10 CulturaLecturaDeportes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en:


http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

Cultura, lectura y deporte


CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE:
O CÓMO APRENDER, DIVERTIRSE Y MEJORAR
LA CONVIVENCIA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Mauricio Padrón Innamorato*

Sumario: I. Introducción. II. Cómo entender la cultura: definición y ele-


mentos constitutivos. III. Aspectos metodológicos y características sociode-
mográficas de la población encuestada. IV. Una primera descripción para
aproximar las representaciones de la población sobre cultura, lectura, ejerci-
cio físico y deporte. V. Conductas, actitudes y hábitos de la población de la
Ciudad de México sobre la cultura, la lectura, el ejercicio físico y el deporte.
VI. De cómo aprender, divertirse y mejorar la convivencia. VII. A modo de
conclusión. VIII. Referencias. IX. Anexo.

I. Introducción

En principio, puede parecer extraño, por decir algo, que estos tres temas: cul-
tura, lectura y cultura física y deporte se traten juntos en una investigación.
¿Por qué entonces abordarlos de esta manera en este trabajo? La respuesta
es relativamente simple, si se asume como punto de partida una definición
amplia de cultura.
Podemos concebirla entonces,

…como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, inte-


lectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social…
Ella engloba, a demás de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias… A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si mis-
mo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

*
Doctor en estudios de población por El Colegio de México. Investigador titular de
tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Correo electróni-
co: [email protected].

347

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

348 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que


lo trascienden (UNESCO, 1982).

Con respecto a la definición anterior, es posible hacer por lo menos tres


apuntes. Primero, deja de lado aquella aproximación que sólo tomaba en
cuenta o valoraba positivamente los productos artísticos y culturales, espe-
cialmente obras de arte, obras literarias y obras musicales, vinculadas con
las elites, y que se denomina “alta cultura”, en oposición a la cultura de las
masas o cultura popular. Segundo, y en concordancia con lo anterior, reco-
noce que la cultura integra todas las dimensiones de la vida de las personas
y de la comunidad, cada categoría profesional y cada grupo social. Así, por
ejemplo, algunas de las dimensiones o dominios que se contemplan son:
presentaciones artísticas y celebraciones, artes visuales y artesanías, libros
y prensa, medios audiovisuales e interactivos, diseño y servicios creativos,
cultura física, deporte, juegos y patrimonio cultural inmaterial.
Un tercer elemento que puede identificarse en la definición es la alusión
a los derechos humanos —culturales—, que persiguen el aseguramiento
del disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad,
dignidad humana y no discriminación, y buscan que se asegure que las per-
sonas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en
aquella que sea de su elección.
Si, como se dijo, asumimos una definición amplia de cultura y entende-
mos que ésta juega un doble papel, es decir, se considera como un derecho
humano fundamental y, además, se constituye como mecanismo principal
para hacer posible la existencia y validez de los derechos contenidos en los
diferentes instrumentos jurídicos, tanto internacionales como nacionales, el
concepto de derecho a la cultura abarca los derechos culturales en su totali-
dad, como son los derechos a la creación; la protección y difusión del patri-
monio cultural, y el acceso a los bienes y servicios culturales.
Es más, cuando se habla de los derechos culturales no se habla sólo de
ellos, porque no hay derechos culturales sin derechos políticos o sociales,
por ejemplo; así que pensar la lectura, el deporte, la cultura física o el mismo
acceso a la cultura como un derecho implica pensarlos en relación con el
trabajo, la salud, la política, la privacidad, la libertad, etcétera.
De lo dicho, entonces, parece cobrar sentido aproximarnos de manera
conjunta a los tres temas (cultura, lectura y cultura física y deporte), ya que
los tres son componentes o se conforman como dominios de esta idea de
cultura —en sentido general—.
Desde el planteamiento realizado, el objetivo de este trabajo es conocer,
para describir y delinear de manera general, cuáles son las opiniones, las

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 349

percepciones, las conductas y las actitudes de la población de la Ciudad de


México sobre la cultura, la lectura y la cultura física y el deporte, como una
manera de aproximar las representaciones de la población sobre estos temas
o dimensiones de la vida social.

II. Cómo entender la cultura: definición


y elementos constitutivos

El documento de constitución de la UNESCO (Organización de las Nacio-


nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el artículo I esta-
blece como uno de sus objetivos el de

...contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la


ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el
respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las liberta-
des fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta
de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo (UNESCO,
2001).

En el mismo artículo se dispone como una de sus funciones la de “reco-


mendar los acuerdos internacionales que estime convenientes para facilitar
la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”
(UNESCO, 2001). Desde ambas referencias se advierte la especial atención
que se le presta a las disposiciones relativas a la diversidad cultural y al ejer-
cicio de los derechos culturales que figuran en los instrumentos internacio-
nales promulgados por la UNESCO, aunque no de manera exclusiva.
Ahora, un elemento que permite justificar el porqué abordar el tema
desde esta perspectiva lo encontramos en el Preámbulo de la Constitución de
la UNESCO de 1945, donde se afirma “...que la amplia difusión de la cul-
tura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son
indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que
todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de
ayuda mutua” (UNESCO, 1945). Así, es posible advertir que lo que se ubica
en el centro del discurso es la adhesión a la plena realización de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales proclamadas en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos universalmente re-
conocidos, como los pactos internacionales relativos a los Derechos Civiles y
Políticos y a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
Pero éstos no son los únicos instrumentos donde el tema de la cultura
está presente; de hecho, desde la UNESCO, varios acuerdos, convenciones,

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

350 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

declaraciones, conferencias, etcétera, desarrollados desde su creación,** han


abordado desde distintas perspectivas el tema, y han puesto el énfasis en
diversos aspectos, dimensiones y aspectos.
Así, se puede hacer referencia, de manera particular, a la Conferencia
Mundial sobre las Políticas Culturales de 1982 (UNESCO, 1982), que de
alguna manera sirvió para identificar ciertas líneas desde donde pensar a la
cultura, definir aspectos, dimensiones y elementos, además de que mucho
de su contenido sigue vigente.
Esta Conferencia tuvo como objetivo hacer una síntesis de la experien-
cia adquirida, a lo largo de los últimos años, en políticas y prácticas cultu-
rales, que coadyuvara con el análisis de los problemas fundamentales de la
cultura en ese momento, y contribuyera a la formulación de nuevas orienta-
ciones para fortalecer la dimensión cultural del desarrollo general y facilitar
la cooperación cultural internacional.
En este sentido, gran parte de los trabajos de la Conferencia tuvieron
que ver con la revisión, discusión y (re)formulación de los conceptos de cul-
tura, derecho a la cultura, democracia cultural, el desarrollo cultural como
dimensión esencial del desarrollo, los vínculos que existen entre la cultura
y otras áreas de la vida social, cultura y educación, cultura, comunicación
e industrias culturales, cultura, eficiencia y tecnología, cooperación cultural
internacional, y cultura y paz (UNESCO, 1982).
Con respecto al concepto de cultura, ésta quedó definida

…no tanto en sentido estricto de las letras, las bellas artes, la literatura y la
filosofía, sino como los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de

**
A modo de ejemplo se pueden mencionar: Acuerdo para la Importación de Objetos
de Carácter Educativo, Científico o Cultural (Florencia, 1950); Declaración de los Princi-
pios de Cooperación Cultural Internacional (Paris, 1966); Convención sobre las Medidas
que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transfe-
rencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (París, 1970); Conferencia Intergubernamen-
tal sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales
(Venecia, 1970); Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(París, 1972); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Europa (Hel-
sinki, 1972); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Asia (Yogakar-
ta, 1973); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en África (Accra,
1975); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el
Caribe (Bogotá, 1978); Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
Popular (París, 1989); Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura
y Desarrollo (París, 1995); Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para
el Desarrollo (Estocolmo, 1998); Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (París, 2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de
las Expresiones Culturales (París, 2005)

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 351

pensamiento y de vida de toda persona y de toda comunidad. La cultura


engloba pues la creación artística y la interpretación, la ejecución, la difusión
de las obras de arte, la cultura física, los deportes y los juegos, las actividades
al aire libre, así como las modalidades particulares mediante las cuales una
sociedad y sus miembros expresan sus sentimiento, de belleza y de armonía y
su visión del mundo, y sus formas de creación científica y técnica y el dominio
de su medio ambiente natural (UNESCO, 1982: 8).

Así concebida, la cultura no hace referencia solamente a la “alta cultu-


ra” o a los estilos de vida y gustos de las clases media alta y alta. “La cultura
es un concepto amplio e inclusivo que comprende todas las manifestaciones
de la existencia humana, en el que a través de un proceso dinámico y evolu-
tivo, los individuos y las comunidades dan expresión a la humanidad, man-
teniendo sus particularidades y sus fines” (Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, 2009).
Desde esta perspectiva, las dimensiones presentes contemplan las for-
mas de vida, el lenguaje, la literatura escrita y oral, la música y las cancio-
nes, la comunicación no verbal, los sistemas de religión y de creencias, los
ritos y las ceremonias, los deportes y juegos, los métodos de producción o la
tecnología, el entorno natural y el producido por el ser humano, la comida,
el vestido y la vivienda, así como las artes, costumbres y tradiciones.

III. Aspectos metodológicos y características


sociodemográficas de la población encuestada

En el marco de la investigación donde se ubica este trabajo, se llevaron a


cabo diez encuestas sobre distintos temas, con un tamaño de muestra de mil
casos cada una, distribuidos dentro de las dieciséis alcaldías que comprende
la Ciudad de México. Es importante resaltar que se realizaron diez muestras
independientes que siguieron el mismo diseño muestral. La población objeti-
vo se constituyó por todos los habitantes de quince años o más, residentes en
las dieciséis alcaldías que conforman la Ciudad de México.
Para el marco muestral de la encuesta se recurrió al software interactivo
SINCE 2010 versión 1.1.2 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), que permitió la recopilación de los datos de la población desagre-
gados en el ámbito de localidad y de Área Geoestadística Básica (AGEB)
urbana.
El tamaño de muestra (mil casos) se distribuyó entre los diferentes es-
tratos, con el fin de generar una disminución de los márgenes de error esta-

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

352 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

dísticos; así, se consideró una proporción de 0.5, error muestral máximo de


4.2%, nivel de confianza del 95%, efecto de diseño de 1.65% y tasa de no
respuesta máxima de 10%.
Con este diseño, la muestra de la encuesta sobre Cultura, lectura y de-
porte tiene las siguientes características generales (cuadro 1). Según el sexo,
53.4% son hombres, y 46.6% mujeres, con una edad promedio de 41.2
años. El grado o nivel de escolaridad de la muestra se comporta de la si-
guiente manera: 0.5% no tiene ningún nivel de escolaridad, 10.3% tienen
primaria, 26.4% alcanzaron el nivel de secundaria, 38.2% llegaron a la pre-
paratoria o el bachillerato y 24.6% tienen licenciatura o posgrado.

Cuadro 1. Distribución porcentual de la población encuestada


según variables sociodemográficas seleccionadas

Variables Porcentaje
Sexo
Hombre 53.4
Mujer 46.6
Edad
Promedio 51.2
Nivel de escolaridad
Ninguno 0.5
Primaria 10.3
Secundaria 26.4
Preparatoria o bachillerato 38.2
Licenciatura o posgrado 24.6
Asiste actualmente a la escuela
Sí 18.0
No 81.9
Estado civil
Casado 41.0
Soltero 30.2
Unión libre 15.2
Viudo 7.3
Divorciado 3.4
Separado 2.7

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 353

Variables Porcentaje
Condición de actividad
Trabajó para obtener ingreso 42.9
Trabajo doméstico no remunerado 27.9
Estudiante 15.5
Jubilado/pensionado 8.4
Buscó trabajo 2.4
Otro 2.9
Ocupación, oficio, puesto o cargo
Comerciante, vendedor, similar 30.6
Profesionista/técnico 26.2
Funcionario público/privado 18.4
Servicios personales 15.3
Administrativo 7.4
Trabajador de la industria 2.1
Ingreso monetario mensual
De 0 hasta $3,080.00 23.3
De $3,081.00 a $6,161.00 26.3
De $6,162.00 a $9,241.00 13.3
De $9,242.00 a $12,322.00 5.5
Más de $12,322.00 6.0
No especificado 28.3

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente, 2019, SECITI-Departamento de Investigación Aplicada y Opi-
nión del IIJ, UNAM.

En cuanto a la condición de actividad, 42.9% trabajó la semana ante-


rior al levantamiento, 27.9% se dedica al trabajo doméstico no remunerado,
15.5% son estudiantes, y 8.4% está jubilado o pensionado. En cuanto a la
ocupación de los encuestados que dijeron trabajar, 30.6% son comerciantes,
vendedores o similares, 26.2% son profesionales, 18.4% son funcionarios
tanto del sector público como del privado, y 15.3% son trabajadores en
servicios personales.
Finalmente, 23.3% tienen ingresos menores a $3,080 mensuales (entre
cero y uno salario mínimo), 23.6% ganan entre $3,081 y $6,161 (entre uno y
dos salarios mínimos), 13.3% ganan entre $6,162 y $9,241 (entre dos y tres sa-
larios mínimos), 10.5% ganan entre tres y diez salarios mínimos (entre $9,242
y $30,804) y, 1.0% de los encuestado ganan más de diez salarios mínimos.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

354 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

IV. Una primera descripción para aproximar


las representaciones de la población sobre cultura,
lectura, ejercicio físico y deporte

La forma en cómo visualizamos y percibimos orienta el comportamiento y


las expectativas que tenemos hacia los otros. Vamos conformado el mundo
y las representaciones que tenemos acerca de la vida, de lo que hacemos y de
cómo somos. Las representaciones sociales son, entonces, aquellas “imágenes
que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inespe-
rado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos
y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten
establecer hechos sobre ellos” ( Jodelet, 1993: 465).
En este sentido, Jodelet afirma que las representaciones sociales con-
ciernen a todas aquellas maneras en cómo nosotros, sujetos sociales, apre-
hendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nues-
tro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de
nuestro entorno próximo o lejano.
Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero
también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento
que recibimos, transmitimos y desarrollamos a través de la tradición, la edu-
cación y la comunicación social; es decir, a través de un proceso de socializa-
ción e interiorización de esquemas del mundo. De tal forma que este cono-
cimiento es “un conocimiento socialmente elaborado y compartido... [que]
participa en la construcción social de nuestra realidad” (Jodelet, 1993: 470).
De igual manera, este concepto

...designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común,


cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcio-
nales socialmente caracterizados. En un sentido más amplio, designa una
forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen en-
tonces, modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunica-
ción, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal (Jodelet,
1993: 473).

Para este estudio, un aspecto importante fue conocer la forma en cómo


los encuestados representan la cultura, la lectura y el deporte, ya que en fun-
ción de ello se puede conocer cómo se piensa, se construye y se entienden
estos tres temas, y permite, además, advertir cómo son y cómo deberían ser
asumidos. A partir de esta concepción, se realizaron preguntas, que permi-

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 355

tieron dar cuenta de los contenidos, las descripciones y la forma en cómo se


percibe y representa. Así, se planteó la pregunta para estas tres dimensiones:
Dígame, por favor, tres palabras que asocie con cultura, lectura y deporte.
Como se puede ver, a partir de los datos presentados en el cuadro 2,
con la palabra “cultura” se asocia en primer lugar al arte; “las tradiciones”
aparece como la segunda mención; luego se dice “conocimiento, museo,
historia y música”, éstas como las asociaciones con mayor número de repe-
ticiones.
En cuanto a las palabras que se asocian con lectura, la primera men-
ción es “libro”, seguida en orden de número de repeticiones de las palabras
“leer”, “aprender”, “conocimiento” y “aprendizaje”. Con la palabra “de-
porte”, las menciones asociadas son “salud”, “ejercicio”, “futbol”, “condi-
ción” y “correr”. Es necesario aclarar que en este trabajo el “deporte” se
asume en un sentido limitado como actividad deportiva —actividad física—
(Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015).

Cuadro 2. Dígame, por favor, tres palabras que asocie


con las palabras “cultura”, “lectura” y “deporte” (porcentaje
de las diez primeras menciones). Ciudad de México, 2019

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Cultura Lectura Deporte
de menciones de menciones de menciones
Arte 6.9 Libro 14.0 Salud 14.1
Tradiciones 5.9 Leer 7.0 Ejercicio 12.3
Conocimiento 3.6 Aprender 6.3 Futbol 6.7
Museo 3.5 Conocimiento 5.9 Condición 2.9
Historia 3.4 Aprendizaje 4.7 Correr 2.7
Música 3.3 Biblioteca 3.6 Diversión 2.2
Educación 3.3 Imaginación 2.5 Natación 1.8
Pintura 2.7 Cultura 2.5 Disciplina 1.7
Teatro 2.5 Escuela 2.0 Bienestar 1.7
Costumbres 2.3 Historia 1.8 Basquetbol 1.5

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

Resulta interesante observar que la cultura sigue estando asociada con


la “alta cultura”, de la que se hablaba antes en este trabajo; las referencias

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

356 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

al arte, museo, música, pintura o teatro así lo demuestran. Pero las tradicio-
nes, que aparecen en segundo lugar, indican un cierto reconocimiento al
conjunto de bienes culturales que son transmitidos de una generación a otra
dentro de una comunidad. Ubicar las costumbres y manifestaciones propias
de la Ciudad de México como parte de la cultura habla no sólo de su reco-
nocimiento, sino también de la necesidad de su mantenimiento, trasmisión
y constitución como parte del legado cultural de la ciudad.
No es menor que la población también asocie con cultura el aprendi-
zaje y la educación. Si retomamos lo dicho por Herrera (2006), y se consi-
deran los procesos de aprendizaje, institucionalizados o no, por parte de la
sociedad o sociedades, la educación es parte de la cultura, pero sobre la base
de una relación dialéctica; es decir, la cultura crea educación, y la educación
crea cultura.
En el caso de la lectura, los datos muestran que las asociaciones hechas
por la población encuestada tienen que ver en primer lugar con la lectura
de libros, y luego, con determinadas acciones o resultados de llevar a cabo
esas acciones, como leer y aprender, o adquirir conocimiento o aprendiza-
je. Si bien hace varios años que se dice que los dispositivos o medios elec-
trónicos sustituirán a los libros, la gente sigue pensando en estos últimos
cuando se les pide que piensen en la palabra “lectura”. Los datos también
muestran la relación o el vínculo con espacios de lectura, como las biblio-
tecas y la escuela, espacios institucionalizados de aprendizaje y adquisición
de conocimientos.
En cuanto al deporte, las palabras o ideas asociadas tienen que ver
por un lado con ciertos deportes particulares, como futbol, correr, nata-
ción, pero también se establecen relaciones con la salud y la condición
física de las personas. Resulta interesante observar que también aparecen
la diversión y el juego como una representación del deporte. Parecería en-
tonces que las personas reconocen de alguna manera los beneficios de las
acciones que vinculan la actividad física y el deporte con la recreación y el
juego, además de los beneficios para la salud, y en definitiva, con acciones
para mejorar la calidad de vida.
Estas representaciones a través de las cuales se observa y concibe a la
cultura, la lectura y el deporte influyen en la forma en cómo estos temas
son vistos, tratados y valorados en relación con las experiencias individua-
les y colectivas, pero también en vinculación con la difusión, establecimien-
to de programas y políticas públicas que sugieren el establecimiento de
prácticas cada vez más democráticas.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 357

V. Conductas, actitudes y hábitos de la población


de la Ciudad de México sobre la cultura, la lectura,
el ejercicio físico y el deporte

1. Conductas, actitudes y hábitos sobre la cultura

Empecemos por revisar las preferencias y comportamientos de las personas


con respecto a la cultura (cuadro 3). Cuando se cuestiona a la población por
diferentes aspectos, temas o actividades que son importantes para sus vidas,
en primer lugar aparece el tener acceso a Internet, seguido de hacer deporte
y tener computadora. En el extremo opuesto, es decir, aquellas cosas que
menos interés despiertan en las personas, se encuentran ir a salas de lectura,
leer revistas e ir a exposiciones. Con puntuaciones intermedias aparecen, por
ejemplo, oír música, leer libros, ir al cine, ir a museos, entre otros.

Cuadro 3. En una escala de 0 a 10, donde 0 es nada importante


y 10 es muy importante, ¿qué tan importante
es para su vida…?

Tener acceso a Internet 7.8 Las librerías 5.4


Hacer deporte 7.0 Tener acceso a bibliotecas 5.3
Tener computadora 6.9 Ir a casas de cultura 5.1
Oír música grabada 6.7 Ir al teatro 5.0
Tomar clases de alguna actividad
Tener correo electrónico 6.7 5.0
cultural
Leer libros que no sean de la es-
6.5 Los periódicos 5.0
cuela
Participar en alguna actividad
Ir al cine 6.2 4.9
cultural
Las zonas arqueológicas 6.0 Ir a conciertos 4.9
Poder ver películas en video (o
5.9 Ir a salas de lectura 4.6
DVD)
Ir a los museos 5.8 Leer revistas 4.6
Los sitios históricos y religiosos 5.7 Ir a exposiciones de arte 4.6
Ver tele 5.5 Poder jugar con videojuegos 3.3
Oír la radio 5.4

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

358 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

Estos datos muestran cierta coincidencia con los que se obtienen de la


pregunta En su tiempo libre, dígame tres actividades que prefiere hacer (gráfica 1). Las
primeras cinco respuestas a esta interrogante son, en orden de mención, re-
unirse con amigos o familiares, leer libros que no sean de la escuela, hacer
actividades en casa, navegar en Internet e ir al cine.

Gráfica 1. En su tiempo libre, dígame TRES actividades


que prefiere hacer

Reunirse con amigos o familiares 40.1


Leer libros que no sean de la escuela 25.2
Hacer actividades en casa (cocinar, jardín, etcétera) 24.4
Navegar en Internet 23.4
Ir al cine 20.5
Hacer ejercicio 18.6
Ir de compras 11.5
Ir de paseo al campo 11.2
Practicar algún deporte 10.7
Ir a conciertos de música 9.2
Ir a fiestas populares, religiosas o patrias 8
Oír música 6.6
Ir a bailar 6.3
Ir a bares, billares o cantinas 5.9
Leer periódicos 5.2
Jugar videojuegos 4.7
Ir a ferias 4.2
Ir a presentaciones de teatro, danza 4.1
Leer revistas 4
Ir a un estadio deportivo (como espectador) 3.2
Ir a bibliotecas o librerías 1.8
Ir a exposiciones artísticas o plásticas 1.4
Ir a sitios históricos 1.4
Dibujar 0.7
NS 0.5
NC 0.5
Pintar 0.2

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

Navegar en Internet es una de las actividades preferidas para realizar


en el tiempo libre, lo que coincide con lo que se considera importante en la
vida para las personas. Leer libros se constituye como la segunda actividad

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 359

que se realiza en el tiempo libre, que si bien aparece en el sexto lugar de las
cosas importantes, tiene una puntuación relativamente alta.
Ahora, no es de extrañar que la gente prefiera en su tiempo libre reali-
zar actividades con familiares o amigos y hacer cosas en la casa; esto habla
de que el hogar y la familia continúan siendo altamente valorados y apre-
ciados por la población.
De acuerdo con los datos presentados, las cuestiones vinculadas a “la
cultura”, en su acepción más acotada, si bien aparecen en el conjunto de
respuestas, no necesariamente lo hacen en los primeros lugares de las men-
ciones; esto estaría mostrando que el interés en las cuestiones culturales, si
bien existe, no es central para la vida de la población. Esto se constata con
las respuestas dadas a la pregunta: ¿Qué tanto interés tiene Ud. por lo que pasa en
la cultura o en las actividades culturales?
La mayoría de las personas encuestadas (56%) respondieron que tienen
poco interés por lo que pasa en la cultura o en las actividades culturales,
8.8% tienen nulo interés, y 35.2% tienen mucho interés. Al cruzar esta pre-
gunta con las variables sociodemográficas de segmentación, los resultados
no muestran diferencias significativas por sexo, edad, escolaridad, estado ci-
vil o condición de ocupación. Solamente el ingreso del hogar parece distin-
guir las respuestas. Así, se puede observar que los hogares de mayor ingreso
tienen mucho interés en la cultura o en lo que sucede en las actividades
culturales en contraposición con los hogares de ingresos más bajos (72.9%
y 27.3%, respectivamente).
Estos datos parecen ser más positivos si se los compara con resultados
de otras investigaciones realizadas en años anteriores a nivel nacional. En
2004, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo y Prácticas
Culturales (Flores et al., 2004), el 23.5% de los encuestados dijeron que no
tenían ningún interés por la cultura, y 26.3% declararon tener mucho inte-
rés. En 2015, el porcentaje de los que no tienen nada de interés desciende
a 10.7%, pero el porcentaje de los que tienen mucho interés también baja a
17.8% (Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015).
La pregunta ¿En dónde escucha Ud. hablar más de cultura o de actividades cul-
turales? permite identificar que la televisión sigue siendo el medio principal
donde la población escucha acerca de la cultura en la ciudad, seguido del
Internet, la escuela, la radio y la casa (gráfica 2). Si bien aparecen en los
primeros lugares la escuela y la casa, instituciones primaria y secundaria de
socialización, formación y educación, el Internet aparece antes que estas
últimas.
A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional (Pöllmann y Sánchez
Graillet, 2015), donde la escuela, la televisión y la casa son los mecanismos

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

360 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

más importantes de internalización, difusión y sensibilización de la cultura,


en el caso de la Ciudad de México la televisión sí es la fuente más impor-
tante, pero el Internet tiene una alta participación, constituyéndose en el
segundo mecanismo; luego aparece la escuela, y después de la radio se men-
cionan la casa o la familia.

Gráfica 2. ¿En dónde escucha Ud. hablar más de cultura


o de las actividades culturales?

Televisión 36.3
Internet 29.2
Escuela 22.5
Radio 21.3
Casa 17.9
Amistades 15.8
Trabajo 12.4
Periódicos 10.3
Revistas 5.8
Iglesia o el templo 2.6
Ninguno 2.1
NS 1.6
Museos 0.8
Biblioteca 0.5
Otros 0.3
Estados de la República 0.2
NC 0.2
Exposiciones 0.1

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

Ahora, revisando cuáles son los medios por los que las personas se in-
forman de lo que pasa en la cultura o de las actividades culturales (gráfica
3), es el Internet el que aparece en primer lugar, junto con la televisión; en
tercer lugar, con un porcentaje significativamente menor, la radio es el me-
dio más utilizado.
Los datos a nivel nacional muestran un tendencia similar en cuanto al
uso de la televisión como medio de información de lo que pasa en la cul-
tura, pero en el caso del uso del Internet como medio de información, el
porcentaje en la Ciudad de México casi duplica al nacional. De acuerdo con
Pöllmann y Sánchez Graillet (2015: 100), “el uso del internet como fuente
de información cultural, pasó de 5.4 por ciento en 2004 a 34.7 por ciento
en 2015. Mientras que el uso de la televisión para este fin se redujo en gran
medida de 80.5 por ciento en 2004 a 54.7 por ciento en 2015”.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 361

Gráfica 3. ¿A través de qué medios se informa


principalmente de lo que pasa en la cultura
o de las actividades culturales?

Internet 54.2
Televisión 52.8
Radio 30.3
Periódicos 21
Amigos o vecinos 19.6
Folletos 18.5
Anuncios en la calle 14.7
Familiares 9.7
Revistas 7.5
NS 1.3
NC 0.7
Otros 0.3

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

La información presentada hasta este momento muestra una tendencia


relativamente clara: la presencia de Internet en la vida de las personas es
importante para conocer, estar informados y como actividad que se realiza
en el tiempo libre, aunque las instituciones y medios tradicionales, como la
escuela, la familia, la televisión y la radio siguen teniendo una fuerte presen-
cia en la cotidianidad ciudadana.
En cuanto a los sitios o actividades que los encuestados realizan con ma-
yor frecuencia (gráfica 4), es el cine el que aparece en primer lugar (60.5%),
luego la asistencia a sitios históricos y religiosos (49.4%), zonas naturales o
ecológicas (43.9%), eventos deportivos (43.9%) y museos (41%). Si bien la
asistencia al cine era para la mayoría de los encuestados (65.1%) la activi-
dad que realizaban con sus padres cuando eran niños (gráfica 5), la más
realizada en la infancia era la asistencia a ferias (75.6%). En la actualidad,
la asistencia a ferias, de distintos tipos, la realizan sólo aproximadamente el
21% de los encuestados.
Existen algunas diferencias por edad, escolaridad e ingreso en las activi-
dades realizadas en los últimos meses. Por ejemplo, el cine es una actividad
de jóvenes de quienes tienen mayores niveles de escolaridad e ingreso. El
81% de las personas que tienen entre quince y veinticuatro años asistieron
al cine en los últimos tres meses, en comparación con el 28.3% de los que
tienen 65 años y más. Por su parte, la asistencia a sitios históricos y religiosos
es una actividad de adultos y para los de menor ingreso; el 42.5% de los más
jóvenes contra el 52.2% de los de 65 años y más realizaron estas actividades

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

362 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

los últimos tres meses, y 49.2% de los de menor ingreso en comparación con
el 37.9% de los hogares con ingresos más altos.

Gráfica 4. De los siguientes sitios culturales que le voy


a mencionar ¿en los últimos tres meses Ud.
asistió como espectador(a) al/a…?

Cine 60.5 39.5


Sitios históricos y religiosos 49.4 50.5 0.1
Zonas naturales o ecológicas 43.9 55.8 0.3
Eventos deportivos 43.9 56.1

Museo 41 59

Fiestas populares, religiosas, cívicas 32.9 66.8 0.2 0.1


Sitios arqueológicos 32.1 67.9
Librería 28.4 71.4 0.2
Concierto de música 28 71.4 0.6
Biblioteca 24.1 75.9
Teatro 22.4 77.6
Ferias artísticas, feria de libro 21.6 78.2 0.2
Ferias gastronómicas, artesanales 21.3 78.4 0.3

Casa de cultura 17.6 81.3 1 0.1


Espectáculo de danza
folklórica, ballet, etcétera 17.2 82.4 0.3 0.1
Exposición de arte
(artes visuales, plásticas, etcétera) 13.5 85.5 0.9 0.1
Espectáculo de danza contemporánea 10.8 88.7 0.5
Fiestas patrias 9.6 90.1 0.3

Sala de lectura 8.1 91.5 0.4


Sí No NS NC

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 363

Gráfica 5. ¿Cuándo era niña(o) sus padres…?

Sí No NS NC
Lo llevaban a ferias 75.6 23.9 0.2 0.3
Lo llevaban al cine 65.1 34.8 0.1
Lo llevaban a fiestas populares,
religiosas o patrias 64.8 35.2
Lo animaban a practicar actividades
deportivas o ejercicio físico 64.6 35.3 0.1
Lo animaban a leer libros
63.0 37.0
que no fueran de la escuela
Lo llevaban a museos 60.0 39.7 0.1 0.2
Lo llevaban a eventos
deportivos como espectador 53.7 46.2 0.1

Lo llevaban a bibliotecas o librerías 47.9 52.0 0.1


Lo inscribían en cursos o talleres recreativos
o culturales (danza, música, teatro, etcétera) 39.3 60.5 0.1 0.1

Lo llevaban al teatro 36.6 63.1 0.1 0.2

Lo llevaban a conciertos de música 29.9 69.9 0.1 0.1

Lo llevaban a espectáculos de danza 29.4 70.2 0.3 0.1

Lo llevaban a exposiciones de arte 26.0 73.6 0.2 0.2

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

2. Conductas, actitudes y hábitos sobre la lectura

La lectura, como actividad realizada tanto de manera individual como


en compañía, parece no ser un evento común entre los encuestados, pero
los libros como bienes adquiridos tanto en la infancia como en la actuali-
dad sí es una característica para la mayoría, por lo menos en el marco de
la familia de origen y en la propia.
Así, el 68.1% de los encuestados recuerda que cuando era niña(o) en
su casa había libros distintos o que no fueran libros de texto gratuito, y
30.4% dice que no había de este tipo de libros. En la actualidad, 79% de las
personas entrevistadas dice que en su casa hay libros que no son de texto
gratuito, y 19.4% no tiene de este tipo de libros en su casa. Son los jóvenes
los que tienen altos niveles de escolaridad y los hogares con más ingresos en

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

364 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

los que se presenta esta realidad; es decir, hay una mayor presencia de libros
que no son de texto gratuito.
Los datos a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Cultura, Lec-
tura y Deporte (Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015), son menores a los de
la Ciudad de México. A nivel nacional, 52.6% de los encuestados dicen que
había libros en su casa cuando eran niños, y 64% declara que en la actuali-
dad hay libros en su casa que no son de texto gratuito.
En cuanto a la adquisición de libros en la infancia, 46.3% de los encuesta-
dos dicen que sus padres o familiares nunca les regalaron libros, 36% afirman
que en pocas ocasiones ocurrió, 13.2% reconoce que algunas veces recibieron
como reglo un libro de parte de sus padres u otros familiares, y solamente
4.2% afirma que en muchas ocasiones ocurrió esto durante su infancia.
Lo datos anteriores pueden leerse también a la luz de la siguiente infor-
mación: las prácticas de lectura durante la infancia son variadas (gráfica 6);
así, 27.8% de las personas encuestadas recuerda siempre leer sola durante
esta etapa de su vida, al 26.1% de las personas siempre le leían sus maestros,
al 9.1% y al 6.4% le leían su mamá o su papá, respectivamente, y al 2.4% le
leían siempre otros familiares.

Gráfica 6. Cuando Ud. era niño ¿con qué frecuencia…?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Leía solo 27.8 32.3 30.4 9.4

Le leían sus maestros 26.1 37.8 22.0 12.9

Le leía su mamá 9.1 22.4 26.9 41.4

Le leía su papá 6.4 17.2 29.8 46.3

Le leían otros familiares 2.4 12.0 18.6 66.7

Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca NS NC

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

En el extremo opuesto se puede ver que 9.4% de los encuestados nunca


leían solos en su infancia, al 12.9% nunca le leyeron sus maestros, al 41.4%
y al 46.3% nunca le leyeron ni su mamá ni su papá, y al 66.7% nunca le
leyeron otros familiares.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 365

La tendencia a nivel nacional es similar a la encontrada para la Ciudad


de México, según Pöllmann y Sánchez Graillet (2015: 69) “…a la mayoría de
los encuestados ni sus padres ni otros familiares acostumbraban a leerles
libros cuando eran niños: a 58 por ciento de los encuetados sus familiares
nunca les leían libros, a 46.5 por ciento su padre nunca les leían libros, y a
45.4 por ciento su madre nunca les leían libros cuando eran niños”.
En la actualidad, la población encuestada dice que En una escala de 0 a
10 como en la escuela, donde 0 es no me gusta nada y 10 es me gusta mucho, ¿qué tanto
diría que le gusta leer?, en promedio les gusta leer 7.2.
Ahora, los tipos de materiales que acostumbran a leer (gráfica 7) son
libros en 58.7% de los casos, literatura general 55%, arte e historia 53.4%,
revistas 45.3% y libros de texto 39.2% como los cinco que tienen más men-
ciones. En el otro extremo se encuentran cine y arte 27.2%, manuales
23.7%, idiomas 23.4%, autoayuda 18.2% y guías turísticas 16.3%.

Gráfica 7. De la siguiente lista, ¿qué tipo de publicaciones


(impresas o digitales) acostumbra a leer?
Sí No NS NC
Periódicos 58.7 41.3
Literatura general 55.0 44.2
Arte, historia 53.4 46.5
Revistas 45.3 54.6
Libros de texto 39.2 60.6
Deportes 35.0 64.8
Literatura juvenil 34.3 65.5
Religión 33.0 66.9
Política 31.1 68.8
Literatura infantil 31.0 68.9
Enciclopedia, diccionarios 30.4 69.6
Científicos 28.9 71.0
Recetarios 28.3 71.6
Cine, teatro 27.2 72.7
Manuales 23.7 76.1
Idiomas 23.4 76.4
Autoayuda 18.2 81.6
Guías turísticas 16.3 83.5

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

366 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

En cuanto a la frecuencia con que los encuestados leen las publicaciones


mencionadas antes (gráfica 8), encontramos que el tipo de material que se
lee con más frecuencias son los libros de texto; 40.4% dice leerlos siempre,
49.2% dice leer este tipo de materiales varias veces al año, y 9.6%, una vez
al año. En segundo lugar aparecen los periódicos; 29.1% dice que lee siem-
pre este tipo de materiales, 58.1% lee periódicos varias veces al año y 12.5%
los lee una vez al año.

Gráfica 8. ¿Con qué frecuencia los lee?

Libros de texto 40.4 49.2 9.6


Periódicos 29.1 58.1 12.5
Literatura infantil 29.0 53.2 16.5
Literatura juvenil 27.0 56.2 16.6
Idiomas 25.6 56.3 17.4
Deportes 23.8 58.1 16.7
Religión 22.3 58.7 18.9
Literatura general 20.9 55.7 22.3
Recetarios 18.7 64.6 16.0
Arte, historia 18.1 57.4 23.5
Enciclopedia, diccionarios 18.0 60.9 20.5
Cine, teatro 16.6 63.0 20.1
Revistas 16.4 70.2 13.2
Científicos 16.3 59.0 23.0
Manuales 15.6 51.7 32.5
Política 15.2 63.0 20.1
Autoayuda 13.0 60.0 25.1
Guías turísticas 10.9 52.7 34.1

Siempre Varias veces al año Una vez al año NS NC

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

Los textos que se leen con menor frecuencia son los de política, autoa-
yuda y guías turísticas, aunque 52.7% de los encuestados dice, por ejemplo,
que lee guías turísticas varias veces al año, 60% de los casos afirma leer li-
bros de autoayuda varias veces al año, y 63% de las personas entrevistadas
dice leer material de política también varias veces al año.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 367

Finalmente, en términos de las posibilidades, o mejor dicho, las dificul-


tades que tienen las personas encuestadas para leer, 42.4% dice que les es
fácil leer, 29.8% que no les es ni fácil ni difícil; 9.2%, que les resulta difícil,
y al 3.9% les resulta muy difícil.
Al indagar acerca de las principales dificultades o limitaciones a la que
se enfrentan las personas entrevistadas a la hora de leer, las respuestas con
mayores porcentajes son que no tienen dificultades en 42.4% de los casos, la
falta de tiempo 19.1%, no ve bien lo que lee 12.8% y no le gusta leer apa-
rece con un reducido 5.7%.
Estos resultados no muestran una diferencia significativa al compararlos
con los existentes a nivel nacional. La encuesta de 2015 indica que 9.9% de
los encuestados declaró que le era difícil leer, y al 3.8% le era muy difícil
(Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015). Un dato interesante es que para casi
el 20% de los encuestados de la Ciudad de México la mayor dificultad es la
falta de tiempo, categoría no mencionada en la encuesta realizada en 2015
a nivel nacional.

3. Conductas, actitudes y hábitos sobre ejercicio físico y deporte

El porcentaje de personas encuestadas que realizan ejercicio asciende a


54.4%, mientras que los que no realizan actividad física es de 48.6%. Pero
cuando se les pregunta si alguna vez han practicado algún deporte o activi-
dad física, el porcentaje de los que sí lo han hecho aumenta a 76.9% y los
que no representan al 22.9% de los encuestados. Ahora, en cuanto a si están
pensando realizar algún deporte o ejercicio físico, el 47.3% dice que sí lo
piensa, mientras que 52.6% dice que no, en este momento.
En cuanto a las diferencias por edad, en el caso de los que actualmente
practican algún deporte o hacen ejercicio se puede observar que son los más
jóvenes y los de edad media lo que realizan alguna actividad física, mientras
que los de mayor edad tienen una participación porcentual menor en este
tipo de actividades.
Por ejemplo, lo encuestados que tienen entre quince y veinticuatro años
hacen ejercicio en un 65.4%, mientras que los de 65 años y más, sólo en el
32.4% de los casos hacen actividades de este tipo. En cuanto al sexo, son los
hombre los que tienen porcentajes un poco mayores en comparación con las
mujeres (57.3% y 46.2%, respectivamente). En el caso de la pregunta sobre
si alguna vez practicaron deporte o ejercicio físico, no hay diferencias signi-
ficativas en función de las variables de segmentación utilizadas.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

368 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

¿Por qué las personas encuestadas no realizan deporte o no hacen ejer-


cicio físico? Los datos (gráfica 9) indican que la opción con más menciones
es la falta de tiempo, seguido por cansancio, problemas de salud, pereza o
desgano y falta de dinero.

Gráfica 9. ¿Cuál es la razón o razones


por la que actualmente Ud. no practica deporte
ni ejercicio físico?

Falta de tiempo 51.6

Cansancio por el trabajo/estudio/hogar 31.5

Problemas de salud/por edad 30.9


Por pereza o desgano 18.4

Falta de dinero 8.8


Falta de instalaciones adecuadas, 3.8
cercanas u horarios accesibles
Inseguridad en su colonia 2.2
Otro 0.4
NS 0.1

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

En comparación con datos de otras investigaciones, para el caso de


la Ciudad de México la información parecería ser más alentadora. En la
Encuesta Nacional de Cultura Física y Deporte (2008), el 68.7% de los
encuestados a nivel nacional contestaron que no realizaban actividad físi-
ca o deporte. En la investigación de 2015, este porcentaje representaba al
65.7% de los encuestados (Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015).
En el caso de nuestro estudio, los habitantes de la Ciudad de México
encuestados, en un 54% realizan ejercicio físico, como caminar, aerobics,
bicicleta; 35.6% realizan algún deporte, como futbol, basquetbol o karate,
y 10.1% realizan ambas actividades, es decir, ejercicio físico y deporte.
A la pregunta de ¿Qué necesita Ud. para realizar deporte o ejercicio físico?, las
tres primeras opciones de respuestas son, con 48.6% de las personas en-
cuestadas dicen que necesitan más tiempo libre; 28.2%, condición física, y
16.3% adquirir gusto por el deporte.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 369

Los lugares más comunes donde las personas entrevistadas dicen reali-
zar ejercicio físico o deportes son, en el 60.7% de los casos, lugres públicos
(parque, calle, campo o plazo), en instalaciones privadas, como club o gim-
nasio, son utilizadas por el 25% de los casos.

Gráfica 10. Principalmente ¿en dónde realiza Ud.


deporte, ejercicio físico o ambos?

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0


En lugares públicos (parque, calle, campo, plaza) 60.7

Instalaciones privadas (club, gimnasio) 25.0

En su casa 5.7

Instalaciones del gobierno (local o de la ciudad) 4.3

Instalaciones en donde estudia 2.2

Instalaciones en donde trabaja 1.5

En casa de amigos o familiares 0.4

NC 0.2

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

De acuerdo con las variables de segmentación seleccionadas, son los


hombres (65.9%) los que más realizan ejercicio físico o deporte en espacios
públicos en comparación con las mujeres, que utilizan estos lugares en el
55.1%, de los casos. Los más jóvenes prefieren lugares privados para reali-
zar este tipo de actividades, aunque no son la mayoría; así, los que tienen
entre quince y veinticuatro años hacen ejercicio físico y deporte en clubes
o gimnasios privados en el 29.7% de los casos, y el 33.1% de los que tienen
entre veinticinco y 34 años.
Mejorar la salud o por prescripción médica es el principal motivo por el
cual los encuestados realizan actividades físicas o deporte en el 42.7% de los
casos, por diversión o entretenimiento es la razón para el 24.6%, para verse
mejor o estar en forma es el motivo para el 21.4% de los entrevistados, y el
10.4% lo hace para relajarse o disminuir el estrés.
Son más los hombres (32.1%) los que realizan actividades físicas y de-
porte por diversión o entretenimiento en comparación con las mujeres

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

370 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

(16.5%). Ellas (25.8%) lo hacen más para verse mejor que los hombres,
que dan esta razón en el 17.3% de los casos. Hacer ejercicio para mejor o
mantener la salud es el motivo dado por las personas de mayor edad, 52.1%
de los que tienen entre 45 y 54 años, 57.4% de los que tienen entre 55 y 64
años y 65.4% de los que tienen más de 65 años dan esta razón.

Gráfica 11. ¿Cuál diría Ud. que es el motivo


principal por el que realiza deporte,
ejercicio físico o ambos?

0.0 20.0 40.0 60.0


Por salud (prescripción médica,
42.7
mejorar la salud)
Por diversión/entretenimiento 24.6
(convivir con amigos u otras personas)
Para verse mejor (estar en forma, 21.4
mantener el peso, aspecto físico)
Para relajarse/disminuir el estrés 10.4

Por su trabajo 0.5

Porque es una materia en la escuela 0.2

NC 0.1

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

Para indagar sobre las posibles fuentes de influencias para la práctica de


deportes o realización de ejercicio físico, se incluyó la pregunta ¿Cuál diría
que ha sido la principal influencia para que Ud. practique deporte, ejercicio físico o am-
bas? Los resultados de la gráfica 12 muestran que el 43.4% no tiene influen-
cia de nadie; 14%, de amigos; 12.1%, de familiares; 11.3%, de doctores o
personal médico, y 9.65%, de sus padres.
Son los hombres, en el 18% de los casos y los más jóvenes (21.4% de
quince a veinticuatro años, y 20.5% de veinticinco a 34 años), los que se sien-
ten más influenciados por amigos; los encuestados de mayor edad (30.7%)
sienten más influencias por los médicos o personal de salud.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 371

Gráfica 12. ¿Cuál diría que ha sido la principal


influencia para que Ud. practique deporte,
ejercicio físico o ambas?

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0


Nadie 43.4
Amigos 14.0
Otros familiares 12.1
Doctor o personal médico 11.3
Padres 9.6
Maestro de escuela 4.0
/instructor deportivo
Hermanos 3.8
Figuras públicas 1.3
Otro 0.2
NS 0.2

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit.

VI. De cómo aprender, divertirse y mejorar


la convivencia

En este apartado se presenta, como un ejercicio exploratorio, un modelo es-


tadístico que busca modelar la probabilidad de ocurrencia de un evento o
situación, es decir, permite estimar qué tan probable es que algo particular
ocurra (Liao, 1994: 50).
En casos así, la Regresión Logística Multinomial, como una extensión
multivariante de la Regresión Logística Binaria clásica (Hosmer & Lemes-
how, 1989), es la adecuada, ya que la variable dependiente es de tipo cuali-
tativo ordinal, que tiene más de dos categorías, y las variables independien-
tes pueden ser tanto continuas como categóricas.
Si bien tradicionalmente las variables dependientes politómicas han
sido modeladas mediante análisis discriminante, gracias al creciente desa-
rrollo de las técnicas de cálculo, cada vez es más habitual el uso de modelos
de regresión logística multinomial, ya implementados en paquetes estadís-
ticos, como SPSS, debido a la mejor interpretabilidad de los resultados que
proporciona.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

372 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

Como se dijo, los modelos logísticos multinomiales se usan para estudiar


eventos politómicos, aunque es posible que la teoría moldeé el entendimien-
to de los datos y determine la función que se utiliza para estimar dichas
probabilidades (Liao, 1994: 104).
Es decir, el análisis multivariante es un método estadístico utilizado para
determinar la contribución conjunta de varios factores en un simple evento
o resultado. Los factores de estudio se constituyen en las variables indepen-
dientes o variables explicativas, y el resultado estudiado es el evento, la va-
riable dependiente o la variable respuesta.
La variable dependiente utilizada en los modelos se construye con base
en la pregunta: En su opinión ¿para qué sirve la cultura, la lectura o el deporte? Lo
que se busca indagar es qué características hacen que la gente realice ciertas
actividades en pos de un objetivo concreto. Los modelos muestran Tasas de
Buena Clasificación (TBA) relativamente bajas, sobre todo en los modelos
para cultura y lectura, pero que para este ejercicio pueden considerarse
aceptables. La TBA es una medida que se obtiene del cociente entre las
predicciones correctas y el total de predicciones, lo que indica el nivel de
precisión del modelo.
En el siguiente cuadro se observa que mejorar la convivencia social o
convivir mejor es, para el caso de la lectura, el que tiene el menor porcen-
taje; en el caso de la cultura, es la segunda mención con menor frecuencia,
en contraposición con el caso del ejercicio físico, donde esta opción es la
tercera mención con mayor número de menciones. Hablando de cultura,
el objetivo que se persigue al realizar actividades de este tipo es aprender
habilidades, seguido de fortalecer la personalidad y la identidad nacional.
La lectura se entiende que permite también aprender habilidades, pero, a
diferencia de la cultura, el primer objetivo que se persigue con esta activi-
dad es el de aprender cosas nuevas. Finalmente, hacer ejercicio físico busca
mantener la salud y divertirse como segunda razón para llevar a cabo este
tipo de actividades.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 373

Cuadro 4. En su opinión ¿para qué sirve la cultura,


la lectura y el ejercicio físico?

Cultura Lectura Ejercicio físico

Convivir mejor 28.9 20.3 30.1


Aprender habilidades 53.0 57.2 27.2
Divertirse 20.8 25.9 39.6
Fortalecer la identidad nacional 47.5 — —
Aprender cosas nuevas — 61.7 19.1
Desarrollar la conciencia 42.6 33.2 14.2
Fortalecer la personalidad 48.2 48.6 22.5
Mantener la salud — — 84.6

Fuente: Encuesta en la Ciudad de México de Cultura, Lectura y Deporte. Inventario CDMX.


Presente y futuro de su gente..., cit. Pregunta de respuesta múltiple, no suma 100%.

En el estudio realizado en 2015, a nivel nacional el porcentaje más alto


fue que la cultura, a diferencia de lo que ocurre en la Ciudad de México, sir-
ve para convivir mejor; en segundo lugar, que sirve para aprender habilida-
des, y, en tercer lugar, a desarrollar la conciencia (Pöllmann y Sánchez Grai-
llet, 2015). En el mismo estudio, para la actividad de lectura, las respuestas
dadas por los encuestados son por orden de mención, aprender habilidades,
convivir mejor y desarrollar la conciencia. En el caso del ejercicio físico, lo
que se busca con este tipo de actividades según el orden de mención, es con-
vivir mejor, divertirse y aprender habilidades (Pöllmann y Sánchez Graillet,
2015). La gran diferencia con los resultados para la Ciudad de México es
que mantener la salud es la opción que tiene la mayoría de las menciones, y
la encuesta nacional es la consecuencia que menor se busca.
Fueron probados varios modelos, incorporando y removiendo distintas
variables independientes según resultaban o no significativas en cada prueba.
Finalmente, los modelos diseñados (véase el anexo), uno por cada uno de
los temas, no terminan siendo muy estables o eficientes, pero como ejercicio
exploratorio permiten decir algunas cosas interesantes, además de que sir-
ven para dejar anotada la necesidad de continuar con estudios de este tipo.
Las variables independientes que resultaron significativas, o por lo me-
nos alguna de sus categorías resultó significativa, son: nivel de escolaridad,

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

374 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

ingreso mensual del hogar, condición de actividad y la importancia de rea-


lizar actividades ya sea culturales, de lectura o ejercicio físico.
Los resultados de los modelos, que pueden verse en detalle al final de
este capítulo (anexo), permiten confirmar algunos aspectos que de algu-
na manera ya se han mencionado desde el análisis descriptivo previo. Por
ejemplo, la posibilidad de que las personas encuestadas, que tienen nivel de
escolaridad de primaria, realicen actividades culturales con miras a apren-
der habilidades es cinco veces mayor que hacerlas para convivir mejor, y es
seis veces mayor para aquellos encuestados que tienen secundaria.
Los encuestados que residen en hogares de ingreso bajo, entre $6,162 y
$12,322, realizan actividades culturales con el objetivo de mejorar la con-
vivencia, con dos veces más posibilidades que de aprender habilidades.
En contrario de aquellos que residen en hogares con ingresos altos, entre
$18,483 y $24,643, tienen ocho veces más posibilidades de realizar activi-
dades culturales para convivir mejor que para divertirse.
La posibilidad relativa de que los encuestados lean como forma de di-
vertirse en lugar de que lo hagan para convivir mejor, es tres veces mayor y
ocho veces mayor para las personas que residen en hogares con ingreso de
entre dos y cuatro salarios mínimos y para aquellos que viven en hogares
con ingresos que van de seis a ochos salarios mínimos, respectivamente.
Para las personas encuestadas que viven en hogares de mayor ingreso
(entre seis y ocho salarios mínimos), las posibilidades de realizar activi-
dades de lectura buscando fortalecer la identidad nacional son siete ve-
ces mayor que lo hagan para convivir mejor, y hacerlo para desarrollar
conciencia aumenta las posibilidades a diez veces en contra de mejorar la
convivencia.
El modelo creado para el ejercicio físico muestra que la posibilidad de
que la gente encuestada que tiene nivel de escolaridad primara realice ejer-
cicio físico como una manera de aprender habilidades es diez veces mayor
que lo haga para mejorar la convivencia. Este mismo grupo de entrevista-
dos reconocen que hacer ejercicio físico como una forma de divertirse es
cuatro veces mayor que hacerlo para convivir mejor.
Los que tienen secundaria tienen diez veces más posibilidades de rea-
lizar ejercicio físico como manera de aprender habilidades que como una
mecanismo para mejorar la convivencia, y las posibilidades de hacerlo para
divertirse es siete veces mayor que para convivir mejor para este mismo
grupo poblacional.
Los encuestados con mayor nivel de escolaridad, es decir, los que tienen
licenciatura o más, indican que las posibilidades de realizar ejercicio físico
como una forma de divertirse son doce veces mayor que hacerlo para con-

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 375

vivir mejor. La tendencia es similar para aquellos que tienen bachillerato o


preparatoria, para quienes las posibilidades de hacer ejercicio para divertir-
se son diez veces mayores que para mejorar la convivencia.
Hacer ejercicio en búsqueda de aprender habilidades es doce veces ma-
yor para los encuestados que tienen preparatoria, en contraposición con
hacerlo para mejorar la convivencia.
Como puede verse, los modelos permiten advertir que en el caso de la
cultura las personas realizan estas actividades como una forma de aprender
habilidades más que por diversión, fortalecer la identidad nacional o desa-
rrollar la conciencia. En el caso de la lectura, el modelo no resulta tan claro;
las actividades vinculadas con este tema se realizan o desarrolan como una
manera de aprender habilidades, divertirse, desarrollar conciencia o perso-
nalidad.
Para el ejercicio físico, el modelo muestra que las personas piensan en
estas actividades o las realizan, como una manera de aprender habilidades,
pero sobre todo para divertirse. Ahora, en casi todos los casos las variables
que presentan ciertos niveles de significancia tienen que ver con los niveles
de escolaridad y con el ingreso de sus hogares, más que con las otras varia-
bles independientes utilizadas.

VII. A modo de conclusión

A lo largo de este trabajo se presentaron una serie de datos que, tomando


en cuenta el diseño metodológico y muestral de la investigación, otorgan la
posibilidad de que los resultados tengan la confianza suficiente para caracte-
rizar a la población encuestada de acuerdo con la información incluida en el
instrumento de investigación.
Si bien el análisis muestra diferencias de acuerdo con las variables de
segmentación utilizadas, y aunque estas distinciones en algunos casos son
relativamente importantes, las tendencias generales indican que los com-
portamientos, actitudes y hábitos son bastante estables en la población en
su conjunto.
Desde el análisis descriptivo univariado y bivariado, así como los re-
sultados de los modelos de regresión multinomiales, se puede decir que la
cultura asume representaciones, se asocia o se vincula con aspectos más de
tipo instrumentales, como aprender habilidades o desarrollar la personali-
dad o la conciencia de las personas, pero también con el fortalecimiento de
la identidad nacional. Esto permite advertir que la cultura es asumida como
un aspecto o dimensión de la vida que ayuda o contribuye con el desarrollo

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

376 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

personal, pero también es importante para reforzar la identidad nacional,


una visión que trasciende lo individual y se conforma como un mecanismo
sociocomunitario.
Por su parte, la lectura es relacionada o asumida como útil para el
aprendizaje de habilidades y de cosas nuevas, además de que sirve para
fortalecer la personalidad. A diferencia de la cultura, la lectura queda esta-
blecida en un nivel individual o de desarrollo personal, sin contemplar, por
lo menos no desde las posiciones más generales de los encuestados, un visión
social más universal del efecto o impacto de la lectura.
Las visiones o representaciones sobre el deporte son un tanto diferentes
de las anteriores; el asociarlas a la diversión, a la conservación de la salud
y la contribución al mejoramiento de la convivencia permite alertar por lo
menos sobre dos cuestiones. Por un lado, hay una valoración instrumental
e incluso hedonista, cuando se concibe el ejercicio físico o el deporte como
una forma de diversión, pero también hay una concepción instrumental al
asumir estas actividades como una forma de conservar, mantener o incluso
mejorar la salud. Por otro lado, el asumir estas actividades como una mane-
ra de mejorar la convivencia remite a una forma de socialización, relacio-
namiento e integración que, como en el caso de la cultura, se asume como
una dimensión o mecanismo sociocomunitario.
Este trabajo puso, desde el inicio, la perspectiva de los derechos hu-
manos —culturales— como eje articulador, y también como aproximación
teórica fundamental. La información presentada permitió aproximar, de
manera general, las percepciones, las conductas y los hábitos que las per-
sonas encuestadas tienen o desarrollan en torno a la cultura, la lectura y el
ejercicio físico y el deporte.
La pregunta que surge entonces es ¿cómo integrar ambas aproximacio-
nes?, o, mejor, ¿por qué es importante asumir la perspectiva de los derechos
para abordar este tema? Si bien la respuesta a estas alturas está relativamen-
te clara, hagamos el último intento para, si es posible, clarificar aún más este
punto.
Los derechos humanos culturales hacen referencia a las propias ma-
nifestaciones expresivas, así como al proceso en el que las expresiones se
desarrollan, tanto desde lo individual como desde lo colectivo, asumiendo
además, como sujetos constitutivos a sus creadores y a la sociedad como be-
neficiaria (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2016).
Ahora, el goce, garantía, respeto, promoción y protección de cada uno
de los derechos humanos no puede considerarse aisladamente, aun en el
caso de aquellos de carácter civil o político frente a los de naturaleza eco-
nómica, social, cultural o ambiental (Oficina del Alto Comisionado de las

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 377

Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018). Esto refiere a dos
principios fundamentales: indivisibilidad e interdependencia,
Es decir, que la garantía, promoción y protección de los derechos cultu-
rales incide positivamente en el goce y ejercicio de otros derechos humanos,
en tanto que las afectaciones que se susciten en aquéllos impactan negativa-
mente en la protección y respeto de otros derechos civiles, políticos, sociales,
económicos o ambientales.
En el caso de los derechos culturales, la trascendencia de atender los
principios de interdependencia e indivisibilidad no tiene que ver sólo con la
naturaleza relacional de los derechos humanos, sino que también se relacio-
na con la propia transversalidad del concepto de cultura y con la relevancia
que ésta tiene y ha tenido para el devenir de la humanidad (Comisión Na-
cional de Derechos Humanos, 2016).
Para México, es en la Constitución Política donde se hace reconoci-
miento explícito de estos derechos humanos, a saber: protección de las ma-
nifestaciones de los pueblos indígenas (artículo 2o., apartado A); acceso a los
beneficios del progreso científico (artículo 3o., fracción III); participación en
la vida creativa y libertad para la actividad creativa (artículo 4o., duodécimo
párrafo); al igual que la protección a los intereses morales y materiales co-
rrespondientes a las producciones científicas, literarias o artísticas (artículo
28, décimo párrafo). A lo expuesto, cabe añadir que el duodécimo párrafo
del artículo 4o. constitucional establece una cláusula general de respeto y
protección de todos los derechos culturales, de lo que se permite concluir
que existe un sistema jurídico consistente de protección a tales derechos en
nuestro orden nacional.
Ha quedado claro hasta aquí, que la cultura, la lectura, el ejercicio físi-
co y el deporte son dimensiones, elementos, aspectos, representaciones de
la cultura, y además hemos puesto sobre la mesa cómo se ha construido,
discutido y reelaborado desde el ámbito jurídico-político sobre esta idea,
llegando al punto de que la cultura forma parte del conjunto de derechos
del que los seres humanos somos titulares.
Ahora, según Clifford Geertz (1957: 44), haciendo referencia a la cultu-
ra y a la sociedad (o a la estructura social, según sus palabras), dice:

...la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres huma-


nos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus
acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la
red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura so-
cial (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos
fenómenos.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

378 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

Desde esta posición ¿qué sucede entonces con las políticas públicas cul-
turales? Si este es el enfoque para entender y comprender la cultura; pensar,
diseñar e implementar políticas públicas en este ámbito no es tarea fácil. Por
ejemplo, la Declaración de Margarita (Primer Encuentro Iberoamericano
de Ministros de Cultura, Venezuela 1997) asumió que el impulso de polí-
ticas culturales debe tener como propósito y fundamento situar al hombre
como sujeto y objeto de la cultura, y éstas deben constituirse en el eje del
desarrollo humano.
En definitiva, los aspectos culturales, entre ellos la participación activa
en la vida cultural, el desarrollo de las libertades culturales individuales y
colectivas, la protección del patrimonio cultural material e inmaterial y la
protección y promoción de las diversas expresiones culturales, son compo-
nentes centrales en el desarrollo humano y sostenible (CGLU, 2018); desde
este lugar se deben entonces diseñar y ejecutar las políticas públicas cultura-
les si lo que persigue es la integralidad y transversalidad sustantiva.

VIII. Referencias

CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) (2018), La cultura en los objetivos


de desarrollo sostenible: guía práctica para la acción local, Barcelona.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016), Derechos huma-
nos culturales, México.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2009),
“Observación General 21: Derecho de toda persona a participar en la vida
cultural (artículo 15, párrafo 1 a)”, Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturas, 43o. Periodo de Sesiones.
Declaración de Margarita (1997), Documento de la VII Cumbre Ibe-
roamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno Declaración de
Margarita, Venezuela.
Flores Dávila, J. et al. (2004), Los mexicanos al inicio del siglo XXI: una cultu-
ra en movimiento. Encuesta Nacional de Consumo y Prácticas Culturales, México,
Conaculta-UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Geertz, Clifford (1957), “Ritual and Sociul Change: A Javanese Example”,
American Anthropologist, Haward University, vol. 59.
Herrera, Luis (2006), “La educación y la cultura: una lectura y propuesta
desde la filosofía de la praxis”, Sophia. Colección de Filosofía de la Educación,
Alicante, núm. 1.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 379

Hosmer, D. W. y Lemeshow, S. (1989), Applied Logistic Regression, Nueva


York, Wiley Interscience.
Liao, Tim F. (1994), “Interpreting Probability Models: Logit, Probit, and
Other Generalized Linear Models”, edited by Michael S. Lewis-Beck,
Quantitative Applications in the Social Sciences, Iowa, Sage Publications, vol. 101.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (2019), ¿Qué son los derechos humanos?, México, dis-
ponible en: https://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx.
Pöllmann, Andreas y Sánchez Graillet, Olivia (2015), Cultura, lectura y
deporte. Percepciones, prácticas, aprendizaje y capital intercultural, Colección Los
mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales, México,
UNAM.
UNESCO (1945), Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, Londres.
UNESCO (1982), Informe final. Declaración de México. Conferencia Mundial sobre las
Políticas Culturales, México.
UNESCO (2001), Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la Diversidad Cultural,
París.

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

380 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

IX. Anexo

Cuadro 8. Modelo de regresión logística multivariada


para la variable que mide para qué sirve la cultura

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Aprender habilidades
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.725 5.611 *

Secundaria 1.776 5.907 **

Preparatoria/bachillerato 1.126 3.085 —


Licenciatura/posgrado 1.463 4.318 *

Ingreso mensual del hogar


De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.583 0.558 *

De 4 a 6 salarios mínimos -0.194 0.824 —


De 6 a 8 salarios mínimos -0.590 0.554 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.217 0.805 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -0.317 0.728 —
Nada 0.026 1.027 —

Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 0.551 1.735 —
Secundaria 0.907 2.478 —
Preparatoria/bachillerato 0.305 1.356 —
Licenciatura/posgrado 0.804 2.234 —

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 381

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.381 0.683 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.028 1.029 —
De 6 a 8 salarios mínimos -2.009 0.134 *

Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.100 0.905 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -0.204 0.816 —
Nada -0.398 0.672 —

Fortalecer la identidad nacional


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 12.845 378945.750 —
Secundaria 13.239 561685.964 —
Preparatoria/bachillerato 12.757 346922.103 —
Licenciatura/posgrado 13.857 1042502.193 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.365 0.694 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.557 1.745 —
De 6 a 8 salarios mínimos 0.487 1.628 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.256 0.774 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.144 1.154 —
Nada 0.546 1.727 —

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

382 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Desarrollar la conciencia y personalidad


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 14.113 1345821.709 —
Secundaria 14.097 1325229.228 —
Preparatoria/bachillerato 13.725 913705.471 —
Licenciatura/posgrado 14.555 2094992.502 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.283 0.754 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.024 1.024 —
De 6 a 8 salarios mínimos -0.021 0.979 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.339 0.712 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.077 1.080 —
Nada 0.589 1.803 —

Tasa de buena clasificación 0.2936***


Número de casos 1,000
Categoría de referencia Convivir mejor

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta en la Ciudad de México de Cultura,


Lectura y Deporte. Inventario CDMX. Presente y futuro de su gente..., cit.

* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 383

Cuadro 9. Modelo de regresión logística


multivariada para la variable que mide
para qué sirve la lectura

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Aprender habilidades
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.024 2.784 —
Secundaria 1.102 3.009 —
Preparatoria/bachillerato 0.326 1.385 —
Licenciatura/posgrado 0.885 2.422 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.261 0.770 —
De 4 a 6 salarios mínimos -0.217 0.805 —
De 6 a 8 salarios mínimos 1.924 6.845 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.606 0.545 ***

Qué tan importante es para Ud.


Mucho
Algo 0.541 1.718 **

Nada 0.554 1.740 —

Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 10.544 37967.075 —
Secundaria 10.406 33043.639 —
Preparatoria/bachillerato 10.082 23919.190 —
Licenciatura/posgrado 11.375 87143.768 —

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

384 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos 1.022 2.779 **

De 4 a 6 salarios mínimos 0.682 1.978 —


De 6 a 8 salarios mínimos 2.131 8.422 **

Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.608 0.544 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.186 1.205 —
Nada 0.693 2.000 —

Fortalecer la identidad nacional


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.230 3.421 —
Secundaria 0.862 2.368 —
Preparatoria/bachillerato 0.179 1.196 —
Licenciatura/posgrado 1.295 3.649 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.424 0.654 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.167 1.182 —
De 6 a 8 salarios mínimos 2.056 7.814 **

Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.339 0.712 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.623 1.864 **

Nada 0.963 2.620 ***

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 385

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Desarrollar la conciencia y personalidad


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 0.721 2.057 —
Secundaria 1.123 3.075 —
Preparatoria/bachillerato 0.625 1.867 —
Licenciatura/posgrado 1.979 7.237 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.351 0.704
De 4 a 6 salarios mínimos 0.056 1.058
De 6 a 8 salarios mínimos 2.342 10.397 **

Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.712 0.491 ***

Qué tan importante es para Ud.


Mucho
Algo 0.404 1.497 —
Nada 0.246 1.279 —

Tasa de buena clasificación 0.3145***


Número de casos 1,000
Categoría de referencia Convivir mejor

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta en la Ciudad de México de Cultura,


Lectura y Deporte. Inventario CDMX. Presente y futuro de su gente..., cit.

* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

386 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

Cuadro 10. Modelo de regresión logística


multivariada para la variable que mide
para qué sirve el ejercicio físico

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Aprender habilidades

Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 2.349 10.474 ***

Secundaria 2.300 9.975 ***

Preparatoria/bachillerato 2.486 12.016 ***

Licenciatura/posgrado 3.094 22.056 —


Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.888 0.412 —
De 4 a 6 salarios mínimos -1.167 0.311 —
De 6 a 8 salarios mínimos -0.472 0.624 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.043 0.958 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -11.997 0.000 ***

Nada -12.415 0.000 ***

Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.475 4.370 ***

Secundaria 1.968 7.158 ***

Preparatoria/bachillerato 2.531 12.567 ***

Licenciatura/posgrado 2.360 10.588 ***

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

CULTURA, LECTURA, EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE... 387

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos 0.679 1.973 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.667 1.948 —
De 6 a 8 salarios mínimos -0.733 0.480 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.240 0.786 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -11.409 0.000 ***

Nada -11.475 0.000 ***

Fortalecer la identidad nacional


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria -1.595 0.203 *

Secundaria -1.571 0.208 ***

Preparatoria/bachillerato -0.357 0.700 —


Licenciatura/posgrado -0.037 0.964 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.371 0.690 —
De 4 a 6 salarios mínimos -1.051 0.350 —
De 6 a 8 salarios mínimos -0.795 0.451 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.413 0.662 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 4.663 105.960 —
Nada 3.871 47.999 —

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://tinyurl.com/y3fs494m

388 MAURICIO PADRÓN INNAMORATO

P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)

Desarrollar la conciencia y personalidad


Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 2.835 17.027 —
Secundaria 2.392 10.931 ***

Preparatoria/bachillerato 2.935 18.814 —


Licenciatura/posgrado 3.676 39.488 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -1.387 0.250 ***

De 4 a 6 salarios mínimos -0.813 0.444 —


De 6 a 8 salarios mínimos -0.683 0.505 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.703 0.495 ***

Qué tan importante es para Ud.


Mucho
Algo -12.005 0.000 ***

Nada -12.446 0.000 ***

Tasa de buena clasificación 0.5322***


Número de casos 1,000

Categoría de referencia Convivir mejor

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta en la Ciudad de México de Cultura,


Lectura y Deporte. Inventario CDMX. Presente y futuro de su gente..., cit.

* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01

DR © 2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas


Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México

También podría gustarte