10 CulturaLecturaDeportes
10 CulturaLecturaDeportes
10 CulturaLecturaDeportes
I. Introducción
En principio, puede parecer extraño, por decir algo, que estos tres temas: cul-
tura, lectura y cultura física y deporte se traten juntos en una investigación.
¿Por qué entonces abordarlos de esta manera en este trabajo? La respuesta
es relativamente simple, si se asume como punto de partida una definición
amplia de cultura.
Podemos concebirla entonces,
*
Doctor en estudios de población por El Colegio de México. Investigador titular de
tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Correo electróni-
co: [email protected].
347
…no tanto en sentido estricto de las letras, las bellas artes, la literatura y la
filosofía, sino como los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de
**
A modo de ejemplo se pueden mencionar: Acuerdo para la Importación de Objetos
de Carácter Educativo, Científico o Cultural (Florencia, 1950); Declaración de los Princi-
pios de Cooperación Cultural Internacional (Paris, 1966); Convención sobre las Medidas
que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transfe-
rencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (París, 1970); Conferencia Intergubernamen-
tal sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales
(Venecia, 1970); Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(París, 1972); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Europa (Hel-
sinki, 1972); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Asia (Yogakar-
ta, 1973); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en África (Accra,
1975); Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el
Caribe (Bogotá, 1978); Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
Popular (París, 1989); Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura
y Desarrollo (París, 1995); Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para
el Desarrollo (Estocolmo, 1998); Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (París, 2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de
las Expresiones Culturales (París, 2005)
Variables Porcentaje
Sexo
Hombre 53.4
Mujer 46.6
Edad
Promedio 51.2
Nivel de escolaridad
Ninguno 0.5
Primaria 10.3
Secundaria 26.4
Preparatoria o bachillerato 38.2
Licenciatura o posgrado 24.6
Asiste actualmente a la escuela
Sí 18.0
No 81.9
Estado civil
Casado 41.0
Soltero 30.2
Unión libre 15.2
Viudo 7.3
Divorciado 3.4
Separado 2.7
Variables Porcentaje
Condición de actividad
Trabajó para obtener ingreso 42.9
Trabajo doméstico no remunerado 27.9
Estudiante 15.5
Jubilado/pensionado 8.4
Buscó trabajo 2.4
Otro 2.9
Ocupación, oficio, puesto o cargo
Comerciante, vendedor, similar 30.6
Profesionista/técnico 26.2
Funcionario público/privado 18.4
Servicios personales 15.3
Administrativo 7.4
Trabajador de la industria 2.1
Ingreso monetario mensual
De 0 hasta $3,080.00 23.3
De $3,081.00 a $6,161.00 26.3
De $6,162.00 a $9,241.00 13.3
De $9,242.00 a $12,322.00 5.5
Más de $12,322.00 6.0
No especificado 28.3
al arte, museo, música, pintura o teatro así lo demuestran. Pero las tradicio-
nes, que aparecen en segundo lugar, indican un cierto reconocimiento al
conjunto de bienes culturales que son transmitidos de una generación a otra
dentro de una comunidad. Ubicar las costumbres y manifestaciones propias
de la Ciudad de México como parte de la cultura habla no sólo de su reco-
nocimiento, sino también de la necesidad de su mantenimiento, trasmisión
y constitución como parte del legado cultural de la ciudad.
No es menor que la población también asocie con cultura el aprendi-
zaje y la educación. Si retomamos lo dicho por Herrera (2006), y se consi-
deran los procesos de aprendizaje, institucionalizados o no, por parte de la
sociedad o sociedades, la educación es parte de la cultura, pero sobre la base
de una relación dialéctica; es decir, la cultura crea educación, y la educación
crea cultura.
En el caso de la lectura, los datos muestran que las asociaciones hechas
por la población encuestada tienen que ver en primer lugar con la lectura
de libros, y luego, con determinadas acciones o resultados de llevar a cabo
esas acciones, como leer y aprender, o adquirir conocimiento o aprendiza-
je. Si bien hace varios años que se dice que los dispositivos o medios elec-
trónicos sustituirán a los libros, la gente sigue pensando en estos últimos
cuando se les pide que piensen en la palabra “lectura”. Los datos también
muestran la relación o el vínculo con espacios de lectura, como las biblio-
tecas y la escuela, espacios institucionalizados de aprendizaje y adquisición
de conocimientos.
En cuanto al deporte, las palabras o ideas asociadas tienen que ver
por un lado con ciertos deportes particulares, como futbol, correr, nata-
ción, pero también se establecen relaciones con la salud y la condición
física de las personas. Resulta interesante observar que también aparecen
la diversión y el juego como una representación del deporte. Parecería en-
tonces que las personas reconocen de alguna manera los beneficios de las
acciones que vinculan la actividad física y el deporte con la recreación y el
juego, además de los beneficios para la salud, y en definitiva, con acciones
para mejorar la calidad de vida.
Estas representaciones a través de las cuales se observa y concibe a la
cultura, la lectura y el deporte influyen en la forma en cómo estos temas
son vistos, tratados y valorados en relación con las experiencias individua-
les y colectivas, pero también en vinculación con la difusión, establecimien-
to de programas y políticas públicas que sugieren el establecimiento de
prácticas cada vez más democráticas.
que se realiza en el tiempo libre, que si bien aparece en el sexto lugar de las
cosas importantes, tiene una puntuación relativamente alta.
Ahora, no es de extrañar que la gente prefiera en su tiempo libre reali-
zar actividades con familiares o amigos y hacer cosas en la casa; esto habla
de que el hogar y la familia continúan siendo altamente valorados y apre-
ciados por la población.
De acuerdo con los datos presentados, las cuestiones vinculadas a “la
cultura”, en su acepción más acotada, si bien aparecen en el conjunto de
respuestas, no necesariamente lo hacen en los primeros lugares de las men-
ciones; esto estaría mostrando que el interés en las cuestiones culturales, si
bien existe, no es central para la vida de la población. Esto se constata con
las respuestas dadas a la pregunta: ¿Qué tanto interés tiene Ud. por lo que pasa en
la cultura o en las actividades culturales?
La mayoría de las personas encuestadas (56%) respondieron que tienen
poco interés por lo que pasa en la cultura o en las actividades culturales,
8.8% tienen nulo interés, y 35.2% tienen mucho interés. Al cruzar esta pre-
gunta con las variables sociodemográficas de segmentación, los resultados
no muestran diferencias significativas por sexo, edad, escolaridad, estado ci-
vil o condición de ocupación. Solamente el ingreso del hogar parece distin-
guir las respuestas. Así, se puede observar que los hogares de mayor ingreso
tienen mucho interés en la cultura o en lo que sucede en las actividades
culturales en contraposición con los hogares de ingresos más bajos (72.9%
y 27.3%, respectivamente).
Estos datos parecen ser más positivos si se los compara con resultados
de otras investigaciones realizadas en años anteriores a nivel nacional. En
2004, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo y Prácticas
Culturales (Flores et al., 2004), el 23.5% de los encuestados dijeron que no
tenían ningún interés por la cultura, y 26.3% declararon tener mucho inte-
rés. En 2015, el porcentaje de los que no tienen nada de interés desciende
a 10.7%, pero el porcentaje de los que tienen mucho interés también baja a
17.8% (Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015).
La pregunta ¿En dónde escucha Ud. hablar más de cultura o de actividades cul-
turales? permite identificar que la televisión sigue siendo el medio principal
donde la población escucha acerca de la cultura en la ciudad, seguido del
Internet, la escuela, la radio y la casa (gráfica 2). Si bien aparecen en los
primeros lugares la escuela y la casa, instituciones primaria y secundaria de
socialización, formación y educación, el Internet aparece antes que estas
últimas.
A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional (Pöllmann y Sánchez
Graillet, 2015), donde la escuela, la televisión y la casa son los mecanismos
Televisión 36.3
Internet 29.2
Escuela 22.5
Radio 21.3
Casa 17.9
Amistades 15.8
Trabajo 12.4
Periódicos 10.3
Revistas 5.8
Iglesia o el templo 2.6
Ninguno 2.1
NS 1.6
Museos 0.8
Biblioteca 0.5
Otros 0.3
Estados de la República 0.2
NC 0.2
Exposiciones 0.1
Ahora, revisando cuáles son los medios por los que las personas se in-
forman de lo que pasa en la cultura o de las actividades culturales (gráfica
3), es el Internet el que aparece en primer lugar, junto con la televisión; en
tercer lugar, con un porcentaje significativamente menor, la radio es el me-
dio más utilizado.
Los datos a nivel nacional muestran un tendencia similar en cuanto al
uso de la televisión como medio de información de lo que pasa en la cul-
tura, pero en el caso del uso del Internet como medio de información, el
porcentaje en la Ciudad de México casi duplica al nacional. De acuerdo con
Pöllmann y Sánchez Graillet (2015: 100), “el uso del internet como fuente
de información cultural, pasó de 5.4 por ciento en 2004 a 34.7 por ciento
en 2015. Mientras que el uso de la televisión para este fin se redujo en gran
medida de 80.5 por ciento en 2004 a 54.7 por ciento en 2015”.
Internet 54.2
Televisión 52.8
Radio 30.3
Periódicos 21
Amigos o vecinos 19.6
Folletos 18.5
Anuncios en la calle 14.7
Familiares 9.7
Revistas 7.5
NS 1.3
NC 0.7
Otros 0.3
los últimos tres meses, y 49.2% de los de menor ingreso en comparación con
el 37.9% de los hogares con ingresos más altos.
Museo 41 59
Sí No NS NC
Lo llevaban a ferias 75.6 23.9 0.2 0.3
Lo llevaban al cine 65.1 34.8 0.1
Lo llevaban a fiestas populares,
religiosas o patrias 64.8 35.2
Lo animaban a practicar actividades
deportivas o ejercicio físico 64.6 35.3 0.1
Lo animaban a leer libros
63.0 37.0
que no fueran de la escuela
Lo llevaban a museos 60.0 39.7 0.1 0.2
Lo llevaban a eventos
deportivos como espectador 53.7 46.2 0.1
los que se presenta esta realidad; es decir, hay una mayor presencia de libros
que no son de texto gratuito.
Los datos a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Cultura, Lec-
tura y Deporte (Pöllmann y Sánchez Graillet, 2015), son menores a los de
la Ciudad de México. A nivel nacional, 52.6% de los encuestados dicen que
había libros en su casa cuando eran niños, y 64% declara que en la actuali-
dad hay libros en su casa que no son de texto gratuito.
En cuanto a la adquisición de libros en la infancia, 46.3% de los encuesta-
dos dicen que sus padres o familiares nunca les regalaron libros, 36% afirman
que en pocas ocasiones ocurrió, 13.2% reconoce que algunas veces recibieron
como reglo un libro de parte de sus padres u otros familiares, y solamente
4.2% afirma que en muchas ocasiones ocurrió esto durante su infancia.
Lo datos anteriores pueden leerse también a la luz de la siguiente infor-
mación: las prácticas de lectura durante la infancia son variadas (gráfica 6);
así, 27.8% de las personas encuestadas recuerda siempre leer sola durante
esta etapa de su vida, al 26.1% de las personas siempre le leían sus maestros,
al 9.1% y al 6.4% le leían su mamá o su papá, respectivamente, y al 2.4% le
leían siempre otros familiares.
Los textos que se leen con menor frecuencia son los de política, autoa-
yuda y guías turísticas, aunque 52.7% de los encuestados dice, por ejemplo,
que lee guías turísticas varias veces al año, 60% de los casos afirma leer li-
bros de autoayuda varias veces al año, y 63% de las personas entrevistadas
dice leer material de política también varias veces al año.
Los lugares más comunes donde las personas entrevistadas dicen reali-
zar ejercicio físico o deportes son, en el 60.7% de los casos, lugres públicos
(parque, calle, campo o plazo), en instalaciones privadas, como club o gim-
nasio, son utilizadas por el 25% de los casos.
En su casa 5.7
NC 0.2
(16.5%). Ellas (25.8%) lo hacen más para verse mejor que los hombres,
que dan esta razón en el 17.3% de los casos. Hacer ejercicio para mejor o
mantener la salud es el motivo dado por las personas de mayor edad, 52.1%
de los que tienen entre 45 y 54 años, 57.4% de los que tienen entre 55 y 64
años y 65.4% de los que tienen más de 65 años dan esta razón.
NC 0.1
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2018). Esto refiere a dos
principios fundamentales: indivisibilidad e interdependencia,
Es decir, que la garantía, promoción y protección de los derechos cultu-
rales incide positivamente en el goce y ejercicio de otros derechos humanos,
en tanto que las afectaciones que se susciten en aquéllos impactan negativa-
mente en la protección y respeto de otros derechos civiles, políticos, sociales,
económicos o ambientales.
En el caso de los derechos culturales, la trascendencia de atender los
principios de interdependencia e indivisibilidad no tiene que ver sólo con la
naturaleza relacional de los derechos humanos, sino que también se relacio-
na con la propia transversalidad del concepto de cultura y con la relevancia
que ésta tiene y ha tenido para el devenir de la humanidad (Comisión Na-
cional de Derechos Humanos, 2016).
Para México, es en la Constitución Política donde se hace reconoci-
miento explícito de estos derechos humanos, a saber: protección de las ma-
nifestaciones de los pueblos indígenas (artículo 2o., apartado A); acceso a los
beneficios del progreso científico (artículo 3o., fracción III); participación en
la vida creativa y libertad para la actividad creativa (artículo 4o., duodécimo
párrafo); al igual que la protección a los intereses morales y materiales co-
rrespondientes a las producciones científicas, literarias o artísticas (artículo
28, décimo párrafo). A lo expuesto, cabe añadir que el duodécimo párrafo
del artículo 4o. constitucional establece una cláusula general de respeto y
protección de todos los derechos culturales, de lo que se permite concluir
que existe un sistema jurídico consistente de protección a tales derechos en
nuestro orden nacional.
Ha quedado claro hasta aquí, que la cultura, la lectura, el ejercicio físi-
co y el deporte son dimensiones, elementos, aspectos, representaciones de
la cultura, y además hemos puesto sobre la mesa cómo se ha construido,
discutido y reelaborado desde el ámbito jurídico-político sobre esta idea,
llegando al punto de que la cultura forma parte del conjunto de derechos
del que los seres humanos somos titulares.
Ahora, según Clifford Geertz (1957: 44), haciendo referencia a la cultu-
ra y a la sociedad (o a la estructura social, según sus palabras), dice:
Desde esta posición ¿qué sucede entonces con las políticas públicas cul-
turales? Si este es el enfoque para entender y comprender la cultura; pensar,
diseñar e implementar políticas públicas en este ámbito no es tarea fácil. Por
ejemplo, la Declaración de Margarita (Primer Encuentro Iberoamericano
de Ministros de Cultura, Venezuela 1997) asumió que el impulso de polí-
ticas culturales debe tener como propósito y fundamento situar al hombre
como sujeto y objeto de la cultura, y éstas deben constituirse en el eje del
desarrollo humano.
En definitiva, los aspectos culturales, entre ellos la participación activa
en la vida cultural, el desarrollo de las libertades culturales individuales y
colectivas, la protección del patrimonio cultural material e inmaterial y la
protección y promoción de las diversas expresiones culturales, son compo-
nentes centrales en el desarrollo humano y sostenible (CGLU, 2018); desde
este lugar se deben entonces diseñar y ejecutar las políticas públicas cultura-
les si lo que persigue es la integralidad y transversalidad sustantiva.
VIII. Referencias
IX. Anexo
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Aprender habilidades
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.725 5.611 *
Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 0.551 1.735 —
Secundaria 0.907 2.478 —
Preparatoria/bachillerato 0.305 1.356 —
Licenciatura/posgrado 0.804 2.234 —
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.381 0.683 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.028 1.029 —
De 6 a 8 salarios mínimos -2.009 0.134 *
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.100 0.905 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -0.204 0.816 —
Nada -0.398 0.672 —
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Aprender habilidades
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.024 2.784 —
Secundaria 1.102 3.009 —
Preparatoria/bachillerato 0.326 1.385 —
Licenciatura/posgrado 0.885 2.422 —
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos -0.261 0.770 —
De 4 a 6 salarios mínimos -0.217 0.805 —
De 6 a 8 salarios mínimos 1.924 6.845 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.606 0.545 ***
Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 10.544 37967.075 —
Secundaria 10.406 33043.639 —
Preparatoria/bachillerato 10.082 23919.190 —
Licenciatura/posgrado 11.375 87143.768 —
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos 1.022 2.779 **
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.608 0.544 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.186 1.205 —
Nada 0.693 2.000 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.339 0.712 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo 0.623 1.864 **
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.712 0.491 ***
* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Aprender habilidades
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 2.349 10.474 ***
Divertirse
Nivel de escolaridad
Ninguno
Primaria 1.475 4.370 ***
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
Ingreso mensual del hogar
De 0 a 1 salario mínimo
De 2 a 4 salarios mínimos 0.679 1.973 —
De 4 a 6 salarios mínimos 0.667 1.948 —
De 6 a 8 salarios mínimos -0.733 0.480 —
Condición de actividad
No trabaja
Trabaja -0.240 0.786 —
Qué tan importante es para Ud.
Mucho
Algo -11.409 0.000 ***
P>|z|
Variables en el modelo Coeficiente β Exp. (β)
(significancia)
* p
< 0.1
**
p< 0.05
***
p < 0.01