Tema 1 Fundamentos investigacion
Tema 1 Fundamentos investigacion
Tema 1 Fundamentos investigacion
La curiosidad y el interés por el conocimiento son rasgos naturales del ser humano que aumentan sus
posibilidades de supervivencia y bienestar. La ciencia surge de ello.
La ciencia moderna se inició a mediados del siglo XV y principios del XVI, lo que se conoció como la revolución
científica. Esto significó en una nueva forma de mirar el mundo. Son muchos los elementos que intervienen en
ella, pero se resaltan tres claves que además reconocemos en la investigación social en psicología.
• General, porque proporciona unas claves básicas adaptables a las necesidades específicas de las diferentes
disciplinas.
• Empírico, porque se basa en la observación de los hechos.
• Sistemático y controlado, porque exige una planificación y aplicación rigurosa, donde el registro de las
observaciones se realiza de forma ordenada y controlada.
• Crítico porque debe ser revisable, someterse al juicio objetivo externo y corregirse a sí mismo. Algunos
autores destacan la importancia de que el conocimiento obtenido sea público. La exposición pública y
detallada del procedimiento y los resultados de una investigación permite a la ciencia autocorregirse y lo
hace principalmente a través de la replicación.
La replicabilidad de la investigación y la realización de estudios de replicación son fundamentales
para asegurar la credibilidad y la eficacia de la investigación científica. Detectan conclusiones
incorrectas y evidencias que se contradicen. En un macroestudio con 120 investigadores que
replicaron 100 experimentos, una gran proporción de las replicaciones obtuvieron evidencias más
débiles que los resultados originales, únicamente el 36% obtuvo tales resultados (Open Science
Collaboration).
La investigación científica es un proceso sistemático y dinámico en el que se pueden identificar diferentes fases
organizadas de forma secuencias y que implican diferentes tareas del investigador. Es un proceso de pasos
ordenados, pero global e integrado, representado como un proceso circular dado que las conclusiones
contribuirán al conocimiento del problema de estudio, lo que permitirá la nueva formulación de preguntas que
darán lugar a nuevas investigaciones.
Página 1 de 12
Fundamentos de investigación
• Método inductivo. En él se extraen las conclusiones por inducción, lo que quiere significa que de la
observación repetida de los hechos particulares se extraen conclusiones generales para todos los objetos o
eventos de esa misma naturaleza.
• Método hipotético-deductivo. Se aplican en diferentes momentos del proceso investigador, tanto la
inducción (estrategia de razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de datos
particulares) como la deducción (estrategia de razonamiento donde la conclusión es inferida
necesariamente de los axiomas o las premisas por aplicación de las reglas de lógica).
En este método ocupan un lugar relevante las hipótesis (afirmaciones, predicciones o respuestas en
relación con la pregunta de estudio, y cuyo contenido se deriva de la teoría). La observación de los
hechos que nos proporciona el estudio empírico permitirá detectar el ajuste o no de los datos
(inducción) con la hipótesis y deducir a partir de ese resultado las implicaciones y consecuencias que
tiene para le teoría que la hipótesis haya sido o no respaldada por los datos. Si los datos apoyan la
hipótesis, la teoría se fortalece, y si no, se debilita.
Una teoría es una elaboración conceptual, un entramado lógico de ideas que pretende explicar cómo y por qué
ocurre un fenómeno, y esta explicación puede tener ya un gran respaldo empírico en muchos aspectos, y puede
tener otros pendientes de poner a prueba.
Kerlinger define una teoría como un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que presenta un punto de vista sistemático de fenómenos mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos (manifestaciones de una actividad
que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos).
Podemos encontrar diferentes teorías que expliquen un mismo fenómeno, pudiendo ser complementarias entre
sí. Otras veces, compiten entre ellas y una puede ser más acertada que otra.
Página 2 de 12
Fundamentos de investigación
Pero ¿qué hace a una teoría más valiosa y útil que otra? Para tratar de responder esta cuestión, enunciaremos
las cualidades fundamentales de una teoría.
• Ser susceptible de prueba y modificación. Será susceptible de prueba cuando se deriven de ella hipótesis
que pueden ser contrastadas empíricamente.
• Coherencia lógica. Deberá tener coherencia interna, debe estar formulada de manera clara y precisa, con
afirmaciones sin contradicciones.
• Capacidad de descripción, explicación y predicción. Cuanto más completa sea una teoría en el análisis del
fenómeno que pretende explicar y mayor evidencia empírica haya acumulado, mayor será su capacidad
predictiva.
• Alcance. Cuantos mayores sean los fenómenos que pueda explicar en número y diversidad, mayor amplitud
y alcance explicativo tendrá.
• Simplicidad (principio de parsimonia/principio de Ockham, la explicación más sencilla suele ser la más
probable.). Una teoría parsimoniosa es una teoría sencilla, que utiliza en su formulación el menor número
de componentes posibles. No es un requisito, pero sí una cualidad deseable.
• Fertilidad. Cuantas más preguntas genere la teoría, además de nuevas observaciones y descubrimientos,
mayor será su contribución al avance en el conocimiento.
“Identifiquemos primero el fenómeno de interés a través de una de sus manifestaciones. Cuando estamos en
el proceso de decisión de una compra con un coste importante (coche), miramos varias posibilidades y valoramos
pros y contras de distintas alternativas según nuestras necesidades, recursos y gustos. A veces lo que más nos
encaja no es lo que más nos gusta, o comprar algo que nos gusta supone gastar más de lo previsto. En
consecuencia, dudamos, pensamos en unos, valoramos, y finalmente tomamos una decisión y efectuamos la
compra. Aun así, la lista de pros y contras sigue en nuestra cabeza y nos invade una sensación de malestar muy
incómodo que tratamos de eliminar al pensar en que tal vez la otra opción era mejor. Recordando y amplificando
las ventajas de nuestra elección, o quitando importancia a esa idea, nos sentimos mejor. Manejando nuestros
pensamientos y verbalizando las razones y ventajas de nuestra decisión nos sentimos cada vez mejor , y los
episodios de malestar van disminuyendo en intensidad y frecuencia hasta desaparecer.”
Este fenómeno de posible malestar y la consiguiente búsqueda de ajuste entre nuestros pensamientos y
comportamiento, fue explicado por Leon Festinger que propuso la teoría de la disonancia cognitiva. Desarrolla
su teoría al observar cómo en la vida cotidiana la discrepancia entre conductas y actitudes provoca malestar y
estrés emocional. Es decir, la teoría sostiene que “la existencia de cogniciones que no son coherentes
(consonantes) entre sí produce en la persona un estado psicológico de incoherencia (disonancia) que es
incómodo y que la persona se esforzará en paliar intentando hacer esas cogniciones más coherentes”.
Festinger considera que la disonancia es un factor motivacional, pues tiene un componente de activación
fisiológica que origina malestar y se motivan los cambios psicológicos. Los supuestos básicos de su teoría son:
• La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que las personas tratan de reducirla para lograr la
consonancia, aumentando la importancia de los elementos consonantes o quitando importancia a los
disonantes.
• Cuando la disonancia está presente, además de intentar reducirla, la persona evita las situaciones e
informaciones que pudieran aumentarla.
“En el estudio de Festinger y Carlsmith (1959) los investigadores indujeron experimentalmente a los participantes
a una disonancia para estudiar los ajustes cognitivos que realizaban para resolverla. Se organizaron 3 grupos
distintos, y les pidieron realizar una aburrida tarea (mover clavijas 1 hora). Para uno de los grupos (grupo control)
Página 3 de 12
Fundamentos de investigación
ahí terminaba su tarea, pero los demás participantes continuaron: los investigadores les pidieron ayuda para
conseguir más participantes diciéndoles a sus compañeros que era un experimento muy interesante. Al incitarles
a mentir sobre la tarea se les estaba induciendo una disonancia entre su creencia sobre la tarea (aburrida) y su
comportamiento (decir lo contrario). La diferencia radica en que a uno de los grupos se les dio 20$ como
compensación a su participación, y el otro solo 1$. Posteriormente se convocó a los participantes y se les
preguntó por la valoración de la tarea que habían realizado. Los resultados fueron coherentes con las hipótesis
derivadas de la teoría de la disonancia: el grupo que manifestó que la tarea no fue tan aburrida fue el grupo que
tuvo que solo cobró 1$. El grupo que cobró 20$ encontró una fácil justificación para su conducta de mentir, por
lo que no necesitaba cambiar su valoración sobre lo aburrido de la tarea. Sin embargo, el grupo que mintió la
tuvieron que ver de forma más positiva; este cambio de idea sobre la tarea era lo que les permitía superar el
malestar que les provocaba la disonancia entre su experiencia y mentir a sus compañeros.”
La teoría de la disonancia cognitiva es una teoría sencilla y coherente, en la que se pueden identificar claramente
los componentes del fenómeno y los mecanismos de actuación:
• Es susceptible de ser puesta a prueba, dado que de ella se pueden deducir o derivar hipótesis contrastables
con estudios empíricos.
• Es una teoría con gran capacidad explicativa de los cambios psicológicos que se dan en determinadas
circunstancias y permite hacer predicciones.
• Es una teoría fértil, sigue generando nuevas preguntas de investigación, como ¿La disonancia es un
fenómeno universal o depende de la cultura?
• Tiene un gran alcance explicativo, tiene una gran amplitud. Puede explicar fenómenos tan diversos como
la dificultad para el cambio de ideología, la mejor valoración de una meta en función del esfuerzo puesto en
ella, la deformación de la realidad en nuestro recuerdo una vez que mentimos (nuestra memoria deforma
la realidad para aproximarla a lo que hemos transmitido en nuestra mente y aliviar malestar), e incluso
algunos de los mecanismos psicológicos que prolongan situaciones de sufrimiento (mujeres que no
denuncian a su maltratador).
Los modelos pretenden tener un alcance explicativo menor que las teorías, en el sentido de que sirven para
explicar fenómenos específicos con un ámbito de aplicación acotado. A menudo se expresan en términos de
ecuaciones (modelos matemáticos) o estructuras funcionales concretas, y a veces usan analogías que ayudan a
expresar sus claves estructurales y mecanismos.
El término perspectiva refleja una aproximación general mas amplia que una teoria, desde la que se plantea la
explicación o interpretación de un fenómeno. Desde la perspectiva innatista se entiende que la cognición
humana es el resultado de pre-especificaciones genéticamente predeterminadas, por lo que postula una relación
directa y unidireccional desde los genes a las funciones psicológicas y su neurología. Desde la perspectiva
biopsicosocial, se entiende el desarrollo humano como el resultado de la interacción multidireccional entre
genes, cerebro, cognición, comportamiento y ambiente.
Con el término constructo hacemos referencia a un concepto abstracto que no es directamente observable
(inteligencia, creatividad, ansiedad). Son conceptos de nivel de abstracción elevado que no tienen referentes
empíricos directos pero que se pueden inferir a partir de ciertos datos. Con frecuencia se define constructo a
través de otros constructos, pero también podemos hacer una definición operacional (definirlo a través de
operaciones que nos permiten identificar su presencia o ausencia). Esto es un acto fundamental en el desarrollo
de una investigación, será lo que nos permita investigar sobre el al transformarlo en variables que podemos
observar o medir.
Una variable es una característica que podemos observar o medir en los objetos o en los fenómenos y que puede
presentar al menos dos valores. Es decir, es un rasgo o característica que varía de una persona a otra o de una
situación a otra, como la edad, el sexo, profesión… a través del estudio de las variables podremos poner a prueba
las hipótesis, obteniendo más información sobre los constructos y contribuyendo al desarrollo de la teoría.
Página 4 de 12
Fundamentos de investigación
Tal como especifica Moreno, los métodos particulares son expresiones concretas del procedimiento general que
constituye el método científico. Los métodos hacen referencia a todo el proceso de investigación, adoptando
una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada una de sus etapas . En la necesidad de
mantener su coherencia interna.
Las técnicas constituyen modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas particulares que
posibilitan la aplicación de los métodos (técnicas de documentación, muestreo, control, análisis de datos…).
En un punto intermedio entre métodos y técnicas se sitúa el diseño. El diseño de investigación esta vinculado a
la elección y especificación del procedimiento para la obtención de datos. Se define como un plan estructurado
de acción que esta orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados.
• En un sentido, el diseño actúa como verbo y hace referencia a una serie de decisiones que se toman en la
planificación de la investigación y que se concretarán en una serie de actividades específicas . Generalmente
se realiza antes de proceder a la recogida sistemática de datos.
• La otra función es denominativa. Las estrategias para la obtención de datos se especifican a través de una
serie de expresiones convencionales que se incorporaran a la denominación del diseño utilizado a modo de
etiquetas añadidas.
Los diseños incluyen en su expresión (en su función denominativa) una serie de términos que identifican los
procedimientos aplicados. Sin embargo, no es posible hacer una relación completa de esta serie de
especificaciones para su aplicación ordenada a todos los diseños. Aunque existen aspectos comunes, los criterios
para especificar el diseño de una investigación experimental no son exactamente los mismos que los que se
emplean para describir una investigación cuasiexperimental o un estudio ex post facto.
Página 5 de 12
Fundamentos de investigación
El nacimiento de la psicología científica, en diferenciación con la psicología filosófica, ocurre bajo la influencia de
la poderosa corriente positivista de principios del siglo XX. El positivismo (acuñado por Comte) era sinónimo de
la ciencia basada en hechos observables y positivos. La orientación positivista mantiene que la ciencia se ocupa
de la explicación y la predicción de los eventos observables. Posteriormente, algunos autores han criticad o esta
postura, consideran que la verdad alcanzada no es absoluta sino probablemente cierta (postura post-positivista).
Desde el principio también surge una conceptualización alternativa que trata de estudiar al ser humano como
algo irreductible a leyes naturales, y para ello propone un método alternativo que permite una compresión de
lo individual basada en un análisis cualitativo. Esta alternativa no pudo competir con el desarrollo de la psicología
como ciencia positiva basada en el método cuantitativo. Hoy en día se mantiene la controversia, que convive
con la defensa de la combinación de ambos enfoques (método mixto).
Sin embargo, la aproximación cualitativa tiene sus raíces en otras perspectivas filosóficas: constructivismo y
fenomenología. Desde el constructivismo, se supone que la realidad es una construcción que emerge de la
relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. Desde la perspectiva de la fenomenología se
considera que la existencia de la persona no puede verse separadamente del mundo, ni el mundo a parte de la
persona. Ambas perspectivas mantienen que la realidad es una interpretación del mundo, la realidad no es única.
La investigación cualitativa supone que no existe una verdad absoluta, sino que está determinada histórica y
socialmente.
La psicología, desde la perspectiva positivista que subyace a la estrategia cuantitativa, persigue la detección de
regularidades para identificar las causas explicativas del comportamiento. Considera que se puede estudiar al
ser humano con objetividad, imparcialidad y distancia, aplicando el método hipotético-deductivo. Las hipótesis
son medulares, permiten hacer el diseño del estudio y obtener los datos analizados como pruebas estadísticas.
La estadística se utiliza como una herramienta que permite realizar afirmaciones sobre el mundo. La estrategia
idónea del investigador cuantitativo es el experimento: se provocan situaciones controladas para identificar
causas o factores que intervienen. La experimentación requiere de un diseño altamente estructurado y
planificado para poner a prueba la hipótesis.
En cambio, los investigadores cualitativos proceden del método inductivo, el propio investigador toma contacto
directo con la realidad. Su objetivo no es establecer leyes, sino comprender la realidad. Se caracterizan por unos
diseños poco estructurados, se va construyendo a medida que se encuentran hallazgos. El propio estudio puede
enfocar de nuevo la pregunta de investigación. Se trata de un diseño emergente. El conocimiento es una
construcción que emerge de su relación con el objeto de que investiga. La investigación cualitativa es
interpretativa.
Página 6 de 12
Fundamentos de investigación
En consecuencia, un estudio estará mejor preparado para extraer de sus resultados conclusiones de relaciones
de causalidad en la medida en que pueda garantizar estas condiciones. Esto es lo que se trata de lograr con la
experimentación. Al realizar un experimento:
Página 7 de 12
Fundamentos de investigación
“Supongamos un estudio sobre la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de tráfico. La hipótesis
es que existe una relación causa-efecto, por lo que realizan un estudio experimental. El primer paso es la
operativización del problema de estudio, para ello valorarán las diferentes variables psicológicas o
comportamentales que pueden intervenir en un accidente (exceso de velocidad, distracciones…), y se
considerarán los posibles efectos del alcohol (pérdida de atención, dificultad de coordinación…). Definen el
problema concreto a considerar y las variables de estudio, deciden empezar por el análisis de la influencia del
alcohol (variable independiente) con el tiempo de reacción (variable dependiente). La hipótesis es que, a mayor
cantidad de alcohol, mayor tiempo de reacción. Para contrastar la hipótesis se elegirán (VI) tres niveles de alcohol
(0, 0’25mg/l y 0’50 mg/l de aire espirado).
Para llevar a cabo el experimento disponemos de una cabina de simulación de conducción, y se pide a los
participantes que cuando aparezcan obstáculos, frenen lo más rápido posible, para registrar de forma automática
el tiempo de reacción.
a) Si utiliza el procedimiento de organizar varios grupos de participantes habiendo ingerido el alcohol necesario
(diseño intergrupos o intersujetos).
b) Si todos o cada uno de los participantes forman un grupo único y se realizarán las tareas varias veces en
distintas sesiones (diseño intragrupo o intrasujetos).
Supongamos que optan por la estrategia intergrupos. Pretenden que al azar se distribuya de manera equilibrada
las diferencias individuales (edad, sexo, peso…) entre los tres grupos para que en conjunto sean iguales. Esta
igualdad o equivalencia inicial nos permitirá atribuir las posibles diferencias en su s tiempos de reacción a las
diferentes tasas de alcoholemia.
El investigador manipula de forma intencional la variable independiente, no sólo por elegir las tasas de alcohol,
sino por poder introducir la variable en el estudio en el momento oportuno (antes de medir la variable
dependiente) y en una situación controlada. Esta situación de contigüidad temporal, en la que la VD
(alcoholemia) es el antecedente del rendimiento de los participantes, constituye una de las condiciones
necesarias para poder contrastar hipótesis de relaciones de causalidad entre ambas variables (VD-VI).
En definitiva, se trata de crear una situación de estudio que permita que cuando se analicen los datos
estadísticamente, se puedan extraer conclusiones sobre la relación entre variables. Es decir, que al comparar los
resultados, las diferencias entre grupos se limiten a las condiciones experimentales en las que se realizaron. Así
se podrá contrastar con seguridad la hipótesis y concluir (si hay resultados positivos) que existe una relaci ón
causa-efecto.”
La característica fundamental de la investigación experimental es el estudio de las relaciones causales entre las
variables a través de la manipulación directa de las variables independientes, la medida de sus efectos sobre las
variables dependientes y el control sobre las variables extrañas que puedan alterar los resultados. Los objetivos
Página 8 de 12
Fundamentos de investigación
de la investigación y las exigencias de la hipótesis llevarán al investigador a elegir los procedimientos concretos
con los que planificar y llevar a cabo el estudio.
En definitiva, en la medida en que una investigación disminuye las probabilidades de garantizar las condiciones
de control de situación, también disminuye la posibilidad de extraer conclusiones seguras de relaciones de
causalidad entre las variables estudiadas. Se debe tener en cuenta que las condiciones controladas que le otorgan
su fuerza al método experimental son la razón de sus límites. La complejidad del comportamiento humano y la
multiplicidad de variables que intervienen no siempre son compatibles con la manipulación y las exigencias de
control requeridas por el método experimental, y por tanto, esta estrategia no puede abarcar el estudio de todos
los problemas de interés de la investigación psicológica.
En determinados estudios, las variables implicadas no pueden ser manipuladas, bien por razones éticas o por
su propia naturaleza si son variables organísmicas (edad, sexo) o que forman parte de la historia vital de las
personas (nivel formativo, experiencia laboral…). Cuando las variables no son manipulables, el estudio se puede
realizar a través de la selección de los participantes en función de variables de selección de valores, lo que será
una estrategia no manipulativa. Ejemplo:
“El nacimiento de un hijo siempre cambia las condiciones de vida de sus progenitores. Si nace con una alteración
sensorial grave, los padres se enfrentan a una situación psicológicamente más exigente y con demandas añadidas
que pueden resultar estresantes y afectar negativamente a la calidad de vida familiar.
El conocimiento de los procesos de adaptación psicológica de los padres y el impacto de la discapacidad del hijo
en la familia es un tema de investigación relevante para diseñar programas de apoyo acorde a sus necesidades,
pero no podrá realizarse con una estrategia manipulativa, pues la variable de interés no es manipulable (hijo con
discapacidad). La investigación se realiza partiendo de distintos modelos teóricos y con diferentes
procedimientos no manipulativos. Uno de los posibles enfoques de investigación no manipulativa se basa en la
comparación de grupos organizados de forma diferente que en la investigación experimental.
En nuestra hipótesis, la crianza de un hijo con discapacidad juega el papel de variable independiente o, en este
tipo de estudios, variable predictora. El estrés parental será la variable dependiente o variable de criterio o
pronóstico, que se medirá a través de una escala de estrés parental validada en la población española.
Para contrastar la hipótesis podemos basarnos en la comparación de los niveles de estrés de dos grupos de
padres: unos con un hijo con discapacidad y otros con un hijo típico. Para ello se seleccionan los padres necesarios
y se organizan los grupos en función de las características, para evaluar los niveles de estrés mediante un
cuestionario.
Página 9 de 12
Fundamentos de investigación
Pero los padres que forman parte de los grupos no solo llevan consigo esas características objeto de investigación
(hijo con o sin discapacidad), sino que poseen muchas otras características y condiciones que compiten como
explicaciones alternativas al nivel de estrés (situación laboral, ingresos, edad de los hijos , número de
hermanos…). Algunas de estas variables pueden controlarse, seleccionando a los padres que reúnan ciertas
características similares al grupo. Así, los grupos serán más comparables, aunque siempre pueden quedar
variables potencialmente explicativas de estrés parental de las que carecemos de datos para controlarlas (estrés
laboral, problemas de salud, personalidad…), incluso algunas de las que ni siquiera sospechamos. Estas variables
quedan fuera de las posibilidades de control del investigador, y serán fuentes de contaminación de los datos.
Tampoco se dispone de datos que informen del estrés que formaba parte de sus vidas antes del nacimiento. En
consecuencia, aunque en la comparación de ambos grupos encontrásemos diferencias estadísticamente
significativas, no podríamos asegurar que las diferencias se deban inequívocamente a la diferente condición de
sus hijos. Solo se podrá concluir que estas variables (hijo y estrés) están significativamente relacionadas. Para
poder asegurar la equivalencia de los grupos y la relación antecedente-consecuente entre variables
encontramos limitaciones al interpretar los resultados en términos de relaciones causa-efecto.”
Como hemos visto, pese a no poder manipular las variables, podremos hacer un estudio y análisis de las
relaciones entre ambas. Para ello se puede recurrir a estrategias no manipulativas. Esta estrategia de
investigación coincide en sus características básicas con el históricamente conocido como método correlacional.
Esta estrategia de investigación de finales del siglo XIX y principio del XX creó su propio espacio propio en la
psicología y ha mantenido siempre su vigencia, aunque su denominación se ha ido modificando. La denominación
del método correlacional toma como referencia la correlación, una técnica de análisis estadístico muy empleado
en estos estudios. Sin embargo, los aspectos característicos y diferenciadores de este tipo de estudios son de
mayor amplitud metodológica. Son aspectos que afectan a la planificación del estudio, ya que los elementos
críticos que les caracterizan son:
Estos aspectos tendrán implicaciones para las técnicas de análisis de datos a aplicar, pero tienen también
importantes implicaciones en la interpretación de resultados. De las estrategias no manipulativas se tratarán
más a fondo tres tupos de estudio: ex post facto, de encuesta y observacionales.
Las bases del método correlacional se sitúan a finales del siglo XIX y principios del XX. Galton es considerado el fundador
de esta corriente por sus estudios sobre diferencias individuales, sus aportaciones al estudio de la curva normal, y su influ jo
directo sobre autores como Pearson y Fisher. Pearson desarrolló las bases matemáticas de la correlación y la regresión
simple. Las técnicas de correlación desarrolladas sostuvieron una línea de investigación psicológica sobre capacidades
humanas y diferencias individuales, impulsada con el progreso en la construcción de test y la aparición de técnicas como el
análisis factorial. Esta corriente estudia las variaciones entre individuos, grupos y especies considerándolas como
manifestaciones de sus bases biológicas y sociales. Este estudio no se realiza a través de la manipulación, sino recogiendo
la información y analizando la realidad existente.
Página 10 de 12
Fundamentos de investigación
Cuando el estudio se realiza sin manipulación, recogiendo información de la realidad existente, y sus objetivos
son el análisis de las relaciones funcionales entre esas variables (objetivos analíticos/relacionales), el estudio
planteado se ajusta a las características de lo denominado como estudios es post facto. La mera correlación o
covariación de las variables informa de una relación de asociación pero no de causalidad, y este tipo de diseños
tiene importantes limitaciones para garantizar la relación antecedente-consecuente entre las variables y para
descartar hipótesis alternativas explicativas de lo que observamos.
Cuando los objetivos de la investigación son describir fielmente las características, opiniones, creencias, actitudes
y otros rasgos a través del estudio de una muestra representativa de la población, se identifica como estudio de
encuesta.
5. LA APROXIMACIÓN MULTIMÉTODO
La adecuación de la metodología elegida a los objetivos y a la naturaleza del problema de estudio, así como la
correcta y rigurosa realización del estudio empírico, son aspectos fundamentales para la validez y utilidad de las
conclusiones de una investigación.
La complejidad del objeto de estudio plantea la necesidad en muchas ocasiones de una aproximación
multimétodo. La posible complementariedad de estudios realizados con distintas estrategias metodológicas en
torno a un problema común puede ser la mejor manera de afrontar un problema complejo. La importancia
creciente de la investigación de problemas aplicados en entornos reales, que caracteriza la psicología del siglo
XXI, ha impulsado el desarrollo de nuevos recursos metodológicos, tanto de planificación com o de análisis de
datos, que desdibujan los límites formales de las diversas aproximaciones metodológicas y permiten avanzar en
un enfoque integrador.
Un paso más en esta perspectiva integradora de métodos, que caracteriza el panorama actual en la psicología,
es la actualización del debate entre los métodos cuantitativo y cualitativo. Surgen voces críticas a la asociación
de la psicología como disciplina científica con la mera cuantificación (hasta hace poco idea dominante) y al
consiguiente rechazo prejuicioso de la metodología cualitativa. El debate se actualiza y se descarta la clásica
oposición para defender compatibilidad y complementariedad. Surge un creciente interés y presencia de
estudios con diseños cuali-cuantitativos, en los que la fase de estudio cualitativo permite la toma de decisiones
y la planificación más acertada de un posterior estudio cuantitativo, y de otras formas posibles de
complementariedad de las estrategias cuantitativa y cualitativa, bajo la idea del método mixto.
Página 11 de 12
Fundamentos de investigación
6. RESUMEN
• El método científico describe un procedimiento general, empírico, sistemático, controlado y crítico, para la
obtención de conocimiento seguro. La investigación científica es un proceso dinámico en el que se pueden
identificar diferentes fases organizadas de forma secuencial, que implican diferentes tareas del investigador.
• La elaboración de teorías está al servicio del objetivo fundamental de la Ciencia que es comprender, explicar
y predecir los fenómenos de la naturaleza, y en el caso de la psicología, el comportamiento humano como
parte de ella.
• La psicología científica asume la estrategia general del método científico, pero adopta un conjunto de
métodos, diseños y técnicas de investigación particulares, que se adaptan a la naturaleza de su objeto de
estudio de la psicología y su diversificación interna, justifican la existencia de diversas estrategias
metodológicas, todas ellas útiles y eficaces en su ámbito de actuación adecuado.
• Diferentes postulados teóricos sobre la relación sujeto y objeto de conocimiento sostienen dos estrategias
diferentes, que caracterizan dos formas de investigación: investigación cualitativa a investigación
cuantitativa.
• La investigación cuantitativa puede basar sus datos en la manipulación de variables para estudiar su efecto
sobre otras y, por tanto, su posible relación causal (estudios manipulativos: experimentales o
cuasiexperimentales) o en el estudio del fenómeno tal como ocurre en la realidad (estudios no
manipulativos), sea a través de la selección de participantes que poseen unas determinadas características
y el análisis de la relación de diversas variables (diseños ex post facto) o del registro de sus opiniones o
creencias (encuestas) o de su conducta espontánea (estudios observacionales).
• Según el problema de estudio, la naturaleza de las variables implicadas, las hipótesis de trabajo y las
condiciones en las que se va a realizar una investigación, esta responderá a las claves, los recursos de control
y las posibilidades de una determinada metodología, y se concretará en un determinado plan de trabajo o
diseño. Si bien hay métodos que en términos teóricos se presentan más potentes que otros para el estudio
de las relaciones entre las variables, la adecuación de la metodología elegida y la correcta y rigurosa
realización del estudio son aspectos fundamentales para la validez y utilidad de las conclusiones de una
investigación.
• La aproximación multimétodo y la aplicación de los métodos mixtos (complementariedad de las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa) en los que un mismo problema de investigación se estudia
aplicando distintas estrategias, permite aprovechar las aportaciones específicas de distintas alternativas
metodológicas y compensar sus posibles limitaciones.
Página 12 de 12