa subrayar aqu la actualidad de este problema. En efecto, una de las componentes del espritu moderno es ciertamente la introduccin del factor tiempo en la comprensin de la naturaleza; es decir, que la movilidad de la naturaleza, su historicidad, su temporalidad, son nociones familiares a un espritu moderno. En particular el existencialismo (y sobre todo en Heidegger) ha hecho de ello el rasgo constitutivo y esencial del mundo. El materialismo dialctico marxista, aunque en otra forma (hegeliana), ha situado la evolucin dialctica del mundo en el centro mismo de la idea que l se hace de ste. Ahora bien, tal movimiento de idea, no parece contradecir la enseanza propuesta acerca de sustancia?. Digamos en seguida que a primera vista lo parecera si se hiciese de la sustancia una idea "inmovilista", como por ejemplo la de Descartes. Por eso, cosa extraa, es innegable que los excesos del pensamiento moderno en materia de movilidad y de evolucionismo generalizados (y muy a menudo materialistas y monistas) han desencadenado una reaccin opuesta, tambin excesiva, por parte de los representantes del espiritualismo tradicional, quienes entonces se hallan de acuerdo con el mecanicismo nacido de Descartes, para repudiar una evolucin monopolizada por el materialismo; lo triste es que ese acuerdo se hizo generalmente sobre la base, indefendible, de una nocin de sustancia (substrato permanente e inmvil) heredada ms de Demcrito que de Aristteles. Ahora bien, cul era, a tal respecto, la posicin de Aristteles y de toda la escuela tomista?. En otros trminos: cmo se manifiesta la

nocin de sustancia en el mundo fsico? Cmo se contrae en la naturaleza la idea trascendental de sustancia (independencia en la existencia)?. La sustancia corporal se realiza en la movilidad temporal. Aqu se trata, esencialmente, de las sustancias corporales de los seres vivientes o no; por tanto, esta tesis no concierne fundamentalmente a la sustancia espiritual que es el alma humana; ahora bien, como sta es fuente de la unidad humana, unidad de persona, el ser humano, en su carcter especfico de ser espiritual, escapa a esa movilidad. Sin embargo, sta le afecta indirectamente, pero sin acarrear mutacin radical, en cuanto ser corporal, inserto dentro de un marco geogrfico, de un medio fsico. No deja de ser cierto, tambin, que la temporalidad marca profundamente al hombre (est expresada por su progreso en el curso de la historia, por el avance de las civilizaciones, etc.), pero de un modo esencialmente diferente que para los seres puramente materiales. Precisado esto, la respuesta de la doctrina tomista a nuestro problema es clara: la propiedad ms fundamental del ser corporal es su movilidad, su capacidad de cambio; tal es, incluso, su definicin ms clsica: ens movile, ser cambiante. Fue este hecho el que dirigi toda la problemtica de Aristteles; y los descubrimientos modernos acerca de su amplitud no han hecho ms que prolongar esta intuicin bsica, y por tanto no tienen nada que deba chocar a un espritu que pretenda ser respetuoso de la tradicin; pues, de hecho, la verdadera tradicin no est en el inmovilismo, que es un reflejo del mecanicismo cartesiano, sino ms bien en la apertura de espritu a la idea de cambio en la naturaleza. Y no se invoque el hecho de que la materia prima de Aristteles instaura una permanencia oculta en los cambios; eso sera olvidar que la materia prima no es un ser, no es una realidad aislable y determinada, sino solamente principio de ser. E incluso al contrario: su radical potencialidad la hace receptiva de los cambios ms profundos y ms variados que la ciencia puede descubrir; no es una materia en el sentido actual del trmino (= materia segunda ya determinada), sino una potencialidad siempre susceptible de cambiar de forma. Y la nocin de sustancia, lejos de oponerse a esa mutabilidad, es receptiva de ella, tanto como la materia prima, que es principio de la misma (pues la sustancia es el ser resultante de una actuacin de la materia prima). Tal movilidad se llama temporal, pues todo ser corporal, que est sometido a los cambios, no realiza su "ser", su estructura inteligible, sino en el seno mismo de esos cambios, que aportan algo positivo (la perfeccin del ser). El ser corporal se realiza as en la sucesin temporal y en las mutaciones que le afectan; no le corresponde, como al ser espiritual, poseerse a s mismo totalmente y en acto fuera de un

proceso temporal (de lo contrario, estara en la eternidad). Tiene, pues, una unidad temporal. Eso no quiere decir que el ser temporal se reduzca a esas mutaciones y esos procesos (tal es la idea de Herclito), sino que se realiza en su plenitud a travs de ellos; es decir, que esos cambios suponen un elemento formal e inteligible, una estructura, de la que ellos son realizacin progresiva, por etapas positivas. En resumen, la doctrina tomista es receptiva, a ms no poder, de la idea moderna de temporalidad, siempre que sta se site en el contexto hilemrfico de la sustancia. Pues segn J. P. Sartre "la temporalidad es, evidentemente, una estructura organizada y esos tres pretendidos "elementos" del tiempo: pasado, presente y futuro no deben encararse como una coleccin de 'data' cuya suma haya de efectuarse, por ejemplo, como una serie infinita de "ahoras", de los cuales unos no son an y otros no son ya, sino como momentos estructurales de una existencia concreta" (El Ser y la Nada, 1970)

Letra "T"
Tablas: "Las tablas de Bacon, afirma Carlos Pguy (1873-1914), no han llevado nunca a hacer una invencin o un descubrimiento. No sirvieron nunca ms que para que los historiadores de invenciones explicasen cmo fueron hechas las invenciones, luego que stas fueron hechas... Las tablas de Bacon estn hechas tal vez para el inspector. No estn hechas ciertamente para el conductor". Segn Bacon en la tabla de presencia deben consignarse todas las experiencias en que la naturaleza, cuya forma o ley se busca, no obstante la diversidad de los sujetos y de las circunstancias. En la tabla de ausencia se anotarn todos los casos en que, no obstante su semejanza con los primeros, la misma naturaleza est ausente, lo que conduce por va de exclusin (per rejectiones debitas) al descubrimiento de la forma, o de la causa cuya ausencia produce la ausencia de la naturaleza o del efecto. La tabla de los grados registra todos los casos en que la naturaleza dada vara al mismo tiempo que otra naturaleza, aumentando o disminuyendo con ella, lo que permite concluir su conexin. Tctica: Conjunto de medios para conseguir un objeto. Tcnica operatoria: La tcnica operatoria consiste en poner en el lugar de nuestros rganos sensoriales un proceso material capaz de manifestar (de una manera ms imparcial) el desarrollo del fenmeno percibido por nuestros sentidos (dilatacin de una columna de mercurio

para la temperatura, despliegue de un espectro luminoso para los colores, etc.). Se trata de una transferencia en el medio de encuentro con el mundo, especie de intrprete que sustituye nuestros rganos sensoriales por un instrumento apropiado. Por el hecho de que la tcnica operatoria acaba generalmente con la lectura de un cuadrante, de un grfico, advierte la coincidencia de dos rasgos, conserva radicalmente un carcter sensorial elemental, por lo menos de un orden visual. Por tanto, aunque limitada, es esta mediacin sensorial la que asegura en ltimo trmino la informacin instrumental. Es esencial comprender que la definicin operatoria designa ante todo una actividad racional; segn G. Bachelard "en un tiempo en que la fsica haca profesin de positivismo absoluto... se lleg incluso a presentar los hechos estudiados por el fsico como conglomerados de lecturas de ndices... Se abus de la reduccin de los pensamientos del fsico a las medidas. El resultado de una medida es siempre pensado, no solamente con el mtodo de medida, sino tambin con el sentido terico profundo del mtodo de medida" (L'ctivit raliste) Tecncratas: Funcionarios que utilizan la tcnica y la ciencia, sin ninguna perspectiva filosfica. Tematizar: Elaboracin crtica y sistemtica. Temporalidad: En general, indica la unidad dinmica del tiempo en el que se privilegia el futuro como posibilidad de proyeccin del hombre. Teologa: La funcin de la teologa (saber acerca de Dios) es ayudar al crecimiento de la Fe exponiendo la densidad del ser de Dios reconocido hace miles de aos y sus mltiples relaciones con el hombre y, por el hombre, con el mundo. Como todo saber, la Teologa no debe pretender interferir en los campos de otros saberes, pero tampoco puede aceptar las limitaciones o exclusiones que otros pretenden imponerle. Teologa de la liberacin: Movimiento teolgico propio de Amrica Latina que supone una forma distinta de hacer y entender la teologa desde el compromiso con los oprimidos; es conocida la obra de Gustavo Gutirrez titulada Teologa de la liberacin publicada el 1972 en el Per. Teora: Es un conjunto de enunciados verdaderos (o falsos) sobre un objeto determinado, es decir, sobre individuos y relaciones que existen entre stos. Se puede decir que una teora es un lenguaje sobre un universo: T = < L,U >. Pero una teora T a su vez se puede convertir en objeto de investigacin. La teora T1 que habla de la teora T se llama

metateora de la teora T, cuya teora, en este contexto, se convierte en la teora-objeto. El objetivo del trabajo cientfico es la bsqueda de teoras ciertas. Teora cientfica: La ciencia tiende hacia la unidad cuanto est en poder de las leyes y de los objetos cientficos. El resultado parcialmente adquirido por las leyes descubiertas, desea extenderlo y universalizarlo en un esfuerzo general de sntesis, reagrupando los resultados anteriores en una teora general de tipo matemtico cada vez ms profunda. Mientras la teora no est comprobada ni ha manifestado su capacidad explicativa, sigue siendo una hiptesis (por ejemplo, la teora atmica durante el siglo XIX). Funcin esencial de la teora cientfica es procurar una explicacin global, que proporcione la justificacin de las leyes descubiertas anteriormente. Esta funcin del saber cientfico era bien conocida por los antiguos; santo Toms haba elaborado ya una definicin elemental de la misma, a propsito de las hiptesis astronmicas (S.T. 1, q. 32, a.1). Adems, la funcin consiste en hacer posible la previsin de otras leyes, por la va deductiva, surgiendo nuevos experimentos (la historia de la ciencia est llena de estos descubrimientos que la teora ha hecho posibles, desde el descubrimiento de Neptuno en virtud de la mecnica celeste de Newton, hasta el del neutrino o el del electrn positivo, aunque estos descubrimientos sean de un orden diferente); tambin permite dar un significado a un hecho bruto y convertirle en un hecho cientfico, es decir, elaborado en funcin de ella misma. De este modo se establece una especie de movimiento de ida y vuelta constante entre hiptesis y comprobacin que permite que las teoras se realicen y se perfeccionen. Finalmente, y es sta la ltima funcin de la teora, llegando a frmulas cada vez ms simples y sintticas, asegura una gran economa de pensamiento, sentida sobre todo por los grandes teorizadores, convencidos de que corresponde a la armona que reina en la misma naturaleza. Pues es en la investigacin terica donde el espritu cientfico se despliega con mayor satisfaccin, utilizando el poder de las matemticas, con la finalidad de integrar y de coordinar en una sabia jerarqua las leyes expresadas por ecuaciones y reduciendo el nmero de entes cientficos. En resumen, se trata de una obra gigantesca que intenta aportar una inteligibilidad general de los fenmenos de la naturaleza, procurando siempre no convertirse en ilusoria y demostrndolo mediante nuevos progresos. La clasificacin ms aceptada de las teoras cientficas se manifiesta: primero, segn su forma usual en: teoras formales (lgica y matemticas) y teoras empricas, que se dividen en fsicas, naturales y

sociales; segundo, segn la clasificacin metaterica: la teora en sentido amplio incluye los siguientes tipos de teoras: La metateora es la disciplina que estudia las propiedades de las teoras cientficas. Y desde este punto se puede formular una clasificacin novedosa: a. Teoras perfectas: Una teora es perfecta si cumple las siguientes propiedades: 1) consistencia (libre de toda contradiccin); 2) complecin (todas las frmulas verdaderas de la teora pueden derivarse como teoremas de teora); 3) decidibilidad (existe un mtodo infalible para saber si un teorema de teora es o no derivable dentro de la teora); 4) categoricidad (todas las interpretaciones de las frmulas de teora tienen la misma estructura). La nica teora perfecta es la lgica proposicional clsica que posee las cuatro cualidades mencionadas. b. Teoras cuasiperfectas: las que poseen las dos primeras cualidades de las perfectas: consistentes y completas (la lgica clsica de primer orden). c. Teoras cuasi-imperfectas: las que son consistentes, pero no son ni completas ni decidibles (teora de los conjuntos). d. Teoras imperfectas: las que no tienen ninguna de las cuatro propiedades mencionadas. En ellas hay contradicciones, pero lo que la teora ensea es tan importante que se mantiene a pesar de sus contradicciones. Ejemplo de la teora imperfecta es el clculo infinitesimal creado por Newton y Leibniz; y la base de esta teora era el concepto de infinitsimo que era un concepto contradictorio. De acuerdo a su definicin un infinitsimo era una cantidad menor que todas, pero que no era cero. Y esto era contradictorio, pues una cantidad menor que todas (en nmeros positivos) es cero. Pero un infinitsimo era diferente de cero. Un ejemplo moderno es la fsica cuntica que presenta algunos aspectos contradictorios como la famosa paradoja llamada el "Gato de Schrdinger", segn la cual dentro de ciertas condiciones estipuladas por la teora, el gato resulta vivo y muerto. Teora de la evolucin: Sucediendo a una visin esttica del mundo vivo (habra existido siempre tal como el hombre la conoce), hallamos en el origen de la hiptesis evolucionista dos progresos cientficos importantes: por una parte, la anatoma comparada fundada por Cuvier (1769-1832) que descubra las semejanzas y correlaciones entre los diversos organismos; por otra, los principios de la Paleontologa (debidos tambin en gran parte a Cuvier), ciencia de los restos fsiles de los seres vivos, enterrados en las capas geolgicas cuya historia empezaba a hacerse. La relacin entre estos fsiles y esta historia de la

tierra, de la que constituan los puntos de apoyo, obligaron al hombre a hacerse la idea de que la vida tena un largo pasado detrs de ella, y sobre todo, de que no haba revestido siempre la forma actual. Por consiguiente, la vida haba evolucionado, haba sufrido cambios. Hablar de evolucin a este nivel es hablar de una comprobacin y de un hecho definitivamente adquiridos. Pero debe sealarse que la palabra evolucin designa tambin otra cosa, no ya el hecho mismo revelado por la paleontologa, sino su interpretacin; y cul poda ser dicha interpretacin? Ante la expresa variedad de las especies en el curso de las edades, se haca posible una primera interpretacin, la que dieron el mismo Cuvier y el fijismo: haba que explicar esta extraordinaria evolucin y modificacin de las especies vivas por un nmero ms o menos grande de renovaciones peridicas de la fauna y de la flora en las diversas edades, ocurridas a causa de los cataclismos, en forma de creaciones sucesivas. Adems de las dificultades teolgicas (la idea de Dios rehaciendo continuamente su obra despus de haberla aniquilado, no tena ningn fundamento tradicional), la hiptesis pareca puramente gratuita y no aportaba nada en el plano cientfico; dejaba el problema intacto. La segunda explicacin fue la del evolucionismo cientfico. Haba sido sugerida por el sentido comn y el deseo de hacer inteligible el hecho de la evolucin: puesto que la paleontologa demuestra que hay numerosos rasgos comunes que persisten a travs de todas las variaciones (correlaciones orgnicas, las mismas piezas del esqueleto se encuentran modificadas a travs de rdenes y clases de vertebrados, por ejemplo), haba que encontrar la causa de estas semejanzas profundas, puesto que una unidad en la diversidad exige una explicacin (principio de razn suficiente). Ahora bien, en el mundo viviente, una semejanza persistente se explica normalmente por un parentesco, un vnculo genealgico. Y la idea de evolucin no expresa suficientemente este sentido genealgico. Por eso, muchos autores, sobre todo alemanes, prefieren hablar de "teora de la descendencia". As naci la idea de evolucin, como teora explicativa, sinnima en este caso de la teora de la descendencia. Dicha teora vinculaba a todos los seres vivientes por una filiacin general. De este modo, todos los seres vivientes actuales no seran sino los ltimos descendientes de lneas geolgicas que han ido divergiendo y transformndose a lo largo de las edades. Se empez a establecer as la historia de tal o tal ramo (phylum) que haba evolucionado ms o menos dentro de un marco limitado. Fueron descubiertos fsiles que presentaban caracteres intermedios y parecan proporcionar algunos eslabones de evolucin. En todo caso, se poda esperar poder establecer tericamente un da un verdadero rbol genealgico de todo el mundo viviente, que explicara el reparto actual

de la fauna y de la flora, y que integrara en lugares exactos los fsiles de cada poca. Considerada la evolucin, a este nivel, en tanto que teora de la descendencia, ofrece evidentemente un carcter explicativo real y, desde esta perspectiva, hay que sealar que ofrece una satisfaccin mucho mayor que los esquemas mecanicistas imaginados por la ciencia clsica, para explicar las estructuras del mundo fsico. Apelando a la idea de descendencia permanece homognea en su propio terreno; aplicando el principio de razn suficiente reviste un carcter filosfico innegable, en la medida, evidentemente, en que se refiere a hechos reales y documentos suficientemente abundantes. Est claro que la evolucin por estar basada en el pasado, nunca podr ser probada, en el sentido de prueba fsica (un vnculo genealgico no deja huellas; por eso, al nivel humano, las civilizaciones han subsanado tal hecho mediante un acto jurdico o una presuncin legal). As, en este terreno, la prueba adquiere un sentido especial. Adems, se aade a esta consideracin el hecho de que los archivos del pasado de la vida (fsiles) por definicin son muy fragmentarios (la fosilizacin exige un conjunto de condiciones que muchos seres vivientes no han podido realizar), sin hablar del hecho de que la inmensa masa de estos fsiles es inaccesible, enterrada en los estratos geolgicos que no afloran a la superficie del suelo. Como ejemplo de la idea genealgica bsica de la evolucin pinsese en la comparacin siguiente: recorriendo en un castillo una galera de retratos, pese a la diversidad de los personajes y a las desemejanzas de los mismos, yo advierto la permanencia de rasgos comunes, de una semejanza de fondo, y deducir que me hallo ante una serie de retratos de una misma lnea familiar. Teoricismo: Desviacin que supone un privilegiar la teora en su relacin con la prctica. Terminus a quo: Lmite desde el cual... Terminus ad quem: Lmite hasta el cual... Ttrada de los eruditos: Pierre Gassendi (1592-1655) form la ttrada de los eruditos con Gabriel Naude, ateo, Francisco La Mothe le Varger, escptico, y Elie Diodati, protestante. Tiempo: El tiempo, en su acepcin propia, slo se realiza plenamente en el alma o el espritu que mide; por ello Aristteles afirma que si no hubiera ningn ser humano no habra tiempo.

Puesto que el tiempo en un lugar est ligado a este espacio, es considerado como una cuarta dimensin de dicho espacio; de aqu la idea de un universo concebido como un continuo espacio-temporal (modelo de Hermann Minkowski '1864-1909'). Costa de Beauregard ha sealado que la representacin del tiempo en trminos de espacio se situaba en la lnea de la concepcin aristotlica del tiempo. La relatividad, al vincular definitivamente el tiempo al universo, ha prolongado el esfuerzo del pensamiento moderno, al descubrir la importancia del factor temporal como inteligibilidad del mundo. Tiempo absoluto y espacio absoluto: Newton introduce las nociones de tiempo absoluto y espacio absoluto, que suscitaron grandes debates y una viva oposicin. "El tiempo absoluto verdadero y matemtico, en s y por su propia naturaleza, afirma Newton, fluye de manera uniforme sin relacin con nada externo, y por otro nombre se le llama duracin; el tiempo relativo, aparente y comn, es la medida sensible y externa ... de la duracin a travs del medio del movimiento, y se lo utiliza comnmente en lugar del tiempo verdadero: es la hora, el da, el mes, el ao." "El espacio absoluto, que por su propia naturaleza carece de toda relacin con nada externo, permanece siempre semejante a s mismo e inmvil". Estos dos conceptos de tiempo absoluto y espacio absoluto no tienen significado operativo, son conceptos incontrolables empricamente y, entre otras crticas que se han alzado en su contra, se hizo clebre la de Ernst Mach (1838-1916), quien en el libro La Mecnica en su desarrollo histrico-crtico afirm que el espacio y el tiempo absolutos de Newton son "monstruosidades conceptuales". Tierra: Segn el pitagrico Filalao, la Tierra no ocupa el lugar central del cosmos. Tomista (visin): No fue slo el dogma de la creacin el que llev a Toms de Aquino a retocar la sntesis de Aristteles; es toda la visin cristiana del mundo la que entra en juego, exigiendo que todo sea repensado a partir de ella. Por tanto, si Aristteles se encuentra materialmente completo en Toms de Aquino, es despus de haber sido repensado en profundidad, en funcin de un nuevo contexto, incluido en una vasta sntesis teolgica, cuyos principales elementos fueron proporcionados por san Agustn alimentando modificaciones en el campo de la filosofa de la naturaleza. El cambio ms importante se refiere a la concepcin misma del universo, no en su representacin astronmica, sino en su significacin general: Toms sustituye el mundo de Aristteles cerrado sobre s mismo, sin verdadera historia, permaneciendo siempre idntico a s

mismo en su movimiento cclico, y constituido por el acoplamiento eterno de la naturaleza y de la divinidad, por un universo radicalmente dependiente de Dios, su obra siempre nueva, surgiendo del poder divino para realizar un proyecto divino. Este universo est, de hecho, englobado en una historia, un destino, orientado hacia un trmino escatolgico desde y por la encarnacin de Cristo en la humanidad, llamada a desempear una funcin de la mayor importancia en esta historia. Vemos cmo esta concepcin axiolgica puede acoger (en forma muy distinta de la de Aristteles) el gran descubrimiento de la historia y de la evolucin del universo. Tal mutacin implicaba una manera nueva de comprender el universo y al hombre: 1) Nueva visin del mundo. Toms de Aquino refiere todo el universo a Dios segn una doble relacin fundamental: Primero, como un movimiento descendente (exitus), el mundo emana de Dios, extrae de su sabidura creadora su ser, su actividad, y su significacin; por su accin esencialmente polivalente y primera, Dios es la fuente de toda actividad en el universo, que se diversifica en cada criatura segn su modo propio (causalidad segunda); esta relacin ntima de dependencia respecto a Dios, como fuente del ser, es permanente y constituye el sentido formal de la idea de creacin; el hecho de que sta haya empezado en el tiempo es un dato de la fe que subraya an ms esta dependencia; sta revela, de una parte, la trascendencia de Dios, radicalmente separado del mundo por un abismo ontolgico, porque es el nico absoluto, el ser subsistente por s mismo en el ms alto grado, sin necesidad de otro. Adems, est la dependencia, la inmanencia de Dios en el mundo, porque ste para subsistir necesita constantemente el influjo divino que lo penetra hasta lo ltimo de s mismo. "El mundo est como suspendido de Dios, afirma J. M. Aubert, la fuente ms ntima y a la vez ms heterognea de su fluctuante existencia. Precisamente porque Dios es el Absoluto y el mundo depende en todo de l, su inmanencia en el universo no destruye en nada la infinita diferencia que hay entre ellos; por el hecho de estar el universo como "colgado" de Dios, que lo penetra hasta sus races, esta presencia divina sigue siendo trascendente" (Recherche scientifique et foi chrtienne, 1965). Segundo, como un movimiento ascendente (reditus), el universo es como levantado por una finalidad que lo recorre en todas sus dimensiones y lo empuja a volver a Dios, a remontarse hacia su Autor, para expresar su grandeza; "puesto que todas las criaturas realizan, cada una en su orden, una idea de Dios, un proyecto creador, vuelven hacia el cumplimiento de sus designios, desarrollando sus propias perfecciones. Las obras de Dios no son inertes y en la manifestacin de

su dinamismo realizan este entorno y, por lo mismo, glorifican a su autor" (Aubert). Pero cmo estos seres realizan tal movimiento ascendente? Lo hacen desarrollando aquello para lo cual han sido hechos; pues el fin ltimo de toda criatura (incluido el hombre) es el de hacerse semejante a Dios, y esto en grados infinitamente variables, en razn de la riqueza infinita e inagotable del divino modelo. Estos dos movimientos, descendente y ascendente, se expresan con la frmula tradicional: Dios es el alfa y el omega de todo. Esta visin implica una profunda valoracin del mundo sublunar, el mundo terrestre, sede de las mutaciones, del devenir y de la inestabilidad fundamental. La ciencia moderna, al reducir a la nada la distincin entre mundo astral (incorruptible) y mundo terrestre (corruptible) al generalizar las caractersticas de este ltimo mundo para todo el universo, har posible dar a esta visin religiosa de santo Toms una extensin csmica general. 2) Nueva visin de la funcin del hombre. En la concepcin cclica griega de un mundo idntico a s mismo, la finalidad de la vida humana no poda ser otra que la contemplacin y la impasibilidad, de la sumisin al destino inexorable; sumergido en un mundo que no estaba metido en una historia, el hombre no estaba invitado a transformarlo, por ello un cierto desprecio hacia la accin tcnica y las artes utilitarias. En la sntesis tomista, la concepcin cristiana del mundo no poda acomodarse a semejante inmovilismo; el hombre, metido en este universo en movimiento hacia Dios, debe tambin, de un modo especial, participar en este dinamismo; es su misin ms grande y se realiza a diversos niveles: primero, en cuanto a s mismo, siendo criatura, debe realizar el ideal comn, realizar el querer divino, el proyecto de Dios sobre l, es decir, aquello para lo cual ha sido creado (conocer, amar a Dios e irradiarlo); se trata de todo el terreno de la vida moral, que tiende a expansionar al ser humano en su sentido ms profundo, a hacerlo bueno y feliz; luego, al nivel de su medio csmico, del que es ntimamente solidario (pues su cuerpo est sumergido en el mundo de materia); gozando de autonoma y de libertad por su naturaleza espiritual, el ser humano est llamado tambin a dominar este universo, a hacerse dueo de l; y es sta una forma de su misin, irradiacin de su vida moral, expresada en el mandamiento divino de dominar la tierra. Este dominio humano sobre la naturaleza consiste en dar su plena significacin al retorno de las criaturas a Dios, para darle mayor gloria; puesto que el sentido de la finalidad del universo es revelar a Dios, realizar su voluntad, y, por tanto, parecrsele; la misin del hombre es

la de hacer con su accin esta semejanza ms perfecta. No se trata, pues, como para los antiguos, de contemplar pasivamente, sino que se trata de actuar en un campo propuesto al hombre. Esta doctrina hace posible una valoracin del esfuerzo tcnico, y funda una verdadera teologa del trabajo y de la investigacin. Esta vocacin del hombre est histricamente condicionada por la insercin de Cristo en la humanidad, hecho que ha tenido una doble consecuencia: 1 la de curar este destino humano de toda ambigedad, impedir su limitacin al puro provecho del hombre, colocndose intilmente, por el pecado, en el lugar de Dios (el gran obstculo que puede oponer el hombre al plan divino, deteniendo el movimiento general para apropirselo); 2 la de ofrecer al hombre la posibilidad de una ms completa semejanza con Dios, en una verdadera asimilacin por la gracia; pues por la encarnacin, la humanidad e indirectamente todas las dems criaturas reciben un nuevo significado: la vuelta hacia Dios se hace ms explcita, ms segura y ms plena. La valoracin del hombre en el plan divino expresada por Toms de Aquino es un esfuerzo para precisar considerablemente la antropologa aristotlica. Pues, los excesos de los filsofos rabes le haban mostrado a dnde poda conducir una interpretacin demasiado estricta de Aristteles. Utilizando datos platnicos, Toms plantea el problema de la dignidad humana sobre una base nueva, la del mundo de la individualidad humana, de la persona humana. Por el hecho de ser el alma humana independiente de la materia, no es posible situar el principio de su individuacin en esta materia, como para los otros seres, sino hay que explicarla por la misma estructura del alma, cuya espiritualidad asegura a la vez la suficiencia autnoma y la inmortalidad. nicamente esta doctrina puede explicar cmo el hombre es capaz de dominar el universo material, hacerse independiente del mismo y convertirse en su dueo; pues participa de otro universo, el del espritu, participacin mucho ms prxima de la naturaleza de Dios. 3) Consecuencias de esta sntesis. 1 Nueva extensin otorgada a las categoras de Aristteles. La idea de naturaleza primitivamente limitada a los seres del universo material, para significar su dinamismo especfico (ya sea al nivel de cada ser, ya al del conjunto del universo), desde Toms se utiliza analgicamente para hablar de Dios (naturaleza divina). Asimismo, la idea de infinito: para Aristteles era sinnima de imperfecto, de inacabado, porque slo la haba concebido y aplicado en el orden material y cuantitativo (infinito cuantitativo); infinito significaba, en este caso, indefinido, aquello que no est determinado, acabado; en efecto, un ser material no es perfecto en su orden por la finitud que le confiere su forma, que lo limita y distingue de los dems

y que, a su vez, recprocamente, queda individualizada por la materia, cuantitativamente determinada; en cambio, al aplicar santo Toms a Dios la idea de infinito, percibe que en el orden de la cualidad (o de modo ms general, a propsito de formas no limitadas por una materia), esa idea de infinito implicaba, por el contrario, la de perfeccin (infinito cualitativo). Por el mismo motivo, Toms de Aquino utiliz tambin el concepto de potencia en el nuevo sentido de potencia activa, aplicable a Dios, por oposicin a la potencia pasiva concebida por Aristteles como propiedad del ser cambiante; de este modo, esta idea que primitivamente implicaba un mayor o menor no-ser (potencia por oposicin a acto) se hace aplicable al ser por excelencia en su mxima densidad (la omnipotencia divina expresa entonces el acto puro). 2 Menor inters por la investigacin cientfica. Si la sntesis tomista ofreca el marco y la posibilidad, con su teologa de la accin humana, de revalorizar el estudio de la naturaleza, hay que reconocer que, de hecho, Toms de Aquino y sus sucesores inmediatos no explotaron esta apertura; el estancamiento cientfico y tcnico, lejos de ser una actitud exigida por el aristotelismo cristiano y la teologa, debe explicarse por otras causas. En particular, la orientacin profundamente teolgica de la obra del doctor Anglico, la explotacin del campo inmenso de la fe con la ayuda de las categoras de Aristteles, repensadas y ajustadas con esta finalidad, todo esto absorbi casi exclusivamente su pensamiento; la magnitud de la tarea y su novedad acapararon prcticamente todo su esfuerzo, e importa medir en su justa proporcin lo que esto significa en cuanto documentacin, reflexin y sntesis, para excusarle de haberse alejado de la observacin de la naturaleza. Y de hecho, excepto san Alberto Magno, cuya obra cientfica fue considerable, hay que reconocer que la vuelta a Aristteles hecha por el tomismo no tuvo el sentido de una explotacin y una prolongacin de su obra propiamente cientfica. Y lo ms curioso de esta historia es comprobar que este esfuerzo cientfico fue ms bien tarea de la escuela franciscana, de inspiracin agustiniana y platnica (junto con algunos dominicos que permanecieron extraos al aristotelismo, como por ejemplo Roberto Kilwardby), con sus principales representantes de Oxford, Roberto Grosseteste, Diectrich de Friedberg y sobre todo Roberto Bacon, que supieron aliar la especulacin metafsica con el estudio cuantitativo de los fenmenos naturales; de hecho, hay que buscar entre ellos a los precursores de la ciencia moderna. Sin embargo, no hay que pensar que Toms haya ignorado el progreso cientfico realizado desde Aristteles, del cual tuvo conocimiento sobre todo por la ciencia rabe; as, por ejemplo, describe con frecuencia

(cerca de quince veces en sus obras) la precesin de los equinoccios ignorada por Aristteles (cuntos de sus modernos discpulos seran capaces de explicarla?); pero sobre todo habla con frecuencia del sistema astronmico, de Ptolomeo, sin atreverse, no obstante, a optar definitivamente por esta representacin del mundo mucho ms perfecta que la de Eudoxio y de Aristteles. Sin embargo, todo esto es muy poca cosa, y hay que confesar que Toms de Aquino se preocup mucho menos de describir el universo que de integrar la visin aristotlica en una perspectiva teolgica; en este sentido no prolong la profunda vocacin de la obra de su maestro, lo cual, paradjicamente, ser llevado a cabo por los detractores mismos de Aristteles en el siglo XVII. En todo caso, hay que notar aqu que el hecho de que la doctrina del estagirita haya podido ser repensada por santo Toms en un contexto teolgico, imprevisto por su autor, demuestra su profunda plasticidad y ductilidad, una ambivalencia al nivel de las categoras y de las ideas, que la hacen capaz de ser explotada por muy diversas orientaciones de pensamiento. Despus de su explotacin teolgica realizada por santo Toms, veremos que en el fondo la ciencia moderna, "desacralizando" al Aristteles cristianizado por la edad media, ha prolongado su mtodo y ha explotado (inconscientemente) unas categoras conceptuales, cuyo origen estaba en l, pero no tuvo ni el tiempo ni las ganas de desarrollarlas. Se plantea entonces la cuestin esencial de saber si es posible intentar un esfuerzo de unificacin entre estas dos corrientes de pensamiento, profundamente divergentes desde hace tres siglos. Tomismo: Se llama tomismo al sistema doctrinal filosfico-teolgico de santo Toms de Aquino y de su escuela, consolidada a partir del siglo XIV, la misma que se irradia hasta la actualidad con eminentes representantes. El tomismo se caracteriza por la distincin real de esencia y existencia, la doctrina de la individuacin y del alma como forma esencial nica, considerando que Toms aplica la teora del acto y la potencia no slo a la materia y a la forma, concibindose entonces la materia prima como pura potencia, sino tambin a la relacin de esencia y existencia en el ser creado cuya limitacin se funda en la potencialidad de la esencia. Por otra parte, el principio de individuacin es la materia determinada de manera espacio-temporal; y finalmente el alma espiritual e inmortal es a la vez forma, y forma esencial nica del cuerpo, de suerte que el hombre resulta de ella y de la materia como nicos principios esenciales. Roberto Busa (1913-?) public el Index Tomisticus 1974-1979 en 49 volmenes de 70,000 palabras presentando la semntica, la morfologa y tipologa del discurso de Toms de Aquino.

Totalidad cerrada: Visin del mundo donde todo ya est determinado o contenido, y por tanto es imposible una novedad radical o absoluta. En este sentido se opone a una totalidad abierta que supone que realidad no es slo lo que es o lo que existe, sino tambin lo indito, lo que puede existir. Transformismo: Durante el siglo XIX, la idea general subyacente a las hiptesis evolutivas fue la de que las variaciones evolutivas no haban podido tener lugar sino gradualmente, en forma de transformaciones sucesivas, de donde la apelacin de transformismo a estas diversas explicaciones. Cada una de ellas apel a un factor especial de explicacin. Se obtuvo as la adaptacin al medio (Lamarck, 17441829). Se supona que cada individuo poda transmitir a su descendencia los caracteres nuevos adquiridos durante su vida por causa del medio (lo que no ha sido demostrado). Surgi especialmente, la genial hiptesis de la seleccin natural afirmando la sobrevivencia de los ms aptos, debida a C. Darwin (1809-1882), uno de los ms ilustres nombres de la biologa y cuya influencia fue considerable. Estas tentativas se haban revelado insuficientes para explicar la amplitud de las transformaciones y nacieron otras hiptesis, a finales del siglo XIX (neolamarckismo, teora de la constitucin del germen de Weismann), y en el siglo XX (teora de las mutaciones de De Vries, aportaciones de la gentica y de la embriologa, estadstica de la poblacin, etc.).
Regresar

Letra "U"
Unificacin planetaria: Uno de los rasgos ms espectaculares de la historia contempornea es ciertamente la marcha de la sociedad actual hacia una unificacin planetaria. Los individuos y los grupos se hacen cada vez ms solidarios. La poltica muestra esta unificacin de hecho (pues est an lejos de alcanzar el nivel de las voluntades y de los corazones) por el efecto de "resonancia" del ms pequeo acontecimiento poltico. Este fenmeno de planetizacin, de masticacin y de convergencia de la humanidad sobre s misma, tan importante para comprender nuestra poca, ha sido puesta en evidencia, como prolongacin de la historia biolgica de la humanidad, por Teilhard de Chardin, quien ha tratado de extraer las implicaciones y la finalidad del mismo. Universal inteligible: En un proceso ascendente, despus de la primera etapa de la experiencia, del contacto directo con la realidad sensible, tiene que venir la del hallazgo del universal inteligible presente en el

seno mismo de esta realidad (recordemos que estos fueron los dos elementos del problema que se plante al pensamiento griego). Esta operacin constituye la induccin de la que el estagirita hace una teora que pretende respetar la complejidad de la realidad. "Hay que notar tambin, afirma L. Bourgey, la enorme extensin del campo de la induccin que va de las abstracciones matemticas al mundo sicolgico y social, respetando y manifestando la originalidad de cada aspecto fundamental de lo real, pues es sabido con qu fuerza ha insistido el aristotelismo en la importancia de los principios propios de las diversas ciencias". Por la induccin el espritu extrae de los datos mltiples y particulares resultados unificados y universales, que se expresan mediante conceptos y juicios; procede de una comprobacin de hechos repetidos y a partir de ellos se pueden formar deducciones que intentan descubrir las causas permanentes de los fenmenos, a la luz de los primeros principios. Universo: El universo es "incorregiblemente plural", como dice el poeta, pero se halla en un estado de estabilidad dinmica de inconcebible complejidad, estado en el que el cientfico contina descubriendo un ordenado sistema de leyes. El progreso en el conocimiento de lo infinitamente pequeo del mundo confirm la profunda unidad y homogeneidad del universo, lo cual constituy una de las adquisiciones ms importantes de la ciencia clsica. El resultado fue una extensin considerable del campo de la ciencia, planteando el problema de la finitud del mundo. La escala total, yendo de las partculas elementales hasta los astros ms alejados, es del orden de 40 a 50 potencias de diez. El estudio de la vida, aunque no ha sido posible todava encontrar el mecanismo de la evolucin (se han lanzado muchas hiptesis durante el siglo XX, pero todas se han mostrado insuficientes), no obstante, ha sealado importantes progresos en la elucidacin del fenmeno vital; en particular, la gentica ha desarrollado considerablemente y ha descubierto los mecanismos de la herencia. As, la estructura de algunas macromolculas nos obliga a ver en ellas los soportes de una verdadera "informacin", que rige la organizacin especfica de la clula. Un rasgo caracterstico de este progreso, ha sido la desaparicin progresiva de las separaciones que existan entre las ciencias, interpenetrndose cada vez mejor, pues se aglutinan ms y ms plantendose el problema de la unificacin del saber, acerca del cual la filosofa puede decir alguna cosa. El surgimiento de las ciencias, como

la ciberntica, es un ejemplo de esta tendencia a utilizar los recursos de la fsica, de la biologa e incluso de la sicologa. Este progreso se hizo posible por el empleo de instrumentos cientficos cada vez ms complejos y potentes: el telescopio gigante de monte Palomar o de los radiotelescopios que nos descubren un mundo totalmente insospechado hace algunas dcadas. Y hacia lo infinitamente pequeo, el microscopio electrnico alcanza el nivel de la molcula; y el mundo de las partculas elementales es explorado por aceleradores de alta energa que provocan interacciones a este nivel ltimo, y que se nos hacen perceptibles por el empleo de diversos detectores de partculas (contador de Geiger, cmara de Wilson, etc.). Significa ello que el uso del mtodo cientfico, esencialmente operatorio, tiene una repercusin directa sobre la naturaleza misma del conocimiento de la realidad a escala correspondiente (la mayor distancia alcanzada por los radiotelescopios gigantes actuales es del orden de 5 mil millones de aos-luz, teniendo el ao-luz, a su vez, 9.461 mil millones de km.). El clculo matemtico ha desempeado una funcin fundamental. Ya no puede ser considerado como un puro instrumento de la ciencia, es su alma, la modela y la lleva a un alto grado de abstraccin; estamos ya muy lejos de la vieja ilusin de creer que la realidad poda representarse, imaginarse con ayuda de elementos de nivel humano. Las matemticas elaboradas antiguamente en funcin de esta escala (por ejemplo, la geometra euclidiana) se han revelado inaplicables a las nuevas dimensiones, lo que ha exigido el empleo e incluso la creacin de nuevos tipos de clculo. El modelo de Hermann Minkowski (1864-1909) alimenta la idea de un universo concebido como un continuo espacio-temporal; y la importancia de esta nocin se revela en la manifestacin de una segunda constante en la naturaleza, la llamada de intervalo de universo de dos acontecimientos. Pues, dados dos acontecimientos en el universo situables en el espacio y en el tiempo, el hecho de que un observador no goce de ninguna situacin privilegiada, hace que la relatividad reinante en las medidas impida una medida absoluta, tanto en el espacio (distancia entre ellos) como en el tiempo que les separa. El universo no se presenta ya como un edificio inmutable y estable, constituido por una materia independiente repartida en islotes, y existente en un espacio y en un tiempo tambin independientes; es una continuidad completa con una estructura espacio-temporal que le es intrnseca. Pues se tuvo que apelar a la mediacin de un nuevo instrumento matemtico (el clculo tensorial) y a la geometra no euclidiana o generalizada, de Karl Friedrich Gauss (1777-1855) y Georg Friedrich Riemann (1826-1866).

Unvoco: Trmino que posee un solo sentido y significado. Utopa: En trminos usuales, un proyecto irrealizable, imaginario aunque existe una revaluacin crtica de su estructura como horizonte de autosuperacin que indica al lmite de las posibilidades humanas.
Regresar

Letra "V"
Vaco: Aristteles no retuvo la correspondencia establecida por Platn entre los elementos de los cuerpos y los poliedros, pues, habiendo eliminado de su doctrina la posibilidad del vaco (= no ser), no poda retener, de todos los poliedros, ms que el cubo y el tetraedro, los nicos en no dejar vaco entre ellos, para ocupar un volumen cualquiera. Valores: La fundamentacin ontolgica de los valores no descarta de ninguna manera el hecho de que son valores en relacin con el hombre, a un sujeto histrico que evoluciona con la sociedad. Por ello los valores tienen un carcter dinmico; no son formulaciones intemporales, sino que deben ser continuamente reformulados, replanteados e incluso creados. Si bien dicha relacin se manifiesta como histrica y, por tanto, conexa con los factores socioeconmicos, de la sociedad, los valores conservan una autonoma relativa que les permite un a dinmica propia en virtud de la cual no podemos mecnicamente sealar: crisis social-crisis de valores o crisis de valores-crisis social. El fundamento mismo de los valores y sus caractersticas, aunque se ven dentro de ciertas condiciones materiales, no se reducen a ellas, y corresponde a la filosofa una tarea decisiva en su clasificacin. Verbalismo: Las explicaciones de los antiguos en marea cientfica (explicaciones en las que se manifiesta el verbalismo) abusaban de una finalidad concebida segn el modo humano, que, por lo mismo, dispensaba de la investigacin de la causa eficiente. As, por ejemplo, para explicar la ascensin del agua en la tubera de una bomba aspirante, los antiguos invocaban el "horror al vaco" en la naturaleza (tipo de explicacin antropomrfica, verbal); Evangelista Torricelli (1608-1647, discpulo de Galileo e inventor del barmetro de mercurio para demostrar la existencia de la presin atmosfrica) tuvo el genio de suponer que eso era la presin atmosfrica (peso de la masa de aire), pues, pese a todos los refinamientos tcnicos para obtener la

estanquidad de los conductos, el agua nunca suba por encima de un cierto lmite: su horror al vaco se detena a un cierto nivel; haba que hallar otra cosa: el equilibrio ponderal entre la columna de agua y la columna de aire correspondiente. Pascal confirm la hiptesis variando la experiencia: la masa de aire disminua con la altitud, y la altura a que poda subir el agua disminua de modo proporcional. Es comprensible que Francisco Bacon pudiese decir, a este respecto, que la causa final era estril como una virgen consagrada a Dios. La investigacin de la causa final supone normalmente el anlisis del determinismo, que, por otra parte, ella puede facilitar si es conducida con rigor. Anotemos tambin que la investigacin de una finalidad en el mundo viviente (a propsito, sobre todo, del instinto animal) estuvo en muchos casos motivada por una preocupacin apologtica: probar la existencia de Dios; ciertamente ello es posible, pero ya no es cuestin de la ciencia, sino solamente de la filosofa (y adems no separando la finalidad del determinismo). Verdad bsica: Una verdad bsica gobierna todo problema: el ser humano realiza una unidad profunda, simbiosis viviente, pese a una dualidad de composicin; en l, materia y espritu no son dos realidades autnomas y separadas, extraas la una a la otra; pese a su diversidad, estas realidades no destruyen la unidad de la persona. Ahora bien, el mundo real, extrahumano, objeto de la ciencia, el mundo de la materia, est en continuidad con el cuerpo humano, que est situado a su nivel como su prolongacin en el hombre (y cuyo conocimiento sensible asegura una forma superior de contacto). Este hecho de la unin de la materia y el espritu en el ser humano puede ser muy esclarecedor para el otro hecho, objeto del problema presente: la adecuacin del espritu humano y la materia "mundana". Continuamente experimentamos que nuestro pensamiento y nuestra voluntad ms espirituales (dirigidos a las realidades ms depuradas, ms abstractas) se encarnan en nuestro comportamiento fsico, en nuestros gestos, nuestra mmica, nuestro lenguaje sobre todo; e inversamente, slo son posibles por el instrumento que es nuestro cuerpo en su funcin ms noble (sistema nervioso central). Todo nuestro ser es a la vez espiritual y material, pero bajo dos aspectos diferentes; cuerpo y alma no son dos realidades yuxtapuestas, sino que se compenetran ntimamente: el primero toma su especificidad y su sentido de la segunda, y sta, adems, es capaz de emerger de esa funcin animadora para tomar perspectiva y conocer su cuerpo como porcin del mundo. Lo esencial es comprender que el alma no tiene solamente esa funcin "pensante" en la que la confin el dualismo

cartesiano, sino que es tambin "forma" del cuerpo, principio de su dinamismo vital, que se expresa en l y le da todo su sentido. Vida celular: La vida es un equilibrio dinmicamente activo que se mantiene entre el organismo y el ambiente, un equilibrio que solamente puede conservarse si el ambiente al que se adapta el organismo es adecuado a las limitadas capacidades del animal o la planta. En toda la vida del organismo, desde el nacimiento hasta la muerte, acta la adaptacin al ambiente, estructural, funcional y operacionalmente. Tradicionalmente se considera que: 1) Segn Ll. Woordruff y G.A. Baitsell, la vida es el resultado de la actividad del protoplasma (materia viva), cuyas propiedades (caractersticas nicas) son: organizacin celular, una composicin qumica especial, metabolismo (en el que se comprenden las facultades de mantenimiento, reparacin y reproduccin); irritabilidad, de la que resulta la capacidad de adaptacin. 2) La vida, para el bilogo, denota la totalidad de las organizaciones metablicas autoreprodutoras de materia y energa comprendidas en el concepto de "organismo". 3) Segn E.S. Russell, un ser vivo es un organismo o unidad organizada que presenta las actividades de mantenimiento, desarrollo y reproduccin dirigidas por el proceso vital a la realizacin del ciclo de vida normal. Esta actividad directiva de los organismos individuales es lo que distingue a los seres vivos de los objetos inanimados. Un ser vivo es un sistema molecular peculiar que produce "orden a partir de orden", como dice Schrdinger. Jakob Johann Uexkll (1864-1944) es un resuelto campen del vitalismo y defiende el principio de la vida. La vida es una realidad ltima y que depende de s misma; no puede ser descrita o explicada en trminos de fsica o de qumica. Partiendo de este punto de vista Uexkll desarrolla un nuevo esquema general de investigacin biolgica. Como filsofo es un idealista o fenomenista, pero su fenomenismo no se basa en consideraciones metafsicas o epistemolgicas sino que se funda, ms bien, en principios empricos. Vida humana: Los hechos y las inferencias sobre la capacidad del hombre de razonar abstractamente y elegir libremente forman la base del estudio filosfico y teolgico de la espiritualidad del hombre. Las facultades propias del hombre, tan distintas, que lo diferencian de todos los dems primates, pueden estudiarse a base de los efectos materiales que producen en la naturaleza animal del hombre. Alguna de las facultades que posee el hombre y algn aspecto de su conducta deben tener su fuente o principio en algo no material, en algo espiritual. Esta

es la constante tradicin de la filosofa y de la teologa cristianas, basadas en un anlisis que va ms all de los mtodos de la ciencia positiva. El alma humana, principio espiritual de las actividades instintivas del hombre, no es objeto de las investigaciones antropolgicas, y el origen, la naturaleza y propiedades del alma no entra en lo que explica la ciencia. Los antroplogos, en cuanto cientficos, permanecen neutrales frente a tales consideraciones: la espiritualidad, la inmortalidad y sus especiales orgenes divinos quedan fuera del rea de estudios de la prehistoria cientfica del hombre. Al filsofo y al telogo les basta saber que, en el momento de la prehistoria de los homnidos en que el homo sapiens manifiesta inequvocamente la presencia de pensamiento abstracto y libre eleccin, aparece en el mundo un animal con un alma espiritual. Vitalismo: las limitaciones del mecanicismo y la imposibilidad de aplicarlo al puro mundo viviente, inclinaron hacia el extremo contrario, convirtindose el alma (o forma del ser viviente, segn Aristteles) en un principio vital, especie de realidad indemostrable e irracional. Con ello qued comprometida durante mucho tiempo la vuelta a la verdadera doctrina hilemrfica, mucho ms equilibrada y realista. El ejemplo tpico de la reaccin antimecanicista fue el de la famosa escuela de Montpellier (P. Barthez sobre todo) que puso de moda, en el siglo XVIII, el vitalismo, recurriendo para explicar la vida a un misterioso "principio vital" extrao a los elementos fsicos. La esterilidad de esta doctrina en biologa y el carcter gratuito de su explicacin hicieron que el mundo cientfico la olvidara rpidamente. Vivir: Rousseau afirma: "Vivir es el menester que quiero ensearle. Al salir de mis manos no ser, puedo afirmarlo, ni magistrado, ni soldado, ni sacerdote: ser primeramente hombre". As, ya se trate de "la primera educacin", que "debe ser puramente negativa", o de la educacin positiva, que hacia los doce aos vendr a completarla y a perfeccionarla, o en fin de la iniciacin en las ideas y en las ciencias, luego en la moral y en la religin que ser enseada al nio hacia los quince aos, cuando entre en la edad de las pasiones, en el orden moral, y se encuentre en cierto modo colocado "fuera de la naturaleza" (entonces "es tiempo de cambiar de mtodo"), no es el preceptor quien le ensear o le impondr las respuestas, sino que ser el nio quien por s mismo marchar por delante de ellas y aprender de esta manera a elevarse a s mismo; en suma, "siempre hay que sacar de la naturaleza misma los instrumentos apropiados para regularla".

Regresar

ACERCA DE RAMN R. ABARCA Ramn R. Abarca Fernndez es doctorado en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofa de la Pontificia Universidad de santo Toms de Aquino, Roma - Italia, mediante la sustentacin de su trabajo "El Vnculo Matrimonial en la Legislacin y en la Sociedad Peruana". Se ha desempeado como docente en el Colegio Independencia Americana de Arequipa y en la Universidad Catlica de Santa Mara, desde 1966 hasta 1973, en el primero, y en la segunda hasta la actualidad. En sta ltima, adems de cumplir la actividad docente ha asumido las responsabilidad de Director Universitario de Proyeccin Social y Bienestar Universitario, Director encargado de los programas de Comunicacin Social y Trabajo Social, Reorganizador de la Biblioteca Central de la Universidad, Coordinador del Centro de Investigaciones (CICA), Reorganizador del Archivo Central, Vice Rector Acadmico, y actualmente es encargado de la difcil tarea de Auditora Acadmica. Es autor de los siguientes libros: - El Vnculo matrimonial en la legislacin y en la sociedad peruana - El Grupo en Accin Formadora - Didctica y Religin - El Proceso del Conocimiento, Gnoseologa o Epistemologa - Filosofa Cristiana - Vocabulario Jurdico Latino - Vocabulario Didctico - Filosofa y Lgica Adems ha publicado los textos universitarios: Sociologa, Sociologa Econmica, Sociologa Rural y Urbana, Doctrina Polticas, Historia del Pensamiento Social, Amrica Latina en la Encrucijada, Historia de la

Filosofa Antigua, Amrica Latina: Problemas?, Filosofa, Metodologa del Trabajo Intelectual

También podría gustarte