Trabajo Monográfico Sobre La Filosofía de Ort

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET

1.- Realiza un resumen del contexto histórico y cultural del autor,


haciendo hincapié en el “problema de España”.
El pensamiento español, desde los inicios de la Edad Moderna, había
en un aislamiento absoluto con respecto a las corrientes filosóficas que
imperaban en Europa Occidental. Los factores que explican esta
situación tienen que ver con la decadencia económica, política y social
del país. En las primeras décadas del siglo XX, España es una nación
alejada del progreso y abocada el retraso en casi todos los campos,
tanto sociales como científicos. La pérdida definitiva de Cuba y Filipinas
provocó una grave crisis en la conciencia nacional y la aparición de
movimientos separatistas dentro del país.
Los intelectuales agrupados bajo el nombre de Generación del 98
pretendieron la incorporación de España a Europa, ya que venían en la
cultura laica, la solución a los problemas naciones. Su visión general de
España es pesimista debido a la profunda crisis oral, económico-social y
política.
En este contexto de pesimismo se produce en el primer tercio del siglo
XX un movimiento de reacción, renovación y apertura hacia el exterior,
centrado en la difusión de las principales corrientes filosóficas, políticas
o sociales que circulan y primaban en Europa. Ortega y Gasset ese gran
parte el responsable de la creación de un lenguaje filosófico en español
que antes no existía, y la figura con la que España se incorpora a la
historia de la filosofía. Este junto a otros intelectuales como Unamuno,
se encargaron de dar a conocer corrientes como el vitalismo, el
existencialismo o la filosofía kantiana. Su propósito, aunque con
diversas matizaciones, fue modernizar y europeizar España alrededor
de Ortega y Gasset surge la Escuela de Madrid a la que pertenece
también María Zambrano.
2.- Señala las principales influencias de Ortega y explica cómo se
manifestaron estas en sus teorías y posiciones.
Ortega ha ejercido una notable influencia no sólo en España e
Hispanoamérica, sino también en otros países, por ejemplo, en
Alemania. Entre los hispanos más o menos influidos directamente por
él destacan: Manuel García Morente, Fernando Vela, Joaquín Xirau,
Xaier Zubiri, José Gaos, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, Francisco
Ayala, María Zambrano, Pedro Laín Entralgo, José Luis López-
Aranguren, Julián Marías, Paulino Garagorri.
En 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania. Se vio influenciado por el
neokantismo de Hermann Cohen y Paul Natro entre otros.
Las principales influencias de Ortega, incluyendo el racionalismo, la
fenomenología, el vitalismo, el existencialismo y la cultura española, se
manifestaron en su énfasis en la razón, la experiencia vivida y la
subjetividad, así como en su preocupación por cuestiones existenciales
y sociales en el contexto español y más amplio.
Además, este es influenciado por los movimientos intelectuales
españoles: el Krausismo, la Generación del 98 (principalmente
Unamuno con el que mantuvo una relación a la vez cordial y polémica,
por el desdén de Unamuno hacia la Europa y la ciencia) y el
movimiento regeneracionista. Criticó la situación intelectual, social y
política de España. Y también estuvo influenciado por la filosofía
alemana, con el afán de trasladar a nuestro país lo mejor de la filosofía
marchó a Alemania, en donde asimiló las ideas primero del
neokantismo y después de la fenomenología. La filosofía alemana
siempre estuvo presente en su pensamiento.
3.- Describe el tránsito de su pensamiento explicando cada una de las
tres etapas del mismo.
Ortega tomó la decisión de querer ser filósofo a los veinticuatro años
en una carta dirigida a Miguel de Unamuno en la que le comunica su
resolución de emprender el camino de una “filosofía científica”:
“Vamos a ver lo que da de sí un español filósofo, o lo que dade filosofía
una testa celtíbera”.
Para Ortega, el intelectualismo ha sido el pecado original de la filosofía,
la divinización de la inteligencia y la concepción del pensamiento como
algo se justifica a sí mismo.
Ortega comenzó como discípulo de la filosofía krausista en sus
primeros escritos, pero se alejó de esta influencia para desarrollar su
propio enfoque filosófico, conocido como perspectivismo.
Ortega es conocido por su concepto de “razón vital”, que enfatiza la
importancia de la experiencia personal y la y la individualidad en la
comprensión del mundo. A lo largo de su obra, exploró temas como la
filosofía de la historia, la fenomenología, la hermenéutica y la crítica
cultural.
En algunas de sus primeras obras como “Meditaciones del Quijote” y
“España invertebrada”, Ortega se enfocó en analizar la situación de
España y su necesidad de superar el atraso cultural y político. Más
tarde, criticó en algunas obras como “La rebelión de las masas” la
homogeneización de la sociedad.
Durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, Ortega
mantuvo una posición crítica y reflexiva sobre los acontecimientos
políticos de su tiempo.
Sus tres etapas son:
1. El Objetivismo: Gasset se obtiene influencia de la filosofía griega y
de la europea continental, especialmente la neokantiana. Además,
se ve influenciado por muchos autores como por ejemplo Nietzsche.
Ortega adopta una postura “objetivista” en su pensamiento, enfocándose
en la importancia de la ciencia y el rigor metódico, criticando el
subjetivismo y la falta de sistema en el pensamiento español. Sin
embargo, esta fase inicial da paso a un enfoque perspectivista, marcado
por su obra “Meditaciones del quijote”, donde comienzan a desarrollar los
elementos centrales de su filosofía madura.
En su periodo objetivista, Ortega valora la ciencia como distintiva de la
cultura europea frente a la española y otras. Para él, la teoría debe ser
expresión de un pensamiento sistemático, donde todos los elementos
encuentren su lugar y significado pleno. Por lo que, insiste en la
importancia de un pensamiento sistemático y en la identificación de la
teoría filosófica con la construcción de un sistema.
En esta etapa afirma que la realidad existe en sí misma y es posible
onecerla. La verdad es una y la misma en toda época y cultura, es algo
absolutamente objetivo, atemporal y ahistórico. Para conocer esa verdad
el sujeto no debe deformar aquello que conoce, ni dejarse influenciar por
sus peculiaridades y circunstancias, debe ser también ahistórico. El
máximo representante de este punto de vista es Platón, aunque es una
postura defendida por la mayoría de los autores.
2. El Perspectivismo que defiende Ortega alega que el sujeto no es un
medio transparente, ni invariable. Cada sujeto es un “aparato
receptor” que capta un tipo de realidad. El mundo está compuesto
por la totalidad de las cosas, pero muchas son ignoradas por el
sujeto, no las capta, mientras que otras sí. Igual que la vista o el
oído actúan selectivamente, tampoco captamos todas las verdades.
Cada sujeto o individuo está determinado por su psiquismo, su
cultura, su época histórica, que le permitirán captar ciertas
verdades e impedirán que reciba otras. Ningún individuo y ningún
pueblo posee un acceso a la verdad absoluta, cada hombre y cada
cultura capta una parte de la realidad y cada punto de visto o
perspectiva es válido e insustituible. Cada uno tiene la tarea de
mostrar el mundo que se les ofrece según sus circunstancias.
Este principio destaca la interdependencia entre el individuo y su entorno,
subrayando cómo la experiencia humana está moldeada por factores
tanto internos como externos.
Ortega rechaza tanto el cosismo, que es la idea de que solo la realidad
material es verdadera, como el subjetivismo, que da primacía a la
perspectiva individual. En cambio, este aboga por considerar tanto al
individuo como a su entorno como partes inseparables de su totalidad.
Esto implica reconocer la importancia de las circunstancias históricas,
culturales y sociales en la conformación de la vida humana, pero también
la singularidad de las circunstancias individuales que dan forma a la
identidad de cada individuo.
Su enfoque perspectivista propone que la verdad no es una entidad
estática y universal, sino que emerge de la interacción de múltiples
perspectivas.
Ortega sostiene que la diversidad de perspectivas no es un obstáculo para
la búsqueda de la verdad, sino más bien su fundamento. Reconoce que
cada individuo tiene su propia visión del mundo, pero al mismo tiempo
aboga por la necesidad de integrar estas perspectivas diversas para
alcanzar una comprensión más completa y objetiva de la realidad.
Además, este enfoque perspectivista tiene implicaciones éticas y sociales,
ya que promueve la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad como
elementos fundamentales para la convivencia humana.
3. El raciovitalismo construye la doctrina filosófica más original de
Ortega. Su idea fundamental es la de “razón vital”. Este concepto
supone que la vida es la realidad radical, la raíz de la que surge todo
lo demás, el concepto desde el que explicar la realidad, el
conocimiento y al ser humano. Ante el problema filosófico de la
naturaleza de la realidad y del conocimiento, Ortega reflexiona y
rechaza dos posturas opuestas que se han dado a lo largo de la
historia, el idealismo y el realismo. La “tarea de nuestro tiempo” es
para Ortega, la superación de estas dos tendencias fruto de la
mortalidad y que desembocan en la idea de la subjetividad.
Ortega critica el racionalismo por su fe en la capacidad ilimitada de la
razón para conocer la realidad, señalando que la razón tiene límites
inherentes. Sin embargo, esto no implica rechazar la razón como
herramienta de conocimiento, sino más bien reconocer sus limitaciones y
su necesaria subordinación a la realidad vital.
El raciovitalismo busca conjugar los aspectos positivos del vitalismo y el
racionalismo, centrándose en la noción de razón vital.
Vivir implica estar en el mundo de una manera activa, proyectando y
decidiendo libremente sobre nuestras acciones y elecciones. Esta
dimensión de la vida está ligada a la libertad y a la historicidad del ser
humano. Ortega afirma que la naturaleza del ser humano es histórica, lo
que implica que no hay una naturaleza humana inmutable.
El raciovitalismo de Ortega propone una concepción de la vida y la razón
como inseparables, reconociendo la importancia de ambas en la
comprensión del mundo y la acción humana. Este enfoque busca superar
las limitaciones tanto del vitalismo como del racionalismo. Integrando
elementos de ambas corrientes para alcanzar una comprensión más
completa y enriquecedora de la existencia humana.

4.- Define el concepto de ‘Umwelt’ y explica como lo entiende nuestro


autor.
El concepto de “umwelt” es una noción que proviene de la biología y la
filosofía. Fue introducido por Jakob von Uexküll a principios de siglo XX.
Este término se traduce del alemán como “ambiente”, pero su
significado va más allá de simplemente el entorno físico en el que vive
un organismo. Se refiere al conjunto único de percepciones,
experiencias y actividades que constituyen la realidad subjetiva de un
individuo u organismo.
Ortega no utiliza el término “umwelt” de manera explícita en su obra.
Sin embargo, su filosofía aborda temas relacionados con la percepción
subjetiva y la experiencia individual del mundo, que pueden ser
relacionados con el concepto de umwelt.
Ortega sostiene que cada individuo tiene su propia perspectiva única
del mundo, influenciada por su historia personal, su contexto cultural y
sus circunstancias individuales. En su famosa frase “yo soy yo y mi
circunstancia”, Ortega enfatiza la interdependencia entre el individuo y
su entorno, destacando que la realidad se experimentade manera
subjetiva y única para cada persona.
Desde esta perspectiva, se puede interpretar que Ortega entiende el
umwelt como la realidad subjetiva de cada individuo.
5.- Define la noción de ‘vida’ haciendo referencia al sentido específico
que le aporta Ortega.
Para Ortega, la vida se vive en constante búsqueda y proyecto, donde
cada individuo se enfrenta a definir su existencia, establecer sus metas
y dar sentido a su experiencia. Es un proceso en el que el individuo se
encuentra inmerso en un flujo continuo de posibilidades y desafíos,
donde la libertad y la responsabilidad juegan un papel fundamental.
La vida humana es n la filosofía de Ortega una realidad radical. Desde el
punto de vista gnoseológico o epistemológico es la primera verdad
desde la que deducir el resto de los conocimientos, desde el punto de
vista ontológico es la realidad primordial, el ámbito en el que se hacen
presentes todas las demás realidades. Ortega propone como realidad
radical la correlación de sujeto y mundo, del yo y sus circunstancias,
esto es, la vida.
La vida de la que habla Ortega no es la que estudia la biología o la
psicología y tampoco es una categoría abstracta. Para entender lo que
es, es necesario hacerse una nueva idea del serla vida es hacerse, es
devenir y proyecto, es construirse en el tiempo. Es una realidad
histórica. La vida se define así en un sentido biográfico, es el conjunto
de asuntos, temas y relaciones que nos afectan a cada uno. Aunque la
vida de cada sujeto es diferente existen una serie de categorías de la
vida que nos permiten entenderla.
- Vivir es saberse y comprenderse. Los objetos meramente físicos no
tienen conciencia de sí, no se sienten ni se saben así mismos, pero el
hombre sí. Todo ser humano se da cuenta de sí mismo y del no-yo, de
las personas y cosas que le rodean, del mundo circundante. La vida
necesita el conocimiento.
- Vivir es encontrarse en el mundo. El mundo no es algo externo a la
vida, sino que junto al yo constituye el ingrediente esencial de la vida.
Vivir es convivir con una circunstancia, es ocuparse de las cosas del
mundo. Es en el encuentro con las cosas del mundo donde el yo se va
formando. Ese mundo no es sólo el mundo descrito por la ciencia, es
también el conjunto de valores, creencias religiosas etc., que nos
afecta. El hombre es un ser circunstancial, situado en una realidad
espaciotemporal que determina el punto de vista de cada uno, en una
época y entorno vital.
- La vida es fatalidad y libertad. Que la vida se dé siempre en una
circunstancia supone que o se puede afirmar la libertad humana. No
podemos elegir nuestra circunstancia. Estamos instalados en una
circunstancia en la que se desenvuelve nuestra vida, que nos
determina y nos podemos modificar. Esta fatalidad o determinismo de
la vida propia tampoco es absoluta. La vida es libertad y también
responsabilidad.
- La vida es futurición. El ser del hombre no consiste tanto en lo que es
como en lo que va a ser. En esto nos diferenciamos de los objetos de
este mundo. El futuro es el tiempo más importante para caracterizar al
hombre porque nuestra vida es siempre atender al futuro. Nuestro
presente está condicionado por el futuro, ya que hacemos lo que
hacemos para ser lo que queremos ser.
La vida como realidad radical y originaria determinará cómo Ortega
entiende el conocimiento caracterizado por su perspectivismo.
6.- ¿Qué es la razón vital e histórica? ¿En qué se diferencia esta de la
razón pura moderna?
Para Ortega, la noción de “razón vital” y “razón histórica” son
conceptos fundamentales en su filosofía, especialmente en su etapa
del raciovitalismo.
La razón vital: este introduce este concepto para destacar la
importancia de la vida como centro de la experiencia humana y como
base para el conocimiento. La razón vital reconoce que la vida precede
al pensamiento. Esto significa que la vida, en su complejidad y
vitalidad, es el punto de partida y la referencia fundamental para
cualquier intento de comprender el mundo. La razón vital reconoce la
importancia de las circunstancias individuales, historias y culturales en
la conformación de la experiencia humana y en la elaboración de la
comprensión del mundo.
Para Ortega fue el descubrimiento de la vida como realidad radical, es
decir, vivir es el cogito de su racionalismo.
Esta consigue integrar las exigencias de la vida con las exigencias de la
razón. Nos enseña la primacía de la vida y sus estructuras o categorías
fundamentales.
La razón histórica: este concepto se refiere a la idea de que la
existencia humana está extrínsecamente ligada a la historia. Ortega
argumenta que el ser humano es fundamentalmente histórico, en el
sentido de que su identidad y su comprensión del mundo están
moldeadas por el contexto histórico en el que vive. La razón histórica
implica reconocer que no hay una naturaleza humana fija o estática,
sino que el ser humano es un producto de su tiempo y de su historia.
Ortega enfatiza la importancia de comprender el pasado para entender
el presente, y de reconocer la influencia de la historia en la formación
de la identidad individual y colectiva.
Esta, al hacerse cargo de los problemas humanos es una razón que
puede ser interpretada como moral ya que describirá y analizará
problemáticas concretas e históricas.
La razón vital e histórica de Ortega y Gasset representa un enfoque
filosófico que destaca la importancia de la experiencia humana y la
historicidad en la formación del conocimiento, en contraste con la
concepción de la razón pura moderna, que tiende a enfocarse en la
razón como facultad autónoma y universal.
7.- ¿En qué consiste la verdad como perspectiva? ¿En qué se diferencia
el perspectivismo del puro subjetivismo (idealismo absoluto) y del
realismo ingenuo? ¿En qué se diferencia esta posición del escepticismo
relativista y del dogmatismo?
La verdad se fragmenta en perspectivas; no existe una “verdad” sino
una pluralidad de perspectivas sobre las cosas. Se destruye el mundo
de las esencias, de las cosas en sí; la “esencia” de algo es, ahora, una
opinión sobre la cosa, una atribución de sentido, la elaboración de una
determinada perspectiva. La verdad como perspectiva es un concepto
que reconoce que la comprensión de la verdad puede variar
dependiendo del punto de vista desde el cual se observe un fenómeno
o una situación. En lugar de concebir la verdad como algo objetivo y
absoluto, se entiende que diferentes individuos pueden percibir y ente
de la verdad de maneras distinta debido a sus experiencias, valores,
creencias y circunstancias únicas. Cuando se considera la verdad como
perspectiva, se reconoce que no existe una única verdad que sea válida
para todos en todo momento y lugar.
El perspectivismo es una técnica consistente en presentar
simultáneamente desde distintos ángulos o perspectivas los hechos o
circunstancias relatados o descritos. La teoría del perspectivismo
sostiene que no existe una verdad real porque toda verdad proviene de
las perspectivas de los individuos. Por tanto, la realidad es relativa a la
propia interpretación y perspectiva de cada persona.
El idealismo subjetivo, es la doctrina metafísica monista de que solo
existen las mentes y los contenidos mentales. El idealismo subjetivo se
identifica con el inmaterialismo de George Berkeley, según el cual la
sustancia material no existe.
El realismo ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y
de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos
proporcionan una conciencia directa del mundo exterior. Esta es la
tendencia a creer que nuestra percepción del mundo lo refleja
exactamente como es, imparcial y sin filtros. No creemos que nuestras
emociones, experiencias pasadas o identidad cultural afecten la forma
en la que percibimos el mundo y, por lo tanto, creemos que otros lo
ven de la misma manera que nosotros.
El perspectivismo y el realismo ingenuo son dos enfoques filosóficos
que se diferencian en algún aspecto como, por ejemplo: mientras que
el perspectivismo reconoce la multiplicidad de perspectivas y la
relatividad validez de cada una, el realismo ingenuo sostiene que la
percepción sensorial nos proporciona un acceso directo y preciso a la
realidad tal y como es. El perspectivismo enfatiza la diversidad de
puntos de vista y la relatividad de la verdad, mientras que el realismo
ingenuo tiene a considerar que la percepción sensorial refleja
fielmente una realidad objetiva y única

El perspectivismo y el puro subjetivismo son dos enfoques filosóficos


que abordan la relación entre la verdad y la percepción individual, pero
se diferencian en varias cosas como, por ejemplo: mientras que el
perspectivismo reconoce la multiplicidad de perspectivas y la relativa
validez de cada una, el puro subjetivismo sostiene que la realidad es
completamente subjetiva y que la verdad es una cuestión de opinión
individual sin referencia a una realidad externa. El perspectivismo
permite una apreciación de la diversidad de puntos de vista y la
posibilidad de comprender la verdad desde diferentes ángulos,
mientras que el puro subjetivismo tiende a enfocarse en la primacía de
la experiencia individual y la construcción subjetiva de la realidad.
El escepticismo relativista es una postura filosófica que cuestiona la
posibilidad de alcanzar verdades absolutas o universales. Los
esteticistas relativistas sostienen que el conocimiento y los valores
relativos, es decir, que su validez depende del contexto cultural, social
o individual en el que se encuentren. Suelen enfatizar la importancia de
la tolerancia y el respeto hacia las diferentes formas de ver el mundo,
ya que consideran que no hay una única manera “correcta” de enyte
de la realidad.
El dogmatismo es una postura intelectual o filosófica que implica una
adhesión rígida e inflexible a ciertas creencias, doctrinas o ideologías,
sin una consideración abierta a otras perspectivas o evidencias que
puedan cuestionarlas. En otras palabras, los dogmáticos tienden a
aceptar y defender ciertas ideas como verdades absolutas e
incuestionables, sin estar dispuestos a someterlas a un escrutinio
crítico o a considerar la posibilidad de que puedan estar equivocadas.
El esceptivismo relativista cuestiona la posibilidad de verdades
absolutas, reconociendo que el conocimiento y los valores son relativos
a contextos culturales, sociales o individuales. Se valora la diversidad
de perspectivas, pero puede llevar al relativismo extremo. Por otro
lado, el dogmatismo implica una adhesión rígida a ciertas creencias sin
cuestionamiento, rechazando otras perspectivas. Es inflexible y no
considera evidencias contrarias. Mientras el escepticismo relativista
promueve la tolerancia y apertura a la diversidad, el dogmatismo limita
el diálogo y puede generar conflictos debidos a su falta de flexibilidad.
8.- Analiza y explica en profundidad su celebre tesis: “Yo soy yo y mis
circunstancias, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.
Esta tesis significa que, para entender quién eres, tienes que entender
tus circunstancias, entendiendo el mundo vital en el que te hayas
inmerso, todo lo que es parte de tu mundo que tu no has escogido.
Una circunstancia sería el año en el que has nacido, tu país de origen,
tus padres, tu lengua materna; todas estas cosas que son parte de tu
mundo pero que tu no has escogido son tus circunstancias. Ahora
entendemos porque dice que sin tus circunstancias no te salvas. Si tus
circunstancias fueran otras ya no serías tú sino otro ser diferente, las
circunstancias constituyen la perspectiva particular desde la que
conocemos la realidad, ortega cree que no hay ninguna otra
perspectiva desde la cual podamos observar el mundo, sólo la
podemos conocer desde nuestra perspectiva particular.
9.- Realiza un completo esquema o mapa conceptual de su filosofía.
10.- Expón las relaciones de semejanza y diferencia de la filosofía de
Ortega y Gasset con la filosofía de Nietzsche.
Ortega y Gasset y Nietzsche son dos filósofos de la filosofía
contemporánea entre los que hay una serie de semejanzas, pero sobre
todo diferencias.
En el ámbito de las influencias, Nietzsche estaba influenciado en el
mundo griego y el cristianismo por la Grecia antigua; con la
reivindicación del mundo dionisíaco, por Sócrates y Platón (se opone a
ellos por considerarlos responsables del “platonismo” y de la
decadencia de la cultura occidental), por Heráclito por su peculiar
estilo aforístico y su reivindicación de la existencia de la contradicción y
el movimiento, de la realidad como lugar de la temporalidad y el
devenir, por los sofistas por su teoría relativista de la verdad y la
concepción del lenguaje como un simple instrumento del ser humano,
sin un fundamento objetivo que lo legitime, por el estoicismo (rechaza
la teoría moral de esta corriente, pero su idea del eterno retorno tiene
cierto antecedente en la concepción estoica del tiempo) y el
cristianismo que se opone a él porque defiende el “platonismo para el
pueblo”. Y en la Edad Media, Nietzsche es influenciado por los
ilustrados como Voltaire y sus críticas a la tradición religiosa dogmática,
por el empirismo de Hume; en su crítica al yo o alma, el papel de los
sentidos y su negación de las substancias y de la necesidad física,
reinterpretando esta última como un mero hábito, y también esta
influenciado por Kant; Nietzsche criticó su filosofía por considerarla
una forma sofisticada de platonismo, pero encontramos su huella en la
idea kantiana de la imposibilidad de alcanzar el conocimiento de la
realidad en sí misma . Ortega está influenciado por los movimientos
intelectuales españoles: el Krausismo. La Generación del 98 y el
movimiento regeneracionista, por la filosofía alemana; con el afán de
trasladar a nuestro país lo mejor de la filosofía, fufe a Alemania donde
asimiló las ideas del neokantismo y de la fenomenología, por los
neokantianos, por el racionalismo y el idealismo, por Dilthey, por
Husserl y por Heidegger.
En el ámbito posiciones, se encuentran muy cercanas
cronológicamente y que, aunque Ortega quiso desligarse del vitalismo
nietzscheano y no ser considerado un vitalista, el concepto orteguiano
de la realidad radical entendida como la vida individual y concreta,
tiene su antecedente en el concepto de vida del propio Nietzsche.
Ambos, pues tienen muy presente la vida, pero para Ortega la vida es
una realidad radical, es espontánea pero siempre arropada y seguida
por la razón; ese es su raciovitalismo. En cambio, para Nietzsche la
razón está desligada de la vida, es un devenir continuo donde la razón
ha creado conceptos vacíos que han falseado la auténtica realidad.
En el ámbito de las corrientes, Nietzsche pertenece a la corriente del
nihilismo (viene del latín y significa “nada”), que se considera una
forma de existencialismo cuando afirma que la vida carece de
significado, propósito o valor. Ortega se considera uno de los
representantes más destacados del raciovitalismo, corriente filosófica
que él mismo desarrollo. El raciovitalismo enfatiza la importancia de la
vida y la experiencia humana en la formación del conocimiento y la
comprensión del mundo.
El ámbito epistemológico en la filosofía de Nietzsche se caracteriza por
una crítica radical a la concepción tradicional de la verdad y del
conocimiento. Este cuestiona la idea de que existe una verdad objetiva
y universal que puede ser descubierta a través de la razón o la
experiencia empírica. En su lugar propone una perspectiva más
perspectiva y pragmática del conocimiento. En cambio, Ortega abordó
varios aspectos relacionados con la naturaleza del conocimiento, la
percepción y la verdad. Algunos aspectos destacados del ámbito
epistemológico de este son la razón vital, el circunstancialismo, el
perspectivismo y la construcción del conocimiento.
Para Nietzsche la verdad se fragmenta en perspectivas; no existe una
“verdad” sino una pluralidad de perspectivas sobre las cosas. Para
Ortega la verdad se define como correspondencia con la existencia y la
razón como el método humano de entender y producir en la
naturaleza.
Tanto Nietzsche como Ortega sostienen que el conocimiento humano
no se deriva de ideas innatas, sino que surge de la experiencia, la
interpretación y la interacción con el entorno.

En el ámbito de los objetivos, Nietzsche tenía como objetivos


desenmascarar el falseamiento moral e intelectual de Occidente,
retornar al verdadero bien y la única verdad: afirmar la vida; llegar a la
transformación de todos los valores, empujar a los seres humanos a
ejercer el papel de Dios: crear los valores del hombre nuevo, “matar” el
tiempo que todo lo consume y afirmar el continuo y eterno retorno de
este, y, por último, crear al “Superhombre” solo es posible tras esas
muertes. Con él se complementará la transfiguración del ser humano
en una nueva dimensión. En cambio, Ortega tenía como objetivo tenía
constatar la necesidad de ahondar en un análisis exhaustivo de la
educación en nuestro país atendiendo a las fuentes histórico-filosóficas
más inmediatas. Además, Ortega también tenía como objetivo la
búsqueda de la verdad.
En el ámbito metafísico, Nietzsche entiende la metafísica como el acto
de división del ser en dos mitades o dos mundos: mundo terrenal y
mundo suprasensible. Pero ello no se limita a una escisión bipolar, sino
que, como consecuencia de dicha escisión, uno de esos dos mundos
toma verdadera consideración en detrimento absoluto del otro. Para
Ortega y Gasset, la metafísica es la reflexión metafísica apunta a
establecer coherencia y sentido en la vida humana. Nietzsche y Ortega
comparten similitudes en su enfoque del ámbito metafísico al destacar
la importancia de la experiencia vital, criticar la racionalidad abstracta y
y abordar la búsqueda de significado en un mundo sin garantías
metafísicas absolutas.
En el ámbito ético, Nietzsche desde su enfoque ético, afirma que cada
ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello,
de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una
autonomía ética. La ética de este implica una crítica radial de los
valores establecidos, la promoción de una moralidad que afirme la vida
y la individualidad, y la búsqueda de la realización plena a través de la
expresión de la voluntad de poder. La ética en la filosofía de Ortega se
centra en la comprensión profunda de la experiencia vital de cada
individuo, la búsqueda de la autenticidad, el compromiso activo con laa
propia existencia y la resistencia a la homogeneización de la sociedad
moderna.
En el ámbito antropológico, según Ortega, el ser humano es una
“realidad radical”; radical porque todos los demás tipos de realidad
dependen de la existencia del hombre. Además, este se centra en la
comprensión del ser humano en su contexto existencial y social. Ortega
desarrolla una visión antropológica compleja que aborda diversas
dimensiones de la experiencia humana. Según Nietzsche, el hombre
desearía ver su entorno igual, para mayor facilidad y menos ofuscación.
No necesitaba de intervención divina para lograr sus actos, solo debe
confiar en sí mismo, y en nadie más, ya que es un ser individualista.
11.- Realiza un comentario de texto de los siguientes fragmentos:

a) “Vivimos aquí, ahora, es decir, que nos encontramos en un lugar del


mundo, y nos parece que hemos venido a este lugar libérrimamente: la
vida, en efecto, deja un margen de posibilidades dentro del mundo, pero
no somos libres para estar o no en este mundo, que es el de ahora. Cabe
renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en que se vive.
Esto da a nuestra existencia un gesto terriblemente dramático. Vivir no es
entrar por gusto en un sitio previamente elegido a sabor, como se elige el
teatro después de cenar, sino que es encontrarse de pronto, y sin saber
cómo, caído, sumergido, proyectado en un mundo incanjeable: en éste de
ahora. Nuestra vida empieza por ser la perpetua sorpresa de existir, sin
nuestra anuencia previa, náufragos, en un orbe impremeditado. No nos
hemos dado a nosotros la vida, sino que nos la encontramos, justamente,
al encontrarnos con nosotros”.
Este fragmento pertenece a la obra de Ortega y Gasset de "La rebelión de
las masas” Se publicó en 1930.
La década de los 30 en España fue un período de profundos cambios
políticos y sociales, marcado por la transición de la monarquía a la
república, la polarización política, la inestabilidad y, finalmente, el
estallido de la Guerra Civil. Estos eventos tuvieron un impacto en la
historia de España y en la vida de su pueblo.
El contexto filosófico de la década de 1930 estuvo marcado por una
diversidad de corrientes y debates, reflejando los desafíos intelectuales y
sociales de la época, así como la continua búsqueda de significado y
comprensión en un mundo en constante cambio.
El pensamiento español desde los albores de la Edad Media había
permanecido aislado de las corrientes filosóficas predominantes en
Europa Occidental, debido en gran medida a la decadencia económica,
política y social del país. En las primeras décadas del siglo XX, España se
encontraba rezagada en comparación con otras naciones europeas, tanto
en el ámbito social como científico. La pérdida de Cuba y Filipinas a finales
del siglo desencadenó una profunda crisis nacional y el surgimiento de
movimientos separatistas interno.
La Generación del 98 buscó integrar a España en Europa, considerando
que la adopción de su cultura secular ofrecía la solución a los problemas
nacionales. Su visión de España era pesimista, dada la crisis moral,
económica y social que atraviesa el país.
Alrededor de Ortega y Gasset, surgió la Escuela de Madrid.
Los temas que aborda este texto son la naturaleza de la libertad humana,
la experiencia existencial y el sentido de la vida.
Este texto es metafísico ya que trata temas sobre la filosofía, también
pertenece a la rama filosófica de la ontología ya que trata el tema de
reflexión filosófica.
La tesis defendida en este texto es que las personas no eligen el mundo
en el que nacen ni las circunstancias en las que se encuentran.
Un argumento que defiende la tesis es “la vida, ...dramático” (línea 2-6)
con este argumente quiere defender la tesis de modo que se puede
renunciar a la vida, pero no se peuden elegir las condiciones de vida ni
donde vivir. Y otro argumento es “Vivir...ahora.” (línea 6-10) co este
quiere defender a la tesis diciendo que la vivir no es una opción como tal
haciendo semejanza con el teatro de la noche, sino que es encontrarse de
pronto sin saber cómo. Y otro argumento que defiende la tesis es “No
nos...con nosotros”.” (Líneas11-13) con este quiere apoyar la tesis
diciendo que las personas no nos hemos dado la vida, sino que la
encontramos al encontrarnos con nosotros mismos.
Este fragmento trata de que las personas se encuentran en un lugar que
parecen haber ido a él libremente, pero en verdad estas personas no han
elegido estar ahí. Se puede renunciar a la vida, pero no el lugar donde
vivir. Esto significa, que vivir no es ir por gusto a un ligar donde la gente
ha elegido, sino llegar denla nada a un mundo trabajador. No se dan la
vida a ellos mismos, sino que la encuentran al encontrarse con ellos
mismos.
Este fragmento refleja la perspectiva existencialista de Ortega.
Utiliza la teoría existencialista para explorar la naturaleza de la existencia
humana, destacando la idea de que los individuos no eligen el mundo en
el que nacen ni las circunstancias en las que se encuentran.
La teoría existencialista de Ortega se centra en la experiencia individual
de la existencia, la contingencia de la vida humana, la angustia existencial
resultante y la capacidad de los individuos para tomar decisiones y dar
sentido a sus vidad a pesar de las limitaciones del mundo en el que se
encuentran.
A través de esta teoría, Ortega examina la falta de autenticidad y de
responsabilidad de la “masa” pueden destruir la calidad de la vida
individual y la vitalidad de la sociedad en su conjunto. La teoría
existencialista de Ortega se entrelaza con su crítica a la masa, destacando
la importancia de vivir autenticamente y asumir la responsabilidad por
nuestras acciones.
b) “Nuestra vida, según esto, no es sólo nuestra persona, sino que de ella
forma parte nuestro mundo; ella –nuestra vida- consiste en que la
persona se ocupa de las cosas o con ellas, y evidentemente lo que nuestra
vida sea depende tanto de lo que sea nuestra persona como de lo que sea
nuestro mundo. Ni nos es más próximo el uno que el otro término: no nos
damos cuenta primero de nosotros y luego del contorno, sino que vivir es,
desde luego, en su propia raíz, hallarse frente al mundo, con el mundo,
dentro del mundo, sumergido en su tráfago, en sus problemas, en su
trama azarosa. Pero también viceversa: ese mundo, al componerse sólo
de lo que nos afecta a cada cual, es inseparable de nosotros”.
Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?
Este fragmento pertenece a la obra de Ortega y Gasset de ¿Qué es la
filosofía? Se publicó en 1921.
En 1921, España estaba inmersa en un período de inestabilidad política y
social, marcado por conflictos internos, tensiones regionales, dificultades
económicas y el desafío de mantener su presencia colonial en el norte de
África. Este contexto sentaría las bases para futuros desarrollos políticos y
sociales en España.
El contexto filosófico de 1921 estuvo marcado por la continuación de las
corrientes de la modernidad, el surgimiento incipiente del
existencialismo, críticas a la razón y la objetividad, y una crisis en la
metafísica que sentaría las bases para desarrollos filosóficos posteriores
en el siglo XX.
El pensamiento español desde los albores de la Edad Media había
permanecido aislado de las corrientes filosóficas predominantes en
Europa Occidental, debido en gran medida a la decadencia económica,
política y social del país. En las primeras décadas del siglo XX, España se
encontraba rezagada en comparación con otras naciones europeas, tanto
en el ámbito social como científico. La pérdida de Cuba y Filipinas a finales
del siglo desencadenó una profunda crisis nacional y el surgimiento de
movimientos separatistas interno.
La Generación del 98 buscó integrar a España en Europa, considerando
que la adopción de su cultura secular ofrecía la solución a los problemas
nacionales. Su visión de España era pesimista, dada la crisis moral,
económica y social que atraviesa el país.
Alrededor de Ortega y Gasset, surgió la Escuela de Madrid.
Esta obra aborda el tema de la filosofía, por lo que sería un texto
metafísico. Sobre la filosofía trata de definir y que es la filosofía. Además,
trata cuestiones sobre el conocimiento, la verdad, la realidad y la
experiencia humana, por ello, esta obra también participaría en ramas
como la gnoseología o la teoría del conocimiento y la antropología
filosófica.
La tesis defendida por el autor en este texto es que la vida humana es una
experiencia conectada entre la persona y el mundo, donde ambos son
influyen mutuamente.
Para Ortega, la filosofía es un saber necesario e ineludible, y también
crítico e histórico. La filosofía aspira a conocer el ser fundamental del
mundo. Así, en su obra titulada “¿Qué es la filosofía?” define esta
disciplina como “el estudio radical de la totalidad del universo.
Resumidamente, este texto trata sobre nuestra vida. Nuestra vida se
encarga de las cosas o con ellas. Además, lo que es la vida de la gente
depende de cada persona y del mundo de cada una de estas. La gente no
se da cuenta ni de ellos mismos ni de su contorno. El mundo de cada
persona es inseparable de esta, ya que se compone solo de lo que le
afecta.
Este fragmento refleja la teoría de Ortega y Gasset del “perspectivismo
vital”. Esta destaca la importancia de la perspectiva individual en la
comprensión del mundo.
Ortega argumenta que cada persona ve el mundo desde su propia
perspectiva única, influenciada por su experiencia, circunstancias y
contexto cultural. Esto se puede ver reflejado en el texto de modo que
dice que cada persona tiene un mundo compuesto solo de lo que le
afecta a cada ser y es inseparable de las personas. Y según este, la vida es
un constante flujo de experiencias y cada individuo interpreta estas
experiencias de manera diferente. Por lo tanto, no hay una verdad
absoluta de percibir el mundo.
Un argumento que defiende la tesis es, que no la gente no se da cuenta
de nosotros mismo y nuestro contorto y esto está haciendo que cada
mundo sea único

También podría gustarte