Adiós Al Posmodernismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Adis al posmodernismo (I)*

Heriberto Yepz

La aparicin de la(s) ideologa(s) posmodernistas albergan los rasgos centrales de la Modernidad que dicen sustituir. La idea de un estado "post", digamos, sigue formando parte de la confianza (moderna) en un tiempo lineal

Estamos entrando a una nueva era Y nada ser igual en la tormenta (escrito mientras esa tormenta soplaba)
(post post moderno) "Twenty-six fragments" George Oppen

1. Del Rehacinamiento al Pusmodernismo

La primera estrategia para superar el posmodernismo es comprender para qu fue instaurado. El posmodernismo fue instaurado para que la hegemona de Estados Unidos se hiciera pasar como una cultura neutra, postnacional. El posmodernismo es un juego de praxis y teoras para justificar la fragmentacin de las culturas, su remix, "hibridacin", describir lo ms apolticamente un mundo caracterizado por la prdida de las totalidades. El posmodernismo es el party de la re-particin. El posmodernismo fue instaurado para sedimentar versiones operativas que conformasen la solidez imposible del proyecto de una cultura global, una cultura imposible, una post-culturaque en la contradiccin misma de su constitucin -culturaadviene en el contexto necesario de una territorialidad, de un concepto portentoso de tierra- declarase superadas la identidadcolectiva y la coherencia eidtica. El posmodernismo, como prctica combinatoria y como

discurso histrico, advino para justificar y promocionar una pseudo-ltima ilusin. El Fin de laIdentidad! En Critique e clinique, Deleuze escribi que "Amrica une fragmentos". Esta es la lgica de su literatura, de Stein a Burroughs, de Whitman a la Language Poetry, Amrica une fragmentos, Amrica no puede operar si no es en una situacin de fragmentacin. Amrica destodifica. Rompe todo, a travs de sus productos, sus apropiaciones, sus guerras. (Estados Unidosdestruye para ganarse el derecho exclusivo del Rebuilding). El posmodernismo es la estrategia -traducida al discurso cultural- del "dominio" mundial de Estados Unidos. El posmodernismo aparece como una serie de nociones que giran en torno a la fragmentacin de las culturas. Por "fragmentacin" comprendo aqu la situacin en que como resultado del colonialismo occidental, las sociedades capitalistas y las "colonias" mismas comenzaron a vivir en un sentido cada vez ms fragmentado o parcial de su identidad cultural, al verse inundado el mercado o las prcticas culturales (desde la cocina hasta el arte) de los fragmentos culturales importados o sobrevivientes en lo interno. Esta experiencia, por supuesto, no es exclusiva de la modernidad. El proceso mismo del origen de la civilizacin ya implica esta coparticipacin y co-particin de culturas y su experiencia parcializada y transaccin. Desgranados de los sentidos centrpetas de nuestras propias culturas, nuestros pueblos estn siendo obligados a ser replicantes, descontextualizadores y deconstructores, pepenadores de los restos de nosotros mismos entre los escombros tempranos del ocaso seguro del capitalismo canino. Al edificio adviene pronto el colapso porque el edificio es viejo.La cada de las Torres Gemelas fue apenas el primer par de balas. El edificio fue alzndose desde el otoo de la Edad Media. El posmodernismo es tan slo una de las fases finales, quiz la penltima, del sistema hegemnico mundialmente implantado desde hace cinco siglos. Encontronazos de culturas como la "Nueva Espaa" ya fueron situaciones claras de espacio-tiempos donde la experiencia cultural es siempre un evento parcial, una praxis de existencia a partir de la fragmentacin de

diversas culturas. La colonia mexicana es probablemente la primera experiencia de globalizacin y posmodernizaje vivido tan dramticamente en el planeta. El esfuerzo que realizamos por reunir los fragmentos que nos llegan sin interrupcin de todos los rincones del globo se ha convertido en un ejercicio planetario que, de hecho, intensifica unas prcticas inauguradas en el Mxico delRenacimiento.(1) Habra que comprender el "Renacimiento" como un autoengao hacia la fabricacin de la fantasa de un Occidente unitario y grandioso gracias a s mismo. Si el discurso cannico sobre la existencia de un "Renacimiento" predica una vuelta de Occidente a sus orgenes grecolatinos como explicacin de su esplendor cultural, se puede comprender el discurso sobre un "Renacimiento" y entrada en la modernidad como la mitificacin del colonialismo europeo y el saqueo y fragmentacin cultural de Oriente y Amrica que hizo posible tal "esplendor". El "Renacimiento" fue inventado para mitigar elmiedo de la irrupcin (fragmentaria) de otras culturas (orientales y americanas) en el panorama europeo. Construir la ilusin de la certeza de que su esplendor se deba a ellos mismos, a sus altos valores espirituales y no a su rapaz imperialismo y a la sensacin de que ellos mismos tambin estaban fragmentndose. Los 'ms altos valores' europeos no son ms que una serie de mentiras cuya finalidad es ocultar el funcionamiento real de sus Estados. No solamente el "colonizado" tuvo terror. Tambin (como ahora los norteamericanos) sufrieron terror los "colonizadores". Para mitigar este dolor, para negarlo, inventaron la tesis de su redescubierta "grandeza" cultural -que sus apologetas buscan probar a travs de su filosofa (ahora cada) y su arte (ahora percibido como muerto, inservible)-. Una "grandeza" cultural que sabemos que se debi mayoritariamente a su apropiacin de tcnicas, materiales, mercancas y riqueza extrada de las colonias. El Renacimiento no se debi a que Occidente volvi a su origen grecolatino. Eso es una fabulacin hegemnica sustentada por las fantasas de Michelet, Burckhardt y otros discursos pusilnimes, las idioteces de la mente

europea engreda. "Europa" como autoconciencia de unidad nace, en buena medida, como proteccin psicopoltica a la influencia oriental y la inquietante presencia de los fantasmas de otras culturas sirviendo de modelo, contrapeso o ruina dentro de las culturas occidentales "modernas". Europa empez a definirse comprando y emulando la opulencia y la sofisticacin cultural de las ciudades, comerciantes, eruditos e imperios de los otomanos, los persas y los mamelucos egipcios No es casualidad que el perodo que presenci la invencin del trmino ["Renacimiento"] fuera tambin el momento en que Europa afirmaba su dominio imperial sobre el mundo con mayor agresividad los intercambios en los mercados y bazares orientales fueron responsables en gran medida del surgimiento de un mundo mvil y global que va ms all de los lmites intelectuales y geogrficos del mito del Renacimiento europeo.(2) El "Renacimiento" como fenmeno de enriquecimiento y florecimiento cultural tuvo como una de sus verdaderas causas histricas el saqueo y la influencia mercantil de Oriente. La Modernidad se inventa cuando la experiencia de la cultura "baja" y "alta" en la actual Europa se disgrega an ms y la amenaza de su autonoma se vuelve el sueo delirante de su Unidad y su destino redescubierto, llamando a posteriori "Renacimiento" lo que, en la realidad histrica, fue la prosecucin de la fragmentacin de las culturas, la globalizacinde sus pedazos cada vez ms alejados de sus referentes. La modernidad est basada en un engao, un periodo fantasma. Y termina con otro: el posmodernismo, una irona contra lo moderno, una irona, sin embargo, incapaz de abandonar las premisas modernas. Definamos pues a la "Modernidad" -navegando en el mito estomacal de su unidad- como el proyecto contradictorio de construir un repertorio variopinto de macrorrelatos a la vez que como la experiencia de creciente fragmentacin de las culturas. Modernidad: construccin de totalidades discursivas (teleologas) y desmembramiento de las culturas de los otros (discontextualizacin).

Lo que histricamente se denomina posmodernismo corresponde a: 1) el 'final' de los proyectos estticos de revolucin, las llamadas "vanguardias", el supuesto alcance de una fase de decadencia de su espritu y significado inicial; 2) la inauguracin de la sociedad de consumo -cuyo modelo general es el estadounidense- a partir de los aos cincuenta; 3) la cada de la hegemona europea sobre "Occidente" y el paso del liderazgo hacia Estados Unidos de Amrica; 4) la 'cada' de los macrorrelatos de liberacin y/o las filosofas de la Historia; 5) la cada del comunismo y, por ende, la distensin de la Guerra Fra, otrora ridculamente denominado Fin de la Historia segn el reaganmico karaoke de don Fukuyama. Entre/desde/a partir de estas caracteriologas que se superponen o incluso se contradicen, una serie (en s tambin contradictoria) de discursos y prcticas comenzaron a hablar en la segunda mitad del siglo XX de la entrada del mundo en una "poca", "edad", "periodo" o "fase" post-moderna. La aparicin de la(s) ideologa(s) posmodernistas albergan, sin embargo, los rasgos centrales de la Modernidad que dicen sustituir. La idea de un estado "post", digamos, sigue formando parte de la confianza (moderna) en un tiempo lineal. De una periodizacin de la historia que se fortalece, precisamente, en relacin con el "Renacimiento": el nacimiento de la modernidad como una superacin (hegeliana) de la obscuridad medieval, de la misma manera que el posmodernismo se asume como una superacin (post-hegeliana) de la modernidad. El tiempo lineal, evolutivo, de la modernidad es la misma premisa sobre la que se funda la posibilidad teortica y el nimo discursivo del postmodernismo (casi siempre un pastiche del lenguajevanguardista). El posmodernismo no es ms que una mscara que la Modernidad porta para

esconderse de s misma. La era moderna se ha metido debajo de las sbanas porque sabe que viene algo terrible. A veces, sonmbula, se levanta y, ensabanada, deambula por el mundo, topndose con espejosque apenas avizora, confundida, la era moderna, se asusta de su propio reflejo, no queriendo reconocer en su letargo que ella misma es el fantasma.
Notas: (1) El pensamiento mestizo (1999), Serge Gruzinski, Paids, Barcelon/Buenos Aires/Mxico, 2000, p. 90. (2) Jerry Brotton, El bazaar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura occidental (2002), Paids, Barcelona, 2003, pp. 17, 45 y 208.

* Publicado originalmente en la revista Replicante, N 3, Mayo 2005. Estados Unidos no va hacia el futuro. Marcha hacia cada uno de sus pasados. Est escapando de su presente. Van hacia el Regreso. Estados Unidos se quedar atrapado en alguno de susloops, como si supiera que de seguir avanzando en el siglo XXI pronto conoceran su destruccin o desmembramiento

Adis al pos-modernismo (II)*


Heriberto Yepz

2. Hi! Ya somos Post-Occidente (Retro All the Way Down!)


"La posmodernidad como conjunto preciso de prcticas artsticas, por
no decir como dominante cultural, era en gran medida ficcin. Prcticamente todos los rasgos o recursos estticos que se atribuyen a la posmodernidad, sea el bricolaje con la tradicin, el juego con lo popular, la reflexividad, el hbrido, el pastiche, las florituras o el descentramiento del sujeto, se hallaban tambin en el arte moderno. Tampoco aqu caba discernir ninguna ruptura crtica La posmodernidad se haba de entender como producto de la derrota poltica de la generacin radical de finales de los aos setenta". Perry Anderson,

Los orgenes de la posmodernidad

El posmodernismo es la despolitizacin de la Modernidad; no una ruptura sino su fall out. No un nuevo paradigma sino la disociacin de la poltica revolucionaria de cierto modernismo y las prcticas y artefactos caractersticos de la vanguardia y la axiologa moderna. Los posmodernistas son vanguardistas desilusionados, pseudo-modernos. pseudo-posts. El post del post-modernismo, en realidad, es el prefijo pseudo. El postmodernismo debe comprenderse como una movida discursiva y como lgica cultural histrica de las sociedades capitalistas avanzadas -como lo ha visto Fredric Jameson-, una continuacin de la confusin, imperialismo y negacin de ste por parte de grupos y prcticas dominantes de "Occidente" o lo que queda de ste, despus del cada vez ms evidente aislamiento y separacin estadounidense de lo que Donald Rumsfeld llam, en decisivo momento, "la Vieja Europa". Rumsfeld, el secretario de Defensa estadounidense, aludi al envejecimiento de Europa cuando pases como Alemania y Francia mostraron su rechazo hacia la frentica poltica blica de Estados Unidos, en su afn de apoderarse de Irak con la excusa del 9-11. Un sector importante de las sociedades europeas, ms progresistas que la estadounidense y con cierta leccin aprendida de las guerras mundiales, decidieron no apoyar (frontalmente) la invasin al Medio Oriente por parte deEstados Unidos, los supuestos herederos de la Civilizacin Occidental. La desconfianza, sin embargo, no deja de tener tintes claramente "occidentales". Para Europa, Estados Unidos es una nacin vulgar. Al no apoyar al rgimen brbaro de Bush-II y despreciar la culturaestadounidense, Europa salvaguarda su propia imagen de lo que debe ser "Occidente", adems de que la sociedad europea progresista desaprueba el neoimperialismo estadounidense, entre otras razones, porque la propia empresa imperialista europea ya fue prcticamente cerrada y sus beneficios alcanzados. Y,

adems, la fragmentacin promovida por Europa durante los siglos anteriores, ahora vena impulsada, acelerada, por Estados Unidos y esta avalancha de deconstruccin alocada, amenaza ya seriamente la integridad cultural, lingstica, de las naciones europeas, conscientes -especialmente Francia- de que sus idiomas tambin estn siendo fragmentados y recibiendo el debris, fall-out, del global English y de los signos mediticos generales de la cultura estadounidense. Europa es ya tambin parte del remix mundial, ingredientes sueltos de ReOrden. El posmodernismo explot como fiesta o preocupacin cuando la experiencia de descontextualizacin lleg al centro mismo de las sociedades colonialistas y comenz una situacin en que los fragmentos provenientes de otras culturas o re-producidos a partir de stas tomaron el control de su intercambio semitico. Los signos y artefactos culturales, desde el "Renacimiento" -o, como prefiero llamarlo: el (Re)hacinamiento- fueron perdiendo sus centros referenciales, desterritorializndose, diseminndose, deconstruyndose, remezclndose, autosimulndose, abarrocndose, en vistas de la preeminencia del consumo, el monopolio, la acumulacin, la enajenacin objetual, convirtindose en fetiches (Freud), en mercancas (Marx), en banalidades (Baudrillard). Las "capitales" del 'post-modernismo' en su afn de consumo de fragmentos de otras culturas recrudecieron sus estrategias de consumo -y la contracultura aparece aqu como otra ms de sus avanzadas de consumir todo lo que fuera de otros, de apropirselo, pedazo a pedazo- y llegaron a la fase de autofagia, en que las sociedades capitalistas mismas, sus culturas, se vuelven fragmentos para s mismas y posibilidades de consumo, incluso, retrospectivo. No es lo retro, justamente, la conversin de la historia cultural occidental en un repertorio de consumos posibles, formas de hacer que el pasado pueda volver (cada cierto tiempo, cierto pasado) para volver a consumirlo? El funcionamiento de la lgica cultural postmodernista no es, ni siquiera, "progresista" (El Progreso Moderno!) sino lastimosamente Retro. La cultura capitalista fragmentndose a s misma, autocatalogndose como una serie de ocasiones de re-

consumo interminable. Estados Unidos marcha hacia una etapa en que consumir incesamentemente todo lo que su cultura fabric en su primera fase expansiva. Volver a los setentas y luego a los cincuentas. Y luego a los veintes. Y luego a los sesentas y luego a los cuarentas y luego Estados Unidos no va hacia el futuro. Marcha hacia cada uno de sus pasados. Est escapando de su presente. Van hacia el Regreso. Lo que queda confirmado por la reEleccin de Bush II. Estados Unidos se quedar atrapado en alguno de sus loops, como si supiera que de seguir avanzando en el siglo XXI pronto conoceran su destruccin o desmembramiento. No sera imposible que Ronald Reagan fuese clonado post mortem y volviese a ser presidente de Estados Unidos. Otra prueba de que las sociedades capitalistas estn escapando de su futuro es la esencia misma de su tecnologa, convertida ahora en la simulacin de una tecnologa ms avanzada. Los efectos especiales son la punta de su tecnologa. Una tecnologa "de punta" inventada para simular que dicha sociedad posee un grado tecnolgico ms avanzado del que posee en realidad. A travs de los efectos especiales -que ya rebasan la meraindustria del entretenimiento para entrar al centro mismo de la manufacturacin, diseo, discurso y objetualidad de la tecnologa capitalista general, desde la industrial hasta la ms domstica- la tecnologa ms avanzada de Occidente, sin embargo, se autoconcibe como una etapa retrasada, como una simulacin, los efectos especiales que simulan la verdadera tecnologa avanzada. El futuro estadounidense ya tiene todas sus imgenes. Sabemos cmo va a ser el futuro. Es parte de nuestro presente. El futuro como tal, por ende, ha desaparecido.
* Publicado originalmente en la revista Replicante, N 3, Mayo 2005.

Adis al pos-modernismo (III)*


Heriberto Yepz

El posmodernismo es la prdida de contexto de los artefactos culturales. En el posmodernismo operan tanto las culturas de

consumo como las supuestas contraculturas, ellas mismas estrategias de saqueo y dominacin del Otro, que dicen exaltar o rescatar. Apropiacin de todas las fuentes, reparticin de todos los saberes, reasignacin de puestos

3. Globcult, conglutinacin, grado cero de la cultura


"Para empezar, por lo que veo, ahora ests muy interesado por la culturaglobal. Es algo que yo vengo llamando desde hace aos, globcult porque est dirigida por las multinacionales -380 multinacionales controlan el 80% delmercado global- y porque la cultura que producen, ms que global es un glob(pegote)" Charles Jencks a Rem Koolhaas

El posmodernismo tiene uno de sus claros nacimientos en laarquitectura. En el deterioro semntico de las ciudades. Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour lo representan en su obra, verdadero clsico instantneo, rednik avant-garde for dummies: Learning from Las Vegas. En este libro todo postulado de la arquitectura moderna es vuelto absurdo, llevado hasta la risa, el fracaso happy, la cada transformada en puerta de emergencia hacia un after party: Las copias en la carretera de Ed Stone son ms interesantes que el verdadero Ed Stone El smbolo domina al espacio. La arquitectura no es suficiente. Ya que las relaciones espaciales estn hechas por smbolos ms que por formas, en este paisaje la arquitectura se vuelve smbolo en el espacio en lugar de forma en el espacio. La arquitectura define muy poco: el gran signo y el pequeo edificio es la regla del Route 66 Las Vegas fue hecha en un da Dondequiera un motel es un motel [Discutiendo ventanas] Como los temas del Pop Art, son elementos usuales hechos inusuales a travs de la distorsin de la forma (leve), cambio de escala (son mucho ms grandes) y cambio de contexto Un edificio no debe ser el vehculo para las ideas de un arquitecto.(3) El posmodernismo naci como un gesto de

despolitizacin, eclecticismo, pastiche. Una forma de cansancio y fingimiento de indiferencia cnica. La tcnica fundamental del posmodernismo es el bricolage, la combinacin de estilos, artefactos de distintas pocas, autoras, clsicos o modernos, occidentales o nooccidentales, y su reubicacin en un ambiente que, en s mismo, aspira a ya no ser un contexto. Las tcnicas posmodernas, por supuesto, ya venan vaticinadas por eldadasmo, el collage, merz, los ready-mades de Duchamp, el gusto surrelista por combinar objetos dismiles y la escritura"automtica". Esta es la misma situacin de prdida de referencialidad -otro postulado infaltable del posmodernismo- que condujo aLyotard, ese filsofo equvoco que no sabe si piensa a favor o en contra de la hegemona, ese ambivalente (la ambivalencia, s, ese otro rasgo atvico del posmodernismo). Escribi Lyotard en ya un clsico pasaje: El eclectismo es el grado cero de la cultura general contempornea: omos reggae, miramos un western, comemos un McDonald a medioda y un plato de la cocina local por la noche, nos perfumamos a la manera de Pars en Tokio, nos vestimos al estilo retro en Honk Kong, el conocimiento es materia de juegos televisados. Es fcil encontrar un pblico para las obras eclcticas.(4) El posmodernismo es la prdida de contexto de los artefactos culturales. En el posmodernismo operan tanto las culturas de consumo como las supuestas contraculturas, ellas mismas estrategias de saqueo y dominacin del Otro, que dicen exaltar o rescatar. Apropiacin de todas las fuentes, reparticin de todos los saberes, reasignacin de puestos. Todo ser nuestro, dice el posmodernismo. Todo ser arrancado de su autntica referencia o pertenencia. Todo ser cita. Todas las citas sern consumidas una y otra vez, remezcladas. Ser olvidado su primer contexto. Devoraremos todo. Antropofagia absoluta! La lgica combinatoria, sin embargo, no slo fue ejercida como un derroche de la fragmentacin obtenida en las colonias, pretritos o periferias, sino tambin paulatinamente se volvi un gozo adquisitorio dentro de las "colonias" mismas. Canta celebratoriamente Haroldo

de Campos, apologeta tambin de la "conglutinacin" abierta por los procesos de globalizacin: el policulturalismo combinatorio y ldico, la transmutacin pardica del sentido y de los valores, la hibridizacin abierta y multilinge, son los dispositivos que responden por la alimentacin y realimentacin constantes de este almagestobarroco: la transenciclopedia carnavalizada de los nuevos brbaros, en donde todo puede coexistir con todo(5) El nfasis no en la produccin sino en el consumo. La produccin como consumo. Invirtiendo a Walter Benjamin, lo que el posmodernismo atestigu fue el Autor como Consumidor. Como coleccionista o cliente de un absoluto swap meet o bazar banal donde todas las ideas, objetos, imgenes, lenguajes, obras, autores, se han vuelto mercancas y lo relevante, ahora, es ser partcipe del tianguis (mercado), rey de los reciclajes. De Campos y el mismo Borges ya operaban tambin en la fragmentacin de todas las culturas. No es necesario recordar aqu que la atraccin que Borges senta por Whitman, su amor al Aleph, proviene del encanto de juntar lo heterclito, de hacer listas, como aquella que Foucault encomi al principio de Las palabras y las cosas y Cioran envidi de Borges: la nivelacin de todas las experiencias, del tango a la metafsica, todo validado como igual, congregado en un mismo sitio, Chuang Tze y Shakespeare. La literatura y el arte del siglo XX son una perfecta analoga del mercado capitalista decadente. Borges, por cierto, lo saba. No en balde, su texto sobre el "Aleph" -el sueo acaparador del posmodernismo- es una parodia del sueo totalizador de Daneri-Whitman, una cmica denuncia del carcter apcrifo, pastichero, del "Aleph". 4. God is an American (tal es mi post-cultura)
I am afraid of Americans I am afraid of the world I am afraid I can't help it I am afraid I can't David Bowie, "I'm afraid of Americans"

Por Estados Unidos no entiendo, siquiera una nacin, sino la distopa de unir todos los estados, de unificar todos los fragmentos en un imposible melting-pot (crisol), una congregacin de todos los pedazos y re-vueltas. Estados Unidoses el resultado de fragmentar culturas y luego reunirlas, en una aparatosa condicin frankestein. Amrica no sabe ms que destruir y luego re-construir. Amrica une fragmentos. Estados Unidos es ya la frmula de lacultura global: unir todos los estados, todos los Estados unirlos. Aspirar a la estupenda macro estructura, volver a todo parte. "Si en el siglo XIX, como dijo Gertrude Stein, la gente vea partes y trataba de ensamblarlas hacia [la formacin de] todos, mientras que en el siglo XX la gente vea todos y luego buscaba partes apropiadas para stos, realizar el siglo XXI una diseminacin de los todos hacia todas partes y, as, finalizar lo que el siglo XIX comenz (7 de febrero)?"(6) Deshacernos de la multiplicidad de Todos. Des-hacerlo todo en partes. Deshacernos de las Naciones o Identidades, por supuesto. Des-hacerlas todas ellas. Juntarlas. Combinar todas esas partes sueltas, esta es la base del posmodernismo, como teora y como prctica poltica, concretsima. Los mecanismos que las teoras sobre el posmodernismo describen o fomentan no es ms que la situacin post-cultural (los signos y prcticas arrancadas de su contexto especfico) provocada por los desrdenes del imperialismo y el mercado capitalista. Macrorrelatos rotos. Tesis bsica del posmodernismo. Qu sigue? Sigue el party (perpetuo?) de mezzzclas. Una vez que todo ha sido fragmentado, la coleccin de partes sueltas, cuando la cultura alta y la cultura baja -tesis montona del posmodernismo elementalis- se han mezclado, sintetizado, hibridizado, cuando ha ocurrido la superacin hegeliana, la reconciliacin, el mestizaje, la fusin o como quiera que se le denomine a esta ceremonia de autoengao -mesa de operaciones surrealista donde los dispares se hallan juntos-, la combinacin, aparentemente inagotable, se muestra harto finita.

Cunto puede durar el placer maravilloso de mezclar lo uno y lo otro? Y es que Kierkegaard ya solucion este problema por nosotros: nuestro sueo de gozar de lo nacional y lo post-nacional, nuestro sueo de tener, en una mano, Tequila, y en la otra Diet Coke, no es ms que una situacin provisional hacia el desastre. Lo uno y lo otro son, finalmente, incompatibles. Existir es elegir entre lo uno y lo otro. Slo que golosos, primordialmente consumidores, queremos todo, simultneamente todos los canales, todas las opciones, sin necesidad de verdaderas alternativas. Kierkegaard, fuck you! Queremos ser como Pessoa. Todos y ninguno a la vez. Exclusivamente heternimos. Siempre apcrifos. Fingidores. Yo soy Aleph, Vrtice (Pound), lista de Whitman, catlogo deSears y subasta en E-bay. Lo Uno y lo Otro apenas es mientre. "Lo que viene ser peor" (Saavedra). Pero la combinacin de posibilidades unidas se agota pronto. Las partes que han sido colocadas como componentes posibles de cualquier experiencia espiritual, meditica, espectacular o fsica, llega pronto al tedio vital. Lo que comenz con nihilismo termina con nihilismo similar. Todo fue unido con todo lo dems. Primero ello fue fiesta de novedad. Despus resaca de mismidad. El posmodernismo pas del "maravilloso" de Lautrmont al whateva post-grunge. De la novedad -la neologa general del vanguardismo- al aburrimiento e indiferencia. Todas las arquitecturas mezcladas, combinadas, todas las voces, todas las sabiduras, todas las identidades vueltas guiones para ser unidas con otras, todos los productos, todas las frases re-hechas, todas las neolenguas, todas las mezclas, s, todas las mezclas ya fueron realizadas. El control remoto cae de nuestras manos. Too bored for more zapping. Reloaded again and again? I hope not. Not anymore.What's next? I lost fun somewhere on the way. I never had any to tell you the truth. The truth is I wasn't even looking for the truth. Anyway (Demasiado aburrido para ms zapping. Recargado
una y otra vez? Espero que no. No ms. Qu sigue? Perd la diversin en alguna parte del camino. Nunca tena a nadie para

decirle la verdad. La verdad es que yo an no buscaba la verdad. De todos modos )

De la Generacin X al Gen @ no pas nada.


Notas: (3) Learning from Las Vegas (1972), MIT Press, Cambridge, dcimosptima edicin, 2000, pp. 8, 13, 18, 35, 91 y 129. (4) La posmodernidad (explicada a los nios) (1986), Jean-Franois Lyotard, Gedisa, Mxico, 1991, p. 17. (5) "De la Razn Antropofgica: dilogo y diferencia en la cultura brasilea", enDe la razn antropofgica y otros ensayos, Siglo XXI Editores, Mxico, p. 20. (6) Lyn Hejinian, The Beginner, Tuumba Press, 2002, p. 11. En "How Writing is Written", Stein haba escrito: "El siglo diecinueve fue el siglo del hombre ingls. Su mtodo, como ellos mismos en sus peores momentos hablan de l, consiste en 'hacer algo a duras penas'. Empiezan en un extremo y esperan terminar en el otro: su gramtica, partes del discurso, mtodos de habla, van con este estilo. Estados Unidos empez una fase diferente cuando, despus de la Guerra Civil, descubri y cre de su necesidad interior un tipo de vida diferente. Cre al siglo veinte. Estados Unidos, en vez de tener el sentimiento de empezar en un extremo y terminar en el otro, tuvo la concepcin de construir el todo a partir de sus partes, el todo que ha hecho productivo al siglo veinte. El siglo veinte concibi al automvil como un todo, por as decirlo, y luego lo cre, lo construy a travs de sus partes. Fue un punto de vista enteramente diferente al del siglo diecinueve. El siglo diecinueve hubiera visto las partes y trabajado hacia el automvil a partir de stas".

* Publicado originalmente en la revista Replicante, N 3, Mayo 2005.

También podría gustarte