Marco Teórico Construcción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MARCO TEÓRICO

NOMOFOBIA:

La definición más clara y directa de nomofobia es el miedo inmenso de no llevar

consigo el teléfono móvil. Transformándose en una adicción para cualquier tipo de

persona. Frente a esta situación los individuos podrían presentar diversos síntomas tale

como ansiedad, sudoración, ataques de angustia, irritación por la urgencia rápida de

tener consigo el teléfono móvil; Incluso en casos más fuertes, se podría presentar

ataque de pánico y otras patologías en relación con la ansiedad, puesto que el celular

permite tener algunas situaciones controladas, relacionados con lo académico, el

trabajo, lo social, entre otros.

Para (Montejo, C.L. 2020) conlleva a una pérdida del sentido del tiempo,

descuido o abandono de actividades básicas; así como reacciones ligadas a

sentimientos de ira, estrés y hasta depresión frente a la abstinencia o imposibilidad

de acceso al móvil. Tales sucesos se producen cuando se tiene una dependencia

absoluta del teléfono celular, pues este es el medio de estar conectado con los demás.

En muchos jóvenes también juega un rol importante el miedo a no defraudar o

decepcionar a los demás, el miedo a no quedarse solos o sufrir el rechazo. “Me da

miedo no tener el celular debido a que las personas no se pueden comunicar

conmigo o perderme las notificaciones y no poder estar informada” ( Medina Morales,

2022). De ahí la necesidad de estar siempre conectados para la satisfacción inmediata

de las necesidades de los demás. Asimismo, las personas que erróneamente buscan

aceptación social se involucran de sobre manera con sus móviles, ya que con estos

aparatos sienten una salida de la presión social. Aunque por ahora la OMS no ha
catalogado la nomofobia como una patología mental, los expertos alertan de la

creciente dependencia hacia este dispositivo electrónico ha sido exponencial.

El término fue acuñado en 2008 en Reino Unido y proviene del anglicismo

“nomophobia” (no-mobile-phone-phobia) “fobia a estar sin móvil”. El primer

estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo

el gobierno británico en 2008, con el fin de investigar las ansiedades

que sufren los usuarios de celulares. (Quesada V. & Carballo P, 2017).

Esto ha ido en aumento en los últimos años debido a la mayor facilidad de adquisición

de los teléfonos móviles y al auge de las redes sociales por lo que estos dispositivos se

usan de forma diaria para comunicarnos, informarnos, ver vídeos, escuchar música,

hacer fotos en cualquier momento y en cualquier lugar. De hecho, cada año aumenta el

número de personas que poseen teléfonos inteligentes. Todo ello tiene un gran impacto

en la salud general de la persona, además de repercutir negativamente en otros

aspectos de la vida como el estudio y el trabajo al crear una fuerte dependencia al

móvil, provocando distracciones constantes e incapacidad de mantener la

concentración. A nivel social ha demostrado afectar a las relaciones e interacciones

entre los individuos, produciendo una distancia y aislamiento del mundo físico. Por ello

es importante frenar el problema cuanto antes poniendo en marcha un tratamiento de

adicción al móvil para minimizar las consecuencias negativas que esto genera.

Larico, (2018). Señala que prácticamente están secuestrados por el teléfono

móvil. Se hace hincapié en el futuro de los jóvenes, ya que con teléfono celular se
genera una barrera de poder comunicarse con el mundo real, siendo incapaces de

poder relacionarse con personas reales, emocionarse o frustrarse.

Salcedo Cadena, (2022) menciona que la inclusión de las nuevas

tecnologías y el uso de los dispositivos electrónicos como el celular se han

convertido en instrumentos fundamentales que las personas utilizan para comunicarse

y establecer relaciones sociales. Pero cuando los seres humanos se vuelven

dependientes de dicho aparto para realizar gran parte de sus actividades

cotidianas se produce el efecto llamado Nomofobia. El estudio de este tema cobra

gran relevancia por ser de actualidad, debido a que gran parte de la población

adolescente dispone de un teléfono celular, al cual tienen acceso en edades muy

precoces y a través del tiempo se vuelve parte indispensable en su vida cotidiana,

afectando el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.

Investigaciones relacionadas sobre la nomofobia dan cuenta que, desde la

integración de los ordenadores y los dispositivos móviles dentro de las

actividades cotidianas, las personas han cambiado significativamente sus costumbres,

sus hábitos y las formas de relacionarse, derivados de experimentar nuevas formas de

comunicarse, influyendo en su comportamiento y en la expresión de sus emociones.

(García Umaña, A. 2017)

CONSECUENCIAS POR USO EXCESIVO

Son los efectos negativos que pueden surgir como producto de un uso no

moderado del teléfono móvil, estos pueden ser de diferente índole ya que pasar
demasiado tiempo con el celular puede traer consecuencias negativas tanto a nivel

físico, por la postural corporal que se adopta al utilizar estos dispositivos y a nivel

mental por el aumento de la excitabilidad en el sistema nervioso que provoca el uso

continuado del mismo (Rodríguez & Díaz, 2019). Si no se limita el uso del celular los

seres humanos podrían experimentar malestares tales como dolor y rigidez tanto en

los dedos como en las manos y es probable que incluso sientan hormigueo a nivel de

las manos por estar pulsando las teclas del teléfono.

También está relacionado con el efecto que provoca estar continuamente

pendientes de nuestras notificaciones, correos o revisiones de redes sociales y con

esto se produce un incremento de la irritabilidad de nuestro sistema nervioso

generándonos ansiedad, déficit de atención y aumento del estrés; la mala postura trae

consecuencias como dolor de cabeza, o incluso sensación de mareo por la contracción

que le brindan al celular esta postura forzada también puede provocar presión en los

oídos y los globos oculares.

La influencia del uso de los dispositivos móviles solo puede provocarnos una

disminución en la calidad del sueño e insomnio, a causa de la luminosidad extra de la

pantalla, que activa varios receptores que hacen pensar a nuestro cerebro que aún es

de día y que podemos permanecer más tiempo despierto (Celis J. & Benavides R.

2022). Si sufrimos de insomnio por el abuso del móvil, también padeceremos de

irritabilidad, somnolencia y falta de concentración.

FACTORES COGNITIVOS Y EMOCIONALES:


En el ámbito cognitivo se ponen de manifiesto los diversos problemas

significativos ligados a este tipo de adicción, desde déficits cognitivos a estructurales,

(Sosa, L. 2019). Se observa que lo que verdaderamente define los comportamientos

adictivos no sería tanto la frecuencia con la que se realiza, sino la falta de control y la

relación de dependencia e interferencia en la vida cotidiana. Por lo tanto, la adicción o

abuso de las nuevas tecnologías y su efecto en el factor cognitivo se definiría como

una fuerte necesidad del sujeto por mantenerse interactuando con los aparatos

electrónicos que le permiten acceso a Internet o programas de ordenador. Por lo

general, además de necesitar estar conectado a la web, el sujeto necesita de aparatos

que cumplan unos parámetros específicos, de modo que le puedan brindar una

experiencia más completa, en cuanto a los contenidos a los que podría acceder. En

nuestra sociedad cada vez resulta de más interés para la comunidad científica, que se

cuestiona cuál es el impacto que las nuevas tecnologías que tienen actualmente y

tendrán en un futuro atencional y memorística, con alteraciones en ciertos procesos de

aprendizaje y con una menor eficiencia en las funciones ejecutivas.

Efectos del uso del teléfono inteligente sobre estados emocionales en los últimos

años se ha incremento, (Teruel, P. 2018). Indica que algunos estudios han encontrado

relaciones que entre un mayor uso del teléfono móvil y la presencia de ciertos estados

emocionales ansiosas y depresivas, por ende necesitan más tiempo para modular la

emoción negativa tras la inducción emocional.

TIEMPO DE USO
El uso inadecuado y sin control de la telefonía móvil puede causar problemas

comportamentales, afectivos, sociales y una falta de control personal estos serían las

consecuencias del uso frecuente que se le da a los aparatos móviles, interfiriendo con

otras actividades diarias y son considerados indicadores más claros de adicción, que

pueden llevar a una pérdida de control y a la experimentación de un patrón de obsesión

en el uso de tales aparatos.

Para, (Pérez, P. & Rodríguez, M. 2012). El uso excesivo del celular debe

considerarse una conducta adictiva, ya que los estudios indican que el abuso del

teléfono móvil trae consigo síntomas depresivos, y la falta comunicación

interpersonal.

Por su parte, (Choliz M & Villanueva, V. 2009). Definen que el tiempo

invertido en el celular muchas veces es señalada como una acción sin

resultados favorables y más aún si esta es ejecutada por jóvenes que

generalmente al no estar en contacto con el móvil empiezan a presentar síntomas de

abstinencia y falta de control consigo mismo.


Referencia:

Montejo, C.L. (2020, Diciembre), Nomofobia adicción tecnológica en


universitarios. Revista Studium Veritatis, vol. 18, n. 24, pp.1-28
https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/view/313/368

Medina Morales, G.C. (2022, Febrero). El impacto de la adicción al celular o


nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Vol. (06), pp. 1-16.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1639/2299

Quesada V. & Carballo P. (2017, Agosto). Nomofobia ¿Qué es? .


Cedernos de Atención Primaria. Vol. (23), pp. 37-39
https://revista.agamfec.com/nomofobia-que-es/

Larico, A. Y. (J2018, Julio). Repercusión de la nomofobia y su influencia en la


ansiedad de los estudiantes de la universidad andina Néstor Cáceres Velásquez,
Juliaca. Revista Científica Investigación Andina.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UANT_708f9c0d81d432cc8259410d89307
287

Salcedo Cadena, R.M. (2022, Diciembre). Nomofobia y su relación con las


habilidades sociales en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
vol. (06) n°. 06, pp. 1-11.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4148/6342
García Umaña, A. (2017 Septiembre). Impacto social y educativo del
comportamiento mediático digital contemporáneo: Nomofobia, causas y
consecuencias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Vol. (35), pp.
1-21 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/
article/view/435/423

Rodríguez M. & Díaz, M. (2019, Junio), adicción y uso del teléfono celular. Ajayu
Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. Vol. (17), pp.
217-237 http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n2/v17n2_a01.pdf

Celis J. & Benavides R. (2022, Enero), Uso y abuso de dispositivos móviles y su


rol en el desarrollo de trastornos del sueño en adolescentes. Revisión narrativa. Vol.
(05), n° 01 pp. 50-53 https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/11247/15450

Carvalho M. & Leon J. (2020 Septiembre), Factores que influyen en el uso de


teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del profesorado de educación
superior en la provincia de Santa Catarina, Brasil. Revista hallazgos. Vol. (18), n° 35.
pp. 1-26 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/
5773/5959

Sosa, L. (2019), Abuso del móvil y consecuencias asociadas a nivel cerebral:


revisión teórica. (Tesis Grado En Psicología). Universidad de La Laguna, España.
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16226

Teruel, P. (2018), Efectos del uso del teléfono inteligente sobre estados
emocionales disfóricos. (Máster Universitario en Psicología General Sanitaria).
Universidad de les Illes Balears, España.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149379/tfm_2017-
18_MPGS_ptg670_1407.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, P. & Rodríguez, M. (2012, Marzo), Adicción o abuso del teléfono móvil.
Revisión de la literatura. Revista Adicciones. Vol. (24) n°.02 pp. 139-152
https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122912007.pdf

Cholíz, M. Villanueva, V. (2009). Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y


dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencias. Vol. (34) n°. 01. pp. 74-88
https://www.aesed.com/descargas/revistas/v34n1_6.pdf

También podría gustarte