Trabajando de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Republica Bolivaria de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación superior.

Universidad experimental " Rafael María Baralt”

Cabimas – Zulia.

El método científico.

Nombre y apellido:

Paola Cedillo. CI: 31.834.343

Kelly Colina. CI: 31.414.269

Jose Sangronis. CI: 30739331

Andri Romero. CI: 30.827.832

Oswaldo Padrón. CI: 29.954.449

Carlos Quintero. CI: 30.739.310


Introducción.

Podemos decir que el método científico es un proceso que consiste en varias


fases. La primera fase es la observación, en la que se nota algo curioso o un
fenómeno. Luego, se plantea una hipótesis o una explicación de ese fenómeno.
Después, se diseñan experimentos para probar si la hipótesis es correcta o no. El
experimento debe ser reproducible y la evidencia debe ser empírica, o sea,
basada en observaciones directas de la realidad. Luego, se analizan los
resultados y se verifica si la hipótesis fue correcta o incorrecta. En base a eso, se
puede llegar a una conclusión o a una nueva hipótesis. Este proceso se repite una
y otra vez en un ciclo constante de aprendizaje y mejora. Este proceso de
pensamiento riguroso y lógico es lo que hace a la ciencia diferente de otras formas
de pensamiento. La ciencia es una forma de pensar y de conocer el mundo que se
basa en la racionalidad, la observación y la experimentación. Es un método que
nos ha permitido hacer descubrimientos revolucionarios.
Índice.

1. El método científico: características del método científico, etapas del


método científico.

2. Definición de teoría científica, objetivos de la teoría, tipos de teoría, y


características

3. Limitaciones del método científico en la ciencia.

4. Las fases de la investigación científica.

5. El rol de investigador en el proceso de investigación.

6. Lenguaje de la investigación.

7. Centros y líneas de investigación científica.


El método científico: características del método científico, etapas del método
científico.

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias.

Existen varias definiciones referentes al método científico.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o


procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que
consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico y está


basado en dos pilares: la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la
refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o
refutada (falsacionismo). Esto implica que si se diseñan experimentos, y dan
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Se caracteriza principalmente por:

•Ser un método teórico.

•Por ser sistemático, es decir, posee un sentido de orden y disciplina que busca
garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.

•Es a la vez inductivo y deductivo.

•Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.

• Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba


empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.

•Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la


experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.

• Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
Tiene como objetivos principales:

• Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.

• Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y


externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para
demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de
su aplicación.

Etapas del método científico:

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación
de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto
de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2)
formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de
datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Los pasos a seguir o etapas que han de cumplirse siempre son:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos


respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos
adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada


con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas.
Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se
sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se
quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se
elige un determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es


la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis


será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias
contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda
etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace


referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.
Definición de teoría científica, objetivos de la teoría, tipos de teoría, y
características.

Teoría científica.

La definición de teoría es polisémica pues existen múltiples definiciones de que es


teoría en el marco de las investigaciones. A pesar de las diversas
conceptualizaciones emerge como elemento común en todas, la interrelación de
sus componentes como característica principal, que pueden estar expresados en
forma de conceptos, categorías, hipótesis o afirmaciones plausibles, lo relevante
es la interrelación que se da entre ellos.

La teoría está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente


interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Esto implica
una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las
características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar
implícitos los supuestos acerca del carácter de la sociedad, la teoría social,
también influyen acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las
preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

Desde esta perspectiva podría decirse entonces que una teoría es una
construcción mental simbólica, de naturaleza conjetural o hipotética, que obliga a
pensar de un modo nuevo, al completar, integrar, unificar, sistematizar o
interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban
imprecisos o intuitivos. La teoría es por tanto un modelo ideal sin contenido
observacional directo que ofrece una estructura conceptual sistemática y
coherente para ordenar los fenómenos.

La teoría tiene tres elementos fundamentales:

•Las Categorías: son códigos interpretativos de la realidad que determinan lo que


va a observar el investigador. Es la forma en que se aprehende la empírica. Estas
dependen de la cosmovisión del investigador.

•Los Criterios de relevancia: establecen los límites del universo de problemas y de


datos. Es lo que constituye a los datos como tales.

• Los límites del conocimiento adquirido: Es la estructura que se asienta en


actitudes valorativas.

Las teorías científicas se clasifican en dos tipos:

Teorías fenomenológicas: Aquellas que intentan describir los fenómenos de la


naturaleza, para establecer leyes cuantificables según sus comportamientos. Se
fundamentan en la observación directa y la recopilación de datos sin “contaminar”
el estudio de asunciones de tipo metafísico, esencialista o de la voluntad del
investigador.

Teorías representativas: Aquellas que intentan dar con la esencia de los


fenómenos estudiados, es decir, eso que fundamenta sus leyes y su naturaleza,
yendo al “fondo” y al porqué de las cosas.

Las teorías científicas poseen las siguientes características:

•Son explicaciones sistemáticas, o sea, un sistema de postulados y premisas de


las que pueden deducirse leyes empíricas, o sea, teoremas. Esto puede
entenderse también como un ordenamiento deductivo de leyes y axiomas, que
poseen entre sí una relación lógica y comprobable.

•Pueden poseer una forma lógica y abstracta, dotada de axiomas, reglas y


deducciones, o bien pueden consistir en definiciones. Rara vez, no obstante,
suelen formularse de manera tan estructurada y organizada.

•Se trata de construcciones mentales o imaginarias, pero no de suposiciones o


invenciones, sino que están fuertemente sustentadas en la observación, la
replicación experimental y la comprobación empírica.

•No tienen nada que ver con valoraciones subjetivas, posiciones estéticas o con la
voluntad misma de los investigadores, sino que se guían por la objetividad y el
método científico.

•Suelen actualizarse con el tiempo, a medida que se perfecciona el saber científico


y se inventan nuevos instrumentos.

Los objetivos que buscan los científicos cuando construyen teorías es la


siguiente:

- Sistematizar el conocimiento.

- Explicar (y no solo describir) los hechos.

- Incrementar y cualificar el conocimiento.

- Fortalecer el grado de contrastabilidad de los enunciados.

Limitaciones del método científico en la ciencia:

El método científico es un proceso sistemático y riguroso que se utiliza para


generar y validar conocimiento científico. Sin embargo, el método científico no es
infalible ni omnipotente, y tiene algunas limitaciones que es importante reconocer.
Algunas de estas limitaciones son:

- El método científico se basa en la observación empírica y la experimentación,


pero no puede abarcar todos los aspectos de la realidad que no son observables o
medibles. Por ejemplo, el método científico no puede estudiar directamente los
fenómenos sobrenaturales, las emociones, los valores, las creencias o las
preferencias, ya que estos dependen de la subjetividad de los individuos o de la
cultura.

- El método científico se apoya en la inducción, que es el razonamiento que va de


lo particular a lo general. Sin embargo, la inducción no garantiza la verdad de las
conclusiones, sino que solo las hace probables. Por ejemplo, si observamos que
todos los cisnes que hemos visto son blancos, podemos inducir que todos los
cisnes son blancos, pero esta afirmación puede ser falsada por un solo cisne
negro. Por lo tanto, el método científico no puede producir certezas absolutas, sino
solo hipótesis sujetas a revisión y falsación.

- El método científico se limita por el lenguaje y las convenciones que se utilizan


para comunicar y representar el conocimiento científico. El lenguaje es una
herramienta humana que puede ser ambigua, imprecisa o inadecuada para
expresar algunos conceptos o relaciones. Además, el lenguaje científico suele ser
muy abstracto y técnico, lo que dificulta su comprensión y aplicación por parte de
personas no expertas. Asimismo, las convenciones científicas, como las unidades
de medida, las escalas, los símbolos o las fórmulas, pueden variar según el
contexto o la disciplina, lo que puede generar confusiones o inconsistencias.

- El método científico está condicionado por los recursos, los intereses y los
valores de los científicos y de la sociedad. Los recursos disponibles, como el
tiempo, el dinero, el personal o el equipamiento, pueden limitar el alcance, la
profundidad o la calidad de las investigaciones científicas. Los intereses y los
valores de los científicos, como la curiosidad, la creatividad, la honestidad o la
responsabilidad, pueden influir en la elección, el diseño o la interpretación de los
estudios científicos. Los intereses y los valores de la sociedad, como las
necesidades, las demandas, las expectativas o las normas, pueden afectar al
financiamiento, al apoyo o a la regulación de las actividades científicas.

Estas son algunas de las limitaciones del método científico en la ciencia, pero no
implican que el método científico sea inútil o inválido. Al contrario, el método
científico es la mejor herramienta que tenemos para generar conocimiento
objetivo, sistemático y verificable sobre el mundo natural. Sin embargo, es
importante ser conscientes de sus limitaciones y de sus desafíos, para poder
mejorar el método científico y aplicarlo de forma crítica, ética y responsable.
El método científico es una herramienta poderosa para resolver problemas y
generar conocimiento en diversas disciplinas científicas. Sin embargo, también
tiene sus limitaciones. A continuación, se presentan algunas de las limitaciones del
método científico:

Dependencia de los investigadores: El método científico depende en gran


medida de los investigadores que lo aplican. La calidad de los datos y la
interpretación de los resultados pueden variar según las habilidades y sesgos de
los investigadores involucrados.

Limitaciones de la observación: El método científico se basa en la observación


de fenómenos naturales. Sin embargo, existen límites en lo que se puede
observar, medir y probar. Algunos fenómenos pueden ser difíciles de observar
directamente o pueden requerir tecnologías avanzadas para su estudio.

Dificultad para establecer relaciones causales: Aunque el método científico


busca establecer relaciones causales entre variables, en algunos casos puede ser
difícil determinar una relación causal clara. Esto se debe a la presencia de
múltiples factores que pueden influir en un fenómeno y a la dificultad de controlar
todas las variables en un experimento.

Limitaciones éticas: En algunas áreas de investigación, existen limitaciones


éticas que restringen la realización de ciertos experimentos o la manipulación de
variables. Esto puede limitar la capacidad de los científicos para obtener ciertos
tipos de datos o realizar ciertos tipos de estudios.

Incertidumbre y cambio de paradigmas: La ciencia está en constante evolución


y revisión. Los paradigmas científicos pueden cambiar a medida que se descubren
nuevos conocimientos y se desarrollan nuevas teorías. Esto puede llevar a la
revisión y modificación de conclusiones previas, lo que puede generar
incertidumbre en algunos campos científicos.

Es importante tener en cuenta que estas limitaciones no invalidan el método


científico, sino que resaltan la necesidad de ser conscientes de sus alcances y
limitaciones al interpretar los resultados científicos. La ciencia es un proceso en
constante evolución y el reconocimiento de estas limitaciones ayuda a mejorar la
calidad y la comprensión de la investigación científica

Un ejemplo de una limitación del método científico en la ciencia podría ser la


imposibilidad de aislar todos los factores que afectan el comportamiento humano.
Por ejemplo, en el caso que hemos mencionado, la calidad del sueño puede
depender de muchos factores, como la dieta, el estilo de vida, la actividad física, la
presión familiar y muchos otros.
Las fases de la investigación científica.

La investigación científica se lleva a cabo siguiendo el proceso estructurado que


consta de varias fases. A continuación, se describen las principales fases de la
investigación científica

Fase Conceptual.

Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe el


problema que quiere investigar o plasma la idea, hasta que plantea los objetivos
que pretende alcanzar con el estudio de investigación. En esta fase se trata de
dotar de fundamentos teóricos y argumentar tanto la pertinencia, como la
viabilidad de la investigación, por lo que es preciso revisar previamente los
trabajos realizados por otros investigadores ya que podrían haber dado respuesta
al problema planteado. Debe documentarse mediante la revisión bibliográfica, con
trabajos realizados por otros autores sobre el tema de investigación, con el fin de
conocer el estado actual del arte.

Fase Metodológica.

La propia pregunta de investigación ya sugiere cuál será el tipo de estudio más


adecuado para responderla y el investigador debe valorar si el diseño perfilado por
la pregunta cumple los principios éticos que deben guiar toda investigación,
eligiendo en todo caso, aquel diseño que cumpla ambos requisitos. El investigador
deberá concretar los aspectos relacionados con la población de estudio,
delimitando qué características han de tener los sujetos que participen en el
estudio. Describiremos las variables que vamos a estudiar (sexo, edad, nivel de
estudios, etc) y cómo se seleccionarán. También deben identificarse las variables
importantes del estudio, qué instrumentos de medida se habrán de utilizar y las
herramientas de recogida y análisis de datos (cuestionarios, entrevista, escalas
validadas, etc.).

Fase Empírica.

Una vez que el diseño ya está totalmente establecido, el siguiente paso es recoger
los datos y analizarlos. En esta fase, se realiza la difusión de los resultados,
puesto que la utilidad de una investigación depende en gran medida de que sus
resultados sean aplicados en la práctica o de que estos consigan ampliar el
conocimiento de la disciplina en la que el estudio se desarrolla. Esta fase es la que
nos permite una vez planteado el diseño de nuestro estudio de investigación,
intentar responder al problema de investigación inicialmente planteado. Se ponen
en práctica todo aquello que previamente se ha planificado sistemáticamente:
Recogida de datos con los instrumentos que hemos seleccionado (cuestionarios,
entrevista, escalas validadas, etc.).

- Análisis de los datos recogidos: Los datos que creemos relevantes, procedemos
a analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigación al que
queremos responder.

- Interpretación de los datos, resultados discusión: una vez hemos analizados los
datos, los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido,
relacionándolos con resultados obtenidos por otros investigadores en estudios
similares para observar las semejanzas, discrepancias y novedades que hemos
descubierto con nuestro trabajo de investigación.

- Difusión de resultados: los resultados de investigación deben ser difundidos a


través de su publicación, en revistas, en comunicaciones científicas o en
congresos con la finalidad última de ayudar a otros profesionales a adecuar su
práctica clínica según la mejor evidencia disponible. La difusión de los hallazgos
encontrados es, por tanto, un deber inexcusable de todo investigador.

Fase Cuantitativa: Las fases del proceso de investigación cualitativo no son


secuenciales, uno puede regresar a una etapa inicial y retomar otra dirección. El
planteamiento puede variar y llevarnos por rumbos que ni siquiera habíamos
previsto. La recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo. Además,
el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema propio de
análisis.

Justificación en el proceso de la investigación.

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no


se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos. Tal vez ayude a
resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas
inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar,
puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, los cuales, evidentemente son flexibles y de ninguna
manera exhaustiva.

Después de profundizar más a fondo las fases de la investigación científica se


puede decir con mayor seguridad que es un tema de suma relevancia para poder
así comprender el proceso y los métodos que se utilizan para generar el
conocimiento científico. Las fases de la investigación científica son pasos que se
siguen de manera ordenada y sistemática para plantear, desarrollar y resolver un
problema o alguna pregunta científica. Por último, estás fases pueden variar según
el tipo, diseño y el objetivo de la investigación

Por ejemplo, digamos que un grupo de investigadores quiere estudiar la influencia


del uso de redes sociales en la calidad del sueño de los adolescentes. La fase de
selección del tema es simplemente el hecho de elegir ese tema y decidir hacer
una investigación sobre él.

El rol de investigador en el proceso de investigación:

El proceso de investigación es un tema muy amplio e interesante, que implica


aspectos teóricos, metodológicos, éticos y sociales. Según algunos autores, el rol
de investigador se puede clasificar en tres tipos¹:

- Investigador básico: Es aquel que se dedica a generar conocimiento nuevo y


original, sin tener en cuenta su aplicación práctica o su rentabilidad económica. Su
motivación es el avance de la ciencia y la satisfacción intelectual. Suele trabajar en
universidades, centros de investigación o instituciones públicas.

- Investigador aplicado: Es aquel que se dedica a resolver problemas concretos


de la realidad, utilizando el conocimiento científico disponible o generando nuevo
conocimiento adaptado a las necesidades específicas. Su motivación es el
beneficio social o económico de sus resultados. Suele trabajar en empresas,
organizaciones o instituciones privadas.

- Investigador mixto: Es aquel que combina los dos tipos anteriores, buscando
tanto el avance de la ciencia como la solución de problemas reales. Su motivación
es el equilibrio entre la teoría y la práctica, y la transferencia de conocimiento entre
los distintos ámbitos. Suele trabajar en proyectos interdisciplinarios o
interinstitucionales.

Independientemente del tipo de investigador, todos ellos deben cumplir con una
serie de objetivos, cualidades y características, que se pueden resumir en los
siguientes puntos²:

- Objetivos: El investigador debe tener claro el propósito de su investigación, el


problema que quiere abordar, las preguntas que quiere responder, los objetivos
que quiere alcanzar, las hipótesis que quiere contrastar y los resultados que
espera obtener.
- Cualidades: El investigador debe poseer una serie de habilidades y actitudes
que le permitan desarrollar su trabajo de forma eficiente y ética, tales como:
curiosidad, creatividad, rigor, crítica, honestidad, perseverancia, comunicación,
colaboración, etc.

- Características: El investigador debe adaptarse a las condiciones y exigencias


de su campo de estudio, utilizando los métodos, técnicas, instrumentos y recursos
más adecuados para cada caso. Además, debe estar al día de los avances y
tendencias de su disciplina, y contribuir a la difusión y el debate de sus hallazgos.

El rol de investigador, por tanto, es un rol complejo y dinámico, que requiere de


una formación continua y una actualización permanente, así como de una
responsabilidad social y una conciencia ética.

Como lo mencionamos anteriormente el rol del investigador durante el proceso de


investigación es un tema de mucho interés para generar nuevos conocimientos
confiables, así mismo el investigador debe asumir las diferentes funciones según
el contexto y el propósito de su estudio, el investigador debe estar abierto a
nuevas experiencias que le permitan emprender su estudio en el beneficio de la
sociedad

Un ejemplo de un rol del investigador sería el de diseñar la investigación en


función de la hipótesis formulada. Esto implica tomar decisiones acerca de qué
aspectos del tema se estudiarán, cómo se estudiarán, qué herramientas se usarán
y qué metodologías serán empleadas.

El lenguaje de la investigación:

El lenguaje de la investigación es fundamental para la comunicación efectiva de


los resultados de un estudio científico o investigación. Un lenguaje claro, preciso y
objetivo que permite a los investigadores y a la comunidad científica comprender y
evaluar los resultados de manera adecuada.

Además, el lenguaje de la investigación se utiliza para describir y definir los


conceptos y fenómenos relacionados con el tema de estudio, lo que permite una
mejor comprensión del mismo. Los términos técnicos y específicos utilizados en el
lenguaje de la investigación deben estar claramente definidos y ser consistentes
en todo el estudio.

La objetividad es otra característica clave del lenguaje de la investigación. Los


investigadores deben evitar la subjetividad o la interpretación personal de los
resultados, y presentarlos de manera imparcial y objetiva.
La formalidad también es importante en el lenguaje de la investigación. Este se
utiliza en contextos académicos y científicos, y debe ser adecuado para estos
entornos. La formalidad se refleja en el uso de estructuras gramaticales complejas,
la ausencia de jerga y la precisión en la escritura.

Finalmente, el lenguaje de la investigación debe estar conectado con la literatura


previa sobre el tema de estudio. Los investigadores deben utilizar referencias
bibliográficas para respaldar los resultados y situar su trabajo dentro del contexto
más amplio de la investigación en ese campo.

Algunos datos importantes sobre la lengua de la investigación incluyen:

Formalidad: La escritura académica es formal y objetiva, evitando expresiones


coloquiales o emocionales.

Claridad: La claridad es crucial; se busca comunicar de manera precisa y sin


ambigüedades.

Estructura: Sigue una estructura específica, como introducción, metodología,


resultados y conclusiones, facilitando la comprensión.

Vocabulario técnico: Se utiliza un vocabulario técnico del campo de estudio para


transmitir información de manera precisa.

Citas y referencias: Se respalda cada afirmación con citas y referencias a fuentes


confiables para validar la información presentada.

Neutralidad: Se busca evitar sesgos y mantener una perspectiva neutral en la


presentación de datos y resultados.

Rigor metodológico: Se destaca la importancia de una metodología rigurosa y


reproducible para respaldar los hallazgos.

Puntuación y gramática: La atención a la puntuación y gramática es esencial


para mantener la calidad y la credibilidad del trabajo.

Audience Awareness: Se tiene en cuenta la audiencia académica, adaptando el


tono y el nivel de detalle según la audiencia prevista.

Revisiones por pares: La investigación suele someterse a revisiones por pares


antes de su publicación, asegurando la calidad y la validez científica.

¿Qué aportes puede darnos, el lenguaje de la investigación?

Un gran aporte fundamental, que el lenguaje de la investigación puede hacer a la


vida de un estudiante es ayudarle a comprender y expresar su pensamiento
crítico. Además, aprender a usar el lenguaje de la investigación puede mejorar la
capacidad de análisis y solución de problemas, lo cual es una habilidad útil en
todas las áreas de la vida. Finalmente, el aprendizaje del lenguaje de la
investigación puede desarrollar la capacidad de pensar y escribir de una manera
precisa y coherente, una habilidad que se aplica tanto a la vida académica como
profesional.

Centros y líneas de la investigación científica.

— Centro de la investigación científica:

Un centro de investigación científica es una institución que se dedica a la


investigación y el desarrollo en una variedad de campos científicos. Estos centros
pueden estar ubicados en universidades, empresas, agencias gubernamentales o
independientes. Su objetivo principal es avanzar en el conocimiento científico y
desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos globales.

Los centros de investigación científica suelen tener un enfoque específico en un


área determinada, como la física, la biología, la química, la ingeniería o la
medicina. Los investigadores que trabajan en estos centros pueden ser profesores
universitarios, científicos contratados o estudiantes graduados.

Los centros de investigación científica suelen estar equipados con tecnología


avanzada y herramientas especializadas para llevar a cabo experimentos y
análisis. También pueden contar con financiamiento de entidades
gubernamentales o privadas para llevar a cabo su trabajo.

Algunos de los beneficios de los centros de investigación científica


incluyen:

- Avances en el conocimiento científico: Los centros de investigación científica


pueden ayudar a expandir nuestro conocimiento en áreas específicas, lo que
puede llevar a avances significativos en la ciencia.

- Desarrollo de soluciones innovadoras: Los investigadores que trabajan en los


centros de investigación científica pueden desarrollar soluciones innovadoras para
desafíos globales, como el cambio climático, la enfermedad y la pobreza.

- Formación de futuros líderes: Los centros de investigación científica pueden


proporcionar oportunidades de formación para estudiantes graduados y jóvenes
investigadores, lo que puede ayudar a formar a los futuros líderes en ciencia y
tecnología.

— Línea de la investigación científica:


Una línea de investigación se entiende como un eje temático
monointerdisciplinario que incluye un conjunto de objetivos, políticas
ymetodologías científico-técnicas encaminados a la solución de unovarios
problemas identificados en las áreas y que permite generar nuevoconocimiento.
Las Líneas de Investigación pueden contener varias sublíneas y pueden
modificarse, fortalecerse o eliminarse luego de unproceso evaluativo
periódicopertinente, dado que no sonnecesariamente permanentes.

Para Barrios (1990): La línea de investigación es considerada como: el eje


ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que
permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas,
equipos, e instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un
ámbito específico'.

Las líneas de investigación serán definidas en los Departamentos y en los


Institutos de Investigación, y deberán estar en marcadas dentro de los campos de
conocimiento que corresponden a estas unidades académicas, considerando
algunos criterios básicos como requisitos para suidentificación, aprobación y
registro.

Cada línea de investigación debe contar al menos con un profesor titular a tiempo
completo, como responsable de la misma, así como profesorescolaboradores, que
pueden ser titulares o no titulares.Además, alrededor de una o varias líneas de
investigación se articula ungrupo de investigación mono o interdisciplinario.

Las líneas de investigación surgen cuando un investigador (o grupo de


investigación) selecciona una temática, en cualquier disciplina, ladesarrolla
realizando un estudio pormenorizado, profundo y riguroso, ysiguiendo una
metodología científica adecuada; y, alrededor de esatemática el investigador (o
grupo de investigación) continú adesarrollando y avanzando en otros trabajos u
otros proyectos deinvestigación, lo que la va enriqueciendo a esa temática por los
nuevos conocimientos adquiridos, por las experiencias acumuladas acerca de ese
tipo de proyectos, por las metodologías empleadas, por labibliografía lograda, etc.
De esta forma, de trabajo o proyecto deinvestigación en trabajo o proyecto de
investigación, se van agotando losproblemas científico-técnicos relacionados con
la mencionada temática, ypor tanto, se va incrementando su experticia en tal
temática, logrando queel investigador (o grupo de investigación) se haya
convertido en unespecialista de la misma, es decir, de la línea de investigación, la
cualentonces, se ha consolidado sólidamente, dado que todos los aspectos oen su
mayoría, han quedado debidamente estudiados, analizados ycomprendidos. Este
investigador, entonces, se convertiría en un referenteen la institución o fuera de
ella, en la línea de investigación consolidada.
Podría darse también el caso, debido a las diferentes aristas y complejidades de la
investigación científica y a la pertinencia de la misma, que un investigador aborde
diferentes líneas de investigación sinhaberlas llegado a consolidar y sin generar
experticia en cada una deellas; en este caso, se considerará este procedimiento
bajo argumentos bien razonados, pero siempre será parte de casos especiales.

Agotada o consolidada una línea de investigación, es probable, por la experiencia


lograda, que puedan surgir nuevas líneas de investigación complementarias, y así
sucesivamente de manera indefinida, lo cual permitirá plantearse Programas de
Investigación compuestos por muchaslíneas de investigación.

En conclusión, los centros y líneas de investigación científica son fundamentales


para el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías y
soluciones a los problemas actuales.

Algunos de los centros de investigación más importantes en el mundo son:

1. NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio): es la agencia


espacial estadounidense encargada de la investigación y exploración del espacio.

2. CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear): es el mayor


laboratorio de física de partículas del mundo, ubicado en Suiza.

3. MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts): es una universidad privada que


se dedica a la investigación y enseñanza de ciencias e ingeniería.

4. Max Planck Society: es una organización alemana dedicada a la investigación


científica en diferentes áreas, como la física, la biología y la química.

Por otro lado, las líneas de investigación científica son áreas específicas de
estudio que se enfocan en un tema en particular. Algunas líneas de investigación
importantes son:

Genética: estudia los genes y su relación con la herencia y las enfermedades.

Energías renovables: se enfoca en el desarrollo y uso de fuentes de energía


sostenibles.

Inteligencia artificial: busca desarrollar sistemas y tecnologías que puedan imitar


la inteligencia humana.

Cambio climático: estudia los efectos del cambio climático en el medio ambiente
y cómo mitigar sus impactos.
¿Qué aportes puede darnos, los Centros y líneas de la investigación? Una de
las principales contribuciones de los centros y líneas de investigación es aportar
nuevos conocimientos y descubrimientos a diversos campos del saber humano.
Estos nuevos conocimientos pueden tener aplicaciones prácticas y resolver
problemas reales, o pueden simplemente expandir nuestra comprensión de la
naturaleza y de nuestra propia existencia. Además, los centros y líneas de
investigación son importantes para la formación y la capacitación de nuevas
generaciones de estudiantes e investigadores, ya que proporcionan un espacio
para que estas personas puedan trabajar en conjunto y desarrollar habilidades y
conocimientos relacionados con su campo de interés. Además, muchos centros y
líneas de investigación promueven la colaboración internacional y el intercambio
cultural, lo que aporta nuevas perspectivas y ayuda a desarrollar una mentalidad
más abierta y crítica. En resumen, los centros y líneas de investigación aportan
nuevos conocimientos y formaciones, resuelven problemas y fomentan la
colaboración entre diferentes disciplinas y naciones, todo lo cual contribuye a
mejorar la calidad de vida de las personas.
Conclusión.

En resumen, el método científico es un proceso cuidadoso, lógico y repetible para


investigar el mundo a través de la observación y la experimentación. Este método
es lo que hace que la ciencia sea tan poderosa y útil. Con este método hemos
podido conocer el mundo mejor y aplicar lo que hemos aprendido para cambiar
nuestra vida y nuestro mundo. De esta forma, la ha sido capaz de traernos
muchos beneficios y avances, como la medicina, la tecnología y la agricultura.
Este método constante de aprendizaje es el motor que mueve la sociedad humana
hacia delante, y nos ha llevado a descubrir cosas que antes eran imposibles de
comprender. Esto es el método científico en pocas palabras. Esperamos que este
trabajo fuese de su agrado, pudiendo nutrir su mente.
Referencias Bibliográficas

SAMPIERI, Hernández Roberto (et.al.) (2008). En Metodología de la Investigación.


Mc.Graw-Hill: México.

ZORRILLA, Arena Santiago (1994).. En Introducción a la Metodología de la


Investigación. Editorial Aguilar León: México.

BUNGE, M. La Invesügación Científica. Barcelona, Ariel, 1969.

También podría gustarte