Ortega y Gasset

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ORTEGA Y GASSET

(1883-1955)

En esta redacción se nos plantea tratar __________________________ realizada por Ortega y Gasset. Desde los
comienzos de la filosofía, muchas han sido las preguntas que han surgido alrededor de esta cuestión: _________
__________________________________________________________. En respuesta a estas, y más preguntas,
Ortega elaboró su __________________________ ,la cual explicaré a continuación.

A modo de contexto, José Ortega y Gasset fue un filósofo español que vivió entre finales del siglo XIX y mediados del
siglo XX. Su obra se enmarca en el contexto histórico del Modernismo, la Generación del 98 y la Guerra Civil
española.

Ortega y Gasset se destacó por ser uno de los principales representantes del perspectivismo en la filosofía. Su
pensamiento se caracterizó por una crítica al racionalismo y al positivismo, y por una defensa de la subjetividad y la
libertad individual;

Por otro lado, su obra, altamente influenciada por pensadores como Nietzsche, Husserl y Heidegger, se basó en una
profunda reflexión sobre temas como la identidad, la cultura, la condición humana, la historia y la política.

Entre sus obras más destacadas se encuentran "La rebelión de las masas", en la que analiza los cambios sociales y
culturales de la época, y "Meditaciones del Quijote", donde reflexiona sobre la identidad y la realidad española.

II. EL FILOSOFAR DE ORTEGA

A. Períodos de la evolución del pensamiento de Ortega

Existe una cierta continuidad a lo largo de todo su pensamiento filosófico y cada cambio de etapa es una maduración
de la situación anterior.

1. Objetivismo

Momento de formación, Toma de contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania.

Obra más importante: Meditaciones del Quijote

Problemas de esta etapa: España y su desfase social, cultural, técnico…

Solución que Ortega ve: imitar la metodología científica europea

Europea se entiende como progreso y modernidad

Europea = ciencia

La ciencia es donde reside la objetividad y la verdad

Salvación de España pasa por el objetivismo (científico)

Solo así sería posible lograr el mismo progreso moral de material

2. Perspectivismo

“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Circunstancia tiene 3 significados
complementarios :

a) Paisaje concreto de cada individuo, generación, lugar y situación histórica.

b) Lo que nos es dado e impuesto en nuestra vida

c) Conjunto de posibilidades (dificultades y facilidades). En esta obra el mundo natural.

Filosofía circunstancial: la verdadera captación de la realidad está en saber dar cuenta de esa realidad desde
la perspectiva vital en la que nos hayamos situados, desde la circunstancia en la que estamos inmersos

Damos cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos hallamos, desde la circunstancia.

Lo que cada sujeto capta es un aspecto real del mundo. Pluralidad de perspectivas que implica tolerancia.

Perspectivismo = punto de vista de cada cual


Implica un cierto relativismo pero sin caer en el “todo vale”

Aun siendo válido que “el hombre es la medida de todas las cosas”, hay límites emotivo racionales que nos
obligan a determinadas conductas

Aspecto ”perspectivista” : ampliar los puntos de vista, de enfoque, en la comprensión de las cosas

Supera con ello el anterior “objetivismo” (que proponía que la verdad estaba en los objetos).

3. Raciovitalismo

Inmerso en una racionalidad: razón (porque sin ella no hay vida humana) la razón más pura crece en su
capacidad si se le añaden las fuerzas vitales.

Obras: La rebelión de las masas, Meditación de la técnica, Ideas y creencias.

Propósito de Ortega: conciliar dos ideas, sin renunciar a ninguna de ellas:

a) Racionalidad tradicional en Occidente desde la Antigua Grecia (Todo se puede explicar mediante ideas y
conceptos), aunque sea falseando la realidad;

b) La vida entendida desde el s. XIX como un “impulso” imparable para la existencia (la fuerza del sentir)

Raciovitalismo: es incorporar a la racionalidad científica y técnica tanto el perspectivismo como el vitalismo.

Tarea de Ortega: conciliar la racionalidad con el instinto o impulso vital

Recoge la crítica nietzscheana al racionalismo (Sócrates, Platón, Hegel).

Los filósofos presocráticos descubrieron el poder de la razón y sustituyeron los impulsos vitales por el de la
razón (la racionalidad)

La fuerza de vivir fue sustituida por la racionalidad

En Ortega lo racional y lo irracional no se opone; lindan, se complementan. La racionalidad resulta ser sólo
una forma y función de la vida.

El tema de nuestro tiempo es someter la razón a la vitalidad. No imponer a la realidad las estructuras de la
razón cayendo así en el idealismo.

Así pues, ni racionalismo, ni vitalismo, sino racio-vitalismo: reconocer el valor de la razón, pero indicando sus
raíces instintivas (intuición) y poniéndola al servicio de la vida. Esta, la vida, es la verdad radical; el “ser” de la
metafísica.

Intenta superar así la modernidad histórica (Ilustración) donde imperan razón pura e idealismo.

Ni la conciencia o el sujeto, como creía el idealismo ni el objeto como creía el realismo son el eje, sino la vida.

“Yo soy el que ve el mundo y el mundo es lo visto por mi” : ni la conciencia ni el objeto son el eje de la
filosofía, sino que lo es la vida

“ yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”

B. Las condiciones de posibilidad del pensamiento

Para comprender a cualquier pensador hay que situarlo en su “circunstancia filosófica“ → “condiciones de posibilidad
del pensamiento“ :

1. Infraestructura en la que el pensamiento se basa; orígenes y evolución.

“Subsuelo” (Herencias remotas) El pensamiento occidental se nutre de las herencias grecolatinas y


judeocristianas.

2. Manifestación actual. “Suelo”. (Herencias inmediatas)

En Ortega: crisis del positivismo, disolución del idealismo, neokantismo, fenomenología y vitalismo.

Influyen: de Nietzsche aprende que todo acto vital es una interpretación y que el hombre es un Animal
fantástico, se reformulará su idea de la imaginación como modo de hacerse la vida: el ser humano resulta ser
un novelista de simismo y Dilthey se le adelanta en el descubrimiento de la razón histórica, las categorías de
la vida y la tesis del hombre como ser histórico, Ortega reformulará esta última diciendo que el hombre no
tiene naturaleza sino que tiene historia, que lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia del hombre. A
partir de la Fenomenología desarrolla su método filosófico (Jericó) y modo de expresarse (meditación)

3. “Contra quien se procede” Toda argumentación tiene un “Adversario”: Todo pensar es un pensar en contra de
alguien, nuestros pensamientos se plasman en oposición a otro pensar anterior que hay a la vista y cuyo
pensamiento nos parece erróneo, indebido y que reclama ser superado

En su caso, su adversario es el alemán Martin Heidegger (1889-1976). Según Ortega el “ser” no es la


pregunta sino la “respuesta” porque la pregunta del siglo XX es por la vida en tanto que realidad radical.

Cuadro p. 19

C. El método Jericó

Nombre sacado de una imagen bíblica: el asalto a la ciudad de Jericó, un continuo dar vueltas a las murallas hasta
que sus habitantes fueron derrotados

Historia bíblica que se convierte en metáfora del plan propuesto por Ortega: “dar vueltas” alrededor de los
significados de un hecho o situación intentando alcanzar y desvelar su naturaleza. Lo que se averigua es el contenido
histórico y vital

El modo de expresar el contenido de sus indagaciones → “meditación” : un caminar pensativo guiado por el método
Jericó, que sigue la trayectoria de una espiral que se va cerrando

La Meditación de la técnica es una clara muestra de ese proceder

D. Idea de filosofía

Para Ortega, la filosofía consiste en el conocimiento y estudio radical de la totalidad del Universo. Conocimiento se
sustenta sobre:

1. La radicalidad: dice que la razón de la filosofía es la rebeldía contra la realidad tal y como de modo natural se
nos presenta y tal y como la acepta nuestra conciencia ingenua. La filosofía de plantea problemas y se
esfuerza en pensarlos de modo radical

2. La autonomía: no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes: filosofía es ciencia
sin suposiciones previas

3. El universalismo: a la filosofía le interesa el Universo entero y en general “de todo cuanto hay”

4. Conocimiento teórico: conjunto de conceptos racionalmente expresables e intersubjetivo. Filosofía= “un


habla que nos desvele el ser de las cosas”

Esta definición va madurando a lo largo del tiempo su filosofía y se distingue una evolución en su pensamiento

E. La vida (y el raciovitalismo/ LA RAZÓN HISTÓRICA)

Ortega habla de la vida desde una perspectiva distinta de la biológica (celular) o antropológica (naturaleza humana).

La vida es “biográfica e individual”. No es general y abstracta sino particular, perspectiva, circunstancial.

Se sabe a sí misma, por lo que ha de ocuparse de sí, hacerse a sí misma.

La vida es lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos.

Es contraria a la naturaleza

Para comprender lo que Ortega entiende por “vida” hay que ocuparse de lo que expone:

1. La vida entendida como una “realidad radical”

No es una cosa o naturaleza determinada (eso es el vivir animal).

No es algo fijo, inmutable y dado para siempre (idealismo y realismo; el Ser de Parménides).
La vida es cambio (Heráclito). La vida consiste en hacerse a sí misma.

2. Las categorías del vivir.

Para dar con la vida, Ortega emplea el método Jericó y a través de él descubre los siguientes atributos:

a) Vivir es tener conciencia de estar en el mundo que se coexiste con el mundo o la circunstancia.
La vida y el conocimiento se necesitan para separarse del irracionalismo de Nietzsche
b) La vida es ocupación. Vivir es ocuparse de algo.
“La vida se nos es dada, pero no se nos es dada hecha”.

Lo único que no se nos es dado es que la “vida humana” es tener que hacérsela, cada cual la suya

La vida es un gerundio,un faciendum y no un participio factum

La vida es ocupación, es un quehacer

c) La vida es proyecto, toda ocupación vital implica un proyecto, un hacer algo con mi vida

Vivir es encontrarse en el mundo dentro de una situación y circunstancia

Todo vivir es convivir con una circunstancia

d) La vida es construcción del futuro, la vida consiste en decidir lo que vamos a ser , hay un atributo
temporal.

Conclusiones:

- La sustancia de la vida es el tiempo, la sucesión, el devenir.

- Hay que pasar de la razón natural o pura a la histórica (vital y narrativa).

“Yo soy yo y mi circunstancia”

“ Vida es estar el yo en la circunstancia”

La metafísica y antropología desarrollan: “el hombre hace metafísica cuando busca una orientación radical a su
situación”. Pero esta no es una metafísica teórica, entendida como un “trascender” (un ir “más allá”) de la inmediatez
circunstancial, sino como una necesidad vital que se debe desarrollar, como todo en la vida, socialmente.

F. Sobre la técnica (campos temáticos)

1. SABER CIENTÍFICO, SABER UNIVERSITARIO Y SABER TÉCNICO

Ortega lamentaba que el saber técnico no estuviera todavía integrado en la Universidad y que no se hubiera
constituido aún como “saber científico”.

La técnica es un saber anterior al saber científico, fue apoyo en el desarrollo de la ciencia y han avanzado
conjuntamente

La Universidad se ha centrado en un saber teórico alejado de la vida real (fábrica de latinistas y helenistas).

La vida es tiempo y perderlo es estar perdiendo la vida

La técnica es consubstancial al hombre; no hay hombre sin técnica.

Hoy en día la técnica se ha convertido en algo absolutamente imprescindible para la vida humana: es una de
las máximas dimensiones de nuestra vida = ingrediente esencial de nuestro destino personal y colectivo

El hombre que comenzó viviendo en la naturaleza, vive ahora en una sobrenaturaleza.

La técnica se convierte en la segunda genealogía humana

La Universidad no explica lo que representa la técnica antropológicamente. No analiza sus peligros y


oportunidades, su relación con otros factores, su evolución…

Establece diferencias entre los saberes:

Saber científico: estrictamente teórico (la física newtoniana). Un arquitecto


Saber técnico: eminentemente práctico (ensayo error). Un maestro de obras.

El arquitecto no sabrá hacer una masa de cemento pero es capaz de hacer los cálculos del edificio más
impresionante del mundo mientras que el maestro de obras no sepa hacer los complejos cálculos del
arquitecto pero sabrá mejor que nadie como utilizar la carretilla, la grúa para subir y bajar los materiales etc.
de los que el arquitecto ignora completamente su funcionamiento

Reflexión provocadora sobre la ciencia: la física es la técnica de las técnicas y el conocimiento ideal para la
fabricación de máquinas, paradójicamente apenas tiene que ver con la realidad material.

Física = expresión de teorías y conceptos idealizados “conocimiento simbólico” expuesto mediante conceptos
(ideas) acerca de las cosas por obra y gracia de un conjunto de abstracciones y por medio de un sistema de
signos o símbolos

(Fantasía, teoría, imaginación, conceptualización abstracta e idealizada que describe la realidad, pero no es
la realidad en sí misma. Sólo en la predicción causa-efecto contacta con la realidad. Y en el experimento).

El contacto con la realidad se da en la técnica.

Sin embargo la técnica es una forma hueca en sí misma (genérica, habilidad, necesita de la imaginación).
Defensa de la técnica en detrimento de la teoría.

La técnica necesita nutrirse de la raíz imaginativa de la ciencia

La técnica se ocupa directamente de los objetos en la realidad y en su materialidad es la efectiva


consecución de resultados reales en un mundo real: la transformación del mundo puesto al servicio del ser
humano

Meditación de la Técnica = defensa del “saber técnico”

Protagonistas históricos del saber técnico y científico: Leonardo Da Vinci y Galileo. Hombres de taller y no de
universidad

Una cierta identificación.

2. SENTIDO, LIMITES, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA

Ortega afirma que “sin técnica no habría hombre”, le da importancia ya que sin hombre no habría ser humano

Misión de la técnica: liberar al hombre de sus limitaciones naturales para poder ser él mismo. Cuando se
libera y supera sus limitaciones animales se convierte en “ser humano”.

Su vida no le es dada hecha(es un quehacer), por lo que tiene que proyectársela.

Consecuencia de la capacidad técnica del ser humano: transformación de la naturaleza, capacidad para
adaptar la naturaleza a sus necesidades y deja de depender de las fuerzas naturales. Frente al resistirse a
morir o desaparecer transforma la naturaleza para acoplarla a sus necesidades y deseos.

Ponerse encima de la naturaleza = dota de sentido a la vida humana y ventajas a su bienestar pero tiene
también límites, inconvenientes y peligros:

a) El sentido de la técnica: capacidad de humanizar al hombre. Lo presenta:

1. Hay que entenderla como “la liberación del hombre de su estado natural: sobrepasar “el estado de
naturaleza” y alcanzar la humanización. La técnica: cualidad, propiedad o habilidad congénita del ser
humano que permite la construcción de un mundo por encima del natural. El ser humano está por
encima de la naturaleza y de sus limitaciones.

2. La técnica es un esfuerzo que produce el ahorro de fuerzas mayores

3. Ese ahorro de esfuerzos = tiempo libre que es ocio productivo, pensante y creativo.

4. Misión de la técnica: producción de lo superfluo(lo que no existe en la naturaleza) más que de lo


necesario

5. Gracias a los logros de la técnica, se crea= sobrenaturaleza artificial

6. Técnica tiene una doble vertiente: ”Acto de creación mental”(imaginar algo como posible todavía sin
ejecutar) + “puesta en práctica”(propósito de construir algo nuevo inexistente de la naturaleza)
Facultad propia del hombre que no existe en ningún otro ser y que está al servicio de una vida mejor.

La técnica consigue hacer la vida más agradable y mejor al ser humano, la técnica está al servicio de una
vida mejor

b) Límites de la técnica. La facultad técnica es ilimitada

1. Límite histórico: Históricamente la falta de conciencia del poder de la técnica


2. Límites físicos: es posible que algún imaginativo ingeniero pensara que se puede sobrepasar ciertas
cosas (la velocidad de la luz) que ahora ni sospechamos
3. Límites morales: discusión ético-política sobre los valores que son relativos

c) Inconvenientes (pocos puesto que es defensor de la técnica)

La sobreabundancia nos consigue tanto que hace que el humano olvide sus orígenes, la dé por sentada y se
quede sin proyecto de vida.

3. PERFILES DE LA TÉCNICA, ESTAR Y BIENESTAR, LA TÉCNICA COMO PRODUCCIÓN DE LO


SUPERFLUO, LA TÉCNICA COMO AHORRO DEL ESFUERZO

Dos tipos de necesidades: Necesidades naturales (de las que nos libera la técnica) y necesidades
propiamente humanas.

La técnica: liberación del hombre de sus ataduras naturales, la liberación de la animalidad y su


transformación en ser humano

No es una reacción a las necesidades biológicas ni solo las satisface; proporciona al hombre objetos
innecesarios. Lo objetivamente necesario y lo superfluo para la naturaleza, pero imprescindible para el ser
humano.

Necesidades superfluas:

1. Elasticidad ante las necesidades que parecen a priori elementales.

2. Cosas superfluas que se convierten en más imperiosas y que si faltan el ser humano prefiere morir.
Las necesidades superfluas se convierten en más importantes que las estrictamente naturales

Conclusiones:

• “Necesidad humana”= lo objetivamente necesario(superfluo) y no hay orden de prioridad vital entre


ellos

• Empeño por estar- bien.

Bienestar: por eso siente como auténticas necesidades las condiciones y exigencias humanas del estar en el
mundo

El bienestar lo consigue la técnica cuando: transforma la naturaleza al convertirla en un lugar agradable,


habitable, humanizado: el ser humano transforma la naturaleza para que se cumpla sus deseos y gustos para
liberarse de la animalidad

La técnica elabora cosas superfluas no son necesarias en la naturaleza pero hacen que los seres humanos
puedan vivir mejor

La técnica es una realidad en constante mutación

Uno de los principales logros de la técnica es el ahorro del esfuerzo: “actos técnicos” Son aquellos en que
dedicamos el esfuerzo primero inventar y luego ejecutar un plan de actividad que nos permita:

1. Asegurar la satisfacción de las necesidades elementales

2. Lograrla con el mínimo esfuerzo

3. crea posibilidades completamente nuevas produciendo objetos que no hay en la naturaleza del
hombre; navegar, volar…

Dos primeras: disminuir el esfuerzo impuesto por la circunstancia natural


Al inventarse la vida, el hombre, ahorrando esfuerzo gracias a la técnica, puede convertirse en novelista de sí
mismo: en un animal fantástico.

4. NATURALEZA Y VIDA, VIDA NATURAL VIDA INVENTADA, NATURALEZA MUNDO CIRCUNSTANCIA,


PROYECTO DE VIDA RACIOVITALISMO PERSPECTIVISMO

Raro misterio del ser del hombre: paradójico y contradictorio: sin dejar de ser un animal (biología), trasciende
lo natural (sobrenaturaleza) que le hace capaza de ir incluso contra los dictados de la naturaleza y crear un
mundo artificial capaz de destruir la naturaleza sin la cual no puede vivir.

Vida zoológica (zoos) frente a vida humana (bios): biográfica, individual, inventada

Más transformación de la naturaleza (inhóspita y adversa) para reducir al mínimo la zoológica y desarrollar la
propia.

Esfuerzo para ahorrar esfuerzo, así el hombre logra más cierta holgura que esa superación de la vida animal
le deja para dedicarse a otra serie de quehaceres que no sean impuestos por la naturaleza sino que él mismo
inventa

El hombre es un animal fantástico, inventa su vida como una novela u obra de teatro, trascendiendo lo
natural, histórica, cultural.

No hay hombre sin técnica, que se convierte así en la gran liberadora del hombre-animal para convertirlo en
el hombre-humano

Naturaleza, mundo y circunstancia

En ocasiones estos términos coinciden en Ortega:

La “naturaleza” es el “mundo” natural en el que el hombre se halla instalado(donde vive) y esta es su


circunstancia en el estado de naturaleza.

Sin embargo, también se refiere, en otros momentos, a la circunstancia histórica y social (no solo a la
natural).

El hombre, por otro lado, no es del todo un “ser natural”. Surge de la naturaleza, pero la tiene que
“humanizar” para hacerla soportable.

Aunque sea biológicamente natural, no hay hombre sin técnica. Esta nace de la fantasía humana y trasciende
los límites de la naturaleza; es “transnatural” (trasciende los límites de la naturaleza)

Posibles formas de estar del ser humano en el mundo:

• La naturaleza o mundo no ofrece “puras facilidades” (si lo hiciera no habría antagonismo) si así fuera
el hombre sería un Animal y no echaría nada de menos es decir no tendría necesidades más allá de
las biológicas. Sus deseos no se diferenciarían de la satisfacción de esos mismos deseos

• Tampoco ofrece “absolutas dificultades” (el hombre desaparecería, perecería).

• En realidad, le ofrece una red de facilidades y dificultades a su “vida humana”Que le impiden vivir
como él quiere pero también le ofrece un conjunto de oportunidades, facilidades para transformar el
entorno natural y adaptarlo a sus exigencias vitales que no son simplemente animales. Esto da lugar
a lo que llamamos “vida humana”

El estar en el mundo no es pasivo sino lucha contra las dificultades, hacerse en cada momento su existencia.
Por eso dice Ortega que al hombre le es dada la abstracta posibilidad de existir, pero no le es dada sin más
su “realidad humana”. Esta la tiene que conquistar cada minuto, que ganársela(no solo económicamente sino
sobre todo trascendentemente , que construirla (para salvarse en el mundo, para instalarse en él)

El proyecto de vida es un problema antropológico y metafísico. La técnica libera al hombre de sus


necesidades biológicas y le concede un tiempo "libre" en el cual puede pensar en sí "ensimismarse" y decidir
lo que quiere ser en el futuro

Conclusión:

• El mundo es una tupida red de facilidades y dificultades, se compone de lo que esas cosas objetos
son para mí (cosas que se configuran como posibilidades para mi existencia)
• Ser humano es un programa vital que llevar a cabo en algo que tiene que llegar a ser (aspiración
vocacional en una determinada realidad circunstancial). Frente al resto de seres del universo, el ser
humano es un aún-no-ser, consiste en ser lo que ella es. El hombre es una pretensión de ser esto lo
otro

Nuestro existir es hallarnos teniendo que realizar la pretensión de lo que queremos ser en una determinada
circunstancia en la que nos encontramos sumergidos que nos es dada. No la elegimos.

5. OCIO Y NEGOCIO. LA TÉCNICA Y EL HACERSE A SÍ MISMO Y ESTILOS DE SER HUMANO

El hombre puede ser “ocioso” libre de ocupaciones o “no-ocioso” no tener nada que hacer

El ocio en el hombre no es inactividad, sino todo lo contrario; quedar liberado de ciertas necesidades para
estar disponible para otras como pensar, crear, inventar... y es proporcionado por la técnica. Se consigue
gracias al esfuerzo de ocuparse en inventar aparatos técnicos que nos libera de tareas ingratas y logra que
tengamos un “buen vivir” también ofrece tiempo libre y disponible para seguir pensando, inventando y
maquinando.

El ser humano, inadaptado a su entorno, no es sino un proyecto de vida, un programa de ser. Su misión es
afanarse por llegar a ser lo que quiere ser; realizarse a sí mismo.

La vida se la tiene que hacer, que fabricar con la materia prima que es el mundo o circunstancia que
transforma gracias a la técnica (no hay hombre sin técnica). Cada cual, la suya. La vida se trata de un
problema casi ingenieril.” Prende el hecho de la técnica”

El hombre tiene que hacerse a sí mismo, pues la vida no es dada, pero el vivir humanamente está “por
hacer”

Vida= problema que el hombre tiene que resolver, autofabricarse

El hombre tiene una tarea extranatural, por lo que no puede dedicar sus energías a satisfacer sus
necesidades elementales como los animales, sino que tiene que ahorrarlas para poder dedicarse con ellas a
la faena de realizar su ser en el mundo.

La técnica es consubstancial al hombre ya que es condición necesaria para ser humano y poder dedicarse
con todas las energías a ser sí mismo.

Proyecto de vida = un invento humano que cae fuera de la técnica

El programa vital es una situación pre-técnica puesto que sólo a partir de esa situación es cómo y cuando se
desarrolla la correspondiente técnica.

Es el invento invariable en la humanidad ya que no hay pueblo o grupo humano que no haya desarrollado
formas culturales y técnicas, que no son otra cosa que el modo que tienen de responder a las dificultades del
vivir en la naturaleza

Los inventos varían pues dependen de los distintos estilos de vida

Programas vitales en los que históricamente el ser humano ha concretado su ser: El bodhisatva hindú, el
hombre de la Grecia aristocrática, el republicano de roma, el estoico de la época del Imperio, el

asceta medieval, el hidalgo renacentista (S. XVI), el obrero, el gentleman...

• Para el bodhisatva (budista), existir consiste en fundirse con el Todo y desaparecer. Aspira a no vivir.
Es lo contrario de lo que el autor entiende por vida (individual y biográfica). Sus técnicas reforman el
cuerpo y la mente, no la naturaleza (por eso no inventa el automóvil).

• El gentleman es heredero de la aristocracia inglesa del S. XVI. Muy diferente al resto de aristocracias
del mundo. Hombre abierto, luchador y moderno. Prototipo que vale para todo el mundo. No hereda
grandes medios de vida, sino que tiene que conquistarlos.

No es una persona, sino un modo de ser; un sistema de normas vitales.

La técnica es función del variable programa humano, de los distintos estilos de vida que en cada época y
lugar se dan.
6. LAS COSAS Y SU SER: PRE-COSA, COSA, INSTRUMENTO, ANIMAL, SER HUMANO

Ortega propone analizar los “supuestos” de la técnica, “lo más esencial en la esencia de la técnica”

¿Qué son las cosas? Ortega → Una cosa es la serie de condiciones que la hacen posible, sus ingredientes,
sus requisitos. Lo esencial de una cosa, esa cosa sin la cual el hombre no es

Hay que des-cubrirla, des-hacerla: dejar de lado tal como se nos aparece en su funcionamiento e ir a sus
ingredientes, aislándolos y definiéndolos.

La pre-cosa es el ser esencial de la cosa, sus componentes que permanecen ocultos.

Utiliza → Método genealógico (buscar el origen vital de algo), la cosa en su nacimiento u origen. “Pre-cosa”
“la cosa es su statu nascendi”

Solo se conoce bien lo que, en uno u otro sentido, se ve nacer

Este método todo lo remite a ver como se hace algo, hay que ir a la pre-técnica

Conclusiones:

1) La inteligencia técnica es una capacidad, pero la técnica es el ejercicio efectivo de esa capacidad, que muy
bien podría quedar sin desarrollar.

Tener una capacidad “pre-técnica” no significa que se alcance la técnica, una cosa es la “pre-técnica” y otra
muy distinta es llegar a desarrollarla y producir una técnica de aparatos e instrumentos

2) La imaginación es lo que diferencia al humano del resto de seres vivos.

Le sirve tanto para inventar aparatos como para imaginar un proyecto de vida

La inteligencia funciona al servicio de los proyectos vitales que son pre-técnicos. Sin ellos no hay técnica.
Aunque hubiera inteligencia. Por eso los animales no tienen técnica.

7. LOS ESTADOS DE LA TÉCNICA: LA TÉCNICA DEL AZAR, TÉCNICA DEL ARTESANO Y TÉCNICA DEL
TÉCNICO

Ortega rechaza la aparición de grandes inventos como criterio de ordenación de las etapas de la
evolución.(pólvora, imprenta o brújula)

Frente a este criterio ontológico propone uno antroplógico: la conciencia del hombre del poder y las
posibilidades de la técnica.

Hay que referirse al grado confianza general de lo que la mente pueda idear y planificar. A partir de este
principio se establecen tre estadios en la evolución de la técnica:

1. La técnica del azar

a) Corresponde a pueblos primitivos sin conciencia del poder creativo de la mente. Por ello:
b) Hay escasos logros técnicos (aparatos)
c) Son casi naturales. No se diferencia mucho lo natural de lo artificial
d) No hay especialistas, aunque sí haya una división social del trabajo (hombres y mujeres)
e) No hay conciencia de que se pueda inventar. Se inventa por azar o casualidad.
f) Los descubrimientos tienen una consideración mágica

2. La técnica del artesano

Corresponde a las culturas históricas desde el V milenio a. C hasta el siglo XVII. No hay conciencia del poder
ilimitado de la técnica. Características:

a) Aumenta enormemente la técnica, pero no hasta el punto de que la pérdida de algún conocimiento
técnico signifique un retroceso a un estadio primitivo.
b) Aparecen especialistas (artesanos)
c) Aunque no hay conciencia clara del poder de la técnica sí que se sabe que hacen falta conocimiento
y habilidades especiales para desarrollarla
d) Se precisa una educación (maestros y aprendices)
e) Se prefiere la tradición a la innovación
f) La técnica produce instrumentos (útiles y herramientas) pero no máquinas.
g) El artesano es, a la par, técnico y obrero

3. La técnica del técnico

Correspondiente a los siglos XIX y XX de Europa y América.

Aparición de la fábrica. Proceso técnico y productivo superior. El ser humano deja de ser protagonista para
ser un engranaje.

Se caracteriza por:

a) Crecimiento inusitado de las actividades técnicas que superan la naturalidad humana


b) El hombre ya no puede vivir sin técnica
c) La sobrenaturaleza de lo artificial es tal que se considera natural su existencia y no fruto del esfuerzo
humano
d) La aparición de la máquina invierte el papel del hombre. De servirse de ellos pasa a ser él el que
sirve a la máquina.
e) Obrero y técnico se separan (aparece el ingeniero)
f) El hombre tiene conciencia de que puede inventar
g) Se da la distinción entre técnica (resultado) y tecnicismo (capacidad)

Tecnicismo o tecnología: método intelectual, conjunto ordenado de ideas y pensamientos que persiguen un
fin y permiten: La técnica: producción de aparatos o instrumentos concretos.

El tecnicismo es la conciencia, el darse cuenta de que tiene esa capacidad inventiva y creativa. Un plan
genérico.

8. EL TECNICISMO ANTIGUO Y EL TECNICISMO MODERNO

Para Ortega “tecnicismo” es la conciencia del ser humano de poder alcanzar un logro técnico inexistente Es
el método intelectual que opera en la creación de la técnica

Es la condición necesaria, pero no suficiente. Si bien no hay técnica sin tecnicismo, tampoco con el solo
tecnicismo podría existir

Para aclarar la importancia del tecnicismo de la técnica analiza la evolución del tecnicismo tres “estadios de
la técnica”

Tecnicismo moderno radicalmente distinto al de los estadios anteriores

Con la aparición de la máquina se da un salto cuantitativo y cualitativo porque se deja de depender del azar y
del lento avance del artesano. Se logra una definitiva conciencia técnica.

El inventor primitivo (al que no se le puede considerar como tal) va probando métodos de resolución de
problemas para cada caso particular (ensayo/error).

El tecnicismo moderno aparece con la física moderna y un hombre de taller (no de universidad): Leonardo Da
Vinci. La nueva física surgió de la técnica o estrechamente vinculada a esta.

Su manera de proceder es el propio de la nueva ciencia:

1) Analizar el fenómeno a estudiar y reducirlo por abstracción a sus propiedades esenciales


2) Volver a componer el fenómeno bajo una hipótesis de carácter matemático
3) realizar una segunda resolución y poner a prueba la hipótesis mediante experimentación

En definitiva, se puede afirmar que gracias a este método “la ciencia física” surge de la técnica, hay que
aceptar que “física” y “tecnicismo moderno” comparten la misma raíz histórica e ideológica, a ambos les une
el mismo modo de pensar

Con las nuevas perspectivas, la técnica moderna se convierte en algo independiente, deja de ser
considerada como algo ligado al azar o lo mágico al adquirir el mismo seguro camino de la ciencia: el método
científico

También podría gustarte